El Sabueso anglo francés mediano no es un perro que se adapte a la vida en un apartamento si no existe el medio para que desahogue su gran energía.
Contenido
Historia
La raza había existido durante mucho tiempo y varios amantes de los perros como M.M Légeron, A. Hublot du Rivot, Willekens, Gairal, Daubigné habían intentado en vano que se reconociera oficialmente.
Los cazadores de liebres habían creado este pequeño perro de orden a partir de razas francesas de tamaño medio: Porcelana, Gascón Saintongeois, Sabueso Poitevino en cruzamiento con perros ingleses como el Beagle, diversas variedades de Harriers, incluso el pequeño Foxhound Inglés. El objetivo de estos cruces era mejorar la construcción de sus perros y así aumentar la velocidad y la actitud a tomar.
En cualquier caso es un típico perro de caza francés, en el que también fluye sangre inglesa. En 1957 tuvo lugar el primer reconocimiento oficial de la raza en Francia, seguido por la FCI en 1978.
Características físicas «Sabueso anglo francés mediano»
El Sabueso anglo francés mediano – o también llamado Anglo-francés de tamaño medio – es de tamaño medio y un perro de constitución poderosa, pero nunca parece pesado. En su apariencia recuerda a los perros de la jauría francesa. Según el estándar de la raza, la cabeza debe ser alargada y no demasiado ancha. El pelo es corto, grueso y liso y puede ser de dos o tres colores (blanco y naranja o negro, blanco con marrón).
Los ojos son grandes y de expresión suave pero viva. Las orejas situadas bajo la línea de los ojos son suaves, ligeramente giradas hacia adentro y de tamaño medio. La cola es de longitud media y bastante delgada. Las extremidades son fuertes, con los cuartos delanteros rectos y anchos de perfil y los cuartos traseros musculosos con corvejones de baja implantación.
Carácter y aptitudes «Sabueso anglo francés mediano»
El Sabueso anglo francés mediano es descrito como equilibrado y audaz, independiente, inteligente y líder, orgulloso y digno de confianza. Es afectuoso y leal a sus dueños. Sin embargo, los perros adultos son desconfiados con los extraños.
Estos perros constituyen hoy en día la gran mayoría de las manadas de caza de liebre y zorro. Pero los cazadores de tiro aprecian cada vez más sus cualidades de finura de nariz, resistencia, buena garganta, fácil de colocar, sabio en la caza y en la perrera.
En los últimos veinte años, el número de Sabuesos anglo franceses medianos ha mejorado tanto en calidad como en cantidad. Sin embargo, los criadores, y los compradores en particular, deben registrar sus perros en el LOF (Société Centrale Canine) para controlar mejor la selección.
Actividades y ejercicio con el «Sabueso anglo francés mediano»
A este perro le encanta moverse, necesita mucho ejercicio y quiere trabajar. Tienes que pasar unas cuatro horas al día intensamente con él. La raza es adecuada para el entrenamiento como perro de caza, pero también para varios deportes caninos. Se desaconseja fuertemente mantener al perro en la casa: El Sabueso anglo francés mediano necesita y quiere mucho espacio y le gustaría tener acceso libre al jardín también fuera de las «horas de paseo».
Educación del «Sabueso anglo francés mediano»
Al Sabueso anglo francés mediano le gusta aprender, es sumiso y también tiene una mente inteligente. Sin embargo, tiene un fuerte instinto de caza, por lo que su educación debe comenzar pronto y por consiguiente, cualquier «rareza» que este perro adquiera en su juventud debe solucionarse ya que es difícil de corregir más tarde.
Cuidados y salud del «Sabueso anglo francés mediano»
El corto y denso pelaje de este perro no requiere ningún cuidado especial, se limpia casi solo. Sus patas, sin embargo, deben ser revisadas regularmente. Especialmente cuando es usado como perro de caza, es más probable que ocurran lesiones y problemas.
En casos raros hay una tendencia a la osteoartritis y a los tumores óseos.
– FCI – Grupo 6: Perros tipo sabueso, perros de rastro y razas semejantes. – Sección 1.2: Perros tipo sabueso de talla mediana. ⓘ
– Société Centrale Canineⓘ
Estándar FCI de la raza "Sabueso anglo francés mediano"
Origen:
Francia
Fecha de publicación del estándar original válido:
26.01.1983
Utilización:
Sabueso para la caza menor.
Apariencia general:
Este es un perro de configuración sólida y equilibrada, sin apariencia de pesadez. Visto de perfil, su silueta debe ser la de un perro francés bien estructurado.
Comportamiento / temperamento:
---
Cabeza:
Es alargada y no muy ancha. La protuberancia occipital es poco acentuada.
Región craneal:
Cráneo : Ligeramente convexo, sin ser abombado.
Depresión naso-frontal (Stop) : Poco marcada.
Región facial:
Trufa : Bien pigmentada ; las ventanas están bien abiertas.
Hocico : Medianamente alargado y de una apariencia un poco puntiaguda; la caña nasal es recta o ligeramente arqueada.
Belfos : El labio superior cubre el inferior.
Ojos : Grandes, pardos. Su expresión es dulce, pero vivaz.
Orejas : Se insertan delicadamente por debajo de la línea del ojo. Son flexibles, ligeramente torcidas, de anchura mediana y llegan por lo menos a dos dedos del nacimiento de la trufa.
Cuello:
Suelto, sin papada.
Cuerpo:
Espalda : Fuerte y recta.
Lomo : Bastante corto y musculoso.
Grupa : Ligeramente inclinada y bastante larga.
Pecho : Está bien desarrollado. Es bien descendido y llega por lo menos hasta la punta del codo. Costillas son largas y medianamente redondeadas.
Flancos : Son bastante macizos y algo levantados, pero sin aspecto agalgado.
Cola:
De longitud mediana y bastante delgada. Está bien insertada en el prolongamiento de la línea del lomo. Está cubierta de pelo abundante, sin ser espigada (hacia la punta y alrededor de la cola, unos pelos más largos y gruesos ligeramente distantes en forma de espiga.)
Extremidades
MIEMBROS ANTERIORES : Vistos de perfil, son fuertes, anchos y rectos.
Hombros : Los omóplatos son largos, planos y oblicuos. Están bien aplicados al pecho.
MIEMBROS POSTERIORES :
Muslo : Es musculoso y bien inclinado.
Corvejón : Ligeramente acodado y se presenta cerca del suelo.
PIES : Son delgados y compactos.
Movimiento:
---
Manto
PIEL : Es fina, sin pliegues; los tejidos son densos.
PELO : Es corto, apretado y liso.
COLOR :
• Tricolor : Blanco y negro con color fuego subido (la trufa es negra).
• Blanco y negro con color fuego pálido (la trufa es negra).
• Bicolor : Blanco y naranja (la trufa es de color tabaco).
Tamaño y peso:
Altura a la cruz : De 48 a 56 cm. Con una tolerancia mínima y máxima de 2 cm en los ejemplares excepcionales.
Faltas:
Cualquier desviación de los criterios antes mencionados se considera como falta y la gravedad de ésta se considera al grado de la desviación al estándar y de sus consecuencias sobre la salud y el bienestar del perro.
• En general, todos los defectos comunes en los sabuesos.
• Cabeza muy corta o muy ancha.
• Cráneo redondo.
• Trufa despigmentada en forma de manchitas.
• Hocico cuadrado.
• Prognatismo superior o inferior.
• Belfos demasiado acentuados.
• Ojos prominentes, ojos claros.
• Orejas de implantación muy alta, anchas, cortas o muy planas.
• Cuello demasiado corto, presencia de papada.
• Cuerpo cilíndrico.
• Hombros pesados.
• Cola gruesa,y corta o espigada.
• Tejidos de la piel flojos.
Cualquier perro mostrando claras señales de anormalidades físicas o de comportamiento debe ser descalificado.
N.B.:
Los machos deben tener dos testículos de apariencia normal completamente descendidos en el escroto.
Fuente: F.C.I - Fédération Cynologique Internationale
Nombres alternativos:
1. Anglo-Français de Petite Vénerie (inglés).
2. Anglo-français de petite vénerie (francés).
3. Anglo-Français de petite vénerie (alemán).
4. Anglo-Français de petite vénerie (portugués).
5. Sabueso anglo francés de tamaño mediano, Anglo-francés para la caza menor, Anglo-francés de tamaño medio (español).
▷ El mundo de las Mascotas: Perros, gatos, aves, reptiles, anfibios
Carácter: Vivaz, perseverante, obstinado y alegre.
Peso: 16 - 20 kg
Altura: Machos: 50-56 cm - Hembras: 47-53 cm
Longevidad: 10 – 12 años
El Sabueso del Valle de Save fue registrado en 1955 con el nombre de «Sabueso de la cuenca del Kras»
Contenido
Historia
Es una antigua raza de perros corredores, originaria de Croacia, cuyo origen se pierde en la oscura prehistoria. Los frescos (1474, Capilla de Nuestra Señora en Beram, cerca de Pazin), las crónicas (1719, el obispo Bakic de Djakovo, 1859 el veterinario Franjo Bertic también de Djakovo) y los libros (Joze Kristen) dan testimonio de ello.
Los Sabueso del Valle de Save se compraban en Croacia con el nombre de «boskini» y eran muy apreciados en las zonas vecinas. En 1924 esta raza se presentó por primera vez en una exposición canina. Las primeras inscripciones en el libro de pedigrí croata se remontan a 1929 y la FCI reconoció esta raza en 1955. El primer estándar con el nombre correcto de la raza se remonta a 1969; subraya el origen de la raza en el amplio y denso valle del río Sava en el sudeste de Zagreb.
Fotos: Cropped image of young Posavac hound female by Strojovodjazg, CC BY-SA 4.0, via Wikimedia Commons
Características físicas «Sabueso del Valle de Save»
Un Sabueso del Valle de Save puede pesar hasta 20 kg y medir alrededor de 58 cm de altura. Este perro croata es de constitución fuerte y de proporciones corporales medianas. Su pelaje es típicamente rojo, rojizo o de color trigo. Aparecen marcas blancas en la zona de la cabeza, el cuello, el pecho, la parte inferior de las extremidades y el extremo de la cola. El pelo en sí tiene entre 2-3 cm de largo, de naturaleza rígida y densa, y siempre muy tumbado. En las partes posteriores de los miembros, así como en la parte inferior del vientre y la cola, el pelo se hace ligeramente más largo.
Carácter y aptitudes «Sabueso del Valle de Save»
El Sabueso del Valle de Save es apreciado como un perro sabueso extremadamente resistente, especializado en la caza de liebres y zorros. Su constitución está perfectamente adaptada a las condiciones de su región natal, los vastos bosques de la Savetal. Aquí se pueden encontrar zonas de difícil acceso y mucha maleza, terrenos que son adecuados para el Sabueso del Valle de Save con su estatura.
Este perro es muy leal y cariñoso con su amo. Es un cazador apasionado con un temperamento moderadamente vivo.
Cuidado y mantenimiento de los «Sabueso del Valle de Save»
Posavac Hound male
Basta con cepillarlo una vez al mes para mantener la belleza y las propiedades protectoras de su pelaje.
Pérdida de pelo
La pérdida de cabello es moderada.
Nutrición de los «Sabueso del Valle de Save»
Las raciones diarias del Sabueso de Posavaz, como también se le llama, deben adaptarse a su vida cotidiana. Esto es especialmente cierto para la temporada de caza.
Una comida al día es suficiente para él. Es mejor dárselo por la noche para que no trabaje con el estómago lleno. Esto reduce el riesgo de sufrir trastornos estomacales.
– FCI – Grupo 6: Perros tipo sabueso, perros de rastro y razas semejantes. – Sección 1.2: Perros tipo sabueso de talla mediana. ⓘ
– UKC – Scenthound Groupⓘ
– Croatian Kennel Club
Estándar FCI de la raza "Sabueso del Valle de Save"
Origen:
Croacia
Fecha de publicación del estándar original válido:
03.11.2014
Utilización:
Es un sabueso con excelente resistencia, especialmente adecuado para la cacería de la liebre, el zorro, el jabalí, pero también puede ser utilizado como perro de rastro.
Apariencia general:
Complexión fuerte de sabueso, perro de tamaño mediano con movimientos armoniosos. Su característico color trigo rojizo se presenta en todas sus tonalidades. Las marcas blancas se encuentran en la cabeza, en el cuello, en el antepecho y en el pecho, en el vientre, en las partes inferiores de las extremidades y en la punta de la cola. La diferencia entre ambos sexos debe estar bien marcada.
Proporciones importantes
Cuerpo rectangular, la longitud del cuerpo supera la altura a la cruz.
La altura hasta el codo es aproximadamente el 50 % de la altura a la cruz.
La longitud del cráneo supera ligeramente la del hocico.
Comportamiento / temperamento:
Esta raza se adiestra con facilidad. Es un sabueso universal con voz clara y melódica adecuada para la caza en cualquier área. Dócil, no es nervioso ni agresivo, de temperamento moderadamente vivaz. Muy apegado a su amo.
Cabeza:
---
Región craneal:
Cabeza: La cabeza está bien proporcionada al cuerpo. Presenta líneas ligeramente divergentes.
Cráneo: Algo más largo que el hocico, la parte más ancha es la zona entre las orejas. La zona temporal está ligeramente arqueada. El ancho del cráneo supera su profundidad. La protuberancia occipital y el surco frontal están ligeramente marcados.
Región facial:
Trufa: Fuerte, con narinas bien abiertas. La trufa completa y la parte interior de las narinas deben ser de color negro o marrón oscuro.
Hocico: Fuerte, cuadrado y lleno, algo más corto que el cráneo, se afina gradualmente desde la depresión naso-frontal hasta la nariz, sin ser demasiado puntiagudo.
Belfos: Medianamente gruesos, bien ajustados a la mandíbula, la comisura labial no es visible. La pigmentación de los labios está completamente en concordancia con el color de la trufa.
Puente nasal: La caña nasal es recta o ligeramente convexa (nariz ligeramente acarnerada).
Mandíbulas / Dientes: Las mandíbulas son fuertes y están bien desarrolladas, los dientes son blancos y están dispuestos en la mandíbula de forma regular. Dentadura en forma de tijera; los incisivos están insertados en las mandíbulas de forma vertical. Es deseable que la dentadura esté completa (42 dientes de conformidad con la fórmula dental). La falta de premolares PM1 y molares M3 no se toma en consideración. No es deseable que falten otros dientes.
Mejillas: Los músculos masticadores y el hueso cigomático no deben estar demasiado marcados.
Ojos: De tamaño medio, moderadamente separados, colocados en la parte semi-frontal con un ángulo de entre 10 y 15 grados con respecto a la línea horizontal. De forma ovalada y color marrón oscuro; expresión inteligente. Los párpados no deben estar flácidos ni presentar signos de entropión ni de ectropión. La pigmentación del borde de los párpados debe estar completamente en concordancia con el color de la trufa.
Orejas: Colgantes, caen cerca de la cabeza, insertadas a la altura de los ojos. La oreja tiene forma triangular con punta redondeada, de longitud y grosor medios. Cuando se estiran hacia delante deben llegar hasta la comisura labial. Las orejas no deben presentar pliegues, estar enroscadas ni sobresalir. Están cubiertas de pelo corto.
Cuello:
Fuerte, bien musculado y en un ángulo de 45 grados con respecto a la línea horizontal. Se va estrechando hacia la cabeza. La piel es tirante, sin papada ni pliegues muy marcados.
Cuerpo:
Generalidad: El cuerpo debe ser fuerte.
Cruz: Marcada.
Espalda: Fuerte, bien musculada, recta.
Lomo: De longitud media, ancho, bien musculado, fuerte y bien unido a la grupa.
Grupa: Bien musculada, fuerte, ancha e inclinada en un ángulo de entre 25 y 30 grados con respecto a la línea horizontal. Algo más baja que la cruz.
Pecho: Profundo, ancho pero no demasiado ni en forma de barril. La caja torácica debe llegar hasta el codo.
Costillas: Las costillas están bien arqueadas.
Línea inferior: Línea inferior con ligero retraimiento, desde el esternón hasta los flancos.
Cola:
Insertada en la prolongación de la línea de la grupa. Fuerte en la inserción, se va estrechando gradualmente hacia la punta y es de longitud media. Si se estira hacia abajo, llega como máximo hasta el corvejón. Con forma de sable con porte por debajo de la línea superior. Una cola más alta se tolera cuando el perro está en acción. La cola está bien cubierta de pelo, ligeramente más largo en la parte inferior, preferentemente como pequeños cepillos.
Extremidades
Miembros anteriores
Generalidad: Vistos de frente, los miembros anteriores deben estar bien proporcionados con respecto al cuerpo y presentar ángulos regulares.
Hombro: De longitud media, musculosos. El ángulo del hombro es de entre 115 y 120 grados.
Codo: Bien pegados al cuerpo.
Antebrazo: Huesos fuertes y redondeados con tono muscular fuerte. Paralelos vistos de frente.
Carpo: Cortos y elásticos.
Metacarpo: Elásticos, ligeramente inclinados.
Pies delanteros: De forma ovalada, con los dedos juntos y almohadillas fuertes. Las uñas deben estar preferiblemente pigmentadas.
Miembros posteriores
Generalidad: Fuertes y elásticos en movimiento.
Muslo: Fuertes, anchos y musculosos.
Pierna: Forman un ángulo de unos 40 grados con respecto a la línea horizontal.
Rodilla: Es ancha.
Metatarso: Casi verticales con respecto al suelo, firmes y elásticos.
Corvejón: Fuerte y firme.
Pies traseros: De forma ovalada, con los dedos juntos y almohadillas fuertes. Las uñas deben estar preferiblemente pigmentadas.
Movimiento:
El alcance es fundamental, con buen empuje. El movimiento debe ser armonioso, sin movimientos bruscos. Lo ideal es que la línea superior se mueva lo mínimo posible y que los pies no se crucen.
Manto
Piel: Elástica, de grosor medio, se adhiere bien a todo el cuerpo, sin arrugas.
Pelo: El pelo es duro, tupido, brillante y debe quedar muy pegado al cuerpo. Presenta una longitud de entre 2 y 3 cm. El pelo es un poco más largo en la cara posterior de los muslos (hasta 4 cm), en el vientre y en la parte inferior de la cola, donde se prefiere que forme los llamados «cepillos».
Color: El color de base es trigo rojizo en todas sus tonalidades, con marcas blancas en la cabeza, en el cuello, en el antepecho, en el pecho, en el vientre, en las partes inferiores de las extremidades y en la punta de la cola. Nunca son de color marrón oscuro o chocolate, puesto que no se admiten. La superficie total de las manchas blancas no puede superar más de un tercio de la superficie total del cuerpo. El color blanco debe ser claro y no presentar salpicaduras del color base.
Las manchas blancas características se sitúan en :
– La cabeza, en forma de cordón corrido o de tira (nada de blanco en las orejas).
– El cuello, a modo de collar (completo o parcial) o con forma de tira.
– En el antepecho, como superficie blanca más estrecha o más ancha.
– En el vientre, una tira blanca.
– En las extremidades, superficie blanca en las patas; también en forma de calcetín en los metacarpos.
– En la cola, a modo de punta blanca.
Es deseable que todas las marcas blancas se encuentren en los puntos indicados y que se distribuyan de forma simétrica en el cuerpo del perro. La ausencia de marcas blancas en los puntos indicados se considera una falta. Las marcas blancas no pueden aparecer en otras partes del cuerpo.
Tamaño y peso:
Altura a la cruz
Para los machos: 50 cm-56 cm.
Para las hembras: 47 cm-53 cm.
Se tolera una diferencia de +/- 2 cm en machos y hembras de tipo y conformación excepcionales.
Faltas:
Cualquier desviación de los criterios antes mencionados se considera como falta, y la gravedad de ésta se considera al grado de desviación al estándar y de sus consecuencias sobre la salud y el bienestar del perro y de la capacidad del perro para realizar su tarea tradicional.
Faltas descalificantes:
– Agresividad o extrema timidez.
– Líneas de la cabeza convergentes.
– Hocico más largo que el cráneo.
– Hocico atípicamente corto.
– Prognatismo superior o inferior, mordida torcida.
– Ojos azules.
– Trufa, párpados o labios totalmente des-pigmentadas.
– Longitud del cuerpo inferior a la altura a la cruz.
– Perro con miembros cortos, de tipo acondroplásico.
– Cola enroscada o desviada curvada un lado.
– Pelo del cuerpo de más de 5 cm de longitud.
– Perro de un único color (sólido), ausencia de manchas blancas.
– Manchas de color gris o negro en el cuerpo, presencia de un tercer color.
– Manchas blancas salpicadas con el color base.
– Tamaño por encima o por debajo de las normas establecidas por el estándar.
N.B.:
• Cualquier perro mostrando claras señales de anormalidades físicas o de comportamiento debe ser descalificado.
• Las faltas antes mencionadas más pronunciadas o más marcadas son eliminatorias.
• Los machos deben tener dos testículos de apariencia normal completamente descendidos en el escroto.
• Sólo los perros funcionalmente y clínicamente saludables, con la conformación típica de la raza, deberán usarse para la crianza.
Fuente: F.C.I - Fédération Cynologique Internationale
Nombres alternativos:
1. Croatian: posavski gonič (inglés).
2. Chien courant de Posavatz, chien courant du bassin de Kras (francés).
3. Huidige hond van de Save Vallei, Posavski Gonič, Save-Bracke, Savetalbracke (alemán).
4. Em croata: Posavski gonic (portugués).
5. Sabueso de Posavaz (español).
▷ El mundo de las Mascotas: Perros, gatos, aves, reptiles, anfibios
La difusión del Sabueso de Hygen es muy limitada incluso en Noruega; fuera del país es prácticamente desconocido.
Contenido
Historia
Los Sabueso de Hygen se originaron en Noruega en el siglo XIX. Debe su nombre a su creador Hans Fredrik Hygen, que quería un perro valiente y robusto que pudiera cazar incluso en los duros climas del norte. Entonces decidió cruzar perros suizos y alemanes con perros locales. El Sabueso de Hygen ha tenido una historia difícil ya que la raza casi desapareció en la década de 1970 sin la intervención de unos pocos criadores apasionados. En la década de 2000, estos criadores hicieron mejoras genéticas mediante el cruce con el Sabueso finlandés. Hoy en día, el Sabueso de Hygen es bastante raro incluso en su tierra natal.
Foto: Norwegian dog breed hygenhound. Tosstjønna’s Nala by Bjørn Konestabo, CC BY-SA 3.0, via Wikimedia Commons
Características físicas «Sabueso de Hygen»
El Sabueso de Hygen tiene un andar robusto y sólido y un cuerpo inscrito en un triángulo. De tamaño medio, mide entre 50 y 58 cm si es un macho y entre 47 y 55 cm si es una hembra para un peso de unos 22 kg según sexo, tamaño y edad.
El Hygen, como también se le apoda, se destaca por su cabeza de longitud y tamaño promedio, que tiene forma de cuña y un ancho marcado sin ser excesivamente pesada. El cráneo está ligeramente abombado y la parada es acentuada. Los ojos expresan tanto calma como seriedad. Son de tamaño medio y muestran tonos marrones oscuros. Las orejas son de longitud y anchura media, se estrechan en las puntas y se fijan a una altura media. Caen mientras se extienden y no se pegan a las mejillas.
Los Sabueso de Hygen tienen un pelaje áspero, recto, corto, brillante y denso. El pelaje está disponible en tres colores: blanco con marcas amarillo-rojo / marrón o negro y fuego, negro y fuego con marcas blancas o rojo-amarillo o rojo-marrón con o sin marcas blancas y carbón en la espalda, cabeza y la fijación de la cola.
Carácter y aptitudes «Sabueso de Hygen»
El Sabueso de Hygen es una raza vinculada a su grupo social que es a la vez protectora, gentil, equilibrada y versátil. Aunque se especializan en actividades de caza, nada impide que sean adoptados como mascotas, siempre que se les dé el ejercicio, la atención y la educación necesarios. El castigo que peor tolera es la inactividad. Tampoco le gusta estar solo a pesar de su carácter ligeramente independiente. Para ser feliz, prefiere los espacios abiertos en lugar de los cerrados.
Valoraciones del "Sabueso de Hygen"
Es importante la convivencia que vas a tener con tu nuevo amigo. Antes de plantearte la adquisición de un perro de la raza "Sabueso de Hygen" debes conocer ciertos factores. No todas las razas de perros son aptas para vivir en un apartamento, debes tener en cuenta su carácter, su necesidad de ejercicio, su interacción con otras mascotas, sus cuidados y si tienes niños pequeños, su nivel de tolerancia hacia ellos.
– FCI – Grupo 6: Perros tipo sabueso, perros de rastro y razas semejantes. – Sección 1.2: Perros tipo sabueso de talla mediana. ⓘ
Estándar FCI de la raza "Sabueso de Hygen"
Origen:
Noruega
Fecha de publicación del estándar original válido:
09.08.1999.
Utilización:
Sabueso
Apariencia general:
De tamaño mediano, sólido y compacto, rectangular, con línea superior firme.
Comportamiento / temperamento:
---
Cabeza:
De tamaño mediano y moderadamente ancha, pero no pesada. De un largo mediano, algo en forma de cuña, pero no puntiaguda.
Región craneal:
Cráneo: Ligeramente abombado, sea visto de frente o de lado. El hueso occipital es apenas visible.
Depresión naso-frontal (Stop): Marcada.
Región facial:
Trufa: Negra.
Hocico: Limpio, ancho y profundo, más bien corto que largo. Caña nasal recta. Vista de lado, la parte anterior del hocico debe ser redondeada, no cuadrada.
Labios: Limpios, no pendulosos, cayendo uniformemente hacia la comisura de los labios.
Mandíbulas / Dientes: Mordida de tijera.
Mejillas: Limpias y aplanadas.
Ojos: De color pardo oscuro, de tamaño mediano, no protuberantes. Expresión seria y tranquila. La conjuntiva no es visible.
Orejas: De inserción media, ni anchas ni largas, adelgazándose y redondeadas en su extremidad. Delgadas y suaves, no son pegadas a las mejillas, pero son algo separadas. Son dirigidas hacia adelante, no alcanzan más allá de la mitad de la distancia a la trufa.
Cuello:
De longitud media, fuerte, sin demasiada piel suelta.
Cuerpo:
Espalda: Recta y fuerte.
Lomo: Fuerte y musculoso.
Grupa: Larga, ancha y ligeramente redondeada.
Pecho: De anchura mediana, largo, profundo y espacioso en todo su largo. Las últimas costillas deben ser particularmente bien desarrolladas, dando al tórax una apariencia de largura. La profundidad del pecho corresponde a la mitad de la altura a la cruz.
Vientre: Muy poco retraído.
Cola:
En su inserción sigue la línea de la espalda. Fuerte en su raíz, adelgazándose hacia la extremidad. Es llevada recta o ligeramente doblada hacia arriba; alcanza hasta los corvejones.
Extremidades
MIEMBROS ANTERIORES
En conjunto: Limpios, sólidos y tendinosos, pero no pesados.
Hombros: Omóplatos oblicuos, articulación del hombro bien angulada.
Codos: Bien angulados.
Metacarpos: Anchos, más bien cortos que largos, ligeramente inclinados.
Pies delanteros: Altos; dedos bien arqueados y muy juntos, dirigidos hacia adelante. Almohadillas firmes y fuertes. Entre los dedos y las almohadillas bien cubiertos de pelo.
MIEMBROS POSTERIORES
Muslo: Ancho y musculoso.
Rodilla: Bien angulada.
Pierna: Larga.
Corvejón: Bien angulado, ancho y limpio.
Metatarso: Corto, ancho y ligeramente oblicuo.
Pies traseros: Como los delanteros. Se permiten los espolones, pero los espolones dobles son indeseables.
Movimiento:
Libre, paralelo visto de frente o desde atrás, con buen alcance. En movimiento los miembros traseros no son cerrados en forma de vaca y los delanteros no ejecutan un movimiento latero-circular.
Manto
PELO: Recto y preferentemente más bien áspero al tacto, denso, brillante y no demasiado corto. La parte trasera de los muslos y la cola pueden presentar un pelo un poco más abundante, pero sin exageración.
COLOR:
Rojo-pardo o amarillo-rojizo, a menudo sombreado de negro en la cabeza, la espalda y en la raíz de la cola, con o sin manchas blancas.
Negro y fuego, usualmente combinado con manchas blancas.
Blanco y moteado con manchas rojo-pardo o amarillo-rojizo, o con manchas negro y fuego.
Todos estos colores diferentes deben ser claramente delineados unos de los otros.
Tamaño y peso:
Altura a la cruz:
Para los machos : 50-58 cm, altura ideal 54 cm.
Para las hembras : 47-55 cm, altura ideal 51 cm.
Faltas:
Cualquier desviación de los criterios antes mencionados se considera como falta y la gravedad de ésta se considera al grado de la desviación al estándar y de sus consecuencias sobre la salud y el bienestar del perro.
FALTA ELIMINATORIA
Agresividad.
Cualquier perro mostrando claras señales de anormalidades físicas o de comportamiento debe ser descalificado.
N.B.:
Los machos deben tener dos testículos de apariencia normal completamente descendidos en el escroto.
Fuente: F.C.I - Fédération Cynologique Internationale
El Sabueso finlandés es amigable, tranquilo y nunca agresivo. Es enérgico en la caza y es un rastreador versátil.
Contenido
Historia
Como su nombre lo indica, el Sabueso finlandés es una raza de perro nativa de Finlandia. Su historia es la misma que la de muchos otros sabuesos, ya que se desarrolló en respuesta a la necesidad de un perro de caza perfectamente adaptado a su entorno.
Es el resultado de un programa de cría iniciado a principios del siglo XIX por varios criadores que utilizaron al Foxhound Inglés y varios sabuesos, así como perros de caza franceses y alemanes. El objetivo de estos cruces era crear un animal capaz de soportar las temperaturas extremas de los inviernos finlandeses, con una excelente resistencia en terreno montañoso, un ladrido de trompeta para alertar a los cazadores y un sentido del olfato particularmente desarrollado que le permitiera sobresalir en el rastreo de liebres y zorros. Este programa de cría fue un éxito, y la perra a la que dio a luz, llamada Suomenajokoira, ganó rápidamente popularidad gracias a sus admirables habilidades de caza y su temperamento amistoso.
Cuando se fundó Suomen Kennelliitto, la principal organización canina de Finlandia, en 1889, su primera iniciativa fue desarrollar una raza de sabueso estandarizada de Finlandia. Muchos criadores se presentaron para tratar de que su producción fuera reconocida como el estándar a seguir. Tres perros fueron seleccionados en la primera exposición canina de la organización en 1891, y ocho más se añadieron al año siguiente. El primer estándar de la raza de Sabueso finlandés se estableció en 1893 sobre la base de estos individuos. Se decidió, entre otras cosas, aceptar sólo el leonado como color del abrigo. Sin embargo, este color no se estabilizó completamente, y los individuos de camadas sucesivas muy a menudo tenían abrigos de otros colores, como el blanco y el negro. Esto obligó al Kennelliitto a reconocer también un abrigo tricolor (leonado, blanco y negro) a principios del siglo XX, que finalmente se convirtió en la norma. El estándar evolucionó de nuevo en pequeños toques después, pero en sus líneas principales ha permanecido igual desde 1932.
La Fédération Cynologique Internationale (FCI) reconoció la raza en 1954, pero no tenía muchos emuladores. Por ejemplo, no fue hasta más de 40 años después, en 1996, que el United Kennel Club (UKC) hizo lo mismo. La otra organización de referencia en los Estados Unidos, el American Kennel Club (AKC), aún no ha dado el paso.
De hecho, al igual que el prestigioso British Kennel Club o el Canadian Kennel Club (CCC), por ejemplo, la mayoría de las organizaciones nacionales no reconocen todavía al Sabueso finlandés.
Fuera de Finlandia, el Sabueso finlandés sigue siendo totalmente desconocido para el público en general.
Por otra parte, el Sabueso finlandés es mucho más popular en su Finlandia natal, hasta el punto de aparecer en el Top 10 de las razas más comunes del país, lo que la convierte en la raza nacional más extendida. Sin embargo, con alrededor de 1.000 nacimientos al año registrados en Suomen Kennelliitto, ha estado en caída libre durante varias décadas. De hecho, en los albores del siglo XXI el número era de más de 2500, y a finales de los 90 incluso superaba los 4000. Esta fuerte disminución se debe a la creciente urbanización y a la disminución de las actividades de caza.
El mismo desarrollo puede encontrarse en los otros países escandinavos que han adoptado el Sabueso finlandés, a saber, Suecia y Noruega. En el primero, el número de nacimientos registrados cada año en el Svenska Kennelklubben está ahora dentro de 400, en comparación con más del doble a finales del decenio de 1990. El número de nacimientos registrados en el Svenska Kennelklubben es ahora poco más de 150 por año, en comparación con más del triple de esa cifra a finales de los años noventa.
El Sabueso finlandés todavía se utiliza comúnmente como perro de caza en Finlandia, Suecia y Noruega, pero son prácticamente desconocidos fuera de la región escandinava.
Atléticos, resistentes y fuertes, el Sabueso finlandés tiene una silueta robusta y musculosa y un tamaño medio. Su cuerpo es rectangular, con un pecho profundo y costillas bien arqueadas. La cola se lleva baja; es ancha en la base y se estrecha hasta un punto en el extremo.
La cabeza está bien proporcionada en relación con el cuerpo y ligeramente abombada. Un detalle característico de la raza es el labio superior, que cae a los lados de la boca formando una curva en forma de N cuando se ve de frente. Sus ojos son marrón oscuro con una expresión tranquila. Las orejas son grandes, planas, caídas y no muy largas.
El Sabueso finlandés tienen una doble capa que consiste en un subpelo corto, denso y de textura suave y una capa superior de longitud media, recta y bastante dura. El abrigo es tricolor, mezclando negro, cervato y blanco. Específicamente, el pelaje es negro, mientras que la cabeza, las partes externas de las piernas y los hombros son leonados. Al mismo tiempo, las marcas blancas están generalmente presentes en el hocico, el cuello, el pecho, el vientre, los pies y la punta de la cola.
Por último, el dimorfismo sexual es sólo ligeramente marcado en esta raza, ya que las hembras son en promedio apenas 3 cm más pequeñas que los machos.
Carácter y aptitudes «Sabueso finlandés»
El Sabueso finlandés es sobre todo un verdadero perro de trabajo con un instinto de depredación muy desarrollado y un carácter fuerte.
Décadas de caza independiente han hecho que tiendan a ser obstinados y tercos. Por esta razón, no es recomendable para un maestro novato: sólo un propietario experimentado y firme puede establecer y mantener el nivel adecuado de autoridad para obtener de él un comportamiento aceptable.
Esto no le quita sus formidables cualidades para la caza, una actividad en la que es alerta, enérgico y duradero. Se utiliza principalmente para cazar liebre, zorro y a veces gato montés. Independientemente del clima y el terreno, siempre está ahí y nunca escatima sus esfuerzos, capaz de seguir un rastro durante horas en condiciones climáticas terribles – ayudado por su altamente desarrollado sentido del olfato. También es un perro de caza muy vocal, apreciado por sus ladridos característicos, que desempeña un papel clave para permitir a su amo seguirlo incluso cuando no está a la vista, y para alertar de la presencia de caza.
Para contrarrestar su energía ilimitada durante la caza, el Sabueso finlandés es generalmente tranquilo y amigable durante los períodos de descanso, especialmente cuando están en casa.
Una vez entrenados y socializados, el Sabueso finlandés se integra sorprendentemente bien en la vida familiar. Se sabe que son muy cariñosos y están constantemente en busca de la compañía humana, formando lazos extremadamente estrechos con sus dueños. También es un perro que ama a los niños. Sin embargo, se les debe enseñar a interactuar con él de manera apropiada y a respetarlo, ya que puede no apreciar que se le maltrate. En cualquier caso, nunca se debe dejar a un niño pequeño a solas con un perro, independientemente de su raza.
Sus buenas relaciones con los humanos no se limitan a su círculo familiar. Suele ser muy amable con los extraños. En otras palabras, aunque sus ladridos estruendosos podrían sugerir que es un buen perro guardián, este no es en absoluto el caso.
El Sabueso finlandés también es sociable con otros sabuesos, especialmente si han sido bien socializados desde una edad temprana. Por lo tanto, es perfectamente concebible adoptar un segundo perro para hacerle compañía.
Esto es tanto más cierto cuanto que su cercanía a sus amos le hace sufrir fácilmente de ansiedad de separación cuando se le deja solo durante demasiado tiempo, ya que necesita mucha atención. La presencia de un pequeño compañero de juegos puede ayudar a aliviar el problema.
En cualquier caso, no debe ser un gato, roedor, pájaro o cualquier otro animal pequeño. De hecho, incluso si está acostumbrado a estar cerca de él, es evidente que no estaría seguro en su presencia, porque los instintos depredadores del Sabueso finlandés pueden tomar el control en cualquier momento. Además, se aconseja mantenerlo siempre atado con una correa durante sus paseos diarios, para evitar que se apresure en la persecución de pequeños animales que pasarían.
El Sabueso finlandés es muy resistente y extremadamente activo, por lo que necesita mucho ejercicio todos los días. En los días en que se utiliza para la caza, su actividad de rastreo debe ser una cantidad apropiada de ejercicio. El resto del tiempo, necesita al menos una hora de ejercicio vigoroso al día: correr, largas caminatas, etc.
Mantener una mente activa también es muy importante, por lo que es aconsejable entrenarlo regularmente para que siga las pistas o juegue a la pelota. Esto ayuda a mantener su bienestar mental, además de su salud física.
Para ser felices, el Sabueso finlandés necesita acceso constante a un espacio exterior suficientemente grande en el que pueda correr libremente. Es esencial que el área esté cercada para evitar que el Sabueso finlandés persiga a los animales de los alrededores. No es adecuado para una casa pequeña sin jardín o en un apartamento. Dondequiera que viva, su naturaleza de cazador le hace ladrar mucho y puede ser una fuente de tensión con posibles vecinos.
Educacción «Sabueso finlandés»
El Sabueso finlandés es inteligente y lleno de energía, pero es una raza difícil de entrenar. Acostumbrado desde su creación a cazar solo, con el tiempo ha desarrollado un carácter fuerte, independiente y terco. Necesita tener delante de sí un amo que sea al menos tan decidido, es decir, experimentado, capaz de mostrar a su perro que se decide y de mantener una mano firme en su educación durante toda su vida. Por lo tanto, no es recomendable para un maestro principiante, sobre el que pronto ganaría la mano. Además, si es importante que las reglas sean claras y definidas desde el principio por el amo, es igualmente importante que sean constantes a lo largo del tiempo y consistentes de una persona a otra, es decir, que todos los miembros de la casa las hagan cumplir al pie de la letra.
El Sabueso finlandés es difícil de manejar, pero muestra una verdadera sensibilidad, como lo demuestra su cercanía a su familia. Por lo tanto, los castigos pueden afectarle emocionalmente; es preferible optar por un enfoque positivo para educarle, utilizando técnicas de refuerzo positivo y por lo tanto el uso de recompensas: golosinas, caricias, estímulos…
En cualquier caso, la práctica de la caza y la capacidad de seguir un rastro requieren muy poco entrenamiento, ya que son cosas que sabe hacer instintivamente.
Sin embargo, se inclina fuertemente a querer utilizar sus habilidades de caza en circunstancias que no se prestan a ello, por ejemplo, apurando a pequeñas presas potenciales en los paseos. Enseñar a su perro a recordar es por lo tanto de particular importancia con el Sabueso finlandés. Sin embargo, esto puede ser difícil, porque una vez que es lanzado a una pista, puede ser muy reacio a abandonarla, ignorando completamente las órdenes de su dueño. No dude en comenzar y perfeccionar el entrenamiento en un espacio cerrado y seguro como la casa o el jardín antes de intentar el ejercicio al aire libre.
Además, hay que recordar que esta raza ha sido animada desde sus comienzos a ladrar frecuentemente y en voz alta. Si no está destinado a ser usado para la caza, es posible tratar de enseñar a su perro a abstenerse de ladrar. Sin embargo, aunque estas últimas pueden reducirse mediante un entrenamiento específico iniciado a una edad muy temprana, es imposible cazar de forma completamente natural, es decir, hacerlas desaparecer por completo.
Finalmente, como cualquier perro, se beneficia de ser socializado desde sus primeros meses, para convertirse en un adulto equilibrado que sabe estar entre los humanos. Además de confrontarlo con una amplia gama de situaciones y estímulos (ruidos, olores, etc.), debe ser presentado sin demora a las personas que conocerá más adelante en su vida (familia, amigos, vecinos, veterinario, etc.), así como acostumbrarlo a cruzar todo tipo de humanos, congéneres y representantes de otras especies. Dado su instinto de caza, este último punto no carece de importancia: cuanto más acostumbrado esté a la presencia de otros animales, menos probable será que los cace después.
Salud «Sabueso finlandés»
El Sabueso finlandés es generalmente robusto y saludable.
Su denso pelaje proporciona una excelente protección contra el frío y el clima, pero también contra el calor. A pesar de que necesitan sombra o incluso aire acondicionado en tiempo caluroso, el Sabueso finlandés es generalmente capaz de adaptarse a casi cualquier clima.
Los principales problemas de salud a los que la raza es más propensa son:
Ataxia cerebelosa, generalmente hereditaria, que afecta la coordinación de los movimientos e impide que los cachorros afectados se muevan. Entonces es necesario practicarles la eutanasia;
Ciertas enfermedades cardíacas:
Enfermedad valvular, gusano del corazón (Dirofilaria immitis) y cardiomiopatía;
Linfoma, un tipo de cáncer que afecta a los linfocitos, los glóbulos blancos que ayudan al sistema inmunológico a combatir las infecciones. Los síntomas dependen de la ubicación y la etapa, pero los más comunes son la falta de apetito, la pérdida de peso, la debilidad general y el letargo, y el agrandamiento de los ganglios linfáticos del cuello. Normalmente se inicia el tratamiento con quimioterapia y radioterapia, pero las recaídas son comunes;
Displasia de cadera y codo, condiciones ortopédicas marcadas por una predisposición hereditaria, en las que los huesos no encajan bien. Esto lleva a dificultades de movimiento (cojear, etc.);
Infecciones de oído (infecciones de oído, etc.), favorecidas por la forma caída de sus orejas;
Displasia folicular del pelo negro, una rara condición dermatológica que causa la pérdida de pelo negro en las primeras semanas de la vida de un cachorro, hasta el punto de que suele desaparecer antes de su primer cumpleaños. No suele afectar a la salud del perro, pero puede irritar la piel y hacerla susceptible de infección;
Dermatitis atópica, una condición inflamatoria de la piel causada por una alergia. Suele tener una causa genética y se manifiesta por picor, rascado y lamido sistemático de las patas, las axilas y la cara.
Además, un individuo utilizado para la caza también está más expuesto al riesgo de lesiones, parásitos, espinas… Se recomienda encarecidamente examinarlo cada vez que regrese a casa, para asegurarse de que todo está bien.
La adopción de un criador de Sabueso finlandés serio y responsable (miembro del club de la raza por ejemplo) permite normalmente tener las mejores garantías en cuanto a la buena salud presente y futura del animal. Debe poder presentar un certificado de buena salud establecido por un veterinario, el historial de las vacunas administradas y los resultados de las pruebas genéticas realizadas a los padres y/o al cachorro en relación con las enfermedades que puedan tener una dimensión hereditaria.
Además, como con todos los perros, debe ser llevado al menos una vez al año a un veterinario para un completo chequeo de salud. Esto asegurará que se mantenga al día con sus vacunas y puede llevar a la detección temprana de cualquier problema. Al mismo tiempo, es importante asegurarse de que renueve sus tratamientos antiparasitarios siempre que sea necesario. Esto es aún más importante ya que pasa mucho tiempo al aire libre.
Utilización del «Sabueso finlandés»
El Sabueso finlandés es un perro de caza de renombre en su tierra natal, donde siempre ha sido, y sigue siendo, utilizado para cazar conejos, zorros, gatos monteses y a veces incluso alces. Prefieren trabajar solos y son particularmente buenos para seguir pistas en el aire o en el suelo, ladrando estruendosamente.
Aunque el principal propósito de la cría de esta raza nunca ha sido hacer una mascota, encaja sorprendentemente bien en la vida familiar y a veces puede ser mantenida sólo para ese propósito. Sin embargo, sólo es adecuado para un maestro experimentado, que vive en una casa con un gran jardín, a menudo presente, y capaz de satisfacer sus altas necesidades de actividad física.
Por último, el Sabueso finlandés es leal, gentil, cariñoso y afectuoso con sus dueños: todas las cualidades que pueden hacer de él un buen perro de apoyo psicológico para sus dueños. Su sensibilidad y estrecho vínculo con sus dueños les permite reaccionar intuitivamente a las emociones de sus dueños y ofrecerles consuelo cuando notan que algo va mal.
Comprar «Sabueso finlandés»
En Finlandia, el precio de compra de un cachorro de Sabueso finlandés suele ser de entre 600 y 800 euros. La cantidad que se cobra depende del prestigio de la cría, el linaje del que desciende el animal, así como de sus características intrínsecas, especialmente físicas, por lo que puede haber diferencias de precio dentro de la misma camada.
Como la raza es muy difícil de encontrar fuera de Escandinavia, la importación desde el extranjero es a menudo la única opción. En este caso, los gastos de transporte y administrativos se añaden al precio de compra, sin mencionar el costo de la posible inscripción en el registro nacional del país de adopción. Además, es importante, por supuesto, asegurarse de que se cumplan los reglamentos para la importación de un perro del extranjero.
Valoraciones del "Sabueso finlandés"
Es importante la convivencia que vas a tener con tu nuevo amigo. Antes de plantearte la adquisición de un perro de la raza "Sabueso finlandés" debes conocer ciertos factores. No todas las razas de perros son aptas para vivir en un apartamento, debes tener en cuenta su carácter, su necesidad de ejercicio, su interacción con otras mascotas, sus cuidados y si tienes niños pequeños, su nivel de tolerancia hacia ellos.
– FCI – Grupo 6: Perros tipo sabueso, perros de rastro y razas semejantes. – Sección 1.2: Perros tipo sabueso de talla mediana. ⓘ
Estándar FCI de la raza "Sabueso finlandés"
Origen:
Finlandia
Fecha de publicación del estándar original válido:
17.07.1997
Utilización:
Perro utilizado para seguir el rastro en la cacería de la liebre y la zorra. Su entusiasmo por cazar no declina aún en las circunstancias más difíciles. Trabaja en forma independiente, es un rastreador polivalente que persigue a su presa con un ladrido sonoro.
Apariencia general:
Perro tricolor de tamaño mediano y de altura proporcionada al cuerpo el cual es visiblemente más largo que alto a nivel de la cruz; es de constitución fuerte, sin ser pesado. El área de soporte al estar de pie es tan larga como el cuerpo o ligeramente más larga; vista desde el frente es tan amplia como el tórax y vista desde atrás es tan amplia como vista desde el frente. Las características sexuales deben ser bien marcadas.
PROPORCIONES IMPORTANTES :
• La relación entre la longitud del cuerpo y la altura hasta la cruz es de 1.1 a 1.
• La altura del tórax alcanza la mitad de la altura hasta la cruz.
• La longitud del hocico es igual a la longitud del cráneo. El largo del cráneo es igual a su anchura y profundidad.
Comportamiento / temperamento:
Es un perro calmado, enérgico y amistoso, nunca agresivo.
Cabeza:
---
Región craneal:
Visto desde el frente, el cráneo es proporcionalmente amplio y abombado en su parte superior. La frente es ligeramente convexa vista desde los lados. La línea superior del cráneo es paralela a la de la caña nasal; el surco entre los ojos apenas es visible; los arcos supraciliares y el occipucio son claramente visibles.
Depresión naso-frontal (Stop) : Los arcos supraciliares acentúan el stop ligero, pero bien definido.
Región facial:
Trufa : Bien desarrollada, de color negro; ventanas grandes y móviles.
Hocico : Tiene la misma longitud que el cráneo, es moderadamente profundo y se adelgaza ligeramente; la caña nasal es recta. El labio inferior forma la línea inferior, la cual es casi paralela a la línea superior del hocico.
Labios : Bien desarrollados y pigmentados. El labio superior está hermosamente arqueado. Los labios y las comisuras de la boca son estrechamente ajustados.
Mandíbulas / Dientes : Los maxilares son fuertes. Los dientes están bien desarrollados y colocados simétricamente en los maxilares. La dentición es normal y completa. Mordida de tijera apretada.
Mejillas : Moderadamente limpias.
Ojos : De tamaño mediano, no sobresalientes, ligeramente ovalados, de color pardo oscuro, bien dirigidos hacia adelante. Expresión calmada. Los párpados son de color negro.
Orejas : Cuelgan con el borde frontal pegado a la cabeza. Están torcidas de manera que el borde posterior se dirige hacia afuera y la punta de la oreja casi hacia adelante. Están implantadas en la línea que va desde la nariz hacia los ojos. Son planas y alcanzan más allá de la mitad del hocico cuando son jaladas hacia adelante.
Cuello:
De longitud moderada, musculoso, limpio; la línea superior sólo ligeramente arqueada. Cuando el perro está en pies, la punta de la nariz se encuentra al nivel de la línea superior del cuello o ligeramente más arriba.
Cuerpo:
Espalda : De longitud mediana, recta y musculosa.
Lomo : Más bien corto y fuerte.
Grupa : Bien desarrollada, larga y fuerte, ligeramente inclinada. Vista de perfil, la línea superior de la espalda continúa en una grupa hermosamente arqueada
Pecho : Largo y profundo, alcanza hasta los codos. Costillas bien arqueadas, antepecho claramente visible.
Línea inferior : Ligeramente retraída.
Cola:
De inserción baja, ligeramente curvada, alcanza hasta las articulaciones tibio-tarsianas. Es gruesa en su raíz y se adelgaza hacia la punta. En reposo cuelga cerca de los miembros posteriores; durante el movimiento puede levantarla, pero no más arriba del nivel de la línea superior. El pelo que cubre la cola es parecido al del resto del cuerpo.
Extremidades
MIEMBROS ANTERIORES :
En conjunto : Están bien angulados. Vistos de frente, son rectos y paralelos. Los antebrazos son verticales. El punto más profundo del pecho se encuentra a nivel de los codos. El brazo y el antebrazo tienen la misma longitud.
Hombros : Más bien largos, oblicuos y fuertes; pegados al cuerpo pero muy móviles.
Brazos : Tienen la misma longitud que las escápulas, claramente inclinados y fuertes.
Codos : Bien dirigidos hacia atrás, muy pegados y paralelos al cuerpo.Antebrazos : Fuertes y tendinosos con huesos ovalados y fuertes.
Metacarpos : Ligeramente inclinados.
Pies anteriores : Ligeramente ovalados y altos, con dedos bien juntos y arqueados. Uñas duras, de preferencia de color negro. Almohadillas elásticas, de preferencia de color negro y cubiertas a los lados de un pelaje denso.
MIEMBROS POSTERIORES :
En conjunto : Son fuertes, bien angulados, rectos y paralelos, vistos desde atrás.
Muslo : Largo y ancho, cubierto de músculos fuertes.
Rodilla : Apunta hacia adelante. La línea anterior del miembro posterior presenta una leve curvatura.
Pierna : Moderadamente larga e inclinada, tendinosa.
Articulaciones tibio-tarsianas : Fuertes, más bien bajas.
Metatarso : Más bien corto y fuerte, vertical.
Pies posteriores : De igual conformación que los pies anteriores, siempre apuntando hacia adelante.
Movimiento:
Trote ligero y efectivo con zancadas que abarcan espacio. La línea superior permanece nivelada y firme durante el movimiento. Las extremidades se mueven en forma paralela.
Manto
PIEL :Gruesa, bien pegada en todo el cuerpo sin presentar arrugas.
PELO : La capa interna es corta, densa y de textura suave. La capa externa es de largo mediano, pegada, recta, densa y más bien áspera.
COLOR : Es tricolor. Posee un manto negro y color fuego o intenso sobre la cabeza, partes inferiores del cuerpo, hombros, muslos y también en algunas otras partes de los miembros. Habitualmente presenta marcas blancas en la cabeza, cuello, antepecho, partes inferiores de las extremidades y en la punta de la cola.
Tamaño y peso:
Altura a la cruz :
Machos 55 – 61 cm,
hembras desde 52 – 58 cm.
Altura ideal :
Machos desde 57 – 59 cm,
hembras desde 54 – 56 cm.
Faltas:
Cualquier desviación de los criterios antes mencionados se considera como falta y la gravedad de ésta se considera al grado de la desviación al estándar y de sus consecuencias sobre la salud y el bienestar del perro.
• Constitución demasiado ligera o demasiado pesada.
• Características sexuales incorrectas.
• Forma de la cabeza claramente triangular.
• Piel suelta en la cabeza.
• Hocico corto o puntiagudo.
• Mordida en pinza o ligero prognatismo superior.
• Cuerpo cuadrado o demasiado largo.
• Grupa corta y al mismo tiempo empinada.
• Pies largos, aplanados, dedos separados.
• Pelaje corto y notablemente suave.
• Color salpicado.
• Color del manto claramente interrumpido.
• Mucho pelo gris o pelo de lobo.
• Altura a la cruz 1 cm mayor o menor que la establecida en el estándar.
• Ligeramente tímido o exageradamente bruto con otros perros.
FALTAS ELIMINATORIAS
• Timidez o agresividad.
• Falta total de pigmento en la trufa.
• Prognatismo inferior o prognatismo superior marcado.
• Cola quebrada.
• Altura a la cruz más de 1 cm mayor o menor que la establecida en el estándar.
Cualquier perro mostrando claras señales de anormalidades físicas o de comportamiento debe ser descalificado.
N.B.:
Los machos deben tener dos testículos de apariencia normal completamente descendidos en el escroto.
Fuente: F.C.I - Fédération Cynologique Internationale
El Beagle Harrier es vigoroso, valiente, enérgico e inteligente.
Contenido
Historia
El Beagle-Harrier es una raza relativamente nueva que procede del cruce (hacia finales del siglo XIX) de dos perros ingleses, el Beagle y el Harrier. A pesar de su procedencia británica, la Federación Cinológica Internacional lo considera como un animal francés ya que la raza se crió y se fijó en Francia. El Beagle Harrier es hoy en día una raza difícil de encontrar en Francia y mucho más en otros países.
El Beagle Harrierr se creó especialmente para la caza de la liebre, se buscaba un perro más rápido que el Beagle sin que fuera tan pesado como el Harrier. Los primeros cruces de estos perros no dieron los resultados esperados pero finalmente, el barón francés Gérard Grandin de l’Eprevier consiguió fijar las características que tanto había buscado, crear un perro un poco más grande que el Beagle pero más ligero.
Así, una nueva raza de perro francés se desarrolló a partir de dos perros ingleses, que se extendió rápidamente entre los cazadores franceses y todavía se utiliza como perro de caza en la actualidad.
Características físicas «Beagle Harrier»
El Beagle Harrier es un perro armonioso, equilibrado y con personalidad.
El Beagle-Harrier es un perro de caza de tamaño pequeño a mediano con un tronco muy fuerte y musculoso. La altura a la cruz es de entre 45 y 50 cm tanto para los machos como para las hembras. El peso de los perros de la raza suele ser de 20 a 25 kg.
Más estilizado y ligero que el Beagle, a pesar de su mayor talla. Demasiado pequeño para ser un Harrier y demasiado grande para ser un Beagle.
Tiene una cabeza amplia con un hocico recto. Los ojos son oscuros, de mirada limpia, inteligente. Las orejas son medianamente largas y rectas. La cola espigada, casi siempre en estado de alerta. El pelo es semi corto y pegado al cuerpo. Todos los colores son admitidos, aunque domina el tricolor.
La esperanza de vida de los perros de la raza Beagle Harrierr es de hasta 12 años.
Carácter y aptitudes «Beagle Harrier»
El Beagle Harrier tiene un instinto de caza distintivo y por lo tanto es muy valorado como un cazador apasionado. Sus puntos fuertes en la caza son sobre todo su resistencia, velocidad y fuerza. También es conocido por su excepcional buen olfato y su carácter independiente.
En general, tiene una naturaleza muy activa y vivaz, que debe ser tenida en cuenta al mantenerlo. Por lo tanto, un pequeño apartamento en la ciudad no es muy adecuado para él. Más bien, los perros quieren estar en una casa con un ambiente rural donde tengan mucho espacio para moverse.
En la familia, los perros son sociables y se comportan de forma bastante tranquila. Se llevan bien con los niños y no muestran nerviosismo o agresividad, lo que los convierte en un perro familiar agradable, además de ser utilizados como perro de caza.
El cuidado y la conservación del «Beagle Harrier»
Es suficiente con cepillar a este perro regularmente, especialmente cuando regresa de paseos o viajes de caza.
La pérdida de pelo es moderada.
La nutrición del «Beagle Harrier»
Su dieta debe ser apropiada a su edad y a la cantidad de ejercicio diario que hace. Esto es especialmente cierto durante la temporada de caza.
Sobre todo cuando está acostumbrado a trabajar, es mejor darle su comida por la noche para que no corra con el estómago lleno. De esta manera se puede reducir el riesgo de torsión estomacal.
La comida seca de alta calidad es perfectamente suficiente para él.
Enfermedades «Beagle Harrier»
Displasia de cadera
Maloclusión
Es bueno saberlo.
Si este perro se utiliza para la caza, se aconseja dejarlo cazar en una jauría.
– FCI – Grupo 6: Perros tipo sabueso, perros de rastro y razas semejantes. – Sección 1.2: Perros tipo sabueso de talla mediana. ⓘ
– Société Centrale Canineⓘ
Estándar FCI de la raza "Beagle Harrier"
Origen:
Francia
Fecha de publicación del estándar original válido:
18.05.1988
Utilización:
---
Apariencia general:
Perro de proporción mediana, armonioso, equilibrado, distinguido, ágil y vigoroso.
Comportamiento / temperamento:
---
Cabeza:
Moderadamente grande.
Región craneal:
Cráneo: Bastante amplio y voluminoso. La protuberancia occipital es apenas marcada. La caña nasal es más bien recta, nunca arqueada.
Depresión naso-frontal (Stop): No es marcada.
Región facial:
Trufa: Desarrollada; de color negro.
Hocico: Su longitud es notablemente igual a la del cráneo. Nunca es cuadrado, pero, visto de lado se adelgaza, aunque sin ser puntiagudo.
Belfos: Cubren la mandíbula inferior.
Ojos: Son de color oscuro. Están bien abiertos y su expresión es franca, vivaz e inteligente.
Orejas: Son más bien cortas y semi-anchas. Su inserción se sitúa sobre la línea del ojo. Hacia la mitad de la oreja, son ligeramente redondeadas. Caen planas a lo largo del cráneo y su parte inferior se dobla levemente en forma de un tenue óvalo.
Cuello:
Suelto, aunque está bien junto a los hombros. Visto de perfil, es ligeramente redondeado en su parte superior.
Cuerpo:
Espalda: Corta, bien acentuada y musculosa.
Lomo: Fuerte y musculoso; puede ser ligeramente arqueado.
Vientre: Nunca se presenta muy levantado, más bien lleno.
Pecho: Es bien profundo, aunque nunca muy plano, lo cual reduciría demasiado la caja torácica. El esternón se extiende muy bien hacia atrás. Las falsas costillas, sin ser cilíndricas, deben sin embargo ser largas y lo bastante ceñidas para constituir una caja torácica adecuada.
Cola:
---
Extremidades
MIEMBROS ANTERIORES:
Son fuertes y perfectamente aplomados.
Hombros: Son largos, oblicuos y musculosos.
MIEMBROS POSTERIORES:
Ancas: Son bien separadas, oblicuas y fuertes.
Muslos: Bien descendidos, redondeados y musculosos.
Corvejones: Situados cerca del terreno, bien dirigidos.
PIES: Ni muy largos ni alargados, sino que están bien juntos; las almohadillas son bien gruesas y duras.
Movimiento:
Suelto, ágil y libre.
Manto
Pelo: Bastante denso y aplanado; no es muy corto.
Color: Tricolor (leonado con manto negro, y blanco) con manchas fuego más o menos subidas, pálidas o carbonadas. El manto no es importante. Ya que existen Harriers color gris, los tricolores gris y los gris y blanco no pueden ser ni descalificados, ni penalizados por tener este color.
Tamaño y peso:
Altura a la cruz: 45 cm a 50 cm.
Faltas:
Cualquier desviación de los criterios antes mencionados se considera como falta y la gravedad de ésta se considera al grado de la desviación al estándar y de sus consecuencias sobre la salud y el bienestar del perro.
• Cabeza demasiado gruesa.
• Depresión naso-frontal (stop) demasiado marcada.
• Despigmentación parcial de la nariz.
• Hocico demasiado corto y cuadrado, o demasiado puntiagudo.
• Caña nasal arqueada.
• Prognatismo superior o inferior.
• Orejas torcidas. (Cruce con sangre francesa)
• Pies planos o aplastados.
• Despigmentación del escroto.
• Apariencia temerosa, carente de vigor o de inteligencia.
Faltas descalificantes
• Agresividad o extrema timidez.
• Cualquier perro mostrando claras señales de anormalidades físicas o de comportamiento debe ser descalificado.
N.B.:
• Los machos deben tener dos testículos de apariencia normal completamente descendidos en el escroto.
• Sólo los perros funcionalmente y clínicamente saludables, con la conformación típica de la raza, deberán usarse para la crianza.
Fuente: F.C.I - Fédération Cynologique Internationale
Nombres alternativos:
1. French Beagle-Harrier (inglés).
2. French Beagle-Harrier (francés).
3. Beagle Harrier/span> (alemán).
4. Beagle-Harrier (portugués).
5. Beagle Enano (español).
▷ El mundo de las Mascotas: Perros, gatos, aves, reptiles, anfibios
Los Pequeño sabueso azul de Gascuña, en general, son considerados dóciles y muy apegados a su amo, muy amables con los niños y sociables con otros perros.
Contenido
Historia
El Pequeño sabueso azul de Gascuña es una versión de piernas cortas del Gran sabueso azul de Gascuña, su ancestro. Sin embargo, aunque la historia de este último se extiende profundamente en la historia de toda Europa e incluso de los Estados Unidos, su historia ha permanecido estrechamente vinculada a su país de origen, Francia.
Su aparición se remonta a finales de la Edad Media, y más precisamente al siglo XVI. El desarrollo de la raza no es el resultado del cruce del Gran sabueso azul de Gascuña con perros más pequeños, sino simplemente de un verdadero programa de cría selectiva que consiste en seleccionar y criar los individuos más pequeños, generación tras generación. Aunque eran muy eficientes en la caza de jabalíes y caza mayor en manadas, el Gran Azul era sin embargo un sabueso pesado, y no era del todo satisfactorio en el rastreo de caza menor en las altos bosques.
El Pequeño sabueso azul de Gascuña fue por lo tanto desarrollado con el propósito específico de cazar conejos, liebres y otros animales de caza menor. Más rápido que su predecesor, heredó de su predecesor sus habilidades de rastreo y exploración. Su uso se extendió en Francia más allá de su región de origen, Gascuña (en el suroeste del país). A diferencia de muchas razas de perros que fueron diezmadas durante estos períodos, no sufrió demasiado con la Revolución Francesa y las dos Guerras Mundiales. Gracias a su destreza en la caza del conejo, ha podido atravesar estos enfrentamientos en la historia de Francia sin demasiadas pérdidas, y seguir presente en números relativamente constantes a pesar de los acontecimientos.
Sin embargo, a pesar de esta resistencia y de su reconocido rendimiento en la caza menor, se exportó muy poco, a diferencia de su hermano mayor, que puso pie en los Estados Unidos ya en el siglo XVIII. Esto se debe principalmente al hecho de que el Pequeño Azul, criado en manadas, era mucho menos rentable de cazar que el Gran Azul, que era capaz de atacar presas más grandes y así proporcionar más alimento. Sin embargo, en Francia, a pesar de esta desventaja, se fue haciendo progresivamente más popular que entre los cazadores y las familias.
No obstante, ganó visibilidad en la escena internacional en 1963, cuando la Fédération Cynologique Internationale (FCI) reconoció oficialmente la raza. El American United Kennel Club (UKC) hizo lo mismo en 1991. Sin embargo, todavía le queda un largo camino por recorrer a este respecto, ya que no han sido emulados por muchas otras organizaciones importantes. Por ejemplo, hasta la fecha, ni la otra gran organización americana, el American Kennel Club (AKC), ni su vecino el Canadian Kennel Club (CCC), ni el prestigioso British Kennel Club, han dado el paso.
De hecho, el Pequeño sabueso azul de Gascuña sigue estando hoy en día principalmente presente en su país de origen. Incluso se ha vuelto cada vez más popular allí en las últimas décadas. Esto fue particularmente sorprendente en el decenio de 1980, cuando pasó de unas 50 entradas anuales en el Livre des Origines Français (LOF) en los primeros años del decenio a más de 200 al final, es decir, se cuadruplicó. La tendencia aumentó a principios del decenio de 1990, y el número se estabilizó en alrededor de 450 por año a partir de 1993. Hay un nuevo aumento en los albores del siglo XXI, cuando se superan las 550 inscripciones por año. A partir de 2006 se produce un pronunciado descenso, de modo que a finales de 2010 sólo hay unos 350 nacimientos al año. Sin embargo, esto sigue siendo más de cuatro veces más que el número que su antecesor, el Gran sabueso azul de Gascuña, puede presumir.
Foto: Small Blue Gascony Hound, male «Brigand od Smutne ricky» from kennel «Le Bleu Cardinalis FCI», Poland. The owner – Katarzyna Bujko by Katarzyna Bujko, CC BY 3.0, via Wikimedia Commons
Características físicas «Pequeño sabueso azul de Gascuña»
El Pequeño sabueso azul de Gascuña tiene una apariencia muy cercana a la de su ancestro, el Gran sabueso azul de Gascuña, e incluso su tamaño no está tan lejos de este último, cualquiera que sea su nombre. De hecho, con una altura de 50 a 58 cm a la cruz, es en realidad un perro de tamaño mediano. El término «pequeño» es más adecuado para describir el tamaño de la caza para la que fue diseñado.
El Pequeño sabueso azul de Gascuña tiene una apariencia noble y orgullosa y una expresión general bastante gentil. Su cuerpo está bien sostenido por su espalda, sin exceso de longitud, con una grupa ligeramente inclinada y un pecho largo y abierto que desciende hasta la altura del codo. Sus patas delanteras son poderosas y sus hombros son musculosos. En general, presenta una musculatura y estructura ósea equilibrada, sin excesos. Su cola es delgada y se lleva como una hoja de sable.
La cabeza está ligeramente abombada cuando se mira desde el frente, y la frente está llena. La parada (distancia entre los dos ojos) es poco acentuada. Los ojos son marrones. La nariz es muy negra y ancha, y los orificios nasales están muy abiertos. Las almohadillas de los bigotes no son muy gruesas y son bastante largas: el labio superior cae hacia atrás cubriendo el labio inferior. El hocico (parte superior del hocico) tiene la misma longitud que el cráneo; es fuerte y ligeramente arqueado, lo que contribuye a darle un aspecto noble. Las orejas son moderadamente finas, colgantes y rizadas. Muy largo, pueden llegar al final de su nariz, o incluso más abajo.
La piel del Pequeño sabueso azul de Gascuña es flexible, negra o muy jaspeada con manchas negras, y en cualquier caso nunca completamente blanca. Sus membranas mucosas también son negras. Su pelaje es corto, semi-grueso y bien amueblado. Su pelaje es completamente moteado, blanco y negro, con un brillo azulado de pizarra, de ahí su nombre.
Además, puede tener puntos negros más o menos numerosos y más o menos grandes. Por ejemplo, a la altura de la cabeza, suele tener dos puntos negros que no se encuentran en la parte superior del cráneo pero que rodean sus ojos y cubren sus orejas. En la parte superior del cráneo hay una mancha blanca con un pequeño punto negro ovalado, típico de la raza. La parte superior de las cejas están marcadas con manchas de bronceado más o menos brillantes. También se encuentran rastros de bronceado en las mejillas, las chuletas, el interior de las orejas y a veces en las piernas y bajo la cola.
Por último, el dimorfismo sexual no es muy pronunciado en esta raza: los machos y las hembras son generalmente muy similares en tamaño y dimensiones.
Carácter y aptitudes «Pequeño sabueso azul de Gascuña»
El Pequeño sabueso azul de Gascuña es un perro de carácter agradable, tranquilo y afectuoso. Es un muy buen perro de compañía, pero requiere mucho ejercicio físico y amplios espacios abiertos. Su espacio ideal es una casa con terreno. Es necesario sacarlos a pasear diariamente fuera de la temporada de caza. Los perros están generalmente muy apegados a su amo. También son amables con los niños y sociables con otros animales (perros, gatos…).
Es un perro de caza que corre bien, muy diligente en su estilo de caza, ideal para correr detrás de las liebre. También muestra buenas cualidades para la caza mayor, por ejemplo la caza del jabalí. Finalmente, el Pequeño sabueso azul de Gascuña tiene una magnífica voz y un fino sentido del olfato.
Higiene y salud del «Pequeño sabueso azul de Gascuña»
Aseo
El Pequeño sabueso azul de Gascuña a menudo vive al aire libre y sólo requiere un aseo rudimentario. Si vive en la casa, se recomienda un cepillado semanal. También puede ser útil bañarlo cuando vuelva de cazar…
Cuidados
Cuando regreses de cazar o caminar, inspecciona las patas y orejas de el Pequeño sabueso azul de Gascuña en busca de espinas (hierbas que se meten en la piel causando dolor e infecciones). Sus oídos caídos pueden ser propensos a infecciones de oído. Se aconseja examinarlos y lavarlos una vez por semana.
Salud
El Pequeño sabueso azul de Gascuña es un perro robusto. Puede sufrir de otitis. La picazón o el mal olor deberían alertarte. El Pequeño sabueso azul de Gascuña también puede resultar herido durante la caza. Una fractura lleva inmediatamente a una pérdida de presión en el miembro afectado. Los desgarros de la piel pueden ser más imperceptibles en el abrigo. Inspecciona su herida con cuidado cuando regreses de la cacería.
Alimentos
La dieta del perro dependerá tanto de su raza y peso como de su estilo de vida. El del Pequeño sabueso azul de Gascuña debe tener en cuenta, entre otras cosas, su actividad.
Cuanto cuesta un «Pequeño sabueso azul de Gascuña»
El precio de un cachorro de Pequeño sabueso azul de Gascuña suele rondar los 650 euros, pero puede llegar a los 1000 euros para los mejores sujetos.
Como en cualquier otra raza, el precio cobrado depende del prestigio de la perrera, del linaje del que desciende el perro y de sus características intrínsecas y, en particular, de su conformidad con el estándar. Esto explica por qué puede haber diferencias de precio entre los cachorros de la misma camada.
En cualquier caso, el Pequeño sabueso azul de Gascuña es difícil de encontrar fuera de Francia, y esto es particularmente cierto en América del Norte, a pesar de su reconocimiento por la UKC americana. En el caso de una importación de Francia, los gastos de transporte y administrativos se añaden al precio de compra. Además, es necesario, por supuesto, respetar los reglamentos relativos a la importación de un perro del extranjero.
Imágenes del "Pequeño sabueso azul de Gascuña"
6
5
4
3
2
1
Fotos:
1 – Pequeño sabueso azul de Gascuña by Katarzyna Bujko, CC BY 3.0, via Wikimedia Commons
2 – Small Blue Gascony Hound, «Bella, Baron i Brigand od Smutne ricky» from kennel «Le Bleu Cardinalis FCI», Poland. The owner – Katarzyna Bujko by Katarzyna Bujko, CC BY 3.0, via Wikimedia Commons
3 – Small Blue Gascony Hound, female «Clea z Beckova» from kennel «Le Bleu Cardinalis FCI», Poland. The owner – Katarzyna Bujko by Katarzyna Bujko, CC BY 3.0, via Wikimedia Commons
4 – Small Blue Gascony Hound, female «Clea z Beckova» from husbandry «Le Bleu Cardinalis FCI», Poland. The owner – Katarzyna Bujko by Katarzyna Bujko, CC BY 3.0, via Wikimedia Commons
5 – Small Blue Gascony Hound, female «Clea z Beckova» from kennel «Le Bleu Cardinalis FCI», Poland. The owner – Katarzyna Bujko by Katarzyna Bujko, CC BY 3.0, via Wikimedia Commons
6 – Small Blue Gascony Hound, male «Car z Beckova» from kennel «Od Smutné říčky», Czech. The owner – Slavomír Hanáček by Katarzyna Bujko, CC BY 3.0, via Wikimedia Commons
Videos del "Pequeño sabueso azul de Gascuña"
RAMBO - Petit bleu de gascogne - Amore incondizionato
– FCI – Grupo 6: Perros tipo sabueso, perros de rastro y razas semejantes. – Sección 1.2: Perros tipo sabueso de talla mediana. ⓘ
– UKC – Scenthoundsⓘ
– Société Centrale Canineⓘ
Estándar FCI de la raza "Pequeño sabueso azul de Gascuña"
Origen:
Francia
Fecha de publicación del estándar original válido:
24.01.1996
Utilización:
Este es un perro de múltiples usos. Se le utiliza para la caza con escopeta, y a veces para perseguir a la caza como sabueso. Su casa predilecta es la menor (liebre) pero también se lanza al asecho de la caza mayor.
Apariencia general:
Es un perro de talla mediana, bien proporcionado y distinguido.
Comportamiento / temperamento:
Tiene buen olfato y es aplicado en la caza. Posee un ladrido sonoro y se une con facilidad a la jauría. Es calmado y afectuoso y obedece con facilidad.
Cabeza:
---
Región craneal:
Cráneo : Visto de frente, es algo abombado y no demasiado ancho. La protuberancia occipital es ligeramente marcada. Visto desde arriba, la parte posterior tiene una forma ojival poco pronunciada. La frente es abultada.
Depresión naso-frontal (Stop) : Acentuada.
Región facial:
Trufa : Negra y ancha. Las ventanas están bien abiertas.
Hocico : Tiene la misma longitud que el cráneo y es fuerte. A menudo la caña nasal es ligeramente arqueada.
Labios : No son muy gruesos ni desarrollados. El labio superior cubre el inferior.
Mandíbulas/Dientes : La articulación es en forma de tijera. Los incisivos están implantados en ángulo recto con relación a las mandíbulas.
Mejillas : Delgadas.
Ojos : Tienen forma ovalada y son de color pardo. Su expresión es dulce.
Orejas : Son torcidas y medianamente delgadas. Deben por lo menos llegar hasta la extremidad de la nariz.
Cuello:
Es largo y presenta algo de papada.
Cuerpo:
Espalda : Bien acentuada.
Lomo : Bien unido, y no demasiado largo.
Grupa : Ligeramente oblicua.
Pecho : Es largo y desciende hasta el nivel del codo. El esternón es bastante sobresaliente. Costillas delicadamente redondeadas.
Flanco : Es plano y profundo.
Cola:
Es delgada y llega hasta la punta del corvejón. Está llevada orgullosamente en forma de sable.
Extremidades
MIEMBROS ANTERIORES : Vistos en conjunto, son bastante robustos.
Hombros : Musculosos y medianamente oblicuos.
Codos : Pegados al cuerpo.
Antebrazos : De huesos fuertes.
MIEMBROS POSTERIORES : Vistos en conjunto están bien proporcionados.
Muslos : Bastante largos, musculosos, aunque no en exceso.
Corvejón : Ancho, ligeramente angulado y bien cercano del suelo.
PIES : Tienen forma ovalada; los dedos son delgados y están bien juntos. Las almohadillas y las uñas son negras.
Movimiento:
Regular y ejecutado con soltura.
Manto
PIEL : Elástica. De color negro, o fuertemente veteada de manchas negras. Nunca es completamente blanca. Las mucosas son negras.
PELO : Corto, semi-grueso y bien tupido.
COLOR : Completamente moteado de negro y blanco, impartiendo un reflejo azul pizarra. Puede estar marcado o no de manchas negras más o menos extendidas. Por lo general, se observan dos manchas negras situadas a cada lado de la cabeza, que cubren las orejas, rodean los ojos y se detienen en las mejillas. Estas no se unen sobre la parte superior de la cabeza, sino que dejan un espacio blanco en cuyo centro se encuentra con frecuencia una pequeña mancha negra ovalada, típica de la raza. Por encima de los ojos se encuentran dos marcas color fuego más o menos subido situadas sobre las arcadas cigomáticas simulando cuatros ojos. Pueden encontrarse también rastros de color fuego en las mejillas, los belfos, la cara interna de las orejas, las extremidades y debajo de la cola.
Tamaño y peso:
Altura a la cruz :
Para los machos : 52 a 58 cm,
para las hembras : 50 a 56 cm.
Faltas:
Cualquier desviación de los criterios antes mencionados se considera como falta y la gravedad de ésta se considera en proporción al grado de la desviación al estándar y de sus consecuencias sobre la salud y el bienestar del perro.
Cabeza :
• Corta.
• Cráneo demasiado plano, estrecho, o ancho.
• Orejas cortas, de inserción alta, que no están suficientemente torcidas.
Cuerpo :
• Demasiado largo, línea superior floja, falta de volumen.
• Grupa caída.
• Cola desviada.
• Perro temeroso o agresivo.
• Características que no corresponden al tipo.
• Falta notable que cause algún impedimento.
• Seria deformación anatómica.
• Prognatismo superior o inferior.
• Ojos claros.
• Cualquier otro pelaje que no sea el establecido por el estándar.
Cualquier perro mostrando claras señales de anormalidades físicas o de comportamiento debe ser descalificado.
N.B.:
Los machos deben tener dos testículos de apariencia normal completamente descendidos en el escroto.
Fuente: F.C.I - Fédération Cynologique Internationale
Nombres alternativos:
1. Petit bleu de Gascogne (inglés).
2. Petit bleu de Gascogne (francés).
3. Petit bleu de Gascogne (alemán).
4. Petit bleu de Gascogne (portugués).
5. Petit bleu de Gascogne, Sabueso azul de Gascuña (español).
▷ El mundo de las Mascotas: Perros, gatos, aves, reptiles, anfibios
El Sabueso austriaco negro y fuego es muy emotivo. Percibe el estado de ánimo de su dueño.
Contenido
Historia
El Sabueso austriaco negro y fuego es una raza de perro originaria de Austria. Se cree que es el verdadero descendiente del original Sabueso Celta, aunque no hay antecedentes conocidos del Sabueso austriaco negro y fuego hasta después de mediados del siglo XIX. Ese bache histórico se debe a que antaño la cría no estaba reglamentada.
El Sabueso austriaco negro y fuego, desde sus orígenes, fue utilizado para el seguimiento o rastreo de animales heridos, comúnmente, en parajes de significativa altitud.
Características físicas
El Sabueso austriaco negro y fuego es un perro de tamaño mediano y estructura bien sólida. Su cabeza muestra un cráneo ancho de región occipital poco pronunciada y con el stop bien marcado.
Tiene unos ojos brillantes de color marrón oscuro que transmiten una mirada vivaz y alerta. Las orejas son de inserción alta y tamaño mediano, redondeadas, no muy anchas y cuelgan sobre las mejillas. La cola es larga y se va afinando hacia la punta, la lleva caída pero ligeramente curvada.
El pelaje del Sabueso austriaco negro y fuego es liso, suave al tacto, denso, corto (unos 2 cm de longitud) y muy brillante.
La coloración de esta raza es muy importante puesto que es su toque de distinción, deben ser de color negro como base, con pequeñas y claramente definidas, marcas fuego que a la luz van de color leonado claro a oscuro. Dos marcas leonado por encima de los ojos deben estar presentes.
Esta raza tiene un olfato hipersensible.
La altura a la cruz del Sabueso austriaco negro y fuego va de 48 a 56cm. Y su peso ronda entre los 19 y 20 Kg.
Gracias a su excelente capacidad para el trabajo, tanto en alta montaña como en terrenos llanos, el Sabueso austriaco negro y fuego es muy apreciado como sabueso y como perro de rastro de sangre. Su fino olfato le permite realizar búsquedas con plena seguridad (sobre todo de liebres).
Carácter y aptitudes
Es de temperamento vivo, atento, reservado con los extraños pero amistoso y no presenta ningún rasgo de timidez.
Si bien es un sabueso utilizado para la caza (más bien para el rastreo), es un animal que se adapta muy bien a la vida familiar, pero si asumimos el compromiso de tener un Sabueso austriaco negro y fuego, tenemos que ser capaces de brindarle al animal lo necesario para que sea feliz.
Unos buenos paseos por el campo lo mantendrían alegre, además de (como con todos los perros) unas buenas caminatas diarias.
Es un perro muy emotivo que percibe especialmente el estado de ánimo de su dueño.
– FCI – Grupo 6: Perros tipo sabueso, perros de rastro y razas semejantes. – Sección 1.2: Perros tipo sabueso de talla mediana. ⓘ
– UKC – Scenthoundsⓘ
Estándar FCI de la raza "Sabueso austriaco negro y fuego"
Origen:
Austria
Fecha de publicación del estándar original válido:
10.10.1995
Utilización:
El Sabueso Austriaco Negro y Fuego es un perro de cacería generalmente muy estimado por sus aptitudes especiales para el trabajo pesado como rastreador y como sabueso, tanto en los terrenos montañosos como en las llanuras.
Apariencia general:
Es de tamaño mediano. Su estructura corporal es fuerte, alargada y elástica.
Comportamiento / temperamento:
Presenta un olfato fino. Es un muy buen sabueso especialmente en la cacería con ladridos de la liebre. Rastrea con seguridad y voluntad y es de carácter agradable.
Cabeza:
---
Región craneal:
Cráneo: Amplio, protuberancia occipital poco pronunciada.
Región facial:
Trufa: Negra.
Hocico: Fuerte, caña nasal recta.
Labios: Bien desarrollados, adherentes, totalmente pigmentados.
Mandíbulas / Dientes: Mordida de tijera poderosa. Se desea una dentadura completa con 42 piezas dentales; la falta en total de dos PM1 ó PM2 (premolares 1 ó 2 ) está tolerada; los M3 (molares 3) no son tomados en cuenta.
Ojos: Límpidos, de color pardo oscuro, sin mostrar enrojecimiento en la comisura de los ojos.
Orejas: De tamaño mediano, no demasiado anchas, de inserción alta, redondeadas en su borde inferior; cuelgan aplanadas.
Cuello:
Medianamente largo, muy fuerte; no es deseable la presencia de papada.
Cuerpo:
Cruz: Bien marcada.
Espalda: Larga.
Lomo: Ligeramente levantado.
Grupa: Desciende ligeramente en forma inclinada.
Pecho: Amplio y profundo.
Cola:
Larga, que se adelgaza progresivamente hacia la punta, un poco doblada; durante el reposo la lleva caída; en su cara inferior posee pelo duro, pero el cepillo no es demasiado áspero.
Extremidades
MIEMBROS ANTERIORES: Fuertemente desarrollados, rectos.
Hombros: Colocados en forma oblicua, dotados de fuerte musculatura.
MIEMBROS POSTERIORES: Con buena angulación.
Muslos: Delgados, moderadamente desarrollados y largos.
PIES: Fuertes, redondos y arqueados. Dedos muy juntos; uñas duras y negras; almohadillas grandes y duras.
Movimiento:
Elegante, abarca el terreno.
Manto
PELO: Liso, bien ajustado, tupido, denso, elástico con un brillo de terciopelo. Longitud aproximada de 2 cm.
COLOR: Negro con algunas manchas fuego bien definidas de color claro hasta pardo oscuro. Deben estar presentes dos marcas fuego sobre los ojos (cuatro ojos = Vieräugl)
Tamaño y peso:
Altura a la cruz: 48 – 56 cm
Machos : 50 – 56 cm
Hembras : 48 – 54 cm
Faltas:
Cualquier desviación de los criterios antes mencionados se considera como falta, y la gravedad de ésta se considera al grado de desviación al estándar y de sus consecuencias sobre la salud y el bienestar del perro.
Cráneo demasiado estrecho.
Hocico ancho.
Orejas arrugadas, demasiado puntiagudas, cortas y delgadas.
Cola demasiado corta, delgada, o muy doblada hacia arriba, sin pelo grueso en su cara inferior.
Extremidades débiles.
Carácter tímido.
FALTAS ELIMINATORIAS:
Perro agresivo o temeroso.
Prognatismo superior o inferior. Falta de más de dos premolares 1 ó 2.
Cualquier otro color diferente al descrito.
Falta de manchas fuego notables sobre los ojos (cuatro ojos).
Cualquier perro mostrando claras señales de anormalidades físicas o de comportamiento debe ser descalificado.
N.B.:
Los machos deben tener dos testículos de apariencia normal completamente descendidos en el escroto.
Fuente: F.C.I - Fédération Cynologique Internationale
Nombres alternativos:
1. Bracke, Vieräugl (inglés).
2. Brachet autrichien noir et feu (francés).
3. Kärntner Bracke, Österreichische Glatthaarige Bracke (alemán).
4. (em alemão: brandlbracke) (portugués).
5. Austriaco negro y fuego (español).
▷ El mundo de las Mascotas: Perros, gatos, aves, reptiles, anfibios
El Sabueso Hamilton es un excelente perro de caza, es muy valorado por su gran inteligencia y agilidad.
Contenido
Valoraciones del «Sabueso Hamilton»
Es importante la convivencia que vas a tener con tu nuevo amigo. Antes de plantearte la adquisición de un perro de la raza "Sabueso Hamilton" debes conocer ciertos factores. No todas las razas de perros son aptas para vivir en un apartamento, debes tener en cuenta su carácter, su necesidad de ejercicio, su interacción con otras mascotas, sus cuidados y si tienes niños pequeños, su nivel de tolerancia hacia ellos.
Adaptación ⓘ
3,0 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)
Perro amistoso ⓘ
3,0 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)
Pérdida de pelo ⓘ
2,0 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)
Nivel de afecto ⓘ
3,0 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)
Necesidad de ejercicio ⓘ
5,0 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)
Necesidad social ⓘ
3,0 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)
Hogar ⓘ
3,0 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)
Aseo ⓘ
1,0 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)
Amigable con extraños ⓘ
4,0 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)
Ladridos ⓘ
4,0 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)
Salud ⓘ
4,0 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)
Territorial ⓘ
3,0 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)
Amistoso con gatos ⓘ
2,0 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)
Inteligencia ⓘ
4,0 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)
Versatilidad ⓘ
4,0 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)
Amigable con niños ⓘ
5,0 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)
Vigilancia ⓘ
2,0 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)
Alegría ⓘ
4,0 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)
Historia
El Sabueso Hamilton (en sueco: Hamiltonstövare), es una raza de perro desarrollada en Suecia por el fundador del Kennel Club Sueco, el Conde Adolf Hamilton (de ahí su nombre). Se trata de un sabueso que desde sus orígenes fue utilizado para cazar liebres y zorros. Entre sus ancestros hay sabuesos alemanes, suizos, la raza Foxhound Inglés y la raza Harrier.
Estos sabuesos tienen largos años de historia, según la documentación existente, están presentes en Suecia desde el año 1500.
Una exposición canina celebrada en Estocolmo en el año l886, marcó la historia de estos canes, se presentaron dos ejemplares sabuesos (Pang y Stella), propiedad del Conde Adolf Hamilton.
Esos dos perros se consideran el origen del Sabueso Hamilton actual. En aquel entonces, se lo llamó, simplemente, “Perro Sueco”. Recién en el año 1921 se le dio el nombre de Sabueso Hamilton, en honor al primer Presidente del Kennel Club Sueco (el Conde Adolf Hamilton) y a su implicación en la creación y desarrollo de la raza.
Ha pasado mucho tiempo y hoy en día el Sabueso Hamilton es la raza de perro con mayor cantidad de ejemplares en Suecia. Este año el «Svenska Stövarklubb (Club Sueco del Hamilton Stövare)» ha celebrado sus 100 años.
Características físicas
El Sabueso Hamilton es conocido por su característica mancha blanca en la cabeza que baja por el cuello, las cuatro patas blancas, y la punta de la cola blanca. La diferencia más marcada con el Foxhound Inglés es que su cuerpo es más ligero.
Se trata de una raza sana y fuerte, tanto física como mentalmente. Como decíamos es un perro fuerte, bien construido, musculoso, pero ligero.
Su capa de pelo es tricolor (blanco, negro y marrón) de colores muy brillantes. El pelo debe ser grueso y pegado al cuerpo. La capa requiere un mantenimiento normal y sólo debe ser bañado cuando sea necesario.
Los colores en el Sabueso Hamilton se distribuyen de la siguiente manera:
Parte superior del cuello, la espalda, a los costados del tronco y en la parte superior de la cola es negro. Cabeza y piernas, así como una parte de cuello, el tronco y cola deben ser de color marrón. Y las marcas blancas aparecen en la parte superior del hocico, en la parte inferior del cuello, el pecho, en las patas y pies (como si fueran calcetines) y la punta de la cola. Una mezcla de negro y marrón únicamente, es indeseable, como también, una preponderancia de cualquiera de los tres colores admitidos.
Sus ojos de miel a oscuros, transmiten una expresión de tranquilidad, aunque también darán una impresión de fuerza y resistencia marcada.
La altura a la cruz en los machos es de 53 a 61 cm y las hembras de 49 a 57 cm.
Carácter y aptitudes
El Sabueso Hamilton es un excelente perro de caza, es muy valorado por su gran inteligencia y agilidad. Razón por la cual es muy popular entre los cazadores, su inteligencia le permite desarrollar estrategias de cacería, como por ejemplo, camuflarse entre los matorrales y esperar allí el momento idóneo para saltar y asustar a su presa. El Sabueso Hamilton es muy bueno cazando individualmente, ya no tanto en jauría.
Salud «Sabueso Hamilton»
Es una raza muy saludable con una buena mentalidad. La displasia de cadera suele estar presente. Su esperanza de vida ronda los 13 años.
Educación «Sabueso Hamilton»
El Sabueso Hamilton es un perro amistoso con un temperamento tranquilo. Es flexible, fácil de entrenar y como tienen el instinto de caza muy marcado, es necesario socializarlos de pequeño.
– FCI – Grupo 6: Perros tipo sabueso, perros de rastro y razas semejantes. – Sección 1.2: Perros tipo sabueso de talla mediana. ⓘ
– AKC – El AKC no tiene su propio estándar y, en cambio, se vincula con el del FCI Houndⓘ
Estándar FCI de la raza "Sabueso Hamilton"
Origen:
Suecia
Fecha de publicación del estándar original válido:
17.07.1997
Utilización:
Perro tipo sabueso que ladra en el rastro y es utilizado para la cacería de la liebre y la zorra. No es un perro de jauría y nunca es utilizado para la cacería del venado.
Apariencia general:
Es un perro bien proporcionado, que da la impresión de gran fortaleza y resistencia. Nunca es de constitución pesada. Es tricolor. Las diferencias entre macho y hembra deben estar bien definidas.
PROPORCIONES IMPORTANTES :
Cuerpo rectangular.
Comportamiento / temperamento:
Es un sabueso amigable y tranquilo.
Cabeza:
Alargada.
Región craneal:
Cráneo : Ligeramente abombado y moderadamente ancho.
Stop : Bien marcado, pero no demasiado pronunciado.
Región facial:
Trufa : Siempre negra, bien desarrollada con ventanas amplias.
Hocico : Largo, fuerte y casi rectangular. Caña nasal recta y paralela a la línea del cráneo. La distancia desde el occipucio al stop debe ser igual a la distancia entre el stop y la punta de la nariz.
Labios : Labio superior relativamente delgado, apretado y hermosamente redondeado, no demasiado colgante. Los machos deben tener labios más pronunciados que las hembras.
Mejillas : No sobresalientes.
Mandíbulas / Dientes : Mordida de tijera. Dientes fuertes y bien desarrollados.
Ojos : Color pardo oscuro, de expresión serena.
Orejas : De implantación moderadamente alta; cuando son jaladas hacia adelante, las orejas no alcanzan hasta la mitad del hocico. Las levanta ligeramente cuando está atento. Son suaves y cuelgan aplanadas sin que el borde anterior forme pliegues.
Cuello:
Largo, poderoso y bien insertado en los hombros. La piel del cuello es flexible y está bien pegada. Los machos deben presentar una línea superior del cuello bien arqueada.
Cuerpo:
Cruz : Bien marcada.
Espalda : Recta y poderosa.
Lomo : Musculoso y ligeramente arqueado.
Grupa : Levemente inclinada, larga y amplia.
Pecho : Profundo, largo y bien desarrollado, alcanza hasta los codos. Costillas moderadamente arqueadas.
Línea inferior y vientre : Vientre sólo ligeramente retraído.
Cola:
Insertada en continuación con la línea de la espalda. Llevada recta o ligeramente curvada en forma de sable. Es bastante amplia en su raíz y se adelgaza hacia la punta; alcanza hasta la articulación tibio-tarsiana. Cuando el perro está en movimiento, la cola de preferencia no debe ser llevada por arriba del nivel de la espalda.
Extremidades
MIEMBROS ANTERIORES :
Generalidades : Huesos fuertes, que armonizan con la apariencia general del perro. Vistos de frente, los miembros anteriores son rectos y paralelos.
Hombros : Largos, musculosos y bien colocados hacia atrás. Bien pegados al cuerpo.
Brazos : Largos, formando un ángulo recto con los hombros.
Codos : Pegados al cuerpo; sin ser visibles por debajo del tórax.
Metacarpo : Elástico, ligeramente angulado con el antebrazo.
Pies anteriores : De forma ovalada con dedos bien angulados y cerrados.
MIEMBROS POSTERIORES :
Generalidades : Vistos desde atrás son fuertes y paralelos.
Muslos : Con una musculatura bien desarrollada; vistos desde los lados son anchos.
Rodilla : Bien angulada.
Articulaciones tibio-tarsianas : Bien anguladas.
Metatarso : Corto, delgado y recto.
Pies posteriores : Parecidos a los anteriores; los espolones son indeseables.
Movimiento:
Paralelo, fuerte; abarca espacio.
Manto
PELO : Áspero, no demasiado corto, muy pegado al cuerpo. Sobre la cabeza, orejas y parte anterior de los miembros, el pelo debe ser corto y suave. Por debajo de la cola y en la parte posterior de los muslos, la capa externa puede ser un poco larga, pero sin formar plumas.
COLOR : Es tricolor. La parte superior del cuello, de la espalda, de los lados del tronco y de la cola son de color negro. La cabeza, orejas, extremidades así como los lados del cuello, del tronco y de la cola son de color leonado. El color leonado puede variar desde una tonalidad dorada hasta un tono pardo-rojizo intenso. El color blanco se encuentra en la parte superior del hocico (lista), en la parte inferior y superior del cuello, pecho, en la punta de la cola así como en la parte inferior de los miembros y en los pies.
Tamaño y peso:
Altura de la cruz :
Machos : 53-61 cm. Talla ideal 57 cm (22,5 pulgadas).
Hembras : 49-57 cm. Talla ideal 53 cm (21 pulgadas).
Faltas:
Cualquier desviación de los criterios antes mencionados se considera como falta y la gravedad de ésta se considera al grado dela desviación al estándar y de sus consecuencias sobre la salud y el bienestar del perro.
• Características sexuales no definidas.
• Cráneo amplio, corto o puntiagudo.
• Hocico corto o puntiagudo, caña nasal cócava.
• Prognatismo superior o inferior, mordida nivelada.
• Mejillas pesadas.
• Ojos claros.
• Espalda vencida.
• Grupa corta, inclinada.
• Cola llevada por arriba de la línea de la espalda.
• Escápulas empinadas.
• Movimiento posterior restringido.
• Mezcla de color negro y leonado.
• Marcas negras muy pronunciadas que cubren los lados del tronco, hombros y muslos.
• Otras marcas blancas diferentes a las descritas en el estándar.
• De dos colores (amarillo-blanco, negro-blanco, negro y fuego) o preponderancia de cualquiera de los tres colores permitidos.
FALTAS ELIMINATORIAS
• Perro muy reservado, miedoso.
• Prognatismo superior o inferior pronunciado.
• Altura de la cruz que sobrepasa los limites maximales y minimales.
Cualquier perro mostrando claras señales de anormalidades físicas o de comportamiento debe ser descalificado.
N.B.:
Los machos deben tener dos testículos de apariencia normal completamente descendidos en el escroto.
Fuente: F.C.I - Fédération Cynologique Internationale
Nombres alternativos:
1. Swedish Foxhound, Hamilton (inglés).
2. Anciennement: Chien courant suédois (francés).
3. Hamilton-Bracke (alemán).
4. (em sueco: hamiltonstövare) (portugués).
5. (En sueco: Hamiltonstövare) (español).