▷ El mundo de las Mascotas: Perros, gatos, aves, reptiles, anfibios

Pequeño Lebrel italiano
Italia FCI 200 . Lebreles de pelo corto

Galgo Italiano

El Pequeño Lebrel italiano pese a ser una raza italiana, no está muy difundida en su país.

Contenido

Historia

De origen antiguo, el Pequeño Lebrel italiano es descendiente de los pequeños lebreles que estaban presentes en la corte de los faraones del antiguo Egipto.

Se cree que la raza actual se originó en lo que ahora es Turquía y Grecia. Aunque no está claro si la raza se utilizaba como perro de caza o como perro de compañía (o tal vez ambas cosas), está claro que causó una fuerte impresión allí, hasta el punto de que aparece representada en muchos hallazgos de cerámica durante las excavaciones arqueológicas.

La raza se extendió a Italia alrededor del siglo V a.C. Se encontraron restos de galgos italianos en Pompeya, ciudad sepultada por la erupción del Vesubio en el año 79 a.C.

Hay pocos rastros de este perro hasta la Edad Media, cuando se convirtió en el favorito de la nobleza. Aunque el perro se encontraba en la mayor parte de la Europa mediterránea, tuvo especial éxito en Italia, de donde procede su nombre actual. Una vez más, los artistas de la época optaron por rendirle homenaje: esta vez, quedó inmortalizada en los cuadros de los grandes maestros.

Poco a poco fue conquistando el norte de Europa y llegó en el siglo XVI a Gran Bretaña, donde pronto se hizo popular entre la nobleza, e incluso fue adoptado por algunos soberanos. Su popularidad en Europa creció constantemente, alcanzando su punto máximo en el siglo XIX, pero los conflictos de la primera mitad del siglo XX diezmaron sus filas.

Afortunadamente, ya había cruzado el Atlántico hasta Estados Unidos, hasta el punto de que el American Kennel Club (AKC) reconoció la raza en 1886. Aunque su número nunca fue muy grande, fueron estas líneas americanas las que contribuyeron al renacimiento de la raza en la posguerra. De hecho, para restablecer sus programas de cría, los criadores europeos (y en particular los de Gran Bretaña) recurrieron a la importación de animales de Estados Unidos.

En 1948, el United Kennel Club (UKC) estadounidense reconoció la raza, seguido en 1956 por la Fédération Cynologique Internationale (FC). Hoy en día, todas las principales asociaciones caninas reconocen al Pequeño Lebrel italiano, o IG, como lo conocen cariñosamente los aficionados anglosajones.

Así, está presente en todo el mundo y goza de cierta popularidad, que tiende a crecer. En su país de origen, cada año se registran más de 300 perros en el Ente Nazionale della Cinofilia Italiana, frente a menos de 200 a finales de los años 200. En Estados Unidos, ocupa el puesto 70 (de 195) entre las razas más populares, según el número de inscripciones anuales en el AKC. En el Reino Unido, las matriculaciones están aumentando considerablemente, pasando de poco más de 200 al año en torno a 2010 al doble de esa cifra solo 10 años después. La misma tendencia al alza se observa en Francia, donde ahora se registran más de 450 ejemplares al año en el Livre des Origines Français (LOF), frente a unos 200 en la década de 1990 y principios de 2000. En la actualidad, es la segunda raza de lebreles más popular del país, muy por detrás del Whippet.

Características físicas

El Pequeño Lebrel italiano tiene, como su nombre indica, el aspecto elegante y distinguido de un galgo en miniatura. De hecho, es el más pequeño de los lebreles.

Su cuerpo esbelto es casi perfectamente cuadrado, su longitud es igual a su altura a la cruz. Sus patas delgadas, con una estructura ósea refinada, tienen una musculatura bien desarrollada, pero no voluminosa. La cola, llevada baja en su primera mitad y luego curvada hacia arriba, es también muy fina.

La cabeza es larga, oblonga y estrecha, asentada sobre un cuello largo y musculoso, con un diámetro mayor que el del cráneo, que es plano. Su hocico cónico termina en una nariz negra, o al menos oscura. Sus grandes ojos redondos, muy expresivos, son de un marrón más bien oscuro. Sus pequeñas orejas, llevadas en alto, tienen un fino cartílago y se pliegan sobre sí mismas. Cuando el perro está al acecho, se mantiene erguido y el lóbulo se coloca en posición horizontal, una posición llamada «molinete».

El manto del Pequeño Lebrel italiano no tiene subpelo y consiste en un pelo corto, sedoso y fino que cubre todo el cuerpo sin flecos. El pelaje puede ser de cualquier tono de negro, gris o isabela (un color entre beige y amarillo). Es posible que haya algunas marcas blancas en el pecho y los pies.

Por último, el dimorfismo sexual es muy leve: los machos y las hembras tienen prácticamente el mismo tamaño y peso.

Tamaño y peso

▷ Tamaño macho: 32 a 38 cm
▷ Tamaño hembra: 32 a 38 cm
▷ Peso macho: 5 kg
▷ Peso hembra: 5 kg

Carácter y aptitudes

El Pequeño Lebrel italiano es muy cariñoso con los miembros de su familia. Le gusta pasar la mayor parte del tiempo con ellos, ya sea jugando, paseando, descansando a su lado o colándose bajo las sábanas para pasar la noche. Puede tolerar relativamente bien que le dejen solo cuando su amo está trabajando, sobre todo si sabe que recibirá afecto y atención cuando vuelva. Por otro lado, es probable que sufra ansiedad por separación si tiene que pasar todo un fin de semana lejos de su familia. Es un perro que necesita atención, y es capaz de pasar horas con su amo en el sofá del salón, pero también de seguirle con curiosidad por toda la casa.

Por muy unido que esté a su familia, este perro es muy tímido en presencia de extraños: después de ladrar para señalar su presencia, corre y se esconde para observar desde la distancia cómo van las cosas.

Convive muy bien con los jóvenes, que son excelentes compañeros de juego para él: es un perro recomendado para los niños. Sin embargo, los niños deben haber aprendido a comportarse con un animal y ser conscientes de que no es un juguete, para evitar cualquier forma de maltrato. Esto es especialmente cierto ya que el tamaño en miniatura de este perro, unido a sus huesos finos y frágiles, significa que los accidentes pueden ocurrir muy rápidamente. También deben tener cuidado de hablarle con voz tranquila, ya que pronto se asustaría con fuertes gritos de alegría o llantos exagerados. En cualquier caso, independientemente de la raza, la interacción entre un perro y un niño pequeño debe realizarse siempre bajo la supervisión de un adulto.

La sociabilidad del Pequeño Lebrel italiano se extiende a otros animales, por lo que la convivencia con ellos no suele ser un problema. Sin embargo, si el lebrel italiano debe compartir su hogar con un perro de mayor tamaño, es importante asegurarse de que el perro de mayor tamaño no vea al Pequeño Lebrel italiano como una presa ni lo moleste con demasiada violencia cuando jueguen juntos. Además, a este perro le gusta perseguir todo lo que se mueve, lo que podría ser una fuente de estrés para un pequeño roedor como un ratón, aunque es poco probable que sea realmente atacado.

De hecho, el Pequeño Lebrel italiano es un perro activo, al que le gusta correr, saltar y jugar, aunque, por supuesto, esto disminuye a medida que envejece. El agility es un deporte canino ideal para satisfacer su necesidad de ejercicio. Pero si no tiene acceso al exterior, encuentra rápidamente una pista entre los muebles del salón, que puede utilizar, por ejemplo, para correr y saltar sobre los muebles más altos. Hay que decir que este perro comparte con los gatos una especial afición por los lugares altos, por lo que no es raro encontrarlo retozando sobre la mesa de la cocina o la cómoda del dormitorio.

Sin embargo, pueden vivir bien en un piso, siempre que tengan espacio suficiente para hacer ejercicio durante al menos una hora al día. Sin embargo, el propietario debe ser consciente de que puede tener problemas de limpieza, especialmente si no se le saca a pasear con suficiente frecuencia. Por ello, se recomienda que tenga acceso al aire libre, donde pueda correr y hacer sus necesidades antes de volver al calor del hogar, en todos los sentidos. Como es difícil que se contenga cuando tiene ganas, una trampilla para perros es ideal para que pueda ir al jardín de forma independiente. Esto también le facilita ir a tomar el sol al jardín cuando quiera, ya que es una de sus actividades favoritas. Sin embargo, el jardín no debe tener huecos por los que pueda resbalar y debe estar cercado con una valla de al menos 1,5 m de altura para evitar que salte. En cualquier caso, una valla eléctrica subterránea no sería un dispositivo eficaz, ya que no es la descarga recibida lo que le haría retroceder. De hecho, su propensión a correr detrás de todo lo que se mueve significa que puede despegar rápidamente en cuanto se le da la oportunidad. Por la misma razón, se recomienda llevarle siempre con correa cuando pasee. Esto es tanto más cierto cuanto que puede alcanzar velocidades de hasta 40 km/h, lo que hace muy difícil atraparlo una vez que ha arrancado.

A este respecto, hay que recordar que, como todos los lebreles, el Pequeño Lebrel italiano tiene un cuello más ancho que la cabeza, lo que hace que los collares habituales no sean eficaces. Existen en el mercado collares especiales para este tipo de perros, pero un simple arnés también puede conseguir el resultado deseado.

Un poco manipulador, el Pequeño Lebrel italiano tiende a hacer lo que quiere y puede guiar fácilmente a un amo que no sepa enseñarle la jerarquía familiar y que se deje tocar por sus grandes ojos. No obstante, es un perro inteligente, al que en general le gusta complacer a su familia. Se le pueden enseñar algunos trucos y, en general, le encantan los juegos que le estimulan tanto física como mentalmente. En particular, no se cansa de buscar una pelota y le encanta cualquier actividad que implique buscar o perseguir un objeto.

Su empuje le hace capaz de meterse en situaciones complicadas, sobre todo cuando es joven. De hecho, este pequeño temerario no se da cuenta de lo frágil que es, y muchos representantes de la raza acaban con una pata rota tras intentar saltar desde un lugar demasiado alto.

Por último, tiene una voz mucho más potente de lo que sugiere su pequeño tamaño. Eso sí, no es un gran ladrador, aunque no duda en dejarse oír por todo el barrio cuando percibe un ruido desconocido.

Educacción

La educación del Pequeño Lebrel italiano debe comenzar lo antes posible, haciendo especial hincapié en su socialización. De hecho, esto es importante para que este perro relativamente tímido se acostumbre a las personas, a los animales y a las situaciones a las que puede enfrentarse más adelante en su vida.

Otro punto crucial en su educación es la limpieza. Su vejiga es tan pequeña como su tamaño. Por lo tanto, incluso con toda la buena voluntad del mundo, no puede mantenerla por mucho tiempo. Por lo tanto, es importante enseñarle a hacer sus necesidades en un lugar acordado (en el exterior, si es posible, o en una caja de arena en el interior) y a señalar sus necesidades urgentes, que deben tenerse en cuenta sin demora. Sin embargo, ningún propietario está a salvo de sufrir un accidente algún día, incluso con un perro adulto bien adiestrado. Si esto ocurre, por supuesto, debe evitar castigar a su perro, ya que no saldrá nada bueno de ello.

A pesar de su innegable terquedad, el adiestramiento del Pequeño Lebrel italiano no debería plantear grandes dificultades: de hecho, es una raza muy adecuada como primer perro. Los métodos de refuerzo positivo tienen mucho éxito con esta raza, a la que le gusta que le premien sus esfuerzos con golosinas, estímulos y caricias. Por otra parte, las técnicas tradicionales de adiestramiento de perros no funcionan bien con este perro y es probable que amplíen su timidez natural.

Por otro lado, incluso con un buen método de adiestramiento y un buen entrenador, le resultará difícil prestar atención durante mucho tiempo, por lo que es mejor realizar varias sesiones cortas cada día que una sesión larga que le aburrirá y probablemente no tendrá éxito.

Salud

El pequeño galgo italiano es una raza bastante robusta, y muchos de estos representantes tienen más de 15 años.

Sin embargo, está particularmente predispuesta a una larga lista de enfermedades y afecciones:

  • Displasia de cadera y displasia de codo, problemas en las articulaciones que pueden hacer que caminar sea más fácil o más difícil;
  • Rótula dislocada, que afecta la bola y causa cojera;
  • Enfermedad de Legg-Calve-Perthes, deformidad del hueso de la cadera que a menudo se confunde con displasia, que puede hacer que artritis seaprematura si no se hace a tiempo;
  • Problemas periodontales, por ejemplo con sangrado de las encías o incluso pérdida de dientes;
  • Atrofia progresiva de la retina, que provoca la degradación del tejido ocular que podría provocar la pérdida de la visión;
  • Alopecia, pérdida total o parcial del cabello;
  • Criptorquidia, cuando uno de los testículos de un individuo masculino no desciende en su lugar;
  • El hipotiroidismo, un trastorno de la glándula tiroides responsable de un aumento de peso excesivo y un comportamiento apático;
  • Epilepsia, una enfermedad causada por una actividad eléctrica anormal en el cerebro que causa convulsiones;
  • El glaucoma, aumento excesivo de la presión dentro del ojo, que causa dolor y pérdida de la vista;
  • Degeneración vitro-retiniana, que se caracteriza por depósitos en la retina que se asemejan a copos de nieve;
  • La derivación portosistémica, cuando una vena permite que la sangre pase por alto el hígado. Entonces ya no se filtra, lo que causa muchos problemas. Generalmente se prescribe cirugía, con una tasa de éxito del 85%;
  • Cáncer de piel, a menudo causado por una exposición excesiva al sol;
  • Enfermedad de von Willebrand, que causa problemas de coagulación de la sangre.

Esta raza también es particularmente propensa a fracturas en las piernas, especialmente en el radio y el cúbito (patas delanteras). De hecho, su fina estructura no es tan resistente como parece a veces imaginarse, tanto que su lado temerario a menudo puede provocar un accidente.

Además, esta raza parece particularmente sensible a los insecticidas a base de fosfatos orgánicos. Por lo tanto, es necesario elegir cuidadosamente los productos utilizados dentro de la casa y / o en el jardín.

El Pequeño Lebrel italiano también puede ser alérgico a ciertos anestésicos y barbitúricos. Este punto debe ser discutido con el veterinario antes de cualquier operación.

Finalmente, con su pequeño tamaño y su pelaje corto, es una raza canina que teme al frío y al mal tiempo. Si vive fuera de la casa, lo que no se recomienda, necesita un refugio adecuado. Además, es útil vestirlo con un cortavientos para perros en los paseos cuando llueve, o un suéter si el aire es frío.

Por el contrario, incluso si aprecia esto particularmente, debemos asegurarnos de que no pase demasiado tiempo al sol en el verano, porque es bastante propenso a tener problemas en la piel. Por tanto, es recomendable mantenerlo a la sombra, o al menos ponerle un protector solar para perro.

Esperanza de vida

De 13 a 14 años

Aseo

El Pequeño Lebrel italiano es una raza muy fácil de cuidar.

De hecho, su corto pelaje sólo requiere un rápido cepillado semanal para mantenerlo brillante. Mudan muy poco y no tienen un periodo de muda notable durante el cual la muda podría implicar la necesidad de un mantenimiento más regular.

Por eso se les considera una raza de perro hipoalergénica. Dicho esto, hay que recordar que no existe el riesgo cero: un alérgico a los perros debe tomarse el tiempo de comprobar en condiciones reales que no hay problemas con el animal que está considerando adoptar. Sin embargo, un perro que muda muy poco, como es el caso del lebrel italiano, tiene un riesgo efectivamente reducido de transmitir alérgenos.

En cualquier caso, cepillar el pelo del perro una vez a la semana suele ser suficiente para limpiarlo: a menos que se haya enrollado en una sustancia pegajosa u olorosa, no suele ser necesario bañarlo.

Para completar esta sesión semanal, hay que revisar sus dientes, ojos y oídos y limpiarlos si es necesario. Hay que prestar especial atención a sus dientes y encías para comprobar si hay alguna inflamación que pueda ser un signo de enfermedad periodontal, ya que es un problema de salud al que es más propenso que otros perros.

Por último, hay que comprobar que sus garras no son demasiado largas, y si lo son, hay que recortarlas, ya que existe el riesgo de que se vea obstaculizado en sus movimientos y/o se haga daño. Sin embargo, esto no es necesariamente un problema con un perro muy activo, ya que el desgaste natural puede encargarse de ello.

Alimentación

El Pequeño Lebrel italiano no tiene ninguna dificultad para elegir su comida, y le va bien la comida comercial para perros. Para que reciba todos los nutrientes y vitaminas necesarios para su buena salud, la comida debe ser de buena calidad y estar adaptada a su tamaño y edad.

Es importante atenerse a las cantidades diarias recomendadas por el fabricante para asegurarse de que no come en exceso. Si su perro recibe golosinas, sobre todo como parte de su adiestramiento, la ingesta calórica correspondiente debe deducirse de su ración diaria para evitar el aumento de peso.

En general, un propietario responsable que se preocupe por mantener a su perro sano debe controlar su dieta y su peso pesándolo regularmente. Si tiene un desliz, no esperes a corregir la situación: en general, basta con reducir sus raciones y darle más ejercicio. Si no es así, es aconsejable consultar a un veterinario para descartar un posible problema de salud y establecer una dieta más adecuada.

Por otra parte, hay que recordar que el Pequeño Lebrel italiano es una raza naturalmente más delgada que muchas otras: no hay que alarmarse por ello, ni tratar de remediarlo aumentando su alimentación.

Precio «Pequeño Lebrel italiano»

El precio de un cachorro de Pequeño Lebrel italiano ronda los 1000 euros.

Sin embargo, este precio medio esconde una disparidad bastante grande, ya que la horquilla va de 700 a 1.400 euros. La diferencia de un sujeto a otro se explica en gran medida por sus características físicas, más o menos cercanas a la norma. El linaje también es importante: un cachorro cuyos padres u otros antepasados han recibido distinciones en varias exposiciones caninas está destinado a alcanzar un precio más elevado. El sexo también influye, ya que las hembras suelen ser ligeramente más caras que los machos.

Valoraciones del "Pequeño Lebrel italiano"

Es importante la convivencia que vas a tener con tu nuevo amigo. Antes de plantearte la adquisición de un perro de la raza "Pequeño Lebrel italiano" debes conocer ciertos factores. No todas las razas de perros son aptas para vivir en un apartamento, debes tener en cuenta su carácter, su necesidad de ejercicio, su interacción con otras mascotas, sus cuidados y si tienes niños pequeños, su nivel de tolerancia hacia ellos.

Adaptación ⓘ

4,0 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

Perro amistoso ⓘ

4,0 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

Pérdida de pelo ⓘ

2,0 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

Nivel de afecto ⓘ

5,0 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

Necesidad de ejercicio ⓘ

3,0 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

Necesidad social ⓘ

3,0 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

Hogar ⓘ

3,0 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

Aseo ⓘ

1,0 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

Amigable con extraños ⓘ

2,0 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

Ladridos ⓘ

2,0 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

Salud ⓘ

3,0 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

Territorial ⓘ

4,0 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

Amistoso con gatos ⓘ

2,0 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

Inteligencia ⓘ

4,0 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

Versatilidad ⓘ

3,0 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

Amigable con niños ⓘ

4,0 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

Vigilancia ⓘ

3,0 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

Alegría ⓘ

4,0 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

Imágenes del "Pequeño Lebrel italiano"

Fotos:

1 – Un macho de Pequeño Lebrel italiano by christina, CC BY 2.0, via Wikimedia Commons
2 – Una hembra de Pequeño Lebrel italiano llamada Sakura by tanakawho, CC BY 2.0, via Wikimedia Commons
3 – Enzo, un Pequeño Lebrel italiano llamado Enzo by madaise
4 – Pequeño Lebrel italiano by Mark Robinson
5 – Pequeño Lebrel italiano by https://pixabay.com/es/photos/perro-galgo-italiano-lindo-mascota-3810479/
6 – Cachorros de Pequeño Lebrel italiano by Italian_Greyhound_Puppies.jpg: Jim or Katie McClartyderivative work: Anka Friedrich, CC BY 2.0, via Wikimedia Commons

Videos del "Pequeño Lebrel italiano"


Tipo y reconocimientos:

  • CLASIFICACIÓN FCI:
  • Grupo :
  • Sección : . .

Federaciones:

  • FCI – Grupo 10: Sección 3: Lebreles de pelo corto
  • Standard CCC (Club Canin Canadien / Canadian Kennel Club)
  • Ente Nazionale della Cinofilia Italiana –

Estándar FCI de la raza "Pequeño Lebrel italiano"

Origen:
Italia

Fecha de publicación del estándar original válido:
13.11.2015

Utilización:

Perro de carrera



Apariencia general:

De aspecto longilíneo, su tronco se inscribe en un cuadrado. A pesar de su tamaño pequeño tiene todas las características de un lebrel en miniatura, el prototipo de refinamiento y elegancia. Puede calificársele como modelo de gracia y distinción.



PROPORCIONES IMPORTANTES : Su longitud es igual, o apenas inferior a la de la altura a la cruz. La longitud del cráneo es igual a la mitad de la longitud de la cabeza. La longitud de la cabeza puede alcanzar el 40% de la altura a la cruz.



Comportamiento / temperamento:

Reservado, afectuoso, dócil.

Cabeza:

De forma alargada y estrecha

Región craneal:

Cráneo plano, con los ejes superiores del cráneo y del hocico paralelos.
La longitud del cráneo es igual a la mitad de la longitud de la cabeza que es levemente redondeada a los lados. La región suborbitaria está bien cincelada. Los músculos de la cabeza no deben dar una apariencia pesada a la misma. Huesos de las cejas marcados. Occipucio no prominente. Depresión media solo levemente marcada.

  • Depresión naso-frontal (Stop): Muy poco marcada.

Región facial:

  • Trufa: De color oscuro, preferiblemente negro; las ventanas de la nariz son bien abiertas.
  • Hocico: Estrecho.
  • Labios: Los bordes de los labios tienen una pigmentación bien oscura, los labios son finos y bien contiguos sobre la mandíbula.
  • Mandíbula / Dientes: Mandíbula alargada, con los incisivos bien alineados en círculo, fuerte con relación al tamaño del perro. Dientes sanos y completos, implantados en ángulo recto en las mandíbulas, articulados en forma de tijera.
  • Mejillas: Delgadas.
  • Ojos: Grandes redondeados y expresivos colocados sub frontalmente; el globo ocular no es ni hundido, ni saltón. El iris es de color oscuro. El borde de los párpados presenta pigmentación.
  • Orejas: De inserción bien alta, pequeñas, con un cartílago fino. Están plegadas sobre sí mismas y se extienden hacia atrás sobre la nuca y sobre la parte superior del cuello. Cuando el perro está alerta, la base de la oreja se yergue y la parte distal se extiende lateralmente en forma horizontal, como si fuera un cobertizo.

Cuello:

La nuca ligeramente arqueada y abultada en la base, hacia el área de la cruz. Línea de la garganta levemente convexa. Largo igual a la de la cabeza. En forma de cono truncado, musculoso. Piel fina y sin papada.

Cuerpo:

Su longitud es igual o apenas inferior a la de la altura a la cruz.

  • Línea superior: Perfil rectilíneo, con una región dorso-lumbar levemente arqueada. La curvatura lumbar se prolonga armoniosamente en la línea de la grupa.
  • Cruz: Bastante pronunciada con la parte superior de los hombros colocada junta.
  • Espalda: Recta, musculosa.
  • Grupa: Bien inclinada, ancha y musculosa.
  • Pecho: Estrecho sólido pero modelado elegantemente con leve arqueado de las costillas, profundo que desciende hasta los codos.
  • Línea inferior y vientre: Arco acentuado elevándose sin ser abrupto hacia el vientre.

Cola:

Es de inserción baja, es delgada, aún en la base, disminuye progresivamente hasta la punta. Se presenta hacia abajo y recta en la primera mitad y luego se dobla en la punta. Estirada debe llegar a la parte superior del corvejón. El pelo es raso.

Extremidades

MIEMBROS ANTERIORES:

  • Apariencia General: En conjunto buenos aplomos, con una musculatura fina.
  • Hombro: Poco oblicuo, con músculos largos, bien desarrollados, claramente observables y salientes.
  • Antebrazo: Con un ángulo escápulo-humeral bien abierto y una dirección paralela al plano medio del cuerpo. Algo más largo que la escápula.
  • Codos: Ni salientes, ni hundidos.
  • Brazo: Derecho, estructura ósea refinada, plano y nítido, longitud de éste, medida desde el suelo hasta el codo, apenas sobrepasa a aquélla que va desde el codo a la cruz; huesos muy livianos; el antebrazo presenta una perfecta posición vertical, tanto de frente, como de perfil.
  • Metacarpo: Seco, visto de perfil, es un poco oblicuo.
  • Pie delantero: De forma casi ovalada, pequeño, con dedos arqueados y bien unidos. Almohadillas no voluminosas y pigmentadas. Uñas negras u oscuras, según el color del pelaje o del pie, en donde se acepta el blanco.

MIEMBROS POSTERIORES:

  • Apariencia General: Bien angulados. En conjunto, vistos de atrás, aplomo perfecto.
  • Muslo: Largo, delgado, no es voluminoso; los músculos son claramente observables.
  • Pierna: Bien oblicua, con huesos finos y la acanaladura de la pierna claramente observable. Algo más larga que el muslo.
  • Metatarso: Visto de atrás debe ser paralelo.
  • Pie trasero: Menos ovalado que el anterior, con dedos arqueados y bien unidos; almohadillas no voluminosas y uñas bien pigmentadas, como en los miembros anteriores.

Movimiento:

Elástico, armonioso trote algo elevado cubriendo la superficie. Esto significa que las extremidades anteriores se deben mover hacia adelante con buen alcance con metacarpos algo elevándose inclinados. Galope rápido, con movimientos de resorte, veloz.

Manto

  • PIEL: Fina y bien pegada a todas las regiones del cuerpo, excepto en los codos, en donde es ligeramente menos tensa.
  • PELO: Este es raso y fino, suave sobre todo el cuerpo, sin el más mínimo rastro de flequillo.
  • COLOR: De un sólo color, en negro, gris y isabelino, en todos los tonos posibles. Se acepta el blanco sólo en el antepecho y en los pies.


Tamaño y peso:

  • Altura a la cruz: Machos y hembras : de 32 a 38 cm.
  • Peso: Machos y hembras : un máximo de 5 kg.


Faltas:

Cualquier desviación de los criterios antes mencionados se considera como falta y la gravedad de ésta se considera al grado de la desviación al estándar y de sus consecuencias sobre la salud y el bienestar del perro.

  • Ambladura permanente.
  • Movimientos elevados.
  • Movimiento cerca del suelo con pasos cortos.

FALTAS DESCALIFICANTES

  • Perro agresivo o temeroso.
  • Cualquier perro mostrando claras señales de anormalidades físicas o de comportamiento debe ser descalificado.
  • Convergencia o divergencia marcada de los ejes cráneo-faciales.
  • Despigmentación total o de la mitad de la trufa.
  • Caña nasal cóncava o convexa.
  • Prognatismo superior o inferior.
  • Ojos gazeos; despigmentación total de los bordes de los párpados.
  • Cola levantada sobre la espalda; ausencia de cola o rabo muy corto, ya sea congénito o por medios artificiales.
  • Pelaje pluricolor; pelo blanco en otros lugares que no sean indicados por el estándar.
  • Tamaño inferior a 32 cm o superior a 38 cm, tanto en los machos, como en las hembras.

FALTAS ELIMINATORIAS (no aptos para criar)

  • Mordida prognática
  • Criptorquidismo unilateral


N.B.:

Los machos deben tener dos testículos de apariencia normal completamente descendidos en el escroto.
Los últimos cambios son en negrita.

Fuente: F.C.I - Fédération Cynologique Internationale

Nombres alternativos:

1. (Italian: Piccolo levriero Italiano), Italian Sighthound (inglés).
2. Petit lévrier italien (francés).
3. Italian Greyhound (alemán).
4. (em italiano: Piccolo levriero italiano), Piccolo levriero italiano (portugués).
5. Piccolo, Galgo Italiano, Lebrel italiano (español).

▷ El mundo de las Mascotas: Perros, gatos, aves, reptiles, anfibios

Lebrel irlandés
Irlanda FCI 160 . Lebreles de pelo duro

El Lebrel irlandés es la raza de perros más grande que existe; los ejemplares adultos alcanzan una estatura promedio de entre 95 y 100 cm a la cruz.

Lebrél irlandés

Contenido

Valoraciones del "Lebrel irlandés"

Es importante la convivencia que vas a tener con tu nuevo amigo. Antes de plantearte la adquisición de un perro de la raza "Lebrel irlandés" debes conocer ciertos factores. No todas las razas de perros son aptas para vivir en un apartamento, debes tener en cuenta su carácter, su necesidad de ejercicio, su interacción con otras mascotas, sus cuidados y si tienes niños pequeños, su nivel de tolerancia hacia ellos.

Adaptación ⓘ

3,0 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

Perro amistoso ⓘ

4,0 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

Pérdida de pelo ⓘ

3,0 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

Nivel de afecto ⓘ

5,0 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

Necesidad de ejercicio ⓘ

4,0 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

Necesidad social ⓘ

4,0 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

Hogar ⓘ

2,0 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

Aseo ⓘ

3,0 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

Amigable con extraños ⓘ

3,0 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

Ladridos ⓘ

1,0 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

Salud ⓘ

2,0 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

Territorial ⓘ

2,0 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

Amistoso con gatos ⓘ

2,0 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

Inteligencia ⓘ

3,0 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

Versatilidad ⓘ

3,0 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

Amigable con niños ⓘ

4,0 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

Vigilancia ⓘ

2,0 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

Alegría ⓘ

4,0 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

Historia

El Lebrel irlandés es una raza canina muy antigua, que se utilizaba como perro de guerra y de caza ya en el siglo III a.C.

Como el mayor de los Lebreles y perros de caza, ya eran admirados. De hecho, su impresionante tamaño y su excepcional valentía le permitieron incluso cazar al ya extinto alce irlandés, que le doblaba en tamaño. Sin embargo, fue su capacidad para atacar a los lobos lo que dio nombre al Irish Wolfhound. Antes de tomar este nombre, se le conocía simplemente como Cu, una palabra gaélica cuyo significado no está muy claro; según los textos, esta palabra se traducía a veces como perro, a veces como perro de guerra, a veces como lobo.

En cualquier caso, es fácil imaginar cómo, en el campo de batalla, el Lebrel irlandéspodía parecer un feroz luchador e impresionar con su tamaño. Su uso principal era derribar a los hombres de sus caballos o de los carros enemigos. Sin embargo, aunque se menciona su pasado guerrero durante las diversas guerras celtas, hay pocos textos que narren sus hazañas con mayor precisión. No obstante, cabe señalar que durante el saqueo de Delfos en el año 279 a.C., un superviviente mencionó la presencia de perros gigantes que luchaban junto a sus amos, pero sin dar más detalles.

Aunque fue utilizada en su contra en algunos conflictos con los celtas, fue admirada por los romanos. Así lo atestiguan escritos como los del cónsul romano Quinto Aurelio, que las recibió como regalo e informó en el año 391 a.C. de que Roma las admiraba con asombro. Los romanos también los utilizaban como perros de pelea en las arenas, haciéndolos competir con otros animales y con prisioneros de guerra.

El Lebrel irlandés está intrínsecamente ligado a la historia y el folclore de su país de origen, del que es el perro nacional. Además de las menciones históricas de su papel en guerras y conflictos, este gentil gigante también se encuentra en el centro de las leyendas contadas en diversos escritos, ya en los siglos III y IV. De hecho, su popularidad ha perdurado a lo largo de los tiempos, como ilustran numerosos ejemplos. Una de las más famosas procede de un escrito del siglo XII que relata que Mesrodia, entonces rey de Leinstern, en Irlanda, poseía un lebrel irlandés tan extraordinario que el rey de Connacht le ofreció seis mil vacas y otros tesoros a cambio de su perro. La negativa de Mesrodia dio lugar a una guerra entre los dos reinos, pero el texto no especifica qué ocurrió con el Galgo, llamado Aibe.

En la antigua Irlanda (hasta el siglo V d.C.), una ley reservaba a reyes y nobles la posibilidad de poseer un Lebrel irlandés, y su número era una marca de prestigio del título de la persona. Por ejemplo, los miembros menores de la nobleza sólo podían poseer un máximo de dos Galgos irlandeses. Sin embargo, esto no significaba que el número de representantes de la raza en el país fuera extremadamente limitado, ya que Irlanda estaba dividida en aquella época en más de 150 reinos, con muchos reyes y nobles.

El Lebrel irlandés era un regalo popular entre la nobleza, y a menudo se entregaba con cadenas de plata y oro para desarrollar o reforzar alianzas. Uno de los intercambios más famosos fue el envío de un galgo irlandés llamado Gelert al príncipe Llewellyn de Gales por parte del rey Juan de Inglaterra en 1210, y el lugar de enterramiento del augusto perro puede verse hoy en Gales.

Ya sea utilizado en la batalla o regalado para consolidar alianzas, el galgo irlandés también se ha hecho un nombre fuera de su país natal; se pueden encontrar menciones a la raza en numerosos escritos. En 1596, en España, el poeta Lope de Vega llegó a escribir un soneto enteramente dedicado al Lebrel irlandés.

A pesar de su glorioso pasado, el galgo irlandés no estaba lejos de la extinción a principios del siglo XIX. En aquella época, el Lebrel irlandés se utilizaba principalmente para la caza, pero la desaparición o casi desaparición de lobos, ciervos, corzos y jabalíes en Irlanda le quitó gran parte de su utilidad. Sobrevivió porque algunas familias ya lo utilizaban como mascota.

El Lebrel irlandés probablemente también debe su salvación al comandante H. D. Richardson, que escribió un libro sobre perros en 1842 (The Dog: Its Origin, Natural History, and Varieties), en el que sugería que el Lebrel irlandés y el Lebrel escocés eran la misma raza. Esto le llevó a iniciar un programa de cría del Lebrel irlandés utilizando Lebreles escoceses de la zona de Glengarry (Irlanda), salvando a la raza del borde de la extinción.

El capitán George Augustus Graham fue otro criador que, en la década de 1860, mantuvo viva la raza. Cruzó el Lebrel irlandés con el Lebrel escocesde Glengarry, Borzoi – Lebrel ruso para la caza y el Mastín Tibetano (Dogo del Tibet) para evitar la endogamia. También utilizó al Lebrel irlandés que habían sido cruzados con el Gran Danés arlequín. Graham también fue responsable de la creación del primer club de la raza del Lebrel irlandés en 1885.

El Kennel Club, el principal club canino británico, se fundó en 1873, pero no reconoció la raza hasta 1925.

En Estados Unidos, fue reconocido ya en 1897 por el American Kennel Club (AKC). La otra organización americana de referencia, el UKC (United Kennel Club), tardó un poco más en hacer lo mismo, ya que no fue hasta 1921. Además, en 1927 se fundó un club de la raza. Hoy en día, el galgo irlandés es moderadamente popular en Irlanda, ocupando una media del 75º lugar de 200 en el número de pedigríes emitidos anualmente por el AKC.

La Fédération Cynologique Internationale no reconoció al Lebrel irlandés hasta 1955.

Características físicas

El Lebrél irlandés es el más grande de los Lebreles y posee un cuerpo alargado e imponente, con una musculatura masiva y una espalda ancha. Sus patas son largas, rectas y fuertes; perfecto para permitirle saltar alto.

Su cabeza es larga y plana, y el cráneo no es muy ancho. Las orejas se ubican en lo alto del cráneo y se pliegan a lo largo de él, al estilo característico de los Galgos.

El hocico es largo y ligeramente puntiagudo, y los ojos pequeños y oscuros.

Finalmente, su pelaje tiene una textura de alambre; es tosco y bastante corto. El cabello debajo de los ojos y debajo de la mandíbula está ligeramente rizado y más largo que en el resto del cuerpo. El color del pelaje es gris, blanco, negro, rojo, beige o atigrado.

Peso y tamaño

▷ Talla macho: 81 a 94 cm
▷ Talla hembra: 71 a 81 cm
▷ Peso macho: 55 a 85 kilos
▷ Peso hembra: 50 a 70 kilos

Carácter y aptitudes

El tamaño del Lebrel irlandés hace que no sea un perro adecuado para todo el mundo. De hecho, aunque sea bastante pasivo, no es recomendable para vivir en un piso, debido a su tamaño. Tienes que tener suficiente espacio para que todo el mundo se mueva con facilidad. Además, como son propensos a los problemas articulares (empezando por la displasia de cadera), tampoco se recomiendan para viviendas con escaleras.

Por lo tanto, el Lebrel irlandés se encuentra mucho más a gusto en un lugar con suficiente espacio para estirar las piernas, preferiblemente con un jardín vallado, para evitar que el perro se escape. Una valla eléctrica inalámbrica probablemente no lo detendría, ya que su instinto de caza se impone.

En cualquier caso, aunque tenga acceso a un jardín, es importante que planifique paseos con su perro adulto durante al menos 40 minutos al día. Una vez satisfecha su necesidad de ejercicio, estará más contento de pasearse por la casa con su familia.

Ya sea caminando o corriendo, el ejercicio diario debe ser mucho más limitado con un cachorro de Lebrel irlandés, debido a la fragilidad de sus articulaciones. Lo mejor es empezar con un paseo de cinco minutos cada día y luego aumentar gradualmente el tiempo de caminata. El aumento gradual del tiempo y la distancia del ejercicio debe continuar hasta que el niño alcance la madurez, para evitar daños en las articulaciones. En cualquier caso, los menores de un año no deben recorrer más de tres kilómetros.

Además, a pesar de su afecto y devoción por sus seres queridos, el Lebrel irlandés no es el perros guardian más eficaz, ya que no tienen el reflejo de empezar a ladrar para advertir de un peligro potencial. Además, aunque su gran tamaño puede ser suficiente para asustar a posibles intrusos, no son de los que adoptan un temperamento agresivo hacia un humano, aunque éste sea malintencionado. Esto no es incompatible con su capacidad de mostrar una gran valentía; simplemente, a pesar de su origen de perro guerrero, no percibe a priori a los humanos como una fuente de peligro. A menudo se les describe como gigantes amables que, a pesar de su tamaño, pueden ser muy gentiles con la familia y los niños.

De hecho, este inteligente perro busca naturalmente la compañía humana, lo que lo convierte en un compañero extremadamente leal. Se llevan bien con todo el mundo, y esto también es cierto si tienen que compartir su vida diaria con otro perro.

Por otro lado, como tienen un fuerte instinto de caza, puede ser bastante difícil conseguir que convivan con otras mascotas, ya que pronto las confundirán con presas. Aunque se le socialice desde pequeño a la presencia de otras especies, siempre existe el riesgo de que sus instintos naturales le superen, por lo que esta convivencia debe realizarse siempre bajo supervisión.

También es su instinto de caza lo que explica que sea aconsejable llevarle siempre con correa, para evitar que persiga a animales pequeños, gatos o incluso perros pequeños desconocidos que puedan pasar por allí. De hecho, existe un riesgo real de que sea víctima de un accidente de tráfico, porque cuando está preocupado por la caza, se olvida de su entorno inmediato, hasta el punto, por ejemplo, de cruzar una carretera sin prestar atención a posibles vehículos.

Educación

El Lebrel irlandés es un perro sensible e inteligente, que es fácil de adiestrar si el propietario utiliza técnicas de adiestramiento canino de refuerzo positivo y sabe mantener la calma en caso de problemas, pero también premia al perro cuando responde bien a las instrucciones. Por otro lado, si se le castiga o si su dueño levanta demasiado la voz, es probable que se retraiga y se aísle. También requiere una cierta coherencia en su educación.

Además, cuando todavía son pequeños, el Lebrel irlandés tienen tendencia a robar diversos objetos, como los zapatos. Por ello, a menudo es más fácil y seguro dejar al perro en una jaula en casa cuando se está fuera. Sin embargo, la duración debe ser mínima: más de medio día empezaría a causar problemas, ya que tu perro necesita moverse y estirarse para evitar daños en las articulaciones. A medida que crezca, y siempre que su educación no sea deficiente, debería entender que ese no es un comportamiento aceptable, y ese impulso debería pasar, lo que permitiría dejarle suelto en casa.

Salud

El Lebrel irlandés es una de las razas de perros con la esperanza de vida más corta y es propenso a una variedad de problemas de salud, varios de los cuales son comunes a todos los perros grandes :

El perro hepático
Esta enfermedad es el resultado de una insuficiencia del hígado, que ya no cumple sus funciones metabólicas. Esta pérdida funcional es la causa de graves trastornos metabólicos (deshidratación, diarrea, etc.) y puede provocar la muerte del perro . En el Lebrel irlandés, la causa más común es la intoxicación por una dosis inadecuada de ciertos medicamentos a los que es particularmente sensible.

La displasia de cadera
Común en perros de este tamaño, puede tener varias causas. En el caso del Lebrel irlandés, es una condición hereditaria causada con mayor frecuencia por el hecho de que el fémur no se inserta completamente en la articulación de la cadera.

Trastornos cardíacos
Los problemas cardíacos del perro no perdonan al perro lobo irlandés. En particular, un tercio de los representantes de la raza tienen un mayor riesgo de paro cardíaco causado por una miocardiopatía dilatada (también llamada distensión del corazón).

▷ La dilatación-torsión del estómago.

Además, como todas las razas de galgos , el Lebrel irlandés tiene una mayor sensibilidad a los anestésicos y ciertos medicamentos. En caso de una intervención que requiera anestesiar al perro, es fundamental optar por un veterinario familiarizado con el Lebrel irlandés y sus especificidades fisiológicas, ya que una dosis normal en otra raza puede resultar fatal para él.

Esperanza de vida

De 6 a 8 años

Aseo

El Lebrel irlandés muda constantemente, pero no en exceso. El pelaje del perro debe cepillarse una o dos veces por semana para eliminar el pelo muerto. No obstante, el pelaje es en general fácil de cuidar, y no debería ser necesario bañar al perro más de una o dos veces al año, a menos, claro está, que entre en contacto con una sustancia sucia o perjudicial para su salud.

Algunos propietarios recortan el pelaje de su Lebrel irlandés, pero esto es más por motivos estéticos que por una necesidad real. Esto se hace principalmente para los individuos que se muestran en las exposiciones caninas. En cualquier caso, es posible recortar ligeramente el pelo más largo alrededor de las orejas, las piernas o el cuello. El pelo bajo el vientre y la cola también puede acortarse para dar al perro un aspecto orgulloso.

También es aconsejable cepillar los dientes del perro dos o tres veces por semana. Las uñas del perro deben recortarse una o dos veces al mes, en función de su desgaste.

Una vez a la semana, el cepillado del pelaje del perro es una oportunidad para examinar su estado físico general, por ejemplo, para asegurarse de que sus orejas o su piel no están enrojecidas o muestran otros signos de infección.

Alimentación

Como todos los perros de gran tamaño, el Lebrel irlandés tiene un presupuesto de comida importante. De hecho, necesita entre 540 y 1.000 gramos de alimento seco de calidad cada día, administrado en dos comidas: una por la mañana y otra por la noche. La cantidad exacta debe determinarse con la ayuda de su veterinario, en función de la edad y el nivel de actividad del perro.

En cualquier caso, debido al alto riesgo de distensión estomacal, es importante evitar cualquier actividad física intensa en la hora anterior y especialmente después de cada comida.

Precio de un «Lebrel irlandés»

El Lebrel irlandés no sólo es un perro caro de criar (debido al presupuesto para alimentación que representa), sino que también es una de las razas más caras de comprar. El precio de un cachorro de Lebrel irlandés oscila entre los 1.350 y los 1.800 euros, sin que haya una diferencia significativa entre machos y hembras.

Imágenes del "Lebrel irlandés"

Fotos:

1 – «Lebrel irlandés» by https://pixabay.com/es/photos/irish-wolfhound-chihuahua-poodle-mix-85578/
2 – Conoce a Drew, el nuevo «Lebrel irlandés» rescatado de mi madre. Un animal precioso by Airwolfhound, CC BY-SA 2.0, via Wikimedia Commons
3 – «Lebrel irlandés» by https://pixabay.com/es/photos/irish-wolfhound-perro-1789938/
4 – Attila, Irish Wolfhound, propietario Sra. Sylvie Saulue by Sylvie Saulue/Design Madeleine, CC BY-SA 3.0, via Wikimedia Commons
5 – Irish Wolfhound, atigrado, macho by Canarian, CC BY-SA 4.0, via Wikimedia Commons
6 – Mi madre recibió ayer un «Lebrel irlandés» rescatado. Su dueña no podía mantenerlo más tiempo debido a una enfermedad terminal, así que la sociedad de rescate de lobos se puso en contacto con mi madre para ver si lo acogía, y dijo que sí 🙂 Amy y yo lo recogimos ayer, y este soy yo estrechando lazos con él 🙂 Tomada con la cámara del teléfono de Amy, así que disculpad la calidad. by Airwolfhound, CC BY-SA 2.0, via Wikimedia Commons

Videos del "Lebrel irlandés"

Tipo y reconocimientos:

  • CLASIFICACIÓN FCI:
  • Grupo :
  • Sección : . .

Federaciones:

  • FCI – Grupo 10: Sección 2: Lebreles de pelo duro
  • AKC – Hound
  • ANKC – Group 4 (Hounds)
  • CKC – Group 2 – Hounds
  • KC – Hound
  • NZKC – Hound
  • UKCSighthound and Pariah

Estándar FCI de la raza "Lebrel irlandés"

Origen:
Irlanda

Fecha de publicación del estándar original válido:
13.03.2001

Utilización:

Hasta finales del siglo XVII los loberos irlandeses fueron utilizados para cazar lobos y ciervos en Irlanda. También para cazar los lobos que plagaban grandes regiones de Europa antes de que se talaran los bosques.



Apariencia general:

El Lobero Irlandés no debe ser tan pesado o masivo como el Dogo Alemán pero sí más robusto que el Lebrel Escocés, al cual debe parecerse en conjunto por su tipo. Es un perro de gran tamaño y apariencia imponente, muy musculoso, fuerte aunque estructurado elegantemente; sus movimientos son fáciles y dinámicos; la cabeza y el cuello los debe llevar en alto y la cola es llevada hacia abajo con una leve curva hacia arriba, terminando en otra pequeña curva en la punta.

Gran tamaño, incluyendo altura a la cruz y proporcionalmente largo de cuerpo, es el desideratum al que se debe apuntar, y es deseable establecer firmemente una raza que debe promediar entre los 81 y 86 cm (32 y 34 pulgadas) en machos, mostrando el poder, actividad, coraje y simetría requeridos.



Comportamiento / temperamento:

"Corderos en el hogar, leones en la caza"

Cabeza:

Larga y nivelada, de porte altivo. Los huesos frontales son ligeramente levantados con una muy leve depresión entre los ojos.

Región craneal:

Cráneo: No demasiado ancho.

Región facial:

  • Hocico: Largo y moderadamente puntiagudo.
  • Dientes: Mordida ideal en tijera, se acepta mordida en pinza.
  • Ojos: Oscuros.
  • Orejas: Pequeñas, en forma de rosa (como los Greyhounds).
  • Cuello:

    Bastante largo, muy fuerte y musculoso, bien arqueado, sin papada o piel suelta alrededor de la garganta.

    Cuerpo:

    Largo, tórax amplio.

  • Espalda: Más bien larga que corta.
  • Lomo: Levemente arqueado.
  • Grupa: Bien amplia entre las protuberancias iliacas.
  • Pecho: Muy profundo, moderadamente ancho; antepecho ancho.
  • Costillas: Bien arqueadas.
  • Vientre: Bien recogido.
  • Cola:

    La cola es larga y ligeramente curvada, de grueso moderado y bien cubierta de pelo.

    Extremidades

    MIEMBROS ANTERIORES: En conjunto bastante rectos con osamenta fuerte.

  • Hombros: Musculosos y oblicuos, que dan amplitud al pecho.
  • Codos: Bien pegados al cuerpo, sin girarse hacia adentro ni hacia afuera.
  • Antebrazo: Musculoso, con buen hueso, bastante rectos.
  • MIEMBROS POSTERIORES:

  • Muslos: Largos y musculosos.
  • Rodilla: Bien angulada.
  • Pierna: Bien musculosa, larga y fuerte.
  • Corvejones: Bien descendidos; no deben girarse hacia adentro ni hacia afuera.
  • PIES: Moderadamente grandes y redondos, sin girarse ni hacia adentro ni hacia afuera; dedos bien arqueados y juntos; uñas muy fuertes y curvadas.

    Movimiento:

    Libre y activo.

    Manto

    PELO: Fuerte y duro en todo el cuerpo, las extremidades y la cabeza; especialmente de alambre y largo sobre los ojos y debajo de la mandíbula.

    COLOR: Los colores reconocidos son el gris, atigrado, rojo negro, blanco puro, leonado o cualquier otro color que aparece en el Deerhound.



    Tamaño y peso:

  • Altura deseada: promediando 81 a 86 cms (32 a 34 pulgadas) en machos.
  • Altura mínima: Machos : 79 cms. (31 pulgadas).
  • Peso mínimo: Machos : 54,5 kgs. ( 120 libras).
  • Altura mínima: Hembras : 71 cms (28 pulgadas).
  • Peso mínimo: Hembras : 40,5 kgs. (90 libras).


  • Faltas:

    Cualquier desviación de los criterios antes mencionados se considera como falta y la gravedad de ésta es considerada con respecto al grado de desviación al estándar y de sus consecuencias sobre la salud y el bienestar del perro.

  • Cabeza muy liviana o muy pesada.
  • Hueso frontal muy arqueado hacia arriba.
  • Miembros anteriores torcidos; carpos demasiado angulados.
  • Miembros posteriores débiles y carencia general de músculo.
  • Cuerpo demasiado corto.
  • Dorso hundido o cóncavo o completamente recto.
  • Orejas grandes y colgando pegadas a la cara.
  • Pies torcidos.
  • Dedos separados.
  • Cuello corto; papada muy desarrollada.
  • Pecho muy estrecho o muy amplio.
  • Cola demasiado enroscada.
  • Trufa de cualquier color que no sea el negro.
  • Labios de cualquier otro color que no sea negro.
  • Ojos muy claros; párpados rosados o color hígado.
  • FALTAS DESCALIFICANTES:

  • Agresividad o extrema timidez.
  • Cualquier perro mostrando claras señales de anormalidades físicas o de comportamiento.


  • N.B.:
    • Los machos deben tener dos testículos de apariencia normal completamente descendidos en el escroto.
    • Sólo los perros funcional y clínicamente saludables, con la conformación típica de la raza, deberán usarse para la crianza.

    Fuente: F.C.I - Fédération Cynologique Internationale

    Nombres alternativos:

    1. Irish wolfhound (inglés).
    2. Irish wolfhound (francés).
    3. Irish Wolfhound (alemán).
    4. (em inglês: Irish Wolfhound), Lébrel irlandês (portugués).
    5. Cazador de lobos irlandés, Lobero irlandés (español).

    ▷ El mundo de las Mascotas: Perros, gatos, aves, reptiles, anfibios

    Perro de agua irlandés
    Irlanda FCI 124 . Perros de agua

    Hoy en día, a pesar de una relativa popularidad entre algunos cazadores, el Perro de agua irlandés sigue sin estar muy extendido fuera de su país de origen.

    Perro de Agua Irlandés

    Contenido

    Valoraciones del "Perro de agua irlandés"

    Es importante la convivencia que vas a tener con tu nuevo amigo. Antes de plantearte la adquisición de un perro de la raza "Perro de agua irlandés" debes conocer ciertos factores. No todas las razas de perros son aptas para vivir en un apartamento, debes tener en cuenta su carácter, su necesidad de ejercicio, su interacción con otras mascotas, sus cuidados y si tienes niños pequeños, su nivel de tolerancia hacia ellos.

    Adaptación ⓘ

    3,0 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

    Perro amistoso ⓘ

    3,0 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

    Pérdida de pelo ⓘ

    2,0 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

    Nivel de afecto ⓘ

    3,0 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

    Necesidad de ejercicio ⓘ

    4,0 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

    Necesidad social ⓘ

    3,0 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

    Hogar ⓘ

    3,0 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

    Aseo ⓘ

    3,0 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

    Amigable con extraños ⓘ

    2,0 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

    Ladridos ⓘ

    2,0 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

    Salud ⓘ

    4,0 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

    Territorial ⓘ

    4,0 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

    Amistoso con gatos ⓘ

    3,0 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

    Inteligencia ⓘ

    4,0 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

    Versatilidad ⓘ

    3,0 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

    Amigable con niños ⓘ

    5,0 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

    Vigilancia ⓘ

    4,0 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

    Alegría ⓘ

    4,0 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

    Historia

    Se desconoce el origen del Perro de agua irlandés, pero varios textos mencionan que sus antepasados habrían acompañado a los celtas hace unos 1000 años. Más concretamente, estos textos del siglo XI mencionan una raza parecida al Perro de agua irlandés, descrita simplemente como un perro utilizado al sur del río Shannon, en Irlanda. Sin embargo, aunque las características de este antepasado no están documentadas en detalle, los expertos coinciden en que probablemente no era un miembro de la familia de los Spaniel. De hecho, se cree que este misterioso antepasado es una antigua raza de perro irlandés que contribuyó al desarrollo del Perro de agua irlandés. Esta hipótesis se basa en el hecho de que el Perro de agua irlandés tiene una cola muy diferente a la de otras razas de Spaniels. De hecho, a diferencia de otros representantes de la familia de los Spaniels que tienen una cola más bien tupida, el Perro de agua irlandés tiene una cola en forma de látigo, también conocida como cola de rata.

    Las demás razas de Spaniels descienden de perros persas importados a la Península Ibérica. No aparecieron en Francia -donde entonces se les llamaba «espaigneuls«- hasta el siglo XII. Sin embargo, sólo más tarde aparecieron menciones de razas concretas en la literatura, lo que explica el pasado un tanto nebuloso del perro.

    La teoría más popular sobre el origen del Perro de agua irlandés es que los Spaniels se importaron a Irlanda y se mezclaron con otros perros irlandeses, posiblemente incluso con el Perro de agua portugués, el Caniche y el ya extinto Spaniel de agua inglés. Aunque esta teoría puede apoyarse en el gran parecido entre el Caniche y el Perro de agua irlandés, los orígenes de este último siguen sin estar claros, y debemos contentarnos con la especulación, ya que no existen documentos que describan cómo se creó la raza.

    Sin embargo, lo que sí es cierto es que el Perro de agua irlandés se desarrolló principalmente para la caza de patos y es muy feliz trayendo la caza a su amo, tanto en tierra como en el agua: en este sentido, se parece más a un Retriever que a un Spaniel. Incluso pueden utilizarse para sustituir a ciertos perros de caza en una jauría, ya que son capaces de señalar y llevar la caza a su dueño cuando sea necesario. Son estas características y la flexibilidad las que los hacen tan populares entre los cazadores.

    En la primera mitad del siglo XIX, un criador de Dublín llamado Justin McCarthy desempeñó un papel esencial en el desarrollo de la raza. Hasta entonces había al menos dos variedades distintas de la raza, y él fue capaz de combinarlas para crear el Perro de agua irlandés tal y como lo conocemos hoy. Se sabe que uno de sus perros, Boatswain (1834-1852), contribuyó en gran medida al desarrollo de la raza al dar a luz un gran número de crías, y que varios perros de esta línea fueron campeones en varias exposiciones caninas.

    El Perro de agua irlandés apareció por primera vez en las exposiciones caninas en 1862 en Birmingham, Inglaterra. Durante mucho tiempo, estuvieron representados principalmente por los descendientes de los contramaestres en dichos eventos. Sin embargo, no fue hasta 1899 cuando hizo su entrada en las exposiciones caninas, todavía en Inglaterra. El primer club de la raza se fundó en Irlanda en 1890.

    El Perro de agua irlandés se introdujo en Estados Unidos en la década de 1870. En 1877, en el primer Westminster Kennel Club, la exposición canina más famosa del país, se presentaron al público cuatro representantes de la raza. El American Kennel Club (AKC) reconoció la raza en 1884, pero el United Kennel Club, la otra organización americana de referencia, esperó hasta 1948 para hacer lo mismo.

    La Fédération Cynologique Internationale (FCI) tardó aún más en reconocer al Perro de agua irlandés hasta 1954.

    Hoy en día, a pesar de una relativa popularidad entre algunos cazadores, el Perro de agua irlandés sigue sin estar muy extendido fuera de su país de origen, donde también sigue siendo bastante marginal. Por ejemplo, ocupa el puesto 150 de 190 en la clasificación del AKC de las razas caninas más populares de Estados Unidos, según el número de registros. En Francia, es aún más raro, ya que la SCC (Société Centrale Canine) recibió menos de 10 solicitudes de registro entre 2010 y 2016. En Gran Bretaña, el Kennel Club recibe una media de un centenar al año: si bien es bastante más consistente que en Francia, esta cifra sigue siendo bastante modesta.

    Características físicas

    El aspecto del Perro de agua irlandés es bastante singular. Aunque a primera vista puede confundirse con un Caniche Grande, su aspecto es más robusto que el de éste, aunque mantiene una silueta elegante. Su pelaje también es más denso que el del caniche y está formado por rizos largos y suaves; esto es lo que les protege del agua y les ayuda a flotar. Su pelaje impermeable también le permite enfrentarse a climas duros y al mal tiempo sin inmutarse.

    Su cabeza es más bien ancha y redonda, y termina con un hocico más bien cuadrado, de aspecto fuerte, cubierto de pelos cortos. Las orejas son grandes, están colocadas en lo alto del cráneo y caen hacia atrás en la cabeza con abundantes rizos. Los ojos son pequeños, marrones y con forma de almendra.

    El cuello es fuerte y ancho, aunque está oculto bajo una gruesa capa de pelo. El pecho también es amplio y profundo, seguido de una cintura más delgada, característica de las razas activas. Su desarrollada musculatura y sus fuertes huesos lo convierten en un perro de aspecto bastante robusto.

    Sus patas son palmeadas, lo que les da una facilidad natural para nadar, lo que convierte al Perro de agua irlandés en una de las mejores razas para nadar.

    La cola también es única y distingue claramente al Perro de agua irlandés de otros Perros de agua. Es más corto, más recto y tiene un pelaje muy corto (o está casi desnudo), a diferencia de otras razas de Perros de agua, que tienen todas la cola tupida. Esto explica por qué el Perro de agua irlandés se conoce a veces como «Spaniel de cola de rata» o «Spaniel de cola de látigo». Aunque esta característica anatómica a veces le haga sonreír, hace que el Perro de agua irlandés sea mejor nadador que otros Perros de agua.

    Por último, el pelaje del Perro de agua irlandés es lustroso y está formado por rizos densos, con mucho plumaje. A menudo se les llama «el payaso de la familia de los Perros de agua«, no sólo por su personalidad juguetona, sino también por el pelo rizado más largo que tienen en la cabeza, que a menudo les da la apariencia de tener un mechón en la parte superior de la cabeza, muy parecido a una peluca de payaso. El pelaje es siempre de color marrón rojizo con tonos chocolate.

    Tamaño y peso

    ▷ Tamaño macho: 55 – 61 cm
    ▷ Tamaño hembra: 53 – 59 cm.
    ▷ Peso macho: 25 – 31 kg
    ▷ Peso hembra: 20 – 27 kg

    Carácter y aptitudes

    El Perro de agua irlandés se describe a veces como un perro de carácter difícil, y probablemente por eso nunca ha sido especialmente buscado como perro de compañía, a pesar de sus cualidades. De hecho, se trata de un perro desarrollado para la caza: es, por tanto, decidido, inteligente, activo, juguetón y enérgico. Esta mezcla puede provocar a veces un comportamiento obstinado o travieso. Incluso cuando compiten, su personalidad juguetona se impone a menudo y les lleva a convertir cualquier actividad en un juego, lo que provoca algunos dolores de cabeza a su entrenador. En general, no es una raza de perro adecuada para un principiante: al contrario, necesita un amo experimentado, capaz de darle una educación constante y estructurada.

    Sin embargo, el Perro de agua irlandés es un perro de compañía perfecto si está bien socializado y adiestrado, y puede hacer suficiente ejercicio. Devoto de su amo y de su familia, hará cualquier cosa para complacerlos, aunque a veces esto pueda llevar a un comportamiento travieso no deseado o a querer jugar cuando no es el momento. Por cierto, aunque es devoto de toda su familia, no es raro que muestre preferencia por un miembro en particular, con el que tiene una afinidad especial.

    Capaz de adaptarse fácilmente a todas las situaciones y condiciones, el Perro de agua irlandés está encantado de acompañar a su amo en muchas actividades, y puede destacar no sólo en la caza, sino también en actividades acuáticas o competiciones caninas, como las exposiciones. En efecto, es ágil, trabajador y tiene buen olfato. Además, es naturalmente alegre y equilibrado, así como leal y obediente. Con una verdadera propensión a convertir cualquier actividad en un juego, suelen sentir un gran placer al realizarlas, sean cuales sean.

    El Perro de agua irlandés es uno de los mejores nadadores y le encanta el agua. Hay que vigilarlos cuando están en el agua, ya que se lanzan a la primera oportunidad y disfrutan tanto nadando que puede ser difícil sacarlos. Dicho esto, la natación es una buena forma de satisfacer su necesidad de gastar energía. Sin embargo, aunque esté familiarizado con el agua y nade muy bien, es importante vigilarlo para garantizar su seguridad, al igual que con un niño.

    El Perro de agua irlandés no ladra mucho, y generalmente reserva sus impresionantes ladridos para situaciones en las que necesita advertir a su familia de un peligro inmediato. Por lo tanto, es bastante tranquilo y es un excelente perro guardián, ya que es naturalmente desconfiado con los extraños. Dicho esto, su falta de confianza con los extraños no debe confundirse con timidez, aunque rara vez se muestra agresivo con ellos: se contenta con avisar. Incluso cuando caza, sólo ladra un poco, teniendo la particularidad de quedarse sin palabras sobre la caza, lo que le convierte en un buen puntero.

    Los Perro de agua irlandés suelen llevarse muy bien con otros perros y mascotas. Lo mismo ocurre con los niños. Sea quien sea su compañero, puede pasar horas jugando con él sin cansarse, sobre todo cuando se trata de buscar la pelota.

    Hay que decir que es una raza de perro muy resistente y vivaz, lo que hace que no sea adecuada para la vida en un apartamento. Necesita al menos un jardín donde pueda estirar las piernas, y es aún mejor si el jardín tiene una piscina. Sin embargo, un pequeño jardín no es suficiente para satisfacer su necesidad de ejercicio y equilibrio: necesita al menos una hora de carrera diaria y algunos paseos, así como nadar regularmente.

    De hecho, es esencial que pueda gastar su energía para ser un perro tranquilo y obediente una vez en casa. De lo contrario, el amo debe esperar un comportamiento destructivo del perro. De hecho, se trata de una raza de perro recomendada para un amo atlético, no un perro recomendado para una persona mayor o sedentaria.

    A partir de las 9 o 10 semanas de edad, se recomienda darles de 15 a 20 minutos de juego por la mañana y por la noche, además de socializar y hacer otros ejercicios. Como sigue siendo el caso de un adulto, le encanta jugar a buscar o perseguir un frisbee. Sin embargo, mientras se espera a que su cuerpo se desarrolle y gane músculo, es mejor evitar que corra con su amo y, en cambio, contentarse con entrenarlo para que camine una distancia inferior a un kilómetro. Puedes aumentar gradualmente la intensidad de las actividades de tu perro y las distancias recorridas, pero no debes precipitarte: demasiado ejercicio a una edad temprana puede afectar a sus huesos y articulaciones, con repercusiones para el resto de su vida. Una vez adulto, es posible correr con su perro, pero es aconsejable ceñirse a distancias y duraciones razonables: debido al riesgo de displasia, no es un perro hecho para correr maratones.

    Educación

    El Perro de agua irlandés no es un perro recomendado para una primera adopción. De hecho, aunque es bastante fácil de entrenar porque le gusta complacer a su amo, a veces tiene un carácter independiente que le empuja a querer actuar según su propia voluntad. Esto es especialmente cierto en el caso de los jóvenes varones, que son muy proclives a poner a prueba los límites de su amo. Por lo tanto, es necesario saber mostrar a su perro quién es el amo, establecer límites firmes y un marco de disciplina estructurado con reglas claras y constantes. En efecto, este perro es conocido por aprovecharse de su amo a la menor inconsistencia de éste, o si le falta confianza. El hecho de que sean enérgicos y necesiten una buena cantidad de ejercicio diario también contribuye a que sean una raza exigente.

    Sin embargo, aunque a veces pueden ser testarudos e independientes, el Perro de agua irlandés suele ser fácil de adiestrar. Al ser una de las razas de perros más inteligentes, aprenden muchas órdenes con facilidad y destacan en los deportes caninos. Cuando se les entrena adecuadamente, son perfectamente capaces de realizar tareas muy específicas, tanto en el ocio como en la obediencia, el agility e incluso las exposiciones caninas. Sin embargo, es necesario lidiar con su naturaleza traviesa: cuanto más aprende, más puede convertir sus nuevas capacidades en juegos o travesuras de cualquier tipo. De hecho, está claro que tiene una imaginación desbordante.

    El Perro de agua irlandés responde mejor a las técnicas de adiestramiento canino basadas en el refuerzo positivo y las recompensas. Se benefician de ser entrenados por un maestro paciente que no levanta la voz, a riesgo de despertar su lado obstinado y animarles a decidir hacer las cosas a su manera. Por eso es importante variar las actividades durante las sesiones educativas, para mantener su interés y evitar que empiece a hacer las cosas a su manera.

    Por último, la socialización del Perro de agua irlandés es un aspecto importante de su educación. Es extremadamente receloso con los extraños, aunque esto no debe confundirse con timidez. Cuanto más joven esté expuesto a una variedad de situaciones, más cómodo se sentirá con los extraños y será capaz de reconocer el peligro real, como no confundir la visita del cartero con un posible intruso. Las escuelas para cachorros (clases de socialización para cachorros) son una opción interesante, pero también puede ser tan sencillo como sacar al cachorro en público y visitar el barrio. Pase lo que pase, siempre estará atento, por lo que son las diversas actividades de socialización en su entrenamiento las que deberían ayudarle a diferenciar entre lo que es una parte normal de su vida y lo que es anormal y debe alertar a su familia.

    Salud

    El Perro de agua irlandés suele gozar de buena salud y su pelaje lo hace especialmente resistente al mal tiempo.

    Sin embargo, son propensos a diversas enfermedades:

    Cataratas: a diferencia de otras razas de perros, en las que generalmente se deben al envejecimiento, las cataratas son más a menudo hereditarias en elPerro de agua irlandés, y pueden aparecer a partir de los cinco años.
    displasia folicular ;

    Displasia de cadera: es muy común en esta raza, y parece ser genética más que debida al desgaste de las articulaciones.

    Maloclusión dental: esta deformación hace que la mandíbula inferior sea más pronunciada, lo que a menudo hace que los dientes inferiores se salgan de la boca. Aunque esto puede tratarse con cirugía plástica, normalmente se recomienda simplemente extraer los dientes que impiden que la boca se cierre normalmente.
    Atrofia progresiva de la retina (ARP);

    Enfermedad de Von Willebrand;

    Hipotiroidismo en perros.

    Además, se sabe que el Perro de agua irlandés tiene reacciones alérgicas a las vacunas administradas a los perros. Por lo tanto, es importante vigilarlo durante las horas siguientes a la vacunación, para reaccionar lo más rápidamente posible en caso de hinchazón de la cara, letargo, dolor agudo alrededor del lugar de la inyección, etc. Este riesgo no debe tomarse a la ligera, porque las reacciones muy graves pueden llegar a causar la muerte del perro.

    Además de este riesgo ligado a las vacunas, el Perro de agua irlandés puede ser sensible a los antiparasitarios y a ciertos antibióticos para perros. Por tanto, es necesario elegir un veterinario que conozca bien las especificidades de esta raza, empezando por los medicamentos susceptibles de provocar una reacción alérgica del perro.

    Por último, como cualquier raza de perro con orejas colgantes, tiene un mayor riesgo de infecciones de oído.

    Dado que muchas de estas enfermedades son genéticas y, por tanto, hereditarias, es importante comprobar, al adoptar un perro de aguas irlandés, que procede de una línea en la que estos problemas de salud son poco frecuentes.

    Esperanza de vida

    12 a 13 años

    Aseo

    El denso pelaje del Perro de agua irlandés requiere un cuidado regular para evitar la acumulación de pelo. En concreto, hay que eliminar el pelo muerto con un peine de pelo natural dos o tres veces por semana, lo que también ayuda a distribuir los aceites naturales y a evitar la acumulación de suciedad, que la densidad de su pelaje hace que se retenga con especial rapidez.

    Es importante acostumbrar a tu perro al cepillado relativamente pronto, porque empezar a cepillar a tu perro de adulto, cuando es totalmente activo y su pelaje es un poco más largo, puede ser un verdadero reto si es una experiencia nueva para él.

    Además, el pelaje de su perro debe recortarse generalmente cada dos meses para mantener un aspecto saludable.

    También es importante bañar regularmente a su perro o permitirle exponer su pelaje al agua. Los Perros de agua segregan grandes cantidades de aceites naturales que ayudan a proteger su pelaje del agua, y el baño regular mantiene su pelaje sano al evitar que se acumule demasiada grasa y suciedad.

    Por cierto, el Perro de agua irlandés se considera una raza de perro hipoalergénica, ya que muda muy poco. Sin embargo, es importante recordar que ninguna raza es 100% hipoalergénica: si eres alérgico a los perros, es mejor que te hagas algunas pruebas antes de adoptar a tu nuevo compañero.

    Por último, como cualquier raza de perro con orejas colgantes, el Perro de agua irlandés tiene un mayor riesgo de sufrir infecciones de oído, ya que sus orejas están mal ventiladas y tienden a acumular mucha cera. Por ello, es importante examinar los oídos de su perro semanalmente y limpiar la cera acumulada con un producto diseñado para ello. Este examen semanal también es una buena oportunidad para examinar las uñas del perro para asegurarse de que no están demasiado largas; si lo están, deben recortarse.

    Alimentación

    Se recomiendan entre 180 y 310 gramos de comida seca activa de calidad al día para el Perro de agua irlandés, y debe dividirse en dos comidas (una por la mañana y otra por la noche).

    Sin embargo, como se trata de una raza de perro que engorda rápidamente, pero que también tiene una gran necesidad de fuentes de energía de calidad, el veterinario puede dar buenos consejos para ayudar a elegir el tipo de alimento adecuado para su perro, y ajustar la cantidad según su nivel de actividad.

    Utilidad

    El Perro de agua irlandés se utiliza tradicionalmente como perro de caza de aves acuáticas. Tienen un excelente olfato. Por lo tanto, es un cazador experimentado que se siente muy cómodo en el agua, pero puede adaptarse fácilmente a la mayoría de las disciplinas de tiro. Cuando busca la caza, a menudo se queda quieto, pero también puede traerla de vuelta. Incluso es capaz de sacar a su presa y perseguirla a través de arbustos espesos y apretados.

    Debido a su facilidad natural en el agua, el Perro de agua irlandés también se utiliza como perro de rescate en el mar.

    Por último, aunque no son muy conocidos por esta función y no se utilizan habitualmente en este contexto, el Perro de agua irlandés tiene todas las cualidades de un perro de compañía ideal.

    Precio

    El Perro de agua irlandés es una raza muy rara en Francia, Bélgica y Suiza, por lo que es difícil determinar el precio de mercado de un cachorro de esta raza.

    En otros lugares, ya sea en Estados Unidos o en Inglaterra, por ejemplo, el precio medio de un cachorro de Perro de agua irlandés oscila entre los 700 y los 800 euros, sin grandes diferencias entre machos y hembras.

    Imágenes del "Perro de agua irlandés"

    Fotos:

    1 – «Perro de agua irlandés» by Dan IggersFlickr
    2 – «Perro de agua irlandés» by Canarian, CC BY-SA 4.0, via Wikimedia Commons
    3 – «Perro de agua irlandés» by anatamanFlickr
    4 – «Perro de agua irlandés» «Duke» by DianeFlickr
    5 – «8 Week old Irish Water Spaniel puppy, Fergus» by Tom StrattonFlickr
    6 – «Perro de agua irlandés» by cchoFlickr

    Videos del "Perro de agua irlandés"

    Tipo y reconocimientos:

    • CLASIFICACIÓN FCI:
    • Grupo 8: Perros cobradores de caza, Perros Levantadores de Caza, Perros de agua.
    • Sección 3: Perros de agua. .

    Federaciones:

    • FCI – Grupo 8: Perros Cobradores de Caza – Perros Levantadores de Caza – Perros de Agua – Sección 3: Perros de agua
    • AKCSporting
    • ANKC Group 3 (Gundogs)
    • CKCSporting Dogs
    • ​KC – Gundog
    • NZKCGundog
    • UKCGun Dogs

    Estándar FCI de la raza "Perro de agua irlandés"

    Origen:
    Irlanda

    Fecha de publicación del estándar original válido:
    13.03.2001

    Utilización:

    El Perro de Agua Irlandés puede adaptarse a cazar fácilmente con cualquier tipo de arma de fuego; a menudo muestra y cobra sin dificultad en terrenos con vegetación densa. La estructura y naturaleza de la raza la han convertido tradicionalmente en la preferida de los cazadores de aves silvestres.



    Apariencia general:

    Inteligente, erguido, fuertemente construido, compacto y fornido.



    Comportamiento / temperamento:

    Orgulloso, combinando gran inteligencia y resistencia con un carácter audaz y decidido, mucho vigor y lealtad. Un buen perro de familia con sentido del humor pero perspicaz con extraños.

    Cabeza:

    El cráneo y la cabeza deben tener buen tamaño.

    Región craneal:
    • Cráneo: Es alto en la cúpula, de buen largo y ancho, permitiendo buena capacidad para el cerebro. El copete (Top-knot)  debe consistir en rizos flojos y largos que caen hacia abajo formando un pico bien definido entre los ojos, y no debe tener la forma de peluca, es decir, que sean rectos desde un lado al otro.
    • Depresión naso-frontal (Stop): Gradual. 

    Región facial:

    • Cara: Perfectamente  lisa. El pelo crece en una franja estrecha, formando una barba en la parte posterior de la mandíbula inferior.
    • Trufa: Grande y bien desarrollada y de color hígado oscuro.
    • Hocico: Largo, fuerte y de apariencia algo cuadrada.
    • Dientes: Dentadura fuerte y regular, con mordida en tijera.
    • Ojos: Comparativamente pequeños de forma almendrada, de color ámbar oscuro o avellana oscuro y con mirada de inteligencia.
    • Orejas: Muy largas y de forma lobular, de inserción baja, cuelgan bastante pegadas a las mejillas y  cubiertas de largos y enroscados rizos de pelo.  

    Cuello:

    Bastante largo, fuerte y arqueado (sostiene la cabeza muy sobre el nivel del dorso) y con fuerte inserción en las escápulas. 

    Cuerpo:

    De  buen tamaño, y en general debe ser tan proporcionado como para dar  la apariencia de forma abarrilada, acentuada por el arqueo de  costillas. En general fuerte y bien musculoso.

    • Dorso: Corto, amplio y recto, fuertemente unido a los cuartos traseros.
    • Región lumbar: Profunda y ancha.
    • Pecho: Profundo pero sin ser muy amplio o redondo entre las extremidades anteriores, aunque de circunferencia amplia con costillas bien arqueadas detrás de las escápulas. Las costillas deben extenderse bien hacia atrás. 

    Cola:

    Lisa, fuerte y gruesa en el nacimiento (en donde debe estar recubierta de rizos cortos de 7,5 a 10 cms) y disminuye gradualmente hasta terminar en una punta fina. Su largo no debe llegar a los garrones, y debe ser llevada recta casi a nivel del dorso. 

    Extremidades

    Miembros anteriores:
    • Hombros: Muy fuertes y inclinados.
    • Brazos: Con buen hueso y  rectos, el antebrazo en la punta del codo, en línea recta con la punta de la escápula. 
    Miembros posteriores:

    Muy poderosos.

    • Rodillas: Bien anguladas.
    • Metatarsos: Cortos. 
    • Pies: Grandes, algo redondos y extendidos, bien recubiertos de pelo, tanto sobre, como  entre los dedos, pero libres de excesivos flecos. 

    Movimiento:

    Es una característica peculiar de la raza. Es un movimiento de balanceo producido por la forma abarrilada de la caja torácica. 

    Manto

    • Pelo: Denso, apretado, en pequeños rizos bien definidos, libre de  lanosidad, pero con una oleosidad natural. La parte superior y lateral del cuello deben estar cubiertas de rizos similares a aquellos en el cuerpo. El pelo de la garganta debe ser liso; el pelo liso debe formar una marca en forma de V desde la parte posterior de la mandíbula inferior hasta el esternón. Las extremidades anteriores deben estar cubiertas con flecos que deben ser abundantes alrededor de toda la pierna en todo su alrededor, pero  en el frente deben ser más  cortos;   debajo de los corvejones, el pelo debe ser corto en el frente, pero por detrás hasta los pies deben tener flecos. 
    • Color: Hígado puro y muy intenso; las marcas blancas en el pecho son objetables. 


    Tamaño y peso:

    • Los machos entre  53-59 cm (21-23 pulgadas),
    • Las hembras entre 51-56 cm (20-22 pulgadas). 


    Faltas:

    Cualquier desviación de los criterios antes mencionados se considera como falta y la gravedad de ésta se considera con respecto al grado de desviación del estándar. 

    • Blanco en el pecho.
    • Manto pálido.
    • Ojos claros.
    • Manto lanoso.
    • Flecos en parte anterior de metatarsos.
    • Falta de flecos en la parte anterior de los miembros anteriores.
    • Pies aplastados.
    • Flecos en la cola. 
    • Flecos en la cara.
    • Blanco en los pies. 


    N.B.:

    Los machos deben tener dos testículos de apariencia normal completamente descendidos en el escroto.



    Fuente: FCI

    Fuente: F.C.I - Fédération Cynologique Internationale

    Nombres alternativos:

    1. Whiptail, Shannon Spaniel, Rat Tail Spaniel, Bog Dog, (Irish: An Spáinnéar Uisce) (inglés).
    2. Chien d’eau irlandais (francés).
    3. Irish Water Spaniel (alemán).
    4. (em inglês: Irish water spaniel) (portugués).
    5. Spaniel de Agua Irlandés, Irish Water Spaniel (español).

    ▷ El mundo de las Mascotas: Perros, gatos, aves, reptiles, anfibios

    Braco Italiano
    Italia FCI 202 . Tipo Braco.

    Braco Italiano

    El Braco Italiano es un perro amigable, enérgico y juguetón al que le encanta jugar.

    Contenido

    Historia

    El Braco Italiano ha sido llamado el Pointer europeo más antiguo, y su historia se remonta al siglo IV o V a.C. Aunque se desconocen los orígenes ancestrales exactos, se acepta generalmente que el Braco Italiano fue primero un cruce entre el Sabueso italiano de pelo raso y el Mastín Asiático, que se ha extinguido desde entonces. La raza se desarrolló en el norte de Italia, con dos variedades distintas: la variedad de color blanco y naranja conocida por ser de la región del Piamonte y la de color marrón y rojizo de Lombardía.

    En el período medieval, la raza se había establecido y la aristocracia italiana exportó el Braco a través del Viejo Mundo. La popularidad de los Braco alcanzó su punto álgido durante el Renacimiento, y se mantuvieron en un número considerable hasta principios del siglo XX, cuando se enfrentaron a un fuerte declive.
    A finales del siglo XIX, los Braco Italiano se enfrentaron a la extinción. Con el paso de los años, los cruces con los Sabueso y la mala cría dieron como resultado perros demasiado pesados para realizar su trabajo, y la raza sufrió varios problemas de salud. La selección y el cuidado diligente de la cría ayudaron a reconstruir la raza. En la década de 1920, se decidió unificar las dos variaciones de la raza para preservar la diversidad genética.

      En primer lugar, el Pointer Piamontés era un perro de construcción y color más claros, y se originó en la región Piamonte de Italia, como su nombre sugiere. Este perro fue utilizado para el trabajo en las montañas, lo que reflejaba su conformación y temperamento. El perro piamontés era más pequeño que su homólogo de Lombardía, y su estilo de caza recordaba a algunos punteros de Europa occidental, ya que viajaba al galope. Este perro era principalmente blanco, con o sin marcas anaranjadas.
      Por otro lado, el Pointer Lombardo era un perro marrón con un tipo de cuerpo más pesado. Este perro se utilizaba para la caza en las tierras bajas pantanosas, y era una raza de trote. Estos grandes perros fueron criados tanto por su atractivo visual como por su habilidad natural para la caza.

    Poco después de que la raza se unificara oficialmente, se redactó y publicó el estándar de trabajo, y en 1949 se fundó en Italia la Societa Amatori Bracco Italiano. Cuando se publicó el estándar de conformación italiano, incorporó aspectos de ambos tipos de raza, lo que dio como resultado una notable variabilidad dentro del estándar. El estándar de la raza había existido durante más de un siglo antes de ser compilado en este documento único.

    El Braco Italiano fue llevado al Reino Unido a finales del decenio de 1980, pero los Estados Unidos no experimentaron el Braco Italiano hasta aproximadamente 1994. En 2001, el Braco Italiano fue aceptado en el AKC Foundation Stock Service. En 2005 se celebró el primer «Encuentro» nacional y en 2007 se fundó el Bracco Italiano Club of America.

    Características físicas

    El Braco Italiano debe ser atlético y poderoso en su aspecto, más parecido a un cruce entre un Braco Alemán de Pelo Corto y un Sabueso, aunque en cuestiones de carácter, difiere mucho de las raza mencionadas.

    Tiene los labios superiores colgantes y las orejas largas que crean una expresión seria. Su cuerpo debe ser «casi cuadrado», lo que significa que su altura a la cruz debe ser casi la misma que la longitud de su cuerpo. Sin embargo, no debe ser en realidad cuadrado ya que esto le haría perder gran parte de su gracia poderosa. La cola puede ser puede ser cortada, aunque esa es una costumbre controvertida en Italia.

    El pelaje es corto, denso y brillante. La textura debe ser bastante dura, aunque algo más suave en la cabeza, el cuello, las orejas, patas y pies. La muda se da par de veces al año, y el cepillado ayuda en la eliminación de capa de pelos muertos.
    El pelaje está constituido por la diferente combinación de tres colores: blanco, naranja y marrón, entonces, podemos encontrar ejemplares de las siguientes tonalidades: color blanco y naranja, naranja y marrón, marrón con parches de otro color (blanco o naranja) en la cara, las orejas, la base de cola y el cuerpo. El color negro no está admitido.

    El peso del Braco Italiano es de 25 a 40 kg. La altura a la cruz en los machos es de 58 a 67 cm y en las hembras de 55 a 62 cm.

    Carácter y aptitudes

    Es un perro amigable, enérgico y juguetón. Adora a los otros perros, le encanta jugar, es una raza activa, es necesario que realicen ejercicio físico, para que se sientan felices y tengan una mente equilibrada. Se llevan bien con los niños.

    El entrenamiento de un Braco Italiano requiere paciencia y una naturaleza tranquila, junto al entrenador.

    Otras razas de muestra británicas son más propensos a buscar con gran velocidad la presencia de presas, sin embargo el Braco Italiano es más lento, pero en compensación puede ser utilizado en cualquier tipo de terreno, tanto montañoso como llano. Es muy inteligente con una sorprendente capacidad de aprender.

    Puede ser una excelente mascota, debido a su carácter dócil.

    Salud

    El Braco Italiano es una raza sana en general, y los criadores responsables examinan su ganado para detectar condiciones de salud como displasia de cadera y codo, anomalías oculares como entropión, ectropión y cataratas, y trastornos renales como la amiloidosis renal. Para evitar tensiones ortopédicas en sus cuerpos de rápido crecimiento, los cachorros de Braco Italiano deben ser alimentados con un alimento balanceado y no deben correr sobre superficies duras como el hormigón o realizar repetidos ejercicios de alto impacto hasta por lo menos un año de edad.

    Revise los oídos largos y pendulares del Braco Italiano para detectar infecciones de oído, y utilice un limpiador de oídos recomendado por el veterinario una o dos veces por semana para mantener el oído limpio y seco para evitar infecciones.

    Aseo

    Los Braco Italiano son fáciles de preparar. Sus abrigos cortos requieren un mínimo de cuidado y sus orejas largas requieren una limpieza rutinaria para minimizar el riesgo de infecciones de oído. Además, un baño ocasional los mantendrá limpios y en buen estado. Sus uñas deben ser recortadas regularmente con un cortauñas o un molinillo para evitar el crecimiento excesivo, la ruptura y el agrietamiento. Los dientes deben ser cepillados regularmente.

    Ejercicio y entrenamiento

    El Braco Italiano es una raza de energía moderada a alta que requiere ejercicio diario y estimulación mental. Esto puede lograrse corriendo libremente en un espacio seguro y cerrado o mediante ejercicios programados como trotes diarios. Se necesitan al menos 30 minutos de ejercicio al día, pero se prefiere más. Además, para ser felices, necesitan tiempo cada día para estar con su familia haciendo un entrenamiento organizado o jugando.

    Un Braco Italiano necesita un entrenador tranquilo y paciente que sea suave pero firme. Esta raza puede ser ligeramente independiente, pero en su mayor parte, están ansiosos por complacer y se emocionan cuando ven que te han hecho feliz. Son más adecuados para un hogar que usará su habilidad de caza y les dará un trabajo que hacer. Sin embargo, en lugar de la caza, el entrenamiento para deportes caninos como la agilidad, la obediencia y el rally también puede ser una gran manera de dar a su perro el estímulo físico y mental que necesita.

    Valoraciones del "Braco Italiano"

    Es importante la convivencia que vas a tener con tu nuevo amigo. Antes de plantearte la adquisición de un perro de la raza "Braco Italiano" debes conocer ciertos factores. No todas las razas de perros son aptas para vivir en un apartamento, debes tener en cuenta su carácter, su necesidad de ejercicio, su interacción con otras mascotas, sus cuidados y si tienes niños pequeños, su nivel de tolerancia hacia ellos.

    Adaptación ⓘ

    4,0 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

    Perro amistoso ⓘ

    3,0 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

    Pérdida de pelo ⓘ

    3,0 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

    Nivel de afecto ⓘ

    5,0 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

    Necesidad de ejercicio ⓘ

    3,0 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

    Necesidad social ⓘ

    4,0 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

    Hogar ⓘ

    3,0 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

    Aseo ⓘ

    2,0 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

    Amigable con extraños ⓘ

    4,0 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

    Ladridos ⓘ

    3,0 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

    Salud ⓘ

    3,0 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

    Territorial ⓘ

    3,0 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

    Amistoso con gatos ⓘ

    2,0 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

    Inteligencia ⓘ

    3,0 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

    Versatilidad ⓘ

    3,0 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

    Amigable con niños ⓘ

    4,0 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

    Vigilancia ⓘ

    3,0 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

    Alegría ⓘ

    3,0 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

    Imágenes «Braco Italiano»

    Vídeos «Braco Italiano»

    Tipo y reconocimientos:

    • CLASIFICACIÓN FCI:
    • Grupo :
    • Sección : . .

    Federaciones:

    FCI , AKC , ANKC , CKC , ​KC , NZKC , UKC

    Estándar FCI de la raza Braco Italiano

    FCIFCI - Braco Italiano
    Braco

    Nombres alternativos:

    1. Italian Pointer, Italian Pointing Dog, Bracco (inglés).
    2. Braque italien (francés).
    3. Italienischer Vorstehhund (alemán).
    4. Bracco italiano (portugués).
    5. Pointer italiano. (español).

    ▷ El mundo de las Mascotas: Perros, gatos, aves, reptiles, anfibios

    Setter irlandés rojo
    Irlanda FCI 120 . Setter

    Setter Irlandés

    El Setter irlandés rojo está difundido por toda Europa

    Contenido

    Historia

    El origen de los perros Setter se remonta al menos a la segunda mitad del siglo XVI: John Caius los menciona en 1570 en su libro De Canibus Britannicus, que, como su nombre indica, está dedicado a los perros de Gran Bretaña.

    Se cree que el Setter irlandés surgió mucho más tarde, en el siglo XVIII, como resultado de un cruce. Su ascendencia no se conoce con certeza, pero se cree que se desarrolló a partir del Perro de agua irlandés, con posibles contribuciones del Irish Terrier, el Pointer Inglés y el Gordon Setter. Sin embargo, en los primeros tiempos no tenía el pelaje rojo caoba liso que conocemos hoy, sino un pelaje rojo y blanco, especialmente apreciado para la caza, ya que era fácil de detectar en el monte. Este Setter irlandés rojo y blanco -que todavía existe hoy en día, aunque es más raro- habría dado lugar gradualmente, en el transcurso del siglo XVIII, al Setter irlandés rojo. El Setter irlandés rojo se estabilizó como raza distinta a principios del siglo XIX, diferenciándose en particular por tener las patas más largas que su ancestro bicolor.

    Aunque sus orígenes exactos son poco claros, el origen geográfico del Setter irlandés está bien identificado. Su historia comienza, por supuesto, en Irlanda, donde los cazadores trataron de desarrollar una raza de perro de éxito para el rastreo, el seguimiento y la recuperación de aves de caza. Lo utilizaban como un perro de muestra que localiza la caza congelándose en posición de muestra, lo que permite al cazador saber dónde está el ave. El término «Setter» proviene de este uso para el que se desarrolló el animal. Fue muy apreciado desde el principio por su excelente olfato, que le permite detectar olores en el aire, mientras que la mayoría de los perros de caza rastrean la caza en el suelo. Esta característica le hizo muy popular desde el principio.

    Además de sus habilidades para la caza, el Setter irlandés rojo también se distinguió rápidamente por su aspecto elegante y su hermoso color caoba. Desde los primeros años del siglo XIX, algunos criadores se especializaron en la producción de ejemplares de este color. Jason Hazzard, de Timaskea, en el condado de Fermanagh, Sir Saint George Gore y el Conde de Enniskillen fueron algunos de los primeros criadores de la raza. Por ejemplo, el conde de Enniskillen decidió, ya en 1812, que sólo quería tener perros de pelo rojo en sus perreras.

    En 1862, un ejemplar llamado Palmerston destacó por la forma especialmente alargada de su cabeza y la esbeltez de su silueta. Estas diferencias casi le cuestan la vida, ya que su dueño consideró que estas características lo hacían inadecuado para la caza y decidió ahogarlo. Un aficionado a la raza intervino y lo salvó, luego lo hizo famoso presentándolo en muchas exposiciones caninas. Palmerston dio a luz a un gran número de descendientes, y se acepta que aparece en el árbol genealógico de la mayoría de los perros Setter irlandés rojo que existen en la actualidad. El éxito de Palmerston en los concursos de belleza en los que fue expuesto fue emulado, ya que sin dejar de ser un perro de caza reconocido, el Setter Irlandés rojo se convirtió más tarde en un popular perro de exposición.

    La difusión internacional del Setter irlandés

    El Setter irlandés se importó a Estados Unidos ya en 1875 y rápidamente se convirtió en una estrella. De hecho, el primer representante de la raza que pisó América, Elcho, se convirtió en una estrella tanto por sus presentaciones en las exposiciones caninas como por su eficacia en el campo. No es extraño que la raza sea una de las reconocidas desde su creación por el American Kennel Club (AKC). El primer representante de la raza así registrado en 1878 se llamó Admiral. En cuanto al United Kennel Club (UKC), la otra organización canina de referencia en el país, reconoció la raza en 1914.

    Poco después de su llegada al país, la raza que a veces se llama Red Setter para distinguirla de su prima de pelaje blanco y rojo se convirtió rápidamente en una de las razas más populares en las exposiciones caninas estadounidenses. Entre 1874 y 1948, nada menos que 760 de sus representantes fueron recompensados en los anillos. Fue mucho menos notado por sus habilidades de campo, ya que durante el mismo período sólo 5 ejemplares fueron premiados por sus habilidades de caza. Esto alertó a algunos entusiastas de la raza, que en 1940 publicaron en la revista Field and Stream un llamamiento para su renacimiento como perro de caza, su función original. Su iniciativa tuvo bastante éxito: así, aunque se puso mucho empeño en sus características estéticas, el Setter irlandés pudo conservar sus dos funciones y sigue siendo un perro de caza muy apreciado para rastrear aves de caza, como la cerceta, el pato, la perdiz y la codorniz. También es habitual distinguir entre líneas de sangre de exposición y de trabajo, que se diferencian por su tamaño y robustez.

    Por supuesto, no sólo Estados Unidos adoptó el Setter irlandés. Su reconocimiento por la Fédération Cynologique Internationale (FCI) en 1954 contribuyó mucho a su difusión en todo el mundo.

    Reconocimientos «Setter irlandés rojo»

    El Setter irlandés está ahora reconocido por las principales organizaciones del mundo, que lo distinguen del Setter irlandés rojo y blanco. Muchos no reconocieron esto último hasta mucho después. De hecho, el Setter irlandés goza de una popularidad mucho mayor que su antepasado, aunque este último esté un poco a media asta…

    Este es el caso, en particular, de Estados Unidos, donde sigue estando presente tanto en el campo con los cazadores como en los rings de exposición. Sin embargo, está muy lejos de las cotas que alcanzó en los años 60 y 70, gracias sobre todo a la producción de Disney de 1962 en la que aparecía un Setter irlandés llamado Big Red, así como al Rey Timahoe, el famoso perro de la Casa Blanca durante la presidencia de Richard Nixon (1969 a 1974). A mediados de los años 70, llegó a ocupar el tercer puesto en número de registros anuales en el AKC, pasando de unos 4.000 cachorros al año a más de 60.000. Sin embargo, esta moda fue efímera, y la popularidad del Setter fue decayendo gradualmente a partir de la segunda mitad de la década de 1970. Hoy en día, es más probable encontrar al Setter en torno al puesto 75 (de algo menos de 200) en cuanto al número de registros anuales en el AKC. Sigue descendiendo, ya que en los albores del siglo XXI se encontraba en torno al puesto 60.

    También en Francia, el Setter irlandés se hizo increíblemente popular en los años 70. Si a principios de la década ya había más de 600 inscripciones anuales en el Libro de Orígenes Franceses (LOF), este número se disparó sin cesar hasta acercarse a las 2.400 (cuatro veces más) en 1978. El movimiento inverso se produjo en los diez años siguientes, hasta el punto de terminar la década de 1980 con unos 700 u 800 nacimientos anuales. A continuación, el número se estabilizó en torno a los 600 al año a lo largo de las décadas de 1990 y 2000, y luego comenzó a descender de nuevo en la década de 2010, con unos 500 nacimientos al año.

    El reciente descenso del interés por la raza también se observa en otros países, como Gran Bretaña. Por ejemplo, el número de inscripciones anuales en el Kennel Club ronda los 700, mientras que a principios de 2010 se acercaba a los 1.000.

    Características físicas

    El Setter irlandes es un perro de caza activo, brioso y de aspecto noble, con una constitución equilibrada y elegante. Estos perros de tamaño medio se distinguen por su rico pelaje rojo caoba y su pelo fino y sedoso que se extiende por las orejas, la cola y el pecho. En general, es una hermosa mezcla de refinamiento y robustez.

    Está construido alrededor de un pecho profundo que desciende casi hasta el nivel del codo y tiene una espalda plana y larga, ligeramente inclinada desde la cruz hasta los cuartos traseros, sin una caída exagerada. Se prolonga con una cola larga y afilada, que generalmente se lleva recta o incluso ligeramente curvada hacia arriba. Sus patas traseras son poderosas y bien desarrolladas, aunque su parte inferior es más fina desde el corvejón hasta la planta. Le dan una buena zancada. Las patas delanteras son más delgadas, con antebrazos rectos y nerviosos. Las articulaciones delanteras están bien dobladas, pero no retorcidas hacia dentro o hacia fuera.

    La cabeza descansa sobre un cuello fuerte, aunque no muy grueso y ligeramente arqueado, que se ajusta armoniosamente entre los hombros. El cráneo es ovalado visto desde arriba. El hocico es moderadamente alargado y cuadrado, con las mandíbulas inferior y superior de longitud casi igual. La nariz es siempre oscura, de color negro o chocolate, y las fosas nasales están bien abiertas. Las orejas se colocan detrás del cráneo, un poco más abajo del nivel de los ojos. Son finos y largos, casi lo suficiente como para tocar la parte delantera del hocico cuando se mantienen tensos. Cuelgan con un pliegue agudo a lo largo de la cabeza. Los ojos son almendrados, de tamaño medio y bastante distantes entre sí. Son de color entre avellana y marrón oscuro y tienen una expresión suave pero alerta.

    El pelaje del Setter irlandés está compuesto por una capa inferior y una capa superior corta en la parte superior de la cabeza y las patas delanteras, así como en las puntas de las orejas. Es medianamente largo en el resto del cuerpo y tiene largos flecos en las orejas, en la parte posterior de las patas y los muslos y en el vientre. Sus pies tienen una buena densidad de pelo entre los dedos, como plumas. Además, a pesar de su longitud, el pelaje es liso y suave, con un aspecto brillante.

    Su color es uno de los rasgos distintivos de la raza. Son de color caoba o castaño oscuro, sin rastro de negro. Algunos individuos tienen un toque de blanco en el pecho o una fina línea blanca en la parte superior del cráneo, pero esto no es particularmente deseable.

    Por último, el dimorfismo sexual es sólo moderadamente pronunciado en esta raza: los machos son generalmente de 3 a 5 centímetros más altos, pero no son, por ejemplo, significativamente más macizos. Por otra parte, puede haber diferencias físicas reales en función del fin para el que se críe el animal. Por ejemplo, los individuos de las líneas de exhibición suelen ser más robustos y grandes que los destinados a la caza o a la compañía, y su pelaje también es más grueso y denso.

    Tamaño y peso

      ▷ Tamaño macho: De 58 a 67 cm

      ▷ Tamaño hembra: De 55 a 62 cm

      ▷ Peso macho: De 20 a 25 kilos

      ▷ Peso hembra: De 18 a 23 kilos

    Carácter y aptitudes

    Se lleva de maravilla con los niños, cuya energía y entusiasmo concuerdan perfectamente con su propio carácter. Disfruta especialmente de las sesiones de juego con sus humanos y los encuentra compañeros ideales. Sin embargo, hay que tener cuidado cuando está en compañía de niños muy pequeños, ya que puede ser brusco en sus movimientos y puede empujarlos involuntariamente o incluso derribarlos. En cualquier caso, nunca se debe dejar a un perro solo con un niño pequeño sin la supervisión de un adulto, y esto se aplica a todas las razas.

    El Setter irlandés rojo generalmente no carece de entusiasmo o curiosidad. Esta curiosidad -que en ocasiones se combina con sus instintos de caza- significa, sin embargo, que se distrae fácilmente y puede ser difícil mantener su atención. Si a esto le añadimos que a veces es testarudo, es fácil entender que su educación puede ser a veces un poco complicada. ¡Y la combinación de estos dos rasgos puede hacer que el aprendizaje sea un poco complicado a veces! También tiene una gran habilidad para mordisquear todo lo que está a su alcance. Los juguetes de adiestramiento y masticables para perros deberían satisfacer este impulso, pero al principio del aprendizaje, algunos objetos pueden ser destruidos.

    En cualquier caso, el impulso del perro es una característica que se conserva durante mucho tiempo, ya que tarda mucho más que otras razas en alcanzar una cierta madurez psicológica. Para algunas personas, vivir con un perro con mentalidad de cachorro a los cinco años puede ser un reto, pero a otras les encanta. En cualquier caso, mantiene un fuerte amor por la vida hasta la vejez, y algunos perros nunca llegan a asentarse.

    De hecho, el Setter irlandés tiene mucha energía de sobra: criado originalmente para la caza, sigue siendo muy activo y necesita gastar su energía en paseos diarios y poder correr sin obstáculos. Entre una hora y una hora y media de ejercicio al día es lo mínimo para mantenerle en buena salud física y mental, y no basta con simples paseos con correa por el barrio para que se desarrolle: necesita un lugar alejado del tráfico donde pueda correr libremente y con seguridad. Es un excelente compañero para los que quieren salir a correr con su mascota, y también está encantado de acompañar los paseos en bicicleta.

    Las salidas también pueden incluir tiempo para nadar, ya que el Setter irlandés rojo es una raza amante del agua. La natación también es una buena manera de que haga ejercicio.

    Lo mismo ocurre con los deportes caninos, que le permiten movilizar tanto sus capacidades físicas como mentales. El agility, la obediencia, el rastreo y el rally son disciplinas que se adaptan perfectamente a él y que no deja de abordar con su habitual entusiasmo.

    En cualquier caso, es necesario un amo activo para mantenerlo en buena forma física y mental: dada su necesidad diaria de ejercicio, el estilo de vida de las personas mayores o sedentarias no es en absoluto adecuado para él.

    Siempre que tenga suficiente compañía y oportunidades de hacer ejercicio, es muy agradable vivir con él y merece su reputación en este sentido.

    No es de extrañar que, dado su nivel de actividad, el Setter irlandés no sea adecuado para vivir en un apartamento. Una casa con un gran jardín vallado es un entorno de vida mucho más ideal, pero una valla es esencial para evitar que levante el vuelo. Como cualquier perro de caza que se precie, le cuesta contenerse si capta olores interesantes. En cualquier caso, aunque el jardín sea lo suficientemente grande como para que pueda corretear, no es cuestión de dejarlo solo durante mucho tiempo, porque necesita integrarse en su familia e interactuar con los humanos. Le resulta difícil tolerar la soledad y pronto sufre de ansiedad por separación. La combinación de falta de compañía y demasiada energía puede pasarle factura, ya que puede llevarle a cometer destrozos, además de otros posibles problemas de comportamiento (ladridos excesivos para llamar la atención, etc.).

    Compartir un hogar con otra especie o con un representante de otra especie puede ser una forma inteligente de evitar la soledad. Es capaz de llevarse bien con un gato o un roedor una vez que se ha criado con él y, por tanto, lo considera un miembro de pleno derecho de su familia. Por otro lado, es mejor evitar la convivencia con los pájaros, que son su presa favorita: su instinto de caza tendría todas las posibilidades de despertarse en algún momento y acabar bruscamente con la experiencia. Evidentemente, el problema es especialmente acusado en el caso de los individuos procedentes de líneas de caza, cuyo instinto es el más avanzado.

    Su sociabilidad no se limita a los miembros de la familia, tanto animales como humanos. De hecho, le encanta la compañía de estos últimos, y a menudo acoge a los extraños con entusiasmo: por lo tanto, sería bastante ilusorio esperar utilizarlo como guardián. Dicho esto, aunque no es agresivo, puede ser protector si la situación lo requiere. Ladrará con fuerza cuando un extraño le apunte con su nariz, lo que le convierte al menos en un buen perro guardián.

    Su cercanía al ser humano, su carácter apacible y su inteligencia lo convierten en un muy buen perro de terapia, tanto si se pone a disposición permanente de una persona como si lo emplea una asociación que interviene regularmente en diferentes instituciones. En efecto, puede hacer maravillas en el acompañamiento de los pacientes que necesitan apoyo emocional.

    Educación

    El Setter irlandés rojo no sólo es inteligente y vivaz, sino que también es muy cooperativo en su educación porque le gusta trabajar y hacer felices a sus amos. Sin embargo, hay que tener en cuenta que conserva una personalidad exuberante durante mucho tiempo, como si fuera todavía un joven cachorro, incluyendo una saludable dosis de curiosidad. Esto hace que se distraiga fácilmente durante las sesiones, y a veces puede ser difícil conseguir su atención, o mantenerla durante más de unos minutos. Por lo tanto, la paciencia y el sentido del humor son las palabras clave en el adiestramiento de un Setter irlandés, ya que se merece su reputación de testarudo, incluso de obstinado en ocasiones. Es importante mantener la calma pase lo que pase, y actuar de forma positiva y amable.

    En cualquier caso, las cosas son más fáciles porque tiene muchas ganas de aprender y le encantan los retos. Así que el reto es esencialmente mantenerlo centrado. La mejor manera de hacerlo es a través del juego, con recompensas y elogios. Su temperamento muy juguetón hace que pueda resistirse si lo que se le ofrece no le parece divertido. Cambiar las actividades y las recompensas con regularidad puede mantener su interés y estimularle de forma más eficaz.

    Dado que le encanta correr y tiene un fuerte instinto de caza, enseñar a su perro a cazar debe ser una alta prioridad en su programa de adiestramiento, que, como con cualquier raza, debe iniciarse inmediatamente. En términos más generales, aunque en general esté lleno de buenas intenciones, debe aprender lo antes posible a ser obediente, a riesgo de dar rienda suelta a su tendencia a ser independiente y obstinado.

    Comenzar la educación del Setter irlandés rojo a una edad temprana también ayuda a evitar el aburrimiento, ya que necesita muchos estímulos para ser feliz. A las ocho semanas, ya es capaz de asimilar muchas cosas.

    En cuanto al adiestramiento en el hogar, no suele ser una fuente de problemas importantes, aunque hasta los 4 meses el cachorro puede tener dificultades para controlar su vejiga: si vive en el interior, es por tanto esencial sacarlo al exterior con regularidad.

    Como cualquier perro, su socialización también se beneficia de que se inicie sin demora, y va mucho mejor ya que es sociable por naturaleza. Ofrecerle muchas oportunidades de conocer a todo tipo de humanos, compañeros y otros animales, pero también de enfrentarse a diferentes ambientes y estímulos (ruidos, sonidos, olores…) es la mejor manera de hacer de él un compañero perfectamente equilibrado y muy agradable.

    Además, le gusta especialmente masticar y mordisquear lo que está a su alcance. Por lo tanto, es necesario no sólo mantener alejadas sus preciadas pertenencias, sino sobre todo enseñarle a desahogarse de una forma aceptable tanto para él como para su amo: desviar su atención cada vez que empiece a masticar o mordisquear cosas inapropiadas es una buena forma de encauzar gradualmente este rasgo de carácter.

    Salud

    El Setter irlandés es una raza generalmente robusta y sana, y sus representantes rara vez tienen problemas de salud importantes.

    También son relativamente tolerantes al calor y, por su origen, también se aclimatan bien al frío y la humedad razonables. Sin embargo, las temperaturas más extremas no son realmente para él. Por supuesto, debe poder refugiarse en caso de ola de calor, pero también debe poder dormir en un lugar con calefacción si las temperaturas son inferiores a cero.

    Las principales enfermedades a las que está expuesta la raza son :

    • La dilatación-torsión del estómago, que afecta principalmente a las razas grandes de perros y es mortal si el veterinario no interviene rápidamente;
    • La displasia de cadera, que también es común en los perros grandes y puede ser hereditaria. Se produce cuando el hueso del muslo no encaja bien en la articulación de la cadera y puede causar dificultades para caminar o correr. Los casos graves suelen corregirse mediante cirugía;
    • Osteocondrosis (u osteocondritis), trastorno de osificación que afecta al cartílago de las articulaciones y provoca cojera. Esta enfermedad es aún poco conocida, pero se sospecha que tiene causas hereditarias. Suele manifestarse ya en el periodo de crecimiento del animal y afecta con más frecuencia a los machos que a las hembras;
    • El osteosarcoma, un cáncer óseo que afecta principalmente a los animales de edad avanzada y que provoca una cojera cada vez más pronunciada y dolorosa;
    • Epilepsia, que es similar a lo que también se observa en los seres humanos y que da lugar a convulsiones a menudo impresionantes. Sin embargo, existen diversos tratamientos que permiten a las personas con epilepsia llevar una vida casi perfectamente normal;
    • El hipotiroidismo, un trastorno hormonal que puede presentar muchos síntomas diferentes (aumento de peso, piel seca, caída del cabello…). Suele tratarse con medicamentos;
    • La enfermedad de Von Willebrand, un trastorno de la coagulación de origen hereditario que puede provocar la presencia de sangre en las heces o hemorragias en las encías o la nariz. No se conoce una cura para esta enfermedad, pero es posible proporcionar cuidados para aliviar los síntomas;
    • Adherencia insuficiente del leucocito, una grave enfermedad hereditaria propia de la raza. Conduce desde una edad muy temprana a diversas y graves infecciones bacterianas y víricas porque los glóbulos blancos son incapaces de atacarlas. Está ligada a un gen recesivo, lo que significa que un individuo puede ser portador de ella (y transmitirla a sus descendientes) sin verse afectado;
    • La atrofia progresiva de la retina, una enfermedad hereditaria incurable que corresponde a un lento deterioro de la retina. Produce una pérdida progresiva de la visión, primero por la noche y luego durante el día;
    • El entropión, un trastorno ocular a veces hereditario en el que el párpado se enrolla hacia dentro, irritando el globo ocular. El problema puede tratarse con cirugía;
    • La otitis, una infección del oído favorecida por la forma caída de las orejas.

    Aunque la lista de enfermedades a las que está predispuesta la raza puede ser aterradora, no hay que olvidar que sus representantes suelen pasar la mayor parte de su vida con buena salud. Un estudio realizado en 2004 por el Kennel Club británico y la Asociación Veterinaria Británica de Pequeños Animales reveló que el cáncer era responsable del 27% de las muertes y que la vejez era la segunda causa de muerte, con un 22% de los casos. En otras palabras, estas dos causas representan por sí solas una de cada dos muertes, muy por delante de los problemas cardiológicos (10% de los casos) y los trastornos gastrointestinales (8% de los casos).

    No obstante, dado que muchas de las afecciones a las que está predispuesta la raza son o pueden ser hereditarias, la adopción de un criador serio del Setters irlandes es crucial para obtener un animal que no sólo esté correctamente socializado, sino también y sobre todo sano, y que probablemente siga siéndolo. Por lo tanto, debe poder presentar los resultados de las pruebas genéticas realizadas a los padres o a la descendencia para descartar cualquier transmisión de enfermedades hereditarias. También debe presentar un certificado de un veterinario que acredite que el perro goza de buena salud, así como la cartilla sanitaria o de vacunación del perro, en particular para confirmar que ha recibido todas las vacunas necesarias.

    Una vez que el cachorro se ha trasladado a su nuevo hogar, hay que tener cuidado de respetar su crecimiento y no obligarle a hacer demasiadas cosas demasiado pronto. Por lo tanto, debe evitarse cualquier actividad especialmente intensa o prolongada hasta que el esqueleto del cachorro haya alcanzado la plena madurez, lo que en esta raza ocurre aproximadamente a los dos años de edad. De lo contrario, se corre el riesgo no sólo de sufrir lesiones, sino también de sufrir secuelas de por vida, que pueden estar relacionadas con malformaciones, por ejemplo. El riesgo es tanto mayor cuanto que el Setter irlandés está predispuesto a diversos problemas articulares.

    Además, la adopción de un perro sano no debe prescindir de las visitas periódicas al veterinario, al menos una vez al año, para permitir la detección precoz de un posible problema, antes de que acabe adquiriendo proporciones muy graves. También es una oportunidad para llevar a cabo cualquier retirada de vacunas necesaria.

    Siempre en el ámbito de la prevención, es responsabilidad del propietario asegurarse de que la protección antiparasitaria de su animal se mantiene activa en todo momento y, para ello, renovar los tratamientos siempre que sea necesario.

    Esperanza de vida

    13 años

    Aseo

    El cuidado del Setter irlandés rojo requiere tiempo y esfuerzo. De hecho, su hermoso pelaje largo y sedoso necesita ser cepillado una o dos veces por semana para mantenerse brillante y libre de nudos. Este cepillado regular también estimula los folículos que provocan el crecimiento del pelo, haciendo que el pelaje sea más sano. Durante el periodo de muda, en primavera y otoño, la pérdida de pelo es mucho mayor, por lo que se recomienda el cepillado diario para ayudar a eliminar los pelos muertos.

    A no ser, claro, que el Setter irlandés no necesite más de dos baños al año, a no ser, claro, que se haya ensuciado especialmente. Hay que tener cuidado de utilizar siempre un champú específicamente diseñado para caninos, ya que existe el riesgo de que la piel se reseque por un producto demasiado agresivo. De hecho, el pH de la piel del perro no es el mismo que el de la piel humana.

    Sus orejas caídas también requieren un mantenimiento regular, ya que son un caldo de cultivo para las infecciones. Por lo tanto, deben revisarse semanalmente y limpiarse con un paño ligeramente humedecido para evitar la acumulación de suciedad y humedad. Lo mismo debe hacerse después de cada tiempo prolongado al aire libre, por ejemplo si se utiliza para cazar. Después del baño o del remojo al aire libre, también es útil secarlos, de nuevo para evitar la acumulación de humedad.

    También hay que examinar y limpiar cuidadosamente sus ojos cada semana, de nuevo para evitar que la suciedad entre en ellos.

    Las sesiones de cuidado del pelaje también ofrecen la oportunidad de cuidar los dientes de su perro cepillándolos con pasta de dientes para perros. Esto ayuda a prevenir la acumulación de sarro y, por tanto, a reducir el riesgo de mal aliento y, sobre todo, de enfermedades bucales. Lo mejor es evitar hacerlo menos de una vez a la semana, y lo ideal es cuidarlo regularmente.

    Dado su nivel de actividad, las garras de este perro suelen desgastarse de forma natural, por lo que no es necesario cortarlas manualmente. Sin embargo, es mejor comprobarlo cada mes para asegurarse de que es así. En cualquier caso, si oyes que rozan el suelo cuando camina por un terreno liso, significa que se han alargado demasiado. Más allá de que luego le impidan caminar, pueden romperse y potencialmente lesionarle.

    Ya sea el pelaje, las orejas, los ojos, los dientes o las garras, el mantenimiento de un Setter irlandés rojo no debe realizarse al azar, a riesgo de herirlo o incluso lesionarlo. La primera vez, una visita a una peluquería canina profesional o a un veterinario puede ser una excelente manera de aprender los gestos correctos de un profesional.

    En cualquier caso, no hay razón para esperar a empezar: familiarizar a tu perro con estas sesiones desde pequeño es la mejor manera de que coopere cuando haya que manipularlo, e incluso puede hacer de las sesiones de mantenimiento momentos de complicidad compartida.

    Las manipulaciones también son útiles cuando regresa de un largo periodo en la naturaleza, ya que entonces es necesario examinar cuidadosamente su pelaje, patas y orejas para detectar la posible presencia de infecciones o pequeñas heridas, pero también parásitos, espinas, pinchos, etc.

    Utilidad

    El Setter irlandés fue originalmente diseñado y desarrollado para acompañar a los cazadores en la búsqueda de aves de caza. Era -y sigue siendo- especialmente apreciado por sus cualidades como perro de muestra: es excelente para localizar la caza y colocarse en posición de muestra para que el cazador sepa dónde está el ave.

    Su gracia, la belleza de su porte y su pelaje rojizo-acajú también le hicieron popular en las exposiciones caninas ya en la segunda mitad del siglo XIX.

    Todavía hoy son reconocidos y apreciados por estos dos usos, pero también se han ganado los corazones como perros de compañía afectuosos, inteligentes y entrañables. Se adaptan maravillosamente a la vida familiar para que los propietarios puedan darles todo el ejercicio que necesitan, una tarea que puede delegarse, al menos en parte, en los niños, con los que les encanta jugar.

    Los deportes para perros son otra forma estupenda de que haga ejercicio: destaca en las competiciones de agilidad, obediencia y rastreo, por ejemplo.

    Por último, su cercanía a los humanos, su sensibilidad y su dulzura explican que también se le encuentre como perro de terapia, por ejemplo en escuelas, hospitales y residencias de ancianos.

    Por otra parte, el hecho de que carezca de toda agresividad, disfrute tanto de la compañía de los humanos y sea generalmente muy acogedor con los extraños implica que no puede asumir el papel de guardián. Por otro lado, es un excelente perro de aviso, ya que no deja de advertir la llegada de un extraño.

    Precio

    La popularidad del Setter irlandés rojo hace que no sea difícil encontrarlo, ya que se pueden encontrar muchos criadores tanto en suelo europeo como norteamericano.

    El precio de un cachorro suele oscilar entre 500 y 1000 euros. La media es de algo menos de 800 euros, sin diferencias significativas entre machos y hembras.

    Sea cual sea el país, el precio varía necesariamente en función de la reputación y el prestigio del criadero del que procede, de su linaje, así como de sus características intrínsecas, y en particular de su mayor o menor conformidad con el estándar. Esto explica por qué puede haber diferencias de precio significativas entre individuos de la misma camada.

    Valoraciones del "Setter irlandés rojo"

    Es importante la convivencia que vas a tener con tu nuevo amigo. Antes de plantearte la adquisición de un perro de la raza "Setter irlandés rojo" debes conocer ciertos factores. No todas las razas de perros son aptas para vivir en un apartamento, debes tener en cuenta su carácter, su necesidad de ejercicio, su interacción con otras mascotas, sus cuidados y si tienes niños pequeños, su nivel de tolerancia hacia ellos.

    Adaptación ⓘ

    2,0 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

    Perro amistoso ⓘ

    5,0 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

    Pérdida de pelo ⓘ

    3,0 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

    Nivel de afecto ⓘ

    5,0 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

    Necesidad de ejercicio ⓘ

    4,0 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

    Necesidad social ⓘ

    5,0 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

    Hogar ⓘ

    3,0 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

    Aseo ⓘ

    3,0 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

    Amigable con extraños ⓘ

    4,0 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

    Ladridos ⓘ

    2,0 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

    Salud ⓘ

    3,0 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

    Territorial ⓘ

    3,0 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

    Amistoso con gatos ⓘ

    3,0 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

    Inteligencia ⓘ

    4,0 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

    Versatilidad ⓘ

    3,0 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

    Amigable con niños ⓘ

    5,0 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

    Vigilancia ⓘ

    3,0 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

    Alegría ⓘ

    5,0 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

    Imágenes del "Setter irlandés rojo"

    Fotos:

    1 – Setter irlandés rojo Vigo – Galicia – Spain – 06-10-2006 by Luis Miguel Bugallo Sánchez (Lmbuga Commons)(Lmbuga Galipedia)Publicada por/Publish by: Luis Miguel Bugallo Sánchez, CC BY-SA 3.0, via Wikimedia Commons
    2 – Irish Red Setter by Adam Ziaja, CC BY-SA 3.0, via Wikimedia Commons
    3 – Irish Setter head by Ehog.hu, CC BY-SA 4.0, via Wikimedia Commons
    4 – Setter irlandés de 9 años. by Can Nefesoglu, CC BY-SA 4.0, via Wikimedia Commons
    5 – Irish Setter by Philipp Schiffmann, CC BY-SA 2.0 DE, via Wikimedia Commons
    6 – Setter irlandés rojo by https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Irish_setter_(dog).jpg

    Videos del "Setter irlandés rojo"

    Tipo y reconocimientos:

    • CLASIFICACIÓN FCI:
    • Grupo :
    • Sección : . .

    Federaciones:

    • FCI – Grupo 7: Perros de muestra. – Sección 2: Perros de muestra ingleses e irlandeses. 2.2: Setter
    • AKCSporting
    • ANKC Group 3 (Gundogs)
    • CKCSporting Dogs
    • ​KC – Gundog
    • NZKCGundog
    • UKCGun Dogs

    Nombres alternativos:

    1. Red Setter, Irish Setter (inglés).
    2. Setter irlandais (francés).
    3. Irischer Roter Setter (alemán).
    4. (em inglês: Irish Red Setter) (portugués).
    5. Setter irlandés (español).

    ▷ El mundo de las Mascotas: Perros, gatos, aves, reptiles, anfibios

    Setter irlandés rojo y blanco
    Irlanda FCI 330 . Setter

    Setter Irlandés Rojo y Blanco

    Los cazadores irlandeses consideran al Setter irlandés rojo y blanco superior al Setter irlandés rojo por su temperamento más tranquilo y porque resulta menos visible en el paisaje otoñal.

    Contenido

    Historia

    El Setter irlandés era probablemente muy conocido a finales del siglo XVII. Fuera de Irlanda, se sabe poco de la existencia de dos variedades de Setter irlandés: el Setter irlandés rojo y blanco y el Setter irlandés rojo. Es la variedad roja y blanca que precedió a la otra, y es una selección juiciosa que desarrolló el color rojo uniforme.

    Cuando los Setters irlandeses se expusieron por primera vez poco después de la mitad del siglo XIX, existía una gran confusión sobre su color. A finales del siglo XIX, la variedad roja había eclipsado a la roja y blanca, que llegó a ser tan rara que se pensó que la raza se había extinguido.

    En la década de 1920, los criadores trataron de revivir la raza y en 1944 la raza estaba lo suficientemente recuperada como para formar un club. En la actualidad, la raza está disfrutando de un ligero resurgimiento, y se pueden encontrar muchos Setter irlandés rojo y blanco en exposiciones y campos.

    El club actual, la Sociedad de Trabajo y Exposición del Setter irlandés rojo y blanco, se fundó en 1981. Gracias a sus esfuerzos y a su línea de actuación, la raza está ahora bien establecida a nivel nacional e internacional.

    El Setter irlandés rojo y blanco, en competencia con otras razas de Perros de muestra, ha tenido éxito en pruebas de campo, y actualmente hay un buen número de campeones de trabajo y de exposición.

    Originalmente todos los Setter irlandeses eran, en su mayoría, de color rojo, o rojo y blanco, pero alrededor de 1880 los criadores comenzaron a preferir la variedad de color rojo sólido y en consecuencia, la raza estuvo a borde de la extinción.

    Foto: irwskingspeaks.nl

    Características físicas

    Existen 2 variedades de Setter irlandés, que se diferencian tanto por su morfología como por su comportamiento en el campo.

    El Setter irlandés rojo puede compararse con el caballo de pura sangre, todo acero y tensión, sin carne superflua ni músculos gruesos. Debe dar la impresión de extrema velocidad y todo en él contribuye a ello: tejidos secos (esqueleto ligero pero fuerte), músculos largos y densos, piel fina y tensa, sin papada.

    El Setter irlandés rojo y blanco es similar al Cazador: muy resistente, poderoso y robusto. El pecho es más redondeado que el del rojo y su piel es más gruesa.

    El pelaje es blanco con manchas rojas sólidas.

    Altura y peso

      ▷ Tamaño macho: De 62 a 66 cm

      ▷ Tamaño hembra: De 57 a 61 cm

      ▷ Peso macho: De 20 a 25 kilos

      ▷ Peso hembra: De 18 a 23 kilos

    Carácter y aptitudes

    El bondadoso y afectuoso Setter irlandés rojo y blanco no sólo es un popular perro de caza. Gracias a su excelente capacidad de olfato y a sus fuertes instintos naturales para señalar y recuperar, cumple una doble función como amigo de la familia. Le gustan los niños y puede encajar bien en una familia con niños, con la advertencia de que es bastante revoltoso, especialmente cuando es un cachorro, y siempre debe ser supervisado cuando hay niños pequeños.

    El Setter irlandés rojo y blanco siempre está alerta, por lo que es un buen perro guardián, pero no tiene la naturaleza protectora de un perro de guardia. En general, se lleva bien con otros perros y es amistoso con los gatos cuando se cría con ellos. Pero hay que tener en cuenta que sólo tiene una puntuación de 3 en «amabilidad con los gatos» en una escala de 1 a 5.

    Se trata de un perro deportivo activo que necesita hacer ejercicio a diario. Llévelo a correr, a hacer una larga caminata, a pasearlo durante media hora dos veces al día o a jugar a la pelota hasta que le duelan los brazos. Todas esas actividades le ayudarán a satisfacer su necesidad de estar al aire libre haciendo algo. Si le interesan los deportes caninos, es un excelente candidato para la agilidad, el flyball, la obediencia, el rally y el rastreo. Es amable, simpático y de modales suaves una vez que ha superado la etapa de cachorro, y también tiene madera para ser un buen perro de terapia para visitar instalaciones como residencias de ancianos y hospitales infantiles.

    En el campo, el Setter irlandés rojo y blanco trabaja a un ritmo moderado, sin alejarse nunca demasiado del cazador. Está lleno de curiosidad y busca la caza en el terreno. Elíjalo si su terreno de caza es boscoso o está cerca de un río o un lago (se adapta peor a los grandes espacios abiertos).

    En lo que respecta al adiestramiento, el Setter irlandés rojo y blanco puede ser una contradicción. Es amable pero testarudo, inteligente pero tarda en madurar. Entrénelo con un toque ligero para no deformar su determinación, su valor y su alto espíritu.

    Salud

    Todos los perros tienen el potencial de desarrollar problemas de salud genéticos, al igual que todas las personas tienen el potencial de heredar enfermedades. Huya de cualquier criador que no ofrezca una garantía de salud para los cachorros, que le diga que la raza no tiene problemas conocidos o que mantenga a los cachorros aislados de la parte principal de la casa por motivos de salud. Un criador con buena reputación será honesto y abierto sobre los problemas de salud de la raza y la incidencia con la que se producen.

    Los Setter irlandés rojo y blanco tienen problemas de salud que pueden ser motivo de preocupación, especialmente si no se examina cuidadosamente al criador. Entre ellas se encuentran la displasia de cadera, los problemas oculares como las cataratas y la atrofia progresiva de la retina, el hipotiroidismo y un trastorno inmunológico llamado deficiencia de adhesión de leucocitos caninos (CLAD). Un criador de renombre será honesto y abierto sobre los problemas de salud en la raza y la incidencia con la que se producen en sus líneas.

    No compre un cachorro a un criador que no pueda proporcionarle documentación escrita de que los padres han sido eximidos de los problemas de salud que afectan a la raza. Hacer que los perros sean «revisados por el veterinario» no sustituye a las pruebas genéticas de salud.

    Informe al criador de su perro de cualquier enfermedad grave. Si los criadores no saben que ha aparecido un problema de salud en su línea, no pueden tomar medidas para erradicarlo.

    Aseo

    El Setter irlandés rojo y blanco tiene un pelaje sedoso que desprende suciedad con facilidad. También suelta pelo, pero de forma moderada. El pelaje debe tener un aspecto natural y, a excepción de la parte inferior de los pies, no necesita ser afeitado ni recortado.

    Cepille y peine el pelaje un par de veces a la semana -y cada vez que el perro haya estado en el campo- teniendo cuidado de eliminar suavemente cualquier enredo o mata en el pelaje. El cepillado regular mantendrá el pelaje limpio, pero deberá bañar al perro de vez en cuando si el pelo blanco empieza a estar sucio.

    El resto son cuidados básicos. Recorte las uñas cuando sea necesario, normalmente cada una o dos semanas. Cepille los dientes con frecuencia con un dentífrico para mascotas aprobado por el veterinario para que tenga una buena salud general y un aliento fresco.

    Valoraciones del "Setter irlandés rojo y blanco"

    Es importante la convivencia que vas a tener con tu nuevo amigo. Antes de plantearte la adquisición de un perro de la raza "Setter irlandés rojo y blanco" debes conocer ciertos factores. No todas las razas de perros son aptas para vivir en un apartamento, debes tener en cuenta su carácter, su necesidad de ejercicio, su interacción con otras mascotas, sus cuidados y si tienes niños pequeños, su nivel de tolerancia hacia ellos.

    Adaptación ⓘ

    2,0 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

    Perro amistoso ⓘ

    4,0 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

    Pérdida de pelo ⓘ

    3,0 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

    Nivel de afecto ⓘ

    5,0 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

    Necesidad de ejercicio ⓘ

    5,0 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

    Necesidad social ⓘ

    4,0 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

    Hogar ⓘ

    3,0 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

    Aseo ⓘ

    3,0 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

    Amigable con extraños ⓘ

    2,0 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

    Ladridos ⓘ

    3,0 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

    Salud ⓘ

    3,0 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

    Territorial ⓘ

    3,0 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

    Amistoso con gatos ⓘ

    3,0 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

    Inteligencia ⓘ

    3,0 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

    Versatilidad ⓘ

    3,0 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

    Amigable con niños ⓘ

    5,0 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

    Vigilancia ⓘ

    3,0 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

    Alegría ⓘ

    4,0 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

    Imágenes del "Setter irlandés rojo y blanco"

    Foto:

    1 – Setter irlandés rojo y blanco durante la exposición canina internacional en Rzeszów, Polonia. by Pleple2000, CC BY-SA 3.0, via Wikimedia Commons
    2 – Setter irlandés rojo y blanco durante la exposición canina internacional en Rzeszów, Polonia. by by Pleple2000, CC BY-SA 3.0, via Wikimedia Commons
    3 – Setter irlandés rojo y blanco by Ordinary Guy, CC BY 2.0, via Wikimedia Commons
    4 – Merlín en la cocina by Dekker70, CC BY-SA 4.0, via Wikimedia Commons
    5 – Setter irlandés rojo y blanco durante la exposición canina internacional en Rzeszów, Polonia by Pleple2000, CC BY-SA 3.0, via Wikimedia Commons
    6 – Setter irlandés rojo y blanco durante la exposición canina internacional en Rzeszów, Polonia by Pleple2000, CC BY-SA 3.0, via Wikimedia Commons

    Videos del "Setter irlandés rojo y blanco"

    Tipo y reconocimientos:

    • CLASIFICACIÓN FCI:
    • Grupo :
    • Sección : . .

    Federaciones:

    • FCI – Grupo 7: Perros de muestra. – Sección 2: Perros de muestra ingleses e irlandeses. 2.2: Setter
    • AKCSporting (FSS)
    • ANKC (Gun dogs)
    • CKCGroup 1 – Sporting dogs
    • ​KC – Gun dog
    • NZKCGundog
    • UKCGun dog breeds

    Estándar FCI de la raza "Setter irlandés rojo y blanco"

    Origen:
    Irlanda

    Fecha de publicación del estándar original válido:
    19.04.2005

    Utilización:

    Muy buen compañero y amigo en el hogar y en el campo. El Setter irlandés rojo y blanco es criado principalmente para el campo. El estándar desde este momento debe ser interpretado principalmente desde este punto de vista y todos los jueces en las pistas deben juzgarlos principalmente desde el punto de vista de trabajo.



    Apariencia general:

    Fuerte, bien balanceado y proporcionado sin pesadez; más atlético que ligero. El Setter Irlandés Rojo y Blanco es criado sobre todo para el trabajo y debe ser juzgado principalmente desde esta óptica.



    Comportamiento / temperamento:

    Aristocrático, astuto e inteligente, manifiesta gentileza y amistad, disposiciones detrás de las cuales se debe discernir la determinación, el coraje y su gran espíritu. El Setter irlandés Rojo y Blanco es muy amigable, dependiente y fácil de entrenar como perro de caza.

    Cabeza:

    Ancha en proporción al cuerpo.

    Región craneal:
    • Cráneo: En domo, sin protuberancia occipital marcada como en el caso del Setter Irlandés Rojo.
    • Depresión naso-frontal (Stop): Marcada.

    Región facial:

    • Hocico: Neto y cuadrado.
    • Mandíbulas: Mandíbulas de longitud igual o casi igual.
    • Dientes: Regulares. La mordida en tijera es la ideal, la mordida en pinza es aceptable.
    • Ojos: Color avellana oscuro o marrón oscuro; ovalados, ligeramente prominentes, sin conjuntiva visible.
    • Orejas: Implantadas a nivel de los ojos y colocadas bien hacia atrás, cayendo pegadas a la cabeza.

    Cuello:

    Moderadamente largo, muy musculoso, no demasiado grueso, ligeramente arqueado, sin ninguna tendencia a presentar papada.

    Cuerpo:

    Fuerte y musculoso.

    • Línea Superior: Muy musculosa y poderosa.
    • Pecho: Profundo, con costillas bien arqueadas.

    Cola:

    De longitud moderada, no desciende más abajo del corvejón. Fuerte en el nacimiento, va estrechándose progresivamente a una punta fina, sin dar la impresión de ser nudosa. Es llevada a nivel del dorso o por debajo.

    Extremidades

    Piernas bien musculadas y nervudas, hueso fuerte.

    MIEMBROS ANTERIORES:

    • Escápulas: Bien oblicuas.
    • Codos: Libres, ni hacia dentro ni hacia fuera.
    • Piernas anteriores: Rectas y nervudas, con buen hueso.
    • Metacarpos: Fuertes.
    • Pies anteriores: Dedos bien apretados con abundante pelo entre ellos.

    MIEMBROS POSTERIORES:

    • Apariencia general: Anchos y poderosos; piernas traseras de la cadera al corvejón largas y musculadas.
    • Rodilla: Bien angulada.
    • Corvejones: Bien descendidos; no están desviados ni hacia afuera ni hacia adentro. Del corvejón al talón de largo moderado y fuertes.
    • Pies posteriores: Dedos bien apretados con abundante pelo entre ellos.

    Movimiento:

    Al trote, movimiento amplio, muy vivo, gracioso y eficiente. La cabeza es llevada alta. La propulsión posterior es suave y muy poderosa. Los anteriores son impulsados bien hacia adelante y se mantienen bajos. Visto desde adelante o desde atrás, la acción de los anteriores y de los posteriores (bajo el corvejón) se realiza en un plano perpendicular al suelo. Sin cruzar ni tricotar, en los anteriores ni en los posteriores.

    Manto

    Pelo: Pelo largo, sedoso y fino “plumas” detrás de los miembros anteriores y posteriores y en la parte externa del pabellón de la oreja, también una cantidad razonable en los flancos extendiéndose hasta el pecho y la garganta formando flecos. Todos los flecos son rectos, lisos y libres de rulos, ondas suaves son permitidas. La cola debe tener mucho fleco. En todas las otras partes del cuerpo el pelo debe ser corto, liso y libre de rulos.

    Color: El color base es el blanco con parches de rojo sólido (islas definidas de color rojo), ambos colores deben demostrar el máximo de vida y lozanía; se admiten manchas, pero no los salpicados (pelos mezclados) en la cara, los pies, en los miembros anteriores hasta la altura del codo y en los miembros posteriores hasta la altura del corvejón. Salpicados, manchados y moteados en cualquier otra parte del cuerpo son objetables.



    Tamaño y peso:

    Altura deseada a la cruz:

    • Machos: 62-66 cm (24,5 – 26 pulgadas).
    • Hembras: 57-61 cm (22,5 – 24 pulgadas).


    Faltas:

    Cualquier desviación de los criterios antes mencionados se considera como falta y la gravedad de ésta se considera al grado de la desviación al estándar y de sus consecuencias sobre la salud y el bienestar del perro.

    FALTAS GRAVES:

    • Cualquier ejemplar, macho o hembra que no esté dentro del estándar de altura.

    FALTAS DESCALIFICANTES:

    • Agresividad o extrema timidez.
    • Cualquier perro mostrando claras señales de anormalidades físicas o de comportamiento.
    • Machos que no tengan dos testículos aparentemente normales.
    • Aunque manchado pero no salpicado es permitido en la cara, los pies y en los miembros anteriores hasta el codo y miembros posteriores hasta el corvejón; salpicados, manchados y moteados visibles y en exceso en cualquier otra parte del cuerpo son faltas eliminatorias.


    N.B.:
    • Los machos deben tener dos testículos de apariencia normal completamente descendidos en el escroto.
    • Sólo los perros funcional y clínicamente saludables, con la conformación típica de la raza, deberán usarse para la crianza.

    Fuente: F.C.I - Fédération Cynologique Internationale

    Nombres alternativos:

    1. Irish R&W Setter, IRWS/span> (inglés).
    2. Setter irlandais rouge et blanc (francés).
    3. Irischer Rot-Weißer Setter (alemán).
    4. (em inglês: Irish Red and White Setter) (portugués).
    5. IRWS (español).

    ▷ El mundo de las Mascotas: Perros, gatos, aves, reptiles, anfibios

    Spinone italiano
    Italia FCI 165 . Tipo Grifón.

    En alguno países, el Spinone italiano no goza de la difusión que merecería, porque se prefieren razas de perros más veloces y con más capacidad olfativa.

    Spinone italiano

    Contenido

    Historia

    Como su nombre indica, el Spinone italiano -o «Grifo Italiano» – es originario de Italia, más concretamente de la región del Piamonte, en el norte del país. Se trata de una raza de perro muy antigua, y quien busque sus orígenes exactos encontrará más preguntas que respuestas. Sin embargo, se acepta generalmente que es el resultado de varios cruces a lo largo de los siglos entre Setters italianos, Grifones de Francia, Mastines blancos y perros de Grecia.

    Hay pruebas de que sus antepasados ya cazaban en los Alpes y los Apeninos hace más de 2000 años. Sin embargo, la primera referencia clara a la raza se remonta a la Edad Media, más concretamente al siglo XV, en forma de un fresco de Andrea Montegna (1431-1506) en el interior del Palacio Ducal de Mantua (Italia), que representa a un Spinone Italiano. Dos siglos más tarde, Jacques Espée de Sélincourt, evoca en su manual Le Parfait Chasseur (1683) un Grifón italiano del Piamonte.

    Popular durante siglos en Italia, el Spinone sufrió mucho durante la Segunda Guerra Mundial. El fin de las hostilidades no supuso una mejora notable de su situación, ya que los cazadores italianos empezaron a preferir las razas importadas del extranjero.

    En 1949, el Dr. Paolo Branzi y el Dr. Ezio Caraffini fundaron La Famiglia dello Spinone -que desde entonces se ha convertido en el Club Italiano Spinoni- y contaron con 59 representantes de la raza en toda Italia. Eligieron a 10 de ellos para iniciar un programa de cría destinado a reconstruir la población y estabilizar sus características. Elaboraron un primer estándar y se pusieron en contacto con el Ente Nazionale della Cinofilia Italiana (ENCI), organismo de referencia del país, para iniciar los trámites necesarios para el reconocimiento de la raza.

    Su trabajo dio sus frutos, ya que en 1955 el Spinone Italiano fue reconocido por la Fédération Cynologique Internationale (FCI). Luego empezó a extenderse internacionalmente, aunque tardó un tiempo, sobre todo en Norteamérica. Por ello, hasta 1995 el United Kennel Club (UKC) estadounidense no le concedió su reconocimiento. El otro organismo de referencia en Estados Unidos, el American Kennel Club (AKC), hizo lo mismo en 2000. El Canadian Kennel Club hizo lo propio en 2006.

    De hecho, aunque es bastante común en su país de origen y es el segundo perro de caza más popular en ese país, su distribución internacional sigue siendo limitada. Sin embargo, tiene bastante éxito en Gran Bretaña, donde el Kennel Club registra entre 400 y 500 nacimientos cada año. Esto está lejos de ser el caso en Francia: con menos de diez inscripciones anuales en el Libro de Orígenes Francés (LOF), está claro que está lejos de haber conquistado el corazón de los cazadores franceses.

    En Estados Unidos, las estadísticas del AKC la sitúan en torno al puesto 110 (de 195) en el ranking de las razas más populares del país.

    Foto: Me encontré con este adorable perro mientras caminaba por Dorset. Tomó una foto y luego se asustó mucho de la cámara. by Caroline Granycome, CC BY-SA 2.0, via Wikimedia Commons

    Características físicas

    El Spinone italiano está bien construido, con músculos bien desarrollados y huesos fuertes.

    Su cuerpo, tan alto como largo, es de forma cuadrada y termina en una cola gruesa y tupida. La cola cuelga en reposo y es horizontal cuando está en acción. Las patas son sólidas y terminan en unas compactas patas redondas.

    La cabeza tiene forma de huevo, con un cráneo curvado y un hocico de la misma longitud que el cráneo. El color de la nariz varía entre el rosa de los perros blancos y el marrón de los perros ruanos. Los ojos son redondos, grandes y están muy separados. Son de un color ocre más o menos oscuro. De forma triangular, las orejas son más bien largas y caen a lo largo de las mejillas.

    El cuerpo del Spinone está enteramente cubierto de un pelaje rígido y denso, de unos 4 a 6 cm de largo, que lo protege cuando se desliza entre la maleza, pero también cuando se lanza al agua fría. Es más corto en la parte superior de la cabeza y en la parte delantera de las piernas. En la cara, un pelaje denso de cejas gruesas y una barba completa, típica de la raza, que también lo protege de las zarzas y los arbustos. Debajo de esta capa superior se encuentra la piel del perro, que tiene la particularidad de no tener subpelo.

    El pelaje puede ser blanco liso, blanco con manchas naranjas, castañas o marrones, o ruano con manchas naranjas, castañas o marrones. Los perros tricolores o de pelo negro no son aceptados por el estándar de la raza.

    Por último, el dimorfismo sexual es marcado: el macho es más grande y sobre todo significativamente más masivo que la hembra.

    Tamaño y peso

      Tamaño del macho: De 60 a 70 cm
      Tamaño de la hembra: De 58 a 65 cm
      Peso macho: De 32 a 37 kilos
      Peso hembra: De 28 a 30 kilos

    Carácter y aptitudes

    Generalmente más fáciles de convivir que otros perros de muestra, los Spinone Italianos son cariñosos y cercanos a su familia, les encanta jugar y pasar la mayor parte del tiempo con ellos. Aunque son cazadores, no son de los que se lanzan a mar abierto y desaparecen en cuanto una presa potencial llama su atención: nunca se alejan mucho de su amo, prefiriendo tenerlo siempre a la vista.

    Su afecto, paciencia y carácter juguetón los convierten en una raza ideal para un niño. Le encantan los niños y es un excelente compañero de juegos para los que tienen edad suficiente para haber aprendido a comportarse en presencia de un perro. Es menos recomendable para los niños más pequeños, ya que es lo suficientemente grande como para empujarlos y derribarlos involuntariamente. En cualquier caso, independientemente de la raza, las interacciones entre un perro y un niño pequeño deben tener lugar siempre en presencia de un adulto.

    El Grifón Italiano también es sociable con otros perros Grifón, a los que suele adoptar de buen grado como compañeros de juego. Los animales pequeños, como los gatos, los conejos y otros roedores, tienen más que preocuparse y son más propensos a ser cazados como presas potenciales. Sin embargo, es posible que convivan con un gato si se han criado con ellos, pero es probable que este último siga siendo perseguido en el jardín de vez en cuando.

    En cuanto a los humanos que le son desconocidos, el Spinone es generalmente acogedor con ellos, especialmente si ha sido bien socializado desde sus primeros meses. De hecho, acostumbrado a convivir con los humanos durante siglos, es más del tipo que busca activamente su compañía. También sufre fácilmente la soledad: aunque puede pasar unas horas solo en casa sin dificultad, no es recomendable dejarlo todo un fin de semana. Adoptar un perro más puede ser una buena forma de ofrecerle compañía para ayudarle a evitar la soledad cuando su familia está fuera.

    Es tan activo en los primeros años como tranquilo y sereno después. Esto se puede ver en su estilo de caza, que es tranquilo y metódico.

    Dicho esto, si le gusta descansar en la alfombra del salón, esto no significa que no necesite hacer ejercicio. Para que se sienta cómodo y tranquilo al llegar a casa, sus paseos diarios deben sumar al menos una hora. Aunque son más lentos que otras razas de señalización, son muy resistentes y pueden adaptarse a muchos tipos de terreno. Por eso, si surge la oportunidad de dar un largo paseo de varias horas, está encantado. Durante este último, no tiende a alejarse mucho de su amo, por lo que puede ser paseado sin correa. Puede vivir en un apartamento siempre que salga dos o tres veces al día, pero su tamaño lo hace inadecuado para un estudio pequeño.

    Prefiere una casa con un jardín en el que pueda retozar y del que se deshaga con gusto de cualquier bicho indeseado. Sin embargo, no le conviene vivir en el exterior: necesita estar en contacto con su familia y debe poder pasar el mayor tiempo posible con ella.

    Por otro lado, es una raza de perro inteligente a la que le gusta ser estimulada mentalmente. Más bien terco y mostrando poco interés en actividades que le parecen inútiles, necesita un líder que le ofrezca ejercicios motivadores. Los ejercicios de obediencia, agilidad o caza son una excelente manera de captar su atención y estimularlo. La compenetración también es algo instintivo en él, y no se le pedirá que lleve la pelota o el bate que ha lanzado su amo. No duda en hacer lo mismo con los juguetes repartidos por la casa cuando quiere demostrarle que quiere divertirse.

    También es importante saber que su hermosa barba se moja cada vez que bebe. Tiende a echar agua por toda la casa cada vez que sacia su sed, por lo que puede ser una buena idea poner su cuenco fuera y no dentro de la casa.

    Por último, aunque no dude en ladrar cuando lo considere oportuno, el Spinone italiano no es excesivamente vocal.

    Educación

    El Spinone italiano, como todos los perros, debe ser socializado desde una edad temprana. Es importante que pueda conocer a todas las personas que forman parte de su entorno cercano o lejano (amigos, vecinos, familia…). También debe enfrentarse a todo tipo de situaciones (pasear por diferentes lugares, conocer a otros perros u otros animales, viajar en diferentes medios de transporte) para no asustarse una vez adulto.

    No debería pasar mucho tiempo antes de que empiecen a aprender a domar, lo que puede ser más largo y complicado que para la mayoría de las otras razas.

    Dado su tamaño una vez adulto, también es útil acostumbrarlo a ser manipulado sin inmutarse desde una edad temprana, para que las sesiones de aseo sean un momento de placer compartido y no una tortura para ambos protagonistas.

    El Grifón Italiano es inteligente y tiene una fuerte personalidad. Necesita un amo firme que sepa ganarse su respeto, pero aunque lo haga, no le gusta hacer tareas que le parecen triviales. Es un perro de trabajo, al que le gusta ser útil y prefiere aprender, por ejemplo, a recuperar la caza antes que darse la vuelta. De hecho, si su amo sabe cómo hacerlo y tiene toda la paciencia necesaria, este perro puede hacer maravillas, incluso en competiciones de obediencia y agilidad. El truco está en motivarle, sobre todo haciéndole comprender el interés del mando.

    No es de extrañar que responda mucho mejor a los métodos de adiestramiento de perros basados en el refuerzo positivo que al adiestramiento tradicional. Saber que el cumplimiento de lo que se le pide le permite recibir caricias, ánimos y golosinas es a sus ojos una razón legítima para superarse y dar lo mejor de sí mismo.

    Salud

    El Spinone italiano es en general bastante robusto. Aparte de los problemas de salud comunes a todos los perros grandes y de una enfermedad genética grave, pero afortunadamente en proceso de desaparición gracias al trabajo de los criadores, los riesgos son bajos.

    Así, las condiciones a las que está especialmente expuesto son :

    • La ataxia cerebelosa, una enfermedad genética que ataca al cerebelo y es el problema de salud más crítico en esta raza. Los cachorros que han recibido un gen portador de ambos padres mueren antes de cumplir un año. Sin embargo, hoy en día es extremadamente rara, ya que los individuos portadores son eliminados de los programas de cría. Un criador de Spinone Italiano digno de ese nombre debe poder demostrar que los padres no son portadores, basándose en los resultados de las pruebas;
    • Displasia de cadera y codo, problemas articulares que dificultan el movimiento;
      dilatación-torsión gástrica, a menudo relacionada con una ingesta de alimentos demasiado rápida, que puede ser mortal sin una pronta intervención veterinaria;
    • Entropión y ectropión, malformaciones del párpado que pueden corregirse quirúrgicamente si resultan problemáticas;
      Hipotiroidismo, una deficiencia hormonal que provoca una ralentización de las funciones corporales;
    • Cáncer (hueso, hígado, bazo…), que según un estudio conjunto del Kennel Club británico y la Asociación Veterinaria Británica de Pequeños Animales es, con diferencia, la principal causa de mortalidad en esta raza, con un 45% de las muertes.

    Además, las orejas caídas y peludas del Spinone se ensucian con facilidad. Pueden infectarse rápidamente si no se limpian cada semana y después de cada baño.

    A pesar de su falta de subpelo y de sus orígenes italianos, se adapta bastante bien a los distintos climas y es resistente tanto al calor como al frío, pero las temperaturas extremas son difíciles de soportar. Es necesario un refugio para que pueda estar a la sombra cuando el termómetro supera los 30°, y no aprecia especialmente pasar la noche en el exterior cuando hay -10°.

    Por último, el Grifón Italiano no es muy propenso a la obesidad, especialmente si tiene suficiente oportunidad de hacer ejercicio. Sin embargo, un adiestrador responsable debe asegurarse regularmente de que todo está en orden tomándose el tiempo de pesar a su perro.

    Esperanza de vida

    De 12 a 13 años

    Aseo

    El mantenimiento del Spinone italiano es sencillo, pero requiere cierta disciplina, ya que puede resultar difícil y llevar mucho tiempo si no se hace con regularidad.

    La ausencia de subpelo significa que sólo pierde una pequeña cantidad de pelo. Un cepillado semanal es suficiente para eliminar la suciedad, quitar los pelos muertos y desenredar los nudos de su pelaje. La muda más frecuente no es necesariamente necesaria durante el otoño y la primavera, ya que la falta de subpelo hace que la muda no sea muy pronunciada. En cambio, si se «olvida» de una o dos sesiones de aseo, la situación se complica: se acumulan restos y se forman nudos que ya no se pueden desenredar con el cepillo. Entonces no hay más remedio que deshacerlos manualmente o incluso cortarlos con un cincel. Dependiendo del estado del pelaje, esto puede llevar a veces más de una hora.

    En cualquier caso, rara vez es necesario un baño, a no ser que esté especialmente sucio u oloroso después de un viaje. Salvo excepciones, dos o tres baños al año son más que suficientes, y cada vez debe utilizarse un champú suave para perros.

    Las sesiones semanales de peluquería son también una oportunidad para limpiar los ojos de su perro y cepillar sus dientes. Tampoco hay que descuidar el cuidado de las orejas: las orejas colgantes y con pelo tienden a atrapar la suciedad, por lo que el riesgo de infección es alto. Se pueden limpiar con un paño húmedo.

    Además, la barba tiende a atrapar la humedad y se vuelve maloliente. Por ello, debe secarse a menudo con una toalla y limpiarse de vez en cuando.

    Por último, si pasa mucho tiempo al aire libre, el desgaste natural suele ser suficiente para limar las garras del Spinone italiano, que crecen más rápido que las de la mayoría de los demás perros. Si se vuelven demasiado largas y pueden molestarle o herirle, deben recortarse con un cortaúñas especial.

    Utilización

    El Spinone italiano es ante todo un perro de caza, una misión que lleva cumpliendo desde hace siglos y en la que destaca. Su capacidad para señalar metódicamente, hacer desaparecer y recuperar la caza los convierte en perros de caza muy versátiles. Esto es tanto más cierto cuanto que, como ilustra su nombre, derivado de la palabra italiana para zarza, son capaces de colarse en los matorrales más espinosos en busca de caza menor. También es muy resistente.

    Cuando no se utilizan para la caza, pueden emplearse para mostrar sus cualidades en diversos deportes caninos, como la agilidad o la obediencia. También son buenos perros guardianes, pero su falta de agresividad y el hecho de que ladran muy poco los descalifica como guardianes. Dicho esto, es lo suficientemente impresionante como para que la mayoría de los malintencionados pasen de él.

    Por último, el Grifón Italiano también es un maravilloso perro de compañía, cariñoso y totalmente entregado a su familia. Puede ser el compañero ideal para un propietario activo que quiera tener siempre a su perro a su lado cuando salga a pasear o de excursión.

    Precio

    El precio de un cachorro de Spinone italiano es de unos 800 a 1000 euros en Europa. En Canadá y Estados Unidos, suele estar entre 1500 y 1800 dólares.

    En todos los casos, no hay una diferencia de precio notable entre los machos y las hembras.

    Valoraciones del "Spinone italiano"

    Es importante la convivencia que vas a tener con tu nuevo amigo. Antes de plantearte la adquisición de un perro de la raza "Spinone italiano" debes conocer ciertos factores. No todas las razas de perros son aptas para vivir en un apartamento, debes tener en cuenta su carácter, su necesidad de ejercicio, su interacción con otras mascotas, sus cuidados y si tienes niños pequeños, su nivel de tolerancia hacia ellos.

    Adaptación ⓘ

    3,0 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

    Perro amistoso ⓘ

    4,0 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

    Pérdida de pelo ⓘ

    2,0 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

    Nivel de afecto ⓘ

    4,0 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

    Necesidad de ejercicio ⓘ

    4,0 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

    Necesidad social ⓘ

    5,0 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

    Hogar ⓘ

    3,0 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

    Aseo ⓘ

    2,0 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

    Amigable con extraños ⓘ

    3,0 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

    Ladridos ⓘ

    2,0 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

    Salud ⓘ

    3,0 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

    Territorial ⓘ

    3,0 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

    Amistoso con gatos ⓘ

    2,0 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

    Inteligencia ⓘ

    4,0 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

    Versatilidad ⓘ

    4,0 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

    Amigable con niños ⓘ

    4,0 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

    Vigilancia ⓘ

    3,0 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

    Alegría ⓘ

    3,0 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

    Imágenes del "Spinone italiano"

    Fotos:

    1 – Solid white Spinone italiano. by Alephalpha, CC BY-SA 3.0, via Wikimedia Commons
    2 – A brown roan Spinone Italiano by Alephalpha, CC BY-SA 3.0, via Wikimedia Commons
    3 – Spinoni italiani by francesco napoli
    4 – Spinoni italiani by francesco napoli
    5 – Brown roan spinone italiano. Risky Business Oliver Di La Ros by Timberdoodle Kennels, Ron & Pat Rosinski (User:Rrosinski), CC BY-SA 2.5, via Wikimedia Commons
    6 – This is a Spinone, an italian pointing dog. Coatcolor is white-orange by Alephalpha, CC BY-SA 3.0, via Wikimedia Commons

    Videos del "Spinone italiano"

    Tipo y reconocimientos:

    • CLASIFICACIÓN FCI:
    • Grupo :
    • Sección : . .

    Federaciones:

    • FCI – Grupo 7: Perros de muestra. – Sección 1: Perros de muestra continentales. 1.3: Tipo Grifón
    • AKCHound
    • CKCMiscellaneous
    • ​KC – Perro de caza
    • UKCGun Dog

    Estándar FCI de la raza "Spinone italiano"

    Origen:
    Italia

    Fecha de publicación del estándar original válido:
    13.11.2015

    Utilización:

    Perro de muestra.



    Apariencia general:

    Perro de construcción sólida, robusto y vigoroso con huesos fuertes, músculos bien desarrollados y con pelaje áspero.

    PROPORCIONES IMPORTANTES:

    La construcción tiende a encajar en un cuadrado. La longitud del cuerpo es igual a la altura a la cruz, con una tolerancia de 1 a 2 cm más larga. La longitud de la cabeza es igual a 4/10 de la altura a la cruz, su ancho, medido al nivel de los arcos cigomáticos, es inferior a la mitad de su longitud. El lomo mide en longitud un poco menos de un quinto de la altura a la cruz.



    Comportamiento / temperamento:

    Naturalmente sociable, dócil y paciente, el Spinone es un cazador experimentado en todos los terrenos; muy resistente al cansancio, se mete fácilmente en el sotobosque espinoso o se arroja al agua fría. Tiene disposiciones notables para un trote extendido y rápido; por naturaleza es un excelente perro perdiguero.

    Cabeza:

    La dirección de los ejes longitudinales superiores del cráneo y el hocico es divergente.

    Región craneal:
    • Cráneo: De forma ovalada, las paredes laterales se inclinan suavemente como un techo con la protuberancia occipital muy bien desarrollada y la cresta parietal bien marcada. El abultamiento de la frente no es muy desarrollado, ni hacia el frente ni en altura. Los arcos superciliares no son demasiado prominentes.
    • Stop: apenas marcado, mientras que el surco medio frontal está bien pronunciado.

    Región facial:

    • Nariz: colocada en la prolongación del puente nasal, voluminosa, de aspecto esponjoso con un borde superior muy grueso y claramente redondeado. Color carne rosado en sujetos blancos, un poco más oscuro en los sujetos blancos y naranjas, y marrón en los sujetos color hígado ruano. De perfil, la nariz sobresale sobre la línea vertical delantera de los labios. Las fosas nasales son grandes y sobresalientes.
    • Hocico: La longitud es igual a la longitud del cráneo, la profundidad, medida a mitad de la longitud; alcanza un tercio de la longitud del hocico. El perfil es recto o ligeramente convexo (nariz romana). Las caras laterales son paralelas, de modo que, visto desde el frente, el hocico aparece en forma cuadrada. El perfil inferior está definido por el labio superior, el punto más bajo es la comisura labial.
    • Labios: los labios superiores son bastante finos y forman un ángulo abierto debajo de la nariz; en la parte delantera son redondeados, luego, cubriendo los labios inferiores, alcanzan la comisura labial donde forman un pliegue visible.
    • Mandíbulas / Dientes: Potentes y normalmente desarrollados, a mitad de la longitud las ramas de la mandíbula inferior están muy levemente curvadas. Arcos dentales bien adaptados y completos: mordida en tijera o pinza.
    • Mejillas: Delgadas.

    OJOS: Grandes y bien separados. El ojo es casi redondo; los párpados se ajustan muy bien al ojo que no sobresale ni está hundido; los ojos están en un plano casi frontal. El iris es de un color ocre, más o menos oscuro según el color del pelaje.

    OREJAS: prácticamente de forma triangular; su longitud no es mayor de 5 cm a la línea inferior de la garganta; de ancho se extienden hacia adelante desde el punto de inserción de la cabeza hasta el cuello hasta la mitad del arco cigomático. El borde delantero está cerca de la mejilla, no doblado, sino girado hacia adentro; La punta de la oreja es ligeramente redondeada. Casi siempre llevada baja, la oreja debe tener poco poder de erección. El cartílago es fino. La piel está cubierta de cabello denso mezclado con pelos más largos y dispersos, que se vuelven más gruesos en el borde.

    Cuello:

    Potente y musculoso, claramente separado de la nuca, fusionándose armoniosamente en los hombros. La longitud no debe ser inferior a 2/3 de la longitud de la cabeza; su circunferencia alcanza un tercio de la altura a la cruz. El borde inferior muestra una doble papada ligeramente desarrollada.

    Cuerpo:

    Cabe casi en un cuadrado.

    • Línea superior: El perfil superior típico comienza con la cruz ligeramente marcada y continúa con una parte delantera casi recta del dorso, luego se une hacia el lomo con una ligera línea convexa hasta unirse con la región lumbar sólida y bien arqueada.
    • Cruz: no demasiado alta, las partes superiores de los hombros bien separadas.
    • Dorso: la parte delantera es casi recta, luego se eleva gradualmente hacia el lomo antes de inclinarse hacia los cuartos traseros.
    • Lomo: Ligeramente convexo, tiene músculos y un ancho bien desarrollado. El ancho es casi igual al largo.
    • Grupa: Amplia, larga, bien musculosa y oblicua, forma debajo de la horizontal un ángulo de 30 °
a 35 °
que se mide de la oblicuidad del hueso de la cadera.
    • Pecho: desciende al menos hasta el nivel de los codos, ancho, profundo y bien redondeado a media altura, donde su diámetro transversal alcanza su máximo y disminuye perceptiblemente en dirección al esternón, pero no debe formar una quilla en la unión con el esternón Las costillas están bien arqueadas e inclinadas con un amplio espacio entre ellas. Las costillas traseras (costillas falsas) son largas, oblicuas y bien abiertas.
    • Línea inferior y vientre: casi horizontal en la región esternal, luego asciende ligeramente hacia el vientre.

    Cola:

    Natural y gruesa, particularmente en la base; sin flecos; llevada horizontalmente o hacia abajo; no menea mucho durante el trote. Si se amputa con fines de caza, de acuerdo con la salud y el bienestar animal para evitar lesiones, la cola debe tener una longitud de 15–25 cm desde la base.

    Extremidades

    MIEMBROS ANTERIORES:

    • Apariencia general: vistos de frente, son perfectamente paralelos y perpendiculares al suelo. Visto de perfil, el antebrazo es vertical y el metacarpo es ligeramente oblicuo.
    • Hombro: omóplato potente y largo, mide un cuarto de la altura a la cruz y tiene una oblicuidad debajo de la horizontal de aproximadamente 50 °; en relación con el plano medio del cuerpo, las puntas de los omóplatos no están muy cerca. Perfectamente libre en sus movimientos, el hombro tiene músculos bien desarrollados; la apertura del ángulo escapulo-humeral es de aproximadamente 105°.
    • Brazo: oblicuo debajo de la horizontal con una inclinación de aproximadamente 60 °, dirigido casi paralelo al eje mediano del cuerpo. Está bien musculado.
    • Codo: Paralelo al plano medio del cuerpo. La punta del codo debe estar un poco adelante de la línea vertical, que cae desde el punto posterior del omóplato hasta el suelo. La distancia desde el codo hasta el suelo es igual al 50% de la altura a la cruz.
    • Antebrazo: Ligeramente más largo que un tercio de la altura a la cruz, vertical tanto de frente como de perfil. Hueso fuerte. El tendón trasero está fuertemente acentuado de tal manera que el surco entre el tendón y el hueso es claramente visible.
    • Carpo (muñeca): sigue la línea vertical del antebrazo. Hueso pisiforme bien prominente.
    • Metacarpo: plano y, visto de frente, sigue la línea vertical del antebrazo; visto de perfil, es ligeramente oblicuo. Su longitud es aproximadamente 1/6 de la altura de las piernas desde el suelo hasta el codo.
    • Pies anteriores: compactos, redondos; dedos bien unidos y arqueados, cubiertos con pelo corto y grueso, incluidos los espacios entre los dedos. Las almohadillas, delgadas y duras, están más o menos pigmentadas según el color del pelaje. Uñas fuertes, curvadas hacia el suelo y bien pigmentadas pero nunca negras.

    MIEMBROS POSTERIORES:

    • Apariencia general: visto de perfil, el borde posterior del muslo es ligeramente convexo; buena angulación de los segmentos óseos; los corvejones deben estar perpendiculares al suelo; visto desde atrás, los cuartos traseros son paralelos.
    • Muslo: la longitud no debe ser inferior a un tercio de la altura a la cruz; amplio, ligeramente oblicuo. El borde posterior ligeramente convexo.
    • Pierna: la longitud excede sólo ligeramente la del muslo; la oblicuidad es de 55–60 °debajo de la horizontal; músculos magros en la parte superior; El surco entre el tendón del corvejón y el hueso está marcado y claramente visible.
    • Articulación del corvejón: los lados laterales son muy anchos. La distancia entre la punta del corvejón y el suelo es aproximadamente un tercio de la altura a la cruz. La apertura del ángulo de la articulación tibio-tarsiana es de aproximadamente 150°.
    • Metatarso: Fuerte y delgado, la longitud es igual a la distancia del corvejón al suelo. Observado desde cualquier lado, el metatarso es vertical. En el lado interno puede haber un espolón simple articulado.
    • Pies posteriores: compactos, redondos, pero más ovalados que los pies anteriores; dedos bien unidos y arqueados, cubiertos con pelo corto y grueso, incluidos los espacios entre los dedos. Las almohadillas, delgadas y duras, están más o menos pigmentadas según el color del manto. Uñas fuertes, curvadas hacia el suelo y bien pigmentadas pero nunca negras.

    Movimiento:

    fácil paso suelto; cuando caza un trote rápido extendido con pasos intermitentes de galope.

    Manto

    PIEL:
    ajustada al cuerpo, debe ser gruesa y firme. Es más delgada en la cabeza, la garganta y la ingle, debajo de los brazos y en las partes posteriores del cuerpo; en los codos es suave al tacto. La piel sólo forma dos pliegues que comienzan en las ramas de la mandíbula inferior y desaparecen en la primera mitad del cuello (papada). Cuando la cabeza se lleva baja, sólo se nota un pliegue, que desciende desde la esquina externa del ojo sobre la mejilla; en su borde posterior este pliegue termina en un mechón de pelo. La pigmentación de la piel varía según el color del manto.

    Pelo: De una longitud de 4 a 6 cm en el cuerpo, más corto en el hocico, la cabeza, las orejas, los lados delanteros de las extremidades y los pies. En la parte posterior de las extremidades, el pelo es como un cepillo áspero, pero nunca con flecos. Los pelos largos y rígidos forman cejas gruesas y en los labios forman bigotes gruesos y también una barba con mechones. El pelo es rígido, áspero, denso y bastante plano, con falta de capa interna.

    Color: blanco puro, blanco con marcas anaranjadas, blanco moteado con naranja, blanco con marcas marrones (castañas), ruano anaranjado o ruano marrón (castaño). El tono preferido del marrón es el color del «vestido de fraile». Los colores no permitidos son: tricolor, marcas marrones, negro en cualquier combinación.



    Tamaño y peso:

    Altura a la cruz:

    • Machos: 60 – 70 cm.
    • Hembras: 58-65 cm.

    Peso:

    • Machos: 32 – 37 kg.
    • Hembras: 28-30 kg.


    Faltas:

    Cualquier desviación de los criterios antes mencionados se considera como falta y la gravedad de ésta se considera al grado de la desviación al estándar y de sus consecuencias sobre la salud y el bienestar del perro, y de la capacidad del perro para realizar su tarea tradicional.

    • Cola delgada o enroscada sobre la espalda.

    FALTAS DESCALIFICANTES:

    • Agresividad o extrema timidez.
    • Cualquier perro mostrando claras señales de anormalidades físicas o de comportamiento.
    • Ejes cráneo-faciales superiores convergentes.
    • Despigmentación total de la nariz.
    • Puente nasal cóncavo.
    • Boca prognática – o enognática acentuada.
    • Ojos gazeos.
    • Pigmentación negra de la piel.
    • Manto tricolor, marcas tostadas o negro en cualquier combinación.


    N.B.:
    • Los machos deben tener dos testículos de apariencia normal completamente descendidos en el escroto.
    • Sólo los perros funcional y clínicamente saludables, con la conformación típica de la raza, deberán usarse para la crianza.

    Fuente: F.C.I - Fédération Cynologique Internationale

    Nombres alternativos:

    1. Spinone, Bracco Spinoso, Italian Spinone, Italian Griffon, Italian Wire-haired Pointer, Italian Coarse-haired Pointer (inglés).
    2. Spinone italien (francés).
    3. Italienischer Griffon, Spinone, Rauhaariger italienischer Vorstehhund, Italian Griffon, italienischer Spinone (alemán).
    4. Spinone (portugués).
    5. Espinone, Grifón italiano, Italiano de pelo duro (español).

    ▷ El mundo de las Mascotas: Perros, gatos, aves, reptiles, anfibios

    Sabueso de Istria de pelo corto
    Croacia FCI 151 . Perros tipo sabueso de talla mediana

    Sabueso de Istria de pelo corto

    Existe también un «Sabueso de Istria de pelo duro» y de talla ligeramente superior.

    Contenido

    Historia

    El Sabueso de Istria de pelo corto es una antigua raza de perro sabueso originaria de Istria, cuyos orígenes se pierden en la oscura prehistoria. Los frescos (1474, Capilla de la Virgen María en Beram, cerca de Pazin), las pinturas (incluyendo Tiziano, primera mitad del siglo XVIII), y las crónicas (1719, el obispo Bakic de Djakovo) dan testimonio de ello.

    El Sabueso de Istria de pelo corto, muy apreciado por sus excelentes cualidades de caza, se vendía desde Istria a los países vecinos. Las primeras inscripciones en el libro genealógico datan de 1924, la raza fue reconocida por la FCI ya en 1949, pero el estándar no se publicó hasta 1973.

    Hoy en día, el Sabueso de Istria de pelo corto es bastante común en Istria y sus alrededores y todavía es muy popular entre los cazadores debido a sus excelentes características.

    Fotos:

    1 – Istrian Shorthaired Hound at a dog show in Zadar, Croatia (CACIB 2006.) by Mirta12, CC0, via Wikimedia Commons

    Características físicas Sabueso de Istria de pelo corto

    El Sabueso de Istria de pelo corto es un perro corredor de tamaño medio, que parece elegante y distinguido en su constitución y movimientos. La altura a la cruz tanto en machos como en hembras es de entre 44 y 56 cm, el peso de los perros es de 14 a 20 kg, el óptimo es de 18 kg.

    El pelaje de estos perros es delgado, denso y, como su nombre indica, corto. Esta variante de pelo corto es algo más pequeña que la versión de pelo duro del Sabueso de Istria. El color básico del pelaje es blanco con tintes amarillo anaranjados. En conjunto, el abrigo es brillante.

    La esperanza de vida de los perros es 12 – 14 años.

    Carácter y aptitudes Sabueso de Istria de pelo corto

    Lo característico de los Sabueso de Istria de pelo corto es su distintivo instinto de caza. Los perros siempre han sido utilizados como perros de caza y aún hoy muestran las características correspondientes. Esto incluye su vivacidad y su pasión por la caza en sí misma. Como la mayoría de los perros de caza, estos perros tienen poco instinto de protección y por lo tanto son bastante inadecuados para las tareas de vigilancia y protección.

    Mientras el Sabueso de Istria de pelo corto sea capaz de vivir su instinto de caza y se sienta totalmente ocupado, tiene una disposición gentil y amistosa. Es obediente y leal a su dueño. Su postura es agradable.
    Además, estos perros son inteligentes y perspicaces, por lo que deben ser desafiados en este sentido también. Si los perros no se mantienen de acuerdo a su naturaleza, a menudo se vuelven tercos y a veces incluso empiezan a cazar furtivamente.

    Mantener a un Sabueso de Istria de pelo corto

    El Sabueso de Istria de pelo corto es, por su naturaleza, ante todo un perro de rastreo. Es especialmente adecuado para la caza de zorros y liebres y se utiliza casi exclusivamente para este fin en su país natal. Es importante que los perros de esta raza sean mantenidos por un cazador y los anime a salir a cazar y a tomar el rastro, por lo que debe ser considerado como un ejemplo para los animales. A pesar de su naturaleza gentil, no son adecuados como perros familiares puros, ya que su pronunciado instinto de caza se descuidaría demasiado.

    Imágenes del "Sabueso de Istria de pelo corto"

    Fotos:

    2 – Luri the Istrian Shorthaired Hound in a dog shelter in Zadar, Croatia by Mirta12, CC BY-SA 3.0, via Wikimedia Commons
    3 – Luri the Istrian Shorthaired Hound in a dog shelter in Zadar, Croatia. He was underweight when the photo was taken by Mirta12, CC BY-SA 3.0, via Wikimedia Commons
    4 – Luri the Istrian Shorthaired Hound in a dog shelter in Zadar, Croatia. He was underweight when the photo was taken by Mirta12, CC BY-SA 3.0, via Wikimedia Commons
    5 – Istrian Shorthaired Hound Luri in a dog shelter in Zadar. When the photo was taken, he was underweight by Mirta12, CC BY-SA 3.0, via Wikimedia Commons
    6 – Istrian Shorthaired Hound puppies at a dog show in Zadar, Croatia (CACIB 2006.) by Mirta12, CC BY-SA 3.0, via Wikimedia Commons

    Videos del "Sabueso de Istria de pelo corto"

    Tipo y reconocimientos:

    • CLASIFICACIÓN FCI:
    • Grupo :
    • Sección : . .

    Federaciones:

    • FCI – Grupo 6: Perros tipo sabueso, perros de rastro y razas semejantes. – Sección 1.1: Perros tipo sabueso de talla grande.
    • UKCScenthound Group

    Estándar FCI de la raza "Sabueso de Istria de pelo corto"

    Origen:
    Croacia

    Fecha de publicación del estándar original válido:
    3.11.2014

    Utilización:

    Sabueso incansable, apto sobre todo para la caza de liebres, zorros y jabalíes, aunque también puede utilizarse como perro de rastreo.



    Apariencia general:

    Es de aspecto noble, con su pelaje blanco nieve entremezclado con manchas amarillo-naranja. El pelo es raso y fino. La cabeza es larga, estrecha y delgada. El cuerpo es ágil. La cola es fina y se presenta ligeramente enroscada, en forma de sable.
    Este sabueso ladra con persistencia, generalmente en un tono agudo y sonoro.

    PROPORCIÓN IMPORTANTE : La longitud del cuerpo debe sobrepasar a la cruz en un máximo de 10%.



    Comportamiento / temperamento:

    De carácter dulce, dócil, tranquilo, muy apegado a su amo. Es enérgico, y muy apasionado durante la caza.

    Cabeza:

    La longitud de la cabeza flúctua entre 20 y 24 cm. La frente no presenta pliegues.

    Región craneal:
    • Cráneo : Visto de perfil, la protuberancia occipital es pronunciada. La frente es levemente arqueada, presentando una suave transición hacia la caña nasal, que es recta. Vista desde arriba, la frente es alargada y más bien estrecha, con un surco frontal aparente.
    • Depresión naso-frontal (Stop) : Tenue, sin hundimiento brusco.

    Región facial:

    • Trufa : Es de color negro, o por lo menos color castaño. Las ventanas de la nariz están bien abiertas.
    • Hocico : Es largo, ancho en la base, disminuyendo gradualmente hacia la extremidad. La caña nasal es recta.
    • Dientes : Son fuertes. La articulación es en forma de tijera, uniforme. Los dientes están completos.
    • Ojos : Tienen forma ovalada; no se presentan ni hundidos, ni protuberantes. El iris debe ser de un color lo más oscuro posible. Los párpados son de color negro o castaño. La mirada es clara y expresiva.
    • Orejas : Son finas, con un ligamento ancho, implantado ligeramente por encima de la línea horizontal de los ojos; se hacen más estrechas en su extremidad. Se consideran largas, cuando llevadas hacia el frente a lo largo de la caña nasal, llegan hasta los caninos; son bien largas, cuando sobrepasan los caninos. Deben ser por lo menos semi-largas y llegar hasta los arcos cigomáticos.

    Cuello:

    El perfil superior es ligeramente arqueado en la región de la nuca. La unión con la cabeza es perceptible en la parte posterior de la protuberancia occipital. El cuello está insertado oblicuamente en el tronco. El contorno del cuello es compacto. Desde la protuberancia occipital hasta la cruz, el cuello mide de 15 a 20 cm. La piel es estirada, sin papada ni pliegues

    Cuerpo:

    El margén superior desciende suavemente desde la cruz hacia la grupa.

    • Espalda : Es ancha, recta y musculosa.
    • Lomo : Amplio y corto.
    • Grupa : Larga y ancha; ligeramente inclinada u horizontal. Es más larga en las hembras que en los machos. En la región de la grupa la altura mide alrededor de un dedo menos que en la región de la cruz. Las ancas son apenas perceptibles.
    • Pecho : Bien inclinado; llega por lo menos hasta el codo. Por lo regular, su circunferencia sobrepasa la altura a la cruz en unos 12 cm. Las costillas son redondeadas. La parte delantera del pecho está bien desarrollada, pero la punta del esternón es apenas visible.
    • Vientre y flancos : El margén superior sube suavemente del esternón hasta la región inguinal, por lo tanto, el vientre es levemente levantado.

    Cola:

    Gruesa en su base, diminuyendo en su extremidad. Mientras más fina es la cola, mayor es el aspecto noble del perro. Es de implantación alta, de longitud mediana y no sobrepasa el nivel del corvejón. Se presenta ligeramente enroscada hacia arriba.

    Extremidades

    MIEMBROS ANTERIORES :

    • Omóplatos : Largos, oblicuos y bien adheridos al pecho.
    • Codos : Bien aplicados al cuerpo.
    • Antebrazos : Perfectamente verticales, bien musculosos.
    • Carpos : Apenas se distinguen del antebrazo.
    • Metacarpos : Son rectos y cortos. Pueden ser ligeramente inclinados, pero el ángulo que forman con la vertical nunca sobrepasa los 10°.
    • Pies delanteros : Parecen más pie de gato que de liebre. Son livianos, con los dedos juntos. Las almohadillas son arqueadas y firmes; las uñas son sólidas.

    MIEMBROS POSTERIORES : Vistos desde atrás, el muslo, la pierna, el tendón del corvejón y el metatarso se encuentran sobre una misma vertical.

    • Muslo : Es corto, ancho y musculoso.
    • Rodilla : La rótula es ancha, de implantación alta.
    • Piernas : Largas, oblicuas y bien musculosas.
    • Corvejón : Es compacto.
    • Metatarsos : Cortos, verticales o muy poco inclinados, formando un ángulo de 10° a 20° con la vertical.
    • Pies posteriores : Parecidos a los delanteros. No obstante, son un poco más alargados.

    Movimiento:

    Es ágil, uniforme, suelto.

    Manto

    PIEL : Es elástica, está bien aplicada sobre todo el cuerpo. No forma pliegues. Es de un color tirando al rosáceo.

    PELO : Es raso, fino y reluciente. A veces es más largo sobre la cara posterior de los muslos y en la cara interior de la cola, pero esta característica no es valorizada.

    COLOR : El color de fondo es blanco nieve. En principio, las orejas son color naranja; color que se extiende más allá de la base de las orejas y cubre los dos lados de la frente hasta la región de los ojos, lo cual imparte a la cara su aspecto con la máscara característica. Nos referimos a una estrella si, sobre la parte superior de la frente se observa una mancha más o menos grande del mismo color naranja. Las orejas pueden también estar salpicadas de manchas color naranja, lo cual es muy apreciado y se considera como un signo de raza pura. Pueden observarse manchas de color amarillo-naranja en forma de motas o listones extendidas sobre cualquier parte del cuerpo, pero más a menudo en la región del ligamento de la cola. Nunca deben ser tan numerosas como para dominar el color blanco de fondo. El tono de las manchas debe ser acentuado, nunca pálido, ni oscuro, ni siquiera castaño, lo cual daría muestras de una mezcla de razas. No se permite la presencia de un tercer color, ni siquiera en algunos pelos. El pelaje puede ser de color blanco uniforme, sin ninguna mancha.



    Tamaño y peso:

    Altura a la cruz : Es de 44 a 56 cm.

    Tamaño ideal

    • para los machos : 50 cm,
    • para las hembras : 48 cm.

    Peso : En un macho adulto es de unos 18 kg.



    Faltas:

    Cualquier desviación de los criterios antes mencionados se considera como falta y la gravedad de ésta se considera al grado de la desviación al estándar y de sus consecuencias sobre la salud y el bienestar del perro.

    FALTAS LEVES

    • Manchas con despigmentación parcial en la nariz o en un párpado. Nariz con una pigmentación muy clara.
    • Espalda convexa o ligeramente hundida.
    • Grupa demasiado oblicua.
    • Vientre agalgado o demasiado macizo.

    FALTAS ELIMINATORIAS

    • Perro agresivo o temeroso.
    • Falta de proporción entre la longitud del cuerpo y la altura a la cruz.
    • Cabeza demasiado corta.
    • Manchas con despigmentación abundantes, o despigmentación total de la nariz.
    • Hocico demasiado corto, muy puntiagudo u obtuso.
    • Prognatismo superior o inferior.
    • Articulación incorrecta.
    • Ojos de color diferente.
    • Ligamento de las orejas de implantación muy alta.
    • Cola enroscada, desviada hacia un lado o en forma de tirabuzón. Cola recortada.
    • Codos demasiados separados.
    • Antebrazos torcidos.
    • Metacarpos demasiado oblicuos.
    • Pelo demasiado largo.
    • Cualquier color que no sea el amarillo-naranja.
    • Tamaño por encima o por debajo de las normas establecidas por el estándar.

    Cualquier perro mostrando claras señales de anormalidades físicas o de comportamiento debe ser descalificado.



    N.B.:

    Los machos deben tener dos testículos de apariencia normal completamente descendidos en el escroto.

    Fuente: F.C.I - Fédération Cynologique Internationale

    Nombres alternativos:

    1. Original name – Istarski Kratkodlaki Gonič (inglés).
    2. Chien courant d’Istrie à poil ras (francés).
    3. Istarski Kratkodlaki Gonič (alemán).
    4. Istarski kratkodlaki gonic (Nome original) (portugués).
    5. Nombre original – Istarski Kratkodlaki (español).