El Akbash es tranquilo y alerta a la vez. No es tímido, ni es agresivo.
Contenido
Valoraciones del "Akbash"
Es importante la convivencia que vas a tener con tu nuevo amigo. Antes de plantearte la adquisición de un perro de la raza "Akbash" debes conocer ciertos factores. No todas las razas de perros son aptas para vivir en un apartamento, debes tener en cuenta su carácter, su necesidad de ejercicio, su interacción con otras mascotas, sus cuidados y si tienes niños pequeños, su nivel de tolerancia hacia ellos.
Adaptación ⓘ
Valorado con 3 de 5
3 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)
Perro amistoso ⓘ
Valorado con 1 de 5
1 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)
Pérdida de pelo ⓘ
Valorado con 3 de 5
3 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)
Nivel de afecto ⓘ
Valorado con 3 de 5
3 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)
Necesid de ejercicio ⓘ
Valorado con 2 de 5
2 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)
Necesidad social ⓘ
Valorado con 2 de 5
2 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)
Hogar ⓘ
Valorado con 1 de 5
1 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)
Aseo ⓘ
Valorado con 3 de 5
3 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)
Amigable con extraños ⓘ
Valorado con 2 de 5
2 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)
Ladridos ⓘ
Valorado con 4 de 5
4 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)
Salud ⓘ
Valorado con 3 de 5
3 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)
Territorial ⓘ
Valorado con 5 de 5
5 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)
Amistoso con gatos ⓘ
Valorado con 3 de 5
3 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)
Inteligencia ⓘ
Valorado con 3 de 5
3 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)
Versatilidad ⓘ
Valorado con 2 de 5
2 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)
Amigable con niños ⓘ
Valorado con 2 de 5
2 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)
Vigilancia ⓘ
Valorado con 2 de 5
2 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)
Alegría ⓘ
Valorado con 5 de 5
5 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)
Historia del «Akbash»
El perro de Akbash es nativo al oeste de Turquía de la región conocida como el Akbaş, donde empezó a desarrollarse desde tiempos ancestrales para el cuidado del ganado, sobre todo ovino. Dos de los nombres más usados para hacer referencia a este can, son Akbash y Akkush. Ambos nombres tienen un significado concreto en turco, así Akbash (Akbaş) significa “cabeza blanca”, y Akkush, “pájaro blanco”.
Esta raza se piensa que es la versión turca del típico perro pastor guardián de ganado en la variedad blanca, que se encuentran dentro (y alrededor) del norte de la Cuenca del Mediterráneo. Tiene una combinación única de cualidades de los molosos y lebreles.
Su desarrolló data de al menos hace 3.000 años, y el motivo del color blanco, fue destacado para que en el campo no existiese ninguna dificultad a la hora de distinguirlos de los depredadores.
La evidencia arqueológica sugiere que las primeras civilizaciones de estos perros (o mejor sus ancestros) surgieron, en lo que hoy conocemos como Turquía, hace uno 10.000 años.
Características físicas Akbash
Es un perro grande, con un peso desde 34 a 64 kg y un rango alrededor de 69 a 86 cm de altura. Tiene el pelaje suave y corto (algunas partes con más pelo), presenta una doble capa de pelo, es en general blanco pero puede presentar, un poco de luz color de galletas en las orejas.
Tiene patas largas, una cola que se enrosca; pueden presentar algunos mechones de pelo de color rosa, o con manchas de color negro o pardo negruzco-bajo su bata blanca. Los bordes de los ojos, la nariz y los labios deben ser completamente negros o pardo negruzco, aunque algunos pueden tenerlos de color rosa.
Se cree que la genética antigua de esta raza se basaba en una combinación de molosos y razas de lebreles. El Akbash posee características de ambos. Aunque no hay mucha variación en el tamaño y la altura de esta raza, por lo general son perros altos, largos y de cuerpo fuerte. La mayoría son bastante flexibles y ligeros para el tamaño que tienen. Tienen la piel floja en el cuello para protegerse de los depredadores.
Distintas razas autóctonas del país
Ocupando el territorio turco se encuentran tres razas distintas autóctonas del país; el Akbash, el Kangal y la Kars. En Turquía es legal la exportación de Akbash, pero es ilegal la exportación del Kangal, porque son la raza de perro nacional de Turquía.
Aunque en un principio los americanos y europeos designaban el mismo nombre para las tres razas (Perro Pastor de Anatolia), considerando que entre las tres solo variaba el color y pequeños detalles que no las hacían diferenciables; posteriormente, en 1996, se celebró en la Universidad de Konya un simposio internacional que promovió la distinción entre las tres razas de perros turcos protectores del ganado.
Hoy día se consideran razas separadas y existe una asociación internacional del Akbash, cuya sede se encuentra en EE.UU. que fomenta la popularidad de la raza en todo el mundo y, en especial, en EE.UU. donde se utiliza para proteger al ganado de los coyotes.
Existen dos variedades de Akbash: una de pelo largo y otra de pelo corto, pero ambas presentan el característico color blanco que hace de esta raza la raza perfecta para el cuidado del ganado, ya que permite diferenciar al perro del lobo con apenas la escasa luz de la luna.
Carácter y aptitudes Akbash
Es un perro tranquilo cuando no trabaja. Además presenta un porte majestuoso que transmite calma. Es extremadamente fiel a sus ovejas, e incluso se dice que crea lazos afectivos tan fuertes con ellas que llegan a imposibilitar su apareamiento.
El Akbash es un perro tranquilo y alerta a la vez. No es tímido, ni es agresivo. Cuando se utiliza como perro de protección, es desconfiado con todo extraño que se acerque a su territorio, y con los sonidos inusuales y cambios en su entorno.
La raza no es naturalmente hostil, pero como fueron criados para pensar y actuar de manera independiente, ese ingrediente marca mucho su carácter; no es para nada un perro faldero. Si se lo educa de pequeño, se adaptaría perfectamente a la vida hogareña, siempre y cuando tuviese la oportunidad de tener largos paseos en el campo, y un trabajo que hacer como cuidar a los niños, por ejemplo.
El Akbash es uno de los más populares de alrededor de 30 razas en todo el mundo bajo el título de Guardianes Flock, perros de protección pecuaria, o perros guardianes de ganado (más comúnmente: LGD).
Estos perros son conocidos por su inteligencia, valentía, independencia y lealtad.
Imágenes Akbash
Tipo y reconocimientos:
Útil como perro pastor, para el cuidado del ganado.
Reconocido por la United Kennel Club UKC, un registro internacional de perros que exalta los valores, recompensa la capacidad y preserva la virtud del pedigrí.
Reconocida como una raza homogénea por la Federación Turca de Perros (KIF) y miembro asociado de la Federación Cinológica Internacional (FCI)
Nombres alternativos
Akbash, Akbaş Çoban Köpeği (inglés).
Akbash (francés).
Akbaş, Akbaş Çoban Köpeği (alemán).
Akbash, cão pastor de Akbaş (portugués).
Akbash, Akkush (español).
▷ El mundo de las Mascotas: Perros, gatos, aves, reptiles, anfibios
A pesar de su similitud, no deben confundirse con el Bulldog Americano
Contenido
Historia del «Alapaha Blue Blood Bulldog»
Conocido también como Otto Bulldog es una raza de perro de origen americano, considerada rara debido a los pocos ejemplares existentes. Según la información disponible, se han desarrollado en la zona del Río Alapaha en la región sureña de Georgia. Son reconocidos por su gran sentido de obediencia, su agilidad y su carácter protector.
Esta fue desarrollada mediante la cruza de Antiguo Bulldog Inglés de color blanco (conocido como, White Bulldogs Inglés), un Catahoula Bulldog y una cantidad reducida de ejemplares de Colby Pit Bull Terrier. Los orígenes de la raza siguen siendo difusos, y eso ha generado muchas confusiones…
Si bien a simple vista es un Bulldog tipo. Es un perro más fuerte y con una musculatura bien desarrollada (característica destacable de la raza, respecto a otras variedades de Bulldog).
A pesar de su similitud, no deben confundirse con los Bulldog Americano. Esa similitud dio lugar a que en las acciones de pre-registro muchos Bulldog Alapaha de sangre azul fueron incluidos en la ascendencia del Bulldog Americano.
Si bien la Asociación Alapaha Blue Blood Bulldog ha declarado que se fundó en 1979, la evidencia más temprana de la existencia de registro de este club data de 1989 en California. Esa discrepancia ha desencadenado múltiples discusiones.
La raza estuvo en peligro de extinción hasta que un pequeño grupo de sureños, en 1979, en un intento por rescatar al Bulldog de Old Tymey Plantation del Sur, fundó la ABBA (Alapaha Blue Blood Bulldog Association), dándole el nombre antes mencionado y dedicándose a la preservación de este excepcional tipo de perro.
Reclamos hechos por la Sra. Lana Lane, criadora y seguidora de la raza, versaban sobre la existencia de registros. Sin embargo, existe poca evidencia para apoyar su reclamo porque en líneas familiares que se describen en el Atlas Mundial de razas de perros como los fundadores de la raza.
Los registros actuales de esta raza incluyen a los siguientes organismos:
La ACA(Asociación Canina de América) que registró el primer campeón Bajo el título de Alapaha. ABBA (Alapaha Blue Blood Bulldog Association), CCR (National Kennel Club), (ABBBR) Alapaha Blue Blood Bulldog Registro, CKC (Continental Kennel Club), WWKC (World Wide Kennel Club), UWABC (Reino de Trabajo Alapaha Bulldog Club & Registro), UCA (Asociación Canina Unidos), y IOEBA (International Olde English Bulldogge Association), entre los cuales hay una gran variación en el tipo y estándar.
Características físicas
Las descripciones de su tamaño varían mucho según el organismo, pero intentando llegar a un consenso medio situaríamos a los machos en un peso que va de 32 a 41 kg, y una altura a la cruz de 51 a 63 cm. Las hembras –ligeramente más pequeñas, pesan de 25 a 34 kg y miden de 45.7 a 55.9 cm de altura a la cruz.
Las orejas y la cola se dejan naturales, sin ningún recorte.
Sus colores son variados, preferiblemente, debe tener por lo menos el 50% del cuerpo blanco con manchas. Pueden ser, predominantemente, de color sólido con blanco, o blanco a secas. Los parches o marcas son por lo general de color merle, atigrado, azulado, negro, chocolate, rojo, beige, o tricolor. En la actualidad los más comunes son los de manto tricolor (tanto blanco, merle, rojo, así como beige, merle, chocolate).
El color de los ojos puede variar de marrón a azul, y suelen verse ejemplares con un ojo de cada color o un ojo dedos colores.
Su pelaje es corto, duro y brillante por naturaleza, por lo cual, los requisitos de cuidado del manto son mínimos.
Carácter y aptitudes
Fácil de entrenar, obediente y responsable, con impresionantes capacidades como guardián de la familia y de la propiedad. Tienen un fuerte instinto de protección y es amoroso en el hogar.
Debe ser socializado de cachorro y entrenados con métodos no crueles, puesto que la crueldad podría estimular la agresividad del animal. Inteligente y de rápido aprendizaje, con métodos asertivos.
Raza muy enérgica y atlética. Aún así, pueden adaptarse perfectamente a la vida en un apartamento si se le ejercita lo suficiente y a diario. Si bien en el seno del hogar se mostrará inactivo, tranquilo, será más feliz con -al menos- un patio de tamaño medio.
Antiguamente se utilizaban para trabajar con el ganado, sobre todo en la captura de cerdos descarriados. Por esa razón sus músculos son largos y poderosos, esa característica física nos recuerda que para que el perro tenga una salud óptima necesita ser ejercitado con regularidad. Suelen disfrutar de largas caminatas, correr y jugar.
El Aksaray Malaklisi es un peculiar perro, acostumbrado a pensar y actuar por sí mismo
Contenido
Historia Aksaray Malaklisi
Perro pastor proveniente de Turquía, se desarrolló en la Provincia de Aksaray, una de las 81 provincias de Turquía. La capital de la provincia es la ciudad de Aksaray, de allí el nombre de la raza. Si bien su nombre es Aksaray, la raza se extendió en toda la zona que comprenden las fronteras de sus provincias vecinas. Limita con las provincias de Konya por el sur y el oeste, Niğde al sureste, Nevşehir al este y Kırşehir al norte.
Es un perro pastor de ganado. El ganado ha sido la fuente más importante de los medios de vida de los nativos durante siglos, entonces había muchos rebaños de ovejas y ganado en general, y estos hermosos perros se dedicaban a la protección y guardia de rebaños junto a sus dueños, desde tiempos inmemoriales.
El Aksaray Malaklisi, en la región natal con frecuencia era llamado “Pastor de Anatolia”, la razón de llamarlo así es no era porque Aksaray (ciudad) y sus alrededores se encuentra en pleno corazón de Anatolia sino porque al ser muy parecidos a la raza Pastor de Anatolia (conocido como Karabash en la zona), muchos criadores para venderlos a ganaderos interesados en ejemplares de Pastor de Anatolia, decían a los futuros compradores que se trataba de esa raza y no del Aksaray Malaklisi.
Es decir, durante muchos años vendías perros Aksaray Malaklisi diciendo que eran de la raza Pastor de Anatolia.
Pero esa costumbre fue llegando a oído de todos y las cosas cambiaron, comenzaron a regularse los programas de cría y se endurecieron los requisitos en las exposiciones caninas, luego de que muchos criadores hicieran reclamaciones.
Esas reclamaciones comenzaron a ser tenidas en cuenta, en especial porque aunque conservan cierto parecido hay diferencias obvias en la cabeza y los pies grandes del Aksaray Malaklisi y los labios colgantes.
Características físicas Aksaray Malaklisi
Son perros corpulento, voluminosos, a simple vista pareciera fuesen perezosos, pero en realidad son muy ágiles y rápidos. Los macho miden de 75 a 95 cm de altura a la cruz y las hembras de 65 a 85 cm. Los machos pesan de 70 a 120 kg y las hembras de 50 a 80 kg.
Su pelaje cuenta con una doble capa. Al igual que todos los perros de esta región geográfica, necesitan un pelaje que les permita soportar las temperaturas y climas extremos de la zona. Los colores admitidos son varios: marrón y trigo, amarillo.
Carácter y aptitudes
Perro peculiar, acostumbrado a pensar y actuar por sí mismo, posee carácter fuerte. No dudará en atacar si ve que parte de su rebaño está en peligro (dentro de rebaño cabe familia, niños, propiedades…). Es desconfiado con los extraños.
Según fuentes bibliográficas consultadas, y comentarios de foros, es un perro muy territorial . A menudo pueden ser agresivos con otros perros, quizá esa sea la herencia más despiadada del humano. Esta raza de perro se utilizaba casi, exclusivamente, para peleas caninas quizá esa sea la razón de su fama de perro “agresivo”.
Desarrollado para crear un perro en miniatura del Alaska Husky
Contenido
Historia del «Alaskan Klee Kai»:
Raza de perro «Klee Kai» que deriva del idioma Athabaskan, cuyo significado es «perro pequeño». La raza fue desarrollada para crear un perro en miniatura del Alaska Husky (una mezcla de raza de perro utilizado para las carrera de trineo), resultando en un enérgico perro inteligente, con un aspecto que refleja su herencia del norte.
La raza fue desarrollada en Wasilla, Alaska, Estados Unidos, a mediados de la década de 1970 por Linda S. Spurlin, después de que ella observó el resultado de un apareamiento accidental de un Alaskan Husky y un pequeño perro desconocido.
La raza se desarrolló con junto con el Husky siberiano, con el Schipperke y el American Eskimo, para reducir el tamaño sin enanismo. Ella crió a estos perros en privado hasta que los liberó al público en 1988.
Originalmente fue llamado «Klee Kai«, la raza fue consolidada con el nuevo nombre de Alaskan Klee Kai en el año 2002, fue reconocido oficialmente por la American Rare Breed Asociación (ARBA) en 1995 y por el Kennel Club Unidos (UKC) el 1 de enero de 1997.
Características físicas del «Alaskan Klee Kai»:
Su peso oscila entre los 4,3 y los 18 kg., dependiendo de la variedad, el estándar, el miniatura y el toy.
La aparición de el Alaska Klee Kai refleja la herencia del Norte de la raza.
La característica más distintiva de la raza es la máscara facial, la cual debe ser claramente visible debido al contrastante de los colores.
La cabeza, con forma de cuña de base amplia, debe estar libre de arrugas, proporcional al tamaño del cuerpo.
La longitud del hocico debe ser igual o ligeramente menor a la longitud del cráneo. La mandíbula inferior es fuerte pero no saliente. La mordida de tijera.
Los ojos son de tamaño medio y pueden ser de cualquier color o combinación de colores. Los ojos almendrados son las más deseables.
Las orejas erguidas, en forma triangular, extremadamente móviles y sensibles a los sonidos.
El cuello es de longitud media, arqueado y orgullosamente erguido cuando el perro está parado. Cuando trota, extiende el cuello de manera que la cabeza es llevada ligeramente hacia adelante.
Visto desde el frente, las patas delanteras son rectas, paralelas, espaciadas y moderadamente separadas.
La grupa es amplia y muy ligeramente inclinada.
El pelo de los pies puede ser recortado entre las almohadillas y alrededor de los bordes exteriores de los pies. Todos los espolones deben ser extirpados. La cola debe estar bien cubiertas de pelo, puede colgar cuando el perro está relajado o en situaciones no familiares.
El pelaje es doble y de longitud suficiente para dar una apariencia que recuerda a los Alaskan Husky. La capa interna es suave, densa y de longitud suficiente para soportar la capa externa.
Debe moverse con suavidad y sin esfuerzo al andar, agilidad heredada de sus antepasados en el Ártico.
Carácter y aptitudes del «Alaskan Klee Kai»:
Muy curioso, activo, rápido y ágil. Su lealtad y su estado de alerta permanente, hacen de esta raza un excelente perro guardián. Pueden ser territoriales, a pesar de su pequeño tamaño. Si bien cariñoso con los miembros de la familia, es reservado y cauteloso con los extraños y en situaciones no familiares. Es importante socializarlo en cada oportunidad para evitar su rechazo a lo desconocido.
Normalmente a los perros pequeños no les gusta que la gente invada su espacio y el Alaska Kai Klee no es la excepción. Tampoco le gusta que le agarren o tironeen, algo que los niños pequeños a menudo hacen.
Cuando el Alaska Kai Klee se encuentra con una nueva persona (un amigo o a tu primo al que ha visto 100 veces), no dejará de lado su timidez. Necesitarás bajarte al nivel de el perro, arrodillándote y ofreciéndole el reverso de tu mano para que te olfateé. Si esto sale bien, genial, puedes intentar rascar debajo de su barbilla, esto les suele gustar y no lo interpretan como una amenaza. Si esto sale bien, entonces una caricia detrás de las orejas, probablemente la próxima vez que te vea, ya te acepte como a un amigo.
Son animales de carga, e incluirá a los seres humanos u otras razas de perros como miembros de su manada.
Es una raza muy valiente que no dudará en enfrentarse a perros de mayor tamaño, si siente que un miembro de su manada está en peligro. No hay perro lo suficientemente grande como para intimidar a un Alaska Kai Klee. La mayor causa de muerte en esta raza es por enfrentamientos con otros perros y por atropellos en la calle.
Muy inteligentes y con mucha energía. Además, no maduran totalmente hasta que tienen alrededor de 2 años de edad. Esos primeros 2 años, la tarea consiste en mantenerle libre del aburrimiento y por lo tanto evitar la destrucción por parte de tu joven mascota de objetos de valor. Les encanta cavar y masticar y puede aniquilar en poco tiempo la huerta que con tanto esmero has cultivado. También son excelentes trepadores y saltadores.
También puede ser muy ladrador, hasta el punto de ser desagradable. Son muy vocales cuando tienen algo que decirte y suelen ser muy extrovertidos por lo general en esos casos. Si has estado fuera de su vista durante 10 minutos o varias horas, ya puedes estar preparado para unos buenos 5-10 minutos en los que te pondrá al corriente de todo lo que te perdiste, mientras estuviste fuera de su vista.
El Aidi es altamente energético, protector y extremadamente vigilante. A pesar de su parecido con los Perros de pastor, el Aidi no es uno de ellos ya que no existen perros pastores provenientes del Atlas.
Es importante la convivencia que vas a tener con tu nuevo amigo. Antes de plantearte la adquisición de un perro de la raza"Aidi – Perro del Atlas" debes conocer ciertos factores. No todas las razas de perros son aptas para vivir en un apartamento, debes tener en cuenta su carácter, su necesidad de ejercicio, su interacción con otras mascotas, sus cuidados y si tienes niños pequeños, su nivel de tolerancia hacia ellos.
Adaptación ⓘ
Valorado con 3 de 5
3 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)
Perro amistoso ⓘ
Valorado con 2 de 5
2 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)
Pérdida de pelo ⓘ
Valorado con 3 de 5
3 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)
Nivel de afecto ⓘ
Valorado con 4 de 5
4 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)
Necesid de ejercicio ⓘ
Valorado con 5 de 5
5 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)
Necesidad social ⓘ
Valorado con 4 de 5
4 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)
Hogar ⓘ
Valorado con 4 de 5
4 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)
Aseo ⓘ
Valorado con 3 de 5
3 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)
Amigable con extraños ⓘ
Valorado con 4 de 5
4 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)
Ladridos ⓘ
Valorado con 4 de 5
4 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)
Salud ⓘ
Valorado con 4 de 5
4 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)
Territorial ⓘ
Valorado con 5 de 5
5 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)
Amistoso con gatos ⓘ
Valorado con 2 de 5
2 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)
Inteligencia ⓘ
Valorado con 4 de 5
4 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)
Versatilidad ⓘ
Valorado con 4 de 5
4 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)
Amigable con niños ⓘ
Valorado con 5 de 5
5 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)
Vigilancia ⓘ
Valorado con 5 de 5
5 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)
Alegría ⓘ
Valorado con 5 de 5
5 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)
Historia «Aidi»
El Aidi o «perro del Atlas» es una raza de perro autóctona de Marruecos. Tradicionalmente, se ha sido utilizado por los pastores bereberes del Atlas como perro pastor. Además destaca por su desarrollado olfato.
El Aïdi se reconoce como procedente de Marruecos, probablemente originarios del desierto del Sahara.
El Aidi no es un perro pastor, no existen perros pastores en el Atlas. Es un perro valiente, ha vivido y trabajado en el Atlas de Marruecos, Libia y Argelia, protegiendo a su dueño y su rebaño de gatos monteses, otros depredadores, así como de extraños que se cruzaran en su camino. Un perro protector de las tribus nómadas del desierto, caracterizado por su elevada alerta y agresividad que utilizaban para vigilar el campamento por la noche.
Está dotado de una gran memoria, si una persona le ha hecho una afrenta, el Aidi siempre lo recordará como un ENEMIGO!
El Aidi, históricamente, no ha sido una raza muy apreciada por las tribus, al igual que las demás razas. Siempre se ha valorado la raza Sloughi y otras razas consideradas como nobles.
Sin embargo, los marroquíes han constituido recientemente un club para proteger la pureza de la raza, ya que ha contribuido en muchos roles a su sociedad, como protector, cazador, perro policía, y como animal doméstico. Aunque el Aidi se ha utilizado principalmente como un perro de trabajo, desde hace bastante tiempo ya, suele utilizarse como perro de caza.
¿Lo sabías?
A pesar de su parecido con un perro pastor, el Aidi no es uno de ellos ya que no existen perros pastores provenientes del Atlas.
Características físicas «Aidi»
El Aïdi es robusto y poderoso, con una altura corporal de 52 a 62 centímetros. Es bien musculoso, rústico y fuerte, pero no es pesado. La amplia y fuerte cabeza muestra pequeñas orejas colgantes y ojos oscuros de tamaño medio, cuyos colores varían desde el ámbar oscuro al marrón dorado. La cola debe llegar al menos hasta los corvejones. En posición de reposo cuelga relajada. En movimiento, el Pastor del Atlas debe llevarla alegremente, pero no constantemente enroscada sobre la espalda. Cuanto más tupida y peluda sea la cola, mejor.
El Perro de la Montaña del Atlas se mueve con movimientos amplios y bastante planos. En un pequeño y rápido trote parece incansable. El pelaje, que por lo demás es medio largo, es claramente más corto y fino en la cara y las orejas. En el cuello y la garganta forma, especialmente en los machos, una melena. Los trazos de color del Aidi son muy variados. A menudo el cervato, el marrón y el negro se combinan en el abrigo.
Carácter y aptitudes «Aidi»
Es un animal doméstico (urbano) y muy bueno si se le da tareas y hace ejercicio suficiente para encontrarse satisfecho y feliz.
Nada escapa a su ojo atento y no duda ni un segundo en evitar el peligro. Guardar y defender los bienes que le han sido confiados está en la sangre de los Aïdi. No conoce el miedo y es muy eficiente en situaciones de riesgo. En el círculo de su familia, el impresionante Perro de la Montaña del Atlas es fiel, bien educado y afectuoso. Fuera de este círculo cercano de figuras de apego familiar, no es muy sociable.
En Francia, el Centro Independiente de Educación está trabajando para entrenarlo para acompañar y guiar a los ciegos.
Educación y cuidados «Aïdi»
Un Aïdi necesita una tarea que pueda vivir con toda su pasión de guardián. No se debe descuidar el contacto social más afectuoso posible con su familia. El Aïdi no es un perro de pastoreo en el sentido de los perros de pastoreo europeos. La protección de la manada es mucho más acorde con su pasión y naturaleza innatas. Su educación requiere calma, paciencia y tolerancia. Con el «taladro» no se puede lograr nada en absoluto con el Aïdi y no se puede esperar una obediencia fiable con esta raza, sumamente, independiente.
El cuidado del abrigo es sin embargo poco exigente. El pelo tupido, de unos seis centímetros de largo, le protege como una armadura cuando lucha contra los depredadores y se contenta con un cepillado ocasional. En su forma natural, el abrigo se adapta de forma óptima a las condiciones climáticas extremas, desde el calor hasta el frío glacial. Por lo tanto, no hay que cortárselo en verano bajo ninguna circunstancia.
En algunas regiones es costumbre acortarle las orejas, pero esta práctica está desaconsejada por el estándar
Lista de criadores "Aidi – Perro del Atlas"
Nombre del criadero
Descripción
Imagen
Email
Teléfono
Web
Dirección
Permisos / licencias
id
Detalles
Dar de alta criadero
En este momento no tenemos ningún criadero en lista
Ofrece tus cachorros de forma gratuita. Date de alta aquí.
Imágenes «Aidi»
webcanin.eu
chiens-online
hundewiese-hamburg
meinmischling.de
Tipo y reconocimientos:
CLASIFICACIÓN FCI:
Grupo :
Sección : . .
Federaciones:
– FCI – Perros tipo Pinscher y Schnauzer-Molosoides – Perros tipo de Montaña y boyeros suizos. Sección 2.2 Molosoides, tipo montaña. ⓘ
– UKC – Perro guardián ⓘ
Estándar FCI de la raza "Aidi – Perro del Atlas"
Origen:
Marruecos
Fecha de publicación del estándar original válido:
25.03.2003
Utilización:
Guardia y protección de los rebaños y de los bienes de sus dueños.
Apariencia general:
Este es un animal sólido, muy rústico, notable por su poder y su movilidad. Es musculoso, enérgico, de fuerte constitución, sin ninguna apariencia de pesadez. Posee un pelo abundante que lo protege tanto del sol, como del frío de sus montañas de origen. Este pelaje le sirve de coraza en los combates que el PERROS DEL ATLAS debe librar contra los chacales y otros predadores. Su mirada es alerta, directa y decidida, tal como conviene a un perro vigilante, siempre presto a cumplir con su papel de guardián. En algunas regiones existe la costumbre de cortar las orejas y hasta la cola de los perros de trabajo.
PROPORCIONES IMPORTANTES:
Longitud del cuerpo / Tamaño (altura a la cruz): 10 / 9
Altura del pecho / Tamaño (altura a la cruz) : 1 / 2
Longitud del caño nasal / longitud de la cabeza : 11 / 24
Longitud del cráneo / Amplitud del cráneo : 1 / 1
Comportamiento / temperamento:
Muy fiel, afectuoso y dócil con su amo y los miembros de su familia, el Perro del Atlas manifiesta, al igual que sus antepasados un comportamiento de guardián y protector notable. Siempre vigilante, determina instintivamente la importancia y la proximidad del peligro y da, sin temor, una respuesta proporcionada y eficaz.
Cabeza:
Cabeza de oso, delgada y bien proporcionada al resto del cuerpo. En conjunto, tiene forma cónica. Las arcadas cigomáticas no son definidas y unen, de manera uniforme, sin ruptura, el cráneo al hocico.
Región craneal:
Depresión naso-frontal (stop): Poco acentuada.
Región facial:
Nariz: Negra o parda en armonía con el color del pelaje. Es bastante ancha y las ventanas están bien abiertas.
Hocico: De forma cónica, como la totalidad de la cabeza ; es visiblemente menos largo que el cráneo. La fisura de la nariz es oblicua y poco marcada.
Labios: Delgados, juntos, de color negro o pardo, según el pelaje.
Mandíbulas: Macizas, provistas de dientes bien implantados, fuertes, blancos y uniformes.
Dientes: La articulación es en forma de tenazas (incisivos uno detrás del otro). Se aceptan los incisivos superiores o inferiores sin pérdida de contacto.
Ojos: Medianos, oscuros y varían, según el pelaje del ámbar oscuro al pardo dorado. Los párpados son ligeramente oblicuos y están bien pigmentados; parecen pintados en los perros de pelaje claro. La mirada es bien alerta, atenta y escrutadora.
Orejas: Son de longitud mediana, con las puntas ligeramente redondeadas. De implantación oblicua, de manera que el cráneo esté visible. Se presentan semi-colgantes, se levantan hacia el frente cuando el perro está atento y a veces se estiran hacia atrás durante el reposo.
Cuello:
Poderoso, musculoso y sin papada.
Cuerpo:
Línea superior: Aunque sin ser hundida, la línea de la espalda debe presentar un perfil ligeramente profundo.
Espalda: Ancha, musculosa, de longitud moderada, seguida de un lomo poderoso, bien musculoso y ligeramente arqueado.
Grupa: Es armoniosamente inclinada.
Pecho: Bastante amplio, bien profundo y bien inclinado. Llega por lo menos hasta los codos y las costillas son levemente arqueadas.
Línea inferior: Se presenta levantado detrás de las falsas costillas, aunque no es agalgado.
Cola:
Es larga; llega por lo menos hasta el corvejón. Se presenta en el prolongamiento de la línea del lomo y durante el reposo se presenta baja, en forma de cimitarra. La cola es bien tupida y la abundancia de este penacho es signo de pureza de la raza. Cuando el perro está en acción mueve la cola con más júbilo. La cola no debe presentarse constantemente enroscada sobre la espalda.
Extremidades
MIEMBROS ANTERIORES:
Hombros: Se presentan en la dirección correcta; la cruz es visiblemente saliente. La apertura es de 100 grados.
Brazos: Fuertes, musculosos, se presentan en la dirección correcta. Están pegados al antepecho.
Antebrazos: Rectos, de constitución sólida y medianamente musculosos. Las cañas son cortas y casi verticales.
Metacarpos: Cortos y casi verticales.
Pies anteriores: Visiblemente redondos, de plantas sólidas y uñas fuertes, cuyo color corresponde al pelaje.
Ancas y muslos: La protuberancia ilíaca es bien pronunciada. Los muslos son musculosos, sin apariencia de pesadez y bastante inclinados
MIEMBROS POSTERIORES:
Ancas y muslos: La protuberancia ilíaca es bien pronunciada. Los muslos son musculosos, sin apariencia de pesadez y bastante inclinados.
Patas: Los ángulos de la babilla y del corvejón son obtusos, lo cual levanta la grupa e imparte ese aspecto inclinado en la región de la cruz.
Pies posteriores: Visiblemente redondos, con plantas sólidas y las uñas fuertes cuyo color corresponde al pelaje.
Movimiento:
Paso, trote, galope: No son movimientos elevados y cubren bastante terreno.
Movimiento natural: Pequeño trote rápido sobre una pista. A este paso, el Perro del Atlas parece infatigable.
Manto
PIEL: Es elástica y resistente.
Pelo: Denso, semi-largo y áspero, de unos 6 cm de longitud, excepto en la cara y las orejas, en donde es raso y más fino. En el cuello y la garganta forma una crin, sobre todo en los machos. Los pantalones y la cola están cubiertos de pelos bien abundantes y bien largos.
Color: El color del pelaje es bien variado.
Leonado: Desde el arena diluido, hasta el rojo oscuro. El leonado puede ser moteado, carbonado, bayo o presentar una manta de cualquier tono. La manta puede ser completa.
Marrón: Desde el amarillo pálido, hasta el tono pan quemado. Los tonos más claros pueden presentar una manta marrón más oscuro.
Negro: Todos estos pelajes pueden presentar parches blancos; los parches pueden ser desde algunas marcas discretas, hasta parches que cubren completamente el pelaje (pelajes blancos).
Los labios y la nariz deben estar siempre bien pigmentados de negro o marrón (según el pelaje).
No se aceptan las manifestaciones fenotípicas de genes de dilución (arlequín, azul, isabela…).
Tamaño y peso:
De 52 a 62 cm.
Faltas:
Cualquier desviación de los criterios antes mencionados se considera como falta y la gravedad de ésta se considera al grado de la desviación al estándar y de sus consecuencias sobre la salud y el bienestar del perro.
Aspecto cob.
Cráneo estrecho, orejas cortas o demasiado largas,
Carencia o exceso de depresión naso-frontal.
Mirada huidiza, perdida o sin expresión.
Manchas con despigmentación o falta de pigmentación en los párpados y la nariz.
Aplomos incorrecto
FALTAS DESCALIFICANTES:
Agresividad o extrema timidez.
Cualquier perro mostrando claras señales de anormalidades físicas o de comportamiento debe ser descalificado.
Hocico puntiagudo.
Ojos de ave de rapiña.
Orejas que se presentan todo el tiempo rectas.
Prognatismo superior o inferior con pérdida de contacto.
Cola enroscada todo el tiempo.
Penacho de la cola poco tupido.
Pelo raso.
Pelaje arlequín, azul o isabela.
Criptorquidia simple o doble.
N.B.:
Los machos deben tener dos testículos de apariencia normal completamente descendidos en el escroto.
Sólo los perros funcionalmente y clínicamente saludables, con la conformación típica de la raza, deberán usarse para la crianza.
TRADUCCIÓN: Iris Carrillo (Federación Canófila de Puerto Rico).
Fuente: F.C.I - Fédération Cynologique Internationale
Nombres alternativos:
1. Aidi, Aïdi, Atlas Mountain Dog, Atlas Shepherd Dog, Berber Dog (inglés).
2. Aïdi, Aïdi Atlas (francés).
3. Aïdi, Atlas-Berghund (alemán).
4. Aidi, Cão do atlas (portugués).
5. Aidi, Perro pastor del Atlas (español).
▷ El mundo de las Mascotas: Perros, gatos, aves, reptiles, anfibios
El Australian Terrier es un perro vivaz, atento y con una expresión facial que denota inteligencia.
Contenido
Valoraciones del "Australian Terrier"
Es importante la convivencia que vas a tener con tu nuevo amigo. Antes de plantearte la adquisición de un perro de la raza "Australian Terrier" debes conocer ciertos factores. No todas las razas de perros son aptas para vivir en un apartamento, debes tener en cuenta su carácter, su necesidad de ejercicio, su interacción con otras mascotas, sus cuidados y si tienes niños pequeños, su nivel de tolerancia hacia ellos.
Adaptación ⓘ
Valorado con 5 de 5
5 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)
Perro amistoso ⓘ
Valorado con 1 de 5
1 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)
Pérdida de pelo ⓘ
Valorado con 1 de 5
1 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)
Nivel de afecto ⓘ
Valorado con 3 de 5
3 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)
Necesidad de ejercicio ⓘ
Valorado con 4 de 5
4 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)
Necesidad social ⓘ
Valorado con 4 de 5
4 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)
Hogar ⓘ
Valorado con 3 de 5
3 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)
Aseo ⓘ
Valorado con 1 de 5
1 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)
Amigable con extraños ⓘ
Valorado con 3 de 5
3 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)
Ladridos ⓘ
Valorado con 5 de 5
5 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)
Salud ⓘ
Valorado con 4 de 5
4 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)
Territorial ⓘ
Valorado con 5 de 5
5 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)
Amistoso con gatos ⓘ
Valorado con 1 de 5
1 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)
Inteligencia ⓘ
Valorado con 4 de 5
4 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)
Versatilidad ⓘ
Valorado con 4 de 5
4 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)
Amigable con niños ⓘ
Valorado con 4 de 5
4 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)
Vigilancia ⓘ
Valorado con 4 de 5
4 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)
Alegría ⓘ
Valorado con 5 de 5
5 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)
Historia
El Australian Terrier es una raza de perro perteneciente a la familia de los Terrier, clasificada dentro de la Sección 2.
Por su apariencia, se le suele confundir con un Yorkshire Terrier de tamaño grande. No es de extrañar ya que, esta raza procede del cruce de un Yorkshire Terrier y de distintas razas de Terrier entre las que se encuentran el Skye Terrier, Cairn Terrier, el Norwich Terrier y otros Terrier de origen Irlandés.
Su origen se remonta a principios del siglo XIX, cuando las familias británicas acompañadas de sus Terrier viajaban a Australia, y las vicisitudes del destino llevaron a que esos Terrier se cruzaran con los autóctonos…, y así es como han nacido muchas razas en el mundo.
En los primeros años de su existencia, el Australian Terrier era conocido por el nombre “Broken-coated-Terrier” o “Broken-hair-buel-and-tan”.
La redacción del primer estándar de la raza, tuvo lugar en el año 1896, mientras que el reconocimiento oficial de la misma, se sitúa un poco más tarde… en 1933. Y, la última revisión del estándar data de 1962.
Otros nombres:Terrier Australien
Grupo 3 / Sección 2 – Terrier de talla pequeña.
Características físicas
Es un perro alargado (en relación a su estatura), de aspecto rústico, robusto con extremidades cortas y fuertes.
La cabeza es alargada, tiene la trufa negra y la dentadura con cierre de tijera. Tiene orejas puntiagudas que lleva erguidas y ojos pequeños y oscuros. La cola suele ser amputada.
La altura del Australian Terrier es de máximo 25 cm a la cruz en los machos y de 22,5 a 23 en las hembras, el peso medio se sitúa de 4.5 a 5 Kg.
El pelo es duro, recto y de longitud media. Ese aspecto rústico, justamente, se lo da el pelo puesto que es desalineado y áspero al tacto.
El pelaje puede ser de color azul o plateado, con manchas de fuego (o bronce) sobre las extremidades y el hocico, o color arena claro o leonado.
Los cachorros nacen de color negro sólido y cambian de color a los tres meses.
Observaciones
Es una raza de perro muy robusta, que a menudo presenta un alto porcentaje de Diabetes Mellitus.
¿Qué es la Diabetes Mellitus?
La diabetes es definida como un desorden en el metabolismo de los hidratos de carbono, las grasas y las proteínas causado por una deficiencia de insulina, que puede ser absoluta o relativa.
La insulina es una hormona secretada en las células beta del páncreas, cuya producción permite controlar la glucemia (niveles de glucosa en sangre). La deficiencia de insulina ocasiona un deterioro en la capacidad de los tejidos para utilizar los nutrientes, lo que se traduce en un aumento de glucosa en sangre (hiperglucemia).
La diabetes es clasificada de acuerdo con la enfermedad en los seres humanos, es decir, como tipo I y tipo II.
La tipo I se caracteriza por la destrucción de células beta, lo que determina la pérdida progresiva y al final completa de la secreción de insulina. Los perros que sufren la Diabetes Mellitus de tipo I pueden tener un comienzo repentino de síntomas debido a la pérdida rápida de la capacidad de producir insulina. Estos casos requieren insulinización desde el momento del diagnóstico y son denominados diabéticos insulinodependientes (DMID).
Otros perros pueden tener una pérdida gradual de la secreción de insulina, ya que sus células beta serán destruidas con lentitud. Estos animales pueden tener un período inicial en el que la hiperglucemia sea leve o de fácil control, en cuyo caso se trata de diabéticos insulinoindependientes (DMIID), aunque a largo plazo estos perros también la necesitarán.
La diabetes Mellitus tipo II es un poco más difícil de entender y se caracteriza por lo que llamamos «resistencia a la insulina» y por células beta «disfuncionales». La secreción de insulina por parte de estas células será alta, baja o normal, pero insuficiente para superar la resistencia a la misma en los tejidos periféricos.
Es, por explicarlo de un modo gráfico, es como si los tejidos periféricos no obedecieran a las órdenes de la insulina o no fueran capaces de hacer lo que se les manda.
En cuanto al metabolismo o síntesis de glucosa, estos perros pueden tener DMID o DMIID, es decir, necesitar o no insulina según la magnitud de la insulinorresistencia y del estado funcional de las células beta en cuanto a su capacidad de producir y secretar la hormona en cantidades bajas, normales o altas.
En los perros también se reconoce una diabetes secundaria, producida por una intolerancia a los carbohidratos (glucosa) debido a la presencia de una enfermedad o a un tratamiento farmacológico que antagoniza o contrarresta los efectos de la insulina y que puede conducir al agotamiento de las células beta del páncreas con la aparición de una diabetes insulinodependiente.
Los propietarios de perros diabéticos deben ser conscientes de que la rutina en el tratamiento con insulina y en la alimentación tiene que respetarse. Dos dosis fijas de insulina al día asociadas a un alimento palatable que proporcione siempre la misma fuente y la misma cantidad de almidón, administrado siempre a la misma hora puede reducir el riesgo de hipoglucemia en los perros diabéticos.
En Norte América, zona donde el Australian Terrier es muy popular, se está llevando a cabo una investigación científica sobre la incidencia de esta enfermedad.
Carácter y aptitudes
El estándar de la raza describe el temperamento ideal Australian Terrier como un espíritu alerta, «con la agresividad natural de un ratonero y un cazador de cobertura«.
Tomando en cuenta la Clasificación de los perros según su inteligencia funcional y de obediencia (Stanley Coren’s “La inteligencia de los perros”) el Australian Terrier ocupa el puesto número 34. Significa que, está por encima de la media, lo cual indica una buena capacidad de formación y aprendizaje.
El Australian Terrier es un perro vivaz, atento y con una expresión facial que denota inteligencia, lealtad y fidelidad.
En ocasiones puede llegar a ser dominante por lo que un buen adiestramiento desde temprana edad sería lo adecuado.
Está perfectamente adaptado a cualquier tipo de vivienda, ya sea grande o pequeña (apartamento, casa, vivienda con jardín, etc.). Debe bastar con un cepillado y una caminata diarios.
Fecha de publicación del estándar original válido:
08.10.2012
Utilización:
Uno de los terriers de trabajo más pequeños que fue criado tanto como ayudante como perro de compañía en tiempos y terrenos difíciles.
Apariencia general:
Es un perro robusto, de extremidades cortas, alargado en proporción a su altura, con el fuerte carácter típico de los terriers, siempre alerta, activo y sólido.
Su pelaje áspero, sin cortar, aunado a un collar bien definido alrededor del cuello que se extiende hasta el esternón y su cabeza larga y fuerte ayudan a crear la apariencia robusta y terca.
Comportamiento / temperamento:
En su esencia, es un terrier de trabajo, pero gracias a su fidelidad y su carácter equilibrado es también un perro de compañía.
Cabeza:
---
Región craneal:
Cráneo: Plano, de anchura moderada, lleno entre los ojos. Cubierto por un suave « moño ».
Depresión naso-frontal (Stop): Ligera, pero definida.
Región facial:
Trufa: Negra, de tamaño moderado, extendiéndose hasta la caña nasal.
Hocico: Fuerte y poderoso, tiene la misma longitud que el cráneo. La caña nasal debe ser fuerte y no caer por debajo de los ojos. La longitud y la fuerza del hocico son esenciales para dar poder a los maxilares temibles.
Labios: Negros, apretados y limpios.
Mandíbulas / Dientes: Quijada fuerte y temible. Los dientes son grandes y colocados uniformemente; los incisivos superiores caen bien cerca y por delante de los inferiores (mordida en tijera).
Ojos: Deben ser pequeños, ovalados, con expresión astuta, de color café oscuro, bien separados y no prominentes.
Orejas: Son pequeñas, erectas, puntiagudas, bien llevadas, de implantación moderadamente amplia, sin tener pelo largo, y muy atentas (exceptuando cachorros menores de 6 meses).
Cuello:
De buena longitud, ligeramente arqueado, fuerte y cayendo suavemente sobre los hombros bien oblicuos.
Cuerpo:
Largo en proporción a la altura, de fuerte construcción. Al valorar el cuerpo, se debe prestar atención a la descripción del primer parágrafo donde se trata de «un perro robusto, de extremidades cortas y alargado en proporción a la altura ».
Espalda: Línea superior nivelada. Lomo: Fuerte.
Pecho: De profundidad y anchura moderadas, con costillas bien redondeadas. El antepecho está bien desarrollado, la región esternal relativamente profunda.
Cola:
Tradicionalmente amputada, Tanto amputada como natural, es de implantación alta, bien llevada, pero no sobre la espalda.
Extremidades
MIEMBROS ANTERIORES: Vistos de frente rectos y paralelos, de buena estructura ósea. Los miembros delanteros son ligeramente emplumados hasta el metacarpo.
Metacarpos: Fuertes, sin inclinación.
Pies Anteriores: Pequeños, redondos, compactos, bien acojinados, con los dedos apretados y cerrados, moderadamente arqueados. Los pies no deben estar torcidos hacia afuera ni hacia adentro. Las uñas son fuertes, negras u oscuras.
MIEMBROS POSTERIORES: De longitud moderada, anchos. Vistos de atrás, los miembros posteriores deben ser paralelos del corvejón a los pies, sin estar muy separados o muy cerca uno del otro.
Muslo: Fuerte y bien musculoso.
Rodillas: Tienen buena angulación.
Corvejones: Bien angulados, colocados bien bajo.
Pies posteriores: Pequeños, redondos, compactos, bien acojinados, con los dedos apretados y cerrados, moderadamente arqueados. Los pies no deben estar torcidos hacia afuera ni hacia adentro. Las uñas son fuertes, negras u oscuras.
Movimiento:
La acción debe ser libre, ágil, elástica y enérgica. Viéndolo por el frente, los miembros anteriores se deben mover apropiadamente sin soltura de los hombros, codos, o carpos. Los miembros posteriores deben dar impulso y poder, con libre movimiento de las rodillas y corvejones. Vistas de atrás, las extremidades deben ser paralelas del corvejón al suelo, sin estar ni muy cerca ni muy separadas una de otra.
Manto
Pelo: Consiste de una capa externa recta y áspera de pelo de aproximadamente 6 cm de longitud, con una capa interna de pelo corto de textura suave. El hocico, la parte baja de las extremidades y los pies deben estar libres del pelo largo.
Color:
Azul, azul acero, o azul gris oscuro, con marcas de color fuego intenso (no arenoso) sobre la cara, orejas, parte inferior del cuerpo, parte baja de las extremidades y alrededor del ano (excepto cachorros). Mientras más intenso y definido sea el color, mejo Cualquier manchado matizado de negro es indeseable. El moño sobre la cabeza debe ser azul, plateado o de una tonalidad más clara que el resto de la misma.
Color arena clara o rojo es aceptable con un moño de una tonalidad más clara. Cualquier manchado o sombreado oscuro es indeseable.
En cualquier color, se penalizan las manchas blancas en el pecho o piees.
Tamaño y peso:
Altura a la cruz: La deseable es de aproximadamente 25 cm, siendo las hembras un poco más pequeñas.
Peso: El deseable es de aproximadamente 6,5 kg para los machos, siendo las hembras un poco más ligeras.
Faltas:
Cualquier desviación de los criterios antes mencionados debe considerarse como falta, y la gravedad de ésta se considera al grado de la desviación al estándar y de sus consecuencias sobre la salud y el bienestar del perro.
FALTAS DESCALIFICANTES:
Agresividad o excesiva timidez.
Cualquier perro mostrando claras señales de anormalidades físicas o de comportamiento debe ser descalificado.
N.B.:
Los machos deben tener dos testículos de apariencia normal completamente descendidos en el escroto.
Sólo los perros funcionalmente y clínicamente saludables, con la conformación típica de la raza, deberán usarse para la crianza.
No reconocido por la FCI . Perros nórdicos de trineo
Origen: Estados Unidos, Alaska
Carácter: Afectuoso y amigable
Peso: 20 a 25 kg
Altura: 51,5 y 60 cm
Longevidad: 10 - 15 años
Alaskan Husky
El Alaskan Husky es un perro atlético y generalmente sano, especializado en el tiro de trineo.
Contenido
Valoraciones del "Alaskan Husky"
Es importante la convivencia que vas a tener con tu nuevo amigo. Antes de plantearte la adquisición de un perro de la raza "Alaskan Husky" debes conocer ciertos factores. No todas las razas de perros son aptas para vivir en un apartamento, debes tener en cuenta su carácter, su necesidad de ejercicio, su interacción con otras mascotas, sus cuidados y si tienes niños pequeños, su nivel de tolerancia hacia ellos.
Adaptación ⓘ
Valorado con 5 de 5
5 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)
Perro amistoso ⓘ
Valorado con 5 de 5
5 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)
Pérdida de pelo ⓘ
Valorado con 4 de 5
4 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)
Nivel de afecto ⓘ
Valorado con 5 de 5
5 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)
Necesid de ejercicio ⓘ
Valorado con 2 de 5
2 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)
Necesidad social ⓘ
Valorado con 3 de 5
3 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)
Hogar ⓘ
Valorado con 1 de 5
1 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)
Aseo ⓘ
Valorado con 3 de 5
3 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)
Amigable con extraños ⓘ
Valorado con 5 de 5
5 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)
Ladridos ⓘ
Valorado con 4 de 5
4 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)
Salud ⓘ
Valorado con 2 de 5
2 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)
Territorial ⓘ
Valorado con 3 de 5
3 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)
Amistoso con gatos ⓘ
Valorado con 1 de 5
1 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)
Inteligencia ⓘ
Valorado con 3 de 5
3 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)
Versatilidad ⓘ
Valorado con 3 de 5
3 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)
Amigable con niños ⓘ
Valorado con 3 de 5
3 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)
Vigilancia ⓘ
Valorado con 5 de 5
5 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)
Alegría ⓘ
Valorado con 3 de 5
3 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)
Historia del Alaskan Husky
Catalogado no tanto como raza canina como un tipo o categoría de perro. No existen características fijas de pedigrí, sino más bien de propósito, que es ser un perro de trineo muy eficiente.
El origen de este perro está en Alaska y Canadá. Estos perros totalmente domesticados llegaron miles de años atrás. Hoy en día, los perros de trineo de Alaska pueden ser cruza, tipo Husky, o una combinación de varios. También varían en tamaño y constitución en función del uso del perro, para competir o para trabajar.
Los conductores de trineo suelen distinguir entre Alaskan Husky y cruce de razas, de forma informal, así que es posible que este tipo de perro tenga un grado de apariencia de perro del norte.
La mayor parte de los Alaskan Husky tienen las orejas puntiagudas, clasificándose, de hecho, como perros de tipo spitz.
Existen algunas especializaciones dentro de este tipo, como el Mackenzie River Husky o el Malamute, los Alaskan de sprint como el Eurohound, o de distancia.
Hay que tener en cuenta que en los campeonatos de carreras de trineo, estos perros pueden llegar con el trineo cargado a los 30 km/h y que se corre durante tres días a razón de entre 30 a 50 km diarios.
Los Alaskan son valorados por su dureza y resistencia. Ganan una velocidad promedio de 31 km/h.
Características físicas Alaskan Husky
Este tipo de perros, por lo menos los que se utilizan para las carreras de velocidad, son de tamaño moderado, con un promedio 21 a 25 kg para los machos y de 17 a 19 kg para las hembras.
Los ojos pueden ser de cualquier color, muchos los tienen azules. Los ojos azules no se consideran un rasgo esencial de esta raza. El pelaje tiene dos capas, una de pelo corto y otra de medio de largo, aunque no mucho, y por lo general menos densos que los de raza pura del norte, la longitud de la capa más corta se rige por la necesidad de una efectiva disipación del calor durante las carreras.
Atlético y generalmente, sano. Su esperanza de vida suele estar entre 10 a 15 años.
Carácter y aptitudes
Tienden a variar mucho en la personalidad tanto como en color y apariencia. Sin embargo, en términos generales, son perros muy cariñoso, para convivir con otros perros y con humanos.
Estos perros no son adecuados para un estilo de vida de apartamentos urbanos, ya que necesitan una fuente constante de ejercicio, y debido a su resistencia increíble, parece que nunca se cansan. Es un aventurero y suele ser muy tranquilo en los paseos en coche. Estos perros son felices de vivir fuera o dentro de la casa de sus dueños, pero si lo deja fuera, no es recomendable si tienen un césped perfecto…, son aficionados a cavar pozos…
Su pelo tiende a ser auto-limpiarse al igual que el de un Alaskan Malamute o un Husky siberiano, por lo que necesitan baños poco frecuentes, además, no suelen oler mal. Tienen una temporada de desprendimiento de pelo en la primavera y, a diferencia de los siberianos, Malamutes o pastores alemanes, no suelen dejar grandes cantidades de pelo alrededor de la casa durante todo el año.
No hay obstáculos imposibles para este tipo de perros, ya que suelen elevarse hasta casi dos metros de distancia la posición de sentado. Si bien la natación no es su fuerte, tienden a mostrar ninguna resistencia o miedo al agua y se puede entrenar y motivarlos para que sean buenos nadadores. Suele tener muy buena visión y olfato, lo que los hace ser muy buenos cazadores.
El Akita Inu es cariñoso y protector con la familia, desconfiado con los extraños.
Contenido
Valoraciones del "Akita Inu"
Es importante la convivencia que vas a tener con tu nuevo amigo. Antes de plantearte la adquisición de un perro de la raza "Akita Inu" debes conocer ciertos factores. No todas las razas de perros son aptas para vivir en un apartamento, debes tener en cuenta su carácter, su necesidad de ejercicio, su interacción con otras mascotas, sus cuidados y si tienes niños pequeños, su nivel de tolerancia hacia ellos.
Adaptación ⓘ
Valorado con 5 de 5
5 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)
Perro amistoso ⓘ
Valorado con 3 de 5
3 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)
Pérdida de pelo ⓘ
Valorado con 5 de 5
5 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)
Nivel de afecto ⓘ
Valorado con 5 de 5
5 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)
Necesid de ejercicio ⓘ
Valorado con 4 de 5
4 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)
Necesidad social ⓘ
Valorado con 3 de 5
3 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)
Hogar ⓘ
Valorado con 5 de 5
5 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)
Aseo ⓘ
Valorado con 5 de 5
5 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)
Amigable con extraños ⓘ
Valorado con 2 de 5
2 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)
Ladridos ⓘ
Valorado con 1 de 5
1 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)
Salud ⓘ
Valorado con 3 de 5
3 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)
Territorial ⓘ
Valorado con 5 de 5
5 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)
Amistoso con gatos ⓘ
Valorado con 3 de 5
3 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)
Inteligencia ⓘ
Valorado con 4 de 5
4 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)
Versatilidad ⓘ
Valorado con 3 de 5
3 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)
Amigable con niños ⓘ
Valorado con 2 de 5
2 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)
Vigilancia ⓘ
Valorado con 5 de 5
5 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)
Alegría ⓘ
Valorado con 4 de 5
4 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)
Historia «Akita Inu»
También llamado Akita , es una raza de perro originaria del Japón, llamado así por la Prefectura de Akita, donde se cree que tuvo su origen. De vez en cuando se le llama Akita-ken. En sus orígenes fue un perro de caza mayor y durante generaciones fue usado por los guerreros del Japón como perro de defensa y ataque. También fue usado para cazar osos. Es un perro fácil de entrenar y de un carácter muy equilibrado.
Cariñoso y protector con la familia, desconfiado con los extraños, aunque no atacará por capricho. Es un perro poco ladrador y de aspecto majestuoso. Se le considera una raza aparte del Akita Americano.
En España el Akita Inu está considerada como una raza potencialmente peligrosa, por Real Decreto, por lo que para su posesión se debe obtener la Licencia para tenencia de perros potencialmente peligrosos y registrarlo en el Registro Municipal de animales potencialmente peligrosos correspondiente. Una de las cosas que se exige para obtener esta licencia es poseer un seguro de responsabilidad civil a terceros.
En la actualidad, el Akita es considerado el perro nacional de Japón y en 1931 fue designado Monumento Nacional.
El Akita Inu (Perro Akita) es el más alto de los perros japoneses y a través de los años este perro ha sido, perro de pelea, símbolo de riqueza y prestigio. Poseer un Akita era un honor sólo permitido a la nobleza, símbolo y talismán de buena suerte, tanto que una estatuilla del Akita se regala cuando nace un bebe o cuando alguien se enferma.
¿Lo sabías?
La película de 2009 «Hachi», protagonizada por Richard Gere, está basada en la verdadera historia de un Akita japonés llamado Hachiko. Después de la muerte de su dueño, Hachiko esperó todos los días en la estación de tren a que el hombre regresara, todos los días hasta el final de su propia vida.
Características físicas «Akita Inu»
Su tamaño es el de un perro mediano pero de constitución fuerte, equilibrado y capaz de realizar la labor de un perro grande.
Es un poco más largo que alto, tiene el pecho ancho y profundo, y el lomo nivelado. Su movimiento debe ser flexible y poderoso. Su pelaje puede tener cuatro colores: rojo, sésamo, atigrado o blanco puro.
El tamaño de su cráneo es proporcional al de su cuerpo. La frente y el cuello es grueso y musculoso. Las orejas son relativamente pequeñas, triangulares y paradas, preferidas si son inclinadas hacia adelante. La nariz es generalmente de color negro y los labios son de color negro, aunque la lengua generalmente es rosada.
Los ojos son pequeños, a veces distantes entre sí, casi triangulares, de color café. Posee un dorso recto y firme, con una región renal amplia y musculosa. Tiene el tórax profundo, costillas arqueadas y abdomen perfectamente levantado.
Las extremidades anteriores y posteriores deben estar bien desarrolladas y ser fuertes para poder desenvolverse bien en todas las actividades. Los pies son macizos, redondos y bien cerrados, sus uñas son duras. Tiene patas palmípedas como los gatos y es un excelente nadador. La cola es de implantación alta, gruesa y llevada vigorosamente enroscada sobre el lomo.
El pelo que cubre la cola es más largo que el que recubre el resto del cuerpo. El pelaje, doble y grueso, es áspero y corto. La capa interna es de pelo grueso y suave.
Las variedades de color son rojo, atigrado y blanco.
Todos los colores (excepto el blanco) deben tener «urajiro» (pelo blancuzco a los lados del hocico, en las mejillas, debajo de la mandíbula y en el cuello, en el pecho, abdomen, debajo de la cola y en la parte interna de las patas).
Normalmente mide de 64 a 71 cm de alto. Las hembras llegan a pesar de 30 a 49 kg, y los machos de 34 a 53 kg.
La reconstrucción actual para volver al tipo japonés, toma como base ejemplares de la línea ichinoseski, utilizando además, Spitz japoneses para recuperar características propias del antiguo Akita.
Carácter y aptitudes «Akita Inu»
Con un carácter reservado y silencioso, permanecerá impasible en situaciones irritantes, de poca importancia. En la relación con otros perros tomará el papel dominante, no buscará enfrentamiento a no ser que haya sido retado anteriormente. Debe ser acostumbrado, desde cachorro, a la relación con todo tipo de perros y otros animales que vayan a convivir con él, para así, conseguir de nuestro Akita un perro totalmente socializado. Con relación a sus dueños será cariñoso, leal y protector. Tendrá un carácter amistoso con las personas en general a no ser que demuestren malas intenciones.
Es una raza que no ladra a no ser que tenga una buena razón. Cuando un Akita ladra hay que prestarle atención. En el carácter del Akita toma especial importancia su instinto protector hacia la familia y sus pertenencias.
Está dotado de un temperamento tranquilo y equilibrado, es un perro que soportará las travesuras de los niños con enorme paciencia, es más, se encuentra especialmente a gusto en compañía de los más pequeños, de los que llegará a ser inseparable y los defenderá y protegerá de cualquier intruso ya sea persona o animal incluso con su vida.
Son conocidos como perros fieles y también inteligentes.
Los Akita Inu pueden vivir felices en apartamentos, siempre y cuando se les dé ejercicio. Ellos necesitan ser socializados desde cachorros. A pesar de que disfrutan del amor y la compañía humana, son muy felices al estar con otros perros. Los Akita Inu se vuelven excitables al ver a sus dueños, a menudo moviéndose alrededor de ellos.
Estos perros son muy buenos con los niños. Tiene una reputación de ser un excelente perro doméstico. Ellos llegan a ser grandes perros de la familia con una formación adecuada y socialización.
El instinto protector les hace especialmente peligrosos con los niños que puedan visitar el hogar (no toleran bien, los gritos de los niños jugando), debe tenerse en cuenta que hay que acostumbrar al animal a los niños que se incorporen al hogar, estos perros cuando llegan al hogar aceptan a los miembros de la familia como en una manada, los nuevos niños si llegan después del can son ajenos para él y hay que habituarlos para que no haya problemas.
Longevidad media «Akita Inu» es de unos 10 años, que es similar, a otras razas de su tamaño.
Un perro con historia… Hachiko: El akita que esperó 10 años el regreso de su amo muerto como muestra de lealtad. Se ha hecho una película basada en la historia real, llamada Hachiko Monogatari. También hay una adaptación al inglés, con el título Siempre a tu lado, Hachiko.
Lista de criadores "Akita Inu"
Criadero
Descripción
Imagen
Email
Teléfono
Razas
Web
Dirección
Permisos / licencias
id
Detalles
Tsutsui Kennel
Nuestro vínculo con Japón (somos una familia japonesa y española), habernos especializado únicamente en estas dos razas importando ejemplares 100% puramente japoneses descendientes de la mejores y más prestigiosas líneas de sangre dentro de una ética de cría responsable, haciendo de la convivencia con nuestros perros un modo de vida hasta el punto de establecer nuestra residencia en el entorno que estimamos, era el mejor y más favorable para que se pudieran criar felices y siempre junto a nosotros, en un ambiente familiar y ofreciendo siempre garantías por escrito.
Todo ello hace que ellos sean nuestro gran orgullo y responde a nuestra pasión.
Nuestro afijo está registrado tanto en España a través de la RSCE (Real Sociedad Canina de España) perteneciente a la FCI (Federación Cinológica Internacional) como en AKIHO (Akita Inu Hozonkai) Sede de preservación de la raza en Japón. Somos miembros directos de JKC (Japan Kennel Club), SCC (Sociedad Canina Castellana) y el CEPN (Club de Nórdicos y Akita Inu de España).
42
Wataky Kensha
Hace más de una década que empezó nuestro amor por esta fantástica raza llamada Akita Inu. Tras estos años hemos llevado a cabo múltiples viajes a Japón y también hemos participado con mucho éxito en las exposiciones de akitas más importantes a nivel mundial.
Nuestra Akita Satsuki Hime, conocida mundialmente como luna chan, ha sido el primer Akita Inu en la historia, que habiendo nacido fuera de Japón, ha sido capaz de ganar en la exposición más importante de Japón, un hito que todavía no ha sido igualado por ningún otro criadero de Akita Inu a nivel mundial.
– FCI – Grupo 5: Sección: 5 Spitz asiáticos y razas semejantes ⓘ
– AKC – de trabajo Toyⓘ
– ANKC – Grupo 6 (Utilidad) ⓘ
– CKC – Grupo 3 – (Perros de trabajo) ⓘ
– KC – de trabajo ⓘ
– NZKC – Utilidad ⓘ
– UKC – Razas norteñas ⓘ
Estándar FCI de la raza "Akita Inu"
Origen:
Japón
Fecha de publicación del estándar original válido:
13.03.2001
Utilización:
Perro de compañía.
Apariencia general:
Perro de talla grande y estructura sólida, bien equilibrado y con mucha sustancia; las características sexuales secundarias bien acentuadas, de gran nobleza y modesto señorío, de constitución fuerte.
PROPORCIONES IMPORTANTES: La relación entre la altura a la cruz y la longitud del cuerpo (medida desde la punta del hombro hasta la punta de la nalga) es de 10:11, pero el cuerpo de las hembras es ligeramente más largo que el de los machos.
Comportamiento / temperamento:
Es un perro de temperamento calmado, fiel, dócil y receptivo.
Cabeza:
---
Región craneal:
Cráneo: El tamaño del cráneo es proporcional al cuerpo; la frente es ancha, con un surco nítido; sin arrugas.
Depresión naso-frontal (Stop): Definida.
Región facial:
Trufa: Grande y de color negro; solamente en el caso de los ejemplares de pelo blanco se acepta una pequeña y difusa falta de pigmentación, pero el negro siempre es preferible.
Hocico: Moderadamente largo y fuerte con una base amplia que se adelgaza hacia la punta, aunque no es puntiagudo; caña nasal recta.
Mandíbulas / Dientes: Dientes fuertes con mordida en tijera.
Labios: Pegados.
Mejillas: Moderadamente desarrolladas.
Cuello:
Grueso y musculoso, libre de papada, equilibrado con la cabeza.
Cuerpo:
Espalda: Recta y firme. Lomo: Amplio y musculoso.
Pecho: Profundo con el antepecho bien desarrollado. Costillas moderadamente arqueadas.
Vientre: Bien recogido.
Cola:
De implantación alta, gruesa y llevada vigorosamente enroscada sobre la espalda. La punta de la cola casi llega a los corvejones cuando la cuelga hacia abajo.
Extremidades
MIEMBROS ANTERIORES:
Hombros: Moderadamente oblicuos y desarrollados. Codos: Pegados al cuerpo.
Antebrazos: Rectos, de huesos pesados.
Pies anteriores: Gruesos, redondos, arqueados y con dedos apretados.
MIEMBROS POSTERIORES: Deben ser bien desarrollados, fuertes y moderadamente angulados.
Pies posteriores: Gruesos, redondos, arqueados y con dedos apretados.
Movimiento:
Movimiento flexible y poderoso.
Manto
Pelo: La capa externa debe ser de pelo liso y de textura dura, la capa interna debe ser de pelo fino y abundante; la cruz y las caderas deben estar cubiertas de pelo ligeramente más largo; el pelo de la cola es más largo que el que cubre el resto del cuerpo.
Color: Rojo-leonado, sésamo (pelos color rojo-leonado con puntas negras), atigrado y blanco. Todos los colores supra citados, excepto el blanco, deben tener Urajiro.
(URAJIRO = Pelo blancuzco a los lados del hocico, en las mejillas, debajo de la mandíbula y en el cuello, en el pecho, abdomen, debajo de la cola y en la parte interna de los miembros.)
Tamaño y peso:
Altura a la cruz:
Machos: 67 cm.
Hembras: 61 cm.
Se tolera una diferencia de más o menos 3 cm.
Faltas:
Cualquier desviación de los criterios antes mencionados se considera como falta y la gravedad de ésta se considera al grado de la desviación al estándar y de sus consecuencias sobre la salud y el bienestar del perro.
Machos femeninos/hembras masculinas.
Prognatismo superior o inferior.
Dentadura incompleta.
Lengua manchada de negro o azul.
Iris de color claro.
Cola corta.
Timidez.
FALTAS DESCALIFICANTES:
Agresividad o extrema timidez.
Cualquier perro mostrando claras señales de anormalidades físicas o de comportamiento.
Orejas no erguidas.
Cola colgante.
Pelo largo (tupido).
Máscara negra.
Manchas sobre el fondo blanco.
N.B.:
Los machos deben tener dos testículos de apariencia normal completamente descendidos en el escroto.
Sólo los perros funcional y clínicamente saludables, con la conformación típica de la raza, deberán usarse para la crianza.
Los últimos cambios son en negrita.
Fuente: F.C.I - Fédération Cynologique Internationale
Nombres alternativos:
1. Akita Inu, Japanese Akita, Great Japanese Dog (inglés).
2. Akita, Akita Inu, Akita Ken (francés).
3. Akita, Akita Inu, Akita Ken, Japanischer Akita (alemán).
4. Akita Inu (portugués).
5. Akita Inu, Akita, perro de Akita, Akita Ken (español).
Para ofrecer las mejores experiencias, utilizamos tecnologías como las cookies para almacenar y/o acceder a la información del dispositivo. El consentimiento de estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o las identificaciones únicas en este sitio. No consentir o retirar el consentimiento, puede afectar negativamente a ciertas características y funciones.
Funcional
Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario para el propósito legítimo de permitir el uso de un servicio específico explícitamente solicitado por el abonado o usuario, o con el único propósito de llevar a cabo la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferencias
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para la finalidad legítima de almacenar preferencias no solicitadas por el abonado o usuario.
Estadísticas
El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos.El almacenamiento o acceso técnico que se utiliza exclusivamente con fines estadísticos anónimos. Sin un requerimiento, el cumplimiento voluntario por parte de tu proveedor de servicios de Internet, o los registros adicionales de un tercero, la información almacenada o recuperada sólo para este propósito no se puede utilizar para identificarte.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad, o para rastrear al usuario en una web o en varias web con fines de marketing similares.
Para ofrecer las mejores experiencias, utilizamos tecnologías como las cookies para almacenar y/o acceder a la información del dispositivo. El consentimiento de estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o las identificaciones únicas en este sitio. No consentir o retirar el consentimiento, puede afectar negativamente a ciertas características y funciones.
Funcional
Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario para el propósito legítimo de permitir el uso de un servicio específico explícitamente solicitado por el abonado o usuario, o con el único propósito de llevar a cabo la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferencias
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para la finalidad legítima de almacenar preferencias no solicitadas por el abonado o usuario.
Estadísticas
El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos.El almacenamiento o acceso técnico que se utiliza exclusivamente con fines estadísticos anónimos. Sin un requerimiento, el cumplimiento voluntario por parte de tu proveedor de servicios de Internet, o los registros adicionales de un tercero, la información almacenada o recuperada sólo para este propósito no se puede utilizar para identificarte.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad, o para rastrear al usuario en una web o en varias web con fines de marketing similares.