Los perros han sido compañeros leales del ser humano durante siglos, y entre las numerosas razas que han surgido, el Puggle se destaca como una mezcla única y encantadora. Esta raza, nacida de la combinación entre un Beagle y un Carlino, ha ganado popularidad por su personalidad juguetona y su apariencia adorable. En este artículo, exploraremos a fondo la historia, características y cuidados de los Puggles.
Orígenes del Puggle
El Puggle es relativamente joven en comparación con otras razas, ya que su cruce intencional comenzó en la década de 1980 en los Estados Unidos. El objetivo era combinar las mejores cualidades del Beagle y del Carlino, creando así un perro con la energía y el olfato del primero, junto con la personalidad amigable y la apariencia distintiva del segundo.
Características Físicas
Los Puggles son perros de tamaño mediano, con una apariencia compacta y robusta. Presentan una cabeza redonda y orejas caídas, heredadas principalmente del Beagle, mientras que su hocico corto y arrugado es característico del Carlino. Su pelaje suele ser corto y denso, con una variedad de colores que incluyen beige, negro, y atigrado. Los ojos grandes y expresivos añaden un toque de encanto a su apariencia.
Personalidad Juguetona y Social
Una de las razones por las que los Puggles se han convertido en mascotas tan queridas es su personalidad amigable y juguetona. Son conocidos por ser perros sociales que se llevan bien con niños y otros animales. Su naturaleza curiosa y enérgica los hace ideales para familias activas que disfrutan de la interacción constante con sus mascotas.
Cuidados Esenciales
A pesar de su apariencia robusta, los Puggles requieren cuidados específicos para asegurar su bienestar. El ejercicio regular es fundamental para mantener su nivel de energía bajo control y prevenir problemas de salud relacionados con el peso. Además, sus arrugas faciales requieren una limpieza regular para evitar infecciones cutáneas. El cepillado semanal también ayuda a mantener su pelaje brillante y saludable.
Desafíos de Salud Comunes
Como todas las razas, los Puggles pueden ser propensos a ciertos problemas de salud. Su estructura facial corta puede contribuir a problemas respiratorios, y suelen ser susceptibles a la obesidad. Los dueños deben estar atentos a signos de dificultad para respirar y mantener una dieta equilibrada y ejercicios adecuados para prevenir el aumento de peso.
Conclusiones
En conclusión, el Puggle es una raza de perro fascinante y encantadora que ha ganado el corazón de muchas familias en todo el mundo. Su combinación única de características del Beagle y del Carlino lo hace distintivo tanto en apariencia como en personalidad. Con los cuidados adecuados y la atención a su salud, los Puggles pueden convertirse en compañeros leales y amorosos para aquellos que buscan la alegría de tener una mascota en sus vidas.
▷ El mundo de las Mascotas: Perros, gatos, aves, reptiles, anfibios
El Maneto es un perro de un solo amo, con este será muy cariñoso, pero no empalagoso…
Contenido
Historia
El Podenco Andaluz Maneto es una raza autóctona del sur de Andalucía, de las Provincias de Cádiz y parte de los pueblos limítrofes de la Provincia de Málaga con Cádiz, aunque su mayor concentración se encuentre en el Campo de Gibraltar.
Uno de sus ancestros es el Podenco Andaluz, tiene talla media que, posiblemente se deba a una mutación genética conocida como basetismo o enanismo, lo que da la forma tan característica a esta raza.
Como ocurre en casi todas las razas de perro autóctonas españolas, Maneto es el nombre con el que popularmente es llamado por los cazadores y personas que lo conocen en las provincias de Cádiz y Málaga, lugares en los que se formó esta variedad del Podenco Andaluz.
El Maneto es un perro de cuerpo pequeño, de patas cortas, longuilíneo y muy compacto, los miembros son cortos con relación a la longitud corporal. Es de estructura fuerte, musculoso y compacto.
Videos "Maneto"
El pelaje es corto o liso, compacto y brillante, cubre por igual todo el cuerpo y presenta la misma longitud en todas las regiones corporales. Pueden ser color canela, que va desde la gama más clara a la más oscura, como en degradé. O blanco y canela.
Su altura a la cruz está entre 30 y 35 cm (tanto en machos como en hembras). Y, el peso, es de 9 a 11 Kg.
El perro Maneto debido a su estructura morfológica, se ha utilizado exclusivamente en la caza menor, en especial, del conejo. Está especialmente adaptado al monte bajo Mediterráneo con zarzales, arroyos y barrancos apretados.
Una de sus características en la caza, es la perseverancia y voluntad, su cuerpo lo ayuda, puesto que le permite tener acceso a terrenos complicados de arbustos bajos y espesos, zona a la que otros canes autóctonos de Andalucía, no podían siquiera entrar… Por esa razón, históricamente, ha sido utilizado para la caza del conejo.
También es muy buen cazador de aves, como la perdiz y la codorniz, como, también, para cobrar los patos en el agua, es un gran cobrador en todos los terrenos de monte apretado, en las eneas y en los arbustos, como en el agua.
Carácter y aptitudes
El Maneto es un perro de un solo amo, con este será muy cariñoso y buscara su cariño y atención pero sin empalagar, ya que –también- es muy independiente.
Es un perro seguro de sí mismo, temperamental, con un sentido de “posesión” bastante desarrollado lo que lo hace ser muy territorial con los demás perros, desde edades muy tempranas.
Será necesario conocer muy bien al Maneto y desarrollar un fuerte vínculo de confianza para poder valorar su inteligencia y bravura, tanto en el trabajo de la caza como en el hogar y en su rol de perro de compañía.
Le encantará vivir en un hogar (se adaptará sin problemas), pero siempre querrá dar un paseo campestre para poder lucir su instinto de caza.
El Pachón Navarro tiene una llamativa escisión en la trufa que también se denomina ‘nariz doble’.
Contenido
Historia
El Pachón Navarro es una raza canina española originaria de Navarra, se trata de un perro de muestra empleado en caza menor de pluma y pelo.
Los estudiosos de la raza, plantean que la popularidad de esta raza canina llegó a su máxima popularidad, sobre todo entre la nobleza española en el siglo XVIII y XIX. Después de la Guerra Civil española, la raza estuvo a punto de extinguirse.
Fue entonces, cuando unos entusiastas de la raza decidieron comenzar labores en torno a la recuperación de la misma. El primer paso fue recorrer el país y localizar todos los ejemplares de Pachón Navarro que habían sobrevivido al desastre social.
Por ese motivo, el Pachón Navarro actual es producto de la recuperación a través de ejemplares provenientes del Antiguo Perro de Muestra Español (Old Spanish Pointer), esa es la teoría que mantienen los autores clásicos durante los últimos siglos.
De hecho, el Antiguo Perro de Muestra Español, es una de las siete razas que aparece como perro de muestra en la clasificación que realizó la Real Sociedad Canina de España, en el año 1911.
Dentro de la documentación de sus orígenes, algunas teorías plantean que el Pachón Navarro desciende del Talbot Hound y otros perros de caza, cuyo origen se sitúa en el siglo XII.
Actualmente el Pachón Navarro, todavía se encuentra en fase de recuperación.
Otros nombres:Old Spanish Pointer / Perdiguero Navarro / Pointer Navarro / Pachón de Victoria.
Razas de perros: Pachón Navarro
Características físicas
Es un perro de cuerpo robusto, rectangular, tiene la cabeza grande y el hocico fuerte y cuadrado, las extremidades son más bien cortas, el tronco es cilíndrico y su pelo de textura dura y apariencia desalineada.
Es un perro de tamaño grande, pesa alrededor de 27-33 kilos y tiene una altura la cruz de 48 a 57 centímetros.
El Pachón Navarro es un perro de caza cuya característica más llamativa es una escisión en la trufa que también se denomina ‘nariz doble’.
Al parecer, esa nariz tan peculiar le proporciona al Pachón Navarro mayor sensibilidad olfativa, siendo esa una de las razones por las cuales fue elegido como perro de caza.
Su pelo corto puede ser el color hígado y blanco, o naranja y blanco. Las manchas de la cabeza y gran parte de la capa son, generalmente, de color sólido.
Si bien, en la mayoría de los ejemplares de la raza predomina el pelaje corto, es posible encontrar ejemplares con el pelaje más largo o “sedeño”.
Sus orejas son largas.
La Federación Cinológica Internacional, y las principales Federaciones Cinológicas de Europa, no reconocen el Pachón Navarro, como raza oficial.
Carácter y aptitudes
El pachón Navarro es un perro inteligente, tranquilo, dócil. Es muy sociable tanto con los humanos como con otros perros.
Su mayor estado de felicidad se encuentra en el campo, allí trotará vigorosamente, dando gala de su amplia resistencia y su naturaleza de cazador. Si desempeña su rol de cazador, será un excelente compañero.
Dado su instinto cazador, es un perro que necesita muchísimos ejercicio, siempre contará con un torrente de energía que necesita gastar, aunque sea corriendo por los campos.
De todas formas, puede adaptarse a la vida hogareña en muy cariñoso con su familia aunque independiente, y disfrutará muchísimo estando al aire libre dando unos buenos paseos.
Observaciones
Pueden encontrar información extensa de la raza en la web del Club del Pachón Español.
El Podenco andaluz es un perro de carácter vivo y muy equilibrado.
Contenido
Historia
Originario de la región andaluza del sur de España, se cree que el Podenco andaluz desciende probablemente del perro de caza europeo. Se había especulado con la posibilidad de que fuera una de las antiguas razas representadas en las pinturas rupestres de la Península Ibérica hace miles de años, pero recientes estudios genéticos han hecho que esta teoría sea poco probable.
Esta raza no fue reconocida oficialmente en España hasta 1990, cuando se creó un grupo de razas. Debido a la falta de características únicas distintivas y a las similitudes que comparte con otras razas de perros, en particular con el Podenco Portugués, el Podenco andaluz no suele ser reconocido por derecho propio fuera de su país de origen.
Tradicionalmente utilizados como perros de caza, sus sentidos de la vista, el oído y el olfato se han desarrollado mucho a lo largo de los años, y tienen la capacidad de soportar las condiciones cálidas y secas del paisaje árido del que son originarios. Son conocidos por ser cazadores exitosos y metódicos. El Podenco andaluz más pequeño caza tradicionalmente liebres o conejos, mientras que las variantes más grandes pueden utilizarse para cazar jabalíes. Suelen cazar en manada.
La raza no está reconocida por la FCI ni por ninguna otra asociación Cinológica de carácter internacional dada la gran cantidad de coincidencias con el estándar del Podenco Portugués, que provocan la duda de que se traten o no, realmente, de razas distintas.
Características físicas
Igual que en el Podenco Portugués, en el Podenco Andaluz se distinguen tres tamaños y tres tipos de pelo, factores cuya combinación pueden originar hasta nueve variedades distintas.
Teniendo en cuenta el tamaño las variedades son:
Podenco andaluz grande
Podenco andaluz mediano
Podenco andaluz pequeño
Si consideramos los distintos tipos de pelo, tenemos las siguientes variedades:
Podenco andaluz de pelo cerdeño o duro.
Podenco andaluz de pelo sedeño o largo.
Podenco andaluz de pelo liso o corto.
Existe una variedad derivada del Podenco andaluz mediano de pelo corto, que recibe el nombre de Maneto, debido a sus cortas y robustas patas, fenómeno conocido en el ámbito de la cinología como bassetismo, en alusión a los Basset. En la actualidad el Maneto está aceptado como raza por la RSCE de manera provisional.
El color básico de la capa es blanco o canela, o bien integrada por ambos colores. El color blanco existe en sus variantes plateada, mate y marfil; y el canela puede variar desde el claro al canela encendido.
Respecto al tamaño y peso de las tres variedades, a continuación especificamos:
Altura a la cruz:
Talla grande: machos de 54 a 64 cm y hembras de 53 a 61 cm.
Talla mediana: machos de 43 a 53 cm y hembras de 42 a 52 cm.
Talla pequeña: machos de 35 a 42 cm y hembras 32 a 41 cm.
Peso:
Talla grande: 27 kg. (+ – 6 kg).
Talla mediana: 16 kg. (+- 6 kg).
Talla pequeña: 8 kg. (+ – 3 kg).
El Podenco andaluz, es un perro armónico, compacto, muy rústico y bien aplomado.
Carácter y aptitudes
El Podenco andaluz, posee una gran inteligencia, nobleza, sociabilidad y siempre está alerta. Es un perro de carácter vivo y muy equilibrado, sólo reacciona ante estímulos importantes.
Es un perro rápido, nacido par cazar, con un excelente olfato y muy resistente a la fatiga, no se amedrenta ante nada, es metódico y rápido en la búsqueda, tanto en la caza mayor como en la menor, siendo un excelente cobrador de pelo u pluma, ya sea en agua o terreno accidentado.
El Podenco andaluz al igual que los otros podencos posee un sentido muy desarrollado de la vista, oído y olfato lo que hace que sean buenos cazadores sobre todo en lo que a la caza del conejo se refiere.
En las batidas de caza mayor practicadas en el centro y sur de España los podencos constituyen el núcleo de la rehalas (grupo de perros de caza mayor, cuyo número oscila entre 20 y 24), que suelen estar compuestas por podencos de tamaño grande para el acoso y por algunos ejemplares de tamaño mediano como perros de punta o búsqueda.
En la caza menor se utilizan las variedades mediana y chica, bien de forma individual, en parejas o formando recovas (cuadrilla de perros de caza).
Una de las funciones más típicas del podenco de talla grande, es la de quitador, acompañando a las colleras de galgos durante la caza de la liebre. Su labor consiste, primero, en levantar y hacer salir a la rabona de su cama o escondite, poniéndola a disposición de los galgos y, después de terminado el lance, en quitarle la pieza al galgo para llevarla a su dueño.
En los cortijos andaluces los de talla grande fueron utilizados como perros guardianes y los de talla chica como limpiadores de roedores.
Es muy cariñoso, sumiso y leal con el dueño, pero rompe ese vínculo ante el castigo injusto. También, cuenta con una gran capacidad para el adiestramiento.
El Ratonero Mallorquín es un gran perro de compañía y un excelente guardián.
Contenido
Historia
El Perro Ratonero Mallorquín, es un perro de pequeño tamaño, originario de la isla de Mallorca, España.
El origen de esta raza no es del todo claro, pero su vinculación con el Gos Rater Valencià o Perro Ratonero Valenciano es muy evidente dada la proximidad geográfica y por referencias históricas.
El Terrier americano sin pelo carece de anomalías genéticas, así como de problemas de salud.
Contenido
Valoraciones del "Terrier americano sin pelo"
Es importante la convivencia que vas a tener con tu nuevo amigo. Antes de plantearte la adquisición de un perro de la raza «« debes conocer ciertos factores. No todas las razas de perros son aptas para vivir en un apartamento, debes tener en cuenta su carácter, su necesidad de ejercicio, su interacción con otras mascotas, sus cuidados y si tienes niños pequeños, su nivel de tolerancia hacia ellos.
Adaptación ⓘ
2,0 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)
Perro amistoso ⓘ
3,0 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)
Pérdida de pelo ⓘ
1,0 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)
Nivel de afecto ⓘ
4,0 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)
Necesidad de ejercicio ⓘ
2,0 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)
Necesidad social ⓘ
5,0 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)
Hogar ⓘ
3,0 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)
Aseo ⓘ
1,0 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)
Amigable con extraños ⓘ
3,0 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)
Ladridos ⓘ
2,0 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)
Salud ⓘ
3,0 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)
Territorial ⓘ
3,0 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)
Amistoso con gatos ⓘ
3,0 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)
Inteligencia ⓘ
4,0 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)
Versatilidad ⓘ
3,0 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)
Amigable con niños ⓘ
4,0 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)
Vigilancia ⓘ
3,0 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)
Alegría ⓘ
5,0 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)
Historia
El Terrier americano sin pelo es una raza poco común de perro, considerado una variante del Terrier ratonero.
El 1 de enero de 2004, el Kennel Club norteamericano la consideró una raza separada dentro de los Terrier. Suele confundirse con el Chihuahua sin pelo.
Según se dice, la raza comenzó cuando un cachorro sin pelo apareció en una camada Rat Terrier en el estado de Luisiana, Estados Unidos, en 1972. A los propietarios Edwin y Willie Scott les gustó el perro, tanto en aspecto como en temperamento, y decidieron indagar algo más entorno a esta variedad.
La idea fue, conseguir depurar la variedad sin pelo, pero manteniendo las características de la raza de origen. A lo largo de su vida, esa hembra concibió otros tres cachorros con las mismas características que continuarían la estirpe. En 1981, los intentos de continuar desarrollando esta raza, fueron exitosos.
En 1998, la raza ganó el reconocimiento como el Terrier americano sin pelo por el Kennel Club norteamericano y el Club Nacional del Rat Terrier.
Canadá fue el primer país fuera de los EE.UU. en lograr el reconocimiento de la raza (1999), cuestión muy difícil debido a su rareza. En 1999 la raza fue reconocida como Rat Terrier: variedad sin pelo por el United Kennel Club.
Características físicas
Es una raza musculosa, de tamaño mediano y con orejas erectas, lo que le da un aspecto de murciélago. Carece de pelo en todo su cuerpo, excepto en las cejas y el bigote, su piel es rosada con manchas negras, marrones, rojizas o grises de variados tamaños.
Durante sus primeros días de vida, los cachorros están cubiertos de una capa de vello que pierden al cabo de seis semanas. En la edad adulta son lampiños a excepción de las cejas y el bigote.
Algo curioso es que, a diferencia de otras razas sin pelo, el Terrier americano sin pelo carece de anomalías genéticas, así como de problemas de salud.
Aunque son perros fuertes y resistentes, está bien recordar que, debido a su ausencia de pelo, los días más calurosos es necesario proteger al perro de los rayos de sol, lo recomendado es ponerles protector solar 50 o más. Y, en época de frío lo idóneo es ponerles un abrigo.
Carácter y aptitudes
El Terrier americano sin pelo es un perro inteligente, curioso, alegre y enérgico. Suele llevarse muy bien con los niños pequeños. Es un perro que constantemente busca agradar e interactuar con los miembros de su familia.
A pesar de definirse como un perro de carácter enérgico cuenta con una parte más tranquila que le permite descansar a ‘pata suelta’ durante varias horas, a ser posible en un sofá mullido o en el regazo de una persona.
Es grácil y elegante y conserva de sus ancestros un gran instinto de caza, pero su falta de pelaje hace que no sea un buen candidato ser perro de caza…, ya que la maleza áspera puede dañar la piel desprotegida.
Su temperamento, como decíamos, lo convierte en una mascota cariñosa, inteligente y enérgica. Son bastante territoriales (debido a su frustrado instinto de cazador…), pero con una educación adecuada eso puede corregirse.
Para finalizar, el Terrier americano sin pelo no es un buen nadador y por esa razón deben ser controlados cuando estén cerca del agua.
El Akbash es tranquilo y alerta a la vez. No es tímido, ni es agresivo.
Contenido
Valoraciones del "Akbash"
Es importante la convivencia que vas a tener con tu nuevo amigo. Antes de plantearte la adquisición de un perro de la raza "Akbash" debes conocer ciertos factores. No todas las razas de perros son aptas para vivir en un apartamento, debes tener en cuenta su carácter, su necesidad de ejercicio, su interacción con otras mascotas, sus cuidados y si tienes niños pequeños, su nivel de tolerancia hacia ellos.
Adaptación ⓘ
3,0 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)
Perro amistoso ⓘ
1,0 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)
Pérdida de pelo ⓘ
3,0 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)
Nivel de afecto ⓘ
3,0 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)
Necesidad de ejercicio ⓘ
2,0 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)
Necesidad social ⓘ
2,0 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)
Hogar ⓘ
1,0 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)
Aseo ⓘ
3,0 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)
Amigable con extraños ⓘ
2,0 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)
Ladridos ⓘ
4,0 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)
Salud ⓘ
3,0 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)
Territorial ⓘ
5,0 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)
Amistoso con gatos ⓘ
3,0 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)
Inteligencia ⓘ
3,0 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)
Versatilidad ⓘ
2,0 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)
Amigable con niños ⓘ
2,0 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)
Vigilancia ⓘ
2,0 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)
Alegría ⓘ
5,0 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)
Historia del «Akbash»
El perro de Akbash es nativo al oeste de Turquía de la región conocida como el Akbaş, donde empezó a desarrollarse desde tiempos ancestrales para el cuidado del ganado, sobre todo ovino. Dos de los nombres más usados para hacer referencia a este can, son Akbash y Akkush. Ambos nombres tienen un significado concreto en turco, así Akbash (Akbaş) significa “cabeza blanca”, y Akkush, “pájaro blanco”.
Esta raza se piensa que es la versión turca del típico perro pastor guardián de ganado en la variedad blanca, que se encuentran dentro (y alrededor) del norte de la Cuenca del Mediterráneo. Tiene una combinación única de cualidades de los molosos y lebreles.
Su desarrolló data de al menos hace 3.000 años, y el motivo del color blanco, fue destacado para que en el campo no existiese ninguna dificultad a la hora de distinguirlos de los depredadores.
La evidencia arqueológica sugiere que las primeras civilizaciones de estos perros (o mejor sus ancestros) surgieron, en lo que hoy conocemos como Turquía, hace uno 10.000 años.
Características físicas Akbash
Es un perro grande, con un peso desde 34 a 64 kg y un rango alrededor de 69 a 86 cm de altura. Tiene el pelaje suave y corto (algunas partes con más pelo), presenta una doble capa de pelo, es en general blanco pero puede presentar, un poco de luz color de galletas en las orejas.
Tiene patas largas, una cola que se enrosca; pueden presentar algunos mechones de pelo de color rosa, o con manchas de color negro o pardo negruzco-bajo su bata blanca. Los bordes de los ojos, la nariz y los labios deben ser completamente negros o pardo negruzco, aunque algunos pueden tenerlos de color rosa.
Se cree que la genética antigua de esta raza se basaba en una combinación de molosos y razas de lebreles. El Akbash posee características de ambos. Aunque no hay mucha variación en el tamaño y la altura de esta raza, por lo general son perros altos, largos y de cuerpo fuerte. La mayoría son bastante flexibles y ligeros para el tamaño que tienen. Tienen la piel floja en el cuello para protegerse de los depredadores.
Distintas razas autóctonas del país
Ocupando el territorio turco se encuentran tres razas distintas autóctonas del país; el Akbash, el Kangal y la Kars. En Turquía es legal la exportación de Akbash, pero es ilegal la exportación del Kangal, porque son la raza de perro nacional de Turquía.
Aunque en un principio los americanos y europeos designaban el mismo nombre para las tres razas (Perro Pastor de Anatolia), considerando que entre las tres solo variaba el color y pequeños detalles que no las hacían diferenciables; posteriormente, en 1996, se celebró en la Universidad de Konya un simposio internacional que promovió la distinción entre las tres razas de perros turcos protectores del ganado.
Hoy día se consideran razas separadas y existe una asociación internacional del Akbash, cuya sede se encuentra en EE.UU. que fomenta la popularidad de la raza en todo el mundo y, en especial, en EE.UU. donde se utiliza para proteger al ganado de los coyotes.
Existen dos variedades de Akbash: una de pelo largo y otra de pelo corto, pero ambas presentan el característico color blanco que hace de esta raza la raza perfecta para el cuidado del ganado, ya que permite diferenciar al perro del lobo con apenas la escasa luz de la luna.
Carácter y aptitudes Akbash
Es un perro tranquilo cuando no trabaja. Además presenta un porte majestuoso que transmite calma. Es extremadamente fiel a sus ovejas, e incluso se dice que crea lazos afectivos tan fuertes con ellas que llegan a imposibilitar su apareamiento.
El Akbash es un perro tranquilo y alerta a la vez. No es tímido, ni es agresivo. Cuando se utiliza como perro de protección, es desconfiado con todo extraño que se acerque a su territorio, y con los sonidos inusuales y cambios en su entorno.
La raza no es naturalmente hostil, pero como fueron criados para pensar y actuar de manera independiente, ese ingrediente marca mucho su carácter; no es para nada un perro faldero. Si se lo educa de pequeño, se adaptaría perfectamente a la vida hogareña, siempre y cuando tuviese la oportunidad de tener largos paseos en el campo, y un trabajo que hacer como cuidar a los niños, por ejemplo.
El Akbash es uno de los más populares de alrededor de 30 razas en todo el mundo bajo el título de Guardianes Flock, perros de protección pecuaria, o perros guardianes de ganado (más comúnmente: LGD).
Estos perros son conocidos por su inteligencia, valentía, independencia y lealtad.
Imágenes Akbash
Tipo y reconocimientos:
Útil como perro pastor, para el cuidado del ganado.
Reconocido por la United Kennel Club UKC, un registro internacional de perros que exalta los valores, recompensa la capacidad y preserva la virtud del pedigrí.
Reconocida como una raza homogénea por la Federación Turca de Perros (KIF) y miembro asociado de la Federación Cinológica Internacional (FCI)
Nombres alternativos
Akbash, Akbaş Çoban Köpeği (inglés).
Akbash (francés).
Akbaş, Akbaş Çoban Köpeği (alemán).
Akbash, cão pastor de Akbaş (portugués).
Akbash, Akkush (español).
Tinker - Akbash | Redeeming Dogs | Tod McVicker Coppell dog training
El Bulldog Americano suele ser un perro fuerte y saludable
Contenido
Historia
La raza Bulldog original se conservó gracias a los inmigrantes de clase trabajadora que trajeron sus perros de trabajo con ellos a América del Sur. Los pequeños agricultores y ganaderos utilizaban este perro para muchas tareas agrícolas. No era una raza estandarizada, entonces, sino que existía un tipo de Bulldog que era genérico. Varias cepas de los perros “tipo Bulldog» fueron conservados por los distintos ganaderos como los perros de trabajo utilitario. Sin embargo, a finales de la Segunda Guerra Mundial, esas cepas de “tipo Bulldog” se estaban extinguiendo.
Fue entonces que apareció en la historia un hombre amante de la raza Bulldog, el Sr. John D. Johnson, veterano de guerra que regresaba de la catástrofe y la muerte, pero venía decidido a resucitar la raza… Paradojas de la historia.
El Sr. John D. Johnson se dedicó a buscar por diferentes granjas los mejores ejemplares de estos perros de trabajo y comenzó a crear los pedigree y árboles genealógicos. Su proyecto fue crear una granja dedicada a conservar y mejorar la raza Bulldog, recordando a los Bulldogs de la antigüedad. Más tarde, un señor llamado Alan Scott y otros criadores se unieron a los esfuerzos de Johnson para resucitar la raza.
Johnson y Scott comenzaron a criar perros Bulldog Americano con cuidado, manteniendo un registro cuidadoso de los ejemplares, la salud de la raza y la capacidad de trabajo. Inicialmente Johnson y Scott tuvieron una visión similar, una idea común respecto a la raza. Pero con el tiempo se produjo una escisión entre sus visiones, y como resultado de ese desacuerdo nos dejaron dos tipos diferentes de Bulldog Americano (American Bulldog).
Alan Scott prefería un perro más pequeño, más deportivo, con hocico más largo que pudiese ser utilizado para la captura de ganado y para la caza del jabalí.
John Johnson prefería un perro más grande y más macizo con un hocico más corto, cuya función principal fuese la de perro guardián.
Con el tiempo los dos criadores y fundadores de la conservación de la raza, así como criadores importantes del lugar siguieron trabajando en la raza, para ayudar a cumplir el objetivo de John Johnson, conseguir la raza Bulldog de trabajo ideal. Originalmente, la raza se llamó American Pit Bulldog y en la década de 1970 registrado en el Club Nacional Canino (CCR) como tal. Más tarde se cambió el nombre a American Bulldog para evitar confusiones con el American Pit Bull Terrier. El Bulldog Americano fue reconocido por el United Kennel Club el 1 de enero de 1999.
En la actualidad la raza es reconocida por el CCR, UKC y el American Bulldog Association (ABA).
El Bulldog Americano ahora está a salvo de la extinción y está disfrutando de una gran salud y de un aumento en popularidad, ya sea como un perro de trabajo, protector o como mascota de la familia.
Características físicas
El Bulldog Americano es un perro de granja originario del sureste de los Estados Unidos. Utilizado como perro guardián para el ganado o para la caza. Es un perro de talla media, deportivo y de carácter equilibrado.
Posee una fisonomía robusta, compacta y poderosa la cual le permite moverse con agilidad y vigor. Se tiende a preferir a un perro fuerte sobre aquél de bella estructura, si no presenta ningún exceso morfológico ni sobrecarga ponderal. Los machos presentan una estructura más grande y con un tipo más marcado que el de las hembras.
Debe presentar una apariencia maciza aunque de líneas esbeltas y deportivas. El manto de pelo debe ser liso, corto y pegado al cuerpo. Su color puede ser blanco, blanco atigrado con color rojo o marrón. Se permite hasta un 90% de color, siempre y cuando el blanco resalte en la cabeza. No está permitido que presente máscara negra o manchas negras. Su cráneo es largo y plano con el stop bien marcado. Los ojos son redondos, de tamaño medio, y el color de ojos más apreciado es el castaño oscuro con contorno en negro. Los ojos azules se permiten pero se les considera una falta leve.
La altura a la cruz en los macho se sitúa entre 57 y 67 cm, pensando entre 35 y 55 kg. Las hembras miden entre 53 y 65 cm y pesan entre 30 y 45 kg.
Carácter y aptitudes
Los Bulldog Americano son perros seguros, sociales y activos, que están a gusto con sus familias. Crean fuertes lazos con sus dueños, cuando es cachorro puede ser un poco distante con los extraños, pero a medida que maduran la confianza debe desarrollarse de forma normal, porque el ser un perro seguro es una característica de esta raza.
El Bulldog Americano tolera a los niños y pueden hacer muy buenas migas con ellos, siempre y cuando sean socializados desde temprana edad, y se les eduque y enseñe a conocer cuáles son sus límites.
Es una raza conocida por ser muy dominante, por eso es tan importante socializar al cachorro, y eso será tan fácil como exponerlo desde pequeño a situaciones en la que haya más mascotas, que jugué y se relacione con otros perros. La raza también es conocida por tener una tolerancia al dolor muy alto. Un Bulldog Americano, nunca debe mostrarse tímido en la edad adulta, porque eso refleja inseguridad, y dada las características físicas, no es recomendable que el perro sea un animal temeroso o inseguro.
¿Lo sabías?
El Bulldog Americano fue criado para ser lo que se conoce como «perro de caza». Su trabajo es perseguir, atrapar y derribar el ganado en libertad.
El Bulldog Americano suele ser un perro fuerte y saludable, siempre y cuando cuente con los cuidados necesarios (como cualquier perro) y tenga una buena dosis de actividad física, su esperanza de vida es de 10 a 16 años.
Observaciones
Debido a que la raza tiene un pelaje corto, por lo general son menos tolerables a condiciones climáticas extremas caliente o frío, y como resultado, usted puede necesitar mantenerlos bajo techo en días de mucho calor o frío.
Valoraciones del "Bulldog Americano"
Es importante la convivencia que vas a tener con tu nuevo amigo. Antes de plantearte la adquisición de un perro de la raza "Bulldog Americano" debes conocer ciertos factores. No todas las razas de perros son aptas para vivir en un apartamento, debes tener en cuenta su carácter, su necesidad de ejercicio, su interacción con otras mascotas, sus cuidados y si tienes niños pequeños, su nivel de tolerancia hacia ellos.
1. Southern White, White English, Old Southern White Bulldog, Hill Bulldog, Country Bulldog, English White Bulldog (inglés).
2. Bouledogue américain (francés).
3. American Bulldog, Old Country Bulldog (alemán).
4. Bulldog-americano (portugués).
5. Bulldog americano (español).