Receloso con los extraños y muy cariñoso con los miembros de su clan
Contenido
Historia
Los Canaan dog pertenecen al grupo de los «perro paria», que se encuentran en toda la región afroasiática. Viven cerca de asentamientos humanos, tolerados por los humanos, pero no se les anima ni alimenta. Para los pueblos primitivos son útiles como destructor de todos los residuos orgánicos. Incluso hoy en día, los Canaan dog viven en manadas en el desierto. Si los beduinos necesitan un perro guardián para su campamento o un perro de pastoreo para sus ovejas, buscan una hembra salvaje que cría a sus cachorros en una cueva, le arrojan un pedazo de pan de vez en cuando hasta que hayan elegido el cachorro macho más fuerte que guardará su campamento en el futuro.
Cinológicamente, los «perro paria» pertenecen a la familia Spitz, la familia de perros más antigua del mundo. Pinturas rupestres de miles de años de antigüedad muestran a estos perros como ayudantes de caza. Con el tiempo, el tipo original del Spitz se adaptó a la situación de su entorno. El Canaan dog es la forma más desarrollada del tipo Spitz en Israel hoy en día. Los perros de Canaan aún poseen fuertes instintos de supervivencia, lo que los hace inteligentes, independientes y también perros muy cautelosos.
La raza Canaán ha sido domesticada por los perros salvajes parias, a saber, por Rudolphina Menzel, un conductista y cinólogo canino que emigró de Viena a Palestina en la década de 1930. Se llevó a algunos de ellos a su casa y se sorprendió de la facilidad con la que se domesticaban y entrenaban. Eran vivaces y cariñosos. El profesor Menzel los llamó perros de Canaán en honor a la tierra bíblica de Canaán e hizo campaña para que fueran reconocidos como una raza.
Características físicas Canaan dog
La altura a la cruz de estos animales cuadrados, fuertes y de tamaño medio es de unos 50 a 60 cm, mientras que los machos suelen ser mucho más grandes que las hembras. En general, las características del sexo entre los perros hembra y macho son muy pronunciadas. Por ejemplo, el cráneo bastante amplio del Perro de Canaán, que se estrecha en un punto hacia el frente, es claramente visible, especialmente en los machos. La cabeza siempre está bien proporcionada. Las orejas de pie, ligeramente dispuestas lateralmente, triangulares y anchas, así como sus ojos almendrados y oscuros, le dan una expresión muy alerta e inteligente. De hecho, nada se le escapa al vigilante Canaan dog, incluso cuando está dormido.
PELO:
Capa gruesa, áspera y recta, de longitud corta a media. La capa interior está muy cerca y es abundante.
COLOR:
De arena a marrón rojizo, blanco, negro o moteado, con o sin máscara. Si hay una máscara, debe ser simétrica. Una máscara negra y marcas blancas son permitidas para todos los colores. A menudo se encuentra un patrón como el Boston Terrier. No se permiten los colores gris, atigrado, negro y fuego o tricolor. Los colores característicos del desierto – arenoso, dorado, rojo y crema – son particularmente típicos de la raza.
Carácter y aptitudes Canaan dog
El Canaan dog es vivaz, sensible, desconfiado de los extraños, defensivo, pero no agresivo por naturaleza. Vigilante no sólo de los humanos, sino también de otros animales. Es fiel y devoto a su familia. La relación con su dueño significa para él una sociedad, ambos lados tomando y dando. El Perro de Canaán no tiene que seguir a su dueño a todas partes y leer sumisamente cada deseo de sus ojos. Hay veces que muestra su amor y quiere que lo acaricien. Pero otras veces se ocupa de sus propios asuntos y sólo se pertenece a sí mismo. Si uno responde a su carácter, se desarrolla una profunda comprensión entre el hombre y el animal, lo cual es aún más atractivo, ya que uno debe adquirir su confianza y afecto. Este vínculo especial hace difícil colocar a los Canaan dog adultos en nuevos entornos.
Protege a los hijos de su dueño y muestra mucha tolerancia hacia los más pequeños. Sin embargo, los padres deben asegurarse de que el perro tenga la oportunidad de retirarse.
Los Canaan dog son buenos perros guardianes, pero no son atacantes por naturaleza. Sólo cuando un Canaan dog tiene la impresión de que él o su familia están seriamente amenazados, atacará. El Canaan dog ladra como advertencia, da una apariencia peligrosa, y eso suele ser suficiente.
El Canaan dog puede reaccionar agresivamente a otros perros que se atreven a pasar por su propiedad. La agresión entre los perros del mismo sexo no es rara entre los cananeos. Cada Canaán es diferente. Tienes que vigilarlo de cerca para saber qué colisiones – con otros perros en los paseos – es mejor evitar.
Educación Canaan dog
Un Canaan dog nunca haría nada que pudiera dañarse a sí mismo. Ni tampoco cumpliría las órdenes de su dueño sin antes cuestionar su significado. No puedes exigirle obediencia a este perro. Sin embargo, una vez que ha ganado confianza en su humano y lo reconoce como «líder de la manada», se muestra muy cooperativo y obediente. La lealtad a su amo y su rápida comprensión hacen de él, a pesar de su independencia, un perro fácil de manejar, que puede aprender la obediencia básica necesaria sin restricciones. Sin embargo, durante el entrenamiento se debe tener en cuenta su naturaleza primitiva, por lo que ciertamente se necesitan algunos compromisos y trucos para convencer al Canaan dog de que la obediencia vale la pena. Para los principiantes inexpertos, esta raza segura de sí mismo no es adecuada.
¿Dónde puedo conseguir Canaan dog?
Hoy en día, no sólo en su patria Israel, sino también en los EE.UU. y en varios países europeos, como Alemania, Finlandia, Inglaterra, Italia o Suiza, hay criadores que se han dedicado a esta raza especial y todavía muy rara. Las direcciones de los criadores se pueden encontrar en los clubes caninos nacionales o, por supuesto, en Internet. Si está considerando comprar un Canaan, debe tomarse el tiempo suficiente para considerar su decisión de compra a fondo. Esto es cierto para todos los perros, pero especialmente para el Canaan dog, porque este original e independiente amigo de cuatro patas no es un perro familiar ordinario.
Cuidados Canaan dog
La capa áspera repele naturalmente la suciedad y sólo necesita ser cepillada una o dos veces por semana. Sólo en la fase del cambio bianual del abrigo debe entrar en contacto con un cepillo o peine diariamente para eliminar los pelos muertos de la subcapa densa y reducir el mechón de pelos de la alfombra, el sofá o la manta.
Nutrición del Canaan dog
Mientras que el Canaán, como «perro paria» en libertad, busca su propio alimento y se alimenta de cualquier desecho orgánico que los humanos dejen atrás, como perro doméstico depende del apoyo de su dueño. ¿Pero qué le das a un perro salvaje tan original? En general: Los perros son carnívoros por naturaleza, sin importar si son Perros de pastor, Dachshund o incluso Canaán. Esto significa que el alimento debe consistir en carne en gran medida (alrededor del 70 por ciento). La carne es la fuente de proteínas más importante para el perro. Todo su sistema masticatorio y digestivo está orientado al procesamiento de la carne: los fuertes dientes, los fuertes músculos masticadores, el relativamente corto tracto intestinal y los jugos digestivos que son bastante agresivos en contraste con los humanos.
Salud Canaan dog
La raza Canaan dog es muy saludable no tiene enfermedades típicas y se considera muy limpia.
Valoraciones del "Canaan dog"
Es importante la convivencia que vas a tener con tu nuevo amigo. Antes de plantearte la adquisición de un perro de la raza "Canaan dog" debes conocer ciertos factores. No todas las razas de perros son aptas para vivir en un apartamento, debes tener en cuenta su carácter, su necesidad de ejercicio, su interacción con otras mascotas, sus cuidados y si tienes niños pequeños, su nivel de tolerancia hacia ellos.
– FCI – Grupo 5: Perros tipo Spitz y tipo primitivo – Sección 6: Tipo primitivo. ⓘ
– AKC – Herdingⓘ
– ANKC – Grupo 7 (Nonsporting)ⓘ
– CKC – Grupo 7 (Nonsporting)ⓘ
– KC – Utilityⓘ
– NZKC – Nonsportingⓘ
– UKC – lebreles y pariah ⓘ
Estándar FCI de la raza "Canaan dog"
Origen:
Israel
Fecha de publicación del estándar original válido:
26.03.1998
Utilización:
Perro de guardia y protección.
Apariencia general:
De tamaño mediano, cuerpo cuadrado, bien balanceado, fuerte, parecido al tipo de perro salvaje. Existe una marcada diferencia entre ambos sexos.
Comportamiento / temperamento:
Está siempre alerta y reacciona con rapidez. Desconfiado con los extraños su carácter es fuertemente defensivo, pero no agresivo por naturaleza. Es vigilante, no solo con los humanos, sino también con todos los animales. Es muy fiel y fácil de entrenar.
Cabeza:
Es bien proporcionada, de longitud mediana, en forma de cuña obtusa. Parece aún más ancha debido a que las orejas son insertadas bajas.
Región craneal:
Cráneo : Es algo chato. La cabeza puede ser más ancha en machos poderosos.
Depresión naso-frontal (Stop) : Poco profunda, aunque bien definida.
Región facial:
Trufa : Negra.
Hocico : Vigoroso, de longitud y anchura moderada.
Labios : Bien apretados.
Mandíbulas / Dientes : Las mandíbulas deben ser fuertes. La dentición es completa con una mordida de tijera uniforme.
Ojos : De color pardo oscuro, levemente oblicuos y de forma almendrada. El borde de los ojos oscuro es esencial.
Orejas : Erguidas, relativamente cortas y anchas. Son levemente redondeadas en la punta y son insertadas bajas.
Cuello:
Musculoso y de longitud mediana.
Cuerpo:
Cuadrado.
Cruz : Bien desarrollada.
Espalda : Uniforme.
Lomo : Musculoso.
Pecho : Profundo y de amplitud moderada. Costillas bien arqueadas.
Vientre : Bien levantado.
Cola:
De inserción alta es llevada enroscada sobre la espalda. El pelo es abundante y tupido.
Extremidades
MIEMBROS ANTERIORES : Perfectamente rectos.
Hombros : Oblicuos y musculosos.
Codos : Bien pegados al cuerpo.
MIEMBROS POSTERIORES : Poderosos.
Glúteos : Fuertes y cubiertos de un leve fleco de pelos.
Rodillas : Bien anguladas.
Corvejones : Bien descendidos.
PIES : Pie de gato. Son fuertes, redondos y las almohadillas son duras.
Movimiento:
El trote es rápido, liviano y vigoroso. El animal debe demostrar una gran agilidad y resistencia. Los movimientos correctos son de importancia esencial.
Manto
PELO : Los pelos de la capa externa son densos, duros, rectos y cortos o de longitud mediana. Los pelos de la capa interna son abundantes y bien pegados.
COLOR : Va del color arena al pardo-rojizo, blanco, negro o moteado, con o sin máscara. Si hay presencia de máscara, ésta debe ser simétrica. La mascára negra y las marcas blancas se permiten en todos los colores. Las marcas como las del Boston Terrier son comunes. No se aceptan los colores gris, atigrado, negro con fuego, ni tricolor. Los colores más típicos de la raza son los colores del desierto, arena, oro, rojo y crema.
Tamaño y peso:
Altura a la cruz : Es de 50 a 60 cm. Los machos pueden ser considerablemente más grandes que las hembras.
Peso : Es de 18 a 25 kg.
Faltas:
Cualquier desviación de los criterios antes mencionados se considera como falta y la gravedad de ésta se considera al grado de la desviación al estándar y de sus consecuencias sobre la salud y el bienestar del perro.
Cualquier perro mostrando claras señales de anormalidades físicas o de comportamiento debe ser descalificado.
N.B.:
• Los machos deben tener dos testículos de apariencia normal completamente descendidos en el escroto.
• Sólo los perros funcional y clínicamente saludables, con la conformación típica de la raza, deberán usarse para la crianza.
Fuente: F.C.I - Fédération Cynologique Internationale
Nombres alternativos:
1. Bedouin Sheepdog, Palestinian Pariah Dog (inglés).
2. Canaan dog (francés).
3. Canaan Dog, Israel-Spitz (alemán).
4. Cão de canaã (portugués).
5. Perro de Canaán, Kelev Kna’aní, kunean alkalb (español).
▷ El mundo de las Mascotas: Perros, gatos, aves, reptiles, anfibios
El Dogo Mallorquín es una raza muy rara fuera de su tierra natal.
El Dogo Mallorquín (también llamado Ca de Bou) es una raza de perro española autóctona de Mallorca. Este moloso está emparentado con el Presa Canario.
En el Libro de Orígenes Español del año 1923, ya figura el Ca de Bou como raza canina. En 1928 se inscribe al primer ejemplar y en el año 1929 el Ca de Bou fue ganador en la Exposición Canina de Barcelona.
El Carlino es un perro simpático y cariñoso tanto con otros perros como con las personas.
Contenido
Adaptación ⓘ
Rated 5 out of 5
5 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)
Perro amistoso ⓘ
Rated 5 out of 5
5 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)
Pérdida de pelo ⓘ
Rated 4 out of 5
4 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)
Nivel de afecto ⓘ
Rated 5 out of 5
5 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)
Necesidad de ejercicio ⓘ
Rated 1 out of 5
1 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)
Necesidad social ⓘ
Rated 5 out of 5
5 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)
Hogar ⓘ
Rated 5 out of 5
5 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)
Aseo ⓘ
Rated 1 out of 5
1 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)
Amigable con extraños ⓘ
Rated 5 out of 5
5 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)
Ladridos ⓘ
Rated 3 out of 5
3 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)
Salud ⓘ
Rated 5 out of 5
5 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)
Territorial ⓘ
Rated 4 out of 5
4 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)
Amistoso con gatos ⓘ
Rated 5 out of 5
5 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)
Inteligencia ⓘ
Rated 3 out of 5
3 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)
Versatilidad ⓘ
Rated 3 out of 5
3 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)
Amigable con niños ⓘ
Rated 4 out of 5
4 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)
Vigilancia ⓘ
Rated 3 out of 5
3 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)
Alegría ⓘ
Rated 4 out of 5
4 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)
Historia
El Carlino (también conocido como Chinese Carlino, Mops, Carlinogu) es una raza de perro miniatura con cara arrugada y un cuerpo de tamaño pequeño a medio, originaria de China.
Esta raza suele resumirse como “multum en parvo” (mucho en poco), describiendo la personalidad del Carlino relacionada con su pequeño tamaño.
La palabra «Carlino» puede provenir del Inglés antiguo Carlinog, es un calificativo cariñoso sería algo así como un pequeño demonio juguetón o mono. Los cachorros Carlino son llamados Carlinolets.
La raza canina Carlino, tiene orígenes muy antiguos. Fue criada y seleccionada en China, país en el que era el perro predilecto de los funcionarios, también es una raza canina muy apreciada en Holanda e Inglaterra.
De hecho, Inglaterra reclamó el patronazgo de la raza, puesto que habían llevado durante años un excelente trabajo de selección. Finalmente, parte del patronazgo de la raza fue concedido a Gran Bretaña.
Este perrito arrugado y gracioso, fue compañero fiel de las damas del siglo XIX en Italia.
Como casi todas las razas caninas, supo tener sus momentos difíciles sobre todo cuando sucedieron las guerras mundiales pero no ha estado al borde de la extinción como otras.
Hoy en día la raza Carlino es muy apreciada en casi todos los rincones del mundo.
¿Lo sabías?
Entre los ricos y famosos admiradores del Carlino están el Rey Luis XIV, Josefina, emperatriz de Napoleón, la Reina Victoria, el Duque y la Duquesa de Windsor y el diseñador de moda Valentino.
Características físicas
Es un perro bajo y macizo de aspecto cuadrado y compacto, bien proporcionado y musculado; la cabeza, grande, redondeada y de aspecto sólido, está cubierta de pliegues; el hocico es cuadrado y chato; los ojos, grandes y saltones, son oscuros; tiene las patas rectas y la cola rizada. El pelo es apretado, suave y brillante.
El Carlino puede ser color plata o albaricoque suave con un antifaz negro, en los dos casos presenta una raya negra que va de la cabeza a la cola; también puede ser negro puro o blanco que es el más escaso y costoso de todos.
Mide unos 30 cm a la cruz y pesa entre 6 y 8 kilogramos. Su carácter confiado, dócil y amistoso hace del Carlino un apreciado animal de compañía. El Carlino es particularmente un perro «con sentido del humor», exhibiendo expresiones faciales muy humanas dada su estructura ósea. Por su llamativo aspecto algunas personas tienden a pensar que las características del Carlino son el resultado de la manipulación genética o la cruza endogámica. Sin embargo, las características del Carlino son similares en los últimos quinientos años, época en la cual los europeos lo comenzaron a importar desde China.
La cola del Carlino tiene una característica forma en espiral o de letra «Q». Esta variación de la forma de la cola se debe a que las vértebras en esta porción de la columna son en realidad hemivertebra. En algunos cuantos cachorros, esta alteración de la forma se puede prolongar hacia el resto de la columna y presentar el animal espina bífida. Debe palparse la columna del animalito antes de adquirirlo con el fin de evitar escoger un cachorro enfermo. Un animal que sufre esta malformación no debe reproducirse con el fin de no pasar este problema a su descendencia.
Dada la forma del cráneo, los ojos del Carlino tienen un aspecto saltón y vivaz. Al encontrarse los ojos localizados anteriormente, están más expuestos al roce con plantas y objetos que los ojos de otros animales, y es recomendable llevarlos al veterinario cuanto antes si presentan una lesión. Es recomendable que los dueños de los Carlino limpien una vez a la semana los ojos del animal con un algodón limpio humedecido con agua hervida fría o té frío, con el fin de eliminar secreciones o suciedad.
Las características arrugas de la cara también pueden acumular secreciones y suciedad. Se recomienda al menos una vez a la semana el limpiar suavemente entre las arrugas utilizando el mismo método. No es necesario aplicar jabones, cremas u otras sustancias. El simple aseo basta y sobra.
El Carlino si bien es un perro de pelo corto, tiende a pelechar constantemente, por lo que no se recomienda su tenencia a las personas alérgicas o asmáticas. Presentan un característico olor acre que puede incomodar a algunas personas, pero que disminuye con un baño cada par de semanas.
El mayor problema de salud que presentan los Carlino es uno que es completamente prevenible y tratable, y que depende exclusivamente del DUEÑO. Esta enfermedad es la OBESIDAD. Un Carlino que recibe cuidados adecuados puede vivir más de catorce años, aunque en promedio suelen vivir alrededor de diez.
Un 1% de los cachorros pueden llegar a presentar una enfermedad neurológica degenerativa llamada Encefalitis del Carlino (o PDE por sus siglas en inglés). Esta enfermedad es letal y no tiene cura conocida. Por esta misma razón los perros no deben reproducirse antes de los dos años, con el fin de no transmitir este gen a su descendencia. Pasado el año de vida es muy poco probable que el Carlino llegue a presentar esta enfermedad.
Carácter y aptitudes
Los Carlino no son animales agresivos. Al igual que cualquier perro, pueden morder, pero es muy raro que esto ocurra sin mediar maltrato hacia el animal. Los Carlino hacen honor a su lema «multum in parvo» y no se amilanan ante perros de razas más grandes, a los cuales puede meter en problemas.
Ante los seres humanos, los Carlino tienden a mostrarse juguetones y buscan la interacción. Sin embargo pueden mostrarse recelosos ante los extraños, y anunciar con sus ladridos la presencia de personas desconocidas. Si bien por su tamaño no son perros guardianes, si son buenos «perros de alerta».
Los Carlino muestran un moderado nivel de inteligencia, siendo capaces de emplear sus cortos hocicos y las patas delanteras para obtener objetos fuera de su alcance. Tienden a veces a la tozudez, y no necesariamente acuden cuando se los llama, sino mas bien cuando se les antoja. A pesar de ello no son de alejarse mucho de sus dueños y prefieren la compañía de estos a la de otros perros.
Durante los primeros años de vida los Carlino pueden ocasionalmente ser hiperactivos (correr, saltar y ladrar constantemente) pero esta característica tiende a desaparecer con los años. Los Carlino de cinco o más años tienden a ser más tranquilos y a disfrutar más de los sillones que de la calle.
Existe la tendencia a creer que los Carlino son animales «enfermizos», lo cual está muy lejos de la realidad. Un Carlino saludable se comportará de manera enérgica y juguetona, e incluso un poco hiperactivo en sus primeros años de vida. Su estructura maciza hace que toleren bien el juego con niños y adultos, y su particularmente dura cabeza puede causar topetones y caídas a niños pequeños y adultos mayores.
El Carlino es un animal pequeño, y aunque enérgico, requiere muy poco alimento. Sin embargo, al ser un animal de compañía, los dueños tienden a sobrealimentarlos y a compartir sus comidas con ellos. Esto no debe hacerse. El Carlino puede perfectamente alimentarse con una taza de comida seca en las mañanas y una taza en la noche, y no pasará hambre ni requerirá ningún suplemento extra.
Un Carlino obeso no es un Carlino «bello», al contrario, es un animal que enfermará puesto que no podrá respirar bien, se agotará con facilidad y comenzará a sufrir problemas en la columna y en las articulaciones. Un Carlino alimentado sanamente es, en cambio, un animal robusto, con su musculatura bien marcada y claramente visible bajo la piel. Un Carlino saludable puede correr tan rápido como cualquier otro perro, y puede saltar dos o tres veces su propia altura. Si bien el animal disfruta el comer comidas extras y recibir «premios» ocasionalmente, es tarea del dueño el asegurarse de que la cantidad y calidad de alimento que consuma sea la adecuada.
Valoraciones del "Carlino"
Es importante la convivencia que vas a tener con tu nuevo amigo. Antes de plantearte la adquisición de un perro de la raza "Carlino" debes conocer ciertos factores. No todas las razas de perros son aptas para vivir en un apartamento, debes tener en cuenta su carácter, su necesidad de ejercicio, su interacción con otras mascotas, sus cuidados y si tienes niños pequeños, su nivel de tolerancia hacia ellos.
Fecha de publicación del estándar original válido:
13.10.2010
Utilización:
Perro de compañía
Apariencia general:
Es indudablemente un perro cuadrado y regordete, "multum in parvo" (mucha sustancia en pequeño espacio) que lo muestra en su estructura compacta, sus proporciones bien construidas y la dureza de sus músculos, pero nunca debe parecer de extremidades cortas, ni magro o “patilargo”.
PROPORCIONES IMPORTANTES:
Definitivamente cuadrado y compacto.
Comportamiento / temperamento:
Gran encanto, dignidad e inteligencia. Equilibrado, alegre y vivaz.
Cabeza:
Relativamente grande y proporcionada con el cuerpo, redonda, no debe tener forma de manzana.
Región craneal:
Cráneo: Sin hendidura. Las arrugas sobre la antecara deben estar claramente definidas sin exageración.
Región facial:
Trufa: Negra con fosas nasales bastante grandes y bien abiertas. Fosas nasales estrechas y pliegues pesados sobre la nariz son inaceptables y deben ser severamente penalizados.
Hocico: Relativamente corto, obtuso, cuadrado, no encorvado hacia arriba. Los ojos y nariz nunca deben estar afectados negativamente o estar ocultos por pliegues excesivos sobre la nariz.
Mandíbulas / Dientes: Con un ligero prognatismo inferior. El maxilar inferior es ancho con los incisivos colocados casi en línea recta. Es muy indeseable el hocico torcido y que se vean los dientes y la lengua y debe ser severamente penalizado.
Ojos: Oscuros, relativamente grandes, redondos, de expresión dulce y preocupada, muy brillantes, y cuando está excitado llenos de ardor. Nunca protuberantes, exagerados o mostrando blanco cuando miran hacia adelante. Libre de problemas oculares.
Orejas: Delgadas, pequeñas y suaves como de terciopelo negro. Las hay de dos tipos: “Oreja en rosa”, que es una oreja pequeña colgante que se dobla hacia atrás para mostrar el canal auricular. “Oreja de botón”, que es una oreja que se pliega doblándose hacia adelante, la punta se adhiere al cráneo para cubrir la apertura. Se prefieren las últimas.
Cuello:
Ligeramente arqueado que se asemeje a una cresta, fuerte, grueso, con suficiente longitud para llevar la cabeza orgullosamente.
Cuerpo:
Corto y compacto.
Línea superior: Nivelada; no debe ser ni cóncava ni inclinada.
Pecho: Amplio. Costillas bien arqueadas hacia atrás.
Cola:
De inserción alta, apretadamente enroscada sobre la cadera. El doble enroscamiento es altamente deseable.
Extremidades
MIEMBROS ANTERIORES:
Hombros: Bien inclinados hacia atrás.
Antebrazos: Extremidades muy fuertes, rectos, de largo moderado y bien colocados bajo del cuerpo.
Pies anteriores: Ni tan largos como el pie de la liebre ni tan redondos como el pie del gato; con los dedos bien separados; las uñas deben ser de color negro.
MIEMBROS POSTERIORES:
Apariencia general: Extremidades muy fuertes, de largo moderado, bien colocados debajo del cuerpo, rectos y paralelos cuando se les mira desde atrás.
Rodilla: Buena angulación de las articulaciones fémoro tibio rotulianas (rodillas).
Pies posteriores: Ni tan largos como el pie de la liebre ni tan redondos como el pie del gato; con los dedos bien separados; las uñas deben ser de color negro.
Movimiento:
Visto desde el frente deberá levantar los miembros delanteros y dejarlos caer bien rectos debajo de los hombros, manteniendo los pies directamente hacia adelante, sin desviarlos hacia adentro o afuera. Desde atrás, la acción debe ser igualmente correcta. Los miembros anteriores los utiliza con fuerza llevándolos bien hacia adelante y los posteriores moviéndose libremente y doblando bien las rodillas. Un ligero balanceo de los cuartos posteriores caracteriza la andadura. Capaz de realizar un movimiento resuelto y seguro.
Manto
Pelo: De textura fina, liso, suave, corto y brillante. Ni áspero ni lanoso.
COLOR: Plata, albaricoque, leonado claro o negro. Cada uno de estos colores debe estar claramente definido para subrayar el contraste entre el color, la estría (una línea negra que se extiende desde el occipucio hasta la cola) y la máscara. Las marcas tienen que estar bien definidas. El hocico o la máscara, las orejas, los lunares en las mejillas, la marca del pulgar o el rombo de la frente y la estría deben ser lo más negro posible.
Tamaño y peso:
El peso ideal es entre 6,3 y 8,1 kg. Debe tener fuerte musculatura, pero la sustancia no debe ser confundida con un sobrepeso.
Faltas:
Cualquier desviación de los criterios antes mencionados se considera como falta y la gravedad de ésta se considera al grado de la desviación del estándar y de sus consecuencias sobre la salud y el bienestar del perro.
FALTAS DESCALIFICANTES
Perro agresivo o temeroso.
Cualquier perro mostrando claras señales de anormalidades físicas o de comportamiento debe ser descalificado.
N.B.:
• Los machos deben tener dos testículos de apariencia normal completamente descendidos en el escroto.
• Sólo los perros funcional y clínicamente saludables, con la conformación típica de la raza, deberán usarse para la crianza.
TRADUCCIÓN: Brígida Nestler / Versión original: (EN).
Fuente: F.C.I - Fédération Cynologique Internationale
Es importante la convivencia que vas a tener con tu nuevo amigo. Antes de plantearte la adquisición de un perro de la raza "Retriever de Chesapeake" debes conocer ciertos factores. No todas las razas de perros son aptas para vivir en un apartamento, debes tener en cuenta su carácter, su necesidad de ejercicio, su interacción con otras mascotas, sus cuidados y si tienes niños pequeños, su nivel de tolerancia hacia ellos.
Adaptación ⓘ
Rated 3 out of 5
3 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)
Perro amistoso ⓘ
Rated 2 out of 5
2 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)
Pérdida de pelo ⓘ
Rated 3 out of 5
3 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)
Nivel de afecto ⓘ
Rated 3 out of 5
3 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)
Necesidad de ejercicio ⓘ
Rated 5 out of 5
5 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)
Necesidad social ⓘ
Rated 3 out of 5
3 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)
Hogar ⓘ
Rated 1 out of 5
1 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)
Aseo ⓘ
Rated 2 out of 5
2 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)
Amigable con extraños ⓘ
Rated 2 out of 5
2 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)
Ladridos ⓘ
Rated 3 out of 5
3 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)
Salud ⓘ
Rated 3 out of 5
3 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)
Territorial ⓘ
Rated 3 out of 5
3 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)
Amistoso con gatos ⓘ
Rated 3 out of 5
3 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)
Inteligencia ⓘ
Rated 5 out of 5
5 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)
Versatilidad ⓘ
Rated 5 out of 5
5 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)
Amigable con niños ⓘ
Rated 3 out of 5
3 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)
Vigilancia ⓘ
Rated 4 out of 5
4 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)
Alegría ⓘ
Rated 3 out of 5
3 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)
Historia
Cuando un bergantín británico naufragó frente a la costa de Maryland en 1807, parte de la carga que fue rescatada incluía dos perros de Terranova. Llamados Sailor y Canton, se descubrió que tenían excelentes habilidades como recuperadores. La gente de la zona los crió con perros locales, y se convirtieron en los ancestros del «Retriever de Chesapeake». Otras razas que pueden haber contribuido a la composición de los Chesapeake fueron el «Cobrador de pelo liso» y el «Cobrador de pelo rizado«.
El resultado fue un duro Retriever que estaba listo y dispuesto a aguantar la dura y helada Bahía de Chesapeake siendo capaz de recuperar de 100 a 200 patos al día. Los primeros perros llegaron sólo en marrón oscuro, pero ahora cualquier tono de marrón, juncia o hierba muerta es aceptable.
El American Kennel Club registró su primer Chessie, llamado Sunday, en 1878. El Chesapeake está en el puesto 48 de las razas registradas por el AKC, por debajo del 41 de hace una década.
Características físicas
Los rasgos distintivos incluyen ojos muy claros, de color amarillento o ámbar, cuartos traseros tan altos o un poco más altos que los hombros, y una doble capa que tiende a ondear en los hombros, el cuello, la espalda y los lomos.
El abrigo impermeable se siente ligeramente aceitoso y a menudo se asocia con un ligero olor a almizcle. Generalmente se ven tres colores básicos en la raza: el marrón, que incluye todas las tonalidades desde un marrón claro a un marrón oscuro profundo; la juncia, que varía desde un amarillo rojizo hasta un rojo brillante y tonos castaños; y la hierba muerta en todas sus tonalidades, que varía desde un bronceado descolorido hasta un color pajizo apagado.
El estándar de la raza establece que el blanco también puede aparecer, pero debe limitarse al pecho, el vientre, los dedos de los pies o la parte posterior de los pies. La cabeza es redonda y ancha con un stop medio y el hocico. Los labios son finos, y las orejas son pequeñas y de cuero medio. Las patas delanteras deben ser rectas con buen hueso. Los cuartos traseros son especialmente fuertes y los dedos palmeados ya que una excelente habilidad para nadar es importante para el Chesapeake.
Esta raza también es conocida por su gran y poderoso pecho, usado para romper el hielo cuando se sumerge en agua fría mientras caza patos.
Carácter y aptitudes
El «Retriever de Chesapeake» es muy apreciado por su disposición despierta y alegre, su inteligencia, su comportamiento tranquilo y su naturaleza afectuosa y protectora. El valor, la buena predisposición para el trabajo, la vivacidad, el buen sentido del olfato, la inteligencia, el disfrute del agua y sobre todo la cualidad general y las disposiciones deben tener prioridad al momento de la selección y la crianza del «Retriever de Chesapeake». La timidez o la agresividad extremas no son deseables en esta raza, ya sea que el animal se utiliza como perro de caza o como mascota.
En el campo, el Chesapeake es un trabajador serio e incluso ha sido llamado neurótico en su afán por encontrar aves caídas. No está ahí fuera para jugar. Los Chesapeake son conocidos por su excelente visión y sus recuerdos cuando se trata de ver dónde caen los pájaros y recordar dónde ir a recogerlos. Su actividad favorita es la caza de patos.
Cuando los entrenes, respeta su capacidad de aprendizaje. No continúes entrenándolo mucho después de que esté claro que sabe qué hacer. El Chesapeake perfecto no viene preparado por el criador. Cualquier perro, no importa cuán agradable sea, puede desarrollar niveles detestables de ladridos, excavación y otras conductas indeseables si está aburrido, sin entrenamiento o sin supervisión.
¿Lo sabías?
El Chessie no está diseñado para ser un compañero, es un perro de caza, puro y simple. Y no cualquier viejo perro de caza… es un perro de ave acuática y vive para mojarse en la búsqueda de su presa de plumas.
La salud de «Retriever de Chesapeake»
Según una encuesta realizada en 2005 por el Club Americano de Chesapeake, los problemas de salud más comunes que se observan en la raza son la displasia de cadera, la atrofia progresiva de la retina y otros problemas oculares, el cáncer, la mielopatía degenerativa y el hipotiroidismo. Esta raza también puede ser propensa a un trastorno hemorrágico llamado enfermedad de von Willebrand.
Busca un criador que utilice la nueva prueba genética disponible para la mielopatía degenerativa, una forma de debilidad y parálisis progresiva de las extremidades. Aunque la DM es rara, es incurable y paralizante. No todos los perros que dan positivo en la prueba de DM desarrollarán la enfermedad, pero los criadores que prueban su raza para esta condición son probablemente los más concienzudos.
La prueba puede utilizarse para determinar si los padres de un cachorro están limpios, son portadores o están en riesgo; un cachorro cuyos padres están limpios – ni portadores ni en riesgo – también lo estará. Un cachorro de dos padres portadores estará en riesgo, y un cachorro con un padre portador puede estar en riesgo. Incluso los perros que se someten a la prueba de tener dos copias del gen nunca muestran síntomas de la enfermedad, pero conocer el estado de los padres de su cachorro, y de su propio perro, puede ayudarte a estar atento a las primeras señales de advertencia.
Los criadores cuidadosos examinan a sus perros de cría para detectar enfermedades genéticas y sólo crían los ejemplares más saludables y de mejor aspecto, pero a veces la madre naturaleza tiene otras ideas y un cachorro desarrolla una de estas enfermedades a pesar de las buenas prácticas de cría. Los avances en la medicina veterinaria significan que en la mayoría de los casos los perros todavía pueden vivir una buena vida. Si vas a tener un cachorro, pregunta al criador sobre las edades de los perros de sus líneas y de qué murieron.
Recuerda que después de haber acogido a un nuevo cachorro en ut casa, tiene el poder de protegerlo de uno de los problemas de salud más comunes: la obesidad. Mantener a un «Retriever de Chesapeake» con un peso adecuado es una de las formas más fáciles de prolongar su vida. Aprovecha al máximo sus habilidades preventivas para ayudar a garantizar un perro más saludable de por vida.
Aseo «Retriever de Chesapeake»
El Chesapeake tiene una capa exterior aceitosa y dura sobre un subpelo denso, fino y lanudo. La suciedad y los escombros se eliminan fácilmente con un cepillo de goma. El subpelo se desprende mucho en primavera, así que prepárate para cepillar al perro más frecuentemente durante este tiempo para evitar que el pelo suelto se acumule en la ropa y los muebles.
Dale al Chessie un enjuague de agua dulce después de que haya estado en agua salada o haya nadado en el lodo de un estanque o lago, pero para mantener la resistencia del pelaje al agua, evita bañarlo a menos que sea absolutamente necesario. Eso puede ser tan poco como dos veces al año.
El resto son cuidados básicos. Mantener los oídos limpios y secos para que no se infecten, y recortar las uñas según sea necesario, normalmente cada dos semanas. Cepíllar los dientes para una buena salud general y un aliento fresco.
Imágenes «Retriever de Chesapeake»
Chesapeake-8
Chesapeake-7
Chesapeake-6
Chesapeake-4
Chesapeake-3
Chesapeake-2
Chesapeake-5
Chesapeake-1
Créditos:
1. A Chesapeake Bay Retriever by Keith Rousseau at en.wikipedia / CC BY-SA
2. Chesapeaker Bay retriever by Nevilley / CC BY-SA
3. Male, Chesapeake Bay Retriever competing in the conformation ring by George Makatura / Public domain
4. Chesapeaker Bay retriever by https://pxhere.com/es/photo/1407301
5. Chesapeaker Bay retriever by https://pixabay.com/es/photos/perros-mascotas-el-agua-1582148/
6. Chesapeake Bay Retriever by Diane – https://flic.kr/p/6k1uFQ
7. chesapeake bay retriever by https://www.peakpx.com/611264/chesapeake-bay-retriever
8. Brown Chesapeake Bay Retriever in the snow, carrying a plant part in its snout by Will Thomas / CC BY
El Perro de agua de Romagna no es adecuado para personas sedentarias ni para vivir en la ciudad.
Contenido
Historia
El Lagotto Romagnolo, o «Perro de agua de Romagna», desciende de los perros italianos que se utilizaban para recuperar la caza del agua. De hecho, su nombre significa «Perro de los lagos de Romaña» en italiano, lo que refleja su uso original y la región del norte de Italia de la que procede, la Romaña.
Se utilizó al menos desde el Renacimiento italiano para esta tarea, especialmente en los pantanos y lagunas presentes en su región natal. Además de hacer compañía a sus amos y vigilar sus casas, también era muy bueno recuperando patos muertos que estaban en el agua. Son el equivalente italiano del perro de aguas español y del spaniel de aguas irlandés. Muchos especialistas creen que el Perro de agua de Romagna es la raza más antigua de Perros perdigueros y que es el antepasado lejano de muchas razas más recientes, como el Golden Retriever, el Perro de agua portugués y el Caniche. También se cree que es una de las razas de perros italianos más antiguas.
El primer rastro de un animal parecido se remonta al siglo XV, y más concretamente a 1474, en un fresco llamado Parete dell’Incontro, pintado por el italiano Andrea Mantegna. También fue descrita por el filósofo Erasmo (1466 – 1536) y apareció en algunas obras del grabador Marcantonio Raimondi (1480 – 1534).
Más tarde, en el siglo XVIII, el famoso naturalista Carl von Linné (1707-1778) describió un perro de aguas mediterráneo que se parecía mucho al Perro de agua de Romagna.
Hacia finales del siglo XIX, gran parte de las marismas de la zona fueron desecadas para convertirlas en tierras de cultivo, dejando al Perro de agua de Romagna sin trabajo. Sin embargo, los agricultores y otros propietarios pronto descubrieron que tenía un gran talento para encontrar trufas, muy apreciadas en el mundo de la gastronomía. De hecho, el excelente sentido del olfato de este perro, combinado con su espeso pelaje que le protegía de las ramas, las zarzas y otras malas hierbas, lo hacía muy eficiente. Este cambio de uso también implicó ciertos cambios en los rasgos de la raza: su primitivo instinto de caza se fue debilitando, mientras que desarrolló una férrea concentración muy útil en la búsqueda de trufas. Estos dos hechos se combinaron para que no se distrajera con el juego cuando estaba trabajando.
Sin embargo, el número de personas dedicadas a la búsqueda de trufas era mucho menor que el número de personas que cazaban. Como resultado, la población de la raza disminuyó drásticamente, de modo que a mediados del siglo XX sólo quedaban unos pocos Perro de agua de Romagna. Además, los buscadores de trufas no estaban realmente interesados en desarrollar una raza por derecho propio: mientras el perro fuera bueno en su tarea, les parecía bien. En consecuencia, a principios del siglo XX se produjo una cierta disminución del interés por la selección de este perro y se realizaron varios cruces poco meditados con otras razas.
El rescate y la difusión de la raza en el siglo XX
En los años 70, algunos pensaban que el Lagotto Romagnolo había desaparecido por completo. Sin embargo, aún quedaban algunos en Italia, y algunos criadores apasionados tomaron medidas importantes para preservarlos. El grupo estaba dirigido por Quintino Toschi, criador y juez del Ente Nazionale della Cinofilia Italiana (ENCI), la principal organización canina del país. Con el apoyo del veterinario Antonio Marsiano y de otro amante del Lagotto, Lodovico Babini, se puso en marcha un programa de selección para salvar al perro de la extinción que se cernía sobre él. En 1988, fundaron un club de la raza, el Club Italiano Lagotto, e hicieron un gran trabajo para que la raza volviera a desarrollarse en buenas condiciones.
El trabajo realizado por este grupo fue un éxito y permitió que el Lagotto Romagnolo fuera reconocido por la ENCI en 1992.
Entonces empezó a ser conocido y a extenderse en el extranjero, en particular en Europa (Francia, Suiza, Alemania, Finlandia, Gran Bretaña…), pero también mucho más allá, como en Australia y en Estados Unidos. Aunque en algunos de estos países las trufas no son tan abundantes como en Romaña, el Lagotto encontró su lugar en las familias como perro guardián y de compañía. También es posible encontrarlos -aunque mucho más raramente- en los cursos de agua, como recuperadores de caza.
La Fédération Cynologique Internationale (FCI) reconoció la raza provisionalmente en 1995. Diez años después, en 2005, le concedió el pleno reconocimiento.
En 1997, se fundó la Unione Mondiale dei Club Lagotto Romagnolo (Unión Mundial de Clubes de Lagotto Romagnolo), en vista de la expansión mundial de la raza. Presidida por el Dr. Giovanni Morsiani, permitió preservar los rasgos originales de la raza y coordinar programas de cría de calidad en todo el mundo.
Ese mismo año se fundó un club de la raza en Estados Unidos, el Lagotto Club of America.
En 2001, el American Kennel Club (AKC) aceptó inscribir al Lagotto en su Servicio de Stock de Fundación, un requisito previo para el pleno reconocimiento que se produjo en 2015. La otra organización de referencia en Estados Unidos, el United Kennel Club (UKC), la reconoció en 2006.
En Canadá, el Lagotto Romagnolo debutó en 1999. El primer ejemplar importado al país procedía de un famoso criadero italiano llamado Farnie. Ese mismo año se creó una primera cría en Alberta. Otras le siguieron en 2000 y 2004, respectivamente en Ontario y Nueva Escocia. Aunque estos criaderos pioneros ya no existen hoy en día, contribuyeron en gran medida a la difusión de la raza en el territorio canadiense. La raza fue reconocida provisionalmente en 2012 por el Canadian Kennel Club (CKC), y luego definitivamente en 2016.
Finalmente, en el Reino Unido, el perro de aguas rumano fue aceptado por el prestigioso Kennel Club en el año 2000.
Foto: «Lagotto romagnolo» de 6 meses by XTY78, CC BY-SA 4.0, via Wikimedia Commons
Distribución y popularidad
Después de haber estado a punto de extinguirse hace medio siglo, el Perro de agua de Romagna parece ser hoy en día tan popular en su país de origen como lo fue en algunos momentos de su historia, e incluso tiene cada vez más éxito.
Así, mientras que el número de registros anuales en el Ente Nazionale della Cinofilia Italiana (ENCI) rondaba los 1.500 a principios de la década de 2010, alcanzó los 2.000 en 2014 e incluso se acercó a los 2.500 a finales de la década.
En Francia, el Perro de agua de Romagna ha conquistado rápidamente los corazones. A principios del siglo XXI, el número de perros inscritos cada año en el LOF (Libro de Orígenes Franceses) se podía contar con los dedos de una mano. A mediados del año 2000 ya rondaba la cincuentena, y luego se disparó hasta superar los 300 a finales de la década. El éxito de los Lagotto no se detuvo en la década de 2010, sino todo lo contrario: acabaron con unos 500 nacimientos al año.
En Suiza, el Lagotto también está bien representado. Según las estadísticas de la base de datos oficial Amicus, en 2017 fue la 28ª raza más representada en el país, con unos 3.500 animales.
En cambio, en el Reino Unido es mucho más discreto, aunque parece que empieza a abrirse paso. Desde la década de 2000 hasta principios de la siguiente, no hubo más de 20 o 30 nacimientos al año registrados en el Kennel Club. Sin embargo, esta cifra llegó a unos 50 a mediados de los años 2010, y luego se triplicó en muy poco tiempo, hasta el punto de terminar la década con más de 150 por año.
El Lagotto Romagnolo también es pequeño en Estados Unidos. El Lagotto Romagnolo se encuentra en la mitad de la clasificación de la raza según el número de inscripciones anuales en el AKC, en torno al puesto 100.
Sin embargo, la raza se ha extendido por todo el mundo en las últimas décadas, con un éxito en algunos países que no era fácil de imaginar. Este es el caso de Australia, donde los primeros registros en el Australian National Kennel Council (ANKC) se remontan al año 2000. Apenas quince años después, a mediados de la década de 2010, la organización ya contabilizaba entre 300 y 400 nacimientos anuales.
Características físicas
El Lagotto Romagnolo es un perro de tamaño pequeño a mediano, de constitución sólida y perfil más bien cuadrado. De hecho, su longitud debe ser aproximadamente igual a su altura a la cruz. Dan una impresión general de robustez y fuerza.
La espalda es recta y musculosa, con un lomo fuerte y ligeramente convexo. El pecho está bien desarrollado y llega hasta los codos.
La cola está cubierta de pelo lanoso y rígido. No es demasiado alta ni demasiado baja y llega hasta el nivel de los corvejones.
Las patas delanteras están bien musculadas con una estructura ósea fina pero robusta. Sus pies son redondeados y compactos, con los dedos apretados. En cuanto a las patas traseras, son muy poderosas, sin dejar de estar bien proporcionadas. Los pies son un poco más ovalados que los delanteros, con dedos ligeramente menos arqueados. En todas las patas, las almohadillas son muy resistentes, las garras bien curvadas y sólidas.
El cráneo es bastante ancho y ligeramente convexo cuando se ve de lado. El cuello es fuerte, musculoso y mucho más macizo en los machos que en las hembras.
Las orejas son de tamaño medio y de forma triangular, pero más bien redondeadas en las puntas. Son colgantes y llegan al nivel de las mandíbulas del perro.
Los ojos son redondos, grandes y están bastante separados. Su color puede ser ocre, marrón oscuro o avellana. Dan al Perro de agua de Romagna una expresión muy atenta y viva.
El hocico es bastante ancho y ligeramente más corto que el cráneo. Termina con una nariz que puede ir desde el color carne hasta el marrón oscuro, es bastante grande y tiene grandes orificios nasales.
Los labios son más bien finos y están cubiertos de bigotes largos y algo erizados. Cubren unas poderosas mandíbulas en forma de tijera.
La piel es bastante fina y pigmentada. Va del marrón muy claro al oscuro, según el color del pelaje.
El pelaje consiste, en primer lugar, en una capa inferior muy resistente al agua. Está cubierto por una capa superior muy densa, rizada y lanosa. Los rizos apretados dan la impresión de que el perro está despeinado por todo el cuerpo. Los rizos están un poco más sueltos en la cabeza, dejando ver la barba, el bigote y las cejas pobladas.
El pelaje puede ser blanquecino, blanco con reflejos marrones o anaranjados, rojo anaranjado, rojo pardo o completamente marrón (en cualquier tono de este color). También se permiten las marcas de color canela en todas las tonalidades, independientemente del color del pelaje del perro.
Cabe mencionar que el pelaje del Lagotto Romagnolo tarda en adquirir su aspecto característico, ya que no es hasta los 2 ó 3 años de edad. En efecto, sus rizos se forman sólo muy gradualmente; cuando todavía es un cachorro, su pelaje es muy suave.
Por último, la raza se caracteriza por un cierto dimorfismo sexual. Además de tener un cuello más macizo que la hembra, el macho suele ser más alto y macizo que la hembra.
Tamaño y peso
▷ Tamaño macho: 43 – 48 cm
▷ Tamaño hembra: 41 – 46 cm.
▷ Peso macho: 13 – 16 kg
▷ Peso hembra: 11 – 14 kg
Carácter y aptitudes
El Lagotto Romagnolo es inteligente y vivaz, pero también está cerca de su familia, con la que disfruta.
Esto es especialmente cierto en el caso de los más jóvenes, lo que hace que sea una muy buena elección de raza de perro para los niños. Su alto nivel de energía le permite pasar horas jugando con ellos sin cansarse. Sin embargo, al igual que con cualquiera de sus compañeros, nunca debe dejarse solo con un niño pequeño sin la supervisión de un adulto. Esto es tanto más cierto cuanto que tiene un nivel de energía relativamente alto y podría, por ejemplo, empujar o incluso derribar involuntariamente a su joven compañero.
El Perro de agua de Romagna también se lleva muy bien con otros perros, tanto si viven en la misma casa como si simplemente se cruzan con ellos durante un paseo. Habiendo perdido en gran medida el fuerte instinto de caza de hace unos siglos, también pueden llevarse bien con otros animales como gatos, roedores y aves. Si tiene que compartir su casa con uno de ellos, la convivencia es tanto más fácil cuanto que se establece nada más llegar a casa. En cualquier caso, es importante socializarlo bien desde pequeño y acostumbrarlo a conocer a representantes de otras especies: así tendrá menos ganas de perseguirlos a lo largo de su vida. En cualquier caso, si no está bien socializado y su instinto de caza tiende a imponerse, o si no responde perfectamente a la llamada de atención, puede ser preferible pasearlo con correa que en libertad.
El sentido del olfato no es el único que es muy agudo en este perro. De hecho, también tiene un excelente oído, que le permite escuchar desde lejos a cualquier persona que se le acerque. Además, cumple completamente el papel de perro de alerta, ladrando y avisando a su dueño en cuanto una persona desconocida se acerca a su casa. Sin embargo, su papel termina ahí: como no es de los que amenazan o impresionan, no es realmente un buen perro guardián.
El Lagotto Romagnolo tiende a mantener cierta distancia con los extraños al principio, incluso si son invitados por su amo y las presentaciones se hacen correctamente: puede pasar un tiempo antes de que confíen. Sin embargo, una vez bien socializado y educado, acaba por acostumbrarse a su presencia y es muy amistoso con ellos. De hecho, algunos de los representantes de la raza son lo suficientemente abiertos como para ser utilizados como perros de apoyo psicológico, visitando hospitales, escuelas o incluso prisiones, y llevando consuelo allá donde van.
Para aceptar a nuevas personas, tiene que estar cómodo en su propia casa, así como en sus patas. Para ello, debe realizar actividad física durante al menos una hora diaria, por ejemplo, mediante paseos, juegos, rompecabezas o deportes caninos como el agility o el flyball. Sus habilidades físicas y su resistencia también le permiten acompañar alegremente a los señores deportistas en sus carreras, paseos en bicicleta de montaña o caminatas. Sin embargo, también puede ser un buen partido para las personas jubiladas, siempre y cuando se mantengan lo suficientemente activas y puedan sacarlo lo suficiente todos los días. En cualquier caso, como tiende a aburrirse con facilidad, es conveniente ofrecerle actividades variadas y cambiar regularmente los lugares de paseo.
La natación también es una forma excelente de hacer que su perro haga ejercicio. De hecho, los siglos que ha pasado siendo utilizado como recuperador de aves acuáticas explican que es un perro que ama el agua. Le encanta nadar y disfruta de cada momento que pasa en un lago o un río. Uno de sus juegos favoritos es ir a buscar y recuperar los objetos que su amo lanza al agua.
Si no se le da suficiente oportunidad de hacer ejercicio y se aburre, o si sufre una falta de atención por parte de sus dueños (ya sea porque se ausentan demasiado a menudo y durante demasiado tiempo, o porque le descuidan), el Perro de agua de Romagna es probable que desarrolle una serie de comportamientos indeseables. En particular, puede empezar a ladrar de forma intempestiva y volverse excesivamente ruidoso. Si tiene acceso a un jardín, puede empezar a cavar agujeros para buscar objetos o comida bajo el suelo. Degradar objetos o robar comida también forman parte de su historial. Todos estos comportamientos son el signo de un malestar psicológico que es importante tratar, y del que a menudo es responsable el propietario.
Por el contrario, siempre que se respeten sus necesidades de atención y actividad física, el Perro de agua de Romagna es un compañero muy cariñoso, que no deja de apreciar los momentos más mimosos y que es muy tranquilo.
Además, mientras tenga suficientes salidas y actividades, puede adaptarse totalmente a la vida en la ciudad y en un apartamento, aunque el entorno ideal para él siga siendo una casa con acceso a un jardín. Sin embargo, no es cuestión de relegarlo al fondo del jardín, por ejemplo en una perrera: difícilmente lo toleraría y sería muy probable que aparecieran síntomas de ansiedad por separación.
Por último, cabe señalar que la hembra del Lagotto Romagnolo alcanza la madurez psicológica mucho antes que el macho.
Educación
El Lagatto Romagnolo es inteligente y devoto: muy ansioso por complacer, tiene en el corazón entender lo que su dueño quiere, y satisfacer sus expectativas. Esto hace que sea un perro fácil de adiestrar y adecuado incluso para un principiante.
Las personas más experimentadas pueden llegar muy lejos en su educación, porque fue seleccionado para entender rápidamente los comandos complejos. No es por casualidad que a menudo brille en las competiciones de obediencia.
Dicho esto, la práctica en la que más puede destacar es, por supuesto, la búsqueda de trufas, que le permite explotar su desarrollado sentido del olfato. Para ello no es necesario un gran esfuerzo, ya que es muy fácil adiestrar a un perro trufero, siempre que se sepa cómo hacerlo.
Sea cual sea su futura misión, lo mejor es basar el entrenamiento del Perro de agua de Romagna en ejercicios lúdicos y variados. En efecto, su inteligencia y su estado de alerta hacen que pueda aburrirse rápidamente si las sesiones son repetitivas. También es importante no optar por métodos demasiado estrictos para su gusto; es mejor apostar por el refuerzo positivo, que le motiva a aprender y le facilita las cosas.
En cualquier caso, el hecho de que sea dócil y obediente no te exime de tener claras las normas de la casa, y de enseñarle rápidamente. Como con cualquier perro, hay que decidir desde el principio lo que puede hacer y lo que no se le permite, y tratar de mantenerlo después, es decir, ser coherente a lo largo del tiempo. Esta coherencia también debe aplicarse de un miembro de la familia a otro: todos deben hacer cumplir las mismas reglas, de manera uniforme. Si no se respetan estas condiciones, es probable que el niño esté confundido, que tenga dificultades para entender lo que se espera de él, lo que está y lo que no está permitido.
Salud
El Lagotto Romagnolo es un perro generalmente resistente: cuando no experimenta ningún problema de salud importante, puede vivir bastante hasta los 17 años, lo que está sensiblemente por encima de la media de sus congéneres que tienen tal plantilla.
Además, su espeso pelaje lo protege no solo del agua y la humedad, sino también del frío.Por lo tanto, puede vivir muy bien en climas significativamente menos complacientes que su Italia natal.Por otro lado, sus orígenes explican que no sea particularmente sensible a las altas temperaturas.
A pesar de su buena salud general, es, como todas las razas, particularmente susceptible a ciertas enfermedades.En este caso, se trata de:
La displasia de cadera, una enfermedad cuya aparición puede estar favorecida por una predisposición hereditaria, que afecta especialmente a perros de tamaño mediano a grande.Esta es una conformación anormal de la articulación de la cadera, que puede causar dolor, cojera y cierta dificultad para moverse.También promueve la formación deosteoartritis amedida que el animal envejece.Si el problema se detecta a tiempo, algunas cirugías pueden retrasar los efectos de la enfermedad o aliviar los síntomas;
La displasiadelcodo, un problema del desarrollo de la articulación del codo que causa dolor o cojera.Con la edad, también conduce al desarrollo deosteoartritis.Al igual que la cadera, una predisposición hereditaria puede aumentar la probabilidad de que ocurra.Es posible limitar las consecuencias gracias a una intervención quirúrgica, que se realizará lo antes posible;
La epilepsia juvenil, una enfermedad hereditaria del sistema nervioso caracterizada por convulsiones, generalmente observables desde las primeras 5 a 9 semanas del cachorro.En la mayoría de los casos, los síntomas desaparecen por sí solos alrededor de los 4 meses de edad, aunque algunos perros con la enfermedad continúan experimentando episodios ocasionales de convulsiones hasta la edad adulta.El gen que lo origina está particularmente extendido en Lagotto Romagnolo: según los datos facilitados por los laboratorios que realizan las pruebas que permiten identificar la enfermedad (Optigen en Estados Unidos, Mydogdna en Alemania y Genoscoper en Finlandia) 46. % de los representantes de la raza probada lo porta.Sin embargo, solo el 3% de la población total padece realmente los síntomas de la enfermedad;
La ataxia cerebelosa, una enfermedad neurológica que causa un trastorno hereditario de la coordinación del movimiento.En algunos sujetos, también es una fuente de problemas de contracturas musculares involuntarias.No existe tratamiento parala ataxia cerebelosa, cuyos síntomas empeoran y conducen a laeutanasia del perroalrededor de dos años después de su aparición;
Abiotrofia cerebelosa, una afección nerviosa que puede heredarse y es causada por la degeneración de ciertas células cerebrales.Sus principales síntomas son temblores y movimientos inapropiados, especialmente al enfrentarse a un obstáculo.No existe cura para esta enfermedad, pero no causa sufrimiento físico al perro.Sin embargo, a medida que la situación empeora progresivamente, llega un momento en que la discapacidad es demasiado grave, por lo que se recomienda la eutanasia;
Distrofia neuroaxonal, que corresponde a una acumulación de diversas sustancias en las neuronas.Es la causa en particular de temblores de cabeza, trastornos del equilibrio o incluso caídas.Estos síntomas suelen aparecer en el primer mes del cachorro.No existe tratamiento contra esta enfermedad potencialmente hereditaria, que muy a menudo conduce a la eutanasia del animal;
Enfermedad de almacenamiento lisosómico, un trastorno neurológico hereditario que a menudo conduce a la eutanasia.De hecho, está en el origen de movimientos descoordinados y pérdida de equilibrio.Según un estudio publicado en 2015 en la revista científica PLOS Genetics y titulado «Un cambio de sentido erróneo en el gen ATG4D vincula la autofagia aberrante con una enfermedad de almacenamiento vacuolar neurodegenerativa«, aproximadamente el 12% de los Lagotti son portadores de la mutación genética en el origen de este enfermedad.No hay cura y las cosas solo están empeorando;por tanto, un sujeto afectado muere muy joven o acaba siendo sacrificado.
La catarata, una enfermedad que causa una pérdida progresiva de la visión debido a la opacidad del cristalino.A veces hereditario y afecta principalmente a personas de edad avanzada, se puede curar con una operación quirúrgica;
Infecciones deoído (otitis, etc.), debido a la forma colgante de sus orejas.
Además, el Perro de agua de Romagna también presenta un riesgo de sobrepeso. No debe tomarse a la ligera, ya que el sobrepeso puede acarrear diversos problemas de salud, pero también agravar patologías ya presentes en el animal afectado.
Sin embargo, muchas de las enfermedades a las que está expuesta la raza son o pueden ser de origen hereditario.Por lo tanto, se requiere la mayor vigilancia al elegir uncriador de Lagotto Romagnolo.Un profesional digno de ese nombre, además de asegurarse de que sus cachorros se beneficien de una buena socialización desde sus primeras semanas, se compromete a maximizar las posibilidades de que estén sanos y se mantengan así.Para lograrlo, se encarga de seleccionar cuidadosamente a sus criadores, haciéndoles pasar diversas pruebas genéticas para evitar cualquier transmisión a sus descendientes de un posible defecto hereditario.Por lo tanto, debe poder presentar los resultados de dichas pruebas, que también pueden haber sido realizadas en los propios pequeños.Además, deberá presentar un certificado veterinario que acredite el buen estado de salud del cachorro cuya adopción se está considerando, así como su historial de salud o vacunación, este último en particular confirma que el animal ha recibido las diversas vacunas requeridas.
Una vez que este último regresa a su nuevo hogar, vale la pena recordar que un perro es particularmente vulnerable durante sus primeros meses.Como resultado, las actividades físicas inadecuadas (demasiado prolongadas y / o demasiado intensas) pueden provocar fácilmente lesiones, pero también afectar el desarrollo adecuado de los huesos y las articulaciones, con consecuencias potencialmente duraderas.Además, es mejor esperar a que llegue a la edad adulta para llevarlo a dar largos paseos o buscar trufas durante horas, por ejemplo.Esto es aún más cierto que esta raza es particularmente propensa a algunos problemas articulares (displasia de caderaydisplasia de codo).
A partir de entonces, no es porque sea un adulto por lo que ya no debería preocuparse por su salud.A lo largo de su vida, debería beneficiarse como cualquier perro de un seguimiento riguroso, incluida una visita al veterinario una vez al año, e incluso con mayor regularidad cuando sea mayor.Esto permite al profesional realizar un chequeo completo de su salud, y en ocasiones detectar un problema que un ojo menos informado como el del propietario no podría, todavía, identificar.Este también es el momento perfecto para tomar cualquier dosis de refuerzo.
Además de las enfermedades contra las que estos últimos lo protegen, también es necesario asegurarse de que quede permanentemente protegido contra los parásitos y los riesgos que estos implican.Por tanto, corresponde al propietario renovar los tratamientos antiparasitarios de su acompañante durante todo el año.Esto es aún más importante para las personas que pasan mucho tiempo al aire libre.
Esperanza de vida
13 años
Alimentación
La alimentación de un Perro de agua de Romagna no es especialmente difícil: un alimento industrial equilibrado y de buena calidad es perfectamente adecuado. Sin embargo, es importante elegir productos y establecer raciones adaptadas a su edad, salud y nivel de actividad física.
Este último puede variar significativamente durante el año, especialmente en el caso de un individuo utilizado para la caza de trufas durante la temporada de invierno. Es necesario entonces ajustar al alza la cantidad de alimento que se le da cada día, para que se beneficie de un aporte energético suficiente y pueda trabajar en buenas condiciones. Por otro lado, una vez finalizado el periodo en cuestión, las raciones deben volver a su nivel habitual, para evitar que sufra problemas de sobrepeso.
Cuando el perro es joven, la ración debe adaptarse al periodo de crecimiento en el que se encuentra. Esto es especialmente importante porque una dieta inadecuada podría ser perjudicial para el desarrollo físico del cachorro: si la comida es demasiado rica o se le da en cantidades demasiado grandes, podría crecer demasiado rápido, lo que podría provocar problemas articulares. En el caso contrario, una alimentación insuficiente podría provocar carencias y problemas de crecimiento.
Esto es especialmente cierto porque el Lagotto Romagnolo es fácilmente propenso a la obesidad. Por eso es importante prestar atención a la evolución de su peso y pesarlo dos veces al mes. Si se observa una discrepancia, que se confirma o incluso aumenta en las siguientes mediciones, es necesario visitar al veterinario. Sólo un profesional puede determinar con seguridad la causa del aumento de peso, que puede no estar relacionado con la dieta o el nivel de actividad del perro, sino con una enfermedad o un tratamiento, por ejemplo. Una vez identificada la causa del problema, el veterinario podrá aconsejar cómo remediarlo y devolver al perro a un peso saludable.
En cualquier caso, el hecho de que el Perro de agua de Romagna sea propenso a la obesidad implica que se debe tener cierta precaución con respecto al uso de golosinas, aunque pueden resultar muy útiles, sobre todo en el contexto del adiestramiento. Lo ideal es optar por productos bajos en calorías y deducir su aporte calórico de su ración diaria.
Esta propensión al sobrepeso también justifica la división de su ración diaria en varias comidas: aunque sea goloso, es menos probable que pida comida cuando sabe que le espera otra más tarde.
Por último, como cualquier perro, el Lagotto Romagnolo debe tener siempre a su disposición un cuenco de agua limpia y fresca.
Aseo
El Lagotto Romagnolo está cubierto de un pelaje grueso y rizado que necesita bastante mantenimiento.
En primer lugar, es necesario cepillarlo unas dos veces por semana, para evitar la formación de nudos. Cuanto más largo sea el pelaje, más importante es aprovechar la oportunidad de examinarlo para eliminar la suciedad y otras malas hierbas, y deshacer los nudos, especialmente alrededor de las articulaciones: esto evitará lesiones o irritaciones causadas por el roce. También es conveniente acostumbrarse a examinar su pelaje después de un largo periodo en un entorno húmedo o con una vegetación muy densa.
Por otra parte, muda muy poco y no tiene períodos de muda estacionales. Si a esto añadimos que no babea mucho, esto lo convierte en un compañero especialmente apreciado por las personas muy apegadas a la limpieza, pero también por las que sufren de alergias. Por ello, a menudo se presentan como una raza de perro hipoalergénica, pero hay que recordar que ninguna de ellas es 100% hipoalergénica y que la cantidad de alérgenos emitidos puede variar significativamente de un individuo a otro, incluso dentro de la misma raza. Por lo tanto, no hay nada que sustituya a una prueba en condiciones reales, consistente en pasar unas horas en compañía del animal cuya adopción se está considerando.
En cuanto al baño, una frecuencia mensual es adecuada para mantener limpio el pelaje del Lagotto Romagnolo, sin afectar a su capacidad natural de resistencia al agua y a las inclemencias del tiempo. Sin embargo, es importante utilizar un champú suave especialmente diseñado para perros, ya que de lo contrario se dañará su piel, y no secarlo ni cepillarlo después del baño, lo que podría dañar sus hermosos rizos.
Además, sus pelos crecen rápidamente y requieren un corte regular, a razón de unas 3 o 4 veces al año. Esto último puede ser realizado por un peluquero canino profesional o directamente por su dueño, si éste sabe hacerlo.
Las orejas del Lagotto Romagnolo requieren un mantenimiento riguroso, ya que su forma colgante y los pelos que crecen a su alrededor constituyen un terreno fértil para el desarrollo de infecciones causadas por la acumulación de humedad y suciedad. Por lo tanto, es imperativo examinarlos y limpiarlos semanalmente, así como después de cada salida larga en la naturaleza. Esto es especialmente importante si el animal ha estado en un ambiente húmedo o ha estado nadando, y es importante secarlo bien. Además, se recomienda recortar regularmente el pelo alrededor de las orejas para evitar que la cera y la suciedad se depositen allí.
También hay que revisar los ojos semanalmente y limpiar la zona que los rodea si están sucios. El vello alrededor de los ojos puede hacer que se desarrollen infecciones allí también. Si a eso le añadimos que pueden obstaculizar la visión del perro, se entiende fácilmente el interés de cortarlas regularmente.
En cuanto a los dientes, hay que cepillarlos regularmente para evitar la formación de placa dental, que puede ser en sí misma la causa de muchos problemas bucales. Lo ideal es el cepillado diario y, en cualquier caso, es mejor no cepillar menos de una vez a la semana. En cualquier caso, es aconsejable utilizar sistemáticamente una pasta de dientes destinada a la especie canina.
Las garras del Lagotto Romagnolo suelen ser mucho menos exigentes en cuanto a su mantenimiento, sobre todo si pasa mucho tiempo al aire libre: esto generalmente permite que se limen de forma natural. Sin embargo, es conveniente asegurarse de que realmente es así. De hecho, si se alargan demasiado, pueden entorpecer los movimientos del perro, e incluso hacerle mucho daño si se rompen. Si oye que rozan el suelo cuando camina sobre superficies duras, es señal de que hay que cortarlas manualmente.
Ya sea el pelaje, las orejas, los ojos, los dientes o incluso las garras, cuidar de un Lagotto Romagnolo requiere dominar una serie de gestos. Si no son necesariamente complejas, es mejor asegurarse de hacerlas correctamente, no sólo para obtener buenos resultados, sino también y sobre todo para no arriesgarse a herir a su compañero, o incluso a lesionarlo. Por lo tanto, la primera vez puede ser prudente pedir una cita con el veterinario o un peluquero, para aprender de un profesional cómo proceder. En cualquier caso, es conveniente acostumbrar a su mascota a este tipo de manipulación lo antes posible, ya que, de lo contrario, las sesiones de mantenimiento podrían resultarle especialmente desagradables.
Utilidad
Originalmente, el Lagotto Romagnolo se utilizaba -y se seleccionaba- para recuperar la caza que caía al agua. Esta selección explica su pelaje particularmente impermeable y su gusto muy pronunciado por la natación.
Desde finales del siglo XIX, tras la desecación de muchos pantanos en su Romagna natal, se dedica en cuerpo y alma a la búsqueda de trufas. Hoy en día, es la única raza de perro que se cría específicamente para esta tarea. Su sentido del olfato muy desarrollado y su propensión innata a buscar cavando agujeros la convierten en una auténtica experta en este campo.
También es un excelente perro de compañía hoy en día, que es sociable y fácil de adiestrar. Son adecuados para los principiantes y se adaptan especialmente a las familias, sobre todo a las que son bastante activas. Son especialmente populares entre los alérgicos a los perros, ya que sueltan muy poco pelo y sólo liberan una pequeña cantidad de proteínas alergénicas. Sin embargo, ningún perro puede considerarse 100% hipoalergénico, por lo que no se puede garantizar la compatibilidad: no hay nada que sustituya a un periodo de prueba de varias horas al lado de la persona cuya adopción se está considerando.
Muy despierto, el Lagotto Romagnolo es también un excelente perro de alerta que no duda en ladrar cuando una persona desconocida se acerca a su casa. Por otro lado, no pueden asumir realmente el papel de perro guardián, ya que no son agresivos ni amenazantes con los extraños, y sería muy improbable que los ahuyentaran.
Por otra parte, su excelente sentido del olfato obviamente hace maravillas en las competiciones de rastreo y, por supuesto, en los retozos. También pueden distinguirse en los deportes caninos que destacan su gran energía e inteligencia, como el agility, el flyball o la obediencia.
Por último, debido a su temperamento amistoso y siempre uniforme, a veces se utiliza como perro de terapia, por ejemplo en hospitales, escuelas o prisiones.
Precio
En Francia y Bélgica, el precio de un cachorro de Lagotto Romagnolo oscila entre 800 y 1.500 euros, y la media es de unos 1.100 euros.
En su país de origen, Italia, hay que contar de 600 a 1400 euros. Para una persona que no viva muy lejos, la importación puede ser una opción a considerar, ya que hay muchas más explotaciones allí, y por tanto una mayor oferta.
En Canadá, los criadores suelen pedir una cantidad que ronda los 2400 dólares canadienses. Sin embargo, a menudo es necesario tener paciencia, ya que el reducido número de criadores en el país hace que sea habitual encontrarse en una lista de espera. Esto es especialmente cierto si está buscando un cachorro de un color determinado.
El importe a pagar para adoptar un cachorro de Lagotto Romagnolo en Estados Unidos oscila entre los 1.800 y los 2.500 dólares americanos.
En el caso de una importación desde el extranjero, es aconsejable tener en cuenta que al precio de compra hay que añadir costes adicionales: gastos administrativos, cuarentena, transporte…
En cualquier caso, sea cual sea el país, el precio que se pide depende del prestigio del criadero y de la estirpe de la que procede el cachorro, así como de sus características intrínsecas, en particular en el plano físico, es decir, su mayor o menor conformidad con el estándar. Además, es este punto el que explica que a veces se observen importantes diferencias de precio dentro de una misma camada.
Valoraciones del "Perro de agua de Romagna"
Es importante la convivencia que vas a tener con tu nuevo amigo. Antes de plantearte la adquisición de un perro de la raza "Perro de agua de Romagna" debes conocer ciertos factores. No todas las razas de perros son aptas para vivir en un apartamento, debes tener en cuenta su carácter, su necesidad de ejercicio, su interacción con otras mascotas, sus cuidados y si tienes niños pequeños, su nivel de tolerancia hacia ellos.
Grupo 8: Perros cobradores de caza, Perros Levantadores de Caza, Perros de agua.
Sección 3: Perros de agua. .
Federaciones:
– FCI – Grupo 8: Perros Cobradores de Caza – Perros Levantadores de Caza – Perros de Agua – Sección 3: Perros de agua ⓘ
– AKC – Sportingⓘ
– ANKC – Group 3 (Gundogs)ⓘ
– CKC – Sporting Dogsⓘ
– KC – Gundog ⓘ
– NZKC – Gundogⓘ
– UKC – Gun Dogsⓘ
Estándar FCI de la raza "Perro de agua de Romagna"
Origen:
Italia
Fecha de publicación del estándar original válido:
30.09.2019
Utilización:
Perro buscador de trufas.
Apariencia general:
Su tamaño va de pequeño a mediano; bien balanceado, es poderoso y de apariencia rústica. Su pelaje es denso, lanudo y rizado.
Proporciones importantes:
El perro es casi tan alto como largo (casi cuadrada). La longitud de la cabeza mide 4/10 de la altura a la cruz. La longitud del cráneo debe ser un poco más que la longitud del hocico. La profundidad del pecho es menos del 50% (unos 44%) de la altura a la cruz.
Comportamiento / temperamento:
Su don natural para la búsqueda y su buen olfato han hecho que esta raza sea muy eficiente para buscar trufas. El antiguo instinto de caza ha sido modificado por selección genética, por lo que no distrae su trabajo por el olor de una presa. El Lagotto es manejable, poco exigente, entusiasta, cariñoso, muy apegado a su dueño y fácil de entrenar. También un muy buen compañero y un excelente perro guardián.
Cabeza:
Visto desde arriba, de forma trapezoidal y moderadamente ancha; los ejes longitudinales superiores del cráneo y del hocico son ligeramente divergentes.
Región craneal:
Cráneo: Es ancho en la región de los arcos cigomáticos, y es igual de largo que ancho. Visto de lado, desde el occipucio hasta la depresión naso-frontal, debe ser más largo que el hocico. Es ligeramente convexo y tiende a aplanarse en la parte posterior del cráneo. Senos frontales bien desarrollados, cejas marcadas, el surco medio-frontal pronunciado, cresta occipital corta y no muy desarrollada, fosa supraorbital ligeramente marcada.
Stop: No demasiado pronunciado, pero evidente.
Región facial:
Trufa: Grande con fosas nasales bien abiertas y móviles. Surco medio fuertemente pronunciado. Visto de perfil, la nariz continúa en el mismo nivel que el hocico y sobresale muy ligeramente desde el borde frontal de los labios. El color varía de marrón claro a oscuro, dependiendo del color del pelaje.
Hocico: Bastante amplio, un poco más corto que el cráneo, su profundidad es sólo ligeramente inferior a la longitud. El hocico es ligeramente en forma de cuña y da un perfil más bien romo. El puente nasal tiene un perfil recto.
Labios: Los labios no son demasiado gruesos; son más bien apretados, de manera que la mandíbula determina el perfil inferior del hocico. Los labios están cubiertos con un bigote de pelo largo y bastante hirsuto. Visto desde el frente, los labios forman un amplio semicírculo. El color del borde de los labios varía de marrón claro a oscuro.
Mandíbulas / Dientes: Mandíbulas fuertes con ramas casi rectas y cuerpo mandibular relativamente amplio. Mordida en tijera o pinza con dientes completos blancos y bien desarrollados. Una ligera mordida en tijera revertida es aceptable.
Mejillas: Planas.
Ojos: Grandes pero nunca exagerados, redondos, llenan completamente la cuenca del ojo y están bastante separados. El color del iris va desde el ocre al avellana y el castaño oscuro, dependiendo del color del pelaje. Los párpados están bien ajustados y el color varía de marrón claro a oscuro. Pestañas muy bien desarrolladas. Mira alerta, expresión vivaz y alegre.
Orejas: Medianas en proporción a la cabeza, triangulares con puntas redondeadas; su base es más bien amplia; insertadas justo por encima de los arcos cigomáticos. Colgando en reposo o ligeramente elevadas cuando el perro está atento. Si se estiran hacia la nariz deben llegar a 1/4 del largo del hocico. La parte interior de la aurícula también está cubierta de pelo.
Cuello:
Fuerte, musculoso, delgado, su sección transversal es ovalada; bien insertado desde la nuca y absolutamente libre de papada, ligeramente arqueado. En los machos el perímetro del cuello puede llegar al doble de su longitud. La longitud del cuello es un poco menor que la longitud total de la cabeza.
Cuerpo:
Compacto y fuerte, del mismo largo que su altura a la cruz.
Línea superior: Recta desde la cruz hasta la grupa.
Cruz: Se eleva por sobre el nivel de la grupa; los puntos más altos de las escápulas no están demasiado juntos pero colocados altos y bien inclinados hacia atrás.
Dorso: Recto, muy musculoso.
Lomo: Corto, muy fuerte, de perfil ligeramente convexo. El ancho es igual o ligeramente superior a su longitud.
Pecho: Bien desarrollado, llegando hasta los codos. Aunque bastante estrecho en el frente, desde la sexta costilla se ensancha hacia la parte posterior.
Línea inferior y vientre: Sección esternal larga en forma de una línea recta; luego levemente retraído
Cola:
De inserción ni demasiado alta ni demasiado baja afinándose hacia el final. Cuando cuelga debe alcanzar apenas el corvejón. Está cubierta de pelo lanoso o algo tizado. En reposo lleva en forma de cimitarra; cuando está atento decididamente elevada. Cuando trabaja o está excitado puede llevarla sobre la espalda, pero nunca enroscada.
Extremidades
Miembros anteriores:
Apariencia general: Regular, en posición vertical vistos de frente y de perfil.
Hombros: Omóplatos largos, bien inclinados hacia atrás (52 ° -55 °), musculosos, fuertes y estrechamente unidos al pecho, pero con un movimiento libre.
Brazo: musculoso, de estructura ósea delgada, del mismo largo que la escápula, su inclinación respecto al horizontal es de 58º - 60º.
Codos: Bien unidos al pecho pero no demasiado apretados, cubiertos con piel fina; paralelos al plano sagital medio del cuerpo como los brazos. La punta del codo se encuentra en una línea vertical desde el extremo posterior de la escápula al suelo.
Antebrazo: Perfectamente vertical, largo, con huesos compactos y fuertes de sección oval.
Carpo: Visto desde el frente en una línea vertical con el antebrazo; fino, robusto y móvil; hueso pisiforme marcadamente protuberante.
Metacarpo: Algo menos grueso y de hueso más fino comparado con el antebrazo, es fino y flexible. Visto de perfil, forma un ángulo de 75 ° -80 ° respecto al suelo.
Pies anteriores: Ligeramente redondos, compactos, con dedos arqueados y apretados. Uñas fuertes y curvadas. Almohadillas bien pigmentadas. Membranas interdigitales muy bien desarrolladas.
Miembros posteriores:
Apariencia general: Poderosos, en posición vertical, vistos desde atrás, bien proporcionados al tamaño del perro y paralelos.
Muslo: Largo, con músculos bien definidos y visibles. El eje del fémur tiene una inclinación marcada de 80 ° respecto al horizontal. El muslo es paralelo al plano medio del cuerpo.
Rodilla: El ángulo de la rodilla oscila entre 130 ° -135 °.
Pierna: Ligeramente más larga que el muslo, de buena osamenta y musculosa, con el surco muscular marcado. Su inclinación respecto al horizontal es de 50 ° a 55 °. Su dirección es paralela al plano medio del cuerpo.
Corvejón: Ancho, grueso, delgado, con un hueso marcado y bien angulado.
Metatarso: Delgado, cilíndrico, perpendicular al suelo. Sin espolones.
Pies posteriores: Ligeramente más ovalados que los anteriores y los dedos algo menos arqueados.
Movimiento:
Paso regular; trote enérgico y rápido, galope por períodos cortos.
Piel
Delgada, pegada en todo el cuerpo, sin arrugas. La pigmentación de la piel en conexión con las membranas mucosas y la de las almohadillas varía de marrón claro a oscuro y muy oscuro.
Manto
Pelo: De textura de lana, nunca trenzado como para formar finos cordones, textura semi áspera con rizos apretados en forma de anillo y pelo interior visible. Los rizos deben estar distribuidos de manera uniforme en todo el cuerpo y la cola, excepto en la cabeza, donde los rizos no son tan apretados, formando abundantes cejas, bigotes y barba. Las mejillas están cubiertas de pelo grueso. En las orejas, el pelo tiende a mostrar rizos más sueltos, pero sigue siendo muy ondulado. Sin pelo corto en las orejas. El pelo exterior y sobre todo el sub pelo son impermeables. Si no se recorta, el pelo tiende a convertirse en fieltro (ya que continúa creciendo), por lo que un corte completo debe realizarse al menos una vez al año. El pelo exterior e interior con textura de fieltro deben retirarse periódicamente. El pelo recortado no debe tener más de cuatro centímetros y debe ser uniforme con la silueta del perro. Sólo en la cabeza puede ser más largo, pero no tan largo como para cubrir los ojos. En el área alrededor de los genitales y el ano el pelo debe ser corto. El pelo no se debe formar o cepillar como un Caniche o un Bichón Frisé o ser cortado corto para evitar que se enrule o se pueda evaluar su textura. Cualquier exceso de corte de pelo excluirá al perro de ser calificado. El corte correcto contribuye a acentuar el aspecto natural, rústico y típico de la raza.
Color: blancuzco sólido, blanco con manchas de color marrón o naranja, ruano naranja, ruano, marrón (en diferentes tonalidades) con o sin blanco, naranja con o sin blanco. Algunos perros tienen una máscara color marrón a marrón oscuro. Se permiten manchas de color fuego (en diferentes tonos).
Tamaño y peso:
Altura a la cruz:
Machos: 43- 48 cm (altura ideal: 46 cm).
Hembras: 41- 46 cm (altura ideal: 43 cm)
Tolerancia de 1 cm más o menos.
Peso:
Machos: 13 - 16 kg.
Hembras: 11 - 14 kg.
Faltas:
Cualquier desviación de los criterios antes mencionados se considera como falta y la gravedad de ésta se considera al grado de la desviación al estándar y de sus consecuencias sobre la salud y el bienestar del perro, y de la capacidad del perro para realizar su tarea tradicional.
Faltas descalificantes:
Agresividad o extrema timidez.
Cualquier perro mostrando claras señales de anormalidades físicas o de comportamiento.
Ejemplar atípico.
Ejes del cráneo y del hocico convergentes.
Despigmentación parcial y / o total.
Caña nasal cóncava.
Mordida enognática
Mordida prognática pronunciada.
Ojos gazeos.
Cola llevada enroscada el dorso; anuria o cola corta, ya sea congénita o artificial.
Cola amputada.
Pelo no rizado o recortado demasiado corto.
Pelo formando cordones.
Corte esculpido.
Color del pelo negro, manchas negras o pigmentación negra.
Por sobre o debajo del tamaño indicado.
N.B.:
Los machos deben tener dos testículos de apariencia normal completamente descendidos en el escroto.
Sólo los perros funcional y clínicamente saludables, con la conformación típica de la raza, deberán usarse para la crianza.
El Dachshund («perro tejón» en alemán), también llamado Teckel, Dackel o Perro Salchicha, es una raza canina de origen alemán.
Su peculiar fisonomía se debe a una mutación genética conocida como bassetismo, que dota a los ejemplares de unas extremidades muy cortas en relación al tamaño del cuerpo.
Existen grabados del Antiguo Egipto donde aparecen perros de patas cortas. Sin embargo, la raza tal y como la conocemos proviene de la selección de sabuesos alemanes afectados de bassetismo, muy aptos para la caza de conejo, liebre, tejón y otras presas dentro de las madrigueras. Se cree que la variedad más antigua es la de pelo corto; las variedades de pelo duro y largo surgieron después mediante el cruce con las razas Grifón y Epagneul, respectivamente.
El Viejo Perro de Pelea Cordobés (PPC) se originó en Córdoba (Argentina) en el siglo pasado. Era un animal extraordinario para el combate, de valor y resistencia tremendos para la lucha; morían peleando, no rehuían al encuentro jamás. Pero carecían de olfato y velocidad, además su ferocidad hacia sus congéneres los hacía inútiles para la caza.
Esto, sumado a la cantidad de ejemplares que morían en las peleas de perros, llevó a su extinción. El Perro de Pelea Cordobés era capaz de cazar en pequeños grupos de machos y hembras, de lo contrario se volvían en contra de sus compañeros de caza.
La raza era tan agresiva hacia otros perros, que los machos y las hembras preferían más pelear entre ellos que aparearse.
Pero esta raza primitiva tenía en sí dos cualidades esenciales. Una excelente herencia ancestral y una gran gimnasia funcional, ya que los rudos combates a los que eran sometidos de generación en generación, fueron acrecentando cada vez más su valentía original.
A este perro, que era casi siempre blanco y algunos con manchas barcinas, se le fueron dando en distintas corrientes de sangre, para evitar la consanguinidad, el aporte de las distintas razas que darían como resultado el Dogo Argentino.
Características físicas
El club canino oficial de Argentina describe al Perro de Pelea Cordobés como un «perro muy fuerte y musculoso, con mandíbulas poderosas y dientes grandes». Tenía un pelaje corto y blanco, a veces con marcas alrededor de los ojos, y podía alcanzar hasta 70 cm de altura.
Otros nombres:Córdoba Fighting Dog / Cordobese Dog / PPC.
▷ El mundo de las Mascotas: Perros, gatos, aves, reptiles, anfibios
Este pequeño perro descarado tiene una personalidad de gran tamaño.
Contenido
Historia
El Chihuahua es considerado la raza más pequeña del mundo; recibe el nombre del estado más grande de la República mexicana (Chihuahua), donde se supone que vivió en estado salvaje y fue capturado y domesticado por los indígenas durante la época de la civilización «Tolteca»; figuras de un perro pigmeo llamado «Techichi», que habitó en Tula, fueron incluidas en la decoración de su arquitectura los cuales eran muy similares al Chihuahua actual.
Existe la creencia en algunos países de que el perro le dio el nombre al estado de Chihuahua ya que la palabra “Chihuahua” significa “lugar árido y arenoso” en rarámuri, lengua del pueblo Tarahumara. Aunque es conocido como Chihuahua, el nombre oficial de la raza es Chihuahueño, Chihuahua es el nombre adoptado en Estados Unidos para la raza.
Algunos expertos en perros dicen que estuvieron entre los primeros perros nativos de las Américas, otros que fueron traídos al Nuevo Mundo después de la conquista española de México. Otros creen que los perros pequeños pueden haberse originado como versiones miniaturizadas de los perros parias, los perros marrones indefinidos con orejas puntiagudas que resultan cuando se deja a los perros criar por su cuenta sin selección de color u otras características específicas. En cualquier caso, la raza toma su nombre del estado de Chihuahua, donde los turistas americanos de fines del siglo XIX encontraron por primera vez los diminutos caninos.
Los Chihuahueños fueron llevados a Estados Unidos por visitantes norteamericanos que visitaban el Norte de México y, posteriormente, presentados en ferias Canófilas donde se hicieron a conocer a nivel mundial.
El Chihuahua que conocemos hoy fue desarrollado por criadores norteamericanos. El primer Chihuahua registrado por el Kennel Club Americano, en 1904, fue llamado Midget. El Club de Chihuahua de América se formó en 1923. Hoy en día, el Chihuahua ocupa el 13º lugar entre las razas registradas por el AKC.
Características físicas
El AKC (American Kennel Club) reconoce dos variedades de Chihuahua: el de pelo largo y el de pelo corto. Muchos Chihuahua de pelo corto tienen pelo muy fino, pero otros tienen un pelo muy denso y grueso. Los estándares de crianza para este perro no especifican generalmente una altura, sólo un peso y una descripción de sus proporciones generales. Como resultado, la altura varía más que dentro de cualquier otra raza.
Generalmente, el rango de altura es entre 15 y 25 cm a la cruz. No obstante, algunos perros crecen hasta los 30 a 38 cm. Los perros de exhibición AKC deben pesar no más de 2,7 kg; los estándares de la FCI marcan que los perros deben pesar entre 1,5 y 3 kg, aunque perros más pequeños son aceptables en el espectáculo.
Sin embargo, los Chihuahua de calidad mascota (eso es, aquellos criados o comprados como compañeros más que como perros de exhibición) pueden, y alcanzan mayor peso, hasta 4,5 kg o más si tienen una estructura ósea que les permita tener sobrepeso. Esto no significa que no sean Chihuahuas de raza pura, sólo significa que no tienen los requerimientos para entrar a una exhibición. Chihuahuas de tamaños mayores son vistos por igual en las mejores y en las peores líneas de sangre.
Comúnmente su dentadura es doble, esto demuestra la pureza de la raza.
Los Chihuahuas pueden presentar muchos colores, desde negro sólido hasta blanco sólido, manchados, o en una variedad de colores como cervatillo (café), chocolate, azul (gris), plata, tricolores (chocolate, azul, o negro con marcas color café y blancas), con líneas, y moteados. Cada uno de estos colores varía en tonos e intensidades, café puede ser un término para describir a un perro desde un crema muy pálido hasta un café oscuro (casi rojo), o cualquier tonalidad dentro de esa gama de colores.
Carácter y aptitudes
Los Chihuahua son preciados por su devoción y personalidad. Su estado de alerta, inteligencia y tamaño los hacen adaptables a una variedad de ambientes, incluyendo la ciudad y pequeños departamentos, y usualmente viven quince años o más. Si bien frecuentemente se considera a los chihuahua como débiles y frágiles, el entrenamiento correcto y la socialización pueden resultar en un animal de compañía excelente.
Los chihuahua también tienen la reputación de ser malcriados e inexpugnables, pero eso es a menudo porque la gente no se esfuerza en entrenarlos. Los chihuahuas son como cualquier otro perro: necesitan reglas consistentes y estructura si quieren aprender efectivamente.
Muchos chihuahua centran su devoción en una persona, poniéndose demasiado celosos de las relaciones humanas de esa persona, esto puede ser mitigado mediante la socialización adecuada. Los Chihuahua tienden a tener una naturaleza de clanes, prefiriendo la compañía de otros Chihuahua sobre otros perros.
También, e importante a tener en cuenta, estos pequeñines, parecen no tener concepto de su tamaño, y pueden enfrentarse a otros animales más grandes, lo que puede generar daños y lesiones a nuestra mascota…
Salud
Muchos chihuahua son sensibles al frío debido a su pequeño tamaño corporal. Los dueños de los chihuahua generalmente visten a sus perros con abrigos en climas fríos, pero para esto, hay que acostumbrarlos, porque si no, no se dejan colocar telas encima.
Esta raza requiere atención de un veterinario experto en áreas tales como el desarrollo y cuidado dental. Los chihuahua tienden a tener anomalías genéticas, usualmente neurológicas, como epilepsia, apoplejías. Al igual que otras razas Toy, también tienden a presentar luxación de rodilla.
Otra anomalía genética en los chihuahua y otras razas Toy es la hidrocefalia, o agua en el cerebro. Esta condición aparece en cachorros jóvenes y generalmente resulta en la muerte del cachorro, como mucho, a los seis meses de edad. Se piensa que esta enfermedad se diagnostica porque el cachorro tiene una cabeza anormalmente grande durante los primeros meses de vida, pero otros síntomas son más notables (debido a que “una cabeza grande” es una descripción muy vaga). Los cachorros chihuahua que muestran hidrocefalia tienen cráneos parchados de placas en vez de hueso sólido, y típicamente son letárgicos y no crecen al mismo ritmo que sus hermanos. Un verdadero caso de hidrocefalia puede ser diagnosticado por un veterinario, aunque el pronóstico sea desalentador.
Sin embargo algunos chihuahua pueden tener lo que se denomina ‘mollera o fontanela’, y es totalmente natural y aceptado para la raza, la cual es un pequeño orificio en la cabeza en donde no tienen hueso, sólo piel y pelo. El chihuahua es la única raza de perro que nace con un cráneo incompleto. La fontanela se cierra con la edad, pero requiere gran cuidado durante los primeros seis meses hasta que el cráneo está totalmente formado.
Los chihuahua tienden a las infecciones oculares, debido a sus grandes, redondos y protuberantes ojos y su relativa cercanía con el suelo.
Los chihuahuas también pueden nacer con un defecto en el hígado conocido como derivación portosistémica, en la que la sangre se desvía del hígado. Esto puede causar una acumulación de toxinas en el cuerpo del perro, retraso en el crecimiento y puede ser fatal si no se corrige con cirugía.
Los chihuahua de coloración moteada, o descendientes de padres con tal coloración tienden a una serie de complicaciones adicionales de la salud. La coloración moteada es un portador de otras posibles y severas condiciones oculares y ceguera, sordera, hemofilia, esterilidad, y otras condiciones médicas. Los compradores que poseen o desean comprar un chihuahua moteado deben hacer una investigación sobre las posibles condiciones de salud de esta coloración.
El embarazo de un Chihuahua, dura 2 meses y las crías llegan a medir entre 3 cm a 5 cm.
Los chihuahua son omnívoros, y se debe de tener cuidado en proveerles una nutrición adecuada y equilibrada. Al mismo tiempo, se debe tener cuidado en no sobrealimentar a esta pequeña raza. Los chihuahua con sobrepeso tienden a tener problemas en los ligamentos, colapso traqueal, bronquitis crónica, y acortamiento de la expectativa de vida.
Algunos compradores potenciales buscan animales extremadamente pequeños; perros muy pequeños, de cualquier manera, son falsos. Pueden estar enfermos, o mal nutridos, o, si están saludables, pueden sufrir cortos períodos de vida y problemas de salud debido al enanismo extremo. No son normalmente utilizados para la crianza, y pueden requerir cuidado especial. Algunos criadores de chihuahua, intentan intencionalmente criar animales muy pequeños, e incrementan los precios de los perros más pequeños, o específicamente publicitan animales muy pequeños. Los criadores más reputados desaprueban tales prácticas, señalando que es difícil predecir el tamaño adulto de un cachorro, y citando los otros problemas discutidos antes.
En la práctica se ha visto un incremento de personas que desean tener un Chihuahua de bolsillo rechazando el tamaño común, esto ha modificado el esquema tradicional de crianza de esta raza haciendo que se empiece a través de la selección de ejemplares a criar chihuahua enfocándose en el tamaño y eliminar los problemas de un cachorro que nació visiblemente más pequeño que los demás, muchos criadores rechazan esta práctica pero es un hecho que la popularidad del “Chihuahua de bolsillo” ha llegado para quedarse…
Las bocas diminutas a menudo significan que no hay espacio para el desarrollo adecuado de los dientes. Es esencial que un chihuahua reciba atención odontológica veterinaria con regularidad, y es posible que necesite que le extraigan algunos dientes para dejar espacio en la boca para el desarrollo adecuado del resto de los dientes.
El Chihuahueño «cabeza de venado» es el Chihuahua original mexicano, fue en el extranjero donde se modificó su apariencia a través de cruzas con otras razas, ahí es cuando empieza a cambiar su apariencia general ahora con la cabeza más prominente y el cuerpo mas fornido y es precisamente en el extranjero donde al establecer la norma racial de la raza se establece este tipo de Chihuahua modificado como el «estándar» cuando el original es el tipo «venado» y aun fue más allá el daño a la raza original al descalificar el tipo «venado» y calificarlo como una «anormalidad».
Esa «anormalidad» es más popular de lo que cualquier Federación Canófila quisiera aceptar.
«Venado» o «cabeza de venado» son términos que son usados algunas veces para describir a ejemplares de Chihuahueño que no tienen la apariencia estándar de la «cabeza de manzana» de la raza. Estos términos no son oficiales.
Los Cabezas de Venado no son admitidos para competición, son descalificados, tampoco están a la venta.
Los «Nano Chihuahua» término usado en Estados Unidos son chihuahua a los que se los describe con la cabeza levantada, y una nariz muy larga, no es algo natural, son así porque sufrieron una deformación en los huesos por malnutrición, estos términos no son oficiales, y está prohibida la venta del «Nano Chihuahua». Los que sí son aceptados son los chihuahua «Cabeza de Manzana»
La vida del chihuahua suele ascender a los 15 años de edad. Cuanto más pequeños sean los perros más vida tienen. Su esperanza de vida depende en primer lugar de su alimentación (que sea la necesaria, de buena calidad y que no tengan obesidad). Ejemplo: No ofrecerle galletas, grasas, chocolates, dulces, pan, carne de cerdo y, mucho menos, huesos de pollo ya que al masticarlo se convierte en pequeñas agujas y se clavan en su organismo hasta la muerte. No darle nada de comida grande, simplemente sus respectivas croquetas o latitas para razas pequeñas.
Reproducción
El ciclo sexual de la perra es, en comparación con el resto de los animales domésticos, es único en muchos aspectos, ya que el tiempo que transcurre entre los periodos de celo (5-7 meses) es muy largo en proporción al tiempo de gestación (62 días), y la ovulación se produce una sola vez (pero en varios días) por celo.
El ciclo sexual se divide en 4 etapas:
PROESTRO: tiene una duración media de 3-15 días. Las manifestaciones externas son aumento del volumen de la vulva, pérdidas sanguíneas vulvares y atracción de los machos. En esta fase la perra no admite la monta del macho.
ESTRO: popularmente conocido como periodo de CELO. Tiene una duración de 3 a 10 días. La vulva está agrandada, hay una reducción de las pérdidas vulvares y gran atracción de los machos: es en este momento cuando se produce la ovulación, monta del macho y gestación.
DIESTRO: (de 110 a 140 días): este periodo comprende la gestación, parto y lactación si se produjo fecundación y la regresión a la normalidad de los tejidos si no se produjo.
ANESTRO (de 150 a 250 días): ahora no hay signos exteriores y es el periodo ideal para realizar toda clase de intervenciones (ovario histerectomía).
Así pues, la ovulación tiene lugar durante el periodo de celo y se trata de una ovulación espontánea. Con mayor frecuencia es entre el día 10 y 14 del comienzo del celo, aunque en menos de 1 minuto se puede confirmar con un frotis vaginal realizado por el veterinario.
La gestación en la perra tiene una duración de 58 a 63 días. El período de parto normal oscila entre 5 y 24 horas, y en algunos casos, principalmente si son primerizas, el tiempo se puede prolongar hasta 36 horas.
El mecanismo del parto se divide en tres fases:
La primera fase corresponde a la apertura y relajación del cuello del útero para la salida de los cachorros. La hembra tiembla, jadea y puede vomitar. Los labios vulvares se engrosan y se escapa por la comisura inferior un líquido viscoso blanco-amarillento. Se pueden apreciar contracciones uterinas, pero siempre de débil intensidad. Anda en círculos, se recuesta en el suelo, y no quiere comer ni beber (aunque algunas hembras muestran un apetito voraz).
La perra elige un sitio tranquilo y oscuro, y prepara su paridera rompiendo trapos y materiales; es conveniente proporcionarle elementos para que pueda realizar ese trabajo, lo más usual es el papel de diario. Nada debe molestarla a su alrededor.
La segunda fase es la de expulsión de los cachorros. La hembra queda tumbada en posición sobre un lado, con la cara dirigida hacia su abdomen y comienzan las contracciones cada 2 ó 3 minutos, con mucho esfuerzo.
Higiene
Los chihuahuas tienen dos tipos de pelo:
liso y largo. Los Chihuahuas lisos llevan un abrigo aterciopelado, brillante y ajustado y tienen un collar – una zona de pelo más grueso y largo – alrededor del cuello. Tienen una escasa cobertura de pelo en la cabeza y las orejas. La cola debe ser peluda, no desnuda. Cepíllalos semanalmente con un guante de goma o un cepillo de cerdas suaves para eliminar el pelo muerto y mantener la piel y el pelaje sanos.
El Chihuahua de pelo largo es el producto de un gen recesivo, lo que significa que un cachorro debe tener el gen de ambos padres para que el pelo largo se exprese, por lo que no se le ve en las camadas con tanta frecuencia como el liso. El pelaje largo y suave es plano o ligeramente rizado, y el perro tiene un collar alrededor del cuello, orejas con flecos, plumas en las patas y una cola emplumada. El pelo del resto del cuerpo es casi tan suave como el del suave Chihuahua de pelo liso. Los Chihuahua de pelo largo son hermosos, y son fáciles de peinar, pero el pelo se les cae por temporadas.
Cepilla el manto largo con un cepillo de cerdas suaves una o dos veces por semana. Usen un peine de acero inoxidable para eliminar los enredos del pelo de las orejas, las piernas y la cola.
Si cepilla al chihuahua fielmente, no debería necesitar baños frecuentes. Sin embargo, si pasa mucho tiempo en sus sillones o en su cama, no hay nada malo en bañarlo tan a menudo como un par de veces a la semana. Usa un champú suave hecho para perros y sécalo bien para que no se enfríe. Nunca dejes que se siente y se seque al aire libre.
Manten limpias las orejas grandes de tu chihuahua con una solución recomendada por su veterinario. No uses hisopos de algodón dentro de la oreja; pueden empujar la mugre más adentro. Limpia laa orejaa con una bola de algodón, nunca más profundo que el primer nudillo de su dedo.
Córtale las uñas regularmente, normalmente cada dos semanas. Nunca deben ser tan largas que las oigas chasquear en el suelo.
Valoraciones del "Chihuahua"
Es importante la convivencia que vas a tener con tu nuevo amigo. Antes de plantearte la adquisición de un perro de la raza "Chihuahua" debes conocer ciertos factores. No todas las razas de perros son aptas para vivir en un apartamento, debes tener en cuenta su carácter, su necesidad de ejercicio, su interacción con otras mascotas, sus cuidados y si tienes niños pequeños, su nivel de tolerancia hacia ellos.
Adaptación ⓘ
Rated 5 out of 5
5 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)
Perro amistoso ⓘ
Rated 3 out of 5
3 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)
Pérdida de pelo ⓘ
Rated 1 out of 5
1 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)
Nivel de afecto ⓘ
Rated 5 out of 5
5 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)
Necesidad de ejercicio ⓘ
Rated 1 out of 5
1 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)
Necesidad social ⓘ
Rated 5 out of 5
5 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)
Hogar ⓘ
Rated 5 out of 5
5 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)
Aseo ⓘ
Rated 1 out of 5
1 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)
Amigable con extraños ⓘ
Rated 3 out of 5
3 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)
Ladridos ⓘ
Rated 5 out of 5
5 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)
Salud ⓘ
Rated 4 out of 5
4 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)
Territorial ⓘ
Rated 4 out of 5
4 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)
Amistoso con gatos ⓘ
Rated 5 out of 5
5 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)
Inteligencia ⓘ
Rated 5 out of 5
5 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)
Versatilidad ⓘ
Rated 3 out of 5
3 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)
Amigable con niños ⓘ
Rated 1 out of 5
1 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)
Vigilancia ⓘ
Rated 3 out of 5
3 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)
Alegría ⓘ
Rated 4 out of 5
4 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)
Imágenes «Chihuahua»
Chihuahua-8
Chihuahua-7
Chihuahua-6
Chihuahua-5
Chihuahua-4
Chihuahua-2
Chihuahua-3
Chihuahua-1
Créditos:
1. triplet chihuahua by Caterinarufo / Public domain
2. Chihuahua by https://www.pexels.com/es-es/foto/animal-chihuahua-mascota-ojos-50718/
3. Chihuahua by https://pxhere.com/es/photo/60641
4. Blue merle chihuahua by Nuclearblitz12 / CC BY-SA
5. Chihuahua by https://www.pexels.com/photo/photo-of-tan-chihuahua-1048236/
6. A Chihuahua protecting its bone by David Shankbone / CC BY
7. standard chihuahua by Caterinarufo / Public domain
8. Buddy the Chihuahua by Jean G – https://www.flickr.com/photos/whatjeanlikes/
9. Chihuahua by https://www.pxfuel.com/es/free-photo-xzmeb
Fecha de publicación del estándar original válido:
04.09.2019
Utilización:
Perro de compañía.
Apariencia general:
Es un perro de cuerpo compacto, siendo de primordial importancia hacer notar que su cabeza es de forma amanzanada y su cola moderadamente larga llevada en alto arqueada o de semicírculo, con la punta dirigida hacia el lomo.
Proporciones importantes: La longitud es ligeramente mayor que la altura a la cruz, deseándose un cuerpo casi cuadrado, especialmente en los machos y permitiéndose un poco más largo en las hembras por la función reproductiva.
Comportamiento / temperamento:
Vivaz, alerta, inquieto y muy valiente.
Cabeza:
Región craneal:
Cráneo: Bien redondeado, amanzanado (característica especial de esta raza).
Depresión fronto nasal (Stop): Bien marcada, hundida y ancha, a consecuencia de la frente abombada sobre la inserción del hocico.
Región facial:
Trufa: Moderadamente corta y ligeramente respingada; cualquier color es permitido.
Hocico: Corto; visto de perfil mantiene una línea recta, siendo más ancho en su base y afilándose hacia la punta.
Labios: Limpios y apretados.
Mejillas: Poco desarrolladas y muy limpias.
Mandíbulas / Dientes: Con mordida de tijera o nivelada (en forma de pinza); el prognatismo superior o inferior son seriamente penalizados, así como cualquier deformación maxilar o mandibular.
Ojos: Son grandes y redondos, muy expresivos, nunca protuberantes, perfectamente oscuros. Los ojos claros son permitidos pero no deseados.
Orejas: Grandes, erectas y desplegadas y ampliamente abiertas; anchas en su base, se reducen gradualmente hasta terminar ligeramente redondeadas en la punta. Estando en reposo forman un ángulo de 45° hacia los lados.
Cuello:
Perfil superior: Ligeramente arqueado.
Longitud: Mediana.
Forma: Más grueso en los machos que en las hembras.
Piel: Sin papada; la variedad de pelo largo presenta una crin de pelo más largo sumamente deseable.
Cuerpo:
Compacto y bien estructurado.
Línea superior : Recta.
Cruz: Poco marcada.
Dorso: Corto y firme.
Lomo: Fuertemente musculoso.
Grupa: Ancha y fuerte, casi plana o ligeramente inclinada.
Pecho: Con tórax amplio y profundo y costillar bien arqueado; visto de frente tendrá buena amplitud, sin exceso; visto de perfil desciende hasta el codo; nunca abarrilado.
Perfil inferior: Determinado por una retracción ventral, la cual deberá ser bien delineada. El vientre suelto es permitido, pero no deseado.
Cola:
Moderadamente larga, de implantación alta, ancha en su base reduciéndose gradualmente hacia la punta, es plana en apariencia. El porte es un rasgo sobresaliente de la raza, en movimiento se encuentra elevada, arqueada o en semicírculo con la punta dirigida hacia el lomo, dando balance al cuerpo, nunca aparece metida entre los miembros o enroscada por debajo de la línea superior del dorso. Cubierta de pelo en armonía con el resto del cuerpo según la variedad. En la variedad de pelo largo está cubierta con pelo en forma de pluma; en reposo es colgante con un gancho ligero.
Extremidades
Miembros anteriores
Apariencia general : Vistos de frente aparecen en línea recta con los codos; vistos de perfil son bien aplomados.
Hombro: Limpio, moderadamente musculoso.
Brazos (Húmero) : Con buena angulación en la articulación escápulo?humeral.
Codo: Firme y pegado al cuerpo, permitiendo libertad de movimientos.
Antebrazos : Fuertes con buen largo.
Metacarpo: Ligeramente inclinado, fuerte y flexible.
Pies delanteros : Los pies son muy pequeños y ovalados, con los dedos separados, pero no extendidos (no son de liebre ni tampoco de gato); las uñas son particularmente curvas y moderadamente largas, con las almohadillas bien desarrolladas y muy elásticas. Los espolones son indeseables.
Miembros posteriores
Apariencia general : Bien musculados, de huesos largos, bien aplomados y paralelos entre sí con buena angulación en las articulaciones coxo-femoral, fémoro-tibial-rotuliana y tibio-tarsiana de acuerdo a los miembros anteriores.
Metatarsos: Corvejones cortos, con tendones bien desarrollados; vistos de atrás están separados, rectos y verticales.
Pies traseros : Los pies son muy pequeños y ovalados, con los dedos separados, pero no extendidos (no son de liebre ni tampoco de gato); las uñas son particularmente curvas y moderadamente largas, con las almohadillas bien desarrolladas y muy elásticas. Los espolones son indeseables.
Movimiento:
Presenta un paso largo y flexible, firme y activo, con buen alcance anterior y mucho empuje posterior. Visto de atrás, los posteriores deben mantenerse casi paralelos entre sí, colocando los pies de los miembros posteriores en las huellas de los anteriores. Los miembros tienden a converger en dirección de una línea central de gravedad, conforme aumenta la velocidad. Muestran gran elasticidad y libertad, sin ningún esfuerzo, con la cabeza siempre en alto y la espalda firme.
Manto
Piel: Lisa y elástica en toda la superficie corporal.
Pelo
Existen dos variedades en esta raza.
Variedad de Pelo Corto: Es corto y pegado en todo el cuerpo, ligeramente más largo cuando presenta capa interna (entrepelo); se permite escasez en la garganta y en el abdomen. Es ligeramente más largo en el cuello y en la cola, corto en la cara y las orejas; es brillante y su textura suave. No se aceptan los ejemplares sin pelo.
Variedad de Pelo Largo: El pelo debe ser fino y sedoso, lacio o ligeramente ondulado; es deseada la capa interna (entrepelo) no muy densa. Presenta pelo muy largo en forma de pluma en las orejas, cuello, cara posterior de los miembros anteriores y posteriores, pies y cola. No se aceptan los ejemplares con pelo largo y esponjado.
Color
Todos los colores son aceptados en todas sus tonalidades y combinaciones, excepto el mirlo.
Tamaño y peso:
La talla no debe tomarse en cuenta en esta raza, sólo el peso.
Peso : Peso ideal entre 1,5 kg y 3 kg. Son tolerados los perros entre 500 gr y 1,5 kg.
Serán descalificados los ejemplares con menos de 500 gr y con más de 3 kg.
Faltas:
Cualquier desviación de los criterios antes mencionados debe considerarse una falta y la gravedad de ésta se considera al grado de la desviación al estándar y de sus consecuencias sobre la salud y el bienestar del perro.
Falta de piezas dentales
Doble dentadura(retención de dientes temporales)
Orejas puntiagudas
Cuello corto
Cuerpo largo
Espalda vencida o arqueada (lordosis o xifosis)
Grupa caída
Pecho angosto; costillar plano
Cola mal implantada, torcida o corta
Miembros cortos
Codos despegado
Posteriores unidos.
Faltas graves:
Cráneo angosto
Ojos pequeños, hundidos o protuberantes
Hocico largo
Prognatismo superior o inferior
Rodilla inestable.
Faltas descalificantes:
Perro agresivo o temeroso
Cualquier perro mostrando claras señales de anormalidades físicas o de comportamiento debe ser descalificado
Perros tipo venado (perros con una estructura atípica o sumamente estilizada : cabeza refinada, cuello largo, cuerpo esbelto, miembros largos)
Ejemplares con mollera abierta
Orejas caídas o cortas
Mordida deformada
Perros de cuerpo extremadamente largo
Ausencia de cola
Perros que presentan un pelo muy largo, fino y esponjado en la variedad de pelo largo
Ausencia de pelo (alopecia) en la variedad de pelo corto
Ejemplares de color mirlo
Peso menor a 500 gr o mayor a 3 kg
N.B.:
Los machos deben tener dos testículos de apariencia normal completamente descendidos en el escroto.
Fuente: F.C.I - Fédération Cynologique Internationale
Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.
Las cookies estrictamente necesarias tiene que activarse siempre para que podamos guardar tus preferencias de ajustes de cookies.
Estas cookies son:
Aceptación de cookies
Comentarios
Sesión de usuario
Seguridad
Si desactivas esta cookie no podremos guardar tus preferencias. Esto significa que cada vez que visites esta web tendrás que activar o desactivar las cookies de nuevo.
Cookies de terceros
Esta web utiliza Google Analytics para recopilar información anónima tal como el número de visitantes del sitio, o las páginas más populares.
Dejar esta cookie activa nos permite mejorar nuestra web.
¡Por favor, activa primero las cookies estrictamente necesarias para que podamos guardar tus preferencias!
Cookies de publicidad adsense
Esta web utiliza las siguientes cookies adicionales:
(Lista aquí las cookies que estás utilizando en la web.)
Adsense
¡Por favor, activa primero las cookies estrictamente necesarias para que podamos guardar tus preferencias!