▷ El mundo de las Mascotas: Perros, gatos, aves, reptiles, anfibios

Whippet
Gran Bretañaa FCI 162 . Lebreles de pelo corto

Whippet

El Whippet, como todos los Lebreles, es bastante reservado. No juega demasiado. Su pasión es la caza.

Contenido

Historia

Los Galgos tienen orígenes antiguos, ya que sus ancestros aparecen en frescos del antiguo Egipto. Sin embargo, el Whippet no apareció hasta mucho después, en el siglo XVIII o poco antes. Aunque todo el mundo está de acuerdo en que el Whippet es originario de Gran Bretaña, sus orígenes exactos son objeto de debate.

Algunos creen que desciende del Galgo. Los miembros más pequeños de la raza se consideraron insuficientes para la caza y se entregaron a los agricultores, y así fue como se desarrolló la raza, que también se conoce como Sabueso enano.

Otros afirman que sus antepasados es un Galgo italiano de gran tamaño, que se utilizaban para la caza. Otros también creen que el Pequeño Lebrel italiano está emparentado con el Whippet, pero sólo debido a los cruces realizados a finales del siglo XIX para perfeccionar la raza.

Por último, algunas personas que han asumido el éxito también mencionan cruces con ciertos Spaniels.

Sin embargo, la teoría más extendida es que el Whippet es el resultado de cruces entre el Galgo inglés y varios Terriers, en particular el Manchester Terrier. Apodado el «lebrel de los pobres», se utilizaba para cazar pequeños animales, ya fueran ratas o conejos.

Sin embargo, aparece en las pinturas del siglo XVIII de Jean-Baptiste Oudry (1686-1755), pero sobre todo en un cuadro de Edward Haytley (1713-1764) titulado «El cazador con un Whippet«. La palabra Whippet tuvo muchos significados diferentes entre los siglos XVI y XIX, pero es comúnmente aceptado que el nombre de la raza proviene del verbo «to whip«, que en el siglo XVII significaba «moverse rápidamente».

Muy popular en el siglo XIX entre las clases trabajadoras del norte de Inglaterra, el Whippet Greyhound se utilizaba en pruebas de apuestas en las que tenían que eliminar un gran número de ratas o conejos lo más rápidamente posible. Esta actividad se acabó prohibiendo, y los roedores se sustituyeron por señuelos de trapo detrás de los cuales tenían que correr los perros. Las carreras se convirtieron en un verdadero deporte que conquistó Inglaterra y luego Estados Unidos. Al mismo tiempo, los competidores seguían utilizando sus habilidades a diario cazando alimañas y caza menor.

Ya en 1888, la raza fue reconocida por el American Kennel Club (AKC), y después por el British Kennel Club (KC) en 1890. Presente tanto en las carreras como en las exposiciones caninas, se desarrolló rápidamente, abriéndose paso poco a poco en los hogares como perro de compañía.

El Whippet está reconocido por las principales asociaciones caninas del mundo. La Fédération Cynologique Internationale (FCI) lo hizo en 1955, promoviendo así su difusión internacional, y casi todas las grandes organizaciones nacionales siguieron su ejemplo, como el United Kennel Club (UKC) estadounidense y el Canadian Kennel Club (CKC).

Hoy en día, aunque las carreras de Galgos se han vuelto muy raras y la caza con Galgos está prohibida en muchos territorios, el Whippet sigue estando muy presente en todo el mundo. Esto se debe a que el Whippet ha sido capaz de alejarse de su papel original y ganarse al público en general como mascota.

En Estados Unidos, por ejemplo, las estadísticas de registro del AKC sitúan al Whippet en torno al puesto 60 (de algo menos de 200) en el ranking de popularidad de razas del AKC.

En su país de origen, Gran Bretaña, está aún más extendida, con entre 3.000 y 3.500 nacimientos declarados al KC cada año.

También en Francia su éxito es innegable, aunque siga siendo menor que al otro lado del Canal. Desde los años 80, las inscripciones en el Libro de Orígenes francés (LOF) han rondado las 1.000 al año, una estabilidad bastante excepcional. Desde principios de la década de 2010, esta cifra no ha dejado de aumentar, acercándose a los 1.500 al final de la misma.

Características físicas

Mezcla de elegancia, potencia y delicadeza, el Whippet está hecho para la velocidad, como todas las razas de Lebreles. Se parecen al Galgo inglés, pero son mucho más pequeños.

Su cuerpo esbelto es elegante, con un arco pronunciado en el lomo, una espalda ancha y musculosa y un vientre bien recogido. Las patas son largas, con huesos moderados y músculos finos pero marcados. Las patas son largas, de huesos moderados, con músculos finos pero pronunciados, que terminan en patas ovaladas con dedos muy separados y uñas fuertes. La cola es larga y fina, llevada hacia arriba cuando el perro está activo, pero nunca más alta que el nivel de la espalda.

Llevada sobre un cuello largo y musculoso, la cabeza es fina y alargada. El tope está ligeramente marcado, el hocico continúa estrechándose en la continuación del cráneo. La nariz suele ser negra, pero se admiten tonos azulados en los perros de color azul, y rosados en los de color crema. Los ojos ovalados tienen una expresión viva. Las orejas, de las que se dice que tienen forma de rosa, son finas y se llevan hacia atrás o semierectas.

El pelaje del Whippet consiste únicamente en una capa superior fina y corta, pero muy cerrada: este perro no tiene subpelo. El pelaje puede ser de cualquier color o combinación de colores, excepto el del mirlo.

Por último, el dimorfismo sexual está bien marcado en esta raza: el macho es significativamente más grande que la hembra.

Tamaño y peso

▷ Tamaño macho: 47 – 51 cm
▷ Tamaño hembra: 44 – 47 cm
▷ Peso macho: 13 kg.
▷ Peso hembra: 12 kg

Carácter y aptitudes

El Whippet es extremadamente sociable y devoto de su familia, con la que necesita pasar mucho tiempo – no es cuestión de que viva fuera, aislado de su familia: su lugar está en el corazón de la casa, cómodamente instalado en un acogedor cojín. Puede sufrir fácilmente de ansiedad por separación y no se adapta a un amo que se ausenta a menudo.

Este problema puede aliviarse si se le permite convivir con uno o varios perros más. En efecto, tanto si se trata de un simple encuentro como de la convivencia bajo el mismo techo, el Whippet se lleva muy bien con otros perros y, por lo general, se encuentra perfectamente a gusto en un hogar donde conviven varios representantes de la especie canina. Esto le permite seguir sintiéndose parte de la manada, incluso cuando sus dueños están trabajando.

Sus relaciones con otros animales están lejos de ser tan pacíficas. De hecho, su instinto de caza está bien anclado en él, lo que le lleva a perseguir y matar gatos, conejos y otros roedores. Incluso aquellos con los que hubiera crecido es probable que acaben en sus colmillos algún día, por lo que esa convivencia debe ser simplemente excluida.

Activo, alegre y juguetón, el Whippet es un compañero ideal para los niños, cuya presencia le encanta. Sin embargo, es mejor si los niños ya tienen cierta edad y han aprendido a comportarse de forma respetuosa con un perro, ya que son mucho menos tolerantes al maltrato que muchos de sus congéneres. En cualquier caso, como ocurre con cualquier raza, no es nada recomendable dejar a un niño pequeño con él sin la supervisión de un adulto.

Activo y enérgico, este perro lo es especialmente cuando es joven, hasta el punto de que puede ser destructivo. También les gusta poner a prueba los límites, por lo que es mejor que su familia esté disponible para cuidarlos y reconducirlos cuando sea necesario. Una vez que se convierten en adultos, que suele ser alrededor de los 18 meses de edad, siguen siendo muy activos, pero tienen un temperamento mucho más tranquilo. Necesita hacer ejercicio durante una hora al día, pero luego puede sentarse tranquilamente en el sofá a ver la televisión.

En otras palabras, si puede hacer ejercicio a gusto y pasar la mayor parte del tiempo con su familia, el Whippet es un compañero tranquilo y alegre. Sin embargo, si no se cumple alguna de estas condiciones, es probable que desarrolle diversos problemas de comportamiento, como morder cualquier cosa que tenga a mano o escarbar.

Mientras se le dé suficiente ejercicio, puede vivir en un piso. Sin embargo, lo ideal es que tenga acceso a un jardín donde pueda correr y jugar. Eso sí, debe estar perfectamente cerrado y a una altura mínima de 1,5 metros, para que no persiga a los gatos del barrio ni a otros pequeños animales que pasen por allí. En cualquier caso, una valla electrónica instalada bajo tierra no serviría de nada, ya que la descarga sentida no sería suficiente para detenerlo.

Su instinto de cazador hace que persiga a cualquier animal pequeño que se encuentre, por lo que siempre debe ir con correa cuando salga a pasear. Sin embargo, hay que tener cuidado de colocar al perro un collar adaptado a su morfología (los galgos tienen el cuello más ancho que la cabeza) o un arnés, para evitar que se escape. El riesgo de que el perro se escape es especialmente alto en esta raza, y es absolutamente imposible atraparlo si se escapa, ya que es capaz de correr a más de 50 km/h.

Es posible permitirle estirar las piernas llevándolo a correr o a dar un paseo en bicicleta. Sin embargo, es principalmente un velocista, no un corredor de larga distancia: le resultaría difícil mantener el ritmo en distancias largas.

Hay que destacar que el Whippet no sólo es un atleta, sino que también tiene una inteligencia superior a la media que le permite aprender muchos trucos. Los deportes caninos como el agility, la obediencia, el flyball o, por supuesto, el lure coursing, son una excelente manera de que muestre todas sus cualidades físicas y mentales.

Por último, es muy respetuoso con sus vecinos, ladrando muy poco. Esto explica que no se pueda contar con él como perro guardián, ni siquiera como perro de aviso. Además, no es de los que se complican la vida a los extraños: puede ser un poco tímido al principio, pero suele abrirse rápidamente y hacer que se beneficien de su carácter amistoso.

Educación

Como todos los perros «Lebreles», el Whippet se beneficia de la socialización desde una edad temprana. Al conocer todo tipo de personas y otros perros, pero también al acostumbrarse a diversas situaciones cotidianas (ruidos, olores, paseos por la ciudad, viajes en coche…), gana en serenidad y se convierte en un adulto tranquilo y equilibrado.

Por otra parte, incluso cuando está rodeado de pequeños animales en su juventud, nunca pierde su instinto de caza. Sería inútil esperar cambiar algo fundamentalmente en este sentido.

Es este instinto el que hace que sea absolutamente esencial acostumbrar a su perro a caminar con correa nada más llegar a casa. De hecho, un Whippet nunca debe dejarse libre, salvo en un entorno perfectamente cerrado y seguro, como un jardín o un parque para perros. Si empieza a perseguir a un animal, incluso las órdenes de retirada perfectamente integradas son ignoradas, y nada puede distraerle de su objetivo.

El cachorro de Whippet es un poco revoltoso y le gusta poner a prueba los límites, mostrando una cierta vena obstinada. Por lo tanto, necesita un adiestrador firme que imponga respeto y sea visto como el líder de la manada. Una vez que el amo ha establecido su posición dominante, la educación del Whippet es relativamente fácil. Es inteligente y le gusta aprender nuevos trucos, por lo que trabajar con él es un placer. Por supuesto, esto es aún más cierto si lo encuentra interesante, porque no está obsesionado con complacer a su amo. Por lo tanto, el uso de golosinas y otras recompensas puede hacer maravillas.

No hay que olvidar que se trata de un perro sensible, que puede no responder bien a los métodos de adiestramiento tradicionales. Es mejor basar su adiestramiento en el refuerzo positivo, que refuerza su autoestima y consolida la relación con su amo. También es aconsejable no hacer que las sesiones duren demasiado, para que sigan siendo divertidas e interesantes para él.

Salud

El Whippet es bastante robusto, con una esperanza de vida bastante habitual para su tamaño.

Sin embargo, su pelaje corto y la ausencia de grasa corporal hacen que no tolere bien el frío ni el mal tiempo.Se recomienda equiparlo con un suéter para perros tan pronto como baje el mercurio, y él con un impermeable en tiempo de lluvia.Por otro lado, se adapta mucho mejor cuando sube el termómetro.

Entre las enfermedades con mayor probabilidad de afectar a esta raza, las más comunes son:

  • la catarata, que puede ser hereditaria y ocurre cuando se forma una película opaca en el ojo.Provoca una degradación más o menos rápida de la vista, hasta la ceguera total.Sin embargo, una operación quirúrgica puede tratarlo;
  • distrofia corneal, un enturbiamiento de la córnea que causa problemas de visión y se sospecha que tiene un origen hereditario;
  • la atrofia progresiva de la retina, una enfermedad hereditaria incurable que provoca la degeneración progresiva de los tejidos del ojo, hasta la ceguera completa;
  • la enfermedad de von Willebrand, un problema de coagulación de la sangre hereditaria.Las formas más leves se pueden controlar con medicación, mientras que las más graves provocan un sangrado imparable que requiere cirugía y transfusión ante la menor lesión, para evitar que el perro muera por pérdida de sangre;
  • la epilepsia, que está en el origen de ataques convulsivos más o menos frecuentes e intensos.Puede mantenerse bajo control con la ayuda de un tratamiento farmacológico, que generalmente permite a las personas afectadas llevar una vida casi normal;
  • alergias cutáneas, que pueden estar señaladas por enrojecimiento y picazón;
  • pequeñas heridas e infecciones en la piel, que es fina y está cubierta por un pelo bastante corto;
  • de cánceres;
  • problemas cardíacos, que pueden ser congénitos y aumentar de tamaño, hasta un paro cardíaco con resultado de muerte.

Además, los individuos utilizados en el hipódromo también corren el riesgo de lesionarse en el contexto de esta actividad especialmente intensa: esguince, dislocación, fractura, etc.

Además, al igual que otras razas de Galgos como el Galgo inglés, el Whippet es sensible a los anestésicos, que pueden provocar alergias. Por lo tanto, las operaciones quirúrgicas pueden requerir un protocolo específico para evitar este riesgo.

Si bien la lista de enfermedades a las que está predispuesta la raza puede parecer abrumadora, un estudio de 2004 realizado conjuntamente por el British Kennel Club y la British Small Animal Veterinary Association sobre varios cientos de muertes de perros de esta raza encontró que alrededor de una cuarta parte de ellos simplemente sido causado por la edad avanzada del animal.

Luego están los problemas cardíacos y el cáncer, que juntos representan otra cuarta parte.Por tanto, la mitad de las muertes notificadas son atribuibles a una de estas tres razones.

Sabiendo que esta raza está predispuesta a varias enfermedades hereditarias, la adopción de un criador serio de Whippet aumenta enormemente las posibilidades de obtener un cachorro sano y que se mantenga así.Además de un certificado de buena salud firmado por un veterinario y el registro sanitario o de vacunación del animal, que acredite que ha recibido todas las vacunas necesarias, el profesional debe poder presentar los resultados de las pruebas genéticas realizadas a los padres o al bebé, para evitar el riesgo de enfermedades hereditarias.

Además, una vez que el cachorro ha llegado a casa, es necesario limitar su actividad física (tanto en intensidad como en duración) a lo largo de su período de crecimiento, que normalmente dura entre 12 y 18 meses, para no correr el riesgo de dañar sus articulaciones o huesos.

Luego se recomienda revisarlo regularmente para detectar cortes o rayones.Como su piel apenas está protegida por su abrigo, es particularmente propenso a él.

Además, independientemente de su edad y aunque parezca estar en excelente estado de salud, cualquier perro debe ser examinado en detalle por un veterinario al menos una vez al año como parte de un chequeo médico completo.Esto permite detectar un posible problema lo antes posible, del cual en ocasiones aún no se aprecian síntomas.Además, esta es una oportunidad para asegurarse de que está al día con sus vacunas y para llevar a cabo los recordatorios necesarios.

Al mismo tiempo, el propietario debe asegurarse de renovar los distintos tratamientos antiparasitarios de su perro a lo largo de su vida, para que nunca deje de estar protegido.Por lo general, esto debe hacerse cada 1 a 3 meses.

Esperanza de vida

De 13 a 14 años

Aseo

El Whippet Greyhound es una raza de perro de fácil cuidado.

En primer lugar, el mantenimiento de su pelaje es muy sencillo, ya que es corto y no tiene subpelo. Un cepillado rápido cada semana es más que suficiente para mantenerlo en buenas condiciones, sobre todo porque este perro muda muy poco. Tampoco tienen periodos de muda anuales, a diferencia de la mayoría de los perros.

En cualquier caso, las sesiones de cepillado ofrecen una buena oportunidad para comprobar el estado de su piel. En efecto, su delgadez y el hecho de que sólo esté cubierta por una fina capa de pelo la hacen especialmente expuesta a cortes y arañazos.

Si se cuida con regularidad, el pelaje suele permanecer limpio e inodoro, por lo que rara vez es necesario bañarlo. A no ser que se ensucie, por ejemplo, en un paseo especialmente embarrado, bañarlo una o dos veces al año es más que suficiente. Sólo asegúrate de usar un champú específicamente diseñado para perros cada vez, ya que esto puede dañar su piel.

Por otro lado, el mantenimiento semanal del pelaje es también una oportunidad para limpiar sus oídos con un paño limpio, para evitar la acumulación de cera y residuos que podrían ser una fuente de infección (infecciones de oído, etc.).

También hay que aprovechar para inspeccionar los ojos y frotar las esquinas con un paño húmedo para eliminar la suciedad.

Por último, una buena higiene bucal requiere cepillar los dientes del perro al menos una vez a la semana, siempre con una pasta de dientes especialmente diseñada para perros. Así se evita la acumulación de sarro, que puede provocar no sólo mal aliento, sino también enfermedades, algunas de las cuales pueden ser graves. Lo ideal es hacerlo todos los días.

En cuanto a las garras del Whippet, a menudo tienden a crecer más rápido de lo que se desgastan, incluso si pasa tiempo al aire libre y hace suficiente ejercicio. Por lo tanto, se recomienda recortarlas cada quince días aproximadamente, antes de que sean demasiado largas y corran el riesgo de molestarle, pero también de romperse, e incluso de lesionarle.

Aunque un Whippet es relativamente fácil de cuidar, es muy recomendable aprender a hacerlo en presencia de un profesional, ya sea un peluquero o un veterinario. Esta es la mejor manera de conocer la forma correcta de cuidar a tu perro y evitar un mal manejo que pueda lastimarlo o incluso lesionarlo.

Alimentación

El Whippet se adapta muy bien a los alimentos comerciales para perros. La elección de los productos y la cantidad que se le da cada día debe hacerse de forma que cubra perfectamente sus necesidades nutricionales y, por tanto, se adapte a su edad, tamaño y nivel de actividad. Además, como todos los perros, es mejor dividir la ración diaria en al menos dos comidas.

Además, los perros utilizados para las competiciones caninas deben seguir un programa de alimentación específico, como cualquier atleta que se precie.

En cualquier caso, este perro es de poco comer y esto, unido a su elevado gasto energético, le protege generalmente del riesgo de obesidad. Sin embargo, si se produjera la obesidad, tendría graves consecuencias para este perro cuyo cuerpo no está en absoluto hecho para soportar un exceso de peso.

Por lo tanto, es conveniente pesar a su perro con regularidad, al menos una vez al mes, para detectar lo antes posible cualquier aumento de peso. Si el aumento de peso se confirma de una medición a otra, o incluso se incrementa, es imprescindible consultar al veterinario. Sólo un veterinario puede determinar de forma fiable la causa del problema (dieta, enfermedad, efectos secundarios de la medicación, etc.) y proponer una solución.

Por último, como cualquier otro perro, el Whippet debe tener acceso permanente a un cuenco de agua fresca para saciar su sed.

Utilidad

Originalmente, el Whippet se utilizaba para perseguir y matar pequeños roedores, eliminando las ratas que amenazaban el suministro de alimentos y poniendo la carne de conejo en el menú familiar. Aunque el Whippet ha conservado sus instintos de caza, esta es una función que no cumple desde hace casi dos siglos.

En el siglo XIX, la velocidad de más de 50 km/h del perro, su aceleración fulgurante y su capacidad para cambiar de dirección lo convirtieron en un especialista en carreras de perros, y las multitudes acudían a ver a los representantes de la raza perseguir señuelos de tela y apostar por los resultados, como se hacía con los caballos. Sin embargo, la popularidad de esta actividad disminuyó considerablemente a partir de los años 80, hasta el punto de que hoy en día son muy escasas. El hecho de que las apuestas estén ahora prohibidas en la mayoría de los países (incluidos Bélgica, Canadá, Francia y Suiza) no es, por supuesto, una coincidencia.

Sin embargo, el Whippet Sighthound también fue capaz de seducir a los aficionados a las exposiciones caninas con su elegancia a finales del siglo XIX, y su éxito en la pasarela continúa hoy en día. Es raro no ver a uno o más representantes de la raza en estos eventos.

Sin embargo, es principalmente como perro de compañía que el Whippet Sighthound se ha hecho un nombre entre el público en general. Dedicados e inteligentes, hacen las delicias de todos los que buscan un compañero activo y están suficientemente disponibles para él.

Sin embargo, no se debe confiar en él como perro guardián o incluso como perro de vigilancia. Aunque siempre está al acecho, no es muy receloso y no es de los que ladran fuerte.

Su carácter sociable y juguetón lo convierte en un codiciado perro de terapia, capaz de alegrar la vida cotidiana de las personas que sufren una enfermedad, una discapacidad o simplemente la vejez.

Por último, más allá de las carreras en el canódromo, su inteligencia y cualidades atléticas le permiten destacar en muchos deportes caninos. Este es el caso, en particular, de la caza con señuelo (PVL), pero también del agility, el flyball y la obediencia.

Precio

El precio de un cachorro de Whippet ronda los 950 euros, pero puede variar mucho de un individuo a otro, oscilando entre 500 euros y 1200.

Independientemente de la ubicación, la reputación del criadero y el prestigio de sus toros y antepasados tienen una gran influencia en el precio de un Whippet. Un cachorro nacido en un criadero de renombre y de una línea de campeones es, por supuesto, más caro. Por supuesto, las características individuales del cachorro también son un factor, especialmente la cercanía al estándar. Esto explica por qué puede haber diferencias de precio bastante significativas dentro de una misma camada.

Valoraciones del "Whippet"

Es importante la convivencia que vas a tener con tu nuevo amigo. Antes de plantearte la adquisición de un perro de la raza "Whippet" debes conocer ciertos factores. No todas las razas de perros son aptas para vivir en un apartamento, debes tener en cuenta su carácter, su necesidad de ejercicio, su interacción con otras mascotas, sus cuidados y si tienes niños pequeños, su nivel de tolerancia hacia ellos.

Adaptación ⓘ

2,0 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

Perro amistoso ⓘ

2,0 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

Pérdida de pelo ⓘ

2,0 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

Nivel de afecto ⓘ

4,0 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

Necesidad de ejercicio ⓘ

4,0 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

Necesidad social ⓘ

3,0 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

Hogar ⓘ

3,0 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

Aseo ⓘ

1,0 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

Amigable con extraños ⓘ

2,0 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

Ladridos ⓘ

1,0 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

Salud ⓘ

4,0 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

Territorial ⓘ

3,0 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

Amistoso con gatos ⓘ

2,0 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

Inteligencia ⓘ

3,0 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

Versatilidad ⓘ

3,0 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

Amigable con niños ⓘ

5,0 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

Vigilancia ⓘ

2,0 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

Alegría ⓘ

3,0 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

Imágenes del "Whippet"

Fotos:

1 – Whippet by https://www.pxfuel.com/es/search?q=Whippet
2 – Cachorro Whippet by andy carter, CC BY 2.0, via Wikimedia Commons
3 – Whippet by Winky, CC BY 2.0, via Wikimedia Commons
4 – Whippet by https://www.flickr.com/photos/llimaorosa/2261441243/
5 – Whippet llamado «Bean» by madaise, CC BY 2.0, via Wikimedia Commons
6 – Whippet by https://pixabay.com/es/photos/lebrel-sabueso-perro-canino-164118/

Videos del "Whippet"


Tipo y reconocimientos:

  • CLASIFICACIÓN FCI:
  • Grupo :
  • Sección : . .

Federaciones:

  • FCI – Grupo 10: Sección 3: Lebreles de pelo corto
  • AKC – Sabuesos Toy
  • ANKC – (Sabuesos)
  • CKC – Sabuesos
  • ​KC – Sabuesos
  • NZKC – Sabuesos Toy
  • UKC – Sabuesos

Estándar FCI de la raza "Whippet"

Origen:
Reino Unido

Fecha de publicación del estándar original válido:
04.09.2019

Utilización:

Raza originalmente usada para caza, ya sea por rastro o por vista.



Apariencia general:

Es una combinación balanceada de poder y fuerza muscular con elegancia y líneas graciosas. Su estructura es apropiada para desarrollar velocidad y trabajo. Cualquier forma exagerada debe ser evitada.



Comportamiento / temperamento:

Es un compañero ideal. Se adapta muy bien al ambiente doméstico y deportivo. Es gentil, afectuoso y con una disposición equilibrada.

Cabeza:

--

Región craneal:
  • Cráneo: Largo y delgado, aplanado en su región superior, más bien amplio entre los ojos, adelgazándose hacia el hocico.
  • Depresión naso-frontal (Stop): Ligera.

Región facial:

  • Trufa: Negra. En perros azules, un color azulado está permitido.
    Trufa hígado en perros color crema y otros colores diluidos, en perros blancos o partidos una nariz parcialmente despigmentada está permitida.
  • Mandíbula / Dientes: Mandíbulas fuertes, poderosas y bien delineadas con una mordida en tijera perfecta, regular y completa, es decir, que los incisivos superiores se superponen estrechamente a los inferiores y son implantados verticalmente en los maxilares.
  • Ojos: Ovalados, brillantes, de expresión muy vivaz.
  • Orejas: Con forma de rosa, pequeñas, de textura fina.

Cuello:

Largo, musculoso, elegantemente arqueado.

Cuerpo:

  • Línea superior: Mostrando un gracioso arco sobre el lomo pero sin que el perro sea con joroba.
  • Espalda: Ancha, bien musculada, firme, algo larga.
  • Lomo: Da la impresión de fuerza y poder.
  • Pecho: Muy profundo, con espacio amplio para el corazón.; antepecho bajo y bien definido. Costillas arqueadas y musculosas en su inserción dorsal.
  • Línea inferior y vientre: Definitivamente retraído

Cola:

Sin plumas. Larga, afilada; durante el movimiento la lleva hacia arriba, formando una curva delicada, pero nunca por encima del dorso.

Extremidades

MIEMBROS ANTERIORES:

  • Apariencia    General:  Son rectos y  verticales  con hueso moderadamente afilado. El frente no es demasiado ancho
  • Hombros (Escápulas): Escápulas bien oblicuas con musculatura plana. El espacio entre las escápulas a la altura de la cruz es moderado.
  • Brazo  (Húmero):  Aproximadamente  del  mismo  largo  que  las escápulas.
  • Codos: Los codos caen directamente debajo de la cruz visto de perfil.
  • Metacarpos: Robustos y levemente elásticos.
  • Pies   anteriores:   Ovalados,   bien   dividido   entre   los   dedos; almohadillas gruesas y uñas fuertes.

MIEMBROS POSTERIORES:

  • Apariencia general: Fuerte. El perro debe ser capaz de pararse naturalmente sobre abundante terreno.
  • Muslo: Ancho.
  • Rodilla: Bien angulada sin exageración. Pierna: Bien desarrollada.
  • Articulación tibio-tarsiana: Colocada bien abajo.
  • Pies   posteriores:   Ovalados,   bien   dividido   entre   los   dedos; almohadillas gruesas y uñas fuertes.

Movimiento:

Debe  poseer  gran  libertad  de  movimiento. Visto de perfil se debe mover con un paso largo y fácil manteniendo la línea superior. Los miembros anteriores deben ser llevados bien hacia adelante y bajos cerca del suelo, los miembros posteriores deben venir bien debajo del cuerpo dando un gran y poderoso empuje. El movimiento en general no debe ser pomposo, ni de pasos altos, cortos o afectados. Movimiento de ida y vuelta efectivo.

Manto

  • Pelo: Fino, corto, apretado.
  • Color: Todos los colores y sus combinaciones, excepto merle.


Tamaño y peso:

Altura deseada a la cruz:

  • Machos: 47 - 51 cm (18,5 a 20 pulgadas).
  • Hembras: 44 - 47 cm (17,5 a 18,5 pulgadas).


Faltas:

Cualquier desviación de los criterios antes mencionados se considera como falta y la gravedad de ésta se considera al grado de la desviación al estándar y de sus consecuencias sobre la salud y el bienestar del perro.



FALTAS DESCALIFICANTES:

  • Agresividad o extrema timidez.
  • Cualquier perro mostrando claras señales de anormalidades físicas o de comportamiento.


N.B.:
  • Los machos deben tener dos testículos de apariencia normal completamente descendidos en el escroto.
  • Sólo los perros funcional y clínicamente saludables, con la conformación típica de la raza, deberán usarse para la cria.

Los últimos cambios son en negrita.

Fuente: F.C.I - Fédération Cynologique Internationale

Nombres alternativos:

1. English Whippet, Snap dog (inglés).
2. Lévrier nain (francés).
3. Kleiner Englischer Windhund (alemán).
4. Whippet (portugués).
5. Whippet inglés (español).

▷ El mundo de las Mascotas: Perros, gatos, aves, reptiles, anfibios

Springer spaniel galés
Gran Bretañaa Gales- FCI 126 . Perros levantadores de caza

Springer spaniel galés

El Springer spaniel galés tiende a ser bastante tímido, y por ese motivo necesita una buena socialización cuando es cachorro.

Contenido

Historia

Se sabe poco sobre los orígenes del Springer spaniel galés, pero se le considera una raza muy antigua, cuyos ancestros se remontan a la Gran Bretaña romana. Los tapices del Renacimiento muestran spaniels que se parecen mucho al Springer galés actual; en algunos retratos del siglo XVIII aparecen Spaniels rojos y blancos similares. En el siglo XIX, los perros eran poco conocidos, excepto en la región del valle de Neath, en el sur de Gales.

La preponderancia de las exposiciones caninas a finales del siglo XIX hizo que se renovara el interés por la raza, que hizo su aparición en la primera exposición del Kennel Club, celebrada en 1873. Se juzgaba junto a el Spaniel blanco y negro y a el Springer spaniel galés blanco. Con el tiempo, las dos razas se separaron.

Durante mucho tiempo se le confundió con el Cocker Spaniel Inglés y no fue reconocido hasta 1902.

Es una raza antigua de origen puro, que se utilizó durante un tiempo como perro de pastoreo. Gracias a su enorme capacidad de adaptación, el Springer spaniel galés es también un excelente perro de compañía.

El American Kennel Club reconoció al Springer galés en 1906, pero pocas personas se interesaron por la raza. A finales de la Segunda Guerra Mundial, prácticamente no existían en Estados Unidos, hasta que se importaron 11 ejemplares en 1949. Una docena de años después, se fundó el Welsh Springer Spaniel Club of America. En la actualidad, el Springer spaniel galés sigue siendo un secreto bien guardado, ya que ocupa el puesto 127 entre las razas registradas por el AKC, frente al 113 de hace una década.

Foto: Welsh Springer Spaniel, Pozlovice by Pavel Ševela, CC BY-SA 3.0, via Wikimedia Commons

Características físicas

El Springer spaniel galés se distingue de su primo, el Springer spaniel inglés, por un pelaje fluido de color rojo y blanco, una personalidad algo más relajada y un tamaño ligeramente menor que oscila entre los 15 y los 20 Kg.

Con su tamaño moderado, puede ser una buena opción para los hogares con niños: el Springer spaniel galés no es lo suficientemente grande como para dañar accidentalmente a los más pequeños, y no es lo suficientemente pequeño como para correr el riesgo de ser herido por niños demasiado entusiastas.

Tamaño y peso

▷ Tamaño macho: 45 – 48 cm
▷ Tamaño hembra: 43 – 47 cm
▷ Peso macho: 15 – 20 kg
▷ Peso hembra: 16 – 20 kg

Carácter y aptitudes

El Springer spaniel galés es cariñoso, inteligente, rápido para aprender y suele ser bueno para recordar lo que ha aprendido. En comparación con muchos otros Spaniels, es protector de su familia y de su propiedad, y propenso a ladrar a cualquier cosa que llame su atención. El Springer spaniel galés puede llegar a estar muy apegado a su gente, pero un segundo perro puede ayudarle a dar una salida adicional a su afecto.

Sin embargo, con los extraños, tiende a ser un perro reservado. No tiende a ser tímido o antipático, pero tarda en sentirse cómodo con gente nueva. Los niños y otras mascotas ven su lado amable, especialmente cuando se cría con ellos. Pero tenga en cuenta que un Springer spaniel galés bullicioso puede derribar involuntariamente a un niño pequeño, así que supervise siempre el juego con los niños pequeños.

En el campo, el Springer spaniel galés es un gran trabajador capaz de desenvolverse en cualquier terreno, y está más que feliz de estar al aire libre todo el día, manteniéndose siempre cerca de su cazador. Su capacidad olfativa es excelente y puede cazar cualquier tipo de caza. Si vive con una familia no cazadora, dos o tres largos paseos diarios también satisfarán sus necesidades de ejercicio.

En cuanto al adiestramiento, opte por los elogios, no por la fuerza. Aunque puede ser testarudo, el Springer spaniel galés responde bien al adiestramiento constante y a las recompensas. Planee empezar a entrenar a su cachorro el día que lo traiga a casa. Es capaz de absorber todo lo que le enseñes incluso con siete u ocho semanas de edad. Un Springer spaniel galés joven le pondrá a prueba para ver lo que puede hacer, así que intente llevarlo a la clase de jardín de infancia para cachorros cuando tenga 12 semanas, y socialice, socialice, socialice. Sin embargo, ten en cuenta que muchas clases de adiestramiento de cachorros exigen que ciertas vacunas (como la tos de las perreras) estén al día, y muchos veterinarios recomiendan limitar la exposición a otros perros y a lugares públicos hasta que se hayan completado las vacunas de los cachorros (incluyendo la rabia, el moquillo y el parvovirus). En lugar de un adiestramiento formal, puedes empezar a entrenar a tu cachorro en casa y socializarlo entre la familia y los amigos hasta que se completen las vacunas para cachorros.

Salud

El Springer spaniel galés está predispuesto a padecer algunas enfermedades, como displasia de cadera y de codo, hipotiroidismo y enfermedades oculares como entropión, glaucoma, atrofia progresiva de la retina y cataratas hereditarias.

No todas estas enfermedades son detectables en un cachorro en crecimiento, y puede ser difícil predecir si un animal estará libre de estos males, por lo que debe encontrar un criador de confianza que se comprometa a criar los animales más sanos posibles. Debería poder presentar un certificado independiente de que los padres del perro (y los abuelos, etc.) han sido examinados para detectar estos defectos y considerados sanos para la cría. Ahí es donde entran los registros sanitarios.

Los criadores cuidadosos examinan a sus perros en busca de enfermedades genéticas y sólo crían a los ejemplares de mejor aspecto, pero a veces la madre naturaleza tiene otras ideas y un cachorro puede desarrollar una de estas enfermedades. En la mayoría de los casos, puede seguir teniendo una buena vida, gracias a los avances de la medicina veterinaria. Y recuerde que usted tiene el poder de proteger a su Springer spaniel galés de uno de los problemas de salud más comunes: la obesidad. Mantenerlo en un peso adecuado es una forma sencilla de alargar la vida de su mascota.

Esperanza de vida:

12 a 15 años.

Aseo

El Springer spaniel galés tiene un pelaje liso y sedoso que debe cepillarse y peinarse al menos dos veces por semana -y cada vez que vuelva de cazar- para evitar que se enrede. Las mejores herramientas para esta tarea son un cepillo de púas y un peine de acero inoxidable. Cepille el pelaje de las patas, el cuerpo y las orejas con el cepillo para eliminar los pelos muertos y utilice el peine para el resto del cuerpo. También debe pedir a su criador que le enseñe a realizar un recorte detallado con maquinilla y tijeras para conseguir un aspecto cuidado.

El resto son cuidados básicos: Recorte las uñas según sea necesario, normalmente cada una o dos semanas. Y mantenga las orejas limpias y secas, especialmente si su Springer spaniel galés es un nadador. Cepille los dientes con frecuencia con un dentífrico para mascotas aprobado por el veterinario para que tenga una buena salud general y un aliento fresco.

Valoraciones del "Springer spaniel galés"

Es importante la convivencia que vas a tener con tu nuevo amigo. Antes de plantearte la adquisición de un perro de la raza "Springer spaniel galés" debes conocer ciertos factores. No todas las razas de perros son aptas para vivir en un apartamento, debes tener en cuenta su carácter, su necesidad de ejercicio, su interacción con otras mascotas, sus cuidados y si tienes niños pequeños, su nivel de tolerancia hacia ellos.

Adaptación ⓘ

5,0 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

Perro amistoso ⓘ

5,0 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

Pérdida de pelo ⓘ

3,0 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

Nivel de afecto ⓘ

5,0 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

Necesidad de ejercicio ⓘ

5,0 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

Necesidad social ⓘ

3,0 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

Hogar ⓘ

2,0 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

Aseo ⓘ

3,0 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

Amigable con extraños ⓘ

3,0 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

Ladridos ⓘ

3,0 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

Salud ⓘ

3,0 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

Territorial ⓘ

2,0 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

Amistoso con gatos ⓘ

3,0 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

Inteligencia ⓘ

5,0 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

Versatilidad ⓘ

3,0 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

Amigable con niños ⓘ

5,0 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

Vigilancia ⓘ

4,0 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

Alegría ⓘ

4,0 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

Imágenes del "Springer spaniel galés"

Fotos:

1 – Welsh Springer Spaniel by Siri, CC BY-SA 2.0, via Wikimedia Commons
2 – Nuestro Springer spaniel galés «One more time» (Sassa) de la perrera Trigger en Scania, Suecia by Lokal_Profil, CC BY-SA 3.0, via Wikimedia Commons
3 – Welsh Springer Spaniel by https://pixy.org/161994/
4 – Springer spaniel galés, con 8 meses by echnoview
5 – Welsh Springer Spaniel by Siri Spjelkavik, CC BY-SA 2.0, via Wikimedia Commons
6 – Welsh Springer Spaniel by wikipedia

Videos del "Springer spaniel galés"

Tipo y reconocimientos:

  • CLASIFICACIÓN FCI:
  • Grupo :
  • Sección : . .

Federaciones:

  • FCI – Grupo 8: Perros Cobradores de Caza – Perros Levantadores de Caza – Perros de Agua – Sección 2: Perros cobradores de caza
  • AKCSporting
  • ANKC Group 3 (Gundogs)
  • CKCSporting Dogs
  • ​KC – Gundog
  • NZKCGundog
  • UKCGun Dogs

Estándar FCI de la raza "Springer spaniel galés"

Origen:
Reino Unido, Gales

Fecha de publicación del estándar original válido:
28.07.2009

Utilización:

Perro levantador de caza



Apariencia general:

Perro de forma simétrica, compacto, no patilargo, evidentemente constituido para resistir y dedicarse al trabajo duro. Es rápido y muy activo, muestra mucho empuje y vigor.



Comportamiento / temperamento:

Es una raza de origen puro muy antigua y particular. Es un perro robusto, alegre y muy activo. De carácter afable, que no muestra agresividad o nerviosismo.

Cabeza:

---

Región craneal:
  • Cráneo: Ligeramente abovedado, tiene una longitud proporcionada; bien delineado debajo de los ojos.
  • Depresión naso-frontal (Stop): Bien definida

Región facial:

  • Trufa: Color carne a oscuro; las ventanas son bien desarrolladas.
  • Hocico: Tiene un largo mediano; es recto y bastante cuadrado.
  • Mandíbulas / Dientes: Debe tener maxilares fuertes, con una mordida en tijera, perfecta, regular y completa, es decir que la cara interna de los incisivos superiores esté en contacto estrecho con la cara externa de los incisivos inferiores, y los dientes siendo colocados verticalmente en los maxilares.
  • Ojos: De color avellana u obscuros, de tamaño mediano, ni prominentes ni hundidos y no deben mostrar la mucosa ocular.
  • Orejas: Las orejas deben tener una implantación moderadamente baja y colgar pegadas a las mejillas. Proporcionalmente pequeñas se estrechan gradualmente hacia las puntas y tienen una forma un tanto parecida a la hoja de la vid.

Cuello:

Largo, musculoso, sin papada y bien colocado en unos hombros oblicuos.

Cuerpo:

No largo, sino fuerte y musculoso. La longitud del cuerpo debe ser proporcional a la altura de las extremidades.

  • Lomo: Musculoso, ligeramente arqueado y bien acoplado.
  • Pecho: Tórax profundo; las costillas son bien arqueadas.

Cola:

Anteriormente la costumbre era amputar la cola.
  • Amputada: De buena inserción y baja, nunca llevada sobre el nivel de la línea superior. Vivaz en acción.
  • Sin amputar: De buena inserción y baja, nunca llevada sobre el nivel de la línea superior. Vivaz en acción. Con fleco. En balance con el resto del perro


Extremidades

Miembros anteriores:
  • Apariencia general: De largo mediano, rectos y de buena osamenta.
  • Pies anteriores: Redondos, con almohadillas gruesas. Compactos y parecidos a los del gato; además, no deben ser grandes o aplastados.
Miembros posteriores:
  • Apariencia general: Fuertes y musculosos, anchos y muy bien desarrollados. Deben ser de buen hueso.
  • Articulaciones femoro-tibio-rotulianas (Rodillas): Moderadamente anguladas, sin girarse hacia dentro o hacia afuera.
  • Piernas: Profundas.
  • Corvejones: Bien descendidos.
  • Pies posteriores: Redondos, con almohadillas gruesas. Compactos y parecidos a los del gato; además, no deben ser grandes o aplastados.

Movimiento:

Movimiento ágil, poderoso, que cubra bastante terreno y presente una gran fuerza de impulsión trasera.

Manto

Pelo:

Liso o aplanado, denso y de textura sedosa, nunca áspero u ondulado. El pelo rizado es altamente indeseable. Los miembros anteriores y posteriores arriba de los corvejones tienen pelo en forma de pluma moderada; las orejas y la cola están ligeramente cubiertas de pelo largo en forma de pluma.

Color:

Rojo oscuro y blanco. Ningún otro color.



Tamaño y peso:

▷ Altura aproximada: Machos: 48 cm (19 pulgadas) a la cruz,

▷ Hembras: 46 cm (18 pulgadas) a la cruz.



Faltas:

Cualquier desviación de los criterios antes mencionados se considera como falta y la gravedad de ésta se considera al grado de la desviación al estándar y de sus consecuencias sobre la salud y el bienestar del perro, y de la capacidad del perro para llevar a cabo su trabajo tradicional.

Faltas descalificantes:

• Agresividad o extrema timidez.
• Cualquier perro mostrando claras señales de anormalidades físicas o de comportamiento.



N.B.:
  • Los machos deben tener dos testículos de apariencia normal completamente descendidos en el escroto.
  • Sólo los perros funcional y clínicamente saludables, con la conformación típica de la raza, deberán usarse para la crianza.

Los últimos cambios son en negrita.

Fuente: F.C.I - Fédération Cynologique Internationale

Nombres alternativos:

1. Welsh Springer, Welsh Starter, Welshie (inglés).
2. Springer Gallois (francés).
3. Welsh Springer Spaniel (alemán).
4. (em inglês: Welsh Springer Spaniel) (portugués).
5. Springer Galés (español).

▷ El mundo de las Mascotas: Perros, gatos, aves, reptiles, anfibios

Grifón de muestra Korthals de pelo duro
Holanda Alemania Francia FCI 107 . Tipo Grifón

Grifón Korthals

Vigoroso, fogoso y orgulloso, el Grifón de muestra Korthals de pelo duro está muy apegado a su amo y a su territorio, que vigila.

Contenido

Historia

El Grifón de muestra Korthals de pelo duro es una raza de perro de caza de origen francés. Sus ancestros son holandeses, pero se muestra como una raza francesa, ya que fue en Francia donde se desarrolló.

Esta raza es aún hoy relativamente rara en el continente americano así como en Reino Unido, aunque se encuentra reconocida por sus respectivos Kennel Clubs, así como por la Federación Cinológica Internacional (FCI No. 107).

Grifón de muestra Korthals de pelo duro

El culpable de la existencia del Grifón Korthals fue un hombre llamado Eduard Korthals Karel, nacido el 16 de noviembre de 1851 en Ámsterdam que, era el hijo de un rico fabricante de barcos que poseía un gran interés en la cría de perros de caza, hasta tal punto que su hijo heredó esa pasión y como resultado de ello y la habilidad para los negocios, nació el bello Grifón, protagonista de este post.

Su sueño era crear el perro de caza ideal, versátil, con una resistencia extrema, vigor y devoción por su amo. El perro, también, tendría que saber trabajar cerca de su amo, ser dócil y con mucha capacidad de aprendizaje. En 1873 a los 22 años edad y con el apoyo financiero de su padre, se instaló cerca de unos amigos en Hesse (Alemania) una región conocida por su gran afición a la caza con perros y se dedicó a la cría de perros de raza Grifón.

Cuatro años más tarde, uno de sus amigos, el príncipe de Solms-Braunfels, le confío la gestión de su criadero “Bibesheim” (era entonces, el más famoso de Alemania) que se dedicaba especialmente a la cría de perros de raza Pointer Inglés, ese cambio en su vida no le impedía para nada, continuar con el desarrollo de su raza Grifón.

En poco tiempo Eduard Korthals se convirtió en uno de los más grandes criadores a nivel nacional, muy orgulloso y seguro de su trabajo de selección, comenzó la cría con siete ejemplares de Grifón de diferentes tipos, de pelo duro, pelo lanoso, barbudos, un alemán mestizo de pelo corto, etc. Los llamó “Los siete Patriarcar” y sus nombres eran: Banco, Héctor, Janus, Satanás, Donna, Junon y Mouche. Así comienza la historia que luego de veinte años, dio como resultado el nacimiento de una raza específica de Grifón con pelo de alambre, leonado, con sangre de «Pointer» (aunque no puro, luego lo contamos) y hermoso perro, hay que decirlo …

También hay que contar que, Eduard Korthals llevó a cabo una despiadada labor en su programa de cría, con acoplamiento de consanguinidad muy estrecha y muchas muertes en el camino, pues sí…, toda la historia tiene partes bonitas y otras no tanto. Y, aquí viene la bomba! De un total de 600 perros, sólo mantuvo con vida a 62 y los hizo trabajar en los bosques, en pantanos, en llanuras, en diferentes estaciones climáticas, para ver cómo funcionaban en las tareas de caza y las diferentes situaciones.

En la creación de su Grifón de muestra de pelo duro, Korthals no utilizó toda la pureza sanguínea del Pointer Inglés, porque después de haber probado, se dio cuenta de que la mezcla llevó a que su Grifón perdiera algunas de sus características más importantes.

Con su método de consanguinidad, exhaustiva selección y unidad, el Grifón de muestra Korthals de pelo duro era de tal calidad que muchos especialistas den mundo canino en Alemania, en Bélgica, en los Países Bajos, en Francia y varias partes en Europa, quedaron atónitos, dado que Korthals había creado un perro sin igual, un can con una anchura esencial, una gran velocidad en la búsqueda, un desarrollado sentido del olfato y, en definitiva, su versatilidad.

El 15 de noviembre de 1887, apoyado por los aportes de una Comisión formada por 16 reputados criadores y presidida por el Príncipe de Solm-Braunfels (quién había confiado a Eduar Korthals -años antes- la gestión de su criadero “Bibesheim”), Eduar Korthals escribió el estándar del Grifón Korthals, que curiosamente nunca ha sido modificado desde entonces. Al año siguiente, creó un Club especializado en su raza cuyo objetivo fue reunir a los todos los amantes de su Griffon leonado de pelo duro de varios países y hasta su muerte en 1896, se dedicó a la mejora y la difusión de su raza. Murió de cáncer de la laringe 4 de julio de 1896 en el criadero Bibeishem.

Pero a pesar de su muerte, sus ideas siguieron vivas, entonces muchos seguidores y amigos como el Barón de Gingins (Suiza), Charles Prudommeaux (Francia) y el Sr. Leliman (Holanda) continuaron su valiosa labor, volcándose a la mejora de su Grifón de muestra Korthals de pelo duro, y la difusión de la raza en toda Europa e incluso en Estados Unidos y Canadá. Fue el 8 de junio de 1951, con motivo del quincuagésimo aniversario de la muerte de Eduar Korthals que, el «Club Francés del Grifón de pelo duro» decidió asociar el nombre de Korthals a la raza, para perpetuar la memoria de su creador, y en honor a todos sus logros y vida dedicada a la tarea de cría. De ahí nace la denominación “Grifón Korthals”.

El primer ejemplar registrado en el Libro de Orígenes del American Kennel Club fue un Grifón Korthals llamado “Zolette”, en el año 1887. Sin embargo, el Grifón era aún –relativamente- desconocido, fue registrado como “Setter Ruso (Griffon)”, por su supuesta herencia rusa. No fue sino hasta 1916, veintinueve años después, que la raza fue reconocida oficialmente en Estados Unidos.

En ese mismo año, dieciséis ejemplares de Grifón Korthals participaron en el “Westminster Kennel Club Dog Show”, uno de los espectáculos caninos de mayor prestigio en Estados Unidos. Desde entonces, la raza fue creciendo en popularidad, no sólo como un perro de exposición y compañía, sino también un perro de caza versátil (que era la intención original de Korthals cuando creó la raza). En su mayor parte, la raza sigue manteniendo sus características originales: tamaño mediano, capa dura, buen grado de capacidad de formación y resistentes en el campo y en el ring.

Características físicas

El Grifón Korthals es un perro de tamaño mediano con una capa dura y áspera. Los machos miden de 55 a 60 cm de altura a la cruz y las hembras de 50 a 55 cm. Respecto al peso los machos se sitúan en 25-30 kg y las hembras en 20-25 kg. De acuerdo con su estándar de AKC, el pelo debe ser color acero (gris) con manchas marrones. Otros colores aceptables son el castaño, blanco y marrón, ruano y, blanco y naranja. Tiene las orejas caidas y bien pegadas a la cabeza, sus ojos son de color amarillo o marrón y la nariz debe ser siempre de color marrón. Al contrario de algunas publicaciones que dicen que el Grifón no pierde ni muda su pelo, hay que aclarar que sí lo hace, pero en menor medida que otras razas.

Hay perros muy similares al Grifón Korthal en otros países, tanto en aspecto como en temperamento:

Carácter y aptitudes

El Grifón de muestra Korthals de pelo duro se define como un perro inteligente, extremadamente amable y con ganas de agradar a su dueño. Suelen mantener su carácter juguetón típico de cachorro hasta la edad adulta. También son conocidos por su temperamento adaptativo.

El Grifón Korthals es ante todo un perro de caza, resistente, potente y valiente. Es un perro de exterior que necesita un jardín para mantener sus instintos agudos. No es una raza de perro adecuada para la vida en un apartamento, ya que es muy probable que el confinamiento le provoque ataques de ansiedad o un mayor nerviosismo que le lleve a arrasar con todo. Necesitan mucho ejercicio para prosperar, y son perros deportivos incansables y muy buenos nadadores. Por lo tanto, sus dueños deben poder ofrecerle largos paseos y juegos, más allá de las simples salidas diarias para sus necesidades: esto es necesario para mantenerlo en buena salud física y psicológica. De hecho, el Grifón de muestra Korthals de pelo duro es un candidato ideal para el canicross, el cani-VTT, la oberta o incluso la caza del tesoro, que satisfará plenamente su instinto de cazador.

La mayoría de Grifón Korthals suelen vivir una larga y saludable vida, y eso se debe al seriedad de todas las organizaciones y criadores dedicados a esta raza que tienen un fuerte compromiso con la salud de la raza y llevan a cabo programas de cría que son mayoritariamente muy selectivos, como resultado si miramos las estadísticas de la OFA los casos de enfermedades congénitas son –relativamente- bajos.

Educacción

El Grifón Korthals es un perro inteligente y astuto. Estas cualidades hacen la felicidad de los cazadores… pero la desgracia de los maestros inexpertos, de cuyos defectos se aprovecha. Este perro puede mostrarse poco dócil si no se beneficia de una educación firme, coherente y no brutal. Tanto como decir que no es una raza adaptada como primer perro.

Además, es importante socializar a los cachorros lo antes posible para que se acostumbren a la presencia de diferentes personas y otros animales. En efecto, aunque no son de naturaleza temerosa, los Grifón de muestra Korthals de pelo duro demasiado aislados o demasiado «protegidos» del mundo exterior pueden resultar particularmente nerviosos y difíciles de adaptar a la vida cotidiana.

Salud

La robustez es una característica fundamental del Grifón Korthal: es una raza de perro que no teme el frío ni el mal tiempo.

Sin embargo, como todos los perros de tamaño medio y los perros de gran tamaño, presenta un riesgo de displasia de la cadera. En algunos individuos también pueden producirse trastornos prostáticos.

Por último, se recomienda vigilar el pelaje y la piel de los individuos que no viven al aire libre, para prevenir el desarrollo de enfermedades cutáneas en los perros debido a las alergias a los residuos de productos industriales presentes en el hogar (disolventes, productos de limpieza…).

Esperanza de vida

13 años

Aseo

Aunque se le considera un perro «hipoalergénico» por su escasa pérdida de pelo, el Grifón Korthal requiere un cepillado semanal para mantener su pelaje brillante. Durante el periodo de muda (dos veces al año), puede ser necesario un cepillado más frecuente.

También se aconseja limpiar los oídos del perro con regularidad, sobre todo después de los paseos o del baño, para evitar el desarrollo de infecciones debidas a un exceso de agua en el interior del conducto auditivo, o a la presencia de residuos o suciedad. En caso de enrojecimiento u olores sospechosos, se recomienda consultar a un veterinario.

Precio

Adoptar un Grifón de muestra Korthals de pelo duro cuesta entre 600 y 1000 euros.

El precio de un cachorro de Khortals varía según su linaje, pero también según su sexo: las hembras suelen ser más caras que los machos.

Valoraciones del "Grifón de muestra Korthals de pelo duro"

Es importante la convivencia que vas a tener con tu nuevo amigo. Antes de plantearte la adquisición de un perro de la raza "Grifón de muestra Korthals de pelo duro" debes conocer ciertos factores. No todas las razas de perros son aptas para vivir en un apartamento, debes tener en cuenta su carácter, su necesidad de ejercicio, su interacción con otras mascotas, sus cuidados y si tienes niños pequeños, su nivel de tolerancia hacia ellos.

Adaptación ⓘ

3,0 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

Perro amistoso ⓘ

3,0 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

Pérdida de pelo ⓘ

2,0 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

Nivel de afecto ⓘ

4,0 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

Necesidad de ejercicio ⓘ

5,0 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

Necesidad social ⓘ

4,0 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

Hogar ⓘ

3,0 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

Aseo ⓘ

2,0 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

Amigable con extraños ⓘ

3,0 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

Ladridos ⓘ

3,0 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

Salud ⓘ

4,0 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

Territorial ⓘ

3,0 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

Amistoso con gatos ⓘ

2,0 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

Inteligencia ⓘ

4,0 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

Versatilidad ⓘ

4,0 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

Amigable con niños ⓘ

4,0 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

Vigilancia ⓘ

3,0 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

Alegría ⓘ

4,0 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

Imágenes del "Grifón de muestra Korthals de pelo duro"

Fotos:

1 – the first genuine Korthals Griffon in the USA to earn both a Grand Championship and the Advanced Master Hunter title by CarolPtak, CC BY-SA 4.0, via Wikimedia Commons
2 – Adult Griffon dog standing by Liv klesta, CC BY-SA 3.0, via Wikimedia Commons
3 – Griffon d’arrêt à poil dur Korthals by Pierre André, CC BY-SA 4.0, via Wikimedia Commons
4 – running Korthals Griffon by CarolPtak, CC BY-SA 4.0, via Wikimedia Commons
5 – Wirehaired Pointing Griffon by Pets Adviser from Brooklyn, USA, CC BY 2.0, via Wikimedia Commons
6 – Wirehaired Pointing Griffon by Canarian, CC BY-SA 4.0, via Wikimedia Commons

Videos del "Grifón de muestra Korthals de pelo duro"

Tipo y reconocimientos:

  • CLASIFICACIÓN FCI:
  • Grupo :
  • Sección : . .

Federaciones:

  • FCI – Grupo 7: Perros de muestra. – Sección 1: Perros de muestra continentales. 1.3: Tipo Grifón
  • AKCSporting group
  • ANKCSporting Group, Gundog
  • CKCSporting Group, Gundog
  • ​KC – Sporting Group, Gundog
  • NZKCSporting Group, Gundog
  • UKCGun Dog

Estándar FCI de la raza "Grifón de muestra Korthals de pelo duro"

Origen:
Alemania, Francia, Países Bajos

Fecha de publicación del estándar original válido:
06.05.1964

Utilización:

Este es esencialmente un perro de muestra polivalente. Se le utiliza también para buscar el rastro de la caza mayor herida.



Apariencia general:

Es un perro vigoroso, rústico, de tamaño mediano. Es más largo que alto. El cráneo no es muy amplio, el hocico es largo y cuadrado. Sobre los ojos color amarillo oscuro o color pardo, se observan unas cejas enmarañadas que no llegan a cubrirlos completamente. Los bigotes y la barba están bien desarrollados y le imparten al animal una expresión característica que denota firmeza y seguridad.



Comportamiento / temperamento:

Manso, altivo, excelente cazador. Es muy apegado a su amo y a su territorio, que cuida con diligencia. Es muy afable con los niños.

Cabeza:

Es grande y larga. Está cubierta de pelo áspero y abundante, aunque no muy largo. Los bigotes, la barba y las cejas son bien pronunciados.

Región craneal:
  • Cráneo: No muy ancho. Las líneas del cráneo y de la caña nasal son paralelas.
  • Depresión naso-frontal (Stop): No muy pronunciada.

Región facial:

  • Trufa: Es siempre de color pardo.
  • Hocico: Largo y cuadrado. La caña nasal es ligeramente arqueada y tiene la misma longitud que el cráneo.
  • Ojos: De color amarillo oscuro o pardos. Son grandes y redondos, las cejas son abundantes, pero no los cubren. Su expresión es inteligente.
  • Orejas: De tamaño mediano, no son dobladas. Son planas y contiguas a la cara; su inserción se encuentra a la altura de la línea del ojo; el pelo corto que las cubre está mezclado con pelos más largos.

Cuello:

Medianamente largo. No hay presencia de papada.

Cuerpo:

Su longitud es visiblemente superior a la de la altura de la cruz.

(De 1/20 a 1/10).
  • Espalda: Fuerte.
  • Lomo: Bien desarrollo.
  • Pecho: Amplio, no muy ancho. Las costillas son ligeramente arqueadas.

Cola:

Se presenta horizontalmente o con la extremidad ligeramente levantada. El pelo es abundante, pero sin penacho. La cola debe recortarse por lo general en un tercio o un cuarto. Si no es recortada, debe presentarse de forma horizontal, con la extremidad ligeramente levantada.

Extremidades

MIEMBROS ANTERIORES: Rectos, poderosos y de pelo abundante. Cuando el perro está en acción se presentan paralelos.
  • Hombros: Bien aplicados al cuerpo. Son más bien largos y muy oblicuos.
MIEMBROS POSTERIORES: Cubiertos de pelo abundante.
  • Muslos: Largos y bien musculosos.
  • Corvejones: Bien acodados.
PIES: Redondos, firmes. Los dedos están bien juntos y arqueados.

Movimiento:

El paso durante la caza es el galope, que es interrumpido por períodos de trote. El trote es alargado. El perro se desliza a lo felino.

Manto

PELO: Es duro y áspero. Al tacto, parece pelo de jabalí. Nunca rizado, ni lanudo. Bajo el pelo duro de la capa externa se observa un vello fino y apretado.

COLOR: Preferentemente gris acero con manchas castañas o color castaño uniforme. Con frecuencia es color castaño rubicán o roano. También se aceptan los pelajes blanco y castaño y blanco y naranja.



Tamaño y peso:

  • En los machos: 55 a 60 cm;
  • En las hembras: 50 a 55 cm.


Faltas:

Cualquier desviación de los criterios antes mencionados se considera como falta y la gravedad de ésta se considera al grado de la desviación al estándar y de sus consecuencias sobre la salud y el bienestar del perro.

FALTAS DESCALIFICANTES:

• Agresividad o extrema timidez.
• Cualquier perro mostrando claras señales de anormalidades físicas o de comportamiento.



N.B.:

• Los machos deben tener dos testículos de apariencia normal completamente descendidos en el escroto.
• Sólo los perros funcional y clínicamente saludables, con la conformación típica de la raza, deberán usarse para la crianza.

Fuente: F.C.I - Fédération Cynologique Internationale

Nombres alternativos:

1. Korthals Griffon (inglés).
2. Korthals, Griffon Korthals (francés).
3. Griffon à Poil Dur, Griffon Korthals (alemán).
4. Korthals (portugués).
5. Grifón Korthals, Korthals (español).

▷ El mundo de las Mascotas: Perros, gatos, aves, reptiles, anfibios

Braco de Weimar
Alemania FCI 99 . Tipo Braco

Braco de Weimar

El Braco de Weimar es un perro de caza de tamaño mediano a grande.

Contenido

Historia

El Braco de Weimar es un perro de caza especialmente dotado como Perro cobrador.

La historia del Braco de Weimar comienza con el Gran Duque Carl August y los nobles de la corte de Weimar, conocido como el cazador entre los reyes y el rey entre los cazadores, seleccionó la raza gris plata para la caza en sus bosques. Según la tradición alemana, no sólo el tiempo ha anulado las trazas del origen de la raza, sino que tal vez fueron anuladas deliberadamente por los nobles de esa época, para que este magnífico ejemplar sea exclusivo de la corte de Weimar. La teoría hoy acredita que proviene de Francia e indirectamente del norte de África. Se piensa esto por el color del pelaje, similar al de la raza de Saint Louis.

El color gris es una característica hereditaria recesiva, por lo que se deduce que fue seleccionado para obtenerlo. Hoy los conocemos como los fantasmas de plata o fantasmas grises gracias a los soldados americanos que los veían pasar moviéndose elegantemente por los campos alemanes.

La cabeza con el hueso occipital ligeramente pronunciado, al igual que el implante de las orejas, están presentes también en el perro gris de Saint Louis. La cola no cortada tiene una curvatura particular que recuerda a la cola del Saluki. El excepcional olfato, puede ser considerado una característica heredada de los antiguos Leithund de Tracia, que nos retrotraen a un momento anterior de la creación de la República de Weimar.

En el siglo XIII, Luis IX de Francia, regresando de una cruzada al norte de África, llevó consigo ejemplares del que después se lo llamó el perro gris de Saint Louis, muy utilizado en Francia para el rastreo y captura de piezas en los bosques. Esta raza no convivía con los otros perros, vivía con sus cuidadores, lo cual puede explicar la unión con hombre y la necesidad de estar en familia de los Braco de Weimar actuales. En el siglo XV, otros perros grises fueron llevados a Europa desde Asia.

Finalmente el Gran Duque Carl August, un apasionado de todo perro de caza, selecciona la raza, busca y encuentra viejas líneas francesas, y siguiendo la tendencia de la época, un perro versátil y ágil, y las cruza probablemente con el Perro de punta español y algunas otras razas. De estas cruzas surge el Weimariano de pelo largo, que fue aceptado oficialmente por el club alemán en 1935.

A fines del siglo diecinueve, el Braco de Weimar era el rey de los perros de caza, era un perro tímido y un tanto temeroso, que debía ser tratado bien y con dulzura, hablándole en tono bajo. En 1882 el Braco de Weimar era ya una raza bien conocida y afirmada gracias a su versatilidad, y era usado por los cazadores profesionales y guardias forestales. El reconocimiento oficial de la raza no fue simple de obtener, pero finalmente en 1897 nace el Club Alemán. Después de la Segunda Guerra Mundial, la zona americana había prohibido la caza y la posesión de las armas de fuego, y es por eso que muchos Braco de Weimar fueron exportados. En 1951 se retomó la selección basándose en un estándar y rendimiento en el campo.

Durante muchos años se hicieron suposiciones del origen de esta raza, evaluando que fueron el resultado de cruzas con Braco Alemán de Pelo Corto, Bloodhound, Pointer y hasta una mutación genética del Braco Alemán de Pelo Corto. Hoy el origen es más claro, gracias a los estudios de los apasionados de esta raza, a pinturas de la época y al estudio de la genética del color. La exportación después de la Segunda Guerra Mundial, explica el boom en Estados Unidos de la raza.

El verdadero desarrollo de la raza fue en los años 50, cuando el Braco de Weimar fue considerado un perro de buen gusto, de alta clase, de inteligencia casi humana, ocupa el lugar 21 en la Clasificación de los perros según su inteligencia funcional y de obediencia. De Stanley Coren’ s: “La inteligencia de los perros”. Algunos ejemplares acompañaron a Grace Kelly, Eisenhower, Brad Pitt y a Roy Rogers.

Características físicas

El Braco de Weimar es un perro de caza de tamaño mediano a grande. Los machos miden de 59 a 70 cm (tamaño ideal: 66 cm) y pesan de 30 a 40 kg; las hembras de 57 a 65 cm (tamaño ideal: 62 cm) y pesan de 25 a 35 kg. Es un perro robusto, armonioso, vigoroso, de musculatura potente. Necesitan actividad diaria, ya que su nivel de energía es alto.

Su pelaje corto y espeso, lo protege muy bien de la humedad lo que le permite ser un cazador eficaz en terrenos pantanosos.

El pelaje está compuesto por diferentes capas, y hay varios tipos…

  • Pelo corto: que puede ser, corto y fino, corto y denso, muy corto (pero más largo y grueso que en las razas de perros que se le pueden comparar); pelo «de encima» liso y regular con un subpelo grueso.
  • Pelo duro: de longitud mediana, grueso, recto; pelo «de encima» liso y regular con un subpelo grueso.
  • Pelo largo: pelo «de encima» largo y suave con o sin pelo liso y ondulado; es largo y lacio en el arranque de la oreja; en las puntas de las orejas se admite el pelo lanoso; el pelo de los flancos tiene de 3 a 5 cm de largo; suele ser más largo en la base del cuello, la parte superior de la caja torácica y el vientre; calza desarrollada bastante menos larga hacia la parte inferior; cola con penacho crecido; «entregarras» peludo; pelaje de la cabeza menos largo (el crecimiento definitivo del pelaje se produce a menudo después de los dos años de edad).
  • El color del pelaje se destaca por tener diversas tonalidades de gris: gris plateado, gris ratón o gris corzo y negro. La cabeza y las orejas por lo general son más claras. Sólo se toleran algunas manchas blancas en pequeña cantidad en la caja torácica y los pies. A menudo, en el medio de la espalda existe una franja de pelo levemente más oscura y con otra textura, llamada «raya de anguila» más o menos ancha.

La cabeza del Braco de Weimar es moderadamente larga, proporcionada al cuerpo; más ancha en el macho que en la hembra, aunque la anchura de la parte superior de la cabeza sea proporcionada a la longitud total de la cabeza. La longitud desde la punta del hocico a la línea que une las comisuras internas de los ojos es un poco más larga que la de esta línea al occipucio. Existe una cavidad en las sienes. Hueso occipital ligeramente aparente. La arcada cigomática es muy reconocible detrás de los ojos. El hocico es largo y potente, sobre todo en los machos. La base de la frente (stop) es extremadamente corta. Los labios sobrepasan el maxilar inferior sin que nunca sean temblones y son de color encarnado como el paladar. Existen pequeñas arrugas en las comisuras de los labios. Las mejillas son musculosas y claramente pronunciadas.

Las orejas son anchas y bastante largas, llegando a la comisura de los labios, redondeadas en las puntas; en la muestra se giran ligeramente hacia delante, curvadas; implantadas ligeramente por encima de la línea del ojo. La trufa es de color encarnado oscuro, que se transforma gradualmente en gris hacia atrás.

Los ojos y la mirada, en general, tienen expresión inteligente, curiosa, amistosa. El color de los ojos varía a medida que van creciendo, cuando son cachorros los tienen azules, pero hacia los tres meses ya son de un tono turquesa-verdoso, para tornarse color ámbar en la adultez.

¿Lo sabías?

Los Braco de Weimar «azules» no pueden competir en la pista de exhibición americana, pero el color se considera normal y no está asociado con ningún problema de salud. Los Braco de Weimar «Marrones», por otro lado, no son Braco de Weimar de pura raza, sino mezclas de Pointer/Braco Alemán de Pelo Corto

Carácter y aptitudes

Este perro de muestra germánico destaca por su gran elegancia y polivalencia ya que es apto en todo tipo de terrenos y para todos los tipos de caza.

Su carácter es tranquilo y afectuoso. Su sumisión y equilibrio hacen que tenga un fácil adiestramiento, además de resultar estupendo como perro de compañía.

Se ha ganado también el aprecio de los monteros por valer para todas las estaciones y temperaturas. Hoy se registran más de 500 cachorros por mes. En los Estados Unidos la raza es revalorizada en todos los sentidos: rastreo, captura de presa, perro guía, narcotráfico, guarda, agility y compañero de vida. Son fáciles de adiestrar y se comportan muy bien como perros de guarda. Son cariñosos y obedientes.

Salud

Los Braco de Weimar son generalmente sanos, pero como todas las razas, son propensos a ciertas condiciones de salud. No todos los Braco de Weimar contraerán alguna o todas estas enfermedades, pero es importante ser consciente de ellas si se está considerando esta raza.

Si va a comprar un cachorro, busque un buen criador que le muestre las autorizaciones sanitarias de los padres del cachorro. Las autorizaciones de salud demuestran que un perro ha sido examinado y autorizado para una condición en particular.

  • Displasia de Cadera: Es una anormalidad de la articulación de la cadera. Puede afectar a uno o ambos lados. Los perros con displasia de cadera pueden o no mostrar ningún signo clínico. Aunque se cree que la tendencia a la displasia de cadera es hereditaria, también se cree que la dieta, el crecimiento rápido y el entorno contribuyen a esta condición.
  • Dilatación-vólvulo gástrico (GDV), también llamado hinchazón o torsión: Se trata de una enfermedad que puede poner en peligro la vida de los perros grandes y de pecho profundo, especialmente si se les alimenta con una comida abundante al día, comen rápidamente, beben grandes volúmenes de agua después de comer y hacen ejercicio vigoroso después de comer. Algunos piensan que los platos de alimentación elevados y el tipo de comida pueden ser un factor que también provoque esto. Es más común entre los perros mayores. El GDV se produce cuando el estómago se dilata con gas o aire y luego se tuerce (torsión). El perro es incapaz de eructar o vomitar para librarse del exceso de aire en su estómago, y se impide el retorno normal de la sangre al corazón. La presión sanguínea cae y el perro entra en shock. Sin una atención médica inmediata, el perro puede morir. Se sospecha que se hincha si el perro tiene el abdomen distendido, saliva excesivamente y tiene arcadas sin vomitar. También puede estar inquieto, deprimido, letárgico y débil con una frecuencia cardíaca rápida. Es importante que lleve a su perro al veterinario lo antes posible.
  • Enfermedad de von Willebrand (VWD): Es un trastorno sanguíneo hereditario causado por una deficiencia en el antígeno del factor VIII de coagulación (factor von Willebrand). El principal signo es el sangrado excesivo después de una lesión o una cirugía. También puede haber otros signos, como hemorragias nasales, encías sangrantes o sangrado en el estómago o los intestinos. La mayoría de los perros con la enfermedad de von Willebrand llevan una vida normal. Si sientes que esto es una preocupación, tu veterinario puede realizar pruebas para determinar si tu perro la tiene.
  • Distiquiasis: Esta es una condición en la que el perro tiene una fila extra de pestañas, normalmente en el párpado inferior, que causa irritación en la córnea y lagrimeo.
  • Entropión: Este defecto, que suele ser obvio a los seis meses de edad, hace que el párpado se enrolle hacia adentro, irritando o lesionando el globo ocular. Uno o ambos ojos pueden verse afectados. Si su Braco de Weimar tiene entropión, puede notar que se frota los ojos. La condición puede ser corregida quirúrgicamente si es necesario.
  • Deficiencia del factor XI: Es otro trastorno hemorrágico que suele ser menor, pero puede volverse grave después de un traumatismo o una cirugía.
  • Hipotiroidismo: El hipotiroidismo es causado por una deficiencia de la hormona tiroidea y puede producir signos que incluyen infertilidad, obesidad, torpeza mental y falta de energía. El pelo del perro puede volverse áspero y quebradizo y comenzar a caerse, mientras que la piel se vuelve dura y oscura. El hipotiroidismo se puede controlar muy bien con una píldora de reemplazo de tiroides diariamente. La medicación debe continuar durante toda la vida del perro.
  • Atrofia progresiva de la retina (PRA): Es un trastorno ocular degenerativo que eventualmente causa ceguera por la pérdida de fotorreceptores en la parte posterior del ojo. La (PRA) se detecta años antes de que el perro muestre signos de ceguera. Afortunadamente, los perros pueden usar sus otros sentidos para compensar la ceguera, y un perro ciego puede vivir una vida plena y feliz. Simplemente no hagas un hábito de mover los muebles de un lado a otro. Los criadores de buena reputación tienen los ojos de sus perros certificados anualmente por un oftalmólogo veterinario y no crían perros con esta enfermedad.
  • Enfermedad mediada por el sistema inmunológico: Un pequeño porcentaje de los cachorros de Braco de Weimar reaccionan a las vacunas, particularmente a las vacunas combinadas, con fiebre, un elevado recuento de glóbulos blancos y tejidos y articulaciones inflamadas. Las reacciones se producen con mayor frecuencia entre las 12 y 16 semanas de edad.
  • Cuidados

    Lo primero que hay que saber sobre el Braco de Weimar es que es un perro doméstico. No está hecho para la vida de la perrera o del patio trasero, y tampoco está hecho para vivir en un apartamento. Este perro altamente activo necesita un patio grande y seguro donde pueda correr, y una familia activa que le proporcione el ejercicio y la estimulación mental que necesita.

    El sentido del humor también ayuda, especialmente cuando ves como tu Braco de Weimar ha remodelado tu jardín en sus esfuerzos por deshacerse de ratones, topos y bichos. Estará orgulloso de sí mismo por sus buenos esfuerzos, así que no olvides elogiarlo mientras calculas en tu cabeza cuánto tiempo, dinero y esfuerzo requerirá poner el jardín de nuevo como te gusta. Tal vez quieras supervisarlo más de cerca y proporcionarle ejercicio adicional.

    Los Braco de Weimar necesitan un par de horas de ejercicio diario si quiere evitar el ladrido, la masticación y la excavación recreativa. Juegue a ir a buscarlo y a otros juegos de correr, llévelo a hacer footing o a caminar, enséñele a correr junto a su bicicleta o involúcrelo en un deporte para perros como el agility o el flyball. Y, por supuesto, siempre puedes llevarlo a cazar.

    Asegúrate de que tu patio sea a prueba de fugas. Los Braco de Weimar son Houdinis cuando se trata de confinamiento, y son muy buenos aprendiendo a abrir puertas y portones y saltar o cavar bajo las cercas. Esa es otra razón por la que es mejor tenerlos como perros domésticos.

    En la casa, un Braco de Weimar maduro y bien entrenado será su sombra, desde el dormitorio hasta el baño y desde la cocina hasta la guarida. Un cachorro de Braco de Weimar es un desafío y requiere una cuidadosa supervisión. Puede ser un masticador destructivo y difícil de entrenar. El entrenamiento de la caja es una buena idea.

    Los Braco de Weimar de cualquier edad con ansiedad de separación, lo cual no es inusual en esta raza, pueden volverse destructivos y pueden «escarbar» en su alfombra o sofá en un intento de crear un nido seguro.

    Los Braco de Weimar son muy inteligentes, y también son pensadores independientes. Esa combinación puede hacer que sean un desafío cuando se trata de entrenar. Sean consistentes y firmes, pero suaves. El Braco de Weimar es sensible y no responde bien a la ira, pero debe ser capaz de decir «No» y decirlo en serio. Mantenga las sesiones de entrenamiento cortas e interesantes, y siempre termínelas cuando haya hecho algo bien para poder elogiarlo por un trabajo bien hecho. Por último, pero no menos importante, mantén tu sentido del humor. Su Braco de Weimar puede o no hacer lo que le pida, dependiendo de muchos factores, pero siempre desobedecerá con estilo.

    Aseo

    Un Braco de Weimar es una de las razas más fáciles de cuidar. Incluso cuando ha estado corriendo por el lodo, la suciedad parece caerse de él. El cepillado semanal con un cepillo de cerdas debe mantener su pelaje y piel saludables. Los Braco de Weimar se despojan de su pelaje, pero el cepillado ayudará a mantener el pelo suelto de su ropa y muebles. Para que su Braco de Weimar brille, límpielo con una gamuza. Báñese cuando sea necesario. Le gusta revolcarse en cualquier cosa apestosa, así que puede ser más a menudo de lo que normalmente sería necesario.

    Todas las razas con orejas colgantes tienden a tener problemas de infecciones de oído. Revise las orejas de su Braco de Weimarr semanalmente y límpielas con un algodón humedecido con un limpiador recomendado por su veterinario. Nunca introduzca bastoncillos de algodón o cualquier otra cosa en el canal auditivo, ya que podría dañarlo. Su Braco de Weimar puede tener una infección de oído si el interior de la oreja huele mal, se ve roja o parece sensible, o si sacude frecuentemente la cabeza o se rasca la oreja.

    Cepille los dientes de su Braco de Weimar al menos dos o tres veces por semana para eliminar la acumulación de sarro y las bacterias que acechan en su interior. El cepillado diario es aún mejor si quiere prevenir las enfermedades de las encías y el mal aliento.

    Recorte las uñas una o dos veces al mes si su perro no las desgasta de forma natural. Si puede oír el chasquido de las uñas en el suelo, son demasiado largas. Las uñas cortas y bien recortadas mantienen las patas en buen estado y evitan que se rasquen cuando el Braco de Weimar salta con entusiasmo para saludarle.

    Comience a acostumbrar a tu Braco de Weimar a que lo cepillen y lo examinen cuando sea un cachorro. Manipule sus patas con frecuencia – los perros son sensibles a sus pies – y mire dentro de su boca y sus oídos. Haga del aseo una experiencia positiva llena de elogios y recompensas, y sentará las bases para facilitar los exámenes veterinarios y otras manipulaciones cuando sea adulto.

    Mientras le aseas, comprueba si hay llagas, sarpullidos o signos de infección como enrojecimiento, sensibilidad o inflamación en la piel, en los oídos, la nariz, la boca y los ojos, y en los pies. Los ojos deben ser claros, sin enrojecimiento ni secreción. Su cuidadoso examen semanal le ayudará a detectar a tiempo posibles problemas de salud.

    Alimentación para un Braco de Weimar

    La alimentación adecuada para un Braco de Weimar puede variar según la edad, peso, nivel de actividad y salud individual de cada perro. Sin embargo, puedo proporcionarte algunas pautas generales. Es importante recordar que siempre es recomendable consultar con el veterinario para obtener asesoramiento personalizado sobre la dieta de tu mascota.

    Cachorro:

    Los cachorros de Braco de Weimar requieren una dieta rica en nutrientes para su crecimiento y desarrollo. Busca alimentos específicos para cachorros de razas grandes, ya que estos suelen tener un equilibrio adecuado de calcio y fósforo para el desarrollo óseo.

    1. Alimento seco para cachorros de razas grandes: Debería contener proteínas de alta calidad, grasas, vitaminas y minerales esenciales. Asegúrate de seguir las recomendaciones del fabricante en cuanto a las cantidades diarias.

    2. Comida húmeda: Puedes complementar la dieta con comida húmeda de calidad. Esto puede ayudar a satisfacer las necesidades de hidratación del cachorro.

    Adulto:

    Cuando tu Braco de Weimar alcanza la edad adulta, generalmente alrededor de 1-2 años, puedes cambiar a una dieta formulada para adultos de razas grandes.

    1. Alimento seco para adultos de razas grandes: Busca un alimento que contenga una cantidad equilibrada de proteínas, grasas y carbohidratos. La cantidad diaria dependerá del peso y nivel de actividad de tu perro.

    2. Comida húmeda o dietas mixtas: Puedes seguir incluyendo comida húmeda de calidad en la dieta o combinarla con el alimento seco.

    Viejo (Senior):

    A medida que tu Braco de Weimar envejece, sus necesidades nutricionales pueden cambiar. Las dietas para perros mayores suelen contener ingredientes que promueven la salud articular y cardiovascular.

    1. Alimento seco para perros mayores: Busca alimentos formulados para perros senior, que puedan contener suplementos como glucosamina y condroitina para la salud articular.

    2. Comida húmeda para perros mayores: También puedes proporcionar comida húmeda de calidad para ayudar a mantener una buena hidratación.

    Cantidades:

    Las cantidades exactas de comida variarán según la marca del alimento, la actividad de tu perro y su salud en general. Siempre sigue las pautas proporcionadas por el fabricante en el paquete del alimento, y ajusta según sea necesario en función del peso y nivel de actividad de tu Braco de Weimar. Monitorea su peso y ajusta la cantidad de alimento según sea necesario para mantener un peso saludable.

    Recuerda que es crucial monitorear la salud de tu perro y ajustar su dieta según sea necesario a lo largo de su vida. Además, el agua fresca debe estar siempre disponible. Siempre consulta con tu veterinario para obtener recomendaciones específicas para tu Braco de Weimar individual.

    Valoraciones del "Braco de Weimar"

    Es importante la convivencia que vas a tener con tu nuevo amigo. Antes de plantearte la adquisición de un perro de la raza "Braco de Weimar" debes conocer ciertos factores. No todas las razas de perros son aptas para vivir en un apartamento, debes tener en cuenta su carácter, su necesidad de ejercicio, su interacción con otras mascotas, sus cuidados y si tienes niños pequeños, su nivel de tolerancia hacia ellos.

    Adaptación ⓘ

    5,0 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

    Perro amistoso ⓘ

    5,0 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

    Pérdida de pelo ⓘ

    3,0 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

    Nivel de afecto ⓘ

    5,0 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

    Necesidad de ejercicio ⓘ

    5,0 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

    Necesidad social ⓘ

    5,0 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

    Hogar ⓘ

    1,0 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

    Aseo ⓘ

    1,0 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

    Amigable con extraños ⓘ

    5,0 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

    Ladridos ⓘ

    3,0 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

    Salud ⓘ

    1,0 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

    Territorial ⓘ

    3,0 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

    Amistoso con gatos ⓘ

    5,0 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

    Inteligencia ⓘ

    5,0 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

    Versatilidad ⓘ

    5,0 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

    Amigable con niños ⓘ

    5,0 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

    Vigilancia ⓘ

    5,0 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

    Alegría ⓘ

    3,0 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

    Imágenes Braco de Weimar

    Videos Braco de Weimar

    Dogs 101 - Weimaraners

    Tipo y reconocimientos:

    • CLASIFICACIÓN FCI:
    • Grupo :
    • Sección : . .

    Federaciones:

    FCI , AKC , ANKC , CKC , ​KC , NZKC , UKC

    Estándar FCI de la raza "Braco de Weimar"

    Origen:
    Alemania

    Fecha de publicación del estándar original válido:
    19.03.2015

    Utilización:

    De acuerdo con su propósito de caza como un perro versátil el Weimaraner debe poseer todos los talentos que se le exigen requeridos de él, y ser capaz de ser utilizado para todos los trabajos en campo bosque y agua, de forma orientada al rendimiento, antes y después del disparo.



    Apariencia general:

    Perro de caza de tamaño mediano a grande. Adecuado a diferentes tipos de trabajos, de forma bella, tendinoso, con fuerte musculatura. Las diferencias de tipo entre el macho y la hembra deben estar claramente marcadas.

    Proporciones importantes

    * Largo del cuerpo : Altura a la cruz : 12 : 11.
    * Proporciones del largo de la cabeza : Desde la punta de la nariz al stop un poco más larga que desde el stop al occipucio.
    * Miembros anteriores : La distancia del codo hasta la mitad del hueso metacarpiano casi la misma que la del codo a la cruz.



    Comportamiento / temperamento:

    Es un perro de cacería versátil, manejable, enérgico y apasionado con una búsqueda sistemática y enfática aunque no es excesivamente temperamental. Olfato notablemente fino. Ávido ante la presa y los animales salvajes, es alerta, sin ser agresivo. Confiable en la muestra y en la actividad acuática. Tendencia notable a la actividad después del tiro.

    Cabeza:

    ---

    Región craneal:
    • Cráneo: En armonía con el tamaño del cuerpo y la región facial. En el macho es más ancho que en la hembra, aunque en ambos la relación entre ancho del cráneo con la longitud total de la cabeza deben tener buenas proporciones. En la mitad de la frente hay un hundimiento. Occipucio leve a moderadamente marcado. Detrás de los ojos el arco superciliar es bien visible.
    • Depresión naso-frontal (Stop) : Muy leve.

    Región facial:

    • Trufa: Grande, sobresaliendo al maxilar inferior. Color carne oscura cambiando gradualmente al color gris en su parte posterior.
    • Hocico: Largo, en los machos especialmente fuerte, con una apariencia de perfil casi angular. El hocico y la zona de los caninos aproximadamente igual de fuerte. Caña nasal recta, a veces un poco arqueada pero nunca cóncava.
    • Labios: Moderadamente superpuestos, de color carne como el paladar. Pequeña comisura labial.
    • Mandíbulas/ Dientes: Mandíbulas fuertes. Dentadura completa, regular y fuerte. Mordida en tijera.
    • Mejillas: Musculosas y bien marcadas. «Cabeza seca».

    Ojos: Color ámbar, de oscuros a claros con una mirada inteligente. En los cachorros son color azul cielo. Redondos, apenas inclinados. Párpados bien adherentes.

    Orejas: Anchas y bastante largas, llegando a la comisura de los labios, con las puntas redondeadas. Cuando el perro está atento las dobla ligeramente hacia adelante, plegadas.

    Cuello:

    De porte y apariencia noble, la línea del perfil superior arqueada. Musculoso, casi redondo, no demasiado corto y seco. Ensanchándose hacia los hombres con una inserción armónica hacia la línea del dorso y el pecho.

    Cuerpo:

    • Línea superior: Desde la línea arqueada del cuello, sobre la cruz bien marcada, con una transición armónica hacia una espalda relativamente larga.
    • Cruz: Bien marcada.
    • Espalda: Fuerte y musculosa, sin hundimientos. La parte posterior no debe ser más alta. Una espalda un poco más larga no se considera una falta.
    • Grupa: Pelvis larga con una colocación algo inclinada.
    • Pecho: Fuerte, pero no demasiado ancho, con suficiente profundidad, casi hasta el nivel de los codos y de largo suficiente. Bien arqueado sin tener forma de barril; costillas largas y antepecho bien marcado.
    • Línea inferior y vientre: Ligeramente ascendente, aunque el vientre no es retraído.

    Cola:

    Inserción un poco más baja de la línea de la espalda, si se compara con otras razas. Cola fuerte y bien cubierta de pelo. Cuelga en reposo; cuando está atento y durante el trabajo en posición horizontal o un poco más elevada.

    Extremidades

    Miembros anteriores

    * En conjunto: Miembros altos, tendinosos, rectos y paralelos, pero no muy separados.
    * Hombros: Largos y oblícuos, bien pegados, músculos fuertes. Buena angulación de la articulación escápulo-humeral.
    * Brazo: Colocación inclinada, suficientemente largo y fuerte.
    * Codo: Libre y recto. No se debe desviar ni hacia afuera ni hacia adentro.
    * Antebrazo: Largo y recto.
    * Carpo: Fuerte, tenso.
    * Metacarpo: Tendinoso, con colocación levemente oblicua.
    * Pies delanteros: Fuertes. Colocados hacia la línea media del cuerpo. Dedos bien juntos y arqueados. Los dedos centrales más largos son una característica de la raza y por lo tanto no se deben considerar una falta. Uñas de color claro a gris oscuro. Almohadillas bien pigmentadas y duras.

    Miembros posteriores

    * En conjunto: Miembros altos, tendinosos o bien con buena musculatura. Colocados en forma paralela, sin inclinarse ni hacia adentro ni hacia afuera.
    * Muslo: Suficientemente largo, fuerte y con buena musculatura.
    * Rodilla: Fuerte, tensa.
    * Metatarso: Tendinoso, colocado casi perpendicular.
    * Pies posteriores: Fuertes y compactos, sin espolones. El resto como los pies anteriores.

    Movimiento:

    El desplazamiento en todos los movimientos debe cubrir bien la superficie y ser fluido. Miembros anteriores y posteriores colocados en forma paralela. Galope largo y bajo. En el trote, la espalda permanece derecha. El paso de ambladura no es deseado.

    Manto

    Piel: Resistente, pegada al cuerpo, pero no en exceso.

    Pelaje

    • Pelo corto: La capa externa corta (aunque más larga y más tupida que en la mayoría de las razas comparables), fuerte, bien tupida y bien adherente al cuerpo. Sin o con muy poca lanilla interna.
    • Pelo largo: Capa externa de pelo suave y largo con o sin lanilla interna. Lacio o levemente ondulado. Pelo largo en la inserción de la oreja. En la punta de las orejas se permite un pelo aterciopelado. Largo del pelo a los costados de 3-5 cm. En la parte inferior del cuello, antepecho y abdomen por lo general un poco más largo. Buenas plumas y pantalones, aunque más cortos hacia la parte inferior. Cola con una buena franja de pelo. La zona entre los dedos cubierta de pelo. El pelo sobre la cabeza es menos largo. Ocasionalmente se pueden presentar, en perros descendientes de cruzas, un pelo exterior de largo medio, tupido y bien adherido, lanilla interna tupida y plumas y pantalones menos desarrollados.

    Color: Gris plateado, gris ciervo o gris ratón así como transiciones entre estas tonalidades. En lo general la cabeza y las orejas de un color más claro. Se admiten marcas blancas sólo muy pequeñas en el pecho y en los dedos. Ocasionalmente en la mitad de la espalda una «línea de anguila» oscura más o menos marcada. Perros que manifiesten marcas rojo amarillentas a lo sumo podrán obtener la clasificación de «bueno». Las marcas rojas o color fuego son una falta severa.



    Tamaño y peso:

    Altura a la cruz

    * Machos: 59 a 70 cm (medida ideal : 62-67 cm).
    * Hembras: 57 a 65 cm (medida ideal : 59-63 cm).

    Peso

    * Machos: Aproximadamente de 30 hasta 40 kg.
    * Hembras: Aproximadamente de 25 hasta 35 kg.



    Faltas:

    Cualquier desviación de los criterios antes mencionados se considera como falta y la gravedad de ésta se considera al grado de la desviación al estándar.

    Faltas graves

    * Desviaciones marcadas en el tipo. Sexualmente atípico.
    * Variaciones marcadas en el tamaño y proporciones.
    * Cara : Variaciones marcadas como p.ej. labios muy prominentes, hocico corto o puntiagudo.
    * Maxilares y dientes : Ausencia de más de dos PM1 o M3.
    * Ojos : Defectos leves, sobre todo defectos leves y unilaterales de los párpados.
    * Orejas : Notablemente cortas o largas, sin doblez.
    * Piel suelta en el cuello (papada). Grandes variaciones en su forma y musculatura.
    * Espalda : Notablemente cóncava o convexa. Demasiado desarrollo.
    * Pecho, abdomen : Pecho en forma de tonel, profundidad o largo del pecho insuficiente. Abdomen retraído.
    * Anomalías graves de postura, como por ejemplo angulaciones deficientes, codos inclinados hacia afuera, pies abiertos.
    * Extremidades en forma de barril o de vaca.
    * Movimientos defectuosos en cada una de las andaduras, falta de alcance o empuje. Movimiento de ambladura.
    * Deficiencias generales como p.ej. piel demasiado fina o demasiado gruesa.
    * Transiciones entre las variaciones de pelo especificadas en el estándar.
    * Falta de pelo en el abdomen y las orejas (orejas de cuero). Pelo lanoso completamente distribuído en la variedad de pelo corto. Pelaje deficiente o muy ondulado en la variedad de pelo largo.
    * Desviaciones entre las tonalidades grises tales como amarillentas o pardas. Marcas color fuego.
    * Diferencias notables en el tamaño y peso. ( Por ejemplo más de 2 cm).
    * Otras deficiencias graves.
    * Leves deficiencias en su carácter.

    Faltas eliminatorias

    * Marcadamente atípico, ante todo pesado o débil.
    * Absolutamente desproporcionado.
    * Absolutamente atípico, como p.ej. cráneo similar al bulldog.
    * Cara: Absolutamente atípica, como p.ej. caña nasal concava.
    * Maxilares/ dientes: Prognatismo, enognatismo. Ausencia de dientes.Weimaraner
    * Ojos: Entropión, ectropión.
    * Orejas: Absolutamente atípicas como p.ej.: Levantadas.
    * Papada muy marcada.
    * Espalda: Fuertemente convexa o cóncava. Demasiado desarrollada.
    * Pecho, abdomen: Pecho con una marcada forma de tonel o malformado.
    * Miembros raquíticos o mal formados.
    * Cojera crónica.
    * Marcada incapacidad durante los movimientos.
    * Defectos y deformidades de la piel.
    * Falta de pelaje total o parcial.
    * Otro color que no sea gris. Marcas color fuego expandidas. Manchas blancas en otro lugar que no sea el pecho o pies.
    * Medidas claramente superiores o inferiores a las establecidas.
    * Cualquier otra malformación. Enfermedades, que pueden considerarse como hereditarias como p.ej. la epilepsia.
    * Faltas en el temperamento como p.ej. tímido o temeroso.



    N.B.:

    Los machos deben tener dos testículos de apariencia normal completamente descendidos en el escroto.

    Las últimas modificaciones están en negrita

    Fuente: F.C.I - Fédération Cynologique Internationale

    Nombres alternativos:

    1. Weimaraner Vorstehhund, Raner, Grey Ghost (inglés).
    2. Braque de Weimar (francés).
    3. Weimaraner (alemán).
    4. Weimaraner (portugués).
    5. Weimaraner, Weimi, Weimarán (Chile), Fantasma gris, Fantasma de plata (español).

    ▷ El mundo de las Mascotas: Perros, gatos, aves, reptiles, anfibios

    Perro Tejonero de Westfalia
    Germany FCI 100 . Perros tipo sabueso de talla pequeña

    Perro Tejonero de Westfalia

    El Perro Tejonero de Westfalia es principalmente ub perro de caza que mantienen un temperamento activo y una gran necesidad de ejercicio.

    Contenido

    Historia

    El Perro Tejonero de Westfalia se desarrolló en el siglo XVII en Alemania, en la región entre el Rin y el Weser. El resultado del cruce entre el Sabueso alemán y varios tipos de Dachsbrack, fue creado para satisfacer la necesidad de un perro rápido, pequeño y de baja estatura capaz de abrirse paso entre los matorrales y perseguir a las presas en las madrigueras. Eran los compañeros preferidos de los nobles germanos, que los apreciaban tanto por su habilidad para cazar liebres, conejos y zorros como por su disposición amistosa.

    Se menciona en la descripción oficial del Sabueso alemán en la década de 1880, y un primer estándar fue establecido en 1910. Sin embargo, la raza no fue reconocida por el Kennel Club Alemán hasta 1935, y luego por la FCI en 1954.

    El Perro Tejonero de Westfalia es, sin embargo, poco común fuera de Alemania. Además, entre las principales organizaciones caninas del mundo anglosajón, sólo la UKC reconoce esta raza, y sólo desde 2006.

    Foto: Westphalian Dachsbracke by Volbu1, CC BY-SA 3.0, via Wikimedia Commons

    Características físicas

    El Perro Tejonero de Westfalia es un pequeño sabueso que mide entre 30 y 38 cm a la cruz y que pesa alrededor de 15 kg. Se parece al Sabueso alemán, del que incluso se considera una versión en miniatura.

    Su pelaje es tricolor, combinando el negro, el rojo y el blanco. Se encuentran marcas blancas en el cuello, el pecho, el hocico, las patas y la punta de la cola. El bicolor no se acepta. El pelaje es áspero y muy apretado, medio largo en la espalda, cuello y parte posterior de la cola, pero corto en el resto del cuerpo.

    Con un cráneo ligeramente alargado y una parada ligeramente acentuada, su cabeza evoca claramente su parentesco con los otros contrabajos. Sus ojos son de color oscuro, mientras que sus orejas, grandes y largas, son planas contra la cabeza.

    La cola, fuerte y alta en la base, está en perfecta extensión de la línea de la espalda. Se lleva a cabo con una hoja de sable o colgando.

    Carácter y aptitudes

    El Perro Tejonero de Westfalia es un perro de trabajo inteligente, obstinado y tenaz que puede seguir el rastro de la presa a lo largo de grandes distancias sin vacilar.

    Son principalmente perros de caza que mantienen un temperamento activo y una gran necesidad de ejercicio. Esta necesidad debe ser satisfecha cada día para prevenir el comportamiento destructivo del perro. Vivir en un apartamento, aunque no es recomendable, es posible siempre y cuando el perro pueda dar largos paseos al menos dos veces al día. Durante estos paseos, se recomienda encarecidamente mantenerlo con una correa, en caso de que huela a una presa que lo saque de los caminos trillados. Sin embargo, lo ideal sería que tuviera acceso a un jardín.

    En el hogar, aunque no es el más dócil de los perros, el Perro Tejonero de Westfalia muestra mucho apego y afecto por su amo, lealtad a la familia, y se lleva muy bien con los niños. Todas estas son cualidades que lo hacen un perro de compañía muy agradable. Sin embargo, requiere mucha interacción y disponibilidad, ya que necesita compañía constante y no se le puede dejar solo durante todo un día. El tiempo de juego y la obediencia o el entrenamiento de agilidad pueden mantenerlo ocupado, pero nada lo hará más feliz que un viaje de caza.

    Finalmente, el Perro Tejonero de Westfalia tolera otras mascotas siempre y cuando estén expuestas a su presencia desde una edad temprana. De lo contrario, sus instintos de caza se apoderan de él, y es capaz de perseguirlos y herirlos.

    Educación

    Debido a su carácter firme, el Perro Tejonero de Westfalia puede ser duro y terco en su crianza. Algunas órdenes tardarán más tiempo en ser asimiladas que con otras razas de perros. Por lo tanto, el maestro debe actuar como líder de la manada para ser escuchado y obedecido, y bajo ninguna circunstancia permitir que se haga cargo de la jerarquía familiar. Por lo tanto, es claramente importante no dejarse engañar por el pequeño tamaño de este perro y convertirlo en una «princesa», a riesgo de experimentar verdaderos problemas de cohabitación en un futuro próximo.

    Al final, el Perro Tejonero de Westfalia debe ser entrenado temprano y con firmeza, al mismo tiempo que se promueven los principios del entrenamiento positivo de los perros.

    Salud

    El Perro Tejonero de Westfalia es un perro robusto, sano y con una buena esperanza de vida. Sin embargo, su parentesco con la familia Basset explica por qué son propensos a los problemas de espalda, que van desde la tensión muscular hasta la enfermedad degenerativa de los discos.

    Además, hay que tener cuidado con sus largas y flojas orejas, ya que son sensibles a las infecciones de oído. En caso de infección, el perro tiende a sacudir la cabeza y a rascarse la oreja. Otros signos son el mal olor y el desarrollo de enrojecimiento alrededor del canal auditivo. Una infección de oído requiere una visita al veterinario y se trata con medicamentos de prescripción.

    Por último, como cualquier perro de trabajo, un Perro Tejonero de Westfalia que participa en la caza tiene más probabilidades de resultar herido que un perro de compañía que se mantiene en casa. Sin embargo, en el calor del momento, el perro tiende a ignorar el dolor, por lo que a menudo es sólo después de que el dueño note laceraciones o mordeduras, por ejemplo.

    Aseo

    Se recomiendan uno o dos cepillados semanales para el mantenimiento de la capa muy apretada y de textura áspera del Perro Tejonero de Westfalia. Estos perros raramente deben ser bañados, ya que privan al pelaje de sus aceites naturales.

    También se debe realizar una inspección visual de las orejas por lo menos una vez por semana y se deben secar después de la inmersión en agua para limitar el riesgo de infección.

    Por último, los dientes del perro deben cepillarse regularmente para reducir el riesgo de enfermedades e infecciones periodontales, que un día pueden requerir extracciones dentales.

    Valoraciones del "Perro Tejonero de Westfalia"

    Es importante la convivencia que vas a tener con tu nuevo amigo. Antes de plantearte la adquisición de un perro de la raza "Perro Tejonero de Westfalia" debes conocer ciertos factores. No todas las razas de perros son aptas para vivir en un apartamento, debes tener en cuenta su carácter, su necesidad de ejercicio, su interacción con otras mascotas, sus cuidados y si tienes niños pequeños, su nivel de tolerancia hacia ellos.

    Adaptación ⓘ

    2,0 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

    Perro amistoso ⓘ

    3,0 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

    Pérdida de pelo ⓘ

    3,0 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

    Nivel de afecto ⓘ

    3,0 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

    Necesidad de ejercicio ⓘ

    3,0 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

    Necesidad social ⓘ

    3,0 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

    Hogar ⓘ

    3,0 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

    Aseo ⓘ

    2,0 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

    Amigable con extraños ⓘ

    3,0 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

    Ladridos ⓘ

    3,0 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

    Salud ⓘ

    3,0 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

    Territorial ⓘ

    2,0 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

    Amistoso con gatos ⓘ

    2,0 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

    Inteligencia ⓘ

    4,0 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

    Versatilidad ⓘ

    4,0 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

    Amigable con niños ⓘ

    3,0 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

    Vigilancia ⓘ

    2,0 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

    Alegría ⓘ

    4,0 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

    Imágenes del "Perro Tejonero de Westfalia"

    Tejonero de Westfalia
    Westfälische Dachsbracke by Stute.s, CC BY-SA 3.0, via Wikimedia Commons
    Donar vom Wilden Mann, Westfälische Dachsbracke by <a href="https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Donar.jpg">Jörg Erich</a>, <a href="https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0">CC BY-SA 4.0</a>, via Wikimedia Commons
    Donar vom Wilden Mann, Westfälische Dachsbracke by Jörg Erich, CC BY-SA 4.0, via Wikimedia Commons

    Videos del "Perro Tejonero de Westfalia"

    Westfälische Dachsbracke - Jagd: Weidmannsheil!
    Westfälische Dachsbracke – Jagd: Weidmannsheil!
    Jersey (Rhodesian Ridgeback) & Lea (Westfälische Dachsbracke) Sparring Nr. 2
    Jersey (Rhodesian Ridgeback) & Lea (Westfälische Dachsbracke) Sparring Nr. 2

    Tipo y reconocimientos:

    • CLASIFICACIÓN FCI:
    • Grupo :
    • Sección : . .

    Federaciones:

    • FCI – Grupo 6: Perros tipo sabueso, perros de rastro y razas semejantes. – Sección 1.3: Perros tipo sabueso de talla pequeña.
    • UKCScenthounds

    Estándar FCI de la raza "Perro Tejonero de Westfalia"

    Origen:
    Alemania

    Fecha de publicación del estándar original válido:
    24.06.1987

    Utilización:

    Sabueso.



    Apariencia general:

    El Perro tejonero de Westfalia es una réplica en miniatura del sabueso alemán. Corresponde escencialmente a la forma de su modelo grande, pero con el efecto de un perro más compacto y fuerte.

    El Perro tejonero de Westfalia es un ejemplar que mide entre 30 a 38 cm de altura, con la típica estructura moderadamente larga y fuerte de un perro cazador, con una cabeza noble de tamaño mediano y cola bien implantada, llevada durante el andar tranquilo en forma de sable hacia arriba o colgante con una pequeña curvatura en la punta. La expresión facial es la de un perro fiel, amistoso, serio y atento.



    Comportamiento / temperamento:

    ---

    Cabeza:

    Vista por delante, igual que en el sabueso alemán, es delgada, y largada. La protuberancia occipital es algo notoria.

    Región craneal:
    • Cráneo : El cráneo es sóloun poco más ancho que la región facial.
    • Depresión naso-frontal (Stop) : Algo notoria.

    Región facial:

    • Trufa : Tiene en su medio una línea de color claro, casi color carne, mientras que las partes laterales tienen pigmentación más o menos oscura.
    • Hocico : Caña nasal un poco arqueada.
    • Labios : Cuelgan moderadamente.
    • Mandíbulas / Dientes : Mordida muy fuerte y uniforme. Los incisivos superiores caen exactamente sobre los inferiores (mordida en pinza) o sea que la parte interna de los incisivos superiores raya sobre la parte externa de los incisivos inferiores (mordida en tijera). Los colmillos son especialmente bien desarrollados.El pliegue bucal es pequeño.

    Ojos : Oscuros, limpios, de expresión amistosa.

    Orejas : Tienen una longitud mediana y son anchas, bien adyacentes, formando una ligera redondez en la punta.

    Cuello:

    Moderadamente largo, comparado con la cabeza bastante fuerte, disminuyendo cuando se acerca a la misma. La piel del cuello es suelta, pero sin formar papada.

    Cuerpo:

    • Espalda : Ligeramente convexa, de longitud mediana, un poco hundida atrás de los hombros.
    • Lomo : Amplio y fuertemente desarrollado.
    • Grupa : En forma oblicua.

    Pecho : Es más delgado que en los Teckel, bien apoyado por las extremidades, sin colgar profundamente entre ambas. El tórax es largo.

    Vientre : Un poco recogido adelante de los miembros posteriores.

    Cola:

    De implantación relativamente alta, sin formar una angulación muy notoria con la espalda. En la raíz es muy fuerte, en su su parte inferior el pelo tiene apariencia de escobilla, en la parte superior es liso, pegado a la piel, terminando en una punta como escobilla, sin pluma.

    Extremidades

    MIEMBROS ANTERIORES : Bien desarrollados, secos, tendinosos y de huesos toscos. Vistas de frente, las extremidades delanteras no son encorvadas, sino rectas, con los pies dirigidos hacia adelante.

    • Codos : Tienen una buena posición pegada al tronco.

    MIEMBROS POSTERIORES : Tienen una posición más empinada que en otros perros. Las extremidades traseras, en comparación con las delanteras, están mucho más desarrolladas que en el Teckel.

    • Muslo : Muestra una fuerte y notable musculatura y, visto tanto de atrás como de los lados, es casi vertical.

    PIES : Toscos, con dedos cortos, bien cerrados.

    Movimiento:

    ---

    Manto

    PELO : En todo el cuerpo, incluso en la parte inferior, muy denso, y burdo ; en la cabeza, orejas y parte baja de las extremidades es corto; sobre la espalda, el cuello y la parte interna de la cola es algo más largo.

    COLOR : Desde el rojo hasta el amarillo, con silla o manto negro, y las típicas marcas blancas de los sabuesos : mancha blanca redondeada o en raya en la cabeza, hocico blanco, anillo en el cuello, pecho, extremidades y punta de la cola blancos. No son deseables los perros de dos colores así como perros con color negro en la cabeza. El color café-chocolate se considera como falta.



    Tamaño y peso:

    El Perro Tejonero de Westfalia es un pequeño sabueso que mide entre 30 y 38 cm a la cruz y que pesa alrededor de 15 kg.



    Faltas:

    Cualquier desviación de los criterios antes mencionados se considera como falta y la gravedad de ésta se considera al grado de la desviación al estándar y de sus consecuencias sobre la salud y el bienestar del perro.

    FALTAS DESCALIFICANTES:

    • Agresividad o extrema timidez.
    • Cualquier perro mostrando claras señales de anormalidades físicas o de comportamiento.

    Cualquier perro mostrando claras señales de anormalidades físicas o de comportamiento debe ser descalificado.



    N.B.:

    Los machos deben tener dos testículos de apariencia normal completamente descendidos en el escroto.

    Fuente: F.C.I - Fédération Cynologique Internationale

    Nombres alternativos:

    1. Westphalian Hound (inglés).
    2. (Westfälische Dachbracke en allemand) (francés).
    3. Westfälische Dachsbracke (alemán).
    4. (em alemão: Westfälische dachsbracke) (portugués).
    5. Cazador de Westfalia (español).

    ▷ El mundo de las Mascotas: Perros, gatos, aves, reptiles, anfibios

    Laika de Siberia Occidental
    Rusia FCI 306 - Perros nórdicos de Cacería

    Laika de Siberia Occidental

    En su país de origen, Rusia, el Laika de Siberia Occidental ha sido criado como perro de caza durante siglos.

    Contenido

    Historia

    El «Laika de Siberia Occidental» (Zapadno-Sibirskaïa Laïka), es el producto del cruzamiento entre las especies íntimamente relacionadas de Laïka de Chanteisk y Mansijak con perros de cazadores rusos del norte de los Urales y del Oeste de Siberia. Fuera de su zona de origen en regiones fundamentalmente pobladas por cazadores, esta raza se ha extendido ampliamente hacia las zonas centrales de Rusia; en estos lugares abunda este tipo de perros que, son criados en grandes instalaciones. En distintas regiones de cacería existen perreras especiales para la crianza del Laika de Siberia Occidental.

    Reconocimiento por la FCI

    Desde 1980 el Laika ruso-europeo así como el Laika de Siberia Oriental han sido reconocidas como razas independientes por la FCI además de el Laika de Siberia Occidental. Sin embargo, el Laika de Yakutia, así como otros tipos de Laika, como el Jezdoraja Laika, el Nenezker Laika o el Laika de Karelia, no son reconocidos internacionalmente hasta ahora. Dentro de la FCI las tres razas de Laika se clasifican en el grupo 5, junto con los Cazador de Alces Noruego y el Perro de osos de Carelia, forman la Sección 2 «Perros nórdicos de Cacería» dentro de este grupo.

    Características físicas

    Es un perro de cacería de utilidad variable, pero también de tiro o para llevar trineos. Es de talla mediana, delgado y de constitución fuerte. Su estructura ósea está bien desarrollada, no es masiva ni tosca. La musculatura es fuerte y está bien desarrollada. Tiene la cola firmemente enroscada, la lleva sobre el dorso o la espalda.

    Su pelaje es duro, corto, con lanilla interna desarrollada. La capa externa es recta y gruesa. La lanilla interna es abundante y densa lo que le confiere al pelo de la capa externa un aspecto distante y frondoso. En la cabeza, orejas y parte anterior de las extremidades el pelo es corto. En la cruz, cuello y parte posterior de las extremidades el pelo es más largo formando una barba en la zona de las mejillas y un collar en la región del cuello; la parte posterior de las extremidades presenta algunas plumas.

    Es de color blanco, sal y pimienta, rojo o gris en todas tonalidades. Se permite el color negro, también manchado o con placas del mismo color.

    Fuerte similitud con el lobo

    Con los machos a menudo más peludos, incluso produce una especie de melena. Esta característica recuerda a un lobo, con el que el Laika no sólo comparte las orejas puntiagudas y altas, la cabeza estrecha en forma de cuña y los pequeños ojos oblicuos, sino también los fuertes dientes y el color del pelaje, a menudo parecido al del lobo.

    Colores variados del pelaje y una típica cola a rayas

    Sin embargo, los colores de el Laika de Siberia occidental son muy diversos según la amplia área de distribución de la raza y el gran número de trazos locales, que van desde el blanco puro al negro, la pimienta y la sal, el color del lobo, el marrón rojizo, el gris, el pied o el manchado. Característica de todas las razas de Laika Ruso es la llamativa cola a rayas, que se lleva tanto en el costado como en la espalda.

    Carácter y aptitudes

    Cazador independiente y aliado cercano.

    Como la mayoría de los perros de caza, el Laika de Siberia Occidental también tiene cierta independencia. No sólo en la caza, sino también como perro guardián, perro de compañía o perro de trineo, a veces actúa de forma independiente y autónoma. Sin embargo, esto no significa que no pueda adaptarse a sus humanos. Al contrario: el Laika se siente estrechamente conectada a su persona de referencia y siempre busca su proximidad. Incluso cuando caza, nunca se aleja demasiado de su guía y se asegura cada 20 o 30 minutos de que el cazador le siga.

    La intensa relación con los humanos permite a el Laika – a pesar de sus raíces originales – ser utilizada como perro de pastoreo, protección, guardia o de tiro.

    La vida en la familia

    Una vez que un propietario se ha ganado la confianza de su Laika, incluso los objetivos de entrenamiento más exigentes pueden ser alcanzados. Es importante que el Laika de Siberia Occidental tenga un lugar firme en su «manada» desde el principio y se le permita participar de cerca en la vida de su pueblo. Al hacerlo, se vincula estrechamente con su «líder de la manada», pero también se muestra como un compañero paciente y cariñoso cuando trata con otros miembros de la familia, especialmente con los niños. Si se socializa pronto y de forma integral, la convivencia con otros perros y mascotas suele funcionar sin problemas.

    Actividades «Laika de Siberia Occidental»

    A pesar de estas características, el Laika de Siberia Occidental es y sigue siendo principalmente un perro de trabajo, para el que su «trabajo» es tan importante como su gente. Una vida como puro perro doméstico y familiar ciertamente no hace justicia a su naturaleza. Sólo si puede demostrar suficientemente su resistencia, agilidad, velocidad e inteligencia, se presentará en casa como un compañero tranquilo y equilibrado.

    El Laika de Siberia Occidental quiere ser «necesitada» y, por lo tanto, debe recibir definitivamente una tarea que lo desafíe tanto física como mentalmente. Los propietarios que no dirigen a su Laika como el cazador que es, deben prever un empleo sustitutivo suficiente, por ejemplo, en forma de deporte (Agility), deporte de perros de entrenamiento, trabajo de pista y nariz o un entrenamiento como perro de rescate.

    Salud «Laika de Siberia Occidental»

    A diferencia de muchas otras razas de perros, que a menudo se desarrollaron más bien por coincidencia, los perros rusos ya tenían desde muy temprano ideas exactas sobre las características útiles de esta raza. La cría de el Laika de Siberia Occidental pronto fue sometida a estrictos controles y tuvo lugar en estaciones de cría aprobadas por el estado central. Con el fin de preservar las excelentes cualidades de la caza, se introdujeron pruebas organizadas oficialmente. Los perros que no cumplían con los altos requisitos de uso fueron excluidos sistemáticamente de la cría.

    Perros de trabajo sanos y robustos

    Los estrictos requisitos de crianza y la dura selección llevaron a que las buenas cualidades como perro de caza y las excelentes percepciones sensoriales de los perros se hayan conservado hasta hoy. Al mismo tiempo, la alta concentración en la utilidad aseguró que las apariencias externas se convirtieran en un asunto menor. Una crianza de pura belleza, que como muestran los ejemplos de otras razas de perros, a menudo conducía a problemas de salud, se evitó en el Laika de Siberia Occidental. Las enfermedades hereditarias típicas de la raza, con las que los perros de moda a menudo se pelean, no se conocen en esta raza original. Incluso las enfermedades articulares generalizadas, como la displasia de la articulación de la cadera (HD), rara vez se producen en este Laika.

    Nutrición «Laika de Siberia Occidental»

    Los dueños de los perros tampoco deben cambiar su dieta con demasiada frecuencia. Aunque el Laika de Siberia Occidental no es muy exigente con su dieta, los constantes cambios en el plato de comida podrían sobrecargar incluso su robusto estómago. Como descendiente del lobo, los perros no necesitan muchos alimentos diferentes para mantenerse sanos. A diferencia de nosotros los humanos, que deberíamos tener una dieta tan variada como sea posible y cuyo menú incluya carne, pescado y verduras, así como patatas, fideos y otros productos de cereales, los perros necesitan ante todo carne. Tanto su dentadura como su digestión están orientadas al procesamiento de alimentos basados en la carne. Los diferentes tipos de carne y los gustos cambiantes son, por cierto, deseables con respecto a este ingrediente principal.

    Descubra nuestra selección de comida para perros.

    Preste atención a las necesidades nutricionales de su perro. Tanto si alimenta a su perro con carne húmeda, seca, cruda (BARF) o cocida, es importante que la cantidad y el contenido del alimento satisfaga las necesidades nutricionales específicas de su perro. Estos requisitos dependen de criterios muy individuales como la raza, el tamaño, la edad, el nivel de actividad y el estado de salud y pueden variar en consecuencia. Si la composición es correcta, un Laika adulto puede arreglárselas con una o dos comidas al día. Después de la alimentación, el cuenco de alimentación debe ser limpiado y sólo debe estar disponible de nuevo al día siguiente o para la siguiente comida. Es mejor evitar los refrigerios entre comidas o la administración constante de golosinas. Sin embargo, siempre debe haber agua potable fresca disponible para su perro.

    Compra de un Laika de Siberia Occidental

    Con su naturaleza sana, robusta y original, el Laika de Siberia Occidental satisface el deseo de muchos amantes de los perros de algo «salvaje» en nuestra vida cotidiana moderna y civilizada. Y por último, pero no menos importante, la apariencia de lobo de esta raza fascina a la gente. Esta belleza natural, unida a un excelente rendimiento de caza, hizo de el Laika de Siberia occidental una de las razas de perros más populares de la antigua Unión Soviética ya en 1960.

    ¿Cuánto cuesta un cachorro de «Laika de Siberia Occidental»?

    En Europa, el Laika rusa todavía se ve raramente. Así que es extremadamente difícil fuera de Rusia conseguir un Laika de pura raza de una línea de cría probada. Largos y arduos caminos y un precio de cachorro comparativamente alto entre 1.300 y 1.500 euros son la regla. Aunque hayas encontrado un criador adecuado después de una larga búsqueda, es posible que te aconsejen no comprar un Laika. No se sorprenda si durante el primer encuentro se le hacen preguntas muy personales sobre su profesión, sus condiciones de vida, sus planes futuros y su estado civil. Para los criadores comprometidos y serios, el bienestar de los perros es, en última instancia, más importante que el beneficio financiero. Después de todo, mantener un animal tan exigente requiere mucho tiempo, experiencia y espacio.

    Las personas que se sienten principalmente atraídas por la apariencia y la originalidad de este Laika deben por lo tanto considerar cuidadosamente si sus condiciones de vida y su carácter realmente se ajustan a esta raza. Si al final todavía estás convencido de que el Laika de Siberia Occidental es la raza correcta, debes prepararte bien para la compra del nuevo «miembro de la familia». No sólo te haces un favor a ti mismo, sino sobre todo al perro, porque este Laika exige toda la atención de su «handler» y no tolera muy bien un cambio de dueño.

    Cuidados para el «Laika de Siberia Occidental»

    Aunque el Laika de Siberia Occidental es un perro muy robusto, necesita no sólo una dieta saludable sino también los cuidados adecuados para mantenerse sano y vital. Su dura y suave capa superior repele bien la suciedad y el agua, pero aún así debe cepillarse regularmente (unas dos veces a la semana). Durante el cambio de abrigo, tu Laika debe ser cepillado diariamente para eliminar el pelo muerto y los mechones. En general, los dueños de esta raza de perro no deberían ser molestados por el pelo de los perros en la casa, porque aunque el Laika de Siberia Occidental es básicamente un perro muy limpio, pierde mucho pelo, que se esparce por el sofá, la alfombra y el piso. Además del aseo, las garras deben ser acortadas regularmente y las orejas, dientes y patas deben ser revisadas y limpiadas.

    Manteniendo

    En cuanto a la atención, el tiempo requerido puede ser manejable, pero el empleo de un Laika sola requiere mucho tiempo (libre). Quien elija un Laika de Siberia Occidental no debería por lo tanto tener que trabajar a tiempo completo. Este perro de trabajo orientado al ser humano no está hecho para largos períodos de soledad. Como un perro de caza original necesita mucha carrera, una tarea apropiada y mucho contacto con su persona de referencia. Un criadero en un pequeño piso de la ciudad es, por lo tanto, tan poco adecuado como un criadero de perros. El perro de raza siberiana se siente más cómodo en una casa con un gran jardín vallado, donde puede estar cerca de sus humanos en todo momento.

    No hay perro para principiantes

    También para la educación de este Laika una estrecha relación entre perro y humano es un requisito básico. Si su perro confía en usted, puede confiar en su competencia y soberanía como «líder de la manada» y está seguro de su cercanía y amor, le seguirá de buena gana – a pesar de sus raíces originales como perro de caza independiente. Pero para cumplir de manera fiable el papel de un líder competente de la manada, se requieren conocimientos técnicos, consistencia y fuerza de carácter. El Laika de Siberia Occidental no es ciertamente un perro para principiantes.

    Valoraciones del "Laika de Siberia Occidental"

    Es importante la convivencia que vas a tener con tu nuevo amigo. Antes de plantearte la adquisición de un perro de la raza "Laika de Siberia Occidental" debes conocer ciertos factores. No todas las razas de perros son aptas para vivir en un apartamento, debes tener en cuenta su carácter, su necesidad de ejercicio, su interacción con otras mascotas, sus cuidados y si tienes niños pequeños, su nivel de tolerancia hacia ellos.

    Adaptación ⓘ

    2,0 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

    Perro amistoso ⓘ

    3,0 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

    Pérdida de pelo ⓘ

    5,0 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

    Nivel de afecto ⓘ

    4,0 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

    Necesidad de ejercicio ⓘ

    5,0 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

    Necesidad social ⓘ

    4,0 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

    Hogar ⓘ

    5,0 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

    Aseo ⓘ

    3,0 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

    Amigable con extraños ⓘ

    3,0 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

    Ladridos ⓘ

    5,0 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

    Salud ⓘ

    2,0 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

    Territorial ⓘ

    4,0 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

    Amistoso con gatos ⓘ

    3,0 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

    Inteligencia ⓘ

    3,0 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

    Versatilidad ⓘ

    4,0 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

    Amigable con niños ⓘ

    3,0 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

    Vigilancia ⓘ

    4,0 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

    Alegría ⓘ

    4,0 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

    Imágenes del "Laika de Siberia Occidental"

    Fotos:

    1 – «Laika de Siberia Occidental» by https://commons.wikimedia.org/wiki/File:West_Siberian_Laika.jpg
    2 – «Laika de Siberia Occidental» by ecured
    3 – Riga, Baltic Winner -2013, 9-10 Nov by Томасина / CC BY-SA
    4 – Riga, Baltic Winner -2013, 9-10 Nov by Томасина / CC BY-SA
    5 – First-generation (F1) wolf-dog hybrid from Wildlife Park Kadzidlowo, Poland (photos: A. Krzywinski) by Maris Hindrikson et al / CC BY
    6 – This is a 4 month old West Siberian Laika female pup. It is at this stage when a WSL pups unique natural hunting instincts become evident by Meribelles at English Wikipedia / CC BY-SA

    Videos del "Laika de Siberia Occidental"

    Tipo y reconocimientos:

    • CLASIFICACIÓN FCI:
    • Grupo :
    • Sección : . .

    Federaciones:

    • FCI – Grupo 5 – Sección 2 Perros nórdicos de Cacería.

    Estándar FCI de la raza "Laika de Siberia Occidental"

    Origen:
    Rusia

    Fecha de publicación del estándar original válido:
    13.10.2010.

    Utilización:

    Perro de caza de utilidad variable.



    Apariencia general:

    Perro de talla media a medianamente grande, substancioso con una estructura fuerte y definida. El largo del cuerpo, medido desde el antepecho al isquion es levemente superior que la altura medida desde la cruz al piso. superior que la altura medida desde la cruz al piso.

    Dimorfismo sexual claramente pronunciado. Los machos son más grandes que las hembras y claramente masculinos. Músculos bien desarrollados y huesos fuertes.

    PROPORCIONES IMPORTANTES:

    El largo del cuerpo excede su altura a la cruz en 100 a 103-107%, en los machos y en 100 a 104-108% en las hembras.

    La altura a la cruz excede la altura a la grupa en 1-2 cm (machos) y es igual o excede la altura a la grupa en 1 cm (hembras). El largo de la cabeza excede considerablemente su ancho.

    El largo del hocico es igual o algo menor que la mitad del largo de la cabeza.

    El largo de las extremidades del piso al codo excede levemente la mitad de la altura a la cruz.



    Comportamiento / temperamento:

    Vivaz, temperamento equilibrado. Un perro vigoroso con un sentido del olfato bien desarrollado para detectar la presa. Una pasión pronunciada por la caza, alerta, sensible. Es igual de entusiasta para la caza de aves como para la caza de animales salvajes. Seguro de sí mismo y alerta ante los extraños.

    Cabeza:

    Delgada, forma de cuña, proporcionada al tamaño del perro. Su forma es similar a la de un triángulo equilátero, vista desde arriba. La región craneal es moderadamente ancha, menor en las hembras que en los machos.

    Región craneal:
    • Cráneo: Alargado, obviamente más largo que ancho. Visto de frente plano o levemente redondeado. El puente nasal es paralelo a la línea superior del cráneo. La cresta sagital y el occipucio bien pronunciados. La zona occipital del cráneo es redondeada. Arcos superciliares levemente desarrollados.
    • Depresión naso-frontal (Stop): Levemente pronunciada.

    Región facial:

    • Trufa: Tamaño medio, negra. En perros blancos un color más claro (castaño) de la trufa es tolerado.
    • Hocico: Moderadamente puntiagudo ensanchándose en la zona de la boca. El largo del hocico es la mitad o levemente más corto que el
    • largo de la cabeza. Visto de lado, el hocico tiene forma de cuña moderada.
    • Labios: Apretados.
    • Mandíbulas / Dientes: Blancos, grandes, fuertes, bien desarrollados, colocados en forma pareja sin estar abarrotados. Dentición completa según fórmula dentaria (42 dientes), mordida en tijera.
    • Mejillas: Huesos de las mejillas nítidos.
    • Ojos: No grandes, forma ovalada, inclinados, inserción algo hundida (más que en los otros Laika) con una expresión decidida e inteligente. El color de los ojos es marrón oscuro o marrón acorde al color del pelo.
    • Orejas: Erectas, inserción alta, forma de “V” con los bordes puntiagudos, móviles. Pabellón levemente desarrollado.

    Cuello:

    Musculoso, seco y largo. El largo es igual al largo de la cabeza. Ovalado. La inserción de cuello es aproximadamente 45° – 55° de la línea horizontal.

    Cuerpo:

    • Línea superior: Firme y sólida, leve inclinación desde la cruz a la inserción de la cola.
    • Cruz: Bien pronunciada, especialmente en los machos. Espalda: Fuerte, recta, bien musculada, moderadamente ancha.
    • Lomo: Corto, moderadamente ancho, bien musculoso con un leve arqueado.
    • Grupa: Ancha, moderadamente larga, leve inclinación.
    • Pecho: Moderadamente profundo, ancho (el pecho llega al nivel de los codos), largo, de forma ovalada.
    • Línea inferior / vientre: Retraído; la línea inferior se eleva levemente desde el pecho a la cavidad abdominal.

    Cola:

    Firmemente enroscada; llevada sobre el dorso o cadera. Si se estira completamente llega a la articulación del garrón o puede ser de 1 – 2 cm más corta.

    Extremidades

    MIEMBROS ANTERIORES:

    • Apariencia General: Vistos de frente derechos, colocación moderadamente separados y paralelos. Su altura desde el codo al piso es algo superior que la altura a la cruz.
    • Hombros: Largos y bien inclinados.
    • Antebrazo: Largo, colocado oblicuamente, muscular. Buena angulación entre la escápula y el antebrazo.
    • Codos: Bien junto al cuerpo, punta de los codos bien desarrollada y colocados hacia atrás, paralelos al eje del cuerpo.
    • Brazo: Largo, derecho, no tosco, muscular, ovalado.
    • Metacarpos: No largos, levemente inclinados vistos de lado. No son deseados los espolones.
    • Pies anteriores: Ovalado, arqueado, dedos bien juntos. Dedos centrales algo más largos.

    MIEMBROS POSTERIORES: Musculares, fuertes con angulaciones bien definidas de todas las articulaciones. Vistos desde atrás las extremidades son derechas y paralelas.

    • Muslo: Moderadamente largo, colocación oblicua. 
    • Rodilla: Bien inclinada.
    • Pierna: Moderadamente larga, colocación oblicua, no más corta que el muslo.
    • Metatarso: Colocación vertical. Visto de lado una línea perpendicular desde la parte posterior del muslo al piso debe caer justo por delante del metatarso. No son deseados los espolones.
    • Pies posteriores: Algo más pequeños que los anteriores. Ovalados, arqueados con dedos bien juntos. Dedos centrales algo más largos.

    Movimiento:

    Libre, enérgico. El movimiento típico es un trote corto alternando con un galope.

    Manto

    PIEL: Gruesa y elástica sin pliegues o poco tejido subcutánea.

    • Pelo: Pelo exterior tupido, duro y lacio. Subpelo bien desarrollado, suave, abundante y lanoso. El pelo sobre la cabeza y orejas es corto y tupido.

    El pelo sobre los hombros y cuello es más largo que sobre el cuerpo formando un collar. Sobre los huesos de las mejillas forma bigotes laterales. En los machos el pelo sobre la cruz es más largo.

    Extremidades cubiertas de pelo corto, duro y tupido que es algo más largo en la parte posterior de las extremidades anteriores. El pelo en la parte posterior de los miembros posteriores forma pantalones sin tener plumas.

    Hay un crecimiento de pelo protector tipo cepillo entre los dedos. La cola está profusamente cubierta de pelo lacio y duro que es algo más largo en la parte inferior sin formar plumas.

    • Color: Gris con marrón rojizo, rojo con marrón rojizo, gris, rojo, leonado y marrón rojizo en todas las tonalidades. Blanco puro o particolor, es decir, blanco con parches de cualquiera de los colores antes mencionados similares al color base.


    Tamaño y peso:

    Altura a la cruz:

    • Machos: 55 – 62 cm.
    • Hembras: 51 – 58 cm.


    Faltas:

    Cualquier desviación de los criterios antes mencionados se considera como falta y la gravedad de ésta se considera al grado de la desviación al estándar y de sus consecuencias sobre la salud y el bienestar del perro y de la capacidad del perro para realizar su tarea tradicional.

    • Desviaciones de dimorfismo sexual.
    • Levemente nervioso o falta de confianza hacia los extraño
    • Ausencia de cresta sagital u occipucio pronunciado, nariz roman
    • Ojos de color claro.
    • Pigmentación pálida de la trufa, labios o párpado
    • Ausencia de dientes: ausencia de no más de 4 premolares considerando PM1 & PM 2.
    • Mordida en pinza después de los 6 años de edad.
    • Inserción de orejas baja, suaves con un porte débil, inmóvil
    • Grupa horizontal, levemente hundid
    • Hombros derechos, codos girados hacia adentro o hacia afue
    • Pecho con costillas planas, pecho levemente hundido.
    • Pie plano, pie abierto.
    • Manchado (roano) en la misma tonalidad que el color base sobre la cabeza y extremidad
    • Ausencia de subpelo, ausencia de collar y bigotes laterales (excepto por una muda natural)
    • Movimiento restringido.
    • Exceso de la altura máxima en + 2 cm en las hembras, 2 cm debajo del mínimo en los macho

    FALTAS GRAVES:

    • Desviaciones obvias de dimorfismo sexual.
    • Alta excitabilidad.
    • Machos de tipo femenino, hembras de tipo masculino.
    • Obesidad o delgadez.
    • Stop abrupto, hocico con nariz respingada, hocico corto, labios sueltos.
    • Falta de pigmentación en nariz, labios, párpados.
    • Ojos redondos, colocación horizontal, protuberantes, ojos amarillos, párpados suelto
    • Ausencia de dientes, pequeños, colocación separad
    • Orejas separadas a los lados de la cabeza, puntas redondas, demasiado grandes, pabellón demasiado desarrollado.
    • Dorso hundido, dorso encarpado.
    • Lomo largo, estrecho, hundido o arqueado, sobre construido.
    • Pecho hundido.
    • Cola demasiado larga o demasiado corta o que no toque el dorso o cadera
    • Pies obvios este- oeste, pie de paloma o frente arqueado. Corvejones bajo
    • Posterior sobre angulado o derecho, rodillas giradas hacia afuera, corvejón de vaca o estrecho en el posterior.
    • Movimiento pesado, restringido, forzado o remilgado.
    • Pelo demasiado largo en la parte posterior de las extremidades anteriores, pluma pronunciada sobre el muslo y la cola.
    • Pelo ondeado, rizado, suave o demasiado largo, pelo partido en el dorso y sobre la cruz.
    • Excesivo manchado (roano) de la misma tonalidad que el color base sobre la cabeza y las extremidades.
    • Manchado de diferente color que el color base.
    • Color negro o blanco y negro.
    • Desviación del tamaño en más que +/- 2 cm; altura a la cruz menor que la altura a la grupa.

    FALTAS DESCALIFICANTES:

    • Agresividad o extrema timidez.
    • Cualquier perro mostrando claras señales de anormalidades físicas o de comportamiento debe ser descalificado.
    • Mordida incorrecta.
    • Boca torcida.
    • Ausencia de 4 o más dientes, incluido PM 1 o M3. Exceso de incisivo
    • Ojos gazeos, ojos manchados.
    • Orejas caídas o semi caídas.
    • Cola con plumas, cola de nutria, cola con forma de sable, muñón.
    • Pelo demasiado corto o demasiado largo.
    • Color de pelo genético marrón, genético azul, atigrado, albino.


    N.B.:
    • Los machos deben tener dos testículos de apariencia normal completamente descendidos en el escroto.
    • Sólo los perros funcionalmente y clínicamente saludables, con la conformación típica de la raza, deberán usarse para la crianza.

    Fuente: F.C.I - Fédération Cynologique Internationale

    Nombres alternativos:

    1. WSL, Zapadno-Sibirskaïa Laïka (inglés).
    2. Zapadno-Sibirskaïa Laïka (francés).
    3. Zapadno-Sibirskaïa Laïka (alemán).
    4. Zapadno-Sibirskaïa Laïka (portugués).
    5. Zapadno-Sibirskaïa Laïka (español).

    ▷ El mundo de las Mascotas: Perros, gatos, aves, reptiles, anfibios

    West Highland White Terrier
    Inglaterra FCI 5 . Terriers de talla pequeña.

    West Highland White Terrier

    El West Highland White Terrier es un perro muy vivaz, alegre, con gran amor propio, decidido e independiente.

    Contenido

    Historia

    El West Highland White Terrier, más conocido como Westie, es un antiguo terrier de caza de Escocia. Los pequeños terrier de los que se originaron los Westie sirvieron a los humanos durante muchos años como perros guardianes y cazadores. Además, se hicieron útiles en la casa todos los días. Manteniendo las casas libres de ratas y ratones, ahuyentando a una marta o zorro que quería alimentarse de pollos o palomas por la noche, demostraron ser útiles ayudantes en el hogar y en la corte. La verdadera fuerza del West Highland White Terrier era la caza activa del zorro, la marta y la nutria. El pequeño terrier perseguía a estos ladrones sin ningún miedo y con toda determinación hasta el rincón más alejado de su madriguera, en donde intentaban sacarlos de la madriguera, como contaban los cazadores. Al igual que sus tres hermanos escoceses, Skye y Cairn Terrier, el West Highland White Terrier es uno de los cuatro descendientes de estos viejos terrier de caza escoceses.

    Como los otros, viene de la gran reserva genética de todos esos terriers de Escocia. Sólo mediante la cría intencional, es decir, la separación artificial, nacieron las cuatro razas de terrier inferiores genéticamente separadas de Escocia. Su forma actual como «West Highland White Terrier» es el resultado de una crianza dirigida como perro de compañía y de exhibición de los últimos 100 años. Hasta 1924 fue criado y dirigido junto con el actual Cairn-Terrier. El color blanco puro es el resultado de una selección de rasgos externos desde la época de la cría de la muestra. Es una expresión de los esfuerzos por hacer que estos cuatro hermanos originalmente idénticos se distingan cada vez más entre sí. En 1907 la raza fue reconocida por el British Kennel Club. Siempre fue una raza bastante rara en Europa. Eso cambió repentinamente alrededor de 1990.

    La industria publicitaria reconoció el efecto atractivo de este pequeño terrier inteligente y alegre. Las marcas de comida para perros como «César» siguen estando inseparablemente conectadas con los Westie. El simpático Westie llegó a ser ampliamente conocido como un medio de publicidad de comida para perros y más tarde también de otros artículos. Mucha gente lo conocía como «el perro de la televisión». Fue temporalmente más conocido que el perro salchicha o pastor alemán. La seria escena de la cría no podía satisfacer la demanda de cachorros de Westie. Esto no podría ser dicho dos veces por los multiplicadores de Alemania y de toda Europa. Proveedores dudosos vendiendo masivamente cachorros en el mercado de perros. Esto no era bueno para la raza de perro, su estado físico y su salud. Todavía hoy muchos de estos criadores, en su mayoría bien disfrazados de «amantes de la raza», retozando en Internet.

    Características físicas

    El West Highland White Terrier es un pequeño y manejable perro de apariencia impresionante y seguro de sí mismo. Tiene un vistoso abrigo bastante grueso con una capa superior dura pero no enjuta. Su subpelo debe ser de pelo, corto, suave y denso. Su abrigo es resistente a la intemperie. Con una altura a la cruz de unos 28 centímetros, pesa entre 6,5 y 8,5 kilogramos. Sin embargo, el peso ideal no viene dado por el estándar. No obstante, los Westies son bastante pesados en relación con su tamaño físico. Por supuesto, el color del abrigo de un Westy debe ser siempre blanco y blanco puro, después de todo, ya está a su nombre.

    Tras las experiencias con el bombo de la moda, ya en 1998 se fijó en el estándar un requisito especial para la cría sana, de modo que debía rechazarse toda desviación que pudiera «perjudicar la salud y el bienestar del perro». Un rasgo llamativo es la cola del West Highland White Terrier, que el estándar define como: «de 13 a 15 cm de largo; cubierta con pelo áspero, sin pluma, lo más recta posible, llevada altivamente, mas ni alegre ni encorvada sobre la espalda. Una cola larga no es deseable, pero por ningún motivo se debe amputar. La cola de los Westies es un buen reflejo de su inteligente naturaleza.

    Carácter y aptitudes

    El West Highland White Terrier es un tipo vivaz, brillante y confiado. En él late el corazón de un verdadero terrier. La norma oficial describe su carácter de la siguiente manera: «Pequeño, activo, intrépido, robusto, dotado de una considerable confianza en sí mismo y un aire de agudeza depredadora. Alerta, alegre, valiente, confiado pero amigable». El antiguo cazador tiene cierta tendencia a la independencia y al exceso de confianza. Le gusta verse a sí mismo como un emperador.

    Uno no sólo debe aceptar este rasgo con una sonrisa y una amplia sonrisa interior, sino más bien apreciarlo. Por supuesto, tales ambiciones deben tener límites, pero tal vez no siempre debe notar este establecimiento de límites por nosotros los humanos. Los Westies son muy leales y afectuosos. Aman a su familia y son extremadamente amigables con los niños. Se caracterizan por su carácter simpático y amable. Pero no son perros falderos. A pesar de su temperamento ágil, los Westies no son agitados o nerviosos. Están alerta, reportando circunstancias inusuales con ladridos excitados.

    Mantenimiento de los Westies:

    La actitud de los Westies no tiene problemas. Sólo el aseo es obligatorio, especialmente el recorte regular. No tiene exigencias en cuanto al tamaño del piso. También se puede mantener bien en el piso de una gran ciudad. Sólo uno debe permitirle sus paseos diarios. Cabe señalar que los Westies eran perros de caza, cuya herencia sigue viva incluso con el compañero de hoy. Los perros pequeños son muy perseverantes y pueden seguir a sus amos sin problemas al caminar. Debe estar acostumbrado a otras mascotas desde la caja de arena. Si el West Highland White Terrier es educado consecuente y afectuosamente ya desde la edad del cachorro, entonces este robusto amigo de cuatro patas es un valioso compañero, que se adapta fácilmente y de buena gana a todas las condiciones de vida de sus cuidadores.

    Educación del Westie

    La educación del West Highland White Terrier es un capítulo a menudo subestimado. Aunque el perrito se vea tan lindo, especialmente en sus primeros meses de vida, es un verdadero terrier muy seguro de sí mismo. Y tal terrier quiere ser educado y guiado. El Westie requiere consecuencias en la educación desde la edad adulta. Aunque es pequeño, sueña como la mayoría de los terriers en algún rincón de su cerebro con asumir el liderazgo de la manada. Simplemente tienes que tomar su educación en serio. Por lo demás, su educación no es problemática. Quiere y necesita la guía de su amo o cuidador y es un compañero dócil, amigable y sociable.

    Cuidado del West Highland White Terrier

    Los West Highland White Terrier son propensos a tener erupciones con la piel seca y el baño frecuente puede agravar estos problemas. El bañarlos una vez al mes -o en un intervalo más largo- no causa generalmente problemas. Es recomendable usar jabones neutros o champú para bebés y evitar los productos con sustancias agresivas, salvo prescripción veterinaria.

    Después de bañarles se debe prestar particular atención en secarle muy bien las orejas con una toalla. Si se le cepilla diaria o regularmente, su pelo se mantendrá saludable y brillante.

    También es aconsejable realizar de vez en cuando un cepillado mediante el arrancado del pelo muerto (se conoce como stripping), es un método totalmente indoloro que es realizado por un profesional conocedor de la estética canina. Este tipo de arreglo mantendrá la textura y características propias del manto blanco del Westie. También, hay que limpiarles las orejas semanalmente con una mota de algodón humedecida con agua para eliminar la acumulación de cera y evitar posibles infecciones.

    Hay que poner especial atención en limpiarle con un paño húmedo el pelo alrededor del hocico después de comer o haber cavado algún hoyo. Igualmente, deben limpiarse los lagrimales para evitar la acumulación de lagañas, ya que al ser un perro color blanco si no se cuida –diligentemente- de mantener limpias esas partes las mismas lucirán un antiestético color café y harán que luzca sucio o descuidado. Cuando son mascotas se deben asear con toallitas húmedas para bebes, sobre todo la parte de la barriga ya que al ser un perro de patas cortas, se moja cuando hacen pipí y terminan cogiendo un feo color amarillento.

    Salud del West Highland White Terrier

    Los cachorros de West Highland White Terrier pueden padecer una enfermedad llamada «osteopatía craniomandibular», conocida como «Quijada del Westie o Scottie» que consiste en el crecimiento anormal del hueso de la quijada. Esta enfermedad genética es de carácter autosómico recesivo, lo que significa que para qué un cachorro la presente ambos padres deben de tener el gen y transmitirlo al cachorro; desafortunadamente la única manera de saber si algún ejemplar de reproducción contiene este gen es hasta que nace algún cachorro y presenta esa anomalía. Por lo mismo, quizá el propio criador no sabrá que algún ejemplar tiene esta falta hasta que nazca la camada.

    Está condición usualmente se presenta cuando el cachorro cuenta entre 3 y 6 meses de edad y desaparece a los 12 meses.

    Generalmente el diagnóstico se realiza después de haberle tomado radiografías. El tratamiento a los síntomas consiste en proveer medicamentos que ayuden al cachorro a sobrellevar ese periodo, permitiéndole comer y utilizar su hocico sin que padezca dolor. Los Corticosteroides son los agentes terapéuticos que se utilizan con más frecuencia. La enfermedad desaparece espontáneamente cuando el periodo de crecimiento termina. Solamente en casos muy severos, que no respondan al tratamiento, se considera la eutanasia.

    Nutrición/Alimentación

    La nutrición del West Highland White Terrier no suele ser problemática, siempre que provenga de una cría seria. No es raro que las alergias y las irritaciones de la piel requieran una dieta alimenticia.

    La esperanza de vida del Westie

    Los West Highland White Terrier de crianza seria suelen tener una salud robusta y pueden llegar a los 15 años con una buena condición física.

    Comprar un West Highland White Terrier

    Hay muchos proveedores dudosos de Westies en Internet. En su propio interés y especialmente por el bienestar de los perros debe mirar con mucho cuidado. Lo mejor es comprar su cachorro Westie localmente a un criador miembro del FCI. Aquí debe prestar especial atención a que no haya endogamia. O puedes ir al refugio de animales y buscar otro tipo de terriers. Los cachorros de West Highland White Terrier cuestan alrededor de 1.000 euros.

    Valoraciones del "West Highland White Terrier"

    Es importante la convivencia que vas a tener con tu nuevo amigo. Antes de plantearte la adquisición de un perro de la raza "West Highland White Terrier" debes conocer ciertos factores. No todas las razas de perros son aptas para vivir en un apartamento, debes tener en cuenta su carácter, su necesidad de ejercicio, su interacción con otras mascotas, sus cuidados y si tienes niños pequeños, su nivel de tolerancia hacia ellos.

    Adaptación ⓘ

    4,0 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

    Perro amistoso ⓘ

    4,0 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

    Pérdida de pelo ⓘ

    1,0 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

    Nivel de afecto ⓘ

    4,0 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

    Necesidad de ejercicio ⓘ

    4,0 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

    Necesidad social ⓘ

    4,0 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

    Hogar ⓘ

    3,0 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

    Aseo ⓘ

    4,0 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

    Amigable con extraños ⓘ

    4,0 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

    Ladridos ⓘ

    5,0 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

    Salud ⓘ

    5,0 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

    Territorial ⓘ

    5,0 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

    Amistoso con gatos ⓘ

    3,0 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

    Inteligencia ⓘ

    4,0 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

    Versatilidad ⓘ

    4,0 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

    Amigable con niños ⓘ

    4,0 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

    Vigilancia ⓘ

    5,0 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

    Alegría ⓘ

    5,0 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

    Imágenes del "West Highland White Terrier"

    fotos:

    1 – Tara posando en Simancas (Valladolid) 27 ene. 2007
    2 – West Highland Terrier by Antonio Villascusa / CC BY
    3 – A West Highland White Terrier in Capelle aan den IJssel, Netherlands. by Wouter Engler / CC BY-SA
    4 – West Highland White by https://commons.wikimedia.org/w/index.php?title=User:Mateo_Squad&action=edit&redlink=1
    5 – West Highland White Terrier from 1915 by not specified (except those with signature on image) / Public domain
    6 – West Highland White Terrier by SheltieBoy / CC BY

    Videos del "West Highland White Terrier"

    Tipo y reconocimientos:

    • CLASIFICACIÓN FCI:
    • Grupo :
    • Sección : . .

    Federaciones:

    • FCI – Terriers 2 Terriers de talla pequeña.
    • AKC – Terriers
    • ANKC – Terriers
    • CKC – Terriers
    • ​KC – Terriers
    • NZKC – Terriers
    • UKC – Terriers

    Estándar FCI de la raza "West Highland White Terrier"

    Origen:
    Reino Unido

    Fecha de publicación del estándar original válido:
    13.10.2010

    Utilización:

    Terrier.



    Apariencia general:

    De estructura fuerte; pecho profundo y costillas bien desarrolladas hacia atrás. Espalda nivelada. Extremidades posteriores poderosas, con buena musculatura, exhibiendo en alto grado la combinación de fortaleza y actividad.



    Comportamiento / temperamento:

    Pequeño, activo, valiente, sin miedo, poseyendo mucha autoestima, de expresión pícara, alerta, alegre, intrépido, seguro de sí mismo y amistoso

    Cabeza:

    La distancia del occipucio a los ojos es ligeramente mayor que la longitud de la región facial. La cabeza está cubierta con abundante pelaje, formando un ángulo recto, o agudo, en relación al eje del cuello. La cabeza no se debe llevar en posición extendida.

    Región craneal:
    • Cráneo: Ligeramente abultado. Vista de lado, la frente presenta una curvatura lisa. El cráneo disminuye ligeramente desde el nivel de la oreja hasta los ojos.
    • Depresión naso-frontal (Stop): Muy notoria, formada por una visible formación ósea ligeramente saliente inmediatamente arriba de los ojos, y una ligera hondonada entre los mismos.

    Región facial:

    • Trufa: Negra y algo alargada, formando un leve contorno con el resto del hocico. La trufa no se proyecta hacia adelante.
    • Hocico: Se adelgaza gradualmente desde los ojos hasta la nariz. El hocico debe ser bien lleno debajo de los ojos, sin ser cóncavo ni caer bruscamente.
    • Mandíbulas / Dientes: Maxilares fuertes y uniformes. Lo más amplia posible entre los colmillos, guardando la expresión pícara. Los dientes son grandes proporcionalmente al tamaño del perro, con una mordida uniforme de tijera, es decir, qu los incisivos superiores caen exactamente por delante de los inferiores, los dientes siendo colocados perpendicularmente en los maxilares.
    • Ojos: Bien separados, tamaño mediano, ni redondeados ni grandes, lo más oscuros posible y colocados bien debajo de cejas tupidas que dan al perro una expresión aguda e inteligente. Los ojos de color claro son muy indeseables.
    • Orejas: Pequeñas, erectas y llevadas con firmeza, terminando en punta, implantadas ni muy cerca ni muy separadas. Su pelo corto y suave (aterciopelo) no debe ser cortado. Libre de pluma en la punta. Las orejas con punta redondeada, anchas, largas, gruesas o con demasiado pelo son indeseables.

    Cuello:

    Suficientemente largo, de manera que permita la buena posición requerida a la cabeza; cuello musculoso, engrosándose gradualmente hacia la base de manera que pueda emerger suavemente de los hombros inclinados.

    Cuerpo:

    Compacto.

    • Espalda: Nivelada.
    • Lomo: Amplio y fuerte.
    • Pecho: Profundo; las costillas en la mitad superior son tan arqueadas que dan una apariencia plana a los lados. Las últimas costillas tienen una profundidad considerable, siendo la distancia de la última costilla a la cadera sólo lo suficientemente larga para permitir un libre movimiento al cuerpo.

    Cola:

    13 – 15 cm, cubierta con pelo áspero, sin pluma, lo más recta posible, llevada altivamente, mas ni alegre ni encorvada sobre la espalda. Una cola larga no es deseable, pero por ningún motivo se debe amputar.

    Extremidades

    MIEMBROS ANTERIORES:

    • Hombros: Inclinados hacia atrás con omóplatos amplios bien pegados a la pared del pecho. La articulación del hombro posicionada hacia adelante.
    • Codos: Bien posicionados de manera que permitan a la extremidad un movimiento libre, paralelo al eje del cuerpo.
    • Antebrazo: Extremidades anteriores cortas y musculosas, rectas y densamente cubiertas con pelo corto y duro.
    • Pies anteriores: Los anteriores son más largos que los posteriores, redondos, proporcionados en tamaño, fuertes, con almohadillas gruesas y cubiertos con pelo corto, áspero. Los pies posteriores son más pequeños, con almohadillas muy gruesas. La superficie inferior de las almohadillas y todas las uñas se prefieren de color negro.

    MIEMBROS POSTERIORES:

    • Apariencia General: Fuertes, musculosos y amplios en la parte superior; miembros traseros cortos, musculosos y tendinosos.
    • Muslos : Muy musculosos y no demasiado separados.
    • Rodillas: Bien inclinadas.
    • Articulación del Corvejón: Bien angulada y posiciona bajo el cuerpo de manera que estén considerablemente juntos al andar o permanecer en pie. Los corvejones rectos o débiles son indeseables.
    • Pies posterioresMás pequeños que los anteriores, redondos, proporcionados en tamaño, fuertes, con almohadillas gruesas y cubiertos con pelo corto, áspero. Los pies posteriores son más pequeños, con almohadillas muy gruesas. La superficie inferior de las almohadillas y todas las uñas se prefieren de color negro.

    Movimiento:

    Libre, recto y con facilidad en todos los tipos de andadura. En los miembros anteriores, se extiende libremente adelante de los hombros. El movimiento de las extremidades posteriores es libre, fuerte y unido. Las rodillas y corvejones deben ser bien angulados; los corvejones posicionados bajo el cuerpo dan un buen empuje. El movimiento rígido o afectado de las extremidades posteriores y los corvejones de vaca son muy indeseables.

    Manto

    PIEL: Libre de obvias enfermedades cutáneas.

    • Pelo: Tiene doble capa. La capa externa consiste de pelo áspero, de aproximadamente 5 cm de largo, sin ondulaciones. La capa interna, que parece de piel, es corta, suave y densa. No es deseable el pelaje no apretado.
    • Color: Blanco.


    Tamaño y peso:

    Altura a la cruz: Aproximadamente 28 cm.



    Faltas:

    Cualquier desviación de los criterios antes mencionados se considera como falta y la gravedad de ésta se considera al grado de la desviación al estándar y de sus consecuencias sobre la salud y el bienestar del perro.

    FALTAS DESCALIFICANTES:

    • Agresividad o extrema timidez.
    • Cualquier perro mostrando claras señales de anormalidades físicas o de comportamiento debe ser descalificado.


    N.B.:
    • Los machos deben tener dos testículos de apariencia normal completamente descendidos en el escroto.
    • Sólo los perros funcionalmente y clínicamente saludables, con la conformación típica de la raza, deberán usarse para la crianza.

    Los últimos cambios son en negrita.

    TRADUCCIÓN: Brígida Nestler / Versión original: (EN) Supervisión Técnica: Miguel Ángel Martínez

    Fuente: F.C.I - Fédération Cynologique Internationale

    Nombres alternativos:

    1. Poltalloch Terrier, Roseneath Terrier, White Roseneath Terrier, Westie (or Westy) (inglés).
    2. Westie (francés).
    3. Weißer Hochlandterrier, „Westie“, ursprünglich: Poltalloch Terrier, Roseneath Terrier (alemán).
    4. Westie (portugués).
    5. Westie, Westy (español).

    ▷ El mundo de las Mascotas: Perros, gatos, aves, reptiles, anfibios

    Welsh Terrier
    Gran Bretañaa FCI 78 - Terriers de talla grande y media

    Welsh Terrier

    La norma oficial describe la naturaleza del Welsh Terrier como: «Afectuoso, obediente y fácil de manejar; alegre y malhumorado, raramente de naturaleza tímida»

    Contenido

    Historia

    El Welsh Terrier es un terrier de tamaño medio y alto rendimiento. También se le llama a menudo el «pequeño Airedale Terrier«, porque es muy similar a él. Pero es un terrier independiente y no una versión en miniatura del Airedale Terrier. Sin embargo, ambos no sólo son externamente, sino también en su naturaleza bastante similares. El nombre Terrier se deriva del latín «Terra» para la tierra. Así que originalmente eran perros para el trabajo en la tierra. La primera evidencia es dada por los antiguos romanos, en la Edad Media los terriers ya están descritos en detalle. Su hogar está en las Islas Británicas, donde se les puede encontrar por todo el país. En los establos mantenían a las alimañas pequeñas. Incluso las grandes ratas no eran un problema para ellos. Las gallinas, palomas y conejos los protegían de las martas y los zorros.

    Se dice que el Welsh Terrier ha evolucionado a partir de los Black y Tan Terrier, que estuvieron muy extendidos durante siglos pero ahora están extintos. A pesar de esta historia antigua, entró en la etapa de la cría moderna de perros con pedigrí relativamente tarde. Los antepasados del Welsh Terrier se extendieron por todas las Islas Británicas. Sin embargo, fue en Gales donde los primeros criadores comenzaron a establecer este tipo original de terrier como una raza independiente en los tiempos modernos. En 1886 se fundó el primer Club de Welsh Terrier. Desde entonces la raza se ha criado esencialmente según los mismos criterios que se siguen dando en el estándar actual. En 1954 la raza fue reconocida oficialmente por la FCI (Fédération Cynologique Internationale).

    Características físicas

    El Welsh Terrier es uno de los terriers de mayor rendimiento. Su apariencia es rápida, inteligente, equilibrada y compacta. Es su apariencia externa lo que lo hace inconfundible. Su estatura transmite exactamente su carácter: Está muy atento, listo para todas las acciones como un paquete de energía cargado, pero al mismo tiempo tranquilo y sin ninguna agresión. Esto es subrayado por la expresión de sus ojos, por la forma en que lleva sus orejas y por último pero no menos importante, por la confianza en sí mismo, la cola que lleva erguida. La cabeza del Welsh Terrier es alargada y termina en una exuberante barba en la parte delantera. Las orejas están dobladas hacia adelante. El abrigo también es de un tipo especial. Es duro, muy denso y abundante. Los colores se prefieren el negro y fuego, o el negro gris oscuro con reflejos fuego, sin pinceladas de orto color en los dedos. Los machos tienen una altura a la cruz de unos 40 centímetros, el peso es de unos 9 a 10 kilogramos.

    Carácter y aptitudes

    El Welsh Terrier tiene en primer lugar un carácter que le distingue prácticamente a todos los terriers. Los Welsh Terriers son perros temperamentales que nunca dicen no a ninguna aventura. Son vivaces, brillantes, concisos, rápidos. Siempre están alerta, no son agresivos, pero no tienen miedo y en caso de emergencia están listos para luchar. También son extremadamente cooperativos y dóciles. La norma oficial describe la naturaleza del Welsh Terrier como: «Afectuoso, obediente y fácil de manejar; alegre y malhumorado, raramente de naturaleza tímida». Atrevido e intrépido, pero de ninguna manera agresivo; aunque puede sostenerse en cualquier momento, si es necesario».

    Es un gran placer trabajar con estos perros. Los Terriers galeses son abiertos y confiados, amigables, valientes e inteligentes. Son fieles a sus humanos y se adaptan bien como perros de familia si su fuerte personalidad no sólo es respetada, sino también apreciada y manejada. Su idoneidad como perro de la familia también requiere que al Welsh Terrier se le dé la ocupación adecuada, o mejor aún, los desafíos. El simple hecho de salir a caminar no es suficiente para un Welsh Terrier, especialmente como perro joven.

    Aptitud

    El mantenimiento de un Welsh Terrier no presenta problemas. No tienen exigencias en cuanto al tamaño del piso. Si acaso, el mayor desafío está en su temperamento. Para un Welsh Terrier no hay nada peor que el aburrimiento. Por eso necesita desafíos de naturaleza física y mental. El trabajo de caza o los deportes y juegos deben estar en la agenda todos los días. Los Welsh Terriers son buenos compañeros para la gente activa y deportiva. Sin embargo, al moverse en la naturaleza, hay que tener en cuenta que el perro de caza todavía duerme en el terrier.

    Los Welsh Terrier son muy adecuados para varios deportes con perros. Están bien posicionados como acompañantes de un corredor, pero también de un corredor o ciclista, siempre que estos desafíos deportivos se mantengan con moderación. El Welsh debe ser acostumbrado a otras mascotas a partir de cachorro. Los Welsh Terriers son muy adecuados como compañeros de juego para los niños, ya que siempre están de buen humor para divertirse y son lo suficientemente robustos para jugar con los niños. Sin embargo, las reglas de la casa deben ser correctas y el terrier debe conocer su papel en la familia. Puedes hacer cualquier cosa con un Welsh Terrier; él sabrá cómo comportarse incluso en el mejor restaurante. Debido a sus dimensiones manejables también es muy práctico. Siempre es robusto.

    Educación «Welsh Terriers»

    La raza puede ser entrenada muy bien y, si quieres, incluso educada. El anuncio claro y la consecuencia son las palabras milagrosas aquí en base a una respetuosa y amorosa relación con el amo o cuidador. Los Welsh Terriers necesitan una educación consistente desde la edad del cachorro. Sobre esta base pueden ser entrenados para una amplia variedad de tareas. Debido a su alta voluntad de aprender y sus medidas corporales también es adecuado para un principiante comprometido.

    Cuidado y salud «Welsh Terriers»

    El Welsh Terrier tiene una naturaleza robusta. El Club de Terriers recomienda que su duro y enjuto abrigo, que junto con el subpelo denso y suave forma la llamada «chaqueta inglesa», sea recortado profesionalmente tres o cuatro veces al año. Además, cepillarse y peinarse regularmente es suficiente cuidado.

    Los Welsh Terriers son una raza muy saludable, pero pueden tener algunos problemas de salud genéticos. Por ejemplo, la raza puede tener glaucoma, cataratas, ojo seco y luxación del cristalino. También se ha informado de hipotiroidismo.

    La raza también tiene problemas de alergias y de luxación de la rótula (una condición en la que las rodillas se salen de su posición normal). Aunque no hay pruebas de detección para esas y otras condiciones que pueden afectar al Welsh Terrier, el criador de su cachorro debe estar dispuesto – de hecho, ansioso – a revisar los historiales de salud de sus padres y sus parientes cercanos, y discutir la incidencia de esas preocupaciones de salud particulares en sus líneas.

    Recuerde que después de haber acogido a un nuevo cachorro en su casa, tiene el poder de protegerlo de uno de los problemas de salud más comunes: la obesidad. Mantener a un Welsh Terrier con un peso adecuado es una de las formas más fáciles de prolongar su vida. Aproveche al máximo sus habilidades preventivas para ayudar a garantizar un perro más saludable de por vida.

    Nutrición/Alimentación

    La alimentación del Welsh Terrier no tiene problemas.

    La esperanza de vida «Welsh Terriers»

    El Welsh Terrier tiene una esperanza de vida media de unos buenos 12 años.

    Comprar «Welsh Terrier»

    Lo mejor que puede hacer es comprar su cachorro de Welsh Terrier localmente a un criador miembro del Club de Terrier, o puede buscar en el refugio un Welsh o un terrier similar. Un cachorro de esta raza de perro cuesta 1200 euros y más.

    Valoraciones del "Welsh Terrier"

    Es importante la convivencia que vas a tener con tu nuevo amigo. Antes de plantearte la adquisición de un perro de la raza "Welsh Terrier" debes conocer ciertos factores. No todas las razas de perros son aptas para vivir en un apartamento, debes tener en cuenta su carácter, su necesidad de ejercicio, su interacción con otras mascotas, sus cuidados y si tienes niños pequeños, su nivel de tolerancia hacia ellos.

    Adaptación ⓘ

    5,0 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

    Perro amistoso ⓘ

    2,0 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

    Pérdida de pelo ⓘ

    1,0 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

    Nivel de afecto ⓘ

    4,0 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

    Necesidad de ejercicio ⓘ

    4,0 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

    Necesidad social ⓘ

    3,0 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

    Hogar ⓘ

    4,0 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

    Aseo ⓘ

    4,0 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

    Amigable con extraños ⓘ

    3,0 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

    Ladridos ⓘ

    4,0 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

    Salud ⓘ

    2,0 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

    Territorial ⓘ

    5,0 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

    Amistoso con gatos ⓘ

    1,0 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

    Inteligencia ⓘ

    4,0 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

    Versatilidad ⓘ

    3,0 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

    Amigable con niños ⓘ

    4,0 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

    Vigilancia ⓘ

    4,0 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

    Alegría ⓘ

    5,0 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

    Imágenes "Welsh Terrier"

    Fotos:

    1 – Welsh Terrier by publicdomainpictures.net
    2 – Welsh Terrier during the international dogs show in Katowice, Poland by https://es.m.wikipedia.org/wiki/Archivo:Terier_walijski_suka_2009_pl.jpg
    3 – Welsh Terrier by Shleiderbmx / CC BY
    4 – Tallinn, Estonia, duo CACIB 2013, August 17-18 by Томасина / CC BY-SA
    5 – A Welsh Terrier by Brian chee / CC BY
    6 – Welsh Terrier by https://pxhere.com/es/photo/847899

    Videos "Welsh Terrier"p

    Tipo y reconocimientos:

    • CLASIFICACIÓN FCI:
    • Grupo :
    • Sección : . .

    Federaciones:

    • FCI – Terriers 1 Terriers de talla grande y mediana.
    • AKC – Terriers
    • ANKC – Terriers
    • CKC – Terriers
    • ​KC – Terriers
    • NZKC – Terriers
    • UKC – Terriers

    Estándar FCI de la raza "Welsh Terrier"

    Origen:
    Gales, Reino Unido

    Fecha de publicación del estándar original válido:
    13.10.2010

    Utilización:

    Terrier



    Apariencia general:

    Fiel, obediente, fácil de educar. Alegre y veleidoso, raramente tímido. Intrépido, pero definitivamente sin agresividad, aunque sea siempre capaz de anteponerse ante cualquier situación.



    Comportamiento / temperamento:

    Vivaz, apasionado por el trabajo, bien balanceado y compacto.

    Cabeza:

    ---

    Región craneal:
    • Cráneo: Plano, de ancho moderado entre las orejas. 
    • Depresión naso-frontal (Stop) : No muy definida.

    Región facial:

    • Trufa: Negra.
    • Hocico: Longitud mediana del stop a la punta de la nariz.
    • Mandíbulas / Dientes: Quijadas poderosas, de corte limpio, más bien profundas y tremendas. Maxilares fuertes, con mordida de tijera perfecta y uniforme, de manera que los incisivos superiores caigan exactamente por delante de los inferiores, los dientes siendo colocados perpendicularmente en los maxilares.
    • OjosRelativamente pequeños, bien implantados, oscuros, con expresión indicativa de su temperamento. Los ojos redondos y llenos no son deseables.
    • Orejas: De forma triangular, pequeñas, con pabellones no muy delgados. De implantación relativamente alta, posicionadas hacia adelante y cerca de las mejillas.

    Cuello:

    De longitud y anchura moderadas, ligeramente arqueado, cayendo con gracia sobre los hombros.

    Cuerpo:

    • Espalda: Corta.
    • Lomo: Fuerte.
    • Pecho: Buena profundidad y anchura moderada. Costillas bien desarrolladas hacia atrás.

    Cola:

    Anteriormente la costumbre era amputar la cola.
    • Amputada: Bien insertada. Con porte erecto.
    • Sin amputar: Bien insertada. Con porte erecto. Quedando en buen balance general con el resto del perro.


    Extremidades

    MIEMBROS ANTERIORES:

    • Hombros: Largos, inclinados y bien posicionados hacia atrás. Codos: Perpendiculares al cuerpo.
    • Antebrazo: Extremidades rectas y musculosas, con huesos fuertes. Metacarpos: Perpendiculares y poderosos.
    • Pies anteriores: Pequeños, redondos, « pie de gato ».

    MIEMBROS POSTERIORES:

    • Apariencia General: Fuertes.
    • Muslos: Musculosos, de buena longitud.
    • Metatarsos: Corvejones bien angulados, de posición baja y con huesos amplios.
    • Pies posteriores: Pequeños, redondos, « pie de gato ».

    Movimiento:

    Extremidades anteriores y posteriores se llevan rectas y paralelas. Los codos se mueven perpendiculares al cuerpo, con un movimiento libre a los lados. Las rodillas no se tuercen ni hacia adentro ni hacia afuera.

    Manto

    • Pelo: Pelo de alambre, duro, muy denso y abundante. Es indeseable que sólo tenga una capa de pelo (sin capa interna).
    • Color: De preferencia negro y fuego o negro-grisáceo y fuego. No debe tener pinceladas negras en los dedos. Es indeseable que tengan color negro bajo los corvejones.


    Tamaño y peso:

    Altura a la cruz: Sin exceder los 39 cm.

    Peso: De 9 a 9,5 kg.



    Faltas:

    Cualquier desviación de los criterios antes mencionados se considera como falta y la gravedad de ésta se considera al grado de la desviación al estándar y de sus consecuencias sobre la salud y el bienestar del perro y de la capacidad del perro para realizar su tarea tradicional.

    FALTAS DESCALIFICANTES:

    • Agresividad o extrema timidez.
    • Cualquier perro mostrando claras señales de anormalidades físicas o de comportamiento debe ser descalificado.


    N.B.:
    • Los machos deben tener dos testículos de apariencia normal completamente descendidos en el escroto.
    • Sólo los perros funcionalmente y clínicamente saludables, con la conformación típica de la raza, deberán usarse para la crianza.

    Los últimos cambios son en negrita.

    TRADUCCIÓNBrígida Nestler / Versión original: (EN)

    Supervisión TécnicaMiguel Ángel Martínez

    Fuente: F.C.I - Fédération Cynologique Internationale

    Nombres alternativos:

    1. Welshie, WT (inglés).
    2. Terrier gallois (francés).
    3. Welsh (alemán).
    4. Welsh (portugués).
    5. Terrier galés (español).