El Perro Majorero (o Bardino Majorero) es una raza canina española, originaria de la isla de Fuerteventura del el archipiélago canario, donde se le conoce de forma popular como Perro Bardino. Actualmente, es una raza canina se encuentra en peligro de extinción. Tradicionalmente, se ha utilizado como perro ganadero y especialmente como perro guardián.
Los primeros perros ganaderos llegaron a Fuerteventura con los conquistadores de España, junto con el ganado vacuno, ovino y equino el año 1404. Diversas referencias históricas dan fe de este origen. Los perros de ganado, los perros de presa, los perros perdigueros, los podencos, y otras razas, fueron introducidos en Canarias a medida que eran conquistadas y colonizadas por España.
Desde los primeros tiempos de la colonización, en los Acuerdos de los Cabildos de Betancuria (Fuerteventura) y Tenerife se hace referencia reiteradamente a los “perros de ganado”, a los “perros de presa”, a los “perros perdigueros”, y a los “perros de caza”.
En 1979, se celebró en Gran Tarajal, en el municipio de Tuineje, la primera monográfica de la raza aglutinando a criadores, expertos y jueces, siendo el inicio del proceso para el reconocimiento de la raza por parte de la Real Sociedad Canina de España, gracias al trabajo de recuperación y difusión de la raza por parte de la Sociedad Protectora del Bardino (S.P.B.) en la isla majorera.
Sin embargo, no es hasta el 14 de abril de 1994 cuando la Real Sociedad Canina de España reconoce finalmente a la «Asociación Canaria Protectora del Perro Majorero Toto». Es a partir de dicho reconocimiento y hasta el primer lustro de este nuevo siglo, cuando la raza majorera entra en un profundo declive en la isla, que la lleva al borde de su extinción. No existía ningún plan específico de cría y selección que cambiara el destino del Perro Bardino Majorero. También la especulación existente había mermado la calidad racial.
En la actualidad se ha fundado la «Asociación para la Conservación del Perro Majorero» (ACPM), que nace como iniciativa de manos de varios criadores, propietarios y aficionados, con el objetivo salvaguardar y fomentar la supervivencia del Perro Bardino Majorero.
Video "Majorero"
Algunos de sus objetivos, como comenzar a cimentar la afición por esta raza canina de nuevo en la isla de Fuerteventura, se están consiguiendo.
El Perro de Ganado Majorero, tal y como lo conocemos hoy, fue el resultado de la cruza de los perros traídos por los conquistadores españoles, con los locatarios.
Estos perros, durante casi seiscientos años han sido compañeros imprescindibles de ganaderos y campesinos majoreros. Como compañía, guardianes de casas, fincas y ganados.
Otros nombres:Majorero / Bardino Majorero
Características físicas
El Majorero es un perro de tamaño mediano y aspecto robusto. El estándar marca una altura a la cruz de 57 a 63 cm en los machos, las hembras son ligeramente más pequeñas y su altura va de 55 a 61 cm. En ambos sexos existe un margen de tolerancia de 2 cm por encima o por debajo. El peso de de los machos es de 30 a 45 kg, y en las hembras de 25 a 35 Kg.
El pelaje es suave y de pelo corto, el color del pelo es negro azabache con beige y gris que da el tono atigrado. Una característica curiosa de la raza es que son los espolones individuales o dobles en las patas traseras. Con frecuencia tienen manchas blancas en las extremidades, a los que se llama calzados, y desde el labio inferior hasta el pecho, en ocasiones hasta el vientre. El pelo debe ser de longitud media, suave, y con subpelo.
La piel debe ser gruesa y suelta, especialmente en la parte dorsal del perro.
Carácter y aptitudes
Tienen un temperamento muy fuerte, y eso los convierte en peligrosos con los extraños que merodean sin aviso en los territorios que ellos cuidan…
Tradicionalmente (y en la actualidad), en Canarias se lo ha utilizado para la guarda y conducción del ganado caprino, ovino y bovino, y como guardián en casas de campo y fincas. En el pasado, por su carácter belicoso fue utilizado como perro de pelea, y con frecuencia se lo cruzó con los perros de presa. Es afectuoso con sus amos, a veces algo distante, y le gusta estar con los niños, a los que protege como si fueran sus cachorros y tolera sus crueldades propias de la edad. No es un perro sumiso, sino más bien todo lo contrario.
En la actualidad, suele ser utilizado como perro guardián, en chalets, fincas, polígonos industriales, etc. Es un perro activo que siempre está alerta es desconfiado por naturaleza, muy territorial con los demás perros.
Su mirada es seria, pero no severa, es de pocos amigos. Es un perro muy seguro de sí mismo, y es imprescindible una correcta y coherente educación cuando es utilizado como perro de compañía, porque es muy independiente, y necesita que le marquen pautas claras.
El Alaskan Malamute tiene fama de ser terco y difícil para adiestrar entre gente que no lo conoce.
Contenido
Valoraciones del "Alaskan Malamute"
Es importante la convivencia que vas a tener con tu nuevo amigo. Antes de plantearte la adquisición de un perro de la raza "Alaskan Malamute" debes conocer ciertos factores. No todas las razas de perros son aptas para vivir en un apartamento, debes tener en cuenta su carácter, su necesidad de ejercicio, su interacción con otras mascotas, sus cuidados y si tienes niños pequeños, su nivel de tolerancia hacia ellos.
Adaptación ⓘ
Valorado con 3 de 5
3 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)
Perro amistoso ⓘ
Valorado con 1 de 5
1 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)
Pérdida de pelo ⓘ
Valorado con 5 de 5
5 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)
Nivel de afecto ⓘ
Valorado con 3 de 5
3 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)
Necesid de ejercicio ⓘ
Valorado con 4 de 5
4 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)
Necesidad social ⓘ
Valorado con 4 de 5
4 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)
Hogar ⓘ
Valorado con 1 de 5
1 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)
Aseo ⓘ
Valorado con 5 de 5
5 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)
Amigable con extraños ⓘ
Valorado con 4 de 5
4 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)
Ladridos ⓘ
Valorado con 4 de 5
4 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)
Salud ⓘ
Valorado con 3 de 5
3 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)
Territorial ⓘ
Valorado con 5 de 5
5 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)
Amistoso con gatos ⓘ
Valorado con 1 de 5
1 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)
Inteligencia ⓘ
Valorado con 3 de 5
3 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)
Versatilidad ⓘ
Valorado con 2 de 5
2 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)
Amigable con niños ⓘ
Valorado con 4 de 5
4 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)
Vigilancia ⓘ
Valorado con 4 de 5
4 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)
Alegría ⓘ
Valorado con 5 de 5
5 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)
Historia «Alaskan Malamute»
También llamado Malamute de Alaska, es un perro originario de la zona ártica, y una de las razas más antiguas dentro de los perros de trineo.
Se trata de un perro con una apariencia potente, fuerte y con buena musculatura. Es capaz de cargar pesos considerables (hasta 20 kg) durante decenas de kilómetros. Se trata de una raza muy antigua, de las primeras razas de perros de trineo.
El Alaskan Malamute era criado por una tribu de inuit llamada mahlemiut. El significado de la palabra mahle es desconocido, pero se sabe que miut significa «pueblo de». Por tanto se puede interpretar mahlemiut como pueblo de Mahle. Siguiendo la fonética inglesa, la dicción se transforma luego en Malamute.
La zona habitada por el pueblo de los Malamute eran las riberas del Kotzebue Sound, un territorio comprendido entre dos grandes ríos: el Kobuk y el Noatak. Los hombres y mujeres de la tribu de los mahlemiut (Malamute) eran muy apreciados entre las demás tribus inuit por su coraje, su orgullo y su habilidad en la caza y en la pesca.
Estos perros eran famosos por su belleza y por sus características de fuerza y resistencia, que hacían de ellos óptimos elementos para el tiro. Eran, en general, más grandes y potentes que los demás perros nórdicos, con aspecto similar al lobo y grandes y suaves colas llevadas sobre el dorso. Testigos de la época cuentan que entre 1870 y 1880 aproximadamente, los caribúes, por razones inexplicables, cambiaron sus habituales recorridos migratorios quitándoles así a las tribus Malamute una importante fuente de sustento.
En estas condiciones las familias ya no podían permitirse mantener grupos de perros formados por más de dos o tres ejemplares: testimonios de la época hablan de hombres, mujeres e incluso niños que ayudaban a sus perros a tirar de los trineos. Así que la población comenzó a disminuir y la misma suerte corrieron sus perros.
Su capacidad para soportar pesadas cargas se pone de manifiesto cuando es elegido para realizar expediciones al círculo polar, como las dos que realizó el Almirante Byrd. También fueron utilizados como perro de rescate de heridos en la Segunda Guerra Mundial.
Su presencia, siempre con la cabeza erguida, le dota de cierto aspecto imponente que, sin embargo, no está reñido con un carácter afable y juguetón con sus dueños, aunque da la impresión de ser un perro muy serio a todo aquel que no conoce la raza.
El Sabueso anglo francés mediano no es un perro que se adapte a la vida en un apartamento si no existe el medio para que desahogue su gran energía.
Contenido
Historia
La raza había existido durante mucho tiempo y varios amantes de los perros como M.M Légeron, A. Hublot du Rivot, Willekens, Gairal, Daubigné habían intentado en vano que se reconociera oficialmente.
Los cazadores de liebres habían creado este pequeño perro de orden a partir de razas francesas de tamaño medio: Porcelana, Gascón Saintongeois, Sabueso Poitevino en cruzamiento con perros ingleses como el Beagle, diversas variedades de Harriers, incluso el pequeño Foxhound Inglés. El objetivo de estos cruces era mejorar la construcción de sus perros y así aumentar la velocidad y la actitud a tomar.
En cualquier caso es un típico perro de caza francés, en el que también fluye sangre inglesa. En 1957 tuvo lugar el primer reconocimiento oficial de la raza en Francia, seguido por la FCI en 1978.
Características físicas «Sabueso anglo francés mediano»
El Sabueso anglo francés mediano – o también llamado Anglo-francés de tamaño medio – es de tamaño medio y un perro de constitución poderosa, pero nunca parece pesado. En su apariencia recuerda a los perros de la jauría francesa. Según el estándar de la raza, la cabeza debe ser alargada y no demasiado ancha. El pelo es corto, grueso y liso y puede ser de dos o tres colores (blanco y naranja o negro, blanco con marrón).
Los ojos son grandes y de expresión suave pero viva. Las orejas situadas bajo la línea de los ojos son suaves, ligeramente giradas hacia adentro y de tamaño medio. La cola es de longitud media y bastante delgada. Las extremidades son fuertes, con los cuartos delanteros rectos y anchos de perfil y los cuartos traseros musculosos con corvejones de baja implantación.
Carácter y aptitudes «Sabueso anglo francés mediano»
El Sabueso anglo francés mediano es descrito como equilibrado y audaz, independiente, inteligente y líder, orgulloso y digno de confianza. Es afectuoso y leal a sus dueños. Sin embargo, los perros adultos son desconfiados con los extraños.
Estos perros constituyen hoy en día la gran mayoría de las manadas de caza de liebre y zorro. Pero los cazadores de tiro aprecian cada vez más sus cualidades de finura de nariz, resistencia, buena garganta, fácil de colocar, sabio en la caza y en la perrera.
En los últimos veinte años, el número de Sabuesos anglo franceses medianos ha mejorado tanto en calidad como en cantidad. Sin embargo, los criadores, y los compradores en particular, deben registrar sus perros en el LOF (Société Centrale Canine) para controlar mejor la selección.
Actividades y ejercicio con el «Sabueso anglo francés mediano»
A este perro le encanta moverse, necesita mucho ejercicio y quiere trabajar. Tienes que pasar unas cuatro horas al día intensamente con él. La raza es adecuada para el entrenamiento como perro de caza, pero también para varios deportes caninos. Se desaconseja fuertemente mantener al perro en la casa: El Sabueso anglo francés mediano necesita y quiere mucho espacio y le gustaría tener acceso libre al jardín también fuera de las «horas de paseo».
Educación del «Sabueso anglo francés mediano»
Al Sabueso anglo francés mediano le gusta aprender, es sumiso y también tiene una mente inteligente. Sin embargo, tiene un fuerte instinto de caza, por lo que su educación debe comenzar pronto y por consiguiente, cualquier «rareza» que este perro adquiera en su juventud debe solucionarse ya que es difícil de corregir más tarde.
Cuidados y salud del «Sabueso anglo francés mediano»
El corto y denso pelaje de este perro no requiere ningún cuidado especial, se limpia casi solo. Sus patas, sin embargo, deben ser revisadas regularmente. Especialmente cuando es usado como perro de caza, es más probable que ocurran lesiones y problemas.
En casos raros hay una tendencia a la osteoartritis y a los tumores óseos.
– FCI – Grupo 6: Perros tipo sabueso, perros de rastro y razas semejantes. – Sección 1.2: Perros tipo sabueso de talla mediana. ⓘ
– Société Centrale Canineⓘ
Estándar FCI de la raza "Sabueso anglo francés mediano"
Origen:
Francia
Fecha de publicación del estándar original válido:
26.01.1983
Utilización:
Sabueso para la caza menor.
Apariencia general:
Este es un perro de configuración sólida y equilibrada, sin apariencia de pesadez. Visto de perfil, su silueta debe ser la de un perro francés bien estructurado.
Comportamiento / temperamento:
---
Cabeza:
Es alargada y no muy ancha. La protuberancia occipital es poco acentuada.
Región craneal:
Cráneo : Ligeramente convexo, sin ser abombado.
Depresión naso-frontal (Stop) : Poco marcada.
Región facial:
Trufa : Bien pigmentada ; las ventanas están bien abiertas.
Hocico : Medianamente alargado y de una apariencia un poco puntiaguda; la caña nasal es recta o ligeramente arqueada.
Belfos : El labio superior cubre el inferior.
Ojos : Grandes, pardos. Su expresión es dulce, pero vivaz.
Orejas : Se insertan delicadamente por debajo de la línea del ojo. Son flexibles, ligeramente torcidas, de anchura mediana y llegan por lo menos a dos dedos del nacimiento de la trufa.
Cuello:
Suelto, sin papada.
Cuerpo:
Espalda : Fuerte y recta.
Lomo : Bastante corto y musculoso.
Grupa : Ligeramente inclinada y bastante larga.
Pecho : Está bien desarrollado. Es bien descendido y llega por lo menos hasta la punta del codo. Costillas son largas y medianamente redondeadas.
Flancos : Son bastante macizos y algo levantados, pero sin aspecto agalgado.
Cola:
De longitud mediana y bastante delgada. Está bien insertada en el prolongamiento de la línea del lomo. Está cubierta de pelo abundante, sin ser espigada (hacia la punta y alrededor de la cola, unos pelos más largos y gruesos ligeramente distantes en forma de espiga.)
Extremidades
MIEMBROS ANTERIORES : Vistos de perfil, son fuertes, anchos y rectos.
Hombros : Los omóplatos son largos, planos y oblicuos. Están bien aplicados al pecho.
MIEMBROS POSTERIORES :
Muslo : Es musculoso y bien inclinado.
Corvejón : Ligeramente acodado y se presenta cerca del suelo.
PIES : Son delgados y compactos.
Movimiento:
---
Manto
PIEL : Es fina, sin pliegues; los tejidos son densos.
PELO : Es corto, apretado y liso.
COLOR :
• Tricolor : Blanco y negro con color fuego subido (la trufa es negra).
• Blanco y negro con color fuego pálido (la trufa es negra).
• Bicolor : Blanco y naranja (la trufa es de color tabaco).
Tamaño y peso:
Altura a la cruz : De 48 a 56 cm. Con una tolerancia mínima y máxima de 2 cm en los ejemplares excepcionales.
Faltas:
Cualquier desviación de los criterios antes mencionados se considera como falta y la gravedad de ésta se considera al grado de la desviación al estándar y de sus consecuencias sobre la salud y el bienestar del perro.
• En general, todos los defectos comunes en los sabuesos.
• Cabeza muy corta o muy ancha.
• Cráneo redondo.
• Trufa despigmentada en forma de manchitas.
• Hocico cuadrado.
• Prognatismo superior o inferior.
• Belfos demasiado acentuados.
• Ojos prominentes, ojos claros.
• Orejas de implantación muy alta, anchas, cortas o muy planas.
• Cuello demasiado corto, presencia de papada.
• Cuerpo cilíndrico.
• Hombros pesados.
• Cola gruesa,y corta o espigada.
• Tejidos de la piel flojos.
Cualquier perro mostrando claras señales de anormalidades físicas o de comportamiento debe ser descalificado.
N.B.:
Los machos deben tener dos testículos de apariencia normal completamente descendidos en el escroto.
Fuente: F.C.I - Fédération Cynologique Internationale
Nombres alternativos:
1. Anglo-Français de Petite Vénerie (inglés).
2. Anglo-français de petite vénerie (francés).
3. Anglo-Français de petite vénerie (alemán).
4. Anglo-Français de petite vénerie (portugués).
5. Sabueso anglo francés de tamaño mediano, Anglo-francés para la caza menor, Anglo-francés de tamaño medio (español).
▷ El mundo de las Mascotas: Perros, gatos, aves, reptiles, anfibios
El Bichón Maltés es muy sensitivo, y prefiere un hogar que sea estable.
Contenido
Valoraciones del "Bichón Maltés"
Es importante la convivencia que vas a tener con tu nuevo amigo. Antes de plantearte la adquisición de un perro de la raza "Bichón Maltés" debes conocer ciertos factores. No todas las razas de perros son aptas para vivir en un apartamento, debes tener en cuenta su carácter, su necesidad de ejercicio, su interacción con otras mascotas, sus cuidados y si tienes niños pequeños, su nivel de tolerancia hacia ellos.
Adaptación ⓘ
Valorado con 5 de 5
5 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)
Perro amistoso ⓘ
Valorado con 5 de 5
5 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)
Pérdida de pelo ⓘ
Valorado con 1 de 5
1 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)
Nivel de afecto ⓘ
Valorado con 5 de 5
5 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)
Necesid de ejercicio ⓘ
Valorado con 1 de 5
1 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)
Necesidad social ⓘ
Valorado con 5 de 5
5 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)
Hogar ⓘ
Valorado con 5 de 5
5 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)
Aseo ⓘ
Valorado con 5 de 5
5 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)
Amigable con extraños ⓘ
Valorado con 5 de 5
5 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)
Ladridos ⓘ
Valorado con 5 de 5
5 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)
Salud ⓘ
Valorado con 3 de 5
3 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)
Territorial ⓘ
Valorado con 4 de 5
4 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)
Amistoso con gatos ⓘ
Valorado con 5 de 5
5 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)
Inteligencia ⓘ
Valorado con 5 de 5
5 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)
Versatilidad ⓘ
Valorado con 3 de 5
3 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)
Amigable con niños ⓘ
Valorado con 1 de 5
1 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)
Vigilancia ⓘ
Valorado con 3 de 5
3 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)
Alegría ⓘ
Valorado con 4 de 5
4 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)
Historia
El Bichón Maltés es una raza canina que existe desde la antigüedad y que ya estaba muy extendida en las culturas mediterráneas. Sin embargo, al contrario de lo que podría sugerir su nombre, su origen exacto sigue siendo incierto, pero parece proceder de uno de los países de la cuenca mediterránea. A lo largo de su historia, se le han dado muchos nombres, como Melitae Dog, Ye Ancient Dogge of Malta o Maltese Lion Dog. Sin embargo, hoy en día se le conoce principalmente como Bichón Maltés o Maltés.
Los hallazgos arqueológicos tienden a confirmar que el Bichón Maltés incluso existía en el antiguo Egipto. De hecho, en una tumba que data del reinado de Ramsés II (1304 a.C. a 1214 a.C.) se encontró una estatuilla que representa a un perro que se parece a él en todo. Por lo tanto, podemos suponer que los egipcios lo consideraban un animal sagrado.
Tal vez porque, al igual que los europeos más tarde, pensaban que era capaz de curar enfermedades, o al menos descubrieron que era capaz de calmar a los enfermos acurrucándose junto a ellos.
No fueron los únicos que lo honraron, ya que los griegos también construyeron tumbas para sus perros fallecidos. El perro también se encontraba en la antigua Grecia, hasta el punto de que el famoso filósofo Aristóteles (384 a.C. – 322 a.C.) lo mencionó en su obra zoológica Historia de los animales. Mencionó una raza de perro pequeño que denominó en latín canes melitenses, que significa «perro maltés».
Antes del comienzo de la era cristiana, el maltés también era muy popular entre los romanos. Muchas mujeres de la nobleza poseían una y nunca salían sin ella. Lo llevaban en el corpiño o en la manga, como una joya o un accesorio. Esta tendencia continuó mucho más allá de la antigua Roma.
En el siglo I, el emperador romano Claudio (10 a.C. – 54 d.C.) fue probablemente el propietario maltés más famoso. En cuanto a San Publio (33 d.C. – 112 d.C.), gobernador romano de Malta que poseía un maltés llamado Issa, pidió al poeta Marcial que escribiera un elogio de su perro, lo que éste hizo en su colección Epigramas.
El Bichón Maltés llegó a las Islas Británicas durante el reinado de Enrique VIII (1491-1547), y allí también se hizo muy popular entre las clases altas, especialmente entre las mujeres, que lo utilizaban como compañero y perro faldero. Era apreciado por su belleza, mientras que su pequeño tamaño les permitía llevarlo fácilmente en sus blusas. Fue especialmente adoptado por la reina Isabel I (1533-1603).
Aunque sobrevivió a muchas guerras y conflictos a lo largo de los años, la raza estuvo a punto de desaparecer en torno a los siglos XVII y XVIII, tras desafortunados intentos de miniaturizarla al máximo. Para salvarla fue necesario el cruce con el Caniche, Spaniels pequeños y perros miniatura asiáticos.
A pesar de su éxito y presencia en muchos países, la raza no se introdujo en Norteamérica hasta el siglo XIX. No obstante, uno de sus representantes (blanco) estuvo presente en la primera exposición canina de la historia de Estados Unidos, la exposición canina del Westminster Kennel Club, que se celebró por primera vez en 1877. Allí se mostraba con el nombre de Perro León Maltés.
La raza pronto fue reconocida por el American Kennel Club (AKC), ya en 1888. Sin embargo, no fue hasta 1948, 60 años después, cuando la otra organización canina más importante del país, el United Kennel Club (UKC), hizo lo mismo. Sin embargo, las organizaciones americanas se mostraron más activas que la Fédération Cynologique Internationale (FCI), que esperó hasta 1955 para reconocer al Bichón Maltés.
Características físicas
Pesan entre 1,8 y 4 kilogramos. Siendo el peso máximo en edad adulta de 3 kg en las hembras y 4 kg en los machos. Su altura es de 20 a 25,5 cm, y tienen un cuerpo compacto.
El Bichón Maltés es un perro pequeño con un aspecto noble y elegante, y un andar fluido y grácil.
Su cuerpo está bien proporcionado, su pecho es bastante profundo y sus costillas están bien arqueadas.
Al igual que otras razas Spitz, su cola se curva entre las caderas hasta tocar la grupa. Se lleva en alto y se puede curvar hacia los lados.
La cabeza es proporcional al tamaño del cuerpo. El cráneo es ligeramente redondeado y bastante ancho entre las orejas. Las orejas son de implantación baja y tienen forma triangular. Los ojos son redondos y de color marrón oscuro, con una mirada suave pero alerta. Los párpados se ajustan al globo ocular y están pigmentados en negro. El hocico es fino, de longitud media, y termina en una nariz negra.
El pelaje del Bichón Maltés es grueso, brillante y sedoso. No hay subpelo, sino una capa de pelo largo y liso en todo el cuerpo, sin ondas ni rizos. En los laterales, cuelga hasta el suelo, lo que casi da la impresión de que el perro está flotando.
El pelaje es blanco, pero se permite un tono de marfil y trazos de limón. Hasta finales del siglo XIX, era posible incluso utilizar otros colores de abrigo. Sin embargo, en aquella época, todos los colores que no fueran el blanco sólido estaban en desuso, por lo que los criadores se concentraron únicamente en los individuos de pelaje blanco.
Como no tienen subpelo y mudan relativamente poco, los malteses suelen ser considerados una raza hipoalergénica. Aunque ninguno de ellos es hipoalergénico, suelen ser bien tolerados por las personas alérgicas a los perros. No obstante, esto no exime a cualquier potencial adoptante que sufra dicha alergia de realizar una prueba en condiciones reales antes de dar el paso.
Por último, el dimorfismo sexual no es muy pronunciado en esta raza: los machos y las hembras tienen casi el mismo tamaño.
Algunos criadores ofrecen al Bichón Maltés en miniatura, cuyo peso ronda los 2 kg, o incluso menos. Estos perros no sólo no se ajustan al estándar de la raza, sino que esta miniaturización extrema suele ir acompañada de problemas genéticos y, en general, de riesgos para la salud. Por lo tanto, es mejor mantenerse alejado de ellos.
En comparación a los Yorkshire Terrier o los Chihuahua, el Bichón Maltés no tiene tanta tendencia a tener uñeros u otras enfermedades que puedan acortar su vida.
Popularidad
Aún hoy, el Bichón Maltés sigue siendo muy popular y está presente en todo el mundo.
En Estados Unidos, se encuentra en torno al puesto 30 (de un total de 195) en el ranking de razas establecido por el American Kennel Club (AKC) según el número de nacimientos registrados cada año en la organización. Sin embargo, esto marca un declive constante desde, al menos, principios del siglo XXI, cuando ocupaba más o menos la vigésima posición.
Al mismo tiempo, por el contrario, ha aumentado mucho su popularidad en el Reino Unido: mientras que a mediados de la década de 2000 había unas 400-500 inscripciones anuales en el Kennel Club, esta cifra ronda más bien las 1100, y se ha mantenido bastante estable desde 2012.
La situación es diferente en Francia, ya que el número de inscripciones anuales en el Libro de Orígenes francés (LOF) casi nunca dejó de aumentar durante al menos medio siglo. Era una veintena a principios de los 70, una cuarentena a finales de esta década, y luego se multiplicó por diez durante los 80, hasta superar los 400. La tendencia continuó en los años 90, hasta que se estabilizó en torno a los 600 a finales de la década y, por tanto, a principios del siglo XXI. Esta tendencia se mantuvo hasta la década de 2010, que se caracterizó por un aumento del 50%, terminando con más de 900 nacimientos al año.
En Suiza, es la 13ª raza más popular del país. Hay más de 7000 personas registradas en la base de datos suiza de Amicus.
¿Lo sabías?
El pequeño y dulce Maltés es el favorito de las celebridades, incluyendo a Halle Berry, Heather Locklear y Eva Longoria. ¿Podría ser porque son tan adorables en las fotografías? Creemos que sí.
Gentil, cariñoso y afectuoso con sus amos, el Bichón Maltés también está muy atento a sus emociones, y es capaz de reconfortarlos en los momentos difíciles. Es muy activo y mantiene un espíritu joven toda su vida.
Su apego a la familia es tan fuerte que puede ser problemático si está solo con demasiada frecuencia o durante demasiado tiempo. De hecho, no tolera bien la soledad y, por lo tanto, es probable que sufra de ansiedad por separación en tales circunstancias, lo que puede conducir, por ejemplo, a un comportamiento destructivo o a ladridos incesantes. Por lo tanto, no es adecuado para un maestro que suele pasar la mayor parte de sus días fuera de casa.
Hacer que comparta su hogar con otro perro o con un representante de otra especie (gato, roedor, pájaro…) es una buena manera de ayudarle a soportar mejor las ausencias de sus amos. Sin embargo, esto sólo es posible si han crecido juntos o si está acostumbrado a convivir con otros animales desde su infancia. De hecho, en el caso de que otro animal venga a parar un día a su familia, es probable que sienta celos y no aprecie tener que compartir la atención de su amo con otro animal. En cualquier caso, dado su pequeño tamaño, no es recomendable hacerlo convivir con un congénere de gran tamaño, ya que éste podría hacerle daño involuntariamente, por ejemplo simplemente jugando con él.
Su pequeño tamaño y su frágil estructura ósea también explican que no se recomiende hacerla convivir con niños pequeños. De hecho, estos últimos se apresuran a tener gestos demasiado bruscos hacia él, especialmente durante el tiempo de juego, y podrían herirle involuntariamente. Además, aunque no sea así, puede asustarse y sentirse abrumado cuando se enfrente a niños pequeños que se mueven mucho y hacen ruido, lo que podría provocar reacciones inadecuadas por su parte. En cualquier caso, nunca se debe dejar a un niño pequeño solo con un perro sin la supervisión de un adulto, independientemente de la raza.
No contentos con estar cerca de los miembros de la familia, el Bichón Maltés también es amable con los extraños, siempre que vea que no hay nada que temer de ellos. Sin embargo, esto no le impide ladrar cuando percibe una amenaza o un extraño que se acerca a su casa, lo que le convierte en un muy buen perro de alerta.
La necesidad de ejercicio del maltés es muy moderada, lo que lo convierte en una buena raza para las personas mayores. Media hora de actividad al día es más que suficiente, por ejemplo, dos o tres paseos cortos diarios y/o pequeñas sesiones de juego. Sin embargo, también le gustan los deportes caninos como la agilidad, la obediencia y el rally, pero su resistencia es limitada. En cualquier caso, siempre está encantado de descubrir cosas nuevas y aprender nuevos trucos.
En cuanto se ejercita lo suficiente, es tranquilo, capaz de adaptarse a cualquier espacio vital, y está encantado de pasar largos periodos de tiempo al lado de su amo, recibiendo mimos. Es pues una raza de perro adaptada a la vida en apartamento, que puede ser feliz tanto en la ciudad como en el campo, en una casa grande con jardín. Sin embargo, no está hecho para pasar la mayor parte del tiempo en el exterior. Esto es especialmente cierto en invierno, ya que su falta de subpelo le hace sensible al frío. Pero también el resto del año, porque su pequeño tamaño puede convertirlo en presa de posibles depredadores (aves rapaces, zorros…), además del riesgo de que sea robado por personas malintencionadas. En cualquier caso, no se trata de relegarlo al exterior, lejos de su familia: acostumbrado desde hace siglos a vivir en el corazón de los hogares y amante de ser el centro de atención, necesita vivir e interactuar con su familia para ser feliz y equilibrado.
Observaciones
A diferencia de otros perros el Bichón Maltés necesita poca actividad física, por lo que son buenos candidatos para personas mayores. Cazan ratones, y los mantienen alejados de la casa.
Llevarlos a caminar serviría también para hacerlos sociables ya que no requieren mucho ejercicio, y en los adultos hay que mantener el peso y la mejor forma de hacerlo es controlando lo que comen y llevándolos a pasear. Hay que prestar atención al pelo, y la ayuda de un peluquero canino puede hacer falta de vez en cuando. Hay que tener cuidado con acercarlos a otros perros por que se ponen muy nerviosos y son incontrolables.
Pueden hacer piruetas, como mantenerse de pie sobre sus patas traseras por varios minutos. Aunque se adaptan perfectamente a vivir en apartamentos por su pequeño tamaño y carácter doméstico, les encanta pasear al aire libre. Al ser una raza delicada, sobre todo cuando son cachorros, requieren muchos cuidados. Es recomendable alimentarlos con pienso, y aunque le gusta mucho la comida humana nunca se le debe dar chocolate, pues es altamente mortal para esta raza.
Educación
Como cualquier perro, la socialización del Bichón Maltés debe comenzar a una edad muy temprana, periodo durante el cual es más maleable y adaptable. Es aconsejable hacerle conocer el máximo de individuos y animales diferentes, así como exponerle a todo tipo de situaciones y entornos. Esto es esencial para que sea un animal con buena cabeza y serenidad en todas las circunstancias.
Al mismo tiempo, dado el fortísimo nivel de apego a sus humanos que caracteriza a esta raza, enseñar al cachorro a soportar la soledad forma parte de las prioridades de su educación, para evitar que las ausencias de sus amos supongan un problema posterior.
El Bichón Maltés es inteligente y le gusta complacer a sus dueños. Sin embargo, a veces es testarudo, lo que puede complicar un poco las sesiones de aprendizaje. Lo ideal es optar por el método de adiestramiento de refuerzo positivo, ya que no son receptivos a las reprimendas y responden mucho mejor a los estímulos y las golosinas. Sin embargo, es importante no abusar de las golosinas ni descontarlas de la ingesta diaria de su perro para evitar el aumento de peso.
En cualquier caso, no se puede dejar pasar un comportamiento inadecuado (gruñidos, ladridos, agresividad, negativa a obedecer…) cuando es joven, con el argumento de que es pequeño, bonito e inofensivo. Esta sería la mejor manera de hacer que desarrolle el «síndrome del perro pequeño», es decir, que se acostumbre a hacer lo que quiera en cualquier circunstancia, y se vuelva dominante, agresivo y difícil de convivir. Por lo tanto, su dueño debe ser firme desde el principio y asegurarse de establecer -y hacer respetar- unas reglas claras, constantes a largo plazo y aplicadas uniformemente por todos los miembros del hogar.
Salud
Los Bichón Maltés son generalmente perros robustos y sanos.
Sin embargo, debido en particular a la ausencia de un subpelo, es particularmente sensible al frío y la humedad.Cuando las temperaturas son frías, debe cubrirse con unabrigo de perro.En cualquier caso, no está destinado a vivir en una zona donde el clima es frío durante gran parte del año.
Además, por supuesto, no está completamente libre de problemas de salud, muchos de los cuales son comunes a otras razas pequeñas.Las condiciones a las que está predispuesto son:
La displasia de cadera, malformación articular cuya apariencia puede potenciarse por una predisposición hereditaria.Produce dolor y cojera en las caderas y provoca la aparición deosteoartritiscuando el animal envejece;
La dislocación de la rótula (o dislocación de la rótula), común en los perros.Ocurre cuando la rótula se mueve hacia adentro o hacia afuera de la rodilla y puede causar dolor o cojera de diversos grados de severidad.En los casos más graves, es necesaria una operación;
El colapso traqueal, una enfermedad respiratoria que afecta principalmente aperros pequeñosy corresponde a una reducción del diámetro de la tráquea.El signo más común es una tos seca y crónica, pero también puede causar una gran dificultad para respirar.Si es necesario, puede ser necesario colocar una prótesis;
La criptorquidia, a menudo un defecto hereditario que hace que los testículos del animal no desciendan al escroto.La única solución entonces es extirparlos quirúrgicamente para evitar complicaciones posteriores, lo que conduce a la esterilización del animal;
Derivación portosistémica congénita, una anomalía vascular que puede provocar retraso del crecimiento, pérdida de peso o incluso problemas neurológicos y / o digestivos.En algunas personas, los síntomas son sutiles, lo que hace que el diagnóstico de la enfermedad sea posterior.Esta patología, cuya causa puede ser hereditaria, puede curarse mediante intervención quirúrgica;
Hidrocefalia, una enfermedad del sistema nervioso en perros.Los síntomas varían de un individuo a otro (cabeza abultada, retraso del crecimiento, trastornos nerviosos, etc.), pero el pronóstico vital nunca es muy bueno;
Síndrome del perro tembloroso, una enfermedad que afecta principalmente a perros pequeños con bata blanca. Consiste en la inflamación del cerebelo y provoca ataques de temblores involuntarios en todo el cuerpo y falta de coordinación.Los síntomas suelen empezar a aparecer entre los 9 meses y los 2 años y pueden reducirse, o incluso desaparecer, con el tratamiento farmacológico;
Hipoglucemia, que afecta principalmente a los diabéticos y corresponde a una disminución significativa del nivel de glucosa en sangre. Los síntomas del problema son pérdida de apetito, estado letárgico, temblores y marcha inestable.En los casos más graves, puede conducir al coma y luego a la muerte del animal, si no se le administra azúcar de una forma u otra;
La enfermedad de Cushing, una enfermedad hormonal cuyos signos clínicos más comunes incluyen aumento del apetito, sed y cantidad de orina producida, atrofia muscular o aparición dealopecia;
La atrofia de retención gradual, una enfermedad hereditaria incurable que afecta sistemáticamente a ambos ojos a la vez.Provoca degeneración de la retina y pérdida progresiva de la visión, de noche y luego de día;
El glaucoma, una enfermedad ocular que se puede heredar y causa la degeneración del nervio óptico y la retina debido a una presión anormalmente alta en el ojo.Esta dolorosa patología para el animal evoluciona rápidamente hacia una pérdida total o parcial de la vista, salvo que sea atendida con urgencia;
La catarata, que afecta principalmente a los ancianos y es un enturbiamiento del cristalino.Provoca alteraciones de la visión, hasta la pérdida total de la vista si no se controla.Solo una operación puede permitir que el animal recupere una buena visión;
La otitis, inflamación frecuente enperros con orejas caídas.
Además, el Bichón Maltés es fácilmente susceptible a la obesidad, que puede provocar o agravar muchas patologías ya existentes, y por tanto tener un impacto muy negativo en su salud. Esto es tanto más cierto cuanto que constituye un círculo vicioso, porque un perro que tiene sobrepeso se vuelve menos activo y, por tanto, el sobrepeso tiende a aumentar.
Finalmente, incluso si no es una enfermedad estrictamente hablando, también está sujeta a estornudos inversos (o estornudos inversos).Esto se manifiesta por convulsiones de corta duración durante las cuales emite ruidos fuertes al inhalar que pueden dar la impresión de que se está ahogando.Las convulsiones suelen ser poco frecuentes e inofensivas.Sin embargo, si se repiten con demasiada frecuencia, se debe consultar a un veterinario para confirmar que no se trata de otra afección.
Aunque la lista de enfermedades a las que está predispuesta la raza puede ser aterradora, hay que tener en cuenta que su prevalencia es baja y que la mayoría de las personas llevan una vida perfectamente sana.Esto también lo confirma un estudio realizado en 2004 por el Kennel Club y la Asociación Británica de Veterinarios de Pequeños Animales, ya que se descubrió que la vejez es la principal causa de muerte en esta raza, a la par del cáncer.Las causas cardíacas ocupan el tercer lugar y juntas representan más de la mitad de las muertes observadas.
El número de enfermedades a las que está predispuesta la raza siendo o pueden ser hereditarias, la elección de uncriador de Bichón Maltésno debe dejarse al azar: influye directamente en la probabilidad de obtener un animal sano y que sigue siéndolo.Efectivamente, además de asegurar lasocialización de los cachorros desde sus primeras semanas, un criador serio se abstiene de reproducir a un individuo susceptible de transmitir a toda o parte de su descendencia un afecto hereditario.Por tanto, debe poder presentar los resultados de las pruebas de ADN realizadas a los padres (y posiblemente a los jóvenes) y que demuestren que están libres de defectos hereditarios.De lo contrario, es mejor no correr riesgos innecesarios y recurrir a otro criador.Además, también deberá aportar un certificado de buen estado de salud establecido por un veterinario así como el detalle de las vacunas recibidas, consignado en el registro sanitario o de vacunación del cachorro.
Posteriormente, se recomienda encarecidamente no hacerle realizar esfuerzos físicos prolongados o demasiado intensos durante su crecimiento, período en el que sus huesos y articulaciones aún son muy frágiles.Se arriesgaría a lesionarse o desarrollar malformaciones, potencialmente con consecuencias de por vida.Esto es aún más importante porque está predispuesto a varios problemas articulares:dislocación de la rótula,displasia de cadera,etc.
Finalmente, como cualquier perro, se debe llevar al menos una vez al año al veterinario para un chequeo completo, que en ocasiones puede detectar un problema que aún es embrionario y tratarlo lo mejor posible.También es una oportunidad para realizar las inyecciones de refuerzo necesarias. Al mismo tiempo, para prevenir el riesgo de parásitos y las múltiples enfermedades que los acompañan, su maestro debe asegurarse de renovar sus tratamientos antiparasitarios durante todo el año, siempre que sea necesario.
Esperanza de vida
15 años
Aseo
El pelaje del Bichón Maltés requiere muchos cuidados diarios. De hecho, para evitar los nudos y mantenerlo limpio y brillante, es aconsejable cepillarlo todos los días con un cepillo o guante especial y utilizar un spray desenredante y revitalizante. Sin embargo, la ausencia de subpelo hace que no esté sujeto a la muda estacional y que pierda muy poco.
La longitud de su pelo hace que la suciedad se acumule fácilmente, por lo que tiende a desprender rápidamente malos olores. Para remediarlo, es necesario lavarlo de media una vez al mes. Sin embargo, no debes ir más allá: una frecuencia excesiva podría perjudicar el equilibrio de tu piel, al eliminar el sebo que produce de forma natural y que la protege de los problemas cutáneos. Además, hay que utilizar sistemáticamente un champú especialmente diseñado para perros, también con el riesgo de dañar su piel, y evitar mojar el interior de sus oídos, ya que son especialmente propensos a las infecciones de oído y otras infecciones.
También se recomienda no dejar que el pelo se seque al aire libre, sino limpiarlo directamente con una toalla después del baño, para que su pelaje quede bonito una vez seco.
Además, para evitar que se avergüence de la longitud de su pelo a la altura de los ojos, puede ser una buena idea atarlo en la parte superior de la cabeza con una pequeña banda elástica o una pinza para el pelo.
Para que el desenredado diario sea menos pesado, también puede ser una buena idea llevar a su perro a un peluquero profesional cada uno o dos meses para que le corte el pelo corto, o hacerlo usted mismo, para los más habilidosos. Ayuda a mantener el pelaje aseado, evita que la suciedad se acumule en el pelo y evita los malos olores, habituales cuando el pelaje es largo.
Además, el pelo entre las almohadillas y alrededor de las orejas y los ojos debe recortarse una vez al mes para reducir el riesgo de infección causado por cualquier pequeña planta o espiga que pueda haberse quedado atascada en el pelaje.
También hay que prestar especial atención a sus orejas caídas, ya que esta característica morfológica aumenta el riesgo de infecciones a este nivel (otitis, etc.). Por lo tanto, hay que inspeccionarlas y limpiarlas una vez a la semana, y adoptar el hábito cada vez que se mojen o se acumule humedad en ellas.
El mantenimiento semanal de sus orejas es también una oportunidad para comprobar que no hay manchas de lágrimas en la comisura de los ojos, debido a una obstrucción de los conductos lagrimales, un problema muy frecuente en el maltés. En ese caso, basta con limpiarlos con una loción especial o con un algodón empapado en suero fisiológico, y luego limpiarlos delicadamente con un paño. En caso de secreción constante y/o continua, debe consultarse a un veterinario.
En cuanto a sus dientes, hay que limpiarlos con una pasta de dientes para perros al menos una vez a la semana, utilizando un cepillo de dientes o un bol de dedos. Esta rutina es importante para prevenir la acumulación de sarro y los problemas que puede causar: mal aliento, enfermedades, etc. Lo ideal para una óptima salud bucal es incluso hacerlo varias veces a la semana, o incluso todos los días.
Utilidad
El Bichón Maltés es una de las razas de perro de compañía más antiguas del mundo, cumpliendo esta función desde la antigüedad. Su hermoso pelaje, su pequeño tamaño, su temperamento amistoso y el hecho de ser una raza de perro muy tranquila lo convirtieron en un compañero muy popular para las mujeres de la alta sociedad, así como para muchos personajes históricos, tanto en la antigüedad como en la Europa del Renacimiento y los siglos posteriores. Incluso tenía fama de curar a los enfermos, o al menos aliviarlos. En otras palabras, el importante lugar que ocupaba en la vida de su amo no era nuevo.
De hecho, las cosas no han cambiado mucho hoy en día, ya que se utilizan principalmente como perros de compañía. Sin embargo, necesita que sus dueños estén lo suficientemente presentes a su lado a diario, además de tener tiempo para dedicarse a su mantenimiento.
A menudo se recomiendan para las personas con alergias a los perros, ya que su falta de subpelo y su muda moderada los convierten en un compañero bastante hipoalergénico. Sin embargo, hay que tener en cuenta que ninguna raza es 100% hipoalergénica, ya que todos los perros producen caspa, y puede haber diferencias bastante sensibles entre los individuos, incluso dentro de la misma camada. Por lo tanto, cualquier persona que padezca este tipo de alergia y desee adoptar un maltés debe pasar primero unas horas con el animal propuesto, para asegurarse de que no se produce ninguna reacción alérgica.
Además, su pequeño tamaño, su pelaje blanco y brillante, su elegancia y su grácil forma de andar hacen que el maltés sea imprescindible en los concursos de belleza, donde gana premios con mucha frecuencia. Sin embargo, si quiere exponer a su perro en una exposición canina, será mejor que disponga de mucho tiempo para las sesiones de acicalamiento, ya que el mantenimiento del pelaje del maltés para este tipo de eventos puede requerir mucho tiempo.
Una forma quizá más agradable de pasar tiempo con él es entrenarlo en diversos deportes caninos. De hecho, su deseo de complacer a su amo y su vivacidad lo convierten en un buen competidor en concursos de agilidad, obediencia, rally y rastreo.
Por último, su gentileza y amabilidad, así como su carácter alegre y atento, hacen que a veces se utilice como perro de terapia, ya que su temperamento facilita el contacto con los enfermos.
Precio
El precio de un cachorro Bichón Maltés oscila entre los 650 y los 2500 euros, siendo la media de unos 1600 euros, sin grandes diferencias entre machos y hembras. Ya sea en Europa, no es muy difícil encontrar un criador de malteses, porque son numerosos.
En Estados Unidos, la oferta es amplia y el precio similar. Sólo tienes que asegurarte de respetar la normativa relativa a la importación de un perro desde el extranjero, y tener en cuenta que los gastos de transporte y las tasas administrativas se añaden al precio de compra.
Cualquiera que sea el lugar, la diferencia de precio de un individuo a otro se explica, en particular, por la mayor o menor conformidad de cada uno con el estándar de la raza. También entra en juego el prestigio del criadero, así como el linaje del que descienden.
Fecha de publicación del estándar original válido:
27.11.1989
Utilización:
Perro de compañía.
Apariencia general:
De tamaño pequeño y de tronco alargado. Está cubierto de pelo muy largo y blanco. Es muy elegante y su porte de la cabeza es altivo y distinguido.
Proporciones importantes:
La longitud del tronco sobrepasa en un 38% la altura a la cruz. La longitud de la cabeza es igual a 6/11 de la altura a la cruz.
Comportamiento / temperamento:
Alerta, afectuoso, muy dócil y muy inteligente.
Cabeza:
Su longitud es igual a 6/11 de la altura a la cruz. Es bien ancha y su amplitud sobrepasa por escaso margen la mitad de su longitud.
Región craneal:
Cráneo : Su longitud es levemente superior a la del hocico; la amplitud bicigomática es igual a su longitud, y en consecuencia superior a la mitad de la longitud de la cabeza. Visto de arriba es de forma ligeramente ovoide; la parte superior del cráneo es plana, con una apófisis occipital muy poco marcada. Las protuberancias de los huesos frontales y de las cejas están bien desarrolladas. El surco frontal no es visible, ya que es poco marcado. Las caras laterales son poco convexas.
Depresión naso-frontal (Stop) : Muy marcada, formando un ángulo de 90°.
Región facial:
Trufa : Se encuentra en el prolongamiento de la caña nasal y, vista de perfil, su cara anterior es vertical. Es voluminosa, con las ventanas de la nariz bien abiertas; es de forma redondeada y su color es estrictamente negro.
Hocico : Su longitud es igual a 4/11 de la longitud de la cabeza; es por lo tanto levemente inferior a su mitad. Las regiones sub-orbitarias están bien delineadas. Su altura es inferior a la longitud en un poco más de 20%. Las caras laterales son paralelas, pero el hocico, visto de frente, no debe parecer cuadrado, ya que la cara anterior se enlaza con las caras laterales en una serie de curvas. La caña nasal es rectilínea, con los surcos bien marcados en su parte central.
Labios : Vistos de frente, el labio superior forma un arco muy abierto en el lugar donde se une. No es muy elevado, y así la comisura no es visible. El labio superior se adapta perfectamente al inferior, de tal manera que el perfil inferior del hocico está definido por la mandíbula. Los bordes de los labios son estrictamente negros.
Mandíbulas : Normalmente desarrolladas y de apariencia delgada; están perfectamente ajustadas. La mandíbula, cuyas ramas son rectilíneas, no es ni prominente, ni huidiza en la parte anterior.
Dientes : Los arcos están perfectamente ajustados y los incisivos tienen articulación de tijera. Los dientes son blancos; la dentadura está bien desarrollada y completa.
Ojos : Abiertos, de expresión alerta, más grandes de lo normal; la abertua parpebral se asemeja a un círculo. Los párpados están bien pegados al globo ocular, que no es hundido sino más bien sobresaliente. Los ojos están situados sobre un mismo plano casi frontal, son de color ocre oscuro y los bordes de los párpados son negros. Vistos de frente, la esclerótica no debe ser visible.
Orejas : Son de forma casi triangular, su anchura representa alrededor de 1/3 de su longitud. Son implantadas alto por encima del arco cigomático. Son poco erectas, colgantes y tocan las caras laterales del cráneo.
Cuello:
Aunque está cubierto de pelo abundante, la demarcación con la nuca es bien visible. El perfil superior es arqueado. Su longitud representa alrededor de la mitad de la altura a la cruz. Es erecto y su piel no es flácida.
Cuerpo:
Su longitud, medida desde la punta del hombro hasta la punta del glúteo, sobrepasa en un 38% la altura a la cruz.
Línea superior : Es rectilínea hasta la implantación de la cola.
Cruz : Sobresale levemente de la línea de la espalda.
Espalda : Su longitud comprende alrededor de 65% de la altura a la cruz.
Grupa : En el prolongamiento de la línea dorso-lumbar, la grupa es bien ancha y larga; su oblicuidad es de 10° bajo la horizontal.
Pecho : El tórax es amplio y desciende más abajo de la línea de los codos; las costillas no son demasiado ceñidas. El perímetro torácico sobrepasa en 2/3 la altura a la cruz. La región del esternón es bien alargada.
Cola:
Está situada en la prolongación de la grupa, es gruesa en la raíz y fina en la punta. Su longitud corresponde al 60% de la altura a la cruz. Forma una sola curva grande cuya punta cae entre las ancas tocando la grupa. Se tolera la cola que se dobla sobre un lado del cuerpo.
Extremidades
Miembros anteriores : Considerados en conjunto, están bien aplicados al cuerpo y están bien aplomados.
Escápula : Su longitud representa 1/3 de la altura a la cruz y su oblicuidad bajo la horizontal es de 60 a 65 grados. En relación con el plano medio del cuerpo, se aproxima a la vertical.
Brazo : Es más largo que el hombro, comprende entre 40 a 45% de la altura a la cruz; su oblicuidad bajo la horizontal es de 70%. Está bien aplicado al cuerpo en sus dos tercios superiores y su dirección longitudinal es casi paralela al plano medio del cuerpo.
Codos : Son paralelos al plano medio del cuerpo.
Antebrazo : Es delgado y presenta poco músculo observable; sin embargo los huesos son más bien robustos en relación con el tamaño de la raza. Es menos largo que el brazo y mide 33% de la altura a la cruz. Su altura, medida desde el suelo hasta la punta del codo, comprende alrededor del 55% de la altura a la cruz.
Carpo : Se encuentra en el eje vertical del antebrazo; tiene gran movilidad; no presenta nudosidades y está cubierto por una piel fina.
Metacarpo : Posee las mismas características del carpo y, debido a su poca longitud, es vertical.
Pie anterior : Es redondeado, con dedos bien juntos y arqueados; la almohadilla central y las almohadillas digitales son negras; las uñas son también negras, o por lo menos de un color oscuro.
Miembros posteriores : Vistos en conjunto, presentan huesos robustos y son paralelos entre sí. Vistos desde atrás, son verticales desde la punta del glúteo hasta el suelo.
Muslo : Sus huesos son robustos y su borde posterior es convexo. Se encuentra paralelo al plano medio del cuerpo; su dirección desde arriba hacia abajo y desde atrás hacia el frente es algo oblicua con relación a la vertical. Su longitud alcanza cerca del 40% de la altura a la cruz y su amplitud es un poco inferior a su longitud.
Pierna : La acanaladura es poco visible; su oblicuidad bajo la horizontal es de 55°. La pierna es levemente más larga que el muslo.
Corvejón : Su ángulo anterior es de 140°.
Metatarso : La distancia desde el suelo hasta la punta de la articulación tibio-tarsiana es levemente superior a 1/3 de la altura a la cruz. Su longitud corresponde a la altura del corvejón. El metatarso presenta un aplomo perfecto.
Pie posterior : Es redondeado como el anterior y posee sus mismas características.
Movimiento:
Uniforme, rozando el suelo, ejecutado con soltura; durante el trote las pisadas son cortas y rápidas.
Manto
Piel : Está bien pegada a todo el cuerpo; presenta manchas oscuras y de color rojo vino especialmente sobre la espalda. El borde de los párpados, el tercer párpado y el borde de los labios son negros.
obre el tronco, del cual sigue la configuración sin abrirse, ni formar mechones. Se admiten los mechones sobre las extremidades anteriores, desde el codo hasta el pie, y sobre las extremidades posteriores, desde la rodilla hasta el pie. No hay capa interna de pelos. En la cabeza el pelo es muy largo, tanto sobre el hocico, donde se mezcla con el de la barba, como sobre el cráneo, donde cae hasta mezclarse con el de las orejas. El pelo de la cola cae de un solo lado del cuerpo, es decir sobre el flanco y sobre el muslo, y es tan largo que llega hasta el corvejón.
Color : Blanco puro. Se admite el marfil pálido. Los tonos naranja pálido son admitidos a condición de que den la impresión de ser manchas. Esto, sin embargo, no es deseable y constituye una imperfección.
Tamaño y peso:
Altura a la cruz : De 21 a 25 cm en los machos. De 20 a 23 cm en las hembras.
Peso : De 3 a 4 kg.
Faltas:
Cualquier desviación de los criterios antes mencionados se considera como falta y la gravedad de ésta se considera al grado de la desviación al estándar y de sus consecuencias sobre la salud y el bienestar del perro.
Estrabismo bilateral.
Longitud del tronco, que sobrepase de 43% de la altura a la cruz.
Faltas serias
Caña nasal visiblemente abultada.
Prognatismo inferior acentuado, si altera el aspecto exterior del hocico.
Tamaño superior a los 26 cm, e inferior a los 19 cm en los machos, y superior a los 25 cm, e inferior a los 18 cm en las hembras.
Faltas eliminatorias
Divergencia o convergencia acentuada de los ejes cráneo-faciales.
Despigmentación total de la trufa, o trufa de otro color que no sea el negro.
Prognatismo superior.
Ojos gazeos.
Despigmentación total de los párpados.
Anurismo; braquiurismo, tanto congénito, como artificial.
Pelo rizado.
Cualquier otro color que no sea el blanco, con excepción del marfil pálido.
Manchas de distintos colores, sin importar su extensión.
Cualquier perro monstrando claras señales de anormalidades físicas o de comportamiento debe ser descalificado.
N.B.:
Los machos deben tener dos testículos de apariencia normal completamente descendidos en el escroto.
Fuente: F.C.I - Fédération Cynologique Internationale
Incluso en su país de origen el Sabueso de montaña del Montenegro es poco difundido, en otros países es prácticamente desconocido.
Contenido
Historia
Aunque sus orígenes son seguramente mucho más antiguos, la existencia del Sabueso de montaña del Montenegro (Crnogorski planinski gonič) está atestiguada desde principios del siglo XIX.
La raza, confinada a la región fronteriza con Grecia, ha mantenido sus características intactas.
Criado por su habilidad para trabajar en terrenos rocosos y matorrales, caza tanto animales pequeños como grandes.
Hay dos variedades: el Sabueso de montaña del Montenegro y el «Sabueso tricolor serbio», que se distinguen principalmente por el color de su pelaje, y ambos son virtualmente desconocidos fuera de sus fronteras.
En el pasado, el Sabueso de montaña del Montenegro ha sido llamado a veces el «Sabueso negro».
El primer estándar se remonta a 1924 y la F.C.I. reconoció oficialmente la raza en su reunión de Varsovia el 8 de mayo de 1969.
Perteneciente a la ⓘAmerican Rare Breed Association (abreviada como ARBA)
Características físicas «Sabueso de montaña del Montenegro»
Montenegrin Mountain Hound, b&t by Canarian, CC BY-SA 4.0, via Wikimedia Commons
Robustos sabuesos de tamaño medio, bien equilibrados, tranquilos y de buen carácter, muy apegados a su amo.
El cráneo es ligeramente abovedado, el hocico es un poco más corto que el cráneo, la nariz es siempre negra, los ojos son oscuros con una expresión inteligente, las orejas son colgantes y sin pliegues, sus puntas son redondeadas.
El cuerpo es musculoso y ligeramente largo. La cola cubierta de abundante pelo tiene forma de sable. El pelaje es denso, corto y con abundante subpelo. El pelaje es negro con marcas marrones sobre los ojos, en el hocico y en las partes inferiores de las piernas.
Tamaño: Altura a la cruz 44 a 54 cm.
Tamaño ideal para los machos: 49 a 50 cm, tamaño ideal para las hembras: 48 a 49 cm.
Carácter y aptitudes «Sabueso de montaña del Montenegro»
El Sabueso de montaña del Montenegro es audaz, inteligente y tranquilo. También son particularmente ágiles, resistentes y tenaces.
Son perros equilibrados, tranquilos, amables, cariñosos y obedientes, lo que los convierte en excelentes compañeros.
Se utiliza a menudo para cazar liebres y zorros, a veces ciervos.
Aunque sus cualidades lo convierten en un buen perro de compañía, la vida en la ciudad no es recomendable para este sabueso..
Videos del "Sabueso de montaña del Montenegro"
youtube.com/watch?v=JSxSF5kgG9k
Specijalka Crnogorski planinski gonic 08.09.2012
youtube.com/watch?v=zGQBqTjmajo
Stenci – Crnogorski planinski gonic
Tipo y reconocimientos:
CLASIFICACIÓN FCI:
Grupo :
Sección : . .
Federaciones:
– FCI – Grupo 6: Perros tipo sabueso, perros de rastro y razas semejantes. – Sección 1.2: Perros tipo sabueso de talla mediana. ⓘ
Estándar FCI de la raza "Sabueso de montaña del Montenegro"
Origen:
Montenegro
Fecha de publicación del estándar original válido:
15.07.1997
Utilización:
Sabueso
Apariencia general:
Ágil y sólido, de talla mediana.
PROPORCIONES IMPORTANTES :
La longitud del cuerpo (medida desde la punta del hombro hasta la punta de la nalga) y el perímetro del pecho sobrepasan aproximadamente en un 10% la altura a la cruz. La longitud de la cabeza corresponde al 45% de la altura a la cruz.
Comportamiento / temperamento:
Este es un perro bien equilibrado, apegado a su amo, dócil y digno de confianza.
Cabeza:
Dolicocéfalo; las líneas superiores del cráneo y de la caña nasal son divergentes.
Región craneal:
Cráneo : Es más largo que el hocico. En la región occipital, su anchura es inferior a la distancia que existe entre la depresión naso-frontal y la protuberancia occipital. Visto de frente o de perfil, es plano o ligeramente abombado. Su anchura disminuye desde la parte superior del cráneo hasta la depresión naso-frontal. El surco frontal es pronunciado, mientras que la protuberancia occipital es menos marcada; las arcadas supraciliares están bien desarrolladas.
Depresión naso-frontal (Stop) : Poco pronunciada.
Región facial:
Trufa : Está bien desarrollada. Es siempre de color negro.
Hocico : Es grueso y ancho en su base; es más corto que el cráneo. La correlación deseada debe ser de 7,5 : 10. Las líneas laterales del hocico son convergentes. La caña nasal es recta.
Mandíbulas / Dientes : Las mandíbulas son fuertes y presentan una mordida regular y completa en forma de tijera. Se acepta la mordida en forma de pinza. Los dientes están bien desarrollados e implantados uniformemente.
Labios : Medianamente desarrollados. Están juntos y el labio superior sobrepasa levemente al inferior. La comisura de los labios es firme; el borde de los labios es de color negro.
Mejillas : Planas.
Ojos : Tienen forma ovalada, se presentan ligeramente oblicuos y su color va del pardo claro al pardo oscuro. El borde de los párpados es de color negro.
Orejas : De inserción alta y medianamente largas, van de delgadas a moderadamente gruesas. Son colgantes, no presentan pliegues y están pegadas a la cabeza. Su extremidad tiene forma ovalada más o menos marcada.
Cuello:
Es poderoso, oblicuo, formando un ángulo de 45 a 50° con relación a la horizontal. Su longitud es casi igual a la de la cabeza. Es delgado, musculoso y no presenta papada.
Cuerpo:
Es rectangular. Su longitud sobrepasa casi en un 10% la altura a la cruz.
Cruz : Bien pronunciada.Espalda : Musculosa, ancha, moderadamente larga.
Lomo : Es musculoso, sólido, no muy largo. Está bien unido a la grupa.
Grupa : Ligeramente inclinada (de 20 a 25° con relación a la horizontal); es musculosa, poderosa y ancha.
Pecho : Es fuerte, profundo; su altura corresponde a entre 45 a 50% de la altura a la cruz y su perímetro sobrepasa casi en 10% la altura a la cruz.
Línea inferior y vientre : El apéndice xifoides es saliente. El vientre está ligeramente levantado.
Cola:
Prolonga la línea de la grupa y disminuye gradualmente desde su raíz hasta su extremidad, que llega hasta el corvejón. Llevada en forma de sable por encima de la línea de la espalda está cubierta de pelo abundante.
Extremidades
MIEMBROS ANTERIORES : En conjunto son fuertes, sólidos, musculosos y paralelos.
Hombros : El omóplato es musculoso y está bien pegado a la pared torácica. Su longitud es casi igual a la de la cabeza. Forma un ángulo de 40 a 45° con la horizontal.
Codo : Sólido, bien pegado al cuerpo. La distancia desde el terreno hasta el codo corresponde a 50% de la altura a la cruz.
Antebrazo : Recto, musculoso, fuerte.
Carpo : Sólido.
Metacarpo : Robusto, delgado, ligeramente oblicuo (hasta 15% con relación a la vertical).
Pie delantero : Pie de gato. Los dedos son fuertes, juntos y bien arqueados. Las almohadillas son resistentes, elásticas y de color negro. Las uñas son siempre negras.
MIEMBROS POSTERIORES : En conjunto son fuertes, musculosos, paralelos y de huesos sólidos.
Muslos : Son poderosos y musculosos; no son salientes.
Rodilla : Es sólida y está colocada paralela al plano medio del cuerpo. El ángulo de la rodilla es de unos 120°.
Pierna : Musculosa. Su longitud corresponde aproximadamente a la del muslo.
Corvejón : Es sólido y pronunciado. Su angulación es de unos 135 a 140°.
Metatarso : Es poderoso y casi vertical.
Pie trasero : Como el pie delantero.
Movimiento:
Es uniforme y elástico, con un buen impulso de las extremidades posteriores. El movimiento predilecto es un trote ágil y fluido.
Manto
PIEL : Es elástica y se adhiere bien al cuerpo. Su pigmentación es oscura.
PELO : Es corto, denso, áspero, poco grueso y brillante. Se presenta bien pegado y liso. La capa interna de pelos está bastante desarrollada.
COLOR : El color de base es el negro con marcas color fuego sobre los ojos, el hocico y las partes inferiores de las extremidades. Las marcas color fuego sobre los ojos son del tamaño de una avellana, mientras que sobre las partes laterales del hocico se prolongan a lo sumo hasta la comisura de los labios. Las marcas color fuego van desde el rojo claro, pasando por un rojo pardusco hasta el rojo subido. Se acepta una marca blanca en el pecho, aunque no es muy deseada. Su diámetro no debe sobrepasar los 3 cm.
Tamaño y peso:
Altura a la cruz : Es de 44 a 54 cm. El tamaño ideal en los machos es de 49 a 50 cm y en las hembras es de 48 a 49 cm.
Faltas:
Cualquier desviación de los criterios antes mencionados se considera como falta y la gravedad de ésta se considera al grado de la desviación al estándar y de sus consecuencias sobre la salud y el bienestar del perro.
FALTAS ELIMINATORIAS
• Perro tímido o agresivo.
• Prognatismo superior o inferior; arcada de los incisivos desviada.
• Falta de un diente; se acepta la falta de dos premolares 1 (PM1).
• Ojos de color muy claro; ojos gazeos; ojos de color diferente; entropión y ectropión.
• Cola enroscada, llevada por encima de la línea de la espalda o que se desvía lateralmente.
• Colores que no estén establecidos por el estándar.
• Cualquier otra marca blanca que no sea la aceptada por el estándar.
• Tamaño mayor o inferior al aceptado por el estándar.
Cualquier perro mostrando claras señales de anormalidades físicas o de comportamiento debe ser descalificado.
N.B.:
Los machos deben tener dos testículos de apariencia normal completamente descendidos en el escroto.
Fuente: F.C.I - Fédération Cynologique Internationale
El Manchester Terrier es un perro esbelto, ligero, atlético y de líneas muy depuradas.
Contenido
Historia
El Manchester Terrier es un perro de origen escocés, parece una forma reducida del Pinscher Alemán aunque no tenga ningún lazo de sangre con esta raza.
El Manchester Terrier podría definirse como la versión moderna de un perro cazador de ratones denominado ‘Old Black and Tan Terrier‘, que fue muy popular durante el siglo XIX en las ciudades del noroeste de Inglaterra, donde -al parecer- vivió durante varios siglos.
Otras corrientes dicen que también posee sangre del Whippet lo que le da su aspecto aerodinámico con líneas depuradas y mucha agilidad.
En un principio, el Manchester Terrier fue un perro especializado en la caza de ratas y conejos en concursos urbanos, pero con la prohibición de estos concursos, el Manchester Terrier pasó a convertirse en un útil controlador de alimañas para quiénes vivían en el campo y, posteriormente, en mascota de compañía.
Pero el Manchester Terrier desde su nacimiento ha sido citadino, no desciende -como otros Terrier- de perros de campo, sino que procede de perros urbanos cuya función era acabar con la alimaña propia de la ciudad: la rata.
Si bien su presencia en el mundo de las competiciones caninas no es la misma que antaño, en la actualidad se puede disfrutar de estos perros en ciertas competiciones.
Vídeos «Manchester Terrier»
El Manchester Terrier empezó a llamarse como tal en el año 1897 (20 años después de su creación).
Se creó en pleno auge de los concursos que consistían en matar el mayor número de ratas, y la raza se hizo famosa como campeona en esta disciplina. Con la prohibición de esta práctica, el Manchester Terrier sufre un primer golpe que hace que baje el número de ejemplares y la popularidad de la raza.
Más tarde sufrió otro batacazo con la prohibición de amputar las orejas de los perros (1898). Un Manchester Terrier con las orejas sin amputar tenía un aspecto que, según sus dueños no era acorde a su comportamiento y potencia física. Por esto el Manchester Terrier empezó a tener cada vez menos popularidad.
El tercer golpe se lo llevó en la Segunda Guerra Mundial, durante la raza casi se extingue, quedando solo 11 ejemplares en toda Inglaterra.
La raza se empieza a recuperar cuando un grupo de entusiastas se decide a formar un club que fomentara la popularidad del Manchester Terrier, aunque ya solo se utilizara en exposiciones o como animal de compañía.
Características físicas
El Manchester Terrier es un perro de aspecto compacto, elegante, sólido y bien estructurado.
La altura en los machos es de aproximadamente, 41 cm y en las hembras de 38 cm. El peso es proporcional a la altura.
Su cráneo es largo, plano y estrecho, con forma cónica.
Tiene ojos son de forma oval muy brillantes, pequeños y oscuros. Tiene orejas de inserción alta, pequeñas y en forma de ‘V’ que lleva erguidas y dobladas las puntas sobre la frente.
Tiene el tronco corto y el lomo compacto, redondeado. Las extremidades son rectas y proporcionales al tamaño del cuerpo.
La cola no es muy larga, es gruesa en la inserción y se afina hacia la punta, nunca debe sobrepasar la línea dorsal.
Tiene una capa de pelo brillante, lustroso, bien tupido, liso, corto y muy suave al tacto. El color es negro sólido con manchas bronce (caoba oscuro).
Observaciones
En estados Unidos se le amputan las orejas. Esta práctica era habitual en Inglaterra antes del Decreto del Príncipe de Gales que, en el año 1898 prohibió todas las amputaciones.
Debido a la entrada en vigor de ese decreto, la raza Manchester Terrier perdió tanta popularidad que estuvo al borde de la extinción.
Por desgracia y a pesar de todos los esfuerzos de los criadores amantes de esta raza, a partir de entonces, la recuperación de la raza… solo fue parcial.
Carácter y aptitudes
Por tener un origen urbano, el Manchester Terrier es un perro ideal para la vida en un piso pequeño de ciudad. Es un perro muy simpático que se adapta sin dificultad a la vida hogareña, sobre todo si le dejan un hueco en la cama o el sofá.
Será plenamente feliz, si además del sofá mullido lo llevamos a dar paseos a campo abierto, pues dará rienda suelta a su instinto cazador y se volverá loco de alegría persiguiendo ratones, grillos, lagartijas…, y toda pequeña alimaña que se cruce en su camino.
De los Terrier, es el más adecuado para vivir en un piso, no pierde pelo prácticamente, y por instinto es un perro limpio. Aprende rápido, y además le gustan los niños.
Educación «Manchester Terrier»
Criar un Manchester Terrier no es fácil. Su naturaleza multifacética requiere mucha mente y empatía de perro. También es muy sensible y no perdona fácilmente la injusticia y el castigo desproporcionado. Por lo tanto, no es fácil de recomendar como perro principiante. Sin embargo, si logras sentir y pensar tu camino hacia tu Manchester y así construir una estrecha relación de confianza, un tesoro escondido está a tu disposición. Especialmente por su naturaleza multifacética combinada con su inteligencia y docilidad, se puede dominar fácilmente cualquier reto con él, que se podría desear en una cooperación plena entre el perro y el hombre. Necesita un claro anuncio y consecuencias en base a una relación respetuosa y amorosa con su amo y señora. A un Manchester Terrier le gusta ser criado y busca la cooperación con los humanos. Por lo tanto, especialmente con él, mucho más que con otros perros en general, el comando y el simulacro están completamente fuera de lugar y son contraproducentes.
Salud «Manchester Terrier»
Los Manchester Terriers tienen algunas condiciones de salud que pueden ser preocupantes. Incluyen un trastorno hemorrágico hereditario llamado enfermedad de von Willebrand, hipotiroidismo, luxación rotuliana, enfermedad de Legg-Calve-Perthes (Toy Manchesters), y problemas oculares como glaucoma y cataratas.
No compre un cachorro de un criador que no pueda proporcionarle documentación escrita que demuestre que los padres fueron eximidos de los problemas de salud que afectan a la raza. Hacer que los perros se sometan a un «chequeo veterinario» no es un sustituto de las pruebas de salud genética.
Recuerde que después de llevar un nuevo cachorro a su casa, tiene el poder de protegerlo de uno de los problemas de salud más comunes: la obesidad. Mantener a un Manchester con un peso adecuado es una de las formas más fáciles de prolongar su vida. Aproveche al máximo sus habilidades preventivas para ayudar a garantizar un perro más saludable de por vida.
Cuidados «Manchester Terrier»
Cuando se trata de acicalar, el Manchester Terrier es un guardián fácil. Aunque la raza es naturalmente limpia con poco olor a perro, un baño cada tres meses (o cuando se ensucie) en un champú suave es una buena idea. Cepille su elegante pelaje con un cepillo de cerdas naturales o un guante. Use acondicionador/pulidor de pelo para dar brillo al pelo.
El resto son cuidados básicos. Recorta las uñas según sea necesario, normalmente una vez cada pocas semanas. Cepíllese los dientes frecuentemente con una pasta de dientes para mascotas aprobada por el veterinario para una buena salud general y un aliento fresco. Revise los oídos semanalmente para ver si hay suciedad, enrojecimiento o mal olor que pueda indicar una infección. Si los oídos se ven sucios, límpielos con un algodón humedecido con un limpiador de oídos suave y de pH balanceado recomendado por su veterinario. Introduzca al Manchester Terrier en el aseo cuando sea muy joven para que aprenda a aceptarlo, especialmente el corte de uñas, con paciencia.
La esperanza de vida del «Manchester Terriers»
Como regla, los Manchester Terriers disfrutan de una larga vida como perros, a menudo más de 12, a veces más de 15 años. Sin embargo, un prerrequisito es que provengan de una crianza saludable.
Comprar «Manchester Terrier»
Deberías mirar más de cerca la raza y visitar a un criador mucho antes de comprar. La mejor manera de comprar su cachorro de Manchester Terrier es comprarlo a un criador que sea miembro de un club de terrier en la FCI o puede mirar alrededor de los refugios. A veces hay perros que se acercan al Manchester Terrier en tipo y carácter. Los costes son de unos 1.200 euros.
Valoraciones del "Manchester Terrier"
Es importante la convivencia que vas a tener con tu nuevo amigo. Antes de plantearte la adquisición de un perro de la raza "Manchester Terrier" debes conocer ciertos factores. No todas las razas de perros son aptas para vivir en un apartamento, debes tener en cuenta su carácter, su necesidad de ejercicio, su interacción con otras mascotas, sus cuidados y si tienes niños pequeños, su nivel de tolerancia hacia ellos.
– FCI – Terriers 1 Terriers de talla grande y mediana. ⓘ
– AKC – Terriers ⓘ
– ANKC – Terriers ⓘ
– CKC – Terriers ⓘ
– NZKC – Terriers ⓘ
– UKC – Terriers ⓘ
Estándar FCI de la raza "Manchester Terrier"
Origen:
Reino Unido
Fecha de publicación del estándar original válido:
13.10.2010
Utilización:
Terrier
Apariencia general:
Es un perro compacto, elegante, robusto y de buena sustancia.
Comportamiento / temperamento:
Vivaz, alerta, alegre y deportivo. De carácter perspicaz y fiel.
Cabeza:
---
Región craneal:
Cráneo: Largo, plano y angosto, nivelado y en forma de cuña, sin que se noten los músculos de las mejillas.
Región facial:
Trufa: Negro brillante.
Hocico: Bien lleno abajo de los ojos, se adelgaza hacia la punta.
Mordida / Dientes: Maxilares simétricos, con mordida perfecta y completa, en tijera, es decir, que la cara interna de los incisivos superiores esté en contacto estrecho con la cara externa de los incisivos inferiores. Los dientes deben ser implantados en ángulo recto en las mandíbulas.
Labios: Pegados.
Ojos:Relativamente pequeños, de color oscuro y brillantes. De forma almendrada y no deben ser prominentes.
Orejas: Las orejas son pequeñas y en forma de “V”, de implantación bien arriba del cráneo y cayendo cerca de la cabeza sobre los ojos.
Cuello:
Bastante largo y se adelgaza desde su base en los hombros hacia la cabeza; línea superior ligeramente arqueada, sin papada.
Cuerpo:
Corto.
Lomo: Levemente arqueado.
Pecho: Costillas bien arqueadas.
Línea inferior y vientre: Recogida detrás de las costillas.
Cola:
Corta e insertada donde termina el arco de la espalda; gruesa en su base y se adelgaza hacia la punta. No deberá llevarla más arriba de la línea del dorso.
Extremidades
MIEMBROS ANTERIORES:
Hombros: Limpios y bien inclinados.
Antebrazo: Miembros anteriores bien rectos, y bien colocados abajo del cuerpo. De longitud proporcional al cuerpo.
Pies anteriores: Pequeños, de semiforma de liebre, fuertes y con dedos bien arqueados.
MIEMBROS POSTERIORES: Fuertes y musculosos. Los miembros posteriores no deben tener corvejones de vaca ni los pies girarse hacia adentro.
Rodilla: Bien angulada.
Pies posteriores: Pequeños, de semiforma de liebre, fuertes y con dedos bien arqueados.
Movimiento:
Derecho, libre y balanceado. Los miembros anteriores son llevados hacia adelante con soltura y los posteriores le dan un gran empuje.
Manto
Pelo: Apretado, liso, corto y brillante, de textura dura.
Color: Negro brillante y manchas fuego caoba encendido distribuidas así: en la cabeza y en el hocico hasta la nariz tienen tonalidades fuego, la nariz y el dorso del hocico son negro brillante. Una pequeña mancha fuego en cada mejilla y encima de cada ojo, en el maxilar inferior y en la garganta formando una “V” bien delineada. En los miembros, el color fuego desde la rodilla hacia abajo, excepto los dedos que tienen estrías negras y una mancha negra distintiva (como huella del pulgar) sobre el pie. En los miembros posteriores las marcas fuego en la parte interior, con una división negra en las rodillas. Una mancha fuego debajo de la cola y alrededor del ano muy estrecha, de manera que ésta la cubra. Una mancha fuego muy tenue a cada lado del pecho. Las manchas fuego externas en las extremidades posteriores, comúnmente denominadas “pantalones”, son indeseables. En todos los casos, el color negro no debe mezclarse con el fuego y viceversa, sino que debe existir una división bien definida entre los colores.
Tamaño y peso:
Altura ideal a la cruz:
Machos: 41 cm.
Hembras: 38 cm.
Faltas:
Cualquier desviación de los criterios antes mencionados se considera como falta y la gravedad de ésta se considera al grado de la desviación al estándar y de sus consecuencias sobre la salud y el bienestar del perro.
FALTAS DESCALIFICANTES:
Agresividad o extrema timidez.
Cualquier perro mostrando claras señales de anormalidades físicas o de comportamiento debe ser descalificado.
N.B.:
Los machos deben tener dos testículos de apariencia normal completamente descendidos en el escroto.
Sólo los perros funcionalmente y clínicamente saludables, con la conformación típica de la raza, deberán usarse para la crianza.
Los últimos cambios son en negrita.
TRADUCCIÓN: Brígida Nestler / Versión original: (EN)
Supervisión Técnica: Miguel Ángel Martínez
Fuente: F.C.I - Fédération Cynologique Internationale
Nombres alternativos:
1. Manchester Terrier (inglés).
2. Manchester Terrier (francés).
3. Manchester Terrier (alemán).
4. Manchester Terrier (portugués).
5. Manchester Terrier (español).
▷ El mundo de las Mascotas: Perros, gatos, aves, reptiles, anfibios
El Ca de Bou es un perro apacible, extremadamente cariñoso con sus dueños, fiel a su amo
Contenido
Valoraciones del "Ca de Bou (Perro dogo mallorquín)"
Es importante la convivencia que vas a tener con tu nuevo amigo. Antes de plantearte la adquisición de un perro de la raza "Ca de Bou (Perro dogo mallorquín)" debes conocer ciertos factores. No todas las razas de perros son aptas para vivir en un apartamento, debes tener en cuenta su carácter, su necesidad de ejercicio, su interacción con otras mascotas, sus cuidados y si tienes niños pequeños, su nivel de tolerancia hacia ellos.
Adaptación ⓘ
Valorado con 5 de 5
5 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)
Perro amistoso ⓘ
Valorado con 2 de 5
2 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)
Pérdida de pelo ⓘ
Valorado con 3 de 5
3 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)
Nivel de afecto ⓘ
Valorado con 2 de 5
2 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)
Necesidad de ejercicio ⓘ
Valorado con 4 de 5
4 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)
Necesidad social ⓘ
Valorado con 2 de 5
2 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)
Hogar ⓘ
Valorado con 3 de 5
3 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)
Aseo ⓘ
Valorado con 2 de 5
2 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)
Amigable con extraños ⓘ
Valorado con 3 de 5
3 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)
Ladridos ⓘ
Valorado con 3 de 5
3 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)
Salud ⓘ
Valorado con 3 de 5
3 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)
Territorial ⓘ
Valorado con 5 de 5
5 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)
Amistoso con gatos ⓘ
Valorado con 2 de 5
2 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)
Inteligencia ⓘ
Valorado con 4 de 5
4 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)
Versatilidad ⓘ
Valorado con 3 de 5
3 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)
Amigable con niños ⓘ
Valorado con 4 de 5
4 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)
Vigilancia ⓘ
Valorado con 5 de 5
5 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)
Alegría ⓘ
Valorado con 4 de 5
4 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)
Historia
El Perro dogo mallorquín, también conocido como Ca de Bou en catalán o Perro de presa mallorquín en castellano, es un perro bastante antiguo cuya historia sigue siendo poco clara.
Se cree que se originó a partir de una serie de razas, especialmente el mastín español y el alano, que se cruzaron a lo largo de los siglos.
El resultado de estas cruces llegó a Mallorca en el siglo XIII, concretamente en 1229, durante la conquista de la isla por el rey Jaime I de Aragón. Algunos de estos perros permanecieron allí y se criaron con perros locales. Los individuos resultantes resultaron ser mucho menos sensibles al calor y se adaptaron muy bien a las condiciones locales. Empezaron a ser utilizados por la población local para vigilar las casas y el ganado.
Fue también en el siglo XIII cuando los carniceros de la isla encontraron en el perro un ayudante por su capacidad para controlar el ganado, especialmente los toros, antes y durante su sacrificio. De hecho, su poderosa mandíbula le hacía capaz de mantenerlos inmóviles sujetándolos firmemente por la nariz.
Al mismo tiempo, también fue utilizado por los Caballeros de Malta en la batalla y para vigilar los campamentos. Además, no tenía rival en cuanto a su capacidad para abrir brechas en los campamentos enemigos, lo que facilitaba enormemente los asaltos.
En 1713 se ratifican los Tratados de Utrecht, que ponen a la isla de Mallorca bajo dominio británico. Los ingleses introdujeron entonces sus propios perros de guardia y de pelea en las Islas Baleares. Los perros mallorquines fueron criados con el Bulldog inglés, y el resultado de estos cruces se llamó «Ca de Bou», que es una traducción de la palabra inglesa «Bulldog» («bull» significa toro) en catalán. Este nombre refleja el uso principal que se le daba. De hecho, a principios del siglo XVIII, el bull-baiting, espectáculo en el que una jauría de perros debía matar a un toro, estaba muy extendido y era muy popular en Inglaterra, y los ingleses no dejaron de importarlo a Mallorca.
Los Ca de Bou también comenzaron a cazar jabalíes y ciervos. También se utilizó durante muchos años como perro guardián en los barcos, sobre todo en caso de ataques piratas, y a veces se comía cuando ya no había nada que comer.
Tras la prohibición de la caza de toros en 1835, se limitó a dos funciones principales: perro guardián y cazador.
Un siglo XX lleno de acontecimientos
A principios del siglo XX, el Perro dogo mallorquín empezó a ser más conocido. El primer registro escrito de la raza data de 1907.
En 1923, el primer representante de la raza fue inscrito en el libro genealógico español. Un año después, en Barcelona, hizo su primera aparición en una exposición canina.
Sin embargo, su desarrollo se vio muy obstaculizado por las hambrunas de las décadas de 1920 y 1930. Después, como muchas otras razas, se vio afectada por la Segunda Guerra Mundial. Su población disminuyó considerablemente durante todo el periodo.
No obstante, en 1946 se elaboró un estándar de la raza, pero no fue reconocido por la Fédération Cynologique Internationale (FCI) hasta unos veinte años después, en 1963. Sin embargo, para entonces probablemente ya no quedaban Dogos de Mallorca puros. Además, el interés de los criadores y de los particulares se había desplazado en gran medida hacia otras razas que se estaban expandiendo rápidamente en aquella época, como el Gran Danés, el Pastor Alemán y el Rottweiler.
En la década de 1980, el Ca de Bou, como se conocía después de la guerra, dejó de existir realmente, sobre todo debido a los numerosos cruces con los perros pastores mallorquines (Ca de Bestiar). Estos últimos venían de la misma región que los Ca de Bou y traían su pelaje atigrado. Sin embargo, estos sindicatos modificaron sustancialmente las características del Ca de Bou, de modo que se alejó gradualmente de la descripción dada en la norma oficial.
Sin embargo, criadores apasionados y decididos trataron de salvar la raza y asegurarse de que conservara las características lo más cerca posible del estándar registrado. Se propusieron encontrar individuos lo más parecidos posible a sus antepasados. Destacaron dos ejemplares llamados Tito y Anastasia (padre e hija, respectivamente), que fueron los primeros individuos considerados suficientemente parecidos al Ca de Bou de antaño. Su unión y cruce con otros perros cruzados en la isla ayudó a resucitar la raza desde una base sólida. Sin embargo, el número de criadores sigue siendo muy bajo y la raza sigue siendo confidencial. Los ejemplares obtenidos no salían de la isla y se reservaban para el mercado nacional, donde eran muy codiciados para las peleas de perros.
En 1992 se prohibieron las peleas de perros en las Islas Baleares, y fue entonces cuando la raza empezó a exportarse lentamente. La apertura al mercado internacional también permitió introducir nuevos reproductores en las líneas, con el fin de ampliar el patrimonio genético de la raza; se trataba tanto de sujetos de origen desconocido con rasgos físicos similares a la raza, como de híbridos de Perro dogo mallorquín.
Estas exportaciones dieron lugar a numerosos criaderos en una gran variedad de países, donde el Ca de Bou se utiliza tanto como perro de compañía como de guardia. De hecho, se puede decir que fue la exportación de la raza lo que casi la salvó, ya que en la propia Mallorca ahora sólo está presente en números muy limitados.
El reconocimiento y la popularidad del «Perro dogo mallorquín»
En las últimas décadas, la reputación del Perro dogo mallorquín ha aumentado y su número ha crecido en muchos países, pero aún queda mucho camino por recorrer. De hecho, su reconocimiento por parte de las principales organizaciones caninas del mundo sigue siendo muy parcial, lo que obviamente limita su visibilidad y su difusión.
En Francia, en la primera década del siglo XXI, se pasó de un puñado de registros al año a una cincuentena, y luego el número se disparó en pocos años, hasta superar los 200 nacimientos anuales en 2014. Desde entonces, ha rondado este valor.
Más al este, países como Polonia y Rusia han acogido a un buen número de representantes de la raza desde el inicio de su difusión internacional. Algunos incluso afirman que en los años 90 había más de 2.000 Ca de Bou sólo en la ciudad de Moscú. Es probable que esto no tenga fundamento, pero el hecho es que allí se apreció rápidamente, y todavía se aprecia.
También es especialmente popular en Puerto Rico, donde existe un prestigioso linaje desarrollado localmente, que se creó a partir del campeón español Chimo y de otros ejemplares de calidad que fueron enviados allí.
También hay varios representantes de la raza en Holanda, Dinamarca, Finlandia y Suecia. Sin embargo, esto sigue siendo bastante embrionario, como lo demuestra el escaso número de crianzas en estos países.
En Estados Unidos, el Perro dogo mallorquín fue reconocido en 2006 por el United Kennel Club (UKC). Sin embargo, la otra organización de referencia del país, el American Kennel Club (AKC), aún no ha dado el paso. Más al norte, el Canadian Kennel Club (CKC) tampoco lo reconoce. De hecho, en Norteamérica, tanto la reputación de la raza como su difusión siguen siendo muy bajas.
En el Reino Unido, donde se introdujo en 2001, tampoco está reconocido por el prestigioso Kennel Club (KC).
En España, no sólo en la isla de Mallorca el Ca de Bou es discreto. De hecho, la Real Sociedad Canina de España (RSCE), la principal organización canina del país, recibía menos de 50 solicitudes de inscripción al año a mediados de los años 2010, cifra que incluso se redujo a menos de 20 a finales de la década.
Características físicas
Tiene una cabeza voluminosa, maciza y el cráneo es ancho. Los ojos son ovalados y algo oblicuos; en cuanto al color, cuanto más oscuro mejor. Las orejas son cortas y echadas hacia atrás. El cuerpo es macizo con vientre recogido. Los miembros anteriores son fuertes y la cola llega al corvejón. El pelaje es corto y áspero.
Los colores preferidos en su orden son: el atigrado, el leonado y el negro. En el atigrado se prefieren los tonos oscuros y en los leonados los matices intensos. Las manchas blancas son admitidas en los miembros anteriores, pecho y toleradas hasta un máximo de 30 % de la superficie del cuerpo. La máscara negra es igualmente admitida.
El Ca de Bou o Dogo Mallorquín, es un perro reservado y desconfiado con los extraños. Posee una adaptación extraordinaria, pero no es un perro para colocar en cualquier mano. Su educación y socialización deben ser iniciadas lo antes posible pues la raza es naturalmente dominante.
El cuidado del pelaje es un simple cepillado semanal y una limpieza regular de las orejas y los ojos. Es un perro rústico que se adapta bien a los cambios de temperatura y soporta bien las inclemencias climáticas.
Carácter y aptitudes
Aunque el Ca de Bou ha sido utilizado en su historia para tareas bastante violentas, como la caza de toros, la matanza de toros o las peleas de perros, es sorprendentemente muy cariñoso y tiene un excelente temperamento. De hecho, suele crear un vínculo muy fuerte con su familia.
Harán cualquier cosa para proteger a su familia y son muy buenos perros guardianes. De hecho, tiene un fuerte instinto de protección y es muy receloso con los extraños. Sin embargo, aunque puede ser impresionante y disuasorio cuando es necesario, sólo muestra agresividad cuando siente que su familia está en peligro. Por otro lado, cuando trata con personas que no conoce, siempre es cauto, pero se remite a su maestro para determinar si son o no de fiar. Si el propietario invita a alguien que no conoce a la casa, normalmente mantendrá la distancia, pero no intervendrá de forma intempestiva o incluso agresiva. No obstante, es necesaria una buena socialización desde una edad temprana para evitar una desconfianza excesiva hacia todos los extraños.
Se adapta bien a los niños, con los que es paciente y amable. Es ecuánime y le gusta tanto pasar tiempo jugando con ellos como estar tranquilo en el sofá. Sin embargo, como ocurre con cualquier perro de cualquier raza, nunca debe dejarse solo con un niño pequeño sin la supervisión de un adulto. Esto es especialmente cierto porque es relativamente pesado y puede empujar o derribar fácilmente a un niño pequeño.
Por otro lado, el Ca de Bou suele llevarse muy bien con otros perros, tanto con los que comparte su hogar como con los que se encuentra en un paseo. Sin embargo, si el perro es un macho y está en presencia de otro macho con un temperamento dominante, puede desarrollarse una relación de rivalidad. Por lo tanto, es mejor evitar este tipo de convivencia y tomar precauciones para evitar cualquier pelea cuando se encuentre con otros perros, en particular haciendo presentaciones graduales.
Como no tienen un fuerte instinto de caza, sus relaciones con los animales pequeños, como los gatos, los roedores o los pájaros, suelen ser tranquilas. Si tiene que convivir con ellos a diario, lo ideal es presentárselos cuanto antes, pero su gran sociabilidad hace que sea posible integrar a los recién llegados en su casa aunque siempre haya sido el único animal.
Tal vez porque ha estado acostumbrado a ser utilizado de tantas maneras y en tantos entornos diferentes a lo largo de su historia, el Perro dogo mallorquín es generalmente muy adaptable, tanto que es posible que viva en un piso. Sin embargo, para su bienestar, es mejor que viva en una casa con jardín, ya que le gusta correr y hacer mucho ejercicio. Para sentirse bien en sus patas y en su cabeza, generalmente necesita una hora de actividad al día, que puede consistir en paseos o juegos en el jardín. En cualquier caso, las largas salidas diarias son esenciales si no tiene acceso a un jardín. Siempre están contentos de acompañar a sus dueños en los paseos, y se adaptan bien a las familias activas y deportivas. Una persona mayor o muy sedentaria, en cambio, puede no satisfacer su necesidad de actividad y estaría mejor con otra raza.
Además de participar en las actividades de sus dueños, puede, por supuesto, distinguirse en diversos deportes caninos como el agility, el cani-cross, el rastreo, el RCI o el ring. Incluso se puede hacer que tire de un carro ligero en el que se sientan los niños.
En cualquier caso, teniendo en cuenta su pasado como perro de trabajo, al Ca de Bou le gusta que le asignen tareas. Por ejemplo, se toma muy a pecho su papel de guardián: aunque no sea necesariamente evidente a primera vista, siempre está atento al menor ruido o movimiento, y muestra una gran reactividad. En general, darle tareas para hacer y mantenerlo ocupado es la mejor manera de asegurar que prospere.
Una vez que está en su sano juicio, el Perro dogo mallorquín es tranquilo y muy silencioso. No es de los que molestan a los vecinos, sólo ladra en su papel de guardián, es decir, cuando un extraño entra en su territorio y trata de demostrarle que es mejor que se vaya.
Tampoco es de los que se dejan oír cuando sus dueños no están: aunque le gusta especialmente estar en contacto con ellos, sabe quedarse solo sin sufrir ansiedad por separación.
En resumen, siempre que esté bien socializado y educado, y siempre que tenga suficientes oportunidades de hacer ejercicio, el Perro dogo mallorquín es un perro bastante fácil de llevar. Es incluso una elección de raza ideal para quienes desean adquirir su primer perro de tipo moloso, ya que no constituye un peligro para su familia y además es muy sociable con otros animales en general.
Sin embargo, esto sólo es posible si el lugar del perro en la jerarquía familiar está perfectamente claro y, por tanto, si tiene un amo que sepa desde el principio cómo posicionarse como líder y cómo ser estricto cuando sea necesario. Aunque el Ca de Bou es bastante fácil de adiestrar y manejar en comparación con otras razas similares, sigue siendo un gigante, por lo que es mejor que esté en manos de una persona que ya tenga cierta experiencia en el adiestramiento de perros.
Educación
El Perro dogo mallorquín es un pensador independiente y decidido. Por lo tanto, puede ser muy dominante si no se enfrenta a una persona experimentada en el adiestramiento de perros, que sepa mostrar tanto firmeza como coherencia para comportarse como líder y hacer entender a su perro quién es el amo.
Por lo tanto, su educación debe iniciarse a una edad temprana, cuando todavía es más impresionable, para sentar las bases sobre las que se asentará la convivencia a lo largo de su vida. Para ello, hay que ser firme, pero también suave, a riesgo de enemistarse con él o de dañar la calidad de su relación con sus dueños.
Este último debe mostrar también cierta coherencia: las reglas no sólo deben ser fijas en el tiempo, sino también de una persona a otra, es decir, todos deben estar en fase sobre lo que el perro tiene derecho o no a hacer. El perro no entendía por qué una persona le permitía subirse al sofá cuando otra se lo había prohibido tajantemente la vez anterior.
Mientras se cumplan estas condiciones a lo largo de la educación del Perro dogo mallorquín, las cosas van bien; es fácil de llevar y aprende rápidamente.
Esto es aún más cierto si su maestro se encarga de organizar pequeñas sesiones de entrenamiento y de pedirle que haga varias cosas. De este modo, se mantiene concentrado durante todo el tiempo, en lugar de aburrirle y perder su atención con sesiones largas y repetitivas.
El aprendizaje también resulta más fácil y agradable para todos cuando el propietario opta por métodos basados en el refuerzo positivo, es decir, premiando (con una palabra de ánimo, una caricia, una golosina…) el buen comportamiento e ignorando el malo. De hecho, las técnicas basadas en el castigo frustran rápidamente al perro, y una operación basada en la restricción, aunque puede funcionar a corto plazo, suele limitar las perspectivas de evolución, o incluso resulta contraproducente -o incluso peligrosa- a largo plazo. El Ca de Bou no es de los que se vuelven contra su amo, pero si éste es brutal con él y utiliza malos métodos, puede acabar respondiendo a lo que percibe como una agresión con una reacción igualmente violenta.
Por último, todos los perros se benefician de ser socializados lo antes posible, pero esto es especialmente cierto para el Perro dogo mallorquín. De hecho, su desarrollado instinto de protección le lleva generalmente a desconfiar de los extraños y, por tanto, a ser especialmente reservado con ellos. No es del tipo que se vuelve innecesariamente agresivo con ellos, pero es preferible asegurarse de que no muestre una excesiva reserva cada vez que un visitante llega a su casa. Para ello, nada como hacer que conozca a un amplio abanico de personas en todo tipo de situaciones desde sus primeros meses, para que poco a poco vaya aceptando mejor la confrontación con desconocidos. Lo mismo ocurre con la exposición a otros perros y animales de todo tipo, así como a todo tipo de ambientes y estímulos (ruidos, olores, etc.). Cuanto antes y más intensamente se socialice a un perro, más fácil le resultará moverse en el mundo humano, sean cuales sean las circunstancias.
Salud
El Perro dogo mallorquín en general presenta muy buena salud y está predispuesto a pocos problemas.De hecho, es un perro muy resistente en general.
Esto también se aplica a las temperaturas.Efectivamente, acostumbrado al clima bastante caluroso de la isla de Mallorca, es muy resistente a las altas temperaturas.Al mismo tiempo, tampoco es muy sensible al frío, aunque esto realmente no es algo común en su tierra natal.
Entre las enfermedades a las que está particularmente predispuesto, podemos mencionar: el síndrome braquicéfalo, que afecta a las razas de perros con nariz aplanada y nariz corta. En efecto, esta peculiaridad anatómica se traduce notablemente en fosas nasales estrechas y una cavidad nasal excesivamente estrecha, lo que implica insuficiencia respiratoria, que se manifiesta especialmente durante el esfuerzo físico y / o en caso de calor fuerte. También puede ser la causa de diversos problemas digestivos (vómitos, etc.). Si los casos más graves deben ser tratados mediante un acto quirúrgico para aumentar la capacidad respiratoria del animal, la mayoría de los afectados viven de forma más o menos normal en cuanto su dueño les ahorra un esfuerzo físico demasiado intenso (sobre todo, especialmente cuando hace calor o hace calor húmedo) y controle cuidadosamente su dieta para evitar el sobrepeso (un problema al que la raza no es particularmente propensa).Bulldog francés o el Pug;
La displasia de cadera, malformación articular en la que el fémur no está correctamente posicionado en la cavidad pélvica de la articulación de la cadera.Esto causa dolor y cojera, así como osteoartritis a medida que envejecemos. Este problema, cuya aparición a menudo se ve favorecida por una predisposición hereditaria, puede tratarse o aliviarse mediante una intervención quirúrgica;
La dilatación-torsión del estómago, problema que afecta especialmente a los perros medianos grandes. Puede ocurrir especialmente cuando el animal ingiere grandes cantidades de comida con demasiada rapidez. Consiste en una hinchazón excesiva y repentina del estómago, que se pliega sobre sí mismo;esto bloquea la evacuación de gases e interrumpe la circulación sanguínea. Sin una intervención médica rápida, la muerte del perro ocurre rápidamente;
El entropión, donde el párpado de un ojo gira hacia adentro en contacto con el globo ocular. Este problema se puede heredar y causa una irritación severa en el ojo. Es muy posible remediar esto mediante cirugía;
El ectropión, que corresponde a un defecto de enrollamiento del párpado inferior. Entonces, el ojo ya no está adecuadamente protegido, lo que provoca una irritación más o menos grave y conjuntivitis. Una vez más, esta afección se puede heredar y se puede curar con cirugía.
Aunque la raza no está predispuesta a una gran cantidad de enfermedades, es importante acudir a un criador de Perro dogo mallorquín serio y competente. En efecto, esto permite que el cachorro adoptado se haya beneficiado de un buen ambiente de vida y una buena socialización desde sus primeras semanas, pero también y sobre todo maximizar las posibilidades de que goce de buena salud y el resto. De hecho, un criador serio evita criar un perro con un defecto hereditario como la displasia de cadera., porque habría un riesgo significativo de transmisión a los jóvenes.Si no los presenta de forma espontánea, como debería ser el caso, se le deberá preguntar por los resultados de las correspondientes pruebas realizadas a los padres o al cachorro.
También debe poder aportar siempre un certificado de buen estado de salud del cachorro elaborado por un veterinario, así como un registro sanitario o de vacunación, que acredite que el pequeño ha recibido todas las vacunas necesarias. Una vez que el animal ha regresado a su nuevo hogar, no se debe olvidar nunca, durante los meses siguientes, que aún está creciendo y, por lo tanto, particularmente frágil. Por ello, hasta que cumpla aproximadamente un año y medio, es importante evitarle cualquier ejercicio físico que sea demasiado intenso o demasiado prolongado, de lo contrario sus articulaciones o huesos podrían sufrir gravemente. O incluso terminar presentando defectos de desarrollo susceptibles de incapacitarlo a lo largo de su vida.Esto es tanto más cierto cuanto que Ca de Bou está predispuesto a la displasia de cadera.
Por último, incluso una vez que ha pasado este período de crecimiento y el animal se ha convertido en un adulto, es importante prestar siempre atención a su salud. Para ello, nada sustituye a un chequeo completo en un veterinario al menos una vez al año, para asegurar que no aparezca ningún problema que no pueda ser detectado por una persona sin experiencia. Estas citas regulares también ofrecen la oportunidad de que le recuerden sus vacunas, para que nunca deje de estar protegido. También debe usarse contra parásitos internos y externos, por lo que le corresponde a su maestro renovar sus tratamientos antiparasitarios siempre que sea necesario, a lo largo del año.
Esperanza de vida
11 años
Aseo
El Ca de Bou es una raza fácil de cuidar, y esto es especialmente cierto para su pelaje. Un cepillado semanal es más que suficiente para mantenerlo en buen estado. Sin embargo, no es así durante los periodos de muda, en primavera y otoño: debe hacerse mucho más cada día, para permitir una buena eliminación de los pelos muertos.
Además, como no está sucio ni huele mal, rara vez necesita un baño. A no ser que haya estado especialmente sucio durante una salida o en contacto con material tóxico, hacerlo 2 o 3 veces al año es más que suficiente. También puede ser prudente hacer esto al mismo tiempo que sus mudas estacionales para ahorrar tiempo durante estos períodos, ya que elimina una buena cantidad de pelo muerto. En cualquier caso, siempre hay que utilizar un champú especialmente desarrollado para perros, ya que el pH de su piel es diferente al de la piel humana.
Además, aunque sus orejas no son especialmente propensas a las infecciones, hay que revisarlas y limpiarlas una vez a la semana para evitar que se acumule suciedad o humedad que pueda provocar una infección.
Sus ojos tampoco son inmunes a las infecciones, por lo que también hay que revisarlos y limpiarlos semanalmente para evitar que se acumule la suciedad.
Cepillar los dientes de su perro también es un buen hábito que debe establecerse al menos una vez a la semana, asegurándose de utilizar una pasta de dientes específica para perros cada vez. Esto ayuda a prevenir la formación de placa, que puede provocar graves problemas de salud cuando se convierte en sarro. Si es posible, es aconsejable optar por una frecuencia aún mayor, incluso diaria.
En cuanto a las garras, este perro tan adaptable las desgasta en mayor o menor medida, según el nivel de actividad de su familia y su entorno vital. Un perro que pasea y pasa mucho tiempo al día no necesita que le corten las uñas manualmente, ya que se liman solas, sobre todo si es en una superficie dura como el asfalto. Sin embargo, si el perro vive en un piso y no es muy activo, es necesario recortarlo regularmente. Unas garras demasiado largas pueden ser muy molestas para el perro, sobre todo a la hora de desplazarse. Además, si se rompen, pueden herir al perro. De hecho, en cuanto se oye el roce con el suelo duro, se han vuelto demasiado largas y hay que cortarlas.
Ya sea el pelaje, las orejas, los ojos, los dientes o las garras, el aseo de su perro requiere un mínimo de precisión y vigilancia. Si no lo hace, no sólo puede fracasar en el aseo de su perro, sino que puede hacerle daño, o incluso lesionarlo. Por lo tanto, la primera vez es mejor pedir el consejo de un veterinario o de un peluquero canino profesional, y aprender de él cómo cuidar de su Ca de Bou.
Cuanto antes se adiestre a su perro, mejor será para el resto de su vida.
Alimentación
La alimentación de un Perro dogo mallorquín no es una tarea ardua: está perfectamente bien con una dieta industrial de calidad y equilibrada. Las raciones caseras son otra opción perfectamente adecuada, siempre que estén bien compuestas y, por tanto, sean capaces de satisfacer sus necesidades nutricionales. Para ello, deben consistir principalmente en carne, pero también pueden contener huesos grandes, despojos, verduras y arroz.
En cualquier caso, la cantidad que se le dé debe ser coherente con su edad, su salud y la cantidad de ejercicio físico que realiza a diario.
Además, el hecho de que sea propenso a la dilatación-torsión del estómago hace que deban observarse algunas normas de precaución al alimentar al Perro dogo mallorquín. Por lo tanto, es esencial dividir su ración diaria en al menos dos comidas, y que éstas se tomen con calma. Además, no deben ir precedidos ni seguidos de ninguna actividad intensa o prolongada durante una hora.
Aunque esta raza no sea muy propensa a la obesidad, es importante controlar regularmente el peso del perro. De hecho, nadie es inmune al aumento de peso repentino y significativo, especialmente después de la esterilización. Pesar a su perro aproximadamente una vez al mes le permitirá detectar rápidamente cualquier desviación inexplicable, de modo que podrá llevar a su perro al veterinario si el desvío se confirma o incluso aumenta durante las siguientes mediciones. De hecho, sólo un profesional de la salud puede hacer un diagnóstico fiable e indicar cómo remediar el problema, porque la dieta y la falta de actividad no son las únicas causas posibles del sobrepeso: también puede estar causado por una enfermedad o una reacción a un tratamiento.
Por último, como todos los perros, el Ca de Bou debe tener siempre a su disposición un cuenco de agua limpia y fresca.
Precio
El Perro dogo mallorquín se puede encontrar a varios precios. En todos los casos, estos últimos dependen, en particular, de la reputación del criadero, de la línea de la que procede el cachorro, pero también de sus cualidades intrínsecas, en particular de sus cualidades físicas, sobre todo de su mayor o menor conformidad y de su color.
De hecho, el color atigrado es el más buscado en esta raza, lo que puede explicar las diferencias de precio, a veces sustanciales, incluso dentro de la misma camada.
En España, el precio medio de un cachorro de compañía ronda los 700 euros. Evidentemente, al igual que en otros lugares, puede ser mucho mayor para los mejores sujetos. Los que se venden con garantía de confirmación, cuyos atributos les permitirán ser expuestos en exposiciones caninas o utilizados como reproductores, pueden alcanzar sumas mucho más elevadas, hasta varios miles de euros.
Estándar FCI de la raza "Ca de Bou (Perro dogo mallorquín)"
Origen:
España
Fecha de publicación del estándar original válido:
11.12.1996
Utilización:
Perro de guardia y defensa
Apariencia general:
Raza típicamente molosoide, ligeramente alargado, fuerte y poderoso. De alzada media, con marcada diferenciación sexual en el volumen craneal, superior en el macho que en la hembra.
Comportamiento / temperamento:
De carácter tranquilo, que demuestra a su vez valentía y coraje, siendo sociable al trato humano y fiel y agradecido a su dueño. En las labores de guarda y defensa, actúa como insuperable guardián. En reposo se muestra confiado y seguro de sí mismo; estando alerta, su mirada es penetrante.
Cabeza:
Fuerte, maciza
Región craneal:
Cráneo: Grande, ancho, tendente al cuadrado, de mayor perímetro que la talla a la cruz, esencialmente en los machos. Frente ancha y plana, con surco frontal bien marcado; de frente, la forma del cráneo no deja ver el occipital. La línea superior del cráneo y la supranasal son casi paralelas, con ligera convergencia.
Depresión naso-frontal (Stop): De perfil, bien marcado y sobresaliente. De frente, perceptible únicamente por los arcos superciliares que delimitan un claro surco frontal.
Región facial:
Músculos maxilares muy fuertes y prominentes, desarrollados hasta el nivel medio de los ojos, y aunque posee algunas arrugas en las caras laterales de los maseteros, se puede decir que, en general, la piel de la cabeza no presenta arrugas.
Trufa: Negra y ancha. Entre las ventanas tiene el filtro bien definido.
Hocico: Nace a partir del ángulo interno de los ojos, ancho y cónico, recordando de perfil un cono truncado de base ancha; con línea supranasal recta y ligeramente ascendente. La longitud del hocico debe estar en relación 1/3 respecto de la cabeza.
Labios: Los labios superiores se superponen a los inferiores hasta la mitad del hocico, donde aparece la comisura labial. El superior es más bien recogido, mientras que el inferior se repliega en su centro, y no se remarcan los labios cuando la boca está cerrada. Cavidad bucal con estrías marcadas y bordes de las encías negros, el resto de la cavidad bucal rojo.
Mandíbulas / Dientes: Maxilares potentes con incisivos bien alineados, caninos algo separados, dentadura completa blanca y fuerte con mordida prognata; sin ser excesivo este prognatismo inferior, deberá ser de un centímetro como máximo. Nunca deberán verse los dientes con la boca cerrada.
Ojos: Grandes, ovalados, con abertura ancha, pronunciada y algo oblicua, de color lo más oscuro posible en relación con la capa, sin dejar ver la conjuntiva; vistos de frente no dejan ver el blanco ; situados bajos y muy separados entre sí.
Orejas: De implantación alta y lateral, más bien pequeñas y echadas hacia atrás y curvadas, mostrando el pabellón auditivo ; el tipo llamado rosa. En reposo el extremo de la oreja se halla a un nivel inferior al de los ojos.
Cuello:
Fuerte, grueso y proporcionado, en su nacimiento tiene una anchura similar al diámetro de la cabeza ; bien enlazado con la cruz. La piel algo suelta, estando permitida una fina papada.
Cuerpo:
Riñones y flancos: Cortos, relativamente estrechos y formando un arco pronunciado hasta la grupa.
Grupa: Aproximadamente de 1 a 2 cm más alta que la cruz, inclinada en unos 30° de la horizontal, algo más estrecha que el tórax.
Tórax: Costillar algo cilíndrico, profundo hasta la altura de los codos, ancho a la altura de la cruz, debido a la separación de los omóplatos.
Perfil inferior: Pecho paralelo al suelo, vientre suavemente ascendente y recogido, nunca agalgado.
Cola:
Implantada baja, gruesa en su raíz se adelgaza hasta su extremo que alcanza el corvejón, y terminada en punta; durante el reposo cae de forma natural, mientras que en acción se arquea ligeramente y se dispone a nivel de la línea dorsal.
Extremidades
MIEMBROS ANTERIORES:
Hombros: Moderadamente cortos, ligeramente oblicuos y poco prominentes.
Brazos: Rectos, aplomados y separados entre sí.
Codos: Separados debido a la amplitud del pecho, pero nunca abiertos.
Antebrazos: Bien musculados, rectos y de osamenta gruesa.
Pies anteriores: Fuertes, con dedos gruesos, bien unidos y ligeramente redondos; almohadillas ligeramente pigmentadas.
MIEMBROS POSTERIORES: Musculados, más largos que los anteriores.
Muslos: Largos ; articulaciones naturales.
Corvejones: Cortos, rectos y fuertes. Espolones no deseables.
Pies posteriores: Fuertes, con dedos gruesos más largos que los de los pies anteriores, presentando en su conjunto forma ovalada; almohadillas preferiblemente pigmentadas.
Movimiento:
La andadura típica de la raza es el trote.
Manto
Más bien gruesa, bien pegada al cuerpo, excepto en el cuello, que puede formar ligera papada.
PELAJE
PELO: Corto y áspero al tacto.
COLOR: Atigrado, leonado y negro, deseables por este orden. Para los atigrados son preferibles los tonos oscuros; en los leonados los colores intensos.
Se admiten manchas blancas en pies anteriores, pecho y hocico, hasta máximo total de un 30%. También se admite la máscara negra.
Tamaño y peso:
Altura a la cruz:
Machos de 55 a 58 cm
Hembras de 52 a 55 cm.
Peso:
En los machos oscila de los 35 a 38 kg
En las hembras oscila de los 30 a 34 kg.
Faltas:
Cualquier desviación de los criterios antes mencionados se considera como falta y la gravedad de ésta se considera al grado de la desviación al estándar y de sus consecuencias sobre la salud y el bienestar del perro.
FALTAS GRAVES
Ejemplares cuya alzada a la cruz resulte superior a la grupa.
Prognatismo inferior que sea superior a un centímetro.
Mordida en tijera, o pinza.
Falta de dos premolares.
Ejemplares que no presentan orejas en rosa, esto es orejas pegadas y planas a la cara ; y con orejas erguidas en su base, aun siendo en rosa en su tercio final.
Cola tipo bulldog.
Cualquier otra falta que por su gravedad se aparte del estándar.
FALTAS ELIMINATORIAS
Perro agresivo o temeroso.
Prognatismo superior.
Ojos claros y amarillos.
Orejas o cola amputadas.
Color blanco en más de 30% en partes del cuerpo que no sean pies anteriores, pecho y hocico.
Manchas de cualquier otra coloración.
MEDIDAS ORIENTATIVAS EN UN PERRO STANDARD
Peso 36 kg
Altura en grupa 58 cm
Altura en cruz 56 cm
Perímetro torácico 78 cm
Circunferencia de la cabeza 59,5 cm
Distancia occipital al nacimiento de la cola 73 cm
Distancia del occipital al hocico 22 cm
Distancia del hocico a la depresión frontal 8 cm
Cualquier perro mostrando claras señales de anormalidades físicas o de comportamiento debe ser descalificado.
N.B.:
Los machos deben tener dos testículos de apariencia normal completamente descendidos en el escroto.
Fuente: F.C.I - Fédération Cynologique Internationale
Nombres alternativos:
1. Mallorquin Mastiff, Mallorquin Bulldog, Silverback (inglés).
2. Dogue de Majorque (francés).
3. Ca de Bou (alemán).
4. Ca de bou, Dogo maiorquino (portugués).
5. Dogo mallorquín, perro de presa mallorquín, Presa mallorquín (español).
▷ El mundo de las Mascotas: Perros, gatos, aves, reptiles, anfibios
El Schnauzer Miniatura es exclusivamente un perro de compañía equilibrado y cariñoso.
Contenido
Historia
El Schnauzer Miniatura es una derivación del Schnauzer Mediano, surgido en Alemania en la segunda mitad del siglo XIX. Esta raza es, probablemente, resultado de la cruza de un Schnauzer Mediano con alguna de las razas más pequeñas, tal como los caniches, los Pinscher Miniatura ó los Affenpinsche.
El Schnauzer se originó a finales de los 1880’s en granjas alemanas para combatir a los roedores, como compañía de yeguas y caballos, así para ser un alerta e inteligente compañía de las familias. El pelaje tanto de las barbas como de las patas tiene una función desde sus orígenes ya que les sirve como camuflaje para despistar a los roedores que muerden el pelaje asumiendo que es la piel del animal. El corte de orejas y de cola igualmente compartió este mismo propósito, ya que las ratas fácilmente podían morder al Schnauzer en estas extremidades.
Características físicas
Los Schnauzer Miniatura son muy particulares en su apariencia. Compactos y musculosos, presentan una complexión cuadrada (su anchura y longitud miden casi lo mismo). Tienen barba larga, cejas pobladas y pelo largo en los pies. Las orejas y la cola, comúnmente, se les cortan. En algunos países se ha prohibido el corte de estas partes porque se considera que los canes utilizan el movimiento de estas partes para expresar estados de ánimo y otras complicadas interacciones dentro de la manada.
Para ofrecer las mejores experiencias, utilizamos tecnologías como las cookies para almacenar y/o acceder a la información del dispositivo. El consentimiento de estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o las identificaciones únicas en este sitio. No consentir o retirar el consentimiento, puede afectar negativamente a ciertas características y funciones.
Funcional
Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario para el propósito legítimo de permitir el uso de un servicio específico explícitamente solicitado por el abonado o usuario, o con el único propósito de llevar a cabo la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferencias
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para la finalidad legítima de almacenar preferencias no solicitadas por el abonado o usuario.
Estadísticas
El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos.El almacenamiento o acceso técnico que se utiliza exclusivamente con fines estadísticos anónimos. Sin un requerimiento, el cumplimiento voluntario por parte de tu proveedor de servicios de Internet, o los registros adicionales de un tercero, la información almacenada o recuperada sólo para este propósito no se puede utilizar para identificarte.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad, o para rastrear al usuario en una web o en varias web con fines de marketing similares.
Para ofrecer las mejores experiencias, utilizamos tecnologías como las cookies para almacenar y/o acceder a la información del dispositivo. El consentimiento de estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o las identificaciones únicas en este sitio. No consentir o retirar el consentimiento, puede afectar negativamente a ciertas características y funciones.
Funcional
Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario para el propósito legítimo de permitir el uso de un servicio específico explícitamente solicitado por el abonado o usuario, o con el único propósito de llevar a cabo la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferencias
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para la finalidad legítima de almacenar preferencias no solicitadas por el abonado o usuario.
Estadísticas
El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos.El almacenamiento o acceso técnico que se utiliza exclusivamente con fines estadísticos anónimos. Sin un requerimiento, el cumplimiento voluntario por parte de tu proveedor de servicios de Internet, o los registros adicionales de un tercero, la información almacenada o recuperada sólo para este propósito no se puede utilizar para identificarte.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad, o para rastrear al usuario en una web o en varias web con fines de marketing similares.