En Medio Oriente un Saluki nunca puede ser vendido, sólo se puede regalar en señal de estimación.
Contenido
Historia
El Saluki, conocido comúnmente como «Perro real de Egipto», es quizás la casta más antigua que se conoce de perro domesticado y el más antiguo de los Lebreles, se cree descendiente de los lobos del desierto de Ara. Los beduinos los tienen en gran estima y los utilizan para la cacería de gacelas y como animales de compañía.
Al igual que en el caso de algunas otras razas caninas en Estados Unidos, incluyendo el Basenji y el Podenco portugués, la población actual de Saluki desciende de un número pequeño de los primeros perros en ser introducidos al país desde el siglo XIX.
El Borzoi es un perro afectuoso y obediente con el amo
Contenido
Valoraciones del "Borzoi – Lebrel ruso para la caza"
Es importante la convivencia que vas a tener con tu nuevo amigo. Antes de plantearte la adquisición de un perro de la raza "Borzoi – Lebrel ruso para la caza" debes conocer ciertos factores. No todas las razas de perros son aptas para vivir en un apartamento, debes tener en cuenta su carácter, su necesidad de ejercicio, su interacción con otras mascotas, sus cuidados y si tienes niños pequeños, su nivel de tolerancia hacia ellos.
Adaptación ⓘ
3,0 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)
Perro amistoso ⓘ
4,0 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)
Pérdida de pelo ⓘ
3,0 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)
Nivel de afecto ⓘ
4,0 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)
Necesidad de ejercicio ⓘ
4,0 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)
Necesidad social ⓘ
4,0 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)
Hogar ⓘ
3,0 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)
Aseo ⓘ
3,0 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)
Amigable con extraños ⓘ
3,0 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)
Ladridos ⓘ
2,0 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)
Salud ⓘ
4,0 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)
Territorial ⓘ
2,0 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)
Amistoso con gatos ⓘ
2,0 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)
Inteligencia ⓘ
3,0 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)
Versatilidad ⓘ
3,0 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)
Amigable con niños ⓘ
2,0 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)
Vigilancia ⓘ
2,0 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)
Alegría ⓘ
3,0 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)
Historia
En las publicaciones del siglo XVII se mencionan los perros, con los que nuestros antepasados cazaban con éxito no sólo liebres, sino también lobos. Presumiblemente, el primer y más famoso criador de galgos fue el zar ruso Alexey Mikhailovich Romanov, que recibió varios perros de esta raza como regalo de los cosacos de Zaporozhye. La versión de que los ancestros del Borzoi – Lebrel ruso para la caza actual fueron traídos a nosotros desde Persia y el Janato Kazajo durante el reinado de Iván el Terrible también tiene su fundamento. El zar respetaba mucho a los galgos y se interesaba sinceramente por las nuevas razas de caza.
A partir del siglo XVIII, el clan de los galgos fue sometido a un amplio «entrenamiento». Para mejorar el rendimiento de los perros de caza, se cruzaron con Lebreles locales e ingleses y, más tarde, con Galgos de Crimea y de las Highlands. La actividad de cría era espontánea, ya que el principal criador de la raza era la aristocracia que mantenía sus propios criaderos y tenía la oportunidad de experimentar libremente con la cría. Sin límites, los propietarios tenían que criar a los animales según sus propias preferencias, lo que acabó por dividir a la familia de los Galgos y ralentizar la estandarización de la raza. Como resultado, la primera norma para el exterior de los Borzoi se pudo redactar en 1888.
La raza se presentaba en las exposiciones caninas rusas desde 1872 e inmediatamente fue decepcionada por todos los estetas que veían a los animales como un mestizo común que había perdido todos los rasgos clásicos del Borzoi ruso. Sin embargo, el jurado de la exposición moscovita de la Sociedad Imperial de Caza fue más fiel a los concursantes de cuatro patas y concedió una medalla de oro al Borzoi apodado «Reward» en 1874. Pero ni siquiera esta decisión puso fin a los desesperados debates de los expertos sobre cómo debe ser exactamente un Borzoi ruso. Por ello, los partidarios de la tradición siguen haciendo campaña para volver a la apariencia original de los perros, mientras que la otra mitad de los criadores se obstinan en votar por una apariencia renovada de los galgos.
Desde principios del siglo XX, la cría del Galgo ruso se aceleró y en 1917 el número de razas puras en Rusia ya había superado las 2000. Por supuesto, durante los años de las Guerras Civiles y de la Gran Guerra Patriótica el clan ruso de galgos borzoi sufrió pérdidas considerables, pero a pesar de todo existió, y esto dio a los entusiastas soviéticos la oportunidad de empezar a criar de nuevo estos increíbles animales. La raza ha llegado a América y Canadá a principios del siglo XX, después de que Europa se hartara de la gracia y el talento cinegético de sus representantes e incluso consiguiera enfriar un poco a los mismos. Por cierto, al otro lado del Atlántico los Borzoi se hicieron más populares y fueron aceptados allí no como cazadores sino como mascotas deportivas y de exposición.
Características físicas
Los Borzoi – Lebrel ruso para la caza, son la personificación de la sofisticación y la elegancia. Entre sus pares, estas bellezas delgadas y ascéticas destacan por su exquisito exterior y su hipnotizante facilidad de movimiento. A pesar de su estatura relativamente alta (los machos hasta 85 cm a la cruz, las hembras hasta 78 cm), el Borzoi no parece un gigante de gran peso. En su momento, esta característica de la raza fue sutilmente interpretada por el genio de la era Art Nouveau Louis Icarus. Después de un par de fotos del artista con una silueta estirada y orgullosa de un Borzoi ruso, se convirtió en una tendencia de moda, y las ilustraciones, grabados e incluso esculturas que representaban la majestuosa postura del galgo, llamaron masivamente la atención de los aficionados franceses y rusos de la raza.
Carácter y aptitudes
Los Borzoi rusos son unos genios de la reencarnación. Son incontenibles y apuestan cuando cazan, pero en cuanto se meten en las paredes de sus casas, despiertan inmediatamente la tranquilidad melancólica. En general, los Galgos rusos son una de las mascotas más cómodas: no ladran mucho y no van detrás de sus dueños para conseguir su ración de atención. Cuando no está cazando o paseando, el Borzoi Ruso prefiere pasar su tiempo descansando pasivamente en el sofá o acurrucado a los pies de su dueño. Tampoco es una raza capaz de dar todo tipo de sorpresas desagradables, como romper el papel pintado o morder los zapatos, siempre que, por supuesto, dé paseos con regularidad.
Los Borzoi no sienten amor hacia los niños, pero tampoco una gran hostilidad. Le molestan sobre todo los gritos y las risas repentinas, por lo que cuando llegan grupos de niños ruidosos a la casa del amo, el perro suele intentar alejarse. Debido a su naturaleza pacífica y a su sensibilidad innata, el Galgo ruso es moderadamente educado en la comunicación, incluso con los extraños, pero en respuesta exige exactamente el mismo trato. Al ser un perro sensible, el Borzoi es sensible a la injusticia y el castigo es una tragedia para esta raza.
La irritabilidad es otra característica del Borzoi. En un momento tu perro caminaba imponente a tus pies, al minuto siguiente aparece un gato ocasional y el viento se lleva a tu perro. La razón de esta transición tan brusca de un estado a otro es un instinto de persecución, que en esta raza ha evolucionado hasta el nivel de la manía.
El rendimiento intelectual del Borzoi es bastante bueno, aunque los propietarios inexpertos al principio pueden tener dificultades para educar y entrenar a su mascota. Es importante entender que el Borzoi no es un perro de compañía o de servicio, sino un cazador profesional cuyo objetivo principal es trabajar con la caza. En consecuencia, toda la inteligencia y el ingenio de la raza se destinan exactamente al proceso de caza. Al mismo tiempo, en la vida normal el cerebro del perro funciona en modo de ahorro de energía, lo que a veces se confunde con la estupidez.
Carácter y aptitudes
A pesar de que el Borzoi es un perro mayoritariamente dócil y obediente, no son muy buenos estudiantes. Por cierto, los cazadores experimentados opinan que inscribir a los representantes de la raza en un curso de adiestramiento general sólo estropea sus talentos naturales. El Borzoi debe estar siempre alerta: un grito accidental o un movimiento amenazante hacia el perro, y lo considera inmediatamente como un intento de degradar su dignidad. Así que hay que ser respetuoso cuando se entrena con estos «aristócratas». Además, el Borzoi es una de esas razas que tienen una personalidad distinta, por lo que el programa de adiestramiento y el estilo para cada individuo pueden variar drásticamente.
La primera y más importante habilidad que los propietarios deben enseñar es la capacidad de distinguir entre la caza y la vida social. Entrene suavemente a su cachorro para que persiga cualquier cosa que se mueva durante los paseos, utilizando la orden de persecución de lado a lado. Nunca le dejes sin correa si hay criaturas de cuatro patas más pequeñas cerca. Además, no intente criar a un Borzoi como perro doméstico o de circo. A pesar de su carácter apacible, no va a buscar zapatillas ni caminar sobre las patas traseras.
Deberá olvidarse del entrenamiento monótono con esta raza, ya que la monotonía es el peor de los males para el Borzoi. Guíale con seriedad pero sin forzarle, premiando sus progresos con golosinas. A los 6 meses, su cachorro debería haber aprendido las órdenes básicas de obediencia («¡Ven aquí!», «¡Cerca!») y ser capaz de caminar con correa. El periodo de 6 a 10 meses se considera un periodo de rebeldía adolescente. Intenta imponer su autoridad desafiando las normas y los reglamentos.
La mejor manera de combatir el liderazgo adolescente en los Galgos rusos es el entrenamiento físico adicional. Cuanto más se trabaje y se entrene, menos tiempo tendrá el cachorro para hacer travesuras. Lo más fácil en este sentido es para los propietarios que ya tienen un Borzoi adulto en casa además del cachorro. Un perro experimentado pondrá rápidamente al adolescente sobreexcitado en su lugar y será un ejemplo y un maestro para él.
Cazando con un «Borzoi»
El Borzoi es un excelente cazador de tierras medias que puede cazar con éxito tanto liebres y zorros como lobos. Esto no sólo se debe a los instintos naturales y a la astucia innata, sino también a una peculiar posición lineal de las patas que permite al perro cambiar bruscamente la dirección del movimiento, lo que le permite capturar a una presa a la velocidad del rayo. Sin embargo, a pesar de estas claras ventajas de la raza, los cazadores de hoy en día suelen rechazar a sus representantes como mascotas no entrenadas. La razón de tal descuido radica en el hecho de que los Galgos rusos suelen cruzarse con otros perros de caza, por lo que el instinto de acecho de los descendientes no es lo suficientemente vivo. Además, no todos los propietarios entienden que, aunque la caza con un Borzoi es un asunto de temporada, el perro tendrá que desarrollar y perfeccionar sus habilidades durante el resto de su vida. Un perro que hace salidas de caza dos veces al año y se queda tumbado en el sofá el resto del tiempo nunca ganará un trofeo de caza para su dueño.
El Lebrel ruso para la caza es un corredor de corta distancia. Las condiciones óptimas para que los perros demuestren sus dotes de caza son una zona sin árboles de hasta 500 metros de longitud, aunque la práctica demuestra que la mayoría de los animales sólo necesitan entre 200 y 300 metros para atrapar una presa y entregársela a su dueño. La impulsividad innata de los perros también desempeña su papel en la caza: al ver la presa, el Borzoi pasa de esperar a perseguir en una fracción de segundo. Si sus intentos de cazar la presa son infructuosos, pueden repetir la marcha infructuosa tras una pausa de media hora.
El Borzoi está acostumbrado a un collar de perro como preparación para la primera caza. El adiestramiento se iniciará aproximadamente a los 6 meses de edad y el cachorro deberá aprender a caminar en grupo sin lanzarse hacia adelante y sin quedarse atrás en el extremo de la manada. Los Borzoi pueden ser adiestrados a los 10-12 meses, pero al principio no se les permite hacer más que un intento de persecución. Los jóvenes aún no son tan resistentes como los perros mayores y se cansan fácilmente. Es aconsejable que el propietario críe dos cachorros al mismo tiempo, no necesariamente ambos de la misma raza. A medida que maduran y compiten por el papel de macho alfa, se esforzarán más por demostrar su valía en el entrenamiento.
El adiestramiento del Borzoi Adolescente en el lobo es mejor hacerlo en compañía de perros experimentados y de sus dueños. Pero está permitido montar liebres en solitario y, en general, es mejor empezar a entrenar a los Galgos jóvenes para que persigan la caza con una manada de «perros de orejas colgantes». A menudo, durante la primera cacería los Galgos no pueden contenerse y despedazan a la pequeña presa e incluso se la comen antes de que llegue el amo. Esto, por supuesto, no es una razón para enfadarse, pero aun así merece la pena reprocharle un poco al perro ese comportamiento.
Cuidados
Los Borzoi necesitan poco espacio, por lo que son adecuados para un piso en la ciudad con mucho ejercicio. Sin embargo, hay que recordar que esta raza no respeta una cuna común y es poco probable que se conforme con un modesto rincón en el pasillo. A los Galgos rusos les gusta más tumbarse en el sofá o en la cama del amo y no hay que enfadarse con ellos por ello. Es una forma de que el perro se relaje, tratando de dar descanso a su espalda y a sus músculos cansados. Algunos expertos recomiendan incluso colocar a la mascota en un sofá independiente con un colchón ortopédico si el espacio de la vivienda lo permite. En cuanto a los animales de exterior, merece la pena construir un recinto grande y colocar una caseta de al menos 1 metro de altura y unos 1,5 m² cuadrados con paredes y suelo aislados. Si hay dos Galgos en el hogar, la superficie interior de la perrera debe aumentarse a 2,5 m².
Aseo
La fina lana de un Galgo ruso prácticamente no tiene subpelo y suele estar enredada. Sin embargo, pueden mantener su pelaje limpio por sí mismos. Los propietarios sólo tienen que cepillar un par de veces a la semana y después de los paseos recoger las pelusas que se han enredado. Durante el periodo de muda, habrá que repetir la misma rutina a diario, lo que es bastante habitual en todas las razas.
Cuando se trata de la frecuencia de los baños, los criadores de Galgos rusos están en desacuerdo. Por ello, algunos criadores recomiendan bañar al Borzoi una vez cada tres meses, mientras que otros aconsejan renunciar por completo a esta ocupación y hacer jornadas de baño sólo en casos de emergencia, por ejemplo, cuando el perro se ensucia en el barro líquido. Los ojos y los oídos de tu perro no necesitan ningún cuidado especial. Sólo hay que mantenerlos limpios retirando la cera del canal auditivo y limpiando la suciedad que se acumula en el rabillo de los ojos con un trozo de tela húmeda.
Las garras de los Galgos rusos deben recortarse para que no obstaculicen al animal durante la carrera. El pelo entre los dedos de los pies también debe recortarse, ya que se ensucia muy rápidamente y puede convertirse en una fuente de bacterias, lo que puede provocar infecciones en la piel. Además, los Galgos que viven en pisos tendrán que lavarse las patas después de cada paseo.
Paseando con un «Borzoi»
Si le cuesta motivarse para salir a correr por la mañana y por la tarde, el Borzoi ruso es su perro. Por muy pasiva que sea esta raza en casa, no es raro que se pasee por las aceras y los carriles de los parques, lo que significa que tendrá muchas oportunidades de estirarse mientras él pasea. Si el paseo es poco estimulante, ate a su Galgo a la bicicleta y pedalee a toda velocidad: a los Galgos rusos también les encanta. Por cierto, los paseos con los Borzoi rusos deben practicarse con cualquier tiempo, por lo que no se puede salir a pasear bajo la llovizna.
Será bueno que tenga la oportunidad de llevar a su perro al campo, donde podrá dejar fluir sus instintos de caza. La ciudad no sirve, así que asegúrate de pasear a tu perro con correa si no quieres que sea abandonado para siempre, porque un Galgo ruso perseguido simplemente no puede oír las órdenes y los gritos de sus dueños. Además, los perros que no vayan a ser cazados deberían encontrar un pasatiempo alternativo interesante. Puede tratarse, por ejemplo, de un coursing (persecución de una «liebre» mecánica) o de algunas actividades sencillas como correr tras una pelota o un frisbee.
Alimentación
En el caso de los Borzoi rusos, los expertos aconsejan atenerse a los principios de las comidas divididas. Esta raza se alimenta 3-4 veces al día, dividiendo la ración diaria en pequeñas porciones. El alimento seco tampoco está contraindicado, a menos que sea una versión económica del supermercado más cercano. La base de la dieta de los Borzoi rusos alimentados «directamente» debe ser la carne cruda magra. Los ganaderos consideran que la carne de caballo es ideal, ya que rara vez está infectada de brucelosis. El bacalao magro está en el menú del perro, pero si se desea y se dispone de fondos, se puede sustituir fácilmente por calamares.
El trigo sarraceno, la avena y el arroz son cereales adecuados, que pueden convertirse en gachas hirviendo caldo o leche y dejándolos hincharse durante media hora. A los Galgos rusos se les dan verduras hervidas o simplemente añadidas a la sopa. Tampoco es posible pasarse con los productos lácteos agrios, así que mima a tu amigo de cuatro patas con kéfir o ryazhenka más a menudo.
Un equilibrio correcto de proteínas y calcio es muy importante para el crecimiento y el desarrollo normales del Borzoi ruso. Por este motivo, los suplementos minerales se añaden al menú a partir de los 4 meses, cuando los dientes del cachorro empiezan a cambiar. Además, hasta los seis meses de edad, los perros reciben requesón calcificado y un huevo de gallina varias veces por semana. Sin embargo, hay que tener cuidado con los preparados que contienen calcio, ya que un exceso de este macronutriente no es menos perjudicial para los cachorros que una carencia.
Alimentos prohibidos:
Cualquier comida de la mesa del propietario;
Patatas y otras verduras con alto contenido en almidón;
Dulces;
Carne grasa y manteca de cerdo;
Huesos tubulares;
Peces de río.
Los Galgos rusos suelen alimentarse después de un paseo poniendo suficiente comida en un cuenco. El perro no debe perseguir el cuenco por el piso, lamiéndolo para limpiarlo.
Salud
El Borzoi es una raza relativamente sana, pero muy sensible a todo tipo de anestésicos. Además, muchas perros son alérgicos a los remedios contra pulgas y garrapatas, por lo que la elección de dichos medicamentos debe ser especialmente cuidadosa. En cuanto a la predisposición genética a enfermedades específicas, la mayoría de las veces los Galgos rusos sufren de vólvulo, distensión abdominal, retinopatía (daño en la retina), cataratas y síndrome de Wobbler (compresión de la médula espinal en la columna cervical).
Cómo elegir un cachorro de «Borzoi»
Elija entre camadas de febrero o marzo, cuyos bebés estarán listos para mudarse a un nuevo hogar en mayo-junio. En este caso, puede diversificar la dieta de su mascota con frutas y verduras de temporada, que contienen la mayoría de las vitaminas necesarias para un cuerpo en crecimiento.
No se obsesione con un tipo específico de apariencia de la futura mascota (por ejemplo, el dueño cría perros blancos y usted quiere uno gris). El Galgo ruso es una de las razas más diversas, y cada uno de sus representantes es hermoso a su manera.
Si en un futuro previsible espera criar a un cazador profesional desde un cachorro, pregunte si sus padres tienen diplomas de campo. Tampoco vale la pena elogiar demasiado los talentos hereditarios, ya que las habilidades de caza no siempre se transmiten de padres a hijos y dependen en gran medida de una formación adecuada.
El exterior de un cachorro de Galgo ruso en crecimiento cambia constantemente, por lo que es poco probable que puedas elegir al bebé más espectacular de la camada. Sin embargo, aún vale la pena evaluar visualmente la corrección de la mordedura, la limpieza del perro y el estado general de la futura mascota.
FCI – Grupo 10: Sección 1: Lebreles de pelo largo u ondulado ⓘ
AKC – Hound ⓘ
ANKC – Group 4 (Hounds) ⓘ
CKC – Group 2 – Hounds ⓘ
KC – Hound ⓘ
NZKC – Hound ⓘ
UKC – Sighthound and Pariah ⓘ
Estándar FCI de la raza "Borzoi – Lebrel ruso para la caza"
Origen:
Rusia
Fecha de publicación del estándar original válido:
04.09.2019
Utilización:
Lebrel de caza y carrera. El Borzoi es un lebrel que se utiliza principalmente para cazar liebres y zorros, en menor medida para la caza del lobo. Combina gran agilidad y resistencia, y la capacidad de abordar hábilmente a la presa. También se emplea para persecuciones y carreras.
Apariencia general:
Perro de aspecto aristocrático, de gran talla, de constitución al mismo tiempo delgada y robusta y de construcción ligeramente alargada.
Las hembras son generalmente más largas que los machos. Osamenta fuerte pero no masiva.
Los huesos son bastante planos.
Los músculos son delgados y bien desarrollados, sobre todo en los muslos, pero no deben sobresalir. La armonía de formas y movimientos es de suma importancia.
PROPORCIONES IMPORTANTES
En los machos, la altura a la cruz es igual o apenas mayor que aquella que va del punto más alto de la grupa hasta el suelo.
En las hembras, estas dos alturas son iguales.
La altura a la cruz debe ser un poco inferior a la longitud del cuerpo.
La profundidad del pecho es aproximadamente igual a la mitad de la altura a la cruz.
La longitud del hocico, desde la depresión naso-frontal hasta la punta de la trufa, es igual o ligeramente mayor que la del cráneo desde el occipucio hasta la depresión naso-frontal.
Comportamiento / temperamento:
Es de temperamento calmo; la respuesta visual es bien evidente.
Marcha típica: antes de encontrar a la presa es el trote lento y hasta al paso; al perseguir a la presa, se desplaza a galope tendido.
La actitud hacia las personas es de neutra a amistosa.
Cabeza:
Vista desde arriba y de costado es delgada, larga, estrecha y de aspecto aristocrático. Vistas de perfil, las líneas superiores del cráneo y de la caña nasal forman una línea larga, ligeramente convexa, ya que la línea de la región de la vértice (cresta sagital) es recta o ligeramente oblicua hasta la región de la protuberancia occipital, que es bien marcada. La cabeza es tan elegante y delgada que las grandes venas son visibles por debajo de la piel.
Región craneal:
Cráneo : Visto por arriba es estrecho, alargado de forma ovalada; visto de perfil es casi plano.
Depresión naso-frontal (Stop) : Muy ligeramente marcada.
Región facial:
Trufa : Grande y móvil. Es bastante prominente en relación con la mandíbula inferior.
Caña nasal : Larga y compacta en toda su extensión. Cerca de la trufa es ligeramente arqueada.
Hocico : La longitud del hocico, desde la depresión naso-frontal hasta la punta de la trufa, es igual o ligeramente mayor que la del cráneo, desde el occipucio hasta la depresión naso-frontal.
Labios : Son delgados, finos; están bien unidos a la mandíbula. El contorno de los ojos, los labios y la trufa son negros, sin importar cual sea el color del pelaje.
Mandíbula/Dientes : Mandíbulas fuertes. Dientes blancos, fuertes. La dentadura completa; mordida en tijera o en pinza.
Ojos : Grandes, expresivos, color avellana oscuro o marrón oscuro, muy ligeramente prominentes, de forma almendrada, pero no rasgados, de implantación oblicua.
Orejas : Pequeñas, delgadas, móviles. De inserción por encima de la línea del ojo y hacia atrás, apuntando casi en dirección de la nuca cuando no está alerta. Las puntas de las orejas están situadas muy cercanas o son dirigidas hacia abajo a lo largo del cuello y bien pegadas a él. Cuando el perro está alerta, las orejas son portadas en alto y sobre los lados o hacia el frente; en ocasiones una oreja o las dos son erguidas como « oreja de caballo ».
Cuello:
Largo, delgado, la parte lateral es plana. Es musculoso y ligeramente arqueado. Nunca llevado en alto.
Cuerpo:
Cruz : No es marcada.
Espalda : Ancha, musculosa y elástica. La espalda forma junto con el lomo y la grupa una curvatura que es más pronunciada en los machos. El punto más alto de esta curvatura se sitúa adelante de la mitad del lomo o en la región de la primera o segunda vértebra lumbar.
Lomo : Largo, prominente, musculoso y moderadamente ancho.
Grupa : Larga, ancha, ligeramente inclinada. La anchura de la grupa medida entre los dos huesos de la cadera (crestas iliacas) no debe ser inferior a los 8 cm.
Pecho : Su sección transversal es ovalada, no es estrecho, aunque no es más amplio que la grupa, profundo, bien desarrollado en longitud, espacioso, alcanzando hacia abajo casi el nivel de los codos. La región de los hombros siendo más plana, el pecho se ensancha gradualmente hacia la región de las costillas falsas, las cuales son cortas; visto de perfil, esto causa un cambio en la inclinación. Las costillas son largas, ligeramente prominentes. El antepecho es ligeramente prominente con relación a la articulación escápulo-humeral.
Vientre : Bien recogido. La línea inferior se levanta abruptamente hacia el abdomen.
Cola:
Tiene forma de hoz o de sable. Larga, delgada y de implantación baja. Cuando se coloca entre los miembros posteriores, debe alcanzar la protuberancia del hueso ilíaco; está provista de pluma abundante. Cuando el perro está parado naturalmente, la cola cuelga hacia abajo. Cuando el perro está en movimiento, la levanta, pero no debe portarla por encima del nivel de la espalda.
Extremidades
MIEMBROS ANTERIORES : Son delgados y musculosos. Vistos de frente, son perfectamente rectos y paralelos. La altura de las extremidades anteriores, desde el codo hasta el piso es igual o un poco superior que la mitad de la altura a la cruz.
Hombros : Omóplatos largos y oblicuos.
Brazo : Moderadamente oblicuo; su longitud es apenas mayor que la longitud de las escápulas. El ángulo de la articulación escápulo-humeral es bien pronunciado.
Codos : Se encuentran en planos paralelos al plano medio del cuerpo.
Antebrazo : Largo, delgado, de sección transversal ovalada. Visto de frente, es estrecho; visto de perfil es ancho.
Metacarpos : Ligeramente oblicuos con relación al terreno.
MIEMBROS POSTERIORES : Vistos desde atrás, son rectos, paralelos y están un poco más separados que las extremidades anteriores. Cuando el perro está parado, la vertical que desciende de la tuberosidad isquiática debe pasar frente al centro del corvejón y del metatarso.
Muslos : Bien musculados, largos; en posición oblicua.
Pierna : Larga, musculosa, en posición oblicua. Las articulaciones tibio-femoral y tibio-tarsiana están bien desarrolladas; son anchas y limpias. Los ángulos deben estar bien marcados.
Metatarsos : No son largos; en posición casi vertical. Todas las articulaciones están bien anguladas.
PIES : Delgados, estrechos, en forma de óvalo alargado (llamados ²pie de liebre²); dedos arqueados, apretados; uñas, largas, fuertes, tocando el suelo.
Movimiento:
Fuera de la actividad de la cacería al movimiento típico del Borzoi es el trote largo, ágil, muy elástico y aéreo. Durante la cacería presenta un galope extremadamente rápido, con pisadas de gran amplitud.
Manto
PIEL: Suelta y elástica.
PELO: Es sedoso, suave y suelto, ondulado o formando rizos cortos, pero nunca rizos pequeños y apretados. En la cabeza, las orejas y las extremidades es satinado (sedoso, pero más grueso), corto, bien estirado sobre el cuerpo. En el cuerpo el pelo es más largo, ondulado; en la región de los hombros y la grupa forma rizos más finos; en los lados y los muslos el pelo es más corto; el pelaje que forma los flequillos, los pantalones y la pluma en la cola es más largo. El manto en el cuello es denso y abundante.
COLOR: Toda combinación de colores, pero nunca con azul, marrón (chocolate) y cualquier derivado de estos colores. Todos los colores mencionados pueden ser sólidos o manchados.
Los flequillos, los pantalones y la pluma en la cola son considerablemente más claros que el color de fondo. En los colores carbonados es típica la máscara negra.
Tamaño y peso:
Altura a la cruz deseable:
75 - 85 cm en los machos,
68 - 78 cm en las hembras.
En los machos, la altura a la cruz es igual o apenas mayor que la del punto más alto de la grupa hasta el piso. En las hembras, estas dos alturas son iguales. Animales que excedan la altura máxima son aceptados a condición de que su morfología típica sea preservada.
Faltas:
Cualquier desviación de los criterios antes mencionados se considera como falta y la gravedad de ésta se considera al grado de
desviación del estándar y de sus consecuencias sobre la salud y el bienestar del perro, y de la capacidad del perro para realizar su tarea tradicional.
Tamaño 2 cm por encima o por debajo de la medida indicada en el estándar.
Longitud del cuerpo más de un 10 % o menos de un 5 % superior a la altura a la cruz.
Ojos que no sean lo suficientemente grandes; hundidos; de forma redondeada; claros (todos los tonos de color avellana).
Dientes pequeños; diastemas entre los dientes; ausencia de uno o dos PM2. Ausencia de uno o más incisivos debido a lesiones, si la mordida se puede evaluar con claridad.
Línea superior no lo suficientemente suave. Cruz pronunciada. Arco asimétrico. El punto más alto de la línea superior que tiende de forma evidente hacia la grupa.
Vientre insuficientemente retraído; panzón o colgante.
Cola algo corta, porte demasiado alto, con desviación lateral y con el extremo enroscado.
Flecos abundantes en el cuerpo, del mismo tono que el color en la base.
Pelaje demasiado liso, peludo, mate y alborotado; flecos y emplumado pobremente desarrollados; ausencia de emplumado.
Longitud igual del pelaje por todo el cuerpo; pelaje demasiado duro en la muda.
FALTAS GRAVES:
Cabeza tosca con la piel flácida y gruesa; labios colgantes. Vistos de perfil, hocico romo debido a que la trufa no es lo suficientemente prominente. Depresión naso-frontal muy pronunciada.
Trufa, párpados o labios decolorados (no lo suficientemente oscuros) en todos los colores. Trufa, labios y párpados parcialmente despigmentados (rosa), sin presentar síntoma de lesiones.
Ojos pequeños; amarillos; de vista deficiente; con el tercer párpado demasiado desarrollado.
Ausencia de cualquier diente no mencionados en el apartado de faltas.
Orejas de inserción baja; no dispuestas cerca del cuerpo y dirigidas hacia abajo a lo largo de la nuca; de inserción separadas; demasiado grandes; gruesas, pesadas, bastas con cartílagos duros; con puntas redondeadas.
La longitud del cuerpo equivalente a la longitud del cuerpo más un 12 % o menos un 3% con respecto a la altura a la cruz. Tamaño superior o inferior a 2 cm. con respecto a lo estipulado.
Cuello de inserción alta o baja, de sección transversal circular.
Línea superior descendente desde una cruz bien pronunciada hacia la inserción de la cola; línea superior con arco muy pronunciado o espalda recta en machos.
Lomo estrecho, corto o demasiado largo (la longitud del lomo es comparable a la longitud de la espalda), recto.
Vientre no retraído.
Antebrazos macizos, con hueso redondo en sección transversal.
Pies carnosos redondeados o planos, con dedos separados.
Cola corta, gruesa, sin emplumado.
Flecos llamativos en el cuerpo de colores distintos al principal; color en el cuerpo que no aclara en intensidad hacia abajo.
Pelaje abundante en todo el cuerpo, sub-pelo excesivo, áspero, duro, pelaje erizado no en la muda, ausencia de emplumado.
FALTAS DESCALIFICANTES:
Agresividad o extrema timidez.
Cualquier perro mostrando claras señales de anormalidades físicas o de comportamiento.
Color: marrón (incluidas las tonalidades cacao, café y chocolate); azul, isabelino (lila), colores diluidos con la trufa de color diferente al negro.
Trufa, párpados y labios completamente despigmentados (rosa).
Ojos: en todos los tonos de gris, verde o azul; ojos de diferente color.
Dientes: prognatismo o enognatismo; boca torcida. Incisivos incompletos si están muy espaciados; falta de al menos un canino,
si no está roto. Falta de cierre correcto entre los caninos superiores e inferiores. Mandíbulas que no cierran.
Patas: con nudillos (knuckling over). Presencia de espolones.
Cola: en forma de tirabuzón, rota (vértebras fusionadas); cortada, incluso aunque solo sea parcialmente.
N.B.:
Los machos deben tener dos testículos de apariencia normal completamente descendidos en el escroto.
Sólo los perros funcional y clínicamente saludables, con la conformación típica de la raza, deberán usarse para la crianza
Fuente: F.C.I - Fédération Cynologique Internationale
El Lebrel Afgano se comporta de modo altivo y reservado, sobre todo con los extraños
Contenido
Valoraciones del "Lebrel Afgano"
Es importante la convivencia que vas a tener con tu nuevo amigo. Antes de plantearte la adquisición de un perro de la raza "Lebrel Afgano" debes conocer ciertos factores. No todas las razas de perros son aptas para vivir en un apartamento, debes tener en cuenta su carácter, su necesidad de ejercicio, su interacción con otras mascotas, sus cuidados y si tienes niños pequeños, su nivel de tolerancia hacia ellos.
Adaptación ⓘ
4,0 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)
Perro amistoso ⓘ
3,0 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)
Pérdida de pelo ⓘ
2,0 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)
Nivel de afecto ⓘ
2,0 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)
Necesidad de ejercicio ⓘ
4,0 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)
Necesidad social ⓘ
1,0 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)
Hogar ⓘ
3,0 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)
Aseo ⓘ
4,0 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)
Amigable con extraños ⓘ
2,0 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)
Ladridos ⓘ
2,0 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)
Salud ⓘ
3,0 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)
Territorial ⓘ
2,0 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)
Amistoso con gatos ⓘ
3,0 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)
Inteligencia ⓘ
3,0 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)
Versatilidad ⓘ
2,0 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)
Amigable con niños ⓘ
3,0 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)
Vigilancia ⓘ
1,0 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)
Alegría ⓘ
3,0 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)
Historia «Lebrel Afgano»
También conocido como Tazi es un perro de caza procedente de Afganistán.
El origen de esta raza es posible que se encuentre en la raza Saluki, que habría llegado a Afganistán a través de Persia. Ya en Afganistán, el Saluki necesitaría un pelaje más apropiado para el hostil clima de las montañas de este país, desarrollando el largo pelaje que caracteriza al Lebrel Afgano actual, y con el que hoy día seduce a tantas personas que adquieren perros de esta raza sin tener en cuenta que necesita cuidados muy especiales.
El origen del Lebrel Afgano es antiquísimo, con los primeros registros aproximadamente en el año 1000 a. C., en la zona donde se encuentra actualmente Afganistán. Fue utilizado como perro de caza.
La antigüedad de esta raza aún no ha sido corroborada por nadie, pero los primeros registros datan del siglo XIX, lo cual no significa que no existieran antes, sino que los nómadas afganos no se molestaban en dejar constancia de la raza por escrito. La primera ilustración hecha de un Lebrel Afgano es del año 1813. Esta raza llegó a Inglaterra en 1920 y no tardó en triunfar, siendo reconocida por el club británico Kennel sólo seis años después.
En el año 1880, cuando finalizó la guerra entre afganos y británicos, los oficiales del ejército británico se llevaron a casa algunos de estos canes, cuyas características como perros de caza en las duras condiciones de las montañas afganas, habían llamado su atención.
Videos "Lebrel Afgano"
En Europa, el Lebrel Afgano ha mantenido su actividad natural como perro pastor y de caza, tarea que ya hacía en su tierra de origen. También, gracias a su elegante aspecto, agilidad y velocidad, se ha convertido en perro de compañía y de carreras.
En un principio, el Lebrel Afgano era empleado para perseguir presas de todo tipo, que se encontraban en las montañas de Afganistán, tales como liebres, zorros, gacelas, chacales, lobos, venados, e incluso, leopardos nivales (que es el único felino grande que vive exclusivamente en alta montaña y está perfectamente adaptado a este entorno).
Otra función del Lebrel Afgano era la vigilancia de los campamentos de las tribus nómadas y el ganado, funciones que, junto con las relacionadas con la caza, dieron a esta raza una popularidad enorme entre los nómadas de Afganistán (incluso reservaban un día de festividad dedicada al Lebrel Afgano, en el que los engalanaban con collares de flores).
Características físicas «Lebrel Afgano»
Por su aspecto general da una impresión de fuerza, dignidad, velocidad y potencia. La expresión exótica y oriental es típica de la raza, con una mirada directa y escrutadora.
La cabeza presenta el cráneo largo y no muy estrecho, con el occipital prominente, el hocico largo, los maxilares limpios y el stop ligero.
Los ojos son preferentemente oscuros, casi triangulares y ligeramente oblicuos en sentido ascendente. Las orejas están insertadas bajas, en posición bien retrasada y el animal las lleva pegadas contra la cabeza. Las extremidades son rectas y con buena osamenta. La cola que no debe ser demasiado corta, se inserta baja, forma un anillo en la punta y está adornada con unas curiosas mechas. En movimiento, el animal la lleva alzada.
El pelo es largo y fino en los costados, las extremidades y los flancos. En los perros mayores es corto y denso en la zona de los hombros y de los riñones. En la cabeza es largo a partir de la frente y forma un largo mechón sedoso.
Están admitidos todos los colores.
La altura ideal a la cruz en machos: 68 a 74 cm. y en hembras: 63 a 69 cm.
El Lebrel Afgano es independiente y capaz de perseguir a su presa sin necesidad de recibir instrucciones. Su inteligencia y confianza le permiten anticipar las reacciones de sus presas y tomar decisiones por sí mismo.
Esto significa que tiende a actuar libremente y a hacer las cosas a su manera cuando decide que es necesario, en lugar de seguir la letra de las instrucciones de su amo. Esto significa que su adiestramiento puede ser un reto, y que es una raza que necesita un adiestrador experimentado.
Sin embargo, a pesar de su independencia, son muy devotos de su dueño y suelen ser cariñosos con su familia. Sin embargo, deben aceptar que este afecto no está disponible a la carta, sino cuando ellos decidan que es el momento adecuado. En otras palabras, tienes que aceptar su independencia y no esperar constantes muestras de afecto por su parte. No es recomendable para familias con niños pequeños: sin ser agresivo con ellos, tiende a rechazar su contacto en cuanto son demasiado insistentes.
Fuera del círculo familiar, su sociabilidad es limitada. Por ello, a menudo tiende a mostrarse distante -incluso altivo- con cualquiera que considere un extraño en su casa. Incluso puede mostrar esa actitud con su amo, especialmente si se siente molesto.
Su carácter un tanto difícil y el hecho de que no se muestre necesariamente afectuoso tienden a hacer olvidar que, sin embargo, es un compañero fiel. Puede tener dificultades para adaptarse a un nuevo hogar.
Sin embargo, puede ser muy cariñoso y divertido, e incluso disfruta siendo el centro de atención. Algunos propietarios también informan de que le gusta robar cosas y esconderlas. Incluso parece disfrutar haciéndolo delante de las narices de su dueño. En otras palabras, incluso cuando se está divirtiendo, muestra su nivel de confianza y autocontrol.
El Lebrel Afgano es un perro muy robusto que necesita mucho ejercicio. Sin embargo, puede adaptarse a la vida en un piso, siempre que su dueño le proporcione un mínimo de dos horas diarias de actividad física para gastar su energía. Debido a sus antecedentes como cazador, le gusta especialmente correr largas distancias: es una de sus actividades favoritas, y no le basta con caminar. Por lo tanto, necesita correr varias veces a la semana -o incluso todos los días- y es un muy buen compañero para alguien que quiera correr con su perro. Puede contentarse con correr en un recinto seguro los días en que su dueño no esté disponible para una carrera larga, siempre y cuando siga realizando al menos algunas actividades adicionales (paseos a paso ligero, ir al parque, etc.) para gastar su ilimitada energía.
Si vive en una casa y tiene acceso a un jardín, éste debe estar estrictamente vallado, ya que su instinto de caza es particularmente pronunciado. Por lo demás, no dejará de despegar si ve una presa potencial, para ir tras ella. No es una valla eléctrica inalámbrica lo que podría detenerlo, ya que la incomodidad que siente no es rival para su deseo de perseguir.
Evidentemente, lo mismo ocurre al pasear, por lo que siempre es mejor llevarle con correa, a riesgo de que desaparezca repentinamente en cuanto identifique una presa potencial. Si el propietario desea permitir que su perro ande sin correa en ciertas zonas menos peligrosas, debería al menos equiparlo con un collar GPS para perros conectado, para poder encontrarlo en caso de necesidad.
Por último, su instinto cazador hace que no se recomiende la convivencia con otros animales pequeños. A veces puede tolerar a un gato si se ha acostumbrado a su presencia desde pequeño, pero en general, no es muy sociable con otros animales. Es un poco menos complicado con otros perros, pero de nuevo, es mejor que empiece con ellos lo antes posible.
Educación
Aunque es extremadamente leal, el Lebrel Afgano es muy testarudo y tiende a hacer lo que quiere. Si a esto le añadimos que tienden a ser dominantes, podemos ver lo mucho que necesitan un dueño experimentado que sepa mostrarle a su perro quién es el amo e imponerse con suavidad. Para conseguirlo, se recomienda utilizar técnicas de adiestramiento basadas en el refuerzo positivo.
En cualquier caso, su entrenamiento requiere una buena dosis de paciencia, ya que es muy independiente. Si decide que no está interesado, es necesario utilizar la imaginación para captar su atención y despertar su interés, o posponer la sesión de entrenamiento. Si se siente perturbado cuando cree que tiene algo mejor que hacer, apurado y/u obligado a hacer algo que no quiere, se vuelve muy terco y rechaza cualquier instrucción. Además, para evitar el cansancio y, por tanto, el desinterés por su parte, es mejor optar por sesiones variadas en lugar de largas repeticiones del mismo ejercicio.
El adiestramiento de un Lebrel Afgano requiere, por tanto, la capacidad de adaptarse a su estado de ánimo actual y de variar los ejercicios para diversificar las sesiones y mantener su atención. Esto es tanto más cierto cuanto que, a diferencia de otras razas, no busca complacer a su amo.
Las clases en grupo en una escuela para cachorros (una vez realizadas las primeras vacunaciones) son una opción interesante para el éxito del adiestramiento. Esto puede ayudar a enseñar al cachorro las primeras órdenes (como sentarse a la orden o buscar) en un entorno más supervisado. Además, ofrecen una interesante oportunidad de socialización.
La socialización es un aspecto importante del entrenamiento de un cachorro de galgo afgano. Como no es muy aficionado a los seres humanos fuera de su círculo familiar, es importante exponerlo desde pequeño a diversas personas y situaciones (salir en público, conocer a los vecinos, recibir invitados en casa, etc.) para que no se vuelva demasiado reservado. De hecho, su timidez y su desconfianza natural hacia los extraños tienden a sacar lo mejor de él rápidamente.
Además, como su necesidad de mantenimiento es bastante importante pero puede considerar la interacción humana como una molestia, es esencial enseñarle desde pequeño a dejarse manipular sin inmutarse.
Salud
Aunque generalmente goza de buena salud, el Lebrel Afgano es particularmente propenso a ciertas enfermedades:
Alergias: los síntomas de una alergia en un perro son los mismos que en los humanos (ojos llorosos, estornudos, etc.). Pueden tratarse con fármacos y / o cambios en el entorno del animal, según el tipo de alergia implicada;
El cáncer : como humanos, esta condición puede ser fatal, tiene fortiori si se detecta en una etapa avanzada. Por otro lado, cuando se toma a tiempo, a menudo es posible eliminar la masa cancerosa mediante cirugía y / o tomando medicamentos;
La catarata juvenil : suele estar presente desde el nacimiento y, dependiendo de su gravedad, puede potencialmente tratarse mediante cirugía. Sin embargo, en algunos casos, provocan ceguera en el perro ;
El hipotiroidismo , un trastorno de la glándula tiroides que causa letargo, pérdida de peso y cabello, así como fatiga. Por lo general, se trata con medicamentos.
Además, como la mayoría de los perros con orejas colgantes , presenta un mayor riesgo de infección de oído y, por lo tanto, requiere una vigilancia especial a este nivel.
Además, está más expuesta que otras razas al riesgo de obstrucciones urinarias. Estos pueden tratarse con medicamentos, pero se requiere cirugía si no funcionan. En cualquier caso, a menudo es necesario un cambio de dieta para reducir el riesgo de formación de nuevos cristales.
La obesidad no es un problema al que esté predispuesto. Sin embargo, cualquier perro que esté desnutrido y / o no se ejercite lo suficiente corre el riesgo de tener sobrepeso, con un riesgo potencial mayor de desarrollar ciertas enfermedades. Su amo debe, por tanto, tomarse la molestia de pesar a su compañero con regularidad, asegurarse de que todo está en orden a este nivel y reaccionar si no es así, en general, para hacer que se ejercite más y sea más riguroso en su ración diaria es suficiente.
Otro buen hábito imprescindible es llevar a tu perro al veterinario al menos una vez al año para un chequeo completo. Esto permite tanto detectar un posible problema de forma precoz, como también asegurar que todo esté en orden con respecto a las vacunas del perro y sus recordatorios.
Esperanza de vida
12 a 14 años
Aseo
Debido a su largo pelaje, el aseo es una dimensión esencial del mantenimiento de Lebrel Afgano. Para evitar que se enrede, el perro debe ser cepillado con una peineta de goma, idealmente todos los días. Esto ayudará a mantener la textura sedosa del pelaje mientras se elimina el pelo muerto. Como en el caso de cualquier perro de pelo largo, no hay que descuidar el tiempo dedicado a esta tarea, ya que es una condición importante para mantener a su perro sano.
Además, es necesario que de vez en cuando lleves a tu perro a la peluquería para mantener su pelaje bien recortado y con un buen aspecto para todas las ocasiones. De hecho, el mantenimiento de su espeso pelaje es más complejo que el de muchas otras razas, y es mejor dejarlo en manos de un profesional. Lo ideal es recortarlo cada 2 ó 3 meses.
Por otro lado, el Lebrel Afgano sólo necesita ser bañado una o dos veces al año, a menos que se haya ensuciado. Un cepillado regular suele ser suficiente para eliminar los restos que puedan estar alojados en el pelaje.
Las orejas, en cambio, necesitan mucha más atención. El pelo largo alrededor de las orejas y el hecho de que estén plegadas sobre sí mismas suponen un mayor riesgo de que esto ocurra. Para evitar problemas de irritación o infección, es importante inspeccionarlos semanalmente y mantenerlos limpios.
Esta sesión semanal es también una oportunidad para limpiar los ojos del perro y cepillar sus dientes, con el fin de mantener una buena higiene bucal y limitar la formación de sarro, que puede tener consecuencias desafortunadas.
En general, como en el caso de todos los perros, una revisión semanal es esencial para asegurarse de que goza de buena salud y para detectar a tiempo cualquier problema, ya sean erupciones cutáneas, infecciones oculares o lesiones en las almohadillas de las patas.
Por último, las garras de este animal tan activo suelen desgastarse lo suficiente de forma natural, por lo que no es necesario recortarlas manualmente. Sin embargo, es importante comprobar periódicamente que es así y hacerlo si es necesario.
Observaciones
Ha de lavarse con mucha frecuencia (cada 15 días), porque se forman nudos fácilmente. Los ejemplares ancianos y las hembras reproductoras pueden ser esquilados para poderlos cuidar con más facilidad.
Utilización
A lo largo de los siglos, el Lebrel Afgano ha desarrollado un pelaje largo, grueso y sedoso que le permite soportar las temperaturas extremas de las regiones montañosas donde se utilizaba como perro de caza.
Su resistencia al frío no es la única baza que le hacía -y le hace- un cazador formidable: también puede confiar en su visión. Al igual que el Whippet, el Galgo Inglés, el Borzoi y el Saluki, tiene un campo de visión de 270 grados, 30 más que otras razas de perros (y 70 más que un ser humano). Esto les permite detectar a sus presas desde un ángulo más amplio mientras permanecen inmóviles, por lo que pueden pasar más fácilmente desapercibidos.
Una vez que empiezan a perseguir a su presa, el Lebrel Afgano les da pocas posibilidades de escapar. De hecho, su velocidad es legendaria: puede alcanzar una velocidad máxima de 64 km/h, no muy lejos del récord de velocidad jamás establecido por un caballo de carreras (69,2 km/h). Sólo puede mantener esa velocidad durante distancias cortas, pero tiene una gran resistencia, ya que puede mantenerse durante cientos de kilómetros.
En su Afganistán natal, se utilizaba principalmente para cazar grandes presas, tanto en zonas desérticas como en las montañas. Era valorado por su capacidad para recorrer largas distancias, su velocidad y su valor. De hecho, una de sus tareas era retener a las presas peligrosas, como los leopardos, hasta que llegaran los jinetes. Este tipo de caza, en la que el perro lleva la delantera a los cazadores, requiere una gran independencia y una capacidad de reacción ante diferentes situaciones con pocas instrucciones. Son cualidades que todavía posee hoy en día.
Sin embargo, este uso como perro de caza ha desaparecido en la actualidad. Lo más frecuente es encontrarlo como perro de compañía, aunque su número ha disminuido considerablemente en comparación con hace unas décadas.
También destaca en las exposiciones caninas y, a pesar de su fuerte carácter, es conocido por su buen rendimiento en las competiciones de obediencia.
Por otro lado, aunque es un corredor extremadamente rápido, las carreras de los Lebrel Afgano nunca han sido tan populares como las de su primo el Galgo inglés. Existen registros de este tipo de carreras en la India y en Afganistán en el siglo XIX, pero no está claro en la literatura cuán popular era entonces este deporte. Desde mediados de la década de 1980, algunos criadores intentan popularizarlos, principalmente en Inglaterra y Estados Unidos, pero no es poca cosa decir que se enfrentan a vientos en contra. De hecho, las críticas al trato de los perros de carreras han ido en aumento, gracias sobre todo a la labor de concienciación de diversas organizaciones de defensa de los animales, de modo que las carreras de perros han ido perdiendo popularidad desde los años 90.
Precio del "Lebrel Afgano"
El precio de un cachorro de Lebrel Afgano oscila entre los 1.200 y los 1.400 euros, sin que haya una diferencia significativa de precio entre machos y hembras.
De hecho, las diferencias de precio de un individuo a otro se explican más por las características intrínsecas del cachorro (y en particular su mayor o menor conformidad con el estándar de la raza), el posible prestigio de su linaje y la reputación del criadero del que procede.
FCI – Grupo 10: Sección 1: Lebreles de pelo largo u ondulado ⓘ
AKCⓘ
ANKCⓘ
CKCⓘ
KCⓘ
NZKCⓘ
UKCⓘ
Estándar FCI de la raza "Lebrel Afgano"
Origen:
Afganistán
Fecha de publicación del estándar original válido:
13.10.2010
Utilización:
Perro de caza a vista.
Apariencia general:
Da la impresión de fuerza y nobleza, combinando rapidez y fortaleza. La cabeza es llevada en alto con orgullo.
Comportamiento / temperamento:
La expresión oriental es típica de la raza. El Afgano lo mira a uno y mira a través de uno. Es majestuoso y distante, con una cierta sutil fiereza.
Cabeza:
Región craneal:
Cráneo: Largo, no demasiado estrecho, con una protuberancia occipital bien marcada. Bien proporcionado y cubierto de un mechón de pelo largo.
Depresión naso-frontal (Stop): Ligera.
Región facial:
Trufa: De preferencia negra; se permite el color hígado en perros con pelaje claro.
Hocico: Largo, con mandíbulas poderosas.
Mandíbulas / Dientes: Mandíbulas fuertes con una perfecta, regular y completa mordida en tijera es decir, que los incisivos superiores se superponen estrechamente a los inferiores y los dientes están colocados verticalmente en el maxilar. Mordida nivelada. Se permite la mordida de pinza borde con borde.
Ojos: De preferencia oscuros, aunque no se excluyen los tonos dorados. Casi triangulares en apariencia, desde el ángulo interno elevándose ligeramente oblicuos hacia el ángulo externo.
Orejas: De inserción baja y colocadas muy atrás de la cabeza, llevadas muy cerca de la cabeza, cubiertas de pelo largo sedoso.
Cuello:
Largo, fuerte, sostiene el porte orgulloso de la cabeza.
Cuerpo:
Espalda: Recta, moderadamente larga, con buena musculatura.
Lomo: Recto, amplio y más bien corto.
Grupa: Descendiendo levemente hacia la cola. Huesos de la cadera bastante prominentes y separados.
Pecho: Costillas moderadamente arqueadas, pecho bien profundo.
Cola:
No demasiado corta. De inserción baja y formando un anillo en su extremo. La lleva en alto durante el movimiento. Cubierta de pelo en forma de pluma delgada.
Extremidades
MIEMBROS ANTERIORES:
Escápulas: Largas e inclinadas, colocadas bien atrás, dotadas de buena musculatura siendo fuertes sin parecer pesadas.
Antebrazo: Largo e inclinado.
Codos: En perfil vertical, debajo de la cruz, pegados a la caja torácica, sin presentar desviaciones hacia afuera o hacia adentro.
Brazos: Rectos, provistos de huesos fuertes.
Metacarpos: Largos y flexibles.
Pies anteriores: Pies anteriores fuertes y muy grandes tanto en su largo como en ancho, cubiertos de pelo largo y grueso; dedos arqueados. Las almohadillas apoyan firmemente sobre el suelo.
MIEMBROS POSTERIORES:
Apariencia General: Poderosos. Con gran longitud entre la cadera y los corvejones y, comparativamente, distancia corta entre el corvejón y los pies.
Rodilla: Bien angulada y bien dirigida.
Pies posteriores: Largos, aunque no tan anchos como los anteriores, cubiertos de pelo largo y grueso, dedos arqueados. Las almohadillas apoyan firmemente sobre el suelo
Espolones: Pueden ser extirpados.
Movimiento:
Fluido y elástico con un estilo muy distinguido.
Manto
Pelo: Sobre las costillas, en los miembros anteriores y posteriores y en los flancos es largo y de textura muy fina. En perros adultos, desde los hombros hacia atrás y a lo largo de la montura es corto y apretado. A partir de la frente y hacia atrás el pelo es largo y forma un mechón marcado, largo y sedoso ("top-knot"). El pelo en la región facial es corto. Las orejas y las extremidades están bien cubiertas de pelo. Los metacarpos pueden carecer de pelo. El pelaje debe presentar un desarrollo natural. Cualquier evidencia de recortes o cortes con tijera deben ser penalizados.
COLOR: Son admitidos todos los colores.
Tamaño y peso:
Altura ideal a la cruz:
En machos: 68 a 74 cm.
En hembras: 63 a 69 cm.
Faltas:
Cualquier desviación de los criterios antes mencionados se considera como falta y la gravedad de ésta se considera al grado de la desviación al estándar y de sus consecuencias sobre la salud y el bienestar del perro.
FALTAS DESCALIFICANTES:
Perro agresivo o temeroso.
Cualquier perro mostrando claras señales de anormalidades físicas o de comportamiento debe ser descalificado.
N.B.:
Los machos deben tener dos testículos de apariencia normal completamente descendidos en el escroto.
Fuente: F.C.I - Fédération Cynologique Internationale