▷ El mundo de las Mascotas: Perros, gatos, aves, reptiles, anfibios

Ridgeback Tailandés
Tailandia FCI 338 . Tipo primitivo – Perros de caza

Ridgeback Tailandés

El Ridgeback Tailandés es apegado a su dueño, resistente, activo y le encanta saltar.

Contenido

Historia

El Ridgeback Tailandés es una raza de perro perteneciente a la sección de perros tipo primitivo.

Esta elegante y llamativa raza canina aparece citada desde hace 360 años y según cuentan los estudiosos de la raza, se mantiene tal y como fue en sus inicios.

La razón crucial por la cual el Ridgeback Tailandés, ha mantenido intactas sus características fue el aislamiento que durante tanto tiempo, sufrió Tailandia, lo cual ha propiciado que la raza no se mezclara con otras y se mantuviese pura.

Proviene exactamente de la parte oriental de Tailandia, o al menos, en esa zona era donde más se utilizaba como perro guardián, como encargado de defender de carretas contra el ataque de los bandidos y como ayudante en la caza de jabalíes y víboras.

Algunos expertos, mantienen que el Ridgeback Tailandés es uno de los ancestros de muchas de las actuales razas asiáticas que comparten algunas características con él, como son el Chongqing, el Shar Pei o el Chow Chow.

Se trata de una de las razas más antiguas que existen en la actualidad.

Actualmente esta gozando de una mayor difusión como mascota, aunque es prácticamente desconocido fuera de su país de origen. E incluso en Tailandia es una raza rara, o poco conocida.

Características físicas

El Ridgeback Tailandés es un perro de tamaño medio con pelo corto, que forma una cresta en la espalda. Sus músculos altamente desarrollados y su estructura anatómica son adecuados para su actividad como perros de caza. Los ojos son de tamaño mediano, de forma almendrada, de color marrón oscuro; en los perros de color azul o plateado, se permiten los ojos de color ámbar. Las orejas están adheridas a la parte superior del cráneo, que es muy amplio entre las orejas. Triangulares, muy grandes, están inclinados hacia adelante y muy rectos. La cola, gruesa en la raíz, se estrecha gradualmente hacia la punta. Se lleva verticalmente recto o curvado como una hoz.

Pelo: Corto y suave. En la parte posterior, la cresta está compuesta de pelo desviado del resto del cuerpo. El límite entre la cresta y las regiones vecinas debe estar bien definido. La cresta puede tener diferentes formas, pero se prefiere simétrica.

Color: Uniforme. Rojo castaño claro, negro, plata y azul.

Tamaño: Machos 56-61 cm, hembras 51-56 cm.

Peso: 25 a 30 kg para el macho y 20 a 25 kg para la hembra

Carácter y aptitudes

El Ridgeback Tailandés es un perro fuerte, potente, tremendamente, activo y vigoroso. Es muy desconfiado con los extraños y muy apegado a su amo.

Por las características de su pelaje no son requeridos grandes esfuerzos en su conservación, un cepillado semanal será más que suficiente.

Algo importante a tener en cuenta es la dosis la actividad diaria que necesita este perro, como mínimo una hora de ejercicio al aire libre, ya que de no ser así podría tornarse destructivo con el mobiliario de la casa.

Necesita correr, sentirse libre… cansarse. Luego en el hogar suele ser un perro muy tranquilo y protector.

Observaciones

Una de las pasiones del Ridgeback Tailandés, y quizá la más llamativa, es que le fascina saltar, disfruta mucho dando saltos sin parar.

Se trata de una raza poco conocida, incluso en su país de origen.

Salud «Ridgeback Tailandés»

Resistente / robusto :
El Ridgeback Tailandés es un perro robusto pero apenas puede soportar las bajas temperaturas.

Soporta el calor:
Debido a sus orígenes, este perro no teme las altas temperaturas.

Soporta el frío:
Su abrigo corto no le da una buena protección contra el mal tiempo.

Tendencia a engordar:
A la raza no le preocupan los problemas de sobrepeso.

Enfermedades frecuentes:
Seno dermoide
Displasia de la cadera

Precio de un «Ridgeback Tailandés»

El precio de un Ridgeback Tailandés varía según su origen, edad y sexo. La débil difusión de la raza en fuera de su país de origen no permite conocer el precio medio de un cachorro del Ridgeback Tailandés.

En cuanto al presupuesto medio para cubrir las necesidades de un perro de este tamaño, hay que contar aproximadamente 40 euros/mes.

Imágenes «Ridgeback Tailandés»

Videos «Ridgeback Tailandés»

Tipo y reconocimientos:

  • CLASIFICACIÓN FCI:
  • Grupo :
  • Sección : . .

Federaciones:

  • FCI – Grupo 5: Perros tipo Spitz y tipo primitivo – Sección 7: Tipo primitivo – Perros de caza.

Estándar FCI de la raza "Ridgeback Tailandés"

Origen:
Tailandia

Fecha de publicación del estándar original válido:
26.05.2003

Utilización:

Perro de caza y de compañía.



Apariencia general:

Perro de pelo corto formando un saliente sobre la espalda. Tamaño mediano, cuyo largo del cuerpo es ligeramente más largo que su altura a la cruz. Los músculos están bien desarrollados y su estructura anatómica es adecuada para su función.

PROPORCIONES IMPORTANTES:

  • Largo del cuerpo: altura a la cruz: 11 : 10
  • Profundidad del pecho: altura a la cruz: 5 : 10


Comportamiento / temperamento:

Fuerte y activo y con una habilidad excelente para saltar. Un perro familiar y muy leal.

Cabeza:

---

Región craneal:
  • Cráneo: El cráneo es plano entre las orejas, pero un poco redondeado al verse de costado.
  • Frente: Con arrugas cuando el perro está atento.
  • Depresión naso-frontal (Stop): Claramente definido pero moderado.

Región facial:

  • Nariz: De color negra, en perros azules la nariz será azulada.
  • Puente nasal: Recto y largo.
  • Hocico: En forma de cuña; levemente más corto que el cráneo.
  • Labios: Bien pegados con buena pigmentación.
  • Boca: Preferiblemente con una mancha negra en la lengua.
  • Mandíbula: Mandíbulas superior e inferior son fuertes.
  • Dientes: Blancos y fuertes. Con mordida en tijera.

Ojos: De tamaño mediano y forma almendrada. De color oscuro. En los azules y plateados, el color ámbar de los ojos está permitido.

Orejas: Localizadas en ambos lados del cráneo. Preferiblemente medianas y triangulares, firmemente erectas e inclinándose hacia adelante. No cortadas.

Cuello:

Un largo mediano, fuerte, musculoso, un poco arqueado y sosteniendo la cabeza en alto.

Cuerpo:

  • Espalda: Fuerte y nivelada.
  • Lomo: Fuerte y ancho.
  • Grupa: Moderadamente inclinada.
  • Pecho: Suficientemente profundo para alcanzar los codos. Costillas bien desarrolladas, pero no en forma de barril.
  • Abdomen: Estómago bien recogido.

Cola:

Con una base gruesa y disminuyendo hacia la punta. La punta puede alcanzar los corvejones (“hocks”). La mantiene verticalmente o un poco curveada.

Extremidades

MIEMBROS DELANTEROS:

  • Hombros: Bien situado hacia atrás.
  • Antebrazo: Recto.
  • Metacarpos: Rectos cuando se miran de frente y levemente inclinados cuano son vistos desde el lateral.
  • Pies: Ovalados.
  • Uñas: Negras, pero pueden ser más claras dependiendo del color del pelo.

MIEMBROS POSTERIORES:

  • Caderas: Bien desarrolladas y rodillas curvas pronunciadas.
  • Corvejones: Fuertes y bien descendidos.
  • Metatarsos: Rectos y paralelos vistos desde la parte posterior.
  • Pies: ovalados.

Movimiento:

Paso con buen alcance, no inclinado ni balanceando el cuerpo hacia los lados. Al pisar, forma dos líneas paralelas rectas. Visto de frente, las patas delanteras se mueven en línea recta, de tal forma que el hombro, codo y metacarpo (“pastern”) están aproximadamente en línea entre sí. Visto desde atrás, la rodilla y la coyuntura de la cadera, están aproximadamente alineadas. Se mueve en una línea recta hacia el frente en un patrón recto sin sacar los pies hacia adentro o hacia afuera, permitiéndole un paso largo y una propulsión poderosa. El movimiento es uniforme, fácil y bien cadencioso.

Manto

PIEL: Suave y tierna, con piel apretada, garganta sin papada.

PELO: Corto y liso. El saliente (ridge) sobre la espalda y el lomo está formado por pelos que crecen en sentido contrario del resto del pelaje; el borde del saliente debe ser definido con claridad. El saliente puede presentar formas varias y distintos largos, pero se prefiere un saliente simétrico en cualquiera de los lados del lomo y dentro del ancho del lomo. Coronas o remolinos al comienzo del saliente son aceptables.

COLOR: De color sólido: rojo, negro, azul y castaño bien claro. Se prefiere la máscara negra en los rojos.



Tamaño y peso:

Altura a la cruz: La tolerancia es de más o menos 2,5 cm (una pulgada).

  • Machos: 56 a 61 cm (22 – 24 pulgadas)
  • Hembras: 51 a 56 cm (20 – 22 pulgadas)


Faltas:

Cualquier desviación de los criterios antes mencionados se considera como falta y la gravedad de ésta se considerará en proporción de la desviación al estándar y de sus consecuencias sobre la salud y el bienestar del perro.

  • Cualquiera mordida que no sea de tijera.
  • Un saliente (“ridge”) desbalanceado.

FALTAS ELIMINATORIAS:

  • Perros agresivos o temerosos.
  • Perros que no presenten saliente (“ridge”).
  • Pelo largo.
  • Cualquier perro mostrando claras señales de anormalidades físicas o de comportamiento debe ser descalificado.


N.B.:

• Los machos deben tener dos testículos de apariencia normal completamente descendidos en el escroto.
• Sólo los perros funcional y clínicamente saludables, con la conformación típica de la raza, deberán usarse para la crianza.

Fuente: F.C.I - Fédération Cynologique Internationale

Nombres alternativos:

1. Thaï Dog (inglés).
2. Mah Taï, Chien thaïlandais à crête dorsale, Thaï Dog, Thai Ridgeback (francés).
3. Thai Ridgeback (alemán).
4. Cão-tailandês-de-crista-dorsal (portugués).
5. Perro tailandés con cresta (español).

▷ El mundo de las Mascotas: Perros, gatos, aves, reptiles, anfibios

Podenco Ibicenco
España FCI 89 . Tipo primitivo – Perros de caza

Ca Eivissenc

El Podenco Ibicenco es uno de los galgos medianos, muy similar al Perro del Faraón.

Contenido

Historia

El Ca Eivissenco o «Podenco Ibicenco», es una raza canina española autóctona de Ibiza (España). Obtiene su nombre de la isla Ibiza, perteneciente al grupo de la Islas en las Baleares, bañadas por el Mediterráneo.

Este perro, tiene el sentido de la vista y oído muy desarrollados, por esa razón ha sido destinado a la caza, sobre todo del conejo, tanto de día como de noche.

Es un tipo de perro primitivo y rústico, considerado una de las razas más antiguas que existen y pueden verse en las tumbas de los faraones y museos cuyos primeros indicios se remontan al 3.400 A.C.

El Podenco Ibicenco es uno de los galgos medianos, muy similar al Perro del Faraón. Sin dudas un descendiente de los perros del antiguo Egipto, eso dicen las teorías escritas sobre la raza..

El origen de esta raza está España, procede de la isla de Ibiza. La ciudad de Ibiza fue fundada en el 654 A.C. por los cartagineses y resulta una conjetura establece la posibilidad de que los primeros pobladores llevaran consigo a sus perros de origen egipcio para simple compañía y para cazar los conejos que eran abundantes de la isla.

Pero diversos estudios genéticos realizados en los últimos años han venido a concluir que contrariamente a la extendida creencia de que el podenco es un tipo de perro primitivo importado hace unos 3.000 años de la zona de Oriente Medio, estos perros en realidad guardan estrecha relación genética con el resto de perros de caza europeos y no son más «primitivos» que la mayoría de ellos… El investigador Antoni Pedro Marí, detalla distintos aspectos de la morfología, etología y ecología del Ca Eivissenc en su obra Races autòctones de les Pitiüses.

¿Lo sabías?

El parecido del ibicenco con las representaciones del dios perro egipcio Anubis es una de las razones por las que a menudo se piensa que es una raza antigua.

Características físicas

Elegante y ágil, con un esquema atlético y atractivo, y con un trote elástico.

El podenco Ibicenco tiene una cabeza larga y estrecha, en forma de cono agudo; el cráneo es largo y estrecho con un Stop poco pronunciado. Las orejas deben estar derechas, hacia delante y muy móviles; ojos oblicuos, pequeños y siempre de color ámbar claro.

La nariz es de color carne y suele ser tenido en cuenta para determinar la pureza en la raza. El color siempre será blanco-marrón, blanco-leonado o unicolor, aunque esta última posibilidad resulta más raro encontarlos. El peso oscila entre los 18 y 24 Kg, dependiendo si se trata de una hembra o un macho, así como si se encuentra demasiado bien o mal alimentado. En lo referente a la alzada del perro también hay muchas controversias ya que la moda ha impuesto a veces perros más esbeltos y altos que los que se encuentran en las islas Pitiusas.

En el estándar actual se indica una altura de entre 66 y 72 cm, que se encuentra muy lejos de la realidad y del primer estándar oficial. Los perros que se crían en Ibiza y Formentera son más bajos que la altura máxima permitida.

Vía: criadorscaeivissenc

Carácter y aptitudes

Es una excelente mascota. Muy fácil de mantener siempre y cuando se le trate bien y se le respete su espacio. Es un perro que piensa pos sí mismo y hay momentos en que prefiere no tener que demostrar su apreciación hacia su amo ni ser apreciado; hay que dejarlo tranquilo. Requiere paciencia cuando es entrenado.

No es del todo recomendable para el hogar donde hay niños (no tiene paciencia y es muy independiente). No suele llevarse bien con otras mascotas. Se le puede mantener en apartamento o casa, siempre y cuando reciba mucho ejercicio diario.

Valoraciones del "Podenco Ibicenco"

Es importante la convivencia que vas a tener con tu nuevo amigo. Antes de plantearte la adquisición de un perro de la raza "Podenco Ibicenco" debes conocer ciertos factores. No todas las razas de perros son aptas para vivir en un apartamento, debes tener en cuenta su carácter, su necesidad de ejercicio, su interacción con otras mascotas, sus cuidados y si tienes niños pequeños, su nivel de tolerancia hacia ellos.

Adaptación ⓘ

4,0 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

Perro amistoso ⓘ

3,0 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

Pérdida de pelo ⓘ

3,0 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

Nivel de afecto ⓘ

5,0 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

Necesidad de ejercicio ⓘ

4,0 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

Necesidad social ⓘ

3,0 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

Hogar ⓘ

1,0 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

Aseo ⓘ

1,0 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

Amigable con extraños ⓘ

2,0 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

Ladridos ⓘ

3,0 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

Salud ⓘ

3,0 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

Territorial ⓘ

3,0 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

Amistoso con gatos ⓘ

2,0 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

Inteligencia ⓘ

3,0 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

Versatilidad ⓘ

2,0 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

Amigable con niños ⓘ

3,0 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

Vigilancia ⓘ

3,0 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

Alegría ⓘ

3,0 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

Imágenes Podenco Ibicenco

Vídeos Podenco Ibicenco

Tipo y reconocimientos:

  • CLASIFICACIÓN FCI:
  • Grupo :
  • Sección : . .

Federaciones:

  • Federaciones: FCI , AKC , ANKC , CKC , ​KC , NZKC , UKC

  • Estándar FCI de la raza "Podenco Ibicenco"

    Origen:
    España

    Fecha de publicación del estándar original válido:
    26.05.1982

    Utilización:

    Se emplea, sobre todo, en la caza del conejo sin escopeta, de día y de noche, pues los levantan fácilmente, incluso en lugares de mucha vegetación debido a la finura de su olfato, pues se vale más de él y del oído que de su vista. Por su agilidad y astucia pronto cobran la pieza, sobre todo cazando juntos varios perros; al mostrar un perro una pieza los otros lo rodean a cierta distancia acechando el paso de aquella, sólo laten cuando ven u oyen la pieza y también cuando la han encerrado, todos ellos muestran y cobran la pieza volteando la cola durante la misma, la muestra la rompen con facilidad.

    También es utilizado para cazar liebres y caza mayor. Son buenos cobradores. Para formar jaurías se emplean, salvo excepciones, hembras y a lo más un macho, pues éstos no se ayudan cazando y son pendencieros. Cuando una jauría ha cogido algunos miles de conejos se da la peculiaridad de que algunos perros de la misma, ya no cazan hasta después de un largo descanso. A esto se le llama ″Enconillarse″.



    Apariencia general:

    La longitud de la punta del hocico hasta los ojos es la misma que la distancia entre éstos y el occipital.



    Comportamiento / temperamento:

    ---

    Cabeza:

    Cabeza larga, estrecha en forma de cono truncado cerca de su base, excesivamente seca, más bien pequeña en relación al cuerpo.

    Región craneal:
    • Cráneo : Dolicocéfalo, largo o aplastado; hueso occipital prominente; frente estrecha y plana.
    • Stop : Poco definido.

    Región facial:

    • Trufa : Ligeramente convexa, color carne; fosas nasales abiertas.
    • Hocico : Prominente, sobresale de las mandíbulas inferiores; es estrecho, largo y  de color carne armonizando con el pelaje.
    • Labios : Finos, recogidos, de color carne.
    • Dientes : En perfecta oposición, blancos, bien colocados, con la mordida en tijera.

    Ojos : Oblicuos, pequeños, de color ambar claro, recordando el color del caramelo; el ambar puede ser más o menos intenso, según el color del pelaje.  De mirada poco noble, muy inteligente, tímida y desconfiada.

    Orejas : Siempre rígidas; dirigidas hacia delante, hacia los lados horizontalmente o hacia atrás; hacia arriba cuando el perro está excitado, muy movibles; el centro de la base está situado al nivel de los ojos; tiene forma de romboide alargado, truncado a un tercio de su diagonal más larga.  Son finas, sin pelos en su interior; medianas, no exageradamente grandes.

    Cuello:

    Muy seco, tanto en su parte inferior como en la superior. Su longitud es de una cuarta parte la largura del cuerpo; ligeramente arqueado, musculado; la piel es tensa, lisa, sin papada. El pelo suele ser más largo y denso en la parte baja superior de esta zona, notándose más en los de pelo liso.

    Cuerpo:

    El aspecto general del cuerpo es simétrico, subconvexo y mediolíneo, de dimensiones bastante igualado, recogido, ligeramente más largo sin haber medida fija de diferencia.

    • Cruz : Destacada, alta, seca y  larga.
    • Espalda : Recta, larga y flexible; musculatura fuerte, pero plana.
    • Lomo : Arqueado, de anchura media, fuerte y poderoso.
    • Grupa : En pupitre, de musculatura muy potente y dura, con una osamenta manifiesta.
    • Pecho : Profundo, estrecho y largo, sin llegar a los codos, el esternón formando ángulo muy agudo y prominente; costillas planas.
    • Vientre : Recogido pero no agalgado.

    Cola:

    De inserción baja; pasando entre las piernas debe llegar a la columna vertebral, espigada (hacia la punta alrededor de la cola unos pelos más largos y gruesos ligeramente separados en forma de espiga), larga; algo más gruesa en su nacimiento, va afinándose gradualmente; en reposo cae naturalmente; en acción está en forma de hoz, más o menos cerrada, preferiblemente que no sea recta ni enroscada exageradamente sobre el dorso.

    Extremidades

    MIEMBROS ANTERIORES : Son aplomados, simétricos; vistos de frente los brazos van muy juntos; conjunto recogido, con extremidades largas dando la impresión de un animal delgado, ágil pero fuerte.

    • Hombros : Escápulas oblicuas, fuertes y libres en sus movimientos.
    • Brazos : Muy largos, rectos y fuertes, y muy juntos.
    • Codos : Amplios y destacados, paralelos con el plano medio del cuerpo, nunca salidos.
    • Antebrazo : Anchos en su extremo inferior.
    • Metacarpo : Potente, fuerte, ancho, bien derecho.

    MIEMBROS POSTERIORES : Aplomados, músculos largos, fuertes y secos, de musculatura aplanada.

    • Corvejones : Acodados, anchos, cerca de la tierra (descendentes), bien aplomados, ni hacia fuera ni hacia dentro.

    PIES : Tendencia de liebre, dedos largos y apretados, espacios interdigitales bien guarnecidos de pelo, uñas muy fuertes y generalmente blancas, a veces del color del pelo; almohadillas muy duras.

    Movimiento:

    La andadura preferida es un trote en suspensión; el galope es muy veloz, dando sensación de gran agilidad.

    Manto

    PIEL : Tensa, pegada al cuerpo; pigmentación rosada, puede variar de color en las regiones en que el de la capa sea distinto.

    PELO : Liso, duro o largo.

    • El liso   no debe ser sedoso pero si fuerte y brillante.
    • El duro debe ser áspero, bien poblado, algo más corto en la cabeza y en las orejas, más largo en la parte posterior de los muslos y en el inferior de la cola; la barba es muy apreciada; el largo es más suave y debe tener como mínimo une longitud de 5 cm con la cabeza muy poblada.

    COLOR : Preferentemente blanco y rojo, unicolores blanco o rojo, aunque también se podría admitir el leonado siempre que se trate de un ejemplar extraordinario, aunque nunca se acepte este color para el pelo liso.



    Tamaño y peso:

    Altura a la cruz :

    • Para los machos  :  66 a 72 cm,
    • Para las hembras :  60 a 67 cm.

    Sin ser muy exigentes, ya que de medidas aproximadas se pueden aceptar siempre que las mismas sean proporcionadas y estéticas.



    Faltas:

    Cualquier desviación de los criterios antes mencionados se considera como falta y la gravedad de ésta se considera al grado de la desviación al estándar y de sus consecuencias sobre la salud y el bienestar del perro.

    FALTAS GRAVES :

    • Cabeza corta y ancha.
    • Stop muy marcado.
    • Falta de un premolar.
    • Orejas caídas.
    • Costillaje abombado.
    • Codos hacia fuera.
    • Corvejones de vaca.
    • Pies hacia fuera.
    • Cruce de los pies o de los corvejones en el movimiento.

    FALTAS ELIMINATORIAS :

    • Perro agresivo o temeroso.
    • Cráneo escalonado.
    • Pigmentación marrón o manchas negras en la trufa.
    • Cualquier forma de prognatismo.
    • Párpados y labios rojo amarronado.
    • Faltas que indican un cruce con un galgo o un lebrel, es decir :
      • Orejas dobladas
      • Ojos oscuros
      • Grupa ancha
      • Esternón poco definido
      • Extremidades anteriores separadas
      • Muslos redondeados y anchos, con venas abultadas


    N.B.:

    • Los machos deben tener dos testículos de apariencia normal completamente descendidos en el escroto.
    • Sólo los perros funcional y clínicamente saludables, con la conformación típica de la raza, deberán usarse para la crianza

    Fuente: F.C.I - Fédération Cynologique Internationale

    Nombres alternativos:

    1. Ibizan Warren Hound, Ca Eivissenc, IBIZAN PODENCO (inglés).
    2. Chien de garenne des Baléares (francés).
    3. Ca Eivissenc (alemán).
    4. Podenco ibicenico (portugués).
    5. Ca Eivissenc (español).

    ▷ El mundo de las Mascotas: Perros, gatos, aves, reptiles, anfibios

    Cirneco del Etna
    Italia FCI 199 . Tipo primitivo – Perros de caza

    Cirneco del Etna

    Este vivaz y amistoso Galgo de Sicilia es un excelente compañero y guardián que requiere ejercicio regular – 20 a 30 minutos diarios –

    Contenido

    Historia

    El «Cirneco del Etna«, también conocido como el Galgo de Sicilia, puede parecerse a un pequeño Podenco faraónico, pero es una raza distinta de origen italiano, con sus propias marcas de color, forma de cola y orejas en forma de triángulo. Recibe su nombre del Monte Etna, en la isla italiana de Sicilia, donde sus ancestros cazaban conejos y liebres. Acecha en silencio, tanto que puede incluso acercarse sigilosamente a los pájaros.

    Un perro del mediterráneo de origen antiguo que probablemente descienda de perros de caza que existían en la época de los faraones en el antiguo Egipto y que fueron introducidos en la cuenca mediterránea por los fenicios, con Sicilia como la región elegida para la adopción. La evidencia de la presencia del Cirneco en la isla está dada por su representación en monedas, grabados y mosaicos que datan de muchos siglos antes de Cristo y siempre fue considerado el perro de caza más antiguo, selecto y muy respetado.

    Hoy en día, esta rara raza es predominantemente un compañero de familia.

    Características físicas

    Es de tipo primitivo y de formas elegantes y esbeltas. Su tamaño es mediano y su cuerpo compacto, robusto con una fina capa de pelo y orejas erguidas, siempre alerta. Su estructura es sub longilínea.

    Gracias a su innata capacidad atlética, tiene una agilidad natural y una capacidad de correr tras un reclamo. El Cirneco tiene la reputación de ser más fácil de entrenar que otros lebreles, siempre y cuando las sesiones de entrenamiento sean cortas.

    TAMAÑO Y PESO:

    Altura a la cruz: Machos: 46 – 50 cm. Hembras: 44 – 48 cm. Tolerancia de 2 cm por debajo del mínimo y por encima de la altura máxima. Peso: Machos: 10 – 13 kg. Hembras: 8 – 11 kg.

    Carácter y aptitudes

    El estándar de la raza exige que el Cirneco esté alerta y sea apacible, con un temperamento independiente. A este curioso y juguetón galgo le encanta estar con la gente. También es inteligente y entrenable, especialmente si se usan técnicas de refuerzo positivo como elogios, juegos y golosinas. Aunque es pequeño, el Cirneco es un cazador por naturaleza. Siempre mantén la correa apretada, si ve una liebre, la perseguirá. Sin embargo, un tono de voz severa debería ser suficiente para traerlo de vuelta.

    Empieza a entrenar a tu cachorro el día que lo traigas a casa. Incluso a las ocho semanas de edad, es capaz de absorber todo lo que le pueda enseñar. No esperes hasta que tenga 6 meses para empezar a entrenarlo o tendrás que lidiar con un perro más testarudo. Si es posible, llévalo a la escuela para cachorros cuando tenga 10 o 12 semanas de edad, y socializa, socializa, socializa. Sin embargo, tenga en cuenta que muchas clases de adiestramiento de cachorros requieren que ciertas vacunas (como la tos de las perreras) estén al día, y muchos veterinarios recomiendan una exposición limitada a otros perros y lugares públicos hasta que las vacunas de los cachorros (incluyendo la rabia, el moquillo y el parvovirus) se hayan completado. En lugar de un entrenamiento formal, puedes empezar a entrenar a tu cachorro en casa y a socializarlo entre la familia y los amigos hasta que se completen las vacunas del cachorro.

    Salud

    Como hay tan pocos de estos perros, se sabe poco sobre la salud de Cirnechi. En general, parecen ser una raza resistente, pero pueden sufrir lesiones musculares y en los dedos de los pies al correr. Un criador de buena reputación le mostrará los posibles problemas de salud, incluyendo cualquier condición que haya notado en sus propias líneas.

    Los criadores cuidadosos examinan a sus perros en busca de enfermedades genéticas, y sólo crían a los ejemplares de mejor aspecto, pero a veces la madre naturaleza tiene otras ideas y un cachorro puede desarrollar una condición genética. En la mayoría de los casos, todavía puede vivir una buena vida, gracias a los avances en la medicina veterinaria. Y recuerda que tienes el poder de proteger a tu Cirneco de uno de los problemas de salud más comunes: la obesidad. Mantenerlo en un peso adecuado es una forma sencilla de prolongar la vida de su Cirneco.

    Aseo

    El Cirneco tiene un abrigo brillante, de color marrón a castaño, que es fácil de cuidar: Cepíllalo semanalmente usando un guante de perro o un cepillo de goma para el cabello. Si lo cepillas constantemente, no debería necesitar un baño muy a menudo.

    El resto son cuidados rutinarios: Cepillar sus dientes frecuentemente con una pasta de dientes para mascotas aprobada por el veterinario para una buena salud general y un aliento fresco, y cortarle las uñas cada semana o dos.

    Valoraciones del "Cirneco del Etna"

    Es importante la convivencia que vas a tener con tu nuevo amigo. Antes de plantearte la adquisición de un perro de la raza "Cirneco del Etna" debes conocer ciertos factores. No todas las razas de perros son aptas para vivir en un apartamento, debes tener en cuenta su carácter, su necesidad de ejercicio, su interacción con otras mascotas, sus cuidados y si tienes niños pequeños, su nivel de tolerancia hacia ellos.

    Adaptación ⓘ

    5,0 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

    Perro amistoso ⓘ

    5,0 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

    Pérdida de pelo ⓘ

    3,0 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

    Nivel de afecto ⓘ

    5,0 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

    Necesidad de ejercicio ⓘ

    4,0 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

    Necesidad social ⓘ

    3,0 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

    Hogar ⓘ

    5,0 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

    Aseo ⓘ

    2,0 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

    Amigable con extraños ⓘ

    3,0 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

    Ladridos ⓘ

    3,0 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

    Salud ⓘ

    1,0 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

    Territorial ⓘ

    2,0 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

    Amistoso con gatos ⓘ

    3,0 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

    Inteligencia ⓘ

    3,0 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

    Versatilidad ⓘ

    3,0 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

    Amigable con niños ⓘ

    3,0 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

    Vigilancia ⓘ

    3,0 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

    Alegría ⓘ

    3,0 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

    Imágenes del "Cirneco del Etna"

    1. Cirneco dell’Etna during International show of dogs in Katowice – Spodek, Poland by Pleple2000 / CC BY-SA
    2. Cirneco Dell Etna by Jan Eduard
    3. Cirneco dell’Etna during International show of dogs in Katowice – Spodek, Poland by Pleple2000 / CC BY-SA
    4. Cirneco dell’Etna during dogs show in Katowice, Poland by Pleple2000 / CC BY-SA
    5. Cirneco dell’Etna by Night-thing (Flickr)
    6. Cirneco by Oknolaz / CC BY-SA

    Videos del "Cirneco del Etna"

    Tipo y reconocimientos:

    • CLASIFICACIÓN FCI:
    • Grupo :
    • Sección : . .

    Federaciones:

  • FCI , AKC , ANKC , ​KC , UKC

  • Estándar FCI de la raza Cirneco del Etna

    FCIFCI - Cirneco del Etna
    Cirneco

    Nombres alternativos:

    1. Cirneco (inglés).
    2. Cirneco (francés).
    3. Cirneco (alemán).
    4. Cirneco (portugués).
    5. Cirneco (español).

    ▷ El mundo de las Mascotas: Perros, gatos, aves, reptiles, anfibios

    Podenco Canario
    España FCI 329 . Tipo primitivo – Perros de caza

    Podenco Canario

    El Podenco Canario es valiente, decidido, generoso y sumamente fiel a su amo.

    Contenido

    Historia

    El Podenco Canario es una raza canina española autóctona de Canarias.

    El Podenco Canario, es una de las razas más antiguas que se conocen hoy en día, según los estudiosos de la raza data de hace aproximadamente 7000 años. De ello dan cuenta los numerosos vestigios encontrados de su representación en grabados, estatuas y bajorrelieves.

    Oriundo de Egipto, probablemente, fue llevado por los fenicios, griegos, cartagineses y por los mismos egipcios a las Islas Canarias, donde actualmente es fácil verlos en las islas mayores (Gran Canaria y Tenerife).

    Desde sus inicios, el Podenco Canario ha estado situado en el medio natural y en poder del campesino que necesitaba cazar para sobrevivir. Dadas las perfectas cualidades cazadoras de este perro: su olfato, su oído y su nítida visión, como su gran velocidad en la carrera tras la presa, el campesino ha tenido, desde siempre, un maravilloso aliado, que ha sabido sacarle partido.

    El Podenco Canario, como su propio nombre indica habita en Canarias, y es un perro poco conocido y difundido fuera de su lugar de origen, no es fácil encontrar cachorros.

    Al día de hoy, se encuentra perfectamente adaptado, tanto a terrenos llanos como pedregosos y montañosos, arenosos, o suaves como las praderas o durísimos; puede entrar tanto en cuevas que penetra en tubos lávicos o galerías, en matorrales o bosques, en fin, no se arredra ante ningún obstáculo.

    Fuera de la temporada de caza, las condiciones de vida de los animales son muy diferentes: Se pueden encontrar perros bien cuidados y alimentados en perreras limpias, así como perros en cadena miserablemente descuidados y desnutridos. Los animales que no son o ya no son aptos para la caza a menudo sufren un destino cruel.
    Por esta razón, los perros son colocados cada vez más en el extranjero por las organizaciones de protección de animales y los particulares – una actividad comprensible y bien intencionada, que, sin embargo, trae consigo algunos problemas: Los perros, que por lo general ya están crecidos, a veces son sacados de su simple ambiente de vida rural y llevados a las grandes ciudades. El ruido y las prisas pueden ser muy duras para ellos, su frecuente falta de confianza en los humanos lo complica aún más. Su pronunciada pasión por la caza hace que el libre albedrío, que sería absolutamente necesario para el mantenimiento de los animales y para reducir el estrés, sea a menudo difícil o imposible. Además, en muchos casos están infectados con las llamadas enfermedades de viaje o mediterráneas, que a menudo requieren un tratamiento largo y costoso.

    Características físicas

    El Podenco Canario, es un perro de talla mediana, muy ligero pero resistente.

    La altura a la cruz en los machos va de 55 a 64 cm y en las hembras de 53 a 60 cm. Estas medidas tienen 2 cm de tolerancia hacia arriba o hacia abajo.

    Tiene la musculatura híper desarrollada y al no presentar panículo adiposo es muy fácil apreciar la parrilla costal, la columna vertebral y lo hueso de la cadera.

    Tiene la cabeza alargada con el stop poco acentuado, los ojos son pequeños, almendrados y oblicuos.

    Sus orejas son más bien grandes, cuando el terrestre estado de excitación las mantiene en erguidas y caen hacia atrás cuando está en reposo, son anchas en la base y terminan en punta.

    Las extremidades perfectamente plomadas, son rectas, tiene los huesos finos pero sólidos. La cola es implantación baja, puede llevarla baja o en forma de hoz, pero no sobrepasa corvejón.

    El pelo del Podenco Canario es liso apretado y corto. En el color de la capa se admiten varias combinaciones dentro de los siguientes colores: rojo y blanco, con rojo más o menos intenso, y por último, de naranja a caoba.

    Observaciones

    :

    Estos perros comienzan a cazar desde muy temprana edad, dándose casos de animales de menos de tres meses que muestran fuerte instinto cazador.

    Cuando descubren y/o persiguen una presa, emiten un característico ladrido corto y repetitivo, conocido por los cazadores locales como “cantar un conejo”.

    Carácter y aptitudes

    El Podenco Canario es un animal que no muestra agresividad normalmente, extremadamente fiel y noble para su compañero, inquieto, independiente, terco, trabajador e inteligente.

    Es valiente y decidido, en la carrera es rápido y muy ágil, generoso y sumamente fiel a su dueño.

    Carece de actitudes de guarda y defensa, ya que en su propia casa es “amigo de todos los desconocidos”, lo que lo hace ideal como animal de compañía.

    Si se cría dentro de un hogar, una vez superados los primeros seis meses de vida hiperactiva, se muestra como un animal tranquilo y remolón, actitud que cambia drásticamente una vez sale al campo de caza.

    En su rol de cazador siempre se ha dedicado a la casa del conejo y su característica más importante es la capacidad que tiene para adaptarse a cualquier tipo de terreno. Es capaz de detectar la presencia de la prensa en el interior de grietas matorrales espinosos o paredes de piedra, el Podenco Canario únicamente a seguir el rastro de la presa con el olfato pero sin atraparla.

    Observaciones:

    En las Islas Canarias se utiliza en combinación con el hurón, ya que este último atrapa al conejo por la garganta.

    Cuidados del Podenco Canario

    Como ya se ha mencionado, se debe dar al perro un entorno de alojamiento que corresponda a su predisposición. Lo adecuado son las zonas rurales con poco tráfico y una densidad de caza manejable.
    El ejercicio adecuado en cualquier clima con la mayor cantidad posible de carrera libre es una necesidad para este perro activo.

    El abrigo corto es muy fácil de cuidar; basta con cepillarse de vez en cuando.

    Salud del Podenco Canario

    La raza es básicamente un perro robusto con baja susceptibilidad a las enfermedades; por lo tanto, se desconocen en gran medida las enfermedades específicas de la raza.

    Sin embargo, el Podenco Canario puede sufrir las típicas enfermedades de viaje o mediterráneas de los perros (entre otras, leishmaniosis, dirofilariasis, babesiosis, ehrlichiosis) como todos los demás perros.
    Muchos animales están infectados crónicamente sin mostrar síntomas de enfermedad. Sin embargo, estos perros no son saludables y pueden infectar a otros animales a través de vectores (garrapatas e insectos chupasangre).
    Por lo tanto, los perros importados siempre deben ser examinados minuciosamente para detectar las enfermedades mencionadas (el llamado «perfil de viaje»).

    La esperanza de vida media es de unos 12 años.

    Imágenes del Podenco Canario

    Videos del Podenco Canario

    Tipo y reconocimientos:

    • CLASIFICACIÓN FCI:
    • Grupo :
    • Sección : . .

    Federaciones:

    • FCI – Grupo 5: Perros tipo Spitz y tipo primitivo – Sección 7: Tipo primitivo – Perros de caza..

    Estándar FCI de la raza "Podenco Canario"

    Origen:
    España

    Fecha de publicación del estándar original válido:
    24.06.1987

    Utilización:

    Se le emplea para la caza del conejo y se adapta perfectamente para este fin a las múltiples variaciones del terreno, utilizando su prodigioso olfato así como la vista y el oído. Resiste altas temperaturas y llega a cazar desde el amanecer hasta el anochecer incansablemente. Puede con su olfato o su oído detectar la presencia de conejos en el interior de grietas, paredes de piedra, majanos, tubos volcánicos y matorrales espinosos. Su extraordinaria conservación se debe sin duda a sus dotes venatorias las que le han hecho necesario a lo largo de los siglos. Es un perro primordialmente de rastro y no debe ladrar o batir la pieza durante el rastreo. También se utiliza con la ayuda de un hurón, modalidad permitida en las islas. Suele también atrapar conejos a diente.



    Apariencia general:

    Es un perro de talla media, ligeramente alargado, leptosomático, ligero, muy resistente. El esqueleto es bien desarrollado. La ausencia de panículo adiposo permite apreciar el relieve de la parrilla costal, columna vertebral y huesos de la cadera. La musculatura es desarrolladísima, enjuta, transluciéndose las contracciones a través de la piel.

    PROPORCIONES IMPORTANTES: Ligeramente más largo que alto. Pecho bien desarrollado, sin llegar al codo. Hocico ligeramente más largo que el cráneo.



    Comportamiento / temperamento:

    Valiente, nervioso, inquieto e irradiando dinamismo. Noble, nunca agresivo. Abnegadamente adicto a su dueño. Soporta estoicamente las más rigurosas jornadas sin la menor fatiga.

    Cabeza:

    Alargada. En forma de cono truncado, muy proporcionada con el cuerpo, midiendo de largo 21 a 22 cm. Líneas cráneo-faciales paralelas.

    Región craneal:
    • Cráneo: Más largo que ancho, plano, con hueso occipital prominente.
    • Depresión naso-frontal (Stop): No muy marcada.

    Región facial:

    • Trufa: Ancha, color arena, armonizado el color con el pelaje, fosas nasales algo abiertas.
    • Hocico: Prominente y ancho, acabado en romo, de color carne con más o menos intensidad en armonía con el color del pelaje.
    • Labios: Finos y recogidos, armonizados con el color de la nariz.
    • Dientes: Mordida en tijeras, en perfecta oposición y bien desarrollados.
    • Ojos: Oblicuos, almendrados y pequeños. De color ambar más o menos oscuros y dependiendo su intensidad del color de la capa. Su mirada es inteligente y noble.
    • Orejas: Más bien grandes. En atención se levantan erguidas, ligeramente divergentes. Las echa para atrás en reposo. Anchas en su base y puntiagudas en su extremo.

    Cuello:

    Musculoso, recto, con la piel lisa, sin papada, flexible y redondeado.

    Cuerpo:

    • Espalda: Fuerte, musculosa, apta para la carrera y ejercicio de caza.
    • Lomo: Algo alargado.
    • Grupa: Huesos de la grupa algo sólidos, más visibles en los ejemplares flacos o en plena época de caza.
    • Pecho: Pecho con esternón no saliente, bien desarrollado, pero sin embargo no llega al codo. Costillas ovaladas.
    • Perímetro torácico mayor en 5 a 8 cm que la altura en la cruz.
    • Vientre: Recogido, sin ser de galgo. Flancos bien marcados.

    Cola:

    De inserción más baja, como continuación de la grupa. Redondeada, desciende algo más baja que el corvejón. Caída o llevada en forma de hoz. Algo afilada en la punta que suele ser de color blanco. Nunca enroscada. Deseable no se levante en exceso a la marcha.

    Extremidades

    MIEMBROS ANTERIORES: Perfectamente aplomados, rectos, verticales y paralelos, de finos pero sólidos huesos. Pies de gato, generalmente algo desviados hacia afuera. Almohadillas fuertes y algo ovaladas.

    Angulaciones:

    • Angulaciones escápulo-humeral: cerca de los 110°.
    • Angulaciones humero-radial: cerca de los 140°.

    MIEMBROS POSTERIORES: Aplomados, rectos, fuertes, musculosos, corvejón más bien alto (a unos 18 cm del suelo). Pies rectos, de gato, con almohadillas fuertes y ligeramente ovaladas. Sin presencia de espolones.

    Angulaciones:

    • Ángulo coxo-femoral: cerca de 110°.
    • Ángulo femoro-tibial: cerca de 120°.
    • Ángulo del corvejón: cerca de 130°.

    Movimiento:

    Ha de tener un trote ágil, largo y muy ligero.

    Manto

    PIEL: Consistente, pegada al cuerpo y sin arrugas.

    PELO: Liso, corto y apretado.

    COLOR: Preferentemente rojo y blanco, el rojo puede ser más o menos intenso llegando del naranja al rojo oscuro (caoba). Todas las combinaciones de estos colores.



    Tamaño y peso:

    Altura a la cruz:

    • Para los machos: de 55 a 64 cm.
    • Para las hembras: de 53 a 60 cm.

    Debido a los distintos terrenos en donde vive y caza estas medidas pueden variar, por lo tanto se puede aceptar diferencias en 2 cm por encima o por debajo de la talla máxima o mínima, siempre que los ejemplares sean típicos y con el prototipo de la raza.



    Faltas:

    Cualquier desviación de los criterios antes mencionados se considera como falta y la gravedad de ésta se considera al grado de la desviación al estándar y de sus consecuencias sobre la salud y el bienestar del perro.

    FALTAS GRAVES

    • Cabeza excesivamente ancha.
    • Stop demasiado marcado.
    • Labios colgantes.
    • Falta de premolares.
    • Prognatismo.
    • Orejas muy divergentes.
    • Pecho plano.
    • Esternón saliente.
    • Cola enroscada.
    • Corvejones bajos o de vaca.
    • Cruce de pies delanteros y corvejones en la marcha.
    • Temperamento agresivo.
    • Cualquier perro mostrando claras señales de anormalidades físicas o de comportamiento debe ser descalificado.

    FALTAS DESCALIFICANTES:

    • Agresividad o extrema timidez.
    • Cualquier perro mostrando claras señales de anormalidades físicas o de comportamiento.



    N.B.:

    • Los machos deben tener dos testículos de apariencia normal completamente descendidos en el escroto.
    • Sólo los perros funcional y clínicamente saludables, con la conformación típica de la raza, deberán usarse para la crianza.

    Fuente: F.C.I - Fédération Cynologique Internationale

    Nombres alternativos:

    1. Canary Island Podenco, Canary Island Hound, Podenco Canario (inglés).
    2. Podenco canario (francés).
    3. Podenco Canario (alemán).
    4. Podenco Canario (portugués).
    5. Podenco Canario (español).

    ▷ El mundo de las Mascotas: Perros, gatos, aves, reptiles, anfibios

    Podenco Portugués
    Portugal FCI 94 . Tipo primitivo – Perros de caza

    Podenco Portugués

    El Podenco Portugués es una raza canina que se encuentra en peligro de extinción.

    Contenido

    Historia

    El Podenco Portugués es considerado una de las razas de perros más antiguas, que tiene su origen en los fenicios, matriz cultural de la que descienden los portugueses. Es una raza autóctona de Portugal, con grandes habilidades para la caza, pero también de vigilancia, suele utilizarse en granjas para alertar de la presencia de intrusos.

    De toda la gran familia de la raza Podenco, especialistas en el tema plantean que fue en Portugal donde más se sometieron a cruzas y como consecuencia, ramificó el linaje. Dentro de sus ancestros afirman que quizá el más cercano el Podenco Ibicenco, y diversos tipos de perros de rastro que habitaban (y habitan) toda la zona mediterránea. Al igual que todos los perros Podenco, la historia demuestra que aparecen representados en pinturas egipcias de hace miles de años.

    De acuerdo al tamaño, existen tres variedades de Podenco Portugués, Grande, Mediano y Pequeño, siendo cada variedad, productos de las distintas cruzas, a lo largo del tiempo.

    Se cree que la variedad Grande ha surgido la variedad de Podenco Portugués Mediano y Pequeño, el ancestro de la variedad Grande es el Perro del Faraón que se extendió desde el norte de África hasta la Península Ibérica. Aunque otros autores plantean que es posible que el Podenco descienda de los pequeños lobos ibéricos. Sigue habiendo controversia…

    Si bien una de las teorías plantea que el Podenco Portugués Mediano surge, de diferentes perros Podenco oriundos del norte de África, la teoría más aceptada es que esta variedad, desciende directamente del Podenco Portugués Grande.

    El Podenco Portugués Pequeño, en ocasiones descripto como un Chihuahua más pesado (no existe parentesco alguno entre estas dos razas), suele colaborar en las tareas de caza con sus compañeros de mayor tamaño, este perro lo que hace es meterse en la madriguera de los conejos y asustarlos para que salgan y sean cazados por sus compañeros de jauría.

    En el Norte de Portugal hoy en día sigue siendo utilizado para la caza de conejos y pequeñas alimañas. Caza en jauría o solo. Si bien en el resto del país puede verse este perro, su mayor popularidad se halla en el Norte del mismo.

    Características físicas

    Como especificamos más arriba, de acuerdo al tamaño, existen tres variedades de Podenco Portugués, Grande, Mediano y Pequeño:

    • Podenco Portugués Grande: Es una variedad bastante rara y está en peligro de extinción, especialmente la variedad de pelo liso. Se suelen utilizar en jaurías para cazar grandes presas como ciervos o jabalíes. Es la única raza portuguesa utilizada para la caza de jabalí. Su manto puede ser liso y corto (menos común y al borde de la extinción) o áspero y largo.
    • Podenco Portugués Mediano: Es el más veloz de las tres variedades, excelente cazador de conejos y liebres. Puede cazar en jauría o solitario. Al igual que el Podenco Portugués Grande, su pelaje puede ser liso y corto o áspero y largo. De las tres variedades esta es la más común, y la mayor concentración de estos canes se encuentra en el Norte de Portugal.
    • Podenco Portugués Pequeño: Al igual que su hermano Mediano es un excelente cazador de conejos y liebres. Encargado de meterse en las madrigueras (gracias a su tamaño y agilidad) para ahuyentar la presa y que sus compañeros de jauría le den caza. El pelaje del Podenco Portugués Pequeño es corto y liso, únicamente.

    Las variedades en el pelaje están relacionadas a las inclemencias climáticas y adaptación a las mismas, la variedad de pelo liso es más común en el norte de Portugal, caracterizado por ser una zona húmeda, es necesario ese pelaje suave y liso porque se seca con mayor facilidad después de mojado.

    La variedad de pelo hirsuto se encuentra en las áreas más secas, donde la capa de pelo tiene la función de proteger al perro de los rayos del sol y el clima frío en invierno. La naturaleza es sabia…

    El pelo es corto o largo, de grosor mediano y brillante. En los perros con pelo largo y áspero, los pelos del hocico son largos (barba). Los colores predominantes son el amarillo y el leonado (con sus variedades de color claro, hasta muy oscuro), y negro diluido o mate; unicolores con o sin manchas blancas o blanco manchado.

    Su esperanza de vida ronda los 12 o 14 años, y es una raza que raramente se ve fuera de Portugal.

    En general, es un perro de tamaño mediano, bien proporcionado, musculado y con una buena estructura ósea. Tiene la cabeza larga y estrecha, con el cráneo moderadamente ancho y el hocico puntiagudo.

    Las orejas, grandes y triangulares, son llevadas erguidas. Tiene ojos expresivos y poco saltones en las órbitas, de color miel o marrón, según el color del pelaje.

    La pigmentación de los párpados es más oscura que la del pelaje. El cuerpo es bastante largo, con costillas moderadamente arqueadas.

    La cola, es fuerte y puntiaguda, de longitud mediana y larga, es llevada horizontal o ligeramente arqueada en actividad.

    Carácter y aptitudes

    El Podenco Portugués, es sus tres variedades tiene un carácter alegre, inteligente y muy sociable con otros perros. Son extremadamente cariñosos con sus dueños, en especial con los niños.

    Son muy tímidos con los extraños, siempre alertas y en constante vigilancia de su territorio, eso los convierte en buenos perros de guardia, aunque, carece de la agresividad que puede mostrar un perro guardián o de defensa.

    Observaciones

    Lamentablemente, el Podenco Portugués es una de las razas caninas que hoy en día se encuentran en peligro de extinción, incluso en Portugal. No es nada fácil verlos fuera de Portugal.

    Imágenes del «Podenco Portugués»

    Videos del «Podenco Portugués»

    Tipo y reconocimientos:

    • CLASIFICACIÓN FCI:
    • Grupo :
    • Sección : . .

    Federaciones:

    • FCI – Grupo 5: Perros tipo Spitz y tipo primitivo – Sección 7: Tipo primitivo – Perros de caza.

    Estándar FCI de la raza "Podenco Portugués"

    Origen:
    Portugal

    Fecha de publicación del estándar original válido:
    04.11.2008

    Utilización:

    Perro de cacería, perro de guardia y compañía



    Apariencia general:

    Cabeza cuadrangular piramidal, orejas erectas, cola con forma de hoz, bien proporcionado con una estructura sólida y bien musculado. Muy cariñoso e inteligente, sobrio y rústico. Se presenta en tres tamaños con dos variedades de pelo: liso y alambrado.

    PROPORCIONES IMPORTANTES:

    Podenco Grande y Medio: Casi cuadrado (sub mediolíneo) con sustancia grande a media respectivamente.
    Largo del cuerpo respecto a la altura a la cruz: 11 / 10 y profundidad de pecho respecto a la altura a la cruz 1 / 2.

    Podenco Pequeño: Cuerpo algo más largo que alto (Sub longilíneo), de estatura pequeña. El largo del cuerpo es algo mayor que su altura a la cruz en una proporción – largo del cuerpo / altura a la cruz: 6 / 5.
    Profundidad de pecho / altura a la cruz: 1 / 2.

    En todas las variedades el largo del hocico es menor que el largo del cráneo.



    Comportamiento / temperamento:

    Podenco Grande: Utilizado para la caza mayor.

    Podenco Medio: También conocido como Warren Hound su aptitud natural como cazador de conejos es muy conocida. Caza tanto solo o en jauría.

    Podenco Pequeño: Utilizado para buscar conejos en madrigueras y rocas.

    Todas las variedades son utilizadas como perros de guardia y compañía.

    Cabeza:

    Delgada, en forma de tronco de pirámide cuadrangular. Su base es ancha y su extremidad bastante puntiaguda. Los ejes longitudinales superiores cráneo faciales son divergentes.

    Región craneal:
    • Cráneo: Chato. El perfil es casi recto. Las cejas son prominentes. El surco frontal es poco pronunciado. El espacio inter auricular es horizontal y el occipucio es prominente.
    • Depresión naso frontal (Stop): Poco pronunciada.

    Región facial:

    • Nariz: Delgada. Se adelgaza y es truncada en forma oblicua; es prominente en su extremo. Su color es más oscuro que el del pelaje.
    • Caña nasal: Sección transversal redondeada; perfil recto. Es más corta que la longitud del cráneo y más ancha en su base que en su extremidad.
    • Labios: Están bien aplicados uno al otro. Son finos, firmes y bien rectos.
    • Mandíbulas/dientes: Normales, mordida en tijera, con dientes blancos y sólidos. Las dos mandíbulas presentan una oposición regular. Dentición completa en la variedad grande.
    • Mejillas: Delgadas o colocadas oblicuas vistas de frente.
    • Ojos: Son expresivos y poco saltones en las órbitas. Su color va del miel al marrón, según el color del pelaje. Son oblicuos y pequeños. La pigmentación de los párpados es más oscura que la del pelaje.
    • Orejas: De inserción oblicua y mediana. Son rectas y de gran movilidad. Se presentan verticales hacia el frente cuando el perro está alerta. Son puntiagudas, y anchas en la base. De forma triangular, delgadas; de una altura considerable y más grande que la de la base.

    Cuello:

    Se une armoniosamente con la cabeza y el tronco. Es recto, largo, proporcionado, fuerte y bien musculado. No presenta papada.

    Cuerpo:

    • Línea superior: Es recta, nivelada.
    • Cruz: Solo levemente visible en relación al cuello y dorso.
    • Espalda: Recta. Es larga.
    • Lomo: Recto. Es ancho y musculado.
    • Grupa: De longitud mediana. Es ancha y musculada; recta, o poco caída.
    • Pecho: Antepecho musculado y poco saliente. No es muy amplio. Pecho profundo, de amplitud mediana hasta el nivel de los codos. Es largo, con el esternón inclinado hacia atrás y hacia arriba. Costillas bien arqueadas e inclinadas.
    • Vientre y flancos: Delgados; levemente agalgados.
    • Línea inferior: Es levemente elevada.

    Cola:

    Natural. De implantación más bien alta. Es fuerte, gruesa y puntiaguda; de longitud mediana. Durante el reposo cae entre los glúteos, hasta la altura del corvejón y se presenta ligeramente arqueada. Cuando el perro está en movimiento se eleva horizontalmente, algo arqueada, o doblada verticalmente en forma de guadaña, aunque nunca enroscada.

    Extremidades

    MIEMBROS ANTERIORES: Vistos de frente y de perfil presentan aplomos adecuados. Son bien musculados y delgados.

    • Hombros: Largos, inclinados, fuertes y bien musculados, ángulo escápula – húmero de aproximadamente 100º.
    • Codos: Paralelos a la línea principal del cuerpo.
    • Antebrazo: Vertical; largo y musculado.
    • Carpo: Delgado, no es prominente.
    • Metacarpo: Fuerte; corto, poco oblicuo.
    • Pies delanteros: Redondeados. Dedos largos, fuertes, juntos, y bien arqueados. Las uñas son cortas y fuertes, preferiblemente oscuras. Las almohadillas son resistentes y duras.

    MIEMBROS POSTERIORES: Vistos desde atrás y de lado están bien aplomados. Son bien musculados y delgados.

    • Muslo: Largo; de amplitud mediana y bien musculado.
    • Articulación de la rodilla: ángulo fémur – tibia aproximadamente 135º.
    • Pierna: Es oblicua, larga, delgada, fuerte y musculada.
    • Corvejón: De altura mediana. Es delgado y fuerte. El ángulo del corvejón es abierto aproximadamente 135º.
    • Metatarso: Es fuerte, corto, oblicuo y sin espolones.
    • Pies traseros: Son redondeados, con dedos largos, fuertes, juntos, y bien arqueados. Las uñas son cortas y fuertes, preferiblemente oscuras. Las almohadillas son resistentes y duras.

    Movimiento:

    Veloz y ágil. Trote liviano.

    Manto

    PIEL: Las mucosas son preferiblemente de color negro, o siempre más oscuras que el pelaje. La piel es fina y estirada.

    PELO: Dos variedades. El pelo es corto o largo, de grosor mediano. El pelo es liso cuando es corto, o áspero cuando es largo. El pelo corto es más abundante que el pelo largo.
    En los perros con pelo largo y áspero, los pelos del hocico son largos (barba). No hay presencia de una capa interna de pelos.

    COLOR: Los colores predominantes son el amarillo y el leonado (con sus variedades de color claro, hasta muy oscuro), y negro diluido o mate); unicolores con o sin manchas blancas o blanco manchado.
    En el Podenco Pequeño los siguientes colores son aceptados pero no son preferidos: negro, marrón con o sin marcas blancas o blanco con manchas de estos colores.



    Tamaño y peso:

    Altura a la cruz:

    • Pequeño: 20 – 30 cm.
    • Medio: 40 – 54 cm.
    • Grande: 55 – 70 cm.

    Peso:

    • Pequeño: 4 – 6 Kg.
    • Medio: 16 – 20 Kg.
    • Grande: 20 – 30 Kg.


    Faltas:

    Cualquier desviación de los criterios antes mencionados debe considerarse como falta y la gravedad de ésta se considera en proporción al grado de la desviación del estándar y su efecto sobre la salud y bienestar del perro.

    • Comportamiento: Signos de timidez.
    • Hocico / Cráneo: Ejes longitudinales superiores cráneo faciales paralelos.
    • Mandíbulas: Oclusión incorrecta o dientes incorrectamente implantados, mordida en pinza, dentición incompleta en la variedad grande.
    • Trufa: Ausencia parcial de pigmentación.
    • Cuello: Arqueado.
    • Cuerpo: Línea superior arqueada.
    • Grupa: Demasiado inclinada.
    • Espolones: Su existencia no es apreciada.
    • Pelo: Sedoso y / o con subpelo.

    FALTAS SEVERAS:

    • Hocico / Cráneo: Ejes longitudinales superiores cráneo facial convergente.
    • Trufa: Ausencia total de pigmentación.
    • Orejas: Redondeadas.
    • Vientre: Muy agalgado.
    • Cola: Cola enroscada.

    FALTAS ELIMINATORIAS:

    • Comportamiento: Agresividad o excesiva timidez.
    • Aspecto general: Señales de cruce con un Galgo (lebrel español) o con un Perdiguero (braco portugués).
    • Mandíbulas: Oposición inadecuada de las mandíbulas.
    • Ojos: Ojos de color diferente (heterochromía).
    • Orejas: Dobladas o plegadas.
    • Color: Atigrado, negro y fuego, tricolor o totalmente blanco.
    • Cualquier perro monstrando claras señales de anormalidades físicas o de comportamiento debe ser descalificado.


    N.B.:

    Los machos deben tener dos testículos de apariencia normal completamente descendidos en el escroto.

    TRADUCCIÓN: Rafael de Santiago (Puerto Rico).
    Revisión Técnica: Miguel Ángel Martínez (Federación Cinólogica Argentina).

    Fuente: F.C.I - Fédération Cynologique Internationale

    Nombres alternativos:

    1. Portuguese Warren Hound (inglés).
    2. Podengo portugais, Lévrier portugais (francés).
    3. Podengo Português (alemán).
    4. Cão-coelheiro (portugués).
    5. Podengo português (español).

    ▷ El mundo de las Mascotas: Perros, gatos, aves, reptiles, anfibios

    Perro de Taiwán
    Taiwán FCI 348 . Tipo primitivo – Perros de caza

    Perro de Taiwán

    El Perro de Taiwán goza del patrocinio de Japón.

    Contenido

    Historia «Perro de Taiwán»

    En 1980 la raza fue objeto de un estudio por la Universidad de Taiwán, la Universidad Japonesa de Gifu y la Universidad de Nagoya. El objetivo del estudio era averiguar los orígenes del Perro de Taiwán. Para ello, los estudiantes examinaron 29 razas de perros autóctonos y llegaron a la conclusión de que el Perro de Taiwán actual es una raza autóctona que en realidad desciende de los perros de caza del sudeste asiático. Esta raza de perro asiático es ahora popular en toda la isla como perro de guardia y de compañía. En 2004 fue reconocido oficialmente por la FCI.

    Características físicas «Perro de Taiwán»

    Los machos de Perro de Taiwán alcanzan una altura de cruz de hasta 52 cm. Cuando crecen completamente pesan 18 kg, mientras que las hembras son unos 5 cm más pequeñas y 2 kg más ligeras. Los animales musculosos se mueven característicamente con pasos muy amplios, pero son rápidos y ágiles debido a su pronunciada musculatura. El Perro de Taiwán tiene un pelaje muy apretado de unos 1,5 a 3 cm de longitud. Se permite una variedad de colores, incluyendo negro, atigrado, amarillo, blanco, blanco y negro o blanco y atigrado. El patrocinio de la raza fue asumido por Japón.

    Carácter y aptitudes «Perro de Taiwán»

    Sociable y leal compañero de caza.
    Su carácter valiente e intrépido sirve al Perro de Taiwán en su función de perro de caza. Los animales son conocidos por su rápida percepción y el hecho de que son fieles y leales a su amo. También son adecuados como perros de guardia y de doma y se consideran extremadamente sociables.

    PERRO DE TAIWAN

    Se adaptan muy bien al entorno y por eso pudieron vivir tan increíblemente bien con los pueblos primitivos en el pasado. Además, estos perros pueden sobrevivir en el desierto en medio de las montañas, pueden afirmarse excelentemente y pueden hacer frente a casi todas las situaciones. Todas estas fuertes cualidades se remontan a su dura vida anterior con los pueblos prehistóricos de las montañas. Sus habilidades también se mejoran trabajando junto con la gente. Esto desarrolla la confianza entre el perro y el hombre, las amistades y las experiencias compartidas. Los Perro de Taiwán son grandes y sencillos perros familiares. Debido a la vida en el desierto, no tienen una gran demanda de alimentos. Los Perros de Taiwán pueden incluso ser utilizados como perros de protección y como perros policía, porque tienen este inconfundible buen sentido del olfato y están listos para defenderse.

    Hasta hoy estos perros son conocidos principalmente en la región asiática. En Europa no han podido despertar una popularidad comparable hasta ahora.

    Salud «Perro de Taiwán»

    Los Perro de Taiwán son extremadamente resistentes a las enfermedades.

    Videos "Perro de Taiwán"

    https://youtube.com/watch?v=HhLEIjw4N-4
    Taiwan Dog
    https://youtube.com/watch?v=am_kkgYKXR4
    Perro de montaña de Formosa / Perro de Taiwan / Taiwan Dog – Raza de Perro / Dog Breed

    Fotos:

    1 – Perro de Taiwán by https://pixabay.com/zh/photos/taiwan-dogs-dog-the-black-dog-4890098/

    Tipo y reconocimientos:

    • CLASIFICACIÓN FCI:
    • Grupo :
    • Sección : . .

    Federaciones:

    • FCI – Grupo 5: Perros tipo Spitz y tipo primitivo – Sección 7: Tipo primitivo – Perros de caza.

    Estándar FCI de la raza "Perro de Taiwán"

    Origen:
    Taiwán

    Fecha de publicación del estándar original válido:
    09.11.2004

    Utilización:

    Perro de caza, de guardia y de compañía.



    Apariencia general:

    Perro de tamaño medio, cabeza triangular, ojos almendrados, orejas finas y erectas y cola en forma de hoz. Seco, musculoso, bien balanceado.

    PROPORCIONES IMPORTANTES:

    • Profundidad de pecho : altura a la cruz = 4.5 – 4.7 : 10
    • Altura a la cruz: largo del cuerpo = 10 : 10.5 Las hembras pueden ser levemente más largas.
    • Largo del hocico : largo del cráneo = 4.5 : 5.5


    Comportamiento / temperamento:

    Extremadamente leal a su amo, de sentidos agudos, alerta en movimiento, valiente e intrépido.

    Cabeza:

    ---

    Región craneal:
    • Frente: ancha, redondeada, sin arrugas.
    • Cráneo: El cráneo es ligeramente más largo que el hocico.
    • Stop (Depresión fronto-nasal): Bien definida, con un leve surco.

    Región facial:

    • Nariz: Tamaño moderado. Narinas amplias. Color negro, pudiendo ser levemente más clara en todos los colores excepto en los negros.
    • Hocico: Caña nasal plana. Labios ajustados, no pendulosos. El hocico se afina levemente desde la base hacia la nariz, pero no es puntiagudo.
    • Mandíbulas / Dientes: Mandíbulas fuertes. Mordida en tijera, los dientes se insertan en ángulo recto en las mandíbulas.
    • Mejillas: Bien desarrolladas y levemente prominentes.

    Ojos: De forma almendrada. Color marrón oscuro. Marrón también es aceptado, debiéndose evitar los ojos amarillos o claros.

    Orejas: Erectas, insertadas a los dos lados del cráneo en un ángulo de 45º. El interior del contorno es recto mientras el exterior del contorno es levemente redondeado.

    Cuello:

    Musculoso, fuerte, de buen largo, levemente arqueado. Sin papada.

    Cuerpo:

    • General: Fibroso y musculado, casi cuadrado en forma.
    • Espalda: Recta, corta. Cruz bien desarrollada.
    • Lomo: Firmemente musculado.
    • Grupa: Amplia. Plana o muy levemente inclinada y corta.
    • Pecho: Bastante profundo pero sin alcanzar los codos. Antepecho levemente marcado. Costillas bien arqueadas.
    • Vientre: Bien retraído.

    Cola:

    Con forma de hoz, inserción alta, llevada erecta, activa, con la punta curvada hacia delante.

    Extremidades

    MIEMBROS ANTERIORES:

    • Hombros: Bien musculados. Escápulas inclinadas hacia atrás. Deben encontrarse con el húmero en un ángulo de 105 a 110 grados.
    • Codos: Cercanos al cuerpo.
    • Brazos: Rectos y paralelos entre sí.
    • Metacarpos: Firmes.

    MIEMBROS POSTERIORES:

    Las piernas traseras deben ser delgadas, con buen hueso, bien musculadas y paralelas una a la otra. La angulación posterior debe estar en balance con la anterior.

    • Muslo: Amplio, inclinado y bien angulado con la rodilla.
    • Piernas: Debe estar en balance con el muslo.
    • Metatarso: Perpendicular al suelo.
    • Almohadillas: Gruesas.

    PIES: Sin desviaciones hacia adentro ni hacia fuera. Almohadillas firmes y gruesas. Uñas de color negro pero colores más claros se aceptan en todos los colores excepto en los negros.

    Movimiento:

    Paso poderoso, con alcance. Lo suficientemente ágil como para poder girar 180º rápidamente.

    Manto

    Pelo:Corto y duro, pegado al cuerpo. Largo entre 1,5 y 3 cm.

    Color:Negro, atigrado, bayo, blanco, blanco y negro, blanco y bayo, blanco y atigrado.



    Tamaño y peso:

    Altura:

    • Machos: 48 cm. – 52 cm.
    • Hembras: 43 cm. – 47 cm.

    Peso:

    • Machos: 14 kg. – 18 kg.
    • Hembras: 12 kg. – 16 kg.


    Faltas:

    Cualquier desviación de los criterios antes mencionados se considera como falta y la gravedad de ésta se considera al grado de la desviación al estándar y de sus consecuencias sobre la salud y el bienestar del perro.

    • Timidez
    • Mordida en pinza.
    • Faltas dentarias deben ser penalizadas pero la falta de menos de 3 PM1 es aceptable.
    • Ojos protuberantes.
    • Angulaciones delanteras y posteriores muy rectas.
    • Pasado o por debajo del tamaño marcado.

    FALTAS DESCALIFICANTES:

    • Agresividad o extrema timidez.
    • Cualquier perro mostrando claras señales de anormalidades físicas o de comportamiento debe ser descalificado.
    • Prognatismo.
    • Enognatismo.
    • Orejas no erectas.
    • Pelo extremadamente largo (excediendo 4,5 cm.).
    • Falta de algún canino.
    • Cola enroscada.


    N.B.:
    • Los machos deben tener dos testículos de apariencia normal completamente descendidos en el escroto.
    • Sólo los perros funcionalmente y clínicamente saludables, con la conformación típica de la raza, deberán usarse para la crianza.

    Fuente: F.C.I - Fédération Cynologique Internationale

    Nombres alternativos:

    1. Formosan Mountain Dog, Takasago Dog, Taiwan Canis, Taiwanese Dog, Taiwanse Canis (inglés).
    2. Chien de Taïwan (francés).
    3. Taiwan Dog (alemán).
    4. Cão de taiwan (portugués).
    5. Perro de montaña de Formosa (español).