▷ El mundo de las Mascotas: Perros, gatos, aves, reptiles, anfibios

Grifón Vandeano Pequeño
Francia FCI 67 . Perros tipo sabueso de talla pequeña

Grifón Vandeano Pequeño

El Grifón Vandeano Pequeño o Petit Basset Griffon Vendeen es un perro de caza de tamaño pequeño (petit), bajo (Basset), de pelo duro (griffon) y de origen francés

Ha sido una raza utilizada, principalmente, para la caza de conejos gracias a su gran olfato.

Fue desarrollado a partir del Gran Basset Griffon Vendeen, ejemplar más grande, pesado y largo.

En el pasado, era frecuente criar ambas razas juntas, fue en 1975 cunado se prohibió cruzarlas, aunque aún podrían nacer cachorros con características de ambas razas en una misma camada.

En Francia, fue un perro de caza muy popular durante casi un siglo (origen s. XVI); sin embargo, la raza es relativamente nueva en otras regiones.

Es un perro pequeño y rústico con un aspecto descuidado y natural, de pelo duro y áspero. Sus cejas, barba y bigotes son lanudos. Color de base blanco, con manchas negras, anaranjadas y/o grises.

    Grifón Vandeano Pequeño (Sabuesos de talla pequeña)

▷ El mundo de las Mascotas: Perros, gatos, aves, reptiles, anfibios

Gran Danés
Alemania FCI 235 - Molosoides - Dogo

Es un perro costoso, que come en proporción a su talla y que cuando es joven necesita algunos cuidados

Contenido

Valoraciones del "Gran Danés"

Es importante la convivencia que vas a tener con tu nuevo amigo. Antes de plantearte la adquisición de un perro de la raza "Gran Danés" debes conocer ciertos factores. No todas las razas de perros son aptas para vivir en un apartamento, debes tener en cuenta su carácter, su necesidad de ejercicio, su interacción con otras mascotas, sus cuidados y si tienes niños pequeños, su nivel de tolerancia hacia ellos.

Adaptación ⓘ

Rated 3 out of 5
3 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

Perro amistoso ⓘ

Rated 3 out of 5
3 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

Pérdida de pelo ⓘ

Rated 3 out of 5
3 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

Nivel de afecto ⓘ

Rated 3 out of 5
3 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

Necesidad de ejercicio ⓘ

Rated 2 out of 5
2 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

Necesidad social ⓘ

Rated 4 out of 5
4 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

Hogar ⓘ

Rated 5 out of 5
5 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

Aseo ⓘ

Rated 1 out of 5
1 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

Amigable con extraños ⓘ

Rated 3 out of 5
3 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

Ladridos ⓘ

Rated 2 out of 5
2 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

Salud ⓘ

Rated 4 out of 5
4 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

Territorial ⓘ

Rated 5 out of 5
5 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

Amistoso con gatos ⓘ

Rated 3 out of 5
3 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

Inteligencia ⓘ

Rated 3 out of 5
3 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

Versatilidad ⓘ

Rated 3 out of 5
3 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

Amigable con niños ⓘ

Rated 3 out of 5
3 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

Vigilancia ⓘ

Rated 2 out of 5
2 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

Alegría ⓘ

Rated 5 out of 5
5 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

Historia

El Gran Danés es la raza más antigua de la cría moderna de perros en Alemania. Desde entonces es considerado por muchos como el Apolo entre los perros – después de la deidad griega. Y de hecho, el Gran Danés es un perro con un encanto especial y un carisma y elegancia únicos e impresionantes. El origen de esta raza se encuentra sólo parcialmente en Alemania. Ya en el siglo XVI se dice que los grandes daneses se originaron en Inglaterra, como se describe en las fuentes históricas «cruzando el mastín con los galgos irlandeses». El nombre «Dogge», la antigua palabra inglesa para perro, de la cual se originó el actual «Dog», también habla de una línea de descendencia británica. Sin embargo, este tipo de perro ya se crió en la antigüedad y se representaba en tablas de piedra.

También en el continente europeo, los viejos mordedores de toros se aparearon regularmente con galgos y perros de caza, ya que estos resultados de los cruces se adaptaban perfectamente a las grandes cacerías de la nobleza de jabalíes, osos y lobos. Poco a poco se desarrolló una raza propia con moloso, galgo y algo de sangre de perro de caza. En 1867 el cinólogo vienés Leopold Fitzinger distinguió tres variantes del Gran Danés: el mastín común, el inglés y el danés. Incluso hoy en día los grandes daneses son llamados «Gran Danés» en algunos idiomas. Los análisis modernos de los genetistas confirman las opiniones de los antiguos cinólogos sobre los antepasados e incluso los asignan a los galgos en lugar de a los molosos.

En 1888 se fundó el Club del Gran Danés en Berlín. Es el primer y más antiguo club de cría de perros con pedigrí de Alemania. El Gran Danés moderno debe convertirse ahora en un compañero y protector representativo. Además, debería ser aún más elegante. Así que el estándar se adaptó a estas ideas. Fue posible lograr una mezcla extremadamente elegante y armoniosa de estos orígenes tan diferentes. El Gran Danés combina la elegancia y la velocidad de los sabuesos con el poder y la despreocupación de los molosos.

Características físicas

El Gran Danés es un perro extremadamente grande y poderoso pero al mismo tiempo muy elegante y sensible. Un perro macho alcanza una altura a la cruz de 80 cm, a menudo incluso más. Las perras son ligeramente más pequeñas. El Gran Danés tiene un carisma único. El pintor de animales y conocedor de perros Richard Strebel ya delató en 1914 a los criadores del Gran Danés, el: «… han creado un perro que puede ser considerado sin exageración como el más logrado en tamaño, proporción, fuerza y movimiento elegante jamás creado en los perros.» Desafortunadamente, este respeto no siempre se muestra en la cría de Gran Danés. Independientemente de su salud, se utilizan para la cría extrema, el llamado gigantismo, así como para juegos con genes defectuosos para colores de pelaje raros; genes que también pueden causar enfermedades graves.

Mientras que alrededor de 1900 la altura a la cruz para los machos era de 76 – 80 cm, el estándar de la FCI válido hoy en día dice «al menos 80 cm» sin ningún límite superior claro. Esto permite al Gran Danés llegar al dudoso honor del perro más grande del mundo. Según el Libro Guinness de los Récords, este era el macho Gran Danés «Gibson» con 108 cm de altura. Eso fue en agosto de 2004. Gibson todavía alcanzó una edad de casi 7 años, pero los últimos años sólo en 3 patas. Su historial se fue ampliando cada vez más.

«Zeus» de Michigan/EE.UU. alcanzó una altura de 112 cm y murió con sólo 5 años, supuestamente ya en la vejez – registros dudosos a expensas del bienestar de los perros. El Gran Danés es lo suficientemente impresionante incluso sin esos dudosos extremos. Su apariencia soberana y elegante también se destaca por su sedoso abrigo. Es un abrigo muy corto, que está cerca del cuerpo muscular con un ligero brillo. Los colores son amarillo o negro, azul, atigrado o manchado.

  • Pelo: raso.
  • Color:
  • – Leonado: color amarillo dorado con máscara color negro. Las cejas y bordes de los ojos deberán ser negros, mientras que las orejas y la punta de la cola pueden ser más claras.
    – Atigrado: leonado y negro en un patrón a rayas.
    – Azul: gris acero oscuro, permitiéndose marcas blancas en pecho y patas.
    – Negro: negro azabache puro, permitiéndose marcas blancas en pecho y patas.
    – Arlequín: color blanco con parches negros. El Gran danés es la única raza que muestra este patrón de color en su pelaje.

  • Talla: la alzada mínima para los machos es de 80 cm y para las hembras de 72 cm

Carácter

El Gran Danés es a menudo descrito como un gigante gentil, pero es naturalmente protector cuando la situación lo requiere. Es cariñoso y ama a la gente, y esas cualidades nunca deben ser pervertidas alentando un comportamiento agresivo.

En términos de carácter y tamaño el Gran Danés no es un perro para principiantes. Pertenece exclusivamente a las manos de dueños de perros experimentados, que pueden y quieren involucrarse completamente con el animal. Entonces no hay un compañero más inspirador que este perro. El Canciller del Reich Otto von Bismarck, que estuvo acompañado por grandes daneses toda su vida, admiró abiertamente la inteligencia y habilidades de sus grandes daneses y se dice que dijo: «Tengo un gran respeto por el conocimiento que tiene mi perro de la naturaleza humana – es más rápido y más completo que yo.»

Los grandes daneses aman a los niños, pero deben aprender a ser amables con ellos. Y un golpe de esa cola meneada derribará a un niño pequeño, así que es importante supervisar sus interacciones. Estos perros grandes también pueden aprender a llevarse bien con otras mascotas, especialmente cuando se crían con ellos.

Un patio vallado es necesario para evitar que el Gran Danés salga a pasear solo. No suele ser un saltador, así que una valla de dos metros debería ser suficiente para mantenerlo contenido. Tenga en cuenta que mientras que los Gran Daneses adultos son bastante tranquilos, los cachorros son muy activos y disfrutan cavando en los jardines..

Se podría pensar que el Gran Danés es más adecuado para la vida al aire libre debido a su enorme tamaño, pero es justo lo contrario. Debería ser un perro de interior que sea parte de la familia. Cuando ese es el caso, el Gran Danés es cariñoso, aprende bien y se adiestra fácilmente. Dejado a su propia suerte, la cantidad de destrucción que puede hacer a su casa y a su jardín está más allá de la imaginación.

Cualquier perro, no importa cuán agradable sea, puede desarrollar niveles detestables de ladridos, excavación, contra-navegación y otros comportamientos indeseables si está aburrido, sin entrenamiento o sin supervisión. Y cualquier perro puede ser una prueba con la que vivir durante la adolescencia. En el caso del Gran Danés, los años de «adolescencia» pueden comenzar a los seis meses y continuar hasta que el perro tenga unos dos años.

Empiece a entrenar a su cachorro el día que lo traiga a casa. Incluso a las ocho semanas de edad, es capaz de absorber todo lo que usted le pueda enseñar. No espere hasta que tenga seis meses para empezar a entrenarlo o tendrá que lidiar con un perro más testarudo. Si es posible, llévelo a un adiestrador cuando tenga entre 10 y 12 semanas, y socialice, socialice, socialice. Sin embargo, tenga en cuenta que muchas clases de adiestramiento de cachorros requieren que ciertas vacunas (como la tos de las perreras) estén al día, y muchos veterinarios recomiendan una exposición limitada a otros perros y lugares públicos hasta que las vacunas de los cachorros (incluyendo la rabia, el moquillo y el parvovirus) se hayan completado. En lugar de un entrenamiento formal, puede comenzar a entrenar a su cachorro en casa y a socializarlo entre la familia y los amigos hasta que se completen las vacunas del cachorro.

Hable con el criador, describa exactamente lo que busca en un perro y pida ayuda para seleccionar un cachorro. Los criadores ven a los cachorros diariamente y pueden hacer recomendaciones increíblemente precisas una vez que sepan algo sobre su estilo de vida y personalidad.

El Gran Danés perfecto no sale completamente formado de la caja de cachorros. Es un producto de sus antecedentes y su crianza. Busca uno cuyos padres tengan buenas personalidades y que haya sido bien socializado desde la temprana edad del cachorro.

Aptitud del Gran Danés

El mantenimiento del Gran Danés es muy complejo y costoso. La alimentación en la calidad y cantidad requeridas, los posibles costos veterinarios y de medicamentos, los costos directos e indirectos del transporte y mucho más requieren un propietario financieramente acomodado. Si un Gran Danés quiere sentarse en el sofá, necesita todo el biplaza, por lo menos. Los muebles hechos de imitación de cuero sólido han demostrado su valía aquí. El Gran Danés no debe ser mantenido en un pequeño apartamento, mejor es una casa con jardín. Lo ideal sería vivir en una zona rural. Los centros urbanos agitados no son el lugar donde estos grandes perros se sienten cómodos. También el perro y el dueño a menudo se encuentran con el rechazo e incluso la hostilidad abierta aquí. Esto debe ser considerado.

Scooby Doo

La ficción ha hecho que sea uno de los perros más conocidos para el público general. El personaje Scooby Doo es un Gran Danés.

El Gran Danés es un perro grande que quiere tener mucho movimiento. Sin embargo, casi nunca se le ve en la calle, aunque con 1.200 cachorros al año se encuentra en el noveno lugar de la lista de éxitos de los perros más vendidos en la VDH (Federación Canina de Alemania), incluso antes que las razas de perros como el Perro de Montaña de Berna o el Chihuahua, que se ven mucho más a menudo en las calles. A menudo estos gigantes sólo son encerrados una vez que han superado su edad de cachorros y -poco socializados y educados- ya no pueden ser dirigidos por el dueño que no está familiarizado con los perros. El Gran Danés no es un perro de la perrera. Es básicamente un perro de la familia y quiere y necesita la conexión amorosa con su familia humana. Es inteligente y sensible. Uno no debe pensar en qué hacer si este perro grande, a veces de 90 kg, está enfermo y tiene que ser cargado. Por lo tanto, la compra de un Gran Danés debe ser considerada cuidadosamente.

Educación de un Gran Danés

El Gran Danés no es un perro para principiantes. Su fuerza y su peligro potencial requieren una socialización experta y amorosa, educación y orientación ya en los cachorros. Es sensible e inteligente y no perdona ningún error del propietario tan rápidamente. Le gusta que la guíen y la eduquen, pero no con ningún medio de coacción. Muchos medios de entrenamiento normal de perros no funcionan con el Gran Danés, simplemente porque es demasiado fuerte. En caso de duda, incluso el hombre más fuerte no llevará la correa. Debido a la sobreexplotación y a una selección de cría orientada unilateralmente hacia las apariencias exteriores, hoy en día existen, aunque extremadamente raros, ejemplares con una agresividad idiopática, que entonces representan problemas prácticamente insolubles para una educación.

Salud del Gran Danés

Los grandes daneses también sufren una alta incidencia de cardiomiopatía, una enfermedad del músculo cardíaco que provoca el agrandamiento del corazón. Esto es muy común en muchos perros gigantes, y cuando se produce en una etapa tardía de la vida, a menudo se puede controlar con medicación. Haga que le revisen el corazón de su perro al menos una vez al año, y que cualquier soplo o síntoma inusual sea investigado por un cardiólogo veterinario certificado. Esta condición también puede ser genética, pero las pruebas disponibles actualmente sólo pueden descartar al perro por el momento; un perro podría descartar un día y desarrollar una enfermedad cardíaca al día siguiente.

Los grandes daneses también pueden sufrir de displasia de la cadera, una malformación paralizante de la cavidad de la cadera que puede requerir una costosa cirugía para repararla y que puede resultar en una dolorosa artritis más adelante en la vida. Otro problema genético con una prueba de detección imperfecta, la mejor prevención para la displasia de cadera en este momento es comprar sólo un cachorro cuyos padres se hayan sometido a la prueba con caderas normales y que tengan muy pocos parientes cercanos con la enfermedad. Mantener a su perro delgado, especialmente cuando es joven, también puede ayudar.

Otra enfermedad ósea dolorosa es la osteodistrofia hipertrófica, que se produce durante la fase de crecimiento rápido del cachorro. Pregunte a su veterinario acerca de los alimentos para cachorros de perros de raza grande. Estas dietas están formuladas para ayudar a los cachorros a crecer lentamente, lo que puede ayudar a prevenir problemas ortopédicos de desarrollo.

El cáncer es otra de las principales causas de muerte en el Gran Danés, especialmente el cáncer de huesos. También son propensos a otros problemas esqueléticos, visuales y neurológicos, tanto mayores como menores.
No todas estas condiciones son detectables en un cachorro en crecimiento, y es imposible predecir si un animal estará libre de estas enfermedades, por lo que hay que encontrar un criador de buena reputación que se comprometa a criar los animales más sanos posibles. Debe ser capaz de producir una certificación independiente de que los padres del perro (y los abuelos, etc.) han sido examinados para detectar defectos comunes y considerados sanos para la cría. Ahí es donde entran los registros sanitarios.

Los criadores cuidadosos examinan a sus perros de cría en busca de enfermedades genéticas y crían sólo los ejemplares más sanos y de mejor aspecto, pero a veces la madre naturaleza tiene otras ideas y un cachorro desarrolla una de estas enfermedades a pesar de las buenas prácticas de cría. Los avances en la medicina veterinaria significan que en la mayoría de los casos los perros todavía pueden vivir una buena vida. Si va a tener un cachorro, pregunte al criador sobre las edades de los perros de sus líneas y de qué murieron.

Recuerde que después de haber acogido a un nuevo cachorro en su casa, tiene el poder de protegerlo de uno de los problemas de salud más comunes: la obesidad. Mantener a un Gran Danés con un peso adecuado es una de las formas más fáciles de prolongar su vida. Aproveche al máximo sus habilidades preventivas para ayudar a garantizar un perro más saludable de por vida.

Cuidados del Gran Danés

El Gran Danés tiene un pelaje corto, grueso y liso. Se cae moderadamente, en otras palabras, más de lo que se podría pensar, pero requiere poco aseo. Cepilla al danés semanalmente con un guante de goma o un cepillo de cerdas suaves para mantener el pelo y la piel saludables. En primavera y otoño, tendrá un pesado cobertizo, conocido como «soplar» el abrigo y necesitará ser cepillado con más frecuencia durante ese tiempo para deshacerse de todo el pelo suelto.

Bañe al danés como desee o sólo cuando se ensucie. Con los suaves champús para perros disponibles ahora, puedes bañar a un danés semanalmente si quieres sin dañar su pelaje.

El resto son cuidados básicos. Cortar las uñas de los pies cada pocas semanas. Las uñas largas pueden engancharse en las cosas y arrancarse. Eso es muy doloroso, y sangrará mucho. Cepíllese los dientes frecuentemente para una buena salud dental. Para prevenir las infecciones de oído, mantenga los oídos secos y limpios, usando una solución de limpieza recomendada por su veterinario.

Nutrición/Alimentación

El Gran Danés consume grandes cantidades de alimentos. Al mismo tiempo, este alimento debe ser de muy alta calidad y estar compuesto de manera selectiva durante la fase de crecimiento, que dura hasta dos años. Cuando se trata de la alimentación, a veces es muy rústico. Ciertamente no todos, pero algunos grandes daneses no tienen los mejores «modales en la mesa». Así que puede ocurrir ocasionalmente que el perro, así como el lugar de alimentación debe ser limpiado después de comer. Cómo minimizar el riesgo de torsión estomacal en esta raza predispuesta mediante el manejo apropiado de la alimentación es muy importante.

La esperanza de vida

La esperanza de vida del Gran Danés ha aumentado ligeramente desde el nivel extremadamente bajo de 2004 con 6 años y 6 meses a 7 años, según las estadísticas del British Kennel Club. Como regla general: cuanto más grande y más inusual sea el color del pelaje, menor será la esperanza de vida. Ya a la edad de 8 años un Gran Danés es oficialmente considerado un viejo hoy en día. Sin el gigantismo y la cría saludable podría tener una esperanza de vida de 10 a 12 años.

Comprar un Gran Danés

Sólo se deben comprar cachorros que provengan de padres con una altura máxima de 80 cm a la cruz y que tengan los colores amarillo, atigrado, negro, manchado. Además, se debe prestar atención a evitar la endogamia para conseguir un cachorro de Gran Danés sano. Uno debería saber qué edad tuvieron los antepasados de los cachorros. Los interesados en perros pueden encontrar un Gran Danés en una de las iniciativas de emergencia para perros y ofrecerles un hogar cariñoso. El mantenimiento de los grandes daneses es muy costoso. Los costos de adquisición pueden ser insignificantes en comparación.

Imágenes del "Gran Danés"

Fotos:

1 – Pequeño Gran danés de 5 meses, color negro by Eacampbell14 / CC BY-SA
2 – 07 VICKY TRES MESES by https://flic.kr/ps/H4SaY
3 – Gran Danés by https://www.pxfuel.com/es/free-photo-oqedh
4 – Gran Danés by https://www.publicdomainpictures.net/es/view-image.php?image=34101&picture=perro-gran-danes
5 – Perro Gran Danés Close-up retrato de un perro danés arlequín gran by dominio público
6 – Large size dog standing on woman wearing gray pullover hoodie on green open field at daytime by https://www.wallpaperflare.com/large-size-dog-standing-on-woman-wearing-gray-pullover-hoodie-on-green-open-field-at-daytime-wallpaper-zqizp

Videos del "Gran Danés"

Tipo y reconocimientos:

  • CLASIFICACIÓN FCI:
  • Grupo :
  • Sección : . .

Federaciones:

  • FCI – Perros tipo Pinscher y Schnauzer-Molosoides – Perros tipo de Montaña y boyeros suizos. Sección 2.1 Molosoides, tipo dogo.
  • AKC – Perros de trabajo
  • CKC
  • ​KC – Perros de trabajo
  • NZKC – No deportivo
  • UKC – Perro guardián

Estándar FCI de la raza "Gran Danés"

Origen:
Dinamarca, Francia, Alemania

Fecha de publicación del estándar original válido:
08/10/2012

Utilización:

Perro de guardia y protección, perro de compañía



Apariencia general:

El Gran Danés reúne en su apariencia general aristocrática una estructura corporal fuerte en conjunto con orgullo, fuerza y elegancia. La sustancia junto a su nobleza y armonía en su apariencia con el trazado de sus líneas bien proporcionado, una cabeza especialmente expresiva dan al observador la imagen de una noble estatua. No es ni demasiado elegante ni burda. La diferencia entre los sexos está claramente definida. Es el Apolo ente las razas caninas.



PROPORCIONES IMPORTANTESSu estructura es casi cuadrada, especialmente en los machos. Las hembras pueden tener el cuerpo algo más largo.



Comportamiento / temperamento:

Amigable, cariños o y devoto de su amo. Ante los extraños puede ser algo reservado. Se requiere un perro de compañía, familiar, seguro de sí mismo, no asustadizo, fácil de manejar y educar con un alto umbral de estimulación, sin ser agresivo.

Cabeza:

En armonía con su apariencia general, alargada, estrecha, significativa pero no en forma de cuña. Expresiva, finamente cincelada (en especial en la zona debajo de los ojos). La distancia entre la punta de la nariz hasta el stop y desde el stop hasta el occipucio levemente marcado debe ser en lo posible la misma. La línea superior del hocico y del cráneo definitivamente deben ser paralelas. Vista desde adelante la cabeza debe tener una apariencia estrecha y la caña nasal en lo posible debe ser ancha.

Región craneal:
  • Cráneo: Los arcos superciliares bien desarrollados pero sin ser protuberantes.
  • Stop: Claramente definido.

Región facial:

  • Trufa: Bien desarrollada, más ancha que redonda (ventanas nasales bien abiertas). Debe ser de color negro a excepción del Gran Danés manchado blanco y negro. En estos se desea una trufa negra y se tolera una trufa con manchas negras o color carne. En perros azules la trufa es del color de la antracita (negro diluido).
  • Hocico: Profundo y en lo posible rectangular. No puntiagudo o con belfos demasiado escasos o sobresalientes. Comisura labial bien marcada. Belfos de pigmentación oscura. En el Gran Danés manchado negro y blanco se deben tolerar belfos no completamente pigmentados o de color carne. El puente nasal nunca debe ser cóncavo, convexo o descendente hacia adelante.
  • Mandíbulas/Dientes: Maxilares anchos y bien desarrollados. Mordida en tijera, fuerte, sana y competa. (42 dientes según fórmula dentaria). Se tolera la falta de P1 de la mandíbula inferior. Son absolutamente indeseadas todas las desviaciones de una completa mordida en tijera.
  • Mejillas: Los músculos de las mejillas solo levemente marcados y de ninguna manera protuberantes.
  • Ojos: De tamaño medio con una expresión vivaz, inteligente y amigable. En lo posible oscuros, de forma almendrada con párpados bien adherentes. Su colocación no demasiado separada ni deben ser ojos de forma alargada. Son indeseables ojos claros, punzantes y ojos de color amarillo ámbar. En el Gran Danés azul se permiten ojos algo más claros. En el Gran Danés manchado negro y blanco se deben tolerar ojos claros u ojos de color indefinido.
  • Orejas: Por naturaleza colgantes, inserción alta, tamaño medio con su borde frontal apoyado sobre las mejillas. No deben tener una inserción demasiado alta o demasiado baja o separadas o planas a los lados.

Cuello:

Largo, seco, musculoso. No debe ser corto o grueso. Inserción bien desarrollada, estrechándose levemente hacia la cabeza y su línea superior arqueada. Porte erguido, algo inclinado oblicuamente hacia adelante pero no formando un cuello de venado. Es indeseada demasiada piel suelta o papada.

Cuerpo:

  • Cruz: Es el punto más alto de un cuerpo robusto. Se forma por las escápulas que sobrepasan el proceso espinal.
  • Dorso: Corto y firme, en una línea casi recta con una imperceptible caída hacia atrás. En ningún caso ascendente hacia el posterior o demasiado largo.
  • Lomo: Ligeramente arqueado, ancho, bien musculado.
  • Grupa: Ancha, con fuerte musculatura, ligeramente caída desde el sacro hasta la inserción de la cola con la cual se fusiona impercepti- blemente. La grupa nunca debe caer abruptamente o ser completamente plana.
  • Pecho: Alcanza hasta la articulación de los codos. Costillas bien arqueadas extendiéndose hacia atrás. Pecho de buen ancho y profundidad con un antepecho bien desarrollado sin que el esternón esté demasiado marcado. Las costillas no deben ser planas ni en forma de tonel.
  • Línea inferior y abdomen: Vientre retraído bien hacia la parte posterior, formando una línea curva moderada con la porción inferior del tórax. No se desea en las hembras que conserven un vientre flojo luego de la preñez.

Cola:

Alcanza hasta la articulación tibio-tarsiana, no debe ser ni demasiado larga no demasiado corta. La inserción alta y ancha, no debe ser ni demasiado alta ni demasiado baja como tampoco demasiado gruesa. Se afina de forma pareja hacia el final. En reposo cuelga hacia abajo formando una curva natural. Cuando está excitado o durante el movimiento un leve porte de sable pero no en forma de gancho o anillo y no considerablemente por sobre la línea del dorso o a los lados. No se desea una cola en forma de cepillo.

Extremidades

MIEMBROS ANTERIORES: Bien angulados con fuertes huesos y musculatura.

  • Hombros: Fuerte musculatura. Escápula larga e inclinada formando con el brazo un ángulo de 100º a 110º.
  • Brazo: Fuerte y musculoso, pegado al cuerpo, debería ser un poco más largo que la escápula.
  • Codos: Sin desviaciones, ni hacia adentro ni hacia afuera.
  • Antebrazo: Fuerte, musculoso. Visto de frente o de costado totalmente recto con parada vertical.
  • Carpo: Fuerte, firme, se distingue muy poco de la estructura del antebrazo.
  • Metacarpo: Visto de frente, fuerte y recto. De perfil, muestra una inclinación muy leve hacia adelante.
  • Pies anteriores: Redondos, bien arqueados con dedos bien juntos (pie de gato). Uñas cortas, fuertes, lo más oscuras posibles.

MIEMBROS POSTERIORES: El esqueleto completo está cubierto por músculos fuertes que hacen que la grupa, caderas y muslos tengan una apariencia ancha y redonda. Las extremidades posteriores están bien anguladas y fuertes, vistas desde atrás son paralelas a las extremidades anteriores.

  • Muslos: Largos, anchos y muy musculosos.
  • Rodillas: Fuertes, colocadas en forma casi vertical por debajo de la articulación de la cadera.
  • Piernas: Largas, aproximadamente del mismo largo que los muslos. Con musculatura desarrollada.
  • Articulación tibio-tarsiana (Corvejón): Fuerte, estable, sin desviaciones, ni hacia afuera ni hacia adentro. Metatarso: Corto, fuerte, casi perpendicular al piso.
  • Pies posteriores: Redondos, bien arqueados con dedos bien juntos (pie de gato). Uñas cortas, fuertes, lo más oscuras posibles.

Movimiento:

Armonioso, ágil, cubriendo mucho terreno, levemente elástico. Las extremidades observadas tanto de frente como por detrás deben moverse en forma paralela. Sin dar pisadas cortas, ni paso de ambladura.

Manto

PIEL: Pegada, bien pigmentada en los perros con colores sólidos. En el Gran Danés manchado blanco y negro la distribución de la pigmentación corresponde en su mayoría con las manchas.

Pelo: Muy corto, tupido, liso, aplanado y de apariencia brillante. Nunca debe ser áspero, mate o de capa doble.

Color: El Gran Danés se cría en tres variedades independientes: leonado y atigrado, salpicado y negro, azul.

  • Leonado: Leonado dorado pálido hasta leonado dorado intenso. Es deseable una máscara neg Nunca leonado grisáceo, leonado azulado o un color leonado con hollín. Sin marcas blancas.
  • Atigrado: Color básico leonado dorado pálido hasta leonado dorado intenso con rayas negras regulares y claramente dibujadas que corren en dirección de las costillas. Es deseable una máscara negra. Nunca con rayas decoloradas. Sin marcas blancas.
  • Arlequín (Blancos con manchas salpicadas de negro): Color base blanco puro en lo posible sin ningún moteado con manchas negro azabache bien distribuidas sobre todo el cuerpo de forma irregular y apariencia de estar rotas. No se desean en las manchas zonas de color gris, azules o amarronadas como tampoco un salpicado azul-grisáceo. Los llamados “Grautiger” (tienen en las manchas negras un color base principalmente gris) ocurren, no son deseados pero no son descalificados.
  • Negros: Negro azabach Se permiten marcas blancas en el pecho y pies. Aquí se incluyen los “Manteltiger” en los cuales el negro cubre el cuerpo en forma de manto y el hocico, cuello, pecho, vientre, extremidades y la punta de la cola pueden ser blancos como así también los Gran Danés con color base blanco y placas grandes color negro (Plattenhunde). Es un defecto un color leonado, marrón o azul negro.
  • Azul: Color azul acero oscuro, permitiéndose marcas blancas en el pecho y los pie Nunca con matices leonado o azul negruzco.


Tamaño y peso:

Altura a la Cruz:

  • Machos: por lo menos 80 cm no excediendo los 90 cm
  • Hembras: por lo menos 72 cm no excediendo los 84 cm


Faltas:

Cualquier desviación de los criterios antes mencionados se considera como falta y la gravedad de ésta se considera al grado de la desviación al estándar y de sus consecuencias sobre la salud y el bienestar del perro.

  • Cabeza: Stop insuficient
  • Hocico: Labios enrollados (los labios inferiores apretados entre los incisivos de la mandíbula superior e inferior).
  • Mandíbulas / Dientes: Posición irregular de los incisivos individualmente siempre y cuando se mantenga la mordida correcta, dientes demasiado pequeño Mordida en pinza parcial.
  • Ojos: Protuberantes o colocados demasiado profundo
  • Hombros: Sueltos o sobrecargados con escápulas derech
  • Codos: suelto
  • Antebrazo: Curvados, nudillos sobresalientes sobre la articulación carpian
  • Carpo: Sobresalient Significativamente cedido o inclinado.
  • Extremidades posteriores: angulación muy abierta o muy cerrad En la estática garrón de vaca, garrones juntos o abarrilados.
  • Pies: Planos, abiertos, largo Espolones.

FALTAS GRAVES:

  • Temperamento: Falta de seguridad en sí mismo, tímido o nervioso.
  • Cabeza: Amanzanada, músculos de las mejillas demasiado marcado
  • Ojos: Párpados sueltos, conjuntiva demasiado enrojecid
  • Dorso: dorso hundido o encarpado.
  • Grupa: demasiado inclinad
  • Cola: inclinada, engrosada en la punta o cola amputad
  • Movimiento: Pasuqueo permanent

FALTAS DESCALIFICANTES:

  • Agresividad o extrema timidez.
  • Cualquier perro mostrando claras señales de anormalidades físicas o de comportamiento debe ser descalificado.
  • Temperamento: Mordedor por temor, fácilmente provocabl
  • Trufa: trufa color hígado, nariz partid
  • Ectropión, entropión o macroblefari Diferente color en los de color sólido. Ojos azul acuoso.
  • Mandíbulas / Dientes: Mordida prognática, enognática o boca cruzada, mordida en pinza, ausencia de dientes excepto dos P1 en la mandíbula inferior.
  • Cola: Cola quebrada.
  • Color
    • Gran Danés Leonado y atigrado: azul plateado o color isabella, estrella blanca en la frente, collar blanco en el cuello, pies blancos o zoquetes y punta de la cola blanca. 
    • Gran Danés manchados negros y blancos: blanco sin ninguna mancha negra (albinos) como así también Daneses sordos, los así llamados Porzellantiger (estos muestran principalmente manchas azules, leonadas o atigradas). 
    • Gran Danés azul: estrella blanca en la frente, collar blanco en el cuello, “zoquetes” blancos o punta de la cola blanca.

Tamaño: Por debajo de la altura mínima.



N.B.:
  • Los machos deben tener dos testículos de apariencia normal completamente descendidos en el escroto.
  • Sólo los perros funcionalmente y clínicamente saludables, con la conformación típica de la raza, deberán usarse para la crianza.

TRADUCCIÓN: Sra. Brígida Nestler.

Supervisión Técnica: Sr. Miguel Ángel Martínez.

Fuente: F.C.I - Fédération Cynologique Internationale

Nombres alternativos:

    1. Deutsche Dogge, German Mastiff, Boarhound, Apollo of Dogs, Gentle Giant (inglés).
    2. Grand Danois (francés).
    3. Ulmer Dogge, Englische Dogge, Dänische Dogge, Hatzrüde, Saupacker, Große Dogge (alemán).
    4. Grande dinamarquês, Alano tedesco (portugués).
    5. Dogo alemán, Alano alemán (español).

▷ El mundo de las Mascotas: Perros, gatos, aves, reptiles, anfibios

Grifón del Nivernais
Francia FCI 17 - Perros tipo sabueso de talla mediana

Grifón del Nivernais

Valiente y vivaz, el «Grifón del Nivernais» es un perro obediente y cariñoso. Nunca es tímido, tampoco es agresivo.

Contenido

Historia

Estos perros fueron cruzados con los traídos de las Cruzadas por San Luis para dar a los galgos, probables ancestros de los Grifón del Nivernais.

Eran perros grandes, de nariz fina, atiborrados, excelentes cerradores, muy difíciles de disciplinar, rápidos pero resistentes, muy mordaces, especializados en líneas fuertes y rectas.

Eran muy apreciados en esa época para la caza del lobo y el jabalí. El Galgo estuvo muy de moda durante 200 años, hasta el reinado de Luis XI, luego fue abandonado de las jaurías reales por Francisco I en favor del «Perro Blanco».

Sin embargo, algunos caballeros de los «Nivernais» la mantuvieron hasta la Revolución Francesa, cuando la raza parecía haber desaparecido. Un siglo más tarde, los últimos representantes de los galgos, mantenidos en la cuna de la raza, fueron probablemente cruzados con «Griffons de Bresse» para dar el Grifón del Nivernais.

A finales del siglo XIX y principios del XX, recibió sangre de Foxhound Inglés y Gran Grifón Vendeano para darle tamaño y velocidad.

El «Vendéen-Nivernais», en particular, se cruzó con Perro de San Huberto para crear el Perro de Nutria. Este último se utilizó para remojar a los «Nivernais«, dándoles una nariz rústica y sabiduría, y mejoró la capacidad de acercamiento.

Más cerca de nuestra época, después de haber pasado por las guerras con dificultad, y gracias al desarrollo de las poblaciones de jabalíes, su número creció de manera constante a partir de la década de 1970. Más recientemente, algunos usuarios le inyectaron sangre azul para darle garganta y aplicación en el trabajo, a menudo a expensas de su amor por la caza de jabalíes.

Foto: This dog is a french Griffon Nivernais by Alephalpha, CC BY-SA 3.0, via Wikimedia Commons

Características físicas «Grifón del Nivernais»

El Grifón del Nivernais es reconocible en particular por su aspecto peludo con su largo, bien provisto y desordenado pelaje. Este último, que es áspero y duro, es siempre de color carbón, es decir, arenoso o leonado con manchas negras, pero también hay pelos blancos aquí y allá en su pelaje que dibujan sombras de gris claro a gris oscuro.

La expresión triste, casi tímida, que dan los ojos oscuros y las cejas pronunciadas es también una característica de esta raza.

El Grifón del Nivernais es un perro de tamaño medio con un andar robusto y extremidades secas. Su cola no es muy larga, pero la llevan alta e incluso en forma de sable cuando están en acción.

Carácter y aptitudes «Grifón del Nivernais»

CLUB DU GRIFFON NIVERNAIS – centrale-canine.fr

El Grifón del Nivernais tiene un carácter bien marcado, a veces obstinado, lo que lo convierte en un perro muy apreciado para la caza por su valor, resistencia e iniciativa.

Generalmente se reduce a su expresión más simple: es un perro destinado casi exclusivamente a la caza de jabalíes

Están hechos para vivir en una manada donde deben sobresalir para tener su lugar. Pero, por esta razón, también es un perro que puede ser difícil de entrenar. Por lo tanto, se adapta mejor a un maestro ya experimentado en la cría de perros.

A pesar de todo, el Grifón del Nivernais es tranquilo y obediente cuando está bien entrenado. También es un perro lleno de energía. Está muy unido a su maestro.

Cuidado y mantenimiento «Grifón del Nivernais»

El Grifón del Nivernais es un perro de exterior que necesita ejercicio físico. Por eso no se adapta a la vida de la ciudad, y sobre todo no está hecho para vivir encerrado en un apartamento.

En cuanto al mantenimiento, el Grifón del Nivernais no requiere ningún cuidado particular aparte de un cepillado normal una vez a la semana y otro, más minucioso, con un cepillo de hierro para limpiar a fondo los pelos muertos y su piel, al menos una vez al año.

Salud «Grifón del Nivernais»

El Grifón del Nivernais es un perro resistente al frío y a la humedad. Por otro lado, le teme al calor.

Es un perro propenso a las torceduras de estómago. Por eso no debe hacer ejercicio físico intenso antes e inmediatamente después de sus comidas. Por lo demás, no se conocen enfermedades específicas de su raza.

Valoraciones del "Grifón del Nivernais"

Es importante la convivencia que vas a tener con tu nuevo amigo. Antes de plantearte la adquisición de un perro de la raza "Grifón del Nivernais" debes conocer ciertos factores. No todas las razas de perros son aptas para vivir en un apartamento, debes tener en cuenta su carácter, su necesidad de ejercicio, su interacción con otras mascotas, sus cuidados y si tienes niños pequeños, su nivel de tolerancia hacia ellos.

Adaptación ⓘ

Rated 3 out of 5
3 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

Perro amistoso ⓘ

Rated 3 out of 5
3 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

Pérdida de pelo ⓘ

Rated 3 out of 5
3 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

Nivel de afecto ⓘ

Rated 3 out of 5
3 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

Necesidad de ejercicio ⓘ

Rated 5 out of 5
5 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

Necesidad social ⓘ

Rated 3 out of 5
3 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

Hogar ⓘ

Rated 4 out of 5
4 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

Aseo ⓘ

Rated 2 out of 5
2 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

Amigable con extraños ⓘ

Rated 3 out of 5
3 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

Ladridos ⓘ

Rated 4 out of 5
4 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

Salud ⓘ

Rated 1 out of 5
1 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

Territorial ⓘ

Rated 3 out of 5
3 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

Amistoso con gatos ⓘ

Rated 3 out of 5
3 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

Inteligencia ⓘ

Rated 4 out of 5
4 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

Versatilidad ⓘ

Rated 4 out of 5
4 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

Amigable con niños ⓘ

Rated 4 out of 5
4 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

Vigilancia ⓘ

Rated 4 out of 5
4 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

Alegría ⓘ

Rated 4 out of 5
4 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

Videos del "Grifón del Nivernais"

Griffons Nivernais aux ordres
Griffon nivernais y dos jabalíes

Tipo y reconocimientos:

  • CLASIFICACIÓN FCI:
  • Grupo :
  • Sección : . .

Federaciones:

  • FCI – Grupo 6: Perros tipo sabueso, perros de rastro y razas semejantes. – Sección 1.2: Perros tipo sabueso de talla mediana.
  • UKCScenthounds
  • Société Centrale Canine

Estándar FCI de la raza "Grifón del Nivernais"

Origen:
Francia

Fecha de publicación del estándar original válido:
24.03.2004

Utilización:

Perro sabueso utilizado principalmente para la caza con fusil del jabalí, por lo general en jauría, pero también individualmente.



Apariencia general:

Este es un perro enmarañado, típico de su género, robusto, muy rústico e hirsuto. Las extremidades y los músculos son delgados. Es un perro que se utiliza más por su capacidad de trabajar por largos períodos que por su rapidez. Su aspecto es un poco triste, pero no temeroso.

PROPORCIONES IMPORTANTES :
La longitud del cuerpo (escápulo-isquial) es ligeramente superior a la altura a la cruz. El cráneo y el caño nasal tienen la misma longitud.



Comportamiento / temperamento:
  • Comportamiento: Perro de olfato muy fino, tenaz, gusta sobre todo de los terrenos difíciles y de las malezas.
  • Carácter : Excelente cobrador, muy buen cazador, es valiente sin ser temerario. Su valentía y su espíritu de iniciativa permiten que pueda ser utilizado con éxito en pequeños grupos para la caza del jabalí. Aunque es fácil confiarle el rastro de este animal, a veces se muestra obstinado e independiente, tanto así que su amo deberá saberlo hacer obedecer desde la más tierna edad.

Cabeza:

---

Región craneal:

Muy delgada, liviana sin ser pequeña, un poco larga, pero no en exceso. Las líneas del cráneo y del caño nasal son paralelas.

  • Cráneo: Casi plano, de amplitud mediana. Delimitado en los lados por las arcadas cigomáticas, que son poco pronunciadas. La protuberancia occipital es perceptible solamente al tacto.
  • Depresión naso-frontal: Poco marcada, parece sin embargo, más acentuada toda vez que el pelo se levanta más, aunque sin exageración.

Región facial:

  • Trufa : Negra, bien marcada.
  • Hocico : De la misma longitud que el cráneo, no es demasiado ancho en su extremidad. Sus caras laterales convergen ligeramente, pero no hasta el punto de crear un hocico puntiagudo. Se observa un poco de barba en el mentón.
  • Labios : Poco desarrollados, cubren la mandíbula inferior sin más. Están cubiertos por grandes bigotes bien pigmentados.
  • Mandíbulas/dientes : Mandíbulas de aspecto robusto, normalmente desarrolladas. Articulación en forma de tijera, a veces en forma de pinza. Los incisivos están implantados en ángulo recto con relación a las mandíbulas. La dentadura está completa (los PM1 no se toman en consideración).
  • Ojos : Preferiblemente oscuros. La mirada es vivaz y penetrante. Las cejas son pronunciadas, pero no cubren el ojo. La conjuntiva no es aparente. Los párpados están bien pigmentados.
  • Orejas : Ligamento mediano (alrededor de 3 cm de ancho), a nivel de la línea superior del ojo. Son colgantes, elásticas, más bien finas, de amplitud mediana, se tornan ligeramente hacia adentro en la extremidad. Son bastante peludas, semi largas y llegan hasta el nacimiento de la trufa.

Cuello:

Más bien liviano, delgado, no hay apariencia de papada.

Cuerpo:

  • Márgen superior : Recto, de la cruz al lomo.
  • Cruz : Sobresale muy ligeramnete de la línea de la espalda, es estrecha debido a la proximidad de las puntas de los omoplatos. Se funde armoniosamente con el cuello.
  • Espalda : Sólida y bastante larga. Más bien estrecha y pronunciada, con una buena musculatura, aunque ésta es poco aparente.
  • Lomo : Sólido, muy ligeramente convexo.
  • Grupa : Huesuda, un poco oblicua, de músculos delgados.
  • Pecho : Desciende lo más posible hasta el codo. Parte anterior del pecho poco desarrollada en amplitud. La caja torácica es larga y se ensancha hacia la región de las falsas costillas.
  • Costillas : Las primeras son más bien planas, las últimas son más redondeadas.
  • Flancos : Macizos, aunque no en exceso.
  • Márgen inferior : Ligeramente levantado hacia la parte de atrás, pero no agalgado.

Cola:

De inserción un poco alta, no muy larga. Es más tupida en el medio. Durante el reposo se presenta ligeramente por debajo de la horizontal; cuando el perro está en acción se presenta en forma de sable, hacia arriba, y puede enroscarse sobre la espalda en la extremidad.

Extremidades

MIEMBROS ANTERIORES : Vistos en conjunto, buenos aplomos. Generalmente, y durante el reposo, los miembros anteriores, vistos de perfil, parecen encontrarse un poco hacia atrás de la vertical (debajo del perro, visto de frente).

  • Hombros : Ligeramente inclinados, delgados, bien aplicados al tórax.
  • Codos : Bien pegados al cuerpo.Antebrazos : Parecen más macizos a causa del pelo, pero en realidad son más delgados que gruesos y bien rectos.
  • Metacarpos : Más bien cortos y ligeramente inclinados.

MIEMBROS POSTERIORES : Vistos en conjunto, el perfil se presenta levemente debajo del perro. Vistos desde atrás, la línea vertical que parte de la punta del glúteo debe pasar por la punta del corvejón dividiendo igualmente el metatarso.

  • Muslo : Más bien planos.Corvejón : Inclinado. Visto de perfil, el ángulo del corvejón es ligeramente cerrado.
  • Metatarsos : Se tornan un poco hacia el frente (ligeramente debajo del perro, vistos desde atrás).

PIES : De forma ovalada, ligeramente alargados, con dedos sólidos y juntos. Se asemejan al pie de liebre, con una buena pigmentación en las uñas y los cojinetes plantares.

Movimiento:

Elástico y fácil (ni irregular, ni en saltitos). El perro cubre bastante terreno.

Manto

PIEL : Elástica y bastante estirada, bien aplicada sobre todo el cuerpo. Es bastante gruesa, pigmentada. Se observan manchas negras sobre el cuerpo, los labios están bien pigmentados. No hay presencia de papada.

PELO : Largo, hirsuto y enmarañado, bastante fuerte y áspero (en todo caso, ni lanudo, ni enrizado). El vientre y el interior de los muslos no deben ser lampiños. Las cejas, bien pronunciadas, no cubren el ojo. Se observa algo de barba en el mentón y la oreja, que es bastante peluda.

COLOR : Siempre carbonado; es decir, que la punta del pelo es más oscura que la base (puntas carbonadas). El leonado puede ser más o menos oscuro, pero nunca naranja. La extremidad carbonada puede ser azulosa. El aspecto claro u oscuro del pelaje depende de cuán cubierto esté de pelos carbonados.Se acepta la presencia de pelos blancos diseminados en mayor o menor proporción por el pelaje; esto imparte matices que van desde el gris claro al gris oscuro, pasando por el gris jabalí. El pelaje está por lo general marcado de leonado en las cejas, las mejillas, la parte anterior del pecho, las extremidades de los miembros y debajo de la cola. Esta característica, muy visible en el cachorro, se atenúa a menudo con la edad.El pelaje se caracteriza por el color de base, por cuán cubierto esté de pelos carbonados y su posible unión con los pelos blancos esparcidos.Se describe por ejemplo, el “leonado muy levemente carbonado” (pelo de liebre), el “arena carbonado” (gris de lobo) y el “leonado carbonado de azul” (gris azul). Se acepta una mancha blanca en la parte anterior del pecho.



Tamaño y peso:

Altura a la cruz

  • Machos: de 55 a 62 cm.
  • Hembras: de 53 a 60 cm.


Faltas:

Cualquier desviación de los criterios antes mencionados se considera una falta y la gravedad de ésta se considera al grado de la desviación al estándar y de sus consecuencias sobre la salud y el bienestar del perro.

• Comportamiento: Perro temeroso.

FALTAS ELIMINATORIAS:

• Perro agresivo o temeroso.
• Falta de las características típicas.
• Prognatismo superior o inferior.
• Ojos de color diferente – Heterocromo.
• Cola anudada.
• Pelaje negro completo (ausencia de pelo leonado carbonado), trigo orado o naranja, tricolor de colores vivos y claramente delimitados. Extremidades blancas.
• Despigmentación considerable (trufa, párpados, labios, alrededor del ano, de la vulva, de los testículos).
• Tamaño que se aparta del estándar.
• Defecto invalidante visible. Malformación anatómica.
• Presencia de espolones, excepto en países en donde está prohibido por ley eliminarlos.

Cualquier perro mostrando claras señales de anormalidades físicas o de comportamiento debe ser descalificado.



N.B.:

Los machos deben tener dos testículos de apariencia normal completamente descendidos en el escroto.

Fuente: F.C.I - Fédération Cynologique Internationale

Nombres alternativos:

    1. Griffon Nivernais (inglés).
    2. Griffon Nivernais (francés).
    3. Griffon Nivernais (alemán).
    4. Griffon Nivernais (portugués).
    5. Griffon Nivernais (español).

▷ El mundo de las Mascotas: Perros, gatos, aves, reptiles, anfibios

Gran Boyero Suizo
Suiza FCI 58 - Boyeros suizos

Gran Boyero Suizo

A pesar de su impresionante tamaño y peso, el Gran Boyero Suizo es resistente y ágil.

Contenido

Historia

El Gran Boyero Suizo es un viejo perro de granja de Suiza. Es el más grande de la familia de los perros de montaña. Estos sirvieron en las montañas y valles de los Alpes suizos como una herramienta completa de los agricultores. Vigilaban la casa y la granja. Si había que llevar un rebaño de vacas de un prado a otro, se aseguraban de que todos se quedaran en el camino y ninguna vaca se quedara atrás.

Los grandes perros de montaña, de los que surgió el actual Gran Boyero Suizo, se enjaezaban delante de las carretas más grandes y servían como tractores todo terreno y de montaña, más o menos como el antiguo Unimog. No era inusual que fueran enjaezados de a dos delante de un carro lleno de valioso queso, para que pudieran encontrar independientemente el camino desde el pasto alpino al pueblo, al comerciante y de vuelta. Los Perros de Montaña y los Perros Ganaderos Suizos solían ser una sola familia de perros. Lo que tienen en común es un fuerte vínculo con la familia y su granja, una conciencia segura de sí mismos, un instinto de caza ampliamente perdido, un alto grado de vigilancia, una actitud amorosa hacia su propia gente y una actitud reservada hacia los extraños.

Hace unos 100 años, los perros de montaña se dividieron en cuatro razas: Entlebucher, Appenzeller, Berna, Gran Boyero Suizo – en orden de tamaño. Esto y la fijación artificial en un tricolorismo concebido por la cría no han sido buenos para la salud de estos grandes perros. Así que las estadísticas del Kennel Club Británico 2014 documentan una esperanza de vida de sólo 8 años para los Perros de Montaña y los Perros Bovinos. Criados sanos podrían vivir fácilmente 4 años más. Más sobre esto en el retrato de los respectivos perros de montaña y de ganado.

El Gran Boyero Suizo se convirtió en un valioso perro de compañía, pero aún tiene las habilidades de un perro de trabajo. En 1912 se fundó en Suiza el «Club de Grandes Perros Suizos de Montaña y de Ganado».

Características físicas

El Gran Boyero Suizo es un perro grande, robusto, de huesos fuertes y bien musculoso. Irradia calma soberana y compostura segura de sí mismo, y así es como es. La diferencia entre los sexos debería ser bastante grande.
Los machos deben tener una altura a la cruz de 65 a 72 centímetros, las hembras de 60 a 68. El peso es de entre 35 y 50 kilogramos.

La norma establece numerosas regulaciones sobre los detalles de la coloración, textura y patrón de su pelaje. Debería tener pelo de cepillo y ser tricolor. Vemos regulaciones detalladas, donde se permiten las marcas blancas y donde no. En el interés de los perros, no hay que tomar tan en serio esas características externas, que sólo son ideadas por su criador. Convertir esos detalles en criterios de selección de la cría no va en interés del bienestar de el Gran Boyero Suizo, que de todas formas sólo tienen un acervo genético extremadamente pequeño. Lo que importa es el carácter y el estado físico de los perros. Esto último, por desgracia, no es un problema demasiado raro. El Gran Boyero Suizo tiene mejores cualidades que el color de su pelaje.

Carácter y aptitudes

El Gran Boyero Suizo se siente más a gusto en el campo. Quiere ser movido y puedes experimentar maravillosos paseos libres de estrés en la naturaleza con él. Como tiene poco instinto de caza y suele tener buen oído, puedes disfrutar de horas relajadas y sin estrés al aire libre con él, incluso sin una correa. Sin embargo, no es un perro de compañía para deportistas.

Un Gran Boyero Suizo no es adecuado para la vida en medio de la gran ciudad. No necesita una casa con un gran jardín, lo que sería ideal. Le gusta tener un terreno o un patio donde pueda cuidar de las cosas. Por lo demás, no tiene ninguna exigencia especial en cuanto a su mantenimiento. Lo más importante es su estrecha integración en la familia humana. Para una estancia permanente o incluso parcial en una perrera estos perros son completamente inadecuados.

Educando al Gran Boyero Suizo

Un Gran Boyero Suizo puede ser entrenado muy bien. Le gusta aprender. Está fuertemente orientado hacia su gente, lo que puede usar bien. El Gran Suizo puede leer el estado de ánimo y los deseos de su gente en sus caras. Esto a su vez significa que uno debe abordar su educación con sentimiento y por supuesto con consecuencia. Tiene un pronunciado sentido de la justicia y, a la inversa, espera un trato igualmente justo. Uno no sólo debe aceptar su ocasional terquedad, sino que debe gustarle. Desafían una relación íntima y mutuamente respetuosa entre el perro y el dueño. La recompensa es una feliz convivencia para ambas partes.

Cuidado y salud del Gran Boyero Suizo

El Gran Boyero Suizo es muy fácil de cuidar, basta con cepillarlo ocasionalmente.

Como muchas razas de perros grandes, tiende a tener problemas con las caderas (HD) o los codos (ED). La endogamia, lamentablemente en parte fuerte, tiene un efecto negativo en la aptitud física y la esperanza de vida.

Nutrición/Alimentación

El Gran Boyero Suizo no tiene exigencias especiales en su dieta. Como muchos perros de su tamaño, tiende a revolver su estómago. Por lo tanto no debe comer demasiado rápido y dejarlo descansar después de comer. Los veterinarios suelen recomendar un cuenco de alimentación elevado, que puede adquirirse en tiendas especializadas. Durante la época de la cría hay que prestar especial atención a una nutrición adaptada.

La esperanza de vida del Gran Boyero Suizo

Un Gran Boyero Suizo está relativamente fuertemente afectado por la endogamia y a una selección de cría que está orientada unilateralmente hacia las apariencias exteriores, como los detalles del color del pelaje. Por lo tanto, su esperanza de vida ha disminuido en parte enormemente. Está entre ocho y -saludablemente- doce años.

Comprar un Gran Boyero Suizo

Cuando compre un cachorro debe tener cuidado de que ningún antepasado aparezca dos veces en el pedigrí (endogamia). De lo contrario, debería buscar un criador afiliado al Club Suizo de Perros de Montaña y Ganado. También puedes encontrar el perro de tus sueños en el refugio de animales o en una iniciativa de emergencia.

Valoraciones del "Gran Boyero Suizo"

Es importante la convivencia que vas a tener con tu nuevo amigo. Antes de plantearte la adquisición de un perro de la raza "Gran Boyero Suizo" debes conocer ciertos factores. No todas las razas de perros son aptas para vivir en un apartamento, debes tener en cuenta su carácter, su necesidad de ejercicio, su interacción con otras mascotas, sus cuidados y si tienes niños pequeños, su nivel de tolerancia hacia ellos.

Adaptación ⓘ

Rated 3 out of 5
3 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

Perro amistoso ⓘ

Rated 4 out of 5
4 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

Pérdida de pelo ⓘ

Rated 3 out of 5
3 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

Nivel de afecto ⓘ

Rated 4 out of 5
4 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

Necesidad de ejercicio ⓘ

Rated 3 out of 5
3 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

Necesidad social ⓘ

Rated 4 out of 5
4 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

Hogar ⓘ

Rated 2 out of 5
2 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

Aseo ⓘ

Rated 1 out of 5
1 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

Amigable con extraños ⓘ

Rated 3 out of 5
3 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

Ladridos ⓘ

Rated 4 out of 5
4 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

Salud ⓘ

Rated 3 out of 5
3 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

Territorial ⓘ

Rated 5 out of 5
5 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

Amistoso con gatos ⓘ

Rated 3 out of 5
3 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

Inteligencia ⓘ

Rated 4 out of 5
4 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

Versatilidad ⓘ

Rated 4 out of 5
4 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

Amigable con niños ⓘ

Rated 4 out of 5
4 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

Vigilancia ⓘ

Rated 3 out of 5
3 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

Alegría ⓘ

Rated 5 out of 5
5 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

Imágenes del "Gran Boyero Suizo"

Fotos:

1 – Greater Swiss Mountain Dog, tricolour by Canarian / CC BY-SA
2 – Greater Swiss Mountain Dog by jude / CC BY
3 – Grosser Schweizer Sennenhund and Entlebucher Sennenhund during International show of dogs in Katowice – Spodek, Poland by Pleple2000 / CC BY-SA
4 – All Mountain Dogs: Greater Swiss Mountain Dog, the Bernese Mountain Dog, the Appenzeller Mountain Dog an the Entlebucher Mountain Dog by Leuchtender Hund / CC BY-SA

Videos del "Gran Boyero Suizo"

Tipo y reconocimientos:

  • CLASIFICACIÓN FCI:
  • Grupo :
  • Sección : . .

Federaciones:

  • FCI – Perros tipo Pinscher y Schnauzer-Molosoides – Perros tipo de Montaña y boyeros suizos. Sección 2.2 Molosoides, tipo montaña.
  • AKC – Perros trabajo
  • CKC – Perros de trabajp
  • ​KC – Perros de trabajo
  • UKC – Perro guardián

Estándar FCI de la raza "Gran Boyero Suizo"

Origen:
Suiza

Fecha de publicación del estándar original válido:
25.03.2003

Utilización:

Originalmente utilizado como perro de guardia y tracción. Actualmente se le utiliza como perro familiar, de compañía y protección.



Apariencia general:

Es un perro tricolor, robusto, de hueso fuerte y buena musculatura. A pesar de su tamaño y peso, demuestra agilidad y resistencia. Las características sexuales del macho y de la hembra son pronunciadas.

PROPORCIONES IMPORTANTES:

  • Longitud del cuerpo (medida desde la punta del hombro hasta la punta de la nalga: altura de la cruz: = 10 : 9.
  • Profundidad del pecho: altura de la cruz: = 1 : 2.
  • Longitud del cráneo: longitud de la caña nasal: = 1 : 1.
  • Anchura del cráneo: anchura del hocico: = 2 : 1.


Comportamiento / temperamento:

Seguro, atento, despierto e intrépido en situaciones cotidianas, bondadoso y dependiente con personas de su confianza y seguro de sí mismo en relación a extraños; de temperamento medio.

Cabeza:

En relación al cuerpo, es fuerte pero no pesada. La cabeza de los machos es más potente que la de las hembras.

Región craneal:
  • Cráneo: Plano y ancho con un surco frontal que se dirige y desaparece gradualmente hacia arriba.
  • Depresión naso-frontal (Stop): Poco notoria.

Región facial:

  • Trufa: Negra.
  • Hocico: Fuerte, más largo que profundo, sin verse puntiagudo desde arriba ni de los lados. Caña nasal recta, sin surco medio.
  • Labios: Poco desarrollados, ajustados; pigmentados de negro; no colgantes.
  • Mandíbula – Dientes: Mandíbulas fuertes. Mordida de tijera completa, fuerte y regular. La falta de 2 dientes (premolares 1 y/ o 2) es tolerada. La ausencia de los M3 no es tomada en cuenta.

Ojos: Medianos, en forma de almendra, no profundos ni saltones, de color pardo avellana o castaños, de expresión alegre y despierta. Los párpados son bien adherentes. El borde de los párpados de pigmentación oscura.

Orejas: De tamaño mediano, triangulares y de implantación bastante alta. Cuando el perro está tranquilo, apoyadas y planas; cuando esta atento, las dirige hacia adelante. Con bastante pelo tanto en la parte externa como en la interna.

Cuello:

Fuerte, musculoso, regordete y sin papada.

Cuerpo:

Ligeramente más largo que la altura a la cruz.

  • Espalda: Moderadamente larga, fuerte y recta.
  • Lomo: Anchos y bien musculado.
  • Grupa: Larga y ancha, con una caída suavemente redondeada; ni demasiado alta ni abruptamente caída.
  • Pecho: Fuerte, ancho, llegando hasta los codos; diámetro del costillar redondo-ovalado pecho ni plano ni abarrilado. Antepecho bien desarrollado.
  • Abdomen y línea inferior: El abdomen y los flancos están poco recogidos.

 

Cola:

Insertada en continuación armónica con la grupa. Bastante pesada, llegando hasta el corvejón; si el perro está tranquilo, la cola cuelga; si está en atención o en movimiento, la lleva más alta y ligeramente curvada, pero nunca anillada o sobre la espalda.

Extremidades

MIEMBROS ANTERIORES:

  • En conjunto: Vistos de adelante rectos y paralelos colocados más bien separados.
  • Hombros: El omóplato largo, fuerte, inclinado, pegado y bien musculado, formando un ángulo no muy obtuso con el brazo. 
  • Antebrazo: Recto y de hueso fuerte.
  • Metacarpo: Fuerte, visto de frente, en prolongamiento recto del antebrazo; visto de los lados casi perpendicular.

MIEMBROS POSTERIORES:

  • En conjunto: Vistos de atrás, rectos y no demasiado juntos. Metatarsos y pies no deben estar inclinados ni hacia adentro ni hacia afuera; los espolones deben ser amputados, excepto en los países, en los cuales la amputación no es permitida por la ley. 
  • Muslo: Bastante largo, ancho, fuerte y bien musculado.
  • Rodilla: Angulo claramente obtuso.
  • Pierna: Relativamente larga. Corvejón: Fuerte y bien angulado.

PIES: Fuertes, rectos, cerrados, dedos bien juntos, bien arqueados y uñas fuertes.

Movimiento:

Amplio y uniforme en todos los tipos de marchas. Buen alcance hacia adelante y buen impulso desde extremidades posteriores. Al trotar, los miembros se mueven en línea recta, visto tanto por delante como por detrás.

Manto

  • Pelo: Pelo doble, compuesto por capa externa densa de longitud mediana, y lanilla interna, igualmente densa, de preferencia de color gris oscuro hasta negro. Se permite pelo externo corto, si la lanilla interna es tupida.
  • Color: Típicamente tricolor: El color básico es negro con marcas fuego pardo-rojizas simétricas y marcas blancas. Las marcas fuego pardo-rojizas se encuentra entre el negro y el blanco en las mejillas, arriba de los ojos, en el lado interno de las orejas, a los lados del pecho, en las cuatro extremidades y en la parte inferior de la cola. Las marcas blancas se localizan en la cabeza (frente y hocico), de la garganta al pecho (sin interrupción), en los pies y en la punta de la cola. Entre la marca blanca de la frente y las marcas fuego pardo- rojizas sobre los ojos debe quedar una raya negra. Se tolera una mancha blanca en la nuca o un collar blanco.


Tamaño y peso:

TAMAÑO:  
Altura a la cruz En machos: 65 – 72 cm,
  En hembras: 60 – 68 cm.


Faltas:

Cualquier desviación de los criterios antes mencionados se considera como falta y la gravedad de ésta se considera al grado de la desviación al estándar y de sus consecuencias sobre la salud y el bienestar del perro.

  • Comportamiento dudoso.
  • Falta de otros dientes como máximo dos premolares (PM1 y/ó PM2). Los M3 no son tomados en cuent Mordida de pinza.
  • Ojos claros; oclusión de los párpados insuficiente
  • Manto: Lanilla interna de color pardo-amarillento o gris claro visible. Colores sucios.
  • Falta de marcaje
    • Falta de la marca blanca en la cabeza; lista muy ancha.
    • Marca Blanca del hocico llegando visiblemente más allá de los ángulos de los labio
    • « Botas blancas » (color blanco que llega más arriba de las articulaciones metacarpianas o metatarsianas.
  • Dibujos notoriamente asimétrico

FALTAS DESCALIFICANTES:

  • Agresividad o extrema timidez.
  • Cualquier perro mostrando claras señales de anormalidades físicas o de comportamiento debe ser descalificado.
  • Prognatismo superior o inferior, arcada de los incisivos desviad
  • Entropión, ectropión.
  • Un ojo o dos ojos azul.
  • Pelo corto sin lanilla interna.
  • Pelo largo.
  • Perro no tricolor.
  • Color básico distinto al negro.


N.B.:
  • Los machos deben tener dos testículos de apariencia normal completamente descendidos en el escroto.
  • Sólo los perros funcionalmente y clínicamente saludables, con la conformación típica de la raza, deberán usarse para la crianza.

TRADUCCIÓN: Federación Canófila Mexicana A.C

Fuente: F.C.I - Fédération Cynologique Internationale

▷ El mundo de las Mascotas: Perros, gatos, aves, reptiles, anfibios

Gran basset grifón vendeano
Francia FCI 33 . Perros tipo sabueso de talla pequeña

Gran basset grifón vendeano

El Gran basset grifón vendeano es tenaz, valiente y un poco terco.

Contenido

Historia

Los Gran basset grifón vendeano han pasado por más de 400 años de evolución para producir los sabuesos franceses de hoy en día.

En general, los sabuesos franceses se desarrollaron en las razas que son hoy en día formando para ajustarse a las necesidades particulares de sus áreas geográficas. La región densa, espinosa y rocosa de la Vendéée requería una raza de perro resistente con resistencia mental y física y un pelaje que resistiera las zarzas. Además, los cazadores de las clases bajas que no poseían caballos necesitaban un sabueso más lento para poder seguir el ritmo. Su solución fue acortar las patas del perro y, a través de la evolución y la cría, se creó un perro de baja estatura. A finales del siglo XIX, el Gran basset grifón vendeano, combinando la rusticidad y una pata acortada, había evolucionado como parte de las razas basset de Francia.

Trabajando más en la producción del tamaño y proporciones exactas necesarias para la caza de diferentes animales de caza, el Club del Grifón Vendéen, fundado en 1907, reconoció dos variedades del Basset Griffon Vendéen, el Gran basset grifón vendeano y el Basset Grifón Vandeano pequeño.

En el decenio de 1950, el Gran basset grifón vendeano se separó en su propio estándar y se consideró una raza separada, aunque el mestizaje entre los basset vendeano «Grande» y el «Pequeño» no se prohibió hasta 1977.

Las primeras selecciones fueron hechas a finales del siglo XIX por el Conde de Elva, que buscaba perros de patas rectas, pero fue Paul Dezamy quien estableció el tipo. Había comprendido que para atrapar una liebre en movimiento se necesitaban perros de cierto tamaño, que él fijó en unos 43 centímetros.

Hoy en día se utiliza para la caza con rifle y puede cazar todos los animales peludos, desde la liebre hasta el jabalí. Una manada de Gran basset grifón vendeano ganó el 5º campeonato europeo de liebres.

Foto: Grand Basset Griffon Vendéen in Tallinn duo CACIB, 17-18 Aug 2013, handler competition by Томасина, CC BY-SA 3.0, via Wikimedia Commons

Características físicas

El Gran basset grifón vendeano es un bien equilibrado, fuertemente construido, un sabueso olfativo de carácter amistoso y noble. Es de tamaño medio, con piernas rectas y pecho profundo. Es más largo que alto, con un hocico moderadamente largo, orejas largas y una cola larga.

Su cuello es moderadamente largo y fuerte, su cabeza noble con bigote y barba, y está coronada por unas cejas largas protectoras. Su estructura fue diseñada para cazar conejos y liebres, a un ritmo rápido a través de la zarzas, protegido con sus largas cejas, y sobre el terreno accidentado de la zona de Vendée en Francia.

Es un cazador valiente, apasionado y muy hábil que hoy en día está acostumbrado a cazar no sólo conejo y liebre sino también jabalí y corzo. Es activo, posee una gran resistencia para un día completo de caza y usa su voz libremente mientras está en el sendero.

Cualquier característica que le reste funcionalidad es una falta grave.

Carácter y aptitudes

El comportamiento tranquilo y dócil del Gran basset grifón vendeano hace que sean excelentes compañeros y perros de casa. Prepárense para darle mucho ejercicio. No prosperarán como una perro de sofá. Deben tener un área cercada para hacer ejercicio, ya que estos perros de caza no pueden resistir las ganas de perseguir. Son robustos y no disminuyen la velocidad con la edad, así que planee mantener su rutina de ejercicio hasta la adolescencia.

Debe tener en cuenta que como todos los sabuesos, el Gran basset grifón vendeano generalmente tiene un alto impulso de presa y seguirá su nariz a donde vaya. No solo es necesaria una cerca y / o una correa, sino que también se requiere entrenar un recuerdo constante desde la infancia. Otra característica del Gran basset grifón vendeano es su libre uso de la voz; ninguna cantidad de entrenamiento detendrá a este parlanchín. Si no le gusta que su perro hable con usted, esta raza puede no ser para usted.

Salud

Como en todas las razas, puede haber algunos problemas de salud. Algunos perros pueden enfrentarse a estos retos de salud en sus vidas, pero la mayoría de los Gran basset grifón vendeano son perros saludables. Trabajando con un criador responsable, aquellos que deseen poseer un perro de esta raza, pueden obtener la información que necesitan para conocer los problemas de salud específicos de este sabueso. Los buenos criadores utilizan las pruebas genéticas de sus reproductores para reducir la probabilidad de enfermedades en sus cachorros.

Pruebas de salud recomendadas para esta raza:

  • Evaluación de la cadera
  • Evaluación del oftalmólogo
  • Examen cardíaco
  • Evaluación de la rótula
  • Evaluación de la tiroides
  • Valoraciones del "Gran basset grifón vendeano"

    Es importante la convivencia que vas a tener con tu nuevo amigo. Antes de plantearte la adquisición de un perro de la raza "Gran basset grifón vendeano" debes conocer ciertos factores. No todas las razas de perros son aptas para vivir en un apartamento, debes tener en cuenta su carácter, su necesidad de ejercicio, su interacción con otras mascotas, sus cuidados y si tienes niños pequeños, su nivel de tolerancia hacia ellos.

    Adaptación ⓘ

    Rated 3 out of 5
    3 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

    Perro amistoso ⓘ

    Rated 2 out of 5
    2 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

    Pérdida de pelo ⓘ

    Rated 4 out of 5
    4 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

    Nivel de afecto ⓘ

    Rated 3 out of 5
    3 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

    Necesidad de ejercicio ⓘ

    Rated 4 out of 5
    4 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

    Necesidad social ⓘ

    Rated 2 out of 5
    2 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

    Hogar ⓘ

    Rated 3 out of 5
    3 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

    Aseo ⓘ

    Rated 3 out of 5
    3 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

    Amigable con extraños ⓘ

    Rated 3 out of 5
    3 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

    Ladridos ⓘ

    Rated 4 out of 5
    4 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

    Salud ⓘ

    Rated 4 out of 5
    4 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

    Territorial ⓘ

    Rated 3 out of 5
    3 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

    Amistoso con gatos ⓘ

    Rated 2 out of 5
    2 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

    Inteligencia ⓘ

    Rated 3 out of 5
    3 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

    Versatilidad ⓘ

    Rated 3 out of 5
    3 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

    Amigable con niños ⓘ

    Rated 4 out of 5
    4 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

    Vigilancia ⓘ

    Rated 4 out of 5
    4 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

    Alegría ⓘ

    Rated 4 out of 5
    4 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

    Tipo y reconocimientos:

    • CLASIFICACIÓN FCI:
    • Grupo :
    • Sección : . .

    Federaciones:

    • FCI – Grupo 6: Perros tipo sabueso, perros de rastro y razas semejantes. – Sección 1.3: Perros tipo sabueso de talla pequeña.
    • Société Centrale Canine

    Estándar FCI de la raza Gran basset grifón vendeano

    FCIFCI - Gran basset grifón vendeano
    Gran

    Nombres alternativos:

      1. Basset Griffon Vendéen (Petite), PBGV (inglés).
      2. Grand basset griffon vendéen (francés).
      3. Briquet Griffon Vendéen, Großer Basset Griffon Vendéen (alemán).
      4. (em francês: Grand basset griffon Vendéen) (portugués).
      5. GBGV (español).

    ▷ El mundo de las Mascotas: Perros, gatos, aves, reptiles, anfibios

    Galgo Afgano
    Afghanistan Great Britain FCI 228 . Lebreles de pelo largo u ondulado.

    El Galgo Afgano (también conocido como Lebrel Afgano, Afghan Hound, Balkh Hound, Baluchi Hound, Barutzy Hound, Shalgar Hound, Kabul Hound, o Galanday Hound) es un perro de caza procedente de Afganistán.

    Leer todo sobre la raza pinchando en: Lebrel Afgano.

    ▷ El mundo de las Mascotas: Perros, gatos, aves, reptiles, anfibios

    Grifón de pelo duro
    Alemania FCI 232 . Tipo Braco

    Grifón de pelo duro

    El Grifón de pelo duro tiene un carácter tranquilo y equilibrado.

    Contenido

    Historia

    El Grifón de pelo duro es la raza de perros de pelo duro más antigua. La historia del Grifón de pelo duro se remonta a muchos cientos de años atrás. Ya en 1539 esta raza de perro podía ser admirada en los grabados de bronce. En 1888 Hans Von Kaddisch demostró que esta raza no es una variedad del Perro de muestra de pelo corto, sino la contraparte de pelo duro del antiguo Pointer de pelo duro alemán, y que fue seleccionada y desarrollada a partir de sujetos sobrevivientes escasos que habían sobrevivido en Alemania.

    El club de la raza, fundado en 1892 como el «Club Stichelhaar«, cambió su nombre por el de «Verein Deutsch Stichelhaar» en 1976. Desde su inicio, ha aplicado las reglas de la cría de razas puras desde el principio, y excluye cualquier cruce con las razas inglesas.

    Foto: The german pointing dog Deutsch Stichelhaar by Alephalpha, CC BY-SA 3.0, via Wikimedia Commons

    Características físicas

    PERRO DE MUESTRA ALEMÁN DE PELO CERDOSO
    Grifón de pelo duro

    Los machos alcanzan una altura de cruz de 60 a 70 centímetros. Las hembras son algo más pequeñas, creciendo hasta unos 58 a 68 centímetros. El peso de un Grifón de pelo duro suele ser de entre 20 y 29 kilogramos.

    El pelaje de este perro es duro y erizado. Está suelto y tiene un subpelo moderado. El Grifón de pelo duro viene en una variedad de colores y patrones. A menudo son de color marrón sólido, o tienen un parche blanco en el pecho. También hay marrones y grises claros. El pelaje del perro tiene unos 4 centímetros de largo.

    La estructura de esta raza de perro es cuadrada y fuerte. Tiene una línea de espalda recta, que se inclina ligeramente hacia la grupa. El cráneo está ampliamente construido y ligeramente abovedado. Las orejas son lisas y colgantes y tienen una base alta. La apariencia del Grifón de pelo duro recuerda a un Braco Alemán de Pelo Duro.

    Carácter y aptitudes

    El Grifón de pelo duro tiene un carácter tranquilo y equilibrado. Es muy fácil de entrenar y muy dispuesto a aprender. Su alerta y sus instintos protectores son fuertes, pero se pueden controlar bien.

    El temperamento del Grifón de pelo duro suele ser tranquilo. Su temperamento se manifiesta cuando sus habilidades se nutren a través de un entrenamiento regular. Cuando traes a un Grifón de pelo duro a tu familia, tienes un nuevo compañero de cuarto amistoso.

    Tu nueva mascota no es ni tímida ni agresiva. Si mantienes a tu amigo lo suficientemente ocupado, será un compañero leal. Sin embargo, debes dejarle claro que tienes la posición de líder dentro de la jerarquía. Sólo entonces será un perro leal a ti.

    El Grifón de pelo duro es muy popular entre los cazadores. Sin embargo, no es adecuado como un perro de pura familia. Como esta raza de perro es muy segura de sí misma, también deberías ser un líder fuerte.

    Entrenamiento

    Los instintos naturales del Grifón de pelo duro pueden ser controlados bien con el entrenamiento adecuado. La mejor manera de hacerlo es entrenarlo para que sea un perro de caza. El entrenamiento del Grifón de pelo duro es mucho más complejo que el de otros perros. Sólo la visita de una escuela canina normal no es suficiente. Normalmente el Grifón de pelo duro sólo se da a los cazadores por esta razón.

    Aseo

    Salud y Aseo

    Cuando se trata de acicalamiento, el Grifón de pelo duro es similar a muchos otros perros de caza. Por lo tanto, la cantidad de acicalamiento requerida es baja. Si cepillas el abrigo de tu amigo de cuatro patas una vez a la semana, es perfectamente suficiente. El Grifón de pelo duro es muy robusto en salud. Por lo tanto, afortunadamente no es muy susceptible a las enfermedades.

    Valoraciones del "Grifón de pelo duro"

    Es importante la convivencia que vas a tener con tu nuevo amigo. Antes de plantearte la adquisición de un perro de la raza "Grifón de pelo duro" debes conocer ciertos factores. No todas las razas de perros son aptas para vivir en un apartamento, debes tener en cuenta su carácter, su necesidad de ejercicio, su interacción con otras mascotas, sus cuidados y si tienes niños pequeños, su nivel de tolerancia hacia ellos.

    Adaptación ⓘ

    Rated 3 out of 5
    3 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

    Perro amistoso ⓘ

    Rated 4 out of 5
    4 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

    Pérdida de pelo ⓘ

    Rated 2 out of 5
    2 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

    Nivel de afecto ⓘ

    Rated 5 out of 5
    5 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

    Necesidad de ejercicio ⓘ

    Rated 4 out of 5
    4 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

    Necesidad social ⓘ

    Rated 4 out of 5
    4 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

    Hogar ⓘ

    Rated 2 out of 5
    2 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

    Aseo ⓘ

    Rated 2 out of 5
    2 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

    Amigable con extraños ⓘ

    Rated 3 out of 5
    3 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

    Ladridos ⓘ

    Rated 3 out of 5
    3 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

    Salud ⓘ

    Rated 3 out of 5
    3 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

    Territorial ⓘ

    Rated 3 out of 5
    3 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

    Amistoso con gatos ⓘ

    Rated 2 out of 5
    2 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

    Inteligencia ⓘ

    Rated 4 out of 5
    4 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

    Versatilidad ⓘ

    Rated 3 out of 5
    3 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

    Amigable con niños ⓘ

    Rated 5 out of 5
    5 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

    Vigilancia ⓘ

    Rated 3 out of 5
    3 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

    Alegría ⓘ

    Rated 4 out of 5
    4 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

    Videos del "Grifón de pelo duro"

    Grifón de pelo duro
    Grifón de pelo duro

    Tipo y reconocimientos:

    • CLASIFICACIÓN FCI:
    • Grupo :
    • Sección : . .

    Federaciones:

    • FCI – Grupo 7: Perros de muestra. – Sección 1: Perros de muestra continentales. 1.1: Tipo Braco

    Estándar FCI de la raza "Grifón de pelo duro"

    Origen:
    Alemania

    Fecha de publicación del estándar original válido:
    29.11.2001

    Utilización:

    ---



    Apariencia general:

    Es un perro de muestra fuerte, de tamaño medio a grande con un pelaje fuerte y duro y moderada barba.
    Las cejas claramente acentuadas le dan al perro un aspecto irascible. Su temperamento es tranquilo y equilibrado.

    PROPORCIONES IMPORTANTES :

    • El largo del cuerpo y la altura a los hombros en lo posible deben ser iguales.
    • El largo del cuerpo puede sobrepasar ligeramente la altura a los hombros.



    Comportamiento / temperamento:

    Equilibrado, tranquilo, robusto, corajudo pero controlado, ni tímido ni agresivo.

    Cabeza:

    Proporcionada al tamaño del cuerpo y acorde al sexo.

    Región craneal:
    • Cráneo : Ligeramente redondeado, ancho visto de costado con la parte mas alta de la convexidad en el centro. Protuberancia occipital no demasiado desarrollada.
    • Stop: Depresión fronto-nasal gradualmente ascendente, no en forma abrupta.

    Región facial:

    • Trufa : De marrón claro a oscuro, no de color carne.
    • Hocico : Largo, fuerte, de ancho medio. No puntiagudo. Puente nasal recto.
    • Labios : Cuelgan cerrando adecuadamente y forman un pliegue en la comisura de los labios.
    • Mandíbulas / Dientes : Mandíbulas fuertes. Dientes con una regular y completa acorde a la fórmula dentaria, mordida en tijera.

    Ojos : Ligeramente ovalados, de tamaño mediano, claros, no sobresalientes ni hundidos; párpados que cierran bien alrededor de los ojos. Son de color marrón; cuando el pelaje es más claro, también los ojos pueden ser más claros, pero no de color amarillo.

    Orejas : De largo medio, en su inserción no demasiado anchas, redondeadas en el borde inferior. Inserción alta, en todo su ancho y simétricas. No deben sobrepasar demasiado la altura del occipucio y colgar sin formar pliegues bien pegadas a la cabeza.

    Cuello:

    De longitud mediana, fuerte, un poco arqueado en la nuca; se ensancha gradualmente hacia abajo hasta su inserción completa en el pecho; no forma papada.

    Cuerpo:

    • Línea superior : Recta, algo descendente.
    • Cruz : Claramente marcada.
    • Espalda : Recta, fuerte, bien musculada, dura.
    • Lomo : Musculoso.
    • Grupa : No es demasiado corta y ligeramente descendente.
    • Pecho : Caja torácica profunda, vista de frente bien acentuada. Costillas bien arqueadas, nunca planas.
    • Línea inferior y vientre : moderadamente retraída hacia atrás y fuerte especialmente en la zona de los flancos.

    Cola:

    De largo medio, fuerte en la base y con una inserción no demasiado baja. En los países dónde se prohibe por ley la amputación de la cola esta puede quedar con su largo natural. El largo debería ser hasta la articulación del garrón y recta y en todo caso su porte con una leve curvatura hacia arriba.

    Extremidades

    MIEMBROS ANTERIORES : Visto de adelante, derechos y paralelos, visto de perfil bien colocados debajo del cuerpo. La distancia entre el codo y el suelo debe ser algo mayor que la distancia del codo a la cruz.

    • Hombros : Escápulas colocadas en forma oblicua, fuertemente musculados.
    • Antebrazo : No demasiado largo, fuertemente musculado.
    • Codos : Sin desviaciones hacia afuera o hacia adentro.
    • Brazo : Fuerte y derecho.
    • Articulación del carpo : Fuertemente desarrollada.
    • Metacarpo : Fuerte y derecho.
    • Pies anteriores : Redondos, apretados. Almohadillas grandes y duras, uñas bien arqueadas.

    MIEMBROS POSTERIORES : Vistos de atrás derechos y paralelos, con huesos fuertes, bien musculados. Buena angulación tibio-tarsiana.

    • Muslo : Musculoso, ancho con buena angulación hacia la pelvis.
    • Rodilla : Fuerte con buena angulación.
    • Pierna : Larga, musculosa y tendinosa.
    • Articulación tibio-tarsiana : Fuerte
    • Metatarso : Colocado bajo las articulaciones tibio-tarsianas sin estar demasiado inclinado, sino casi recto.
    • Pies Posteriores : Ovalados a redondos con dedos bien juntos y apretados. Almohadillas grandes y duras, uñas bien arqueadas. Colocados paralelos sin girarse ni hacia adentro ni hacia afuera.

    Movimiento:

    Cubriendo bien la superficie, con buen alcance y fuerte empuje, paralelo en el anterior y posterior con postura erguida.

    Manto

    PIEL : Apretada, sin formar arrugas.

    PELO : En el cuerpo el pelo debe ser apretado, duro e hirsuto, colocado en dirección al crecimiento, suelto y aproximadamente de 4 cm de largo. Sobre los hombros y la parte inferior del cuerpo el pelo es algo mas largo y forma desde la garganta, hacia abajo, sobre la línea central del pecho y del vientre una franja o pluma corta. En ocasiones, sobre el cuerpo se encuentra un subpelo apenas visible.

    • Sobre el hocico, el pelo forma una barba moderada, sobre el puente nasal el pelo es corto y áspero, no es largo ni suave o que caiga a los lados. • Sobre el cráneo, el pelo está bien pegado, corto y duro, sobre las orejas algo mas largo que en el perro de muestra de pelo corto y no tan áspero como sobre el cráneo.
    • La cabeza debe estar libre tanto de pelo blando, lanoso o sedoso. Las cejas son tupidas y fuertes y el pelo sobresale hacia adelante en forma inclinada y arqueada.
    • En la parte de adelante de los miembros anteriores el pelo corto y duro está bien pegado, en la parte posterior forma desde el codo hasta el metacarpo una pluma algo mas larga.
    • Los miembros posteriores, en su parte trasera también tienen una ligera pluma hasta la articulación tibio-tarsiana. Entre los dedos existen pelos cortos, algo mas blandos pero que no deben sobresalir.
    • La cola debe estar fuertemente cubierta de pelo, bien pegados en dirección al crecimiento. En la parte inferior el pelo es algo mas largo pero sin formar un cepillo o bandera-

    COLOR ;

    • Marrón con o sin una marca blanca en el pecho.
    • Marrón moteado con o sin placas marrones.
    • Moteado claro con o sin placas marrones.



    Tamaño y peso:

    Altura de la cruz :

    • Machos : 60 – 70 cm
    • Hembras : 58 – 68 cm.


    Faltas:

    Cualquier desviación de los criterios antes mencionados se considera como falta, y la gravedad de ésta se considera al grado de desviación al estándar y de sus consecuencias sobre la salud y el bienestar del perro.

    • Apariencia general pesada o tosca.
    • Cabeza exageradamente grande.
    • Occipucio con desarrollo cónico, protuberancia occipital demasiado desarrollada.
    • Nariz color carne o negra.
    • Orejas demasiado largas, con pliegues o carnosas.
    • Dorso hundido o encarpado.
    • Miembros anteriores torcidos.
    • Codos marcadamente inclinados hacia afuera o adentro.
    • Pie plano, abierto o girado hacia afuera, pie de liebre.
    • Pelo del dorso dividido.

    FALTAS ELIMINATORIAS :

    • Timidez, temeroso al disparo y a la presa de caza, agresividad, animal mordedor.
    • Prognatismo, enognatismo, mordida cruzada, falta de piezas dentales con excepción dos PM1
    • Ectropion, entropion.
    • Pelo blando o semiblando (con excepción de la barba y cejas)
    • Pelaje negro, marcas amarillas o rojas sobre la cabeza o miembros.

    Cualquier perro que muestre anormalidades físicas o de comportamiento debe ser descalificado.



    N.B.:

    Los machos deben tener dos testículos de apariencia normal completamente descendidos en el escroto.

    Fuente: F.C.I - Fédération Cynologique Internationale

    Nombres alternativos:

      1. German Roughhaired Pointer , Stichelhaar (inglés).
      2. Braque allemand à poil raide (francés).
      3. Stichelhaar (alemán).
      4. (portugués).
      5. Perro de muestra alemán de pelo cerdoso (español).

    ▷ El mundo de las Mascotas: Perros, gatos, aves, reptiles, anfibios

    Grifón belga
    Bélgica FCI 81 . Grifones

    Grifón Belga

    El Grifón belga es casi idéntico al Grifón de Bruselas, del que difiere solo en el color.

    Contenido

    Historia

    Originarios de Bélgica, como su nombre indica, el Grifón belga es un perro de compañía original y fácil de llevar. Racionales en su origen, son hoy en día compañeros agradables y llenos de vida que sin embargo luchan por encontrar su público ya que siguen siendo una de las razas menos conocidas del grupo 9.

    Las tres razas que componen el grupo 9 de la FCI tienen una morfología similar, pero diferente calidad de pelaje y variedades de color.

    Comparten una historia común y descienden de un pequeño perro de pelo duro, el «smousje«, presente en la región de Bruselas desde hace décadas.

    Las tres variedades fueron seleccionadas en el siglo XIX con sangre de otras razas pequeñas de compañía como el Pug y el Cavalier King Charles Spaniel. El Yorkshire Terrier, el Schnauzer Miniatura y el Affenpinscher también podrían haber sido utilizados en el cóctel que creó las tres razas.

    Los primeros Grifón belga se inscribieron en el Libro de Orígenes de Saint-Hubert en 1883.

    Estos perros se hicieron muy populares a principios del siglo XX gracias al interés mostrado por la reina María Enriqueta de Bélgica. Se convirtieron en los favoritos de las damas de la alta sociedad y de las mujeres elegantes.

    La iconografía que representa a la raza es abundante y desde el siglo XVII se han encontrado pinturas con pequeños Grifones de pelo de alambre.

    La raza comenzó a exportarse al extranjero, especialmente a Francia a mediados del siglo XX.

    Características físicas

    Este es un perro pequeño un equilibrado, robusto construido, marco del cuerpo casi cuadrado, marco fijo y los movimientos elegantes, la mirada despierta y vivaz. Llama especialmente la atención su expresión casi humana.

    El peso del cuerpo es de unos 3,5 – 6 kg. La cabeza es la parte más característica y llamativa del cuerpo. Debe ser bastante grande en comparación con el cuerpo y el pelo de la misma es áspero, erguido, hace un rico bigote y barba. También destaca el aspecto visual de la «cabeza grande». El cráneo debe ser amplio y redondeado, cejas arqueadas correctamente.

    La nariz desde el frente al mismo nivel que los ojos debe ser negra, ancha, con las fosas nasales debidamente abiertas. Su punta debe estar tan atrás cuando se ve desde el lado a ras de la barbilla y la frente.

    Los labios son en los bordes de color negro, apretados, cerca de las mandíbulas y los dientes. No hay superposición de la parte superior e inferior. Si están demasiado sueltos, interrumpen la expresión deseada. La mandíbula inferior es más larga que la superior (mandíbula subprotegida fisiológicamente), dirigida ligeramente hacia arriba, ancha en la parte superior y no puede ser puntiaguda. Su anchura es muy importante ya que sobresale el mentón. Los incisivos de ambas mandíbulas deben estar dispuestos regularmente en una fila, en la que la parte superior e inferior sean paralelas. No debe faltar ningún incisivo. Si la boca está cerrada, no se pueden ver ni los dientes ni la lengua.

    Los ojos deben estar separados, ser grandes y redondos, nunca deben ser prominentes. El iris es de color marrón, cuanto más oscuro mejor. Los bordes de los párpados deben ser negros. El defecto se considera los ojos pequeños, de forma ovalada y colores brillantes.

    La espalda es recta, corta y fuerte. La cola debe ser de implantación alta y llevada. Cuando se amputa, debe reducirse en 2/3 de su longitud original. Si la ley de protección de los animales prohíbe los cortes, puede permanecer sin cortar. Cuando se desdobla, debe llevarse alta, curvada de forma que su punta se doble hacia la espalda, no toque la espalda o no pueda retorcerse. La cola corta, torcida o enroscada se considera una falta grave.

    El Grifón belga tienen un pelaje áspero con subpelo. El manto es áspero, ligeramente ondulado, pero no rizado. El pelaje rige, pero para ser evaluado correctamente su estructura debe ser lo suficientemente larga. Un pelo demasiado largo oscurece la silueta típica y por lo tanto no es aceptable. Un pelaje sedoso o lanoso se evalúa como una falta grave.

    Carácter y aptitudes

    Es un perro nervioso y puede convertirse en un perro muy ladrador si se siente solo o aburrido. Tiene una fuerte personalidad y para ello necesita una buena educación desde muy pequeño. El Grifón belga también es vivaz, atento, valiente y siempre actúa con determinación. Por lo tanto, hay que tener cuidado de que no sufra porque su coraje y confianza en sí mismo hace que muchas veces no vea el peligro.

    Normalmente puede convivir con niños y otras mascotas. Un perro curioso y cariñoso de carácter Terrier, muy activo y que siempre reacciona a los ruidos extraños.

    El Grifón belga necesita estar acompañado todo el tiempo, no soporta estar solo y puede desarrollar comportamientos negativos para llamar la atención como ladrar o causar algún daño. Este «peludo» tiene tendencia a apegarse a una persona, siguiéndola la mayor parte del tiempo.

    Incansable y siempre dispuesto a jugar con todo el mundo, es amable la mayor parte del tiempo, pero también puede desempeñar un papel de guardián de la propiedad y de su familia.

    Educación

    Es muy inteligente y le encanta aprender. Su educación es, por tanto, relativamente fácil, aunque debe ser firme y adecuada, ya que a veces tiende a ser ligeramente testaruda.

    Una educación temprana y bien adaptada evitará que crezca haciendo sólo lo que quiere.

    Muy sociable, no tiene ningún problema con los habitantes de la casa, ya sean humanos o animales.

    Aunque es sociable por naturaleza, a veces es tímido con los extraños, lo que le convierte en un buen guardián. Por lo tanto, su socialización debe tener como objetivo no exacerbar esta timidez natural ante los extraños.

    Pueden vivir en cualquier lugar y con cualquier tipo de propietario. A pesar de su pequeño tamaño, tiene una gran necesidad de hacer ejercicio, pero le resulta fácil hacerlo en cualquier lugar, precisamente por su pequeño tamaño.

    Salud

    El Grifón belga goza generalmente de una excelente salud. No les afecta ninguna enfermedad o patología en particular.

    Algunos sujetos pueden sufrir a veces infecciones oculares o problemas dermatológicos, aunque estos casos siguen siendo raros. Su longevidad es muy apreciable.

    Aseo

    Su bonito pelaje, bastante completo, requiere un cepillado regular para garantizar un manto bonito y sano. No es necesario ningún otro mantenimiento particular.

    Utilidad

    Son grandes compañeros, además de ser increíbles perros guardianes y de caza. Pueden dar fácilmente la alarma cuando los intrusos invaden su territorio, así como ahuyentar a los pequeños roedores de la zona. También se nota mucho en los deportes de habilidad (agilidad).

    Precio

    Precio de compra de un cachorro de Grifón belga: entre 700 € y 900 €.

    Valoraciones del "Grifón belga"

    Es importante la convivencia que vas a tener con tu nuevo amigo. Antes de plantearte la adquisición de un perro de la raza "Grifón belga" debes conocer ciertos factores. No todas las razas de perros son aptas para vivir en un apartamento, debes tener en cuenta su carácter, su necesidad de ejercicio, su interacción con otras mascotas, sus cuidados y si tienes niños pequeños, su nivel de tolerancia hacia ellos.

    Adaptación ⓘ

    Rated 2 out of 5
    2 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

    Perro amistoso ⓘ

    Rated 3 out of 5
    3 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

    Pérdida de pelo ⓘ

    Rated 1 out of 5
    1 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

    Nivel de afecto ⓘ

    Rated 4 out of 5
    4 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

    Necesidad de ejercicio ⓘ

    Rated 3 out of 5
    3 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

    Necesidad social ⓘ

    Rated 3 out of 5
    3 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

    Hogar ⓘ

    Rated 3 out of 5
    3 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

    Aseo ⓘ

    Rated 3 out of 5
    3 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

    Amigable con extraños ⓘ

    Rated 2 out of 5
    2 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

    Ladridos ⓘ

    Rated 3 out of 5
    3 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

    Salud ⓘ

    Rated 3 out of 5
    3 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

    Territorial ⓘ

    Rated 4 out of 5
    4 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

    Amistoso con gatos ⓘ

    Rated 4 out of 5
    4 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

    Inteligencia ⓘ

    Rated 3 out of 5
    3 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

    Versatilidad ⓘ

    Rated 3 out of 5
    3 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

    Amigable con niños ⓘ

    Rated 2 out of 5
    2 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

    Vigilancia ⓘ

    Rated 2 out of 5
    2 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

    Alegría ⓘ

    Rated 4 out of 5
    4 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

    Imágenes del "Grifón belga"

    Fotos:

    1 – «Grifón belga» by Ger Dekker, CC BY-SA 2.0, via Wikimedia Commons
    2 – «Grifón belga» by Ger Dekker, CC BY-SA 2.0, via Wikimedia Commons
    3 – «Grifón belga» puppy by Ger Dekker, CC BY-SA 2.0, via Wikimedia Commons
    4 – «Grifón belga» by Ger Dekker, CC BY-SA 2.0, via Wikimedia Commons
    5 – «Grifón belga» by Ger Dekker
    6 – «Grifón belga» by Ger Dekker

    Videos del "Grifón belga"

    Tipo y reconocimientos:

    • CLASIFICACIÓN FCI:
    • Grupo :
    • Sección : . .

    Federaciones:

    • FCI – Groupo 9 – Sección 3.1 «Grifones»
    • UKC – Compañía

    Estándar FCI de la raza "Grifón belga"

    Origen:
    Bélgica

    Fecha de publicación del estándar original válido:
    25.03.2003

    Utilización:

    Pequeño perro guardián y de compañía.



    Apariencia general:

    Pequeño perro de compañía; inteligente, equilibrado, alerta, altivo, robusto, de cuerpo casi cuadrado ; con una buena constitución ósea, pero al mismo tiempo elegante en sus movimientos y en su construcción. Llama la atención por su expresión casi humana.
    Los dos Griffon tienen el pelo duro y se diferencian por el color, mientras que el Petit Brabançon tiene el pelo corto.


    Proporciones importantes:

    La longitud del cuerpo, desde la punta del hombro hasta la punta del glúteo, debe ser tanto como sea posible, igual a la altura a la cruz.



    Comportamiento / temperamento:

    Pequeño perro equilibrado, alerta, altivo, bien apegado a su amo, muy vigilante. No es ni temeroso, ni agresivo.

    Cabeza:

    Es la parte más característica del cuerpo y la que más llama la atención. La cabeza es bastante grande comparada con el cuerpo y tiene una expresión casi humana. En el Griffon el pelo es duro, levantado y desgreñado; es más largo sobre los ojos, sobre el caño nasal, las mejillas y el mentón, formando así el adorno de la cabeza.

    Región craneal:

    Ancha y redonda. La frente es bien abultada.

    • Depresión naso-frontal (Stop): Bien marcada.

    Región facial:

    • Trufa : Negra. Se encuentra a la misma altura de los ojos. Es ancha y las ventanas están bien abiertas. La extremidad de la nariz está levantada hacia atrás, lo cual visto de perfil coloca el mentón, la nariz y la frente sobre el mismo márgen.
    • Hocico : El caño nasal, incluyendo la trufa, es bien corto ; no excederá los 1,5 cm de largo. En el Petit Brabançon un caño nasal correcto parece más largo, ya que no hay adorno. Un caño nasal que no es respingado, así como una trufa cuya parte superior se encuentra debajo de la línea inferior de los ojos, dan un mala impresión y constituyen faltas graves.
    • Belfos : Negros. Los belfos superiores e inferiores están en estrecho contacto y son bien apretados. El superior no forma belfos y no cubre al inferior. Demasiado flojo estropea la expression deseada.
    • Mandíbulas / Dientes : La mandíbula inferior es bien encorvada hacia arriba, es ancha, no puntiaguda y sobrepasa la mandíbula superior ; la raza presenta prognatismo inferior. Los seis incisivos de cada mandíbula están implantados preferiblemente de manera uniforma y sobre una línea recta, los de arriba y los de abajo quedan bien paralelos. La boca debe estar bien cerrada y no deben verse ni los dientes, ni la lengua. La amplitud y la protuberancia del mentón son muy importantes. Deberá tenerse cuidado de que no falten incisivos.
    • Ojos : Están bien separados, son grandes y redondos, nunca prominentes. De color pardo, lo más oscuro posible. Estarán bordeados de negro y preferiblemente no deberán dejar ver lo blanco del glóbulo ocular. Un ojo pequeño u ovalado, o de color claro, constituye una falta.
    • Orejas : Pequeñas, se presentan altas, lo suficientemente separadas. Las orejas no cortadas están semi-erguidas y caen hacia el frente. Las orejas muy grandes no son deseables, así como las orejas que cuelgan sobre un lado de la cabeza. Las orejas cortadas son puntiagudas y erguidas. Se aceptan tanto las orejas cortadas, como las no cortadas.

    Cuello:

    De longitud mediana; se funde armoniosamente con los hombros.

    Cuerpo:

    La longitud del cuerpo es casi igual a la altura a la cruz. Del conjunto resulta un pequeño perro cuadrado y corpulento.

    • Cruz: Ligeramente prominente.
    • Espalda: Recta, corta y fuerte.
    • Lomo: Corto y musculoso, muy poco levantado.
    • Grupa: Amplia, plana, o a lo sumo muy levemente inclinada.
    • Pecho: Amplio, llega hasta los codos. La punta del esternón es marcada, lo cual, visto de perfil, imparte un antepecho ligeramente prominente. Las costillas son bien elásticas, pero no en forma de tonel, ni demasiado planas.
    • Línea inferior: El vientre está levemente levantado; los flancos están bien marcados.

    Cola:

    Se presenta alta y el perro la lleva bastante levantada. A la cola cortada se le recortan 2/3 de su longitud. La cola que no ha sido cortada se presenta levantada, con la punta hacia la espalda, aunque sin tocarla ni estar enroscada. Una cola naturalmente corta o partida, o enroscada sobre la espalda, constituye una falta grave.

    Extremidades

    Miembros anteriores :

    Vistos en conjunto son paralelos, con una buena estructura ósea y lo suficientemente separados.

    • Hombros : La angulación es normal.
    • Codos : Bien pegados al cuerpo.
    • Carpos : Fuertes.
    • Pies : Pequeños, redondos, no se desvían ni hacia adentro, ni hacia afuera. Los dedos están bien juntos; los dedos pegados unos a otros constituye una falta. Los cojinetes plantares son gruesos y lo más oscuros posible. Las uñas son preferiblemente negras, lo más pigmentadas posible.
    Miembros posteriores :

    Vistos en conjunto poseen una buena estructura ósea y están bien paralelos. Las angulaciones están en armonía con los miembros anteriores.

    • Babillas : Lo suficientemente anguladas.
    • Corvejones : Bien inclinados. Vistos desde atrás, ni cerrados, ni abiertos.
    • Pies : Ver miembros anteriores. Los espolones no es una característica que se busca.

    Movimiento:

    Poderoso, movimiento paralelo de los miembros, con un buen impulso de los posteriores.

    Manto

    Pelo: Calidad del pelo:

    • El Griffon Bruxellois y el Griffon Belge poseen ambos un pelo duro y una capa interna de pelo. El pelo es naturalmente duro, ligeramente ondulado, no rizado, sino recortado y arreglado para la exhibición. Debe ser lo suficientemente largo como para permitir que se aprecie la estructura. Un pelo demasiado largo estropea la silueta y no es lo que se busca. Un pelo sedoso o lanudo constituye una falta grave.
    • El Petit Brabançon tiene el pelo corto. El pelo es áspero, liso y brillante; tiene como máximo 2 cm de largo.
    • Adorno de la cabeza: En el Griffon, el adorno (barba y bigote) comienza bajo la línea nariz-ojo y va de una oreja a la otra, cubriendo bien el hocico y las mejillas con un pelo bien abundante y más largo que sobre el resto del cuerpo. Encima de los ojos, el pelo debe ser más largo que sobre el resto del cráneo y formar las cejas.

    Color: Griffon Bruxellois: Rojo, rojizo; se tolera un poco de negro en el adorno de la cabeza.

    • Griffon Belge: Negro, negro y fuego. Las marcas color fuego deben ser puras y de color uniforme. Se presentan, en los miembros anteriores, desde el pie hasta el carpo, y en los posteriores desde el pie hasta el corvejón. Estos colores suben por la parte interior de los miembros. Se observan también en la parte anterior del pecho, en las mejillas, el mentón, encima de los ojos, en la parte interior de las orejas, por debajo de la cola y alrededor del ano. El negro puede estar mezclado de rojo-pardo, lo cual se acepta aunque el negro puro y el negro y fuego son los preferidos.
    • Petit Brabançon: Los mismos colores que en los dos Griffon. Tiene una máscara oscura. No se penalizará el gris en la máscara de los perros más viejos. En las tres razas se acepta algunos pelos blancos en la parte anterior del pecho, aunque no se busca esta característica.


    Tamaño y peso:

    Peso: Varía entre 3,5 a 6 kg.



    Faltas:

    Cualquier desviación de los criterios antes mencionados se considera como falta y la gravedad de ésta se considera al grado de la desviación al estándar y de sus consecuencias sobre la salud y el bienestar del perro.


    Faltas eliminatorias:
    • Cualquier signo de agresividad. Perro temeroso.
    • Trufa despigmentada o de otro que no sea negro.
    • Lengua constantemente visible, estando la boca cerrada.
    • Retorcimiento de la mandíbula inferior.
    • Mandíbula superior que sobrepasa la mandíbula inferior.
    • Otros colores que no sean los previstos por el estándar, tales como gris, el azul y fuego, el pardo y fuego y el color hígado (marrón).
    • Cualquier mancha blanca.

    Cualquier perro monstrando claras señales de anormalidades físicas o de comportamiento debe ser descalificado.



    N.B.:

    Los machos deben tener dos testículos de apariencia normal completamente descendidos en el escroto.

    Fuente: F.C.I - Fédération Cynologique Internationale

    Nombres alternativos:

      1. Belgium Griffon (inglés).
      2. Griffon belge (francés).
      3. Griffon Belge (alemán).
      4. Griffon belge (portugués).
      5. Griffon belge (español).