▷ El mundo de las Mascotas: Perros, gatos, aves, reptiles, anfibios

Kromfohrlander
Germany FCI 192 . Kromfohrlander

Kromfohrlander

El Kromfohrlander (apodado Länder o Krom) es una raza de perro de compañía originaria de Alemania.

Contenido

Historia

El Kromfohrlander es una raza moderna, nacida de la intervención de Estados Unidos en Alemania tras la Segunda Guerra Mundial. La historia exacta varía. Una historia cuenta que el perro fundador de la raza, Peter, era una mascota canina desaliñada que fue encontrada por las tropas estadounidenses en el norte de Francia. Su ascendencia podría ser una mezcla de Gran basset grifón vendeano y Fox Terrier pelo de alambre.

De alguna manera, Peter se separó de las tropas, pero fue rescatado por una mujer llamada Ilse Schleifenbaum. Ella lo adoptó, y en el curso natural de las cosas, Peter tuvo un romance con Fifi, un Fox Terrier pelo de alambre blanco y negro. Sus cachorros, Shaggy y Witch, se parecían mucho a su padre en aspecto y temperamento. Ilse decidió que merecía la pena reproducir sus cualidades y llamó a los perros «krom fohr» («surco torcido»), por el paisaje local.

Otra versión de la historia de la raza es que Peter viajaba con las tropas y éstas se lo entregaron a Frau Schleifenbaum. Ella lo crió con su propio perro, descrito como parecido a un Grifón leonado de Bretaña, produciendo cinco camadas que llevaban el sello de su padre. Sea como fuere, la Federación Cinológica Internacional los reconoció como una raza distinta en 1955.

El primer Kromfohrlander importado a Estados Unidos fue Button von der Britzer Muhle en 1997. Le siguió una hembra, Finca vom Kahlharz, en 1999. El United Kennel Club reconoció la raza unos años antes, en 1996, clasificándola originalmente como Terrier, pero luego reasignándola al estatus de perro de compañía en 2013. Sin embargo, no fue hasta 2012 cuando los Kromfohrlander empezaron a ser registrados en el Servicio de Stock de la Fundación del American Kennel Club (AKC FSS).

Actualmente, en Alemania, unos 200 cachorros de Kromfohrländer al año están bajo el paraguas de la VDH. Ante el problema de la endogamia, en 2010 se fundó la asociación de cría ProKromfohrländer e.V., que quiere contrarrestar sistemáticamente con cruces selectivos y otras medidas. Por ejemplo, el Dansk-Svensk Gårdshund, una raza canina danesa-sueca muy similar reconocida provisionalmente por la FCI, se está cruzando para mejorar la base de cría. Teniendo en cuenta la historia de la cría del Kromfohrländer y las características físicas y psicológicas de ambas razas de perros, parece que es un buen camino. Por cierto, el nombre Kromfohrländer proviene de un valle cercano a Siegen, que se llama Krom Fohr = Krumme Furche.

El Kromfohrländer es una de las razas caninas alemanas más recientes, prácticamente desconocida fuera de sus fronteras.

Características físicas

El Kromfohrländer es una raza de perro de compañía de tamaño mediano . Hay dos tipos diferentes de cabello: pelo de alambre y pelo liso. Esto es lo que dicen las disposiciones de la norma sobre la apariencia general. El estándar dice sobre el color del pelaje:

Color básico blanco; Marcas de color marrón claro, marrón rojizo a marrón muy oscuro en forma de manchas de diferentes tamaños o como una silla de montar. Se permiten puntas de cabello negro con subpelo marrón. En la cabeza: manchas de color marrón claro, marrón rojizo a marrón oscuro en las mejillas, encima de los ojos y en las orejas. En gran parte subdividido simétricamente con marcas blancas que se extienden hasta la frente o la nuca (máscara simétrica con resplandor).

Como resultado de la endogamia extrema, los perros en la práctica se volvieron cada vez más pálidos en términos de sus tonos marrones. Es por eso que los Fox Terrier pelo de alambre se cruzaron en la década de 1960 para mejorar los colores. Un Kromfohrländer tiene dimensiones manejables, que combina con su carisma alegre, amigable y vivaz .

Peso y altura

  • Talla macho: 38 – 46 cm
  • Talla hembra: 38 – 46 cm
  • Peso macho: 11 – 16 kilos
  • Peso hembra: 9 – 14 kilos
  • Carácter y aptitudes

    El Kromfohrländer de pura raza es un perro adaptable, sensible y con sangre de terrier.

    Es un verdadero perro de familia. La sigue donde puede. Al mismo tiempo, presenta rasgos del «perro único». Dentro de su pueblo siempre hay una o dos personas a las que se vincula especialmente. Aquí pueden desarrollarse amistades especialmente estrechas, incluso íntimas, si sus humanos lo permiten. Entonces el mundo está bien para el perro, si y mientras estos sus amigos fieles están allí. Se dedica fielmente a ellos. Sin ellos está inquieto y sólo mira hacia la puerta, cuando finalmente llegan el amo o la ama.

    Con un poco de buena educación y orientación es un perro de familia muy sociable, que también es muy bueno en la convivencia con los niños. Al mismo tiempo, es bastante reservado con los extraños.

    Algunos ladran muy discretamente, otros informan de cada movimiento. Tanto en la correa como en su propio territorio, el Kromfohrländer tiende a veces a la megalomanía. Esto parece ser una herencia del terrier. Aquí sus cuidadores deben mostrar un claro liderazgo. Sólo con el desarrollo de su propia personalidad, normalmente a los dos años, se vuelve más relajado en el trato con el mundo exterior. Otra ventaja del Kromfohrländer es que apenas tiene instinto de caza. Esto hace que los paseos o caminatas en la naturaleza con él sean muy relajantes.

    Salud

    El Kromfohrlander es generalmente sano, con una esperanza de vida de 12 a 14 años.

    Todos los perros tienen el potencial de desarrollarproblemas de salud genéticos, al igual que todas las personas tienen el potencial de heredar una enfermedad en particular.Corre – no andes – de cualquier criador que no ofrezca garantía sanitaria a sus cachorros, que te diga que la raza está 100 por ciento sana y que no tiene problemas conocidos o que te diga que sus cachorros están aislados de la parte principal. del hogar por razones de salud.Un criador de renombre será honesto y abierto sobre los problemas de salud en la raza y la incidencia con la que ocurren en sus líneas.

    Los problemas de salud que se pueden observar en la raza incluyen:

    • Tiroiditis autoinmune (enfermedad de la tiroides)
    • Cistinuria, un defecto genético que permite la acumulación de cistina, un aminoácido, en la orina.
    • Epilepsia
    • Queratosis, endurecimiento de la almohadilla plantar causado por un exceso de una proteína llamada queratina
    • Luxación rotuliana, una afección ortopédica que implica que la rótula se salga de su lugar

    Pregúntele al criador qué problemas ha experimentado en sus líneas.Es posible que problemas como la tiroiditis autoinmune no aparezcan hasta que el perro sea de mediana edad o mayor.

    Los criadores cuidadosos examinan a sus perros reproductores para detectar enfermedades genéticas y crían solo los especímenes más sanos y atractivos, pero a veces la madre naturaleza tiene otras ideas y un cachorro desarrolla una de estas enfermedades a pesar de las buenas prácticas de reproducción.Los avances en la medicina veterinaria significan que, en muchos casos, losperrosaún pueden vivir una buena vida.Si vas a tener un cachorro, pregúntale al criador sobre las edades de los perros en sus líneas y qué causó su muerte.

    Si un criador le dice que no necesita hacer esas pruebas o que sus perros no necesitan certificaciones de salud porque nunca ha tenido problemas en sus líneas, que sus perros han sido revisados ​​por un veterinario o da cualquier otra excusa para escatimar en las pruebas genéticas. de perros, aléjese inmediatamente.

    Recuerde que después de haber llevado a un nuevo cachorro a su hogar, tiene el poder de protegerlo de uno de los problemas de salud caninos más comunes: laobesidad.Mantener un Kromfohrländer en un peso adecuado es una de las formas más fáciles de ayudar a garantizar un perro más saludable de por vida.

    Aseo

    El pelaje del Kromfohrländer puede ser áspero o liso, y cada tipo de pelaje puede variar en longitud. Los perros de pelo de alambre, o de pelaje áspero, siempre tienen barba, lo que les da un aspecto bonito y desaliñado. El pelo es grueso y de textura áspera. Debajo de él hay una capa corta y suave.

    Los perros de pelo liso tienen plumas en las orejas, el pecho y las patas y una bonita cola con plumas. El pelo de su cuerpo puede ser corto o largo, y remata una subcapa corta y suave.

    El Kromfohrländer pierde pelo, pero no en exceso. Las personas que viven con los perros dicen que barrer y aspirar con regularidad es suficiente para mantener el pelo bajo control.

    El pelaje tiende a desprenderse de la suciedad con facilidad, y los perros no suelen tener olor a menos que se hayan revolcado en algo que huela mal. Báñelos cuando sea necesario. Dependiendo de si un Kromfohrländer pasa mucho tiempo al aire libre, así como en sus muebles, eso puede significar semanal, mensual o trimestralmente.

    El resto son cuidados básicos. Recorte las uñas cada semana o dos, o cuando sea necesario. Cepille los dientes con frecuencia -con una pasta de dientes para mascotas aprobada por los veterinarios- para lograr una buena salud general y un aliento fresco.

    Valoraciones del "Kromfohrlander"

    Es importante la convivencia que vas a tener con tu nuevo amigo. Antes de plantearte la adquisición de un perro de la raza "Kromfohrlander" debes conocer ciertos factores. No todas las razas de perros son aptas para vivir en un apartamento, debes tener en cuenta su carácter, su necesidad de ejercicio, su interacción con otras mascotas, sus cuidados y si tienes niños pequeños, su nivel de tolerancia hacia ellos.

    Adaptación ⓘ

    Valorado con 2 de 5
    2 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

    Perro amistoso ⓘ

    Valorado con 3 de 5
    3 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

    Pérdida de pelo ⓘ

    Valorado con 3 de 5
    3 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

    Nivel de afecto ⓘ

    Valorado con 4 de 5
    4 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

    Necesidad de ejercicio ⓘ

    Valorado con 3 de 5
    3 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

    Necesidad social ⓘ

    Valorado con 2 de 5
    2 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

    Hogar ⓘ

    Valorado con 3 de 5
    3 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

    Aseo ⓘ

    Valorado con 2 de 5
    2 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

    Amigable con extraños ⓘ

    Valorado con 3 de 5
    3 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

    Ladridos ⓘ

    Valorado con 3 de 5
    3 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

    Salud ⓘ

    Valorado con 3 de 5
    3 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

    Territorial ⓘ

    Valorado con 3 de 5
    3 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

    Amistoso con gatos ⓘ

    Valorado con 3 de 5
    3 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

    Inteligencia ⓘ

    Valorado con 4 de 5
    4 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

    Versatilidad ⓘ

    Valorado con 2 de 5
    2 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

    Amigable con niños ⓘ

    Valorado con 4 de 5
    4 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

    Vigilancia ⓘ

    Valorado con 3 de 5
    3 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

    Alegría ⓘ

    Valorado con 5 de 5
    5 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

    Imágenes del "Kromfohrlander"

    Fotos:
    1 – "Kromfohrlander" by Ellarie, CC BY-SA 3.0, via Wikimedia Commons
    2 – Un "Kromfohrlander", subtipo de pelo duro, tirado en la hierba. by Marc Rünger, CC BY 3.0, via Wikimedia Commons
    3 – "Kromfohrlander" Koira 2013 Helsinki 13-15/12/2013 by Томасина, CC BY-SA 3.0, via Wikimedia Commons
    4 – "Kromfohrlander" by https://pixabay.com/es/photos/perro-kromfohrl%C3%A4nder-raza-de-perro-4417896/
    5 – "Kromfohrlander" by https://pixabay.com/es/photos/perro-kromfohrl%C3%A4nder-oto%C3%B1o-4417894/
    6 – "Kromfohrlander" by https://pixabay.com/es/photos/perro-kromfohrl%C3%A4nder-raza-de-perro-4417897/

    Videos del "Kromfohrlander"

    Tipo y reconocimientos:

    • CLASIFICACIÓN FCI:
    • Grupo :
    • Sección : . .

    Federaciones:

    • FCI – Grupo 9: Sección 10: Kromfohrlander
    • AKCToy
    • UKC – Grupo 8 – Perro de compañía

    Estándar FCI de la raza "Kromfohrlander"

    Origen:
    Alemania

    Fecha de publicación del estándar original válido:
    12.10.1998

    Utilización:

    Perro de juguete.



    Apariencia general:

    Es de tamaño mediano. Existen dos variedades distintas que se distinguen por la calidad de su pelaje:
    - Pelo duro.
    - Pelo corto.

    Proporciones importantes: La longitud del cuerpo es un poco mayor que la altura de la cruz.



    Comportamiento / temperamento:

    Perro de hogar y de compañía lleno de brio que se adapta fácilmente; es capaz de aprender y es reservado con personas desconocidas. Su instinto de caza es pequeño. Agresividad y timidez no son deseables.

    Cabeza:

    ----

    Región craneal:
    • Cráneo: Ligeramente redondeado, sin prominencias frontales; surco frontal apenas visible.
    • Depresión naso-frontal (Stop): Bien definida.

    Región facial:

    • Trufa: De tamaño mediano, con fosas nasales bien abiertas; preferentemente pigmentada de negro, aunque se permite el color castaño.
    • Hocico: La relación entre el largo del hocico y el del cráneo es de 1:1. Las líneas superiores del hocico y del cráneo son paralelas. Caña nasal recta, moderadamente ancha. Visto de lado y de arriba el hocico se adelgaza ligeramente hasta la punta de la nariz.
    • Labios: Pegados, no muy gruesos, pigmentados de negro, con la comisura cerrada.
    • Mandíbulas / Dientes: Mandíbulas fuertes con una mordida de tijera regular y completa (42 dientes según la fórmula dentaria de los perros), es decir que los incisivos superiores se superponen estrechamente a los inferiores y que los dientes son implantados verticalmente en las mandíbulas. Mordida ennpinza permitida.
    • Mejillas: Músculos fuertes, bien pegados desde el maxilar inferior al maxilar superior y hasta los pómulos.
    • Ojos: De tamaño medio, ovalados, colocados en forma oblícua; de color castaño oscuro, aunque un color medianamente claro es permitido.
    • Orejas: Implantadas lateralmente y altas, semierguidas con el pliegue no sobrepasando la línea superior del cráneo, de forma triangular con las puntas redondeadas; pegadas a la cabeza; muy móviles, llevadas según el humor; son aceptables las orejas ligeramente volantes.

    Cuello:

    • Línea superior: Oblícua hasta arriba, nuca levemente arqueada.
    • Longitud: Mediana.
    • Forma: Es grueso, con buena musculatura hasta su inserción con la espalda.
    • Piel: Bien pegada, sin papada.


    Cuerpo:

    • Línea superior : Algo más larga que la altura de la cruz, recta.
    • Cruz : Apenas visible.
    • Espalda : Robusta, línea dorsal recta y de largura media.
    • Lomo : Algo más estrecho que la caja torácica, bien desarrollado.
    • Grupa : Levemente caida, bien musculosa.
    • Pecho : Moderadamente amplio y profundo. La línea del esternón se encuentra a la altura de los codos. Costillas ligeramente arqueadas, antepecho levemente acentuado.
    • Línea inferior : Retraída hacia el lomo.

    Cola:

    No debe ser amputada; de longitud media, presenta una inserción fuerte; cola en forma de sable, pero se permite una cola levemente enroscada. El pelo debe corresponder a el del cuerpo. En reposo cuelga con la punta levemente encorvada hacia arriba; en acción llevada en forma de hoz sobre la espalda.

    Extremidades

    Miembros anteriores

    • En conjunto : Vistos de frente son aplomados.
    • Hombros : Con buena musculatura; escápula medianamente larga, colocada en forma oblícua.
    • Brazo : Muy musculoso, forma con la escápula un ángulo de aproximadamente 110°.
    • Codo : Naturalmente pegado al cuerpo, vuelto ni hacia afuera ni adentro; angulación de aproximadamente 120°.
    • Antebrazo : Un poco más largo que el brazo, perpendicular al piso, robusto.
    • Articulación del carpo : Bien desarrollada, pero no demasiado gruesa y fuerte.
    • Metacarpo : Proporcionalmente corto; visto de frente en continuación recta del antebrazo; visto de lado ligeramente oblícuo.
    • Pies anteriores : Ligeramente arqueados, con dedos muy juntos; uñas fuertes; almohadillas bien desarrolladas con pigmentación oscura; se permiten uñas claras.

    Miembros posteriores

    • En conjunto : Vistos desde atrás son rectos y perpendiculares.
    • Muslo : Muy musculoso; la articulación de la cadera forma un ángulo aproximadamente de 100°.
    • Pierna : Nervuda, forma un ángulo de aproximadamente 105° con el muslo.
    • Metatarso : Parecido al metacarpo, sin espolones.
    • Pies posteriores : Semejantes a los pies anteriores.

    Movimiento:

    Andadura fluida, equilibrada, con un desplazamiento regular; con buen alcance de los miembros anteriores; empuje fuerte de los;miembros posteriores. Le gusta saltar. Sin paso de ambladura.

    Manto

    Pelo

    • Pelo duro : Tupido, de textura áspera, con barba. Pelo no más largo que 7 cm en la región de la cruz y en la espalda; más corto en los costados, aproximadamente 3 cm. El pelo de la espalda y de los miembros delanteros y traseros es más duro que el pelo en los costados. En la cara y en el hocico el pelo es más largo. El pelo de las orejas corresponde al del cuerpo. Capa interna de pelos corta y suave.
    • Pelo liso : Tupido, de textura suave, sin barba.Pelo no más largo que 7 cm en la región de la cruz y en la espalda; más corto en los lados, aproximadamente 3 cm. Pelo bien pegado al cuerpo.
      El pelo de las orejas, de la región inferior del cuello y del pecho es más largo. La cola presenta un penacho. son deseables buenos flecos en la parte posterior de los miembros delanteros y traseros. En la cara y en el hocico el pelo es corto. Capa interna de pelos corta y suave.

    Color

    • En el cuerpo : El color de fondo es blanco, con manchas desde castaño claro o castaño rojo hasta castaño oscuro; el tamaño de las manchas es variable; pueden también encontrarse en forma de silla. Si la lanilla interna es de color pardo, puntas negras de los pelos son permitidas.
    •  En la cabeza : Manchas desde castaño claro o rojo hasta castaño oscuro en las mejillas, sobre los ojos y las orejas; en gran parte distribuidas en forma simétrica y separadas por una mancha blanca alargada que se extiende en forma continúa hasta la frente o aún hasta la nuca (máscara simétrica con lista).


    Tamaño y peso:

    Altura de la cruz entre 38 y 46 cm.
    Peso :

    • Machos : 11 - 16 kg,
    • Hembras : 9 - 14 kg.


    Faltas:

    Cualquier desviación de los criterios antes mencionados se considera como falta y la gravedad de ésta se considera al grado de la desviación al estándar y de sus consecuencias sobre la salud y el bienestar del perro.

    Faltas graves:

    • Ojos de color pálido.
    • Palidez excesiva de las manchas color castaño.
    • Manchas sombreadas sin subpelo castaño.
    • Falta de manchas en el cuerpo.
    • Manchas irregulares en la cabeza.

    Faltas eliminatorias :

    • Falta de carácter : Agresividad, timidez
    • Prognatismo superior o inferior.
    • Falta de más de dos molares y más de tres premolares.
    • Ojo azul.


    N.B.:

    La falta de un incisivo en la mandíbula inferior o superior así como un pelaje algo más largo o algo más corto en perros de juicio excelente o muy bueno no deberá ser considerada como una descalificación.

    Cualquier perro mostrando claras señales de anormalidades físicas o de comportamiento debe ser descalificado.
    Los machos deben tener dos testículos de apariencia normal completamente descendidos en el escroto.

    Fuente: F.C.I - Fédération Cynologique Internationale

    Nombres alternativos:

      1. Länder, Kromi (inglés).
      2. Kromfohrländer (francés).
      3. Kromfohrländer (alemán).
      4. Kromfohrländer (portugués).
      5. Länder, Krom (español).

    ▷ El mundo de las Mascotas: Perros, gatos, aves, reptiles, anfibios

    King Charles Spaniel
    England FCI 128 . Spaniel Ingleses de compañía

    English Toy Spaniel

    El King Charles Spaniel es un perro apacible y tranquilo en cualquier circunstancia.

    Contenido

    Historia

    Ya en el siglo XVI se hablaba del King Charles Spaniel. Muy apreciado por todos los reyes que sucedieron a la corona de Inglaterra, es sobre todo con Carlos II que tendrán una relación privilegiada. Es en homenaje a él que se le dio el nombre de Rey Carlos a la raza. De hecho, Carlos II les dedicó una gran pasión. Tenía muchos, que iban y venían a su antojo por los pasillos del Palacio Real. ¡Incluso tenían un estatus privilegiado!

    Los caballeros lo llevaban a cazar mientras las damas lo abrazaban junto al fuego. Había conseguido hacerse indispensable para la Corte.

    Sin embargo, en ese momento, el hocico era puntiagudo. Fue tras el cruce con el Spaniel japonés que surgió el estándar de nariz plana. El Cavalier King Charles Spaniel, otra raza estrechamente relacionada, es ligeramente más grande, con una nariz menos plana.

    Aceptado por la FCI en 1965, el King Charles Spaniel se basa en estándares que fueron revisados por última vez en 2010.

    Características físicas

    Seleccionado para ser de tamaño pequeño, la silueta del King Charles Spaniel cabe en un cuadrado. Son perros elegantes con orejas bajas y alargadas y flecos ondulados que cuelgan coquetamente por las mejillas. Sus ojos oscuros son muy grandes, un poco saltones y están muy separados. El cráneo es voluminoso con un stop bien marcado y un hocico muy corto. La mandíbula es ligeramente inferior, pero la lengua no sobresale. El cuerpo es compacto, con las patas rectas, el pecho ancho y la cola con flecos llevada a lo largo de los corvejones. Algunos optan por cortarlo.

    ▷ Tamaño del King Charles Spaniel: Entre 25 cm y 35 cm
    ▷ Peso del King Charles Spaniel: Entre 3,5 kg y 6 kg
    ▷ Pelo del King Charles Spaniel: Largo y con flecos en las patas, las orejas y la cola. El pelaje es sedoso y brillante, suave con una ligera onda.

    Carácter y aptitudes

    Es difícil encontrar un perro con el que sea más fácil convivir. El King Charles Spaniel no es un perro guardián, ya que no ladra mucho. Muy apegado a su amo y a toda la familia, sabe «desaparecer» del paisaje cuando su amo no tiene tiempo para dedicarle. Por tanto, ¡no hay que esperar a que venga hacia ti y anticiparse a sus necesidades!

    Se siente muy cómodo con los niños pequeños, los ancianos y los discapacitados, es amable, alegre y paciente con todos. Se dice que tiene propiedades calmantes para combatir la ansiedad desde el siglo XVII. En Inglaterra, se dice que es «reconfortante».

    No es especialmente deportivo, le gusta la comodidad, la siesta y la almohada. No hay que olvidar que debe hacer suficiente deporte para mantener su buena salud.

    Más reservado que su primo el Cavalier King Charles Spaniel, sigue siendo apacible y tranquilo en cualquier circunstancia.

    Su reserva no lo convierte en un animal agresivo con los extraños. Inteligente y juguetón, el King Charles Spaniel disfruta de la compañía de los niños. Aprecia los mimos y las muestras de afecto en general. No es casualidad que se le compare a menudo con un gato.

    En un apartamento o en una casa, el King Charles Spaniel es igualmente feliz. Mientras pueda acurrucarse con su amo y mostrar su alegría cuando le apetezca, será feliz. A las personas mayores les gusta mucho.

    Educación

    Su sentido del olfato, su oído y su inteligencia hacen que no sólo sea un perro agradable para vivir, sino también relativamente fácil de adiestrar. Basta con indicarle los límites que no debe traspasar y ofrecerle una buena socialización para que sea un excelente compañero de vida. Al King Charles Spaniel le encanta jugar: aprovecha este rasgo para perfeccionar su educación y reforzar vuestros vínculos.

    Salud

    En cuanto a la salud, el King Charles Spaniel necesita ser vigilado en cuanto a sus ojos, oídos, sistema respiratorio y corazón. Al igual que el Cavalier King Charles Spaniel, es probable que sufra microftalmia, que puede estar asociada a cataratas. También puede tener problemas de irritación de los oídos y dificultades respiratorias y/o cardíacas. Por último, debes saber que el parto puede ser complicado en las hembras.

    Aseo

    El King Charles Spaniel muda dos veces al año, una en otoño y otra en primavera. Su abundante pelaje, sus orejas con flecos y sus ojos deben ser mantenidos regularmente para mantenerlo limpio y sano.

    Para su higiene se recomienda cepillar al perro una vez a la semana, utilizando un cepillo de hierro sin púas o una carda suave, y luego con un peine fino. Hay que cuidar que su pelo no forme nudos. El perro debe ser bañado cada dos meses, asegurándose de utilizar un champú especial para perros y de eliminar previamente los nudos.

    Valoraciones del "King Charles Spaniel"

    Es importante la convivencia que vas a tener con tu nuevo amigo. Antes de plantearte la adquisición de un perro de la raza "King Charles Spaniel" debes conocer ciertos factores. No todas las razas de perros son aptas para vivir en un apartamento, debes tener en cuenta su carácter, su necesidad de ejercicio, su interacción con otras mascotas, sus cuidados y si tienes niños pequeños, su nivel de tolerancia hacia ellos.

    Adaptación ⓘ

    Valorado con 2 de 5
    2 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

    Perro amistoso ⓘ

    Valorado con 5 de 5
    5 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

    Pérdida de pelo ⓘ

    Valorado con 3 de 5
    3 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

    Nivel de afecto ⓘ

    Valorado con 5 de 5
    5 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

    Necesidad de ejercicio ⓘ

    Valorado con 1 de 5
    1 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

    Necesidad social ⓘ

    Valorado con 3 de 5
    3 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

    Hogar ⓘ

    Valorado con 5 de 5
    5 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

    Aseo ⓘ

    Valorado con 3 de 5
    3 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

    Amigable con extraños ⓘ

    Valorado con 3 de 5
    3 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

    Ladridos ⓘ

    Valorado con 3 de 5
    3 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

    Salud ⓘ

    Valorado con 3 de 5
    3 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

    Territorial ⓘ

    Valorado con 1 de 5
    1 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

    Amistoso con gatos ⓘ

    Valorado con 3 de 5
    3 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

    Inteligencia ⓘ

    Valorado con 4 de 5
    4 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

    Versatilidad ⓘ

    Valorado con 2 de 5
    2 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

    Amigable con niños ⓘ

    Valorado con 3 de 5
    3 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

    Vigilancia ⓘ

    Valorado con 2 de 5
    2 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

    Alegría ⓘ

    Valorado con 3 de 5
    3 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

    Imágenes del "King Charles Spaniel"

    Fotos:

    1 – King Charles Spaniel by https://www.publicdomainpictures.net/es/view-image.php?image=281614&picture=perfil-de-king-charles-spaniel
    2 – King Charles Spaniel by https://www.publicdomainpictures.net/es/view-image.php?image=281614&picture=perfil-de-king-charles-spaniel
    3 – King Charles Spaniel by https://www.publicdomainpictures.net/en/view-image.php?image=281620&picture=king-charles-spaniel
    4 – King Charles Spaniel sentado mientras mira hacia arriba, durante la exposición canina en Katowice – Spodek, Polonia. by Pleple2000 10:18, 5 April 2006 (UTC), CC BY-SA 3.0, via Wikimedia Commons
    5 – King Charles Spaniel by Universe876 at Italian Wikipedia, CC BY 3.0, via Wikimedia Commons
    6 – King Charles Spaniel de nombre blenheim by Canarian, CC BY-SA 4.0, via Wikimedia Commons

    Videos del "King Charles Spaniel"

    Tipo y reconocimientos:

    • CLASIFICACIÓN FCI:
    • Grupo :
    • Sección : . .

    Federaciones:

    • FCI – Grupo 9: Sección 7: Spaniel Ingleses de compañía
    • AKCToy
    • ANKC – Grupo 1 (Toy)
    • CKC – Grupo 5 – (Toy)
    • ​KC – Toy
    • NZKCToy
    • UKC – Grupo 8 – Perro de compañía

    Estándar FCI de la raza "King Charles Spaniel"

    Origen:
    Reino Unido

    Fecha de publicación del estándar original válido:
    13.10.2010

    Utilización:

    Perro de compañía.



    Apariencia general:

    Es un perro refinado, compacto y robusto.



    Comportamiento / temperamento:

    Es un perro spaniel de juguete feliz e inteligente, con una cabeza distintiva en forma de cúpula. Reservado, dócil y afectuoso.

    Cabeza:



    Región craneal:
    • Cráneo : Moderadamente grande en comparación con el tamaño, tiene forma de cúpula y es lleno sobre los ojos.
    • Depresión fronto?nasal (Stop) : Bien definida.

    Región facial:

    • Trufa : De color negro, con fosas nasales grandes y bien abiertas, corta y abultada hacia arriba.
    • Hocico : Cuadrado, ancho y profundo, bien abultado hacia arriba.
    • Labios : Deben coincidir exactamente, dándole el acabado bonito.
    • >Mandíbulas/Dientes : El maxilar inferior es ancho. La mordida debe ser ligeramente prognata. La lengua saliente es una falta grave.
    • Mejillas : No deben caer debajo de los ojos, pero deben ser bien llenas.
    • Ojos : Relativamente grandes y oscuros y colocados bien distantes entre sí. Los párpados forman un ángulo recto con el eje facial. Los ojos deben tener una expresión agradable..
    • Orejas : De implantación baja, las lleva colgando completamente aplanadas junto a las mejillas; son muy largas y están bien provistas de flecos.

    Cuello:

    Es de longitud media y arqueado, lo que hace que lleve la cabeza orgullosamente.

    Cuerpo:

    • Espalda : Corta y nivelada.
    • Pecho :  Amplio y profundo.

    Cola:

    Amputación anteriormente  opcional.
    • Amputada : Con buen fleco, no llevada sobre el nivel del dorso.
    • Sin amputar : Con buen fleco, no llevada sobre el nivel del dorso. En balance general con el resto del perro.


    Extremidades

    Miembros anteriores

    • Hombros : Bien inclinados.
    • Codos : Bien juntos a las costillas, sin girarse hacia adentro o hacia afuera.
    • Antebrazo: corto y recto.
    • Metacarpos : Fuertes.
    • Pies anteriores: Compactos, bien rellenos y provistos de pelo flecoso; los dedos con buenas articulaciones. Deben tener la forma redonda de los pies del gato, con buenas almohadillas.

    Miembros posteriores

    • Apariencia General: Deben tener suficiente músculo para proporcionar un fuerte impulso.
    • Rodillas : Bien anguladas.
    • Metatarso: Corvejones bien descendidos y delineados. Vistos desde atrás deben aparecer rectos, sin girarse hacia adentro o hacia afuera.
    • Pies posteriores: Compactos, bien rellenos y provistos de pelo flecoso; los dedos con buenas articulaciones. Deben tener la forma redonda de los pies del gato, con buenas almohadillas.

    Movimiento:

    Su movimiento es desenvuelto, activo y elegante, con impulso proveniente de sus miembros posteriores. Un movimiento de primera calidad es muy deseable.

    Manto

    Pelo

    • Pelo : Largo, sedoso y recto, se permite una leve ondulación. El pelo nunca debe ser rizado. Las extremidades, las orejas y la cola deben estar bien provistas de pelo largo en forma de flecos.

    Color

    • Negro y Fuego : Negro intenso brillante, con manchas fuego. Caoba brillante en el hocico, las extremidades, el pecho, adentro de las orejas y en la parte inferior de la cola. Pequeñas marcas fuego sobre los ojos. La mancha blanca en el pecho no es admitida.
    • Tricolor : Fondo de color blanco perlado, con manchas negras bien distribuidas y manchas de color fuego brillante en las mejillas, adentro de las orejas y en la parte inferior de la cola; pequeñas marcas fuego sobre los ojos. Una mancha ancha  de color blanco (lucero) entre los ojos y arriba en la frente.
    • Blenheim : Manchas de color castaño rojizo bien repartidas sobre un fondo blanco perlado. Un lucero ancho, claro con el "spot" (lunar) en el centro del cráneo, que debe ser una mancha de color castaño rojizo claro del tamaño de un "penique".
    • Rubí : Un color castaño rojizo intenso uniforme. La mancha blanca en el pecho es una falta grave.


    Tamaño y peso:

    De 3,6 a 6,3 kg.



    Faltas:

    Cualquier desviación de los criterios antes mencionados debe considerarse como una falta, y la gravedad de ésta se considera al grado de la desviación al estándar y des sus consecuencias sobre la salud y el bienestar del perro.

    Faltas descalificantes:

    • Agresividad o extrema timidez.
    • Cualquier perro mostrando claras señales de anormalidades físicas o de comportamiento.


    N.B.:
    Los  machos deben tener dos testículos de apariencia normal, completamente descendidos en el escroto.
    Los últimos cambios son en negrita.

    Fuente: F.C.I - Fédération Cynologique Internationale

    Nombres alternativos:

      1. English Toy Spaniel, Toy Spaniel Charlies, Prince Charles Spaniel, Ruby Spaniel, Blenheim Spaniel (inglés).
      2. King Charles Spaniel (francés).
      3. English Toy Spaniel (alemán).
      4. King charles spaniel (portugués).
      5. Toy spaniel inglés, English Toy Spaniel, Spaniel del Rey Carlos (español).

    ▷ El mundo de las Mascotas: Perros, gatos, aves, reptiles, anfibios

    Spaniel holandés (Kooikerhondje)
    Holanda FCI 314 . Perros levantadores de caza

    Spaniel holandés

    El Spaniel holandés inicialmente fue inscrito entre los perros de compañía.Fuera de Holanda es prácticamente desconocido.

    Contenido

    Historia

    Este perrito de nombre original impronunciable tiene una larga historia, que comienza en la Edad Media, más concretamente en el siglo XV, cuando los españoles trajeron los primeros Spaniels a los Países Bajos. Varios cruces con perros locales dieron lugar al Spaniel holandés (Kooikerhondje). El perro se extendió rápidamente, apareciendo en muchos cuadros de maestros holandeses del siglo XVII, como Jan Steen (1626-1679), pero también en la literatura, sobre todo en las Historias holandesas del historiador Pieter Corneliszoon Hooft (1581-1647).

    Fue su especial talento para cazar patos lo que hizo famoso al Pequeño Perro Holandés para la caza acuática (otro nombre del Spaniel holandés – Kooikerhondje). Estaba entrenado para atraer a los patos con su cola de penacho blanco hacia canales atrapados que terminaban en una jaula («eendenkooi«, en holandés), donde los cazadores («kooiker«) podían capturarlos fácilmente. Los ejemplares utilizados para esta técnica de caza se llamaban «hondjes de Kooiker«, y el nombre se ha mantenido en esta raza.

    Aparte del Spaniel holandés (Kooikerhondje), pocas razas son capaces de aprender esta técnica de caza. Una excepción notable es el Perro cobrador de Nueva Escocia, que apareció en el siglo XIX y que generalmente se considera descendiente del Kooikerhondje.

    Sin embargo, la utilidad del perro no terminaba ahí: cuando no era temporada de caza de patos, se utilizaba para cazar alimañas.

    Su población disminuyó rápidamente entre las dos guerras, debido principalmente al abandono de este método de caza (que requería un gran trabajo para mantener los canales de las trampas) en favor del uso del rifle, facilitado por la mayor precisión de las armas de fuego. Así, en vísperas de la Segunda Guerra Mundial, la raza casi había desaparecido, con un número total de individuos estimado en sólo una treintena.

    Tras la invasión de los Países Bajos en 1940, la baronesa von Hardenbroek van Ammerstol, con espíritu de resistencia a la ocupación alemana, decidió salvar a este perro típicamente holandés. Entregó una foto en blanco y negro a varios vendedores ambulantes, pidiéndoles que le avisaran si se encontraban con un animal de este tipo. Así encontró a Tommy, una hembra Kooiker del norte de los Países Bajos, que fue la razón del renacimiento de la raza tal y como la conocemos hoy.

    Entre 1942 y 1976, la baronesa crió 52 camadas de Foxhounds holandeses que llevaban el nombre de su criadero, van Walhalla, y obtuvo el reconocimiento de la raza por parte del Raad van Beheer (la organización canina oficial del país) en 1971. Posteriormente, la raza fue reconocida por la Fédération Cynologique Internationale (FCI) en 1990 y por el United Kennel Club (UKC) estadounidense en 1996. La otra organización estadounidense de referencia, el American Kennel Club (AKC), hizo lo mismo en 2004.

    Si el Spaniel holandés (Kooikerhondje) se ha convertido en un perro relativamente común en su país de origen, todavía no es el caso en el resto del mundo, donde sigue siendo desconocido. Sin embargo, las cosas parecen estar cambiando desde la década de 2010.

    Así, en el Reino Unido, donde está reconocida por The Kennel Club, las inscripciones han aumentado considerablemente desde 2013, hasta el punto de superar ya el medio centenar de ejemplares al año.

    También en Francia hay una cierta locura por esta raza: mientras que entre 2007 y 2012 solo se inscribieron 5 ejemplares en el LOF (Libro de Orígenes Francés), entre 2013 y 2018 hubo más de 200.

    En Estados Unidos, el Pequeño Perro Holandés para la caza acuática sigue siendo muy raro, pero el Dutch Kooikerhondje Club of America (NKCUSA) registró 11 nuevos criadores en 2018 y 2019, lo que sugiere que la raza también está disfrutando de un creciente interés allí, y que su población aumentará rápidamente.

    Foto: Kooikerhondje puppy by Petful

    Características físicas

    El Spaniel holandés – Kooikerhondje es un perro de tamaño medio y de constitución armoniosa, con un aspecto general que recuerda al de un Spaniel. Su cuerpo, ligeramente más largo que alto, es musculoso pero fino: son perros hechos para la velocidad y la agilidad. La cola sigue la línea de la espalda y refuerza su aspecto esbelto.

    La cabeza se lleva alta, lo que le da un aire aristocrático. El cráneo es bastante ancho y redondeado, mientras que el hocico, que termina en una nariz negra, está ligeramente truncado. Sus ojos almendrados de color marrón oscuro expresan inteligencia y amabilidad. Las orejas son de tamaño medio, colocadas en una línea que parte de la nariz y pasa por el ojo, cayendo por las mejillas.

    El pelaje es de longitud media y puede ser liso o ligeramente ondulado. Las patas tienen un plumaje más largo en las traseras que en las delanteras, pero es el plumaje de la cola lo más característico del Spaniel holandés: largo y blanco, dando a la cola un aspecto plumoso. Los largos pelos negros en las puntas de las orejas, conocidos como «pendientes», son muy codiciados.

    El pelaje es predominantemente blanco, con grandes manchas de color rojo anaranjado bien marcadas en el cuerpo. La norma Kooikerhondje acepta pequeñas marcas de este color en las patas, así como la presencia de algunos pelos negros mezclados con el color rojo anaranjado. La cabeza debe tener una línea blanca clara que llegue hasta la nariz.

    El dimorfismo sexual es moderadamente marcado, siendo el macho ligeramente más grande que la hembra, que tiende a mudar más pelo durante el periodo de muda.

    Tamaño y peso

    ▷ Tamaño macho: 38 – 42 cm
    ▷ Tamaño hembra: 36 – 40 cm
    ▷ Peso macho: 10 – 13 kilos.
    ▷ Peso hembra: 9 – 12 kilos.

    Carácter y aptitudes

    El Spaniel holandés es un perro leal, muy apegado a su familia, de la que no le gusta separarse. Sin embargo, no son efusivos y prefieren permanecer tranquilamente al lado de su amo en lugar de saltar para mostrar su apego. También necesita un entorno tranquilo, y no soporta bien el estrés: las fiestas o las disputas frecuentes correrían el riesgo de perturbarle de forma duradera.

    Lógicamente, no es una raza de perro recomendada para niños pequeños, ya que los llantos de un bebé o los caprichos de un niño pequeño difícilmente son de su gusto. Se adaptan mucho mejor a una familia que comparta su enfoque tranquilo y relajado de la vida.

    Son bastante desconfiados con la gente que no conocen, pero aceptan rápidamente a quienes les prestan un poco de atención, sobre todo si se toman la molestia de ofrecerles alguna recompensa.

    Aunque acepta a otros perros de carácter similar, no busca especialmente la compañía de otros perros. En cuanto a la convivencia con otros animales, especialmente con gatos o roedores, puede resultar especialmente difícil por su fuerte instinto de caza. Incluso si es capaz de llevarse bien con los animales de la casa con los que se ha criado, el riesgo de que un día empiece a perseguir al gato de la familia es muy real.

    Si su carácter plácido podría hacerlo apto para las personas mayores, se olvida un poco rápido que también es muy activo, necesitando al menos dos horas de ejercicio al día. Dicho esto, no es muy exigente con lo que hace, y es tan probable que acompañe a su dueño en un largo y tranquilo paseo como que juegue a perseguir una pelota con los niños en el jardín o a buscarla. Sin embargo, prefiere las actividades acuáticas: nadar, saltar al agua o simplemente jugar en un estanque son actividades que hacen feliz a este perro amante del agua, ya que fue criado originalmente para trabajar en los canales.

    Si puede vivir en un apartamento siempre que se satisfaga su necesidad diaria de actividad, el Spaniel holandés prefiere en gran medida tener un jardín en el que retozar. Sin embargo, es necesario asegurarse de que el espacio esté bien vallado porque, aunque no tenga una predisposición especial a huir, es probable que su instinto de caza le empuje a correr detrás de todos los animales de la comarca y, por tanto, a alejarse de su residencia.

    En cualquier caso, aunque sea generalmente tranquilo, pueden surgir problemas si no tiene la oportunidad de gastar su energía y se le deja solo con demasiada frecuencia. En particular, el propietario puede enfrentarse a ladridos inoportunos y/o a un comportamiento destructivo del perro.

    Inteligentes y atentos, a el Spaniel holandés le gusta que le estimulen intelectualmente; les gustan especialmente los ejercicios de obediencia o aprender nuevos trucos. Sin embargo, su inteligencia es un arma de doble filo, ya que captan rápidamente cualquier vacilación por parte de su amo, y pueden decidir asumir el liderazgo de la manada familiar. Por lo tanto, es una raza reservada a un amo que ya tenga experiencia, además de poder proporcionarle el entorno estable que necesita.

    Educación

    Como todos los perros, el Kooikerhondje necesita ser socializado desde pequeño para acostumbrarse a las personas, lugares, ruidos, olores… que conocerá durante su vida. Es especialmente recomendable presentarle cuanto antes a los pequeños animales que compartan su hogar, para minimizar el riesgo de pleitos o incluso de accidentes una vez que sea adulto.

    El Spaniel holandés, muy sensible, reacciona mal a las situaciones de estrés y puede quedar traumatizado por los métodos de adiestramiento tradicionales. Por lo tanto, su adiestramiento debe basarse en el refuerzo positivo: los elogios, acompañados de caricias y algunas golosinas, dan mucho mejor resultado que las reprimendas. Sin embargo, su maestro debe mantenerse firme y coherente, para no confundirlo y hacerle perder la confianza en la capacidad de su líder para dirigir.

    Es importante que todos los miembros de la familia se impliquen en su educación, para que asimile y acepte su autoridad.

    Activo, inteligente y con ganas de agradar, el Spaniel holandés es un alumno ideal para los ejercicios de obediencia así como para el aprendizaje de diferentes deportes caninos: flyball, agility, cani-cross…

    Salud

    El Kooikerhondje tiene una pequeña reserva genética y, por tanto, es propenso a muchas enfermedades genéticas potencialmente mortales. Afortunadamente, el trabajo de selección de los criadores responsables de Kooikerhondje ha dado como resultado la práctica eliminación de estos riesgos en la actualidad.

    Estas enfermedades con las que se ha asociado a menudo la raza son:

  • La enfermedad de Von Willebrand, que provoca problemas de coagulación de la sangre y puede provocar la muerte por hemorragia. Las pruebas de ADN generalizadas desde los años 90 hacen que hoy casi no encontremos más sujetos afectados;
  • Mielopatía necrotizante hereditaria, un problema neurológico que afecta a la médula espinal y provoca parálisis. Gracias a una política de cría responsable, ahora hay menos de un caso al año en todo el mundo;
  • La epilepsia hereditaria, que puede provocar convulsiones que van de unos segundos a varios minutos. El número de perros afectados está disminuyendo de forma constante, hasta el punto de que esta enfermedad sólo afecta a entre 1 y 5 perros al año;
  • La miositis, o polimiositis, es una inflamación crónica de uno o varios músculos que puede provocar síntomas muy diferentes según los músculos afectados. Potencialmente mortal, esta enfermedad sigue estando relativamente extendida, afectando a cerca del 1% de la población;
  • La catarata, un filtro opaco en los ojos que puede provocar ceguera en los perros, que ha sido prácticamente eliminada;
  • La luxación rotuliana moderada, que es incapacitante pero no peligrosa, y es con mucho la afección más común. De hecho, casi el 15% de los representantes de la raza están afectados.
  • Otro riesgo para la salud del Pequeño Perro Holandés para la caza acuática es la obesidad, por lo que el propietario debe comprobar regularmente que el perro no tiene sobrepeso, además de darle suficiente ejercicio.

    Por último, como todas las razas de perros con orejas colgantes, tienen un mayor riesgo de sufrir infecciones de oído.

    Esperanza de vida

    12 a 14 años

    Aseo

    El Spaniel holandés es una raza de perro de bajo mantenimiento. Un rápido cepillado semanal es más que suficiente para mantener el pelaje sano. Sin embargo, durante los periodos de muda en primavera y otoño, se recomienda cepillar con más frecuencia para eliminar el pelo muerto.

    Bañar a su perro rara vez es necesario. En cualquier caso, no debes bañar a tu perro más de dos veces al año, para no dañar su piel. Por otro lado, después de que el Spaniel holandés se haya divertido en una piscina, en el mar o en un estanque de aspecto dudoso, es aconsejable aclararlo con agua dulce para eliminar los restos de cloro, sal, algas o bacterias.

    Por otro lado, es aconsejable aprovechar la sesión de cepillado semanal para revisar los ojos, los dientes y, sobre todo, las orejas del perro, para asegurarse de que no hay suciedad que pueda provocar el inicio de una infección o una otitis.

    Por último, las garras del Spaniel holandés son duras y crecen con relativa rapidez: es frecuente que el desgaste natural no sea suficiente, y entonces hay que recortarlas manualmente cuando se han vuelto demasiado largas.

    Utilidad

    Históricamente utilizado para la caza de patos en los canales de los Países Bajos, el Kooikerhondje es hoy en día principalmente una mascota.

    Su alto nivel de actividad y su inteligencia también le permiten obtener excelentes resultados en las competiciones deportivas caninas, y un adiestrador paciente y dedicado puede convertirlo en un campeón de flyball o agility.

    Valoraciones del "Spaniel holandés (Kooikerhondje)"

    Es importante la convivencia que vas a tener con tu nuevo amigo. Antes de plantearte la adquisición de un perro de la raza "Spaniel holandés (Kooikerhondje)" debes conocer ciertos factores. No todas las razas de perros son aptas para vivir en un apartamento, debes tener en cuenta su carácter, su necesidad de ejercicio, su interacción con otras mascotas, sus cuidados y si tienes niños pequeños, su nivel de tolerancia hacia ellos.

    Adaptación ⓘ

    Valorado con 3 de 5
    3 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

    Perro amistoso ⓘ

    Valorado con 3 de 5
    3 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

    Pérdida de pelo ⓘ

    Valorado con 3 de 5
    3 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

    Nivel de afecto ⓘ

    Valorado con 4 de 5
    4 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

    Necesidad de ejercicio ⓘ

    Valorado con 4 de 5
    4 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

    Necesidad social ⓘ

    Valorado con 3 de 5
    3 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

    Hogar ⓘ

    Valorado con 4 de 5
    4 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

    Aseo ⓘ

    Valorado con 3 de 5
    3 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

    Amigable con extraños ⓘ

    Valorado con 4 de 5
    4 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

    Ladridos ⓘ

    Valorado con 3 de 5
    3 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

    Salud ⓘ

    Valorado con 3 de 5
    3 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

    Territorial ⓘ

    Valorado con 3 de 5
    3 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

    Amistoso con gatos ⓘ

    Valorado con 3 de 5
    3 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

    Inteligencia ⓘ

    Valorado con 4 de 5
    4 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

    Versatilidad ⓘ

    Valorado con 3 de 5
    3 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

    Amigable con niños ⓘ

    Valorado con 4 de 5
    4 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

    Vigilancia ⓘ

    Valorado con 3 de 5
    3 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

    Alegría ⓘ

    Valorado con 5 de 5
    5 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

    Imágenes del "Spaniel holandés (Kooikerhondje)"

    Fotos:

    1 – Kooikerhondje by https://pixabay.com/es/photos/perro-kooikerhondje-kooiker-3917568/
    2 – Kooikerhondje by https://pixabay.com/es/photos/perro-kooikerhondje-mascotas-4744089/
    3 – Dutch Decoy Dog puppy by Jeroenzwaan, CC0, via Wikimedia Commons
    4 – KOOIKERHONDJE PUPPY by https://pixy.org/4695950/
    5 – Kooikerhondje by Burner83 / de wikipedia, CC BY-SA 3.0, via Wikimedia Commons
    6 – Kooikerhondje – petsadviser.com by Pets Adviser from Brooklyn, USA, CC BY 2.0, via Wikimedia Commons

    Videos del "Spaniel holandés (Kooikerhondje)"

    https:/youtu.be/-t9hkwTeuRE
    Kooikerhondje – 16 semanas – MOOS
    https:/youtu.be/63J14xOHTLw
    Carino in der Hundeschule

    Tipo y reconocimientos:

    • CLASIFICACIÓN FCI:
    • Grupo 8: Perros Cobradores de Caza – Perros Levantadores de Caza – Perros de Agua.
    • Sección 2: Perros levantadores de caza. Con prueba de trabajo.

    Federaciones:

    • FCI – Grupo 8: Perros Cobradores de Caza – Perros Levantadores de Caza – Perros de Agua – Sección 2: Perros cobradores de caza
    • AKCSporting
    • ​KC – Gundog
    • UKCGun Dogs

      • Estándar FCI de la raza "Spaniel holandés (Kooikerhondje)"

        Origen:
        Países Bajos

        Fecha de publicación del estándar original válido:
        13.10.2010

        Utilización:

        Perro de compañía y deportivo utilizado como señuelo en la caza del pato.



        Apariencia general:

        El Kooikerhondje es un perro deportivo pequeño de estructura armoniosa, rojo naranja, particolor de proporciones cuadradas en su cuerpo. Se mueve sosteniendo su cabeza en alto. Durante la acción su cola movediza bien cubierta de pelo largo tiene un porte nivelado con o por sobre la línea superior. Las orejas tienen pelo negro en las puntas, los así llamados “aros”. El perro se presenta con pelo natural, sin cortes.

        Proporciones importantes:

        El largo del cuerpo desde la punta de los hombros (escápula/húmero) hasta la punta del isquion es algo más largo que su altura a la cruz.
        Cráneo y hocico de igual largo.



        Comportamiento / temperamento:

        Alegre y ágil, seguro de sí mismo y con suficiente perseverancia y resistencia, equilibrado y alerta pero no ruidoso. La raza es fiel, fácil y amigable. Fuera de la época de caza el perro es utilizado para encontrar y matar alimañas, por consiguiente necesita ser entusiasta, rápido y fuerte. Es un verdadero perro deportivo, siendo atento y enérgico, teniendo entusiasmo para el trabajo y con un carácter alegre.

        Cabeza:

        La cabeza es de largo moderado, adecuada a la apariencia general, bien cincelada con líneas fluidas.

        Región craneal:
        • Cráneo: Suficientemente amplio, moderadamente redondeado.
        • Depresión naso-frontal (Stop): Visto de perfil claramente visible pero no muy profunda.

        Región facial:

        • Trufa: De color negro y bien desarrollada.
        • Hocico: Visto de perfil no demasiado profundo y levemente en forma de cuña, visto de arriba sin estrecharse demasiado y bien relleno debajo de los ojos.
        • Labios: Preferentemente bien pigmentados, bien apretados sin sobresalir.
        • Mandíbulas/Dientes: Mordida en tijera, se desea una dentición completa. Se acepta la mordida en pinza pero no es deseada.
        • Ojos: Almendrados, de color marrón oscuro, con una expresión amable y atenta.
        • Orejas: Moderadamente grandes de inserción justo sobre la línea desde la punta de la nariz hacia el ángulo del ojo. Las orejas son llevadas junto a las mejillas sin presentar pliegues. Bien cubiertas de pelo largo, punta de pelo negro (Aretes) son altamente deseables.

        Cuello:

        Fuerte musculatura, de largo suficiente y bien definido.

        Cuerpo:

        • Línea superior: Línea suave desde la cruz a la cola.
        • Espalda: Fuerte y derecha, más bien corta.
        • Lomo: De largo y ancho suficiente, fuerte musculatura.
        • Grupa: Levemente inclinada y suficientemente ancha; el largo de la grupa debe ser 1,5 veces su ancho.
        • Pecho: Llegando hasta los codos con las costillas suficientemente arqueadas. Antepecho suficientemente desarrollado.
        • Línea inferior y vientre: Levemente retraído hacia el lomo

        Cola:

        De inserción tal que continúa la línea superior del cuerpo, porte a nivel de la línea superior o casi derecha hacia arriba. Bien cubierta de pelo largo y blanco. La última vértebra debe llegar a la articulación del corvejón.

        Extremidades

        Miembros anteriores:
        • Hombros: Hombros suficientemente inclinados para formar una línea fluida desde el cuello al dorso.
        • Antebrazo: Bien angulado hacia la escápula que es de igual largo.
        • Codos: Bien junto al cuerpo.
        • Brazo: Derecho y paralelo, huesos fuertes de suficiente densidad y largo.
        • Metacarpo: Fuerte y levemente oblicuo.
        • Pies anteriores: Pequeños, levemente ovalados, compactos con dedos hacia adelante, bien apretados.
        Miembros posteriores:
        • Apariencia General: Bien angulados, derechos y paralelos vistos desde atrás. Huesos fuertes.
        • Muslo: Bien musculado.
        • Pierna: De igual largo que el muslo.
        • Articulación del corvejón: Bien descendido.
        • Pies posteriores: Igual que los anteriores

        Movimiento:

        Debe ser fluido y elástico, bien extendido, con buen alcance. Extremidades paralelas.

        Manto

        Pelo: De largo medio, levemente ondeado o lacio y bien apretado. Pelo suave. Subpelo bien desarrollado. Los miembros anteriores deben tener pelo largo moderado llegando a la articulación del tarso. Los miembros posteriores deben tener bastante pelo largo formando pantalones. No debe tener pelo largo debajo de la articulación del corvejón. El pelo en la cabeza, parte anterior de las extremidades y los pies, debe ser corto. Suficiente pelo largo en la parte inferior de la cola. Pelo más largo en la garganta y antepecho. Aretes (Mechones de pelo largo con puntas
        negras) son altamente deseables.

        Color: Marcas distinguidas de color rojo naranja claro sobre un blanco puro. No obstante, unas pequeñas manchas en las extremidades son aceptadas. El color rojo naranja debe predominar. Algunos pelos negros entremezclados con el color rojo naranja y leves marcas son aceptadas pero no deseadas.



        Color de la cabeza: Una lista claramente visible hacia la trufa. Puede haber coloración sobre las mejillas y alrededor de los ojos.
        Una lista demasiado estrecha o demasiado ancha o mejillas solo parcialmente coloreadas son menos deseables. Se acepta un aro negro en la cola donde el color cambia de rojo naranja a blanco.



        Tamaño y peso:

        Altura de la cruz ideal:

        Machos: 40 cm.


        Hembras: 38 cm.

        Tolerancia 2 cm sobre o 3 cm debajo de la altura ideal.



        Faltas:

        Cualquier desviación de los criterios antes mencionados se considera como falta y la gravedad de ésta se considera al grado de la desviación al estándar y de sus consecuencias sobre la salud y el bienestar del perro, y de la capacidad del perro para realizar su tarea tradicional.

        • Orejas demasiado pequeñas.
        • Orejas semi erectas u “orejas voladoras”.
        • Cola curvada.
        • Movimiento hackney.
        • Pelo rizado o sedoso.
        • Color demasiado entremezclado con pelo negro en las marcas naranjas.
        • Demasiado pelo de color entremezclado.
        • Por sobre el tamaño máximo o por debajo del tamaño mínimo.
        Faltas graves:
        • Comportamiento nervioso.
        • Extremidades marcadamente cortas, fuera de las proporciones.
        • Ojos gazeos.
        • Mordida prognática o enognática.
        • Cola demasiado corta, no llegando a la articulación del corvejón.
        • Color blanco en orejas, parcial o completamente.
        • Pelo blanco alrededor de los ojos, uno o ambos.
        Faltas descalificantes:
        • Agresividad o extrema timidez.
        • Cualquier perro mostrando claras señales de anormalidades físicas o de comportamiento.
        • Color negro y blanco o tricolor.


        N.B.:
      • Los machos deben tener dos testículos de apariencia normal completamente descendidos en el escroto.
      • Sólo los perros funcional y clínicamente saludables, con la conformación típica de la raza, deberán usarse para la crianza.
      • Fuente: F.C.I - Fédération Cynologique Internationale

        Nombres alternativos:

          1. Kooiker, Dutch Spanie (inglés).
          2. Petit chien hollandais de chasse au gibier d’eau (francés).
          3. Kooikerhondje (alemán).
          4. (em neerlandês: Kooikerhondje) (portugués).
          5. Kooikerhondje, Pequeño Perro Holandés para la caza acuática (español).

    ▷ El mundo de las Mascotas: Perros, gatos, aves, reptiles, anfibios

    Perro de osos de Carelia
    Finlandia FCI 48 - Perros nórdicos de Cacería

    Perro de osos de Carelia

    El Perro de osos de Carelia es un perro muy independiente e inteligente.

    Contenido

    Historia

    El Perro de osos de Carelia, que también lleva el nombre de perro de Zyrians, es considerado el progenitor de la raza. Pero la cepa básica de la raza provenía de la Carelia de Ladoga, del Olonets y de la Carelia Rusa, donde estos perros se utilizaban para cazar de diferentes maneras. La cría comenzó en 1936 con el objetivo de desarrollar un perro robusto que pudiera hacer ruido cuando cazaba caza mayor. En ese momento se acordó que el nombre de la raza fuera Perro de Osos de Carelia. El primer estándar fue creado en 1945. En 1946 se registraron los primeros perros en el libro de sementales. Hoy en día la raza está bien establecida en Finlandia.

    Características físicas

    Este amigo de cuatro patas tiene una gran similitud con los Laika relacionados con él.

    Con una altura a la cruz de hasta 60 cm, los machos pesan alrededor de 28 kg. Las perras son ligeramente más pequeñas y no deben pesar más de 20 kg. El Perro de osos de Carelia tiene un tronco fuerte y en general una estatura compacta y dinámica. En su cabeza hay orejas medianas y erguidas y lleva una cola doblada sobre su espalda. La guinda del pastel suele ser una punta blanca. Por lo demás, el color del denso pelaje suele ser negro con marcas blancas. La capa superior áspera se encuentra muy cerca de la capa inferior densa, que brilla con un ligero tono marrón.

    Carácter y aptitudes

    El carácter amante de la libertad

    A este perro le encanta la inmensidad del bosque y su independencia, una combinación que combina su actitud con algunos retos, porque aprovechará cualquier oportunidad para vagar libremente. Como este amigo de cuatro patas actúa muy independientemente durante la cacería y debe colocar la caza solo, también es, por lo demás, un compañero seguro de sí mismo, que con gusto toma el mando cuando se presenta la oportunidad.

    Se le considera valiente y siempre está dispuesto a defender a sus seres queridos. El contacto con otros perros puede ser problemático sin una extensa socialización, porque algunos Perro de osos de Carelia muestran agresividad cuando se encuentran con otros perros. Sin embargo, otros dueños reportan el gran balance de sus perros y elogian su compatibilidad social. Es un hecho que muchos Perro de osos de Carelia también están trabajando juntos como ayudantes de caza – así que con un buen acondicionamiento y socialización esto no debería ser un problema.

    Son excelentes perros guardianes, que indican de forma fiable los intrusos. A pesar de todos los rincones y bordes encantadores, los Perro de osos de Carelia también tienen sus lados blandos: No son agresivos con la gente, les gusta que los acaricien en casa y les encanta que sus cuidadores los acaricien.

    Educación del Perro de osos de Carelia<

    Educación sin subordinación

    Su naturaleza independiente requiere muchos conocimientos, pero debe quedar claro desde el principio para cualquiera que esté considerando la posibilidad de tener un Perro de osos de Carelia: que este orgulloso cuadrúpedo nunca será subordinado. Su independencia llega a tal punto que muchos Perro de osos de Carelia desaparecen en el bosque durante días en su país natal, sólo para aparecer de nuevo cuando le conviene.

    La dureza y los gritos están absolutamente fuera de lugar en el entrenamiento de este perro sensible, que luego se retirará o se arrastrará. Sin embargo, con la mezcla correcta de refuerzo positivo, empatía y comportamiento consistente, se puede lograr una buena obediencia diaria.

    Es importante socializar ampliamente con otros amigos de cuatro patas desde la edad de cachorro en adelante, ya que algunos Perro de osos de Carelia se consideran incompatibles con otros perros de la misma especie, lo que puede llegar a ser problemático en los viajes diarios. Es un desafío mantener a este perro disponible y alejarlo de los viajes de caza independientes. Definitivamente se necesitan especialistas con experiencia en perros de esta raza.

    Salud y nutrición del Perro de osos de Carelia

    La raza original se considera muy robusta. Si lo compras a un criador serio y prestas atención a una dieta balanceada y -apropiada para la edad- mucho ejercicio, tu amigo de cuatro patas puede alcanzar una edad de hasta 13 años.

    Importante para una vida de perro saludable es, por supuesto, también el contenido diario de comida. Dale a tu Perro de osos de Carelia un alimento de alta calidad con una alta proporción de carne y poco grano. Las necesidades energéticas de tu amigo de cuatro patas dependen de su constitución y del ejercicio diario. Así que asegúrate de ajustar la comida en consecuencia y mantén un ojo a su cintura esbelta.

    Al igual que en los humanos, los kilos adicionales aumentan el riesgo de varias enfermedades, incluyendo problemas dolorosos en las articulaciones. Siempre provea de agua fresca. En los viajes más largos, también debe tener suficiente agua para su compañero, que también es más sensible al calor. Visite al veterinario al menos una vez al año para un chequeo con su mascota y hable con él sobre las vacunas necesarias y la desparasitación regular.

    Cuidados para el Perro de osos de Carelia

    La piel de este cuadrúpedo resistente al clima es fácil de cuidar. Sin embargo, pierde más pelo durante el cambio de capa, por lo que puede ser útil cepillarlo todos los días, para que se esparza menos pelo por la casa. De lo contrario, cepíllelo cada pocos días; este ritual también refuerza el vínculo y ya debe practicarse con el cachorro para una rutina relajada.

    Revise siempre los ojos, los oídos y las garras de su cachorro y utilice un limpiador especial para ojos y oídos si es necesario. Las garras pueden llegar a ser demasiado largas en los perros que caminan mucho en terreno blando – o se mueven demasiado poco, lo que en este cuadrúpedo, sin embargo, sólo debe ocurrir en ejemplares muy viejos o enfermos. En este caso, acortadlas con unas pinzas especiales.

    Muchos dueños de perros cepillan los dientes de sus cuadrúpedos regularmente con pasta de dientes para perros y se cepillan para prevenir el sarro y las enfermedades secundarias asociadas. Ya puedes practicar esto con tu cachorro. Alternativamente, puede ofrecer a su perro bocadillos para el cuidado dental.

    Actividades con el Perro de osos de Carelia

    Ocupación: ¡salir al bosque!

    El pasatiempo favorito de este amigo de cuatro patas es claramente la caza: extensos viajes a través del bosque y el seguimiento de la caza son su pasión. El Perro de osos de Carelia busca el juego para ser cazado casi en silencio. Una vez que ha llegado a su destino, ladra a la caza por largo tiempo y persistentemente para mantenerla en su lugar hasta que llegue el cazador.

    Los Perro de osos de Carelia a veces cazan de a tres, así que también pueden mantener a raya a animales más grandes como los osos. La raza no necesariamente tiene que ser cazada. Como alternativa a la caza, el perro oso de Carelia también es adecuado para los deportes caninos, pero en este caso sólo podrá realizar actividades que le gusten. Si lo disfruta, los deportes de agilidad puede ser una buena actividad para un Perro de osos de Carelia adulto. También es adecuado como compañero para hacer footing o paseos en bicicleta – pero debes mantener su instinto de caza bajo control. A la mayoría de estos excelentes rastreadores les gusta el trabajo de rastreo de todo tipo.

    ¿Me conviene un Perro de osos de Carelia?

    Los Perro de osos de Carelia pertenecen a las manos de entusiastas experimentados, preferentemente cazadores. Alternativamente, necesitan mucho ejercicio y trabajo al aire libre. Sólo entonces es posible mantenerlos como perros de familia. La experiencia con perros debería estar disponible en cualquier caso. Además debes tener claro que este cuadrúpedo sólo se puede entrenar condicionalmente. No pertenece al grupo de perros que se subordinan a sí mismos – como dueño de un perro debe respetar esto, pero aún así ser capaz de dirigir su poder de manera controlada.

    El Perro de osos de Carelia no es de ninguna manera adecuado para un apartamento de la ciudad. Lo ideal sería ofrecerle un jardín a prueba de fugas, además de la carrera diaria en bosques y campos, pero cuidado: el Perro de osos de Carelia amante de la libertad es considerado un artista de la fuga y puede saltar hasta dos metros de altura.

    A este amigo de cuatro patas le gusta hacerse amigo de los niños, pero deberían ser mayores y haber aprendido a tratar a los animales con respeto.

    Los gatos en el mismo hogar no son necesariamente una buena idea, sin mencionar los conejos u otros animales pequeños. El cazador nórdico siempre verá en ellos una presa potencial. Por supuesto que hay excepciones a la regla e incluso puede haber amistades entre los Perro de osos de Carelia y los gatos socializados a una edad temprana – pero no podrá obtener una garantía antes de mudarse. Así que debes traer mucho tiempo, espacio y experiencia si quieres que este orgulloso perro se mude contigo.

    El Perro de osos de Carelia es un amigo de cuatro patas para los conocedores, que no debe ser elegido como nuevo compañero de habitación por su aspecto rústico. Si no buscas una verdadera cabeza de personaje, tendrás poca alegría con este animal compañero de cuarto. Por supuesto, antes de mudarse, también es necesario calcular los gastos únicos (compra al criador, equipo básico, gastos de viaje) y los gastos regulares (comida, veterinario, impuesto sobre los perros y seguro).

    ¿Dónde puedo encontrar un Perro de osos de Carelia?

    Esta raza de perro se encuentra de forma natural principalmente en Escandinavia, especialmente en Finlandia. Más al sur sólo hay unos pocos perros de esta raza de caza tan especial. En Alemania, por ejemplo, no ha nacido ni un solo cachorro de Perro de osos de Carelia en los últimos años. Los clubes especiales para perros nórdicos pueden ayudarte a encontrar el perro de tus sueños. Sin embargo, hay algunas cosas que hay que considerar si estás interesado en un cachorro del extranjero. Siempre es mejor si puedes obtener una foto de la casa de los cachorros y conocer a sus padres. Los expertos en perros nórdicos, con los que debe ponerse en contacto a través de las asociaciones adecuadas, pueden aconsejarle si hay posibles alternativas al Perro de osos de Carelia que se adapten a usted, a su situación de vida y a sus deseos. O puede remitirlos a los criadores de Perros Oso de Carelia, si actualmente no hay nadie en su país que tenga una camada en un futuro próximo.

    Valoraciones del "Perro de osos de Carelia"

    Es importante la convivencia que vas a tener con tu nuevo amigo. Antes de plantearte la adquisición de un perro de la raza "Perro de osos de Carelia" debes conocer ciertos factores. No todas las razas de perros son aptas para vivir en un apartamento, debes tener en cuenta su carácter, su necesidad de ejercicio, su interacción con otras mascotas, sus cuidados y si tienes niños pequeños, su nivel de tolerancia hacia ellos.

    Capacitación ⓘ

    Valorado con 1 de 5
    1 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

    Idoneidad del apartamento ⓘ

    Valorado con 1 de 5
    1 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

    Puede estar solo todo el dia ⓘ

    Valorado con 1 de 5
    1 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

    Adecuado como primer perro ⓘ

    Valorado con 1 de 5
    1 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

    Aumento de peso ⓘ

    Valorado con 3 de 5
    3 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

    Salud ⓘ

    Valorado con 4 de 5
    4 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

    Inteligencia ⓘ

    Valorado con 4 de 5
    4 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

    Amabilidad con niño ⓘ

    Valorado con 3 de 5
    3 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

    Tendencia a morder ⓘ

    Valorado con 2 de 5
    2 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

    Tendencia a ladrar ⓘ

    Valorado con 4 de 5
    4 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

    Tendencia a huir ⓘ

    Valorado con 5 de 5
    5 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

    Fuerza de caída del cabello ⓘ

    Valorado con 4 de 5
    4 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

    Adecuado como perro guardián ⓘ

    Valorado con 4 de 5
    4 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

    Alegría ⓘ

    Valorado con 3 de 5
    3 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

    Amabilidad con gato ⓘ

    Valorado con 1 de 5
    1 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

    Nivel de energía ⓘ

    Valorado con 4 de 5
    4 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

    Imágenes del "Perro de osos de Carelia"

    A 10-year-old male Karelian Bear Dog. Head shot with tracking collar around neck by Uusijani / CC0

    Karelian bear dog by Fraczek.marcin / CC BY-SA

    Videos del "Perro de osos de Carelia"

    Tipo y reconocimientos:

    • CLASIFICACIÓN FCI:
    • Grupo :
    • Sección : . .

    Federaciones:

    • FCI – Grupo 5 – Sección 2 Perros nórdicos de Cacería.
    • AKC – Perros nórdicos de Cacería
    • CKC – Perros nórdicos de Cacería
    • UKC – Perros nórdicos de Cacería

    Estándar FCI de la raza "Perro de osos de Carelia"

    Origen:
    Finlandia

    Fecha de publicación del estándar original válido:
    12.03.1999

    Utilización:

    Se le utiliza principalmente para la caza del alce y del oso. Es muy hábil para mantener ladrando la presa acorralada. Es un cazador entusiasta e independiente, aunque coopera señalando con su ladrido el lugar donde se encuentra la presa. Todos sus sentidos son agudos, especialmente el del olfato, por lo que esta raza es útil para la caza mayor. Tiene muy buen sentido de orientación.



    Apariencia general:

    Es de tamaño mediano y constitución robusta. Es fuerte y algo más largo que alto. El pelaje es denso y las orejas se presentan erguidas.

    PROPORCIONES IMPORTANTES : La longitud del cuerpo es solamente un poco mayor que la altura a la cruz. La profundidad del cuerpo corresponde a la mitad de la altura a la cruz. La relación entre el hocico y el cráneo es de unos 2 : 3. La longitud del cráneo corresponde aproximadamente a su anchura y profundidad.



    Comportamiento / temperamento:

    Es de naturaleza equilibrada y algo reservado. Es valeroso, persistente y muy seguro de sí mismo. Puede ser agresivo con otros perros, pero nunca con las personas. Su instinto de combate está muy desarrollado.

    Cabeza:

    Vista de frente, tiene forma triangular.

    Región craneal:
    • Cráneo: Visto de frente, es ancho; visto de perfil, es algo arqueado. Es más ancho entre las orejas. El surco frontal es apenas visible. Los arcos superciliares son solamente poco desarrollados.
    • Depresión naso-frontal (Stop): La depresión naso-frontal no es muy pronunciada; es más bien larga y se arquea gradualmente hacia la región del cráneo.

    Región facial:

    • Trufa:Amplia, de color negro.
    • Hocico: Profundo; disminuye solamente un poco hasta la nariz. La caña nasal es recta.
    • Labios: Son delgados y apretados.
    • Mandíbulas / Dientes: Las mandíbulas son bien fuertes. Los dientes están bien desarrollados y son simétricos. La dentición es normal y la articulación es en forma de tijera.
    • Mejillas: Los arcos cigomáticos son fuertes.

    Ojos: Son más bien pequeños y algo ovalados. En diferentes tonos de color pardo; nunca amarillos. Su expresión es alerta y ardiente.
    Orejas: Son de inserción alta y se presentan erguidas. De tamaño mediano, con puntas ligeramente redondeadas.

    Cuello:

    Musculoso, arqueado y de longitud mediana. Está cubierto de un pelaje tupido. No hay presencia de papada.

    Cuerpo:

    • Cruz: Está claramente definida, especialmente en los machos. En las hembras, está menos definida.
    • Espalda: Recta y musculosa.
    • Lomo: Corto y musculoso.
    • Grupa: Ancha, fuerte y ligeramente inclinada.
    • Pecho: Espacioso, no muy amplio, más bien largo, llega aproximadamente hasta los codos. Las costillas son algo arqueadas; el antepecho es bien visible, aunque no muy amplio.
    • Línea inferior: Ligeramente recogida.

    Cola:

    De inserción alta. Es de longitud mediana y se encorva sobre la espalda; la extremidad de la cola toca el cuerpo en la espalda o en uno de los flancos. Se permite la cola corta de nacimiento.

    Extremidades

    MIEMBROS ANTERIORES:

    • En conjunto : Robustos, de huesos fuertes. Vistos de frente, son rectos y paralelos. El brazo y el omóplato tienen la misma longitud; el antebrazo es un poco más largo.
    • Hombros : Relativamente oblicuos y musculosos.
    • Brazo : Es fuerte, ligeramente oblicuo.
    • Codos : Apuntan bien hacia atrás y son colocados en la línea vertical que se traza desde el punto más alto del hombro.
    • Antebrazo : Fuerte y vertical.
    • Metacarpo : Ligeramente oblicuo y de longitud mediana.
    • Pies delanteros : Compactos, bien arqueados. Tienen forma redondeada y apuntan hacia el frente. Las almohadillas son flexibles y presentan un pelaje denso a ambos lados.

    MIEMBROS POSTERIORES:

    • En conjunto : Fuertes y musculosos. Vistos desde atrás, son rectos y paralelos. La línea frontal de la extremidad posterior forma un arco armonioso.
    • Muslo : Ancho, largo, de músculos fuertes.
    • Rodilla : Apunta hacia el frente. Es de angulación mediana.
    • Pierna : Es larga y musculosa.
    • Corvejón : Bajo. La angulación es claramente visible.
    • Metatarso : Corto, fuerte y vertical.
    • Pies traseros : Son compactos y un poco más largos y menos arqueados que los delanteros. Las almohadillas son flexibles y presentan un pelaje denso a ambos lados.

    Movimiento:

    Es ligero y cubre el terreno sin esfuerzo. El perro cambia fácilmente del trote al galope, que es el movimiento más natural. Los miembros se mueven de forma paralela.

    Manto

    PIEL: Es bien ceñida en todo el cuerpo y no forma pliegues.

    PELO: El pelo de la capa externa es áspero y liso. Es más largo sobre el cuello, la espalda y en la parte posterior del muslo. La capa interna de pelos es suave y densa.

    COLOR: Negro; puede ser opaco o con tonos color pardo. La mayor parte de los perros presenta marcas blancas claramente definidas en la cabeza, el cuello, el pecho, el vientre y los miembros.



    Tamaño y peso:

    Altura a la cruz: La altura a la cruz ideal es de 57 cm en los machos y de 52 cm en las hembras, con una tolerancia de +/- 3 cm.

    Peso: En los machos, 25 a 28 kg y en las hembras , 17 a 20 kg.



    Faltas:

    Cualquier desviación de los criterios antes mencionados se considera como falta y la gravedad de ésta se considera al grado de la desviación al estándar y de sus consecuencias sobre la salud y el bienestar del perro.

    • Huesos débiles.

    • Cráneo estrecho.

    • Frente fuertemente abultada.

    • Hocico puntiagudo.

    • Ojos amarillos.

    • Orejas de murciélago

    • Papada.

    • Caja torácica muy profunda o abarrilada.

    • Cola recta o no lo suficientemente encorvada.

    • Hombros rectos.

    • Corvejones rectos y pies planos.

    • Espolones en los miembros traseros.

    • Pelaje ondulado.

    • Color blanco predominante, con marcas negras o color llamado color de lobo.

    FALTAS ELIMINATORIAS

    • Perro agresivo o temeroso.

    • Prognatismo superior o inferior.

    • Ojos gazeos.

    • Orejas colgantes o con la extremidad que pende.

    • Colores diferentes a los estipulados en el estándar.

    Cualquier perro monstrando claras señales de anormalidades físicas o de comportamiento debe ser descalificado.



    N.B.:

    Los machos deben tener dos testículos de apariencia normal completamente descendidos en el escroto.

    Fuente: F.C.I - Fédération Cynologique Internationale

    Nombres alternativos:

      1. Karjalankarhukoira, Karelsk Björnhund (inglés).
      2. Karjalankarhukoira (francés).
      3. Karjalankarhukoira, Björnhund (alemán).
      4. Karjalankarhukoira (portugués).
      5. Karjalankarhukoira (español).

    ▷ El mundo de las Mascotas: Perros, gatos, aves, reptiles, anfibios

    Spitz pequeño
    Alemania FCI 97 . Spitz europeos

    Spitz pequeño

    El Spitz pequeño es un perro cariñoso y atento, que está muy orientado a la gente.

    Contenido

    Historia

    El Spitz pequeño (Kleinspitz) es una variedad del Spitz alemán, que hoy en día está disponible en cinco tamaños diferentes y en numerosos colores. El origen exacto de los perros spitz es difícil de determinar. En muchas regiones hay indicios de una aparición temprana de la raza. Por ejemplo, en las piezas de terracota micénica o en los jarrones griegos ya se pueden encontrar ilustraciones de perros similares. A partir de la Edad Media, los Spitz fueron populares perros de guardia y de corte, especialmente entre la población rural. Los obedientes perros se tomaron tan en serio sus deberes como protectores de la corte que pellizcaron a los «intrusos» en sus pantorrillas. Por esta razón, Spitz era considerado antiguamente como un ser querido.

    Al principio de la cría dirigida, todos los representantes de la raza con una altura a la cruz inferior a 29 centímetros se resumieron bajo el término Spitz pequeño. Como se encontraba principalmente en el área de Mannheim, también se le conocía como «Mannheimer Spitz«. Sólo más tarde el Spitz Enano (Pomerania) con una altura a la cruz de hasta 22 centímetros se desarrolló como una variedad separada. Internacionalmente la raza pertenece al grupo 5 de la FCI «Spitz y perros del tipo original» en la sección 4 «Spitz europeo«.

    Características físicas

    Con una altura a la cruz de 23 a 29 centímetros, el Spitz pequeño es el segundo más pequeño de las cinco variedades de Spitz alemán. Sólo el Pomerania (Zwergspitz) es más pequeño. Sus orejas puntiagudas y sus ojos traviesos se parecen a los de un zorro y le dan un aspecto alegre y pícaro. Tiene un denso y sobresaliente pelaje, que consiste en dos capas. La capa superior es suave y larga, mientras que la capa inferior es suave y densa. Alrededor del cuello el pelaje forma una melena como la de un león y la cola tupida se lleva sobre la espalda. La mayoría del color del pelaje es negro, marrón, blanco, naranja y gris nublado. Pero algunas puntas también son crema, crema-sable, naranja-sable, negro y fuego.

    Carácter y aptitudes

    El Spitz pequeño es un perro cariñoso y atento, que está muy orientado a la gente. Como a todos los Spitz alemanes, no le gusta estar solo y se alegra de la completa atención de sus dueños. Son bastante reservados y desconfían de los extraños. Los perritos defienden su territorio con fuerza y tienden a ladrar cuando no están entrenados. Sin embargo, debido a su naturaleza encantadora y a la falta de instinto de caza, los pequeños spitz también son fáciles de entrenar para los principiantes. Con el entrenamiento apropiado puedes llevar al perro sin correa sin ningún problema. Aunque a veces puede ser un poco rebelde y descarado, el amigo de cuatro patas se lleva bien con otros perros.

    Educación del Spitz pequeño

    A pesar de su pequeño tamaño, el Spitz pequeño es un perro que hay que tomar en serio y necesita un entrenamiento constante. Por lo tanto, muestre al cachorro desde el primer día las reglas básicas y no le permita hacer nada que no esté permitido hacer como perro adulto. No dejes que su encanto y monada te embrujen. En los años jóvenes los perros aprenden mejor y quieren complacer a su dueño. Cuando entrene al perrito no debe apurar nada y dejarle tiempo para nuevas órdenes. El éxito se logra mejor con consistencia y elogios. La socialización temprana es muy importante, especialmente para los descarados Spitz. De esta manera aprende a tratar con otros perros y se mantiene más relajado en la vida cotidiana. Se recomienda asistir a una escuela de cachorros o a un adiestrador.

    Actividades con el Spitz pequeño

    El Spitz pequeño es un perro vivo y atento que le encanta estar a su lado en todo momento. Los paseos diarios están a la orden del día con él en cualquier clima. Los deportes de perros como la agilidad también son adecuados para la carga de trabajo deportivo. Por la carga mental que puede proporcionar con el juguete de inteligencia. Los tops inteligentes también son conocidos por su amor al aprendizaje de trucos y astucias. El cariñoso Spitz es con una buena educación un agradable perro de compañía. Puedes llevarlo fácilmente contigo de vacaciones o en pequeños viajes.

    Salud y cuidado del Spitz pequeño

    A pesar de su largo pelaje, el Spitz pequeño no es una raza que requiera mucho cuidado. Los pelos salientes le dan una firmeza natural, que apenas se enreda. Por lo tanto, basta con peinar el abrigo de vez en cuando y quitar la suciedad. Su perro se alegrará de los cuidados adicionales. Sin embargo, durante el cambio de abrigo, el pequeño spitz también necesita su ayuda para deshacerse del pelo superfluo. El Spitz es también una de las razas menos susceptibles en términos de salud. Algunos miembros de la raza son susceptibles al sarro, pero se puede prevenir usando hueso de mascar o un cepillo de dientes para perros.

    Comprar un Spitz pequeño

    Debido a su tamaño, el Spitz pequeño es también adecuado para hogares más pequeños y será feliz tanto en un apartamento de la ciudad como en una casa. Lo más importante es darle suficiente ejercicio y no tratarlo como a un perro faldero. El perro alegre y cariñoso se adapta bien a los solteros o pensionistas, pero también encaja en una familia sin problemas. El perrito necesita uno o más cuidadores que lo atiendan diariamente. Así que deberías pensar cuidadosamente en comprar un cachorro de Spitz pequeño y no apresurar nada.

    Si estás seguro de que la raza te conviene, tienes que encontrar un criador serio. Por un cachorro de pura raza con papeles y vacunas muchos criadores cobran hasta 1.500 euros. Una alternativa loable es, por lo tanto, un perro del refugio. Como los Spitz alemanes sólo se diferencian en el tamaño, también estarás contento con un Pomerania o un Spitz mediano.

    Videos Spitz pequeño

    Cachorros Spitz Aleman. Kleinspitz

    youtube.com/watch?v=gd617m1XHCo

    Nuestro criadero de Kleinspitz

    youtube.com/watch?v=1-Mssh1KaZc

    Tipo y reconocimientos:

    • CLASIFICACIÓN FCI:
    • Grupo :
    • Sección : . .

    Estándar FCI de la raza "Spitz pequeño"

    Origen:


    Fecha de publicación del estándar original válido:
    04.09.2019.

    Utilización:

    Perro guardián y de compañía.



    Apariencia general:

    Los Spitz llaman la atención por su hermoso pelaje separado con la presencia de una lanilla interna muy tupida. Es llamativo el cuello rodeado de una melena abundante y la cola cubierta de pelo largo, volteada hacia arriba y extendida atrevidamente sobre la espalda. La cabeza es parecida a la de la zorra con ojos diligentes y pequeñas orejas puntiagudas. Las orejas, colocadas muy próximas entre sí, confieren al Spitz su aspecto característico desenvuelto.

    Proporciones importantes

    Proporción de 1:1 entre la altura a la cruz y la longitud del perro.



    Comportamiento / temperamento:

    El Spitz Alemán está atento constantemente, es activo y excepcionalmente dependiente de su amo. Aprende con rapidez y puede ser entrenado con facilidad. Su desconfianza hacia los extraños y su falta de interés por la cacería permiten considerarlo como el vigilante ideal para la casa y la granja. Sus características más notables son su resistencia a la intemperie, su robustez y su longevidad.

    Cabeza:

    ---

    Región craneal:
    • Cráneo: El cráneo del Spitz es de tamaño mediano; visto desde arriba parece ensancharse hacia atrás haciéndose más angosto en forma de cuña hasta la punta de la nariz.
    • Depresión naso-frontal (Stop): Poco pronunciada hasta marcada, pero nunca abrupta.

    Región facial:

    • Trufa: Redonda, pequeña y negra; en todos los Spitz de color pardo es de color pardo oscuro.
    • Hocico: No muy largo, ni grueso ni puntiagudo; presenta una buena proporción en relación con el cráneo (en el Spitz tipo lobo/Keeshond, en el Spitz grande y en el Spitz mediano la relación hocico/cráneo es aproximadamente 2/3, en el Spitz pequeño y en el Spitz enano/Pomerania es aproximadamente 2/4).
    • Labios: No son colgantes; están bien adheridos y no forman pliegues en las comisuras. En todos los colores son de color negro, en los Spitz de color pardo son de color pardo.
    • Mandíbulas/Dientes: Las mandíbulas tienen un desarrollo normal y muestran una mordida en tijera completa con 42 dientes, es decir que los incisivos superiores caígan estrechamente por delante de los inferiores, los dientes siendo implantados perpendicularmente a las mandíbulas. En Spitz pequeños y enanos/Pomerania es tolerable la pérdida de algunos pocos promolares. Se permite una mordida en tenaza en todas las variedades de Spitz.
    • Mejillas: Las mejillas son ligeramente redondas y no son prominentes.
    • Ojos: Los ojos son medianos, de forma alargada, un poco oblícuos, de color oscuro. Los párpados presentan una pigmentación negra en todas las variedades de color y sólo son pardos oscuros en los Spitz de variedad pardo.
    • Orejas: Las orejas puntiagudas en forma de triángulo agudizado son pequeñas y más bien estrechamente colocadas entre sí. Su inserción es alta. Permanecen siempre erectas con la punta rígida.

    Cuello:

    El cuello es medianamente largo y presenta una inserción amplia con los hombros; en la nuca es ligeramente convexo, sin papada y cubierto de una melena en forma de collar.

    Cuerpo:

    • Línea superior: La línea superior inicia en la punta de las orejas erectas y pasa como un arco suave sobre la espalda corta y recta. La cola desplegada y con abundante pelaje cubre parcialmente la espalda y redondea la silueta.
    • Cruz/Espalda: La cruz alta desciende imperceptiblemente sobre la espalda corta, recta y fuerte.
    • Lomo: Corto, ancho y fuerte.
    • Grupa: La grupa es ancha y corta, no vencida.
    • Pecho: Tórax profundo, bien arqueado; el antepecho está bien desarrollado.
    • Línea inferior y vientre: El pecho es extendido lo más posible hacia atrás; el abdomen es moderadamente retraído.

    Cola:

    La cola presenta una inserción alta y una longitud mediana; se dobla hacia arriba desde la raíz y se enrolla sobre la espalda extendiéndose firmemente. Bien recubierta de pelo tupido. Un lazo doble en la punta de la cola es aceptable.

    Extremidades

    Miembros anteriores

    • En conjunto: Rectos, amplios en el frente.
    • Hombro: La escápula es larga, colocada hacia atrás en forma oblicua. El brazo, que muestra casi la misma longitud, forma con la escápula un ángulo de aproximadamente 90 grados. Los hombros con buena musculatura son estrechamente unidos con el tórax.
    • Brazo: De longitud mediana, robusto y totalmente recto en relación con el tronco, cubierto de bastante pelo en forma de pluma en la región posterior.
    • Codos: La articulación del codo es fuerte, cercana al tórax sin torsiones hacia adentro ni hacia afuera.
    • Metacarpo: El metacarpo fuerte y de longitud mediana, forma un ángulo de aproximadamente 20° en relación a la línea perpendicular.
    • Pies delanteros: Los pies delanteros son lo más pequeños posible, redondos, compactos, como pies de gato con dedos bien arqueados. Las uñas y almohadillas son negras en todas las variedades de Spitz, y sólo son pardo oscuras en perros de color pardo.

    Miembros posteriores

    • En conjunto: Los miembros posteriores son muy musculosos, cubiertos de bastante pelo largo hasta la articulación del corvejón. Los miembros posteriores son rectos y paralelos entre sí.
    • Muslo y pierna: Presentan aproximadamente la misma longitud.
    • Rodilla: La articulación de la rodilla es fuerte, levemente angulada y, durante el movimiento, no presenta torsión hacia afuera ni hacia adentro.
    • Metatarso: De longitud mediana, muy fuerte, mantiene una posición perpendicular al suelo.
    • Pies traseros: Los pies de los miembros posteriores son lo más pequeños posible, redondos, con dedos bien juntos y arqueados, como pies de gato. Las almohadillas son duras. El color de las uñas y de las almohadillas es lo más oscuro posible.

    Movimiento:

    El Spitz se mueve con bastante coordinación, con un buen empuje y casi flotando en el trote ligero.

    Manto

    Piel

    La piel debe estar bien adherida al cuerpo, sin formación de pliegues.

    Pelo

    Los Spitz tienen una doble capa cubierta de pelo: la capa externa es de pelo largo, recto y separado y la capa interna es de pelo corto, denso y lanoso. La cabeza, orejas, cara anterior de los miembros anteriores  y posteriores y de los pies están cubiertos por pelo corto y denso (aterciopelado). El resto del cuerpo posee pelo largo y abundante. El pelo no debe ser ondulado, chino, ni formar greñas, ni debe presentar una raya en el dorso. Una espesa melena cubre el cuello y los hombros. La cara posterior de los miembros anteriores presenta pelo en forma de plumas. Los miembros posteriores deben estar cubiertos de pelo largo desde la grupa hasta la articulación del corvejón. La cola debe estar recubierta del pelo largo y abundante.

    Color

    • Spitz tipo lobo/Keeshond: Grisáceo.
    • Spitz grandeNegro, pardo, blanco.
    • Spitz mediano: Negro, pardo, blanco, anaranjado, grisáceo, otros colores.
    • Spitz pequeño: Negro, pardo, blanco anaranjado, grisáceo, otros colores.
    • Spitz enano/Pomerania: Negro, pardo, blanco, anaranjado, grisáceo, otros colores.
    • Spitz negro: El pelaje del Spitz negro debe ser oscuro tanto en la lanilla interna como en la piel y el color de la capa externa debe ser de color negro azabache sin ninguna mancha blanca.
    • Spitz pardo: El Spitz pardo debe tener un color pardo oscuro uniforme.
    • Spitz blanco: El pelo debe ser blanco puro, sin tonos amarillentos que pueden presentarse con frecuencia en las orejas.
    • Spitz anaranjando: El Spitz anaranjado debe tener un solo color uniforme en el rango promedio del RAL (Registro Internacional de la Escala de colores).
    • Spitz grisáceo/Keeshond: Grisáceo se entiende como color gris plateado con puntas de los pelos negras. Hocico y orejas son de color oscuro. Alrededor de los ojos se encuentra un dibujo en forma de gafas consistiendo en una línea negra delicada (que se extiende del ángulo externo del ojo hasta la parte inferior de la inserción de la oreja) o en líneas discontinuas y en un sombreado que dibujen cejas cortas, pero expresivas. Melena y anillo de los hombros son de un tono claro. Los miembros anteriores y posteriores son de color gris plateado sin marcas negras por debajo de los codos y de las rodillas, excepto rayas delicadas sobre los dedos (pencilling). La punta de la cola es negra. La parte inferior de la cola y las nalgas son de color gris plateado claro.
    • Spitz de otros colores: Bajo esta descripción se incluyen todas las tonalidades como: color crema, crema-sable, anaranjado-sable, negro con fuego y manchado. Los manchados deben tener un color blanco de fondo. Las manchas de color negro, pardo, gris o anaranjado deben estar distribuídas por todo el cuerpo.


    Tamaño y peso:

    Altura a la cruz

    • Spitz tipo lobo/Keeshond: 49 cm ± 6 cm.
    • Spitz grande: 46 cm ± 4 cm.
    • Spitz mediano: 34 cm ± 4 cm.
    • Spitz pequeño: 26 cm ± 3 cm.
    • Spitz enano/Pomerania: 20 cm ± 2 cm (son indeseables los ejemplares que miden menos de 18 cm).

    Peso

    Cualquier variación en el tamaño del Spitz Alemán debe tener una variación correspondiente en su peso.



    Faltas:

    Cualquier desviación de los criterios antes mencionados se considera como falta y la gravedad de ésta se considera al grado de la desviación al estándar.

    Faltas graves

    • Defectos en la constitución.
    • Cabeza demasiado plana o en forma de manzana pronunciada.
    • Trufa, párpados y labios de color carne.
    • Defectos en los premolares en Spitz tipo lobo/Keeshond, Spitz grande y mediano.
    • Ojos demasiado grandes o claros o muy salientes.
    • Defectos en el movimiento.
    • Ausencia de dibujo clásico de la cara en Spitz grisáceos.

    Faltas eliminatorias

    • Perro agresivo o temeroso.
    • Fontanela abierta.
    • Prognatismo superior o inferior.
    • Entropión o ectropión.
    • Orejas caídas.
    • Manchas blancas visibles en todos los Spitz no blancos.

    Cualquier perro monstrando claras señales de anormalidades físicas o de comportamiento debe ser descalificados.



    N.B.:

    Los machos deben tener dos testículos de apariencia normal completamente descendidos en el escroto.

    Fuente: F.C.I - Fédération Cynologique Internationale

    ▷ El mundo de las Mascotas: Perros, gatos, aves, reptiles, anfibios

    Perro jindo coreano
    Corea del Sur FCI 334 . Spitz asiáticos y razas semejantes

    El Perro jindo coreano es el clásico perro de un solo amo.

    Jindo coreano

    Contenido

    Valoraciones del "Perro jindo coreano"

    Es importante la convivencia que vas a tener con tu nuevo amigo. Antes de plantearte la adquisición de un perro de la raza "Perro jindo coreano" debes conocer ciertos factores. No todas las razas de perros son aptas para vivir en un apartamento, debes tener en cuenta su carácter, su necesidad de ejercicio, su interacción con otras mascotas, sus cuidados y si tienes niños pequeños, su nivel de tolerancia hacia ellos.

    Capacitación ?

    Valorado con 2 de 5
    2 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

    Idoneidad del apartamento ?

    Valorado con 2 de 5
    2 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

    Puede estar solo todo el dia ?

    Valorado con 1 de 5
    1 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

    Adecuado como primer perro ?

    Valorado con 1 de 5
    1 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

    Aumento de peso ?

    Valorado con 3 de 5
    3 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

    Salud ?

    Valorado con 4 de 5
    4 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

    Inteligencia ?

    Valorado con 4 de 5
    4 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

    Amabilidad con niño ?

    Valorado con 3 de 5
    3 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

    Tendencia a morder ?

    Valorado con 3 de 5
    3 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

    Tendencia a ladrar ?

    Valorado con 4 de 5
    4 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

    Tendencia a huir ?

    Valorado con 5 de 5
    5 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

    Fuerza de caída del cabello ?

    Valorado con 4 de 5
    4 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

    Adecuado como perro guardián ?

    Valorado con 5 de 5
    5 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

    Alegría ?

    Valorado con 4 de 5
    4 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

    Amabilidad con gato ?

    Valorado con 2 de 5
    2 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

    Nivel de energía ?

    Valorado con 4 de 5
    4 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

    Historia

    Perro nacional de Corea

    Los orígenes exactos de esta raza de perro se pierden en la oscuridad de la historia. Con una probabilidad que raya en la certeza, puede asumirse que la raza es realmente originaria de Corea, más precisamente de la isla de Jindo en el suroeste de Corea. Debido a la ubicación geográfica aislada, este tipo de perro sólo se encontró aquí. Finalmente, se impuso una prohibición de exportación de la raza, que sigue vigente hoy en día.

    En su tierra natal, el Perro jindo coreano está bajo la protección de la naturaleza y de las especies. En 1938 la raza fue declarada el animal nacional de Corea. Sin embargo, algunos cuadrúpedos han cruzado las fronteras: En la década de 1980, la gente local contrabandeó especímenes a los EE.UU. En 2003 tuvo lugar en Gran Bretaña la primera exposición oficial de un Perro jindo coreano fuera de Asia. En los EE.UU., la «Asociación Coreana de Jindo de América» está trabajando ahora para preservar a esta raza.

    Características físicas

    Este amigo coreano de cuatro patas es uno de los mejores de Asia. Con un peso de unos 14 a 21 kilogramos y una altura de 34 a 47 cm a la cruz, el Perro jindo coreano pertenece a los perros de tamaño medio. Lleva su cola enrollada o en forma de hoz sobre la espalda. Las orejas relativamente pequeñas y erguidas también son típicas del punto.

    Mientras que en la cría estandarizada de Corea sólo se reconocen los colores del pelaje blanco y rojo, dependiendo de la organización marco se permiten los siguientes otros colores de pelaje: kitsch, negro y fuego, gris, negro y atigrado.

    Carácter y aptitudes

    El Perro jindo coreano muestra las características originales correspondientes. Se considera que es independiente, territorial y tiene un fuerte instinto de caza, lo que puede hacer imposible la convivencia con otras mascotas, pero no tiene por qué ser así con una buena socialización.

    La raza no se perturba fácilmente y se caracteriza por una gran lealtad a su cuidador.

    Es reservado con los extraños: Cuando se utiliza como perro guardián, los Perro jindo coreano indican de forma la defensa de su hogar su hogar. Muchos representantes de la raza no aceptan comida de extraños. Estos perros son juguetones e inteligentes, a veces incluso «demasiado inteligentes», porque pueden aprender a abrir puertas, por ejemplo.

    Cuando busques un Jindo, busca siempre criadores responsables – desafortunadamente también hay supuestos criadores que han criado al Jindo para peleas de perros en patios traseros o de otra manera han promovido desproporcionadamente el lado agresivo de este perro.

    Educación del «Perro jindo coreano»

    Una comunicación consistente y clara, así como cierta experiencia con perros son necesarias para la educación de un Perro jindo coreano. El perro dócil no sólo se caracteriza por su inteligencia, sino también por su comportamiento primitivo y una gran independencia, que debe dirigir de forma controlada.

    Como líder de la manada es tu tarea dejarle claro que sabes con seguridad y confianza a dónde ir. El Perro jindo coreano usará rápidamente las incertidumbres y las excepciones para tomar el timón él mismo. Sin embargo, nunca confundas un liderazgo fuerte y seguro con la dureza, ya que esto podría desestabilizar al Perro jindo coreano y no sólo destruir los éxitos educativos, sino también perturbar de forma duradera el vínculo entre tú y tu compañero.

    Una escuela de perros es una oportunidad recomendable para presentar al Perro jindo coreano a otros perros de la misma especie y para socializarlos aún más.

    Salud del «Perro jindo coreano»

    Robusto Spitz

    Se considera que el Perro jindo coreano es una raza de perro robusta, que apenas tiene predisposición a las enfermedades genéticas. Los animales sanos pueden alcanzar una edad media de 13 años. Las precauciones sanitarias más importantes ya se toman antes del nacimiento, gracias a la experiencia de los criadores experimentados, que minimizan el riesgo de enfermedad seleccionando animales progenitores adecuados, incluyendo exámenes preventivos apropiados. Ocasionalmente se ha informado de una acumulación de la enfermedad autoinmune lupus eritematoso discoide (DLE). Esta enfermedad de la piel suele ser tratada de por vida.

    Además, hay algunos casos de hipotiroidismo, que es la falta de suministro de hormona tiroidea al cuerpo. En el Perro jindo coreano esta enfermedad se manifiesta generalmente a través de la agresión o la apatía y los cambios en el pelaje. Por lo demás, al igual que nosotros, los amigos de dos piernas, el ejercicio suficiente y la nutrición sana son otros pilares importantes de la salud. El aumento del riesgo de intolerancia alimentaria en algunos Jindos también puede contrarrestarse con una dieta equilibrada.

    Nutrition del «Perro jindo coreano»

    Una dieta de alta calidad sin cereales y con mucha carne es, afortunadamente, no sólo apropiada para la especie, sino también sabrosa. Ambos son criterios importantes, ya que se considera que el Perro jindo coreano es relativamente selectivo. Lo mejor es acostumbrarlo a varias variedades de la misma calidad desde la edad del cachorro. De esta manera no te encontrarás en una situación en la que, debido a cambios en la receta o problemas de entrega, de repente ya no haya comida para mascotas y no tengas alternativa. Además, normalmente puedes cambiar diferentes alimentos conocidos de la misma calidad sin que tu perro tenga problemas digestivos.

    En cuanto a la cantidad de alimentación diaria, la información de los fabricantes sólo puede dar valores aproximados. Si nota que su Jindo está ganando demasiado peso, ajuste su dieta en consecuencia. También debe incluir golosinas en su ración diaria. Lo mejor es atenerse a las golosinas saludables, como los bocadillos de cuidado dental o las golosinas para perros que son 100% carne. El azúcar no tiene cabida en la comida o en los aperitivos de recompensa. Con los masticables secos como los huesos especiales para perros o las orejas de vaca, que son mucho menos grasosas que las orejas de cerdo, puedes satisfacer las necesidades masticatorias de tu amigo de tu Perro jindo coreano.

    Asegúrate de que siempre tenga suficiente agua a su alrededor para saciar su sed en cualquier momento.

    Cuidado del «Perro jindo coreano»

    El pelaje de esta raza consiste en un subpelo suave, dependiendo de la estación, y un abrigo duro. Especialmente durante el cambio de pelaje dos veces al año, el Perro jindo coreano pierde mucho pelo. Puedes limitar la pérdida de pelo en el piso en consecuencia, peinando diariamente. Fuera del tiempo de cambio de abrigo, un peinado semanal es suficiente. En este momento también puede revisar sus oídos y ojos para ver si hay suciedad y si es necesario limpiarlos con limpiadores especiales de oídos y ojos para perros.

    La suciedad del abrigo es mejor dejarla secar y luego peinarla. Normalmente no es necesario un baño, pero puede ser una buena idea acostumbrar suavemente al Perro jindo coreano, a un baño cuando todavía es un cachorro, para que pueda limpiarse cada pocos meses. Asegúrese de usar un champú suave para perros para evitar dañar la propia piel del perro. Echa un vistazo regularmente a las garras, especialmente con los perros más viejos. Si son demasiado largas, acortalas con tijeras para garras. Esto evitará que su perro se quede dolorosamente atascado con ellos y posiblemente se lesione.

    Actividades con el «Perro jindo coreano»

    Dale a tu Perro jindo coreano mucho espacio para correr, también como compañero de jogging, pero siempre con una correa. También para el rescate libre y el trabajo de los perros de búsqueda no es adecuado debido al fuerte instinto de caza. A algunos Jindos les gusta aprender trucos y juguetear con gran placer con varios juguetes, que están disponibles en las tiendas. Por cierto, el Perro jindo coreano normalmente se mantiene alejado del agua, por lo que no se debe incluir el chapoteo común en el lago en la lista de posibles destinos. Muchos Perro jindo coreano incluso evitan los pequeños riachuelos o charcos, rehúyen cruzar un puente o no quieren salir al exterior bajo la lluvia. Para disfrutar de los viajes sin restricciones, debe mostrar al joven perro que el agua en el camino no es motivo de preocupación y de manera casual, y posiblemente apoyado con golosinas, acostumbrarse al elemento no querido. No fuerce a su Jindo a saltar a un estanque o algo similar – probablemente nunca se convertirá en una rata de agua.

    Antes de comprar un «Perro jindo coreano»

    Es probable que pocos amantes de los perros en Europa se hagan esta pregunta, ya que el Perro jindo coreano es muy raro. Además, debe ser un amante de la naturaleza y tener una casa o un apartamento a nivel del suelo en el campo, porque este amigo de cuatro patas debe tener una propiedad cercada a su disposición, que puede vigilar. La cerca debe ser generosamente planeada, porque la raza tiene un claro talento para el salto. Por lo tanto, la altura mínima de una valla debería ser de 1,80 m. Pero aún así no pierdas de vista a tu amigo de cuatro patas: Muchos jóvenes Jindo, si ha tenido que quedarse solo durante demasiado tiempo, el impulso de descubrir se ha apoderado de él: Los astutos perros han aprendido rápidamente que se puede preparar un camino cavando incluso bajo las vallas.

    De todos modos, la inteligencia del Jindo puede ser demasiado para los dueños de perros bastante cómodos que se supone que lo mantienen física y mentalmente ocupado. Este perro activo y por encima de la media le ocupará mucho tiempo en sus viajes juntos, porque necesita salir, lo que normalmente debe hacerse con una correa debido a su instinto de caza.
    Se puede mantener bien en una familia, también con niños. Al amigo sociable de cuatro patas no le gusta estar solo, así que o bien debe quedarse solo por un tiempo muy corto o lo mantienes junto con otro perro. En Corea es común que los perros vivan fuera de la casa.

    La raza es excelente como perro guardián y suele reconocer a los conocidos y amigos de la familia a distancia. También puede hacerse amigo del cartero si deja claro que es uno de los «buenos».

    ¿Dónde puedo encontrar un «Perro jindo coreano?»

    En Europa no es fácil encontrar un Perro jindo coreano; por ejemplo, en Alemania no se ha registrado ni una sola camada en los últimos años y no hay ningún criador activo. Aquí es necesario investigar para encontrar al criador más cercano. Por supuesto, algunos criadores también exportan desde el extranjero, por ejemplo desde los Estados Unidos, pero esto lleva mucho tiempo y sólo debe considerarse para los absolutos conocedores y amantes de la raza. Sin embargo, podría valer la pena echar un vistazo a las razas asiáticas Shiba Inu y Akita Inu, que son mucho más comunes en Europa y tienen algunas similitudes con el Perro jindo coreano. Al adoptar un cachorro del extranjero, por favor considere los requisitos de entrada pertinentes y especialmente las vacunas necesarias.

    Si estás buscando un Perro jindo coreano adulto, debes estar en una verdadera racha ganadora para encontrar uno en Europa. Es cierto que los propietarios de perros a veces subestiman el tiempo y los conocimientos necesarios para la educación y la coexistencia armoniosa con un Perro jindo coreano y, por lo tanto, renuncian a su amigo de cuatro patas. Sin embargo, esto es extremadamente raro en Europa debido al muy pequeño número de Perro jindo coreano.

    Imágenes del "Perro jindo coreano"

    Fotos:

    1 – Perro jindo coreano by https://pixabay.com/es/photos/perro-feliz-sol-perro-feliz-1792601/
    2 – Perro jindo coreano by https://pixabay.com/es/photos/progreso-perro-jindo-coreano-perro-1138824/
    3 – Perro jindo coreano by https://pixabay.com/es/photos/cachorro-perro-el-progreso-del-perro-1874281/
    4 – A male Korea Jindo Dog. Colour: red by Canarian / CC BY-SA
    5 – Perro jindo coreano by https://flic.kr/p/dYtSF9
    6 – A male Korea Jindo Dog. Colour: red. by Canarian / CC BY-SA

    Videos del "Perro jindo coreano"

    youtube.com/watch?v=KFZg8QknBB8
    Korean Jindo – TOP 10 Interesting Facts
    youtube.com/watch?v=GvesVZwyuCc
    Jindo o Perro de Chindo – Raza de Perro

    Tipo y reconocimientos:

    • CLASIFICACIÓN FCI:
    • Grupo :
    • Sección : . .

    Federaciones:

    • FCI – Grupo 5: Perros tipo Spitz y tipo primitivo – Sección 5: Spitz asiáticos y razas semejantes.

    Estándar FCI de la raza "Perro jindo coreano"

    Origen:
    Corea del Sur

    Fecha de publicación del estándar original válido:
    13.07.2005

    Utilización:

    Sin prueba de trabajo.



    Apariencia general:

    El Korea Jindo Dog es un perro de tamaño mediano, bien proporcionado, utilizado para la cacería y como guardián. Sus orejas erguidas y su cola enrollada o en forma de hoz le confieren una expresión vívida de agilidad, fortaleza, vigilancia y dignidad.

    PROPORCIONES IMPORTANTES : Relación entre la altura de la cruz : longitud del cuerpo = 10:10,5.



    Comportamiento / temperamento:

    El Korea Jindo Dog posee un instinto muy fuerte para la cacería; además de ser audaz, bravo, alerta y cuidadoso, no se deja tentar fácilmente y es impetuoso. Ante todo, es extremadamente fiel a su dueño. Es reservado con los extraños. En general, no es cariñoso con otros animales, especialmente si son machos. Además posee un buen sentido de orientación. Es un perro de un solo dueño; acepta rápidamente a un dueño nuevo pero nunca olvida sus lazos con el dueño anterior que lo crió desde que era cachorro. Se mantiene limpio y come poco.

    Cabeza:

    En general, la cabeza forma un triángulo obtuso vista desde arriba y no debe hacer que el perro parezca torpe o tosco.

    Región craneal:

    El cráneo es de tamaño mediano en proporción al cuerpo. La parte superior es ligeramente redondeada, y se adelgaza gradualmente hasta los ojos. La anchura entre las orejas es moderada en relación al tamaño de la  cabeza.

    • Stop : Bien definido, pero no demasiado abrupto. Presenta un leve surco que se extiende hasta la frente.

    Región facial:

    • Nariz : Negra. En caso de perros blancos, nariz de color carne es permitido.
    • Hocico : El hocico no debe ser abultado ni levantado.
    • Labios : Negros; bien cerrados, son delgados y no pendulosos; el labio superior cubre ligeramente al inferior.
    • Mordida / Dientes : Muy fuertes, mordida de tijera.
    • Mejillas : Bien desarrolladas, delgadas y moderadamente redondas cuando se observan de frente o de lado; estrechándose hasta la punta de la nariz.
    • Ojos : Color marrón oscuro, algo pequeños en proporción al tamaño de la cabeza, de forma almendrada y muy expresivos. La comisura externa de ambos ojos está sesgada hacia las orejas.
    • Orejas : De tamaño mediano, de forma triangular, gruesas y perfectamente erectas; orejas de inserción ni alta ni baja, dirigidas ligeramente hacia adelante en línea con la parte posterior del cuello. Es deseable la presencia de pelo fino y denso en el interior de las orejas.

    Cuello:

    Algo balanceado y grueso, sin papada, fuerte y con buena musculatura. El Korea Jindo Dog lleva su cuello con orgullo y bien arqueado cuando está excitado.

    Cuerpo:

    • Espalda : Fuerte y recta.
    • Lomo : Con buena musculatura, tieso, delgado y más estrecho que la caja torácica.
    • Pecho : Fuerte y moderadamente profundo, pero no demasiado ancho. El punto más profundo del pecho alcanza un poco por arriba del codo, pero también es aceptable que llegue al nivel del codo. Costillas bien arqueadas. Tórax bastante desarrollado.
    • Vientre : Retraído.

    Cola:

    Cuando cuelga, la punta de la cola debe alcanzar hasta la articulación tibio-tarsiana. Raíz de inserción más bien alta; es recta y firme y no debe oscilar cuando el perro se mueve. Sea en forma de hoz o enrollada, la punta de la cola toca la espalda o el flanco. No debe estar demasiado enroscada. La cola presenta pluma abundante.

    Extremidades

    MIEMBROS ANTERIORES : Vistos de frente, son rectos y paralelos.

    • Hombros : Fuertes y poderosos y bien inclinados.
    • Codos : Pegados al cuerpo, sin desviación hacia afuera o hacia adentro.
    • Metacarpos : Ligeramente inclinados hacia adelante, cuando se observan de lado.
    • Pies : Pies de gato. Dedos más bien cortos, redondeados, compactos y firmes. Uñas fuertes, de preferencia negras. Almohadillas gruesas y bien acojinadas.

    MIEMBROS POSTERIORES : Vistos de lado, son moderadamente angulados; vistos desde atrás, son rectos, paralelos y no muy separados o muy cercanos entre sí. Los espolones deben ser extirpados excepto en los países en donde su excisión está prohibida.

    • Muslos : Bien desarrollados.
    • Piernas : Moderadamente anguladas.
    • Articulaciones tibio-tarsianas y metatarsos : Colocados bien bajos; no son rectos pero moderadamente angulados.
    • Pies posteriores : Idénticos a los anteriores.

    Movimiento:

    El movimiento del Korea Jindo Dog es poderoso y firme. La espalda debe permanecer firme y nivelada, y los miembros posteriores no deben oscilar. Al trotar lleva la cabeza en alto, pero al aumentar la velocidad, la cabeza es llevada baja, casi a nivel de los hombros. La parte superior de la cola se mueve ligeramente de acuerdo al cambio de dirección que realice el perro.

    Manto

    PELO : El Korea Jindo Dog posee una doble capa de pelo. La capa interna es suave, densa, de color pálido, pero suficiente para sostener a la capa externa. La capa externa es tiesa y un poco separada del cuerpo. Comparado con el pelo que cubre el cuerpo, el pelo de la cabeza, miembros y orejas es más corto, y el del cuello, cruz, espalda y tronco es más largo. El pelo de la cola y parte posterior de los muslos es más largo que el del resto del cuerpo.

    COLOR : Los colores del Korea Jindo Dog son el bayo rojizo, blanco, negro, negro y fuego, gris lobo y atigrado.



    Tamaño y peso:

    Altura hasta la cruz :

    • Machos : 50-55 cm, ideal 53-54 cm.
    • Hembras : 45-50 cm, ideal 48-49 cm.

    PESO :

    • Machos : 18-23 kg.
    • Hembras : 15-19 kg.


    Faltas:

    Cualquier desviación de los criterios antes mencionados se considera como falta y la gravedad de ésta se considera al grado dela desviación al estándar y de sus consecuencias sobre la salud y el bienestar del perro.

    • Musculatura insuficiente.
    • Huesos demasiado gruesos o finos.
    • Mordida de pinza.
    • Orejas no erguidas.
    • Cola colgante, cola corta.
    • Angulaciones exageradas.
    • Articulaciones tibio-tarsianas rectas, de vaca o de barril.
    • Pelo largo o pelo corto.
    • Paso irregular, paso tieso.

    FALTAS ELIMINATORIAS :

    • Perro agresivo o temeroso.
    • Tamaño demasiado grande o demasiado pequeño.
    • Prognatismo o enognatismo.
    • Macho de apariencia femenina, hembra con apariencia masculina.
    • Falta de más de 3 dientes.
    • Falta de pigmentación, albinismo.
    Cualquier perro mostrando claras anormalidades física o de comportamiento debe ser descalificado.



    N.B.:

    Los machos deben tener dos testículos de apariencia normal completamente descendidos en el escroto.

    Fuente: F.C.I - Fédération Cynologique Internationale

    Nombres alternativos:

      1. Jindo, Chindo, Jindo Gae, JindoGae (inglés).
      2. spitz coréen de Jindo (francés).
      3. Jindot-gae, KOREANISCHER JINDO (alemán).
      4. Jindo (portugués).
      5. Perro de Chindo, Jindo, Yindo (español).

    ▷ El mundo de las Mascotas: Perros, gatos, aves, reptiles, anfibios

    Kai
    Japón FCI 312 - Spitz asiáticos y razas semejantes

    Kai Tora-Ken

    Debido al carácter primitivo del Kai, no se recomienda mantenerlo únicamente como perro de familia.

    Contenido

    Historia

    El Kai proviene de la provincia del mismo nombre «Kai», una región de Japón rodeada de montañas en la prefectura de Yamanashi. Entre sus antepasados se encuentran varios perros japoneses de tamaño mediano que se han utilizado durante miles de años para cazar osos, ciervos, jabalíes, tejones y liebres. Los cazadores asiáticos apreciaban especialmente la gran independencia e intrepidez de estos perros, que ni siquiera se resistían a luchar contra un oso adulto.

    Monumento natural con prohibición de exportación

    No sólo la lejanía de la región del Kai, de difícil acceso, sino también la tendencia a amotinarse contribuyó probablemente a la pureza de esta rara raza. Debido a su gran importancia cultural, Japón declaró al Kai como monumento natural en 1934. Desde entonces se ha prohibido estrictamente su exportación desde el Japón, que antes sólo era posible en condiciones especiales. Por lo tanto, en Europa casi no hay criadores con una raza Kai.

    Características físicas del Kai

    El Kai de tamaño medio gana el respeto necesario, en particular a través de su cuerpo parejo y musculoso y sus piernas y corvejones extremadamente desarrollados, con los que algunos representantes de la raza pueden trepar no sólo a la espalda del sofá, sino incluso a los árboles.

    Los Kai machos alcanzan una altura de hombro de unos 53 cm, por lo que se toleran ligeras desviaciones. Las perras son algo más pequeñas con 48 cm. El peso no está indicado en la norma de la Fédération Cynologique Internationale (FCI). Sin embargo, debe estar en una proporción razonable a la altura del cuerpo y suele ser de un máximo de 18 kg.

    La FCI, que clasifica al Kai bajo el número estándar 317, lo cuenta en el grupo de la cima asiática. Como muchos otros perros de este grupo, el Kai tiene una cara bastante puntiaguda, orejas triangulares y una cola de pelo denso y alto, que lleva enroscada o en forma de hoz sobre su espalda.

    Corrientes típicas

    Característico del Kai es su pelaje atigrado, que se ha mantenido puro durante miles de años sin la ayuda de otras razas. El abrigo aparece en los colores negro, rojo y negro-rojo tabby. Sin embargo, desarrolla la corriente típica sólo después de un año. En los primeros doce meses de vida del cachorro el pelaje es al principio de color sólido.

    El pelo del Kai adulto es duro y fuerte y tiene una subpelo suave y denso. Por lo tanto, está bien protegido de las condiciones climáticas a veces extremas de su región natal, que está rodeada de altas montañas.

    Carácter y aptitudes del Kai

    El Kai, también conocido como Kai Inu, Tora Inu o Kai tora-ken, es un perro muy original, que ha conservado su naturaleza instintiva y «salvaje» hasta hoy. No sólo su distintivo instinto de caza y su gran alerta, sino también su comportamiento natural de la manada y su falta de preparación para la subordinación son características típicas. Se le considera un cazador dominante e independiente que ve pocas razones para seguir a los humanos incondicionalmente.

    ¿Es posible mantenerlo como un perro familiar?

    Debido a su carácter primitivo, no se recomienda mantenerlo únicamente como perro de familia y, debe ser bien considerado – aunque una compra apresurada de este perro de raza rara, que apenas es común fuera de Japón, no es posible de todos modos. Cualquiera que, a pesar de todas las circunstancias y desafíos, se haya propuesto mantener un Kai como perro familiar debe ser consciente de que no sólo la gran necesidad de trabajo y ejercicio, sino sobre todo la educación y la socialización de este original animal requiere mucho tiempo. Se requiere mucha experiencia, paciencia, consistencia y motivación positiva para entrenar a este perro altamente inteligente y dispuesto a aprender, pero también obstinado, para que se convierta en un compañero adaptado y sin complicaciones.

    Un Kai necesita mucha atención

    Sin embargo, quien domine este desafío será recompensado con un perro extremadamente leal y vigilante que permanecerá al lado de su familia sin reservas y con protección. Aquellos que se han ganado la confianza del Kai notarán que la reserva inicial hacia los extraños pronto da paso a un ser extremadamente amistoso y amoroso que disfruta al máximo del amor y la atención de su dueño. Sin embargo, su gran pasión por la caza y su agudeza natural nunca debe ser subestimada.

    Salud del Kai

    La baja dispersión del Kai es también el atractivo de esta raza, porque comparado con otros perros de caza japoneses el Kai es considerado como extremadamente genuino y puro. Esto se hace visible no sólo en su comportamiento sino también en su robusta salud. El Kai apenas necesita temer a las enfermedades típicas de la raza, que se propagan principalmente por la cría incontrolada. Por lo tanto, su esperanza de vida media es bastante alta, de 12 a 15 años.

    Cuidados del Kai

    Las altas facturas del veterinario o los cuidados caros y largos no son un problema con este perro resistente y naturalmente limpio. El cepillado o peinado regular del abrigo es absolutamente suficiente. Sin embargo, durante el tiempo del cambio de capa (dos veces al año), el Kai debe entrar en contacto con un cepillo diariamente. De esta manera se pueden eliminar los pelos muertos y reducir un poco la inundación de mechones de pelo en la casa.

    Nutricción del Kai

    En su Japón natal, el Kai todavía se alimenta casi exclusivamente de la caza. Así que come lo que el cazador le deja de los animales capturados. Quien mantenga al Kai como un perro de familia y de compañía no podrá mantener esta dieta original. Para alimentar al perro lo más originalmente posible, muchos propietarios de perros recurren al llamado método BARF, que puede traducirse aproximadamente como «alimentación cruda biológicamente apropiada para la especie». Aquí, al perro se le ofrece sólo carne cruda, enriquecida con verduras o arroz.

    ¿Dónde puedo conseguir un Kai?

    Cualquiera fuera de Japón que sueñe con ver un verdadero Kai, y mucho menos comprar uno, tendrá grandes dificultades para cumplir este deseo. La mayor oportunidad de conocer a un Kai uro es visitar una exposición canina internacional donde se muestran representantes de esta raza de vez en cuando. Si no tienes la ciudadanía japonesa, tendrás que conformarte con esos encuentros cortos o con fotos de esta raza, para bien o para mal. Si esto no es suficiente para usted, tal vez debería buscar razas relacionadas con los Kai como el Akita o el Shiba, que son bastante similares en carácter y apariencia a esta raza.

    Valoraciones del "Kai"

    Es importante la convivencia que vas a tener con tu nuevo amigo. Antes de plantearte la adquisición de un perro de la raza "Kai" debes conocer ciertos factores. No todas las razas de perros son aptas para vivir en un apartamento, debes tener en cuenta su carácter, su necesidad de ejercicio, su interacción con otras mascotas, sus cuidados y si tienes niños pequeños, su nivel de tolerancia hacia ellos.

    Capacitación ?

    Valorado con 2 de 5
    2 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

    Idoneidad del apartamento ?

    Valorado con 2 de 5
    2 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

    Puede estar solo todo el dia ?

    Valorado con 2 de 5
    2 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

    Adecuado como primer perro ?

    Valorado con 1 de 5
    1 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

    Aumento de peso ?

    Valorado con 4 de 5
    4 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

    Salud ?

    Valorado con 5 de 5
    5 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

    Inteligencia ?

    Valorado con 5 de 5
    5 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

    Amabilidad con niño ?

    Valorado con 3 de 5
    3 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

    Tendencia a morder ?

    Valorado con 4 de 5
    4 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

    Tendencia a ladrar ?

    Valorado con 3 de 5
    3 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

    Tendencia a huir ?

    Valorado con 5 de 5
    5 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

    Fuerza de caída del cabello ?

    Valorado con 3 de 5
    3 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

    Adecuado como perro guardián ?

    Valorado con 5 de 5
    5 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

    Alegría ?

    Valorado con 3 de 5
    3 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

    Amabilidad con gato ?

    Valorado con 1 de 5
    1 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

    Nivel de energía ?

    Valorado con 5 de 5
    5 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

    Videos del "Kai"

    youtube.com/watch?v=-gcJ69FZbJk
    Kai Ken Tiger Dog – Natural Hunter and Extremely Rare Dog
    youtube.com/watch?v=aEBx-Luw_zo
    Kai Ken / kai Toraken / Tora Inu – Raza de Perro

    Tipo y reconocimientos:

    • CLASIFICACIÓN FCI:
    • Grupo :
    • Sección : . .

    Federaciones:

    • FCI – Grupo 5: Perros tipo Spitz y tipo primitivo – Sección 5: Spitz asiáticos y razas semejantes.

    Estándar FCI de la raza "Kai"

    Origen:
    Japón

    Fecha de publicación del estándar original válido:
    16.06.1999

    Utilización:

    Perro de cacería y compañía.



    Apariencia general:

    Perro de talla mediana, bien proporcionado, de estructura corporal fuerte con una musculatura bien desarrollada. Sus características especiales como perro del distrito montañoso del Japón, son sus extremidades fuertes y articulaciones tibio-tarsianas excepcionalmente desarrolladas.

    PROPORCIÓN IMPORTANTE : La relación entre la altura de la cruz y la longitud del cuerpo es de 10 : 11.



    Comportamiento / temperamento:

    Su temperamento es muy despierto y vigilante.

    Cabeza:

    ---

    Región craneal:
    • Cráneo : Frente amplia.
    • Depresión naso-frontal (Stop) : Brusca, con surco frontal poco marcado.

    Región facial:

    • Trufa : De color negro, caña nasal recta.
    • Hocico : Puntiagudo, no muy largo, pero moderadamente ancho.
    • Labios : Adherentes.
    • Mandíbulas / Dientes : Mordida de tijera potente.
    • Mejillas : Bien desarrolladas.
    • Ojos : Relativamente pequeños, casi triangulares, de color pardo oscuro.
    • Orejas : Un poco más grandes que en otras razas japonesas de tamaño mediano, triangulares, dirigidas levemente hacia adelante, llevadas enérgicamente erectas.

    Cuello:

    Grueso, fuerte y musculoso.

    Cuerpo:

    • Cruz : Alta.
    • Espalda : Recta y corta.
    • Lomo : Ancho y musculoso.
    • Pecho : Profundo, costillas moderadamente arqueadas.
    • Vientre : Muy retraído.

    Cola:

    De inserción alta, gruesa, llevada sobre la espalda vigorosamente enroscada o en forma de hoz. La punta de la cola debe alcanzar aproximadamente hasta los corvejones.

    Extremidades

    MIEMBROS ANTERIORES :

    • Hombros : Omóplato moderadamente oblicuo y cubierto de una musculatura bien desarrollada.
    • Codos : Bien pegados.
    • Antebrazo : Recto, fuerte y musculoso.
    • Metacarpo : Ligeramente inclinado.

    MIEMBROS POSTERIORES :

    • Muslo : Largo.
    • Pierna : Corta.
    • Articulación tibio-tarsiana : Robusta y elástica.

    PIES : Dedos bien arqueados y compactos; almohadillas gruesas y elásticas. Uñas duras, preferentemente de color oscuro.

    Movimiento:

    Ligero y elástico.

    Manto

    PELO : Pelo de la capa duro y recto, lanilla interna suave y densa. En la cola es relativamente largo y está más separado.

    COLOR : Atigrado negro, atigrado rojo, atigrado. Es característico de esta raza que los cachorros presenten un solo color, el cual se torna atigrado en el curso de su desarrollo.



    Tamaño y peso:

    Altura a la cruz :

    • en machos : 53 cm,
    • en hembras : 48 cm.

    Se tolera una desviación de +/- 3 cm.



    Faltas:

    Cualquier desviación de los criterios antes mencionados se considera como falta y la gravedad de ésta se considera al grado de la desviación al estándar y de sus consecuencias sobre la salud y el bienestar del perro.

    • Características sexuales invertidas.
    • Trufa de color claro.
    • Prognatismo superior o inferior leve.
    • Ojos de color claro.
    • Pelo corto o largo.
    • Timidez.

    FALTAS ELIMINATORIAS

    • Perro agresivo o temeroso.
    • Prognatismo superior o inferior marcado.
    • Orejas no erectas.
    • Cola corta o colgante.
    • Color pálido del pelaje.
    • Pelaje con muchas marcas blancas.
    • Perro sumamente temeroso.

    Cualquier perro mostrando claras señales de anormalidades físicas o de comportamiento debe ser descalificado.



    N.B.:

    Los machos deben tener dos testículos de apariencia normal completamente descendidos en el escroto.

    Fuente: F.C.I - Fédération Cynologique Internationale

    Nombres alternativos:

      1. Kai Ken, Tora Inu, Tiger Dog, Tora Dog (inglés).
      2. Kai tora-ken (francés).
      3. Kai Inu, Tora Inu, Kai tora-ken (alemán).
      4. Kai tora-ken (portugués).
      5. Kai Ken, Tora Inu, perro tigre (español).

    ▷ El mundo de las Mascotas: Perros, gatos, aves, reptiles, anfibios

    Keeshond
    Holanda FCI 97 . Spitz europeos

    Keeshond

    Incluso hoy en día el Keeshond es una raza conocida por su fidelidad y lealtad.

    Contenido

    Historia

    ¿Son «Wolfsspitz» y «Keeshond» idénticos?

    Esta cuestión lleva repetidamente a la confusión entre los expertos y los profanos por igual. Aunque la mayoría de los cinólogos de hoy en día utilizan el nombre holandés Keeshond y el nombre alemán Wolfsspitz como sinónimo de una misma raza de perro, una mirada más cercana revela algunas diferencias entre Wolfsspitz y Keeshond. Por ejemplo, el Wolfsspitz suele ser ligeramente más grande que el Keeshond, mientras que este último tiene un pelaje ligeramente más largo e incluso más voluminoso. ¿Pero cómo es posible que existan tales diferencias?

    Una mirada a la historia ayuda

    Para entender el desarrollo de Wolfsspitz o Keeshond, vale la pena echar un vistazo al origen de la raza de perros. Porque es cierto que ambas variantes tienen un origen común y esto se remonta a mucho tiempo atrás. El Spitz, que probablemente desciende del perro de turba de la Edad de Piedra, se considera una de las razas de perro más antiguas de Alemania y, gracias a sus destacados logros como perro de casa, de patio y de guardia, se ha convertido en un compañero cotidiano indispensable durante muchas generaciones.

    Mascota del Partido Popular Holandés

    El holandés Cornelis «Kees» de Geyzelar, el líder del Partido Popular Holandés, también tenía un compañero extremadamente leal en su Wolfspitz. En 1781 el perro de Kees se convirtió en un símbolo de la revolución patriótica. Desde entonces los perros de este tipo se llamaban «Keeshond» en Holanda. Hoy en día este nombre se utiliza en los Países Bajos como un término genérico para las cinco variantes del Spitz alemán. Para una diferenciación más exacta, se utilizan aquí extensiones de nombres, como «Dwergkeeshond» (= spitz enano), «Grote Keeshond» (= spitz grande) o «Wolfsgrijze Keeshond» (= spitz lobo).

    Desde Alemania y los Países Bajos a todo el mundo

    Desde Alemania y los Países Bajos, la raza finalmente llegó a otros países europeos y a los EE.UU., donde, dependiendo del origen de los perros, se adoptó el nombre de Keeshond o Wolfsspitz. A lo largo del tiempo, se desarrollaron dos líneas de cría diferentes, cada una de las cuales prefería características diferentes. En comparación directa con el Keeshond holandés y el Wolfsspitz alemán, se observan diferencias sutiles, como un tamaño de palo más pequeño y un pelaje más largo en el Keeshond frente a recorridos más largos y un pelaje ligeramente más corto en el Wolfsspitz. Sin embargo, una diferenciación exacta de ambos fenotipos nunca tuvo éxito debido a la abundancia de similitudes.

    Dependiendo del país, los términos Keeshond o Wolfsspitz se usan por lo tanto de manera muy diferente. Mientras que «Keeshound» se utiliza en los Países Bajos como un término genérico para «Spitz«, el nombre en Gran Bretaña y en los EE.UU. se refiere exclusivamente a la variante del Wolfsspitz. En Escandinavia, ambos nombres son comunes y representan diferentes variantes. Los cinólogos y criadores alemanes suelen utilizar el nombre «Wolfsspitz» para describir ambos tipos. Para diferenciarlo del «Keeshound«, que se desarrolló más en el extranjero, el Wolfsspitz alemán es a veces también llamado el «tipo alemán antiguo».

    Características físicas

    La naturaleza dócil y amigable del Keeshond contrasta con su aspecto original, casi salvaje. El pelaje denso, de longitud media, tiene una subpelo abundante y es de color gris plateado con las puntas del pelo negras. El pelaje gris nublado, que recuerda el dibujo de un lobo salvaje, es típico de esta raza de perro, que también lleva el «Lobo» en su nombre.

    Con una altura a la cruz de 43 a 55 cm el Keeshond es uno de los mayores representantes del Spitz alemán. Comparado con otras razas de perros, es de altura media.

    Como es típico de un Spitz, el Keeshond también tiene un hocico puntiagudo, como el de un zorro. El hocico y las orejas suelen ser de color negro, la melena tupida que rodea el anillo del hombro es de un gris plateado más claro y se oscurece de nuevo en la espalda y el vientre. La cola es muy tupida y se lleva con confianza por la espalda.

    Carácter y aptitudes

    Para no causar más confusión en la siguiente descripción de la raza, usamos los nombres de la raza «Keeshond» y «Wolfsspitz» como sinónimos en este punto. Después de todo, ambas variantes apenas se distinguen en la descripción de su carácter y apariencia. ¿Pero qué es lo que realmente distingue el carácter de estos perros?

    Fiel y amoroso perro guardián

    Incluso hoy en día el Keeshond es conocido por su fidelidad y lealtad. Junto con su alto nivel de atención, su desconfianza hacia los extraños y su temprano ataque, estas características lo convirtieron en un excelente y extremadamente popular perro guardián entre los granjeros y otros grandes terratenientes. Incluso como el perro de la familia y compañero de hoy, ha conservado su naturaleza leal y afectuosa y su vigilancia. El Keeshond está extremadamente necesitado de amor y siempre busca la cercanía de sus humanos. Naturalmente, estar solo no está en su naturaleza. Gracias a su pronunciada «voluntad de complacer», es decir, el deseo de complacer a sus humanos y su naturaleza poco exigente, puede afortunadamente acompañar a sus humanos (casi) a todas partes. Es capaz de adaptarse a las condiciones de vida y a la vida cotidiana de sus dueños y apenas exige nada a los suyos, siempre que conozca a sus seres queridos de cerca.

    Perro de la familia sin complicaciones

    Apropiadamente, tampoco exige mucho a su movimiento y también se conforma con «días más perezosos». Sin embargo, es muy abierto a las largas caminatas o incluso a los deportes de perros. Si se le permite compartir estas experiencias junto con su humano, el Keeshond demuestra ser un compañero extremadamente vivaz y brioso, del que a veces incluso se dice que tiene un cierto espíritu elevado. Por lo tanto, en el caso de los niños pequeños es mejor no dejarlo desatendido (lo que se aplica a casi todas las razas de perro). Sin embargo, el Keeshond es un perro familiar sin complicaciones, que suele llevarse muy bien con los niños y otras mascotas.

    Educación

    Sin embargo, para que su equilibrio y frugalidad se desarrollen al máximo, se requiere una buena y consistente educación, y esto se aplica a todos los perros en principio. Aparte de aprender los comandos básicos más importantes, a menudo es cuestión de limitar su placer de ladrar. El Keeshond, que lleva la guardia en la sangre, ataca temprano y tiende a convertirse en un ladrón, especialmente cuando se aburre. Sin embargo, al socializar tan pronto como sea posible, mostrando consistentemente sus límites y trabajando más duro para usar su temperamento, puedes reducir significativamente sus ladridos y asegurarte de que tu Keeshond sólo golpee cuando sea realmente necesario. Al mismo tiempo, harías bien en acostumbrar a tu cariñoso amigo de cuatro patas a estar solo lo antes posible, aunque sea por poco tiempo.

    Básicamente, el Keeshond se considera muy dócil, inteligente y sobre todo orientado a la gente. Si la relación perro-humano es correcta, es decir, si prevalece la necesaria confianza mutua, tu Keeshond siempre tratará de complacerte y pronto descartará cualquier comportamiento que no te guste.

    Cuidados

    A pesar del denso pelaje, el gasto en cuidados se mantiene dentro de los límites con el Keeshond. El subpelo no tiene tendencia a los nudos o a los enredos, por lo que basta con cepillarlo regular y brevemente. Una ventaja del Keeshond es que su pelaje tiene muy poco olor. Así que no tienes que preocuparte por los fuertes olores de perro con esta raza.

    Como con todos los perros, los ojos, las patas, los dientes y los oídos deben ser revisados y limpiados regularmente. También debes hacerte chequeos anuales en el veterinario, vacunas y desparasitación.

    Salud del Keeshond

    No se sabe que las enfermedades típicas de la raza ocurran en el Keeshond. La raza de perro original es muy robusta y poco exigente. Una edad de 15 años y más no es poco común en él. Esto se debe probablemente al hecho de que la raza nunca ha sido sobrecrecida. Aunque fue bastante popular en tiempos difíciles, especialmente durante la Segunda Guerra Mundial, debido a su frugalidad, el salvaje y original Keeshond nunca se convirtió en un «perro de moda».

    La cría y compra de Keeshond

    Hasta hoy, el Keeshond es una raza de perro bastante rara. Así que puede tomar un tiempo encontrar criadores de Keeshond que estén esperando cachorros. Usa este tiempo para prepararte óptimamente para tu nuevo compañero de cuarto de cuatro patas. Además del equipo inicial necesario, como un comedero y una manta para el perro, también debe aclarar cuestiones importantes como: «¿Quién cuidará de mi perro si tengo que viajar o estoy enfermo?», «¿Qué vacunas son necesarias?» y «¿Qué alimento necesita mi perro?». Si el Keeshond es tu primer perro, deberías aprender lo básico más importante sobre el entrenamiento y la cría de perros antes de comprarlo. Además de los textos informativos de Internet o los libros, suele ser muy útil hablar con criadores o propietarios de perros experimentados. Puedes hacer contactos, por ejemplo, con un club de perros registrado para el Spitz alemán, escuelas de perros y criadores.

    La nutrición del Wolfsspitz

    Una pregunta importante que los dueños de los perros deben hacerse una y otra vez es, ¿qué comida para perros necesita mi amigo de cuatro patas? A pesar de que se considera que Keeshond no es muy exigente y se dice que se contentaban con una patata al día durante la Segunda Guerra Mundial, debe asegurarse de que su perro reciba todos los nutrientes importantes. Los requisitos nutricionales no sólo varían de un perro a otro, sino que también dependen de la edad del perro. Por ejemplo, un cachorro que todavía está creciendo necesitará naturalmente un alimento diferente al de un perro adulto o un anciano que pasa la mayor parte del tiempo acostado en su manta. Además, la cantidad y el tipo de ejercicio, así como el tamaño, el peso y la salud, afectarán a las necesidades del perro. En caso de duda, consulte a su veterinario o criador para determinar las necesidades exactas de su perro.

    ¿Comida seca, comida húmeda o método BARF?

    En la actualidad hay varios proveedores de alimentos secos o húmedos que ofrecen mezclas de alimentos que se adaptan específicamente a las necesidades de una raza, edad o tamaño corporal concretos. Preste atención a la alta proporción de carne y vegetales de alta calidad en el alimento. Debe evitar los desechos de carne en el alimento que no proporcionen al perro ningún contenido significativo. Otro indicio de calidad inferior es una proporción excesivamente alta de cereales. Aunque el riesgo de sobrepeso en el Keeshond más grande no es tan alto como en el spitz enano, por ejemplo, también empieza comparativamente rápido – como todos los Spitz alemanes. Una alternativa saludable a la comida de perro convencional es el BARF, pero este método de alimentación requiere algunos conocimientos y experiencia.

    Valoraciones del "Keeshond"

    Es importante la convivencia que vas a tener con tu nuevo amigo. Antes de plantearte la adquisición de un perro de la raza "Keeshond" debes conocer ciertos factores. No todas las razas de perros son aptas para vivir en un apartamento, debes tener en cuenta su carácter, su necesidad de ejercicio, su interacción con otras mascotas, sus cuidados y si tienes niños pequeños, su nivel de tolerancia hacia ellos.

    Capacitación ?

    Valorado con 3 de 5
    3 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

    Idoneidad del apartamento ?

    Valorado con 3 de 5
    3 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

    Puede estar solo todo el dia ?

    Valorado con 1 de 5
    1 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

    Adecuado como primer perro ?

    Valorado con 4 de 5
    4 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

    Aumento de peso ?

    Valorado con 4 de 5
    4 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

    Salud ?

    Valorado con 5 de 5
    5 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

    Inteligencia ?

    Valorado con 5 de 5
    5 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

    Amabilidad con niño ?

    Valorado con 4 de 5
    4 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

    Tendencia a morder ?

    Valorado con 3 de 5
    3 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

    Tendencia a ladrar ?

    Valorado con 5 de 5
    5 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

    Tendencia a huir ?

    Valorado con 2 de 5
    2 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

    Fuerza de caída del cabello ?

    Valorado con 5 de 5
    5 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

    Adecuado como perro guardián ?

    Valorado con 5 de 5
    5 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

    Alegría ?

    Valorado con 5 de 5
    5 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

    Amabilidad con gato ?

    Valorado con 4 de 5
    4 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

    Nivel de energía ?

    Valorado con 4 de 5
    4 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

    Adecuado como perro de familia. ?

    Valorado con 4 de 5
    4 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

    Enérgico ?

    Valorado con 3 de 5
    3 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

    Tendencia a babear ?

    Valorado con 2 de 5
    2 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

    Instinto de caza ?

    Valorado con 2 de 5
    2 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

    Aguanta el calor ?

    Valorado con 3 de 5
    3 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

    Aguanta el frío ?

    Valorado con 3 de 5
    3 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

    Adecuado como perro rastreador ?

    Valorado con 3 de 5
    3 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

    Adecuado como perro de asistencia. ?

    Valorado con 2 de 5
    2 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

    obediencia. ?

    Valorado con 4 de 5
    4 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

    Tipo y reconocimientos:

    • CLASIFICACIÓN FCI:
    • Grupo :
    • Sección : . .

    Federaciones:

    • FCI – Grupo 5 – Sección 4 Spitz europeos.
    • AKC – Non-Sporting
    • ANKC – Non-Sporting
    • CKC – Non-Sporting
    • ​KC – Perros de utilidad
    • NZKC – Non-Sporting
    • UKC – Razas norteñas

    Estándar FCI de la raza "Keeshond"

    Origen:
    Países Bajos

    Fecha de publicación del estándar original válido:
    05.03.1998

    Utilización:

    Perro de vigilancia y de compañía.



    Apariencia general:

    Los Spitz llaman la atención por su hermoso pelaje separado con la presencia de una lanilla interna muy tupida. Es llamativo el cuello rodeado de una melena abundante y la cola cubierta de pelo largo, volteada hacia arriba y extendida atrevidamente sobre la espalda. La cabeza es parecida a la de la zorra con ojos diligentes y pequeñas orejas puntiagudas. Las orejas, colocadas muy próximas entre sí, confieren al Spitz su aspecto característico desenvuelto.
     
    PROPORCIONES IMPORTANTES: Proporción de 1:1 entre la altura a la cruz y la longitud del perro.



    Comportamiento / temperamento:

    El Spitz alemán está atento constantemente, es activo y excepcionalmente dependiente de su amo. Aprende con rapidez y puede ser entrenado con facilidad. Su desconfianza hacia los extraños y su falta de interés por la cacería permiten considerarlo como el vigilante ideal para la casa y la granja. Sus características más notables son su resistencia a la intemperie, su robustez y su longevidad.

    Cabeza:

    ---

    Región craneal:
    • Cráneo: El cráneo del Spitz es de tamaño mediano; visto desde arriba parece ensancharse hacia atrás haciéndose más angosto en forma de cuña hasta la punta de la nariz.
    • Depresión naso-frontal (Stop): Poco pronunciada hasta marcada, pero nunca abrupta.

    Región facial:

    • Trufa: Redonda, pequeña y negra; en todos los Spitz de color pardo es de color pardo oscuro.
    • Hocico: No muy largo, ni grueso ni puntiagudo; presenta una buena proporción en relación con el cráneo (en el Spitz tipo lobo/Keeshond, en el Spitz grande y en el Spitz mediano la relación hocico/cráneo es aproximadamente 2/3, en el Spitz pequeño y en el Spitz enano/Pomeranian es aproximadamente 2/4).
    • Labios: No son colgantes; están bien adheridos y no forman pliegues en las comisuras. En todos los colores son de color negro, en los Spitz de color pardo son de color pardo.
    • Mandíbulas / Dientes: Las mandíbulas tienen un desarrollo normal y muestran una mordida en tijera completa con 42 dientes, es decir que los incisivos superiores caigan estrechamente por delante de los inferiores, los dientes siendo implantados perpendicularmente a las mandíbulas. En Spitz pequeños y enanos/ Pomeranian es tolerable la pérdida de algunos pocos promolares. Se permite una mordida en tenaza en todas las variedades de Spitz.
    • Mejillas: Las mejillas son ligeramente redondas y no son prominentes.
    • Ojos: Los ojos son medianos, de forma alargada, un poco oblicuos, de color oscuro. Los párpados presentan una pigmentación negra en todas las variedades de color y sólo son pardos oscuros en los Spitz de variedad pardo.
    • Orejas: Las orejas puntiagudas en forma de triángulo agudizado son pequeñas y más bien estrechamente colocadas entre sí. Su inserción es alta. Permanecen siempre erectas con la punta rígida.

    Cuello:

    El cuello es medianamente largo y presenta una inserción amplia con los hombros; en la nuca es ligeramente convexo, sin papada y cubierto de una melena en forma de collar.

    Cuerpo:

    • Línea superior: La línea superior inicia en la punta de las orejas erectas y pasa como un arco suave sobre la espalda corta y recta. La cola desplegada y con abundante pelaje cubre parcialmente la espalda y redondea la silueta.
    • Cruz / Espalda: La cruz alta desciende imperceptiblemente sobre la espalda corta, recta y fuerte.
    • Lomo: Corto, ancho y fuerte.
    • Grupa: La grupa es ancha y corta, no vencida.
    • Pecho: Tórax profundo, bien arqueado; el antepecho está bien desarrollado.
    • Línea inferior y vientre: El pecho es extendido lo más posible hacia atrás; el abdomen es moderadamente retraído.

    Cola:

    La cola presenta una inserción alta y una longitud mediana; se dobla hacia arriba desde la raíz y se enrolla sobre la espalda extendiéndose firmemente. Bien recubierta de pelo tupido. Un lazo doble en la punta de la cola es aceptable.

    Extremidades

    MIEMBROS ANTERIORES:

    • En conjunto: Rectos, amplios en el frente.
    • Hombro: La escápula es larga, colocada hacia atrás en forma oblicua. El brazo, que muestra casi la misma longitud, forma con la escápula un ángulo de aproximadamente 90 grados. Los hombros con buena musculatura son estrechamente unidos con el tórax.
    • Brazo: De longitud mediana, robusto y totalmente recto en relación con el tronco, cubierto de bastante pelo en forma de pluma en la región posterior.
    • Codos: La articulación del codo es fuerte, cercana al tórax sin torsiones hacia adentro ni hacia afuera.
    • Metacarpo: El metacarpo fuerte y de longitud mediana, forma un ángulo de aproximadamente 20° en relación a la línea perpendicular.
    • Pies delanteros: Los pies delanteros son lo más pequeños posible, redondos, compactos, como pies de gato con dedos bien arqueados. Las uñas y almohadillas son negras en todas las variedades de Spitz, y sólo son pardo oscuras en perros de color pardo.

    MIEMBROS POSTERIORES:

    • En conjunto: Los miembros posteriores son muy musculosos, cubiertos de bastante pelo largo hasta la articulación del corvejón. Los miembros posteriores son rectos y paralelos entre sí.
    • Muslo y pierna: Presentan aproximadamente la misma longitud.
    • Rodilla: La articulación de la rodilla es fuerte, levemente angulada y, durante el movimiento, no presenta torsión hacia afuera ni hacia adentro.
    • Metatarso: De longitud mediana, muy fuerte, mantiene una posición perpendicular al suelo.
    • Pies traseros: Los pies de los miembros posteriores son lo más pequeños posible, redondos, con dedos bien juntos y arqueados, como pies de gato. Las almohadillas son duras. El color de las uñas y de las almohadillas es lo más oscuro posible.

    Movimiento:

    El Spitz se mueve con bastante coordinación, con un buen empuje y casi flotando en el trote ligero.

    Manto

    PELO: Los Spitz tienen una doble capa cubierta de pelo: la capa externa es de pelo largo, recto y separado y la capa interna es de pelo corto, denso y lanoso. La cabeza, orejas, cara anterior de los miembros anteriores y posteriores y de los pies están cubiertos por pelo corto y denso (aterciopelado). El resto del cuerpo posee pelo largo y abundante. El pelo no debe ser ondulado, chino, ni formar greñas, ni debe presentar una raya en el dorso. Una espesa melena cubre el cuello y los hombros. La cara posterior de los miembros anteriores presenta pelo en forma de plumas. Los miembros posteriores deben estar cubiertos de pelo largo desde la grupa hasta la articulación del corvejón. La cola debe estar recubierta del pelo largo y abundante.
     
    COLOR:
     
    a) Spitz tipo lobo / Keeshond: Grisáceo.
    b) Spitz grande: Negro, pardo, blanco.
    c) Spitz mediano: Negro, pardo, blanco, anaranjado, grisáceo, otros colores.
    d) Spitz pequeño: Negro, pardo, blanco anaranjado, grisáceo, otros colores.
    e) Spitz enano/ Pomeranian: Negro, pardo, blanco, anaranjado, grisáceo, otros colores.
     
    Spitz negro: El pelaje del Spitz negro debe ser oscuro tanto en la lanilla interna como en la piel y el color de la capa externa debe ser de color negro azabache sin ninguna mancha blanca.
     
    Spitz pardo: El Spitz pardo debe tener un color pardo oscuro uniforme.
     
    Spitz blanco : El pelo debe ser blanco puro, sin tonos amarillentos que pueden presentarse con frecuencia en las orejas.
     
    Spitz anaranjado: El Spitz anaranjado debe tener un solo color uniforme en el rango promedio del RAL (Registro Internacional de la Escala de colores).
     
    Spitz grisáceo / Keeshond: Grisáceo se entiende como color gris plateado con puntas de los pelos negras. Hocico y orejas son de color oscuro. Alrededor de los ojos se encuentra un dibujo en forma de gafas consistiendo en una línea negra delicada (que se extiende del ángulo externo del ojo hasta la parte inferior de la inserción de la oreja) o en líneas discontinuas y en un sombreado que dibujen cejas cortas, pero expresivas. Melena y anillo de los hombros son de un tono claro. Los miembros anteriores y posteriores son de color gris plateado sin marcas negras por debajo de los codos y de las rodillas, excepto rayas delicadas sobre los dedos (pencilling). La punta de la cola es negra. La parte inferior de la cola y las nalgas son de color gris plateado claro.
     
    Spitz de otros colores: Bajo esta descripción se incluyen todas las tonalidades como: color crema, crema-sable, anaranjado-sable, negro con fuego y manchado. Los manchados deben tener un color blanco de fondo. Las manchas de color negro, pardo, gris o anaranjado deben estar distribuidas por todo el cuerpo.



    Tamaño y peso:

    Altura a la cruz:
     
    a) Spitz tipo lobo / Keeshond: 49 cm ± 6 cm
    b) Spitz grande: 46 cm ± 4 cm
    c) Spitz mediano: 34 cm ± 4 cm
    d) Spitz pequeño: 26 cm ± 3 cm
    e) Spitz enano / Pomeranian : 20 cm ± 2 cm (son indeseables los ejemplares que miden menos de 18 cm)

    PESO: Cualquier variación en el tamaño del Spitz alemán debe tener una variación correspondiente en su peso.



    Faltas:

    Cualquier desviación de los criterios antes mencionados se considera como falta y la gravedad de ésta se considera al grado de la desviación al estándar.
     
    FALTAS GRAVES:

    • Defectos en la constitución.
    • Cabeza demasiado plana o en forma de manzana pronunciada.
    • Trufa, párpados y labios de color carne.
    • Defectos en los premolares en Spitz lobo/Keeshond, Spitz grande y mediano.
    • Ojos demasiado grandes o claros o muy salientes.
    • Defectos en el movimiento.
    • Ausencia de dibujo clásico de la cara en Spitz grisáceos.

     
    FALTAS ELIMINATORIAS:

    • Fontanela abierta.
    • Prognatismo superior o inferior
    • Entropión o ectropión.
    • Orejas caídas.
    • Manchas blancas visibles en todos los Spitz no blancos.


    N.B.:

    Los machos deben tener dos testículos de apariencia normal completamente descendidos en el escroto.

    Fuente: F.C.I - Fédération Cynologique Internationale

    Nombres alternativos:

      1. Kees, Dutch Barge Dog, Smiling Dutchman, German Spitz, Deutscher Wolfspitz, Wolfspitz (inglés).
      2. spitz loup, keeshond (francés).
      3. (alemán).
      4. Spitz alemão, Chien Loup, Spitz lobo (portugués).
      5. Wolfspitz, Deutscher Wolfsspitz, Dutch Barge Dog (español).