▷ El mundo de las Mascotas: Perros, gatos, aves, reptiles, anfibios

Antiguo Perro Pastor Inglés (Bobtail)
Gran Bretañaa FCI 16 . Perros de pastor

El Antiguo Perro Pastor Inglés es posiblemente la raza que más cuidados necesita respecto a su pelo

Antiguo Perro Pastor Inglés

Valoraciones del "Antiguo Perro Pastor Inglés (Bobtail)"

Es importante la convivencia que vas a tener con tu nuevo amigo. Antes de plantearte la adquisición de un perro de la raza "Antiguo Perro Pastor Inglés (Bobtail)" debes conocer ciertos factores. No todas las razas de perros son aptas para vivir en un apartamento, debes tener en cuenta su carácter, su necesidad de ejercicio, su interacción con otras mascotas, sus cuidados y si tienes niños pequeños, su nivel de tolerancia hacia ellos.

Contenido

Adaptación ⓘ

3,0 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

Perro amistoso ⓘ

3,0 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

Pérdida de pelo ⓘ

5,0 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

Nivel de afecto ⓘ

5,0 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

Necesidad de ejercicio ⓘ

3,0 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

Necesidad social ⓘ

5,0 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

Hogar ⓘ

1,0 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

Aseo ⓘ

5,0 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

Amigable con extraños ⓘ

2,0 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

Ladridos ⓘ

4,0 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

Salud ⓘ

3,0 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

Territorial ⓘ

5,0 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

Amistoso con gatos ⓘ

3,0 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

Inteligencia ⓘ

4,0 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

Versatilidad ⓘ

3,0 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

Amigable con niños ⓘ

5,0 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

Vigilancia ⓘ

3,0 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

Alegría ⓘ

5,0 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

Historia

El Antiguo perro pastor inglés o Bobtail. Es una raza de perro perteneciente a la familia de los perros de guarda o pastores.

La raza fue creada en Inglaterra, más concretamente en el oeste, a mediados del siglo XIX, para controlar al ganado ovino y vacuno de la zona rural. Si bien la raza se nace y se desarrolla en Inglaterra, existe más de una teoría que explica su procedencia.

Algunos autores plantean que la raza desciende de perros llevados desde el centro de Europa por los romanos, que con el tiempo se fueron cruzando con diferentes razas inglesas, entre ellas el Mastín Inglés dando lugar al Antiguo Perro Pastor Inglés.

Otros estudiosos de la raza insisten en que es un perro muy antiguo y posiblemente su ancestro más significativo sea el famoso Pastor Asiático que, ha ayudado a la existencia del Briard en Francia, del Pastor de Bergamasco en Italia, y del Komondor en Hungría.

Según esta segunda corriente, los primeros ejemplares de Bobtail fueron seleccionados por primera vez en una época marcada por la salvaje rivalidad entre Francia e Inglaterra, la Guerra de los Cien Años (1337-1453).

Y, por último, plantean que dentro de sus ancestros, aparece con total seguridad el Briard.

Además de en Inglaterra este perro tuvo mucha aceptación y difusión entre los pastores españoles en los siglos XIX y XX por sus excelentes condiciones y aptitudes para la guarda de ganado.

Características físicas

Es un perro de gran tamaño y envergadura, con una altura que ronda los 63 cm. y un peso entre los 30 y los 40 kg.

Orejas pequeñas y caídas, recubiertas de pelo, cuello alargado y fuerte, pelo abundante desgreñado y de tacto áspero, con una gama de colores que puede ir desde el gris, grisáceo, azul al blue merle, con o sin manchas blancas en la cabeza, parte baja del vientre o extremidades anteriores.

La cola suele ser amputada, o simplemente existen ejemplares que ya nacen sin ella, de ahí su nombre Bobtail que en significa «cola cortada«, la búsqueda de este rasgo característico se cree que fue por el afán de los criadores ingleses de no pagar impuestos, ya que antes los perros con cola se los consideraba bienes de lujo. Este perro es poseedor de un ladrido muy característico en el mundo canino, grave y penetrante.

¿Lo sabías?

No hay un límite superior para la altura del Antiguo Perro Pastor Inglés. Las hembras suelen medir 53 cm y más, los machos 56 cm y más. Eso es porque las ovejas variaban de tamaño, por lo que los perros solían pastorearlas también variaban de tamaño.

Carácter y aptitudes

Video "Antiguo Perro Pastor Inglés (Bobtail)"

El Bobtail, de carácter tolerante, es un perro excelente para la convivencia con niños y otras mascotas. Son capaces de adaptarse a sí mismo fácilmente a diferentes condiciones. Fiel e inteligente se adapta a la vida en un piso si es necesario, siempre junto a la compañía de su dueño. Conviene adiestrarlo bien desde pequeño, ya que es un perro receptivo y que aprende deprisa.

El Antiguo Perro Pastor Inglés es un trabajador muy bueno y es capaz de cumplir órdenes, pero no hará caso de la instrucción si creen que son más fuertes de mente que sus miembros de la manada humana.

Tienen un fuerte instinto de pastoreo y pueden tratar a la gente del rebaño a golpes, nunca a mordiscos. Es necesario que aprenda desde pequeño que los seres humanos no formamos parte de su rebaño.
Este perro es posiblemente el que más cuidados necesita respecto a su pelo, que debe ser tratado por profesionales caninos. También, aunque pueda adaptarse a vivir en espacios pequeños, necesita de una dosis diaria de ejercicio al aire libre, porque de lo contrario podría tornarse destructivo con los muebles de la casa. Debido a su espeso pelaje no es una raza recomendada para vivir en lugares calurosos.

Salud

El Bobtail tiene una predisposición a ciertas enfermedades de la piel:

– atopía ;
– demodecia;
– Furunculosis bacteriana (en las patas).

Esperanza de vida

13 años

Aseo

El mantenimiento del "Antiguo Perro Pastor Inglés (Bobtail)" es tedioso debido a su pelaje. Se recomienda acicalarlo cada 4 o 6 semanas, de lo contrario el esquilado es inevitable.

Imágenes «Antiguo perro pastor inglés»

Vídeos «Antiguo perro pastor inglés»

Home Again Chip saves Texas Old English Sheepdog

Tipo y reconocimientos:

  • CLASIFICACIÓN FCI:Grupo 1 –> Perros de pastor y perros boyeros (excepto perros boyeros suizos). – Sección 1 –> Perros de pastor. Sin prueba de trabajo.
  • FCI 16
  • Federaciones: FCI , AKC , ANKC , CKC , ​KC , NZKC , UKC

Estándar FCI de la raza "Antiguo Perro Pastor Inglés (Bobtail)"

Origen:
Reino Unido

Fecha de publicación del estándar original válido:
13.10.2010

Utilización:

Perro de pastor.



Apariencia general:

Es un perro fuerte, simétrico, cuadrado, de construcción muy armoniosa y de constitución robusta. Absolutamente nada de debilidad en los miembros. Completamente cubierto de un pelo abundante. Es un perro musculoso, sólido y con una expresión muy inteligente. Las formas naturales no deben ser modificadas artificialmente usando tijeras o maquinas esquiladoras. De gran vitalidad, presentando una línea superior ligeramente ascendiente y, visto de arriba, un cuerpo en forma de pera. Tiene un balanceo típico cuando camina con paso de ambladura o con paso normal. Su ladrido tiene un timbre que le es característico.



Comportamiento / temperamento:

Es un perro dócil con un buen carácter. Atrevido, fiel, y digno de confianza. No es de modo alguno temeroso o agresivo si no es provocado.

Cabeza:



Región craneal:
  • Cráneo : Voluminoso y de forma cuadrada. La región supra-orbitaria está bien arqueada.
  • Depresión naso-frontal (Stop) :  Bien definida.

Región facial:

  • Trufa : Grande y de color negro. Las ventanas nasales son anchas.
  • Hocico :  Fuerte, cuadrado y truncado,
  • Mandíbulas / dientes : Dientes fuertes, grandes y bien colocados. Mordida en tijera : las mandíbulas son fuertes y articulan en forma de tijera perfecta, regular y completa, es decir, que los incisivos superiores recubren los inferiores en contacto estrecho y están implantados en escuadra en relación a las mandíbulas. La mordida en pinza es tolerada pero indeseable.
  • Ojos :  Bien separados. Ojos de color oscuro u ojos gazeos. Los dos ojos azules son admitidos. Los ojos claros son un defecto. Se preferirá el borde de los ojos pigmentado.
  • Orejas :  Pequeñas y pegadas a los lados de la cabeza,

Cuello:

De buena longitud, fuerte y graciosamente arqueado.

Cuerpo:

Más bien corto y compacto.

  • Lomo : Muy robusto, ancho y ligeramente arqueado.
  • Pecho : Bien descendido y amplio. Las costillas son bien arqueadas.

Cola:

Anteriormente la costumbre era amputar la cola o nacido naturalmente sin cola.
  • Amputada Habitualmente completamente amputada.
  • Sin amputar : Porte natural. Con buen fleco y abundante pelo de textura dura.


Extremidades

Miembros anteriores
  • Hombros : Las escápulas deben ser bien oblicuas, más  cercanas en la zona de la cruz que en los hombros. Los hombros cargados son indeseables.
  • Codos : Bien pegados al pecho.
  • Antebrazo: Extremidades anteriores perfectamente derechas ; su osamenta es muy fuerte, sosteniendo el cuerpo de manera que no esté cerca de la tierra.
  • Pies anteriores: No deben estar girados ni hacia dentro ni hacia fuera. Son pequeños y apretados. Dedos bien arqueados, almohadillas gruesas y sólidas.
Miembros anteriores
  • Apariencia general: El tercio posterior está bien cubierto de pelos, redondo y musculoso.
  • Rodilla : Bien angulada, pero sin exageración
  • ;Pierna : Larga y bien desarrollada.
  • Corvejón : Bien descendido.
  • Metatarso: Visto de atrás, deben estar perfectamente derechos.
  • Pie posterior: No deben estar girados ni hacia dentro ni hacia fuera. Son pequeños y apretados. Dedos bien arqueados, almohadillas gruesas y sólidas.
  • Movimiento:

    Cuando camina, el posterior se balancea a la manera de un oso. Al trote, la extensión es fácil y la impulsión dada por les posteriores es potente. Los miembros se desplazan en planos paralelos al eje del cuerpo. Galope muy elástico. En movimientos lentos, ciertos perros pueden tener tendencia a marchar en paso de ambladura. En movimiento, el perro puede adoptar un porte de cabeza naturalmente más bajo.

    Manto

    • Pelo : Abundante, de textura bien áspera ;  no es liso, pero sí hirsuto y exento de bucles. El subpelo es impermeable. La cabeza y el cráneo están bien cubiertos de pelo. Las orejas están moderadamente cubiertas. El cuello bien cubierto, así como los miembros anteriores sobre todo su contorno. El pelo es más abundante en el tercio posterior que en el resto del cuerpo. Se debe dar más importancia a la calidad, a la textura de pelo que a la longitud y abundancia.
    • Color : Cualquier tonalidad de gris, grisáceo o azul. El cuerpo y el tercio posterior son de color uniforme, con o sin pequeñas manchas blancas en los extremos de los miembros (calcetines). Las manchas blancas en las zonas unicolores deben ser rechazadas.  La cabeza, el cuello, las extremidades delanteras y la parte inferior del vientre deben ser blancos, con o sin manchas. Cualquier tonalidad marrón es indeseable.


    Tamaño y peso:

    Altura a la cruz

    • Machos  :    61 cm y más,
    • Hembras:   56  cm y más.

    El tipo y el equilibrio de formas son de mayor importancia y no deben, en ningún caso, ser sacrificados por la talla.



    Faltas:

    Cualquier desviación de los criterios antes mencionados se considera como falta y la gravedad de ésta se considera al grado de la desviación al estándar y de sus consecuencias sobre la salud y el bienestar del perro y de la capacidad del perro para realizar su tarea tradicional.

    Faltas descalificantes
    • Perro agresivo o temeroso
    • Cualquier perro mostrando claras señales de anormalidades físicas o de comportamiento debe ser descalificado.


    N.B.:

    Los machos deben tener dos testículos de apariencia normal completamente descendidos en el escroto.

    Los últimos cambios son en negrita.

    Fuente: F.C.I - Fédération Cynologique Internationale

    Nombres alternativos:

    1. Shepherd’s Dog, bob-tailed sheep-dog, Bob-tail, Bobtail (inglés).
    2. Chien de berger anglais ancestral (francés).
    3. Stummelschwanz, Schäferhund, Altenglischer (alemán).
    4. Old english sheepdog, Ovelheiro-inglês (portugués).
    5. Antiguo pastor inglés, Bobtail (español).

    ▷ El mundo de las Mascotas: Perros, gatos, aves, reptiles, anfibios

    Pastor de Tatra (Perro de pastor polaco de Podhale)
    Polonia FCI 252 - Perros de pastor

    Pastor de Tatras

    El Pastor de Tatra es inteligente, tranquilo e independiente, leal y protector.

    Contenido

    Historia

    La raza canina Pastor de Tatras, se originó en la región de Podhale, en el área del Montes Tatras de Polonia, de ahí deriva su nombre.

    La raza vivido las montañas polacas desde hace miles de años, pero no existe fecha exacta que registre el inicio de la raza. Hay teorías que plantean terrazas similares que habitaban las montañas se mezclaron y de allí surgió el Pastor de Tatra.

    Otros historiadores, plantean que nació a partir de los perros importado por los comerciantes fenicios de oriente y probablemente llegó a Europa desde África. Además sostienen, que los fenicios utilizaban estos perros como mercancía para intercambiar por productos valiosos, como vidrio, plata y tejidos.

    También, otros historiadores narran que los romanos utilizaban en batallas y también como vigilante de los prisioneros, y que los nobles solían utilizarlo como perro de compañía y guardia.

    Si bien existe mucha controversia respecto al origen del Pastor de Tatra, los criadores de la raza en Polonia, aseguran que proviene de un perro tipo Mastín.

    Históricamente, el Pastor de Tatra ha tenido mucho éxito entre los pastores por varias razones, pero uno de ellas y tal vez la más destacable -además de su inteligencia-es el color de su manto, que permitía los pastores identificarlo rápidamente de un oso o un lobo, por ejemplo.

    Además, los propietarios solían recortar el pelo al perro y utilizarlo al igual que la lana.

    Si bien el pastoreo de ovejas será la tarea más destacada de este perro, históricamente, no era el único trabajo que realizaba. También, lo empleaban como perro de guardia personal, de fábricas y de la propiedad privada en general.

    Pero a pesar de todas estas maravillas que describen al Pastor de Tatra, luego de las guerras mundiales estuvo al borde de la extinción.

    Fue la Federación Cinológica Internacional (FCI) quien impidió que eso sucediera iniciando en el año 1960 un exhaustivo programa de cría con el fin de evitar la extinción de la raza.

    Gracias a esa acción, la raza fue extendiéndose paulatinamente a lo largo y ancho de toda Europa, para el año 1981 la raza ya estaba presente hasta en Canadá.

    A pesar de que en la actualidad se cría con más frecuencia y se mantiene relativamente estable, el Pastor de Tatra sigue conociéndose como una raza rara, se calcula que solamente existen 3000 ejemplares de la raza alrededor del mundo. La mayoría están en Polonia, cuentan con 600 ejemplares registrados, los si Estados Unidos con 300 ejemplares registrados, y luego países como Francia, que por ejemplo en el año 2003 registraron 150 nacimientos esta raza.

    Y en Polonia, aproximadamente 150 de esos 600 ejemplares, se siguen utilizando para el pastoreo.

    Características físicas

    El Pastor de Tatra, es un perro de gran tamaño, es muy parecido al Terranova pero completamente blanco.

    Los machos tienen una altura a la cruz que va de 65 a 70 cm y las hembras -ligeramente más pequeñas- tienen una altura que va de 60 a 65 cm. El peso es proporcional a su tamaño, pero por lo general se sitúa de 39 a 59 kilos.

    En una cabeza enorme, con un cañón amplio y la bóveda ligeramente arqueada pero con el stop bien marcado pero no abrupto.

    Sus ojos son vistosos y de tamaño medio, transmiten -por lo general-una mirada inteligente, vivaz, la forma de los ojos es suavemente almendrada y nos da la sensación de que tuviese sueño, transmite ternura.

    Las orejas tienen una longitud media y son triangulares, provistas de mucho pelo.

    La cola, implantada a media altura tiene una longitud que alcanza como mínimo el corvejón.

    El manto del Pastor de Tatras, es de doble capa. El subpelo, es denso y mullido, y la capa exterior es una larga melena bastante notoria alrededor del cuello.

    Carácter y aptitudes

    Su instinto, a través de cientos de años de crianza, fue proteger al ganado, razón por la cual adoptan fácilmente una familia como si de un rebaño se tratara.

    Es un perro compañero y muy protector con los suyos (sean familias o rebaños). No es un perro de ataque, pero perciben las amenazas a la distancia e intentan ahuyentarla a través de la intimidación, utilizando como apoyo su fuerte ladrido.

    Si bien mantiene similitudes en apariencia y temperamento con al Perro de Montaña de los Pirineos y con el Kuvasz (húngaro). El Pastor de Tatra es menos distante que esas dos razas mencionadas, tiende a ser más ligado a su cría y es más apegado a los suyos.

    El Pastor de Tatra, es un perro tranquilo, muy poderoso pero consciente de su fuerza demuestra delicadeza ante los más débiles (por ejemplo, niños).

    Es de temperamento muy equilibrado, es independiente y autónomo pero muy fácil de educar y siempre dispuesto a aprender.

    Con los niños es, especialmente, alegre y simpático. Los cuidará como sus crías haciendo gala de su fuerte instinto de protección avalado por su historia.

    Observaciones

    En las regiones montañosas de Polonia, donde habitualmente vivía este perro tan precioso, los pastores solían colocar un collar de hierro o con clavos para protegerlo de los lobos. Era una manera de evitar las mordidas que los lobos habitualmente destinan al cuello o la garganta de su presa. En la actualidad, siguen utilizándose tipo de collares.

    En Estados Unidos, el perro Pastor de Tatra se considera una raza rara. Y no está reconocido por el American Kennel Club.

    Imágenes «Pastor de Tatra»

    Videos «Pastor de Tatra»

    Tipo y reconocimientos:

    • CLASIFICACIÓN FCI:
    • Grupo :
    • Sección : . .

    Federaciones:

    • FCI – Grupo 1 Perros de pastoreo, Sección 1 Perros de pastor
    • UKC – Perros de pastoreo

    Estándar FCI de la raza Pastor de Tatra (Perro de pastor polaco de Podhale)

    FCIFCI - Pastor de Tatra (Perro de pastor polaco de Podhale)
    Pastor

    Nombres alternativos:

    1. Tatra Mountain Sheepdog, Owczarek Tatrzański, Owczarek, Podhalański, Polski Owczarek, Podhalan, Tatra (inglés).
    2. Berger de Podhale (francés).
    3. Tatra Schäferhund, Tatrahund, Tatra-Hirtenhund sowie Podhalaner (alemán).
    4. Polski Owczarek Podhalański (portugués).
    5. Pastor polaco de Podhale (español).

    ▷ El mundo de las Mascotas: Perros, gatos, aves, reptiles, anfibios

    Pastor holandés
    Holanda FCI 223 - Perros de pastor.

    Pastor holandés

    La variedad más difundida del Pastor holandés es la de pelo largo, pero la raza es casi desconocida fuera de las fronteras holandesas.

    Contenido

    Historia

    El Pastor Holandés desciende directamente de los pastores belgas, a los que se parece muchísimo (incluida la subdivisión en tres variedades de pelo).

    Originalmente la función principal del Pastor Holandés era la típica de un perro pastor del campo. Desde épocas tempranas los Holandeses tuvieron una cultura agropecuaria, entre otras, conformada por rebaños de ovejas. Los perros debían mantener el rebaño apartado de la siembra, lo cual hacían patrullando los límites del camino y de los campos. También acompañaban el traslado del rebaño a las praderas comunes, mercados y puertos. En la granja, mantenían a las gallinas fuera del patio de la cocina, arreaban las vacas para ordeñar y tiraban del carro lechero. También alertaban a los granjeros si alguien entraba. Alrededor de 1900, los rebaños casi habían desaparecido en los Países Bajos. La versatibilidad del Pastor Holandés lo hizo adecuado para el adiestramiento, que en ese momento empezaba a hacerse popular. De esta forma comenzaba una nueva carrera como perro policía, de búsqueda y rescate y como perro guía para ciegos. De todas formas es todavía capaz de arrear rebaños. El primer estándar de la raza data del 12 de junio de 1898.

    Características físicas

    Es un perro de talla y peso medios, bastante musculoso, de construcción potente y bien proporcionado. Su expresión es inteligente y el temperamento, vivo. Los ojos son de color oscuro, de tamaño medio, almendrados, algo oblicuos y nunca redondos. Las orejas, mas pequeñas que grandes, son rectas y orientadas al frente, e insertadas altas. La cola, que en reposo cuelga recta o forma una ligera curva, llega hasta la punta del corvejón. Cuando esta activo, el can la lleva elegantemente elevada, jamas enroscada; no cae nunca sobre los costados.

    • Pelo: la variedad de pelo corto tiene el manto bien adherido; la de pelo largo posee el pelo recto, y la variedad de pelo duro lo tiene espeso y duro; sobre la cabeza forma cejas prominentes, bigotes y barba. Dependiendo del manto, en la raza hay tres variedades: pelo corto, largo y duro.
    • Color: estriado mas o menos intensamente, sobre fondo marrón (estriado dorado) o gris (estriado gris). Las franjas son menos evidentes en los ejemplares de pelo duro. Es preferible la mascara negra.
    • Talla: machos, de 57 a 62 cm; hembras, de 55 a 60 cm.

    Carácter y aptitudes

    Afectuoso, obediente, dócil, vigilante, digno de confianza, poco exigente y muy resistente. Siempre esta atento, activo y dotado de la verdadera naturaleza de perro de pastor. Es un poco menos reactivo y menos nervioso que el Pastor belga, al que se parece, sin embargo, incluso en el carácter.

    El Pastor Holandés trabaja de buena gana con su amo y es capaz de lidiar con cualquier tarea que se le haya asignado.
    Arreando rebaños mayores debe tener la capacidad de trabajar en conjunto con otros varios perros.

    Valoraciones del "Pastor holandés"

    Es importante la convivencia que vas a tener con tu nuevo amigo. Antes de plantearte la adquisición de un perro de la raza "Pastor holandés" debes conocer ciertos factores. No todas las razas de perros son aptas para vivir en un apartamento, debes tener en cuenta su carácter, su necesidad de ejercicio, su interacción con otras mascotas, sus cuidados y si tienes niños pequeños, su nivel de tolerancia hacia ellos.

    Adaptación ⓘ

    4,0 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

    Perro amistoso ⓘ

    3,0 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

    Pérdida de pelo ⓘ

    3,0 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

    Nivel de afecto ⓘ

    4,0 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

    Necesidad de ejercicio ⓘ

    5,0 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

    Necesidad social ⓘ

    3,0 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

    Hogar ⓘ

    3,0 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

    Aseo ⓘ

    3,0 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

    Amigable con extraños ⓘ

    4,0 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

    Ladridos ⓘ

    2,0 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

    Salud ⓘ

    4,0 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

    Territorial ⓘ

    5,0 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

    Amistoso con gatos ⓘ

    3,0 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

    Inteligencia ⓘ

    5,0 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

    Versatilidad ⓘ

    4,0 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

    Amigable con niños ⓘ

    4,0 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

    Vigilancia ⓘ

    4,0 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

    Alegría ⓘ

    4,0 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

    Imágenes del "Pastor holandés"

    Videos del "Pastor holandés"

    Tipo y reconocimientos:

    • CLASIFICACIÓN FCI:
    • Grupo :
    • Sección : . .

    Federaciones:

    • FCI – Grupo 1 Perros de pastoreo, Sección 1 Perros de pastor
    • AKC – PASTOREO
    • ANKC – Grupo 5 (perros de trabajo)
    • ​KC – Pastoral
    • NZKC – Perro de trabajo
    • UKC – Perros de pastoreo

    Estándar FCI de la raza Pastor holandés

    FCIFCI - Pastor holandés
    Pastor

    Nombres alternativos:

    1. Dutch Herder, Hollandse Herder (inglés).
    2. Berger hollandais (francés).
    3. Holländischer Schäferhund (alemán).
    4. Pastor holandês (portugués).
    5. Perro de pastor holandés (español).

    Fotos:

    1 – Short-haired Dutch Shepherd stacked by CaroleField / CC BY-SA
    2 – Silverbrindle and goldbrindle are the approved colors of the breed by Lissunmusta / CC BY-SA
    3 – Short-haired brindle male Dutch Shepherd named Black, 2 years old, owned by Jason Paluck by wikipedia
    4 – Adult brindle Dutch shepherd by https://www.pikrepo.com/fyvdb/adult-brindle-dutch-shepherd
    5 – dutch shepherd by https://www.peakpx.com/504961/dutch-shepherd
    6 – Dutch shepherd by https://pxhere.com/en/photo/1387398
    7 – Neros van Guard es un pastor holandés importado de Canadá a EE.UU by Ulyseemuff / CC BY-SA

    ▷ El mundo de las Mascotas: Perros, gatos, aves, reptiles, anfibios

    Bergamasco – Perro de pastor bergamasco
    Italia FCI 194 . Perros de pastor

    El pastor Bergamasco nunca es agresivo a pesar de que es un buen guardián de la casa

    Bergamasco

    Contenido

    Historia

    El Bergamasco es una raza de perro originaria de los Alpes italianos, empleado como perro pastor. Su aspecto recuerda al del Komondor (perro húngaro).

    Esta raza nace del contacto con perros de los pastores nómadas y sus rebaños que llegaron de Oriente a Occidente. Los antepasados del Pastor Bergamasco se encuentran en la zona de los Alpes una zona ideal para desplegar sus características.

    Desde 1300 se determina el uso de estos perros pastoreando rebaños de ovejas típicas de Bérgamo. En los cuatro siglos que siguieron, el Pastor Bergamasco, se ha incrementado con la expansión de la ganadería ovina. Después de 1700, sin embargo, tras una reducción gradual de la actividad pastoral, esta raza comenzó a disminuir su población, hasta casi su extinción durante las dos Guerras Mundiales.

    En 1890 la raza se sigue llamando «perro de montaña» y, en 1949 la se funda la compañía de amantes del Pastor Bergamasco. Unos años más tarde, finalmente se oficializa el nombre: Bergamasco.

    Características físicas

    La cola es gruesa y fuerte en la base, afinándose hacia la punta. Está cubierto de pelo de duro ligeramente ondulado. Los colores permitidos son todos los matices de negro (no brillante), incluso con manchas grises. El color deberá determinarse a partir de la raíz del cabello, porque la parte de mechones suele formar diferentes tonos.

    El pelaje es muy abundante, largo y ondulado, de textura áspera (de cabra) en la parte delantera del tronco, de lana (ovejas) en la otra mitad, menos duro en la cabeza.

    Los ojos son grandes, más o menos oscuros, con los párpados ligeramente ovalados. Las orejas son erguidas, pero caen en los dos últimos tercios. La longitud del hocico es igual a la del cráneo. En su conjunto es grande y con forma de paralelepípedo. El cráneo es ancho y ligeramente convexo entre las orejas. Los pies son de forma ovalada, con dedos bien arqueados y cerrados.

    ¿Lo sabías?

    El abrigo de estera del Bergamasco es para protegerlo del mal tiempo y de los depredadores que podría tener que ahuyentar en defensa de su rebaño.

    Carácter y aptitudes

    Tiene un temperamento, obediente y sensible, es un perro muy versátil, su capacidad para aprender y para decidir, junto con la paciencia innata, lo convierten en un perro apto para varios usos. A la familia se identifica como su rebaño, y al ser un perro pastor, le gusta mantener a todos unidos. Siempre estará pendiente del grupo.

    Es un gran compañero, para los adultos y los niños, a quienes considerará sus cachorros (la parte débil de la familia), y los cuidará con mucha más atención. Es muy protector, pero nada posesivo. Nunca es agresivo a pesar de que es un buen guardián de la casa, eficaz para disuadir, pero sin llegar a ser peligroso.

    Observaciones

    Como recomendación, es importante cuidar su pelaje porque se le forman muchos nudos, y para evitarlo es bueno peinarlo con las manos para desenredar. Se recomienda bañar pero hay que dejarlo secar al sol. Tiene uno de los mantos que necesita menos mantenimiento, a pesas de las apariencias.

    Imágenes «Bergamasco»

    Vídeos «Bergamasco»

    Tipo y reconocimientos:

    • CLASIFICACIÓN FCI:
    • Grupo :
    • Sección : . .

    Federaciones:

    • FCI
    • AKC
    • ANKC
    • CKC
    • KC
    • NZKC
    • UKC

    Estándar FCI de la raza "Bergamasco – Perro de pastor bergamasco"

    Origen:
    Italia

    Fecha de publicación del estándar original válido:
    27.11.1989.

    Utilización:

    Perro de pastor.



    Apariencia general:

    El Pastor "Bergamasco" es un perro de tamaño mediano, de aspecto rústico, con un pelaje abundante sobre todo el cuerpo, fuerte, pero bien proporcionado. Su aspecto general es el de un perro de proporciones medianas cuyo cuerpo tiende a ser un cuadrado. Es armónico, tanto por la dimensión (heterometría = relaciones normales entre el tamaño y las diferentes partes del cuerpo), como por los perfiles (aloidismo = concordancia entre los perfiles de la cabeza y del cuerpo).



    Comportamiento / temperamento:

    La función del Pastor "Bergamasco" es de conducir y cuidar el rebaño, trabajo para el cual demuestra una excelente disposición gracias a su vigilancia, concentración y equilibrio sicológico. Su facultad de aprendizaje y de determinación, combinada con su moderación y paciencia hacen de él un excelente perro guardián y de compañia, apto para los usos más diversos. Establece, además una estrecha relación con el hombre.

    Cabeza:

    La longitud del hocico es igual a la longitud del cráneo. En su conjunto paralelepipédico la cabeza parece grande. La piel no debe ser gruesa, sino bien aplicada a los tejidos subyacentes, y sin formar arrugas.

    Región craneal:
  • Craneo: El cráneo es ancho y ligeramente convexo entre las orejas, es también ancho y redondeado en la región de la frente. Los ejes longitudinales superiores del cráneo y del hocico son paralelos. La longitud del cráneo es igual a la del hocico. Su amplitud no debe sobrepasar la mitad de la longitud de la cabeza. Las protuberancias de la frente están desarrolladas, tanto en sentido longitudinal, como transversal; los arcos cigomáticos son bien marcados. La sutura medio?frontal (o metópica) es marcada, la protuberancia occipital es observable y saliente.
  • Stop: El stop tiene una inclinación uniforme pero acentuada debido a los huesos marcados de la nariz y la frente, las protuberancias frontales y los arcos superciliares.
  • Región facial:

    • Trufa: En línea con el hocico con el perfil superior curvado, amplias ventanas abiertas, húmedas, frescas y grandes. Vista de perfil no debe ser protuberante. El color de la trufa es negro.
    • Hocico : Disminuye progresivamente hasta su extremo y las caras laterales convergen ligeramente, de manera que éste no es puntiagudo, sino truncado, con la cara interior más bien chata. Su longitud es igual a la longitud del cráneo. Su anchura, medida a la mitad de la longitud alcanza aproximadamente el 50% de su longitud.
      La altura del hocico no debe ser inferior a la mitad de su longitud. El perfil superior del hocico, trazado por el perfil de la caña nasal, es rectilíneo.
      El perfil inferior del hocico no está determinado por el labio, sino por la mandíbula. A causa de esta conformación la comisura labial no es caída; el hocico es bien hendido, de manera que la comisura labial se encuentra en el nivel de una vertical imaginaria trazada desde el ángulo externo del ojo. El perfil de la quijada inferior es poco más o menos rectilíneo.
    • Labios : Finos y poco sobresalientes, se separan bajo el puente nasal dibujando un arco muy abierto que forma un tercio de círculo; de esta manera los dientes de la mandíbula están apenas cubiertos. Los bordes de los labios están bien pigmentados.
    • Quijadas : El cuerpo y las ramas maxilares inferiores y superiores son bien desarrollados y anchos.
      Dientes : Blancos; la dentadura está completa y bien desarrollada, los incisivos están alineados de forma regular. La articulación es en forma de tijera.
    • Mejillas : Poco prominentes.
    • Ojos : Bastante grandes; ni saltones ni hundidos, el iris de un tono más oscuro o más claro que un color castaño, dependiendo del color del pelaje. Colocados hacia el frente; su expresión es suave, serena y atenta. La forma del párpado es ligeramente ovalada y el ángulo del párpado respecto al horizontal es sólo ligeramente oblicuo. Los párpados se ajustan firmemente sobre el ojo, borde de los párpados pigmentados de negro, las pestañas son particularmente largas para que puedan levantar el pelo que cae desde la frente sobre los ojos.
    • Orejas : De inserción alta; son semicaídas, es decir, que sólo los tercios terminales hasta la punta redondeada son caídas. Cuando el perro está atento la oreja se yergue ligeramente en la base. Su forma es triangular. La longitud de la oreja se sitúa entre 11 y 13 cm, su anchura es de 6,5 a 8 cm. Presenta una base ancha, que en la parte posterior se prolonga hasta el ligamento que va de la cabeza al cuello, mientras que al frente llega a la mitad del cráneo. La extremidad es ligeramente redondeada. Sobre las orejas el pelo es un tanto ondulado y suave, mientras que en la punta termina en flequillo.

    Cuello:

    El perfil superior es levemente convexo. El cuello es un poco más corto que la cabeza; en efecto, en extensión no sobrepasa el 80% de la longitud de la cabeza. El perímetro del cuello, medido a la mitad de su longitud, debe alcanzar por lo menos el doble de su longitud. La piel no debe ser nunca flácida, por lo tanto no debe haber rastro de papada. El pelo debe ser tupido.

    Cuerpo:

    • Línea superior : La cruz sobresale bastante del perfil dorsal rectilíneo. La región lumbar presenta cierta convexidad y la grupa es un poco oblicua.
    • Cruz : Alta y larga. El cuello se une armoniosamente al tronco.
    • Espalda : Rectilínea, bien musculada y ancha, su longitud alcanza alrededor del 30% de la altura a la cruz. La región lumbar está bien unida a la línea de la espalda y a la grupa. La longitud de la región lumbar alcanza alrededor del 20% de la altura a la cruz, de esta manera es mucho más corta que la región dorsal. La amplitud de la región lumbar es más o menos igual a su longitud; la musculatura de toda la región está bien desarrollada.
    • Grupa : Ancha, robusta, bien musculada y oblicua, con una inclinación del 30% bajo la horizontal; su amplitud transversal, entre las dos ancas, debe alcanzar 1/7 de la altura a la cruz.
    • Pecho : Debe ser amplio, bien arqueado, descendiendo hasta el nivel de los codos. Su perímetro (medido detrás de los codos) sobrepasa el 25% de la altura a la cruz. Su diámetro transversal debe alcanzar el 30% de la altura a la cruz. La profundidad y la altura del pecho deben alcanzar el 50% de la altura a la cruz.
    • Línea inferior : A partir del esternón, el perfil inferior se levanta muy levemente hacia el vientre, que es por lo tanto poco elevado. La longitud de los flancos debe corresponder a la de la región lumbar, que es corta. La depresión de los flancos es mínima.

    Cola:

    Ubicada en el tercio inferior de la grupa, gruesa y fuerte en la base y adelgazándose gradualmente hacia la punta. Cubierta con un pelo ligeramente ondulado tipo pelo de cabra. El largo de la cola a menudo alcanza el corvejón cuando el perro está de pie; preferentemente debe ser más corta. En reposo la cola es llevada en forma de sable es decir colgante en los dos primeros tercios, con el tercio final ligeramente curvado. En acción el perro mueve su cola tipo bandera, lateralmente.

    Extremidades

    Miembros anteriores
  • Antebrazo : Éste es vertical, su longitud es por lo menos igual a la del brazo. La musculatura y los huesos están bien desarrollados.
  • Carpos : Prolonga la línea vertical del antebrazo. Tiene gran movilidad, es delgado, con un hueso pisciforme claramente saliente.
  • Metacarpo : Debe ser delgado y de gran movilidad. Visto de frente, debe estar situado en el mismo plano vertical que el antebrazo. Visto de perfil es un poco oblicuo en la parte delantera.
  • Pie : De forma ovalada (pie de liebre) con dedos bien unidos y arqueados. Uñas fuertes, curvas y pigmentadas. Las almohadillas plantares son de color oscuro.

    Miembros anteriores

    En conjunto, éstas se adaptan bien al tamaño del perro. Los aplomos son normales, tanto vistos de perfil, como de atrás.

    • Muslo : Es largo, ancho, bien musculado, con un borde posterior ligeramente convexo. Su longitud sobrepasa alrededor del 30% de la altura a la cruz, y su anchura el 75% de su longitud. La abertura del ángulo coxofemoral varía entre los 100 y 105 grados.
    • Pierna : De huesos fuertes y músculos finos, la acanaladura de la pierna está bien marcada. La longitud de la pierna alcanza alrededor de 1/3 de la altura a la cruz. Su inclinación sobre la horizontal es de cerca de 55 grados.
    • Rodilla : Está bien aplomada en la línea de la extremidad y no está desviada ni hacia adentro ni hacia afuera. El ángulo fémoro?tibial es abierto y mide entre 130 y 135 grados.
    • Corvejón : Las caras laterales del corvejón deben ser bien anchas. La distancia desde la punta del corvejón al suelo no debe ser inferior al 25% de la altura a la cruz. La abertura del ángulo de la articulación tibiotarsiana varía entre 140 y 145 grados.
    • Metatarso : Su longitud alcanza un 15% de la altura a la cruz, si se mide por separado; si por el contrario se calcula desde la punta del calcáneo, su longitud es igual a la del corvejón. Su dirección debe ser vertical. Deben eliminarse los espolones que aparezcan eventualmente.
    • Pie : Debe tener las mismas características del pie delantero


    Movimiento:

    El paso debe ser ágil y largo; el trote, bastante alargado y resistente, es el movimiento preferido. Gracias a su conformación, el perro puede pasar fácilmente al galope corriente, movimiento que es capaz de mantener por bastante tiempo.

    Manto

    • Piel : Debe ser fina en todo el cuerpo, pero sobre todo en las orejas y en las extremidades anteriores; debe estar bien aplicada al cuerpo. El cuello no debe tener papada y la cabeza no debe tener arrugas. El color de las mucosas y del tercer párpado debe ser negro.
    • Pelaje : Muy abundante, largo y de textura diferente según la región. Su textura es áspera (pelo de cabra) particularmente sobre la parte anterior del tronco. Desde la mitad del pecho hacia la parte posterior, y sobre todas las extremidades, el pelo tiende a formar mechones o está ya organizado en mechones según la edad del perro; estos mechones deben salir de la parte superior de la región dorsal y caer sobre los planos laterales del tronco. Sobre la cabeza el pelo es menos áspero y cubre los ojos. El pelo debe estar distribuído uniformemente sobre las extremidades, formando mechones suaves que llegan hasta el suelo, semejando una especie de pilastra en la parte anterior y mechones en la parte posterior, aunque sin formar flequillo. El pelo subyacente es tan corto que no permite ver fácilmente la piel. Debe ser suave al tacto.
    • Color : Gris uniforme, con manchas grises en todos los tonos posibles, que van desde el gris delicado y moderado, a un tono más claro o más oscuro, hasta llegar al negro. Se aceptan los tonos isabela y rojizo claro. Un pelaje unicolor negro es aceptable si éste es verdaderamente opaco (zaíno). No se permite el pelaje blanco unicolor. Se toleran las manchas blancas cuando su superficie no sobrepasa la quinta parte de la superficie total del pelaje.


    Tamaño y peso:

    Altura a la cruz : Para los machos la altura a la cruz ideal es de 60 cm, con una tolerencia de 2 cm de más o de menos. Para las hembras, es de 56 cm, con la misma tolerencia de 2 cm de más o de menos.

    Peso :

    • Machos : 32 a 38 kg.
    • Hembras : 26 a 32 kg.


    Faltas:

    Cualquier desviación de los criterios antes mencionados se considera como falta, y la gravedad de ésta se considera al grado de desviación al estándar y de sus consecuencias sobre la salud y el bienestar del perro.

    Estas modalidades se aplican igualmente a los perros que tienen la cabeza muy pequeña y a aquellos que presentan ambladura de forma permanente.

    Faltas eliminatorias :
    • Ejes cráneo faciales convergentes o divergentes.
    • Prognatismo mandibular acentuado o que causa desfiguración. Estrabismo bilateral.
    • Despigmentación parcial de la trufa.
    • Tamaño que sobrepasa en mayor o menor grado los márgenes indicados por el estándar
    • Rabo en forma de trompeta.


    Faltas descalificadoras :
    • Perro agresivo o temeroso.
    • Despigmentación total de la trufa.
    • Caña nasal claramente abultada o cóncava.
    • Despigmentación bilateral total de los párpados.
    • Ojos de color diferente (aunque sea uno sólo).
    • Mandíbulas : prognatismo superior.
    • Ausencia de rabo, braquiurismo, rabo que se enrosca sobre la espalda.
    • Color del pelaje : el blanco sobrepasa 1/5 de la superficie total.
    • Piel : despigmentación total en el borde de los labios.

    Cualquier perro mostrando claras señales de anormalidades físicas o de comportamiento debe ser descalificado.



    N.B.:

    Los machos deben presentar dos testículos de apariencia normal, completamente descendidos en el escroto.

    Fuente: F.C.I - Fédération Cynologique Internationale

    Nombres alternativos:

    1. Bergamasco Shepherd Dog, Bergamasco Sheepdog, Bergamasco (inglés).
    2. Cane da pastore bergamasco (francés).
    3. Cane da pastore Bergamasco (alemán).
    4. (em italiano: Cane de pastore Bergamasco) (portugués).
    5. Pastor de Bergamasco (español).

  • ▷ El mundo de las Mascotas: Perros, gatos, aves, reptiles, anfibios

    Pastor de Beauce
    Francia FCI 44 . Perros de pastor

    Pastor de Beauce

    El Pastor de Beauce es uno de los mejores perros de trabajo del mundo.

    Contenido

    Historia

    El Pastor de Beauce, es una raza canina originaria de la región francesa de Brie; esta raza es bastante antigua y muy conocida en Francia.

    Lo cierto que el mundo canino, la historia de este hermoso perro no es de las más noveladas. El Pastor de Beauce, fue presentado por primera vez en una exposición canina en el año 1897, pero en realidad la raza es bastante más antigua.

    Los ejemplares de Pastor de Beauce más antiguos, los primeros en pisar nuestra tierra, tenían el pelo duro y áspero, pero la característica que más resaltaba era su marcada agresividad.

    Con el paso del tiempo, seleccione mediantes, los criadores han conseguido bajar ese nivel de agresividad, pero aún así no es un perro fácil de adiestrar conserva ciertos rasgos de fiereza.

    En un principio el Pastor de Beauce se utilizó en la caza de jabalíes pero más tarde desarrollo la habilidad para guiar rebaños siendo capaz de defenderlo de cualquier ataque de algún depredador; es un gran guardián.

    Características físicas

    El Pastor de Beauce, a menudo confundido con el Dobermann debido a la combinación de color bronce y fuego de su manto. Esto coincide con que la variedad más difundida del Pastor de Beauce.

    A pesar del parecido en los colores del pelaje, guarda muchas diferencias con el Dobermann, el Pastor de Beauce es un perro con una estructura más rústica y robusta, el pelo también es diferente y la cola no se corta.

    Otra característica diferencial, es que las patas traseras deben presentar doble espolón. Esta es una característica distintiva de la raza.

    La altura en los machos va de 65 a 70 cm y en las hembras de 61 a 68 cm. El peso aproximado se sitúa entre los 40 y 50 kg. Las hembras suelen ser más ligeras.

    Tiene un aspecto rustico, de lobo. Cabeza larga y plana, el hocico y el cráneo tienen la misma longitud, ojos oscuros que armonicen con el pelaje, sus orejas cuelgan naturalmente si no han sido cortadas.

    Tienen el cuello largo, el cuerpo alargado y el pecho profundo. Sus extremidades son fuertes.

    El Pastor de Beauce cuenta con dos capas de pelo, el exterior es fuerte, grueso, tupido y liso (aunque acostumbran a presentar ondulaciones alrededor del cuello). La capa de pelo interior es más densa y aterciopelada, de color gris ratón y no debe verse a través de la capa superior.

    Los colores admitidos son el Negro y fuego y el Arlequín.

    Carácter y aptitudes

    Según los expertos, es uno de los mejores perros de trabajo del mundo, y de todos los perros de pastor es el que está más preparado para la defensa.

    Entonces, su carácter le permite realizar trabajos de defensa, de guarda, de utilidad pero es bueno tener en cuenta que no es un perro para estar en manos inexpertas o demasiado permisivas.

    Tiene un carácter muy independiente y un fuerte instinto de responsabilidad que le permite tomar sus propias decisiones si nota la mínima inseguridad en su amo no tardará y los segundos en tomar el mismo las decisiones.

    Con los extraños será muy desconfiado, por esa razón es muy importante que el dueño del perro pueda controlarlo porque si se siente mínimamente intimidado puede resultar muy mordedor.

    Si recibe un entrenamiento y educación adecuados será un compañero excelente.

    Observaciones

    Antes de adquirir un ejemplar de Pastor de Beauce, hay que tener en cuenta que no es un perro fácil. La persona que decida tener un ejemplar de esta raza como mascota debe ser capaz de entrenarlo y educarlo con plena seguridad.

    El perro necesita saber quién es el que manda, también es importante hacerle entender que todos los miembros de la familia son jefes de la manada, porque si no puede pasar que solamente obedezca una persona a quien él reconoce como jefe de la manada y al resto de la familia no le haga ni caso o incluso se les intente imponer.

    Imágenes del «Pastor de Beauce»

    Videos del «Pastor de Beauce»

    Valoraciones del "Pastor de Beauce"

    Es importante la convivencia que vas a tener con tu nuevo amigo. Antes de plantearte la adquisición de un perro de la raza "Pastor de Beauce" debes conocer ciertos factores. No todas las razas de perros son aptas para vivir en un apartamento, debes tener en cuenta su carácter, su necesidad de ejercicio, su interacción con otras mascotas, sus cuidados y si tienes niños pequeños, su nivel de tolerancia hacia ellos.

    Adaptación ⓘ

    3,0 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

    Perro amistoso ⓘ

    2,0 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

    Pérdida de pelo ⓘ

    3,0 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

    Nivel de afecto ⓘ

    4,0 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

    Necesidad de ejercicio ⓘ

    5,0 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

    Necesidad social ⓘ

    4,0 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

    Hogar ⓘ

    2,0 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

    Aseo ⓘ

    2,0 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

    Amigable con extraños ⓘ

    2,0 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

    Ladridos ⓘ

    4,0 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

    Salud ⓘ

    2,0 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

    Territorial ⓘ

    5,0 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

    Amistoso con gatos ⓘ

    2,0 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

    Inteligencia ⓘ

    5,0 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

    Versatilidad ⓘ

    5,0 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

    Amigable con niños ⓘ

    3,0 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

    Vigilancia ⓘ

    4,0 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

    Alegría ⓘ

    5,0 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

    Tipo y reconocimientos:

    • CLASIFICACIÓN FCI:
    • Grupo :
    • Sección : . .

    Federaciones:

    • FCI
    • AKC
    • ​KC
    • UKC

    Estándar FCI de la raza Pastor de Beauce

    FCIFCI - Pastor de Beauce
    Pastor

    Nombres alternativos:

    • Nombres alternativos: French Shorthaired Shepherd / Beauce Shepherd / Berger de Beauce / Bas Rouge (Red Stocking)

    ▷ El mundo de las Mascotas: Perros, gatos, aves, reptiles, anfibios

    Perro lobo de Saarloos
    Holanda FCI 311 - Perros de pastor.

    Perro lobo de Saarloos

    La sociedad holandesa del Perro lobo de Saarloos, es el único organismo que puede suministrar los cachorros.

    Contenido

    Historia

    El Sr. Leendert Saarloos (1884-1969) amaba a la naturaleza y también a los perros. Él se dio cuenta que los perros se habían vuelto demasiado humanizados y tuvo la intención, como amante del Pastor Alemán, de recuperar las cualidades naturales de esta raza para producir un mejor perro de trabajo. Por esta razón cruzó a un macho Pastor Alemán, Gerard van der Fransenum, un perro del clásico estilo Prusiano, con Fleuri, una hembra lobo que se originaba de la rama Siberiana del tipo Europeo (1932). Reproduciendo en base al padre le dio una población básica de animales con un cuarto de sangre de lobo. Durante el curso de la siguiente fase experimental con una selección estricta, una nueva raza, el ″Perro Lobo Europeo″ había evolucionado. Animales selectos de esta raza brindaban un buen servicio como perros guías, y al comienzo se les creía adecuados para esta tarea.

    Debido al aumento en la proporción de la sangre de lobo, la habilidad utilizable, heredada del antecesor original, Gerard, se fue perdiendo gradualmente y se volvió obvio que la raza no era adecuada para ser utilizada como perro de trabajo o guía. El legado de Leendert Saarloos, no es un perro de trabajo, sino un perro con atributos más apegados a la naturaleza, fue reconocido como una raza en 1975. En ese tiempo, la raza fue nombrada ″Perro Lobo de Saarloos″ en honor de su fundador: Honor para quien honor merece.

    Características físicas

    Es un perro de tipo lupoide con osamenta potente pero ligera, con extremidades largas. Los ojos, de tamaño medio, almendrados, son ligeramente oblicuos y preferentemente de color amarillo. La expresión es atenta y al tiempo reservada, pero sin rastro de miedo. Las orejas, de tamaño medio, tienen una inserción bastante ancha y son puntiagudas, carnosas y peludas. La cola está implantada bastante baja y en reposo adopta forma de sable, no demasiado móvil. Puede llevarla alta cuando está activo o en actitud intimidatoria.

    Las diferencias de las características sexuales secundarias son pronunciadas entre machos y hembras.

    • Pelo: duro y recto.
    • Color: del negro con difuminaciones claras hasta el negro oscuro (gris lobo), del marrón con difuminaciones claras hasta el tono marrón oscuro y del crema muy claro al blanco.
    • Talla: machos, de 65 a 75 cm; hembras de 60 a 70 cm.

    Carácter y aptitudes

    Fuertemente jerárquico, está muy unido a su dueño y desconfía de los extraños. Es un perro para disfrutar y estudiar (mejor en pareja o en grupo) especialmente por los aficionados a la etología, pero se desaconseja utilizarlo para guardia y defensa, porque tiende a huir del hombre. Su reserva y su manera de evitar situaciones desconocidas, igual que un lobo, son características típicas del Perro Lobo de Saarloos.

    Imágenes del "Perro lobo de Saarloos"

    Videos del "Perro lobo de Saarloos"

    Tipo y reconocimientos:

    • CLASIFICACIÓN FCI:
    • Grupo :
    • Sección : . .

    Federaciones:

    • FCI – Grupo 1 Perros de pastoreo, Sección 1 Perros de pastor
    • UKC – Perros de pastoreo

    Estándar FCI de la raza Perro lobo de Saarloos

    FCIFCI - Perro lobo de Saarloos
    Perro

    Nombres alternativos:

    1. Saarloos wolfhond (inglés).
    2. Saarloos (francés).
    3. Saarlooswolfhond (alemán).
    4. Saarlooswolfhond (portugués).
    5. Perro lobo Holandés (español).

    Fotos:

    1 – Saarloos wolfdog from the Czech region by @Hippie_Saarloos / CC BY-SA
    2 – Perro lobo de Saarloos by https://pxhere.com/es/photo/1389361
    3 – saarlooswolfhond – Merlin v.d. Schattenwaldwoelfen by LaarsJuliaan / CC BY-SA
    4 – Saarloos Wolfhound by Corinne Benavides
    5 – Saarloos Wolfhound by https://pxhere.com/es/photo/1127277

    ▷ El mundo de las Mascotas: Perros, gatos, aves, reptiles, anfibios

    Perro de pastor mallorquín
    España FCI 321 . Perros de pastor

    Ca de Bestiar

    El Perro de pastor mallorquín o «Ca de Bestiar», es una raza de perro española originaria de Mallorca.

    Contenido

    Historia

    También conocido como «Ca de Bestiar», se cree que esta raza ha existido desde la antigüedad. A través de los años, este perro se habría criado con una variedad de perros mallorquines locales, así como con otros perros de Pastor Europeo, y no fue hasta 1970 que se puso alguna restricción a su crianza. De hecho, su estándar de raza fue escrito tan recientemente como en 1980. Fue en 2006 que el UKC reconoció la raza dentro de su Grupo de Perros de pastor.

    Apreciado a través de los siglos por los españoles por su capacidad de ser un perro de granja versátil, el Perro de pastor mallorquín fue utilizado tanto para pastorear rebaños como para vigilar la propiedad y los animales. También se ha informado de que el Perro de pastor mallorquín fue ampliamente utilizado en las peleas de perros, una práctica que ahora es ilegal. Aunque todavía se utiliza en las granjas hoy en día, y también se mantiene a menudo como animal de compañía, esta raza rara vez se ve internacionalmente y se considera una raza rara.

    Características físicas

    El Perro de pastor mallorquín es un perro de talla grande, peso medio, bien proporcionado, rústico, fuerte y de gran musculatura, ágil y robusto.

    Existen dos variedades: una de pelo largo y otra más difundida de pelo corto. La cabeza está bien modelada, proporcionada con el cuerpo y grande, pero no tanto como para parecer un moloso. Los ejes craneofaciales son ligeramente convergentes; la relación entre el cráneo y el hocico es de 1:1.

    El color los ojos va del ámbar al marrón oscuro, y su expresión es inteligente y enigmática.

    Las orejas, pequeñas en relación con la cabeza, son triangulares, se insertan en lo alto y normalmente están dobladas, con las puntas caídas.

    La cola arranca horizontalmente, es de sección horizontal, tiene la base gruesa y se va estrechando hacia la punta.

    Pelo: la variedad de pelo corto tiene en subpelo bastante fino. En la variedad de pelo largo, el pelo de cobertura puede alcanzar una longitud de 7 cm y es ligeramente ondulado. En ambas variedades ha de ser blando y fino.

    Color: el único admitido es el negro, opcionalmente con manchas blancas en pecho y pies.

    Talla: machos, de 66 a 73 cm; hembras, de 62 a 68 cm. El peso suele ser de 40 kg aproximadamente.

    Carácter y aptitudes

    Es un perro de pastor con dotes para el trabajo de guarda y defensa. Es inteligente, dócil y afectuoso, aunque de cachorro suele ser tímido y reservado. Por esta razón es importante socializarlo al máximo para evitar que se encierra en sí mismo.

    El ejemplar adulto es muy desconfiado con los extraños y le une un vínculo muy fuerte con su amo. Su mirada enigmática no deja entrever sus pensamientos. Posee un extraordinario coraje y está dispuesto a todo con tal de defender a sus seres queridos. Es una raza muy poco conocida fuera de las Islas Baleares, por lo que para adquirir un buen cachorro conviene dirigirse a criadores de las islas.

    Imágenes «Perro de pastor mallorquín»

    Vídeos «Perro de pastor mallorquín»

    Tipo y reconocimientos:

    • CLASIFICACIÓN FCI:
    • Grupo :
    • Sección : . .

    Federaciones:

    • – FCI

    Estándar FCI de la raza "Perro de pastor mallorquín"

    Origen:
    España

    Fecha de publicación del estándar original válido:
    26.05.1982

    Utilización:

    Perro de pastoreo, de guarda y de defensa



    Apariencia general:

    Perro de perfil subconvexo, de talla grande sin ser exagerada y de peso mediano. Es totalmente negro o negro con mancha blanca en el pecho, bien proporcionado, rústico, fuerte, musculoso, robusto y ágil. Existen dos variedades de pelo:

    • Pelo corto, la variedad la más frecuente.
    • Pelo largo.

    PROPORCIONES IMPORTANTES:

    Perro subhipermétrico, mediolíneo y subconvexo.

    • En las hembras se acepta un diámetro longitudinal de hasta un 3% mayor que la altura de la cruz.
    • Longitud del hocico igual a la longitud del cráneo.
    • La longitud de la cabeza debe ser igual a la longitud del cuello.
    • En los machos adultos el perímetro tóracico, tomado junto de la cruz por detrás de los codos, es aproximadamente de unos cms más que su altura a la cruz.


    Comportamiento / temperamento:

    Perro de gran nobleza, de solo un dueño que acepta con dificultad las solicitaciones de extraños.
    Inteligente, dócil, cariñoso, timido en extremo y reservado en su juventud ; su sentimentalismo llega a limites insospechados. Fiel a su amo hasta la muerte. Si indagamos en su mirada nos dará la sensación de que piensa. Es valiente y pendenciero.

    Cabeza:

    De perfil ligeramente triangular; vista dorsalmente es más ancha en su parte superior que en la inferior; maciza, pero no pesada; lo suficientemente amplia para albergar una buena inteligencia; bien moldeada y proporcionada al cuerpo; debe ser más bien grande, pero nunca del tipo molosoide. La línea supranasal es paralela a la línea craneal. Ejes craneo-faciales levemente divergentes.

    Región craneal:
    • Cráneo: Perfil subconvexo. La anchura de la cabeza, tomada entre los temporales, debe ser ligeramente superior ( aproximadamente en 1,2 %) a la longitud existente entre la línea supraorbitaria y la cresta occipital. Puede apreciarse un ligero surco en el primer tercio de la línea media frontal. Cresta occipital marcada.
    • Depresión naso-frontal (Stop): Marcada, pero nunca brusca, en suave declive.

    Región facial:

    • Trufa: Húmeda, fresca, negra, grande, con orificios nasales amplios; sin partirse. Despuntuará notablemente si tiene manchas de ladre o más claras.
    • Hocico: Ancho, más bien fuerte ; no debe ser en punta, pero sí debe acentuarse su altura y anchura a medida que se acerca a las órbitas. En la variedad « Ca cabrer » (pelo largo) es más puntiagudo. El perfil dorsal de la caña nasal es subconvexo. El perfil de las ramas del maxilar inferior es recto. Paladar de color negro.
    • Labios: De color negro ; el superior no deja ver al inferior estando la boca cerrada ; la comisura labial es poco notoria y pasan desapercibidos por estar bien proporcionados a la cabeza.
    • Mandíbulas / Dientes: Dientes muy blancos, bien desarrollados y bien colocados, cerrados en tijera, haciendo los incisivos extremos superiores verdadera presa con los caninos inferiores. Los molares desarrollados.
    • Ojos: De tamaño más bien pequeño, ligeramente almendrados ; no son prominentes ni tampoco hundidos en las órbitas ; no muy separados el uno del otro, centrados, ligeramente oblicuos, vivaces. Color comprendido entre el de la miel del romero (algo claro) y el de la miel algarroba (oscuro). De expresión enigmática, con mirada inteligente y triste a la vez, en la que se denota incluso desconfianza. Los párpados son finos, negros y oblicuos, bien pegado al ojo.
    • Orejas: Quebradas, de reducidas dimensiones en relación a la cabeza, triangulares, llegando su punta al lagrimal del ojo de su lado correspondiente, o sea aproximadamente igual a la longitud de su cráneo. Sin amputar, algo gruesas, de inserción alta, separándose en su punta ligeramente del cráneo, con un doblez longitudinal y otro transversal alrededor del primer tercio.
    • Posición de las orejas: normalmente dobladas y caídas, algo separadas del hocico. Echadas hacia atrás en estado de reposo ; en estado de atención levantádolas por el doblez transversal, separándolas del hocico más de lo habitual.

    Cuello:

    Macizo, musculoso, fuerte y proporcionado a la cabeza y al cuerpo. Grueso, con muy escasa papada, cilíndrico, su diámetro acentúandose más en la base. La piel es dura y elástica, ni fina ni gruesa, bien pegada al cuello en su parte superior y laterales, algo más despegada en su parte inferior.

    Cuerpo:

    • En conjunto: Robusto, muy bien proporcionado, dando al mismo tiempo impresión de fortaleza y agilidad.
    • Cruz: Marcada y como mínimo a la misma altura que la parte superior de la grupa ; la zona entre las escápulas amplia y fuerte.
    • Línea dorso-lumbar: Recta, horizontal, nunca ensillada.
    • Lomo: Ancho y potente.
    • Grupa: Mediana, ligeramente redondeada, ancha, potente y musculosa; nunca prominente ni caída. La parte superior debe estar a la misma altura que la cruz. Su anchura interilíaca debe ser igual a la longitud ilíaco-isquiática .
    • Pecho: Amplio y alto, llegando como máximo a la altura del codo; de un ancho aproximadamente igual a la longitud del cuello; bastante profundo, no prominente, con el esternón ligeramente pronunciado. Costillas arqueadas (no planas ni en tonel).
    • Vientre y flancos: Flancos medianamente voluminosos. Vientre ligeramente recogido, nunca agalgado, ni tampoco descendido que se confunda con la continuación del pecho. Algo estilizado, debe dar la impresión de agilidad.

    Cola:

    De inserción horizontal y sección circular, más bien gruesa en su nacimiento. A unos 8 cm de su base se aplana ligeramente en su perfil inferior, en unos 10 cm de su longitud, para continuar luego la sección circular decreciente hasta su extremo. Sin amputar. De una longitud que debe llegar como mínimo al corvejón, sin llegar nunca a rozar al suelo. Sin penacho o fleco, aunque se autoriza, si éste es ligero, en los ejemplares de edad avanzada. En la variedad de pelo largo debe tener el fleco abundante y largo. Porte de la cola : en reposo naturalmente caída o ligeramente curvada hacia afuera, rozando levemente los corvejones, considerándose defecto grave si su punta llegase a tocar el suelo. Ondulante y levantada más de la horizontal en forma de hoz, sin enroscarla, cuando está en acción.

    Extremidades

    MIEMBROS ANTERIORES:

    • En conjunto: Miembros fuertes ; aplomos correctos ; vistos de frente y de perfil paralelos entre sí y perpendiculares al suelo.
    • Hombros: Oblicuos y fuertes.
    • Angulo escápulo-humeral: 115°.
    • Brazos: De igual longitud que la escápula.
    • Codos: Sin desviaciones, pegados al tórax. Angulo humero-radial : 130°.
    • Antebrazo: Fuerte, bien angulado, perpendicular. Osamenta vertical, fuerte, larga y derecha.
    • Metacarpo: Corto y ligeramente inclinado.
    • Pies anteriores: Casi de liebre (algo más cortos y anchos que éstos), con dedos semialtos, semiarqueados, juntos y con la almohadilla muy dura y negra. Sin membrana interdigital acentuada.

    MIEMBROS POSTERIORES:

    • En conjunto: Musculosos, fuertes ; aplomos correctos. Relieves musculares atenuados y duros.
    • Angulo coxo-femoral: 115°, igual al escápulo-humeral.
    • Muslo: Fuerte y musculoso.
    • Angulo femoro-tibial: 130°, igual que el húmero-radial
    • Pierna: Larga y potente.
    • Corvejón: Poco pronunciado, de angulación muy abierta de 135°. La altura del corvejón es aproximadamente algo menor que el tercio de su altura a la cruz.
    • Metatarso: Bien marcado.
    • Pies posteriores: Casi de liebre, aplastados, con dedos semiarqueados y juntos. Almohadilla dura y negra. Uñas arqueadas, duras y negras. Sin membrana interdigital acentuada. Pudiendo nacer con o sin espolones, en el primer caso se deberán amputar.

    Movimiento:

    Su forma de andar debe ser firme y elegante. El trote en bípedos diagonales, ladeando ligeramente el tercio posterior, respecto al anterior. El galope será franco, rústico rápido, con las piernas traseras bien separadas en su base con el suelo, colocándolas por fuera de las manos, como si fuera dando saltos. El paso preferido y el del trabajo es el galope.

    Manto

    PIEL: Elástica, sin pliegues, dura y gris claro.

    • PELO: Corto y pegado a la piel, oscilando su longitud alrededor de 1,5 cm a 3 cm en el lomo ; subpelo muy fino, de escaso espesor y muy adherido a la piel. En la variedad de pelo largo podrá ser ligeramente ondulado en el lomo, de una longitud aproximada de más de 7 cm según la época del año, correspondiendo la mayor al invierno. Subpelo bien distribuido y de poco espesor, aumentando el pelo en su longitud normal en el fleco de la cola, punta de las orejas y parte posterior de las extremidades. En ambas variedades debe ser suave, duro y bastante fino.
    • COLOR: El único color admitido es el negro, en sus variedades de azabache, ordinario y peceño. El blanco es admitido solamente en el pecho, en forma de corbata fina bajo el cuello y en los pies anteriores y posteriores, despuntuando según su fácil visibilidad en uñas y puntas de los dedos de los pies. El negro azabache hito es el más apreciado, desmereciendo el negro ordinario y el peceño.


    Tamaño y peso:

    • Altura a la cruz: Entre 66 y 73 cm para los machos. Entre 62 y 68 cm para las hembras.
      Se admiten ejemplares con alturas de un cm más o menos a los límites señalados ; en este caso se les debe restar puntuación.
    • Peso: Entorno a 40 kg.


    Faltas:

    Cualquier desviación de los criterios antes mencionados se considera como falta y la gravedad de ésta se considera al grado de la desviación al estándar y de sus consecuencias sobre la salud y el bienestar del perro.

    FALTAS GRAVES

    •  Perros que babean.
    •  Colmillos cortados.
    •  Orejas muy levantadas en reposo, muy grandes muy separadas de la cara o completamente pegadas a ella.
    •  Vientre muy recogido (agalgado).
    •  Cola enroscada; punta de la cola blanca.
    •  Mancha blanca del pecho de más de 1 dm².
    •  Todos los dedos de un pie blancos.

    FALTAS ELIMINATORIAS

    •  Perro agresivo o temeroso.
    •  Cabeza de mastín, muy ancha y pesada o de lebrel, larga y estrecha con stop apenas pronunciado.
    • Trufa rosada o blanca.
    •  Prognatismo superior o inferior de más de 3 mm.
    • • Ojos de colores diferentes el uno del otro ; ojo que no sea del color que vaya desde el de la miel de romero (algo claro) al de la miel de algarroba (oscuro) ; ojo muy claro.
    • Orejas amputadas, tiesas en acción o casi tiesas en reposo.
    •  Cuello con doble papada, más grueso junto el cráneo que en su base, más largo que un 10% que la longitud que va de la trufa a la cresta occipital.
    •  Cuerpo demasiado largo o corto ; altura de la parte superior de la grupa en un 3% mayor que la altura en la cruz.
    •  Cola muy gruesa, o de igual grosor en la base y en la punta ; excesivamente larga que toque el suelo ; amputada o que le falten unos 2 cm para llegar al corvejón ; con abundante fleco en la variedad de pelo corto, o sin fleco en la variedad de pelo largo.
    •  Otro color que el negro, o, en perros siendo negros, un pie anterior o posterior blanco o de otro color ; miembros calzados de blanco en cualquier que sea su número de extremidades ; cuerpo no totalmente negro (con excepción del pecho, contadísimos pelos en el vientre, perpucio o punta de la cola), cuyas manchas, sin descalificar, despuntuarán notablemente. No despuntuarán los pelos blancos consecuentes de mordiscos, traumatismos o otras heridas similares, ni los pelos blancos de la cara propios de la edad. Los dedos blancos no descalifican, a no ser que el animal tenga más de seis, despuntuándo notablemente cada uno ; un solo dedo blanco o de otro color en los pies anteriores descalifica el perro.
    •  Altura de la cruz de más de 74 cm en los machos y de más de 70 cm en las hembras. Altura de la cruz de menos de 66 cm en los machos y de menos de 60 cm en las hembras.
    •  Peso de menos de 30 kg y de más de 50 kg en los machos, peso de menos 25 kg y de más de 45 kg en las hembras ; aún estando dentro de los límites citados, perros muy flacos, visiblemente obesos o muy ensillados (teniendo tolerancia en las hembras preñadas).

    ESCALA DE PUNTOS

    • Aspecto general y temperamento – 21 puntos
    • Presentación (limpieza y porte) – 4 puntos
    • Pelo (longitud y dureza) – 4 puntos
    • Capa (color y brillo, 7+2) – 9 puntos
    • Temperamento/Comportamiento – 4 puntos
    • Cabeza – 21 puntos
    • Cráneo y stop – 4 puntos
    • Hocio, nariz y labios – 5 puntos
    • Dentadura y paladar (2+1) – 3 puntos
    • Ojos – 5 puntos
    • Color – 2 puntos
    • Forma, tamaño y separación – 2 puntos
    • Párpados – 1 punto
    • Orejas (forma, grosor, inserción, tamaño) – 4 puntos
    • Cuello – 4 puntos
    • Tronco – 21 puntos
    • Cruz – 1 punto
    • Espalda y dorso – 5 puntos
    • Grupa – 3 puntos
    • Vientre – 2 puntos
    • Pecho, tórax, costillar, talla – 10 puntos
    • Cola (forma, longitud y flecos) – 2 puntos
    • Extremidades – 19 puntos
    • Aplomos anteriores – 6 puntos
    • Aplomos posteriores – 8 puntos
    • Pies ant. y post., dedos, uñas dureza de las almohadillas – 5 puntos
    • Movimiento – 12 puntos
    • Porte de las orejas – 3 puntos
    • Porte de la cola – 3 puntos
    • Trote – 2 puntos
    • Galope – 4 puntos

    Total : 100 puntos



    Mediciones proporcionales (ideales en el macho)

    • Peso – 41 kg
    • Altura a la cruz – 71 cm
    • Altura a la grupa – 71 cm
    • Altura al pecho – 39 cm
    • Diámetro longitudinal – 71 cm

    Cabeza

    • Longitud del hocico – 13 cm
    • Longitud del cráneo – 13 cm
    • Longitud total de la cabeza – 26 cm
    • Longitud del cuello – 26 cm
    • Longiud de la oreja – 13 cm
    • Longitud de la cola – 52 cm
    • Alzada al corvejón – 23 cm

    Longitud del pelo sobre el lomo

    • Variedad de pelo corto – 2 cm
    • Variedad de pelo largo (entre temporadas) – 7 cm
    • Anchura de la cabeza – 15 cm
    • Perímetro torácico – 81/83 cm
    • Anchura del pecho – 26 cm
    • Perímetro del cuello – 49 cm

    Cualquier perro mostrando claras señales de anormalidades físicas o de comportamiento debe ser descalificado.



    N.B.:

    Los machos deben tener dos testículos de apariencia normal completamente descendidos en el escroto.

    Fuente: F.C.I - Fédération Cynologique Internationale

    Nombres alternativos:

    1. Majorca Shepherd Dog, Ca de bestia, Pastor mallorquín (inglés).
    2. Berger de Majorque (francés).
    3. Ca de Bestiar (alemán).
    4. Ca de Bestiar (portugués).
    5. Pastor-maiorquino, Ca de Bestiar, Pastor mallorquín (español).

    ▷ El mundo de las Mascotas: Perros, gatos, aves, reptiles, anfibios

    Pastor de Brie
    Francia FCI 113 - Perros de pastor

    El Briard es una raza excelente para criar con niños de todas las edades.

    Pastor de Brie

    Contenido

    Valoraciones del "Pastor de Brie"

    Es importante la convivencia que vas a tener con tu nuevo amigo. Antes de plantearte la adquisición de un perro de la raza «« debes conocer ciertos factores. No todas las razas de perros son aptas para vivir en un apartamento, debes tener en cuenta su carácter, su necesidad de ejercicio, su interacción con otras mascotas, sus cuidados y si tienes niños pequeños, su nivel de tolerancia hacia ellos.

    Adaptación ⓘ

    4,0 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

    Perro amistoso ⓘ

    3,0 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

    Pérdida de pelo ⓘ

    3,0 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

    Nivel de afecto ⓘ

    5,0 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

    Necesidad de ejercicio ⓘ

    5,0 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

    Necesidad social ⓘ

    4,0 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

    Hogar ⓘ

    4,0 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

    Aseo ⓘ

    5,0 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

    Amigable con extraños ⓘ

    2,0 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

    Ladridos ⓘ

    3,0 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

    Salud ⓘ

    3,0 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

    Territorial ⓘ

    5,0 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

    Amistoso con gatos ⓘ

    3,0 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

    Inteligencia ⓘ

    5,0 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

    Versatilidad ⓘ

    5,0 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

    Amigable con niños ⓘ

    4,0 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

    Vigilancia ⓘ

    3,0 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

    Alegría ⓘ

    5,0 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

    Historia

    El Briard o Pastor de Brie es una raza de perros, una de las tantas razas existentes de perros pastores. Su origen es francés. La historia del Briard tiene ya algunos siglos… Carlomagno, Napoleón, Thomas Jefferson y Lafayette, todos ellos tenían un perro de esta raza.

    Algunas teorías dicen que, el Pastor de Brie desciende de perros asiáticos llevados a la región por las invasiones barbáricas que atacaron a Europa durante la Edad Media.

    Este antiguo guardián de ovejas y pastor también ha sido utilizado, también, por la Armada Francesa como centinela, mensajero y en la búsqueda de soldados heridos a causa de su fino sentido del oído. Fueron utilizados en la Primera Guerra Mundial de forma indiscriminada hasta acercarlos a la extinción. Esta raza aun se utiliza como guardián y pastor de rebaños, así como también como animal de compañía.

    Se volvieron populares recién tras el «Paris Dog Show» de 1863, en gran parte debido a la mejora en la apariencia de animal logrado por cruzas con el Beauceron y el Barbet.

    Se cree que toman su nombre de la provincia francesa de Brie, aunque el animal probablemente no provenga de esa localidad.Actualmente, la población de Pastor de Brie se está recuperando lentamente. Se cree que esta raza está relacionada con la Berger Picard.

    Características físicas

    El Pastor de Brie, es un perro de tamaño mediano, robusto pero ágil, con pelaje duro y resistente a las inclemencias climáticas. Cuenta con un doble espolón en cada pata trasera que, parecen dedos del pie adicionales, dando la apariencia de una pata trasera más amplia. Los dedos adicionales en cada pata trasera dan al Pastor de Brie la capacidad de girar sobre un pie dando vueltas rápidas, que son necesarias cuando realiza tareas de pastoreo y protección de sus rebaños.

    A lo largo de la historia, el Pastor de Brie ha mantenido un equilibrio adecuado entre el tamaño y la ligereza que se requiere tanto para el pastoreo y como para protección de sus rebaños. No son demasiado grandes, pero son lo suficientemente grandes como para defenderse de los depredadores como el zorro y el lobo.

    El pelaje del Pastor de Brie puede ser de varios colores sólidos o de colores claros con las orejas más oscuras. Se permiten todos los colores excepto blanco. Se prefieren los colores oscuros.

    La altura a la cruz en los machos va de 58 a 68.5 cm y en las hembras de 56 a 64 cm. El peso ronda los 34 Kg.

    El corte de orejas ha sido una práctica común durante mucho tiempo, pero ya no se hace puesto que –afortunadamente- es algo ilegal en muchos países de Europa, incluido Francia.

    Carácter y aptitudes

    El Pastor de Brie tiene muy buena memoria. Una vez que aprende una lección, sea algo bueno o malo, el conocimiento lo conservará durante mucho tiempo. A veces puede parecer muy obstinado, o que pasa de su dueño, pero esas son algunas de las características del Pastor de Brie, no olvidemos que fueron criados durante siglos para pensar por sí mismos y actuar sobre sus conclusiones, a veces hasta el punto de pensar lo que el «rebaño» va a hacer antes de tiempo. Es un perro muy independiente, en ese sentido.

    Esos son algunos de los rasgos que el Pastor de Brie ha conservado a lo largo de la historia. Incluso, un Pastor de Brie que vive la ciudad, conserva dentro de sí una gran capacidad de pastoreo. Si alguna vez, durante su vida, se le presenta un rebaño ovejas, automáticamente, comenzará a hacer su tarea, a cumplir las funciones para las que fueron criados, de pastoreo.

    Tampoco se asombre si en algún momento en el que pasea en familia, el Briard va mordisqueando los tobillos o guiando con la cabeza a algún miembro de la familia que se aleje un poco, porque para el perro ese grupo de seres humanos será su rebaño y guiará a su amo y a los demás miembros de grupo.

    El Briard es un perro muy leal y protector, suele describirse como “un corazón de oro envuelto en pieles”. Una vez que se han unido a los miembros de su familia, va a ser muy protector y muy reservado con los extraños, por esa razón es importante tener en cuenta que cualquier miembro que se una a la familia, como un bebé por ejemplo, necesitará una adaptación amigable, el Pastor de Brie, una muestra de que la nueva intromisión es amable y libre de conflictos. Se les debe enseñar que es algo bueno y no es dañino. Es una raza excelente para criar con niños de todas las edades.

    Imágenes del "Pastor de Brie"

    Videos del "Pastor de Brie"

    Tipo y reconocimientos:

    • CLASIFICACIÓN FCI:
    • Grupo :
    • Sección : . .
    Federaciones:
    • FCI
    • AKC
    • ANKC
    • CKC
    • KC
    • NZKC
    • UKC


    Estándar FCI de la raza "Pastor de Brie"

    Origen:
    Francia

    Fecha de publicación del estándar original válido:
    04.11.2008

    Utilización:

    ---



    Apariencia general:

    El Briard es rústico, flexible, musculado y bien proporcionado, alegre y alerta.



    Comportamiento / temperamento:

    Temperamento balanceado, nunca agresivo ni tímido.
    El Briard debe ser seguro e intrépido.

    Cabeza:

    Fuerte, larga, cubierta de pelo formando barba, bigotes y cejas cubriendo ligeramente los ojos. Vista de perfil las líneas del cráneo y hocico son paralelas.

    Región craneal:
    • Cráneo: Fuerte, levemente redondeado visto de perfil
    • Stop: Pronunciado, situado a igual distancia de la cresta occipital y la punta de la trufa.

    Región facial:

    • Trufa: Fuerte. Ventanas nasales bien abiertas. La trufa siempre es negra excepto en perros azules que tienen una trufa azul o azulada.
    • Hocico: El final del hocico es más bien cuadrado. Hocico fuerte, suficientemente ancho y nunca puntiagudo. 
    • Caña NasalRectilínea.
    • Labios: Labios bien apretados.
    • Mandíbulas / Dientes: Mandíbulas fuertes, dientes blancos. Mordida en tijera.
    • OJOS: Ovalados. Horizontales, bien abiertos, más bien grandes y de color oscuro. En perros azules se permiten ojos de color más claro.
    • OREJAS: De inserción alta sin estar pegadas a la cabeza y más bien cortas en estado natural. El largo del cartílago de orejas naturales debe ser igual o levemente menor que la mitad del largo de la cabeza. Las orejas siempre son planas y cubiertas de pelo largo. Si están cortadas, en países dónde esta práctica está permitida, su porte debe ser erecto, nunca divergentes ni convergentes.

    Cuello:

    Musculoso y despegado de los hombros.

    Cuerpo:

    • Línea Superior: El dorso es recto. El lomo es corto y firme. Grupa: Poco inclinada, de forma ligeramente redondeada.
    • Pecho: Ancho y largo profundo y bien descendido hasta los codos. Costillas bien arqueadas.

    Cola:

    Natural, porte bajo, debe llegar por lo menos hasta la articulación del corvejón, sin desviaciones, formando un leve gancho en forma de “J”. En movimiento la cola debe ser llevada como prolongación de la línea superior.

    Extremidades

    Bien musculados con huesos fuertes y rectos.

    MIEMBROS ANTERIORES:

    • Hombros: Oblicuos, bien angulados, moderadamente largos, bien pegados a la caja torácica.
    • Codos: En línea con el cuerpo.
    • Antebrazo: Recto y musculado.
    • Metacarpos: Levemente inclinados vistos de perfil.
    • Pies anteriores: Fuertes, redondos y bien en eje con el cuerpo. Las uñas siempre son negras (excepto en los azules) y las almohadillas gruesas. Dedos bien cerrados y arqueados.

    MIEMBROS POSTERIORES:

    • Muslo: Musculado.
    • Articulación del corvejón: No demasiado bajo y bien angulado. 
    • Metatarso: Perfectamente verticales vistos de atrás.
    • Pies posteriores: Fuertes, redondos. Las uñas siempre son negras (excepto en azules) y las almohadillas gruesas. Dedos bien cerrados. 
    • Espolones: Por tradición, los pastores desean conservar el doble espolón. Los espolones forman dedos, bien separados y con uñas, relativamente cerca del pie.

    Movimiento:

    Regular, ágil, armonioso de manera que permita que el perro cubra la superficie y pueda realizar su trabajo con un mínimo de esfuerzo y fatiga. El Briard debe tener un trote largo con buen alcance y buen empuje desde el posterior.

    Manto

    • Pelo: Textura del pelo de la cabra, seco, suave, largo con un ligero subpelo.
    • Color: Negro, leonado, leonado con una capa de color negro (leve a medio), muchas veces con mascara gris o azul.

    Un manto leonado cálido puede mostrar un color más claro en las puntas y en las zonas inclinadas del cuerpo (leonado marcado con color arena). Mantos negros, grises y azules también pueden mostrar zonas más claras. Todos los colores pueden mostrar diferentes grados de gris.



    Tamaño y peso:

    Machos: 62 cm - 68 cm a la cruz. Hembras: 56 cm - 64 cm a la cruz.



    Faltas:

    Cualquier desviación de los criterios antes mencionados se considera como falta y la gravedad de ésta se considera al grado de la desviación al estándar y su efecto sobre la salud y bienestar del perro.



    FALTAS GRAVES:

    • Defectos graves de aplomos.
    • En general color del pelo demasiado claro.
    • Manto: Largo insuficiente (menos de 7 cm.) pelo suave o lanoso.

    FALTAS DESCALIFICANTES:

    • Agresividad o extrema timidez.
    • Cualquier perro mostrando claras señales de anormalidades físicas o de comportamiento.
    • Stop inexistente.
    • Trufa de cualquier otro color que no sea negra o azul, presencia de color rosado (áreas despigmentadas).
    • Prognatismo o enognatismo con pérdida de contacto de los incisivos, ausencia de 2 PM4 inferiores o ausencia de 3 dientes o más cualesquiera que sean. (Excepto para PM1)
    • Ojos demasiado claros (amarillos), huraños.
    • Orejas dobladas hacia adentro, inserción demasiado baja, debajo del nivel de los ojos, cubiertas de pelo corto, naturalmente erectas.
    • Cola enroscada hacia arriba o con porte vertical.
    • Espolón simple o ausencia total de espolones en los miembros posteriores.
    • Color blanco, marrón o caoba, manto de dos colores diferentes, mancha blanca, pelos blancos en las extremidades de los miembros, leonado formando manto.
    • Tamaño fuera del límite especificado en el estándar con una tolerancia de + 2 cm ó – 1 cm.
    • Modificación fraudulenta del perro o evidencia de dichas prácticas mediante el uso de sustancias o cirugías.


    N.B.:
    • Los machos deben tener dos testículos de apariencia normal completamente descendidos en el escroto.
    • Sólo los perros funcional y clínicamente saludables, con la conformación típica de la raza, deberán usarse para la crianza.

    Fuente: F.C.I - Fédération Cynologique Internationale

    Nombres alternativos:

    1. Berger de Brie (inglés).
    2. Chien de Berger français de Plaine, Briard (francés).
    3. Französisch auch berger de Brie (alemán).
    4. Berger de Brie (portugués).
    5. Briard (español).