▷ El mundo de las Mascotas: Perros, gatos, aves, reptiles, anfibios

Pastor Catalán
España FCI 87 . Perros de pastor

El Pastor Catalán es amigable y tiene un fuerte instinto protector en especial con los niños.

Pastor Catalán

Contenido

Valoraciones del "Pastor Catalán"

Es importante la convivencia que vas a tener con tu nuevo amigo. Antes de plantearte la adquisición de un perro de la raza "Pastor Catalán" debes conocer ciertos factores. No todas las razas de perros son aptas para vivir en un apartamento, debes tener en cuenta su carácter, su necesidad de ejercicio, su interacción con otras mascotas, sus cuidados y si tienes niños pequeños, su nivel de tolerancia hacia ellos.

Adaptación ⓘ

Rated 4 out of 5
4 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

Perro amistoso ⓘ

Rated 4 out of 5
4 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

Pérdida de pelo ⓘ

Rated 3 out of 5
3 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

Nivel de afecto ⓘ

Rated 4 out of 5
4 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

Necesidad de ejercicio ⓘ

Rated 5 out of 5
5 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

Necesidad social ⓘ

Rated 4 out of 5
4 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

Hogar ⓘ

Rated 3 out of 5
3 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

Aseo ⓘ

Rated 3 out of 5
3 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

Amigable con extraños ⓘ

Rated 2 out of 5
2 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

Ladridos ⓘ

Rated 3 out of 5
3 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

Salud ⓘ

Rated 5 out of 5
5 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

Territorial ⓘ

Rated 4 out of 5
4 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

Amistoso con gatos ⓘ

Rated 3 out of 5
3 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

Inteligencia ⓘ

Rated 4 out of 5
4 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

Versatilidad ⓘ

Rated 4 out of 5
4 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

Amigable con niños ⓘ

Rated 5 out of 5
5 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

Vigilancia ⓘ

Rated 4 out of 5
4 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

Alegría ⓘ

Rated 3 out of 5
3 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

Historia del Pastor Catalán

El Pastor Catalán (Gos D’Atura) es una raza de perro propia de Cataluña, España. Se utilizaba sobre todo para vigilar los rebaños durante el día a la zona de los Pirineos y a la zona ocupada por la trashumancia relacionada con esta zona.

Si bien se sabe poco sobre los orígenes del Pastor Catalán, hoy en día se ha transformado en una de las razas de perro pastor, ibéricas, más extendidas. Durante mucho tiempo ha vivido aislado geográficamente y desciende –probablemente- de los perros pastores que guardaban parentesco con razas orientales primitivas.

Entre sus parientes cercanos se encuentran el Pastor de los Pirineos y el Pastor de Bergamasco.

Así mismo, hay fuentes documentales que aseguran que, en yacimientos como los de Minferri se han encontrado restos de perros de medida con estructura muy similar a la del Pastor Catalán, el hallazgo podría ubicarse en el 2000 a. C.

De todas formas que sólo existen dibujos de 200 años atrás que testimonian la existencia del Pastor Catalán. Es decir, su origen sigue siendo un tema controvertido.

En 1919, Pastor Catalán, fue reconocido por la Federación Cinológica Internacional como raza canina española.

En 1929 se redactó el primer estándar a partir de dos perros, Tac e Iris, dos ejemplares ganadores de un concurso canino. No obstante, todo esto no pudo frenar la debacle de la raza.

Con la llegada del turismo a los Pirineos que es donde se ubicaban más ejemplares de la raza, también llegaron razas caninas foráneas, y el perro Pastor Catalán pasó a ser un tipo de perro pequeño, infravalorado frente los perros extranjeros que ya llevaban tantas décadas seleccionándolos y mejorándolos, de manera que se fue abandonando y mezclando con otras razas.

Durante la década de 1970, una organización llamada Laketània cogió dos perros que permanecían con un aspecto muy puro, uno de Solsona y el otro del Berguedà y los criaron selectivamente para recuperar la raza. Todos los perros de cría actuales llevan genes de estos dos ejemplares.

En 1982 se creó el Club del Gos d’Atura Català, eso dio lugar a que comenzaran a aparecer diversos criadores y en 1982 se redactara un nuevo estándar que es el que sigue vigente en la actualidad.

Actualmente, el perro se ha podido extender mucho al comprobarse que no solo sirve para los cuidar rebaños sino también como animal de compañía y se contabilizan más de 4.000 ejemplares registrados.

Características físicas

Su altura a la cruz va de 47 a 55 cm en los machos y de 45 a 53 cm en las hembras.

El pelo es largo, estirado o muy poco ondulado. Normalmente áspero, en algunos casos liso. El subpelo es abundante, sobre todo en el tercio posterior.

En la cabeza tiene barba, bigote, tupé y sobrecejas que permiten ver a los ojos. La cola está bien provista de pelo, igual que las extremidades. Cuando mudan el pelo sucede un fenómeno típico, ya que lo hace en dos tiempos.

Durante el primero, se cambia el pelo de la mitad delantera del perro, y da la sensación que se trata de dos medios perros con pelo diferente. En el segundo tiempo, cambia la mitad posterior y vuelve a igualarse.

Respecto al color, de lejos parecen monocromos, y pueden presentar tonalidades más claras a las extremidades. Vistos de cerca se observa que la coloración viene dada por la mezcla de pelos de diferentes tonalidades: neula, terrizo más o menos rojizo, gris, blanco y negro.

Los colores básicos que resultan de la mezcla son:

  • Neula: En sus tonalidades clara, mediana y oscura.
  • Tierra: Con pelos de color tierra, neula, blancos y negros. Con tres tonalidades clara, mediana y oscura.
  • Gris: Formado por pelos blancos, grises y negros, con tonalidades que pueden ir del gris-plateado al gris-negro. Si domina el negro y solo combina con pelos blancos, da un negro con aspecto de escarcha.

También hay ejemplares con mezcla de pelos negros, neula y tierra rojiza que pueden dominar en algunas partes, dando la sensación de ejemplares negro y fuego.

Carácter y aptitudes del Pastor Catalán

El Pastor Catalán, ayudante imprescindible de los pastores catalanes actuales, es un típico perro de pastor fiel, rústico, frugal, obediente, resistente, ladrador, vigoroso y reservado con los extraños.

Se adapta perfectamente a las diferentes situaciones que van desde la comodidad de una vivienda, a las extremas condiciones climatológicas de la alta montaña, y esto lo hace un excelente conductor de rebaños o un perfecto compañero de juegos.

En Cataluña, todavía se sigue utilizando como perro pastor y gracias a su gran inteligencia no se limita únicamente a seguir al pastor, sino que en ocasiones sustituye a su amo y se encarga del solo de conducir y custodiar al rebaño.

En otros países, se conoce más que nada como perro de compañía y de exposición, siempre con un marcado carácter protector en especial con los niños.

Es un perro muy versátil y simpático, le encanta jugar pero sabe cuándo es necesario que esté tranquilo.

Algunos especialistas suelen describirlo como huraño y de pocos amigos pero en realidad esa actitud la adopta con los desconocidos, a la mínima señal de confianza demostrara su afecto.

El Pastor Catalán es muy fácil de educar y entrenar.

Imágenes del Pastor Catalán

Videos del Pastor Catalán

Tipo y reconocimientos:

  • CLASIFICACIÓN FCI:
  • Grupo :
  • Sección : . .

Federaciones:

  • FCI – Grupo 1 Perros de pastoreo, Sección 1 Perros de pastor
  • ​KC – Pastoreo
  • UKCHerding

Estándar FCI de la raza Pastor Catalán

FCIFCI - Pastor Catalán
Pastor

Nombres alternativos:

    1. Catalan shepherd (inglés).
    2. Berger catalan (francés).
    3. (Katalanisch Gos d’Atura Català; Spanisch Perro de Pastor Catalán) (alemán).
    4. (em catalão: gos d’atura català) (portugués).
    5. Gos d’Atura Català, Perro de pastor catalán (español).

▷ El mundo de las Mascotas: Perros, gatos, aves, reptiles, anfibios

Collie de Pelo Corto
Escocia FCI 296 . Perros de pastor

El Collie de Pelo Corto, hoy es considerado una variedad de Border Collie en países como Estados Unidos y Canadá

Contenido

El Collie de Pelo Corto es una raza de perro desarrollada originalmente para el pastoreo. Se trata de una variedad del Border Collie. Algunas organizaciones caninas, a los ejemplares de pelo largo y pelo corto, las clasifican como variaciones de la misma raza.

Historia

La historia temprana del Collie de Pelo Corto, como la de muchas razas de perros, es en gran medida una cuestión de especulación. La opinión más común de la raza es que son descendientes de una población de perros pastores llevada a Escocia por los romanos en el siglo V (Ver más información sobre la raza “Collie”).

La historia moderna de ambos Collie, el Collie de Pelo Corto y el Collie de Pelo Largo, comenzó en el reinado de la Reina Victoria, que puso su atención en los perros de los pastores y ordenó que trajeran a su castillo de Balmoral en Escocia, algunos ejemplares. En 1860 entonces, el interés de la Reina, puso de moda la raza Collie de Pelo Corto. Así comenzó la transformación de la raza de perro de granja, similar a el moderna Border Collie, a mascota destacando su estética y preparación para competencias caninas, de Muestra, por ejemplo.

El Collie de Pelo Corto, hoy es considerado una variedad de Border Collie en países como Estados Unidos y Canadá, lo que significa que pueden cruzarse y en los registros estadísticos, se inscriben como “Collie” sin especificar si es un Collie de pelo largo o un Collie de Pelo Corto.

En otros países, tales como Reino Unido y Australia, se clasifican como razas separadas, pero desde hace muy poco tiempo, el Kennel Club del Reino Unido permitía el cruce de las dos variedades hasta 1993.

Características físicas

El Collie de Pelo Corto es un perro de tamaño mediano tirando a grande, las hembras miden de 56 a 61 cm a la cruz y los machos de 61 a 66 cm. Y, pesan de 20 a 34 kg. El tamaño estándar de la raza varía según el país, se encuentra el extremo más grande de la gama en Estados Unidos y Canadá, y el más pequeño en otros lugares.

El Collie de Pelo Corto es un poco más largo que alto, con un dorso recto y un pecho profundo. Las características de la cabeza, especialmente de expresión «dulce», se consideran muy importantes en el ring. La raza tiene el hocico largo, el cráneo plano y las orejas semi-erectas.

La capa es doble, una es suave y densa pegada al cuerpo, y la capa externa es lisa y dura de una longitud aproximada de 2,54 centímetros, con el pelo más tupido alrededor del cuello formando un collar, y en la parte posterior de los muslos. El pelaje requiere un cepillado semanal. A diferencia de otros Collie, éste no presenta flecos…, el pelo es corto.

El pelaje del Collie de Pelo Corto puede ser de los siguientes colores:

  • Sable: color el color del famoso Lassie, que va de dorado claro a caoba-oscuro. Con áreas blancas en el pecho, cuello, pies, patas, y punta de la cola.
  • Tricolor: negro, con manchas de color fuego y blanco. Con áreas blancas en el pecho, cuello, pies, patas, y punta de la cola.
  • Azul mirlo: que es un color mármol gris plateado con negro y manchas de color fuego. Con áreas blancas en el pecho, cuello, pies, patas, y punta de la cola.

Carácter y aptitudes

El Collie de Pelo Corto es generalmente un perro sociable, familiar fácil de entrenar. Aunque no es una raza agresiva, siempre está alerta y es ladrador cuando nota algo fuera de lo normal, es por ello un gran perro guardián.

Los perros Collie –en general- son perros ágiles, activos y necesitan ejercicio regular. Es fácil de entrenar, debido a su alta inteligencia y afán de complacer a sus dueños. La formación de esta raza requiere exclusiva dedicación y paciencia, ya que son sensibles a la corrección y se esconden si se sienten mal tratados o sobre exigidos.

Se llevan bien con los niños, suelen congeniar bien con otros animales que vivan en la casa, por lo general se llevan bien con otros perros.

El Collie de Pelo Corto es –principalmente- una mascota de la familia, puede competir en obediencia, la agilidad, ensayos de pastoreo, y otros deportes caninos. Algunos todavía se utilizan como perros de trabajo en tareas de pastoreo (pero cada vez menos). También son muy útiles como perros de asistencia para personas con discapacidad.

Tiene una esperanza de vida de 12 a 14 años.

Tipo y reconocimientos:

  • CLASIFICACIÓN FCI:Grupo 1 –> / Perros de pastor y perros boyeros (excepto perros boyeros suizos). Sección 1 –> Perros de pastor. Sin prueba de trabajo.
  • FCI 296
  • Federaciones:
    • FCI – Grupo 1 Perros de pastoreo, Sección 1 Perros de pastor
    • AKC – PASTOREO
    • ANKC – Grupo 5 (perros de trabajo)
    • CKC – Grupo 7 – Perros de pastoreo
    • ​KC – Pastoral
    • NZKC – Perro de trabajo
    • UKC – Perros de pastoreo

Estándar FCI de la raza "Collie de Pelo Corto"

Origen:
Escocia, Reino Unido

Fecha de publicación del estándar original válido:
24.06.1987.

Utilización:

Perro de pastor.



Apariencia general:

El Collie de pelo corto es un perro dotado de inteligencia, vivacidad y actividad. Se comporta con dignidad como resultado de su estructura anatómica perfecta, en la que cada parte está en proporción al conjunto. Su estructura física debe mostrar fortaleza y actividad, sin signos de pesadez ni tosquedad. La expresión es muy importante. Al efectuar una apreciación relativa se deben considerar el equilibrio y combinación perfecta del cráneo y el hocico, el tamaño, forma, color y ubicación de los ojos, y la correcta posición y porte de las orejas.



Comportamiento / temperamento:

Alegre y amigable, nunca nervioso ni agresivo.

Cabeza:

Las características de la cabeza son muy importantes y deben considerarse en proporción a la talla del perro. La cabeza, vista de frente o de lado, tiene forma de cuña bien dibujada, claramente truncada y contorno liso. El punto medio entre el ángulo interior de los ojos constituye el punto de equilibrio de la longitud de la cabeza.

Región craneal:
  • Cráneo: El cráneo es aplanado. Los lados se afinan gradual y suavemente desde las orejas hasta la punta de la trufa. La altura del
    cráneo medida de la arcada supraorbitaria a la región submaxilar nunca debe ser excesiva (en conjunto no muy profunda).
  • Depresión naso-frontal (Stop): Ligera pero perceptible. El punto medio entre los ángulos interiores de los ojos es el punto medio de un stop o depresión bien colocado.

Región facial:

  • Trufa: Debe ser siempre negra.
  • Hocico: El final liso y bien rondeado del hocico es truncado, pero nunca cuadrado ni puntiagudo.
  • Mandíbulas/dientes: La mandíbula inferior es fuerte y bien delineada. Los dientes son de buen tamaño.
    Debe tener maxilares fuertes, con dentadura sana y completa con mordida en tijera, es decir que la cara interna de los incisivos
    superiores esté en contacto estrecho con la cara externa de los incisivos inferiores y colocados en ángulo recto con los maxilares.
  • Mejillas: No prominentes.
  • Ojos: Son una característica muy importante que le confieren una expresión dulce. Son de tamaño mediano (nunca muy pequeños), colocados es posición algo oblicua, de forma almendrada y de color marrón oscuro, excepto en aquellos ejemplares blue merle en lo cuales los ojos (uno o ambos ojos, o parte de uno o de ambos) son de color azul o azul moteado. Tienen una expresión llena de inteligencia, con una mirada viva y alerta cuando el perro está atento.
  • Orejas: Las orejas son moderadamente grandes, más anchas en la base y colocadas no muy juntas ni muy separadas a los lados de la cabeza. Cuando el perro está en reposo, están echadas hacia atrás, pero cuando está atento, las trae hacia adelante y las lleva sem erectas, es decir que aproximadamente los dos primeros tercios de la oreja son erectos y que el tercio superior cae naturalmente hacia adelante, por debajo de la horizontal.

Cuello:

Musculoso, fuerte, de buena longitud y bien arqueado.

Cuerpo:

  • Espalda: Recta y firme.
  • Lomo: Ligeramente arqueado.
  • Pecho: Relativamente ancho detrás de los hombros. Costillas bien arqueadas.

Cola:

La cola es larga, la última vértebra llegando por lo menos a los corvejones. Cuando el perro está en reposo, lleva la cola baja pero la tuerce ligeramente hacia arriba en la punta; cuando está excitado la puede llevar alegremente pero nunca sobre el dorso.

Extremidades

Miembros anteriores

Los miembros anteriores, rectos y  musculosos, deben tener una osamenta moderada.

  • Hombros: Oblicuos y bien angulados.
  • Codos: Ni pegados al cuerpo ni tampoco salidos.
  • Antebrazo: Los músculos tienen un cierto espesor.
  • Metacarpo: Flexible, pero no débil.
  • Pies anteriores: Ovalados, de almohadillas fuertes. Los dedos deben ser arqueados y estar juntos.
Miembros anteriores

Bien definidas y nervudas.

  • Muslo: Musculoso
  • Rodilla: Con buena angulación.
  • Corvejones: Los corvejones deben estar bien descendidos y ser potentes.
  • Pies posteriores: Ovalados, de almohadillas fuertes. Los dedos deben ser arqueados y estar juntos.

Movimiento:

El movimiento es una característica distintiva de esta raza. Un perro de buenos movimientos no debe tener nunca los codos vueltos hacia afuera, sin embargo cuando se mueve, sus pies anteriores permanecen relativamente muy juntos. Es altamente indeseable el movimiento de marcha cruzando los miembros longitudinalmente o lateralmente y balanceando el cuerpo. Vistos por detrás, los miembros posteriores desde los corvejones al suelo deben moverse paralelamente aunque no muy juntos; visto lateralmente, el movimiento es reunido. Los miembros posteriores son potentes y dan mucha impulsión. Es deseable un paso razonablemente largo deberá ser ligero y sin esfuerzo aparente.

Manto

  • Pelo: El pelo es corto y liso. La capa externa de pelo es de textura áspera; la capa interna es muy densa. No debe acicalarse o recortarse.
  • Color: Se reconocen tres colores: cebellina y blanco, tricolor y blue merle.
    • Cebellina: Cualquier tonalidad desde dorado claro a caoba  oscuro o cebellina matizado. Los colores paja pálida y crema
    son altamente indeseables.

    • Tricolor: Predomina el color negro con manchas color fuego intenso sobre las extremidades y la cabeza. Un reflejo rojizo
    sobre el pelaje es altamente indeseable.

    • Blue merle: Predomina el azul plata claro, salpicado y jaspeado de negro. Se prefieren las marcas color fuego intenso, aunque su ausencia no debe penalizarse. Las manchas negras grandes, el color apizarrado o los reflejos rojizos en la capa externa o en la interna son altamente indeseables.

Los ejemplares de todos los colores mencionados deben tener las marcas blancas típicas de Collie en un mayor o un menor grado. Son deseables las siguientes marcas: el collar blanco total o parcial, la pechera blanca, miembros, pies y punta de la cola blancos. Se admite una lista blanca en el hocico o en la cabeza, o en ambos. Un pelaje completamente blanco o en lo cual el blanco predomina está altamente indeseable.



Tamaño y peso:

Altura a la cruz:

  • Machos entre 56 y 61 cm.
  • Hembras entre 51 y 56 cm.

Peso:

  • Machos entre 20,5 y 29,5 kg.
  • Hembras entre 18,0 y 25,0 kg.


Faltas:

Cualquier desviación de los criterios antes mencionados se considera como falta y la gravedad de ésta se considera al grado de la desviación al estándar y de sus consecuencias sobre la salud y el bienestar del perro, y de la capacidad del perro para realizar su tarea tradicional.

Faltas descalificantes:
  • Agresividad o extrema timidez.
  • Cualquier perro mostrando claras anormalidades físicas o de comportamiento.


N.B.:
  • Los machos deben tener dos testículos de apariencia normal completamente descendidos en el escroto.
  • Sólo los perros funcional y clínicamente saludables, con la conformación típica de la raza, deberán usarse para la crianza.

Los últimos cambios son en negrita.

Fuente: F.C.I - Fédération Cynologique Internationale

Nombres alternativos:

    1. Collie, Smooth Coat (inglés).
    2. Colley (francés).
    3. Smooth Collie, KURZHAARIGER SCHOTTISCHER SCHAFERHUND (alemán).
    4. Collie de pelo curto, Smooth collie (portugués).
    5. Pastor escocés de pelo corto (español).

Criadores de la raza "Collie de Pelo Corto"

Dónde podemos informarnos…

Collie Club de España

Email: infocollieclub@gmail.com

Lista de Criadores de Collie de Pelo Corto recomendados y reconocidos por el Collie Club de España:

Actualmente, no existen criadores de Collie de Pelo Corto en España. Hemos llamado al Collie Club de España, para contrastar la información.

También nos han comentado que en España no existen ejemplares de la raza siquiera, hace varios años había un criador de razas Collie localizado en Madrid tenía dos ejemplares, pero ya serán viejitos.

Si llega a verse algún ejemplar puede que sea con turistas ingleses o franceses… No es un perro que haya tenido mucha fama en nuestro país, sin embargo en Inglaterra o Francia, por ejemplo, suelen verse bastante a menudo.

Si algún lector está empeñado en tener un Collie de Pelo Corto les dejamos las webs y email de criadores de Francia e Inglaterra:

▷ El mundo de las Mascotas: Perros, gatos, aves, reptiles, anfibios

Kuvasz
Hungría FCI 54 - Perros de pastor.

El Kuvasz (pl. Kuvaszok) es una antigua raza húngara de perro boyero.

Kuvasz

Contenido

Valoraciones del "Kuvasz"

Es importante la convivencia que vas a tener con tu nuevo amigo. Antes de plantearte la adquisición de un perro de la raza "Kuvasz" debes conocer ciertos factores. No todas las razas de perros son aptas para vivir en un apartamento, debes tener en cuenta su carácter, su necesidad de ejercicio, su interacción con otras mascotas, sus cuidados y si tienes niños pequeños, su nivel de tolerancia hacia ellos.

Adaptación ⓘ

Rated 3 out of 5
3 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

Perro amistoso ⓘ

Rated 2 out of 5
2 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

Pérdida de pelo ⓘ

Rated 5 out of 5
5 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

Nivel de afecto ⓘ

Rated 3 out of 5
3 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

Necesidad de ejercicio ⓘ

Rated 3 out of 5
3 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

Necesidad social ⓘ

Rated 3 out of 5
3 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

Hogar ⓘ

Rated 1 out of 5
1 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

Aseo ⓘ

Rated 5 out of 5
5 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

Amigable con extraños ⓘ

Rated 2 out of 5
2 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

Ladridos ⓘ

Rated 4 out of 5
4 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

Salud ⓘ

Rated 4 out of 5
4 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

Territorial ⓘ

Rated 5 out of 5
5 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

Amistoso con gatos ⓘ

Rated 3 out of 5
3 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

Inteligencia ⓘ

Rated 3 out of 5
3 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

Versatilidad ⓘ

Rated 3 out of 5
3 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

Amigable con niños ⓘ

Rated 3 out of 5
3 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

Vigilancia ⓘ

Rated 3 out of 5
3 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

Alegría ⓘ

Rated 5 out of 5
5 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

Historia

El Kuvasz es una antigua raza guardiana de rebaños que se originó en Hungría, aunque sus lejanos ancestros probablemente fueron perros tipo Mastín Tibetano.

Mientras que el Komondor fue utilizado en los terrenos más bajos con climas más secos, el Kuvasz fue utilizado en los pastizales húmedos de las montañas más altas y los dos eran una parte integral de la economía húngara. Más tarde, durante el siglo 15, el Kuvasz se convirtió en un animal muy apreciado, el perro pertenecía a la Corte Real del Rey Matías Corvino. Y, desde el reino se ofrecía a los dignatarios visitantes cachorros de Kuvasz como un regalo real, la leyenda cuenta que el Rey confiaba más en sus perros que en sus propios concejales. Después de la muerte del Rey, la popularidad de la raza entre los nobles disminuyó, pero aún así el perro seguía teniendo su papel tradicional en la protección de ganado.

Al final de la Segunda Guerra Mundial, casi todos los Kuvasz en Hungría habían sido asesinados. Los perros se utilizaban para la protección de sus familias, razón por la cual fueron buscados activamente y asesinados por los soldados alemanes y soviéticos, mientras que al mismo tiempo, algunos soldados alemanes se llevaron una gran cantidad de ejemplares a sus casas. Después de la invasión soviética y al final de la guerra, la raza fue casi extinguida en Hungría.

La palabra Kuvasz, probablemente, proviene del turco “Kavas” que significa guardia, soldado o un protector. Una teoría postula relacionadas con que la palabra puede tener su origen en los antiguos agricultores de Rusia, el Chuvashia, que ha contribuido muchas palabras a la lengua húngara.

Durante mucho tiempo, la propiedad de los Kuvasz estuvo restringida, pero finalmente fueron utilizados por los pastores como guardianes del rebaño. Ese es el trabajo por el que son conocidos hoy en día. El pelaje blanco del perro permitía al pastor distinguirlo fácilmente de un lobo mientras se mezclaba con el rebaño.

Características físicas

El Kuvasz ha de ser de buena talla, sólidamente construido y con un aire digno. El cráneo debe ser ligeramente arqueado y el hocico no demasiado largo y en forma de cuña. Lleva las pequeñas orejas colgando en forma de V. El cuerpo es algo largo, con las costillas ligeramente salientes. Las patas son robustas y no demasiado largas. La cola es larga, un poco curvada en el extremo, donde luce un bonito penacho. El pelaje es largo, áspero y ondulado. El color ha de ser blanco puro, aunque puede aceptarse el blanco marfil.

Aunque la piel es blanca, la pigmentación de la piel de Kuvasz debe ser oscura y la nariz debe ser negra. Los ojos deben tener una forma almendrada. Las hembras suelen pesar entre 35 y 50 kg, mientras que los machos pesan de 50 a 70 kg, tienen una estructura ósea mediana. La altura a la cruz en los machos va de 71 a 76 cm y en las hembras de 66 a 70 cm.

Para un observador casual, el Kuvasz puede ser similar a un Pastor de los Pirineos, al Akbash, un perro «Pastor de Maremma», un Samoyedo, un Poodle blanco mezclado con un Labrador Retriever, o algún perro eslovaco como el Pastor de Tatra.

Como ocurre con muchos perros guardianes de ganado, el color de la capa del Kuvasz sirve a un propósito funcional y es un criterio esencial raza. Al desarrollar la raza un propósito claro en el Kuvasz era tener un manto de color claro, para que facilitara a los pastores distinguir al perro de los lobos que atacaban a los animales durante la noche. El Komondor, pariente cercano del Kuvasz, tiene una capa blanca por la misma razón.

El Kuvasz pierde mucho pelo a temporadas. El resto de cuidados son poco complicados. Hay que tener en cuenta que es un perro de personalidad fuerte, por lo que su educación debe ser temprana y puede poner a prueba la paciencia del educador. Necesita un espacio adecuado de movimientos y ejercicio.

Pelo: corto, liso, cerrado y tupido en la cabeza y en la parte anterior de las extremidades. en el tronco, brazos, atas y cola es largo y ondulado, y a menudo forma crestas y mechones. es bastante áspero, un poco rígido y en ningún caso afieltrado. el subpelo es fino y lanoso.

Color: blanco.

Talla: machos de 71 a 75 cm; hembras de 66 a 70 cm.

Carácter y aptitudes

El Kuvasz es un guardián de rebaños incansable, defendiéndolos de los depredadores. Anteriormente había sido usado también como perro de caza para perseguir lobos, jabalíes y osos. Además es un gran guardián. En su país la policía y el ejército lo utilizan como auxiliar. En los últimos decenios se ha convertido también en perro de compañía.

Buen perro de trabajo, fiable perro guardián, Compañero casero agradable, así es el Kuvasz.

Ha sido utilizado como guardián de ganado, pero durante los últimos años puede encontrarse en los hogares como animal de compañía.

El Kuvasz es un perro inteligente y generalmente se dice que tiene un sentido del humor de payaso, que puede durar en toda la adolescencia y la edad adulta. Son animales muy leales pero pacientes que aprecian la atención humana, pero también necesita de su espacio, son animales muy independientes.

Según la clasificación realizada por Stanley Coren después de analizar las respuestas de más de 200 jueces de trabajo del AKC (“La inteligencia de los perros”, Stanley Coren, Ediciones B, 1995), el Kuvasz es el Nº 42 de la lista.

A pesar de su inteligencia, no debe ser percibido como fácil de entrenar. Su personalidad independiente puede hacer de la capacitación una tarea difícil que, puede agotar la paciencia, incluso de dueños experimentados. Como resultado, no se recomienda para los principiantes y los que no tienen tiempo para entrenar y socializar de forma adecuada a su Kuvasz.

Por otro lado, muchas de estas cualidades hacen que los Kuvasz sean excelentes guardianes para el ganado ovino o grandes fincas. El Kuvasz tiene una muy especial y estrecha relación con su dueño.

Es un perro sobrio y sufrido, que resiste a la intemperie en las condiciones más duras, el cepillado frecuente es por lo tanto, necesario para mantener su pelaje limpio. Un Kuvasz no debe oler mal, eso suele ser un signo de enfermedad o una mala alimentación.

Como perro casero es amigable, cariñoso e inteligente, y sobre todo un excelente guardián, valiente y tranquilo, desconfiado y hasta reservado con los extraños. Bajo su apariencia digna se esconde un temperamento juguetón que le hace ser un fiel amigo de los niños.

En general es una raza sana y robusta cuya esperanza de vida es de unos 12 o 14 años.

Salud de Kuvasz

En el Kuvaszok, los problemas de salud más graves incluyen displasia de cadera, osteocondrosis (un trastorno de las articulaciones que daña los cartílagos y los huesos) y una propensión a las lesiones del ligamento cruzado. Una enfermedad ocular llamada atrofia progresiva de la retina (ARP) es una preocupación potencial, al igual que el hipotiroidismo (una enfermedad hormonal común en los perros en la que la glándula tiroides no produce suficiente tiroxina) y la enfermedad de vonWillebrand (un trastorno de la coagulación de la sangre).

No todas estas enfermedades son detectables en un cachorro en crecimiento, y puede ser difícil predecir si un animal estará libre de estas enfermedades, por lo que hay que encontrar un criador de confianza que se comprometa a criar los animales más sanos posibles. Deben ser capaces de producir una certificación independiente de que los padres del perro (y los abuelos, etc.) han sido examinados para detectar estos defectos y considerados sanos para la cría. Ahí es donde entran los registros sanitarios.

No compre un cachorro a un criador que no pueda proporcionarle documentación escrita que demuestre que los padres fueron eximidos de los problemas de salud que afectan a la raza. Si el criador le dice que las pruebas no son necesarias porque nunca han tenido problemas en sus líneas, que los perros han sido «revisados por el veterinario», o le ofrece cualquier otra excusa para escatimar en las pruebas genéticas de sus perros, váyase inmediatamente.

Los criadores cuidadosos examinan a sus perros de cría en busca de enfermedades genéticas y crían sólo los ejemplares más saludables y de mejor aspecto, pero a veces la Madre Naturaleza tiene otras ideas. Un cachorro puede desarrollar una de estas enfermedades a pesar de las buenas prácticas de cría. Los avances en la medicina veterinaria significan que en la mayoría de los casos los perros todavía pueden vivir una buena vida. Si va a tener un cachorro, pregunte al criador acerca de las edades de los perros de sus líneas y cuáles son las causas más comunes de muerte.

Recuerde que después de haber acogido a un nuevo cachorro en su casa, tiene el poder de protegerlo de uno de los problemas de salud más comunes: la obesidad. Mantener a un Kuvasz con un peso adecuado es una de las formas más fáciles de prolongar su vida. Aproveche al máximo la dieta y el ejercicio para ayudar a garantizar un perro más saludable de por vida.

observaciones y consejos

no es un perro muy conocido y, por lo tanto, es difícil de encontrar un cachorro de esta raza. sin embargo, goza de mayor difusión que el Komondor, cuyo manto asusta a muchos compradores potenciales. en realidad, el pelo del Kuvasz es más difícil de cuidar, uesto que debe de cepillarse periódicamente para evitar la formación de nudos, aunque debe lavarse lo menos posible.

Aseo del Kuvasz

El Kuvasz tiene un hermoso doble abrigo blanco que suelta la suciedad pero también suelta el pelo. Cepíllalo semanalmente con un cepillo de alfileres para eliminar el pelo muerto y mantener la piel y el pelaje sanos. Recorta el pelo entre los dedos de los pies para mantener sus pies en buen estado. Su pelaje repele el agua y desprende la suciedad fácilmente con el cepillado, por lo que un baño es raramente necesario.

Cuando llegue el verano, no piense que su Kuvasz ha desarrollado de repente una enfermedad que cause pérdida de pelo. Es normal que el Kuvasz pierda la mayor parte de su largo abrigo cuando hace calor.

El resto son cuidados básicos. Recorta las uñas según sea necesario, normalmente cada semana o dos. Cepíllese los dientes frecuentemente con una pasta de dientes para mascotas aprobada por el veterinario para una buena salud general y un aliento fresco.

Imágenes del "Kuvasz"

Videos del "Kuvasz"

Tipo y reconocimientos:

  • CLASIFICACIÓN FCI:
  • Grupo :
  • Sección : . .

Federaciones:

  • FCI – Grupo 1 Perros de pastoreo, Sección 1 Perros de pastor
  • AKC – PASTOREO
  • ANKC – Grupo 5 (perros de trabajo)
  • CKC – Grupo 7 – Perros de pastoreo
  • ​KC – Pastoral
  • NZKC – Perro de trabajo
  • UKC – Perros de pastoreo

Estándar FCI de la raza "Kuvasz"

Origen:
Hungría

Fecha de publicación del estándar original válido:
06.04.2000

Utilización:

Perro de pastor



Apariencia general:

Los perros de esta raza son fuertes, de gran talla y muestran un pelaje tupido, ondulado y blanco. Su agradable imagen irradia nobleza y fuerza. Todas las partes están en armonía y las extremidades no son ni demasiado cortas ni demasiado largas.
El esqueleto óseo es poderoso pero no tosco. La musculatura es fuerte y seca y las articulaciones están agudamente perfiladas.

Visto de lado el cuerpo forma un rectángulo echado, casi cuadrado. Bien musculado. Figura poderosa, temperamento vivaz y gran agilidad. Su exterior da la impresión de potencia infatigable y eficiente.


PROPORCIONES IMPORTANTES:

  • El largo del cuerpo sobrepasa apenas la altura a la cruz.
  • La profundidad del pecho corresponde aproximadamente la mitad de la altura a la cruz.
  • El hocico es un poco más corto que la mitad del largo de la cabeza.


Comportamiento / temperamento:

El Kuvasz es valiente y nada miedoso. Defenderá aun a riesgo de su propia vida a aquellas personas y propiedades cuya defensa y custodia se le hayan encomendado. Él es consciente de su propio valor y un tratamiento incorrecto puede volverlo agresivo.

Es fiel, confiable, ama a su dueño y a su territorio. El necesita hacer mucho ejercicio y estar ocupado. No es nada exigente, su mantenimiento es sencillo e inclusive es capaz de soportar muy malas condiciones climáticas. Es agradecido por el amor y solicitud que se le expresan.

Cabeza:

La cabeza del Kuvasz tiene una característica forma de cuña en armonía con el cuerpo, es agradable, noble e irradia una fuerza considerable. La cabeza es característicamente enjuta y seca. El Kuvasz puede ser diferenciado de las razas semejantes, esencialmente por la forma de su cabeza. La cabeza del macho es algo más robusta que la de la hembra.

Región craneal:
  • Cráneo: El cráneo es ancho y la frente ligeramente marcada. A lo largo del medio de la frente corre un surco marcado.
  • Stop (depresión naso-frontal): Poco marcada.

Región facial:

Ancha, larga y con buena musculatura. Trufa: La trufa es negra y de corte chato.

  • Hocico: La caña nasal es recta. El hocico se angosta progresivamente aunque no es nunca puntiagudo.
  • Labios: Negros, firmemente pegados. El borde de la comisura de los labios es dentado.
  • Mandíbulas / dientes: Bien desarrollados, fuertes, dientes regulares, mordida en tijera, completa, de acuerdo con la fórmula dentaria del perro.
  • OJOS: Colocados algo oblicuos, almendrados, de color marrón oscuro. El borde de los párpados es negro y está firmemente apoyado sobre el globo ocular.
  • OREJAS: Inserción a mediana altura; desde su inserción hasta un tercio de su largo, son curvadas y separadas y luego caen bien junto a la cabeza. Las orejas tienen forma de “V” con la punta redondeada. En atención, el perro las eleva un poco, nunca totalmente erectas ni torcidas.

Cuello:

Es más bien corto que de largo medio y está fuertemente musculado. Brinda con la horizontal un ángulo de 25-30 grados. La nuca es corta. Piel de la garganta firme, sin papada. En los machos la golilla y la melena son muy expresivas.

Cuerpo:

Visto de perfil forma un rectángulo horizontal, casi cuadrado.

  • Cruz: Larga, marcada hacia arriba sobre la superficie de la espalda. Espalda: De largo medio, derecha, ancha, bien musculada y firme. Lomo: Corto, en firme continuidad de la espalda.
  • Grupa: Ligeramente descendente, ricamente musculada, ancha, el pelaje es muy tupido, lo que le da a la grupa un aspecto algo alto.
  • Antepecho: Dada la fuertemente desarrollada musculatura, el antepecho aparece redondeado, percibiéndose muy poco la punta del esternón.
  • Pecho: Profundo, largo y ligeramente arqueado.
  • Línea inferior y vientre: Continuando la línea inferior del pecho, el vientre es ligeramente recogido hacia atrás.

Cola:

Inserción baja, en directa continuidad de la suavemente descendente grupa. La cola cae recta y tiene una ligera curvatura hacia arriba en la punta, sin ser doblado. Su largo alcanza al tarso. En atención o estando excitado, está permitido que la eleve hasta el nivel de la línea superior.

Extremidades

MIEMBROS ANTERIORES: Los miembros anteriores sostienen al cuerpo siendo rectos hasta los carpos, son paralelos y se ubican a una distancia moderada uno del otro. Vistos de frente, la posición de los anteriores es correcta cuando una línea vertical tirada desde la punta del hombro coincide con el eje de la extremidad y cae entre el tercer y cuarto dedo del pie. Visto de perfil, es correcto cuando una línea vertical tirada desde la articulación del codo cae en dirección al suelo pasando por el carpo y por el medio de la extremidad.

  • Hombro: Escápula larga y oblicua, musculada, junta y firme a la caja torácica, aunque con buena movilidad.
  • Brazo: De largo medio, bien musculado. El brazo y la escápula forman un ángulo de 100 a 110 grados.
  • Codo: Seco, se apoya junto a la caja torácica, no girado hacia dentro ni hacia fuera. El brazo y el antebrazo conforman un ángulo de 120 a 130 grados.
  • Antebrazo: Proporcionalmente largo, recto, compacto, con musculatura enjuta, en él se insertan fuertes tendones que se dirigen
  • al carpo.
  • Carpo: Bien desarrollado, firme, los tendones son de acero. Metacarpo: Proporcionalmente corto, enjuto, ligeramente inclinado
  • (ángulo con la vertical de 10 a 15 grados).
  • Pies anteriores: Redondos o algo ovalados, firmes. Los dedos son cortos, tan arqueados hacia arriba que en el medio no tocan el piso, elásticos y bien juntos. Almohadillas elásticas y negras. Las uñas son duras, fuertes, de color negro o gris pizarra.

MIEMBROS POSTERIORES: La postura vista de perfil es correcta cuando la rodilla se encuentra bajo la punta de la nalga y el pie bajo la articulación de la cadera. La vertical que cae desde la punta del isquion toca el hueso del talón. La postura de los posteriores vista desde atrás es correcta cuando la vertical que cae desde la punta del isquion corre junto al eje del miembro, es de ambas partes paralela y se encuentra al suelo separada a una distancia media de la otra. Muslo: Está estrechamente vinculado a la pelvis por su musculatura que es larga, ancha y maciza. La pelvis y el muslo forman un ángulo de 100 a 110 grados.

  • Rodilla: Voluminosa. El ángulo entre el muslo y la pierna alcanza 110 hasta 120 grados.
  • Pierna: Su musculatura que es larga y maciza se inserta mediante fuertes tendones en el corvejón. Vistos de atrás son verticales de ambos lados y paralelos al eje del cuerpo.
  • Corvejón: Ancho, voluminoso, seco, tendinoso. El ángulo del tarso es de 130 a 140 grados.
  • Metatarso: Largo, perpendicular al suelo.
  • Pies posteriores: Ovales, por lo demás como los anteriores.

Movimiento:

Paso lento y amplio. En el trote el movimiento es fluido, elástico, con buena cobertura de terreno, dinámico, regular y perseverante. Los codos no se giran ni hacia dentro ni hacia fuera.

Manto

PIEL: Muy bien pigmentada; es de color gris pizarra y firme.

  • Pelo: Moderadamente duro, ondulado, algo rígido, sin tendencia a enmarañarse. Bajo la capa externa bastante gruesa, se encuentra una lanilla interna vellosa más blanda. La cabeza, las orejas y los pies están recubiertos por un pelo corto de 1-2 cm de largo, tupido y recto.

Las caras anteriores y laterales de las extremidades anteriores y posteriores, en la región de la rodilla para abajo, están también recubiertos por un pelo corto y recto de 1-2 cm de largo. En las caras posteriores de las extremidades se encuentran plumas de 5-8 cm de largo, alcanzando en los posteriores hasta la altura del corvejón. Alrededor del cuello, hay una gola, que se continúa hasta el pecho en forma de una melena. Esta melena es especialmente notoria en los machos. En el cuerpo, brazo y muslo, el pelo es de un largo medio (4-12 cm), ricamente ondulado y presenta frecuentemente crestas, molduras de pelo y mechones. La cola está recubierta en toda su extensión por pelo tupido y ondulado. En la punta, el largo de los pelos puede alcanzar los 10 a 15 centímetros.

Color:

  • Blanco. Los colores marfil están autorizados.
  • Trufa, bordes de los párpados y belfos negros; las almohadillas son negras o gris pizarra. Para el paladar, un tono de color oscuro es deseado; manchas rosadas admitidas.


Tamaño y peso:

Altura a la cruz:

  • Machos 71-76 cm.
  • Hembras 66-70 cm.

Peso:

  • Machos 48-62 kg.
  • Hembras 37-50 kg


Faltas:

  • Cualquier desviación de los criterios antes mencionados se considera como falta y la gravedad de ésta se considera al grado de la desviación al estándar y de sus consecuencias sobre la salud y el bienestar del perro.



    FALTAS DESCALIFICANTES:
  • Agresividad o extrema timidez.
  • Cualquier perro mostrando claras señales de anormalidades físicas o de comportamiento.
  • Depresión naso-frontal (stop) pronunciada.
  • Falta de pigmentación en trufa, belfos y bordes de los párpados.
  • Falta de un diente o más dientes de los incisivos, de los colmillos, de los premolares 2-4 y de los molares 1-2. Falta de más de dos PM 1; los M 3 no serán tenidos en consideración.
  • Prognatismo superior o inferior, arcada de los incisivos desviada, falta de contacto de más de 2 mm. entre los incisivos superiores e inferiores.
  • Entropión y ectropión.
  • Orejas erectas.
  • Cola elevada sobre el nivel de la línea del dorso estando el ejemplar tranquilo; cola enroscada hacia atrás.
  • Pelo con tendencia a enmarañarse, enroscado o no ondulado, pelo de alambre.
  • Extremidades recubiertas con pelo largo.
  • Colores apartándose de los indicados en el estándar.


N.B.:
  • Los machos deben tener dos testículos de apariencia normal completamente descendidos en el escroto.
  • Sólo los perros funcional y clínicamente saludables, con la conformación típica de la raza, deberán usarse para la crianza.

Fuente: F.C.I - Fédération Cynologique Internationale

Nombres alternativos:

    1. Hungarian Kuvasz (inglés).
    2. Kuvasz (francés).
    3. Kuvasz (alemán).
    4. Pastor Húngaro (portugués).
    5. Kuvaszok (español).

Fotos:

1 – kuvasz by Vkoves / Public domain
2 – KUVASZ by Svenska Mässan from Sweden / CC BY
3 – Kuvasz Prince of The Dogs Kennel by Kuvaszprince / CC BY-SA
4 – 7.5 months old kuvasz bitch by Szora / Public domain
5 – Female kuvasz in Ópusztaszer, Hungary by DenesFeri / CC BY-SA
6 – Kilenchetes kuvasz kutya by Vkovesz / Public domain

▷ El mundo de las Mascotas: Perros, gatos, aves, reptiles, anfibios

Komondor
Hungria FCI 53 - Perros de pastor

El Komondor es una raza de perro guardián y pastor, originario de Hungría. Su principal característica es el peculiar aspecto de su pelaje, que cae formando mechones parecidos a las rastas.

Komondor

Contenido

Valoraciones del "Komondor"

Es importante la convivencia que vas a tener con tu nuevo amigo. Antes de plantearte la adquisición de un perro de la raza "Komondor" debes conocer ciertos factores. No todas las razas de perros son aptas para vivir en un apartamento, debes tener en cuenta su carácter, su necesidad de ejercicio, su interacción con otras mascotas, sus cuidados y si tienes niños pequeños, su nivel de tolerancia hacia ellos.

Adaptación ⓘ

Rated 3 out of 5
3 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

Perro amistoso ⓘ

Rated 2 out of 5
2 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

Pérdida de pelo ⓘ

Rated 1 out of 5
1 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

Nivel de afecto ⓘ

Rated 3 out of 5
3 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

Necesidad de ejercicio ⓘ

Rated 3 out of 5
3 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

Necesidad social ⓘ

Rated 3 out of 5
3 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

Hogar ⓘ

Rated 2 out of 5
2 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

Aseo ⓘ

Rated 5 out of 5
5 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

Amigable con extraños ⓘ

Rated 1 out of 5
1 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

Ladridos ⓘ

Rated 4 out of 5
4 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

Salud ⓘ

Rated 3 out of 5
3 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

Territorial ⓘ

Rated 5 out of 5
5 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

Amistoso con gatos ⓘ

Rated 4 out of 5
4 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

Inteligencia ⓘ

Rated 4 out of 5
4 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

Versatilidad ⓘ

Rated 4 out of 5
4 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

Amigable con niños ⓘ

Rated 3 out of 5
3 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

Vigilancia ⓘ

Rated 3 out of 5
3 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

Alegría ⓘ

Rated 5 out of 5
5 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

Historia

El Komondor es una raza de perro originaria de Hungría, donde ha estado cumpliendo su misión como perro de pastoreo durante más de 1000 años. Su largo pelaje blanco le permite mezclarse con los rebaños de ovejas que cuida y a los que se parece especialmente. Así puede tomar por sorpresa a los depredadores amenazantes, incluyendo a adversarios impresionantes como los osos o los lobos.

Probablemente se originó de los perros que llegaron a Hungría con los magiares, nómadas que vinieron de Asia Central alrededor del año 900 d.C. y se llevaron sus perros para cuidar sus rebaños de ganado y ovejas. Otros expertos sostienen que los antepasados de Komondor llegaron con los cumanos, otro pueblo nómada turco que, tras la invasión mongola de 1237, se refugió en la actual Hungría.

Es esta última hipótesis la que encontramos en el nombre de la raza, ya que el término «Komondor» viene de «Quman-dur«, que significa «Perro de los cumanos». Aunque los investigadores han encontrado los restos de estos perros en cementerios cumanos que datan del siglo XIII, la descripción escrita más antigua data del siglo XVI.

A finales del siglo XVII era muy popular en Hungría, y lo ha seguido siendo desde entonces. Criado y seleccionado por su valor y fuerza, se usaba principalmente en el campo para vigilar las granjas, y en las montañas para proteger los rebaños de ovejas. Los húngaros están muy orgullosos de este perro, al que se le atribuye la considerable disminución del número de lobos en su país, y que no fue cruzado ni modificado hasta mediados del siglo XX.

Komondor entró en los Estados Unidos entre las guerras, y el American Kennel Club (AKC) reconoció la raza en 1937. Sin embargo, la Segunda Guerra Mundial y luego la Guerra Fría pusieron fin a las importaciones de Hungría.

En términos más generales, la raza sufrió mucho durante estos tiempos difíciles, viendo que su número disminuyó considerablemente. Durante la Segunda Guerra Mundial, muchos de sus representantes fueron asesinados por los militares alemanes, ya que les era imposible acceder a las granjas y casas del país mientras este imponente perro guardián los protegiera. Obviamente, los conflictos también limitaron su exportación a otros países.

En la década de 1960, los criadores húngaros y estadounidenses pudieron renovar sus vínculos, de modo que se reanudó la importación de los Komondor a los Estados Unidos. Mientras la raza estaba al borde de la extinción (incluso en su país de origen, sobre todo debido a las consecuencias de la guerra), vio crecer considerablemente su número y su notoriedad hacer lo mismo, tanto en Hungría como en el extranjero.

En los Estados Unidos, los intentos en el oeste del país de utilizarlo como pastor son prometedores, y su uso en todo el país ha ido aumentando considerablemente. Lógicamente, el United Kennel Club (UKC), otra organización canina de referencia en el país, la reconoció como raza oficial en 1983.

En Europa, en los años 50, el Komondor fue cruzado con el Pastor de Rusia meridional, para obtener nuevas líneas de sangre. También es en esta época -y más precisamente en 1954- cuando el Komondor fue reconocido por la Fédération Cynologique Internationale (FCI).

Finalmente, a finales del siglo XX, se produjo un nuevo cruce con otras razas de perros pastores como el Pastor Catalán, el Pastor de los Pirineos, el Pastor Bergamasco o el Cão da Serra de Aires.

Sin embargo, esta es una rara raza de perro, independientemente del país. De hecho, incluso en el país donde se encuentra una gran proporción de la población, los Estados Unidos, no es muy común. Por ejemplo, sólo ocupa alrededor del lugar 160 (de 190) en la clasificación de los perros más populares de los Estados Unidos, según el número de registros anuales en el AKC.

En Francia, también es discreto, ya que el promedio de registros anuales en el Livre des Origines Français (LOF) es de alrededor de 15 desde el comienzo del siglo XXI. Incluso ha experimentado un cierto descenso, ya que este número fue más o menos en los años treinta alrededor de los noventa. No es mucho mejor, por ejemplo, en el Reino Unido, donde el número de registros por año con The Kennel Club rara vez supera los diez.

Características físicas

El Komondor es un perro grande y fuertemente construido. Su aspecto exterior, el de un ganador y su postura majestuosa despiertan respeto en el observador y eventualmente también miedo. No es adulador por naturaleza. El robusto cuerpo está recubierto por pelo largo, siempre tupido sin excepción, enmarañado, en mechones. Visto de perfil el cuerpo es un rectángulo echado, casi un cuadrado. Sobresaliendo sobre el cuerpo aparece la cabeza muy densamente peluda. La cola es llevada colgando con la punta doblada casi alcanzando la horizontal.

Pelo: espeso y tupido, con tenencia a alfieltrarse o encordado (en este último caso no es alfieltrado). Presencia de sunpelo.

Color: Blanco, blanco perfil.

Talla: machos, de 65 – 80 cm, para un peso de 50 – 60 kg; hembras, de 55 -70 cm, para un peso de 40 – 50 cm.

Observaciones y consejos.

El manto puede parecer difícil de cuidar, pero en realidad no necesita ningún cuidado. Ni tan siquiera debe ser cepillado porque ha de mantenerse intacta su rusticidad. Por motivo de higiene, debe bañarse regularmente.

Carácter y aptitudes

Inquebrantable valentía en la defensa y en el cuidado de los rebaños a su cargo, también de su territorio y de la casa de su amo. Ataca en silencio y audazmente. Considera su distrito como si le perteneciera, en que no admite ningún ser extraño. Es desconfiado. Su día transcurre feliz cuando puede pasarlo controlando su territorio. Durante la noche se mantiene en permanente movimiento.

Con un buen adiestramiento y en manos expertas puede ser un buen perro de defensa, aunque bastante conflictivo con otros perros, y puede morder al hombre si no se le socializa desde la más tierna edad. Por fortuna, es muy dócil y basta una señal de su dueño para detenerlo cuando se decide a atacar.

Aseo del Komondor

El abrigo del Komondor comienza a acordonarse cuando tiene de ocho meses a un año. El abrigo no se desprende mucho, pero los cordones deben separarse regularmente para mantener su aspecto, y el abrigo atrae la suciedad. Una vez que un Komondor pasa la etapa de cachorro, su pelaje probablemente nunca tendrá su prístina blancura anterior. El pelaje nunca debe estar sucio, enmarañado o con mal olor.

Para evitar problemas, pídale al criador que le muestre cómo cuidar el pelaje. Recortar el pelo alrededor de la boca y limpiar la cara del perro después de las comidas es una forma de ayudar a reducir el olor.

El resto son cuidados básicos. Recorte las uñas según sea necesario, generalmente cada semana o dos. Mantenga los oídos limpios y secos. Cepille los dientes frecuentemente con una pasta de dientes para mascotas aprobada por el veterinario para una buena salud general y un aliento fresco.

Salud de Komondor

Los Komondor son generalmente saludables, pero las condiciones que a veces se observan en la raza incluyen displasia de cadera, problemas oculares como el entropión (una deformidad del párpado), y cataratas juveniles, e hinchazón, también conocida como torsión gástrica o vólvulo de dilatación gástrica.

No compre un cachorro de un criador que no pueda proporcionarle documentación escrita que demuestre que los padres fueron eximidos de los problemas de salud que afectan a la raza. Hacer que los perros se sometan a un «chequeo veterinario» no es un sustituto de las pruebas de salud genética.

Recuerde que después de llevar un nuevo cachorro a su casa, tiene el poder de protegerlo de uno de los problemas de salud más comunes: la obesidad. Mantener a un Komondorr con un peso adecuado es una de las formas más fáciles de prolongar su vida. Aproveche al máximo sus habilidades preventivas para ayudar a garantizar un perro más saludable de por vida.

Imágenes del "Komondor"

Videos del "Komondor"

Tipo y reconocimientos:

  • CLASIFICACIÓN FCI:
  • Grupo :
  • Sección : . .

Federaciones:

  • FCI – Grupo 1 Perros de pastoreo, Sección 1 Perros de pastor
  • AKC – PASTOREO
  • ANKC – Grupo 5 (perros de trabajo)
  • CKC – Grupo 7 – Perros de pastoreo
  • ​KC – Pastoral
  • NZKC – Perro de trabajo
  • UKC – Perros de pastoreo

Estándar FCI de la raza "Komondor"

Origen:
Hungría

Fecha de publicación del estándar original válido:
06.04.2000

Utilización:

Perro de pastor.



Apariencia general:

El Komondor es un perro grande y fuertemente construido. Su aspecto exterior, el de un ganador y su postura majestuosa despiertan respeto en el observador y eventualmente también miedo. No es adulador por naturaleza. El robusto cuerpo está recubierto por pelo largo, siempre tupido sin excepción, enmarañado, en mechones.
Visto de perfil el cuerpo es un rectángulo echado, casi un cuadrado. Sobresaliendo sobre el cuerpo aparece la cabeza muy densamente peluda.

La cola es llevada colgando con la punta doblada casi alcanzando la horizontal. El pelaje es de color marfil.



PROPORCIONES IMPORTANTES

  • El largo del cuerpo es apenas mayor que la altura a la cruz.
  • La profundidad del pecho se corresponde en casi la mitad de la altura a la cruz.
  • El hocico es algo más corto que la mitad del largo de la cabeza.


  • Comportamiento / temperamento:

    Inquebrantable valentía en la defensa y en el cuidado de los rebaños a su cargo, también de su territorio y de la casa de su amo. Ataca en silencio y audazmente. Considera su distrito como si le perteneciera, en que no admite ningún ser extraño. Es desconfiado. Su día transcurre feliz cuando puede pasarlo controlando su territorio. Durante la noche se mantiene en permanente movimiento.

    Cabeza:

    Amplia y bien proporcionada al cuerpo. Inclusive el pelaje tupido que la recubre como una sombrilla tampoco la hace parecer desproporcionada.

    Región craneal:
    • Cráneo: Arqueado. Las arcadas supraciliares están bien desarrolladas.
    • Depresión naso-frontal (Stop): Bien marcada, aunque no abrupta.

    Región facial:

    • Trufa: Es derecha, de corte abrupto y negra. Hocico: No puntiagudo. La caña nasal es recta.
    • Labios: Negros. Se apoyan firmes a los maxilares y a la mordida.
    • Comisura de los labios flecuda.
    • Mandíbulas / Dientes: Maxilares muy musculados, fuertes y poderosos. Mordida en tijera, regular y completa de acuerdo con la fórmula dentaria del perro.

    OJOS: Colocados en posición horizontal, son marrón oscuro. Los bordes de los párpados son negros y se apoyan firmes sobre el globo ocular.



    OREJAS: De inserción a media altura en el arqueado cráneo. Son directa y claramente colgantes y presentan una forma de “V” o de “U”. Las orejas no se elevan durante la atención o cuando el perro pasa a la ofensiva.

    Cuello:

    Muy bien musculado. Forma un ángulo de 35º en relación con la horizontal. En calma y en situación amistosa es llevado casi a continuación de la línea del dorso. Es más corto que de largo medio. Sin papada y sin golilla.

    Cuerpo:

    Línea superior: Las partes del cuerpo que conforman la línea superior son amplias y ricamente musculadas.

  • Cruz: Suficientemente larga, marcada al frente. Espalda: Corta.
  • Lomo: De largo medio.
  • Grupa: Amplia, de largo medio. Suavemente descendente.
  • Pecho: Amplio y fuertemente musculado. Caja torácica: medianamente profunda, amplia, larga.
  • Vientre: Ligeramente recogido.


    Cola:

    Inserción baja, claramente colgante; el sector distal de la cola presenta una suave curvatura próxima a la horizontal. Es deseado que la cola llegue al corvejón. Estando el perro excitado, levanta la cola hasta la altura de la línea dorsal.

    Extremidades

    MIEMBROS ANTERIORES: El juzgamiento de las extremidades es en gran medida perjudicado a través del largo y enmarañado pelaje que las recubre. Los miembros anteriores son como columnas y vistos tanto de frente como de perfil, son derechos, paralelos y perpendiculares al suelo. El pecho es amplio y se ubica entre las extremidades bastante separadas una de otra, robustas y de movimiento libre. Las extremidades están firmemente unidas al cuerpo. La estructura ósea es fuerte y poderosa. Los miembros son voluminosos.

    • Hombros: Las escápulas están ligeramente oblicuas. Las puntas superiores de las escápulas se ubican en una vertical con el punto más profundo del pecho.
    • Pies anteriores: Grandes, firmes y con dedos juntos. Las almohadillas son gris pizarra, llenas y bien acolchadas. Las uñas son grises.

    MIEMBROS POSTERIORES: Los miembros posteriores sostienen al cuerpo a partir de angulaciones moderadas. En continuación de la grupa de largo medio, extremidades posteriores anchas y fuertemente musculadas.

    • Muslo: Poderosamente musculado, voluminoso.
    • Pies posteriores: Los pies traseros son más largos que los delanteros o iguales. Los espolones serán removidos.

    Movimiento:

    Desplazamiento suave, libre y moderado. El paso es amplio y con buena cobertura de terreno.

    Manto

    Pelo: El cuerpo está cubierto por pelo largo en su totalidad. El pelaje está compuesto por una capa externa de pelo rústico y una lana interna más fina.

    • El carácter del pelaje está dado por la relación entre la capa externa de pelo y la lana interna. El pelaje en mechones y con tendencia a enmarañarse es un requerimiento básico. Un pelaje similarmente tupido, ondulado y acordonado también es admitido. Los mechones pequeños son pocos o no son enmarañados. El pelaje alcanza su largo máximo sobre la grupa, en la región del lomo y en la cara posterior de los muslos (mínimo 20-27 cm.) ; en el dorso, a los lados del pecho y en la zona de las escápulas, es de largo medio (mínimo 15-22cm.) ; en las mejillas, las arcadas supraciliares, en la región superior del cráneo, en las orejas, en el cuello y en las extremidades, es más corto (10-18 cm.). Los pelos más cortos (9-11 cm.) se encuentran en los belfos y debajo de las extremidades. No son deseables pelos peinados ni tampoco pelos sin mantenimiento.
    • Color: Marfil.


    Tamaño y peso:

    Altura a la cruz

    • Machos: mínimo 70 cm. Hembras: mínimo 65 cm.

    Peso

    • Machos: 50 – 60 kg.
    • Hembras: 40 – 50 kg.

    La raza presenta pocas faltas de tipo y es en gran medida homogénea, dado que siempre se ha criado siguiendo un mismo objetivo.



    Faltas:

    • Cualquier desviación de los criterios antes mencionados se considera como falta y la gravedad de ésta se considera al grado de la desviación al estándar y de sus consecuencias sobre la salud y el bienestar del perro. Específicamente:
    • Falta de pigmentación en la trufa, ojos y bordes de los párpados.
    • Párpados flojos.
    • Cola anillada.



      FALTAS DESCALIFICANTES:

      Agresividad o extrema timidez.

    • Cualquier perro mostrando claras señales de anormalidades físicas o de comportamiento.
    • Estructura flácida del cuerpo con musculatura insuficiente.
    • Prognatismo superior o inferior, arcada de los incisivos desviada.
    • Entropión y ectropión
    • Orejas livianas y erectas.
    • Cola corta (3 cm. por encima del corvejón)
    • Extremidades pesadas y falta de movimiento.
    • Colores diferentes al admitido, pelajes de varios colores.
    • Altura a la cruz por debajo de los mínimos exigidos por el estándar.


    N.B.:
    • Los machos deben tener dos testículos de apariencia normal completamente descendidos en el escroto.
    • Sólo los perros funcional y clínicamente saludables, con la conformación típica de la raza, deberán usarse para la crianza.

    Fuente: F.C.I - Fédération Cynologique Internationale

    Nombres alternativos:

      1. Hungarian Commonmop, Hungarian Sheepdog, Mop Dog (inglés).
      2. Komondor (francés).
      3. Komondor (alemán).
      4. Komondor (portugués).
      5. Komondor Húngaro, Ovejero Húngaro / Perro Guardián (español).

    Fotos:

    1 – A Komondor lying down by David Blaine from Spokane, USA / CC BY
    2 – Komondor Halfhegtarens Warlock (Kirppu by Kari / CC BY-SA
    3 – Ch. Gillian’s Quintessential Quincy (born April 17, 2007), a male Komondor at the working group judging in the 2007 Westminster Kennel Club Dog Show by https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Komondor_Westminster_Dog_Show.jpg
    4 – www.petsadviser.com, rather than Flickr if you use this photo. Thanks for your cooperation. 2015 Westminster Kennel Club Dog Show, New York City.

  • ▷ El mundo de las Mascotas: Perros, gatos, aves, reptiles, anfibios

    Braco Húngaro de pelo corto
    Hungría FCI 57 . Tipo Braco

    Braco Húngaro de pelo corto

    Los Braco Húngaro de pelo corto son perros muy cariñosos y muy apegados a su familia.

    Contenido

    Historia

    La larga historia del Braco Húngaro (a menudo llamado Vizsla, como en su país de origen) es inseparable de la de las tribus magiares. En efecto, estos últimos ya estaban acompañados por sus antepasados cuando sus migraciones por las estepas rusas y los Cárpatos terminaron en el siglo IX y se establecieron en la cuenca de los Cárpatos, región que corresponde a la Hungría moderna.

    Los escritos que datan del período del Rey Adelbert III (1235-1270) ya se refieren a un «perro amarillento llamado Vizsla«, utilizado por el pueblo húngaro para la caza. Las ilustraciones que aparecen en un libro de los carmelitas del siglo XIV, así como un grabado gótico del siglo XV, se consideran las primeras representaciones de este perro. En el siglo XVI, se había convertido en algo común entre la aristocracia y la nobleza húngara, que lo utilizaban tanto para la caza como para el perro de compañía.

    Numerosos cruces entre perros de caza tuvieron lugar desde el siglo XVI y dieron a los Vizsla su actual apariencia. No hay información clara sobre las diferentes razas utilizadas, pero varias fuentes, entre ellas el libro de referencia The Hungarian Vizsla, escrito por Gay Gottlieb y publicado en 1985, mencionan a Setter, Braco Alemán de Pelo Corto, Sabueso serbio, Foxhound Inglés, Galgo Inglés, Sloughi y razas de perros rumanos. En cualquier caso, el objetivo fue siempre mantener un aspecto cercano a sus antepasados, como lo demuestra su color amarillo y su nariz marrón. Esto último lo distingue de la mayoría de las otras razas de punteros, que tienen una nariz negra.

    En 1924 se formó en Hungría un club de cría y se registraron los primeros individuos en esa época. En la década de 1930 el desarrollo del Braco Húngaro de pelo corto hizo temer que se perdieran las características de la raza, pero un riguroso programa de cría bajo la égida del club de la raza hizo posible separar las razas y evitar que se diluyeran sus características por medio de cruces inapropiados.

    Como muchas otras razas, el Vizsla sufrió severamente durante la Segunda Guerra Mundial, pero rápidamente recuperó su salud. Ya en 1954 fue reconocida por la Federación Cinológica Internacional (FCI), que supervisa las organizaciones nacionales de un centenar de países, entre ellos Francia, Bélgica y Suiza.

    También fue en el decenio de 1950 cuando un primer espécimen logró importarse a los Estados Unidos, a pesar del contexto de la guerra fría. Esto llevó al reconocimiento de la raza por el American Kennel Club (AKC) ya en 1960.

    Las principales asociaciones caninas del mundo siguieron el ejemplo, como el British Kennel Club (KC) en 1971 y el American United Kennel Club (UKC) en 1984. El Canadian Kennel Club (CKC), así como una gran mayoría de organizaciones nacionales de todo el mundo también lo reconocen.

    Popularidad

    Conocido en todo el mundo, el Braco Húngaro de pelo corto goza de cierta popularidad en general. Sin embargo, existen, por supuesto, importantes diferencias entre los países.

    En Hungría, su país de origen, es muy común. Con un total de más de 8.000 individuos registrados en el «Magyar Ebtenyészt?k Országos Egyesületeinek Szövetsége«, el organismo de referencia del país, es incluso con diferencia la raza autóctona más extendida. Sus representantes son tres veces más numerosos que los del «Braco Húngaro de pelo duro«.

    En Francia, hizo un progreso significativo en las últimas décadas del siglo XX. El número de nacimientos registrados cada año en el Libro de Orígenes Franceses (LOF) a principios del decenio de 1970 aumentó de unos cuarenta a más del doble a finales del decenio. Superó los 150 a finales de la década de 1980, y luego entró en el nuevo milenio con más de 200 nacimientos por año. El número se ha mantenido prácticamente estable desde entonces, fluctuando entre 200 y 300 registros anuales, con variaciones a veces importantes de un año a otro. Estas cifras siguen siendo relativamente modestas: al Braco Húngaro de pelo corto le cuesta hacerse un nombre entre las razas de perros de caza más populares, aunque es mucho más popular que su homólogo de pelo duro. El «Braco Húngaro de pelo duro» no suele tener más de 50 nacimientos al año.

    También son bastante discretos en Suiza, ya que las estadísticas de la base de datos Amicus muestran que no se encuentran entre las 50 razas de perros más numerosas del país.

    La situación es muy diferente en Gran Bretaña, donde es un éxito importante y creciente. Ha crecido de alrededor de 1.000 registros anuales en el Kennel Club a mediados de la década de 2000 a 1.500 a principios de la década de 2010. Esta cifra, ya estimada, luego se duplicó durante la década, hasta el punto de acercarse a los 3000 nacimientos por año.

    También es un gran éxito en los Estados Unidos, ocupando el puesto 30 (de casi 200) en las razas más populares según las estadísticas anuales de registro del AKC. Su contraparte de pelo duro está muy atrás, terminando cerca de la parte inferior de la clasificación en alrededor del 160º lugar.

    También tiene éxito en algunos países alejados de su tierra natal, como Argentina, donde hay más de 4.000 ejemplares.

    En cualquier caso, el ong>Braco Húngaro de pelo corto está generalmente mucho mejor establecido que su descendiente el «Braco Húngaro de pelo duro«. Tal vez la única excepción sea la República Checa, donde hay unos 5.000 de cada raza.

    Características físicas

    El Braco Húngaro de pelo corto es un perro de caza de tamaño medio. Se parece mucho a su descendiente el Braco Húngaro de pelo duro, pero con un pelaje más corto y una silueta ligeramente menos voluminosa.

    Su cuerpo es casi cuadrado, ligeramente más largo que alto, con músculos delgados y bien definidos que no dejan espacio para curvas superfluas. Las patas son de huesos sólidos, bien musculadas y terminan en patas ligeramente ovaladas con uñas marrones.

    La cola, puesta un poco baja y descendiendo hasta el corvejón, es ancha en la base y luego se estrecha gradualmente hacia la punta. El uso de este perro para la caza significa que desde hace mucho tiempo se ha acortado en un cuarto de su longitud para reducir el riesgo de lesiones. Esta práctica de cortar la cola de un perro (corte de la cola) se sigue practicando en algunos países, pero actualmente está prohibida en un número cada vez mayor de territorios, entre ellos Francia, Bélgica, Suiza y Quebec.

    La cabeza tiene un cráneo amplio, moderadamente abovedado con una parada moderada. Las orejas, situadas en la espalda, son bastante largas (alrededor de tres cuartos de la longitud de la cabeza) y cuelgan a lo largo de las mejillas. Los ojos son ovalados y de color marrón, del tono más oscuro posible. El hocico, bastante corto, está truncado (no puntiagudo de ninguna manera) y termina en una gran nariz marrón, más oscura que el pelaje.

    La capa superior es, por supuesto, corta, como el nombre de la raza sugiere, pero también muy cercana y áspera al tacto. Sin embargo, es más fino y sedoso en la cara y las orejas, un poco más ligero en el vientre y un poco más largo bajo la cola. Es importante señalar que, a diferencia del Braco Húngaro de pelo duro, el Braco Húngaro de pelo corto no tiene subpelo.

    Tanto si es de pelo corto como de pelo duro, el Vizsla debe tener un color dorado uniforme de trigo en todo el cuerpo excepto en las espigas, que son de color más oscuro. No se desean tonos rojos, marrones o descoloridos. Una marca blanca en el pecho o en la garganta es aceptable, pero no debe exceder los 5 cm.

    Finalmente, el dimorfismo sexual está bien marcado en el Vizsla, siendo el macho significativamente más grande y más grande que la hembra.

    Variedades:

    El Braco Húngaro de pelo corto apareció en el decenio de 1930 como resultado de un cruce entre dos hembras de Braco Húngaro de pelo corto y un macho de Braco Alemán de Pelo Corto. Aunque están muy próximas, son consideradas dos razas separadas por las organizaciones caninas internacionales y nacionales que las reconocen, y no dos variedades de la misma raza.

    Aparte de su pelo más largo y su perilla característica, los Braco Húngaro de pelo duro se parecen mucho, si no son idénticos, a sus antepasados.

    Sin embargo, los especialistas han encontrado que en promedio son ligeramente más grandes y más pesados que sus homólogos de pelo corto. Esta diferencia también se refleja en las normas del American Kennel Club, que describe al Braco Húngaro de pelo corto como un promedio de 1 cm más pequeño que su descendiente. Por otra parte, la norma de la Fédération Cynologique Internationale (FCI) -que es utilizada por las organizaciones caninas nacionales de referencia en Francia, Bélgica y Suiza- no menciona esa diferencia.

    Por lo tanto, si existen algunas diferencias más o menos sutiles en términos de apariencia, no se puede decir lo mismo en términos de carácter: en este campo, el Braco Húngaro de pelo duro apenas difiere de su alter ego el Braco Húngaro de pelo corto.

    Carácter y aptitudes

    El temperamento del Braco Húngaro de pelo corto no difiere según la longitud del pelaje. El Braco Húngaro de pelo duro tiene los mismos rasgos de carácter.

    Son perros muy cariñosos y muy apegados a su familia. Sin embargo, siempre se sienten más cerca de un miembro particular de la casa, que luego se convierte en su humano favorito, y no tratan de ocultar su prejuicio.

    En cualquier caso, es mucho menos sociable con las personas que no forman parte del hogar: no es agresivo con ellas, sino que prefiere ignorarlas y actuar como si no estuvieran allí… al menos mientras no representen un peligro para él. De hecho, su cercanía a su familia lo hace protector tanto de su familia como de su territorio. Reprende de manera disuasiva cuando se acerca una amenaza, y no duda en intervenir si lo considera necesario.

    Con los niños, su actitud es similar: es cercano y tierno con los que viven con él, para quienes es un excelente compañero de juegos, pero ignora a sus amigos que vienen a la casa, o a los que conoce en el parque. Peor aún, si percibe erróneamente ciertos juegos con el pequeño de la familia como una agresión por parte de ellos, sus instintos protectores pueden llevarle a reaccionar violentamente, sobre todo porque siempre está al acecho. En cualquier caso, lo conozca o no, nunca debe quedarse solo con un niño pequeño, sin la supervisión de un adulto. Esto es cierto para cualquier perro, independientemente de su raza.

    El Braco Húngaro de pelo corto es muy sociable con sus compañeros, ya sea que vivan bajo el mismo techo o con extraños que conoce en un paseo. Hacer que comparta su casa con otro perro es una buena manera de evitar el aburrimiento si sus cuidadores están regularmente ausentes.

    No se puede decir lo mismo de una cohabitación con un pequeño animal, que se volvería rápidamente agrio. Si ha estado acostumbrado a estar cerca del gato doméstico desde una edad temprana, éste tiene todas las posibilidades de ser considerado un miembro de pleno derecho de su familia, y por lo tanto de ser dejado solo. Por otro lado, un pájaro, roedor o reptil es probable que despierte el instinto de caza que lo ha acompañado durante generaciones. Un pequeño animal desconocido para él y que tendría la mala idea de pasar cerca durante sus peregrinaciones también tendría todas las posibilidades de sufrir un triste destino. Por la misma razón, es aconsejable mantenerlo con una correa en los lugares donde la probabilidad de tales encuentros es bastante alta.

    Criados durante siglos para cazar en la naturaleza, los Braco Húngaro de pelo corto son perros activos que deben ser capaces de pasar al menos una hora al día para sentirse cómodos en sus patas. Pero su resistencia les permite ir mucho más lejos, si se les da la oportunidad. Las caminatas diarias son la mejor parte del día para él, y las salidas de fin de semana largo que le permiten pasar varias horas en el desierto son probablemente el punto culminante de su semana. Si hay un lago o un río en el camino, no dude en hacer una parada allí: sin ser particularmente aficionado tampoco, le encanta el agua y es un buen nadador. La caza es sin duda la actividad que más le permite movilizar su espíritu independiente y su notable sentido del olfato. Es, con mucho, su favorito, pero también puede sobresalir en los deportes caninos que también permiten que estas cualidades se expresen, como el rastreo o la cavidad. También es perfectamente capaz de aprender otras disciplinas, tanto que no es raro ver representantes de la raza en los podios de las competiciones de obediencia o agilidad.

    Más aún, sus cualidades físicas y su resistencia también lo convierten en un gran compañero para aquellos que quieren correr con su perro, andar en bicicleta con él y llevarlo a pasear. Por otra parte, dada su importante necesidad de hacer ejercicio, no se recomienda en absoluto para personas mayores o demasiado sedentarias.

    En cualquier caso, es mejor mantenerlo con una correa en las zonas urbanas o residenciales para evitar el dramatismo si pasan pequeños animales, pero por el contrario, eliminarlo en la naturaleza, para que pueda correr libremente y desahogarse. Esto presupone que las órdenes de retirada están perfectamente adquiridas, pero incluso cuando este es el caso, es difícil confiar plenamente en su propensión a volver sin demora tan pronto como se le pide que lo haga. Por lo tanto, es aconsejable equipar a su perro con un collar de perro con GPS, para que pueda encontrarlo fácilmente si se aventura un poco demasiado lejos, especialmente porque podría no ser capaz de encontrar su camino de regreso.

    Mientras sea capaz de ejercitarse lo suficiente cada día, el Braco Húngaro de pelo corto es perfectamente adecuado para vivir en un apartamento, siempre y cuando, por supuesto, sea del tamaño adecuado para su constitución. Dicho esto, lo ideal para él sigue siendo una casa con jardín. No hace falta decir que el jardín debe estar perfectamente cerrado, para evitar cualquier intento de perseguir a un animal. Además, aunque aprecia enormemente poder salir al exterior en cualquier momento para estirar las piernas, este perro no está hecho para pasar la mayor parte del tiempo al aire libre: aunque puede dormir fuera, aprecia la comodidad del hogar y la proximidad de su familia.

    Sin embargo, no son el tipo de perro que seguirá sus deseos con el dedo y el ojo. Siglos de caza con un alto grado de autonomía lo han hecho bastante independiente, lo que puede ser problemático si se enfrenta a un amo inexperto o a uno que no es capaz de ser lo suficientemente firme para imponer respeto a su perro.

    Dicho esto, esta independencia de la mente no significa que aprecie que se le deje solo en casa durante largos períodos de tiempo. Puede tolerar que su familia esté normalmente ausente durante el día siempre que le presten atención por la noche, pero se arriesga a adoptar un comportamiento destructivo si se le deja solo durante todo un fin de semana.

    Por último, el Braco Húngaro de pelo corto tiene una voz poderosa, pero rara vez se escucha. Por lo general, ladra sólo cuando siente una amenaza, o siente que algo realmente importante debe ser reportado.

    Educación

    El entrenamiento de un Braco Húngaro de pelo corto puede ser problemático para un cuidador que no sabe cómo imponer respeto y autoridad. Con su carácter independiente y su inteligencia por encima de la media, este perro puede dar rápidamente la vuelta a la situación y tomar el control si se le da la oportunidad.

    Las reglas claras que se establecen al principio y que son coherentes a lo largo del tiempo y entre los miembros de la familia ayudan a establecer una disciplina que es fácil de entender y respetar. Establecer y hacer cumplir estas reglas es crucial para tener un perro que sepa lo que se espera de él y lo cumpla. Sin embargo, no debe hacerse de una sola manera; en particular, no deben utilizarse las técnicas de adiestramiento tradicionales, ya que pueden traumatizar al perro y provocar bloqueos. Por otro lado, los métodos educativos basados en el refuerzo positivo dan resultados mucho mejores.

    Al final, el entrenamiento del Braco Húngaro de pelo corto no presenta generalmente ninguna dificultad, ni siquiera para un cuidador principiante, siempre que la jerarquía esté bien establecida. Esto es tanto más cierto cuanto que no es de los que lo cuestionan sistemáticamente después.

    Por lo tanto, aprender a llamar de vuelta debería ser una prioridad, de modo que se le pueda permitir correr libremente cuando el entorno sea adecuado (bosque, etc.), en lugar de tener que mantenerlo con una correa en todo momento. Dicho esto, es difícil esperar una fiabilidad total en este asunto, dada la fuerza de su instinto de caza.

    Como cualquier otra raza, el Braco Húngaro de pelo corto debe comenzar a socializar tan pronto como llega a su nuevo hogar. Esto se hace generalmente sin problemas, su naturaleza curiosa y abierta le ayuda a familiarizarse rápidamente con las diferentes personas, animales y situaciones que puede encontrar, ya sea ocasionalmente o de manera más regular. Este período debe utilizarse para conocer a las personas (amigos, vecinos, veterinario, etc.) y a los seres humanos con los que se encontrará más o menos frecuentemente en su vida. También es el momento adecuado para acostumbrarlo a conocer todo tipo de humanos y perros desconocidos, para que sepa cómo comportarse en todas las circunstancias.

    Salud

    Los Braco Húngaro de pelo corto son generalmente robustos, con una expectativa de vida de alrededor de 12-14 años, lo que está en línea con el promedio de los perros de su tamaño.

    Su corto abrigo los protege tanto del calor como del frío, permitiéndoles vivir en una amplia variedad de climas. Sin embargo, no está adaptado a los extremos, y no puede dormir afuera cuando se congela, por ejemplo, o correr bajo el sol en medio de una ola de calor de verano.

    Ningún perro es inmune a las enfermedades, y el Braco Húngaro de pelo corto no es una excepción. En este caso, a los que está más expuesto son..:

    • La displasia de cadera, un problema articular a menudo favorecido por una predisposición hereditaria, que causa dolor y dificultad de movimiento, así como artrosis con la edad;
    • Displasia del codo, una malformación de la articulación, que también está posiblemente relacionada con una predisposición heredada de los padres, y que también provoca dolor y cojera;
    • Epilepsia, una enfermedad del sistema nervioso de origen a menudo hereditario, responsable de convulsiones más o menos frecuentes e intensas. La enfermedad no se puede curar por sí sola, pero sus síntomas se pueden aliviar con la ayuda de la medicación;
    • La enfermedad de Addison, una deficiencia hormonal que suele heredarse de los padres y que se manifiesta de varias formas: debilidad, vómitos, diarrea, pérdida de peso… La forma más grave de la enfermedad suele ser mortal, mientras que la forma crónica puede mantenerse bajo control con un tratamiento de por vida;
    • La hemofilia tipo A, un trastorno hereditario que impide que la sangre se coagule adecuadamente, y que afecta más a los hombres que a las mujeres. Puede manifestarse en hemorragias fuertes, moretones o sangre en la orina;
    • Hiperuricosia, una enfermedad también heredada de los padres. Corresponde a un exceso de ácido úrico, lo que lleva a la formación de cristales en la orina, lo que a su vez puede causar hemorragias e insuficiencia renal;
    • Alergias, que pueden ser causadas por factores tan diferentes como los alimentos, el medio ambiente o los parásitos. Las alergias pueden ser causadas por factores tan diferentes como los alimentos, el medio ambiente o los parásitos, y la mayoría de las veces se manifiestan como picor y enrojecimiento de la piel;
    • Infecciones de oído, como en la mayoría de las razas de perros con orejas caídas.

    El Braco Húngaro de pelo corto también es particularmente susceptible a varias enfermedades de los ojos:

    • Atrofia progresiva de la retina, una degeneración del tejido ocular que causa una pérdida irreparable de la vista, primero por la noche y luego también durante el día;
    • Entropión, un defecto en la posición del párpado que puede ser hereditario y causa irritación del globo ocular. El problema puede ser tratado con cirugía;
    • Ectropión, un problema de rizado de párpados también heredado de los padres, que también causa irritación del ojo. También en este caso, una operación permite remediar el problema;
    • El glaucoma, a menudo hereditario, que es un aumento doloroso de la presión interna del ojo. Esto lleva a la ceguera si no se opera lo antes posible.

    Además, las personas que se utilizan para cazar están particularmente expuestas al riesgo de lesiones que esta actividad implica.

    Dado que muchas de las enfermedades a las que está predispuesta la raza son o pueden ser hereditarias, la adopción de un criador estricto de Braco Húngaro de pelo corto maximiza la probabilidad de conseguir un animal sano, y uno que se mantenga así. De hecho, un criador profesional no sólo se asegura de que los cachorros estén bien socializados desde sus primeras semanas de vida, sino también de que no hereden un defecto hereditario de sus padres. Para lograr este objetivo, hace que se realicen sistemáticamente diversas pruebas genéticas en el plantel de reproductores en cuestión, y excluye a todos aquellos que pudieran presentar algún riesgo. También puede hacer que los cachorros resultantes sean examinados para confirmar la ausencia de una condición hereditaria. En todo caso, debe poder presentar los resultados de las pruebas realizadas, además de un certificado de buena salud de un veterinario y el registro de salud o de vacunación del cachorro, que incluya todas las vacunas que se le hayan administrado.

    Además, desde el momento en que llega a la casa hasta el final de su vida, es esencial permitir que su perro sea examinado regularmente por un veterinario para un completo control de salud. Esto es necesario al menos una vez al año, y más a menudo a medida que envejece, ya que permite la detección temprana de un posible problema y la adopción de medidas en consecuencia. Estas visitas también son una oportunidad para que le aumenten las vacunas cuando sea necesario. Al mismo tiempo, también es necesario asegurar que los tratamientos antiparasitarios del «niño» se renueven a lo largo del año, para que nunca deje de estar protegido a este nivel.

    Aseo

    El Braco Húngaro de pelo corto es un perro fácil de mantener, especialmente en lo que se refiere al pelaje. Un rápido cepillado semanal es suficiente para mantener el abrigo limpio y saludable. Sin embargo, la frecuencia debe aumentarse durante los dos períodos de muda estacional, en primavera y otoño. Para ayudar a eliminar los pelos muertos, se recomienda el cepillado diario.

    También es necesario bañarse de vez en cuando, aunque la frecuencia requerida depende en gran medida del estilo de vida del animal. Si su perro vive a menudo en el bosque durante largas horas y se ensucia mucho, puede ser útil darle un baño cada mes. Por otro lado, si pasa la mayor parte del tiempo en los parques y tiene poca exposición a los elementos, bañarlo 2 o 3 veces al año es potencialmente suficiente. En todos los casos, es imperativo usar siempre un champú diseñado específicamente para perros, ya que el pH de su piel difiere del de los humanos.

    Sus orejas son la parte de su cuerpo que requiere la mayor vigilancia, ya que su forma caída facilita la acumulación de suciedad y humedad, y por lo tanto el desarrollo de infecciones (infecciones de oído, etc.). Por lo tanto, deben ser revisados y limpiados cada semana, así como secados cada vez que se haya bañado en un lago o río o regrese de un largo período de tiempo en un ambiente húmedo.

    La sesión semanal de mantenimiento del Braco Húngaro de pelo corto debe incluir también un examen y, de ser necesario, la limpieza de los ojos, para evitar que la suciedad se acumule y cause infecciones.

    Además, como todos los demás perros, el Braco Húngaro de pelo corto no es inmune al sarro y a los problemas que lo acompañan: mal aliento, enfermedades bucales… El cepillado de los dientes con una pasta de dientes para uso canino es necesario al menos una vez a la semana, pero incluso se recomienda un cepillado más frecuente, incluso diario.

    Las garras del Braco Húngaro de pelo corto son particularmente duras y por lo tanto no se desgastan mucho, a pesar de que es muy activo. Por lo tanto, es necesario recortarlos cada mes más o menos para evitar que se interpongan en su camino o incluso que le hagan daño. En cualquier caso, tan pronto como los oiga frotarse en el suelo cuando camina, es hora de cuidarlos.

    Finalmente, otro buen hábito a adoptar es revisar su pelaje, orejas y almohadillas después de cada largo paseo en la naturaleza, para detectar cualquier corte o rasguño, parásitos, espinas…

    Cuidar de un Braco Húngaro de pelo corto no es particularmente complejo, pero saber hacerlo bien le permite ser más eficiente y a la vez minimizar los riesgos de lastimar a su mascota, o incluso de herirla. Por lo tanto, puede ser una buena idea aprenderlos la primera vez de un peluquero o veterinario profesional. En cualquier caso, es aconsejable no esperar a acostumbrar a su mascota a estas diferentes manipulaciones, para que las acepte sin vacilar a lo largo de su vida.

    Alimentación

    El Braco Húngaro de pelo corto encaja muy bien con la comida industrial para perros disponible en el mercado. Tanto la elección de los productos como la definición de la ración diaria dada deben estar determinadas por la edad, el estado de salud y el nivel de actividad del animal.

    Esta última puede variar de un período a otro, en particular en el caso de los individuos utilizados para la caza. Las raciones deben ser ajustadas en consecuencia, para asegurar que el animal siempre provea toda la energía que necesita. Sin embargo, esto se aplica tanto hacia arriba como hacia abajo: por ejemplo, para un perro de caza, es esencial volver a las porciones normales una vez que la temporada de caza ha terminado, de lo contrario los individuos con sobrepeso pueden llegar a tener sobrepeso.

    La obesidad no es común en el Braco Húngaro de pelo corto, pero ningún perro es inmune, especialmente si ha sido esterilizado o castrado. Un buen hábito es pesarlo todos los meses. Si el aumento de peso se confirma o incluso se acentúa con las siguientes medidas, es necesario visitar al veterinario. En efecto, sólo el veterinario puede determinar la causa de manera fiable (puede no estar relacionada con su alimentación o su nivel de actividad, sino que puede estar causada, por ejemplo, por una enfermedad o la reacción a un tratamiento farmacológico), y proponer una solución en función de ella.

    Además, es mejor dividir su ración diaria en al menos dos comidas: esto facilita la digestión y reduce su propensión a reclamar, ya que entonces sabe que volverá a ser alimentado más tarde en el día.

    También es importante evitar dar a su mascota alimentos destinados a los seres humanos al azar, aunque sea muy implorante cuando sus dueños están en la mesa, por ejemplo. En efecto, a menos que se esté seguro de que esto es así, es probable que no satisfaga sus necesidades nutricionales y, por lo tanto, le cause más daño que bien, especialmente, por supuesto, si contiene alimentos peligrosos para la población canina.

    Por último, como cualquiera de sus razas, el Braco Húngaro de pelo corto debe ser capaz de saciar su sed a voluntad y tener acceso permanente al agua dulce.

    Utilización

    Históricamente, la principal función del Braco Húngaro de pelo corto era la caza. Pueden utilizarse como punteros, corredores o recuperadores y son capaces de trabajar en todo tipo de terreno, sin dudar en meterse en el agua si es necesario. Además, pueden atacar tanto a los animales como a las aves de caza, actuando solos o en tándem. Sin embargo, es inusual encontrarla actuando en una manada. En cualquier caso, sus cualidades de caza continúan seduciendo y siendo utilizadas en todo el mundo hoy en día.

    También le permiten brillar en ciertas disciplinas deportivas caninas, empezando por el rastreo, la obediencia o la agilidad.

    Su popularidad también puede explicarse por su apego y energía, que lo convierten en un maravilloso perro de compañía para una familia deportiva. Un cuidador adepto al senderismo, a la equitación o a la bicicleta de montaña encontrará en él un compañero incansable y siempre dispuesto a nuevas aventuras. Por otro lado, su necesidad de actividad lo hace mucho menos adecuado para los más sedentarios o ancianos.

    Por último, el Braco Húngaro de pelo corto es también un eficaz perro guardián, cuyo instinto muy protector compensa un tamaño menos impresionante que el de algunas de sus razas también capaces de cumplir este papel.

    Comprar un «Braco Húngaro de pelo corto»

    El precio de un cachorro de Braco Húngaro de pelo corto es de una media de 900 euros, tanto para machos como para hembras. Sin embargo, algunos sujetos excepcionales alcanzan precios mucho más altos – hasta 2.000 euros para aquellos con características y pedigrí excepcionales.

    En cualquier país, y como en todas las razas de perro, el precio cobrado depende en gran medida de la ascendencia más o menos prestigiosa del animal, así como de la reputación de la perrera que lo ofrece. Sin embargo, sus características intrínsecas siguen siendo el principal determinante del precio de un cachorro de Braco Húngaro de pelo corto. Los individuos con los mejores rasgos de carácter y las características físicas más cercanas al estándar son los más buscados, lo que explica por qué a veces puede haber diferencias significativas dentro de la misma camada.

    Valoraciones del "Braco Húngaro de pelo corto"

    Es importante la convivencia que vas a tener con tu nuevo amigo. Antes de plantearte la adquisición de un perro de la raza "Braco Húngaro de pelo corto" debes conocer ciertos factores. No todas las razas de perros son aptas para vivir en un apartamento, debes tener en cuenta su carácter, su necesidad de ejercicio, su interacción con otras mascotas, sus cuidados y si tienes niños pequeños, su nivel de tolerancia hacia ellos.

    Adaptación ⓘ

    Rated 3 out of 5
    3 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

    Perro amistoso ⓘ

    Rated 3 out of 5
    3 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

    Pérdida de pelo ⓘ

    Rated 3 out of 5
    3 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

    Nivel de afecto ⓘ

    Rated 5 out of 5
    5 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

    Necesidad de ejercicio ⓘ

    Rated 4 out of 5
    4 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

    Necesidad social ⓘ

    Rated 4 out of 5
    4 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

    Hogar ⓘ

    Rated 4 out of 5
    4 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

    Aseo ⓘ

    Rated 1 out of 5
    1 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

    Amigable con extraños ⓘ

    Rated 2 out of 5
    2 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

    Ladridos ⓘ

    Rated 2 out of 5
    2 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

    Salud ⓘ

    Rated 3 out of 5
    3 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

    Territorial ⓘ

    Rated 4 out of 5
    4 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

    Amistoso con gatos ⓘ

    Rated 2 out of 5
    2 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

    Inteligencia ⓘ

    Rated 4 out of 5
    4 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

    Versatilidad ⓘ

    Rated 4 out of 5
    4 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

    Amigable con niños ⓘ

    Rated 4 out of 5
    4 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

    Vigilancia ⓘ

    Rated 3 out of 5
    3 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

    Alegría ⓘ

    Rated 4 out of 5
    4 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

    Imágenes del "Braco Húngaro de pelo corto"

    Videos del "Braco Húngaro de pelo corto"

    Tipo y reconocimientos:

    • CLASIFICACIÓN FCI:
    • Grupo :
    • Sección : . .

    Federaciones:

    • FCI – Grupo 7: Perros de muestra. – Sección 1: Perros de muestra continentales. 1.1: Tipo Braco
    • AKC – Grupo 1 (Deportivo)
    • CKC – Grupo 1 (Deportivo)
    • ​KCGun Dog
    • NZKCGun Dog Group
    • UKCGun Dog Group

    Estándar FCI de la raza "Braco Húngaro de pelo corto"

    Origen:
    Hungría

    Fecha de publicación del estándar original válido:
    06.04.2000

    Utilización:

    Es un perro que repetidamente ha demostrado ser un utilitario cazador. Tanto en el campo como en el bosque, o en el agua, ha demostrado ser útil dadas las características típicas que posee: muy desarrollado sentido del rastro, venteador firme, excelente conducta o comportamiento para traer la presa, infatigable perseguidor del rastro incluso nadando por su natural afinidad con el agua. Es capaz de sobrevivir inclemencias climáticas extremás como también en suelos de los más variados. Como perro de caza completo, son una falta el miedo al tiro o a los animales salvajes que se manifiesta por ejemplo en el recoger de la presa. También es altamente indeseable la falta de afinidad al agua. Dada su naturaleza sin problemás y su normal capacidad de adaptación, es un excelente perro para convivir en la casa.



    Apariencia general:

    Elegante perro de caza con aspecto aristocrático, tamaño medio y pelo corto de color semilla amarillento. La construcción, más bien liviana, seca, enjuta, da la imagen de la armonía, de la belleza y de la fuerza unidas.

    PROPORCIONES IMPORTANTES

    • El largo del cuerpo es algo mayor que la altura a la cruz.
    • La profundidad del pecho alcanza un poco menos que la mitad de la altura a la cruz.
    • El hocico es un poco más corto que la mitad del largo total de la cabeza.



    Comportamiento / temperamento:

    Vivaz, amigable, equilibrado, fácilmente entrenable. La descollante capacidad para estar siempre dispuesto, es una de sus características esenciales. No soporta entrenamientos groseros o rudos ya que pueden llevarlo a comportamientos ya sean agresivos o tímidos.

    Cabeza:

    Seca, aristocrática bien proporcionada.

    Región craneal:
    • Cráneo : Moderadamente ancho, suavemente abovedado, sobre el cráneo un delicado surco que corre desde el moderado occipucio al stop. Las arcadas supraorbitarias están moderadamente desarrolladas.
    • Depresión naso-frontal (stop) : Moderada.

    Región facial:

    • Trufa : Trufa ancha y bien desarrollada, en lo posible con narinas bien abiertas. El color de la trufa armoniza con el color del pelo en un tono un poco más oscuro que el manto.
    • Hocico : Romo, no puntiagudo, con maxilares poderosos y fuertemente musculados. La caña nasal es recta.
    • Belfos : Firmes, adherentes sin nada colgante.
    • Mandíbulas/Dientes : Maxilares poderosos con una mordida en tijera, perfecta, regular y completa. No debe haber espacio entre los incisivos superiores y los inferiores.Las piezas dentarias están insertadas más o menos en ángulo recto con los maxilares, 42 dientes sanos y de acuerdo a la fórmula dentaria del perro.
    • Mejillas : Poderosas, bien musculadas.

    Ojos : Suavemente ovalados, de tamaño medio. Los párpados son bien adherentes al globo ocular. La mirada es vivaz e inteligente. El color de los ojos es marrón y armoniza con el color del manto, prefiriéndose cuando los ojos son los más oscuros posible.

    Orejas : Inserción algo atrás y a mediana altura. La oreja es fina y se apoya en la mejilla, terminando hacia abajo en una “V” redondeada. Su largo equivale aproximadamente a tres cuartos del largo de la cabeza.

    Cuello:

    De largo medio y en armonía con el conjunto del perro. Nuca muy musculada y suavemente arqueada. La piel de la garganta es firmemente pegada.

    Cuerpo:

    • Cruz : Notoria y musculada.
    • Espalda : Firme, bien musculada, fuerte y recta. Las ápices óseas de las vértebras deben estar cubiertas por musculatura.
    • Lomo : Corto, ancho, fuerte, musculoso, recto o suavemente arqueado. El pasaje del dorso al lomo es firme y compacto.
    • Grupa : Ancha y suficientemente larga, no corta, desciende suavemente hacia la cola, bien musculada.
    • Pecho : Profundo y ancho, con un antepecho medianamente desarrollado, bien dibujado y musculado. El esternón echado lo más hacia atrás posible. El esternón y la articulación de los codos deben estar a la misma altura. Costillas moderadamente arqueadas. Las costillas de atrás con buen alcance hacia arriba.
    • Línea inferior y vientre : Se desliza firme hacia atrás con una curva elegante y ligeramente recogida.

    Cola:

    Inserción un poco baja, fuerte en el arranque y afinándose hacia la punta. En países en los que no existe ninguna prohibición formal sobre corte de cola, ésta será cortada en un cuarto de su largo a los efectos de la caza. En tanto no pueda ser cortada, alcanza la altura del corvejón. Es recta y su porte en ligero sable. En movimiento la cola se eleva hasta la altura de la horizontal. La cola debe estar bien cubierta por buen pelo y tupido.

    Extremidades

    MIEMBROS ANTERIORES : Vistos de frente son paralelos. De perfil se los ven rectos al suelo y ubicados bien debajo del cuerpo. Buena estructura ósea y fuerte musculatura.

    • Hombros : Escápulas largas, idealmente inclinadas hacia atrás y planas. Elásticas en el movimiento. Musculatura seca y poderosa. Buena angulación entre la escápula y el brazo.
    • Brazo : En lo posible largo y bien musculado.
    • Codo : Junto al cuerpo, aunque no apretado ni girado hacia dentro o hacia fuera. Buena angulación entre brazo y antebrazo.
    • Antebrazo : Largo, recto, bien musculado. Huesos poderosos, no pesados o toscos.
    • Carpo : Seco, firme.
    • Metacarpo : Corto, solamente con una muy ligera inclinación en su postura.
    • Pies delanteros : Ligeramente ovales, con dedos juntos y bien arqueados ; uñas marrones y fuertes. Almohadillas fuertes, poderosas, resistentes y de un gris pizarra. Los pies se mantienen paralelos tanto en la inmovilidad como durante el movimiento.

    MIEMBROS POSTERIORES : Vistos de atrás se ven rectos y paralelos. Buenas angulaciones. Huesos fuertes.

    • Muslo : Largo y bien musculado. Buena angulación entre la cadera y el fémur.
    • Rodilla : Buena angulación del muslo con la pierna.
    • Pierna : Larga, bien musculada, fibrosa. Su largo es aproximadamente igual al largo del muslo. Buena angulación entre la pierna y el metatarso.
    • Corvejón : Fuerte, seco y fibroso. Ubicado relativamente bajo.
    • Metatarso : Recto, corto y seco.
    • Pies traseros : Igual que los delanteros.

    Movimiento:

    Su desplazamiento típico es un trote poderoso y fluido, elegante y con buena cobertura de terreno, con gran propulsión trasera y muy buena extensión anterior. Durante la búsqueda en el campo acostumbra un galope voluntarioso. El dorso es firme y la línea superior se mantiene recta, sin aflojarse. El porte es bien erguido. El pasuqueo no es deseable.

    Manto

    PIEL : Firme, adherente, sin arrugas. La piel debe estar bien pigmentada.

    PELO : Corto y tupido, debe ser rústico y duro al tacto. En la cabeza y en las orejas debe ser más fino, sedoso y más corto, en la cara inferior de la cola puede ser algo más largo aunque no demasiado. Debe cubrir todo el cuerpo, en la barriga es menos denso. No tiene lanilla interna.

    COLOR : Diferentes matices de amarillo semilla. Las orejas pueden ser un poco más oscuras, aunque manteniéndose dentro de la coloración. No son deseables colores rojos, amarronados, o tonalidades muy claras. No se considerarán faltas una pequeña mancha blanca en el pecho o en la garganta, siempre que su diámetro no exceda los 5 cm., como tampoco se considerarán faltas marcas blancas en los dedos. El color de los labios y de los bordes de los párpados armoniza con el color de la trufa.



    Tamaño y peso:

    ALTURA A LA CRUZ

    • Machos 58-64 cm.
    • Hembras 54-60 cm.

    Es improductivo aumentar la altura a la cruz. Una talla media es el objetivo. El conjunto y la simetría tanto en estático como en movimiento son por lejos más importantes a la talla medida en centímetros.



    Faltas:

    Cualquier desviación de los criterios antes mencionados se considera como falta y la gravedad de ésta se considera al grado de la desviación al estándar y de sus consecuencias sobre la salud y el bienestar del perro.

    FALTAS ELIMINATORIAS

    • Cualquier debilidad en una característica esencial del carácter.
    • Sensible desviación de las características raciales.
    • Notoria desviación de las características de su sexo.
    • Cabeza atípica.
    • Trufa manchada.
    • Labios colgantes o babosos.
    • Prognatismo superior o inferior, arcada de los incisivos desviada y cualquier otra opción que no sea la correcta.
    • Falta de un incisivo o más de un incisivo y/o colmillos y/o premolares (2-4) y/o molares (1-2) ; falta de más de dos PM1, los M3 no serán tenidos en cuenta ni considerados. Piezas dentarias que no estén visibles se considerarán como dientes faltantes.
    • Dientes supernumerarios fuera de la línea dentaria.
    • Paladar partido, labio leporino.
    • Ojos amarillo claro, párpados notoriamente sueltos ; ectropión, entropión, disquesis (doble línea de pestañas).
    • Papada excesiva.
    • Espolones.
    • Faltas muy graves que impiden el movimiento normal.
    • Pelaje atípico.
    • Color marrón oscuro o amarillo descolorido ; más de un color, color desaparejo ; mancha blanca en el pecho de más de 5 cm.
    • Pies blancos.
    • Falta de pigmentación tanto en la piel como en los bordes de los belfos y de los párpados.
    • Más de 2 cm. de desvío de las medidas máximas y mínimas.

    Cualquier perro mostrando claras señales de anormalidades físicas o de comportamiento debe ser descalificado.



    N.B.:

    Los machos deben tener dos testículos de apariencia normal completamente descendidos en el escroto.

    Fuente: F.C.I - Fédération Cynologique Internationale

    Nombres alternativos:

      1. Hungarian Short-Haired Pointer (Vizsla), Vizsla, Vizslak (inglés).
      2. Braque Hongrois à poil court (Vizsla), Vizsla, (en hongrois rövidszőrű magyar vizsla) (francés).
      3. Kurzhaariger Ungarischer Vorstehhund (Vizsla), Vizsla, Magyar Vizsla Kurzhaar, (ungarisch Rövidszőrű magyar vizsla) (alemán).
      4. Braco húngaro de pelo curto, Vizsla, (em húngaro: Rövidszörü magyar vizsla) (portugués).
      5. Vizsla, Braco húngaro (español).

    ▷ El mundo de las Mascotas: Perros, gatos, aves, reptiles, anfibios

    Sabueso italiano de pelo raso
    Italia FCI 337 - Perros tipo sabueso de talla mediana

    Sabueso italiano de pelo raso

    El Sabueso italiano de pelo raso es un perro de temperamento estable, de una expresión suave pero no muy extrovertido.

    Contenido

    Historia

    El Sabueso italiano es, según la gran mayoría de los autores, un perro con orígenes muy antiguos. Se cree, de hecho, que desciende de los perros de caza que vivieron desde el antiguo Egipto, llegaron a las costas del Mar Mediterráneo, y por lo tanto también a Italia, gracias a los comerciantes fenicios. Muchos dibujos egipcios que datan de la época de los faraones muestran la presencia de perros muy similares al actual Sabueso italiano.

    Su mejor período es el Renacimiento, cuando se mejoró su nivel y comenzó su gran difusión. La raza experimentó entonces un lento e inexorable declive hasta que, a partir de principios del siglo XX, el Sabueso italiano volvió a ser muy popular.

    La historia moderna del Sabueso italiano comenzó en 1920, año en que el Comité Técnico de la Sociedad de Aficionados del Sabueso elaboró el primer estándar de la raza que pocos años después, en 1929 para ser exactos, fue aprobado por el Kennel Club Italiano. En ese momento había un solo estándar que unificaba al Sabueso italiano de pelo duro y al «Sabueso italiano de pelo raso«; en 1976 vino la prohibición del apareamiento entre las dos variedades; luego, en 1989, el ENCI (Ente Nazionale della Cinofilia Italiana) aprobó dos estándares diferentes, estándares que más tarde también fueron reconocidos por la FCI que los clasificó en el grupo 6, entre los Perros tipo sabueso, perros de rastro y razas semejantes.

    El Sabueso italiano de pelo raso probablemente tiene los mismos orígenes que el «Sabueso italiano de pelo duro«; de hecho, en casi toda la península siempre han convivido ambas variedades de sabuesos.

    Características físicas «Sabueso italiano de pelo raso»

    Italian Hound, Short-haired
    A female Italian Hound, Short-haired. Colour: black & tan by Canarian, CC BY-SA 4.0, via Wikimedia Commons

    El Sabueso italiano de pelo raso representa la perfección para aquellos que se preocupan por la apariencia física: de hecho, no tiene grasa y es muy musculoso. Esta característica física, combinada con un cuerpo regular, lo hace particularmente rápido y adecuado para correr. No es una coincidencia, de hecho, que se canse sólo después de una intensa actividad física.

    El pelo está afeitado por todo el cuerpo, denso, denso y suave.

    Los colores permitidos son:

    – Leonado unicolor en todas sus gradaciones.
    – Negro y fuego.

    Los perros leonados pueden tener el hocico y el cráneo blancos, una estrella blanca en el pecho, blanco en el cuello, metacarpos, metatarsos, pies y punta de la cola.

    La altura de los machos oscila entre 52 y 58 cm, la de las hembras entre 48 y 56 cm. El peso puede variar entre 18 y 28 kg.

    Carácter y aptitudes «Sabueso italiano de pelo raso»

    Vivo y audaz. Nunca agresivo hacia los humanos; raramente hacia otros perros. No muerde. Se adapta a la comida austera y a las perreras del campo. No es afectuoso de manera llamativa, pero necesita constantemente la presencia y la consideración del propietario, que a menudo se identifica con el que le acompaña durante la caza.

    Si está bien mantenido y tiene un estilo de vida apropiado para su raza, el Sabueso italiano de pelo raso puede vivir hasta 12 o 13 años. Esto se debe a que este tipo de perro no está predispuesto a enfermedades particulares derivadas de su raza.

    Los que los aman dicen que…

    «No elegí vivir con un «Sabueso», quiero decir que no fue una elección por pasión por esta raza… ¡me pasó a mí! Resulta que comparto mi vida con un «Sabueso». Fue y sigue siendo la experiencia más asombrosa de mi vida. Vivir con un «Sabueso» significa aprender a tener tiempo, mucho tiempo para pasear «solo» explorando la vida, en silencio. Es aprender que se puede permanecer en el bosque durante horas sin hacer nada más que vivir y descubrir el bosque. Y eso es todo. El «Sabueso» te enseña a no prestar atención a las apariencias, a perseguir tus pasiones con tenacidad mientras que los que te miran piensan que sólo estás olfateando. Es un compañero extremadamente sensible pero al mismo tiempo orgulloso e independiente. Vivir con Chloe es una aventura, hecha de constantes y sutiles equilibrios entre el compartir y la búsqueda de la individualidad, el deseo de libertad y la necesidad de sentirse cerca uno del otro, es aprender cada día a descubrirse y respetarse».

    Silvia De Cristofaro

    Videos del "Sabueso italiano de pelo raso"

    segugio italiano sofiko evros 2/7/2017 Εκπαιδευτικό
    Segugio Italiano fulvo a pelo raso (Alexia)-1/1

    Tipo y reconocimientos:

    • CLASIFICACIÓN FCI:
    • Grupo :
    • Sección : . .

    Federaciones:

    • FCI – Grupo 6: Perros tipo sabueso, perros de rastro y razas semejantes. – Sección 1.2: Perros tipo sabueso de talla mediana.
    • ​KCHoundy

    Estándar FCI de la raza "Sabueso italiano de pelo raso"

    Origen:
    Italia

    Fecha de publicación del estándar original válido:
    13.11.2015

    Utilización:

    Sabueso, particularmente para la caza de la liebre y del jabalí.



    Apariencia general:

    Este es un perro de proporciones generales medianas y de cuerpo cuadrado, de construcción robusta, perfectamente proporcionado y dotado de una estructura ósea bien desarrollada. Es delgado y de músculos fuertes, sin el menor rastro de grasa. La cabeza es alargada y los ejes longitudinales cráneo-faciales son divergentes. El pelo es raso.

    PROPORCIONES IMPORTANTES

    • La longitud del tronco es igual a la altura a la cruz (apariencia cuadrada).
    • La altura del pecho es igual a la mitad de la altura a la cruz, o, dicho de otro modo, es igual a la altura de la extremidad anterior medida desde el suelo hasta el codo.
    • La longitud de la caña nasal es igual a la mitad de la longitud de la cabeza.



    Comportamiento / temperamento:

    Este es un animal que se adapta bien a los más diversos tipos de terreno y que está dotado de una gran resistencia y de gran velocidad. Muestra gran ardor, ya sea que trabaje solo o en jauría. Es de temperamento audaz, pero poco comunicativo. Su mirada es dulce y su voz es muy agradable.

    Cabeza:

    ---

    Región craneal:
    • Cráneo : Visto desde arriba, su forma es casi ovalada. Visto de perfil, los ejes del cráneo y de la caña nasal son divergentes. El perfil superior es ligeramente convexo. La amplitud bicigomática es inferior a la mitad de la longitud de la cabeza. Los arcos superciliares no son muy desarrollados. El surco frontal es poco marcado. La cresta occipital es corta y aparente, aunque el relieve no es exagerado.
    • Depresión naso-frontal (Stop) : Presenta una acentuación de unos 140°.

    Región facial:

    • Trufa : Tiene casi la forma de un poliedro de seis lados. Es suficientemente grande y móvil. Las ventanas están bien abiertas en forma algo lateral. El color de la nariz debe siempre ser negro.
    • Hocico : Su longitud es igual a la mitad de la longitud de la cabeza. Su profundidad (altura) debe ser un poco mayor que la mitad de su longitud. El perfil de la caña nasal es algo convexo. Sus caras laterales convergen hacia adelante. Los ramos de la mandíbula son casi rectos en todo su largo y el cuerpo de la misma es poco desarrollado en su parte anterior. El perfil lateral inferior del hocico está definido por el labio superior.
    • Labios : Son finos y delgados. Vistos tanto de frente, como de perfil, están poco altos (tendidos). Vistos de perfil, su borde inferior dibuja una ligera curva. Los bordes de los labios deben ser siempre negros.
    • Mandíbulas / Dientes : Las mandíbulas tienen la forma de un cono truncado. Los incisivos son implantados en ángulo recto en relación a la mandíbula y la articulación es en forma de tijera. La dentadura está completa. Los dientes son blancos y están implantados en forma de línea regular. La articulación correcta es en forma de tijera, aunque se acepta la articulación en forma de pinza.
    • Mejillas : Planas y delgadas.

    Ojos : Tienen forma almendrada. Son grandes, luminosos, de color ocre oscuro. Su expresión es dulce. Se sitúan en posición semi-lateral. Los bordes de los párpados son siempre negros.

    Orejas : La inserción de la oreja se sitúa en el plano de las arcadas cigomáticas o un poco más abajo. Las orejas deben ser colgantes y presentan una contorsión que las lleva completamente hacia adelante y que no les permite ni ser hundidas, ni torcidas. Tienen forma triangular, son planas en casi toda su extensión y son bien anchas. Su extremidad debe terminarse en una punta estrecha, pero nunca ampliamente redondeada; esta punta se dobla ligeramente hacia adentro. La longitud de las orejas corresponde a un 70% de la longitud de la cabeza y su amplitud, medida en la parte más ancha, es un poco mayor que la mitad de su longitud.

    Cuello:

    Perfil : El perfil superior es ligeramente arqueado, i.e.convexo. • Longitud : Su longitud corresponde o es casi igual a la longitud de la cabeza; así pues, debe corresponder a 4/10 de la altura a la cruz. • Forma : El cuello tiene forma de un cono truncado. Su aspecto es delgado y liviano, al punto de dar la impresión de ser poco musculoso. • Piel : La piel del cuello es fina, bien estirada y no forma pliegues ni papada. El pelo es raso.

    Cuerpo:

    • Línea superior : Es rectilínea. Desciende armoniosamente desde la cruz hasta la grupa, con una leve convexidad en el plano de la región lumbar.
    • Cruz : No sobresale mucho sobre la línea de la espalda. Es estrecha debido al acercamiento de la punta de los omóplatos y se une armoniosamente con la raíz del cuello.
    • Espalda : El perfil superior es rectilíneo y los músculos son poco aparentes. Existe una proporción de 3 a 1 entre la longitud de la espalda y la longitud de la región lumbar.
    • Lomo : La longitud de la región lumbar corresponde a poco menos de 1/5 de la altura a la cruz. La amplitud del lomo es igual a su longitud. La musculatura de esta región está bien desarrollada.
    • Grupa : Su perfil superior es ligeramente convexo. Su dirección presenta una inclinación de unos 10 grados bajo la horizontal. Su longitud corresponde aproximadamente a 1/3 de la altura a la cruz y su amplitud corresponde a la mitad de su longitud. Los músculos están bien desarrollados.
    • Pecho : La altura de la caja torácica es igual o un poco inferior a la mitad de la altura a la cruz y su diámetro transversal, calculado a la mitad de su altura, corresponde aproximadamente a 1/3 de la altura a la cruz. El pecho debe descender casi hasta los codos. Las costillas no son muy ceñidas, por lo tanto son poco convexas. Ya que la circunferencia del pecho es más de ¼ de la altura a la cruz, la región pectoral no es muy amplia.
    • Línea inferior : Es típica de la raza, ya que se presenta en forma de una línea recta en toda su extensión; esta línea sube desde el esternón hasta el vientre, que es bien delgado, aunque no muy levantado.

    Cola:

    Sobre la línea de la grupa la inserción de la cola se presenta alta. Es delgada en la raíz y uniforme en toda su extensión. Tiene el aspecto de una pequeña flauta (grissino), excepto en la extremidad, en donde es bien fina. La extremidad llega hasta la punta del corvejón o apenas lo toca. La cola está cubierta de pelo raso en toda su extensión. Cuando el perro está en reposo la cola cuelga; cuando está en acción se levanta y sobrepasa la línea de la espalda.

    Extremidades

    MIEMBROS ANTERIORES : Vistos en conjunto y de perfil, los aplomos deben corresponder a una línea vertical imaginaria que, partiendo de la articulación escápulo-humeral, desciende hasta el suelo, tocando la punta de los dedos. Deben corresponder también a una otra línea vertical imaginaria que, partiendo de la articulación húmero-radial, divide el antebrazo y el carpo en dos partes más o menos iguales para terminar a la mitad de la longitud del metacarpo. Vistos de frente, los aplomos deben corresponder a una línea vertical que parte de la punta del hombro y divide en dos partes visiblemente iguales el antebrazo, el carpo, el metacarpo y el pie. La altura desde el codo hasta el suelo es igual a la mitad de la altura a la cruz.

    • Hombros : La longitud de los hombros corresponde a 1/3 de la altura a la cruz. Su inclinación bajo la horizontal es de 45 a 55 grados. Los músculos de los hombros son largos, delgados, aparentes y bien definidos. La abertura del ángulo de la articulación escápulo-humeral es de unos 110 grados.
    • Brazo : La longitud del brazo corresponde aproximadamente a la mitad de la altura desde el suelo hasta el codo. Con relación a la vertical, el brazo se sitúa en un plano más o menos paralelo al plano medio del cuerpo. Los músculos del brazo son largos y delgados.
    • Codos : Se situan en el plano de la línea del esternón o un poco más abajo y son paralelos al plano medio del cuerpo. El extremo del codo debe encontrarse sobre la vertical inclinada que parte de la punta del omóplato. El ángulo húmero-radial mide de 135 a 145 grados.
    • Antebrazo : Su longitud es aproximadamente igual a 1/3 de la altura a la cruz. Se sitúa perpendicular al terreno y presenta una acanaladura carpo-cubital bien visible, lo cual lo hace parecer delgado, descarnado y sin huesos importantes.
    • Carpo : Es delgado. Prolonga la línea recta del antebrazo.
    • Metacarpo : Su longitud no debe ser inferior a 1/6 de aquella de la extremidad anterior, medida desde el suelo hasta el codo. Visto de perfil, el metacarpo es más ancho que el carpo, pero chato y delgado y ligeramente oblicuo desde atrás hacia el frente.
    • Pies delanteros : Tienen forma ovalada (pie de liebre); los dedos están bien juntos y arqueados. Los tubérculos digitales no son muy carnosos. Las almohadillas centrales son delgadas, duras, coriáceas y de color negro. Las uñas son fuertes, encorvadas y siempre negras. La presencia de algunas uñas blancas (no rosadas) no constituye una falta.

    MIEMBROS POSTERIORES : Vistos de perfil, los aplomos deben corresponder a una vertical imaginaria que desciende desde la punta del glúteo hasta el suelo rozando o tocando la punta de los dedos. Vistos desde atrás, los aplomos deben corresponder a una vertical imaginaria que, desde la punta del glúteo, desciende hasta el suelo y divide en dos partes iguales la punta del corvejón, el metatarso y el pie. La longitud de los miembros posteriores es igual a 93 % de la altura a la cruz.

    • Muslo : Largo y ancho; su longitud no es inferior a 1/3 de la altura a la cruz. La anchura del muslo (cara externa) es aproximadamente igual a ¾ de su longitud. Los músculos son prominentes, pero están bien separados. El borde posterior del muslo es un poco convexo. El ángulo de la articulación coxo-femoral mide de 90 a 95 grados.
    • Rodillas : Deben estar bien aplomadas y la rótula no debe desviarse ni hacia adentro, ni hacia afuera. El ángulo de la articulación tibio-femoral es de unos 115 grados.
    • Pierna : Su longitud es un poco inferior a la del muslo; su inclinación bajo la horizontal es aproximadamente de 40 grados. Los músculos de las piernas son delgados aún en su parte superior; son sólidos y se diferencian bien unos de otros. La acanaladura de la pierna es bien marcada y aparente. La vena safena externa se presenta bien a flor de piel. Los huesos son más bien livianos y bien sólidos.
    • Corvejón : Su anchura equivale aproximadamente a la décima parte de la altura a la cruz. La distancia desde el suelo hasta la punta del corvejón no debe ser mayor que el 27 % de la altura a la cruz (corvejón bajo). La estructura ósea es sólida y los contornos de los huesos son bien visibles, lo cual acentúa la delgadez de la región. La abertura del ángulo tibio-tarsiano es de unos 135 grados.
    • Metatarso : Su longitud es inferior a la mitad de la longitud de la extremidad anterior medida desde el suelo hasta el codo. Es menos ancho que el corvejón y se presenta en posición vertical, es decir, perpendicular al terreno. No hay presencia de espolones.
    • Pies traseros : Son menos ovalados que los anteriores; por lo demás, poseen sus mismas características.

    Movimiento:

    Durante la caza, el movimiento del perro es el galope.

    Manto

    PIEL : Es fina y delgada; está bien aplicada sobre todo el cuerpo. La pigmentación de las mucosas, del tercer párpado, de las uñas, de las almohadillas centrales y de los tubérculos digitales debe ser estrictamente de color negro. El color negro del paladar no es un requisito, pero representa una cualidad.

    PELO : Es raso sobre todo el cuerpo. Es tieso, denso, tupido y uniformemente liso. Pueden encontrarse algunos pelos duros esparcidos sobre el tronco, el hocico y las extremidades, pero esto no constituye una falta.

    COLOR : Los colores aceptados incluyen toda la gama del leonado unicolor, desde el leonado-rojizo intenso hasta el leonado deslavado y el negro y fuego. Las marcas color fuego se encuentran, como de costumbre, en el hocico, las cejas, el pecho, las extremidades, del carpo al pie y del tarso al pie, así como en el perineo. El leonado puede tener blanco sobre el hocico y el cráneo (la máscara puede ser o no simétrica), una estrella blanca en el pecho, color blanco en el cuello, los metacarpos y metatarsos, los pies y en la punta de la cola. Sin embargo, el color blanco no es muy apreciado, y es preferible que no sea muy abundante. El color negro y fuego puede presentar una estrella blanca en el pecho; en este caso se dice que el sabueso es tricolor. El color castaño (café, hígado) no es aceptado.



    Tamaño y peso:

    Altura a la cruz :

    • En los machos : de 52 a 58 cm,
    • en las hembras es de 48 a 56 cm.

    Tolerancia de más o menos 2 cm (sólo para perros excelentes).

    Peso : El peso es de 18 a 28 kg.



    Faltas:

    Cualquier desviación de los criterios antes mencionados se considera como falta y la gravedad de ésta se considera al grado de la desviación al estándar y de sus consecuencias sobre la salud y el bienestar del perro, y de la capacidad del perro para realizar su tarea tradicional.

    • Pasuqueo constante.

    FALTAS ELIMINATORIAS :

    • Perro agresivo o temeroso.
    • Ejes cráneo-faciales convergentes.
    • Despigmentación total o de la mayor parte de la nariz y del borde de los párpados.
    • Caña nasal cóncava.
    • Prognatismo superior.
    • Ojos gazeos, despigmentación total o de la mayor parte de los bordes de los párpados.
    • Ausencia de cola o cola corta, tanto congénita, como artificial.
    • Color pizarra o plomo; perro atigrado, café, hígado, o con color blanco predominante.
    • Tamaño que sobrepasa o no alcanza el margen de tolerancia indicado en el estándar.

    Cualquier perro mostrando claras señales de anormalidades físicas o de comportamiento debe ser descalificado.



    N.B.:

    Los machos deben tener dos testículos de apariencia normal completamente descendidos en el escroto.

    Fuente: F.C.I - Fédération Cynologique Internationale

    ▷ El mundo de las Mascotas: Perros, gatos, aves, reptiles, anfibios

    Pequeño sabueso azul de Gascuña
    Francia FCI 31 - Perros tipo sabueso de talla mediana

    Pequeño sabueso azul de Gascuña

    Los Pequeño sabueso azul de Gascuña, en general, son considerados dóciles y muy apegados a su amo, muy amables con los niños y sociables con otros perros.

    Contenido

    Historia

    El Pequeño sabueso azul de Gascuña es una versión de piernas cortas del Gran sabueso azul de Gascuña, su ancestro. Sin embargo, aunque la historia de este último se extiende profundamente en la historia de toda Europa e incluso de los Estados Unidos, su historia ha permanecido estrechamente vinculada a su país de origen, Francia.

    Su aparición se remonta a finales de la Edad Media, y más precisamente al siglo XVI. El desarrollo de la raza no es el resultado del cruce del Gran sabueso azul de Gascuña con perros más pequeños, sino simplemente de un verdadero programa de cría selectiva que consiste en seleccionar y criar los individuos más pequeños, generación tras generación. Aunque eran muy eficientes en la caza de jabalíes y caza mayor en manadas, el Gran Azul era sin embargo un sabueso pesado, y no era del todo satisfactorio en el rastreo de caza menor en las altos bosques.

    El Pequeño sabueso azul de Gascuña fue por lo tanto desarrollado con el propósito específico de cazar conejos, liebres y otros animales de caza menor. Más rápido que su predecesor, heredó de su predecesor sus habilidades de rastreo y exploración. Su uso se extendió en Francia más allá de su región de origen, Gascuña (en el suroeste del país). A diferencia de muchas razas de perros que fueron diezmadas durante estos períodos, no sufrió demasiado con la Revolución Francesa y las dos Guerras Mundiales. Gracias a su destreza en la caza del conejo, ha podido atravesar estos enfrentamientos en la historia de Francia sin demasiadas pérdidas, y seguir presente en números relativamente constantes a pesar de los acontecimientos.

    Sin embargo, a pesar de esta resistencia y de su reconocido rendimiento en la caza menor, se exportó muy poco, a diferencia de su hermano mayor, que puso pie en los Estados Unidos ya en el siglo XVIII. Esto se debe principalmente al hecho de que el Pequeño Azul, criado en manadas, era mucho menos rentable de cazar que el Gran Azul, que era capaz de atacar presas más grandes y así proporcionar más alimento. Sin embargo, en Francia, a pesar de esta desventaja, se fue haciendo progresivamente más popular que entre los cazadores y las familias.

    No obstante, ganó visibilidad en la escena internacional en 1963, cuando la Fédération Cynologique Internationale (FCI) reconoció oficialmente la raza. El American United Kennel Club (UKC) hizo lo mismo en 1991. Sin embargo, todavía le queda un largo camino por recorrer a este respecto, ya que no han sido emulados por muchas otras organizaciones importantes. Por ejemplo, hasta la fecha, ni la otra gran organización americana, el American Kennel Club (AKC), ni su vecino el Canadian Kennel Club (CCC), ni el prestigioso British Kennel Club, han dado el paso.

    De hecho, el Pequeño sabueso azul de Gascuña sigue estando hoy en día principalmente presente en su país de origen. Incluso se ha vuelto cada vez más popular allí en las últimas décadas. Esto fue particularmente sorprendente en el decenio de 1980, cuando pasó de unas 50 entradas anuales en el Livre des Origines Français (LOF) en los primeros años del decenio a más de 200 al final, es decir, se cuadruplicó. La tendencia aumentó a principios del decenio de 1990, y el número se estabilizó en alrededor de 450 por año a partir de 1993. Hay un nuevo aumento en los albores del siglo XXI, cuando se superan las 550 inscripciones por año. A partir de 2006 se produce un pronunciado descenso, de modo que a finales de 2010 sólo hay unos 350 nacimientos al año. Sin embargo, esto sigue siendo más de cuatro veces más que el número que su antecesor, el Gran sabueso azul de Gascuña, puede presumir.

    Foto: Small Blue Gascony Hound, male «Brigand od Smutne ricky» from kennel «Le Bleu Cardinalis FCI», Poland. The owner – Katarzyna Bujko by Katarzyna Bujko, CC BY 3.0, via Wikimedia Commons

    Características físicas «Pequeño sabueso azul de Gascuña»

    El Pequeño sabueso azul de Gascuña tiene una apariencia muy cercana a la de su ancestro, el Gran sabueso azul de Gascuña, e incluso su tamaño no está tan lejos de este último, cualquiera que sea su nombre. De hecho, con una altura de 50 a 58 cm a la cruz, es en realidad un perro de tamaño mediano. El término «pequeño» es más adecuado para describir el tamaño de la caza para la que fue diseñado.

    El Pequeño sabueso azul de Gascuña tiene una apariencia noble y orgullosa y una expresión general bastante gentil. Su cuerpo está bien sostenido por su espalda, sin exceso de longitud, con una grupa ligeramente inclinada y un pecho largo y abierto que desciende hasta la altura del codo. Sus patas delanteras son poderosas y sus hombros son musculosos. En general, presenta una musculatura y estructura ósea equilibrada, sin excesos. Su cola es delgada y se lleva como una hoja de sable.

    La cabeza está ligeramente abombada cuando se mira desde el frente, y la frente está llena. La parada (distancia entre los dos ojos) es poco acentuada. Los ojos son marrones. La nariz es muy negra y ancha, y los orificios nasales están muy abiertos. Las almohadillas de los bigotes no son muy gruesas y son bastante largas: el labio superior cae hacia atrás cubriendo el labio inferior. El hocico (parte superior del hocico) tiene la misma longitud que el cráneo; es fuerte y ligeramente arqueado, lo que contribuye a darle un aspecto noble. Las orejas son moderadamente finas, colgantes y rizadas. Muy largo, pueden llegar al final de su nariz, o incluso más abajo.

    La piel del Pequeño sabueso azul de Gascuña es flexible, negra o muy jaspeada con manchas negras, y en cualquier caso nunca completamente blanca. Sus membranas mucosas también son negras. Su pelaje es corto, semi-grueso y bien amueblado. Su pelaje es completamente moteado, blanco y negro, con un brillo azulado de pizarra, de ahí su nombre.

    Además, puede tener puntos negros más o menos numerosos y más o menos grandes. Por ejemplo, a la altura de la cabeza, suele tener dos puntos negros que no se encuentran en la parte superior del cráneo pero que rodean sus ojos y cubren sus orejas. En la parte superior del cráneo hay una mancha blanca con un pequeño punto negro ovalado, típico de la raza. La parte superior de las cejas están marcadas con manchas de bronceado más o menos brillantes. También se encuentran rastros de bronceado en las mejillas, las chuletas, el interior de las orejas y a veces en las piernas y bajo la cola.

    Por último, el dimorfismo sexual no es muy pronunciado en esta raza: los machos y las hembras son generalmente muy similares en tamaño y dimensiones.

    Carácter y aptitudes «Pequeño sabueso azul de Gascuña»

    El Pequeño sabueso azul de Gascuña es un perro de carácter agradable, tranquilo y afectuoso. Es un muy buen perro de compañía, pero requiere mucho ejercicio físico y amplios espacios abiertos. Su espacio ideal es una casa con terreno. Es necesario sacarlos a pasear diariamente fuera de la temporada de caza. Los perros están generalmente muy apegados a su amo. También son amables con los niños y sociables con otros animales (perros, gatos…).

    Es un perro de caza que corre bien, muy diligente en su estilo de caza, ideal para correr detrás de las liebre. También muestra buenas cualidades para la caza mayor, por ejemplo la caza del jabalí. Finalmente, el Pequeño sabueso azul de Gascuña tiene una magnífica voz y un fino sentido del olfato.

    Higiene y salud del «Pequeño sabueso azul de Gascuña»

    Aseo

    El Pequeño sabueso azul de Gascuña a menudo vive al aire libre y sólo requiere un aseo rudimentario. Si vive en la casa, se recomienda un cepillado semanal. También puede ser útil bañarlo cuando vuelva de cazar…

    Cuidados

    Cuando regreses de cazar o caminar, inspecciona las patas y orejas de el Pequeño sabueso azul de Gascuña en busca de espinas (hierbas que se meten en la piel causando dolor e infecciones). Sus oídos caídos pueden ser propensos a infecciones de oído. Se aconseja examinarlos y lavarlos una vez por semana.

    Salud

    El Pequeño sabueso azul de Gascuña es un perro robusto. Puede sufrir de otitis. La picazón o el mal olor deberían alertarte. El Pequeño sabueso azul de Gascuña también puede resultar herido durante la caza. Una fractura lleva inmediatamente a una pérdida de presión en el miembro afectado. Los desgarros de la piel pueden ser más imperceptibles en el abrigo. Inspecciona su herida con cuidado cuando regreses de la cacería.

    Alimentos

    La dieta del perro dependerá tanto de su raza y peso como de su estilo de vida. El del Pequeño sabueso azul de Gascuña debe tener en cuenta, entre otras cosas, su actividad.

    Cuanto cuesta un «Pequeño sabueso azul de Gascuña»

    El precio de un cachorro de Pequeño sabueso azul de Gascuña suele rondar los 650 euros, pero puede llegar a los 1000 euros para los mejores sujetos.

    Como en cualquier otra raza, el precio cobrado depende del prestigio de la perrera, del linaje del que desciende el perro y de sus características intrínsecas y, en particular, de su conformidad con el estándar. Esto explica por qué puede haber diferencias de precio entre los cachorros de la misma camada.

    En cualquier caso, el Pequeño sabueso azul de Gascuña es difícil de encontrar fuera de Francia, y esto es particularmente cierto en América del Norte, a pesar de su reconocimiento por la UKC americana. En el caso de una importación de Francia, los gastos de transporte y administrativos se añaden al precio de compra. Además, es necesario, por supuesto, respetar los reglamentos relativos a la importación de un perro del extranjero.

    Imágenes del "Pequeño sabueso azul de Gascuña"

    Fotos:

    1 – Pequeño sabueso azul de Gascuña by Katarzyna Bujko, CC BY 3.0, via Wikimedia Commons
    2 – Small Blue Gascony Hound, «Bella, Baron i Brigand od Smutne ricky» from kennel «Le Bleu Cardinalis FCI», Poland. The owner – Katarzyna Bujko by Katarzyna Bujko, CC BY 3.0, via Wikimedia Commons
    3 – Small Blue Gascony Hound, female «Clea z Beckova» from kennel «Le Bleu Cardinalis FCI», Poland. The owner – Katarzyna Bujko by Katarzyna Bujko, CC BY 3.0, via Wikimedia Commons
    4 – Small Blue Gascony Hound, female «Clea z Beckova» from husbandry «Le Bleu Cardinalis FCI», Poland. The owner – Katarzyna Bujko by Katarzyna Bujko, CC BY 3.0, via Wikimedia Commons
    5 – Small Blue Gascony Hound, female «Clea z Beckova» from kennel «Le Bleu Cardinalis FCI», Poland. The owner – Katarzyna Bujko by Katarzyna Bujko, CC BY 3.0, via Wikimedia Commons
    6 – Small Blue Gascony Hound, male «Car z Beckova» from kennel «Od Smutné říčky», Czech. The owner – Slavomír Hanáček by Katarzyna Bujko, CC BY 3.0, via Wikimedia Commons

    Videos del "Pequeño sabueso azul de Gascuña"

    RAMBO – «Petit Bleu de Gascogne» – Amor incondicional
    lièvre avec des «Petit Bleu de Gascogne»

    Tipo y reconocimientos:

    • CLASIFICACIÓN FCI:
    • Grupo :
    • Sección : . .

    Federaciones:

    • FCI – Grupo 6: Perros tipo sabueso, perros de rastro y razas semejantes. – Sección 1.2: Perros tipo sabueso de talla mediana.
    • UKCScenthounds
    • Société Centrale Canine

    Estándar FCI de la raza "Pequeño sabueso azul de Gascuña"

    Origen:
    Francia

    Fecha de publicación del estándar original válido:
    24.01.1996

    Utilización:

    Este es un perro de múltiples usos. Se le utiliza para la caza con escopeta, y a veces para perseguir a la caza como sabueso. Su casa predilecta es la menor (liebre) pero también se lanza al asecho de la caza mayor.



    Apariencia general:

    Es un perro de talla mediana, bien proporcionado y distinguido.



    Comportamiento / temperamento:

    Tiene buen olfato y es aplicado en la caza. Posee un ladrido sonoro y se une con facilidad a la jauría. Es calmado y afectuoso y obedece con facilidad.

    Cabeza:

    ---

    Región craneal:
    • Cráneo : Visto de frente, es algo abombado y no demasiado ancho. La protuberancia occipital es ligeramente marcada. Visto desde arriba, la parte posterior tiene una forma ojival poco pronunciada. La frente es abultada.
    • Depresión naso-frontal (Stop) : Acentuada.

    Región facial:

    • Trufa : Negra y ancha. Las ventanas están bien abiertas.
    • Hocico : Tiene la misma longitud que el cráneo y es fuerte. A menudo la caña nasal es ligeramente arqueada.
    • Labios : No son muy gruesos ni desarrollados. El labio superior cubre el inferior.
    • Mandíbulas/Dientes : La articulación es en forma de tijera. Los incisivos están implantados en ángulo recto con relación a las mandíbulas.
    • Mejillas : Delgadas.

    Ojos : Tienen forma ovalada y son de color pardo. Su expresión es dulce.

    Orejas : Son torcidas y medianamente delgadas. Deben por lo menos llegar hasta la extremidad de la nariz.

    Cuello:

    Es largo y presenta algo de papada.

    Cuerpo:

    • Espalda : Bien acentuada.
    • Lomo : Bien unido, y no demasiado largo.
    • Grupa : Ligeramente oblicua.
    • Pecho : Es largo y desciende hasta el nivel del codo. El esternón es bastante sobresaliente. Costillas delicadamente redondeadas.
    • Flanco : Es plano y profundo.

    Cola:

    Es delgada y llega hasta la punta del corvejón. Está llevada orgullosamente en forma de sable.

    Extremidades

    MIEMBROS ANTERIORES : Vistos en conjunto, son bastante robustos.

    • Hombros : Musculosos y medianamente oblicuos.
    • Codos : Pegados al cuerpo.
    • Antebrazos : De huesos fuertes.

    MIEMBROS POSTERIORES : Vistos en conjunto están bien proporcionados.

    • Muslos : Bastante largos, musculosos, aunque no en exceso.
    • Corvejón : Ancho, ligeramente angulado y bien cercano del suelo.

    PIES : Tienen forma ovalada; los dedos son delgados y están bien juntos. Las almohadillas y las uñas son negras.

    Movimiento:

    Regular y ejecutado con soltura.

    Manto

    PIEL : Elástica. De color negro, o fuertemente veteada de manchas negras. Nunca es completamente blanca. Las mucosas son negras.

    PELO : Corto, semi-grueso y bien tupido.

    COLOR : Completamente moteado de negro y blanco, impartiendo un reflejo azul pizarra. Puede estar marcado o no de manchas negras más o menos extendidas. Por lo general, se observan dos manchas negras situadas a cada lado de la cabeza, que cubren las orejas, rodean los ojos y se detienen en las mejillas. Estas no se unen sobre la parte superior de la cabeza, sino que dejan un espacio blanco en cuyo centro se encuentra con frecuencia una pequeña mancha negra ovalada, típica de la raza. Por encima de los ojos se encuentran dos marcas color fuego más o menos subido situadas sobre las arcadas cigomáticas simulando cuatros ojos. Pueden encontrarse también rastros de color fuego en las mejillas, los belfos, la cara interna de las orejas, las extremidades y debajo de la cola.



    Tamaño y peso:

    Altura a la cruz :

    • Para los machos : 52 a 58 cm,
    • para las hembras : 50 a 56 cm.


    Faltas:

    Cualquier desviación de los criterios antes mencionados se considera como falta y la gravedad de ésta se considera en proporción al grado de la desviación al estándar y de sus consecuencias sobre la salud y el bienestar del perro.

    Cabeza :

    • Corta.
    • Cráneo demasiado plano, estrecho, o ancho.
    • Orejas cortas, de inserción alta, que no están suficientemente torcidas.

    Cuerpo :

    • Demasiado largo, línea superior floja, falta de volumen.
    • Grupa caída.
    • Cola desviada.

    Extremidades :

    • Huesos insuficientemente desarrollados.
    • Hombros rectos.
    • Corvejón cerrado, visto desde atrás.
    • Pies aplastados.

    Comportamiento :

    • Perro tímido.

    FALTAS ELIMINATORIAS :

    • Perro temeroso o agresivo.
    • Características que no corresponden al tipo.
    • Falta notable que cause algún impedimento.
    • Seria deformación anatómica.
    • Prognatismo superior o inferior.
    • Ojos claros.
    • Cualquier otro pelaje que no sea el establecido por el estándar.

    Cualquier perro mostrando claras señales de anormalidades físicas o de comportamiento debe ser descalificado.



    N.B.:

    Los machos deben tener dos testículos de apariencia normal completamente descendidos en el escroto.

    Fuente: F.C.I - Fédération Cynologique Internationale

    Nombres alternativos:

      1. Petit bleu de Gascogne (inglés).
      2. Petit bleu de Gascogne (francés).
      3. Petit bleu de Gascogne (alemán).
      4. Petit bleu de Gascogne (portugués).
      5. Petit bleu de Gascogne, Sabueso azul de Gascuña (español).

    ▷ El mundo de las Mascotas: Perros, gatos, aves, reptiles, anfibios

    Sabueso de Istria de pelo corto
    Croacia FCI 151 . Perros tipo sabueso de talla mediana

    Sabueso de Istria de pelo corto

    Existe también un «Sabueso de Istria de pelo duro» y de talla ligeramente superior.

    Contenido

    Historia

    El Sabueso de Istria de pelo corto es una antigua raza de perro sabueso originaria de Istria, cuyos orígenes se pierden en la oscura prehistoria. Los frescos (1474, Capilla de la Virgen María en Beram, cerca de Pazin), las pinturas (incluyendo Tiziano, primera mitad del siglo XVIII), y las crónicas (1719, el obispo Bakic de Djakovo) dan testimonio de ello.

    El Sabueso de Istria de pelo corto, muy apreciado por sus excelentes cualidades de caza, se vendía desde Istria a los países vecinos. Las primeras inscripciones en el libro genealógico datan de 1924, la raza fue reconocida por la FCI ya en 1949, pero el estándar no se publicó hasta 1973.

    Hoy en día, el Sabueso de Istria de pelo corto es bastante común en Istria y sus alrededores y todavía es muy popular entre los cazadores debido a sus excelentes características.

    Fotos:

    1 – Istrian Shorthaired Hound at a dog show in Zadar, Croatia (CACIB 2006.) by Mirta12, CC0, via Wikimedia Commons

    Características físicas Sabueso de Istria de pelo corto

    El Sabueso de Istria de pelo corto es un perro corredor de tamaño medio, que parece elegante y distinguido en su constitución y movimientos. La altura a la cruz tanto en machos como en hembras es de entre 44 y 56 cm, el peso de los perros es de 14 a 20 kg, el óptimo es de 18 kg.

    El pelaje de estos perros es delgado, denso y, como su nombre indica, corto. Esta variante de pelo corto es algo más pequeña que la versión de pelo duro del Sabueso de Istria. El color básico del pelaje es blanco con tintes amarillo anaranjados. En conjunto, el abrigo es brillante.

    La esperanza de vida de los perros es 12 – 14 años.

    Carácter y aptitudes Sabueso de Istria de pelo corto

    Lo característico de los Sabueso de Istria de pelo corto es su distintivo instinto de caza. Los perros siempre han sido utilizados como perros de caza y aún hoy muestran las características correspondientes. Esto incluye su vivacidad y su pasión por la caza en sí misma. Como la mayoría de los perros de caza, estos perros tienen poco instinto de protección y por lo tanto son bastante inadecuados para las tareas de vigilancia y protección.

    Mientras el Sabueso de Istria de pelo corto sea capaz de vivir su instinto de caza y se sienta totalmente ocupado, tiene una disposición gentil y amistosa. Es obediente y leal a su dueño. Su postura es agradable.
    Además, estos perros son inteligentes y perspicaces, por lo que deben ser desafiados en este sentido también. Si los perros no se mantienen de acuerdo a su naturaleza, a menudo se vuelven tercos y a veces incluso empiezan a cazar furtivamente.

    Mantener a un Sabueso de Istria de pelo corto

    El Sabueso de Istria de pelo corto es, por su naturaleza, ante todo un perro de rastreo. Es especialmente adecuado para la caza de zorros y liebres y se utiliza casi exclusivamente para este fin en su país natal. Es importante que los perros de esta raza sean mantenidos por un cazador y los anime a salir a cazar y a tomar el rastro, por lo que debe ser considerado como un ejemplo para los animales. A pesar de su naturaleza gentil, no son adecuados como perros familiares puros, ya que su pronunciado instinto de caza se descuidaría demasiado.

    Imágenes del "Sabueso de Istria de pelo corto"

    Fotos:

    2 – Luri the Istrian Shorthaired Hound in a dog shelter in Zadar, Croatia by Mirta12, CC BY-SA 3.0, via Wikimedia Commons
    3 – Luri the Istrian Shorthaired Hound in a dog shelter in Zadar, Croatia. He was underweight when the photo was taken by Mirta12, CC BY-SA 3.0, via Wikimedia Commons
    4 – Luri the Istrian Shorthaired Hound in a dog shelter in Zadar, Croatia. He was underweight when the photo was taken by Mirta12, CC BY-SA 3.0, via Wikimedia Commons
    5 – Istrian Shorthaired Hound Luri in a dog shelter in Zadar. When the photo was taken, he was underweight by Mirta12, CC BY-SA 3.0, via Wikimedia Commons
    6 – Istrian Shorthaired Hound puppies at a dog show in Zadar, Croatia (CACIB 2006.) by Mirta12, CC BY-SA 3.0, via Wikimedia Commons

    Videos del "Sabueso de Istria de pelo corto"

    Tipo y reconocimientos:

    • CLASIFICACIÓN FCI:
    • Grupo :
    • Sección : . .

    Federaciones:

    • FCI – Grupo 6: Perros tipo sabueso, perros de rastro y razas semejantes. – Sección 1.1: Perros tipo sabueso de talla grande.
    • UKCScenthound Group

    Estándar FCI de la raza "Sabueso de Istria de pelo corto"

    Origen:
    Croacia

    Fecha de publicación del estándar original válido:
    3.11.2014

    Utilización:

    Sabueso incansable, apto sobre todo para la caza de liebres, zorros y jabalíes, aunque también puede utilizarse como perro de rastreo.



    Apariencia general:

    Es de aspecto noble, con su pelaje blanco nieve entremezclado con manchas amarillo-naranja. El pelo es raso y fino. La cabeza es larga, estrecha y delgada. El cuerpo es ágil. La cola es fina y se presenta ligeramente enroscada, en forma de sable.
    Este sabueso ladra con persistencia, generalmente en un tono agudo y sonoro.

    PROPORCIÓN IMPORTANTE : La longitud del cuerpo debe sobrepasar a la cruz en un máximo de 10%.



    Comportamiento / temperamento:

    De carácter dulce, dócil, tranquilo, muy apegado a su amo. Es enérgico, y muy apasionado durante la caza.

    Cabeza:

    La longitud de la cabeza flúctua entre 20 y 24 cm. La frente no presenta pliegues.

    Región craneal:
    • Cráneo : Visto de perfil, la protuberancia occipital es pronunciada. La frente es levemente arqueada, presentando una suave transición hacia la caña nasal, que es recta. Vista desde arriba, la frente es alargada y más bien estrecha, con un surco frontal aparente.
    • Depresión naso-frontal (Stop) : Tenue, sin hundimiento brusco.

    Región facial:

    • Trufa : Es de color negro, o por lo menos color castaño. Las ventanas de la nariz están bien abiertas.
    • Hocico : Es largo, ancho en la base, disminuyendo gradualmente hacia la extremidad. La caña nasal es recta.
    • Dientes : Son fuertes. La articulación es en forma de tijera, uniforme. Los dientes están completos.
    • Ojos : Tienen forma ovalada; no se presentan ni hundidos, ni protuberantes. El iris debe ser de un color lo más oscuro posible. Los párpados son de color negro o castaño. La mirada es clara y expresiva.
    • Orejas : Son finas, con un ligamento ancho, implantado ligeramente por encima de la línea horizontal de los ojos; se hacen más estrechas en su extremidad. Se consideran largas, cuando llevadas hacia el frente a lo largo de la caña nasal, llegan hasta los caninos; son bien largas, cuando sobrepasan los caninos. Deben ser por lo menos semi-largas y llegar hasta los arcos cigomáticos.

    Cuello:

    El perfil superior es ligeramente arqueado en la región de la nuca. La unión con la cabeza es perceptible en la parte posterior de la protuberancia occipital. El cuello está insertado oblicuamente en el tronco. El contorno del cuello es compacto. Desde la protuberancia occipital hasta la cruz, el cuello mide de 15 a 20 cm. La piel es estirada, sin papada ni pliegues

    Cuerpo:

    El margén superior desciende suavemente desde la cruz hacia la grupa.

    • Espalda : Es ancha, recta y musculosa.
    • Lomo : Amplio y corto.
    • Grupa : Larga y ancha; ligeramente inclinada u horizontal. Es más larga en las hembras que en los machos. En la región de la grupa la altura mide alrededor de un dedo menos que en la región de la cruz. Las ancas son apenas perceptibles.
    • Pecho : Bien inclinado; llega por lo menos hasta el codo. Por lo regular, su circunferencia sobrepasa la altura a la cruz en unos 12 cm. Las costillas son redondeadas. La parte delantera del pecho está bien desarrollada, pero la punta del esternón es apenas visible.
    • Vientre y flancos : El margén superior sube suavemente del esternón hasta la región inguinal, por lo tanto, el vientre es levemente levantado.

    Cola:

    Gruesa en su base, diminuyendo en su extremidad. Mientras más fina es la cola, mayor es el aspecto noble del perro. Es de implantación alta, de longitud mediana y no sobrepasa el nivel del corvejón. Se presenta ligeramente enroscada hacia arriba.

    Extremidades

    MIEMBROS ANTERIORES :

    • Omóplatos : Largos, oblicuos y bien adheridos al pecho.
    • Codos : Bien aplicados al cuerpo.
    • Antebrazos : Perfectamente verticales, bien musculosos.
    • Carpos : Apenas se distinguen del antebrazo.
    • Metacarpos : Son rectos y cortos. Pueden ser ligeramente inclinados, pero el ángulo que forman con la vertical nunca sobrepasa los 10°.
    • Pies delanteros : Parecen más pie de gato que de liebre. Son livianos, con los dedos juntos. Las almohadillas son arqueadas y firmes; las uñas son sólidas.

    MIEMBROS POSTERIORES : Vistos desde atrás, el muslo, la pierna, el tendón del corvejón y el metatarso se encuentran sobre una misma vertical.

    • Muslo : Es corto, ancho y musculoso.
    • Rodilla : La rótula es ancha, de implantación alta.
    • Piernas : Largas, oblicuas y bien musculosas.
    • Corvejón : Es compacto.
    • Metatarsos : Cortos, verticales o muy poco inclinados, formando un ángulo de 10° a 20° con la vertical.
    • Pies posteriores : Parecidos a los delanteros. No obstante, son un poco más alargados.

    Movimiento:

    Es ágil, uniforme, suelto.

    Manto

    PIEL : Es elástica, está bien aplicada sobre todo el cuerpo. No forma pliegues. Es de un color tirando al rosáceo.

    PELO : Es raso, fino y reluciente. A veces es más largo sobre la cara posterior de los muslos y en la cara interior de la cola, pero esta característica no es valorizada.

    COLOR : El color de fondo es blanco nieve. En principio, las orejas son color naranja; color que se extiende más allá de la base de las orejas y cubre los dos lados de la frente hasta la región de los ojos, lo cual imparte a la cara su aspecto con la máscara característica. Nos referimos a una estrella si, sobre la parte superior de la frente se observa una mancha más o menos grande del mismo color naranja. Las orejas pueden también estar salpicadas de manchas color naranja, lo cual es muy apreciado y se considera como un signo de raza pura. Pueden observarse manchas de color amarillo-naranja en forma de motas o listones extendidas sobre cualquier parte del cuerpo, pero más a menudo en la región del ligamento de la cola. Nunca deben ser tan numerosas como para dominar el color blanco de fondo. El tono de las manchas debe ser acentuado, nunca pálido, ni oscuro, ni siquiera castaño, lo cual daría muestras de una mezcla de razas. No se permite la presencia de un tercer color, ni siquiera en algunos pelos. El pelaje puede ser de color blanco uniforme, sin ninguna mancha.



    Tamaño y peso:

    Altura a la cruz : Es de 44 a 56 cm.

    Tamaño ideal

    • para los machos : 50 cm,
    • para las hembras : 48 cm.

    Peso : En un macho adulto es de unos 18 kg.



    Faltas:

    Cualquier desviación de los criterios antes mencionados se considera como falta y la gravedad de ésta se considera al grado de la desviación al estándar y de sus consecuencias sobre la salud y el bienestar del perro.

    FALTAS LEVES

    • Manchas con despigmentación parcial en la nariz o en un párpado. Nariz con una pigmentación muy clara.
    • Espalda convexa o ligeramente hundida.
    • Grupa demasiado oblicua.
    • Vientre agalgado o demasiado macizo.

    FALTAS ELIMINATORIAS

    • Perro agresivo o temeroso.
    • Falta de proporción entre la longitud del cuerpo y la altura a la cruz.
    • Cabeza demasiado corta.
    • Manchas con despigmentación abundantes, o despigmentación total de la nariz.
    • Hocico demasiado corto, muy puntiagudo u obtuso.
    • Prognatismo superior o inferior.
    • Articulación incorrecta.
    • Ojos de color diferente.
    • Ligamento de las orejas de implantación muy alta.
    • Cola enroscada, desviada hacia un lado o en forma de tirabuzón. Cola recortada.
    • Codos demasiados separados.
    • Antebrazos torcidos.
    • Metacarpos demasiado oblicuos.
    • Pelo demasiado largo.
    • Cualquier color que no sea el amarillo-naranja.
    • Tamaño por encima o por debajo de las normas establecidas por el estándar.

    Cualquier perro mostrando claras señales de anormalidades físicas o de comportamiento debe ser descalificado.



    N.B.:

    Los machos deben tener dos testículos de apariencia normal completamente descendidos en el escroto.

    Fuente: F.C.I - Fédération Cynologique Internationale

    Nombres alternativos:

      1. Original name – Istarski Kratkodlaki Gonič (inglés).
      2. Chien courant d’Istrie à poil ras (francés).
      3. Istarski Kratkodlaki Gonič (alemán).
      4. Istarski kratkodlaki gonic (Nome original) (portugués).
      5. Nombre original – Istarski Kratkodlaki (español).
    + Más