▷ El mundo de las Mascotas: Perros, gatos, aves, reptiles, anfibios

Guacamayo Jacinto
Anodorhynchus hyacinthinus


Guacamayo Jacinto

Contenido

Descripción:

Ilustración Guacamayo Jacinto

90 a 100 cm. de longitud y un peso de 1,5 a 1,7 kg.

El Guacamayo Jacinto (Anodorhynchus hyacinthinus) es el loro de mayor tamaño; tiene una coloración inconfundible, mayormente azul intensa, con diferentes tonalidades. Alas y cola por debajo negras. La base del pico y anillo periocular, desnudos y de color amarillo. La cola es muy larga, y su poderoso pico negro es profundamente curvado y puntiagudo.

La especie Anodorhynchus glaucus, similar pero más pequeña, extinta a principios del siglo XX, pudo haber estado presente en Bolivia.

Hábitat:

El Guacamayo Jacinto aprovecha una gran diversidad de hábitats ricos en diversas especies de palmeras con grandes semillas, de las cuales se alimenta.

En la Amazonia brasileña evita las zonas de mas humedad, prefiriendo bosques de tierras bajas y formaciones estacionalmente húmedas con zonas claras. En las partes más secas del noreste de Brasil habita terrenos de meseta cortados por valles rocosos, escarpados con arbolado cerrado caducifolio, bosque de galería y pantanos con Mauritia flexuosa.

En la región del Pantanal las aves frecuentan bosque de galería con palmeras en las zonas cubiertas de hierba mojada.

Al parecer realiza movimientos migratorios.

Generalmente observados en parejas, grupos familiares o pequeñas bandadas (generalmente hasta 10); bandadas mucho más grandes reportadas antes del declive.

Reproducción:

Anidan en grandes huecos de árboles, en grietas de rocas de acantilados en el noreste de Brasil o en moriche o aguaje (Mauritia).

Los árboles favoritos para nidificar en el Mato Grosso, Brasil, incluyen Enterolobium y Sterculia striata. En el noreste de Brasil, la anidación se ubica en palmas Mauritia muertas o en acantilados.

Normalmente suelen poner uno o dos huevos, aunque sólo una cría suele sobrevivir si el segundo huevo eclosiona unos días después del primero, ya que la cría menor no puede competir con el mayor por la comida.

El período de incubación dura alrededor de un mes, y el macho atenderá a su compañera mientras ella incuba los huevos.

Los jóvenes permanecen con sus padres hasta los tres meses de edad. Alcanzan la madurez y comienzan a reproducirse en torno a los siete años.

La época de cría es de agosto a diciembre, tal vez un poco más tarde en zonas de pantanal.

Alimentación:

La dieta de los Guacamayo Jacinto consiste principalmente en nueces, localmente disponibles de diversas palmas, incluyendo (en la Amazonia) Maximiliana regia, Orbignya martiana y Astrocaryum, en el noreste de Brasil, de la Syagrus coronata y Orbignya eicherir, en zonas de pantanos de Scheelea phalerata y Acrocomia.

Las nueces de palma las toman de la planta o desde el propio suelo (especialmente después de algún incendio o cuando esté disponible como restos no digeridos en excrementos de ganado).

Otras frutas de las que se tiene información son las del Ficus sp., así como los moluscos acuáticos Pomacea.

Las aves beben líquido de frutos de palma verdes.

Distribución:

Su distribución comprende el interior del centro de América del Sur, tal vez en varias amplias áreas separadas.

En la Amazonia en Pará desde el río Tapajós, al este de la cuenca del Río Tocantins, extendiéndose al sur, posiblemente a la zona norte-occidental de Tocantins. Al menos antes presente el norte del río Amazonas (en Amapá, Amazonas y Roraima, Brasil) y quizás todavía pueden habitar algunos ejemplares, aunque no hay registros recientes conocidos.

Distribuido, también, a través del interior nordeste de Brasil, más o menos centrados en la Microrregión de las Chapadas das Mangabeiras en la unión entre Maranhao, Piauí, Goiás y Bahía, Brasil (la región Gerais).

Una tercera población importante se centra en los hábitats pantanales de la cuenca alta del Río Paraguay en el suroeste de Mato Grosso, Mato Grosso do Sul, Brasil, y extendiéndose en la zona adyacente del este de Bolivia y extremo norte de Paraguay.

Reportada como probable para el río Mapori al suroriente de Colombia (Vaupés).

Movimientos residentes generales pero quizás estacionales en la Amazonía en relación con la ecología de las plantas de las que se alimentan.

El territorio entre las tres distribuciones principales actuales, todavía puede ser ocupado a pesar de que las tendencias recientes dadas, parecen indicar que esto parece poco probable.

Anteriormente común en algunas áreas (por ejemplo, Mato Grosso). Ahora se distribuyen más bien irregularmente, con los recientes y probables descensos continuos en su población debido principalmente al comercio ilegal interno y al más pequeño, pero significativo, mercado internacional de aves vivas. También cazado por sus plumas (especialmente Pari) y como alimento. Declinando en algunas áreas (por ejemplo Amazonia oriental), debido a la alteración o la pérdida del hábitat.

Población silvestre total estimada en 3000 (1.992). CITES Apéndice I.

VULNERABLE.

Conservación:


Vulnerable

• Actual Lista Roja de UICN: Vulnerable

• Tendencia de la población: Decreciente

El Guacamayo Jacinto ha estado sometido a un comercio ilegal masivo. Al menos 10.000 aves fueron capturadas en la naturaleza, en la década de 1980, con un 50% destinado al mercado brasileño (Mittermeier et al. 1990).

Entre 1983-1984, más de 2.500 aves fueron trasladadas fuera de Bahía Negra, Paraguay, con otras 600 adicionales a finales de 1980 (J. Pryor in litt., 1998). Aunque estos números son ahora mucho más reducidos, el comercio ilegal continúa (por ejemplo 10 aves pasaron a través de un mercado de mascotas en Santa Cruz, Bolivia, en agosto 2004 hasta julio 2005, donde las aves fueron cambiando de manos por 1.000 $ US y se destinaron a Perú [Herrera y Hennessey 2007]). Más recientemente se ha observado que parece no haber casi ningún comercio ilegal de esta especie en Bolivia (B. Hennessey in litt. 2012).

A través de su área de distribución, hay algo de la caza local para su uso como alimento y por sus plumas.

En la Amazonía, se ha producido la pérdida de hábitat para la ganadería y los sistemas de energía hidroeléctrica en el rios Tocantins y Xingu.

En el Pantanal, sólo el 5% de los árboles S. apetala tiene cavidades adecuadas (Guedes 1993, Johnson 1996). Los árboles jóvenes son utilizados como alimento por el ganado y quemados por los incendios frecuentes (Newton 1994).

El Gerais se está transformando rápidamente por la agricultura mecanizada, ganadería y plantaciones de árboles exóticos (Conservation International 1999).

En Paraguay, los hábitats preferidos del Guacamayo Jacinto se consideran seriamente amenazados (N. López de Kochalka in litt. 2013) y el Parque Nacional Paso Bravo sufre de tala ilegal.

Acciones de conservación en curso:

    – CITES Apéndice I y II, protegido bajo la ley brasileña y boliviana y prohibición de las exportaciones desde todos los países de origen.

    – Muchos hacendados en el Pantanal (y cada vez más en el Gerais) ya no permiten a los cazadores en sus propiedades.

    – Hay varios estudios a largo plazo e iniciativas de conservación (por ejemplo. Anon 2004).

    – En el Refugio Ecológico Caiman en el Pantanal, el Hyacinth Macaw Project ha utilizado nidos artificiales y técnicas de gestión de las crías y creado conciencia entre los ganaderos (Anónimo 2004).

Acciones de conservación propuestas:

    – Estudio de la gama, el estado actual de la población y el alcance de la negociación de las diferentes partes de su área de distribución (Snyder et al., 2000).

    – Evaluar la efectividad de nidales artificiales (Snyder et al., 2000).

    – Hacer cumplir las medidas legales que impiden el comercio.

    – Experimente con el ecoturismo en uno o dos sitios para fomentar donantes (Snyder et al., 2000).

"Guacamayo Jacinto" en cautividad:

Rara hasta 1970; después, a partir de 1980, aumentó considerablemente en número de aves cautivas debido al aumento de la cría.

A pesar de las prohibiciones, muchos de estos Guacamayos siguen comercializándose a altos precios (10.000 euros o más), debido sobre todo a su belleza y a la facilidad para imitar el lenguaje humano.

La crianza de esta especie puede ser difícil y, por desgracia, muchos polluelos mueren cada año en manos inexpertas.

Desde esta página solicitamos encarecidamente preservar a estas bellas aves en su entorno natural, sinceramente no nos parece razonable su tenencia como mascota.

Nombres alternativos:

Hyacinth Macaw, Blue Macaw, Black Macaw (inglés).
Ara hyacinthe (francés).
Hyazinthara, Hyathinzara (alemán).
Arara-azul-grande, arara-azul, arara-hiacinta, arara-preta, arara-roxa, arara-una, canindé (portugués).
arara-azul, Arara-azul-grande, arara-hiacinta, arara-preta, arara-roxa, Ararauna, arara-una, canindé (portugués (Brasil)).
Guacamayo Azul, Guacamayo Jacinto, Papagayo azul (español).
Jacinta azul, Paraba azul (Bolivia).
Vihina (Desana).
Kaheta (Carijona).
Guaía-hovy (Guaraní).
Arara-úna (Tupi guaraní).

John Latham
John Latham

Clasificación científica:


Orden: Psittaciformes
Familia: Psittacidae
Genus: Anodorhynchus
Nombre científico: Anodorhynchus hyacinthinus
Citation: (Latham, 1790)
Protónimo: Psittacus hyacinthinus


Imágenes Guacamayo Jacinto:

Videos del "Guacamayo Jacinto"



Especies del género Anodorhynchus

«Guacamayo Jacinto» (Anodorhynchus hyacinthinus)


Fuentes:

Avibase
– Parrots of the World – Forshaw Joseph M
– Parrots A Guide to the Parrots of the World – Tony Juniper & Mike Par
– Birdlife
– Loros, Pericos y Guacamayas (Neotropicales)

Fotos:

(1) – Hyacinth Macaw also known as Hyacinthine Macaw at Disney’s Animal Kingdom Park by Hank Gillette [CC BY-SA 3.0 or GFDL], via Wikimedia Commons
(2) – A Hyacinth Macaw at Brevard Zoo, Florida, USA By Rusty Clark from merritt usland FLA (Brevard Zoo Hyacinth Macaw) [CC BY 2.0], via Wikimedia Commons
(3) – Hyacinthine Macaw at Melbourne Zoo, Australia By derivative work: Snowmanradio (talk)Anodorhynchus_hyacinthinus_-Australia_Zoo_-8.jpg: Erik (HASH) Hersman [CC BY 2.0], via Wikimedia Commons
(4) – Hyacinth Macaws at Stone Zoo, Stoneham, Massachusetts, USA By Eric Kilby (originally posted to Flickr as Squawking Heads) [CC BY-SA 2.0], via Wikimedia Commons
(5) – Hyacinthine Macaw (Anodorhynchus hyacinthinus) By Ana_Cotta (originally posted to Flickr as ARARA) [CC BY 2.0], via Wikimedia Commons
(6) – Hyacinth Macaws, Anodorhynchus hyacinthinus at the Aquarium of the Americas in New Orleans, Louisiana By Derek Jensen [CC BY 2.0], via Wikimedia Commons
(7) – A pair of Hyacinth Macaws and thier nest in Mato Grosso do Sul, Brazil By Geoff Gallice from Gainesville, FL, USA (Hyacinth macaws) [CC BY 2.0], via Wikimedia Commons
(8) – A Hyacinth Macaw preening at the Aquarium of the Americas, New Orleans, USA By Quinn Dombrowski (originally posted to Flickr as Dainty) [CC BY-SA 2.0], via Wikimedia Commons
(9) – Anodorhynchus hyacinthinus by Hans – Pixabay
(10) – Illustration Guacamayo Jacinto By Lear, Edward [CC BY 2.0 or Public domain], via Wikimedia Commons

Sonidos: Niels Poul Dreyer (xeno-canto)

▷ El mundo de las Mascotas: Perros, gatos, aves, reptiles, anfibios

Guacamayo Militar
Ara militaris

Guacamayo Militar

Contenido

Descripción:

70 a 85 cm. de longitud y un peso entre 900 y 1100 gramos.
El Guacamayo Militar (Ara militaris) tiene una coloración verde oscura. La cabeza es de un verde ligeramente más claro y la corona de color azul. La espalda y la parte superior de las alas tienen un tono ligeramente verdoso. El redondeo de las alas, el borde de las alas y las plumas de vuelo exteriores son de color azul claro.

Ilustración Guacamayo Militar

La frente es de color rojo brillante y hay una serie de lineas de plumas de color marrón púrpura sobre un fondo de piel desnuda, desde la nariz hasta detrás de los ojos y en las mejillas.

El área de la garganta y una estrecha franja por debajo de las mejillas son de color marrón oliva. Pecho y vientre de color verde; coberteras subcaudales azul pálido.

Por arriba, la cola de color rojo anaranjado con los extremos de las plumas de color azul; por abajo, la cola de color verde oliva amarillento.

Los ojos tienen el iris amarillo. El pico es de color gris oscuro, patas gris oscuro.

Ambos sexos similares.

Inmaduros no descritas pero como otros grandes guacamayos, iris probablemente marrón, cola más corta y la piel desnuda del rostro más clara.

Descripción subespecies:

  • Ara militaris bolivianus

    (Reichenow, 1908) – Se diferencia de la especie nominal por la garganta de color marrón rojizo. Las plumas auriculares tienen una base de color rojizo y el azul presente en las alas y en el extremo de las plumas es un tono más intenso.


  • Ara militaris mexicanus

    (Ridgway, 1915) – Idéntica a la especie nominal pero más grande.


  • Ara militaris militaris

    (Linnaeus, 1766) – La especie nominal

Hábitat:

Los Guacamayo Militar pueden ser observados principalmente en estribaciones de terreno montañoso en campos arbolados con cañones, en su mayoría entre 500 y 1, 500 metros de altitud, a nivel local a 2.000 m, (a 3.100m registrados en Perú, a 2.400m en Bolivia), aunque también a nivel del mar en el Pacífico de México y en la región de Santa Marta, Colombia.

En México, la mayoría se distribuyen en tierras altas aisladas en bosques semiárido y árido, así como en bosques de Quercus y Pinus; en ocasiones en formaciones húmedas y ribereñas de tierras bajas, con movimientos altitudinales para bajar de altitud hasta los densos bosques de matorrales entre noviembre y enero.

Observados en bosques húmedos en los Andes colombianos.

En Venezuela, en la selva tropical, en las zonas montañosas a unos 600 metros, a veces también en bosques secos más abiertos.

Generalmente en parejas o bandadas pequeñas (hasta 10 aves), pero bandadas mucho más grandes reportadas en vuelos hacia los dormideros. Dormideros comunales en acantilados o en grandes árboles.

Reproducción:

Anidan, por lo general, en grietas de acantilados; a veces en grandes árboles (por ejemplo, Acer, Pinus o Enterolobium).

En México se ha observado al Guacamayo Militar haciendo uso de viejos nidos del Picamaderos Imperial (Campephilus imperialis) en pinos muertos.

Las parejas reproductoras son para toda la vida.

La puesta de huevos se realiza en el mes de junio en México. Ponen de dos a tres huevos que tardarán 24 días en eclosionar, y donde las crías permanecerán con los padres cerca de un año.

Los primeros vuelos de los polluelos se producen entre los 97 y 140 días de edad y alcanzan la madurez sexual a los 3 o 4 años de edad.

Alimentación:

La dieta del Guacamayo Militar consiste en una gran variedad de frutas y frutos secos, incluidos frutos del Melia azedarach, Ficus y semillas del Hura crepitans.

Distribución:

Tamaño del área de distribución (reproducción/residente): 276.000 km2

Distribuidos por México, además de varias poblaciones separadas de América del Sur, yendo hacia el sur hasta el noroeste de Argentina.

Ampliamente distribuidos en México desde Sonora (donde se han observado a 28° 45’N) y Chihuahua en el norte, hasta Chiapas, en el sur y el este, en donde las aves pueden estar geográficamente aisladas.

Ausentes de las tierras bajas del Caribe; antiguas apariciones en Guatemala no confirmadas.

En Colombia al oeste de los Andes al sur de Dagua, del Valle del río Magdalena, y en la ladera oeste de los Andes, al este de la Sierra Nevada de Santa Marta, en el norte, a través del este de los Andes ecuatorianos hasta Huánuco en los Andes peruanos.

Distribuidos también por el norte de Venezuela en la Serranía del Perijá y desde noroeste de Zulia hasta Distrito Federal.

En Perú, en su mayoría, observados en el este de los Andes, sobre todo en la región Marañón, donde al menos, antiguamente, era un migrante habitual de la vertiente del Pacífico entre septiembre-octubre(reportados en la ladera oeste a 6° 50’S) para alimentarse de la fruta disponible estacionalmente.

En el este de las laderas del los Andes bolivianos, en Santa Cruz de la Sierra, Chuquisaca y Tarija y extremo noroeste de Argentina en Salta y posiblemente Jujuy.

Movimientos estacionales en muchas áreas, por ejemplo, visitante hacia el oeste de Caquetá en Colombia, desde la vertiente occidental de los Andes hasta este.

Raros en el sur de México (en Chiapas posiblemente extintos), más numerosos al este y al noroeste, donde bandadas de varios cientos de aves se reportaron a finales de 1970.

Muy local en los Andes y en riesgo en Venezuela debido a la pérdida de hábitat y el comercio.

Bastante comunes en el norte de la región de Santa Marta, pero esporádicos en otras partes de Colombia.

Bandadas de hasta 60 aves observadas en el Parque Nacional del Manu en Perú y en el Parque Nacional Amboró de Bolivia.

Muy raros en Argentina con sólo informes esporádicos en los últimos años. Descensos recientes debido al hábitat bajo y al comercio de aves, un gran número de aves en cautiverio.

Distribución subespecies:

  • Ara militaris bolivianus

    (Reichenow, 1908) – Sur de Bolivia y el noroeste de Argentina.


  • Ara militaris mexicanus

    (Ridgway, 1915) – México


  • Ara militaris militaris

    (Linnaeus, 1766) – La especie nominal

Conservación:


Vulnerable

• Actual Lista Roja de UICN: Vulnerable

• Tendencia de la población: Decreciente

El tamaño de la población se estima, provisionalmente, que puede estar en la banda entre 10.000 y 20.0000 individuos.

Se sospecha que la población de esta especie puede estar disminuyendo debido a la pérdida continua de su hábitat y la captura para el comercio nacional.

La pérdida de hábitat y sobre todo el comercio nacional son las principales amenazas de esta especie, incluso dentro de las reservas (Snyder et al. 2000).

En 1991-1995, 96 ejemplares silvestres capturados fueron encontrados en el comercio internacional, con Bolivia y México, posiblemente, los exportadores más importantes (Chebez 1994, D. Brightsmith in litt., 2007).

En México, sigue siendo una de las especies más buscadas para el comercio ilegal de aves de jaula; entre 1995 y 2005, fue el quinto país con más psitácidos incautados por la Agencia de Control Ambiental del país, convirtiéndose en la cuarta con más incautaciones entre 2007 y 2010 (JC Cantú in litt. 2010).

En muchas áreas anida en cavidades de difícil acceso en las paredes de los acantilados, lo que les proporciona cierta protección contra las presiones de saqueo de nidos. Sin embargo, el saqueo de nidos es una grave amenaza en Jalisco y Nayarit, donde la especie anida en cavidades de árboles (C. Bonilla in litt. 2007, K. Renton in litt., 2007).

En Jalisco, México, estos guacamayos no se encontraron en áreas deforestadas, incluso cuando era abundante la Hura polyandra (una importante fuente de alimento), dejándose, en la actualidad, como árboles para dar sombra para el ganado (Renton 2004).

Un análisis del GARP estima que la especie ha sufrido un 23% de pérdida de su hábitat dentro de su área de distribución en México (Ríos Muñoz 2002).

Una subpoblación en el valle del Cauca, Colombia, suman menos de 50 individuos maduros, poco se puede perder ya que se espera una represa para inundar el único acantilado de anidamiento (Fundación ProAves 2011).

"Guacamayo Militar" en cautividad:

Muy popular en la avicultura.

Aunque el Guacamayo Militar está presente desde hace más de un siglo en Europa, él nunca ha gozado de especial interés entre los aficionados, es una pena, ya que es un ser inteligente. La principal razón debe ser su plumaje poco ostentoso; especialmente en comparación con el de otros guacamayos. Otras fallas afectan a su presencia en aviarios: es muy ruidoso y tiene una fuerte tendencia a roer.

El poder de sus órganos vocales es muy superior al de cualquier otra especie de guacamayo. Por otro lado también tiene buenas cualidades: es muy aplicado para aprender, tiene un gran talento imitador y presenta una inteligencia fuera de lo común.

En cuanto a su longevidad, según fuentes, un ejemplar vivió 46 años en cautiverio. En cautiverio, estos animales se han conocido que pueden criar a unos 5 años de edad.

Nombres alternativos:

Military Macaw (inglés).
Ara militaire (francés).
Soldatenara (alemán).
Arara-militar (portugués).
Guacamaya Verde, Guacamayo Militar, Guacamayo Verde, Papagayo verde (español).
Guacamaya verde oscura (Colombia).
Guacamayo verde (Venezuela).
Guacamayo militar (Ecuador).
Maracan, Paraba militar (Bolivia).
Jarcia, Sarea (Chaké).
Panicco (Cofán).

Carlos Linneo
Carlos Linneo

Clasificación científica:


Orden: Psittaciformes
Familia: Psittacidae
Genus: Ara
Nombre científico: Ara militaris
Citation: (Linnaeus, 1766)
Protónimo: Psittacus militaris


Imágenes Guacamayo Militar:

Videos del "Guacamayo Militar"


Especies del género Ara



Fuentes:

Avibase
– Parrots of the World – Forshaw Joseph M
– Parrots A Guide to the Parrots of the World – Tony Juniper & Mike Par
– Birdlife

Fotos:

(1) – Military Macaw (Ara militaris) at London Zoo, England By jon hanson (originally posted to Flickr as military macaw) [CC BY-SA 2.0], via Wikimedia Commons
(2) – Military Macaw Ara militaris in captivity at Occidental Grand Xcaret Resort, Yucatan, Mexico By Tony Hisgett (originally posted to Flickr as Green Parrot) [CC BY 2.0], via Wikimedia Commons
(3) – Military Macaw flying at Whipsnade Zoo, Bedfordshire, England By Ara_militaris_-Whipsnade_Zoo_-flying-8a.jpg: Alex Smithderivative work: Snowmanradio [CC BY 2.0], via Wikimedia Commons
(4) – Three Military Macaws at Zoológico Los Coyotes, Mexico By Gary Denness (originally posted to Flickr as Squawk No Evil) [CC BY 2.0], via Wikimedia Commons
(5) – Two Military Macaws at Whipsnade Zoo, Bedfordshire, England. The macaw on the left has damaged feathers on its chest and abdomen probably because of a feather plucking habit By Mark Fosh (originally posted to Flickr as Macaw) [CC BY 2.0], via Wikimedia Commons
(6) – Two Military Macaws at Moody Gardens, Galveston, Texas, USA By joannapoe (originally posted to Flickr as 2005-06-18_11-52-47) [CC BY-SA 2.0], via Wikimedia Commons
(7) – A Military Macaw at Whipsnade Zoo, Bedfordshire, England. Some of its feathers are damaged probably due to feather plucking By William Warby from London, England (Military MacawUploaded by Snowmanradio) [CC BY 2.0], via Wikimedia Commons
(8) – Military Macaws in Mexico By Gregg (originally posted to Flickr as YOU WANT SOME?) [CC BY-SA 2.0], via Wikimedia Commons
(9) – Military Macaw (Ara militaris). Details of the head and face By Mary Mueller (Flickr) [CC BY 2.0], via Wikimedia Commons
(10) – Arara militaris by John Gerrard Keulemans [Public domain], via Wikimedia Commons

Sonidos: (xeno-canto)

▷ El mundo de las Mascotas: Perros, gatos, aves, reptiles, anfibios

Inseparable Malgache
Agapornis canus


Inseparable Malgache

Contenido

Descripción:

Inseparable Malgache

De entre 13 y 15 cm de longitud y un peso entre 25 y 31 gramos.

El Inseparable Malgache (Agapornis canus) tiene la cabeza y el cuello de color gris pálido. Manto y escapularios verdes; grupa con un verde mucho más brillante que el resto de las partes superiores. Por arriba, las coberteras alares verdes, álula oscura. Plumas de vuelo verdes por encima, más oscuro hacia la punta y márgenes a los vexilos externos; de color marrón grisáceo por abajo. Por abajo, las coberteras alares de color negro. La garganta hasta la zona superior del pecho de color gris pálido; la zona baja del pecho hasta las coberteras subcaudales de color verde amarillento pálido. Por arriba, la cola de color verde, brillante por los lados, con amplia banda subterminal de color negro; por abajo, la cola de color verde grisáceo.

La mandíbula superior de color blanco azulado, la inferior de color blanco rosado; iris de color marrón oscuro; patas gris pálido.

La hembra tiene la cabeza, cuello y pecho de color verde; partes superiores a veces más marrones que las del macho. Por abajo, las coberteras alares de color verde.

Los inmaduros se asemejan a los adultos, pero el gris de la capucha del macho está impregnado de verde, especialmente en la nuca; pico amarillento con negro en la base de la mandíbula superior.

Descripción subespecies:


Hay que destacar que dentro de la especie del Agapornis Cana, se da la presencia de 2 subespecies, que son el Agapornis canus canus (Gmelin); Agapornis canus ablectaneus (Bangs); sin embargo, no se conoce ningún tipo de mutación, lo que es algo particular dentro de este genero, ya que generalmente, cada especie tiene diferentes mutaciones, que cambian el color de su plumaje.

  • Agapornis canus ablectaneus (Bangs, 1918) – Más verde (menos amarillento) por debajo, cabeza gris con tenue tinte violeta.

  • Agapornis canus canus (Gmelin, 1788) – La especie nominal

Hábitat:

En Madagascar se encuentran en zonas poco arboladas, sabanas de palma, bordes de los bosque, bosques degradados, matorrales y tierras cultivadas como arrozales hasta altitudes de 1.500 metros. Utiliza los claros en el denso bosque junto a las laderas de las montañas.

Observados en las cercanías de ciudades y pueblos y, a menudo visto por los caminos. Poblaciones introducidas muestran preferencias de hábitat similares.

Gregarios, usualmente en bandadas de hasta 50 aves, pudiendo concentrarse en mayor número en zonas donde los alimentos son abundantes, a veces asociándose con los Fodi Rojo (Foudia madagascariensis), los Tejedor Sakalava (Ploceus sakalava) o los Capuchino Malgache (Lepidopygia nana). A menudo se reunen en dormideros comunales en las ramas desnudas.

Sedentarios.

Reproducción:

Los nidos del Inseparable Malgache se encuentran huecos de árboles; el interior del hueco está forrado con fragmentos masticados de hojas o virutas de madera y con tallos de hierba llevados por las hembras entre las plumas del cuerpo.

Anidamientos se han registrado en los meses de Noviembre y Diciembre en Madagascar. Probablemente se reproducen durante la época de lluvias (noviembre-abril) en Comoras.

La puesta es de 4-5 huevos, pero hasta ocho se han registrado en cautiverio.

La incubación, probablemente, la realiza sola la hembra, dura unos 23 días y los jóvenes abandonan el nido después de unos cuarenta días.

Alimentación:

La dieta de los Inseparable Malgache está compuesta, principalmente, de semillas de gramíneas.

En Seychelles tienen preferencia por los cultivos el pasto guinea (Megathyrsus maximus); en las islas Comoras por los brotes en flor de Stenotaphrum. También se alimentan de arroz puesto a secar alrededor de las aldeas y las granjas.

Distribución:

Madagascar es el área de distribución natural de los Inseparable Malgache, en donde por lo general son comunes, especialmente en las regiones costeras, aunque en la actualidad son raros en el este y ausentes o escasos en la meseta central.

Introducidos en Comoras, Seychelles, Rodrigues, Reunión, Mauricio, Zanzíbar y Mafia; aparentemente desaparecidos en las tres últimas islas y sólo un pequeño número en Rodrigues y Reunión, pero generalizada y generalmente común en Comoras.

En Seychelles, inicialmente establecidos extensamente en Mahé pero ahora confinados a los suburbios alrededor de Victoria y algunas localidades de la costa oeste; pequeña población, según fuentes, en Silhouette.

Los intentos de introducirlos en otras islas y en el continente africano han fracasado.

Distribución subespecies:

  • Agapornis canus ablectaneus (Bangs, 1918) – Tierras bajas áridas del suroeste de Madagascar, intergrados con la especie nominal alrededor de Bekopaka y Ankavandra

  • Agapornis canus canus (Gmelin, 1788) – La especie nominal

Conservación:


Preocupación menor

• Actual Lista Roja de UICN: Menor preocupación

• Tendencia de la población: Estable

El tamaño de la población mundial de los Inseparable Malgache no se ha cuantificado, pero la especie, según fuentes, es común y está generalmente extendida. (del Hoyo et al. 1997).

La población se sospecha que es estable en ausencia de evidencias de cualquier disminución o amenazas sustanciales.

La especie ha sido objeto de intenso comercio: desde 1981 cuando comenzó a cotizar en el Apéndice II de la CITES, 107,829 individuos capturados en la naturaleza se han registrado en el comercio internacional (UNEP-WCMC CITES Base de Datos de Comercio, enero de 2005).

Tras una prohibición total de las exportaciones desde Madagascar, en los últimos años ha sido posible disponer de algunos ejemplares importados.
,

"Inseparable Malgache" en cautividad:

Los Inseparable Malgache son muy raros de ver en cautividad, ya que esta especie no está muy extendida en la actualidad.

El Inseparable Malgache es un ave bastante silenciosa; activa; a menudo tímida y huidiza; Sólo se acostumbra a su cuidador con paciencia y de una forma gradual; los pájaros recién importados, inicialmente son muy susceptibles; los criados en aviarios no suelen dar complicaciones; es masticador duro; disfruta de baño; su voz no es demasiado estridente; no se recomienda aviario comunal debido a su carácter algo pendenciero; sólo tolera a pájaros de su misma especie en amplios aviarios donde pueda poner en práctica su vuelo.

En cuanto a su longevidad, pueden vivir entre 10 y 20 años.

Nombres alternativos:

Gray-headed Lovebird, Gray headed Lovebird, Grey headed Lovebird, Grey-headed Lovebird, Madagascar Lovebird (inglés).
Inséparable à tête grise, Inséparable cana (francés).
Grauköpfchen, Grauköpchen (alemán).
Inseparável-de-faces-cinzentas (portugués).
Inseparable de Cabeza Gris, Inseparable Malgache, Agapornis Cana, Inseparable de Madagascar (español).


Clasificación científica:

Gmelin Johann Friedrich
Gmelin Johann Friedrich

Orden: Psittaciformes
Familia: Psittaculidae
Genus: Agapornis
Nombre científico: Agapornis canus
Citation: (Gmelin, JF, 1788)
Protónimo: Psittacus canus


Imágenes «Inseparable Malgache»:

Videos del "Inseparable Malgache"


Especies del género Agapornis


Inseparable Malgache (Agapornis canus)


Fuentes:

Avibase
Parrots of the World – Forshaw Joseph M
Parrots A Guide to the Parrots of the World – Tony Juniper & Mike Par
Birdlife

Fotos:

(1) – A male Grey-headed Lovebird at Beale Park, Berkshire, England By Tony Austin (originally posted to Flickr as Parrot) [CC BY 2.0], via Wikimedia Commons
(2) – Grey-headed Lovebird, Ankarafantsika, Madagascar By Frank Vassen [CC BY 2.0], via Wikimedia Commons
(3) – Grey-headed Lovebird or Madagascar Lovebird By OPi@Toumoto(おぴ~@とうもと) -> http://opi.toumoto.net (Self-photographed) [GFDL or CC-BY-SA-3.0], via Wikimedia Commons
(4) – toute la famille… by ZaR – ipernity
(5) – tukipedia

Sonidos: Mike Nelson (xeno-canto)

▷ El mundo de las Mascotas: Perros, gatos, aves, reptiles, anfibios

Guacamayo Ambiguo
Ara ambiguus


Guacamayo Ambiguo

Contenido

Descripción:

Ilustración Guacamayo Ambiguo

77 a 85 cm. de longitud y un peso medio de 1300 gramos.
El Guacamayo Ambiguo (Ara ambiguus) tiene la frente y la zona anterior de los lores de color rojo oscuro; corona de color verde brillante, azulado en la nuca. El manto y la espalda verde-marrón oliva: escapularios del mismo color pero algunos con las puntas azules; rabadilla y coberteras supracaudales de color azul pálido brillante, coberteras menores y medianas de color oliva-marrón verdoso; grandes coberteras color verde azulado. Las primarias y las secundarias de color azul, más oscuro en el margen de los vexilos internos. Plumas de las alas de color amarillo-oliva; resto de coberteras infra-alares de color oro-oliva.

Plumas de color negro apagado en la parte superior de la garganta bordeando la mandíbula inferior; resto de la garganta, el pecho y el vientre de color verde amarillento, plumas en la zona baja del abdomen con bases rojas ocultas; coberteras subcaudales de color azul pálido. Por abajo, la cola, de color naranja rojizo en el centro con puntas azules, plumas externas cada vez más azules y las más externas completamente azules; por abajo, la cola, de color oro-oliva.

Mandíbula superior negruzca en la base, de color cuerno hacia la punta y en los bordes, mandíbula inferior negruzca; piel desnuda de los lores posteriores y mejillas de color rosado atravesadas por líneas estrechas de plumas rojas oscuras en saberes y negras en las mejillas; iris amarillo pálido, patas gris oscuro.

Ambos sexos similares.

La cola de los inmaduros con la punta de color amarillo opaco, el plumaje verde más apagado que el de los adultos (especialmente por debajo), el iris de color marrón.

Las aves adultas mayores a veces muestran manchas de color turquesa en el plumaje, especialmente en parte posterior del cuello y el pecho.

NOTA:

    El Guacamayo militar (Ara militaris) es tan similar a esta especie, que en alemán se llaman guacamayo militar menor (militaris) y mayor (ambigua).

    Un espécimen ecuatoriano intermedio entre el Guacamayo Ambiguo (Ara ambiguus) y el Guacamayo militar (Ara militaris) sugiere una hibridación, aumentando así la posibilidad de que las dos formas son la misma especie. Aunque separados desde el punto de vista ecológico.

    Los Guacamayos Ambiguo y Militar podría estar en contacto en la parte baja del Valle del Cauca en Colombia, y en el noroeste de Ecuador y el oeste de Colombia. Los Guacamayo Ambiguo (principalmente de bosques húmedos de tierras bajas) utilizan bosques caducifolios, mientras que los Guacamayo militar (principalmente de bosques secos de tierras altas) son registrados también en bosques húmedos de tierras bajas. Ambos hacen movimientos estacionales y en el caso de los Guacamayo militar, realizan desplazamientos de larga distancia entre sus hábitats preferidos.

    La longitud de la cola y de las alas del Guacamayo militar mexicano y de la especie nominal del Guacamayo Ambiguo, muestran un considerable solapamiento. A la espera de recolectar más detalles, el Guacamayo Ambiguo y el Guacamayo militar están aquí tratados como especies separadas.

Descripción subespecies:

  • Ara ambiguus ambiguus

    (Bechstein, 1811) – La especie nominal


  • Ara ambiguus guayaquilensis

    (Chapman, 1925) – El pico más pequeño, con un color más verdoso bajo las plumas vuelo y bajo la cola.

Hábitat:

Los Guacamayo Ambiguo son aves muy tímidas y difíciles de ver, normalmente se encuentran a alturas no menores de 35 metros en las copas de los árboles. Se alimentan en silencio y muchas veces pueden estar hasta más de cinco horas en un mismo árbol.

Principalmente observados en bosques húmedos de tierras bajas, aunque también en bosques de hoja caduca en la Región Chongón al suroeste de Ecuador.

En Costa Rica en el bosque primario de tierras bajas y claros con árboles altos, de vez en cuando en los bosques montanos bajos. Atraviesan campos abiertos entre fragmentos de bosques y visitan remanentes de árboles de la especie Dipteryx en pastos forestales.

Bosques remotos en Panamá.

En Ecuador habita en tierras bajas húmedas, bosque caducifolio y bosque montano bajo aunque también visitan zonas más abiertas para alimentarse.

Llegan a los 600 metros en la Cordillera de Guanacaste, Costa Rica; entre 1.000 y más raramente 1.500 metros, en Darién, Panamá.

Menos sociable que otros guacamayos grandes, aunque generalmente vistos en parejas, en grupos de 3-4, y más raramente en grupos de hasta doce aves.

Reproducción:

Forma parejas de por vida y son casi fieles a sus nidos, anidando de diciembre a junio. La mayoría de las parejas ponen el primer huevo a finales de enero y ya para febrero los nidos están con crías. La hembra incuba los huevos, mientras el macho le lleva el alimento al nido. Ambos padres son responsables de alimentar a los pichones, haciéndolo aproximadamente cada dos horas. Son aves que cuidan de sus pichones hasta que éstos se pueden valer por sí mismos, incluso llegan a cuidarlos hasta que nacen los pichones de la siguiente temporada.

El embrague promedio consta de 2 – 3 huevos blancos, que son incubados por la hembra durante unos 26 días. Las crías son ciegas, desnudas y completamente dependiente del cuidado de los padres; pesan alrededor de 23 gramos.

Los polluelos son alimentados por ambos padres y abandonan el nido cuando tienen cerca de 12 – 13 semanas de edad. En el momento en que abandonan el nido, por lo general pesan entre 930-985 gramos.

Un nido en Guayas, Ecuador, en la cavidad de un árbol de la especie Cavanillesia platanifolia. Anidamientos registrados entre agosto-octubre en Ecuador. Cría durante la estación seca (diciembre-abril) en Costa Rica.

Alimentación:

La dieta del Guacamayo Ambiguo incluye frutos de Lecythis costaricensis, Dipteryx panamensis, Sloanea, Dalium guianensis y Ficus, y flores de Symphonia globulifera.

Se alimenta en la copa de los árboles.

Distribución:

Tamaño del área de distribución (reproducción/residente): 100,000 km2

Su distribución comprende desde el este de Honduras hasta el oeste de Colombia y oeste de Ecuador.

Observados en las tierras bajas del Caribe del este de Honduras a través de este de Nicaragua hasta las tierras bajas de Costa Rica sobre todo en la vertiente del Caribe, incluyendo la Cordillera de Guanacaste.

En Panamá sobre todo en la vertiente del Caribe, aunque también de forma local en el Pacífico. Desde el este de Panamá hasta la zona tropical al oeste de Colombia, en la Cordillera occidental de los Andes y hacia el sur hasta la zona alta del Río Atrato y la Serranía del Baudó (posiblemente hasta Buenaventura) y al este hacia el extremo norte de los Andes en el oeste de la parte superior del valle del Rio Sinú.

En el oeste de Ecuador observados sobre todo desde los Cerros de Colonche, noroeste de Guayaquil; también más al norte, en Esmeraldas, posiblemente en el extremo suroeste de Colombia, aunque los bosques aquí son, quizá, demasiado húmedos (ver Variación geográfica).

Los números fluctúan localmente debido a los movimientos de forrajeo de temporada. Apariciones locales en Costa Rica a menudo coinciden con la fructificación de los árboles de la especie Dipteryx.

Local, siendo el más común de los grandes guacamayos en Panamá. Sin embargo, en general, poco común, con el declive reciente a gran escala de su población debido a la manifiesta deforestación en toda la gama.

Extinguidos de gran parte de Ecuador, donde la población (tan sólo 100 aves) se ve amenazada por la pérdida de hábitat debido a la urbanización y la agricultura.

La explotación de árboles de la especie Dipteryx plantea una amenaza grave en Costa Rica.

Se producen en varias áreas protegidas, incluyendo la Reserva de la Biosfera Darién, Panamá, Reserva de la Biosfera del Río Plátano, Honduras y la Reserva Ecológica Cotacachi-Cayapas, Ecuador, pero peregrinaciones estacionales sugieren que estas áreas son insuficientes por sí solas para preservar las poblaciones.

Menos común que el Guacamayo militar (Ara militaris) en cautiverio y rara vez criado. CITES Apéndice I. VULNERABLE (incluido como subespecie del Guacamayo militar por Collar et al. 1994).

Distribución subespecies:

  • Ara ambiguus ambiguus

    (Bechstein, 1811) – La especie nominal


  • Ara ambiguus guayaquilensis

    (Chapman, 1925) – En peligro crítico; viven en estado salvaje en escasos sectores de la parte occidental del Ecuador; se hace característico su hábitat en bosques húmedos tropicales y secos del litoral ecuatoriano

Conservación:

Estado de conservación ⓘ


En peligro En peligro (UICN)ⓘ

• Actual Lista Roja de UICN: Peligro
• Tendencia de la población: Decreciente

Estimaciones recientes sugieren que la población mundial tiene menos de 2.500 individuos maduros (o menos de 3.700 en total si incluimos a los juveniles e inmaduros); la mayor subpoblación se encontraría en Darién, al este de Panamá, con menos de 1.700 individuos maduros (o menos de 2.500 en total). Aun así hay que tener cuidado, ya que debido a que en las épocas no reproductoras pueden formar grupos de 50 individuos o más, puede ser qe se sobreestimen sus poblaciones. Además, aunque es más abundante en Darién, no deja de encontrarse en zonas concretas, encontrándose numerosas áreas sin ejemplares.

AMENAZAS

PÉRDIDA DE HÁBITAT: En América Central, la deforestación entre otras cosas para aumentar las plantaciones de banano y la ganadería, así como la tala por otras razones, le han afectado fuertemente. De hecho, las tasas anuales de deforestación son muy altas en todo su rango, y la deforestación en Panamá probablemente sea superior al 30% de su rango original. En otros países como Costa Rica y Ecuador también se ha reducido su rango en los últimos 100 años. La urbanización y la agricultura que han destruido su hábitat han acabado en gran parte con la subespecie del Ecuador.

Por ejemplo, la Zona Norte (Costa Rica) ha sufrido la tasa de deforestación más alta del país en las dos últimas décadas, tanto de forma legal como ilegal, dejando menos de un 30% del bosque en pie. Sin embargo, es importante mencionar que varios estudios científicos resaltan el alto nivel de biodiversidad de los bosques de la Región Huetar Norte, entre los más diversos de Centroamérica.

También, aunque existen algunas zonas protegidas para estas aves como la Reserva Biológica Indio-Maíz de Nicaragua, donde ellas encuentran un extenso hábitat propicio a su desarrollo; sin embargo, se hacen cada día mas frecuentes las incursiones de madereros costarricenses al otro lado del Río San Juan, así que esta reserva, una de las más importantes de Centroamérica tampoco está a salvo de las motosierras.

CAPTURA ILEGAL: el comercio ilegal que existe con el Guacamayo Ambiguo para utilizarlo como mascota es un factor que pone en peligro su existencia.
También se capturan porque sus plumas se utilizan para hacer pinturas sobre ellas.

CAZA: también parece ser que a veces se les dispara por considerarse una peste para los cultivos.

MEDIDAS DE CONSERVACIÓN

Con respecto a las amenazas, por supuesto que está prohibida su caza tanto para el comercio, alimentación o para obtener sus plumas, aunque muchas veces estar normas no se cumplen.

Se encuentra en el CITES tanto en el Apéndice I y como en el II.

RESERVAS: Es muy importante para estas aves la Reserva de la Biosfera de Darién, Panamá, y el adyacente Parque nacional natural de Los Katíos, Colombia. Hay también otras importantes reservas en todos países que abarca aunque proporcionan poca protección a estas aves.

En Costa Rica, aunque se hizo una propuesta de moratoria sobre la tala los almendros, esta finalmente no se llevó a cabo. Por otro lado, una estrategia de conservación respaldada por el gobierno se está aplicando en Ecuador.

Una prueba de que la investigación en estos casos es importante, es que en 2007, un estudio de evaluación rápida buscando últimos supervivientes en la Cordillera Chongón Colonche, Ecuador, dio resultado positivos.

Por otro lado, existe una campaña binacional en las tierras bajas del río San Juan (Nicaragua y Costa Rica), que tiene como objetivo aumentar el conocimiento de la biología, amenazas y conservación, y fortalecer la gestión de los recursos naturales.

El Proyecto de Investigación y Conservación de la Lapa Verde se dedica desde 1994 al estudio de la biología de conservación del Guacamayo Ambiguo en la Zona Norte (Costa Rica) y posee una importante base de datos biológicos sobre esta especie, de hecho la única información de este tipo que existe en América Central, según la misma fuente. Este proyecto fue iniciado ante la preocupación de que su población estaba restringiéndose y de que el bosque también se estaba sacrificando a un paso muy rápido. El Proyecto está respaldado desde 1997 por el Centro Científico Tropical, el mismo organismo que administra la Reserva Biológica del Bosque Nuboso de Monteverde. La preocupación se vio justificada cuando la primera fase del estudio determinó que el área de distribución del Guacamayo Ambiguo en Costa Rica se había reducido en un 90% desde principios del siglo XX.

En Costa Rica se ha logrado reproducir en cautiverio en algunos sitios, como el Zoológico ZOOAVE.

MEDIDAS DE CONSERVACIÓN PROPUESTAS:

• Una de ellas es hacer efectiva la protección en las reservas de Honduras y Nicaragua.

• Otra es designar el propuesto como Parque Nacional Maquenque, en Costa Rica.

• Habría que restringir el comercio mediante la aplicación de la ley y campañas educativas.

• Finalmente sería muy interesante adquirir reservas privadas en determinadas áreas, para asegurar la protección en las mismas.

"Guacamayo Ambiguo" en cautividad:

Menos común que el Guacamayo militar (Ara militaris) en cautiverio y rara vez criado.

Los Guacamayo Ambiguo sólo se recomiendan para criadores y manipuladores experimentados. Son más silenciosos que otros guacamayos y se pueden mantener con otros guacamayos grandes fuera de la época de cría.

Las parejas reproductoras requieren grandes vuelos de al menos 15 metros. Estos loros no son adecuados para el interior de una vivienda.

En cuanto a su longevidad, según fuentes, un espécimen aún estaba vivo después de 29 años en cautiverio.

Nombres alternativos:

Great Green Macaw, Buffon’s Macaw, Grand Military Macaw, Green Macaw (inglés).
Ara de Buffon, Grand Ara vert (francés).
Bechsteinara, Bechstein-Ara, Grosser Soldatenara (alemán).
Arara-militar-grande (portugués).
Guacamaya Verdelimón, Guacamayo Ambiguo, Guacamayo de Cara Blanca, Guacamayo verde mayor, Guara verde, Lapa Verde (español).
Guacamaya Verdelimón, Gucamaya verde limón (Colombia).
Guacamayo verde mayor, Lapa Verde (Costa Rica).
Guacamayo verde mayor (Ecuador).
Bagarapabara (Emberá).


Clasificación científica:

Johann Matthäus Bechstein
Johann Matthäus Bechstein

Orden: Psittaciformes
Familia: Psittacidae
Genus: Ara
Nombre científico: Ara ambiguus
Citation: (Bechstein, 1811)
Protónimo: Psittacus ambiguus


Imágenes Guacamayo Ambiguo:

Videos del "Guacamayo Ambiguo"

«Guacamayo Ambiguo» (Ara ambiguus)


Especies del género Ara


Fuentes:

Avibase
– Parrots of the World – Forshaw Joseph M
– Parrots A Guide to the Parrots of the World – Tony Juniper & Mike Par
– Birdlife

Fotos:

(1) – Great Green Macaw in the zoo in Hodonín, Czech Republic By Bohuna Mikulicová (Zoologická zahrada Hodonín) [CC BY-SA 3.0], via Wikimedia Commons
(2) – Ara ambigua from Zoo Schmiding By Alois Staudacher (Own work) [GFDL or CC-BY-SA-3.0], via Wikimedia Commons
(3) – Great Green Macaw (also known as Buffon’s Macaw). A male in a cage By Ruth Rogers (originally posted to Flickr as Male Buffon’s Macaw) [CC BY 2.0], via Wikimedia Commons
(4) – Ara ambiguus at the zoo at Paradise Village Resort, Nuevo Vallarta, Nayarit, Mexico By Riley Huntley (Own work) [CC BY-SA 3.0 or GFDL], via Wikimedia Commons
(5) – Ara ambiguus, La Selva, Costa Rica By Don Faulkner (Great Green Macaw) [CC BY-SA 2.0], via Wikimedia Commons
(6) – Onze vogels in huis en tuin By Keulemans, J. G. [CC BY 2.0 or Public domain], via Wikimedia Commons

Sonidos: (xeno-canto)

▷ El mundo de las Mascotas: Perros, gatos, aves, reptiles, anfibios

Inseparable Carirrojo
Agapornis pullarius


Inseparable Carirrojo

Contenido

Descripción «Inseparable Carirrojo»:

Ilustración Inseparable Carirrojo

Entre 13 y 15 cm de longitud y un peso entre 29 y 50 gramos.

El Inseparable Carirrojo (Agapornis pullarius) tiene la frente, la parte delantera de la corona y los lores de color rojo anaranjado brillante; la parte trasera de la corona, nuca, manto y escapularios de color verde brillante; grupa azul claro brillante; coberteras supracaudales son de color verde brillante y las infracaudales son de un color verde amarillento. Por arriba, las coberteras alares son de color verdes brillante y da la impresión de estar en relieve; área pequeña de color azul claro brillante en las articulaciones carpianas. Las primarias y secundarias verdes en los vexilos externos y negruzcas en las internas. Por abajo, las coberteras alares son negras, parte inferior de las plumas de vuelo negruzcas. La barbilla y la garganta son de color rojo anaranjado brillante; resto de las partes inferiores verde brillante (más pálido que la región superior). Plumas centrales de la cola de color verde, las laterales verdes marcadas de color rojo y con una banda subterminal negra, amarilla (o verde amarillento) en las puntas.

Pico de color rojo. El anillo ocular está formado por una fina y pequeña banda de plumas blancas y azules; iris marrón oscuro; patas de color gris o gris verdoso.

La hembra del Inseparable Carirrojo tiene la cabeza, la barbilla y la garganta de color naranja con bordes amarillentos en la parte de atrás. Por abajo, las coberteras alares verdes.

Los inmaduro son como las hembras adultas, pero el color naranja de la cabeza y la garganta es más amarillento. Los jóvenes machos muestra color negro en las coberteras alares por abajo. El pico es de color marrón rojizo.

Descripción 2 subespecies:

  • Agapornis pullarius pullarius

    (Linnaeus, 1758) – La especie nominal


  • Agapornis pullarius ugandae

    (Neumann, 1908) – Posiblemente tiene el color azul de la rabadilla de un tono más claro que el de la especie nominal.

Hábitat:

Los Inseparable Carirrojo habitan en sabanas húmedas de tierras bajas, parches aislados de bosques dentro de las sabanas, bosques fluviales, zonas de matorrales, y otros hábitats más abiertos, incluyendo plantaciones abandonadas, tierras cultivadas y pastos.

Prefieren los bosques secundarios y de formación primaria, sólo en las proximidades de los claros de hierba.

Generalmente habitan por debajo de los 1.500 metros de altitud, hasta 2.000 metros en Uganda.

Formas bandadas de hasta 30 aves, deambulando en busca de comida y volviendo al atardecer a su dormidero comunal preferido.

En cautiverio, a menudo duermen colgado boca abajo.

Reproducción «Inseparable Carirrojo»:

Los Inseparable Carirrojo son aves solitarias en lo que respecta a la cría. Construyen su nido en la cavidad de un árbol (generalmente excavado por un pájaro carpintero), en algún agujero excavado por hormigas arbóreas u ocasionalmente en termiteros terrestre.
El nido es un lecho de cáscaras de semillas y hojas trituradas, tal vez endurecido con excrementos. La hembra, aparentemente, es la encargada de su construcción.

La época de reproducción abarca la época de lluvias, cuando se realiza la siembra de gramíneas. La puesta la componen entre 3-6 huevos (a veces más en cautiverio).

Los polluelos nacen sin plumón.

Alimentación «Inseparable Carirrojo»:

La dieta de los Inseparable Carirrojo está compuesta principalmente de semillas de gramíneas, incluyendo variedades cultivadas (mijo y sorgo).
También se alimentan, ocasionalmente, de frutas (Psidium y Ficus).

Considerado como plaga grave de cultivos en algunas zonas.

Distribución:

Tamaño del área de distribución (reproducción/residente): 8.360.000 km2

Los Inseparable Carirrojo se distribuyen ampliamente, pero de forma irregular a través de África occidental y central. Hay registros en Guinea, norte de Sierra Leona y el norte de Costa de Marfil en la región de Boundiali y Tingrela; en Ghana, encontrados en el norte y el este del país, al sur y al oeste alrededor de Acra. Se observan también en el sur de Togo y Benin y en partes del centro y sur de Nigeria, aunque aparentemente ausente de las regiones costeras.

En las islas del Golfo de Guinea (en isla Príncipe extinto). Distribuidos irregularmente a través de Camerún al sur de Cabinda y el noroeste de Angola (posiblemente al sur hasta el río Cuanza) y de la República Centroafricana y extremo sur de Chad hasta el sur de Sudán y el norte de República Democrática del Congo; en Uganda y registrados en el extremo oeste de Kenia, y el noroeste de Tanzania.

Burundi y Ruanda. Existe una población aparentemente aislada en el suroeste de Etiopía.

Generalmente sedentarios aunque algunas migraciones locales y nomadismos han sido registrados (por ejemplo, Nigeria, Uganda y Tanzania).

Su abundancia varía ampliamente: común en algunas áreas (por ejemplo, llanuras inundadas de Níger, Nigeria y Brazzaville, República del Congo), pero abundante sólo a nivel local (por ejemplo, Etiopía):. Infrecuentes en muchas otras áreas (e.g Angola, el sur de Ghana – donde al parecer está casi extinto – y el oeste de Kenia ). Su población también varía debido a hábitos nómadas, aunque una verdadera disminución general parece haber ocurrido en muchas áreas en este siglo. Atrapados para el comercio de aves vivas con grandes números en cautividad fuera del rango.

Distribución subespecies:

  • Agapornis pullarius pullarius

    (Linnaeus, 1758) – La especie nominal


  • Agapornis pullarius ugandae

    (Neumann, 1908) – Etiopía, Uganda, este de República Democrática del Congo, Ruanda, oeste de Kenia y Tanzania

Conservación:


Preocupación menor

• Actual Lista Roja de UICN: Menor preocupación

• Tendencia de la población: Disminuyendo

El tamaño de la población mundial no se ha cuantificado, pero la especie, según fuentes, en general es bastante rara y nunca reportado como abundante, excepto localmente en Etiopía (del Hoyo et al. 1997).

La población de los Inseparable Carirrojo se sospecha que puede estar en declive debido a la destrucción del hábitat en curso y niveles insostenibles de explotación.

El «Inseparable Carirrojo» en cautividad:

Bastante comunes hasta 1960, desde entonces rara vez disponibles y difíciles de encontrar ejemplares que no sean de importación debido a lo difícil que resulta criarlos en cautividad.

Los Inseparable CarirrojoAgapornis.

Los Inseparable Carirrojo son aves tranquilas e inofensivas; inicialmente tímidos y huidizos; pueden golpearse fácilmente cuando están excitados; los pájaros recién importados son susceptibles; mantenerlos en jaulas pequeñas al principio y colocarla en un lugar tranquilo; administrar regularmente complejos con vitamina C; no son grandes masticadores; en aviarios comunales solamente con especies de pinzones, ya que no pueden competir con otras especies de Agapornis; cambiar la dieta o el establecimiento, sólo cuando sea absolutamente necesario, ya no son muy adaptables; inmaduros susceptibles hasta 10 meses, después son más resistentes.

Al ser un pájaro con poco éxito en la cría, no se conocen mutaciones sobre el.

En cuanto a su longevidad, según fuentes, un espécimen vivió durante 18 años en cautiverio.

Nombres alternativos:

Red-headed Lovebird, Red headed Lovebird, Red-faced Lovebird (inglés).
Inséparable à tête rouge, Inséparable à face rouge, Inséparable pullaria (francés).
Orangeköpfchen, Unzertrennlicher (alemán).
Inseparavel de cabeca vermelha, Inseparavel-de-cabeca-vermelha (portugués).
Inseparable Carirrojo, Inseparable de Cabeza Roja, Agapornis Pullaria (español).


Clasificación científica:

Carlos Linneo
Carlos Linneo

Orden: Psittaciformes
Familia: Psittaculidae
Genus: Agapornis
Nombre científico: Agapornis pullarius
Citation: (Linnaeus, 1758)
Protónimo: Psittacus pullarius

Imágenes «Inseparable Carirrojo»:

Videos del "Inseparable Carirrojo"


Especies del género Agapornis


«Inseparable Carirrojo» (Agapornis pullarius)


Fuentes:

Avibase
– Parrots of the World – Forshaw Joseph M
– Parrots A Guide to the Parrots of the World – Tony Juniper & Mike Par
– Birdlife

Fotos:

(1) – foto enviada por Federico de la manada de Antonio Misantone – agapornis.it
(2) – By H.v.d.Hoek. – gosenbenjamins.nl
(3) – 10 aves jóvenes de cuatro parejas reproductoras By H.v.d.Hoek. – gosenbenjamins.nl
(4) – MiAgapornis
(5) – female by ConservationIsGreat – Lynx
(6) – Agapornis pullarius (Red-headed lovebird) by John Gerrard Keulemans [Public domain], via Wikimedia Commons

Sonidos: selvino (xeno-canto)

▷ El mundo de las Mascotas: Perros, gatos, aves, reptiles, anfibios

Guacamayo de Cochabamba
Ara rubrogenys


Guacamayo de Cochabamba

Contenido

Descripción:

Ilustración Guacamayo de Cochabamba

Aproximadamente de 55 cm. de longitud y 525 g. de peso.

Los Guacamayo de Cochabamba (Ara rubrogenys) son los más pequeños de los grandes guacamayos.

Tienen la frente, lores anteriores, corona y algunas coberteras auriculares de color rojo anaranjado brillante. Parte trasera de la corona, nuca y manto de color verde oliva con puntas de color naranja en algunas plumas; escapularios de color marrón-oliva; grupa y coberteras supracaudales de color verde oliva, más pálido que el del manto. Coberteras menores, curva del ala y borde carpiano de color rojo anaranjado; coberteras medianas de color verde oliva, algunas con las puntas naranja pálido, las más externa impregnadas de azul; grandes coberteras en su mayoría de color azul, volviéndose más verde oliva hacia el cuerpo; vexilos externos de las primarias azules, verde oliva las internas.
Coberteras infra-alares menores de color rojo anaranjado, permaneciendo el resto de color verde oliva amarillento.

Las partes inferiores de color verde oliva con los muslos de color rojo. Por arriba, las plumas de la cola de color verde oliva con suffusion azul y punta azules; por abajo, de color verde oliva amarillento.

El pico gris oscuro; la zona desnuda de los lores posteriores y las mejillas superiores, de color blanco atravesada con líneas estrechas de plumas de color marrón oscuro; naranja el iris; anillo perioftalmico blanco; patas gris oscuro.

Ambos sexos similares.

Inmaduro más opaco, con menos extenso el color rojo anaranjado en la cabeza y en las coberteras auriculares y sin el rojo anaranjado en el ala.

Hábitat:

El Guacamayo de Cochabamba es muy selectivo en la búsqueda de su hábitat preferido. Prefiere las zonas subtropicales de matorral xerófilo o semidesierto con muchos cactus (incluyendo Cereus, Neocardenasia, Cleistocactus, Echinopsis, Opuntia, Quiabentia y la endémica Lobivia caineana) y las zonas con árboles dispersos y arbustos (especialmente las especies leguminosas incluyendo Prosopis kuntzei, Acacia aroma, Cnidoscolus y Schinus molle).

Otra característica fundamental del hábitat del Guacamayo de Cochabamba son las laderas empinadas y acantilados ribereños inalterados que utiliza para la nidificación y para dormideros.

A menudo comparten espacio con comunidades de campesinos que utilizan la tierra de valles con climas mesotérmicos para sembrar maní, maíz y otros cereales, los mismos que forman parte de la dieta del Guacamayo de Cochabamba.

Son aves sociales y rara vez se encuentra solas. A menudo se las ve volando en grupos pequeños de 3 a 5 individuos. Para la mayoría de actividades tales como la alimentación o dormideros se congregan en grandes grupos de 20 a 30 individuos. Descansan con frecuencia durante la mitad del día en las horas más calurosas. El nivel de actividad depende en gran medida de la edad y del número de guacamayas en el grupo.

Reproducción:

Observados nidos sueltos o en colonias en huecos de barrancos a orillas de los ríos. En temporada de lluvias la puesta de huevos se ha reportado en los meses noviembre-abril. Ponen de 1 a 3 huevos por temporada, por lo general dos, y la incubación dura alrededor de 26 días. La mayoría de las parejas empluman una cría al año.

Forman vínculos de pareja monógama que se mantienen todo el año. Incluso fuera de la temporada de cría, la cópula y el acicalamiento aparecen exclusivamente entre la pareja consolidada, presumiblemente para mantener su vínculo.

Por lo general no son territoriales, pero durante la temporada de cría puede defender el área que rodea la cavidad del nido.

Alimentación:

La dieta del Guacamayo de Cochabamba incluye varias semillas y frutas entre las que se encuentran los géneros de plantas Cenchrus, Tribulus, Cnidoscolus, las leguminosas Prosopis kuntzei, P. juliflora, Prosopis chilensis, árboles y arbustos del género Aspidosperma, Schinus molle, Ziziphus mistol y Jatropha ricinifolia.

Sin embargo, los alimentos naturales a menudo escasean y las aves se alimentan, en gran medida, de plantas de cultivo, especialmente los cacahuetes Arachis hypogaea y maíz sin madurar.

Distribución:

Tamaño del área de distribución (reproducción/residente): 27.100 km2

Los Guacamayo de Cochabamba son endémicos de una pequeña área del oriente de los Andes, en el centro-sur de Bolivia, desde el sur de Cochabamba y el oeste de Santa Cruz, pasando por Chuquisaca, hasta el este de Potosí, principalmente en los valles de Río Grande, Mizque y Pilcomayo.

El rango total estimado es de 20,000 km², con 18,000 km² en Grande / sistema de Mizque y 2.000 km² en el valle del Pilcomayo, entre 1.100 y 2.500 m (local después de la cría a 3.000m).

Realizan muchos movimientos locales en respuesta a la disponibilidad de alimentos.

Localmente comunes, pero en declive y en peligro de extinción a nivel mundial.

Conservación:

• Actual Lista Roja de UICN: Peligro

• Tendencia de la población: Decreciente

La población del Guacamayo de Cochabamba (Ara rubrogenys) está estimada entre 1.000-4.000 individuos, más o menos equivalente a una franja entre 670-2,700 individuos maduros.

Esta especie tiene una muy pequeña población y disminuyendo. Estimaciones conservadoras sugieren que todas las subpoblaciones son extremadamente pequeñas. Por lo tanto, calificada como En Peligro.

Estado de conservación:

Se encuentra en el apéndice I de la Convención Internacional sobre el Tráfico de Especies Amenazadas de Fauna y Flora (CITES). Su captura, transporte y exportación está prohibida por la ley boliviana. Sin embargo es capturado por atrapadores de aves vivas para el comercio ilegal y es perseguido en forma intensiva por los granjeros que la consideran una plaga para sus cultivos de maíz y maní.

Su hábitat natural está siendo deteriorado por actividades humanas insostenibles como la tala indiscriminada y el sobre pastoreo de cabras. Aproximadamente el 40% de la vegetación natural de los valles que habitaban estas parabas han sido convertidos en tierras agrícolas desde 1991. Como la vegetación nativa se esta perdiendo la exposición de los Guacamayo de Cochabamba en las zonas de cultivo para buscar alimento es mayor. La captura ilegal continua, la mayor parte del comercio ilegal es domestico sin embargo algunas especies son comercializadas en Perú.

Medidas de conservación:

La presencia de pequeñas poblaciones dentro los parques nacionales Amboró y Torotoro, constituyen una efectiva medida de conservación.

La Asociación Armonía tiene un proyecto de largo alcance en el río Mizque mediante el cual trabaja con familias de campesinos para proteger acantilados con nidos.

Asimismo, en 2006, se inauguró una estancia ecoturística que fomenta la conservación de esta ave a tiempo de generar ganancias para la comunidad local; también se planea establecer un área protegida en ese sitio. Adicionalmente, en 1992, 5000 pósters de protección de esta especie y su hábitat fueron aparentemente bien recibidos en la región, como una medida secundaria para conservarla.

"Guacamayo de Cochabamba" en cautividad:

Poco común en cautividad.

Es un ave extremadamente inteligente y curiosa que tiene la capacidad de imitar la voz del ser humano, a pesar que los indígenas de Bolivia se refieren a ellos como «Pájaros burro», debido a su incapacidad para hablar. Todas las habilidades requieren un entrenamiento; criadores poseedores de estas aves dan buena prueba de su facilidad para conversar.

En cuanto a su longevidad, según fuentes, una pareja de estos guacamayos todavía crían después de 23 años en cautiverio. Se ha informado que estos animales pueden vivir hasta 36,2 años en cautiverio, algo posible, pero que no ha sido verificada; el mismo estudio informó que estos animales pueden reproducirse a la edad de 3 años en cautiverio.

Debido a los pocos ejemplares que quedan en libertad y a su situación en peligro de extinción, Los Guacamayo de Cochabamba sólo se recomiendan para criadores y manipuladores experimentados.

Nombres alternativos:

Red-fronted Macaw, Lafresnaye’s Macaw, Red fronted Macaw, Red-cheeked Macaw (inglés).
Ara de Lafresnaye, Ara rubrogenys (francés).
Rotohrara (alemán).
Arara-de-fronte-vermelha (portugués).
Guacamayo de Cochabamba, Guacamayo Dorado, Guacamaya frente roja (español).
Paraba frente roja (Bolivia).
Qaqa Loro (Quechua).

Frédéric de Lafresnaye
Frédéric de Lafresnaye

Clasificación científica:


Orden: Psittaciformes
Familia: Psittacidae
Genus: Ara
Nombre científico: Ara rubrogenys
Citation: Lafresnaye, 1847
Protónimo: Ara rubro-genys


Imágenes Guacamayo de Cochabamba:

Videos del "Guacamayo de Cochabamba"

————————————————————————————————

«Guacamayo de Cochabamba» (Ara rubrogenys)


Especies del género Ara


Fuentes:

Avibase
– Parrots of the World – Forshaw Joseph M
– Parrots A Guide to the Parrots of the World – Tony Juniper & Mike Par
– Birdlife

Fotos:

(1) – Red-fronted Macaw at Berlin Zoological Garden, Germany. Some of the tail feathers are not clean By Konstantinos K [CC BY 2.0], via Wikimedia Commons
(2) – Two Red-fronted Macaws at Tulsa Zoo, Oklahoma, USA By originally posted to Flickr at Tulsa Zoo – Parrots and uploaded to Commons at Ara_rubrogenys_-Tulsa_Zoo,_Oklahoma,_USA-8a.jpg: Doug Wertman from Rogers, AR, USAderivative work: Snowmanradio (Ara_rubrogenys_-Tulsa_Zoo,_Oklahoma,_USA-8a.jpg) [CC BY 2.0], via Wikimedia Commons
(3) – A Red-fronted Macaw at Wilhelma Zoo, Stuttgart, Germany By Kathrin Gaißer (PapageiUploaded by snowmanradio) [CC BY-SA 2.0], via Wikimedia Commons
(4) – A Red-fronted Macaw flying at Doué la Fontaine zoo, France By frank wouters (originally posted to Flickr as papegaai) [CC BY 2.0], via Wikimedia Commons
(5) – Red-fronted Macaw (Ara rubrogenys) head By Benjamin Graves (originally posted to Flickr as Red Fronted Macaw) [CC BY 2.0], via Wikimedia Commons
(6) – Red-fronted Macaw (Ara rubrogenys) on a branch in the foreground By derivative work: Snowmanradio (talk)Red-fronted_Macaw_(Ara_rubrogenys)_-on_branch.jpg: Balaji Dutt M V [CC BY 2.0], via Wikimedia Commons
(7) – Red-fronted Macaw in the Walsrode Bird Park, Germany By Quartl (Own work) [CC BY-SA 3.0], via Wikimedia Commons
(8) – A Red-fronted Macaw at Jurong Bird Park By Peter Tan (Red-fronted MacawUploaded by Snowmanradio) [CC BY-SA 2.0], via Wikimedia Commons
(9) – Red-fronted Macaw – Jurong BirdPark, Singapore By Doug Janson (Own work) [CC BY-SA 3.0 or GFDL], via Wikimedia Commons
(10) – Illustration Ara rubrogenys (Red-fronted Macaw) by Marc Athanase Parfait Oeillet Des Murs [Public domain], via Wikimedia Commons

Sonidos: (xeno-canto)

▷ El mundo de las Mascotas: Perros, gatos, aves, reptiles, anfibios

Inseparable Abisinio
Agapornis taranta


Inseparable Abisinio

Contenido

Descripción Inseparable Abisinio:

Inseparable Abisinio

De 16 cm de longitud y un peso entre 49 y 66 gramos.

El Inseparable Abisinio (Agapornis taranta) tiene la frente, lores y plumas del anillo ocular, de color rojo; resto de la cabeza y la nuca de color verde teñido de marrón. Manto y escapularios verdes, rabadilla y coberteras supracaudales de color verde más brillante. Por arriba, las coberteras alares de color verde a excepción de las coberteras primarias externas que son negras. Primarias marrón negruzco con un margen estrecho de color verde hacia los vexilos externos; secundarias negras. Por abajo, las coberteras alares negras. Barbilla y garganta de color verde pálido teñido de color marrón; resto de las partes inferiores de color verde pálido. Plumas centrales de la cola verdes con las puntas en color negro, las laterales verdes con amarillo en vexilos internos, barras subterminales negras con puntas de color verde.

Pico rojo; iris de color marrón oscuro; patas grises.

La hembra carece de color rojo en la cabeza, y las plumas bajo las alas a veces marcadas en verde.

Los inmaduros son como las hembras, con el pico amarillento. Los inmaduros machos muestran el color negro en las plumas bajo las alas con plumas rojas dispersas en la frente.

Parcialmente simpátrico y muy similar al Inseparable Carirrojo (Agapornis pullarius) con el que se distingue por su garganta roja o naranja (no verde) y la rabadilla azul (no verde). Por lo general encontrados en pequeñas bandadas en las copas de altos árboles, donde su plumaje combina bien con el follaje. Su vuelo es rápido y directo.

Propuesta la subespecie Agapornis taranta nanus (del suroeste de Etiopía) supuestamente con el pico más pequeño y las alas más cortas, pero en general no aceptada. Aves en altitudes más altas son algo más grandes, pero no subespecíficamente reconocidos. Monotípico.

Hábitat Inseparable Abisinio:

Los Inseparable Abisinio, en altas altitudes (1.800-3.800 metros), se encuentran ligados, normalmente, a los bosques de montaña dominados por los Podocarpus, Juniperus, Hagenia y Hypericum; más abajo , sobre los 1.400 metros, se encuentran en sabanas cubiertas de hierba y bosques de Acacia, Combretum y Euphorbia; también frecuentan las áreas cultivadas y las periferias de las zonas urbanas de Addis Abeba.

Gregarios, al menos fuera de temporada de cría, cuando se encuentran generalmente en pequeñas bandadas (8-20) en las copas de los árboles más altos, reuniendose en mayor número cuando los alimentos localmente son abundantes.

Utilizan dormideros comunales en cavidades arbóreas (a menudo viejos nidos de pájaros carpinteros o del Barbudo Etíope).

A veces asocia con Lorito Carigualdo.

De vez en cuando descansan boca abajo en cautiverio.

Reproducción Agapornis taranta:

Los Inseparable Abisinio anidan en cavidades arbóreas, en huecos en muros e incluso en nidos de algún Tejedor Baglafecht.

En cautiverio, la hembra lleva material de nidificación (pequeños fragmentos de ramas, hojas y pasto) metido en casi cualquier parte de su plumaje.

El Inseparable Abisinio es el único Agapornis que utiliza sus propias plumas para construir el nido.

La época de cría, según fuentes, es entre marzo y noviembre. No queda claro si la puesta de huevos está sincronizada con la época de las lluvias. Normalmente, cinco huevos componen la puesta, aunque pueden llegar a ocho en cautiverio.

Alimentación Inseparable Abisinio:

La dieta en libertad de los Inseparable Abisinio consiste principalmente en fruta, incluyendo higos Ficus y bayas de enebro.

Realizan movimientos estacionales en relación con la disponibilidad de alimentos.

Distribución:

Los Inseparable Abisinio son endémicos de las tierras altas de Etiopía desde el sur de Eritrea a través de la Región Harar y Addis Abeba incluido el Gran Valle del Rift.

Frecuentes en bosques montanos: relativamente poco común en bajas altitudes en zonas de sabana.

Conservación:


Preocupación menor

• Actual Lista Roja de UICN: Menor preocupación

• Tendencia de la población: Aumentando

El Inseparable Abisinio no está globalmente amenazado, aunque está incluido en el Apéndice II (Anexo B) del Convenio CITES.

Tiene un área de distribución muy pequeña, por lo que tiene un riesgo mayor de extinción ya que si se destruye su hábitat o se realizan capturas descontroladas puede llevarle a la extinción.

Considerados como plaga de cultivos en algunas zonas, aunque no de gran importancia, pueden llegar a ser objeto de fumigaciones químicas para evitar sus ataques.

No obstante son más frecuentes desde el año 1989, tal vez debido a una reducción en las ventas de esta especie para el comercio de mascotas.

En la actualidad no se los considera en peligro de extinción, pero no por ello debemos dejar de protegerlas y evitar tanto la destrucción de su hábitat como la captura ilegal.

El Inseparable Abisinio en cautividad:

Aunque no es tan común como otras especies de Agapornis (Inseparable de Namibia o el Inseparable Cabecinegro), este apuesto Agapornis tiene una disposición muy agradable.

Ellos son más tolerantes con otros Agapornis, siempre que tengan suficiente espacio, y son una de las especies menos ruidosas.

Habitando, en libertad, zonas de alta montaña, no es de extrañar que el Inseparable Abisinio pueda tolerar un ambiente aviario al aire libre, siempre y cuando se mantengan fuera de las corrientes de aire y las temperaturas no sean demasiado extremas.

Son aves relativamente resistentes, similares al Inseparable de Fischer o el Inseparable Cabecinegro, aunque no lo son tanto como los Inseparable de Namibia.

Típico en todos los Agapornis, el Inseparable Abisinio es muy sociable y le encanta el compañerismo. Su comportamiento natural es vivir en estrecha colaboración con un compañero/a.

A pesar de ser una mascota muy sociable y cariñosa, van a necesitar mucha atención si se mantiene separados. La mayoría se mantienen en parejas para satisfacer su gran necesidad de compañía constante, acicalamiento mutuo, y socialización.

Para reproducirse en cautividad necesita mucha tranquilidad y una jaula espaciosa y dotada de al menos dos cajas nido.

En cuanto a su longevidad, según fuentes, una espécimen vivío 14,6 años en cautiverio. En cautiverio, estos animales se sabe que pueden criar, aproximadamente, a los 2 años de edad.

Nombres alternativos:

Black-winged Lovebird, Abyssinian Lovebird, Black winged Lovebird (inglés).
Inséparable d’Abyssinie, Inséparable à ailes noires, Inséparable taranta (francés).
Tarantapapagei (alemán).
Inseparável-de-asa-preta (portugués).
Inseparable Abisinio, Inseparable de Frente Roja, Agapornis Taranta (español).


Clasificación científica:

Edward Smith-Stanley
Edward Smith-Stanley

Orden: Psittaciformes
Familia: Psittaculidae
Genus: Agapornis
Nombre científico: Agapornis taranta
Citation: (Stanley, 1814)
Protónimo: Psittacus taranta


Imágenes Inseparable Abisinio:

Videos del "Inseparable Abisinio"


Especies del género Agapornis


«Inseparable Abisinio» (Agapornis taranta)


Fuentes:

Avibase
– Parrots of the World – Forshaw Joseph M
– Parrots A Guide to the Parrots of the World – Tony Juniper & Mike Par
– Birdlife

Fotos:

(1) – Agapornis taranta – Black-winged Lovebird in the San Diego Wild Animal Park, California By Carlos Urdiales [CC BY-SA 2.0], via Wikimedia Commons
(2) – A male Black-winged Lovebird in a guava tree (eating semiripe) guavas, in Bahir Dar, Ethiopia By Veli Pohjonen (Own photographing in Bahir Dar, Ethiopia) [Public domain], via Wikimedia Commons
(3) – A female Black-winged Lovebird in Ethiopia By Alastair Rae from London, United Kingdom (Black-winged Lovebird) [CC BY-SA 2.0], via Wikimedia Commons
(4) – Inseparable de Abisinia by avicue
(5) – Agapornis Taranta by mundoexotics
(6) – A painting of a male Black-winged Lovebird (also known as Abyssinian Lovebird) (originally captioned «Psittacula taranta. Abyssinian parrakeet») by Edward Lear 1812-1888 [Public domain], via Wikimedia Commons

Sonidos: Andrew Spencer (xeno-canto)

▷ El mundo de las Mascotas: Perros, gatos, aves, reptiles, anfibios

Guacamayo Severo
Ara severus


Guacamayo Severo

Contenido

Descripción:

Ilustración Guacamayo Severo

46 cm. de longitud y un peso entre 285 y 387 gramos.

El Guacamayo Severo (Ara severus) es un loro de tamaño mediano con un plumaje predominantemente verde.

El macho y la hembra son casi idénticos y los juveniles apenas se diferencian de los adultos.

En el macho adulto, las plumas de la corona y el cuello están fuertemente infiltradas de color azul. La frente, barbilla y la zona de las mejillas que limita con la piel desnuda de la cara son de color castaño. La curvatura del ala, borde carpiano y las pequeñas coberteras inferiores son de color rojo brillante. La parte inferior de las plumas de vuelo muestra un color rojo-anaranjado oscuro.

La cola es de color marrón rojizo con una punta azul. El pico es de color negro grisáceo. La piel desnuda de la cara es de color blanco cremoso con líneas finas de pequeñas plumas negras. El iris es de color amarillo, las patas grises.

Los juveniles son como los adultos, pero tienen la cola más corta y el iris es de color gris.

El Guacamayo Severo se puede confundir con dos especies: el Guacamayo Maracaná, aunque este tiene una banda frontal y una mancha abdominal roja y el Guacamayo Ventrirrojo aunque se diferencia por tener la piel facial de color amarillo, y el abdomen de color rojo. Por otra parte, estos loros son más pequeños y presentan un color amarillo debajo de las alas.

Hábitat:

A pesar de que a veces se encuentran en los claros o en el borde de este hábitat, los Guacamayo Severo, en general, evitan los grandes bosques nunca invadidos por el agua. Prefieren terrenos que se inundan periódicamente, bosques secundarios, galerías de árboles que bordean los cursos de agua, plantaciones de palma, praderas y pastizales donde todavía existen algunas matas de árboles dispersos.

Depende de la región, estas aves viven en muy diferentes elevaciones de hasta 1000 metros en Colombia, 1500 metros en el sur de Ecuador, y sólo 350 metros en Venezuela.

Los Guacamayo Severo, por lo general, viven en parejas o en pequeños grupos. Sin embargo pueden formar grandes reuniones cuando se establecen dormitorios compartidos o cuando los recursos alimenticios son abundantes.

Los Guacamayo Severo, a veces, se alimentan en compañía de los Guacamayo Ventrirrojo (Ara manilata).

Durante el día, son esencialmente arborícolas, prefiriendo permanecer en la cima de los árboles y en el dosel, en donde permanecen bien ocultos en el follaje espeso. Se observan mejor al amanecer y al atardecer, mientras siguen rutas regulares entre sus lugares de descanso y sitios de alimentación.

Vuelan directamente, con ritmos rápidos desvelando la mancha roja de debajo de sus alas.

Son aves sedentarias. En algunas zonas de montaña, sin embargo, emprenden migraciones altitudinales.

Reproducción:

Dado el gran tamaño de su área de distribución y su gran variación en latitud, la anidación tiene lugar en momentos diferentes dependiendo de la región, de marzo a mayo en Colombia, febrero-marzo en Panamá, y de septiembre a diciembre en Surinam.

Estos guacamayos generalmente anidan en cavidades de palmeras muertas, a menudo justo por encima del agua, pero también pueden depositar sus huevos en una grieta de roca.

El desove generalmente incluye 2 o 3 huevos. Hay poca información de esta ave en el medio silvestre, pero se sabe que en cautiverio el período de incubación dura unos 28 días. El ciclo reproductivo es particularmente largo, los polluelos permanecer en el nido durante un mínimo de 9 semanas.

Alimentación:

Los Guacamayo Severo son exclusivamente vegetarianos. Su dieta incluye semillas de Hura crepitans, Sapium aureum, Cedrela odorata y Cupania cinerea, la pulpa y las semillas de Inga laterifolia, Micropholis melinoneana, Euterpe precatoria y Gulielma, y frutos de Ficus, Cecropia feulla, Caraniana, así como frutas de diferentes tipos de higueras o palmeras (especialmente especies con frutos pequeños); también flores de, por ejemplo, Virola y Erythrina.

Las aves se alimentan en silencio en el dosel en donde pueden ser difíciles de detectar.

Distribución:

Los Guacamayo Severo se distribuyen por el este de Panamá y por América del Sur llegando hasta el centro de Bolivia.

En el este de Panamá se encuentran en la zona tropical (registros en la zona oeste hasta el norte de la Zona del Canal probablemente sean debidos a escapes), en la vertiente del Pacífico desde el sur de los Andes hasta el sur de Ecuador (de Guayas a Pichincha) y en tierras bajas del norte de Colombia, hacia el sur hasta zona alta del valle de Río Sinú, extendiéndose hasta las estribaciones de los Andes colombianos, en los valles del Cauca y Magdalena hasta Antioquia.

Al este de los Andes ocupan las tierras bajas amazónicas de Colombia, Ecuador, Perú y Bolivia en La Paz, Beni, Cochabamba y Santa Cruz, yendo al este de las estribaciones de los Andes a través de la Cuenca oeste y sur del Amazonas (aunque no son conocidos en el norte de Brasil, por ejemplo, en Manaos o a lo largo de los ríos Negro y Branco).

Se propagan a través de la zona tropical de Venezuela en Zulia y desde el oeste de Apure hasta Aragua, noroeste de Bolívar y el Amazonas a lo largo del Orinoco, alcanzando las Guayanas y Amapá, Brasil.

Al sur del Amazonas se extiende por el Mato Grosso, Brasil. Un registro al sur de Bahia no está confirmado.

Residente con movimientos estacionales de altitud en algunas áreas (por ejemplo, el oeste de Ecuador y el norte de Venezuela).

Bastante común en gran parte de su área de distribución, y mientras el deterioro del habitat ha causado graves disminuciones de población a nivel local (por ejemplo, en el Valle del Cauca, Colombia y oeste de Ecuador), la deforestación moderada ha dado lugar a incrementos en otras áreas.

Aunque no hay informes en Guyana desde principios del siglo XIX, los Guacamayo Severo siguen siendo comunes en Surinam, especialmente en algunas zonas costeras.

La especie se mantiene en cautividad, pero la demanda no es muy grande.

Conservación:


Preocupación menor

• Categoría de la Lista Roja de la UICN actual: Menor preocupación

• Tendencia de la población: Estable

Los Guacamayo Severo son aves bastante comunes en gran parte de su gama. Aparentemente, son capaces de sobrevivir a la deforestación selectiva e incluso sacar provecho.

En Venezuela es una especie con altos índices de ser comercializada como mascota debido a su belleza y comportamiento sociable. Los Ye’kwana en la reserva forestal del Caura en el estado Bolívar, incluyen esta especie en su lista de aves de caza, para su alimentación y ornamenta, pero no es de las más cazada. En el estado Carabobo es comercializada como mascota según datos de la Dirección Regional para el Ecosocialismo y Aguas-Carabobo.
Por parte del Gobierno Nacional se encuentra protegida por la Ley de Protección a la Fauna Silvestre y su Reglamento. Varias de sus poblaciones se encuentran en los parques nacionales: Waraira Repano, Henri Pittier, Reserva Forestal El Caura, San Esteban, Canaima. Actualmente la Oficina Nacional de Diversidad Biológica, Ministerio del Poder Popular para el Ambiente está trabajando en definir los criterios para elaborar los libros oficiales de especies amenazadas de la República Bolivariana de Venezuela.

En Bolivia, el comercio internacional de psitácidas había causado problemas significativos a esta especie en el pasado, pero desde el comienzo de 1980, su comercio está totalmente prohibido.

"Guacamayo Severo" en cautividad:

Recientemente, los Guacamayo Severo se han unido a las filas de otras aves que se mantienen en cautiverio. Durante un tiempo, la mayor parte de las aves reproductoras de esta especie fue adquirida a través de la importación de especímenes silvestres. En la actualidad esto ha cambiado, y la mayoría de estos guacamayos al día de hoy vienen de generaciones criadas en cautividad. Al ser reciente su cría en cautividad, la mayoría de estos loros conservarán gran parte de sus comportamientos naturales.

Estos pequeños guacamayos son populares debido a su disposición amistosa y muy probablemente seguirán creciendo en popularidad en el futuro.

A pesar de que no han tenido cientos de años de selección para domesticar sus personalidades, estos guacamayos pueden ser unas mascotas fantásticas si son alimentadas a mano y son bien socializadas desde una edad joven.

Son criaturas muy curiosas, por lo que necesitan una gran cantidad de estimulación mental para estar felices y saludables. Deben tener a mano, juegos, juguetes, e interación diaria con su cuidador para asegurarse de que no se aburran.

La mayoría de los Guacamayo Severo forman enlaces monógamos y necesitan vivir con más aves con el fín de poder formar una familia. A estas aves no les va bien si se mantienen aisladas de la familia y algunas incluso se vuelven neuróticas si no se satisfacen sus necesidades mentales.

Un futuro comprador de un Guacamayo Severo debe planear en integrar a esta hermosa ave en su vida para asegurar el logro de todas las necesidades emocionales y cognitivas.

En general, a la mayoría de los Guacamayo Severo no les gusta ser tocados en exceso, aunque todas las aves son diferente y tiene su propia personalidad. Evaluar su ave para ver qué es lo que funciona mejor. Estas aves disfrutan de caricias junto a la parte posterior del cuello, a lo largo de sus picos, o alrededor de sus ojos. Pueden estar felices sobre los hombros de su propietario. Las joyas u objetos brillantes sorprenderán rápidamente a este curioso loro. Por esta razón, todas las cadenas, aretes, relojes, pulseras , etc … deben mantenerse alejados de nuestro guacamayo, ya que podría romperse si el ave decide jugar con ellos.

A pesar de estos loros entran en la categoría de pequeños guacamayos, mantienen un nivel alto de ruido. No es una mascota ideal para apartamentos. Si decides comprar uno y vives en un apartamento, puede ser un buen motivo para discutir con tus vecinos, ya que estas aves son ruidosas. Los sonidos agudos fuertes pueden ser fácilmente oídos algunas pisos más abajo y son de esperar durante las primeras horas de la mañana, al mediodía, y antes de la puesta del sol. Esto es lo que hacen en su hábitat natural.

Si un Guacamayo Severo está continuamente gritando para llamar la atención de su propietario, estas llamadas deben ser ignoradas. El ave está reaccionando a la única manera que sabe para llamar su atención. Lo mejor es darle la atención durante sus momentos de tranquilidad para que se de cuenta de que esto funciona mejor.

Desafortunadamente, muchas veces un propietario acudirá ante los incesantes gritos de su guacamayo con el fin de calmar a los vecinos de abajo; Sin embargo, esta atención por lo general funciona de manera opuesta y el ave seguirá haciendo ruido porque sabe que funciona.

Bajo ninguna circunstancia, el propietario debe chasquear el pico del ave, rociarla con agua, o gritarla cuando está haciendo excesivo ruido. Estas tácticas sólo hacen que el problema empeore y los loros no entienden este tipo de castigo. En cambio, los propietarios deben centrarse en algo más positivo para el ave y recompensarla de alguna manera cuando está tranquila. Con el tiempo, el pájaro reconocerá que este comportamiento positivo funciona mucho mejor.

A pesar de estos loros pueden ser ruidosos, en general, son los que mejor hablan de todos los guacamayos. Un Guacamayo Severo puede hablar con claridad y memorizar un montón de palabras y frases. Son poseedores de unas voces agudas que son una delicia de escuchar. Hay que decir que la compra de un loro por su capacidad de hablar no es la mejor idea, ya que algunos loros puede que nunca aprendan a hablar y su propietario puede sentirse tremendamente decepcionado. En su lugar, lo mejor es optar por un ave por su personalidad adorable y agradable, y si ella empieza a hablar, entonces será una ventaja añadida.

REPRODUCCIÓN:

La cría de los Guacamayo Severo no es muy difícil. Si bien es cierto hay que dar tiempo para la unión de estas aves, no se necesita mucho esfuerzo para conseguir que se reproduzcan con éxito. Siempre se recomienda no utilizar los pájaros domésticos en un programa de cría, ya que una vez domesticados, no suelen reproducirse con éxito.
Los mejores candidatos son los que han estado expuestos a otros guacamayos severos y han vivido dentro de un aviario.

Cuando se acerca la temporada de reproducción en primavera y a principios del verano, una pareja enlazada será más vocal. Durante este tiempo una hembra buscará un sitio de anidación para criar a su futuro pichón. En la mayoría de los casos, esto suele ser una caja de nido vertical de madera o de metal colocada en un rincón de la jaula. El interior de la caja debe tener una escalera de mano para asegurarse de que la hembra puede subir y bajar sin dañar sus huevos. La parte inferior de la caja también debe tener algún tipo de base mullida tales como virutas de madera que no sean tóxicas para el loro; Sin embargo, algunas aves hembras eligen eliminar las virutas de madera. Si esto ocurriera, el propietario debe introducir de nuevo un puñado de virutas en la caja del nido hasta que se ponga el primer huevo ya que esto mantiene al huevo y evita que se mueva alrededor y se dañe. La caja también debe ser colocado de modo que el propietario tienga fácil acceso a los huevos y a los polluelos. La mayoría de las cajas están suspendidos fuera de la jaula con puertas que se abren en el lado de la caja o la parte superior.

La puesta de huevos es cada dos días hasta que su embrague se ha completado. En promedio, un embrague típico consistirá de entre 2 a 4 huevos blancos. La hembra incuba los huevos durante 27 a 28 días. Justo antes de la eclosión, los pollos harán un pequeño agujero desde el interior del huevo con el fin de poder respirar. Esto alertará a la madre de su llegada. Algunas madres se comen la cáscara para ayudar a recuperar el calcio que se pierde mientras se incubaba, sin embargo, otras totalmente lo ignoran.

Una vez que los polluelos hacen eclosión, la madre se quedará con el pollito durante varias semanas hasta que puedan producir su propio calor corporal y el aumento de la demanda de alimentos de las aves bebé. Hasta entonces, el macho trabajan sin descanso para garantizar a las crías, la hembra, y a él mismo, la comida. Este momento de tensión dura hasta que que todos los bebés son destetados; aproximadamente 70 días.

ALIMENTACIÓN:

En la naturaleza estas aves se alimentan de todo tipo de alimentos y es importante que tratemos de imitar su dieta natural. Esto lo convierte en un pájaro más saludable. De vez en cuando, debemos proporcionarles nueces de palma ya que sus picos están diseñados para comer las partes carnosas externas de estos frutos. Estos frutos secos contienen aceites y enzimas que requieren nuestras aves. Una dieta de base de pellets y semillas también se les debe proporcionar.

Tienen que ser alimentados también con frutas y verduras frescas sobre una base diaria. Las frutas como las naranjas, kiwis, mangos, manzanas, uvas, melocotones y ciruelas son grandes complementos para el ave. Muchas de estas frutas se pueden cortar en cuadrados y presentarse como una brocheta de a nuestro guacamayo, ya que le gusta jugar con la fruta y el muestreo de todos los sabores.

Las verduras como la calabaza, maíz, zanahoria, col rizada, espinacas, apio y son por lo general un disfrute para la mayoría de los loros. Estas verduras pueden cortarse durante la cena y se colocaron en el refrigerador durante la alimentación futura. De esta manera ahorras tiempo. Otros artículos saludables son los frijoles y legumbres; aunque, frijoles y legumbres siempre deben cocinarse antes de alimentar a tu pájaro. Si un Guacamayo Severo se cuida correctamente, y se alimenta con una variedad de diferentes alimentos que sean saludables, puede vivir hasta los 45 o 50 años.

Nombres alternativos:

Chestnut-fronted Macaw, Brazilian Green Macaw, Chestnut fronted Macaw, Severa Macaw, Severe Macaw (inglés).
Ara vert, Ara à front châtain, Ara sévère (francés).
Rotbugara (alemán).
Maracanã-guacu, anacã, ararica, ararinha, ararinha-de-fronte-castanha, maracanã, maracanã-açu, maracanã-guaçu (portugués).
Guacamaya Cariseca, Guacamayo Severo, Maracaná Grande (español).
Guacamaya cariseca, Cheja cariseca (Colombia).
Maracaná (Venezuela).
Loro arara, Guacamayo frenticastaño (Ecuador).
Tereche grande, Parabachi, maracaná grande (Bolivia).
Shivaí (Chimane).
Maracana Guasu (Guarani).
Avensó (Embera).
E-ara (Piaroa).

Carlos Linneo
Carlos Linneo

Clasificación científica:


Orden: Psittaciformes
Familia: Psittacidae
Genus: Ara
Nombre científico: Ara severus
Citation: (Linnaeus, 1758)
Protónimo: Psittacus severus


Imágenes Guacamayo Severo:

Videos del "Guacamayo Severo"


Especies del género Ara


«Guacamayo Severo» (Ara severus)


Fuentes:

Avibase
– Parrots of the World – Forshaw Joseph M
– Parrots A Guide to the Parrots of the World – Tony Juniper & Mike Par
– Birdlife
– Sistema Venezolano de Información sobre Diversidad Biológica – Guacamaya maracaná (Ara severus)

Fotos:

(1) – Cheatnut-fronted Macaw (Ara severus) at Jungle Island of Miami By DickDaniels (http://carolinabirds.org/) (Own work) [GFDL or CC BY-SA 4.0-3.0-2.5-2.0-1.0], via Wikimedia Commons
(2) – A Chestnut-fronted Macaw stretching leg and wing By Sandysphotos2009 (20100123_187Uploaded by Snowmanradio) [CC BY 2.0], via Wikimedia Commons
(3) – Chestnut-fronted Macaw or Severe Macaw in south Columbia By anthrotect (originally posted to Flickr as [1]) [CC BY 2.0], via Wikimedia Commons
(4) – A Chestnut-fronted Macaw at Santa Fe Zoo, Medellín, Colombia By Steven (Quueee?Uploaded by Snowmanradio) [CC BY-SA 2.0], via Wikimedia Commons
(5) – A Chestnut-fronted Macaw at World Parrot Refuge, Coombs, British Columbia, Canada By Herb Neufeld (P1120046Uploaded by snowmanradio) [CC BY 2.0], via Wikimedia Commons
(6) – A Chestnut-fronted Macaw at Niabi Zoo, Coal Valley, Illinois, USA By Bill & Vicki Tracey from Rochelle, Illinois, usa (At the ZooUploaded by snowmanradio) [CC BY 2.0], via Wikimedia Commons
(7) – Chestnut-fronted Macaw (also known as Severe Macaw) at at World Parrot Refuge Center, Vancouver Island, British Columbia, Canada By Darlee Byron (Well.. Hello!Uploaded by Snowmanradio) [CC BY 2.0], via Wikimedia Commons
(8) – Chestnut-fronted Macaw | Maracaná (Ara severus) by Fernando Flores – Flickr
(9) – A Chestnut-fronted Macaw in Miami, Florida, USA. It is probably feral By Don Faulkner (Chestnut-fronted MacawUploaded by snowmanradio) [CC BY-SA 2.0], via Wikimedia Commons
(10) – Ilustración Parrots A Guide to the Parrots of the World – Tony Juniper & Mike Par

Sonidos: (xeno-canto)