▷ El mundo de las Mascotas: Perros, gatos, aves, reptiles, anfibios

Terrier americano sin pelo
Estados Unidos No reconocida por la FCI

El Terrier americano sin pelo carece de anomalías genéticas, así como de problemas de salud.

Terrier americano sin pelo

Contenido

Valoraciones del "Terrier americano sin pelo"

Es importante la convivencia que vas a tener con tu nuevo amigo. Antes de plantearte la adquisición de un perro de la raza «« debes conocer ciertos factores. No todas las razas de perros son aptas para vivir en un apartamento, debes tener en cuenta su carácter, su necesidad de ejercicio, su interacción con otras mascotas, sus cuidados y si tienes niños pequeños, su nivel de tolerancia hacia ellos.

Adaptación ⓘ

2,0 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

Perro amistoso ⓘ

3,0 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

Pérdida de pelo ⓘ

1,0 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

Nivel de afecto ⓘ

4,0 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

Necesidad de ejercicio ⓘ

2,0 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

Necesidad social ⓘ

5,0 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

Hogar ⓘ

3,0 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

Aseo ⓘ

1,0 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

Amigable con extraños ⓘ

3,0 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

Ladridos ⓘ

2,0 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

Salud ⓘ

3,0 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

Territorial ⓘ

3,0 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

Amistoso con gatos ⓘ

3,0 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

Inteligencia ⓘ

4,0 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

Versatilidad ⓘ

3,0 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

Amigable con niños ⓘ

4,0 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

Vigilancia ⓘ

3,0 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

Alegría ⓘ

5,0 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

Historia

El Terrier americano sin pelo es una raza poco común de perro, considerado una variante del Terrier ratonero.

El 1 de enero de 2004, el Kennel Club norteamericano la consideró una raza separada dentro de los Terrier. Suele confundirse con el Chihuahua sin pelo.

Según se dice, la raza comenzó cuando un cachorro sin pelo apareció en una camada Rat Terrier en el estado de Luisiana, Estados Unidos, en 1972. A los propietarios Edwin y Willie Scott les gustó el perro, tanto en aspecto como en temperamento, y decidieron indagar algo más entorno a esta variedad.

La idea fue, conseguir depurar la variedad sin pelo, pero manteniendo las características de la raza de origen. A lo largo de su vida, esa hembra concibió otros tres cachorros con las mismas características que continuarían la estirpe. En 1981, los intentos de continuar desarrollando esta raza, fueron exitosos.

En 1998, la raza ganó el reconocimiento como el Terrier americano sin pelo por el Kennel Club norteamericano y el Club Nacional del Rat Terrier.

Canadá fue el primer país fuera de los EE.UU. en lograr el reconocimiento de la raza (1999), cuestión muy difícil debido a su rareza. En 1999 la raza fue reconocida como Rat Terrier: variedad sin pelo por el United Kennel Club.

Características físicas

Es una raza musculosa, de tamaño mediano y con orejas erectas, lo que le da un aspecto de murciélago. Carece de pelo en todo su cuerpo, excepto en las cejas y el bigote, su piel es rosada con manchas negras, marrones, rojizas o grises de variados tamaños.
Durante sus primeros días de vida, los cachorros están cubiertos de una capa de vello que pierden al cabo de seis semanas. En la edad adulta son lampiños a excepción de las cejas y el bigote.

Algo curioso es que, a diferencia de otras razas sin pelo, el Terrier americano sin pelo carece de anomalías genéticas, así como de problemas de salud.

Aunque son perros fuertes y resistentes, está bien recordar que, debido a su ausencia de pelo, los días más calurosos es necesario proteger al perro de los rayos de sol, lo recomendado es ponerles protector solar 50 o más. Y, en época de frío lo idóneo es ponerles un abrigo.

Carácter y aptitudes

El Terrier americano sin pelo es un perro inteligente, curioso, alegre y enérgico. Suele llevarse muy bien con los niños pequeños. Es un perro que constantemente busca agradar e interactuar con los miembros de su familia.

A pesar de definirse como un perro de carácter enérgico cuenta con una parte más tranquila que le permite descansar a ‘pata suelta’ durante varias horas, a ser posible en un sofá mullido o en el regazo de una persona.

Es grácil y elegante y conserva de sus ancestros un gran instinto de caza, pero su falta de pelaje hace que no sea un buen candidato ser perro de caza…, ya que la maleza áspera puede dañar la piel desprotegida.

Su temperamento, como decíamos, lo convierte en una mascota cariñosa, inteligente y enérgica. Son bastante territoriales (debido a su frustrado instinto de cazador…), pero con una educación adecuada eso puede corregirse.

Para finalizar, el Terrier americano sin pelo no es un buen nadador y por esa razón deben ser controlados cuando estén cerca del agua.

Imagenes Terrier americano sin pelo

Vídeos Terrier americano sin pelo

▷ El mundo de las Mascotas: Perros, gatos, aves, reptiles, anfibios

Terrier tibetano
Tíbet FCI 209 . Perros tibetanos.

El Terrier tibetano, pese a ser considerado un perro sagrado en el Tibet, También acompañaba a los pastores.

Terrier Tibetano

Contenido

Valoraciones del "Terrier tibetano"

Es importante la convivencia que vas a tener con tu nuevo amigo. Antes de plantearte la adquisición de un perro de la raza "Terrier tibetano" debes conocer ciertos factores. No todas las razas de perros son aptas para vivir en un apartamento, debes tener en cuenta su carácter, su necesidad de ejercicio, su interacción con otras mascotas, sus cuidados y si tienes niños pequeños, su nivel de tolerancia hacia ellos.

Adaptación ⓘ

2,0 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

Perro amistoso ⓘ

3,0 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

Pérdida de pelo ⓘ

3,0 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

Nivel de afecto ⓘ

4,0 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

Necesidad de ejercicio ⓘ

2,0 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

Necesidad social ⓘ

3,0 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

Hogar ⓘ

4,0 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

Aseo ⓘ

3,0 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

Amigable con extraños ⓘ

2,0 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

Ladridos ⓘ

3,0 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

Salud ⓘ

5,0 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

Territorial ⓘ

4,0 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

Amistoso con gatos ⓘ

3,0 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

Inteligencia ⓘ

4,0 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

Versatilidad ⓘ

2,0 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

Amigable con niños ⓘ

5,0 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

Vigilancia ⓘ

3,0 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

Alegría ⓘ

5,0 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

Historia

Como su nombre indica, el Terrier tibetano nació en el techo del mundo, en el corazón de Asia Central.

Celebran su segundo milenio, ya que los primeros escritos sobre ellos se remontan al principio de nuestra era. Probablemente emparentado con el Puli húngaro, el Terrier tibetano, al contrario de lo que su nombre podría sugerir, era originalmente un perro pastor. Vivió en armonía con los monjes tibetanos y los nómadas, y su vida le llevó a convivir con las ovejas, los caballos y los yaks que custodiaba. También pastoreaba los rebaños en zonas montañosas demasiado difíciles para los perros más grandes. Un buen centinela, avisaba en cuanto se acercaba alguien. En resumen, el Terrier tibetano era tanto reconocido como Perros de pastor como Perros de Compañía.

Por respeto a su alma, la tradición dictaba que no se debía matar al cachorro más maligno de una camada. En cambio, fue entregada a los monjes, que le concedieron una vida monástica. A su lado, fue sometido a un trabajo regular. Esto explicaría en parte el particular carácter del Terrier tibetano. Este perro está desprovisto de toda agresividad, tal vez porque vivía la vida recogida de los monasterios y lo compartía todo con su amo, formando totalmente parte de la familia. También se dice que tenía la reputación de traer buena suerte.

De hecho, considerado como animal sagrado y guardián de los templos, este perro era objeto de un verdadero culto.

En los años 20, la Dra. Agnes Greig, una doctora inglesa, recibió un par de Terrier tibetano de una de sus pacientes, una princesa tibetana. Así es como esta raza llegó a Europa, cuando el médico trajo estos regalos a su país. No fue hasta 1930 que el Kennel Club de la India reconoció al Terrier tibetano como raza pura, y en 1931 que el Kennel Club británico hizo lo mismo.

Antes de ser bautizado por error como «Terrier tibetano» por los ingleses, que lo clasificaron en el grupo de los Terriers, los tibetanos lo llamaban «Chung-chung-pa«, que significa «persona pequeña» (a diferencia del Mastín Tibetano (Dogo del Tibet), que se llamaba «persona grande»), o «Apso Tchenpo«, que significa «Apso grande», en oposición al «Apso pequeño» que es el Lhasa Apso.

Los franceses habían propuesto llamarlo Grifón Tibetano, pero esta propuesta no se mantuvo. Incluso hoy en día, aunque llamarlo Pastor tibetano sería mucho más apropiado, esta raza sigue llevando un nombre que induce a error.

Características físicas

El Terrier tibetano es un perro de tamaño medio con una complexión robusta y una expresión decidida. Se les reconoce por su pelaje, generosamente provisto de pelo largo que cubre casi todo su cuerpo. Tiene la apariencia de un perro que puede caber en un cuadrado perfecto.

▷ Pelo: largo, abundante, fino (sin ser sedoso ni lanoso), liso u ondulado (nunca rizado), con un subpelo fino y lanoso.
▷ Color: Se permiten todos los colores de pelaje, excepto el chocolate y el hígado. Blanco, gris, crema, dorado, negro, particolores y tricolores.
▷ Cabeza: Bien provista de pelo largo, que cae hacia adelante, pero nunca sobre los ojos. Cráneo de longitud media, moderadamente afilado entre la oreja y el ojo. La parada está ligeramente marcada.
▷ Orejas: En forma de V, colgantes, colocadas en lo alto de los lados del cráneo y bien emplumadas.
▷ Ojos: Sus ojos están bordeados de pestañas muy largas, redondos, grandes, bastante separados y de color marrón oscuro.
▷ Cuerpo: Musculoso, potente, con la espalda recta, lomos cortos y ligeramente arqueados, grupa horizontal y pecho que llega hasta el codo.
▷ Cola: De inserción alta, de longitud media, llevada alegremente en un bucle sobre la espalda, con abundante pelo.

Tamaño y peso

▷ Tamaño macho: 35 – 40 cm
▷ Tamaño hembra: 35 a 40 cm
▷ Peso macho: 8 – 13 kgs.
▷ Peso hembra: 8 – 13 kgs.

Carácter y aptitudes

El Terrier tibetano no es un verdadero Terrier: es un Perro de Pastor perteneciente al grupo de los Perros de Compañía.

Este fiel compañero está dotado de muchos atractivos. Son sociables, vivaces, inteligentes y llenos de energía, y no son ni tímidos ni agresivos. Es un perro que se adapta perfectamente a las personas mayores o a las personas solas que quieren compañía.

Si desconfía de los extraños, puede ser un ladrador, pero también sabe muy rápidamente que no hay peligro, si es necesario. Entonces se calma rápidamente.

Tiene una gran seguridad en la montaña y está dotado de una aguda inteligencia que le permite reaccionar muy rápidamente ante el peligro, pero también comportarse como un caballero en la ciudad. Siempre dispuesto a salir a pasear, también sabe estar cerca de su amo si no puede salir, porque se conforma con muy poco ejercicio.

Si a esto le añadimos que no es muy ruidoso, comprendemos rápidamente que es una raza de perro que puede vivir en apartamento sin problema.

Por último, no contento con ser muy demostrativo con su amo y mimoso como se desea, el Terrier tibetano suele apreciar la compañía de otro perro o gato, y se lleva muy bien con los niños, siempre que le respeten y recuerden que no es un peluche. Por otra parte, es un perro que tolera bastante mal la soledad, prefiriendo con mucho la presencia de su amo en todas las circunstancias.

Educación

Perro muy inteligente, es fácil y agradable trabajar con el Terrier tibetano, aunque necesita entender la utilidad de lo que se le pide que realice.

Bastante testarudo y poco sumiso por naturaleza, el Terrier tibetano requiere desde su más tierna edad una educación sin fallos, bastante firme, pero justa. Su amo debe tener «una mano de hierro en un guante de terciopelo» y ser infalible, porque en general, los perros inteligentes tienden a encontrar resquicios, y pueden intentar ocupar el lugar del líder de la manada si consideran que este lugar está vacante.

Salud

El Terrier tibetano es un perro robusto y resistente que no tiene problemas de salud particulares. Incluso goza de cierta longevidad.

Por ello, se le suelen notar dos afectos:

  • Una anomalía de la vascularización de la retina, que puede provocar ceguera a largo plazo;
  • Displasia de cadera, en mayor o menor grado.

También puede sufrir sordera o trastornos neurológicos, y también parece estar predispuesto a la diabetes mellitus.

Esperanza de vida

14 años

Aseo

Durante sus mudas anuales, en primavera y otoño, el Terrier tibetano pierde mucho pelo, que es bastante visible ya que tiene un pelaje largo. Durante este periodo, es necesario cepillarlo prácticamente todos los días para evitar los nudos y mantener la belleza de su pelaje.

El resto del año, es necesario un cepillado minucioso y regular cada dos días. Sin embargo, la siega puede servir para simplificar su mantenimiento.

Además, el pelo bajo sus almohadillas debe cortarse regularmente.

Precio:

El precio de compra de un Terrier tibetano oscila entre los 900€ y los 1000€.

Criadores del «Terrier tibetano»

Imágenes del "Terrier tibetano"

Fotos:

1 – Terrier tibetano en la nieve by Mr407SW, Public domain, via Wikimedia Commons
2 – Terrier tibetano de unos 7 meses by PateraIncus, CC BY-SA 3.0, via Wikimedia Commons
3 – Terrier tibetano by Ian McFeganFlickr
4 – Terrier tibetano de pura raza macho de 8 años luciendo un ‘corte de cachorro’ by Getsnarky, CC BY-SA 4.0, via Wikimedia Commons
5 – Terrier tibetano Daisy, tomando un respiro durante la clase de agilidad en Dog Barn, 16 de marzo de 2012 by Ian McFeganFlickr
6 – Terrier tibetano by Acid Pix, CC BY 2.0, via Wikimedia Commons

Videos del "Terrier tibetano"

Tipo y reconocimientos:

  • CLASIFICACIÓN FCI:
  • Grupo :
  • Sección : . .

Federaciones:

  • FCI – Grupo 9: Sección 5: Perros tibetanos
  • AKCToy
  • ANKC – (Toy)
  • CKC – Grupo 5 – (Toy)
  • ​KC – Toy
  • NZKCToy
  • UKC – Grupo 8 – Perro de compañía

Estándar FCI de la raza "Terrier tibetano"

Origen:
China

Fecha de publicación del estándar original válido:
22.08.2017.

Utilización:

Perro de compañía.



Apariencia general:

Es un perro de talla mediana, robusto, de pelo largo, generalmente de perfil cuadrado.



Comportamiento / temperamento:

Vivaz, de buen carácter. Es un perro de compañía fiel, con muchos atractivos. Es un perro sociable, alerta, inteligente y valiente, nunca intratable o belicoso. Prudente con los desconocidos.

Cabeza:

Debe estar bien cubierta de pelo largo, el cual cae hacia adelante pero no sobre los ojos y no debe afectar la visión del perro. El maxilar inferior debe tener una barba pequeña, pero no exagerada. En general debe tener una expresión decidida..

Región craneal:
  • Cráneo : Tiene una longitud mediana, no es ancho ni tosco; se estrecha ligeramente desde la inserción de las orejas hasta los ojos. No tiene forma de cúpula ni es plano por completo entre las orejas.
  • Depresión naso-frontal (Stop) : Está marcada,  pero no es exageradamente profunda.

Región facial:

  • Trufa : Negra.
  • Hocico : Fuerte. La distancia desde el ojo hasta la punta de la nariz debe ser igual a la distancia del ojo al occipucio.
  • Mandíbulas/Dientes : El maxilar inferior debe estar bien desarrollado. Los incisivos deben estar colocados en una ligera curva, situados al mismo intervalo y colocados perpendicularmente en el maxilar. Mordida en tijera o en tijera invertida.
  • Mejillas : Los huesos cigomáticos son curvos pero no deben estar sobresalientes de manera que parezcan protuberantes.
  • Ojos : Grandes, redondos, ni saltones ni hundidos; deben estar colocados bastante separados entre sí. De color pardo oscuro y con los bordes de los párpados pigmentados en negro.
  • Orejas : Colgantes pero no llevadas demasiado pegadas a la cabeza; en forma de V, no demasiado grandes de inserción algo alta a los lados del cráneo y con franjas pesadas.

Cuello:

Fuerte, muscular, largo medio que le permita a la cabeza un porte por sobre el nivel del dorso y dando una apariencia general balanceada. Fluye hacia hombros bien colocados.

Cuerpo:

Bien musculoso, compacto y fuerte.
  • Línea superior : Recta.
  • Lomo : Corto, ligeramente arqueado.
  • Grupa : Nivelada.
  • Pecho : Buen arqueado de las costillas con la profundidad del pecho hasta el nivel de los codos. Costillas bien hacia atrás.

Cola:

De longitud mediana, con inserción bastante alta y llevada alegremente enroscada sobre la espalda. Debe estar muy bien cubierta de franjas. A menudo se encuentra anudada cerca de la punta, lo cual es permitido.

Extremidades

Miembros anteriores

  • Apariencia General: Deben estar bien provistos de abundante pelo
  • Hombros : Bien inclinados y de buen largo.
  • AntebrazoBuen largo e inclinado.
  • Brazo: Extremidades derechas y paralelas.
  • Metacarpos : Ligeramente inclinados.
  • Pies anteriores: Grandes, redondos, bien provistos de abundante pelo entre los dedos y las almohadillas. El perro debe apoyarse perfectamente sobre las almohadillas; los dedos no deben ser arqueados.

Miembros posteriores

  • Apariencia GeneralBien cubiertos de abundante pelo y bien musculados. Rodillas bien anguladas y corvejones bien descendidos que nivelan la línea superior y dan buen impulso.
  • Rodillas : Bien anguladas.
  • Corvejones :    Bien descendidos.
  • Pies posteriores: Grandes, redondos, bien provistos de abundante pelo entre los dedos y las almohadillas. El perro debe apoyarse perfectamente sobre las almohadillas; los dedos no deben ser arqueados.

Movimiento:

Uniforme; de buen alcance y fluido impulso. Cuando el perro camina o trota, los miembros posteriores no deben seguir ni por dentro ni por fuera el movimiento de los miembros anteriores.

Manto

Pelo

  • Pelo :  Tiene  una doble capa de pelo.
El pelo de la capa interna es fino y lanoso. El pelo de la capa externa es abundante, fino, aunque nunca es sedoso ni lanoso; es largo; ya sea liso u ondulado, pero nunca rizado.
 

Color

Blanco, dorado, crema, gris o ahumado, negro, bicolor y tricolor. En realidad todos los colores son permitidos, con excepción del color chocolate o hígado.



Tamaño y peso:

Altura a la cruz:
  • Machos: 36 -  41 cm.
  • Hembras: son ligeramente más pequeñas.


Faltas:

Cualquier desviación de los criterios antes mencionados debe considerarse una falta y la gravedad de ésta se considera al grado de la desviación del estándar y de sus consecuencias sobre la salud y el bienestar del perro.

Faltas descalificantes:

  • Perro agresivo o temeroso.
  • Cualquier perro mostrando claras señales de anormalidades físicas o de comportamiento debe ser descalificado.


N.B.:
Los machos deben tener dos testículos de apariencia normal completamente descendidos en el escroto.
Los últimos cambios son en negrita.

Fuente: F.C.I - Fédération Cynologique Internationale

Nombres alternativos:

1. Tsang Apso, Dokhi Apso (inglés).
2. Terrier du Tibet, Dhoki Apso (francés).
3. Tibetan Terrier, Tsang Apso (alemán).
4. Tibetan Terrier (portugués).
5. Tibetan Terrier, Lhasa Terrier, Tibet Apso,
Tsang Apso
(español).

▷ El mundo de las Mascotas: Perros, gatos, aves, reptiles, anfibios

Sabueso francés tricolor
Francia FCI 219 - Perros tipo sabueso de talla grande

Sabueso francés tricolor

El Sabueso francés tricolor es una raza inusitada y poco conocida fuera de Francia.

Contenido

Historia Sabueso francés tricolor

La verdadera ascendencia del Sabueso Francés probablemente nunca será descubierta ya que la mayoría de los primeros criadores no se molestaron en mantener ningún registro de crianza. Sin embargo, se puede afirmar con bastante certeza que la raza fue creada mezclando razas de sabuesos franceses e ingleses vivos y ahora extintos.

El Sabueso francés tricolor es una raza de reciente creación (1957), probablemente proviene del cruce del Gran sabueso anglo-francés tricolor con el Sabueso Poitevino, el Billy y posiblemente el Gran sabueso azul de Gascuña. El estandar es del año 1965.

El Sabueso francés tricolor se mantuvo únicamente para la caza en grandes manadas. Su mayor cantera eran animales salvajes grandes como el ciervo, el lobo y el jabalí. Un grupo de varios sabuesos detectaba el rastro de olor de uno de estos mamíferos y lo perseguía, ladrando fuertemente para que el cazador pudiera ir tras ellos. Dependiendo del tipo de animal perseguido, los perros debían acorralarlo o matarlo inmediatamente.

El número de ejemplares disminuyó drásticamente después de dos guerras mundiales. Los entusiastas franceses de la caza lograron salvarla, aunque muchas razas francesas únicas se perdieron en el mundo durante estos terribles tiempos.

En la actualidad su cría y por lo tanto su población son apoyadas únicamente por la comunidad de cazadores franceses. En general, el futuro del Sabueso francés tricolor estará bastante asegurado mientras haya aficionados a la caza con perros en su tierra natal.

Características físicas Sabueso francés tricolor

El Sabueso francés tricolor es un perro distinguido, elegante, bien construido y musculoso. La cabeza no es demasiado imponente, sino más bien alargada; la protuberancia occipital es marcada. Los ojos son grandes y marrones, a veces con borde negro. La mirada es inteligente. Las orejas son más grandes que las del Sabueso Poitevino, puestas a la altura de los ojos, un poco hacia adelante, no demasiado flexibles; tiradas hacia adelante, se prefiere que lleguen a la base del hocico, pero se acepta que son dos dedos más cortas. La cola es bastante larga, llevada en alto y elegantemente.

  • Pelo: Corto y bastante fino.
  • Color: tricolor, con un pelaje más o menos extenso. Tonos de rojo preferentemente brillante, que pueden llegar al cuero. Deben evitarse las manchas oscuras en los ojos y las mejillas, y las manchas azules o fuego en las extremidades y el cuerpo.
  • Tamaño: 62 a 72 cm para el macho y 60 a 68 cm para la hembra.
  • Peso: aprox. 30 kg
  • Carácter y aptitudes Sabueso francés tricolor

    La única función de el Sabueso francés tricolor es la caza, por lo que es difícil hacer una generalización en cuanto a sus patrones de comportamiento y temperamento en un ambiente hogareño. Sin embargo, no es necesario sugerir que un espécimen socializado puede convertirse en una mascota familiar educada y equilibrada. Como la mayoría de los sabuesos de rastros es gentil con los niños y le gusta ser parte de sus variadas actividades. Este perro es probablemente demasiado enérgico y juguetón para ser una compañía adecuada para un niño.

    El Sabueso francés tricolor tiende a volverse algo distante y reservado en presencia de extraños. Sin embargo, nunca demostrará una agresividad abierta a menos que sospeche que algo o alguien amenaza a su familia. Algunos de estos perros son lo suficientemente vigilantes como para realizar tareas de vigilancia. Esta sociable y bondadosa raza será un terrible guardián, que preferirá saludar a un intruso moviendo su cola que recurrir a las acciones necesarias.

    La agresividad canina se considera un gran defecto en el temperamento de los sabuesos, que fueron desarrollados para la caza en manada. Por eso, los miembros con el más mínimo indicio de esta característica indeseable son inmediatamente excluidos del programa de cría. El Sabueso francés tricolor es conocido por su excepcional tolerancia hacia otros caninos. A pesar de su naturaleza excesivamente pacífica, también requiere una socialización temprana en este sentido. Vale la pena recordar que la raza tiene un impulso muy poderoso para perseguir y matar otras especies de animales, especialmente gatos callejeros. Puede llevarse bien con las mascotas individuales de la familia si se ha criado con ellas desde su cachorro.

    Salud del Sabueso francés tricolor

    Los problemas más comunes para la raza incluyen:

    – displasia de cadera canina;
    – displasia del codo;
    – problemas en los ojos;
    – sarna demodex;
    – infecciones de la piel;
    – alergias de la piel;
    – infecciones crónicas de oído;
    – ataxia de sabueso.

    cuidados del Sabueso francés tricolor

    El Sabueso francés tricolor necesita una cantidad insignificante de mantenimiento. Un cepillado regular será suficiente para mantener su corto y elegante pelaje en una condición razonablemente buena.

    Las orejas de esta raza son altamente susceptibles a la irritación e infecciones, por lo que su examen y limpieza sistemática debe convertirse en una parte esencial de las rutinas de cuidado. Aparte de eso, el amo debe recortar los correos de su Sabueso francés tricolor al menos cada dos meses.

    Entrenamiento del Sabueso francés tricolor

    El entrenamiento de los Sabueso francés tricolor supone un reto considerable. La raza es un cazador innato y requiere un entrenamiento básico en todo lo que concierne a sus deberes de caza originales. Desafortunadamente, su persistencia en la búsqueda de la presa se transforma en obstinación en el entrenamiento. Además, no puede mantenerse concentrado en la misma tarea aburrida durante mucho tiempo y se irrita fácilmente por sus múltiples repeticiones.

    La mejor estrategia de entrenamiento para este perro debe incluir abundantes recompensas en forma de elogios y sabrosas golosinas. El refuerzo negativo no funciona con el Sabueso francés tricolor y debe ser evitado a toda costa.

    Ejercicio con el Sabueso francés tricolor

    El Sabueso francés tricolor es un perro de caza atlético y robusto, que se adapta fácilmente a la actividad física extremadamente intensa. Como mínimo debe ser llevado a una caminata rápida de 45 minutos. Siempre debe llevar una correa cuando esté fuera, ya que es muy difícil volver a llamarle una vez que ha sido atraído por algún sendero interesante.

    El Sabueso francés tricolor se comporta tranquilo y relajado una vez que sus requerimientos de ejercicio se han cumplido completamente. Hay que tener en cuenta que un perro poco ejercitado desarrollará gradualmente problemas de comportamiento desagradables como ladridos continuos, hiperactividad en el interior o destrucción. Esta raza es la más adecuada para la vida suburbana en la casa con un patio grande y seguro.

    Videos del "Sabueso francés tricolor"

    Chien Français Tricolore 🐶🐾 Everything Dog Breeds 🐾🐶
    Chien Français Tricolore ?? Everything Dog Breeds ??Chien Français Tricolore ?? Everything Dog Breeds ??
    Französischer Laufhund – Mady- Vermittelt!!

    Tipo y reconocimientos:

    • CLASIFICACIÓN FCI:
    • Grupo :
    • Sección : . .

    Federaciones:

    • FCI – Grupo 6: Perros tipo sabueso, perros de rastro y razas semejantes. – Sección 1.1: Perros tipo sabueso de talla grande.
    • Société Centrale Canine

    Estándar FCI de la raza "Sabueso francés tricolor"

    Origen:
    Francia

    Fecha de publicación del estándar original válido:
    13.01.1965

    Utilización:

    Sabueso para la caza mayor en jauría.



    Apariencia general:

    Es un perro de jauría elegante, de constitución bastante fuerte y musculoso.



    Comportamiento / temperamento:

    ---

    Cabeza:

    No es muy grande, pero sí bastante alargada. La protuberancia occipital es marcada.

    Región craneal:
    • Cráneo: Es poco abultado. La bóveda craneana es bastante desarrollada.
    • Depresión naso-frontal (Stop): Más acentuada que la del Sabueso Poitevino.

    Región facial:

    • Trufa: Es negra y las ventanas están bien abiertas.
    • Caña nasal: Es recta, más bien larga y a veces un poco arqueada. 
    • Belfos: Son más notables que los del Poitevin, es decir, con un ligero aspecto cuadrado.
    • Ojos: Son grandes y pardos. A veces presentan color negro alrededor. La mirada es inteligente.
    • Orejas: Son más anchas que las del Poitevin. Se sitúan a la altura del ojo. Están ligeramente vueltas y no son muy flexibles. Preferiblemente llegan hasta el nacimiento de la trufa o a dos dedos de ésta.

    Cuello:

    Es largo, bastante grueso y a veces presenta una ligera papada.

    Cuerpo:

    • Espalda: Es acentuada y se presenta bien insertada en el cuerpo.
    • Pecho: Es largo y bien profundo. Llega por lo menos hasta la punta del codo. Las costillas son largas y no muy planas.
    • Abdomen: No es muy levantado.

    Cola:

    Es bastante larga. El perro la lleva alta y con elegancia.

    Extremidades

    MIEMBROS ANTERIORES: Están bien aplomados. Son anchos y rectos.

    Hombros: Son largos y están pegados al pecho.

    MIEMBROS POSTERIORES:

    • Ancas: Se presentan en la dirección correcta, en armonía con los miembros anteriores.
    • Muslos: Son largos y bastante musculosos.
    • Corvejón: Es bastante ancho y ligeramente acodado. Se presenta cerca del suelo.

    PIES: Delgados.

    Movimiento:

    Es suelto y ágil.

    Manto

    PIEL: Es bastante fina.

    MANTO

    Pelo: Es raso y más bien fino.

    Color: Tricolor, con manta más o menos extendida. El color fuego es preferiblemente subido o cobrizo. El fuego carbonado en las mejillas y los belfos, así como el moteado azul o fuego en las extremidades y sobre el cuerpo no son deseables. Se acepta el pelo “de lobo”.



    Tamaño y peso:

    Altura a la cruz: De 62 cm a 72 cm en los machos y de 60 cm a 68 cm en las hembras.



    Faltas:

    Cualquier desviación de los criterios antes mencionados se considera como falta y la gravedad de ésta se considera al grado de la desviación al estándar y de sus consecuencias sobre la salud y el bienestar del perro.

    • Despigmentación en la nariz en manchitas.
    • Prognatismo superior o inferior.
    • Ojos claros.
    • Orejas demasiado planas, demasiado cortas o de inserción muy alta.
    • Extremidades mal aplomadas o muy delgadas.
    • Corvejones muy rectos.
    • Pies gruesos.
    • Cualquier rastro aparente de sangre inglesa, sobre todo en lo que respecta a la cabez Color ahumado en la cabeza que denote un cruce de blanco y negro y cualquier otro pelaje que no sea el establecido por el estándar.

    FALTAS DESCALIFICANTES:

    • Agresividad o extrema timidez.
    • Cualquier perro mostrando claras señales de anormalidades físicas o de comportamiento debe ser descalificado.


    N.B.:
    • Los machos deben tener dos testículos de apariencia normal completamente descendidos en el escroto.
    • Sólo los perros funcionalmente y clínicamente saludables, con la conformación típica de la raza, deberán usarse para la crianza.

    Fuente: F.C.I - Fédération Cynologique Internationale

    Nombres alternativos:

    1. Chien Français Tricolore (inglés).
    2. Français tricolore (francés).
    3. Französischer Dreifarbiger Laufhund(alemán).
    4. français tricolore (portugués).
    5. Sabueso francés tricolor (español).

    foto: brit-petfood.com

    ▷ El mundo de las Mascotas: Perros, gatos, aves, reptiles, anfibios

    Terrier brasileño
    Brasil FCI 341 - Terrier de talla grande y mediana.

    Brazilian Terrier

    Debido a su fácil adiestramiento y sus dotes físicas, el Terrier brasileño en Brasil se utiliza como perro de circo.

    Contenido

    Historia

    Aunque el Terrier brasileño era originario de Brasil, sus antepasados no procedían de América del Sur, sino principalmente de Europa. A finales del siglo XIX y principios del XX, muchos jóvenes brasileños estudiaron en universidades europeas, especialmente en Inglaterra y Francia. No era raro que volvieran a casa casados y sus esposas a veces traían consigo pequeños perros tipo terrier. Estos se mezclaron con los machos y hembras nativos, de modo que se desarrolló una raza de perro, cuyos miembros se veían diferentes y literalmente extraños.

    Pero en pocas generaciones se estableció el fenotipo del Terrier brasileño. Se cree que es el resultado de cruzar Pinscher, Chihuahua y Jack Russel Terrier.

    Por cierto, el Terrier brasileño se familiarizó con las diferentes condiciones de vida en Brasil: Al principio las familias con sus perros vivían en el campo antes de ser atraídos por los grandes centros urbanos, que se desarrollaron gradualmente. El Terrier brasileño solía servir principalmente como cazador de ratas. Mientras tanto, sin embargo, su campo de aplicación se ha ampliado: son excelentes perros de guardia y de familia.

    La cría selectiva de esta raza de perro, muy apreciada en el Brasil pero casi desconocida en Europa, comenzó alrededor de 1970. El Terrier brasileño fue reconocido provisionalmente por la FCI (Fédération Cynologique Internationale) en 1995 y desde 2007 está completamente incluido como raza en el catálogo de la mayor organización cinológica del mundo. Lleva el número estándar 341 y está en el grupo 3 (terriers), sección 1 (Terriers de talla grande y mediana).

    Características físicas

    El Terrier brasileño es un perro de tamaño medio, delgado y de construcción armoniosa. Su cuerpo cuadrado con líneas externas redondeadas es firme pero no demasiado pesado. El peso de un animal adulto es de un máximo de ocho a diez kilogramos. Esto se aplica tanto a los machos como a las hembras, aunque la altura a la cruz es diferente en ambos: Mientras que alcanza 35 a 40 centímetros en los machos, es sólo 33 a 38 centímetros en las hembras.

    Interesante e inusual es que los Terrier brasileño tienen diferentes longitudes de cola desde el nacimiento: Desde un muñón rudimentario sobre una cola media larga hasta una cola completa, se pueden encontrar las más variadas expresiones. Esta característica típica de la raza da al Terrier brasileño una apariencia individual y no le resta encanto, al contrario.

    El perro también debe su carisma especial a las pequeñas orejas dobladas, así como a los grandes ojos redondos y de color azul, verde, marrón, gris azulado o marrón rojizo con una mirada abierta y vivaz. La cabeza parece muy expresiva. Tiene forma triangular y es ancha en la base. La cara se estrecha notablemente desde las orejas ampliamente espaciadas hasta la punta de la nariz. Debido al surco relativamente distintivo en la frente, parece pensativo.

    El pelaje corto, liso, fino y ajustado del perro se siente muy agradable, un poco como el pelo de una rata. No tiene ropa interior. Se encuentran zonas especialmente blandas en la cabeza, las orejas, la parte inferior del cuello y la parte interior de las patas delanteras. Por regla general, un Terrier brasileño es tricolor. El color básico es siempre blanco. Está flanqueado por marcas negras, azules y/o marrones rojas, que proporcionan un patrón distintivo. Una y otra vez se oye y se lee que el Terrier brasileño tiene fuertes similitudes con el Fox Terrier. Esto es innegable, pero hay diferencias visibles: el hocico del brasileño es mucho más corto y los contornos del cuerpo parecen más redondeados, mientras que el cuerpo del Fox Terrier es más anguloso.

    Carácter y aptitudes

    El carácter del Terrier brasileño puede describirse, con razón, como poco complicado. Su comportamiento social es una vez más mucho mejor que el de otros tipos de terrier. Por ejemplo, la terquedad del Russel y la desparpajo del Fox Terrier están mucho menos presentes en América del Sur. Es muy amigable con la gente que conoce y en relación con el contacto con sus dueños, uno puede usar términos como «cariñoso» y «tierno». También con otros perros el Terrier brasileño normalmente se lleva bien sin problemas.

    Como sus parientes de la familia de los terrier, el Terrier brasileño es extremadamente brioso, y por lo tanto activo y vivaz. También se podría decir: un verdadero brasileño. Por consiguiente, necesita mucho ejercicio. Le encanta acompañar a los corredores y excursionistas y retozar con los niños, pero se contenta con divertidas aventuras en el parque sin quejarse. Pero por favor, presten atención a la variedad: El perro encuentra tanto placer en los juegos de pelota como en la recuperación. Se mueve libremente y con elegancia. Típicos son los pasos cortos y rápidos.

    El Terrier brasileño es considerado un perro inteligente – pero por supuesto esto requiere una cierta cantidad de actividad, no sólo fuera, sino también dentro de la casa o el piso. Su alto nivel de atención y el hecho de que inicialmente es reservado hacia extraños, sus ladridos por encima del promedio a menudo lo califican como un perro guardián. Cabe mencionar también la capacidad del perro para empatizar en casi cualquier situación.

    En definitiva, es un excelente perro de casa y de familia o social, que puede ser entrenado fácilmente con una exitosa mezcla de guía suave y paciente. Entusiasta de los deportes caninos (agilidad, fly-ball). Además, se lleva muy bien con los caballos, lo que lo convierte en un excelente compañero para los propietarios de caballos. Gracias a su agradable carácter, el Terrier brasileño también es adecuado como perro de principiante para las personas que han tenido poca o ninguna experiencia en la tenencia activa de perros hasta la fecha.

    Teniendo en cuenta su origen, el Terrier brasileño está naturalmente acostumbrado a las temperaturas tropicales. Por esta razón se recomienda renunciar a la raza si se vive en climas muy fríos y lluviosos.

    Cuidados y salud del Terrier brasileño

    El mantenimiento del Terrier brasileño es comparativamente fácil. Esto se debe principalmente al corto y suave pelaje sin subpelo. El perro apenas pierde pelo, por lo que también es adecuado para los alérgicos que tienen que prescindir de los amigos de cuatro patas de otras razas por motivos de salud.

    Hablando de salud:

    Otro aspecto positivo es que se considera que los Terrier brasileño son particularmente resistentes a las enfermedades y tienen una alta esperanza de vida. En promedio, viven de 12 a 15 años. Sólo con respecto a los oídos es necesaria la precaución: Los perros tienen lo que se conoce como orejas inclinadas, lo que significa que el canal auditivo está en ángulo. Esto hace que la ventilación del oído interno sea algo más difícil, lo que fomenta el asentamiento de bacterias y hongos y aumenta significativamente la probabilidad de una peligrosa infección de oído. Por esta razón, las orejas del Terrier brasileño deben ser limpiadas regularmente y a fondo. Para ello, se utilizan lóbulos y limpiadores especiales para las orejas. Estos agentes ayudan a aflojar la suciedad y la cera del oído y, por consiguiente, mantener al cuadrúpedo sano. Importante: Nunca use hisopos de algodón. Tendrían un efecto contraproducente.

    Imágenes del "Terrier brasileño"

    Fotos:

    1 – Terrier brasileño – Koira 2013 Helsinki 13-15/12/2013 by Томасина / CC BY-SA
    2 – Juliana Lopes / CC BY by Brazilian Terrier, uploaded from Flickr
    3 – Mateus Hidalgo / CC BY-SA by Filomena e mais uma de suas caretas =) (Brazilian Terrier)
    4 – Terrier brasileño by Sini Merikallio / CC BY-SA
    5 – The 4 genetically possible colours of Terrier Brasileiro. From left to right: Tricolor black, tricolor brown, tricolor blue, tricolor isabela by TerrierBrasileiroDaPedraFilosofal / CC BY-SA
    6 – Terrier brasileño by https://brit-petfood.com/en/breed-catalog/terriers/brazilian-terrier
    7 – Terrier brasileño by https://pxhere.com/en/photo/1188027

    Videos del "Terrier brasileño"

    Tipo y reconocimientos:

    • CLASIFICACIÓN FCI:
    • Grupo :
    • Sección : . .

    Federaciones:

    • FCI – Terriers. Sección 1 Terriers de talla grande y mediana.
    • CBKC

    Estándar FCI de la raza "Terrier brasileño"

    Origen:
    Brasil

    Fecha de publicación del estándar original válido:
    15.06.2018

    Utilización:

    Utilizado para la caza menor, como perro de guardia y de compañía.



    Apariencia general:

    Es de tamaño mediano, esbelto, bien balanceado, de estructura firme, pero no demasiado pesada. El cuerpo es de apariencia cuadrada, con líneas curvas.

    PROPORCIONES IMPORTANTES: Perro de forma cuadrada: la longitud de su cuerpo, desde el hombro hasta la punta de la cresta ilíaca, es aproximadamente la misma que su altura a la cruz.



    Comportamiento / temperamento:

    Este es un perro siempre en movimiento, alerta, activo y sagaz. Es amigable y gentil con los conocidos, pero desconfiado con los desconocidos.

    Cabeza:

    Vista desde arriba, es de forma triangular, ancha en la base; las orejas están bien separadas. La cabeza disminuye notablemente desde los ojos hasta la punta de la nariz. Vista de perfil, la línea superior se eleva ligeramente desde la punta de la nariz hasta la depresión naso-frontal, principalmente entre los ojos, y continúa hacia el hueso occipital con una leve convexidad.

    Región craneal:

    Cráneo: Es redondeado con frente moderadamente plana. Vistas desde arriba, las líneas laterales convergen hacia los ojos. La distancia desde el ángulo externo del ojo hasta la inserción de las orejas es igual a la distancia entre los dos ángulos externos de los ojos. El surco frontal medio está bien desarrollado.

    Depresión naso-frontal (Stop): Pronunciada.

    Región facial:

    • Trufa: Moderadamente desarrollada. Es de color oscuro, en concordancia con el color del manto, con narinas bien abierta.
    • Hocico: Visto desde arriba, tiene la forma de un triángulo isósceles desde ambos ángulos externos del ojo hasta la punta de la nariz. Es fuerte y bien moldeado debajo de los ojos, con una base inclinada que acentúa la depresión naso-frontal.
    • Labios: Secos y firmes. El labio superior se une exactamente con el inferior, cubriendo los dientes y permitiendo cerrar la boca completamente.
    • Mejillas: Secas, bien desarrolladas.
    • Mandíbulas / Dientes: 42 dientes, regularmente implantados, bien desarrollados. La mordida es en forma de tijera.

    OJOS: Equidistantes desde la protuberancia occipital hasta la punta de la nariz. Se presentan bien separados. La distancia entre los ángulos externos de los ojos es igual a la distancia desde el ángulo externo del ojo hasta la punta de la nariz. Con la mirada recta hacia delante, son algo prominentes, grandes y las cejas son ligeramente acentuadas. Tienen forma redondeada y están bien abiertos. Su expresión es alerta y sagaz. El color debe ser lo más oscuro posible y en concordancia con el color del manto.

    La variedad de color azul tiene ojos grises azulados, la variedad de color marrón tiene ojos marrones, verdes o azules y la variedad isabela, además de los colores de la variedad de color marrón, también puede tener ojos de color ámbar, tanto claros como oscuros.

    OREJAS: Implantadas lateralmente, en línea con los ojos, bien separadas una de la otra. Tienen forma triangular y la extremidad es puntiaguda. Se presentan semi-erguidas con la punta doblada cayendo hacia el ángulo externo del ojo.

    Cuello:

    Es de longitud moderada, equilibrado en relación con la cabeza. Se une armoniosamente a la cabeza y al tronco. Bien definido, limpio y seco. La línea superior es ligeramente arqueada.

    Cuerpo:

    Bien balanceado. No es demasiado pesado y tiene forma cuadrada, con líneas curvas bien definidas.

    • Línea superior: Es firme y recta, subiendo ligeramente desde la cruz hasta la grupa.
    • Cruz: Bien pronunciada, se une armoniosamente a las extremidades delanteras.
    • Espalda: Relativamente corta y bien musculosa.
    • Lomo: Corto y firme. Se une armoniosamente a la grupa.
    • Grupa: Levemente inclinada, la implantación de la cola es baja. Bien desarrollada y musculosa.
    • Pecho: Largo, profundo, llega hasta el nivel de los codos. Las costillas están bien arqueadas. El esternón es moderadamente curvo. El antepecho no es muy pronunciado y es moderadamente ancho, lo que permite el movimiento libre de las extremidades delanteras.
    • Línea inferior y vientre: Ligeramente curvada, que se eleva hacia atrás pero no extremadamente retraída.

    Cola:

    Naturalmente corta o larga; en este último caso, no puede sobrepasar el corvejón. De implantación fuerte y baja, llevada alegremente, formando una curva suave cuando es larga, no enroscada sobre la espalda.

    Extremidades

    MIEMBROS ANTERIORES:

    • Apariencia general: Vistos de frente, son rectos, moderadamente separados, en la misma línea que las extremidades posteriores, que también son rectas, aunque más separadas.
    • Hombros (Escápulas): Son largos.
    • Brazos (Húmero): Tienen aproximadamente la misma longitud que el omóplato, formando con él un ángulo de aproximadamente 110 °.
    • Codos: Están bien pegados al cuerpo, al mismo nivel que la línea inferior del pecho.
    • Antebrazos: Rectos, delgados, secos.
    • MetacarpoMuy moderado, recto y delgado, casi perpendicular con respecto al suelo.
    • Pies anteriores: Compactos. No se desvían ni hacia adentro, ni hacia afuera. Los dos dedos intermedios son más largos que los otros.

    MIEMBROS POSTERIORES:

    • Apariencia general: Notablemente musculosos, los muslos bien desarrollados, más separados que los miembros anteriores.
    • Muslo (Fémur): Bien desarrollado y musculoso. RodillaModeradamente angulada.
    • Pierna (tibia): Guarda proporción con el tamaño del muslo.
    • CorvejónRelativamente corto y perpendicular al suelo cuando el perro está de pie.
    • Metatarso: Recto.
    • Pies posteriores: Compactos; con los dedos más largos que en los pies anteriores.

    Movimiento:

    Elegante, suelto, de pasos cortos y rápidos.

    Manto

    Bien ajustada, sin flojedad. Seca.

    Pelo: Es corto, liso, fino, pero no suave. Está pegado a la piel; no se puede ver la piel a través de él. Es más fino en la cabeza, las orejas, debajo del cuello, en la parte interior e inferior de las extremidades anteriores y detrás de los muslos.

    Color: Color blanco predominante de fondo con marcas negras, azules, marrón o isabela. Deben estar siempre presentes las siguientes marcas características: color fuego sobre los ojos, a ambos lados del hocico, así como dentro de las orejas y en el borde de estas. Estas marcas pueden existir en otras partes del cuerpo en el borde de las marcas.

    La cabeza debe presentar siempre marcas negras, azules, marrones o isabela en la frente y las orejas. Puede aparecer una estrella y marcas blancas preferentemente en el surco frontal y en las partes laterales del hocico, distribuidas lo más armoniosamente posible.



    Tamaño y peso:

    Altura a la cruz:

    • Machos: entre 35 y 40 cm,
    • Hembras: entre 33 y 38 cm.

    Peso: 10 kg aproximadamente.



    Faltas:

    Cualquier desviación de los criterios antes mencionados se considera como falta y la gravedad de ésta se considera al grado de la desviación al estándar y de sus consecuencias sobre la salud y el bienestar del perro.

    • Manto escaso que deja ver la piel, pelo largo o atípico.
    • Faltas en las marcas característi
    • Hombros demasiado pesados o flojo
    • Patas traseras arqueada
    • Falta de armonía, complexión atípica.

    FALTAS GRAVES:

    • Línea superior descendente desde la cruz a la grupa.

    FALTAS DESCALIFICANTES:

    • Agresividad o extrema timid
    • Cualquier perro mostrando claras señales de anormalidades físicas o de comportamiento.
    • Grupa plana.
    • Prognatismo superior o inferio
    • Oreja totalmente erecta.


    N.B.:
    • Los machos deben tener dos testículos de apariencia normal completamente descendidos en el escroto.
    • Sólo los perros funcional y clínicamente saludables, con la conformación típica de la raza, deberán usarse para la crianza.

    Los últimos cambios son en negrita.

    TRADUCCIÓN: Iris Carrillo; Skrivanek Translation Services. Idioma oficial: EN.

    Revisión: Sr. Jorge Nallem.

    Fuente: F.C.I - Fédération Cynologique Internationale

    Nombres alternativos:

    1. Fox Paulistinha (inglés).
    2. terrier brasileiro (francés).
    3. Terrier Brasileiro (alemán).
    4. Fox paulistinha, Foquinho (portugués).
    5. Fox Paulistinha, Terrier Brasileiro (español).

    ▷ El mundo de las Mascotas: Perros, gatos, aves, reptiles, anfibios

    Terrier Glen de Imaal irlandés
    Irlanda FCI 302 . Terriers de talla grande y media

    Por lo general se cree que el Terrier Glen de Imaal irlandés es menos excitable que otros Terriers, si bien entra en acción inmediatamente cuando se le incita.

    Glen of Imaal Terrier

    Contenido

    Historia

    El Terrier Glen de Imaal irlandés se origina en la costa este irlandesa, en el condado de Wicklow, que se encuentra en la cañada (=Valle) de Imaal. De este valle áspero y salvaje esta raza muy antigua obtuvo su nombre. Se mencionó por primera vez alrededor de 1575.

    Como viejo perro de granja, el Terrier Glen de Imaal irlandés tuvo una vida muy ocupada y trabajó duro para su amo. Su trabajo consistía en atrapar ratas y ratones en las granjas y manejar máquinas de trabajo más pequeñas como mantequeras y trituradoras de trabajo, en las que tenía que correr con correas de cuero. También acompañó a su amo en la caza del zorro, el tejón y la nutria. Trabajaba en silencio y si era necesario luchaba hasta la muerte. Antes de que se prohibiera en Irlanda, el Terrier Glen de Imaal irlandés también se usaba en cuestionables peleas de perros. Por supuesto, era también el amigo más leal y custodiaba la casa y el patio, nunca rehuía enfrentarse a un oponente mucho más grande y fuerte.

    Para su dueño, el Terrier Glen de Imaal irlandés era tan importante como su pan de cada día, aunque poco exigente, frugal y lo suficientemente duro como para compartir la vida estéril de los granjeros. Esta dura vida trajo consigo una selección despiadada. Sólo sobrevivieron los Terriers más duros y frugales, lo que caracteriza a la raza hasta hoy.

    El pedigrí del Terrier Glen de Imaal irlandés es un secreto irlandés hasta el día de hoy. En la propia Irlanda, este Terrier nunca ha sido numeroso y no abandonó su hogar ancestral hasta 1980, cuando los propietarios lo preservaron como un verdadero hijo de la naturaleza, marcado por un gran coraje, habilidad y resistencia. En 1933 la raza fue reconocida oficialmente por el Irish Kennel Club ( I.K.C.). El reconocimiento internacional de la F.C.I. siguió en 1981.

    Características físicas

    El Terrier Glen de Imaal irlandés es pequeño pero fuerte y robusto y pesa hasta 16 kilogramos con una altura máxima a la cruz de 36 centímetros. Son notables sus relativamente pequeñas orejas inclinadas hacia adelante. Su pelaje es de longitud media y consiste en una capa superior áspera y una capa inferior suave. Puede ser de color trigo, azul tabby o en diferentes tonos de rojo y oro. En el caso de un pelaje de color oscuro es común una máscara negro-azul, que también puede mostrarse como rayas sobre las orejas, a lo largo de la espalda y la cola, por lo que estas marcas se vuelven claramente más claras con el aumento de la edad.

    Carácter y aptitudes

    Hoy en día el Terrier Glen de Imaal irlandés es un perro familiar gentil y dócil. Su naturaleza equilibrada y fiel, así como su temperamento medio hacen la vida con él muy agradable. El Terrier Glen de Imaal irlandés es muy cariñoso, siempre alegre y de buen humor y preferiblemente «en el medio». Disfruta de todas las atenciones y cuidados, pero sin exigir nada. Más bien, sigue a su alrededor con su mirada alerta y una vez que ha ganado la atención, muestra su alegría por ello con fuertes golpes de cola. Si la alegría es particularmente grande, su temperamento también puede huir con él.

    Los niños son bienvenidos como compañeros de juego, si le muestran el respeto que él muestra. Las mascotas son aceptadas por él sin problemas cuando se acostumbran el uno al otro. El Terrier Glen de Imaal irlandés es siempre amistosa con los extraños, y con su contagiosa alegría, su encanto y su irresistible mirada tiene rápidamente todas las simpatías de su lado. Después de todo, es un terrier que irradia mucha personalidad. Es de mente abierta y no tiene miedo de conocer cosas nuevas. Le gusta estar en todas partes con su nariz. En general, todo lo que es nuevo – gente extraña, nuevos entornos, un objeto que no ha estado allí antes – es muy interesante y tiene que ser examinado muy cuidadosamente. El Terrier Glen de Imaal irlandés es un observador particularmente atento. Junto con su naturaleza encantadora y su deseo de hacer todo bien, se muestra muy adaptable y desarrolla una relación muy estrecha con su familia. Le gusta acompañarlos siempre que es posible. Como un terrier muy orientado a la gente, los defendería en caso de emergencia, incluso hasta la muerte. Se siente más cómodo en su proximidad.

    Lo que caracteriza a el Terrier Glen de Imaal irlandés es su gran coraje, su confianza en sí mismo y su inteligencia por encima de la media. Una carga de trabajo suficiente y el trabajo intelectual son importantes para el amigo inteligente de cuatro patas. Disfruta de casi todas las actividades, ya sea deportes con perros, juegos de búsqueda o trucos de aprendizaje – está disponible para todo tipo de diversión.

    A pesar de sus patas cortas, es muy ágil, debido a su físico musculado, una pequeña potencia. Sus características especiales son sus patas delanteras ligeramente curvadas con las patas giradas hacia afuera, su gran cabeza y su pronunciado pecho. El Terrier Glen de Imaal irlandés es un perro muy equilibrado, que irradia gran calma por un lado, pero por otro lado está inmediatamente listo para la acción y, si es necesario, vigila y defiende vigorosamente su hogar y su familia.

    El Terrier Glen de Imaal irlandés – el pequeño irlandés con un gran corazón

    Como un terrier trabajador silencioso apenas ladra. También es menos excitable que otros terriers. A veces se puede ver la terquedad irlandesa, pero el Terrier Glen de Imaal irlandés no está resentido. Por su origen no tolera muy bien el calor, le gusta el clima duro y cuando el viento sopla alrededor de su nariz. Pero si la química no es correcta, o si el otro perro se acerca a él descaradamente, recibirá el mensaje – «a Glen no le gusta tu actitud». Por lo tanto, es importante socializar con otros perros desde el principio y tener contacto con muchos perros de diferentes edades.

    Cuidados «Terrier Glen de Imaal irlandés»

    Debido a que el Terrier Glen de Imaal irlandés sigue siendo muy original y no se ha criado en exceso, sigue siendo una raza muy saludable y robusta. Su pelaje tiene una capa superior áspera con una capa inferior suave que necesita ser recortada. Por lo demás, su abrigo autolimpiante es muy fácil de cuidar. El color del pelaje es trigo o Brindle (azul atigrado).

    Una consecuente pero amorosa crianza hace del Terrier Glen de Imaal irlandés un compañero fiel, agradable y gentil, que es fácil de manejar.

    Esperanza de vida «Terrier Glen de Imaal irlandés»

    El Terrier Glen de Imaal irlandés se considera una raza canina original, que goza de buena salud y robustez debido a la ausencia de enfermedades hereditarias causadas por la cría. Si se mantiene de una manera apropiada para la especie, vivirá un promedio de doce años.

    Imágenes del "Terrier Glen de Imaal irlandés"

    Fotos:

    1 – Irish Glen of Imaal Terrier during International show of dogs in Katowice – Spodek, Poland. Breeder – Piotr Kuźnik, http://www.irishglen.pl/ by Pleple2000 / CC BY-SA
    2 – Irish Glen of Imaal Terrier during International show of dogs in Katowice – Spodek, Poland. Breeder – Piotr Kuźnik, http://www.irishglen.pl/ by Pleple2000 / CC BY-SA
    3 – Adult w:Glen of Imaal Terrier by photo by Scoo / CC BY-SA
    4 – Irish Glen of Imaal Terrier during International show of dogs in Katowice – Spodek, Poland. Breeder – Piotr Kuźnik, http://www.irishglen.pl/ by Pleple2000 / CC BY-SA
    5 – Irish Glen of Imaal Terrier during International show of dogs in Katowice – Spodek, Poland. Breeder – Piotr Kuźnik, http://www.irishglen.pl/ by Pleple2000 / CC BY-SA
    6 – Glen of Imaalinterrieri by Sami Kronqvist / CC BY-SA

    Videos "Terrier Glen de Imaal irlandés"

    Tipo y reconocimientos:

    • CLASIFICACIÓN FCI:
    • Grupo :
    • Sección : . .

    Federaciones:

    • FCI – Terriers 1 Terriers de talla grande y mediana.
    • AKC – Terriers
    • ANKC – Terriers
    • CKC – Terriers
    • ​KC – Terriers
    • NZKC – Terriers
    • UKC – Terriers

    Estándar FCI de la raza "Terrier Glen de Imaal irlandés"

    Origen:
    Irlanda

    Fecha de publicación del estándar original válido:
    27.01.2001

    Utilización:

    Al igual que todos los otros terriers, esta pequeña y tenaz raza tuvo que cazar tejones y zorros, así como mantener a la población de ratas en un mínimo. En la actualidad, es un perro de familia, dócil y dulce.



    Apariencia general:

    Es un perro de talla media, con un pelaje de largo mediano, con mucha fortaleza y da la impresión de máxima sustancia para su tamaño.

    PROPORCIONES IMPORTANTES:

    El cuerpo es más largo que alto, cercano al suelo.



    Comportamiento / temperamento:

    Es un perro activo, ágil y silencioso cuando trabaja. Valeroso y dotado de mucho coraje cuando lo necesita, de lo contrario es bondadoso y dócil, del que mana personalidad, su naturaleza leal y afectiva, lo hace un perro muy aceptable para el hogar y la compañía. Se dice que el Glen de Imaal irlandés es menos fácilmente excitable que otros terriers, aunque está siempre pronto a reaccionar si se lo busca.

    Cabeza:

    ---

    Región craneal:
    • Cráneo: De buen ancho y de largo razonable.
    • Depresión naso-frontal (Stop): Pronunciada.

    Región facial:

    • Trufa: Negra.
    • Hocico: Dando la impresión de fuerza; estrechándose hacia la trufa.
    • Mandíbulas: Fuertes.
    • Dientes: Dentadura sana, regular, fuerte y de buen tamaño. Mordida en tijera.

    Ojos: Marrón, de tamaño mediano, redondos y colocados bien separados. Los ojos de color claro deben penalizarse.

    Orejas: Pequeñas, cuando el perro está alerta debe llevarlas en forma de rosa o semi erguidas; cuando está en reposo son llevadas hacia atrás. Las orejas completamente caídas o erguidas son indeseables.

    Cuello:

    Muy musculoso y de largo moderado.

    Cuerpo:

    Profundo y largo, más largo que alto.

    • Línea superior: A nivel.
    • Lomo: Fuerte.
    • Pecho: Ancho y fuerte, las costillas bien arqueadas.

    Cola:

    Cortada. Firme en la raíz, de buena implantación y llevada alegremente. Las colas de los cachorros deben cortarse a la mitad. Una cola natural (no cortada) está permitida para los países en donde cortarlas está prohibido por ley.

    Extremidades

    MIEMBROS ANTERIORES: Cortos, curvados y de buena osamenta.

    • Escápulas: Amplias, musculosas y bien inclinadas.
    • Piernas anteriores: Cortas, arqueadas y de buen hueso.
    • Pies: Compactos y fuertes, con almohadillas plantares redondas. Los pies delanteros están ligeramente girados hacia fuera con respecto a los metacarpos.

    MIEMBROS POSTERIORES: Fuertes y bien musculosos.

    • Muslos: Bien musculados.
    • Rodilla: Bien angulada.
    • Corvejones: Sin girarse hacia adentro o hacia afuera.
    • Pies: Compactos y fuertes con almohadillas plantares redondas.

    Movimiento:

    Libre y sin levantar mucho las extremidades anteriores. Cubre terreno sin esfuerzo con buen impulso proveniente de los miembros posteriores.

    Manto

    Pelo: El pelo es de largo mediano y textura áspera, con una capa de subpelo suave. El pelo puede ser arreglado para hacer que su figura se vea prolija.

    Color:

    • Atigrado azul sin que la tonalidad vire hacia el negro.
    • Trigo, de un trigo claro a una tonalidad dorada rojiz
    • Los cachorros pueden nacer de color azul, trigo o rojizo Los cachorros de color más claro generalmente tienen una máscara de color azulado, pueden tener una franja azul a lo largo del dorso, en la cola y en las orejas. Las marcas más oscuras se aclararán con la edad.


    Tamaño y peso:

    Altura a la cruz:

    • Machos: 35,5 cm (14 pulgadas) es el máximo.
    • Hembras: proporcionalmente menos.

    Peso:

    • Machos : 16 kg (35 libras inglesas).
    • Hembras : proporcionalmente menos.


    Faltas:

    Cualquier desviación de los criterios antes mencionados se considera como falta y la gravedad de ésta se considera al grado de la desviación al estándar y de sus consecuencias sobre la salud y el bienestar del perro.

    • Orejas de sabueso.
    • Con prognatismo inferior o superior.
    • Cuerpo demasiado corto.
    • Frente recto.

    FALTAS DESCALIFICANTES:

    • Agresividad o extrema timidez.
    • Cualquier perro mostrando claras señales de anormalidades físicas o de comportamiento debe ser descalificado.
    • Color negro y fuego.
    • Hocico angosto.


    N.B.:

    Los machos deben tener dos testículos de apariencia normal completamente descendidos en el escroto.Sólo los perros funcionalmente y clínicamente saludables, con la conformación típica de la raza, deberán usarse para la crianza.

    TRADUCCIÓN: Lic. O. Valverde, revisada por el Dr. F. del Valle y actualizada por J. Nallem, Kennel Club Uruguayo.

    Fuente: F.C.I - Fédération Cynologique Internationale

    Nombres alternativos:

    1. Irish Glenn of Imaal Terrier, Wicklow Terrier, Glen, Glennie (inglés).
    2. Irish Glen of Imaal Terrier (francés).
    3. Irish Glen of Imaal Terrier (alemán).
    4. Glen of imaal terrier (portugués).
    5. Glen, Wicklow Terrier, Glen of Imaal Terrier, Irish Glen of Imaal Terrier (español).

    ▷ El mundo de las Mascotas: Perros, gatos, aves, reptiles, anfibios

    Terrier cazador alemán
    Alemania FCI 103 - Terriers de talla grande y media

    Jagdterrier

    El Terrier cazador alemán no es de ninguna manera adecuado exclusivamente como perro de compañía o de familia.

    Contenido

    Historia

    El Terrier cazador alemán es un terrier de alto rendimiento. Hay dos variedades de él, el de pelo de alambre y el de pelo liso. Es esencialmente descendiente del Fox Terrier. Después de la Primera Guerra Mundial, algunos cazadores activos se separaron del Club de Fox Terrier para crear una raza que se orientaría exclusivamente al rendimiento de la caza. Esto tuvo éxito y así se fundó el Club Alemán de Terrier de Caza en 1926. Bajo el liderazgo del Dr. Herbert Lackner la nueva raza, el Terrier cazador alemán, se estableció sistemáticamente y finalmente con mucho éxito.

    Después de una separación de la cría de casi 100 años, se puede hablar hoy sin duda de una nueva raza. Además, se puede ver claramente en su apariencia y también en la naturaleza de este perro de caza profesional. Sin embargo, siguió siendo un terrier. Un Terrier cazador alemán debe ser muy valiente, intrépido y defensivo. Debe ser capaz de trabajar en la caza del jabalí sin problemas, que es una de las tareas más difíciles y peligrosas que un perro de caza puede dominar. Incluso hoy en día el Terrier cazador alemán es todavía un perro de caza muy apreciado. Se ha convertido en un versátil ayudante de caza. Entre otras cosas, se le utiliza con mucho éxito en las cacerías de jabalíes, donde sobresale con actuaciones sorprendentes. Su incansable afán de trabajo y su liderazgo son especialmente apreciados durante la caza.

    El Terrier cazador alemán es intrépido y con cada fibra de su ser se esfuerza por hacer su trabajo lo mejor posible. El Terrier cazador alemán ha sido concebido como una raza desde su nacimiento por cazadores para cazadores. Por consiguiente, se da exclusivamente a los cazadores. Todavía hoy es atendido con éxito por el «Deutscher Jagdterrier-Club» en la VDH (Federación Canina de Alemania). Es cuidado exclusivamente por criadores afiliados a este club. La raza es muy valorada y popular entre los cazadores alemanes.

    Características físicas

    El Terrier cazador alemán es un perro de tamaño pequeño a mediano con una apariencia distintiva. Es un terrier de alta velocidad. Tiene una expresión despierta, bien entrenada y llena de tensión, lo que no deja duda de que siempre está listo para una aventura. Esto es subrayado por su cráneo en forma de cuña pero no puntiagudo, sus ojos profundos y decididos y sus orejas inclinadas hacia adelante.

    El estándar lo describe brevemente:

    El Terrier cazador alemán es un pequeño, generalmente negro y rojo, compacto y bien proporcionado perro de utilidad de caza.

    El pequeño perro tiene una altura a la cruz de 33 a 40 centímetros tanto en los perros machos como en las hembras. Sin embargo, las perras deben ser un poco más ligeras. En los machos, el peso, es de unos 9 a 10 kilogramos, en las hembras 7,5 a 8,5. En el estándar dice brevemente, según las proporciones, ni muy ligero ni muy pesado. El Terrier cazador alemánsiempre ha estado disponible en dos tipos de pelaje: pelo liso, denso, duro y rugoso o pelo liso grueso. Su color es negro, marrón oscuro o negro-gris moteado con manchas rojas-amarillas, marcas limpias muy definidas.

    Carácter y aptitudes

    El Terrier cazador alemán es un perro de caza de pura sangre para el cazador practicante. El Terrier Cazador es un paquete de energía. No es para la gente que se imagina un entrenador-patata. No es de ninguna manera exclusivamente adecuado como perro de compañía o de familia. Su historia y sus habilidades de caza altamente desarrolladas también deberían estar en la mente del no cazador, cuando piensa en mantener al Terrier cazador alemán como perro de compañía. Puede ser un encantador perro de compañía y de familia aficionado a los niños, pero sólo en base a su utilización apropiada a la especie como perro de caza. Aquí se muestra como un ayudante de caza de primera clase, que convence una y otra vez por su actuación.

    El Terrier cazador alemán es duro y persistente, fácil de manejar y tranquilo y especialmente para un Terrier bastante compatible con otros perros. El estándar oficial de la FCI describe su carácter de esta manera:

    El Terrier cazador alemán es valiente y duro, deseoso de trabajar y perseverar, vital y enérgico, fiable, sociable y manejable, ni tímido ni agresivo.

    La raza concede gran importancia a la idoneidad para la caza, la firmeza de carácter, la inteligencia de caza, la intrepidez y la baja sensibilidad. Debe ser un perro versátil, duro, ruidoso y amante del agua con un pronunciado instinto de caza y una excelente capacidad de entrenamiento. Su determinación, vitalidad, alta inteligencia y estrecha relación con su amo y cuidador lo convierten en un compañero muy interesante, pero también exigente.

    Educación Terrier cazador alemán

    Esta raza de perro puede ser muy bien educado y entrenada. El anuncio claro y la consecuencia son las palabras milagrosas aquí en base a una respetuosa y amorosa relación con el amo o cuidador. Este terrier ha sido criado durante muchas generaciones por su rendimiento y su buena capacidad de entrenamiento. Sólo los perros que se desempeñan excelentemente aquí son usados para la crianza. Para ti, como su cuidador, esto es tanto una oportunidad como una obligación. Con experiencia, consistencia y una clara declaración basada en un vínculo de confianza y emocionalmente positivo, puedes lograr todo con él.

    Cuidado y salud del Terrier cazador alemán

    Estos terriers de caza alemanes son extremadamente fáciles de cuidar. Cepillar aquí y allá es suficiente. Su salud es muy robusta.

    Nutrición/Alimentación

    La alimentación de un Terrier cazador alemán no tiene problemas.

    La esperanza de vida del Terrier cazador alemán

    Como regla, el Terrier de Caza Alemán disfruta de una larga y vital vida canina, a menudo de más de 12 años.

    Comprar Terrier cazador alemán

    Si está buscando un Terrier cazador aleman, debe contactar con un cazador, guardabosque o criador que sea miembro del Club Terrier cazador alemán mucho antes de que planee comprar uno. Normalmente los perros sólo se dan a los cazadores. Aquí y allá puede suceder que un perro busque otro lugar. Pero entonces deberías ser capaz y estar dispuesto a darle condiciones de vida apropiadas para la especie. Un cachorro de esta raza de perro cuesta alrededor de 1.000 euros.

    Imágenes del "Terrier cazador alemán"

    Fotos:

    1 – Jagdterrier by No machine-readable author provided. Richard Huber assumed (based on copyright claims). / Public domain
    2 – German Jagdterrier by Tux-Man / CC BY-SA
    3 – Jagdterrier during dogs show in Katowice, Poland by Lilly M / CC BY-SA
    4 – German Hunting Terrier during dogs show in Katowice, Poland by Pleple2000 / CC BY-SA
    5 – Jagdterrier during dogs show in Katowice, Poland by Lilly M / CC BY-SA
    6 – Jagdterrier by Pleple2000 / CC BY-SA

    Videos del "Terrier cazador alemán"

    Tipo y reconocimientos:

    • CLASIFICACIÓN FCI:
    • Grupo :
    • Sección : . .

    Federaciones:

    • FCI – Terriers 1 Terriers de talla grande y mediana.
    • UKC

    Estándar FCI de la raza "Terrier cazador alemán"

    Origen:
    Alemania

    Fecha de publicación del estándar original válido:
    19.03.2015.

    Utilización:

    Perro de cacería de utilidad variable, especialmente para la cacería en madrigueras o para levantar la caza.



    Apariencia general:

    Es un perro de utilidad para la cacería, pequeño, de color negro rojizo, compacto y bien proporcionado.

    PROPORCIONES IMPORTANTES:

    • Proporción entre la circunferencia del pecho/altura de la cruz: la circunferencia del pecho es de 10 a 12 cm mayor que la altura de la cruz.
    • Longitud del cuerpo/altura de la cruz: el cuerpo es un poco más largo que la altura de la cruz.
    • Profundidad del pecho/altura de la cruzes de aproximadamente el 55-60% de la altura de la cruz.


    Comportamiento / temperamento:

    Es animoso y fuerte, le gusta el trabajo y es constante, lleno de vitalidad y temperamento, confiable, dócil y afable, no es tímido ni agresivo.

    Cabeza:

    Alargada, un poco en forma de cuña, pero no puntiaguda. Hocico un poco más corto que el cráneo desde la protuberancia occipital hasta la depresión fronto-nasal.

    Región craneal:
    • Cráneo: Cráneo plano y amplio entre las orejas. Un poco más estrecho entre los ojos.
    • Stop: Poco desarrollado.

    Región facial:

    • Trufa: En relación con el hocico no debe ser demasiado angosta ni demasiado pequeña; no debe ser dividida; siempre de color negro; si el color primordial del pelaje es castaño, también la trufa puede ser de ese color.
    • Hocico: Potente, mejillas bien desarrolladas, mandíbula inferior profunda y fuerte, mentón bien delineado.
    • Labios: Bien adherentes y con buena pigmentación.
    • Mandíbula/Mordida/Dientes: Los dientes son grandes. La mandíbula es potente y presenta una mordida de tijera perfecta, regular y completa, en la que los incisivos superiores se sobreponen a los inferiores sin dejar espacio, y los dientes se encuentran en posición vertical en el maxilar. Debe tener 42 dientes según la fórmula dental.
    • Ojos: Oscuros, pequeños, ovalados, hundidos; con párpados adheridos y expresión decidida.
    • Orejas: Semi-erguidas de modo que se adhieran las puntas ligeramente a la cabeza, de inserción alta, no muy pequeñas, en forma de “V”.

    Cuello:

    Fuerte, no demasiado largo, bien junto al cuerpo; se ensancha hacia la inserción con los hombros.

    Cuerpo:

    • Línea superior: Recta.
    • Cruz: Marcada.
    • Espalda: Fuerte, recta, no demasiado corta. 
    • Lomo: Tiene una musculatura fuerte. Grupa: Muy musculosa, plana.
    • Tórax: Profundo, costillas bien arqueadas, no muy amplio; esternón largo; las costillas, bien arqueadas, dirigidas hacia atrás.
    • Línea inferior: Forma un arco elegante hacia atrás, flancos cortos y firmes, vientre ligeramente retraído.

    Cola:

    Con buena inserción en la grupa larga, acortada aproximadamente en un tercio de su longitud. Puede ser llevada un poco menos levantada que recta en forma vertical, no debe estar inclinada sobre la espalda. (En los países en que las leyes prohíben amputar la cola, esta puede permanecer natural y en ése caso debe ser llevada horizontal o en forma de sable).

    Extremidades

    MIEMBROS ANTERIORES

    • Apariencia general: Las extremidades anteriores, vistas de frente, se observan rectas y paralelas; desde los lados se ven bien aplomadas bajo el cuerpo. La distancia desde el piso hasta el codo es casi la misma que desde el codo hasta la cruz.
    • Hombros: Escápula larga, bien oblicua y dirigida hacia atrás; hombros musculosos. Buena angulación entre la escápula y el brazo.
    • Brazo: Es tan largo como posible, delgado con buena musculatura. Codos: Pegados al cuerpo, sin desviaciones hacia afuera o hacia adentro. Buena angulación entre el brazo y el antebrazo.
    • Antebrazo: Delgado, vertical, con huesos robustos.
    • Articulación del carpo: Fuerte.
    • Metacarpo: Ligeramente inclinado hacia adelante, osamenta más bien robusta que frágil.
    • Pies anteriores: Frecuentemente más anchos que los posteriores, con dedos muy juntos, y almohadillas suficientemente gruesas, duras, resistentes y bien pigmentadas. Los pies se colocan en el piso en forma paralela; no presentan desviaciones hacia afuera ni hacia adentro tanto cuando está de pie como durante el movimiento.

    MIEMBROS POSTERIORES:

    • Apariencia general: Vistos desde atrás son rectos y paralelos. Presentan buenas angulaciones entre el muslo y la pierna, así como entre la pierna y el metatarso. Huesos fuertes.
    • Muslo: Largo, ancho y musculoso.
    • Rodilla: Fuerte, con buena angulación entre el muslo y la pierna. Pierna: Larga, musculosa y tendinosa.
    • Articulación tibio-tarsiana: Fuerte y profunda.
    • Metatarso: Corto y vertical.
    • Pies posteriores: Ovalados, casi redondos, con dedos muy juntos y almohadillas suficientemente gruesas, duras, resistentes y bien pigmentadas. Pisan en forma paralela tanto de pie como en movimiento y no presentan desviaciones hacia afuera ni hacia adentro.

    Movimiento:

    Abarca el terreno, con buen avance e impulso; es fluido; los miembros anteriores y posteriores se mantienen rectos y paralelos, sin zancadas.

    Manto

    PIEL: Gruesa, muy adherida, sin formar pliegues.

    MANTO

    Pelo: Pelo áspero, duro, denso y recto o pelo liso y duro.

    Color: El color es negro, pardo oscuro o negro grisáceo mezclado con marcas limpias, bien delineadas de color amarillo rojizo sobre los ojos (cejas), hocico, pecho, miembros y alrededor del ano. Se permite igualmente una máscara clara u oscura; se tolera una pequeña marca blanca en el pecho y sobre los dedos.



    Tamaño y peso:

    Altura de la cruz:

    • Machos: 33 a 40 cm
    • Hembras: 33 a 40 cm

    Peso: Acorde a la relación con la altura, no demasiado ligero y no demasiado pesado.



    Faltas:

    Cualquier desviación de los criterios antes mencionados se considera como falta y la gravedad de ésta se considera al grado de la desviación al estándar y de sus consecuencias sobre la salud y el bienestar del perro y de la capacidad del perro para realizar su tarea tradicional.

    FALTAS GRAVES :

    • Cráneo estrecho; hocico estrecho o puntiagudo.
    • Mandíbula que huye, estrecha.
    • Dentadura débil, cualquier posición irregular de los incisivo
    • Ojos claros, demasiado grandes o prominente.
    • Orejas erguidas, flotantes, demasiado gruesas, de inserción demasiado baja
    • Extremidad anterior empinad
    • Espalda vencida o de carpa, demasiado corta.
    • Esternón corto.
    • Antepecho visto desde adelante demasiado estrecho o amplio.
    • Extremidad posterior empinada, demasiado alta.
    • Codos fuertemente vueltos hacia dentro o hacia afuera.
    • Dedos demasiado juntos o separados; corvejones de vaca, en forma de “O” o en posición estrecha, tanto de pie como en movimiento.
    • Pies aplastados, pies de gato, pie de liebre.
    • Cola inclinada hacia adelante, de inserción demasiado baja, cola colgante.
    • Pelo corto, lanudo, fino, no adherido a la piel.
    • Vientre y partes interiores de los muslos sin pelo

    FALTAS DESCALIFICANTES:

    • Agresividad o extrema timidez.
    • Cualquier perro mostrando claras señales de anormalidades físicas o de comportamiento debe ser descalificado.
    • Perros atípico
    • Prognatismo superior o inferior, mordida desviada, mordida en pinza parcial o completa, mordida cruzada, dientes colocados irregularmente en la línea superior y/o inferior, ausencia de dientes excepto M3.
    • Falta de pigmentación.
    • Entropión, ectropión, ojos de color diferente (anisocromía), ojos de color azul o salpicado
    • Colores del pelaje no autorizado
    • Altura a la cruz menos de 33 cm y mayor a 40 cm.


    N.B.:
    • Los machos deben tener dos testículos de apariencia normal completamente descendidos en el escroto.
    • Sólo los perros funcionalmente y clínicamente saludables, con la conformación típica de la raza, deberán usarse para la crianza.
    • Los últimos cambios son en negrita.

    TRADUCCIÓN: Brígida Nestler.
    Supervisión Técnica: Sr. Miguel A. Martínez.

    Fuente: F.C.I - Fédération Cynologique Internationale

    Nombres alternativos:

    1. Deutscher Jagdterrier, German Jagdterrier, German Hunting Terrier, German Hunt Terrier, Jagdterrier (inglés).
    2. Jagdterrier (francés).
    3. Jagdterrier (alemán).
    4. Jagdterrier (portugués).
    5. Terrier alemán de caza, Terrier alemán (español).

    ▷ El mundo de las Mascotas: Perros, gatos, aves, reptiles, anfibios

    Terrier japonés
    Japón FCI 259 . Terriers de talla pequeña.

    Terrier japonés

    El Terrier japonés apenas goza de difusión y prácticamente está por descubrir.

    Contenido

    Historia

    En medio de la era Edo, alrededor de 1700, apareció en Japón un pequeño perro que se parecía mucho al tipo de terrier. Fue el resultado de un cruce de pequeños perros japoneses con Fox Terriers ingleses de pelo liso, que fue llevado al puerto de Nagasaki por marineros holandeses. En ese momento el puerto de Nagasaki era el único puerto abierto a los países occidentales, especialmente a los holandeses. Después de varias generaciones, algunos descendientes de estos perros fueron criados como un tipo de galgo italiano.

    Alrededor de 1900, al final de la era Meiji, algunos de los mejores de los perros mencionados fueron vistos en el distrito de Kobe y llamados «Terriers de Kobe». Su tipo era algo entre el moderno Fox Terrier liso y el moderno Terrier japonés. Fueron los primeros terriers que se criaron en Japón. Este «Kobe Terrier» y algunos de sus ancestros también se llamaban «Oyuki Terrier» y «Mikado Terrier» y se dice que eran cuidados con cariño por los locales y también por los extranjeros.

    Alrededor de 1916 apareció un antepasado del Terrier japonés en el distrito de Nada, cerca de Kobe, un perro llamado «KURO» (nacido en 1913 en Kobe), que significa «negro» en japonés. Este perro fue un cruce entre un Toy Terrier inglés y un Bull Terrier en miniatura, ambos importados de países occidentales. Estas crías fueron criadas con perras del mencionado Kobe Terrier. El resultado fue un perro muy corto de pelo, delgado y pequeño del tipo Terrier y fue llamado Terrier japonés (NIHON) desde entonces. En aquellos días, los principales criadores del condado de Osaka se dedicaban a la endogamia y a la cría en línea para consolidar la apariencia. Gracias a sus esfuerzos, la raza se estableció firmemente en 1930.

    En 1932 se fundó el NIHON TERIA CLUB bajo la presidencia de Tamara KIKUJIRO. El Terrier japonés era ideal para los criadores de perros de la ciudad y se puso de moda.

    En 1940, donde se construyeron ciudades por todas partes y con estas ciudades creció la demanda de un perro más pequeño y activo que los grandes perros guardianes, el Terrier japonés se hizo muy popular. Sin embargo, en toda su historia, esta raza estuvo dos veces amenazada de extinción. La primera vez, durante la Segunda Guerra Mundial y otra vez, alrededor de 1948, debido a la pérdida de popularidad entre los japoneses, ya que otras razas occidentales estaban más de moda.

    Aunque el Terrier japonés fue reconocido por la F.C.I. (Federation Cynologique Internationale) en 1964, esta raza era prácticamente desconocida fuera de Japón.

    Según los documentos, se mencionaron tres líneas básicas de Terrier japonés: «LANDMARK» (por el Sr. Nobuaki Shigematsu, Prefectura de Yamaguchi), «TAIKO» (por el Sr. Sumiko Amano, Ciudad de Hamamatsu) y «TAMA TAKAHARA» (por el Sr. Jun Takahara, Tokio).

    Alrededor de 1985, había menos de 50 perras disponibles para la cría en todo el Japón. Después de los grandes esfuerzos de algunos voluntarios, que eran conscientes de la necesidad de una protección inmediata de la raza, el número de perros había llegado a unos 400 perros de cría después de siete años.

    Por lo tanto, hay que hacer una mención especial a los esfuerzos del Sr. Jun TAKAHARA, cuyo compromiso hizo que el Terrier japonés fuera conocido más allá de las fronteras de Japón.

    La raza no se vio en los países europeos hasta 1991, cuando una pareja de Terriers japoneses llegó a Francia a petición de la Sra. Luisa González de Castejón. Sus nombres de perro eran «Kuroyuri Maru de Tama Takahara» (macho) y «Keshinome Brains de Tama Takahara» (hembra).

    Otro criador europeo también se había unido a esta aventura en los años 90: El Sr. Roberto Verde de Nápoles (Italia) también era dueño de tres hermosos Terriers japoneses.

    Una y otra vez han existido y siguen existiendo algunos criadores que se ocupan de esta raza, pero lamentablemente no fue posible establecer una población estable en Europa.

    Después de 2 años de establecer contacto con el criador japonés Sr. Thoshihide OZAKI pude importar el PRIMER Terrier japonés el 4.11.2014 a AUSTRIA. «YODOGIMI de OZAKI FARM JP» Nacida el 28.06.2014. Esta perra fue registrada en el Kennel Club Austriaco (ÖHZB) con JAPT 1.

    Con el fin de crear una base de cría, se han importado más perros de Japón durante estos últimos años años. En total 4 hembras fueron traídas a Austria y dos machos (Ozaki Farm JP’s HIBIKI Swiss / 2017 & Ozaki Farm JP’s SHIN / 2018) fueron transferidos a Suiza. En 2017 se registró en Suiza el primer Terrier japonés.

    Características físicas

    Es un perro de tamaño pequeño, de apariencia elegante, y una configuración definida y compacta.

    Altura al hombro: 30 cm – 33 cm; Peso: unos 5 kg

    Pelaje: Corto (2mm) liso, denso y brillante; el pelaje no necesita ningún cuidado adicional;

    Color: Cabeza: Tricolor (fuego y blanco); Cuerpo: Color básico blanco con pequeñas manchas negras o fuego.

    Los criadores del Terrier japonés son muy exigentes en cuanto a la apariencia y las marcas de color, que a veces se consideran más importantes que sus habilidades deportivas. Los colores y marcas ideales en un Terrier japonés son el negro, el marrón chocolate y el beige: La cabeza, las orejas y el hueso de la nariz deben ser de un color oscuro, negro o marrón chocolate. El hocico hasta la nariz y en cada mejilla y sobre cada ojo debe ser de color marrón claro. La mandíbula inferior será blanca. Una clara «V» es visible en el cuello. Ocasionalmente también hay cabezas gris oscuro con marcas marrón claro. Sin embargo, se considera que esta es la peor de las variaciones de color. Esto es diferente con las cabezas negras profundas. Este color negro está permitido, porque recuerda a uno de los viejos perros de Kobe.

    Carácter y aptitudes

    El Terrier japonés no sólo es un perrito muy inteligente, sino también travieso y lleno de temperamento terrier. Conocerlo significa amarlo por su gran sensibilidad. Tiene un carácter alegre y participará en los juegos con placer y alegría. Es un perro unipersonal cuya devoción halaga a su dueño. Como un perro de casa atento advertirá de la aproximación de un extraño pero sin ser agresivo. Es muy fácil de entrenar y puede aprender todo tipo de trucos. Su mayor esfuerzo es complacer a su dueño. Como compañero deportivo tiene grandes habilidades e instintos innatos. Tiene un excelente sentido del olfato y buena vista, pero aún así no tiene ambiciones de caza. Nunca es pendenciero, se lleva bien con otros perros, especialmente con los de su propia raza.

    Es un perrito independiente, cuyas características lo convierten en un agradable «compañero». Es adecuado para los jóvenes, tanto para los deportistas como para los jóvenes de corazón. Y una cosa es especialmente importante para el pequeño terrier: el acurrucarse con su dueño.

    Aptitud: El Terrier japonés es un perro pequeño, pero aún así necesita suficiente actividad. Es el compañero ideal para la gente activa. Le gusta aprender y por lo tanto también es adecuado para los juegos mentales o deportes de perros que son adecuados para las razas pequeñas.

    Es un «perro faldero» en el sentido positivo. ¡Pero eso sólo si está cansado de las muchas carreras!

    Con los niños:

    El Terrier japonés está muy apegado a sus dueños y disfruta de un buen acurrucamiento. Sin embargo, no es un perro niñero. Como en todas las razas de perros pequeños, el pequeño tamaño del cuerpo tiene ventajas cuando se viaja, pero se convierte en una desventaja con – y lo digo con cariño – las torpes manos de los niños. Esto significa que cuando tienen hijos, hay que asegurarse de que los niños manejen al perro con cuidado. Hay que ofrecer al perro un área donde pueda retirarse si se vuelve demasiado pesados para él. Si esto se observa, nada se interpone en el camino de una cooperación positiva.

    La nutrición correcta Terrier japonés

    La alimentación adecuada es extremadamente importante para evitar las enfermedades relacionadas con la dieta. Es importante tener una dieta balanceada que se adapte a tu querida. Debido a su naturaleza activa, el Terrier japonés tiene sus propios requerimientos nutricionales. Es muy ágil, por lo que debe prestar atención a un suministro de energía suficiente.

    Los alimentos completos de alta calidad se adaptan con precisión a las necesidades nutricionales de su perro. Esto asegura un suministro de todos los nutrientes que su perro necesita. Los alimentos preparados de alta calidad tienen la ventaja de que no se necesitan aditivos para los piensos.

    Los terriers suelen ser susceptibles a las alergias basadas en cereales que contienen gluten. En este caso, debe asegurarse de que el alimento contiene otras fuentes de carbohidratos. El arroz o las patatas son una buena alternativa aquí. La intolerancia alimentaria puede provocar erupciones en la piel, inflamación y problemas digestivos.

    Se recomienda alimentar a su terrier varias veces al día en pequeñas porciones. Después de cada alimentación, se debe asegurar una pausa en la digestión. Debes abstenerte de alimentarte antes de las actividades deportivas planeadas.

    Cuidados Terrier japonés

    El abrigo de su Terrier japonés es extremadamente fácil de cuidar, ya que sólo mide unos 2 cm de largo. No pierde mucho, pero disfrutará quitándose los pelos sueltos con un guante de silicona. Incluso la caspa se puede eliminar y se estimula la circulación sanguínea de la piel.

    El pelo de tu terrier no crece muy grueso. Por lo tanto, se recomienda ponerle un abrigo durante los meses de frío. Si permanece al aire libre durante un período de tiempo más largo, proteja su estómago y nariz con leche solar.

    Cuando cuide los dientes de su terrier, debe asegurarse de no alimentarlo con ningún alimento que contenga azúcar. Estos dañan los dientes, lo que a su vez puede conducir a graves problemas digestivos.

    El Terrier japonés tiene una musculatura muy desarrollada, pero su estructura ósea es bastante fina. Por lo tanto, se recomienda el uso de un arnés para perros en lugar de un collar. Si se queda en casa solo durante un tiempo, los huesos de mascar de un tamaño apropiado pueden ser usados como un juguete.

    Valoraciones del "Terrier japonés"

    Es importante la convivencia que vas a tener con tu nuevo amigo. Antes de plantearte la adquisición de un perro de la raza "Terrier japonés" debes conocer ciertos factores. No todas las razas de perros son aptas para vivir en un apartamento, debes tener en cuenta su carácter, su necesidad de ejercicio, su interacción con otras mascotas, sus cuidados y si tienes niños pequeños, su nivel de tolerancia hacia ellos.

    Adaptación ⓘ

    2,0 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

    Perro amistoso ⓘ

    3,0 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

    Pérdida de pelo ⓘ

    3,0 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

    Nivel de afecto ⓘ

    5,0 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

    Necesidad de ejercicio ⓘ

    1,0 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

    Necesidad social ⓘ

    4,0 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

    Hogar ⓘ

    3,0 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

    Aseo ⓘ

    1,0 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

    Amigable con extraños ⓘ

    3,0 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

    Ladridos ⓘ

    4,0 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

    Salud ⓘ

    4,0 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

    Territorial ⓘ

    4,0 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

    Amistoso con gatos ⓘ

    3,0 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

    Inteligencia ⓘ

    4,0 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

    Versatilidad ⓘ

    4,0 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

    Amigable con niños ⓘ

    4,0 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

    Vigilancia ⓘ

    3,0 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

    Alegría ⓘ

    5,0 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

    Imágenes del "Terrier japonés"

    Fotos:

    1 – At photo Amakakeru-Meiji White Oleander – Japanese Terrier on dogs show in Konopiska, Poland. The owner is Paweł Gąsiorski by https://commons.wikimedia.org/wiki/User:Pleple2000
    2 – At photo Amakakeru-Meiji White Oleander – Japanese Terrier on dogs show in Konopiska, Poland. The owner is Paweł Gąsiorsk by Pleple2000 / CC BY-SA
    3 – At photo Amakakeru-Meiji White Oleander – Japanese Terrier on dogs show in Konopiska, Poland. The owner is Paweł Gąsiorski by Pleple2000 / CC BY-SA
    4 – At photo Amakakeru-Meiji White Oleander – Japanese Terrier on dogs show in Konopiska, Poland. The owner is Paweł Gąsiorski. by Pleple2000 / CC BY-SA
    5 – A Japanese Terrier by Canarian / CC BY-SA
    6 – Bernie Lindsey, my dog by Bernielindsey44 at en.wikipedia / Public domain
    7 – At photo Amakakeru-Meiji White Oleander – Japanese Terrier. by Paweł Gąsiorski / CC BY-SA

    Videos "Terrier japonés"

    Tipo y reconocimientos:

    • CLASIFICACIÓN FCI:
    • Grupo :
    • Sección : . .

    Federaciones:

    • FCI – Terriers 2 Terriers de talla pequeña.
    • Japan Kennel Club – Terriers

    • Estándar FCI de la raza "Terrier japonés"

      Origen:
      Japón

      Fecha de publicación del estándar original válido:
      04.04.2016.

      Utilización:

      Perro de compañía



      Apariencia general:

      Es un perro de tamaño pequeño, de apariencia elegante, y una configuración definida y compacta. El pelo que mide aproximadamente 2 mm es muy corto.

      PROPORCIONES IMPORTANTES: La proporción entre la altura a la cruz y la longitud del cuerpo es de 1: 1. La caña nasal y el cráneo tienen la misma longitud.



      Comportamiento / temperamento:

      El Terrier japonés es ágil y de temperamento vivaz.

      Cabeza:

      ---

      Región craneal:
      • Cráneo: Plano y moderadamente estrecho.
      • Depresión naso-frontal (stop): No muy definida.

      Región facial:

      • Nariz: De color negro. La caña nasal es recta.
      • Labios: Son delgados y apretados.
      • Mandíbulas Dientes: Dientes fuertes y blancos. La articulación es en forma de tijera.
      • Mejillas: Delgadas, no abultadas.
      • Ojos: De tamaño mediano, forma ovalada y de color oscuro.
      • Orejas: De implantación alta. Son más bien pequeñas, delgadas, en forma de V, y caen hacia el frente. Sin embargo, se permite que se presenten dobladas y levantadas a ambos lados del cráneo.

      Cuello:

      Es de longitud moderada, fuerte, y se ensancha gradualmente hacia la región de los hombros libre de papada.

      Cuerpo:

      • Cruz: Alta.
      • Dorso: Corto y firme.
      • Lomo: Ligeramente arqueado.
      • Grupa: Potente.
      • Pecho: Profundo, aunque la región pectoral no es demasiado amplia. Las costillas son bien arqueadas.
      • Línea inferior y vientreVientre bien recogido.

      Cola:

      Moderadamente delgada; Tradicionalmente, amputada en el país de origen. En los países donde está prohibido el corte de cola, la cola natural es ligeramente curvada y se estrecha hacia la punta. En movimiento la lleva moderadamente alta.

      Extremidades

      MIEMBROS ANTERIORES:

      • Hombros: Levemente inclinados.
      • Antebrazos: Son rectos; los huesos no son pesados.
      • Pies anteriores: Están bien juntos. Las almohadillas plantares son elásticas; las uñas son duras y preferiblemente de color oscuro.

      MIEMBROS POSTERIORES:

      • Muslos: Largos.
      • Rodilla: Moderadamente angulada.
      • Articulación del corvejón: Moderadamente angulado.
      • Metatarso: Vertical.
      • Pies posteriores: Están bien juntos. Las almohadillas plantares son elásticas; las uñas son duras y preferiblemente de color oscuro.

      Movimiento:

      Es liviano y ágil.

      Manto

      Pelo: Corto, liso, denso y lustroso.

      Color: Tricolor, con la cabeza de color negro, fuego y blanco. Blanco con manchas negras, marcas negras o marcas de color fuego en el cuerpo.



      Tamaño y peso:

      Tanto para los machos, como para las hembras, la altura es de aproximadamente 30 a 33 cm.



      Faltas:

      Cualquier desviación de los criterios antes mencionados se considera como falta y la gravedad de ésta se considera al grado de la desviación al estándar y de sus consecuencias sobre la salud y el bienestar del perro.

      FALTAS DESCALIFICANTES:

      • Agresividad o extrema timidez.
      • Cualquier perro mostrando claras señales de anormalidades físicas o de comportamiento debe ser descalificado.
      • Pelo largo.
      • Prognatismo superior o inferior pronunciado.


      N.B.:
      • Los machos deben tener dos testículos de apariencia normal completamente descendidos en el escroto.
      • Sólo los perros funcionalmente y clínicamente saludables, con la conformación típica de la raza, deberán usarse para la crianz

      Los últimos cambios son en negrita.

      TRADUCCIÓNSra. Brígida Nestler.

      Supervisión Técnica: Sr. Miguel Ángel Martínez.

      Fuente: F.C.I - Fédération Cynologique Internationale

      Nombres alternativos:

      1. Nippon Terrier, Nihon Teria, Nihon Terrier, Kobe Terrier, Mikado Terrier, Oyuki (snowy) Terrier (inglés).
      2. Nihon teria (francés).
      3. Nippon-Terrier, Nishon-Terrier (alemán).
      4. nihon, nippon terrier (portugués).
      5. Nihon teria, Terrier Nipón, Terrier Japonés (español).

    ▷ El mundo de las Mascotas: Perros, gatos, aves, reptiles, anfibios

    Terrier Irlandés
    Irlanda FCI 139 . Terriers de talla grande y media

    Terrier Irlandés

    El Terrier Irlandés es un perro de aspecto agradable y dotado de un carácter excepcional.

    Contenido

    Historia

    ¿De dónde viene el «Terrier irlandés» originalmente?

    El «Terrier Irlandés», es un terrier de alto rango. A menudo se le llama el «Irlandés Rojo» por su distintivo pelaje rojizo. Sus raíces están, como en todos los terriers, un poco en el suelo. El nombre Terrier se deriva del latín «Terra» para la tierra. Así que eran perros para el movimiento en tierra y bajo tierra.

    Se suponía que los terriers de alto rango corrían con la manada en la caza de zorros. Cuando un zorro se refugiaba en su madriguera, los terriers tenían que perseguirlo bajo tierra y sacarlo de la madriguera, como se llama en el lenguaje de los cazadores. Uno puede imaginar que el zorro, después de todo un depredador bien fortificado, no abandona su madriguera voluntariamente. Así que un Terrier irlandés tenía que ser muy valiente, intrépido y defensivo. Aún hoy los «Irlandeses Rojos» son perros de caza en sus corazones. No tienen miedo y con cada fibra se esfuerzan por hacer su trabajo lo mejor posible. Todavía podemos experimentar todas estas cualidades en el Terrier Irlandés como perro de compañía.

    Ellos tienen un encanto especial pero también el desafío de estos sus ancestros. Pero el irlandés rojo también se usaba de muchas maneras diferentes en casa y en la granja. Debía mantener el patio libre de ratones y ratas, proteger a las gallinas, palomas y conejos por la noche de las martas y zorros. Finalmente, tenía que vigilar la granja y sus habitantes y, si era necesario, protegerlos.

    Ludwig Beckmann informó en 1895, en su obra en dos volúmenes sobre las «Razas del perro», que ya en 1847 en Irlanda habían empezado a criar un terrier independiente, el antepasado del actual Terrier irlandés. Por lo menos eso es lo que los irlandeses reclamaban, mientras que los ingleses durante mucho tiempo descartaron a este perro como una variedad.

    Hasta 1880 el color del Terrier Irlandés era, de hecho, todavía bastante desigual. Sólo poco a poco los criadores irlandeses marcaron a su perro con el color rojo del pelaje como algo especial. Pero luego se hizo muy popular, incluso en Inglaterra y especialmente en los EE.UU., donde muchos irlandeses habían emigrado. El primer club de razas especiales para los Terriers irlandeses se fundó muy pronto, el 31 de marzo de 1879 en Dublín. Fue entonces la primera raza de Terrier irlandés en ser reconocida oficialmente por el British Kennel Club con Irlanda como país de origen.

    Características físicas

    ¿Cómo es un «Terrier irlandés»?

    El Terrier Irlandés es un terrier de tamaño medio, de alto rango y con un aspecto distintivo. Esto comienza con su pelaje rojizo. Está construido casi cuadrado. Las patas bajan verticalmente, la larga cola se pone alta, el cuello se estira hacia arriba. La cabeza, los ojos y las orejas subrayan su apariencia alerta. Puedes sentir que cada fibra de su cuerpo muscular está bajo tensión. El estándar nos dice…

    …parecen activos, vivaces, ágiles y enérgicos y tienen mucha sustancia sin mostrar ninguna torpeza, porque la velocidad y la resistencia así como la fuerza son esenciales para la raza. El Terrier irlandés no debe parecer torpe o amorfo; el contorno de su cuerpo y figura debe demostrar velocidad, gracia y fugacidad.

    Su pelaje debe ser grueso y de textura enjuta. Debe ser, según la jerga técnica, roto o quebrado, es decir, debe parecer duro y resistente y, sin embargo, estar extendido. La cabeza también es peluda, dando la impresión de una barba. El «irlandés rojo» debe ser uniformemente rojo, rojo-trigo o rojo-amarillento. Aparte del color, el Terrier irlandés recuerda un poco a un pequeño y elegante Airedale Terrier, que también es bastante similar a él en carácter.

    ¿Qué altura tiene un «Terrier irlandés»?

    Un Terrier irlandés tiene una altura a la cruz de unos 45 centímetros con un peso de unos 12 kilogramos. Los machos son ligeramente más grandes y pesados que las hembras.

    ¿Qué longevidad tiene un «Terrier irlandés»?

    Como regla, los Terriers Irlandeses disfrutan de una larga vida canina de más de 12 años con la mejor condición física.

    Carácter y aptitudes

    El Terrier Irlandés es un paquete de energía. Es vivaz, alerta, conciso. Siempre está atento, vigilante, no agresivo, pero sin miedo y en caso de emergencia también está listo para luchar. Se dice que el Terrier irlandés es muy duro consigo mismo y se enfrentaría a los peligros e incluso a sus propias heridas con extremo desprecio. Todavía se utiliza como perro de trabajo en su país de origen. Allí hace un buen trabajo como perro de patio, de guardia y de caza. En la caza de hoy en día se utiliza principalmente para el trabajo después del disparo. La norma oficial describe su carácter de forma muy acertada:

    El Terrier Irlandés, aunque decidido y capaz de enfrentarse a otros perros, es notablemente leal, bondadoso y afectuoso con la gente; sin embargo, cuando es atacado, muestra el valor de un león y lucha hasta el amargo final. Se dice erróneamente que el Terrier Irlandés se mete en peleas con otros perros fácilmente, a veces incluso en el ring de las exposiciones. Aunque no evita ninguna disputa cuando las circunstancias lo requieren, el Terrier irlandés es fácil de adiestrar y es un perro doméstico sociable; todavía encarna las cualidades que, según descripciones anteriores, le habían convertido en el «guardián de los pobres, amigo de los granjeros y querido de los distinguidos caballeros».

    El Terrier irlandés es esencialmente un temerario y no un perro faldero. Sin embargo, hoy en día le va muy bien como perro de compañía y de familia. Es un compañero fiel, vigilante, cálido y cariñoso para jóvenes y viejos, siempre que uno se permita a sí mismo y a él el movimiento. Tiene un carácter grande, seguro de sí mismo y nunca sumiso, que uno debe respetar y apreciar. En su libro sobre el irlandés «Jerry el isleño», el gran escritor Jack London expresa su respeto por este gran personaje con las siguientes palabras: «Jerry, eres oro, oro puro, por dentro y por fuera, y ningún perro en el mundo entero puede competir contigo. Tienes un corazón de oro, perro de oro; sé bueno conmigo y ámame, y yo seré bueno contigo y te amaré ahora y siempre».

    Cuidado y salud «Terrier irlandés»

    Los Terriers irlandeses son muy fáciles de cuidar. Sin embargo, su abrigo debe ser recortado profesionalmente y nunca debe ser esquilado. Durante el recorte, de tres a cuatro veces al año, el pelo muerto es arrancado profesionalmente.

    La mayoría de los Terriers irlandeses tienen una salud robusta. Aquí y allá se producen enfermedades de la piel (hiperqueratosis) o enfermedades metabólicas (cistinuria). A veces la endogamia es un problema.

    ¿Qué comida es mejor para un «Terrier Irlandés»?

    El Terrier irlandés no tiene necesidades dietéticas especiales. Por supuesto que la comida de alta calidad es buena para su salud. Como a la mayoría de los perros, a veces le gusta un hueso de carne de vacuno carnoso.

    ¿Dónde se puede comprar un «errier irlandés»?

    La mejor manera de comprar su cachorro de Terrier irlandés es comprarlo localmente a un criador inscrito en la FCI. Debe haber probado a sus perros por los riesgos especiales de las enfermedades hereditarias. Tampoco debe haber endogamia, que se puede estimar a partir del pedigrí, si no aparece ningún nombre allí dos veces. El criador debe tener su camada bien documentada por foto. Deberías poder ver la camada junto con la madre perra, después del arreglo, en el lugar. Por favor, no compres un Terrier irlandés por Internet, porque existe un alto riesgo de que el cachorro provenga de un vendedor o criador de perros, normalmente bien camuflado.

    La educación y el mantenimiento «Terrier irlandés»

    Mantener un Terrier Irlandés no es un problema. No tiene exigencias en cuanto al tamaño del apartamento. El mayor desafío es su temperamento. Los Terriers irlandeses necesitan desafíos de naturaleza física y mental.

    Como perro de compañía son adecuados para una amplia gama de tareas. Son muy adecuados para los diversos deportes de perros. Los Terriers irlandeses están bien posicionados como compañeros trotadores o con moderación, acompañantes de un ciclista. Su aptitud y voluntad de trabajar significa tanto un desafío como una obligación para sus amos y amas, y eso en cualquier clima.

    Deben estar acostumbrados a otras mascotas desde que nacen, de lo contrario serán vistos como presas. Los Terriers Irlandeses son muy adecuados como compañeros de juego para los niños, ya que están preparados para cualquier aventura y son lo suficientemente robustos para jugar con los niños. Sin embargo, las reglas de la casa deben ser correctas y el terrier debe conocer su papel en la familia. En la calle tiende a pelearse con otros perros. Debido a su tamaño moderado, su bajo peso y su buena obediencia – correctamente entrenado – es un compañero sin problemas en todas las situaciones de la vida.

    Se puede llevar muy bien en la caja de transporte, si se ha acostumbrado a ello desde una edad temprana. El típico Terrier irlandés puede ser entrenado y educado muy bien. El anuncio claro y la consecuencia son las palabras mágicas aquí en base a una respetuosa y amorosa relación con el amo o la ama. Su indudable papel de liderazgo debe estar siempre presente, de lo contrario el irlandés piensa que tiene que manejar las cosas por sí mismo.

    Valoraciones del "Terrier Irlandés"

    Es importante la convivencia que vas a tener con tu nuevo amigo. Antes de plantearte la adquisición de un perro de la raza "Terrier Irlandés" debes conocer ciertos factores. No todas las razas de perros son aptas para vivir en un apartamento, debes tener en cuenta su carácter, su necesidad de ejercicio, su interacción con otras mascotas, sus cuidados y si tienes niños pequeños, su nivel de tolerancia hacia ellos.

    Adaptación ⓘ

    5,0 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

    Perro amistoso ⓘ

    2,0 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

    Pérdida de pelo ⓘ

    2,0 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

    Nivel de afecto ⓘ

    5,0 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

    Necesidad de ejercicio ⓘ

    4,0 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

    Necesidad social ⓘ

    4,0 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

    Hogar ⓘ

    3,0 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

    Aseo ⓘ

    3,0 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

    Amigable con extraños ⓘ

    2,0 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

    Ladridos ⓘ

    4,0 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

    Salud ⓘ

    4,0 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

    Territorial ⓘ

    5,0 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

    Amistoso con gatos ⓘ

    2,0 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

    Inteligencia ⓘ

    4,0 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

    Versatilidad ⓘ

    2,0 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

    Amigable con niños ⓘ

    4,0 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

    Vigilancia ⓘ

    4,0 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

    Alegría ⓘ

    5,0 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

    Imágenes del "Terrier Irlandés"

    Fotos:

    1 – Irish Red Terrier during dog’s show in Racibórz, Poland by https://commons.wikimedia.org/wiki/User:Pleple2000
    2 – Irish Terrier by Batman1000 / CC BY-SA
    3 – Irish Terrier by Anne Sollerud / CC BY
    4 – Irish Terrier puppy by https://www.flickr.com/people/24649496@N00
    5 – Irish Red Terrier during dog’s show in Racibórz, Poland by https://commons.wikimedia.org/wiki/User:Pleple2000
    6 – Irish Red Terrier during dog’s show in Racibórz, Poland by Pleple2000 / CC BY-SA

    Videos del "Terrier Irlandés"

    Tipo y reconocimientos:

    • CLASIFICACIÓN FCI:
    • Grupo :
    • Sección : . .

    Federaciones:

    • FCI – Terriers 1 Terriers de talla grande y mediana.
    • AKC – Terrier
    • ANKC – Terrier
    • CKC – Terrier
    • ​KC – Terrier
    • NZKC – Terrier
    • UKC – Terrier

    Estándar FCI de la raza "Terrier Irlandés"

    Origen:
    Irlanda

    Fecha de publicación del estándar original válido:
    13.03.2001

    Utilización:

    Es un perro de granja, mascota familiar, perro de guardia muy susceptible al peligro o heridas, cazador y perro para el trabajo después del disparo.



    Apariencia general:

    El perro debe presentar una apariencia activa, vivaz, ágil y nervuda, mucha sustancia, y al mismo tiempo libre de torpeza, ya que la velocidad y la resistencia así como la fortaleza son muy esenciales. No debe ser grueso ni robusto, sino estar bien construido dentro de líneas que denoten velocidad y presentar un elegante aspecto de corredor.



    Comportamiento / temperamento:

    El Terrier Irlandés, aunque es un perro de caza y capaz de enfrentarse a otros perros, es extraordinariamente leal, de buen temperamento y cariñoso con el hombre, pero cuando se le ataca tiene el coraje de un león y peleará hasta el final. Su reputación de buscar camorra con otros perros, algunas veces aun en la pista de exposiciones, no la merece. Si bien es cierto que puede ser fiero cuando las circunstancias lo merecen, el Terrier Irlandés se puede adiestrar fácilmente y es una mascota delicada, manteniéndose fiel a su antigua descripción de ser « el centinela del hombre menesteroso, el amigo del granjero y el favorito del caballero ».

    Cabeza:

    Larga, libre de arrugas.

    Región craneal:
    • Cráneo: Aplanado y bastante estrecho entre las orejas; se estrecha levemente hacia los ojos.
    • Depresión naso-frontal (Stop): Difícilmente visible excepto de perfil.

    Región facial:

    • Trufa: Debe ser negra.
    • Labios: Deben ser muy adherentes, y en su parte externa deben ser de color casi negro.
    • Maxilares: Deben ser fuertes, musculosos, de buen largo y temibles.
    • Dientes: Deben ser fuertes, nivelados, sin caries, los incisivos superiores sobreponiéndose levemente a los incisivos inferiores.
    • Mejillas: No muy prominentes. Deben tener un leve declive debajo del ojo, de manera tal que no presenten una apariencia de Greyhound.
    • Ojos: Deben ser de color oscuro, pequeños, no prominentes y llenos de vida, fuego e inteligencia. Los ojos de color claro o amarillo son muy objetables.
    • Orejas: Pequeñas y en forma de V, de grosor moderado, bien implantadas en el cráneo y caen hacia adelante junto a las mejillas. La línea superior del doblez de la oreja debe estar muy por encima del nivel del cráneo. Orejas colgando al lado del cráneo, como las de un sabueso, no son una característica del terrier, en tanto que orejas semi-erecta son aún más indeseables. El pelo de las orejas debe se corto y de color más oscuro que el pelo del cuerpo.

    Cuello:

    De largo moderado y se ensancha gradualmente hacia las escápulas, con buen porte y sin papada. Generalmente tiene un pequeño remolino de pelo, visible a cada lado del cuello, que va casi hasta el ángulo de la oreja.

    Cuerpo:

    Debe ser simétrico, ni muy largo ni muy corto.

    • Espalda: Debe ser fuerte y recta, sin ninguna apariencia de flojedad detrás de los hombros.
    • Lomo: Musculoso y ligeramente arqueado; el lomo de las hembras puede ser ligeramente más largo que el de los machos.
    • Pecho: Profundo y musculoso, sin ser prominente o ancho. Las costillas deben ser bastante arqueadas, profundas y llevadas bien hacia atrás.

    Cola:

    De inserción bastante alta, llevada alegremente, pero no sobre el dorso o enroscada; buena firmeza y sustancia y de buen largo. Por costumbre se amputa una tercera parte de su largo original; debe estar bien cubierta de pelo áspero, duro, y no debe tener flecos o ser en forma de pluma. La cola natural (sin amputar) es sólo permitida en países donde las amputaciones están prohibidas por ley.

    Extremidades

    MIEMBROS ANTERIORES:

    • Hombros: Deben ser nítidos, largos y bien inclinados hacia atrás.
    • Codos: Deben moverse libremente sin ningún obstáculo a los lados.
    • Antebrazos: Moderadamente largos, perfectamente rectos con buen hueso y músculo.
    • Metacarpos: Cortos y rectos, apenas perceptibles.

    MIEMBROS POSTERIORES: Deben ser fuertes y musculosos.

    • Muslos: Potentes.
    • Rodillas: Moderadamente anguladas.
    • Corvejones: Bien descendidos.
    • Pies: Los pies deben ser fuertes, medianamente redondos y moderadamente pequeños; los dedos arqueados, sin girar hacia adentro o hacia afuera; las uñas negras son muy deseables. Almohadillas sanas y sin presentar grietas o excrecencias corneas.

    Movimiento:

    Las extremidades anteriores y posteriores deben ser llevadas derechas hacia adelante y paralelamente; los codos se mueven paralelos al eje del cuerpo, sin ningún obstáculo a los lados; las articulaciones femoro-tibio-rotulianas (rodillas) no deben ser giradas hacia adentro o hacia afuera.

    Manto

    • Pelo: El pelo debe ser denso y de textura como de alambre, y presentar una apariencia quebradiza, dura pero de todas formas manteniéndose chato. El pelo crece tan junto y denso que cuando se separa con los dedos no se puede ver la piel; no debe ser suave ni sedoso, ni tan largo que oculte la figura del cuerpo, particularmente en las extremidades posteriores, y no debe tener bucles o rizos. El pelo de la cara debe tener la misma textura que el del cuerpo, pero debe ser corto (0,75 cms de largo), casi liso y aplastado; una escasa barba es el único pelo largo (y es únicamente largo en comparación con el resto del pelo), lo cual es una característica. Una barba de « cabra » sugiere la existencia de mal pelo y sedoso de manera general en todo el manto.
    • Miembros: No deben tener flecos y deben estar cubiertos, al igual que la cabeza, de pelo con una textura dura como el que cubre el cuerpo, pero no tan largo.
    • Color: Debe ser de un color uniforme, se prefiere más el color rojo brillante, leonado rojizo, o amarillo rojizo. El color blanco aparece algunas veces en el pecho, una pequeña cantidad de blanco es frecuentemente vista en aquellas razas de un solo color.


    Tamaño y peso:

    Altura a la cruz: Aproximadamente 45,5 cm (18 pulgadas).

    Peso: Los machos 12,25 kg (27 libras inglesas, Las hembras 11,4 kg (25 libras inglesas).



    Faltas:

    Cualquier desviación de los criterios antes mencionados se considera como falta, y la gravedad de ésta se considera al grado de desviación al estándar y de sus consecuencias sobre la salud y el bienestar del perro.

    FALTAS DESCALIFICANTES:

    • Agresividad o extrema timidez.
    • Cualquier perro mostrando claras señales de anormalidades físicas o de comportamiento debe ser descalificado.
    • Trufa: Cualquier color distinto al negro.
    • Maxilar: Prognatismo o enognatismo evidente.
    • Color: Cualquier color distinto del rojo, amarillo rojizo o leonado rojizo. Se permite una pequeña mancha blanca en el pecho, como en otras razas de color uniforme.
    • Pies: Excrecencias corneas o grietas en las almohadillas.


    N.B.:
    • Los machos deben tener dos testículos de apariencia normal completamente descendidos en el escroto.
    • Sólo los perros funcionalmente y clínicamente saludables, con la conformación típica de la raza, deberán usarse para la crianza.

    TRADUCCIÓN: Lic. Oscar Valverde (Costa Rica). Actualizada por J. Nallem (Kennel Club Uruguayo).

    Fuente: F.C.I - Fédération Cynologique Internationale

    Nombres alternativos:

    1. Irish Red Terrier (inglés).
    2. Irish Terrier (francés).
    3. Irischer Terrier (alemán).
    4. Brocaire rua, rish red terrier, Irish terrier (portugués).
    5. Irish Red Terrier, Irish terrier (español).