El Microloro de Geelvink(Micropsitta geelvinkiana) tiene 9 cm. de longitud y entre 13 y 17 gramos de peso.
Las coberteras auriculares son de color marrón con fusión a azul verdoso en la parte trasera; corona púrpura-azul; Partes superiores verdes, coberteras medias con centros de color negruzco. Las plumas de vuelo color negro con ribetes verdes estrechos en vexilos externos. Las partes inferiores verdes con centro de pecho y vientre ocre-amarillo, más cálido hacia la parte superior del pecho. Coberteras supracaudales amarillas. Plumas centrales de la cola de color azul, exteriores negras y puntas verde con manchas amarillas.
El pico gris; iris de color rojo o marrón anaranjado; patas de color gris.
Hembra con menos azul de la corona y partes inferiores de color amarillo verdoso.
Inmaduros con el pico en su mayoría de color amarillo y punta gris.
: (Salvadori, 1876) – El macho tiene la cabeza de color marrón con marcas en el vientre amarillas y anaranjadas. Hembra con la corona azul y partes inferiores de color verdoso.
Hábitat:
Se distribuye en selva baja, crecimiento secundario, áreas cultivadas abiertas con árboles aislados, y alrededor de jardines nativos, hasta 300 metros o altitudes superiores. Las aves se encuentran en grupos de 4-5. y se las ha visto asociarse con otras aves en los árboles bajos de bayas que devengan en el bosque. Muy tímido.
Reproducción:
Excavan cavidades en termiteros arbóreos en el que ponen sus huevos (cavidades también utilizados para el reposo durante la noche), a menudo cerca de la tierra. La anidación se observó de mediados de Junio a Agosto. Arndt encontró dos jóvenes en un nido que eran visitados por la hembra cada dos horas. La cámara estaba llena de polvo del montículo de termitas y contenía algunas cáscara de huevo roto y plumas.
Alimentación:
Probablemente liquen y hongos de la corteza de los árboles. Como en otros Micropsitta, semillas trituradas fueron encontradas en el estómago de un pájaro recogido.
Distribución:
Distribución de tamaño (reproducción/residente): 2,500 km2
Se observan sólo en Numfor e islas Biak, (Indonesia), hasta unos 300 metros de altitud. En 1991 se pensó que la población mundial era de alrededor de 10.000 y estable, pero en 1997 las búsquedas de las especies a lo largo de un periodo de 12 días sugirió o bien que era rara o que pasaba por alto fácilmente, con observaciones de un solo día, a veces solo con contactos sonoros.
• Actual categoría de la Lista Roja de la UICN: Casi Amenazado
• Tendencia de la población: Decreciente
El tamaño de la población mundial no se ha cuantificado; en 1991 se estimaba en aproximadamente 10,000 ejemplares. La especie se describe como bien distribuida en buen número en bosques primarios y secundarios de tierras bajas (del Hoyo et al. 1997).
No hay datos sobre tendencias de la población, pero la especie se sospecha que está disminuyendo a un ritmo de lento a moderado, debido a la pérdida de hábitat.
"Microloro de Geelvink" en cautividad:
No encontrados en avicultura.
Nombres alternativos:
– Geelvink Pygmy-Parrot, Geelvink Bay Pygmy Parrot, Geelvink Pygmy Parrot (ingles).
– Micropsitte de Geelvink (francés).
– Geelvinkspechtpapagei, Geelvink-Spechtpapagei (alemán).
– Micropsitta geelvinkiana (portugués).
– Microloro de Geelvink (español).
Entre 30 y 37 cm. de longitud y un peso entre 99 y 170 gramos.
El Perico Elegante(Platycercus elegans) tiene un plumaje predominante rojo.
Su cabeza de un color carmesí brillante con la zona baja de las mejillas y la garganta de color azul. Las plumas del manto son negras con amplios márgenes en color carmesí de intensidad variable; rabadilla y coberteras supracaudales de color carmesí.
Medianas y menores coberteras alares internas de color negro; curva del ala, coberteras menores y medianas externas de color azul; coberteras mayores externas azul brillante, interior negro con márgenes rojos que dan a esta zona una apariencia escamada; coberteras primarias de color azul violeta; plumas de vuelo negruzcas con fino margen exterior blanco en las más externas y azul violeta en vexilos externos; secundarias negras con vexilos externos azul violeta; terciarias negras con bordes rojos.
Por abajo, las alas negruzcas con abrigos azules. Partes inferiores en un vistoso color carmesí.
Por arriba, la cola es de color azul, lavada en el centro de color verde, plumas exteriores con vexilos internos negruzcas y vexilos externos azul violeta con extremos pálidos en ambas bandas; por abajo, la cola de color azul pálido con bordes negruzcos cuando está cerrada.
El pico de color blanco grisáceo; iris de color marrón oscuro; patas de color marrón grisáceo.
La hembra es más pequeña con el pico más estrecho. No tiene ninguna raya debajo de las alas..
El inmaduro es muy diferente, con partes superiores de color verde oliva (incluyendo la cola por arriba), y partes inferiores verde grisáceo.
Los centros a las plumas del manto son de color marrón oscuro, y las marcas negras de las alas del adulto se sustituyen por el verde. La grupa de aves muy jóvenes es verde naranja. Hay una franja en la parte inferior de las alas pálida (formada por manchas pálidas en vexilos internos). Muestra plumas rojas en la cabeza, pecho, nalgas y coberteras subcaudales y se mudan a través del primer otoño.
Plumaje adulto se alcanza en unos 15 meses. Los inmaduros de la población del norte son principalmente de color rojo, y hay menos inmaduros verdes en la isla de Norfolk que en las poblaciones del continente.
(Gould, 1837) – Con 33 cm. de longitud, aproximadamente, es mas pequeño que la especie nominal, el amarillo no tiene tonalidad anaranjada y no presenta color naranja en el cuello, pecho y abdomen.
Platycercus elegans fleurieuensis
(Ashby, 1917) – img – Se diferencia de la especie nominal por tener un color naranja intenso, un plumaje rojo, el manto y la espalda de color negro grisaceo, con manchas pálidas de color rojo anaranjado; coberteras alares medianas y secundarias de color azul pálido.
Platycercus elegans melanopterus
(North, 1906) – De 36 cm. de longitud, aproximadamente. Los bordeados rojos son mas estrechos, con lo cual la espalda tiene apariencia mas negra. Hembra como la nominal.
Platycercus elegans nigrescens
(Ramsay,EP, 1888) – Con 34 cm. de longitud, es mas pequeño que el nominal y el color rojo es mucho mas oscuro. Los bordes rojos de las plumas son mas estrechos. Hembra como la nominal.
Platycercus elegans subadelaidae
(Mathews, 1912) – Aproximadamente de 36 cm. de longitud. En vez de roja se entremezclan el rojo, el naranja y el amarillo. El rojo anaranjado de la frente, la corona y el rostro, tornean a rojo más brillante en la banda frontal. Amarillo oliva desde la baja espalda hasta las coberteras supracaudales
Hábitat:
Los Perico Elegante frecuentan las selvas tropicales y subtropicales húmedas cercanas al litoral y los alrededores de los bosques de montaña en altitudes de hasta 1.900 metros.
Se encuentran principalmente en los bordes de selva, en las zonas secundarias y en los densos bosques de eucalipto llegan a un buen estado de madurez.
La especie nominal tiene preferencia por las espesas zonas boscosas, pero a menudo entra en áreas abiertas y tierras de cultivo donde se mezcla con los Perico Multicolor (Platycercus eximius).
También suele visitar parcelas de pinos.
En la Isla Canguro, donde es el único perico presente, vive en todos los tipos de hábitats forestales, también se están adaptando a las tierras agrícolas.
Las subespecies subadelaidae y fleurieuensis, a veces agrupados bajo el término Perico Adelaide, frecuentan los valles forestales, galerías arbóreas que bordean los ríos o árboles al borde de las carreteras. También están presentes en los huertos y tierras de cultivo.
La subespecie flaveolus frecuenta los mismos tipos de hábitat, es decir, cortinas de árboles dominados por árboles de goma roja a lo largo del río.
Para alimentarse, se alejan de los ríos y hacen incursiones en terrenos agrícolas, llanuras inundadas, o matorrales «mallee«.
Los adultos son sedentarios. Por lo general, viven en parejas o en pequeños grupos. Por el contrario, los juveniles y subadultos forman grupos ruidosos y muchos deambulan localmente cuando dejan el dormitorio común a la salida del sol.
Su actividad principal se lleva a cabo en la mañana y por la tarde. En el medio del día, descansan en el follaje sombrío. Sin embargo, si el cielo está nublado y el clima es fresco, estas aves son activas durante el día.
Los Perico Elegante buscan los alimentos en tierra, en los árboles y en los arbustos. A menudo se alimentan en compañía del Perico Multicolor (Platycercus eximius), pero si el grupo mixto se altera durante su actividad, las dos especies se separarán en vuelo y tomarán direcciones opuestas, cada uno buscando refugio por su lado.
Los Perico Elegante no son muy tímidos y pueden ser abordados en una distancia muy corta.
En las zonas urbanas, son particularmente amigables.
Reproducción:
La temporada de cría comprende los meses de agosto a febrero y, a veces incluso más tarde.
Los Perico Elegante construyen sus nidos en una rama o en la cavidad de un tronco de árbol. Por lo general, eligen un eucalipto muerto o saludable, pero a veces instalan sus nidos en un lugar tan extraño como la viga metálica de una grúa de construcción.
En todos los casos, el nido se encuentra a gran altura por encima del suelo. El desove incluye generalmente de 4 a 7 huevos blancos, raramente 8, que se incuban durante aproximadamente 19 días.
La hembra incuba sola los huevos, pero los pichones recibirán igual atención por parte de ambos padres.
El ciclo de anidación es bastante largo y tarda alrededor de 5 semanas
Alimentación:
Los Perico Elegante tienen una dieta mixta principalmente vegetariana. Consumen las semillas del ciprés negro de Australia (Callitris endlicheri), higos, semillas de acacia y eucalipto.
La parte vegetal de su menú se complementa con una gran variedad de plantas importadas como la rosa rubiginosa, el trébol o la pamplina (Stellaria media).
En el sur de su área de distribución, ingieren los frutos o flores tipo de árboles de melaleuca, banksia y casuarina.
Los insectos no son olvidados en su menú: Hemiptera, psílidos, termitas, áfidos y larvas de escarabajos.
Estos Pericos veces se comportan como verdaderas plagas en huertos, consumiendo manzanas, ciruelas, peras y membrillos.
Distribución:
Confinados a la zona costera de Australia oriental donde se encuentran ampliamente distribuida en las zonas boscosas a lo largo y al este de la Gran Cordillera Divisoria.
Hay una población aislada al norte que oscila entre los alrededores de Atherton, el noreste de Queensland, al sur de la cordillera de Clarke y Eungella (la población en Eungella también puede estar aislada).
También hay una población aislada en la Isla Canguro.
La especie se encuentra en estado silvestre alrededor de Sydney, Brisbane y Melbourne, y aves provenientes de escapes se han visto alrededor de Perth. Hay registros en el norte de Tasmania y las islas del estrecho de Bass, probablemente, también se refieren a aves escapadas.
También se introdujo en Nueva Zelanda, donde se observa en los suburbios del oeste de Wellington, y algunas aves también puede persistir en el distrito de Dunedin de South Island donde pueden hibridar con el introducido Perico Multicolor.
La población mundial está por encima de 200.000. Números moderados en cautiverio.
Las aves pueden ser erradicadas con un permiso en los estados donde se produce la destrucción de cultivos.
• Actual categoría de la Lista Roja de la UICN: Preocupación Menor
• Tendencia Población: Decreciente
El tamaño de la población mundial no se ha cuantificado, aunque se estima por encima de los 200.000 ejemplares.
Los Perico Elegante son poco frecuentes en ambos extremos de su área de distribución, pero en otros lugares, son comunes y localmente abundantes.
En el norte, son ligeramente menos numerosos. En el pasado reciente, han colonizado con éxito los parques y jardines urbanos, por lo que ahora están muy extendidas en los suburbios de Canberra y Adelaide.
En la isla de Norfolk, la importación es tan exitoso que ahora representan una competencia y un peligro significativo para el Perico Maorí Rojo (Cyanoramphus novaezelandiae).
"Perico Elegante" en cautividad:
Moderadamente ruidosos, muy activos, se aclimatan al propietario. No suele ser compatibles con otras aves.
Una muestra de la subespecie subadelaidae vivió 26,8 años en cautiverio Raro en cautividad.
AnAge: The Animal Ageing and Longevity Database – AnAge Database
Fotos:
(1) – An adult Crimson Rosella (Platycercus elegans), Wilsons Promontory National Park, Victoria, Australia By JJ Harrison (jjharrison89@facebook.com) (Own work) [CC BY-SA 3.0], via Wikimedia Commons
(2) – A Crimson Rosella photographed though a window in the Blue Mountains, Australia By John Poulakis from Australia (Crimson RosellaUploaded by Snowmanradio) [CC BY 2.0], via Wikimedia Commons
(3) – Crimson Rosella (Platycercus elegans) photographed taken in Swifts Creek, Victoria, Australia Fir0002 [GFDL, CC-BY-SA-3.0 or GFDL 1.2], via Wikimedia Commons
(4) – A Crimson Rosella in a bird bath Canberra, Australia By Duncan McCaskill (Picasa Web Albums) [CC BY 3.0], via Wikimedia Commons
(5) – Juvenile Crimson Rosella (Platycercus elegans) by David Cook – Flickr
(6) – An adult Crimson Rosella (Platycercus elegans) Jacques Barraband [Public domain], via Wikimedia Commons
19 cm de longitud y un peso aproximado de 39 gramos.
Los Periquito Rosado(Neopsephotus bourkii) tienen el área frontal de color blanco. Los barbilla, lores y contorno de los ojos también son de color blanco y forman una especie de anillo orbital claro cuando se ve desde la distancia.
Las coberteras auriculares y las mejillas superiores son de color marrón oscuro con puntos rosados y motas. El capuchón y el cuello son de color marrón verdoso, con los bordes más oscuros.
Las partes superiores son de color marrón-gris con bordes pálidos en escapularios.
La rabadilla y la parte superior de la cola tiene tonos más oscuros, con un poco de azul pálido en los costados. La curvatura del ala es de color azul.
Las pequeñas coberteras son de color azul, las medianas tienen azul claro, las grandes coberteras tienen un tinte oscuro con blanco amarillento e infiltraciones de color azul.
Las plumas de vuelo primarias y secundarias son en su mayoría de color azul.
La parte inferior es de color azul.
Las plumas del pecho son de color marrón con los extremos rosados, dando una apariencia de color marrón rosáceo general.
El abdomen es de color rosa brillante.
Muslos, flancos inferiores, laterales de la grupa, bajo vientre y zona baja de la cola tienen un color azul claro. La parte superior de la cola se infiltra con gris azulado.
El pico es negro grisáceo, sin gancho en la mandíbula superior. Los iris son de color marrón, patas de color gris-marrón.
La hembra tiene en general, los colores mas apagados y la coloración de azul es muy poco visible o esta ausente.
Los juveniles son iguales a la hembra adulta pero más apagados, con una banda pálida bajo las alas que es menos pronunciada en el juvenil masculino
Durante mucho tiempo, el Periquito Rosado fue catalogado en el género Neophema. Un número de ornitólogos, cada vez más, es de la opinión que este periquito no pertenece a este género y se han clasificado las especies en un género separado llamado Neopsephotus.
Los Periquito Rosado se distribuyen entre las zonas más secas del interior.
Marcan una fuerte preferencia por áreas dispersas de mulga (Acacia aneura) pero no desdeñan las plantaciones de eucalipto. También se pueden observar en las parcelas a lo largo de arroyos y forestación de Callitris que son coníferas pertenecientes a la familia de ciprés.
Son nómadas y ligeramente crepusculares. Estas aves se establecen en un territorio y allí permanecen varios años antes de desaparecer por completo. Los Periquito Rosado pueden ser muy sociables. Durante los períodos de sequía, pueden reunirse miles alrededor de los pozos de agua y manantiales.
Durante los meses del verano, podemos observarlos durante la mañana y por la noche alrededor de los estanques.
En invierno, estos periquitos vienen a beber durante el día en compañía de especies de palomas como la Paloma bronce común (Phalps chalcoptera). En los lugares cercanos a los bebederos, los Periquito Rosado vuelan en grupo emitiendo fuertes gritos y haciendo silbar sus alas. Sin embargo, estos periquitos en ocasiones pasan desapercibido, ya que son capaces de descansar o comer tierra en parejas o en pequeños grupos. Permanecen en silencio en el suelo o se esconden en la madera muerta que les sirve como camuflaje. Son más activos durante la puesta de sol.
Reproducción:
Los Periquito Rosado suelen reproducirse de agosto a diciembre, pero la temporada puede variar dependiendo de las precipitaciones. Los cortejos de esta aves son similares a los de otras especies de loros Neophema. Los machos se acercan a la hembra en posición erecta con las alas y la cola desplegadas.
El nido está situado en una cavidad de un árbol, entre 1 y 3 metros sobre el suelo. La puesta está formada por entre 3 y 6 huevos que son incubados durante al menos 18 días. A menudo hay dos crías en la temporada. La hembra deja el nido sólo una vez al día con el fin de ser reabastecida por el macho. El macho también es el encargado de montar guardia, patrullando y emitiendo gritos en las cercanía del nido, con la intención de disuadir a los intrusos.
Al nacer, los polluelos tienen un plumón blanco, son altricial y permanecen en el nido durante al menos 4 semanas. Ellos siguen dependiendo de sus padres durante una semana después de emplumar.
Alimentación:
Los Periquito Rosado son casi exclusivamente vegetarianos: comen semillas herbáceas, sobre todo aquellas que se dispersa por el viento. También ingieren hierbas que recogen en el suelo y en los arbustos. Estos periquitos también aprecian los frescos brotes jóvenes y semillas de Acacia o los de Bassia, que son pequeños arbustos perteneciente a la categoría de Chenopodium album.
Distribución:
Dispersos por el interior de Australia, donde son nómadas pero localmente comunes.
Las aves, al este de los Montes Flinders se pueden aislar, ya que no existen registros de entre 139º y 140 °E.
Al parecer, la especie ha disminuido en el centro de Nueva Gales del Sur debido al sobrepastoreo por el ganado y los conejos, y ahora se encuentra principalmente en el oeste, desde los alrededores de Broken Hill, hasta el río Paroo; nómadas, sin embargo, se han registrado más hacia el este, en los alrededores de Narrandera en el sur y el Lightning Ridge en el norte.
La población mundial se considera que es mayor de 50.000 ejemplares.
La especie está probablemente aumentando en el oeste debido a la expansión agrícola que incluye la provisión de sitios de riego artificiales.
Conservación:
• Actual categoría de la Lista Roja de la UICN: Preocupación Menor
• Tendencia Población: Creciente
Se estima una población superior a los 50 000 individuos.
En la parte occidental de su área de distribución, los números están creciendo, probablemente debido al desarrollo de la agricultura y la instalación de nuevas zonas de riego. La razón de su desarrollo también se puede encontrar en la reducción de la cría de ovejas y la sustitución de zonas salinas con hierba.
"Periquito Rosado" en cautividad:
Los Periquito Rosado son aves muy adecuadas para aficionados principiantes, fáciles de reproducir.
Es un ave pacífica, silenciosa y que está activa sólo en las primeras y últimas horas del día. Son calmados y confiados por naturaleza y fáciles de mantener. Casi no tiene antojos de roer y su necesidad de baño depende del individuo. Soporta bien un clima seco, pero es sensible a la niebla fría y húmeda.
Les gusta estar en tierra firme y son susceptibles a la infección por gusanos, también son susceptibles a infecciones oculares.
En cuanto a su longevidad, según fuentes, una muestra vivíó 12,6 años en cautiverio. En cautiverio, estos animales pueden criar, aproximadamente, a los 2 años de edad.
– Avibase
– Parrots of the World – Forshaw Joseph M
– Parrots A Guide to the Parrots of the World – Tony Juniper & Mike Par
– Birdlife
– Fotos:
(1) – Bourke’s parrot (Neopsephotus bourkii) By Flickr user Jan Tik (Flickr) [CC BY 2.0], via Wikimedia Commons
(2) – Bourke’s Parrot – Neopsephotus bourkii taken at the Cincinnati Zoo and Botanical Gardens By Greg5030 (Own work) [CC BY-SA 3.0], via Wikimedia Commons
(3) – Bourke’s Parrot Neopsephotus bourkii. Wild pair at Bowra Station, near Cunamulla, Queensland, Australia By Bruce Kendall (Own work) [CC BY-SA 3.0 or GFDL], via Wikimedia Commons
(4) – A male Bourke’s Parrot at the Flying High Bird Sanctuary, Apple Tree Creek, Queensland, Australia By paulgear (Picasa Web Albums) [CC BY-SA 3.0], via Wikimedia Commons
(5) – Neopsephotus bourkii (formally placed in genus Neophema) By Jan Tik (originally posted to Flickr as Hitchhiker) [CC BY 2.0], via Wikimedia Commons
(6) – By T.H. Maguire (1821–1895) (http://www.birdresearch.dk/dk/jgould.htm) [Public domain], via Wikimedia Commons
Los Perico frentinegro(Cyanoramphus zealandicus) parecían ser muy parecidos al resto de las especies de Cyanoramphus; eran de color verde oliva; la frente era negra; los lores (las regiones entre los ojos y el pico en los lados de la cabeza de un ave) y las franjas a lo largo de los ojos eran rojas; la parte baja de la espalda era roja; las coberteras supracaudales de color rojo. las redes externas de las plumas de vuelo eran de color azul violáceo. Los anillos oculares eran de color azul claro. Los adultos probablemente tenían iris anaranjado, mientras que las aves jóvenes tenían ojos oscuros o marrones.
Las patas eran de color marrón grisáceo y el pico era de color gris azulado pálido con una punta negruzca.
Hábitat:
Según Des Murs (1845, 1849), el teniente M.J. de Marolles disparó a tres pájaros en Tahití en 1844, en Port Phaeton, en el istmo de Taravao. El ave era rara en esa época, y sólo se encontraba en el istmo y en las montañas de Tahití-iti. Marolles vio sólo cuatro o cinco individuos en total, y los lugareños le dijeron que los loros vivían en grandes árboles en escarpas inaccesibles y valles profundos. No se sabe nada más al respecto.
Reproducción:
No se tienen datos
Alimentación:
No se tienen datos
Distribución:
Los Perico frentinegro eran originarios de Tahití, en la Polinesia Francesa. Tres especímenes conocidos recogidos (dos de los cuales están ahora en Liverpool y uno en Tring) recolectados en el viaje de Cook en 1773, un cuarto recolectado por Amadis en 1842, ahora en Perpiñán y un quinto recolectado por de Marolles en 1844, ahora en París(Voisin et al. 1995).
No se ha registrado ningún espécimen desde 1844.
Conservación:
• Actual categoría de la Lista Roja de la UICN: Extinto.
• Tendencia de la población: Extinto.
• Tamaño de la población : No queda ningún indivíduo.
Justificación de la categoría de la Lista Roja
Los Perico frentinegro eran conocidos en Tahití, (Polinesia Francesa), pero no se ha registrado desde 1844 y ahora está considerada como una especieextinta. Las posibles causas incluyen la deforestación, la caza y la depredación por especies introducidas.
Hume y Walters sugieren que como los tahitianos apreciaban mucho las plumas verdes y rojas de loro traídas de Tonga, es posible que la caza excesiva en el pasado haya sido, al menos en parte, responsable de la desaparición del Perico frentinegro.
Nombres alternativos:
– Black fronted Parakeet, Black-fronted Parakeet, Black-Fronted Parrot, Tahiti Parakeet (inglés).
– Kakariki de Tahiti, Perruche de Tahiti (francés).
– Schwarzstirnsittich, Tahiti-Laufsittich (alemán).
– Periquito-do-tahiti (portugués).
– Perico de Frente Negra, Perico frentinegro (español).
• Avibase
• Parrots of the World – Forshaw Joseph M
• Parrots A Guide to the Parrots of the World – Tony Juniper & Mike Par
• Birdlife
Fotos:
(1) – Iconographie ornithologique by Marc Athanase Parfait Œillet Des Murs (1804-1878) [Public domain], via Wikimedia Commons
(2) – Watercolour painting by George Forster annotated ‘Psittacus pacificus’. Made during Captain James Cook’s second voyage to explore the southern continent (1772-75). George Forster [Public domain], via Wikimedia Commons
▷ El mundo de las Mascotas: Perros, gatos, aves, reptiles, anfibios
El Microloro de Meek(Micropsitta meeki) tiene las plumas de la cabeza de color marrón oscuro, fuertemente festoneadas en color amarillo en las coberteras auriculares y los lados de la garganta, y por lo general con las cejas en un vago color amarillo; plumas de la corona con finas puntas de color amarillo grisáceo.
Partes superiores de color verde oscuro, más oscuro en los márgenes y con el centro a las coberteras medias de color negro. Plumas primarias negras con ribetes verdes; secundarias principalmente verdes. Plumas de las alas más oscuras con las puntas de color amarillo; parte inferior de las plumas de vuelo negruzcas. Parte superior del pecho y centro de vientre, de color amarillo opaco, con manchas marrones en las puntas de las plumas; flancos color verde oscuro; bajo la cola, coberteras amarillas. Cola de color azul verdoso en el centro, plumas laterales negruzcas con manchas amarillas en las puntas o con puntas azules y amarillas.
Pico amarillento rosa pálido; iris de color marrón amarillento; patas de color rosa.
(Rothschild y Hartert, 1924) – La cara es más pálida y el gris más amarillento que el de la especie nominal; ligera difusión de color verdoso en vez de las marcas amarillas de la nominal, y una banda frontal amarilla con encuentro en las cejas.
Hábitat:
No muy conocido. Se observa en los bosques, alto crecimiento secundario, e incluso en los árboles alrededor de zonas habitadas. Las aves se encuentran en grupos pequeños. Los hábitos son como los del Microloro Pusio.
Reproducción:
El nido lo suelen construir en un montículo de termitas arbóreas, a veces puede estar muy cerca del suelo.
Alimentación:
Se alimentan de líquenes y hongos recogidos de troncos de árboles.
Se alimentan también de semillas, nueces, bayas y frutos caídos que puedan encontrar, aunque prefieren comer frutos de las plantas. También se alimentan de insectos y larvas de insectos.
Distribución:
Tamaño del área de distribución (reproducción/residente): 2,400 km2
• Actual categoría de la Lista Roja de la UICN: Preocupación Menor
• Tendencia de la población: Estable
El tamaño de la población mundial no se ha cuantificado, se piensa que puede estar por encima de los 10,000 ejemplares. La especie según fuentes es común tanto en Manus como en Lou (del Hoyo et al. 1997).
La población se sospecha que es estable en ausencia de evidencia de cualquier disminución o amenazas sustanciales.
"Microloro de Meek" en cautividad:
No encontrados en cautividad.
A pesar de que se han hecho intentos para mantener loros pigmeos en cautiverio, estos no han tenido éxito. Esto puede ser debido a que las aves sufren de estrés o a una falta de comprensión de sus necesidades dietéticas.
30 cm. de longitud y entre 95 y 120 gramos de peso.
Los machos del Perico Multicolor(Platycercus eximius), tienen el pico de color blanco. La zona baja de las mejillas y la barbilla son de color blanco, que contrasta fuertemente con el resto de la cabeza y el pecho que son de color rojo brillante. La parte superior del abdomen muestra un hermoso color amarillo que se vuelve gradualmente de color verde pálido en su parte inferior. Los abrigos son de color rojizo. Las plumas del manto, la espalda y escapularios son de color negro con un amplio borde amarillo, que da a estas regiones una apariencia altamente escamada. Las coberteras medianas son de color negro. Las mantas, fuera de las coberteras secundarias y plumas de vuelo son de color gris azulado. La grupa es de color verde brillante. Las plumas centrales de la cola son verde botella, mientras que las plumas externas de la cola son de color gris azulado con puntas blancas.
Los iris son de color marrón, patas grises.
La hembra se parece a su pareja, pero el rojo de la cabeza y el pecho es menos brillante.
La parte inferior tiene una raya blanca fina.
Los juveniles son una copia en tonos pálidos de la hembra. Tienen un poco de verde en la parte posterior de la cabeza.
(North 1911) – De 30 cm. de longitud. Cabeza y pecho de color mucho mas oscuro y la mejilla blanca mucho mas grande. Hembra como la especie nominal.
Platycercus eximius elecica
(Schodde & Short 1989) – De 33 cm. de longitud. Es algo mas grande que la especie nominal, el rojo y del pecho y la cabeza es ligeramente mas oscuro, las plumas negras de la nuca, hombros y espalda tienen un bordeado muy amplio de color amarillo intenso. Zona de la rabadilla y coberteras supracaduales color verde azulado. Hembra con espalda y nuca con tonos verdosos. Su obispillo es verde azulado
Los Perico Multicolor suelen ser bastante comunes en todos los hábitats de bosques abiertos, incluyendo terrenos agrícolas, parques urbanos y jardines. Por lo general se encuentran en las zonas poco pobladas de arboladas, filas de árboles a lo largo de los arroyos, sabanas arbustivas y de matorral «mallee«.
Son comunes en las áreas cultivadas y pueden invadir huertos donde pueden causar daños graves.
En muchas áreas, es la especie más extendida de loro, incluso pueden anidar en los árboles que bordean las calles de pueblos y ciudades. Siempre que sea posible, evitan los densos bosques y zonas montañosas, donde se sustituye por el Perico Elegante. El hábitat de los Perico Multicolor suele ser inferior a 1.250 m de altitud.
Las parejas reproductoras son sedentarias en sus territorios, mientras que los jóvenes e inmaduros forman bandas de hasta 25 aves que merodean la zona. Muy comúnmente, los Perico Multicolor pueden ser observados posados en los tendidos eléctricos o en los postes que recubren los lados de las carreteras en las afueras de las ciudades.
Se alimentaban en el suelo con más frecuencia que otros tipos de loros rosella. En vuelo, son bastante ruidoso y por lo tanto muy fáciles de detectar. Sin embargo, cuando están sobre el suelo, no siempre son fáciles de observar.
Se alimentan, a veces, en compañía del Perico Dorsirrojo (Psephotus haematonotus) pero nunca formar con ellos bandadas mixtas organizadas.
Reproducción:
Los Perico Multicolor nidifican en los meses de agosto a febrero, pero también de vez en cuando en abril y mayo.
Las parejas se aparean para toda la vida y es la hembra la que elige el emplazamiento del nido, generalmente en un agujero o cavidad de una rama de eucalipto. A veces el lugar para la puesta puede ser un tocón viejo, un poste de alguna cerca, un tronco caído, una madriguera de conejo, o el nido de un Abejaruco Australiano. Opcionalmente, los Perico Multicolor también utilizan el nido abandonado del Cucaburra de Alas Azules, algún montículo de termitas, helechos en fachadas de casas, paredes rocosas, viejos edificios o un viejo nido de pomatostome.
La parte inferior del nido está lleno de serrín o pequeñas virutas de madera.
El desove incluye 4-9 huevos (generalmente 5) que son incubados durante 19 días. La hembra se encarga únicamente de la incubación y su pareja del abastecimiento. La estancia de los pichones dura unos 35 días.
Alimentación:
El Perico Multicolor tiene una dieta principalmente vegetariana. Consume principalmente semillas de eucalipto y acacia, aunque también semillas de una gran variedad de arbustos de zonas verdes. Bayas, hojas y brotes son también parte de su menú.
Durante el verano, se come algunos insectos y sus larvas. Coge las semillas que se encuentran dispersas en los campos y las carreteras. Penetra en los huertos donde causa algunos daños.
En el sureste de Australia del Sur la especie se limita en gran medida a la zona entre Bordertown y Salt Creek, pero una población originada por aves en cautividad también se distribuye por los Montes Lofty.
En Tasmania, la especie es generalizada, aunque escasamente amplia y escasamente distribuida, y se ha registrado frente a la Isla King en el estrecho de Bass.
• Actual categoría de la Lista Roja de la UICN: Preocupación Menor
• Tendencia Población: Creciente
El tamaño de la población mundial no se ha cuantificado, aunque se estima por encima de las 500.000 aves.
En el conjunto de su área de distribución, excepto Tasmania, los Perico Multicolor del este son aves muy comunes. A diferencia de los Perico Elegante, a los que les gustan los densos bosques, los Perico Multicolor se han beneficiado de la deforestación que se llevó a cabo para el establecimiento de nuevos pastos o áreas de cereales.
"Perico Multicolor" en cautividad:
Muy común en cautiverio, es probablemente la más popular de las Rosellas.
Los Perico Multicolor son aves codiciadas debido al hermoso colorido de su plumaje.
Son aves inteligentes y que se pueden entrenar para silbar un gran repertorio de melodías, e incluso pueden aprender a pronunciar algunas palabras.
Estos pericos pueden ser buenas aves de compañía pero requieren una gran cantidad de cuidados y atención, además de dispositivos y juguetes para mantenerlos estimulados mentalmente. Son aves silvestres que no siempre se adaptan a vivir como la mascota de una familia, e incluso los pericos criados a mano nunca están completamente domesticados. Generalmente no toleran las caricias ni los arrumacos y suelen reaccionar picando cuando se intenta manipularlos así. Muchos criadores creen que la mejor forma de mantener a este tipo de aves es en grandes aviarios donde puedan volar libremente, por parejas para poder cubrir sus necesidades sociales y con una interacción con humanos mínima. Aunque suelen mostrarse agresivos con otras especies de aves por lo no se debe tratar de integrarlos a aviarios mixtos.
Su dieta en avicultura incluye semillas, frutas como la manzana, pera y uva, y vegetales como la lechuga, la hierba, y la remolacha de plata.
Una muestra de Perico Multicolor vivió 27,4 años en cautiverio. En cautiverio, estos animales se han podido reproducir, aproximadamente, a los 2 años de edad..
(1) – Eastern Rosella (Platycercus eximius), male, Queen’s Domain, Hobart, Tasmania, Australia By JJ Harrison (jjharrison89@facebook.com) (Own work) [CC BY-SA 3.0], via Wikimedia Commons
(2) – Eastern Rosella (Platycercus eximius), female, Queen’s Domain, Hobart, Tasmania, Australia By JJ Harrison (jjharrison89@facebook.com) (Own work) [CC BY-SA 3.0], via Wikimedia Commons
(3) – Eastern Rosella (Platycercus eximius) at Woodland Park Zoo, Seattle, USA By Platycercus_eximius_-Woodland_Park_Zoo-6.jpg: Nickderivative work: Snowmanradio [CC BY 2.0], via Wikimedia Commons
(4) – Eastern Rosella at Hobart Domain, Tasmania (grazing) By KeresH (Own work) [GFDL, CC-BY-SA-3.0 or CC BY-SA 2.5], via Wikimedia Commons
(5) – Eastern Rosella (Platycercus eximius diemenensis), The Queen’s Domain, Hobart, Tasmania, Australia By JJ Harrison (jjharrison89@facebook.com) (Own work) [GFDL 1.2 or CC BY-SA 3.0], via Wikimedia Commons
30 cm de longitud y un peso aproximado de 130 gramos.
El Perico Terrestre(Pezoporus wallicus) tiene un tamaño medio, da la impresión de una silueta esbelta, sensación que se ve reforzada por la presencia de una cola muy larga que termina en forma de pico. La identificación se refuerza con alas redondeadas y por unos picos finos y afilados.
Los adultos tienen un plumaje de color verdoso con los patrones de color amarillo y negro en forma de galones o puntos que les sirven para camuflarse.
Una banda roja recorre todo el frente. La cara y la parte superior del tórax muestran un bonito color verde uniforme. La coronilla de color verde está abundantemente manchada de negro.
Los flancos y abdomen tienen barras negras amarillentas claras. La cola de color verde opaco muestra muescas amarillas en los bordes exteriores.
Su pico es de tonos ocres, con la cera rosa grisáceo. Presentan un anillo periocular de color gris claro, el iris de los ojos amarillo blanquecino. Sus patas parduzcas tienen dedos largos y sus garras no están curvadas como en el resto de los loros.
En las hembras, se puede ver una franja de color amarillo pálido en la parte inferior del ala.
Los inmaduros no tienen la banda frontal roja, la cara y el pecho tienen marcas de color negro. Su cola es más corta y el iris de sus ojos es castaño.
(Mathews, 1912) – Tienen marcas negras más gruesas y más prominentes en la cabeza, el cuello y el vientre
Hábitat:
El Perico Terrestre suele vivir en zonas de césped a lo largo de la costa y en los páramos vecinos que se elevan hasta los 1.800 metros de altitud. Los páramos dominados por arbustos que sufrieron un incendio en la última década se consideran generalmente como su hábitat óptimo. También, páramos dominadas por juncos y hierbas que han sufrido algún incendio entre 15 y 18 años atrás, son considerados cómo de excelente rendimiento para estos pericos. En el interior de los páramos, estas aves se concentran en las zonas más secas desde mediados de otoño hasta finales de primavera.
Zonas húmedas son frecuentadas por el Perico Terrestre, desde el verano hasta principios de otoño, probablemente en relación con la abundancia de semillas en esa época del año. También se pueden observar en los estuarios, en suelos pantanosos que están llenos de cañas, en los prados y en pastos.
En Tasmania, el Perico Terrestre ocupa un hábitat un tanto especial que consiste en una mezcla o un mosaico de brezo, juncia y maleza.
Como su nombre común indica, estas aves son reacias a tomar el vuelo. En las raras ocasiones cuando se aventuran a volar, su zigzag en el vuelo parece el de un Andarríos Chico (Actitis hypoleucos) o el de una Becada (Scolopax rusticola) y se desarrolla a poca distancia (unos 30 metros). Una vez que aterriza, buscan la cubierta espesa y pueden ser difíciles de reubicar.
Contrariamente a lo que mucha gente cree, el Perico Terrestre tiene gran actividad durante el día, aunque, a menudo, son difíciles de detectar, salvo cuando huyen a toda prisa, oyéndose la vibración ruidosa de sus alas justo antes zambullirse entre el follaje.
Son activos a media mañana y por la tarde. Por la noche, sea cual sea la temporada, establecen los dormitorios compartidos en las tierras secas.
Estos pericos son en su mayoría sedentarios y viven en parejas unidas en un territorio que a menudo es de alrededor de 9 hectáreas, aunque el área puede en ocasiones cambiar.
Entre febrero y mayo, hay una gran dispersión post-reproductiva en la que estas aves se alejan unos 120 kilómetros de su área de anidación.
Reproducción:
El Perico Terrestre suele anidar entre julio y diciembre. Una camada fue descubierto en marzo. El nido es un huyo superficial escavado en el suelo de entre 15 cm y 18 cm de ancho y entre 2 cm y 5 cm de profundidad; a menudo está lleno de tallos u hojas. Va colocado en la base de un montículo o un arbusto sobre el suelo al que se accede por un pequeño túnel.
Las plantas principales que componen el nido, son hierbas del género (empodisma), plantas del género (Xanthorrhoeoideae) y banksia de hoja ancha.
De 20 nidos encontrados, 18 se localizaron en páramos áridos y 2 sólo en zonas de transición entre humedales y tierras secas. En todos estos lugares no ha habido un incendio durante al menos cuatro años. La densidad fue baja, de enero a marzo un nido cada 10 hectáreas.
La puesta incluye, por lo general, 3 o 4 huevos, pero en Tasmania (subespecie leachii), se observaron 6 huevos en algunos nidos. La incubación dura alrededor de 20 días. Los jóvenes son altricial. Cuando abandonan el nido, a una edad entre 20 y 28 días, descansan escondidos entre matorrales, justo antes de poder volar.
La tasa de fracaso en la cría es bastante grande, va desde el 22 hasta 31%.
Alimentación:
El Perico Terrestre se alimenta principalmente de semillas de una amplia variedad de juncias, hierbas, plantas herbáceas y arbustos. De vez en cuando comen brotes verdes, hojas, brotes, flores y frutas pequeñas.
El Perico Terrestre, por lo general, se alimenta en tierra, pero a veces forrajea entre el follaje de los arbustos bajos, o en la cima de matas de siembra de cañas.
Las semillas las toman del suelo y de las plantas. El perico se mantendrá en los tallos de una planta para aplanarla y tirar las semillas de las cabezas al suelo, o pasará el pico a lo largo del tallo y la base de las semillas, con la intención de desalojarlas y que caigan al suelo.
El pico lo utilizan para cortar las semillas y sus bases, así como para manipular los alimentos. Las patas las utilizan únicamente para aplanar tallos de las plantas.
En el Parque Nacional Bundjalung, el Perico Terrestre fue observado alimentándose de flores. Ocasionalmente se alimentan en hábitats que han sido modificados por el hombre, por ejemplo, uno en campo de maíz.
Son diurnos, y se alimentan de forma activa durante todo el día.
Distribución:
Los Perico Terrestre se encuentran confinados en Australia. La gama se ha contraído en los últimos tiempos y la especie ahora sólo se encuentra en focos aislados de brezal costero y tierras cubiertas de juncos, que se extienden hacia el sur, desde el sur de Queensland, donde una población de alrededor de 3.000 aves se dispersa a través de la isla de Fraser y cerca del continente, incluyendo Cooloola National Park, Reserva Wide Bay Military, Bosque Estatal de Fraser y Parque nacional Gran Arenosa.
En la época posterior a la cría, la dispersión de las aves llega a las zonas de Gippsland y Playa de las noventa millas, aunque también pueden viajar más lejos incluyendo zonas altas del interior.
• Actual categoría de la Lista Roja de la UICN: Preocupación Menor
• Tendencia de la población: Decreciente
El Perico Terrestre no está globálmente amenazado.
La pérdida de hábitat debido principalmente al crecimiento urbano y la modernización de la agricultura, acentuado por el uso de técnicas inapropiadas de quema de rastrojos y restauración de plantaciones de pinos a lo largo de la costa, puede que estén poniendo en peligro a la especie. Estos signos de declive se ven sobre todo en el oeste y el sur de Australia.
Aunque la población de Tasmania probablemente exceda de los 100.000 ejemplares, la población en el sur-este del continente es mucho más baja y no supera los 3.000 miembros.
"Perico Terrestre" en cautividad:
Tranquilo, tímido, activo cuando se alimenta, después de la puesta del sol, disfruta de baño. Se acostumbra a su cuidador, pero rara vez sobrevive más allá de unas pocas semanas.
(1) – A western ground parrot (Pezoporus wallicus flaviventris), one of eight in captivity. (WA Department of Environment) – australiangeographic
(2) – A Ground Parrot amongst vegetation By Jarrod Amoore [CC BY 2.0], via Wikimedia Commons
(3) – Eastern Ground Parrot – Office of Environment and Heritage
(4) – flight views of bird flushed from heath by Mat Gilfedder – lynx
(5) – By Jennene Riggs – abc
(6) – By James Sowerby (1757 – 1822) (English) (Artist, Details of artist on Google Art Project) [Public domain or Public domain], via Wikimedia Commons
El Perico de Raiatea (Cyanoramphus ulietanus) tenía la cabeza de color marrón negruzco, más pálida en el cuello, la grupa y las alas. La parte baja de la espalda y las coberteras de la cola eran de color rojo parduzco; y las coberteras de las alas y las redes externas a las plumas de vuelo eran de color gris-azul. Había un borde gris en las plumas primarias y secundarias. El pecho, el abdomen y la parte inferior de la cola eran de color amarillo oliva. Las plumas de la cola central eran de color marrón oliva. Las plumas exteriores de la cola eran grises.
Los iris eran probablemente de color rojo anaranjado en el adulto y marrón en los juveniles. Las patas eran de color marrón grisáceo. El pico era de color gris azulado pálido o gris-marrón con punta negra. Los machos y las hembras se parecían.
Hábitat:
Se cree que era una especie forestal, cuando las islas de la Sociedad eran todas boscosas.
Reproducción:
No se sabe nada de los hábitos reproductivos de este loro ni de por qué se extinguió.
Alimentación:
No se sabe nada de los hábitos alimenticios de este loro.
Distribución:
Del Perico de Raiatea sólo se conoce de dos especímenes en Raiatea, en las islas de la Sociedad de la Polinesia Francesa(Forshaw y Cooper 1989), recogidos en el viaje de Cook en 1773, y ahora en Viena y Tring(Knox y Walters 1994).
Conservación:
• Actual categoría de la Lista Roja de la UICN: EXTINTA.
Justificación de la categoría de la Lista Roja
Esta especie era conocida en la isla de Raiatea, Polinesia Francesa, pero ahora está Extinta, probablemente como resultado de la limpieza del hábitat o de la acción de especies invasoras.
Justificación de la población
No queda ninguna población existente.
Se cree que los dos cuerpos de este loro que permanecen disecados en dos museos, el Museo de Historia Natural de Londres y el Museo de Historia Natural de Viena, fueron recogidas por Georg Forster en 1773 ó 1774 durante el segundo viaje del Capitán Cook(Stresemann 1950). Sin embargo, Medway (2009), basado en el diario de viaje de Joseph Banks, pensó que fueron recogidos en noviembre de 1777 durante el tercer viaje de Cook. Parece probable que no se realizara ninguna recolección en Raiatea en 1768 durante el primer viaje de Cook, ya que los nativos eran muy hostiles, por lo que Forster probablemente obtuvo ambos especímenes en el segundo. Sin embargo, existe cierta confusión en cuanto a la localidad, pero Forster (1844) se refiere a un «Psittacus pacificus» visto en Otaheite (Tahití) y Oriadea(Raiatea), de donde Greenway (1967) presumió que encontró y recolectó Cyanoramphus zealandicus en Tahití y C. ulietanus en Raiatea. Inusitadamente, Forster no consideraba a las dos especies como diferentes.
Nombres alternativos:
– Raiatea Parakeet, Society Parakeet, Society Parrot (inglés).
– Kakariki de Raiatea, Perruche de Raiatea (francés).
– Braunkopf-Laufsittich, Raiateasittich (alemán).
– Periquito-de-raiatea (portugués).
– Perico de Raiatea (español).
Para ofrecer las mejores experiencias, utilizamos tecnologías como las cookies para almacenar y/o acceder a la información del dispositivo. El consentimiento de estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o las identificaciones únicas en este sitio. No consentir o retirar el consentimiento, puede afectar negativamente a ciertas características y funciones.
Funcional
Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario para el propósito legítimo de permitir el uso de un servicio específico explícitamente solicitado por el abonado o usuario, o con el único propósito de llevar a cabo la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferencias
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para la finalidad legítima de almacenar preferencias no solicitadas por el abonado o usuario.
Estadísticas
El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos.El almacenamiento o acceso técnico que se utiliza exclusivamente con fines estadísticos anónimos. Sin un requerimiento, el cumplimiento voluntario por parte de tu proveedor de servicios de Internet, o los registros adicionales de un tercero, la información almacenada o recuperada sólo para este propósito no se puede utilizar para identificarte.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad, o para rastrear al usuario en una web o en varias web con fines de marketing similares.
Para ofrecer las mejores experiencias, utilizamos tecnologías como las cookies para almacenar y/o acceder a la información del dispositivo. El consentimiento de estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o las identificaciones únicas en este sitio. No consentir o retirar el consentimiento, puede afectar negativamente a ciertas características y funciones.
Funcional
Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario para el propósito legítimo de permitir el uso de un servicio específico explícitamente solicitado por el abonado o usuario, o con el único propósito de llevar a cabo la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferencias
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para la finalidad legítima de almacenar preferencias no solicitadas por el abonado o usuario.
Estadísticas
El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos.El almacenamiento o acceso técnico que se utiliza exclusivamente con fines estadísticos anónimos. Sin un requerimiento, el cumplimiento voluntario por parte de tu proveedor de servicios de Internet, o los registros adicionales de un tercero, la información almacenada o recuperada sólo para este propósito no se puede utilizar para identificarte.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad, o para rastrear al usuario en una web o en varias web con fines de marketing similares.