▷ El mundo de las Mascotas: Perros, gatos, aves, reptiles, anfibios

Perdiguero de Burgos
España FCI 90 . Tipo Braco

Perdiguero de Burgos

El Perdiguero de Burgos es inteligente y aprende con facilidad, sobre todo, las labores de rastreo.

Contenido

Historia

El Perdiguero de Burgos es una raza de perro autóctona de España. Originaria de Castilla, sobre todo de la provincia de Burgos, esta raza rústica se destina a la caza y posee unas características excepcionales para la caza menor.

Es una antigua raza originaria de la meseta castellana, está muy extendida, y según algunos conocedores de la raza es probable que haya participado en la creación de otras razas de perro de caza, no sólo de España.

Lo cierto es que no existe mucho material documentado que hable de esta raza. El Veterinario genetista, José Manuel Sanz Timón, ha dedicado varias líneas a la historia de esta raza y en un documento que aparece citado en multitud de web, habla de los Orígenes e Historia antigua (Hasta 1911). Pueden leer el material completo en la web de la Asociación Española del Perro Perdiguero de Burgos. Aquí sólo dejaremos citado lo que refiere a la palabra «perdiguero» y a las diferentes teorías sobre el origen pero de manera muy breve…

«La palabra ‘perdiguero‘ se repite con frecuencia en textos clásicos sobre venatoria y su referencia corresponde al perro cazador genérico de perdices, «perdicero» o «perdiguero», pero no se puede presuponer a la ligera que fuese ese perro un Perdiguero de Burgos. En numerosos textos actuales podemos leer diversas teorías sobre el origen de la raza. El más absoluto confusionismo se desprende de su conjunto una vez analizados por separado. Los errores más frecuentes que demuestran una pobre labor de investigación son las siguientes:

  • Asociar la palabra perdiguero a la raza Perdiguero de Burgos.
  • Creer que los Perros de muestra, según nos hablan los clásicos españoles, eran Perdigueros de Burgos y olvidar que fuesen otras razas.
  • Definir como Perdiguero de Burgos a los perros que autores desde Velázquez a Goya han ido plasmado en numerosos lienzos donde se reproducen perros de caza.
  • Definir incomprensiblemente y a la ligera al Perdiguero de Burgos como origen del Pointer Inglés, o bien en un alarde de entusiasmo patriótico, considerarlo además como el padre de todos los Bracos europeos«.

«Los autores, como frecuentemente sucede, no logran coincidir en las teorías sobre orígenes de animales y mientras unos afirman que el perro de muestra es originario de Italia, otros opinan que de Francia o España (según la nacionalidad del autor) la que los vio nacer.

Sobre la formación del actual perro Perdiguero de Burgos las noticias son nulas y únicamente podremos aplicar los parámetros que se estudian para formar una raza, que son:

  • Tiempo y lugar de formación.
  • Base genética aportada a la raza.
  • Adaptación al medio en que nace.
  • Aislamiento geográfico y consanguinidad operada.

En cuanto al primero de ellos, al no ser una raza creada ex proceso por el hombre, con medidas dosis de una u otra sangre, tanto el tiempo como el lugar de formación son inciertos. Una raza no se cimenta en espacios de tiempo cortos y al no tener una selección inicial en un solo punto, no podemos pensar que el lugar de nacimiento ha sido solamente un determinado lugar»

(Autor: José Manuel Sanz Timón).

Características físicas

Si bien el Perdiguero de Burgos, no es tan robusto y definido a nivel muscular, como su pariente el Pointer Inglés, su aspecto deja ver la fortaleza de la raza.

Tiene las orejas largas y la cola suele ser cortada a un tercio de su longitud original.

Su pelaje tiene variantes que pueden formar diferente gamas dentro del color básico. Los colores básicos del pelo son el blanco y el hígado. Estos colores se mezclan regularmente, dando capas jaspeadas que tienden a hígado, hígado canoso, mosqueados en higado y otras varias combinaciones, según sea predominante el color hígado o blanco y según estén las manchas blancas o más bien abiertas o cerradas.

Suele ser una característica muy frecuente (aunque no obligatoria de la capa), que tengan una mancha blanca nítida sobre la frente y las orejas siempre manchadas de color hígado homogéneo. Los pelos de color hígado pueden formar manchas nítidas bien definidas de dicho color, distribuidas regularmente por la capa del animal

Su manto es corto, espeso y suave. El pelo es más fino en la cabeza, orejas y extremidades.

La piel es elástica, pero no despegada, gruesa, abundante, de color rosáceo sin manchas. Todas las mucosas serán marrones, jamás negras.

La altura de los machos va de 62 a 67 cm y de las hembras 59 a 64 cm a la cruz. Pensando de 25 a 30 kilogramos.

Es un animal que como todos, requiere de una dosis de ejercicio diario. Un largo paseo, y unas carreras al aire libre lo mantendrán contento.

Carácter y aptitudes

Es un perro afable y tranquilo, no se asusta con facilidad. Es inteligente y aprende con facilidad, sobre todo en labores de rastreo.

No es un perro que se adapte muy bien a ambientes urbanos.

Se utiliza para la caza menor (conejos, liebres, etc.).

Es perfecto para la caza en cualquier terreno (por difícil que sea), ya que tiene una resistencia física envidiable y una gran velocidad.

El Perdiguero de Burgos es muy apreciado por los cazadores que desean un perro rústico, duro en cualquier terreno y tipo de caza, obediente, fuerte y sobre todo de excelentes vientos y método de caza, debido a su tranquilidad y aplomo en la búsqueda, así como a su muestra y su impecable cobro.

Aunque empleado para piezas de caza menor no desecha el rastro de piezas de caza mayor, en cuyo cometido demuestra gran bravura.

Valoraciones del "Perdiguero de Burgos"

Es importante la convivencia que vas a tener con tu nuevo amigo. Antes de plantearte la adquisición de un perro de la raza "Perdiguero de Burgos" debes conocer ciertos factores. No todas las razas de perros son aptas para vivir en un apartamento, debes tener en cuenta su carácter, su necesidad de ejercicio, su interacción con otras mascotas, sus cuidados y si tienes niños pequeños, su nivel de tolerancia hacia ellos.

Adaptación ⓘ

Valorado con 3,0 de 5
3,0 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

Perro amistoso ⓘ

Valorado con 3,0 de 5
3,0 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

Pérdida de pelo ⓘ

Valorado con 2,0 de 5
2,0 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

Nivel de afecto ⓘ

Valorado con 3,0 de 5
3,0 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

Necesidad de ejercicio ⓘ

Valorado con 4,0 de 5
4,0 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

Necesidad social ⓘ

Valorado con 3,0 de 5
3,0 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

Hogar ⓘ

Valorado con 2,0 de 5
2,0 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

Aseo ⓘ

Valorado con 1,0 de 5
1,0 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

Amigable con extraños ⓘ

Valorado con 3,0 de 5
3,0 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

Ladridos ⓘ

Valorado con 2,0 de 5
2,0 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

Salud ⓘ

Valorado con 3,0 de 5
3,0 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

Territorial ⓘ

Valorado con 4,0 de 5
4,0 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

Amistoso con gatos ⓘ

Valorado con 2,0 de 5
2,0 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

Inteligencia ⓘ

Valorado con 4,0 de 5
4,0 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

Versatilidad ⓘ

Valorado con 3,0 de 5
3,0 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

Amigable con niños ⓘ

Valorado con 4,0 de 5
4,0 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

Vigilancia ⓘ

Valorado con 2,0 de 5
2,0 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

Alegría ⓘ

Valorado con 4,0 de 5
4,0 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

Imágenes del Perdiguero de Burgos

Videos del Perdiguero de Burgos

Tipo y reconocimientos:

  • CLASIFICACIÓN FCI:
  • Grupo :
  • Sección : . .

Federaciones:

  • FCI – Grupo 7: Perros de muestra. – Sección 1: Perros de muestra continentales. 1.1: Tipo Braco

Estándar FCI de la raza "Perdiguero de Burgos"

Origen:
España

Fecha de publicación del estándar original válido:
26.05.1982

Utilización:

Perro de muestra de pelo y pluma. El Perdiguero de Burgos es muy apreciado por los cazadores que desean un perro rústico, duro en cualquier terreno y tipo de caza, obediente; fuerte y sobre todo de excelentes vientos y método de caza, debido a su tranquilidad y aplomo en la búsqueda, así como a su muestra y su impecable cobro. Aunque empleado para piezas de caza menor, no desecha el rastro de piezas de caza mayor, en cuyo cometido demuestra gran bravura.



Apariencia general:

Perro de caza de buena talla, eumétrico y mediolíneo. De cabeza bien desarrollada, tronco compacto y fuertes extremidades. Orejas caídas y pelo corto. Diámetro longitudinal lo más próximo posible a la altura a la cruz. Deben buscarse la proporcionalidad y la armonía funcional, tanto en la estática como en el movimiento



Comportamiento / temperamento:

Rústico, equilibrado, tranquilo y sentado; resulta ser un gran perro de muestra, especialmente indicado para la caza de piezas de pelo y pluma. De mirada dulce, muy noble, es una raza de excelente carácter, docilidad y inteligencia.

Cabeza:

En conjunto : Grande y fuerte, de cráneo bien desarrollado; cara y hocico fuertes y orejas caídas en tirabuzón.

El cráneo, visto de arriba, ha de ser moderadamente rectangular con disminución progresiva hacia la trufa, sin dar sensación de hocico puntiagudo. La relación entre la longitud del cráneo y la de la cara es de 6:5. Las líneas cráneo-faciales son divergentes.



Región craneal:
  • Cráneo : Ancho, fuerte, abovedado y de perfil convexo; surco central bien marcado, cresta occipital poco pronunciada. Senos frontales acusados.
  • Depresión naso-frontal (Stop) : Suave, poco acentuada.

Región facial:

  • Trufa : Marrón oscura, húmeda, grande y ancha con ventanas bien abiertas.
  • Hocico : Perfil recto o con ligerísimo acarneramiento hacia la trufa. Ancho en todo su largo, no ha de dar sensación de ser puntiagudo. Caña nasal ancha.
  • Labios : Caídos sin flacidez. El superior cubrirá bien el inferior. El inferior forma comisura labial marcada. Las mucosas han de ser marrones.
  • Mandíbulas / Dientes : Dientes fuertes, blancos y sanos; mordida en tijera. Existen todos los premolares.
  • Ojos : Medianos, almendrados, preferiblemente oscuros de color avellana, de mirada noble y dulce, dando en algunas ocasiones sensación de tristeza. La piel de los párpados es medianamente gruesa, pigmentada al igual que las mucosas en marrón. El párpado inferior deberá ser lo más pegado posible al globo ocular.
  • Orejas : Largas, caídas y de forma triangular. Insertadas a nivel de la línea de los ojos, en reposo caen graciosamente en tirabuzón. Sin ejercer tracción han de llegar a la comisura labial y no alcanzarán la trufa. Suaves y blandas al tacto, son de piel y de pelo finos; red venosa marcada. En atención de inserción más alta y conformación frontal más plana.
  • Paladar : De rosadas mucosas con cuentas bien marcadas.

Cuello:

Fuerte y potente; parte ancho en la cabeza y se continúa con ligero ensanchamiento hasta el tronco. Borde superior ligeramente arqueado. Borde inferior con papada bien definida que, partiendo de ambas comisuras labiales, se presenta doble sin ser exagerada.

Cuerpo:

  • En conjunto : Cuadrado, fuerte y robusto, de potente pecho y costillar, dando sensación de poder y agilidad.
  • Cruz : Bien definida.
  • Línea superior : Recta y horizontal o deseable con ligera caída desde la cruz. Nunca ensillada y sin oscilaciones durante el movimiento.
  • Espalda : Potente y musculada.
  • Lomo : Mediano, ancho y musculado, dando sensación de poder.
  • Grupa : Ancha y fuerte. Su inclinación se procurará sea menor de 45° con respecto a la línea dorso lumbar y el suelo. Altura a la grupa igual o menor de la altura a la cruz;
  • Pecho : Ancho y profundo, alcanza el nivel del codo; musculado y poderoso. Punta del esternón marcada. Costillas de buen desarrollo, redondeadas, no planas. Espacios intercostales bien marcados y amplios a medida que avanzamos hacia las costillas flotantes. El perímetro torácico ha de ser igual a la altura a la cruz más ¼ de la misma.
  • Vientres y flancos : Vientre moderadamente recogido hacia los genitales. Ijares descendidos y flancos bien marcados.

Cola:

De nacimiento grueso e inserción media. Se presenta amputada entre un tercio y la mitad de su longitud.

Extremidades

MIEMBROS ANTERIORES :

  • En conjunto : Perfectamente aplomados, rectos y paralelos. Fuertes de huesos con metacarpos cortos y pies bien desarrollados.
  • Hombros : Moderadamente oblicuos, musculosos. La escápula ha de tener aproximadamente la misma longitud del brazo
  • Brazo : Fuerte y bien musculado; su longitud será 2/3 de la del antebrazo.
  • Codos : Pegados al tronco.
  • Antebrazo : Fuerte de hueso, con tendones marcados. Recto y bien aplomado. Su longitud es doble a la longitud total desde el carpo hasta el suelo.
  • Metacarpo : Visto lateralmente poco inclinado, es prácticamente la continuación del antebrazo. Fuerte de hueso.
  • Pies delanteros : De gato, dedos apretados, falanges fuertes y altas. Uñas oscuras. Tubérculo plantar robusto, almohadillas muy anchas y duras. Membrana interdigital moderada.
  • Angulaciones : Ángulo escápulo-humeral próximo a los 100°,Ángulo humero-radial próximo a los 125°.

MIEMBROS POSTERIORES :

  • En conjunto : Potentes y musculados, fuertes de hueso y bien aplomados con angulaciones correctas, corvejones bien marcados y angulados, dando sensación de potencia y solidez.
  • Muslo : Muy fuerte y con clara apreciación de la musculatura, bien marcada y desarrollada. Su longitud es de ¾ de la pierna.
  • Pierna : Larga y fuerte de hueso con una longitud doble a la del metatarso.
  • Corvejones : Bien marcados con nítida apreciación del tendón.
  • Metatarso : Fuerte de hueso y perpendicular al suelo.
  • Pies traseros : De gato al igual que en los miembros delanteros, aunque ligeramente más alargados.
  • Angulaciones : Ángulo coxo-femoral próximo a los 100°,Ángulo femoro-tibial próximo a los 120° ,Ángulo del corvejón abierto superior a los 130°.

Movimiento:

La andadura típica de la raza es un trote económico, suelto y potente sin tendencia a la lateridad y sin ambladura.

Manto

PIEL :
Elástica pero no despegada, gruesa, abundante, de color rosáceo sin manchas. Todas las mucosas serán marrones, jamás negras.

PELO : Tupido, de mediano grosor, corto, liso y repartido por todo el cuerpo hasta los espacios interdigitales. Más fino en la cabeza, orejas y extremidades.

COLOR : Los colores básicos del pelo son el blanco y el hígado. Estos colores se mezclan irregularmente, dando capas jaspeadas en hígado, hígado canoso, mosqueadas en hígado y otras varias combinaciones, según sea predominante el color hígado o blanco y según estén las manchas blancas más extendidas o cerradas. Una característica muy frecuente del pelaje, aunque no necesaria, es la mancha blanca nítida sobre la frente y las orejas siempre manchadas de color hígado homogéneo. Los pelos de color hígado pueden formar manchas nítidas bien definidas de dicho color distribuidas irregularmente por el pelaje del animal. Lo mismo puede suceder con los pelos blancos que pueden formar lagunas de este color sobre el pelaje sin que sean extremadamente extendidas. No se admiten jamás coloraciones negras ni los fuegos sobre los ojos y en las extremidades.



Tamaño y peso:

Altura a la cruz :

  • Machos de 62 a 67 cm,
  • Hembras de 59 a 64 cm.

Se observa en esta raza un elevado indice de dimorfismo sexual, siendo los machos más homogéneos y las hembras de altura más variables y menos corpulentos en general.



Faltas:

Cualquier desviación de los criterios antes mencionados se considera como falta y la gravedad de ésta se considera al grado de la desviación al estándar y de sus consecuencias sobre la salud y el bienestar del perro.

FALTAS LEVES

• Perfil del hocico acarnerado sin exceso.
• Ausencia de algún premolar.
• Mordida en pinza.
• Conjunctiva ligerísimamente visible.
• Belfos o papada que sin resultar excesivos se encuentran muy marcados.
• Línea dorso-lumbar poco sólida.
• Metacarpos, metatarsos o pies débiles, pero no excesivamente.
• Cicatrices, heridas y escoriaciones durante la temporada de caza.

FALTAS GRAVES

• Aspecto ligero, frágil o excesivamente pesado y linfático.
• Ejes cráneo-faciales paralelos.
• Cabezas pobres o pequeñas.
• Cráneo estrecho.
• Hocico puntiagudo.
• Ausencia de varios premolares y caninos no debidos a traumatismo.
• Ectropión o entropión muy acusado, ojos claros.
• Orejas demasiado largas o de inserción muy baja.
• Belfos o papadas exageradas.
• Línea dorso-lumbar ensillada.
• Altura a la grupa notablemente superior a la altura a la cruz.
• Aplomos incorrectos, débiles o desviados.
• Codos despegados.
• Corvejones de vaca.
• Pelo ondulado o muy largo.
• Carácter desequilibrado.

FALTAS ELIMINATORIAS

• Perro agresivo o temeroso.
• Ejes cráneo-faciales decididamente convergentes.
• Despigmentaciones en la trufa.
• Nariz partida o negra.
• Cualquier grado de prognatismo inferior.
• Prognatismo superior excesivo.
• Albinismo en el pelaje acompañado de las mucosas.

Cualquier perro mostrando claras señales de anormalidades físicas o de comportamiento debe ser descalificado.



N.B.:

Los machos deben tener dos testículos de apariencia normal completamente descendidos en el escroto.

Fuente: F.C.I - Fédération Cynologique Internationale

Nombres alternativos:

1. Perdiguero de Burgos, Burgalese Pointer (inglés).
2. Retriever de Burgos, Braque de Burgos, Perdiguero (francés).
3. Burgos-Hühnerhund (alemán).
4. Pointer espanhol, Pointer de Burgos (portugués).
5. Perdiguera (español).

▷ El mundo de las Mascotas: Perros, gatos, aves, reptiles, anfibios

Braco eslovaco de pelo duro
Eslovaquia FCI 320 . Tipo Braco

Braco eslovaco de pelo duro

El Braco eslovaco de pelo duro en un perro obediente y fácil de entrenar.

Contenido

Historia

El Braco eslovaco de pelo duro es una raza relativamente nueva. Se remonta a finales de la década de 1950, en Checoslovaquia después de la Segunda Guerra Mundial y se cree que se desarrolló utilizando el Braco de Weimar, el Braco Alemán de Pelo Duro y el Grifón de muestra bohemio de pelo duro.

En un momento dado, los eslovacos que desarrollaron la raza pidieron al Club Weimaraner de Alemania que reconociera a este perro bajo el nombre de Weimaraner de pelo áspero, pero la petición fue rechazada.

El perro resultante es una verdadera maravilla, que combina los talentos de un perro de caza (en las llanuras, en los bosques y en el agua), un perro de trabajo y un perro de compañía. Se adapta a todos los climas.

Foto: Slovakian Wire-haired Pointing Dog by Ing. Urban Michal (breeders HP), Public domain, via Wikimedia Commons

Características físicas

El Braco eslovaco de pelo duro es un Braco alto, de construcción sólida y no muy pesado. Esta raza es criada para ser un perro de trabajo, con nobleza en sus formas. La cola se corta a media longitud cuando lo permite la ley. Se coloca más bien alta, se lleva en reposo y en acción horizontal. Los ojos tienen forma de almendra, de color ámbar, con una expresión inteligente. En los cachorros y perros jóvenes, son de color azul. Las orejas caídas se colocan sobre el ojo, son redondeadas y no demasiado largas.

Braco eslovaco de pelo duro
«Braco eslovaco de pelo duro» durante la exhibición de perros en Rybnik – Kamień, Polonia

El subpelo consiste en un corto y fino plumón que normalmente se cae en verano. La capa superior es de unos 4 cm de largo, dura, recta y bien tendida. En la parte inferior del hocico, los pelos son más largos y suaves y forman un bigote. Por encima de los ojos, son más marcados y están oblicuamente erguidos. La frente y el occipucio están cubiertos de pelo corto y duro. Son cortas y suaves en las orejas. La cola está bien provista de pelo, pero no está cepillada. El color básico es «gris»: es una arena sombreada con marrón. Se permiten marcas blancas en la punta de las piernas y en el pecho. Las manchas oscuras más pequeñas o más grandes pueden marcar el gris. También hay un abrigo moteado.

Carácter y aptitudes

El Braco eslovaco de pelo duro se describe en el estándar FCI como fácil de entrenar y obediente. Son seleccionados por sus características de trabajo como Perros punteros. Cazan en llanuras, bosques y agua. Trabajan principalmente después del disparo, buscando y recuperando la partida.

El Braco eslovaco de pelo duro es animado, feliz y deseoso de complacer. Tiene mucha energía y es muy inteligente, pero se aburre fácilmente. Esto a veces puede hacer que el entrenamiento sea un poco difícil, y debe trabajar para que las sesiones de entrenamiento sean divertidas, interesantes y no muy largas. Necesitan una mano firme y consistente en la disciplina con estructura y límites. Las palabras duras o el castigo físico deben ser evitados. Tienen un fuerte vínculo con sus familias, y pueden desarrollar ansiedad por la separación sin el condicionamiento adecuado.

los Braco eslovaco de pelo duro son los más felices haciendo cosas con su dueño. Esto hace de la raza un gran candidato como compañero canino para los propietarios que aman las caminatas, la bicicleta o el jogging. Es imperativo que tengan oportunidades de correr libremente, preferiblemente en un área cercada, ya que su instinto de caza es muy fuerte, y el perro no podrá resistir el impulso de perseguir a la presa.

Salud

El Braco eslovaco de pelo duro es una raza generalmente sana, y los criadores responsables examinan sus reproductores para detectar condiciones de salud como displasia de codo y cadera, atrofia progresiva de la retina y cataratas.

Aseo

El Braco eslovaco de pelo duro sólo requiere un mínimo de aseo para mantener su buena condición. Limpiarlos con un paño húmedo suele ser suficiente entre los baños. Usar un guante de aseo o un peine en su abrigo durante la temporada de caída puede ayudar a mantener baja la cantidad de pelo que se cae en su casa. Las uñas de los pies deben ser cortadas cada cuatro semanas. Un régimen de cuidado dental debe comenzar a una edad temprana para evitar problemas más tarde en la vida.

Valoraciones del "Braco eslovaco de pelo duro"

Es importante la convivencia que vas a tener con tu nuevo amigo. Antes de plantearte la adquisición de un perro de la raza "Braco eslovaco de pelo duro" debes conocer ciertos factores. No todas las razas de perros son aptas para vivir en un apartamento, debes tener en cuenta su carácter, su necesidad de ejercicio, su interacción con otras mascotas, sus cuidados y si tienes niños pequeños, su nivel de tolerancia hacia ellos.

Adaptación ⓘ

Valorado con 4,0 de 5
4,0 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

Perro amistoso ⓘ

Valorado con 4,0 de 5
4,0 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

Pérdida de pelo ⓘ

Valorado con 2,0 de 5
2,0 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

Nivel de afecto ⓘ

Valorado con 2,0 de 5
2,0 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

Necesidad de ejercicio ⓘ

Valorado con 4,0 de 5
4,0 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

Necesidad social ⓘ

Valorado con 3,0 de 5
3,0 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

Hogar ⓘ

Valorado con 3,0 de 5
3,0 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

Aseo ⓘ

Valorado con 2,0 de 5
2,0 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

Amigable con extraños ⓘ

Valorado con 3,0 de 5
3,0 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

Ladridos ⓘ

Valorado con 2,0 de 5
2,0 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

Salud ⓘ

Valorado con 4,0 de 5
4,0 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

Territorial ⓘ

Valorado con 4,0 de 5
4,0 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

Amistoso con gatos ⓘ

Valorado con 2,0 de 5
2,0 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

Inteligencia ⓘ

Valorado con 4,0 de 5
4,0 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

Versatilidad ⓘ

Valorado con 4,0 de 5
4,0 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

Amigable con niños ⓘ

Valorado con 4,0 de 5
4,0 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

Vigilancia ⓘ

Valorado con 3,0 de 5
3,0 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

Alegría ⓘ

Valorado con 5,0 de 5
5,0 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

Videos del "Braco eslovaco de pelo duro"

https:/youtu.be/NSA-2YZLF18
Dog Breed Video: Slovakian Rough Haired Pointer
https:/youtu.be/KTrCaZPvDx8
Slovakian wire haired pointer – training

Tipo y reconocimientos:

  • CLASIFICACIÓN FCI:
  • Grupo :
  • Sección : . .

Federaciones:

  • FCI – Grupo 7: Perros de muestra. – Sección 1: Perros de muestra continentales. 1.1: Tipo Braco
  • ​KCgundog
  • AKCGroup: Foundation Stock Service

Estándar FCI de la raza "Braco eslovaco de pelo duro"

Origen:
Eslovaquia

Fecha de publicación del estándar original válido:
06.01.1995

Utilización:

Perro de muestra.



Apariencia general:

Este es un animal de fuerza moderada. Aunque es un perro de trabajo, su apariencia es noble. El color de la capa externa de pelos es « gris » y el pelo es duro. Debe ser apto para el trabajo en la planicie, en el bosque y en el agua y sobre todo para el trabajo después del disparo, para buscar y traer la caza herida. Es un perro obediente y fácil de entrenar.

PROPORCIÓN IMPORTANTE :
La correlación entre la altura a la cruz y la longitud del tronco debe ser 10:9 en los machos y 10:8 en las hembras. Este animal debe estar sólidamente constituido, pero no de apariencia tosca.



Comportamiento / temperamento:

Debe ser apto para el trabajo en la planicie, en el bosque y en el agua y sobre todo para el trabajo después del disparo, para buscar y traer la caza herida. Es un perro obediente y fácil de entrenar.

Cabeza:

Es bastante larga, delgada, sin pliegues en la piel y guarda proporción con el cuerpo.

Región craneal:
  • Cráneo : Tiene forma rectangular; las arcadas superciliares deben ser pronunciadas; el surco frontal es visible. La protuberancia occipital es palpable al tacto.
  • Depresión naso-frontal (Stop) : Moderadamente inclinada (unos 45°).

Región facial:

  • Trufa : Es grande y de color oscuro. Las ventanas están bien abiertas.
  • Hocico : Tiene aproximadamente la misma longitud que el cráneo. Es alto y ancho. La caña nasal es recta.
  • Labios : Moderadamente desarrollados. Están bien pegados y son de color oscuro.
  • Mandíbulas / Dientes : Mandíbula uniforme y robusta. Los dientes están bien desarrollados. La articulación es en forma de tijera.

Ojos : Tienen forma almendrada y están bien hundidos en las órbitas. Son de color ámbar y de expresión inteligente. En los cachorros y los perros jóvenes son de color azul. Los párpados son oscuros.

Orejas : Son de longitud conveniente y insertadas por encima de la región del ojo. La raíz es ancha y las puntas son redondas.

Cuello:

Es de longitud mediana, delgado, sin pliegues en la piel. Es bien musculoso y se presenta alto en la región de la cruz.

Cuerpo:

  • Línea superior: En conjunto, el perro es bien compacto y más bien voluminoso. La espalda es recta y el cuello está insertado alto. El perro lleva la cabeza erguida.
  • Cruz : Es bien pronunciada y está bien unida con la espalda.
  • Espalda : Recta, bien musculosa. Sólida, muy ligeramente inclinada hacia atrás.
  • Grupa : Es ancha y bastante larga, no es demasiado alta o muy oblicua.
  • Pecho : Es bastante largo y ancho. Tiene forma ovalada y guarda proporción con el resto del cuerpo. Desciende hasta los codos. Las costillas son bien ceñidas y el antepecho está bien desarrollado.
  • Vientre y flancos : Son moderadamente retraídos.

Cola:

Es moderadamente gruesa y de inserción más bien alta. Cuando el perro está en reposo, la lleva hacia abajo y cuando está en acción, la lleva en dirección horizontal. La cola es bien peluda, pero no en forma de cepillo. Está recortada a la mitad de su longitud.

Extremidades

MIEMBROS ANTERIORES : En conjunto, están bien desarrollados. Vistos de frente o de perfil, son aplomados.

  • Hombro : Bien desarrollado y musculoso. El omóplato es oblicuo.
  • Ángulo escápulo-humeral : Es de 110°.
  • Ángulo del codo : Es de 135°.Antebrazo : Vertical, delgado y de musculatura marcada.
  • Carpo : Es casi vertical.Metacarpo : Bastante grueso, relativamente corto y casi vertical.
  • Pies delanteros : Son redondos, los dedos están bien juntos y arqueados. Las uñas y las almohadillas son oscuras. Las uñas de los dedos internos deben ser eliminadas.

MIEMBROS POSTERIORES : En conjunto y vistos de perfil, son bien angulados. Vistos desde atrás, están aplomados.

  • Muslos : Son bastante largos, anchos y bien musculosos.
  • Ángulo coxo-femoral : De 80° a 85°
  • Ángulo fémoro-tibial (rodilla) : Entre 125° y 130°.
  • Pierna : Ancha, bastante larga y bien musculosa.
  • Ángulo del corvejón : Entre 125° y 135°.
  • Metatarso : Es casi vertical.
  • Pies traseros : Son redondos, los dedos están bien juntos y arqueados. Las uñas y las almohadillas son oscuras. Los espolones deben ser eliminados.

Movimiento:

Es equilibrado y ágil. Durante el trabajo en la planicie, el perro galopa.

Manto

PIEL : No es muy gruesa. Es elástica y sin pliegues. Su color es gris.

PELO : La capa interna de pelos se presenta en forma de un vello corto y fino. Lo muda por lo general durante el verano. La capa externa de pelos mide unos 4 cm; el pelo es duro, liso y pegado. Los pelos que están debajo del hocico son más largos y más suaves y forman una barba. Por encima de los ojos los pelos son más marcados y se presentan de forma oblicua. La frente y el occipucio están cubiertos de pelos cortos y duros. Son cortos y suaves sobre las orejas. La cola es bien tupida.

COLOR : El color de base es el arena sombreado de castaño (se le llama « gris »), con variedades más claras o más oscuras, con o sin marcas blancas en las extremidades y en el pecho. También « gris » con manchas más o menos grandes y eventualmente moteado.



Tamaño y peso:

Altura a la cruz : Es de 62 – 68 cm en los machos y de 57 – 64 cm en las hembras.



Faltas:

Cualquier desviación de los criterios antes mencionados se considera como falta y la gravedad de ésta se considera al grado de la desviación al estándar y de sus consecuencias sobre la salud y el bienestar del perro.

FALTAS GRAVES

• Aspecto tosco y falta de elegancia.
• Cabeza demasiado grande.
• Orejas muy largas o muy gruesas.
• Espalda convexa.
• Pelo muy largo o sedoso.
• Pelo muy corto, sin barba.
• Color demasiado claro, tirando a blancuzco.
• Tamaño demasiado grande o demasiado pequeño, con relación a lo establecido por el estándar.

FALTAS ELIMINATORIAS

Perro agresivo o temeroso.
Todos los defectos anatómicos, tales como el prognatismo superior o inferior, entropión, ectropión, posición irregular de las extremidades.
Cualquier otro color de base que no sea el « gris » (color arena sombreado de castaño).
Cualquier perro mostrando claras señales de anormalidades físicas o de comportamiento debe ser descalificado.



N.B.:

Los machos deben tener dos testículos de apariencia normal completamente descendidos en el escroto.

Fuente: F.C.I - Fédération Cynologique Internationale

Nombres alternativos:

1. Slovak Rough-haired Pointer, Slovakian Wirehaired Pointer (inglés).
2. (Nom d’origine : Slovensky Hrubosrsty Stavac), Griffon d’Arrêt Slovaque à poil dur (francés).
3. SHS, Slovenský hrubosrstý stavač (alemán).
4. Braco eslovaco de pêlo duro, (em eslovaco: Slovenský hrubosrsty stavac) (portugués).
5. Grifón de muestra eslovaco de pelo duro (español).

▷ El mundo de las Mascotas: Perros, gatos, aves, reptiles, anfibios

Pointer Inglés
Gran Bretaña FCI 1 - Pointer

Pointer Inglés

El Pointer Inglés es un perro dócil y de una gran bondad y lealtad hacia su dueño.

Contenido

Historia

Los primeros registros de Pointers en Inglaterra datan de alrededor de 1650. Se cree que la raza es el resultado de un cruce entre Pointers españoles, el Foxhound Inglés, Galgos, Sabueso de San Huberto, Bulldog y varias razas de Setter.

El objetivo de los criadores era desarrollar un animal que combinara las cualidades de estas diferentes razas, en particular el desarrollado sentido del olfato y la constitución física del Sabueso de San Huberto; la velocidad, la elegancia y la gracia del Galgo; la caja torácica bien desarrollada del Foxhound Inglés, así como su resistencia y facilidad de mantenimiento. Más tarde, se utilizaron varias razas de Setters para mejorar las características psicológicas del Pointer inglés, ya que los primeros ejemplares fueron descritos como feroces.

Hasta el siglo XVIII, este perro se utilizaba para buscar, localizar y señalar la caza menor, como el conejo, la liebre o el zorro. Trabajaba en tándem con los Galgos y otros perros de carreras, que a su vez se encargaban de atrapar y matar a las presas.

A principios del siglo XVIII, con el desarrollo del uso de las armas de fuego para la caza de aves, los cazadores se dieron cuenta de que el Pointer Inglés destacaba en la búsqueda, el señalamiento y la recuperación de las aves de caza, gracias sobre todo a su velocidad y su gran resistencia. Por lo tanto, se utilizó principalmente para este fin.

La difusión internacional del Pointer Inglés

El Pointer Inglés comenzó a extenderse en el extranjero en la segunda mitad del siglo XIX.

Es sobre todo en esta época cuando los primeros ejemplares fueron importados a Francia por los amantes de los perros de caza, como los señores Merle, Bailly, Mayaudon, Caillard y Lambertye.

Aunque es posible que los primeros ejemplares fueran importados mucho antes por los colonos, la primera importación oficial de un Pointer Inglés en Estados Unidos data de 1876. Procedente de Inglaterra y dotado de un pelaje blanco y limón, el acertado nombre de Sensation se convirtió en el emblema de la famosa exposición canina del Westminster Kennel Club, que se fundó al año siguiente y sigue siendo hoy una de las exposiciones caninas más prestigiosas del mundo. La raza ganó rápidamente popularidad entre los cazadores para la caza de codornices.

En 1878, apenas dos años después de su llegada a los Estados Unidos, fue aceptado por el National American Kennel Club, el antecesor del American Kennel Club (AKC). El Pointer Inglés fue una de las primeras nueve razas reconocidas por el AKC cuando se fundó en 1884. La otra organización de referencia del país, el United Kennel Club (UKC), reconoció la raza a principios del siglo XX. Sin embargo, no fue hasta 1963 cuando la raza fue reconocida oficialmente por la Fédération Cynologique Internationale (FCI), que supervisa las organizaciones nacionales de un centenar de países (entre ellos Francia, Bélgica y Suiza).

Características físicas

El Pointer Inglés es un perro grande con una apariencia armoniosa, flexible y elegante. Su cuerpo está bien proporcionado y sus músculos bien desarrollados.

Su cola es más bien corta, gruesa en la base y fina hacia la punta. Es recto y sigue la línea de la espalda. Cuando está en movimiento, late de un lado a otro.

Su cabeza es plana y descansa sobre un cuello largo y musculoso. De perfil, la longitud del cráneo y del hocico son aproximadamente iguales.

Las orejas son de tamaño medio, caídas y situadas justo encima de los ojos. Son ligeramente puntiagudas y finas, con venas visibles.

Los ojos son de forma ovalada, con un color avellana en los individuos de capa clara, marrón en los demás. En todos los casos, dan al perro un aspecto animado.

La nariz es generalmente negra, pero puede ser más clara en los perros con pelaje limón y blanco. En todos los casos, tiene las fosas nasales bien abiertas.

El pelaje del Pointer Inglés es corto, denso, liso, recto y brillante. Su pelaje suele ser bicolor, mezclando el blanco y otro color: limón, naranja, marrón o negro. Los individuos unicolores o tricolores son más raros, pero también están reconocidos por la norma.

Por último, el dimorfismo sexual es bastante marcado en esta raza: los machos son más grandes y sobre todo más macizos que las hembras.

Altura y peso

    ▷ Tamaño macho: De 63 a 69 cm

    ▷ Tamaño de la hembra: De 61 a 66 cm

    ▷ Peso macho: De 20 a 30 kilos

    ▷ Peso hembra: De 18 a 28 kilos

Carácter y aptitudes

El Pointer Inglés es un compañero gentil, leal y afectuoso con su familia. Se lleva especialmente bien con los niños de edad suficiente para haber aprendido a interactuar con los animales, y es un compañero de juego incansable para ellos. También es muy paciente y gentil con ellos, incluso cuando son revoltosos o incluso le intimidan. Sin embargo, es mucho menos adecuado para los niños pequeños debido a su gran tamaño, ya que puede empujarlos fácilmente sin querer. En cualquier caso, independientemente de la raza, nunca se debe dejar a un perro solo con un niño muy pequeño sin la supervisión de un adulto.

El Pointer Inglés no sólo se lleva muy bien con los miembros de la familia, sino también con otros perros de la misma raza.

Compartir su vida cotidiana con uno de ellos es una excelente manera de evitar el aburrimiento cuando su hijo está fuera de casa. De hecho, les cuesta mucho tolerar la soledad: si se les deja solos con demasiada frecuencia o durante demasiado tiempo, es muy probable que desarrollen ansiedad por separación, con un comportamiento destructivo como consecuencia. Tanto si comparte su hogar con otro animal como si no, sólo es adecuado para un amo que generalmente pasa la mayor parte de sus días fuera de casa.

Si le gusta estar rodeado de sus familiares, el Pointer, en cambio, es mucho más reservado y distante con los extraños. Sin mostrar agresividad hacia ellos, no se priva de ladrar cuando percibe un peligro o un extraño se acerca a su lugar de residencia. Sin embargo, aunque sus ladridos y su gran tamaño pueden ser un elemento disuasorio, su capacidad de ataque cuando es necesario es limitada, lo que no los convierte en buenos guardianes. Por otro lado, es un perro de aviso eficaz. La convivencia con un gato o un roedor es posible, siempre que se hayan criado juntos o estén acostumbrados a convivir con otros animales desde pequeños. De lo contrario, es mejor evitar correr el riesgo, ya que su marcado instinto de caza podría llevarle a considerar a los recién llegados como una presa. Así es también como ve a los pájaros de compañía y a los pequeños animales que no conoce, tanto si se cruzan en su camino durante un paseo como si se aventuran en su jardín.

Este temperamento es obviamente algo bueno si se le emplea como cazador, pero también implica que se le debe mantener con correa durante los paseos mientras no obedezca cuando se le pida que regrese, de lo contrario empezará a perseguir a los animales pequeños que pasen. Dicho esto, incluso con un buen entrenamiento de recuperación, no es posible confiar completamente en él: sus instintos pueden ser más fuertes en cualquier momento. Por ello, tiene sentido invertir en un collar con GPS conectado, para poder localizarlo fácilmente si se adentra en el mar, sobre todo porque entonces puede alejarse mucho, pero no necesariamente encontrar el camino de vuelta.

En cualquier caso, el temor de que pueda estar engañando a sus amos no es razón para limitar sus salidas, ya que el remedio sería peor que la enfermedad. En efecto, para estar equilibrado, el Pointer Inglés debe poder dedicar al menos una hora al día, por ejemplo mediante dos o tres paseos y/o sesiones de juego.

Es demasiado activo para ser adecuado para una persona mayor y/o muy sedentaria, pero su increíble velocidad y resistencia lo convierten en un compañero perfecto para un amo muy activo. Es un placer acompañarle en sesiones de footing, salidas en bicicleta o largas caminatas.

Su curiosidad y su gran inteligencia también hacen que la actividad física no sea suficiente: para sentirse bien tanto en su cabeza como en su cuerpo, también debe ser estimulada intelectualmente. Lo ideal es que tenga un trabajo que hacer o una misión que cumplir lo más a menudo posible. La caza y los deportes caninos como el agility, la obediencia y el rally son, por tanto, excelentes formas de permitirle ejercitarse tanto física como mentalmente.

En cualquier caso, su nivel de actividad lo hace inadecuado para vivir en un apartamento, ya que necesita poder correr libremente en todo momento en un espacio amplio para gastar su exceso de energía. Por lo tanto, necesita una casa con jardín, pero el jardín debe estar bien vallado, dado su temperamento desbocado. El uso de una valla eléctrica subterránea no sería una solución eficaz, porque su determinación es mucho más fuerte que la incomodidad que sienten los impulsos eléctricos, especialmente cuando ha olfateado una presa y va tras ella.

Y que a un perro le guste jugar en el jardín no significa que tenga que pasar la mayor parte del tiempo allí, lejos de su familia. Para ser feliz y equilibrado, necesita estar rodeado e interactuar con su familia. Además, una vez satisfechas sus necesidades, es bastante tranquilo y disfruta pasando tiempo con sus amos, por ejemplo tumbado en el sofá recibiendo mimos.

Educación

Como en cualquier raza, la socialización debe ser uno de los pilares de la educación del Pointer Inglés y comenzar a una edad temprana, cuando es más maleable y adaptable. Por lo tanto, es necesario acostumbrarlo a exponerse a todo tipo de situaciones y entornos diferentes, pero también y sobre todo a conocer regularmente a otros animales y a nuevas personas. Esto es tanto más necesario cuanto que tiende a ser espontáneamente tímido con los extraños.

A la inversa, para evitar cualquier hiperapego a sus dueños, también debe enseñar a su perro a tolerar la soledad. De lo contrario, puede resultarle especialmente difícil sobrellevar sus ausencias.

La inteligencia del Pointer Inglés le hace capaz de aprender rápidamente. Esto no significa que esté dispuesto a plegarse a todos los deseos de su amo: tiene un carácter fuerte y puede ser muy terco, por lo que a veces es difícil hacerle obedecer.

Por lo tanto, para lograr sus objetivos -y, en particular, para conseguir que su perro le obedezca- su amo debe ser firme en su educación y no dejar pasar nada desde el principio, a riesgo de acabar con un compañero difícil. Hay que prestar especial atención a que las normas sean claras desde el principio, pero también constantes a lo largo del tiempo y de una persona a otra, lo que requiere una buena cooperación entre los miembros de la familia.

En general, lo ideal es comenzar el aprendizaje nada más llegar a casa, optando por el método de adiestramiento de perros basado en el refuerzo positivo. De hecho, no es receptivo a las reprimendas, y responde mucho mejor a los estímulos y las golosinas.

Sin embargo, los diferentes olores y sonidos que percibe a su alrededor también le interesan mucho, y pronto captan su atención durante las sesiones de entrenamiento. Por lo tanto, es mejor optar por sesiones frecuentes, cortas y variadas, con el fin de mantenerlo concentrado en las tareas en todo momento.

Las dificultades para conseguir lo que se espera de él hacen que no sea realmente recomendable para una persona inexperta, ya que pronto le costaría acertar.

En cualquier caso, dado su fuerte instinto de caza, el recuerdo es una de las enseñanzas más importantes que debe recibir. Le impide perseguir constantemente a los animales que considera presa y desatender las órdenes de su amo. Aunque sigue siendo difícil esperar que se consiga frenar su ardor en el 100% de los casos, hay que mantenerlo con correa durante los paseos mientras no se asimile correctamente esta orden.

Salud

El Pointer Inglés es, en general, un animal robusto y sano, y su esperanza de vida, de 12 a 15 años, está más bien en el rango alto de la media de los perros de este tamaño. Pueden soportar el calor sin dificultad, pero su corto pelaje les hace especialmente sensibles al frío y a la humedad. Por ello, es aconsejable cubrirle con un abrigo para perros cuando las temperaturas sean bajas. En cualquier caso, no es adecuado para vivir en una región donde el clima es especialmente frío durante gran parte del año.

Aunque goza de buena salud en general, como cualquier raza, puede padecer diversas enfermedades más o menos graves a lo largo de su vida. Los que más predisponen son :
  • La displasia de cadera, una malformación articular cuya aparición puede verse favorecida por una predisposición hereditaria. Produce dolor y cojera que se acentúan con el tiempo, y favorece la aparición de artrosis a medida que el animal envejece;
  • La osteopatía metafisaria (u osteopatía hipertrófica), una enfermedad ósea que suele manifestarse desde que el animal crece y que progresa rápidamente. Además de la cojera, puede provocar diversos síntomas como fiebre alta, anorexia o fatiga anormal. El pronóstico vital es bueno en las formas leves de la enfermedad, pero mucho más reservado para los casos más graves;
  • Condrodisplasia (o enanismo), una enfermedad genética que provoca un desarrollo insuficiente de los huesos y los cartílagos. Esto último hace que las extremidades delanteras y traseras sean más cortas de lo normal. No hay cura para esta enfermedad, pero la medicación puede aliviar el dolor, y se puede sugerir la cirugía para los casos más graves para corregir cualquier deformación de los huesos y las vértebras;

  • El síndrome de dilatación-torsión del estómago, que se produce cuando el estómago se hincha y se pliega sobre sí mismo, bloqueando la evacuación de los gases e interrumpiendo la circulación sanguínea. A menos que un veterinario intervenga rápidamente, suele ser mortal, por lo que se trata de una urgencia vital;
  • La enfermedad de Addison, un trastorno endocrino que a veces es hereditario y está causado por la destrucción o atrofia de las glándulas suprarrenales. Esto da lugar a diversos síntomas que pueden sugerir otras patologías: vómitos, diarrea, abatimiento, pérdida de peso, anorexia, temblores… La forma aguda da al animal pocas posibilidades de sobrevivir, mientras que un tratamiento de por vida permite luchar contra la forma crónica;
  • El hipotiroidismo, una enfermedad hormonal que provoca un descenso del metabolismo. El hipotiroidismo es una enfermedad hormonal que provoca un descenso del metabolismo y da lugar a diversos síntomas que varían de un individuo a otro: cansancio extremo, pelaje dañado, dificultades respiratorias, sobrepeso… Requiere un tratamiento de por vida para aliviar o incluso prevenir estos síntomas;
  • La epilepsia, una enfermedad crónica del sistema nervioso que provoca ataques convulsivos cuyas manifestaciones pueden variar según el momento y el individuo. Aunque no hay cura, diversos tratamientos pueden reducir la intensidad o el número de convulsiones hasta tal punto que la mayoría de las personas con esta enfermedad pueden llevar una vida normal;
  • Estenosis aórtica, un defecto cardíaco congénito y probablemente hereditario que provoca insuficiencia cardíaca. Esta anomalía es incurable, y el riesgo de síncope o infarto en el animal afectado no es despreciable. No obstante, existen medicamentos para contrarrestar los efectos de la insuficiencia cardíaca y el riesgo de muerte súbita;
  • Demodechia, enfermedad dermatológica debida a la proliferación excesiva de ácaros Demodex Canis. Pueden aparecer manchas sin pelo, rojeces que pican, puntos negros y caspa. La forma localizada suele curarse sola, pero si es necesario -o en el caso de una forma generalizada- la medicación y los cuidados de la piel pueden ayudar;
  • Alergias, ya sean respiratorias, alimentarias, cutáneas o de contacto. Los síntomas y tratamientos dependen del tipo de alergia en cuestión;

Sordera congénita, que afecta sobre todo a los perros de pelaje blanco. Tanto si afecta a uno como a los dos oídos, es irreversible;

Las infecciones de oído, que son comunes en cualquier perro con orejas caídas.

El Pointer Inglés también es especialmente propenso a diversas enfermedades oculares:
  • Atrofia progresiva de la retina, una enfermedad hereditaria incurable que provoca la degeneración de la retina. Provoca una pérdida progresiva de la visión, primero de noche y luego de día;
  • El prolapso de la glándula nictitante (u ojo de cereza), que corresponde a una inflamación de esta glándula lagrimal. Los signos más comunes son la aparición de una pequeña bola roja en el ángulo interno del ojo y el lagrimeo. Se puede tratar con cirugía;
  • El entropión, que es una curvatura del borde del párpado hacia el interior del ojo. Puede ser hereditaria y provoca dolor, irritación e inflamación de la córnea y la conjuntiva por el roce repetido de las pestañas y/o los pelos en las partes frágiles del ojo. Esto puede remediarse con una intervención quirúrgica;
  • La catarata, que afecta principalmente a las personas mayores y corresponde a una opacificación del cristalino. Si no se hace nada, conduce a una pérdida progresiva de la visión, hasta la ceguera total. Sin embargo, una operación puede permitir al animal recuperar una visión correcta.

Además, cuando el Pointer Inglés se utiliza para la caza, está obviamente expuesto a los riesgos que esta actividad implica – particularmente el de las lesiones.

Dicho esto, aunque la lista de afecciones a las que está predispuesta la raza puede parecer aterradora a primera vista, hay que tener en cuenta que su prevalencia sigue siendo baja, por lo que la mayoría de sus representantes viven en perfecto estado de salud. Así lo confirma un estudio realizado en 2004 por el Kennel Club y la Asociación Veterinaria Británica de Pequeños Animales, que demostró que la vejez es la principal causa de muerte en esta raza. La vejez representa por sí sola una cuarta parte de las muertes, mientras que los cánceres ocupan el segundo lugar y están implicados en alrededor del 20% de los casos.

No obstante, es cierto que una gran parte de las enfermedades a las que está predispuesta la raza son o pueden ser hereditarias, lo que justifica que se favorezca a un criador serio de Pointer Inglés. En efecto, no contento con ofrecer a los cachorros una socialización de calidad desde sus primeras semanas de vida, un profesional digno de ese nombre se preocupa de que no sufran un defecto hereditario transmitido por sus padres. Para evitarlo, hace que se realicen sistemáticamente diversas pruebas genéticas a los individuos que piensa criar, para evitar la transmisión de una patología hereditaria y, por supuesto, descartar a los que tienen riesgo. Además de los resultados de las pruebas en cuestión, debe poder presentar un certificado de buena salud emitido por un veterinario, así como los detalles de las vacunas administradas, registrados en el registro sanitario o de vacunación del animal.

Una vez adoptado, hay que procurar que el animal no realice ningún esfuerzo físico excesivamente largo o intenso durante su crecimiento, que suele durar hasta 18 meses. En efecto, sus huesos y articulaciones son entonces especialmente frágiles; correría el riesgo de lesionarse o desarrollar malformaciones, con secuelas que podrían durar toda la vida. Por ejemplo, esto podría conducir al desarrollo de displasia de cadera, a la que está predispuesto.

Por último, a lo largo de su vida, el Pointer Inglés debe ser llevado al menos una vez al año al veterinario para un chequeo completo de salud. Esta cita es también una oportunidad para llevar a cabo cualquier retirada de vacunas necesaria. Al mismo tiempo, para prevenir los riesgos ligados a los parásitos (gusanos, garrapatas…), su propietario debe asegurarse de renovar sus tratamientos antiparasitarios cada vez que sea necesario.

Esperanza de vida

De 13 a 14 años

Aseo

El Pointer Inglés es una raza de perro fácil de cuidar, y esto es especialmente cierto para su pelaje. El cepillado una vez a la semana con un guante especial o un cepillo de goma es suficiente para eliminar los pelos muertos y repartir el sebo por todo su pelaje. Si se frota suavemente con una gamuza o un paño suave, quedará brillante. También es la ocasión de detectar posibles problemas de piel, que son frecuentes en él.

Durante su muda estacional, en primavera y otoño, la pérdida de pelo sigue siendo moderada, pero debe aumentarse la frecuencia del cepillado. Lo ideal es hacerlo dos o tres veces por semana.

Cuando se cuida adecuadamente, el pelaje del Pointer Inglés no se ensucia mucho y rara vez huele mal. Por lo tanto, no es necesario lavarla con frecuencia: una o dos veces al año es suficiente, a menos que, por supuesto, esté sucia o huela mal. En cualquier caso, debe utilizarse siempre un champú suave diseñado específicamente para perros, para evitar dañar su piel con un producto inadecuado. De hecho, el pH de la piel de los perros difiere del de la piel humana.

Hay que prestar especial atención a sus orejas caídas, ya que esta particularidad morfológica aumenta el riesgo de infecciones a este nivel (otitis, etc.). Por lo tanto, no sólo hay que inspeccionarlos y limpiarlos al menos una vez a la semana, sino también dedicar tiempo a secarlos cada vez que hayan estado en contacto con el agua o hayan pasado mucho tiempo en un ambiente húmedo, para evitar que se acumule la humedad.

El mantenimiento de los oídos de su perro y también la oportunidad de revisar sus ojos y limpiarlos si es necesario, con el fin de evitar el riesgo de infecciones.

Además, también hay que limpiarle los dientes al menos una vez a la semana con pasta de dientes para perros y un cepillo de dientes o una almohadilla. Esto ayuda a limitar la formación y la acumulación de sarro, que favorece el desarrollo del mal aliento y de diversas enfermedades bucales. Lo ideal es cepillarse los dientes varias veces a la semana o incluso a diario.

En cuanto a sus garras, el nivel de actividad del Pointer Inglés hace que el desgaste natural sea normalmente suficiente para limarlas. Sin embargo, a medida que envejece o ya no es tan activo como antes, pueden alargarse demasiado y acabar molestándole o incluso haciéndole daño. Por lo tanto, hay que examinarlas regularmente y cortarlas con una lima o un cortaúñas en cuanto sea necesario. Este es el caso en cuanto se oye una especie de sonido de traqueteo cuando camina sobre suelo duro.

Ya sea el pelaje, las orejas, los ojos, los dientes o las garras, no hay que dudar en pedir la ayuda de un profesional (veterinario o peluquero) para conocer los cuidados adecuados del Pointer Inglés. También es aconsejable acostumbrar a su mascota a ser manipulada desde muy joven.

Esto facilita no sólo las sesiones de acicalamiento, sino también poder examinarlo fácilmente cada vez que regrese de una larga estancia en el exterior, por ejemplo durante una jornada de caza. En efecto, esto es importante para asegurarse de que no está herido o de que no hay parásitos o púas clavadas en su pelaje.

Alimentación

Como en el caso de cualquier raza, la dieta del Pointer Inglés debe adaptarse a su tamaño, edad, salud y nivel de actividad física, tanto en lo que respecta a la elección de los productos como a la cantidad de comida que se le da cada día. Para maximizar las posibilidades de mantener a su perro sano, se recomienda alimentarlo con croquetas o hamburguesas de alta calidad que le proporcionen toda la nutrición que necesita.

La ingesta de nutrientes puede variar significativamente a lo largo del año. Si se utiliza como cazador, gastará más energía durante ciertos periodos del año, por lo que sus raciones diarias deben modificarse y aumentarse, ya que la dieta de un perro de caza no es la misma que la habitual. Sin embargo, es importante volver a una cantidad normal de comida una vez terminada la temporada para evitar cualquier riesgo de sobrepeso en los perros.

De hecho, aunque el Pointer Inglés no está predispuesto a la obesidad, es aconsejable controlar su peso cada mes para asegurarse de que todo está bien en ese nivel. Esto es aún más importante si ha sido esterilizado, ya que el riesgo es entonces mayor. En caso de que el aumento se prolongue o incluso se incremente durante varias mediciones seguidas, es necesario llevarlo al veterinario para averiguar la causa del problema y así saber cómo remediarlo. En cualquier caso, su dieta y nivel de actividad pueden no ser la causa, por ejemplo si el aumento de peso es un síntoma de una enfermedad subyacente.

En cualquier caso, la dieta es especialmente importante cuando el perro es pequeño y está en crecimiento. Alimentarles demasiado y/o darles demasiada comida puede hacer que crezcan demasiado rápido, lo que puede provocar no sólo lesiones, sino también problemas a largo plazo con los huesos y las articulaciones, como deformidades. Por el contrario, una nutrición inadecuada también puede causar retrasos en el crecimiento potencialmente muy perjudiciales.

Independientemente de la edad, lo ideal es, como con cualquier perro, dividir su ración diaria en varias comidas. Esto es tanto más esencial cuanto que está predispuesto a la dilatación-torsión del estómago, que a menudo sigue a la rápida absorción de una gran cantidad de alimentos. Además, para evitar esto último, las comidas deben realizarse en un lugar tranquilo y a una hora de distancia de cualquier actividad física intensa.

Además, el hecho de que no sea especialmente propenso a la obesidad no justifica que se le dé comida destinada a los humanos (por ejemplo, restos de mesa), sin asegurarse de que efectivamente puede satisfacer sus necesidades nutricionales. De lo contrario, sería más perjudicial que beneficioso, especialmente, por supuesto, si el alimento es popular entre los humanos pero tóxico para los perros.

Por último, el agua debe estar disponible durante todo el día y debe cambiarse regularmente para mantenerla fresca. Si se utiliza para la caza, es mejor llevar una cantidad suficiente que dejar que beba agua estancada.

Utilizacióm

Antes del siglo XVIII, el Pointer Inglés se utilizaba principalmente como Perros de muestra para la caza menor, como el conejo, la liebre o el zorro. Por ello, se preocupaba por detectar posibles presas y trabajaba con perros de carreras, que se encargaban de cazarlas y atraparlas.

Con la llegada de las armas de fuego a su Inglaterra natal a principios del siglo XVIII, empezó a utilizarse más para apuntar y recuperar aves de caza, función en la que destacaba.

Incluso hoy en día, siguen siendo muy apreciados por los cazadores, que lo utilizan principalmente como Perros de muestra.

También se encuentran como mascotas. Su dulzura y su carácter afectuoso hacen del Pointer un compañero muy entrañable, siempre que su familia pueda satisfacer su gran necesidad de ejercicio y que estén suficientemente presentes para él.

Su lealtad a sus dueños y su comportamiento reservado y distante con los extraños, sin privarse de ladrar con fuerza cuando se acercan, lo convierten en un excelente perro de aviso. Sin embargo, su capacidad para actuar como perro guardián está limitada por su menor propensión a atacar en caso de peligro.

También es un buen compañero para los deportes caninos. Su carácter competitivo y su resistencia le permiten distinguirse en disciplinas como el canicross, el cani-VTT, la obediencia, el rally y el agility.

Por último, su elegancia y su deseo de complacer a sus amos también lo convierten en un valor seguro en los concursos de belleza canina. De hecho, ya se le veía a menudo en las exposiciones caninas del siglo XIX.

Precio

El precio de un cachorro de Pointer Inglés oscila entre los 450 y los 1.200 euros, y la media se sitúa en torno a los 900 euros, sin grandes diferencias entre machos y hembras. Hay muchos criadores en toda Europa.

En cambio, en Canadá siguen siendo poco frecuentes, por lo que el número de individuos que se ofrecen cada año es bastante limitado. El importe solicitado suele oscilar entre 1200 y 3000 dólares canadienses. Por lo tanto, la opción más pertinente puede ser comprar en Estados Unidos, donde un cachorro puede adquirirse por entre 1000 y 1500 dólares estadounidenses. En ese caso, debe asegurarse de respetar la normativa relativa a la importación de un perro en Canadá y tener en cuenta que los gastos de transporte y administrativos se añaden al precio de compra.

Independientemente del país, las diferencias de precio de un individuo a otro se explican por sus propias características (y en particular su mayor o menor conformidad con el estándar de la raza), pero también por la reputación del linaje del que proceden, así como por el prestigio de la cría.

Valoraciones del "Pointer Inglés"

Es importante la convivencia que vas a tener con tu nuevo amigo. Antes de plantearte la adquisición de un perro de la raza "Pointer Inglés" debes conocer ciertos factores. No todas las razas de perros son aptas para vivir en un apartamento, debes tener en cuenta su carácter, su necesidad de ejercicio, su interacción con otras mascotas, sus cuidados y si tienes niños pequeños, su nivel de tolerancia hacia ellos.

Adaptación ⓘ

Valorado con 3,0 de 5
3,0 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

Perro amistoso ⓘ

Valorado con 4,0 de 5
4,0 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

Pérdida de pelo ⓘ

Valorado con 3,0 de 5
3,0 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

Nivel de afecto ⓘ

Valorado con 3,0 de 5
3,0 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

Necesidad de ejercicio ⓘ

Valorado con 4,0 de 5
4,0 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

Necesidad social ⓘ

Valorado con 4,0 de 5
4,0 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

Hogar ⓘ

Valorado con 3,0 de 5
3,0 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

Aseo ⓘ

Valorado con 2,0 de 5
2,0 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

Amigable con extraños ⓘ

Valorado con 2,0 de 5
2,0 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

Ladridos ⓘ

Valorado con 3,0 de 5
3,0 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

Salud ⓘ

Valorado con 4,0 de 5
4,0 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

Territorial ⓘ

Valorado con 3,0 de 5
3,0 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

Amistoso con gatos ⓘ

Valorado con 2,0 de 5
2,0 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

Inteligencia ⓘ

Valorado con 4,0 de 5
4,0 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

Versatilidad ⓘ

Valorado con 4,0 de 5
4,0 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

Amigable con niños ⓘ

Valorado con 4,0 de 5
4,0 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

Vigilancia ⓘ

Valorado con 2,0 de 5
2,0 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

Alegría ⓘ

Valorado con 5,0 de 5
5,0 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

Imágenes del «Pointer Inglés»

Videos del «Pointer Inglés»

Tipo y reconocimientos:

  • CLASIFICACIÓN FCI:
  • Grupo :
  • Sección : . .

Federaciones:

  • FCI – Grupo 7: Perros de muestra. – Sección 2: Perros de muestra continentales. 2.1: Pointer
  • AKCSporting
  • ANKC Group 3 (Gundogs)
  • CKCSporting Dogs
  • ​KC – Gundog
  • NZKCGundog
  • UKCGun Dogs

Estándar FCI de la raza "Pointer Inglés"

Origen:
Inglaterra, Reino Unido

Fecha de publicación del estándar original válido:
28.07.2009

Utilización:

Perro de muestra.



Apariencia general:

El Pointer es armonioso, bien construido en todo su conjunto. Él da una impresión de fuerza y de agilidad. Su perfil general describe una serie de elegantes curvas.



Comportamiento / temperamento:

Aristocrático. Activo, de todo su conjunto emana una impresión de fuerza, perseverancia y de rapidez. Buen carácter; de una natural
indiferencia.

Cabeza:

---

Región craneal:
  • Cráneo: De una anchura media, en relación con la longitud del hocico. Protuberancia occipital pronunciada.
  • Depresión naso-frontal (Stop): Bien marcada.

Región facial:

  • Trufa: De color oscuro, pero puede ser más clara en el caso del pelaje limón y blanco; suave y húmeda; las ventanas son bien abiertas.
  • Hocico: Algo cóncavo y termina al nivel de la trufa, dando a la cara un especto ligeramente cóncavo. Ligera depresión debajo de los ojos.
  • Labios: Bien desarrollados y flexibles.
  • Mandíbulas / Dientes: Las mandíbulas son fuertes y se articulan en tijera perfecta, regular y completa, es decir que los incisivos superiores recubren a los inferiores en estrecho contacto y están implantados verticalmente en relación a las mandíbulas.
  • Mejillas: No son prominentes.

Ojos: A igual distancia del occipucio y de la trufa. Vivos con expresión de bondad. Los ojos son de color avellana ó marrón según el color del manto. No son ni salientes, ni huraños. La mirada no es fugaz. El contorno de los ojos es de color oscuro, pero puede ser más claro en el caso del pelaje limón y blanco.

Orejas: La piel es delgada. Las orejas son de implantación bastante alta. Están situadas junto a la cabeza, de longitud media y ligeramente puntiagudas en el extremo.

Cuello:

Largo, musculoso, ligeramente curvado, ofreciendo un bonito nacimiento del cuello, exento de papada.

Cuerpo:

  • Lomo: Fuerte, musculoso y ligeramente abovedado. Corto.
  • Pecho: Tiene la anchura justa necesaria para una buena amplitud de la región esternal. El esternón desciende al nivel de los codos. Las costillas bien arqueadas, bien desarrolladas hacia la zona posterior del tórax, disminuyen gradualmente hacia el lomo.

Cola:

De longitud media, gruesa en la base, estrechándose gradualmente hacia el extremo. Bien cubierta de pelo tupido y llevada al nivel del dorso, sin presentar curvatura hacia arriba. Cuando el perro está en acción, la cola debe batir de un lado a otro.

Extremidades

MIEMBROS ANTERIORES: Los miembros anteriores, del codo al suelo, son rectos y firmes, con una buena osamenta. Los huesos son ovalados, los tendones fuertes y visibles.

  • Hombros: Largos, oblicuos y bien inclinados hacia atrás.
  • Carpo: La articulación no sobrepasa el perfil anterior del miembro y hace un muy ligero saliente sobre la cara interna.
  • Metacarpo: Bastante largo, fuerte y elástico, ligeramente inclinado.
  • Pies delanteros: Los pies son ovalados; los dedos están bien apretados y arqueados, provistos de buenas almohadillas.

MIEMBROS POSTERIORES: Muy musculados. Los huesos de las caderas están bien separados y prominentes, pero no sobrepasan el nivel del dorso.

  • Muslo: Buen desarrollo.
  • Rodilla: Bien angulada.
  • Pierna: Buen desarrollo.
  • Corvejón: Bien descendido.
  • Pies traseros: Los pies son ovalados; los dedos están bien apretados y arqueados, provistos de buenas almohadillas.

Movimiento:

Reunido. El perro cubre mucho terreno. La impulsión es dada por el tren posterior. Los codos no deben girarse ni hacia dentro, ni hacia fuera. De ninguna manera debe levantar alto los miembros a la forma de un caballo Hackney (ni andaduras elevadas o brincantes).

Manto

PELO: El pelo es fino, corto, duro e igualmente repartido, perfectamente liso, recto y bien brillante.

COLOR: Los colores habituales son el limón y blanco, naranja y blanco, hígado (marrón) y blanco, y negro y blanco. Pelajes unicolores y tricolores son igualmente correctos.



Tamaño y peso:

La altura a la cruz deseada, para el macho, es de 63 a 69 cm (25 a 27 pulgadas), para la hembra de 61 a 66 cm (24 a 26 pulgadas).



Faltas:

Cualquier desviación de los criterios antes mencionados se considera como falta y la gravedad de ésta se considera al grado de la desviación al estándar y sus consecuencias sobre la salud y el bienestar del perro, y de la capacidad del perro para llevar a cabo su trabajo tradicional.

FALTAS DESCALIFICANTES

  • Perro agresivo o temeroso.
  • Cualquier perro mostrando claras señales de anormalidades físicas o de comportamiento debe ser descalificado.


N.B.:

Los machos deben tener dos testículos de apariencia normal completamente descendidos en el escroto.

TRADUCCIÓN: Dr. Federico del Valle.

Fuente: F.C.I - Fédération Cynologique Internationale

Nombres alternativos:

1. Pointer (inglés).
2. Pointer (francés).
3. Englische Pointer (alemán).
4. (em inglês: English Pointer), Pointer (portugués).
5. Perdiguero inglés (español).

▷ El mundo de las Mascotas: Perros, gatos, aves, reptiles, anfibios

Perro de muestra alemán de pelo largo
Alemania FCI 117 . Tipo Spaniel

Perro de muestra alemán de pelo largo

Lo primero que hay que tener en cuenta es que el Perro de muestra alemán de pelo largo es un perro de caza de pies a cabeza.

Contenido

Historia

El Perro de muestra alemán de pelo largo es una de las más antiguas razas alemanas de señalamiento. Ya en las antiguas pinturas y tapices de caza de la Edad Media se pueden ver perros de caza de pelo largo, que son muy similares a los actuales «Perros de muestra» alemanes. Estos perros se utilizaban principalmente como perros de caza para acechar, pero también para la captura de caza menor en redes.

Es de pura raza desde 1879. Con motivo de una exposición de la asociación para el refinamiento de razas de perros en Hannover, se establecieron las características de la raza, el estándar de la raza. La raza se basó en cinco líneas de reproducción diferentes, que llevaban los nombres de los sementales autorizados que ya correspondían al estándar de la raza en ese momento.

El Perro de muestra alemán de pelo largo se ha ganado el nombre de «Perro viejo del bosque» en particular por su habilidad para hacer muy buenos trabajos de rastreo, para avisar al cazador con fuertes ladridos cuando busca y para traer animales perdidos siguiendo su rastro de sangre. El trabajo en el agua es también uno de sus puntos fuertes, que es apreciado por los cazadores.

Foto: A Deutsch-Langhaar called Falko by wikimedia

Características físicas

La raza se cría en marrón, marrón y blanco, y marrón y blanco. El más conocido y común es el Perro de muestra alemán de pelo largo de color marrón puro, que también puede tener marcas blancas en el pecho o las patas. El gris pardo viene en las gradaciones de gris claro a gris oscuro y la rara variante de color gris trucha.

El Perro de muestra alemán de pelo largo es usualmente un perro fuerte, musculoso, de baja constitución y con formas corporales armoniosas. Los machos suelen tener una altura de hombros de 63 – 66 cm, las hembras de 60 – 63 cm. Tiene ojos marrones, corvejones largos y bien bordeados y una cola con una hermosa bandera. Su abrigo debe ser de longitud media y no demasiado exuberante.

Carácter y aptitudes

Lo primero que hay que tener en cuenta es que el Perro de muestra alemán de pelo largo es un perro de caza de pies a cabeza. En las manos de un adiestrador conocedor, es un útil ayudante en la caza y luego en un segundo trabajo, un muy buen perro de familia. La raza es muy aficionada a los niños y a la familia. Pero esto no debe ser malinterpretado en absoluto. Porque «familiarmente amigable» no significa «perro familiar». Es un perro de trabajo bastante pronunciado. El Perro de muestra alemán de pelo largo tiene el fuerte impulso y la voluntad de trabajar, ya sea en la caza o, si es necesario, su sustituto en forma de deportes caninos de todo tipo. Por lo tanto, no es un perro para principiantes ni tampoco un perro para personas que no quieren o no pueden trabajar intensamente con él.

Perro de muestra alemán de pelo largo
«Perro de muestra alemán de pelo largo» durante la exposición canina internacional en Katowice, Polonia

En la práctica de la caza, el Perro de muestra alemán de pelo largo es especialmente alabado por su pronunciada calma. Es un perro líder, resistente a los nervios y de naturaleza tranquila y ecuánime. Al mismo tiempo es un amigo amable y pacífico con un alto umbral de irritación. Sin embargo, el Perro de muestra alemán de pelo largo necesita una educación consistente, competente y sensible para dirigir su alta inteligencia, sentidos alerta y su pronunciada voluntad de actuar en los canales correctos. Con un ambiente de carácter tan apropiado, esta raza de perro es un gran amigo de los niños, un gran compañero de la familia también fuera del trabajo de caza o deportivo y en cualquier caso una maravillosa experiencia de la asociación del hombre y el perro.

Aptitudes:

Si ocasionalmente se le ofrece simplemente como perro de familia y de apartamento, uno debe acercarse a tales vendedores con la mayor precaución. Tales ofertas vienen con certeza de fuentes dudosas. Como regla, un Perro de muestra alemán de pelo largo pertenece a las manos de un cazador que trabaja con él profesionalmente. Si no se le mantiene para la caza, debe mantenerse ocupado con largas caminatas por la naturaleza o desafíos en los deportes de perros. Además, necesita una conexión personal con el cuidador y su familia. Si el perro de caza no tiene un desafío físico o mental, a la larga esto llevará a graves problemas de comportamiento. No pertenece a un edificioo de varios pisos y no a la gran ciudad. Por lo demás, no tiene problemas y su actitud es poco exigente.

Educación

Un Perro de muestra alemán de pelo largo sólo debe ser entrenado por un propietario experto. Debe venir absolutamente de una crianza reconocida de la Asociación de «Perros de muestra» alemanes, donde ya los padres y los cachorros fueron socializados para sus tareas desde la caja de la camada en adelante. Además, es necesario que se forme y trabaje profesionalmente para la caza o para fines deportivos adecuados. Sólo se admiten para la cría los perros que han pasado con éxito las exigentes pruebas de cría de otoño de «Schorlemer». Hay que preguntar en los clubes de cría del Perro de muestra alemán de pelo largo.

Salud

La raza Perro de muestra alemán de pelo largo es atendida de manera ejemplar por sus clubes de cría organizados en la Deutsch-Langhaar-Verband. Por consiguiente, la salud media de los perros no tiene ningún problema.

Aseo

El cuidado de un Perro de muestra alemán de pelo largo es poco exigente. El cepillado regular del abrigo es suficiente.

Comprar un «Perro de muestra alemán de pelo largo»

Si está pensando en comprar un Perro de muestra alemán de pelo largo, debería preguntarse si puede cumplir con los requisitos para una actitud de carácter apropiado de este perro de caza. Y que durante 12 años y más va a ser su compañero en el día a día. Entonces debe contactar con los criadores locales que son miembros de la «Deutsch-Langhaar-Verband«. Un cachorro de esta raza cuesta alrededor de 1000 euros.

Valoraciones del "Perro de muestra alemán de pelo largo"

Es importante la convivencia que vas a tener con tu nuevo amigo. Antes de plantearte la adquisición de un perro de la raza "Perro de muestra alemán de pelo largo" debes conocer ciertos factores. No todas las razas de perros son aptas para vivir en un apartamento, debes tener en cuenta su carácter, su necesidad de ejercicio, su interacción con otras mascotas, sus cuidados y si tienes niños pequeños, su nivel de tolerancia hacia ellos.

Adaptación ⓘ

Valorado con 3,0 de 5
3,0 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

Perro amistoso ⓘ

Valorado con 3,0 de 5
3,0 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

Pérdida de pelo ⓘ

Valorado con 2,0 de 5
2,0 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

Nivel de afecto ⓘ

Valorado con 5,0 de 5
5,0 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

Necesidad de ejercicio ⓘ

Valorado con 5,0 de 5
5,0 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

Necesidad social ⓘ

Valorado con 2,0 de 5
2,0 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

Hogar ⓘ

Valorado con 2,0 de 5
2,0 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

Aseo ⓘ

Valorado con 2,0 de 5
2,0 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

Amigable con extraños ⓘ

Valorado con 3,0 de 5
3,0 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

Ladridos ⓘ

Valorado con 3,0 de 5
3,0 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

Salud ⓘ

Valorado con 3,0 de 5
3,0 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

Territorial ⓘ

Valorado con 4,0 de 5
4,0 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

Amistoso con gatos ⓘ

Valorado con 2,0 de 5
2,0 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

Inteligencia ⓘ

Valorado con 3,0 de 5
3,0 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

Versatilidad ⓘ

Valorado con 3,0 de 5
3,0 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

Amigable con niños ⓘ

Valorado con 4,0 de 5
4,0 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

Vigilancia ⓘ

Valorado con 3,0 de 5
3,0 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

Alegría ⓘ

Valorado con 4,0 de 5
4,0 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

Videos del "Perro de muestra alemán de pelo largo"

https:/youtu.be/008RFlqVOk0

Perreras Obenstaat – Cachorros Perro de muestra alemán de pelo largo – Introducción al agua

https:/youtu.be/NGPzhRh6q-c
«Perro de muestra alemán de pelo largo»

Tipo y reconocimientos:

  • CLASIFICACIÓN FCI:
  • Grupo :
  • Sección : . .

Federaciones:

  • FCI – Grupo 7: Perros de muestra. – Sección 1: Perros de muestra continentales. 1.2: Tipo Spaniel
  • CKCGrupo 1 – Sporting
  • ​KC – Perro de caza
  • UKCGun Dog

Estándar FCI de la raza "Perro de muestra alemán de pelo largo"

Origen:
Alemania

Fecha de publicación del estándar original válido:
25.10.2000

Utilización:

Perro de utilidad variable en la cacería.



Apariencia general:

Es fuerte, musculoso, bajo, de líneas fluidas. En perros pequeños se requiere de mucha sustancia. No son deseables los perros pesados y compactos.

PROPORCIONES IMPORTANTES :
El hocico y el cráneo tienen la misma longitud; en su región posterior no es demasiado alto, porque los hombros se encuentran algo más altos que la grupa.



Comportamiento / temperamento:

Es equilibrado, tranquilo, con un temperamento regular, bondadoso, fácil de guiar.

Cabeza:

Se debe poner un énfasis especial en la hermosa cabeza cubierta de pelo largo. Es alargada y de aspecto noble.

Región craneal:
  • Cráneo : Ligeramente redondeado.
  • Depresión naso-frontal (Stop) : La depresión naso-frontal asciende ligeramente, sin interrumpirse en forma abrupta.

Región facial:

  • Trufa : De color marrón, se permite una despigmentación leve.
  • Caña nasal : Ligeramente arqueada, no demasiado estrecha.
  • Labios : No se sobreponen demasiado.
  • Mandíbula / dientes : Mandíbula no refinada. Dientes bien desarrollados. Mordida completa (42 dientes) en forma de tijera, es decir que los incisivos superiores cubren estrechamente los inferiores.
  • Fórmula dentaria : 3 1 4 2 x 2 = 423 1 4 3
  • Mejillas : Los pómulos no sobresalen mucho.

Ojos : De color pardo, lo más oscuros posible; párpados estrechamente adheridos al globo ocular, sin membrana nictitante roja visible. Ni hundidos ni saltones.

Orejas : Su inserción no es muy baja; son ligeramente dobladas hacia adelante.

Cuello:

Fuerte y noble, sin papada; se extiende ensanchándose hacia al pecho formando una línea bella; no es demasiado corto.

Cuerpo:

  • Espalda : Recta, firme, no demasiado larga.
  • Lomo : Especialmente musculoso.
  • Grupa : Larga, desciende moderadamente.
  • Pecho : Antepecho bien desarrollado; la caja torácica es amplia y profunda; alcanza por lo menos hasta el codo.

Cola:

No la lleva demasiado empinada. Debe llevarla en posición horizontal con el último tercio ligeramente alzado hacia arriba.

Extremidades

MIEMBROS ANTERIORES :

  • En conjunto : Estando el perro de pie, el brazo, el antebrazo y el metacarpo deben formar una línea cercana a la vertical cuando se observan desde el frente.
  • Hombros : Bien pegados. Vistos de lado y en reposo, la escápula y el brazo deben formar un ángulo acercándose en lo posible a un ángulo recto.
  • Codos : Bien pegados.
  • Articulación del carpo : Ligeramente encorvada.
  • Metacarpo : No completamente recto.

MIEMBROS POSTERIORES :

  • En conjunto : Vistos desde atrás, la protuberancia iliaca, el muslo, la pierna y el metatarso forman una línea vertical.
  • Articulación tibio-tarsiana : Es muy importante que forme una buena angulación.
  • Espolones : Deben ser extirpados inmediatamente después de nacer.

PIES : Almohadillas duras y resistentes.

Movimiento:

Abarca el terreno con buen impulso de los miembros posteriores.

Manto

PELO :

Es muy importante el pelaje correcto el cual no debe ser ni excesivo ni demasiado corto. A los lados de la espalda y tronco el pelo debe ser de 3,5 cm de largo, bien pegado. En la región inferior del cuello, en el pecho y abdomen los pelos pueden ser más largos.

• Abdomen : Bien cubierto de pelo.
• Orejas : Pelo que cae ondulado.
• Cola : Con buena pluma, cubierta de pelo hasta la punta.
• Región posterior de los miembros anteriores : Cubierta de plumas.
• Región posterior de los miembros posteriores: Cubierta de plumas(pantalones).
• Por debajo de la articulación tibio-tarsiana : El pelo es considerablemente más corto. No es deseable el exceso de franjas de pelo. El espacio entre los dedos debe tener pelo denso y corto.
• Cabeza : El pelo es mucho más corto, aunque más largo que el del Perro de muestra alemán de pelo corto. No es deseable la formación de un mechón en la región craneal.
• En el cuerpo : El pelo es firme, liso, recto o ligeramente ondulado, muy pegado. Denso con buena cantidad de lanilla interna.

COLOR :

• Unicolor marrón.
• Marrón con marcas blancas o salpicadas (especialmente en el pecho y pies).
• Roano oscuro (con placas marrón oscuro más o menos grandes o pequeñas; cabeza color marrón, eventualmente con una lista, una pequeña mancha o una estrella blanca).
• Roano claro (con placas marrón claro más o menos grandes o pequeñas; cabeza color marrón, eventualmente con una lista, una pequeña mancha o una estrella blanca).
• Salpicado (muchas pequeñas manchas marrón sobre un fondo blanco. Cabeza color marrón, eventualmente con una lista, una pequeña mancha o una estrella blanca).
• Marrón blanquecino, ya sea totalmente marrón blanquecino o bien, con muy pocas manchas pequeñas (placas grandes marrón, en silla de montar o abrigo; cabeza marrón, eventualmente con una lista, una pequeña mancha o una estrella blanca).
• En forma aislada puede presentarse el color fuego amarillo como una herencia antigua del sabueso.



Tamaño y peso:

Altura a la cruz :

  • Machos : 60 – 70 cm, medida ideal 63 – 66 cm.
  • Hembras : 58 – 66 cm, medida ideal 60 – 63 cm.

Peso : Es de aproximadamente 30 kg



Faltas:

Cualquier desviación de los criterios antes mencionados debe considerarse como falta y la gravedad de ésta se considera al grado de la desviación al estándar y de sus consecuencias sobre la salud y el bienestar del perro.

• Ojos claros de halcón, colocación oblicua.
• Orejas no pegadas, extremos sin pelos (de cuero).
• Espalda convexa o vencida.
• Tórax con forma de tonel, demasiado estrecho.
• Cola con forma de bocina o de gancho.
• Miembros anteriores : articulación escápulo-humeral demasiado abierta; metacarpo demasiado recto.
• Miembros posteriores en forma de vaca o de tonel.
• Pies con dedos separados, pie de gato o pie de liebre.
• Pelaje : Pelos más largos en la barba, cejas abundantes, pelo rizado.

FALTAS ELIMINATORIAS :

• Perro agresivo o temeroso.
• Apariencia general: Perros con osamenta y músculos débiles.
• Cabeza : Perros con formas de cabeza diferentes al tipo.
• Ojos : Ectropión (párpados vueltos hacia afuera), entropión (párpados vueltos hacia adentro), también se consideran como falta los párpados corregidos.

Cualquier perro mostrando claras señales de anormalidades físicas o de comportamiento debe ser descalificado.



N.B.:

Los machos deben tener dos testículos de apariencia normal completamente descendidos en el escroto.

Fuente: F.C.I - Fédération Cynologique Internationale

Nombres alternativos:

1. GLP, Pointer (German Longhaired), Langhaar (inglés).
2. Langhaar (francés).
3. Deutsch-Langhaar (alemán).
4. (em alemão: Deutsch Langhaar Vorstehhund) (portugués).
5. Pointer de pelo largo (español).

▷ El mundo de las Mascotas: Perros, gatos, aves, reptiles, anfibios

Grifón de muestra Korthals de pelo duro
Holanda Alemania Francia FCI 107 . Tipo Grifón

Grifón Korthals

Vigoroso, fogoso y orgulloso, el Grifón de muestra Korthals de pelo duro está muy apegado a su amo y a su territorio, que vigila.

Contenido

Historia

El Grifón de muestra Korthals de pelo duro es una raza de perro de caza de origen francés. Sus ancestros son holandeses, pero se muestra como una raza francesa, ya que fue en Francia donde se desarrolló.

Esta raza es aún hoy relativamente rara en el continente americano así como en Reino Unido, aunque se encuentra reconocida por sus respectivos Kennel Clubs, así como por la Federación Cinológica Internacional (FCI No. 107).

Grifón de muestra Korthals de pelo duro

El culpable de la existencia del Grifón Korthals fue un hombre llamado Eduard Korthals Karel, nacido el 16 de noviembre de 1851 en Ámsterdam que, era el hijo de un rico fabricante de barcos que poseía un gran interés en la cría de perros de caza, hasta tal punto que su hijo heredó esa pasión y como resultado de ello y la habilidad para los negocios, nació el bello Grifón, protagonista de este post.

Su sueño era crear el perro de caza ideal, versátil, con una resistencia extrema, vigor y devoción por su amo. El perro, también, tendría que saber trabajar cerca de su amo, ser dócil y con mucha capacidad de aprendizaje. En 1873 a los 22 años edad y con el apoyo financiero de su padre, se instaló cerca de unos amigos en Hesse (Alemania) una región conocida por su gran afición a la caza con perros y se dedicó a la cría de perros de raza Grifón.

Cuatro años más tarde, uno de sus amigos, el príncipe de Solms-Braunfels, le confío la gestión de su criadero “Bibesheim” (era entonces, el más famoso de Alemania) que se dedicaba especialmente a la cría de perros de raza Pointer Inglés, ese cambio en su vida no le impedía para nada, continuar con el desarrollo de su raza Grifón.

En poco tiempo Eduard Korthals se convirtió en uno de los más grandes criadores a nivel nacional, muy orgulloso y seguro de su trabajo de selección, comenzó la cría con siete ejemplares de Grifón de diferentes tipos, de pelo duro, pelo lanoso, barbudos, un alemán mestizo de pelo corto, etc. Los llamó “Los siete Patriarcar” y sus nombres eran: Banco, Héctor, Janus, Satanás, Donna, Junon y Mouche. Así comienza la historia que luego de veinte años, dio como resultado el nacimiento de una raza específica de Grifón con pelo de alambre, leonado, con sangre de «Pointer» (aunque no puro, luego lo contamos) y hermoso perro, hay que decirlo …

También hay que contar que, Eduard Korthals llevó a cabo una despiadada labor en su programa de cría, con acoplamiento de consanguinidad muy estrecha y muchas muertes en el camino, pues sí…, toda la historia tiene partes bonitas y otras no tanto. Y, aquí viene la bomba! De un total de 600 perros, sólo mantuvo con vida a 62 y los hizo trabajar en los bosques, en pantanos, en llanuras, en diferentes estaciones climáticas, para ver cómo funcionaban en las tareas de caza y las diferentes situaciones.

En la creación de su Grifón de muestra de pelo duro, Korthals no utilizó toda la pureza sanguínea del Pointer Inglés, porque después de haber probado, se dio cuenta de que la mezcla llevó a que su Grifón perdiera algunas de sus características más importantes.

Con su método de consanguinidad, exhaustiva selección y unidad, el Grifón de muestra Korthals de pelo duro era de tal calidad que muchos especialistas den mundo canino en Alemania, en Bélgica, en los Países Bajos, en Francia y varias partes en Europa, quedaron atónitos, dado que Korthals había creado un perro sin igual, un can con una anchura esencial, una gran velocidad en la búsqueda, un desarrollado sentido del olfato y, en definitiva, su versatilidad.

El 15 de noviembre de 1887, apoyado por los aportes de una Comisión formada por 16 reputados criadores y presidida por el Príncipe de Solm-Braunfels (quién había confiado a Eduar Korthals -años antes- la gestión de su criadero “Bibesheim”), Eduar Korthals escribió el estándar del Grifón Korthals, que curiosamente nunca ha sido modificado desde entonces. Al año siguiente, creó un Club especializado en su raza cuyo objetivo fue reunir a los todos los amantes de su Griffon leonado de pelo duro de varios países y hasta su muerte en 1896, se dedicó a la mejora y la difusión de su raza. Murió de cáncer de la laringe 4 de julio de 1896 en el criadero Bibeishem.

Pero a pesar de su muerte, sus ideas siguieron vivas, entonces muchos seguidores y amigos como el Barón de Gingins (Suiza), Charles Prudommeaux (Francia) y el Sr. Leliman (Holanda) continuaron su valiosa labor, volcándose a la mejora de su Grifón de muestra Korthals de pelo duro, y la difusión de la raza en toda Europa e incluso en Estados Unidos y Canadá. Fue el 8 de junio de 1951, con motivo del quincuagésimo aniversario de la muerte de Eduar Korthals que, el «Club Francés del Grifón de pelo duro» decidió asociar el nombre de Korthals a la raza, para perpetuar la memoria de su creador, y en honor a todos sus logros y vida dedicada a la tarea de cría. De ahí nace la denominación “Grifón Korthals”.

El primer ejemplar registrado en el Libro de Orígenes del American Kennel Club fue un Grifón Korthals llamado “Zolette”, en el año 1887. Sin embargo, el Grifón era aún –relativamente- desconocido, fue registrado como “Setter Ruso (Griffon)”, por su supuesta herencia rusa. No fue sino hasta 1916, veintinueve años después, que la raza fue reconocida oficialmente en Estados Unidos.

En ese mismo año, dieciséis ejemplares de Grifón Korthals participaron en el “Westminster Kennel Club Dog Show”, uno de los espectáculos caninos de mayor prestigio en Estados Unidos. Desde entonces, la raza fue creciendo en popularidad, no sólo como un perro de exposición y compañía, sino también un perro de caza versátil (que era la intención original de Korthals cuando creó la raza). En su mayor parte, la raza sigue manteniendo sus características originales: tamaño mediano, capa dura, buen grado de capacidad de formación y resistentes en el campo y en el ring.

Características físicas

El Grifón Korthals es un perro de tamaño mediano con una capa dura y áspera. Los machos miden de 55 a 60 cm de altura a la cruz y las hembras de 50 a 55 cm. Respecto al peso los machos se sitúan en 25-30 kg y las hembras en 20-25 kg. De acuerdo con su estándar de AKC, el pelo debe ser color acero (gris) con manchas marrones. Otros colores aceptables son el castaño, blanco y marrón, ruano y, blanco y naranja. Tiene las orejas caidas y bien pegadas a la cabeza, sus ojos son de color amarillo o marrón y la nariz debe ser siempre de color marrón. Al contrario de algunas publicaciones que dicen que el Grifón no pierde ni muda su pelo, hay que aclarar que sí lo hace, pero en menor medida que otras razas.

Hay perros muy similares al Grifón Korthal en otros países, tanto en aspecto como en temperamento:

Carácter y aptitudes

El Grifón de muestra Korthals de pelo duro se define como un perro inteligente, extremadamente amable y con ganas de agradar a su dueño. Suelen mantener su carácter juguetón típico de cachorro hasta la edad adulta. También son conocidos por su temperamento adaptativo.

El Grifón Korthals es ante todo un perro de caza, resistente, potente y valiente. Es un perro de exterior que necesita un jardín para mantener sus instintos agudos. No es una raza de perro adecuada para la vida en un apartamento, ya que es muy probable que el confinamiento le provoque ataques de ansiedad o un mayor nerviosismo que le lleve a arrasar con todo. Necesitan mucho ejercicio para prosperar, y son perros deportivos incansables y muy buenos nadadores. Por lo tanto, sus dueños deben poder ofrecerle largos paseos y juegos, más allá de las simples salidas diarias para sus necesidades: esto es necesario para mantenerlo en buena salud física y psicológica. De hecho, el Grifón de muestra Korthals de pelo duro es un candidato ideal para el canicross, el cani-VTT, la oberta o incluso la caza del tesoro, que satisfará plenamente su instinto de cazador.

La mayoría de Grifón Korthals suelen vivir una larga y saludable vida, y eso se debe al seriedad de todas las organizaciones y criadores dedicados a esta raza que tienen un fuerte compromiso con la salud de la raza y llevan a cabo programas de cría que son mayoritariamente muy selectivos, como resultado si miramos las estadísticas de la OFA los casos de enfermedades congénitas son –relativamente- bajos.

Educacción

El Grifón Korthals es un perro inteligente y astuto. Estas cualidades hacen la felicidad de los cazadores… pero la desgracia de los maestros inexpertos, de cuyos defectos se aprovecha. Este perro puede mostrarse poco dócil si no se beneficia de una educación firme, coherente y no brutal. Tanto como decir que no es una raza adaptada como primer perro.

Además, es importante socializar a los cachorros lo antes posible para que se acostumbren a la presencia de diferentes personas y otros animales. En efecto, aunque no son de naturaleza temerosa, los Grifón de muestra Korthals de pelo duro demasiado aislados o demasiado «protegidos» del mundo exterior pueden resultar particularmente nerviosos y difíciles de adaptar a la vida cotidiana.

Salud

La robustez es una característica fundamental del Grifón Korthal: es una raza de perro que no teme el frío ni el mal tiempo.

Sin embargo, como todos los perros de tamaño medio y los perros de gran tamaño, presenta un riesgo de displasia de la cadera. En algunos individuos también pueden producirse trastornos prostáticos.

Por último, se recomienda vigilar el pelaje y la piel de los individuos que no viven al aire libre, para prevenir el desarrollo de enfermedades cutáneas en los perros debido a las alergias a los residuos de productos industriales presentes en el hogar (disolventes, productos de limpieza…).

Esperanza de vida

13 años

Aseo

Aunque se le considera un perro «hipoalergénico» por su escasa pérdida de pelo, el Grifón Korthal requiere un cepillado semanal para mantener su pelaje brillante. Durante el periodo de muda (dos veces al año), puede ser necesario un cepillado más frecuente.

También se aconseja limpiar los oídos del perro con regularidad, sobre todo después de los paseos o del baño, para evitar el desarrollo de infecciones debidas a un exceso de agua en el interior del conducto auditivo, o a la presencia de residuos o suciedad. En caso de enrojecimiento u olores sospechosos, se recomienda consultar a un veterinario.

Precio

Adoptar un Grifón de muestra Korthals de pelo duro cuesta entre 600 y 1000 euros.

El precio de un cachorro de Khortals varía según su linaje, pero también según su sexo: las hembras suelen ser más caras que los machos.

Valoraciones del "Grifón de muestra Korthals de pelo duro"

Es importante la convivencia que vas a tener con tu nuevo amigo. Antes de plantearte la adquisición de un perro de la raza "Grifón de muestra Korthals de pelo duro" debes conocer ciertos factores. No todas las razas de perros son aptas para vivir en un apartamento, debes tener en cuenta su carácter, su necesidad de ejercicio, su interacción con otras mascotas, sus cuidados y si tienes niños pequeños, su nivel de tolerancia hacia ellos.

Adaptación ⓘ

Valorado con 3,0 de 5
3,0 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

Perro amistoso ⓘ

Valorado con 3,0 de 5
3,0 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

Pérdida de pelo ⓘ

Valorado con 2,0 de 5
2,0 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

Nivel de afecto ⓘ

Valorado con 4,0 de 5
4,0 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

Necesidad de ejercicio ⓘ

Valorado con 5,0 de 5
5,0 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

Necesidad social ⓘ

Valorado con 4,0 de 5
4,0 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

Hogar ⓘ

Valorado con 3,0 de 5
3,0 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

Aseo ⓘ

Valorado con 2,0 de 5
2,0 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

Amigable con extraños ⓘ

Valorado con 3,0 de 5
3,0 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

Ladridos ⓘ

Valorado con 3,0 de 5
3,0 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

Salud ⓘ

Valorado con 4,0 de 5
4,0 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

Territorial ⓘ

Valorado con 3,0 de 5
3,0 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

Amistoso con gatos ⓘ

Valorado con 2,0 de 5
2,0 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

Inteligencia ⓘ

Valorado con 4,0 de 5
4,0 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

Versatilidad ⓘ

Valorado con 4,0 de 5
4,0 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

Amigable con niños ⓘ

Valorado con 4,0 de 5
4,0 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

Vigilancia ⓘ

Valorado con 3,0 de 5
3,0 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

Alegría ⓘ

Valorado con 4,0 de 5
4,0 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

Imágenes del "Grifón de muestra Korthals de pelo duro"

Fotos:

1 – the first genuine Korthals Griffon in the USA to earn both a Grand Championship and the Advanced Master Hunter title by CarolPtak, CC BY-SA 4.0, via Wikimedia Commons
2 – Adult Griffon dog standing by Liv klesta, CC BY-SA 3.0, via Wikimedia Commons
3 – Griffon d’arrêt à poil dur Korthals by Pierre André, CC BY-SA 4.0, via Wikimedia Commons
4 – running Korthals Griffon by CarolPtak, CC BY-SA 4.0, via Wikimedia Commons
5 – Wirehaired Pointing Griffon by Pets Adviser from Brooklyn, USA, CC BY 2.0, via Wikimedia Commons
6 – Wirehaired Pointing Griffon by Canarian, CC BY-SA 4.0, via Wikimedia Commons

Videos del "Grifón de muestra Korthals de pelo duro"

Tipo y reconocimientos:

  • CLASIFICACIÓN FCI:
  • Grupo :
  • Sección : . .

Federaciones:

  • FCI – Grupo 7: Perros de muestra. – Sección 1: Perros de muestra continentales. 1.3: Tipo Grifón
  • AKCSporting group
  • ANKCSporting Group, Gundog
  • CKCSporting Group, Gundog
  • ​KC – Sporting Group, Gundog
  • NZKCSporting Group, Gundog
  • UKCGun Dog

Estándar FCI de la raza "Grifón de muestra Korthals de pelo duro"

Origen:
Alemania, Francia, Países Bajos

Fecha de publicación del estándar original válido:
06.05.1964

Utilización:

Este es esencialmente un perro de muestra polivalente. Se le utiliza también para buscar el rastro de la caza mayor herida.



Apariencia general:

Es un perro vigoroso, rústico, de tamaño mediano. Es más largo que alto. El cráneo no es muy amplio, el hocico es largo y cuadrado. Sobre los ojos color amarillo oscuro o color pardo, se observan unas cejas enmarañadas que no llegan a cubrirlos completamente. Los bigotes y la barba están bien desarrollados y le imparten al animal una expresión característica que denota firmeza y seguridad.



Comportamiento / temperamento:

Manso, altivo, excelente cazador. Es muy apegado a su amo y a su territorio, que cuida con diligencia. Es muy afable con los niños.

Cabeza:

Es grande y larga. Está cubierta de pelo áspero y abundante, aunque no muy largo. Los bigotes, la barba y las cejas son bien pronunciados.

Región craneal:
  • Cráneo: No muy ancho. Las líneas del cráneo y de la caña nasal son paralelas.
  • Depresión naso-frontal (Stop): No muy pronunciada.

Región facial:

  • Trufa: Es siempre de color pardo.
  • Hocico: Largo y cuadrado. La caña nasal es ligeramente arqueada y tiene la misma longitud que el cráneo.
  • Ojos: De color amarillo oscuro o pardos. Son grandes y redondos, las cejas son abundantes, pero no los cubren. Su expresión es inteligente.
  • Orejas: De tamaño mediano, no son dobladas. Son planas y contiguas a la cara; su inserción se encuentra a la altura de la línea del ojo; el pelo corto que las cubre está mezclado con pelos más largos.

Cuello:

Medianamente largo. No hay presencia de papada.

Cuerpo:

Su longitud es visiblemente superior a la de la altura de la cruz.

(De 1/20 a 1/10).
  • Espalda: Fuerte.
  • Lomo: Bien desarrollo.
  • Pecho: Amplio, no muy ancho. Las costillas son ligeramente arqueadas.

Cola:

Se presenta horizontalmente o con la extremidad ligeramente levantada. El pelo es abundante, pero sin penacho. La cola debe recortarse por lo general en un tercio o un cuarto. Si no es recortada, debe presentarse de forma horizontal, con la extremidad ligeramente levantada.

Extremidades

MIEMBROS ANTERIORES: Rectos, poderosos y de pelo abundante. Cuando el perro está en acción se presentan paralelos.
  • Hombros: Bien aplicados al cuerpo. Son más bien largos y muy oblicuos.
MIEMBROS POSTERIORES: Cubiertos de pelo abundante.
  • Muslos: Largos y bien musculosos.
  • Corvejones: Bien acodados.
PIES: Redondos, firmes. Los dedos están bien juntos y arqueados.

Movimiento:

El paso durante la caza es el galope, que es interrumpido por períodos de trote. El trote es alargado. El perro se desliza a lo felino.

Manto

PELO: Es duro y áspero. Al tacto, parece pelo de jabalí. Nunca rizado, ni lanudo. Bajo el pelo duro de la capa externa se observa un vello fino y apretado.

COLOR: Preferentemente gris acero con manchas castañas o color castaño uniforme. Con frecuencia es color castaño rubicán o roano. También se aceptan los pelajes blanco y castaño y blanco y naranja.



Tamaño y peso:

  • En los machos: 55 a 60 cm;
  • En las hembras: 50 a 55 cm.


Faltas:

Cualquier desviación de los criterios antes mencionados se considera como falta y la gravedad de ésta se considera al grado de la desviación al estándar y de sus consecuencias sobre la salud y el bienestar del perro.

FALTAS DESCALIFICANTES:

• Agresividad o extrema timidez.
• Cualquier perro mostrando claras señales de anormalidades físicas o de comportamiento.



N.B.:

• Los machos deben tener dos testículos de apariencia normal completamente descendidos en el escroto.
• Sólo los perros funcional y clínicamente saludables, con la conformación típica de la raza, deberán usarse para la crianza.

Fuente: F.C.I - Fédération Cynologique Internationale

Nombres alternativos:

1. Korthals Griffon (inglés).
2. Korthals, Griffon Korthals (francés).
3. Griffon à Poil Dur, Griffon Korthals (alemán).
4. Korthals (portugués).
5. Grifón Korthals, Korthals (español).

▷ El mundo de las Mascotas: Perros, gatos, aves, reptiles, anfibios

Spaniel azul de Picardía
Francia FCI 106 . Tipo Spaniel

Spaniel azul de Picardía

Utilizado para la caza, el Spaniel azul de Picardía se distingue por su estilo muy pronunciado, su excepcional resistencia física y su capacidad para evolucionar en todo tipo de terreno.

Contenido

Historia

Como su nombre sugiere, el Spaniel azul de Picardía es nativo de Picardía, una región del norte de Francia. Es el resultado de los cruces realizados a finales del siglo XX entre los Spaniel Picardo (con un abrigo gris moteado con manchas marrones, que aparecieron alrededor del año 1000 durante las Cruzadas y son primos muy antiguos del Spaniel francés) y el Setter Inglés «Blue Belton» (con un abrigo blanco y negro, de origen español e importado a Inglaterra en la Edad Media).

Más precisamente, estos cruces fueron posibles gracias a la llegada a Picardía y a la desembocadura del Somme de muchos cazadores ingleses que vinieron a embarcar sus perros de caza, tras las drásticas cuarentenas introducidas en su país. Las dos razas se mezclaron en ese momento, el objetivo inicial probablemente era terminar con un perro con un andar más alargado que el Spaniel azul de Picardía, pero también más rápido y con un mejor sentido del olfato.

Al principio, el Spaniel Picardo y el Spaniel azul de Picardía se consideraban una misma raza, a pesar de sus distintos pelajes. El Club de l’Epagneul Bleu de Picardie fue fundado en 1907, pero no fue hasta 1938 que fue finalmente reconocido oficialmente como una raza distinta por la Fédération Cynologique Internationale (FCI). El año anterior, el Club de l’Epagneul Bleu de Picardie se había fusionado con el Club de l’Epagneul Picardie, fundado por su parte en 1921.

En 1980, el Club de l’Epagneul de Pont-Audemer se fusionó a su vez, y el conjunto tomó el nombre de Club de l’Epagneul Picardie, du Bleu de Picardie y de l’Epagneul Pont-Audemer. En 2015, la asociación cambia de nombre y pasa a llamarse Club des Epagneuls de Picardie et de Pont-Audemer (CEPPA).

Varios ejemplares se exportaron al Canadá alrededor de 1987, y el Canadian Kennel Club a su vez reconoce la raza en 1995. El American United Kennel Club (UKC) hizo lo mismo al año siguiente, al mismo tiempo que el Picardy Spaniel. Por otro lado, el American Kennel Club (AKC), la otra organización de referencia americana, aún no ha dado el paso.

El Spaniel azul de Picardía, como se le llama en inglés, está por otra parte reconocido por la Asociación Americana de Razas Raras (ARBA), y esto no es una coincidencia: de hecho, sigue siendo desconocido en la mayor parte del mundo, y su adquisición está principalmente en Francia, más particularmente en su región natal.

En Francia, de hecho, ha sido objeto de un poco más de 1.200 registros LOF entre 2010 y 2016, o sea unos 180 por año. La tendencia es globalmente estable, probablemente apoyada por la buena reputación de la que puede presumir como perro de caza o como mascota.

Foto: Blue Picardy Spaniel at the World Dog Show in Poznan, Poland by Pleple2000, CC BY-SA 3.0, via Wikimedia Commons

Características físicas

Un perro «tipo braccoid», el Spaniel azul de Picardía no es muy grande. Sin embargo, su cuerpo robusto y musculoso le da una impresión de poder y vitalidad.

Su pelaje de color azulado se debe a la presencia del Setter Inglés entre sus ancestros. También está moteado de gris y negro, lo que le da reflejos muy particulares y específicos de la raza. El pelo es plano en el cuerpo, con algunas hebras onduladas en las orejas, las piernas y bajo la cola.

Los ojos del Spaniel azul de Picardía son grandes, marrón oscuro y tienen una expresión tranquila y benévola. Las orejas redondeadas son relativamente largas y caídas a los lados.

Finalmente, su cola es larga, flexible y con flecos.

Carácter y aptitudes

Utilizado para la caza, el Spaniel azul de Picardía se distingue por su estilo muy pronunciado, su excepcional resistencia física y su capacidad para evolucionar en todo tipo de terreno. Si es necesario, puede incluso llegar a sumergirse en el agua helada sin dudar en devolver la caza a su amo.

Sin embargo, aunque la caza está en sus genes y está acostumbrado a vivir en el campo, puede adaptarse a la vida de la ciudad. Sin embargo, son perros deportivos que necesitan correr y hacer mucho ejercicio. Por lo tanto, la vida en la ciudad – especialmente si es en un apartamento – sólo puede ser adecuada para él si hay tiempo para largas salidas en la naturaleza. En cualquier caso, no es una raza de perro recomendada para una persona mayor o sedentaria, ya que debe ser capaz de permitirle utilizar su energía desbordante y gastarse a sí mismo.

Equilibrado y sin problemas (siempre que su necesidad de actividad esté satisfecha), amante de complacer a su amo, es también un excelente perro de compañía, disfrutando enormemente de la vida familiar, de la que es un miembro de pleno derecho. En particular, es una raza de perro adaptada a los niños: nada agresiva, su afecto hacia ellos es ilimitado, y le encanta compartir juegos y mimos con ellos, lo cual le gusta mucho.

Es perfectamente posible que su perro viva con otros perros, ya que el Spaniel azul de Picardía es un perro sociable y gentil por naturaleza.

Por otra parte, se desaconseja fuertemente ponerlo en presencia de pequeños animales como conejos o pájaros: inevitablemente los identificaría con la caza que debe ser traída a su cuidador, lo que puede llevar a ligeros malentendidos.

Como no ladran mucho, no tienen un fuerte sentido del territorio y por lo tanto no pueden ser usados como perros guardianes.

Utilización

El Spaniel azul de Picardía es sobre todo un perro de caza. Es particularmente adecuado para trabajar en la caza menor en bosques y pantanos, aunque sigue siendo el especialista en becadas.

Utilizados para la caza, son excelentes perros de apuntar y recoger con un sentido del olfato muy pronunciado y una resistencia física excepcional, cualidades que los convierten en la verdadera alegría de sus propietarios de caza.

También es un perro de compañía ideal. Es fácil convivir con ellos y muy sociable, aclimatándose fácilmente a la vida familiar y encontrando rápidamente su lugar en ella, ya sea en medio de adultos solamente o en presencia de niños, de los cuales se convierten rápidamente en los mejores y más leales amigos.

Salud

No se conocen enfermedades genéticas peculiares del Spaniel azul de Picardía Sin embargo, como todos los «Spaniel», es particularmente propenso a las infecciones de oído, que son muy comunes en los perros con orejas caídas.

También corre el riesgo de lesionarse durante las partidas de caza, especialmente en las piernas y las almohadillas. Por lo tanto, es aconsejable acostumbrarse a comprobar que no cojea cuando regresa de la caza o de una larga actividad al aire libre. Esto podría ser un signo de un esguince o una fractura, o simplemente causado por pinchos, que pueden ser tan ocultos como dolorosos.

Finalmente, el Spaniel azul de Picardía puede ser víctima de su avaricia y ganar peso fácilmente si no es lo suficientemente activo. Por lo tanto, es necesario controlar escrupulosamente el peso de su perro y, sobre todo, asegurarse de que siempre tenga su dosis diaria de adrenalina.

Aseo

En general, se recomienda cepillar al Spaniel azul de Picardía semanalmente, ya que su pelaje semilargo puede retener fácilmente las ramitas y las hojas muertas.

Además, y aunque obviamente depende de las actividades que se realicen con él, puede ser necesario, de vez en cuando, lavar su pelo con un champú específico para perros cuando esté realmente sucio.

En todos los casos, tanto si regresa de cazar como si sale al campo, debe inspeccionar meticulosamente a su animal en busca de espinas o de una herida escondida por el pelo.

Como cualquier raza de perro con orejas caídas, las orejas caídas presentan un mayor riesgo de infección y otros problemas, por lo que deben limpiarse al menos una vez a la semana con un producto veterinario adecuado.

Finalmente, debido a su alto nivel de actividad, sus garras deberían normalmente desgastarse en contacto con los diversos pisos sobre los que camina. Si no es así, no debe dudar en (hacer) cortar las garras de su perro una o dos veces al año.

Comprar un «Spaniel azul de Picardía»

El precio de un cachorro de Spaniel azul de Picardía es de unos 600 euros. No hay una diferencia significativa entre el precio de un macho y una hembra.

Valoraciones del "Spaniel azul de Picardía"

Es importante la convivencia que vas a tener con tu nuevo amigo. Antes de plantearte la adquisición de un perro de la raza "Spaniel azul de Picardía" debes conocer ciertos factores. No todas las razas de perros son aptas para vivir en un apartamento, debes tener en cuenta su carácter, su necesidad de ejercicio, su interacción con otras mascotas, sus cuidados y si tienes niños pequeños, su nivel de tolerancia hacia ellos.

Adaptación ⓘ

Valorado con 3,0 de 5
3,0 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

Perro amistoso ⓘ

Valorado con 4,0 de 5
4,0 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

Pérdida de pelo ⓘ

Valorado con 3,0 de 5
3,0 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

Nivel de afecto ⓘ

Valorado con 3,0 de 5
3,0 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

Necesidad de ejercicio ⓘ

Valorado con 5,0 de 5
5,0 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

Necesidad social ⓘ

Valorado con 4,0 de 5
4,0 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

Hogar ⓘ

Valorado con 4,0 de 5
4,0 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

Aseo ⓘ

Valorado con 2,0 de 5
2,0 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

Amigable con extraños ⓘ

Valorado con 3,0 de 5
3,0 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

Ladridos ⓘ

Valorado con 2,0 de 5
2,0 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

Salud ⓘ

Valorado con 3,0 de 5
3,0 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

Territorial ⓘ

Valorado con 3,0 de 5
3,0 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

Amistoso con gatos ⓘ

Valorado con 2,0 de 5
2,0 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

Inteligencia ⓘ

Valorado con 4,0 de 5
4,0 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

Versatilidad ⓘ

Valorado con 4,0 de 5
4,0 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

Amigable con niños ⓘ

Valorado con 4,0 de 5
4,0 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

Vigilancia ⓘ

Valorado con 2,0 de 5
2,0 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

Alegría ⓘ

Valorado con 5,0 de 5
5,0 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

Imágenes del "Spaniel azul de Picardía"

Videos del "Spaniel azul de Picardía"

Tipo y reconocimientos:

  • CLASIFICACIÓN FCI:
  • Grupo :
  • Sección : . .

Federaciones:

  • FCI – Grupo 7: Perros de muestra. – Sección 1: Perros de muestra continentales. 1.2: Tipo Spaniel
  • AKCGun Dog Group
  • CKC – Deportivos
  • UKCGun Dog Group

Estándar FCI de la raza "Spaniel azul de Picardía"

Origen:
Francia

Fecha de publicación del estándar original válido:
24.06.1987

Utilización:

Perro de muestra.



Apariencia general:

Es un perro bastante cercano al suelo, bien conformado para el trabajo. Su aspecto general de conjunto es el del Spaniel Picardo.



Comportamiento / temperamento:

---

Cabeza:

---

Región craneal:
  • Cráneo: Ovalado, relativamente amplio, sin que sobresalgan los parietales; el hueso occipital ligeramente pronunciado.
  • Depresión naso-frontal (Stop): Medianamente acentuada, pero bien marcada.

Región facial:

  • Trufa: Amplia, con ventanas bien abiertas.
  • Hocico: Largo, y bastante ancho.
  • Labios: Anchos y de buena caída. Forman un hocico bien cuadrado.

Ojos: De expresión tranquila; ojos oscuros, grandes, bien abiertos.

Orejas: Su inserción debe estar un poco debajo de la línea de los ojos, encuadrando bien la cabeza. Deben ser de consistencia bastante gruesa, pelo bello, sedoso y ondulado; el largo de la oreja debe llegar al extremo del hocico

Cuello:

Bien insertado en el tronco; está permitida una ligera papada.

Cuerpo:

  • Espalda y lomo: No demasiado largos, bien sostenidos.
  • Grupa: Ligeramente caída.
  • Pecho: De buena profundidad mediana.
  • Costillas: Armoniosamente arqueadas, las cuales descienden hasta el nivel del codo.

Cola:

No debe sobrepasar mucho en su longitud a la articulación tibio-tarsiana, ni presentar forma de gancho.

Extremidades

MIEMBROS ANTERIORES:

  • Hombro y brazo: Ligeramente oblicuos.
  • Antebrazo: Fuerte y muy musculoso.
  • Pie anterior: Redondo, un poco amplio pero no aplastado. Dedos muy unidos con pelo abundante entre sí.

MIEMBROS POSTERIORES:

  • Muslo: Muy musculoso.
  • Pierna: Larga y adornada con plumas abundantes.
  • Articulación tibio-tarsiana: Angulada sin exageración y adornada con plumas desde la articulación tibio-tarsiana hasta el pie.
  • Pie posterior: Redondo, un poco amplio, pero no aplastado; con pelo abundante entre los dedos, los cuales están muy unidos entre sí.

Movimiento:

---

Manto

  • Pelo: Liso o ligeramente ondulado. Las plumas adornan bien a los miembros y la cola.
  • Color: Color gris negro moteado dando una apariencia azulosa con manchas negras


Tamaño y peso:

Altura a la cruz: 57 a 60 cm en los machos. Un poco menos en las hembras.



Faltas:

Cualquier desviación de los criterios antes mencionados se considera como falta y la gravedad de ésta se considera al grado de la desviación al estándar y de sus consecuencias sobre la salud y el bienestar del perro.

• Cráneo: Demasiado angosto, no cincelado.
• Hocico: Puntiagudo.
• Ojos: Claros y demasiado pequeños.
• Orejas: Cortas y delgadas, de inserción demasiado alta.
• Costillas: Demasiado planas o muy arqueadas.
• Pie: Plano, aplastado o demasiado amplio.

FALTAS DESCALIFICANTES:

• Agresividad o extrema timidez.
• Cualquier perro mostrando claras señales de anormalidades físicas o de comportamiento.



N.B.:

• Los machos deben tener dos testículos de apariencia normal completamente descendidos en el escroto.
• Sólo los perros funcional y clínicamente saludables, con la conformación típica de la raza, deberán usarse para la crianza.

Fuente: F.C.I - Fédération Cynologique Internationale

Nombres alternativos:

1. Blue Picardy Spaniel, Bleu Picard (inglés).
2. Épagneul bleu de Picardie (francés).
3. Blauer Picardie-Spanel, Epagneul Bleu Picard (alemán).
4. Spaniel azul da Picardia, (em francês: epagneul bleu de Picardie) (portugués).
5. Épagneul bleu de Picardie (español).

▷ El mundo de las Mascotas: Perros, gatos, aves, reptiles, anfibios

Setter irlandés rojo y blanco
Irlanda FCI 330 . Setter

Setter Irlandés Rojo y Blanco

Los cazadores irlandeses consideran al Setter irlandés rojo y blanco superior al Setter irlandés rojo por su temperamento más tranquilo y porque resulta menos visible en el paisaje otoñal.

Contenido

Historia

El Setter irlandés era probablemente muy conocido a finales del siglo XVII. Fuera de Irlanda, se sabe poco de la existencia de dos variedades de Setter irlandés: el Setter irlandés rojo y blanco y el Setter irlandés rojo. Es la variedad roja y blanca que precedió a la otra, y es una selección juiciosa que desarrolló el color rojo uniforme.

Cuando los Setters irlandeses se expusieron por primera vez poco después de la mitad del siglo XIX, existía una gran confusión sobre su color. A finales del siglo XIX, la variedad roja había eclipsado a la roja y blanca, que llegó a ser tan rara que se pensó que la raza se había extinguido.

En la década de 1920, los criadores trataron de revivir la raza y en 1944 la raza estaba lo suficientemente recuperada como para formar un club. En la actualidad, la raza está disfrutando de un ligero resurgimiento, y se pueden encontrar muchos Setter irlandés rojo y blanco en exposiciones y campos.

El club actual, la Sociedad de Trabajo y Exposición del Setter irlandés rojo y blanco, se fundó en 1981. Gracias a sus esfuerzos y a su línea de actuación, la raza está ahora bien establecida a nivel nacional e internacional.

El Setter irlandés rojo y blanco, en competencia con otras razas de Perros de muestra, ha tenido éxito en pruebas de campo, y actualmente hay un buen número de campeones de trabajo y de exposición.

Originalmente todos los Setter irlandeses eran, en su mayoría, de color rojo, o rojo y blanco, pero alrededor de 1880 los criadores comenzaron a preferir la variedad de color rojo sólido y en consecuencia, la raza estuvo a borde de la extinción.

Foto: irwskingspeaks.nl

Características físicas

Existen 2 variedades de Setter irlandés, que se diferencian tanto por su morfología como por su comportamiento en el campo.

El Setter irlandés rojo puede compararse con el caballo de pura sangre, todo acero y tensión, sin carne superflua ni músculos gruesos. Debe dar la impresión de extrema velocidad y todo en él contribuye a ello: tejidos secos (esqueleto ligero pero fuerte), músculos largos y densos, piel fina y tensa, sin papada.

El Setter irlandés rojo y blanco es similar al Cazador: muy resistente, poderoso y robusto. El pecho es más redondeado que el del rojo y su piel es más gruesa.

El pelaje es blanco con manchas rojas sólidas.

Altura y peso

    ▷ Tamaño macho: De 62 a 66 cm

    ▷ Tamaño hembra: De 57 a 61 cm

    ▷ Peso macho: De 20 a 25 kilos

    ▷ Peso hembra: De 18 a 23 kilos

Carácter y aptitudes

El bondadoso y afectuoso Setter irlandés rojo y blanco no sólo es un popular perro de caza. Gracias a su excelente capacidad de olfato y a sus fuertes instintos naturales para señalar y recuperar, cumple una doble función como amigo de la familia. Le gustan los niños y puede encajar bien en una familia con niños, con la advertencia de que es bastante revoltoso, especialmente cuando es un cachorro, y siempre debe ser supervisado cuando hay niños pequeños.

El Setter irlandés rojo y blanco siempre está alerta, por lo que es un buen perro guardián, pero no tiene la naturaleza protectora de un perro de guardia. En general, se lleva bien con otros perros y es amistoso con los gatos cuando se cría con ellos. Pero hay que tener en cuenta que sólo tiene una puntuación de 3 en «amabilidad con los gatos» en una escala de 1 a 5.

Se trata de un perro deportivo activo que necesita hacer ejercicio a diario. Llévelo a correr, a hacer una larga caminata, a pasearlo durante media hora dos veces al día o a jugar a la pelota hasta que le duelan los brazos. Todas esas actividades le ayudarán a satisfacer su necesidad de estar al aire libre haciendo algo. Si le interesan los deportes caninos, es un excelente candidato para la agilidad, el flyball, la obediencia, el rally y el rastreo. Es amable, simpático y de modales suaves una vez que ha superado la etapa de cachorro, y también tiene madera para ser un buen perro de terapia para visitar instalaciones como residencias de ancianos y hospitales infantiles.

En el campo, el Setter irlandés rojo y blanco trabaja a un ritmo moderado, sin alejarse nunca demasiado del cazador. Está lleno de curiosidad y busca la caza en el terreno. Elíjalo si su terreno de caza es boscoso o está cerca de un río o un lago (se adapta peor a los grandes espacios abiertos).

En lo que respecta al adiestramiento, el Setter irlandés rojo y blanco puede ser una contradicción. Es amable pero testarudo, inteligente pero tarda en madurar. Entrénelo con un toque ligero para no deformar su determinación, su valor y su alto espíritu.

Salud

Todos los perros tienen el potencial de desarrollar problemas de salud genéticos, al igual que todas las personas tienen el potencial de heredar enfermedades. Huya de cualquier criador que no ofrezca una garantía de salud para los cachorros, que le diga que la raza no tiene problemas conocidos o que mantenga a los cachorros aislados de la parte principal de la casa por motivos de salud. Un criador con buena reputación será honesto y abierto sobre los problemas de salud de la raza y la incidencia con la que se producen.

Los Setter irlandés rojo y blanco tienen problemas de salud que pueden ser motivo de preocupación, especialmente si no se examina cuidadosamente al criador. Entre ellas se encuentran la displasia de cadera, los problemas oculares como las cataratas y la atrofia progresiva de la retina, el hipotiroidismo y un trastorno inmunológico llamado deficiencia de adhesión de leucocitos caninos (CLAD). Un criador de renombre será honesto y abierto sobre los problemas de salud en la raza y la incidencia con la que se producen en sus líneas.

No compre un cachorro a un criador que no pueda proporcionarle documentación escrita de que los padres han sido eximidos de los problemas de salud que afectan a la raza. Hacer que los perros sean «revisados por el veterinario» no sustituye a las pruebas genéticas de salud.

Informe al criador de su perro de cualquier enfermedad grave. Si los criadores no saben que ha aparecido un problema de salud en su línea, no pueden tomar medidas para erradicarlo.

Aseo

El Setter irlandés rojo y blanco tiene un pelaje sedoso que desprende suciedad con facilidad. También suelta pelo, pero de forma moderada. El pelaje debe tener un aspecto natural y, a excepción de la parte inferior de los pies, no necesita ser afeitado ni recortado.

Cepille y peine el pelaje un par de veces a la semana -y cada vez que el perro haya estado en el campo- teniendo cuidado de eliminar suavemente cualquier enredo o mata en el pelaje. El cepillado regular mantendrá el pelaje limpio, pero deberá bañar al perro de vez en cuando si el pelo blanco empieza a estar sucio.

El resto son cuidados básicos. Recorte las uñas cuando sea necesario, normalmente cada una o dos semanas. Cepille los dientes con frecuencia con un dentífrico para mascotas aprobado por el veterinario para que tenga una buena salud general y un aliento fresco.

Valoraciones del "Setter irlandés rojo y blanco"

Es importante la convivencia que vas a tener con tu nuevo amigo. Antes de plantearte la adquisición de un perro de la raza "Setter irlandés rojo y blanco" debes conocer ciertos factores. No todas las razas de perros son aptas para vivir en un apartamento, debes tener en cuenta su carácter, su necesidad de ejercicio, su interacción con otras mascotas, sus cuidados y si tienes niños pequeños, su nivel de tolerancia hacia ellos.

Adaptación ⓘ

Valorado con 2,0 de 5
2,0 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

Perro amistoso ⓘ

Valorado con 4,0 de 5
4,0 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

Pérdida de pelo ⓘ

Valorado con 3,0 de 5
3,0 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

Nivel de afecto ⓘ

Valorado con 5,0 de 5
5,0 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

Necesidad de ejercicio ⓘ

Valorado con 5,0 de 5
5,0 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

Necesidad social ⓘ

Valorado con 4,0 de 5
4,0 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

Hogar ⓘ

Valorado con 3,0 de 5
3,0 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

Aseo ⓘ

Valorado con 3,0 de 5
3,0 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

Amigable con extraños ⓘ

Valorado con 2,0 de 5
2,0 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

Ladridos ⓘ

Valorado con 3,0 de 5
3,0 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

Salud ⓘ

Valorado con 3,0 de 5
3,0 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

Territorial ⓘ

Valorado con 3,0 de 5
3,0 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

Amistoso con gatos ⓘ

Valorado con 3,0 de 5
3,0 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

Inteligencia ⓘ

Valorado con 3,0 de 5
3,0 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

Versatilidad ⓘ

Valorado con 3,0 de 5
3,0 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

Amigable con niños ⓘ

Valorado con 5,0 de 5
5,0 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

Vigilancia ⓘ

Valorado con 3,0 de 5
3,0 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

Alegría ⓘ

Valorado con 4,0 de 5
4,0 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

Imágenes del "Setter irlandés rojo y blanco"

Foto:

1 – Setter irlandés rojo y blanco durante la exposición canina internacional en Rzeszów, Polonia. by Pleple2000, CC BY-SA 3.0, via Wikimedia Commons
2 – Setter irlandés rojo y blanco durante la exposición canina internacional en Rzeszów, Polonia. by by Pleple2000, CC BY-SA 3.0, via Wikimedia Commons
3 – Setter irlandés rojo y blanco by Ordinary Guy, CC BY 2.0, via Wikimedia Commons
4 – Merlín en la cocina by Dekker70, CC BY-SA 4.0, via Wikimedia Commons
5 – Setter irlandés rojo y blanco durante la exposición canina internacional en Rzeszów, Polonia by Pleple2000, CC BY-SA 3.0, via Wikimedia Commons
6 – Setter irlandés rojo y blanco durante la exposición canina internacional en Rzeszów, Polonia by Pleple2000, CC BY-SA 3.0, via Wikimedia Commons

Videos del "Setter irlandés rojo y blanco"

Tipo y reconocimientos:

  • CLASIFICACIÓN FCI:
  • Grupo :
  • Sección : . .

Federaciones:

  • FCI – Grupo 7: Perros de muestra. – Sección 2: Perros de muestra ingleses e irlandeses. 2.2: Setter
  • AKCSporting (FSS)
  • ANKC (Gun dogs)
  • CKCGroup 1 – Sporting dogs
  • ​KC – Gun dog
  • NZKCGundog
  • UKCGun dog breeds

Estándar FCI de la raza "Setter irlandés rojo y blanco"

Origen:
Irlanda

Fecha de publicación del estándar original válido:
19.04.2005

Utilización:

Muy buen compañero y amigo en el hogar y en el campo. El Setter irlandés rojo y blanco es criado principalmente para el campo. El estándar desde este momento debe ser interpretado principalmente desde este punto de vista y todos los jueces en las pistas deben juzgarlos principalmente desde el punto de vista de trabajo.



Apariencia general:

Fuerte, bien balanceado y proporcionado sin pesadez; más atlético que ligero. El Setter Irlandés Rojo y Blanco es criado sobre todo para el trabajo y debe ser juzgado principalmente desde esta óptica.



Comportamiento / temperamento:

Aristocrático, astuto e inteligente, manifiesta gentileza y amistad, disposiciones detrás de las cuales se debe discernir la determinación, el coraje y su gran espíritu. El Setter irlandés Rojo y Blanco es muy amigable, dependiente y fácil de entrenar como perro de caza.

Cabeza:

Ancha en proporción al cuerpo.

Región craneal:
  • Cráneo: En domo, sin protuberancia occipital marcada como en el caso del Setter Irlandés Rojo.
  • Depresión naso-frontal (Stop): Marcada.

Región facial:

  • Hocico: Neto y cuadrado.
  • Mandíbulas: Mandíbulas de longitud igual o casi igual.
  • Dientes: Regulares. La mordida en tijera es la ideal, la mordida en pinza es aceptable.
  • Ojos: Color avellana oscuro o marrón oscuro; ovalados, ligeramente prominentes, sin conjuntiva visible.
  • Orejas: Implantadas a nivel de los ojos y colocadas bien hacia atrás, cayendo pegadas a la cabeza.

Cuello:

Moderadamente largo, muy musculoso, no demasiado grueso, ligeramente arqueado, sin ninguna tendencia a presentar papada.

Cuerpo:

Fuerte y musculoso.

  • Línea Superior: Muy musculosa y poderosa.
  • Pecho: Profundo, con costillas bien arqueadas.

Cola:

De longitud moderada, no desciende más abajo del corvejón. Fuerte en el nacimiento, va estrechándose progresivamente a una punta fina, sin dar la impresión de ser nudosa. Es llevada a nivel del dorso o por debajo.

Extremidades

Piernas bien musculadas y nervudas, hueso fuerte.

MIEMBROS ANTERIORES:

  • Escápulas: Bien oblicuas.
  • Codos: Libres, ni hacia dentro ni hacia fuera.
  • Piernas anteriores: Rectas y nervudas, con buen hueso.
  • Metacarpos: Fuertes.
  • Pies anteriores: Dedos bien apretados con abundante pelo entre ellos.

MIEMBROS POSTERIORES:

  • Apariencia general: Anchos y poderosos; piernas traseras de la cadera al corvejón largas y musculadas.
  • Rodilla: Bien angulada.
  • Corvejones: Bien descendidos; no están desviados ni hacia afuera ni hacia adentro. Del corvejón al talón de largo moderado y fuertes.
  • Pies posteriores: Dedos bien apretados con abundante pelo entre ellos.

Movimiento:

Al trote, movimiento amplio, muy vivo, gracioso y eficiente. La cabeza es llevada alta. La propulsión posterior es suave y muy poderosa. Los anteriores son impulsados bien hacia adelante y se mantienen bajos. Visto desde adelante o desde atrás, la acción de los anteriores y de los posteriores (bajo el corvejón) se realiza en un plano perpendicular al suelo. Sin cruzar ni tricotar, en los anteriores ni en los posteriores.

Manto

Pelo: Pelo largo, sedoso y fino “plumas” detrás de los miembros anteriores y posteriores y en la parte externa del pabellón de la oreja, también una cantidad razonable en los flancos extendiéndose hasta el pecho y la garganta formando flecos. Todos los flecos son rectos, lisos y libres de rulos, ondas suaves son permitidas. La cola debe tener mucho fleco. En todas las otras partes del cuerpo el pelo debe ser corto, liso y libre de rulos.

Color: El color base es el blanco con parches de rojo sólido (islas definidas de color rojo), ambos colores deben demostrar el máximo de vida y lozanía; se admiten manchas, pero no los salpicados (pelos mezclados) en la cara, los pies, en los miembros anteriores hasta la altura del codo y en los miembros posteriores hasta la altura del corvejón. Salpicados, manchados y moteados en cualquier otra parte del cuerpo son objetables.



Tamaño y peso:

Altura deseada a la cruz:

  • Machos: 62-66 cm (24,5 – 26 pulgadas).
  • Hembras: 57-61 cm (22,5 – 24 pulgadas).


Faltas:

Cualquier desviación de los criterios antes mencionados se considera como falta y la gravedad de ésta se considera al grado de la desviación al estándar y de sus consecuencias sobre la salud y el bienestar del perro.

FALTAS GRAVES:

  • Cualquier ejemplar, macho o hembra que no esté dentro del estándar de altura.

FALTAS DESCALIFICANTES:

  • Agresividad o extrema timidez.
  • Cualquier perro mostrando claras señales de anormalidades físicas o de comportamiento.
  • Machos que no tengan dos testículos aparentemente normales.
  • Aunque manchado pero no salpicado es permitido en la cara, los pies y en los miembros anteriores hasta el codo y miembros posteriores hasta el corvejón; salpicados, manchados y moteados visibles y en exceso en cualquier otra parte del cuerpo son faltas eliminatorias.


N.B.:
  • Los machos deben tener dos testículos de apariencia normal completamente descendidos en el escroto.
  • Sólo los perros funcional y clínicamente saludables, con la conformación típica de la raza, deberán usarse para la crianza.

Fuente: F.C.I - Fédération Cynologique Internationale

Nombres alternativos:

1. Irish R&W Setter, IRWS/span> (inglés).
2. Setter irlandais rouge et blanc (francés).
3. Irischer Rot-Weißer Setter (alemán).
4. (em inglês: Irish Red and White Setter) (portugués).
5. IRWS (español).

▷ El mundo de las Mascotas: Perros, gatos, aves, reptiles, anfibios

Spaniel Picardo
Francia FCI 108 . Tipo Spaniel

Dócil y resistente, contento con poco, el Spaniel Picardo necesita sin embargo la atención constante de su cuidador.

Contenido

Historia

El Spaniel francés y el Spaniel Picardo se consideran las dos razas de Spaniel más antiguas del continente europeo. Ambos parecen descender del «perro oysel» descrito en las obras de Gaston Fébus (siglo XIII). En aquella época, la caza era una de las actividades más populares de la nobleza francesa y el Spaniel de tipo francés era una de las razas más populares. La raza está representada en cuadros de esta época por artistas como Alexandre-François Desportes y Jean-Baptiste Oudry. También es la primera raza de perro admitida en las exposiciones.

La raza se hizo más popular tras la Revolución Francesa, ya que la caza dejó de ser una actividad reservada exclusivamente a la nobleza. Aunque se encuentra en todo el país, un gran contingente está presente en el noroeste del país, donde su pelaje resistente al agua lo convierte en una raza ideal para la caza en los bosques y pantanos. Durante el siglo XIX, los cazadores ingleses cruzaron el Canal de la Mancha y viajaron al noroeste de Francia para cazar en estas famosas tierras. Entonces trajeron sus propios perros de caza, que los franceses fueron adoptando poco a poco, poniendo así en peligro al Spaniel Picardo. Además, la infusión de sangre de Setter Inglés en la raza creó el Spaniel azul de Picardía.

El Spaniel Picardo es una raza canina muy rara, que casi sólo se encuentra en la Francia metropolitana.

El Spaniel Picardo está reconocido por una gran variedad de clubes y asociaciones caninas como la Federación Canina Internacional, incluso en el extranjero como el North American Kennel Club, la American Rare Breed Association, el United Kennel Club. Todas estas asociaciones utilizan el estandar de la FCI. También está reconocido por el Continental Kennel Club, pero a diferencia del Spaniel azul de Picardía, que está estrechamente relacionado con él, no está reconocido por el Canadian Kennel Club.

Foto: «Spaniel Picardo» en la Exposición Canina Mundial de Poznań by Pleple2000, CC BY-SA 3.0, via Wikimedia Commons

Características físicas

El Spaniel Picardo es un hermoso perro, fuerte, elegante, nervioso, sólido y bien musculado. Su pelaje es gris con manchas marrones en las distintas partes del cuerpo y a menudo fuego en la cabeza y las patas. Sus ojos de color ámbar oscuro se abren de par en par dándole una mirada expresiva. Su pelaje abundante y ligeramente ondulado le confiere protección, lo que le permite trabajar en los lugares más difíciles, especialmente en el agua. Las orejas son largas, bastante bajas, situadas en la línea de los ojos y decoradas con hermosos flecos. La cola, adornada con un hermoso pelaje, se lleva con distinción. Su tamaño oscila entre 55 y 60 cm.

Carácter y aptitudes

El estándar de la raza de la FCI no describe un temperamento típico para el Spaniel Picardo. El Spaniel Picardo se considera una raza de perro dócil a la que le encanta jugar con los niños, y crea fácilmente un vínculo con su cuidador. Generalmente se le describe como un perro dócil, de buen carácter y fácil de adiestrar.

Sobre todo, son perros de caza que necesitan mucho ejercicio para expresar su energía, resistencia y rusticidad.

Su adiestramiento es natural; los Spaniel Picardo trabajan para complacer a su cuidador. Informar, en tierra y en aguas profundas, es un placer para él. Las recompensas, las caricias y los cumplidos son la base de su educación.

Utilidad

El Spaniel Picardo es un perro de caza, que necesita salidas diarias.

Los Spaniel Picardo se utilizan para la caza, en los bosques para el faisán o en los pantanos donde cazan, en particular, la agachadiza. También es un perro eficaz para la caza del pato, la liebre o el conejo. Son especialmente eficaces en los pantanos, donde no dudan en saltar al agua. Si es necesario, también puede recuperar la caza. A este perro le encantan los espacios amplios en los que pueda hacer ejercicio, pero también se puede conformar con espacios más pequeños y puede vivir muy bien en la ciudad. El pelo es abundante y ligeramente ondulado, lo que le permite cazar en la vegetación densa y adentrarse en el agua sin ninguna dificultad.

Estos perros dóciles son agradables perros de compañía, pero requieren mucho ejercicio físico.

Salud

No se conocen enfermedades genéticas hereditarias en los perros Spaniel Picardo. Su longevidad es de 14 años de media. El Spaniel Picardo es especialmente sensible a las infecciones de oído, como la mayoría de los perros con orejas caídas, como otras razas de «Spaniels o Bassets». Los Spaniel Picardo tienden a ganar peso rápidamente si son sobrealimentados.

Valoraciones del "Spaniel Picardo"

Es importante la convivencia que vas a tener con tu nuevo amigo. Antes de plantearte la adquisición de un perro de la raza "Spaniel Picardo" debes conocer ciertos factores. No todas las razas de perros son aptas para vivir en un apartamento, debes tener en cuenta su carácter, su necesidad de ejercicio, su interacción con otras mascotas, sus cuidados y si tienes niños pequeños, su nivel de tolerancia hacia ellos.

Adaptación ⓘ

Valorado con 3,0 de 5
3,0 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

Perro amistoso ⓘ

Valorado con 3,0 de 5
3,0 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

Pérdida de pelo ⓘ

Valorado con 3,0 de 5
3,0 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

Nivel de afecto ⓘ

Valorado con 5,0 de 5
5,0 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

Necesidad de ejercicio ⓘ

Valorado con 5,0 de 5
5,0 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

Necesidad social ⓘ

Valorado con 3,0 de 5
3,0 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

Hogar ⓘ

Valorado con 3,0 de 5
3,0 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

Aseo ⓘ

Valorado con 2,0 de 5
2,0 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

Amigable con extraños ⓘ

Valorado con 3,0 de 5
3,0 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

Ladridos ⓘ

Valorado con 3,0 de 5
3,0 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

Salud ⓘ

Valorado con 4,0 de 5
4,0 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

Territorial ⓘ

Valorado con 2,0 de 5
2,0 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

Amistoso con gatos ⓘ

Valorado con 2,0 de 5
2,0 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

Inteligencia ⓘ

Valorado con 4,0 de 5
4,0 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

Versatilidad ⓘ

Valorado con 4,0 de 5
4,0 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

Amigable con niños ⓘ

Valorado con 4,0 de 5
4,0 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

Vigilancia ⓘ

Valorado con 2,0 de 5
2,0 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

Alegría ⓘ

Valorado con 4,0 de 5
4,0 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

Imágenes "Spaniel Picardo"

Spaniel Picardo

Nuestro «Spaniel Picardo», Gibbs des Chaumes de Thiérache a los 6 meses by Rachelle Vafidis, CC BY-SA 3.0, via Wikimedia Commons

Spaniel Picardo

Nuestro «Spaniel Picardo», Gibbs des Chaumes de Thiérache a los 6 meses by Rachelle Vafidis, CC BY-SA 3.0, via Wikimedia Commons

Videos del "Spaniel Picardo"

https:/youtu.be/aivukuCFZK8
Spaniel picardo (Epagneul picard) – Raza de Perro
https:/youtu.be/Rc0dvL495a4
Picardy Spaniel (Epagneul Picard)

Tipo y reconocimientos:

  • CLASIFICACIÓN FCI:
  • Grupo :
  • Sección : . .

Federaciones:

  • FCI – Grupo 7: Perros de muestra. – Sección 1: Perros de muestra continentales. 1.2: Tipo Spaniel
  • ​KC – Perro de caza
  • UKCGun Dog

Estándar FCI de la raza "Spaniel Picardo"

Origen:
Francia

Fecha de publicación del estándar original válido:
30.10.1964

Utilización:

Perro de muestra.



Apariencia general:

Perro bien compacto, con miembros fuertes y musculosos, de aspecto dulce y expresivo; lleva la cabeza con una actitud alegre y altanera. Sus miembros anteriores están bien desarrollados.



Comportamiento / temperamento:

---

Cabeza:

---

Región craneal:
  • Cráneo : Redondo y amplio, con el occipucio bien pronunciado; los huesos parietales son aplanados.
  • Depresión fronto-nasal (Stop) : Bien inclinada, sin formar un ángulo recto.

Región facial:

  • Trufa : De color pardo, mediana, bastante redondeada.
  • Hocico : Largo, bastante ancho, se adelgaza paulatinamente desde la frente hasta la extremidad del hocico y presenta una ligera convexidad en la parte media de la caña nasal.
  • Labios : De grosor moderado; el labio superior cae un poco sobre el inferior, pero sin colgar.

Ojos : Color ámbar oscuro, bien abiertos con una mirada franca y expresiva.

Orejas : Suficientemente bajas para encuadrar bien la cabeza; los pelos son hermosos, sedosos y ondulados.

Cuello:

Con buena colocación y bien musculoso.

Cuerpo:

Las caderas están situadas un poco más abajo que la cruz.

  • Espalda : Moderadamente larga, ligeramente hundida después de la cruz.
  • Lomo : Bien recto, no demasiado largo, amplio y grueso.
  • Grupa : Muy ligeramente inclinada y redondeada.
  • Pecho : Profundo y bastante amplio; desciende claramente hasta el nivel del codo.
  • Flancos : Planos, pero profundos, bastante levantados.

Cola:

La inserción de la cola no es muy alta; forma dos curvas ligeras cóncavas y convexas; no es muy larga y esta cubierta de un hermoso pelo sedoso.

Extremidades

MIEMBROS ANTERIORES : Rectos y con fuerte musculatura, adornados de franjas de pelo.

  • Hombros : Omóplatos bastante largos, más bien rectos y dotados de fuerte musculatura.
  • Brazos : Bien musculosos.
  • Codos : Bien situados.

MIEMBROS POSTERIORES : Presencia de buena franja de pelo hasta la articulación tibio-tarsiana.

  • Caderas : Prominentes, a nivel de la espada y del lomo.
  • Muslos : Rectos, bien descendidos, anchos y bien musculosos
  • Articulaciones tibio-tarsianas : Poco anguladas.
  • Metacarpos : Rectos.

PIES : Redondos, anchos, juntos, con un poco de pelo entre los dedos.

Movimiento:

---

Manto

PIEL : Bastante fina y flexible.

PELO : Grueso, no demasiado sedoso, fino en la cabeza, ligeramente ondulado sobre el cuerpo.

COLOR : Gris moteado, con placas marrón sobre diferentes partes del cuerpo y en el nacimiento de la cola; con mayor frecuencia marcado de color fuego en la cabeza y los pies.



Tamaño y peso:

Altura a la cruz : 55 a 60 cm.

Se admite una tolerancia hasta 62 cm en los machos.



Faltas:

Cualquier desviación de los criterios antes mencionados se considera como falta y la gravedad de ésta se considera al grado de la desviación al estándar y de sus consecuencias sobre la salud y el bienestar del perro.

• Cabeza en forma de pera, muy estrecha.
• Cráneo cuadrado, estrecho o corto.
• Ángulo de la depresión fronto-nasal muy recto.
• Trufa negra, puntiaguda, cerrada; nariz doble.
• Hocico demasiado corto, muy convexo.
• Labios demasiado gruesos, muy apretados.
• Ojos de color demasiado claro, muy hundidos, al nivel de la cabeza, oblicuos; mirada maligna.
• Orejas estrechas, cortas, de implantación demasiado alta, cubiertas de pelo muy rizado o carentes de pelo sedoso.
• Cuello muy largo, demasiado corto o muy delgado.
• Espalda muy larga o ensillada.
• Lomo demasiado largo, muy estrecho o muy débil.
• Grupa muy inclinada.
• Pecho muy estrecho o no suficientemente profundo.
• Flancos redondos, muy levantados o muy caídos.
• Cola en forma de sable, demasiado larga, pelo demasiado rizado, de inserción muy alta o muy baja.
• Miembros anteriores sin franjas, delgados; codos cerrados o separados.
• Escápulas muy cortas, demasido rectas o inclinadas, dirigidas muy hacia atrás.
• Brazo muy delgado.
• Carpo desviado hacia adelante.
• Caderas muy altas, muy bajas, demasiado estrechas.
• Muslo angosto, sin franjas de pelo.
• Articulaciones tibio-tarsianas demasiado anguladas o en forma de vaca.
• Pies estrechos, aplastados, dedos muy separados.
• Piel demasiado gruesa.
• Pelo fino, sedoso, crespo o demasiado corto.
• Demasiado color marrón, manchas blancas o negras.

FALTAS DESCALIFICANTES:

• Agresividad o extrema timidez.
• Cualquier perro mostrando claras señales de anormalidades físicas o de comportamiento.



N.B.:

• Los machos deben tener dos testículos de apariencia normal completamente descendidos en el escroto.
• Sólo los perros funcional y clínicamente saludables, con la conformación típica de la raza, deberán usarse para la crianza.

Fuente: F.C.I - Fédération Cynologique Internationale

Nombres alternativos:

1. Epagneul picard (inglés).
2. Épagneul picard (francés).
3. Epagneul Picard (alemán).
4. (em francês: Epagneul Picard) (portugués).
5. Epagneul picard (español).