▷ El mundo de las Mascotas: Perros, gatos, aves, reptiles, anfibios

Bergamasco – Perro de pastor bergamasco
Italia FCI 194 . Perros de pastor

El pastor Bergamasco nunca es agresivo a pesar de que es un buen guardián de la casa

Bergamasco

Contenido

Historia

El Bergamasco es una raza de perro originaria de los Alpes italianos, empleado como perro pastor. Su aspecto recuerda al del Komondor (perro húngaro).

Esta raza nace del contacto con perros de los pastores nómadas y sus rebaños que llegaron de Oriente a Occidente. Los antepasados del Pastor Bergamasco se encuentran en la zona de los Alpes una zona ideal para desplegar sus características.

Desde 1300 se determina el uso de estos perros pastoreando rebaños de ovejas típicas de Bérgamo. En los cuatro siglos que siguieron, el Pastor Bergamasco, se ha incrementado con la expansión de la ganadería ovina. Después de 1700, sin embargo, tras una reducción gradual de la actividad pastoral, esta raza comenzó a disminuir su población, hasta casi su extinción durante las dos Guerras Mundiales.

En 1890 la raza se sigue llamando «perro de montaña» y, en 1949 la se funda la compañía de amantes del Pastor Bergamasco. Unos años más tarde, finalmente se oficializa el nombre: Bergamasco.

Características físicas

La cola es gruesa y fuerte en la base, afinándose hacia la punta. Está cubierto de pelo de duro ligeramente ondulado. Los colores permitidos son todos los matices de negro (no brillante), incluso con manchas grises. El color deberá determinarse a partir de la raíz del cabello, porque la parte de mechones suele formar diferentes tonos.

El pelaje es muy abundante, largo y ondulado, de textura áspera (de cabra) en la parte delantera del tronco, de lana (ovejas) en la otra mitad, menos duro en la cabeza.

Los ojos son grandes, más o menos oscuros, con los párpados ligeramente ovalados. Las orejas son erguidas, pero caen en los dos últimos tercios. La longitud del hocico es igual a la del cráneo. En su conjunto es grande y con forma de paralelepípedo. El cráneo es ancho y ligeramente convexo entre las orejas. Los pies son de forma ovalada, con dedos bien arqueados y cerrados.

¿Lo sabías?

El abrigo de estera del Bergamasco es para protegerlo del mal tiempo y de los depredadores que podría tener que ahuyentar en defensa de su rebaño.

Carácter y aptitudes

Tiene un temperamento, obediente y sensible, es un perro muy versátil, su capacidad para aprender y para decidir, junto con la paciencia innata, lo convierten en un perro apto para varios usos. A la familia se identifica como su rebaño, y al ser un perro pastor, le gusta mantener a todos unidos. Siempre estará pendiente del grupo.

Es un gran compañero, para los adultos y los niños, a quienes considerará sus cachorros (la parte débil de la familia), y los cuidará con mucha más atención. Es muy protector, pero nada posesivo. Nunca es agresivo a pesar de que es un buen guardián de la casa, eficaz para disuadir, pero sin llegar a ser peligroso.

Observaciones

Como recomendación, es importante cuidar su pelaje porque se le forman muchos nudos, y para evitarlo es bueno peinarlo con las manos para desenredar. Se recomienda bañar pero hay que dejarlo secar al sol. Tiene uno de los mantos que necesita menos mantenimiento, a pesas de las apariencias.

Imágenes «Bergamasco»

Vídeos «Bergamasco»

Tipo y reconocimientos:

  • CLASIFICACIÓN FCI:
  • Grupo :
  • Sección : . .

Federaciones:

  • FCI
  • AKC
  • ANKC
  • CKC
  • KC
  • NZKC
  • UKC

Estándar FCI de la raza "Bergamasco – Perro de pastor bergamasco"

Origen:
Italia

Fecha de publicación del estándar original válido:
27.11.1989.

Utilización:

Perro de pastor.



Apariencia general:

El Pastor "Bergamasco" es un perro de tamaño mediano, de aspecto rústico, con un pelaje abundante sobre todo el cuerpo, fuerte, pero bien proporcionado. Su aspecto general es el de un perro de proporciones medianas cuyo cuerpo tiende a ser un cuadrado. Es armónico, tanto por la dimensión (heterometría = relaciones normales entre el tamaño y las diferentes partes del cuerpo), como por los perfiles (aloidismo = concordancia entre los perfiles de la cabeza y del cuerpo).



Comportamiento / temperamento:

La función del Pastor "Bergamasco" es de conducir y cuidar el rebaño, trabajo para el cual demuestra una excelente disposición gracias a su vigilancia, concentración y equilibrio sicológico. Su facultad de aprendizaje y de determinación, combinada con su moderación y paciencia hacen de él un excelente perro guardián y de compañia, apto para los usos más diversos. Establece, además una estrecha relación con el hombre.

Cabeza:

La longitud del hocico es igual a la longitud del cráneo. En su conjunto paralelepipédico la cabeza parece grande. La piel no debe ser gruesa, sino bien aplicada a los tejidos subyacentes, y sin formar arrugas.

Región craneal:
  • Craneo: El cráneo es ancho y ligeramente convexo entre las orejas, es también ancho y redondeado en la región de la frente. Los ejes longitudinales superiores del cráneo y del hocico son paralelos. La longitud del cráneo es igual a la del hocico. Su amplitud no debe sobrepasar la mitad de la longitud de la cabeza. Las protuberancias de la frente están desarrolladas, tanto en sentido longitudinal, como transversal; los arcos cigomáticos son bien marcados. La sutura medio?frontal (o metópica) es marcada, la protuberancia occipital es observable y saliente.
  • Stop: El stop tiene una inclinación uniforme pero acentuada debido a los huesos marcados de la nariz y la frente, las protuberancias frontales y los arcos superciliares.
  • Región facial:

    • Trufa: En línea con el hocico con el perfil superior curvado, amplias ventanas abiertas, húmedas, frescas y grandes. Vista de perfil no debe ser protuberante. El color de la trufa es negro.
    • Hocico : Disminuye progresivamente hasta su extremo y las caras laterales convergen ligeramente, de manera que éste no es puntiagudo, sino truncado, con la cara interior más bien chata. Su longitud es igual a la longitud del cráneo. Su anchura, medida a la mitad de la longitud alcanza aproximadamente el 50% de su longitud.
      La altura del hocico no debe ser inferior a la mitad de su longitud. El perfil superior del hocico, trazado por el perfil de la caña nasal, es rectilíneo.
      El perfil inferior del hocico no está determinado por el labio, sino por la mandíbula. A causa de esta conformación la comisura labial no es caída; el hocico es bien hendido, de manera que la comisura labial se encuentra en el nivel de una vertical imaginaria trazada desde el ángulo externo del ojo. El perfil de la quijada inferior es poco más o menos rectilíneo.
    • Labios : Finos y poco sobresalientes, se separan bajo el puente nasal dibujando un arco muy abierto que forma un tercio de círculo; de esta manera los dientes de la mandíbula están apenas cubiertos. Los bordes de los labios están bien pigmentados.
    • Quijadas : El cuerpo y las ramas maxilares inferiores y superiores son bien desarrollados y anchos.
      Dientes : Blancos; la dentadura está completa y bien desarrollada, los incisivos están alineados de forma regular. La articulación es en forma de tijera.
    • Mejillas : Poco prominentes.
    • Ojos : Bastante grandes; ni saltones ni hundidos, el iris de un tono más oscuro o más claro que un color castaño, dependiendo del color del pelaje. Colocados hacia el frente; su expresión es suave, serena y atenta. La forma del párpado es ligeramente ovalada y el ángulo del párpado respecto al horizontal es sólo ligeramente oblicuo. Los párpados se ajustan firmemente sobre el ojo, borde de los párpados pigmentados de negro, las pestañas son particularmente largas para que puedan levantar el pelo que cae desde la frente sobre los ojos.
    • Orejas : De inserción alta; son semicaídas, es decir, que sólo los tercios terminales hasta la punta redondeada son caídas. Cuando el perro está atento la oreja se yergue ligeramente en la base. Su forma es triangular. La longitud de la oreja se sitúa entre 11 y 13 cm, su anchura es de 6,5 a 8 cm. Presenta una base ancha, que en la parte posterior se prolonga hasta el ligamento que va de la cabeza al cuello, mientras que al frente llega a la mitad del cráneo. La extremidad es ligeramente redondeada. Sobre las orejas el pelo es un tanto ondulado y suave, mientras que en la punta termina en flequillo.

    Cuello:

    El perfil superior es levemente convexo. El cuello es un poco más corto que la cabeza; en efecto, en extensión no sobrepasa el 80% de la longitud de la cabeza. El perímetro del cuello, medido a la mitad de su longitud, debe alcanzar por lo menos el doble de su longitud. La piel no debe ser nunca flácida, por lo tanto no debe haber rastro de papada. El pelo debe ser tupido.

    Cuerpo:

    • Línea superior : La cruz sobresale bastante del perfil dorsal rectilíneo. La región lumbar presenta cierta convexidad y la grupa es un poco oblicua.
    • Cruz : Alta y larga. El cuello se une armoniosamente al tronco.
    • Espalda : Rectilínea, bien musculada y ancha, su longitud alcanza alrededor del 30% de la altura a la cruz. La región lumbar está bien unida a la línea de la espalda y a la grupa. La longitud de la región lumbar alcanza alrededor del 20% de la altura a la cruz, de esta manera es mucho más corta que la región dorsal. La amplitud de la región lumbar es más o menos igual a su longitud; la musculatura de toda la región está bien desarrollada.
    • Grupa : Ancha, robusta, bien musculada y oblicua, con una inclinación del 30% bajo la horizontal; su amplitud transversal, entre las dos ancas, debe alcanzar 1/7 de la altura a la cruz.
    • Pecho : Debe ser amplio, bien arqueado, descendiendo hasta el nivel de los codos. Su perímetro (medido detrás de los codos) sobrepasa el 25% de la altura a la cruz. Su diámetro transversal debe alcanzar el 30% de la altura a la cruz. La profundidad y la altura del pecho deben alcanzar el 50% de la altura a la cruz.
    • Línea inferior : A partir del esternón, el perfil inferior se levanta muy levemente hacia el vientre, que es por lo tanto poco elevado. La longitud de los flancos debe corresponder a la de la región lumbar, que es corta. La depresión de los flancos es mínima.

    Cola:

    Ubicada en el tercio inferior de la grupa, gruesa y fuerte en la base y adelgazándose gradualmente hacia la punta. Cubierta con un pelo ligeramente ondulado tipo pelo de cabra. El largo de la cola a menudo alcanza el corvejón cuando el perro está de pie; preferentemente debe ser más corta. En reposo la cola es llevada en forma de sable es decir colgante en los dos primeros tercios, con el tercio final ligeramente curvado. En acción el perro mueve su cola tipo bandera, lateralmente.

    Extremidades

    Miembros anteriores
  • Antebrazo : Éste es vertical, su longitud es por lo menos igual a la del brazo. La musculatura y los huesos están bien desarrollados.
  • Carpos : Prolonga la línea vertical del antebrazo. Tiene gran movilidad, es delgado, con un hueso pisciforme claramente saliente.
  • Metacarpo : Debe ser delgado y de gran movilidad. Visto de frente, debe estar situado en el mismo plano vertical que el antebrazo. Visto de perfil es un poco oblicuo en la parte delantera.
  • Pie : De forma ovalada (pie de liebre) con dedos bien unidos y arqueados. Uñas fuertes, curvas y pigmentadas. Las almohadillas plantares son de color oscuro.

    Miembros anteriores

    En conjunto, éstas se adaptan bien al tamaño del perro. Los aplomos son normales, tanto vistos de perfil, como de atrás.

    • Muslo : Es largo, ancho, bien musculado, con un borde posterior ligeramente convexo. Su longitud sobrepasa alrededor del 30% de la altura a la cruz, y su anchura el 75% de su longitud. La abertura del ángulo coxofemoral varía entre los 100 y 105 grados.
    • Pierna : De huesos fuertes y músculos finos, la acanaladura de la pierna está bien marcada. La longitud de la pierna alcanza alrededor de 1/3 de la altura a la cruz. Su inclinación sobre la horizontal es de cerca de 55 grados.
    • Rodilla : Está bien aplomada en la línea de la extremidad y no está desviada ni hacia adentro ni hacia afuera. El ángulo fémoro?tibial es abierto y mide entre 130 y 135 grados.
    • Corvejón : Las caras laterales del corvejón deben ser bien anchas. La distancia desde la punta del corvejón al suelo no debe ser inferior al 25% de la altura a la cruz. La abertura del ángulo de la articulación tibiotarsiana varía entre 140 y 145 grados.
    • Metatarso : Su longitud alcanza un 15% de la altura a la cruz, si se mide por separado; si por el contrario se calcula desde la punta del calcáneo, su longitud es igual a la del corvejón. Su dirección debe ser vertical. Deben eliminarse los espolones que aparezcan eventualmente.
    • Pie : Debe tener las mismas características del pie delantero


    Movimiento:

    El paso debe ser ágil y largo; el trote, bastante alargado y resistente, es el movimiento preferido. Gracias a su conformación, el perro puede pasar fácilmente al galope corriente, movimiento que es capaz de mantener por bastante tiempo.

    Manto

    • Piel : Debe ser fina en todo el cuerpo, pero sobre todo en las orejas y en las extremidades anteriores; debe estar bien aplicada al cuerpo. El cuello no debe tener papada y la cabeza no debe tener arrugas. El color de las mucosas y del tercer párpado debe ser negro.
    • Pelaje : Muy abundante, largo y de textura diferente según la región. Su textura es áspera (pelo de cabra) particularmente sobre la parte anterior del tronco. Desde la mitad del pecho hacia la parte posterior, y sobre todas las extremidades, el pelo tiende a formar mechones o está ya organizado en mechones según la edad del perro; estos mechones deben salir de la parte superior de la región dorsal y caer sobre los planos laterales del tronco. Sobre la cabeza el pelo es menos áspero y cubre los ojos. El pelo debe estar distribuído uniformemente sobre las extremidades, formando mechones suaves que llegan hasta el suelo, semejando una especie de pilastra en la parte anterior y mechones en la parte posterior, aunque sin formar flequillo. El pelo subyacente es tan corto que no permite ver fácilmente la piel. Debe ser suave al tacto.
    • Color : Gris uniforme, con manchas grises en todos los tonos posibles, que van desde el gris delicado y moderado, a un tono más claro o más oscuro, hasta llegar al negro. Se aceptan los tonos isabela y rojizo claro. Un pelaje unicolor negro es aceptable si éste es verdaderamente opaco (zaíno). No se permite el pelaje blanco unicolor. Se toleran las manchas blancas cuando su superficie no sobrepasa la quinta parte de la superficie total del pelaje.


    Tamaño y peso:

    Altura a la cruz : Para los machos la altura a la cruz ideal es de 60 cm, con una tolerencia de 2 cm de más o de menos. Para las hembras, es de 56 cm, con la misma tolerencia de 2 cm de más o de menos.

    Peso :

    • Machos : 32 a 38 kg.
    • Hembras : 26 a 32 kg.


    Faltas:

    Cualquier desviación de los criterios antes mencionados se considera como falta, y la gravedad de ésta se considera al grado de desviación al estándar y de sus consecuencias sobre la salud y el bienestar del perro.

    Estas modalidades se aplican igualmente a los perros que tienen la cabeza muy pequeña y a aquellos que presentan ambladura de forma permanente.

    Faltas eliminatorias :
    • Ejes cráneo faciales convergentes o divergentes.
    • Prognatismo mandibular acentuado o que causa desfiguración. Estrabismo bilateral.
    • Despigmentación parcial de la trufa.
    • Tamaño que sobrepasa en mayor o menor grado los márgenes indicados por el estándar
    • Rabo en forma de trompeta.


    Faltas descalificadoras :
    • Perro agresivo o temeroso.
    • Despigmentación total de la trufa.
    • Caña nasal claramente abultada o cóncava.
    • Despigmentación bilateral total de los párpados.
    • Ojos de color diferente (aunque sea uno sólo).
    • Mandíbulas : prognatismo superior.
    • Ausencia de rabo, braquiurismo, rabo que se enrosca sobre la espalda.
    • Color del pelaje : el blanco sobrepasa 1/5 de la superficie total.
    • Piel : despigmentación total en el borde de los labios.

    Cualquier perro mostrando claras señales de anormalidades físicas o de comportamiento debe ser descalificado.



    N.B.:

    Los machos deben presentar dos testículos de apariencia normal, completamente descendidos en el escroto.

    Fuente: F.C.I - Fédération Cynologique Internationale

    Nombres alternativos:

      1. Bergamasco Shepherd Dog, Bergamasco Sheepdog, Bergamasco (inglés).
      2. Cane da pastore bergamasco (francés).
      3. Cane da pastore Bergamasco (alemán).
      4. (em italiano: Cane de pastore Bergamasco) (portugués).
      5. Pastor de Bergamasco (español).
  • ▷ El mundo de las Mascotas: Perros, gatos, aves, reptiles, anfibios

    Perro de pastor portugués (Cão da Serra de Aires)
    Portugal FCI 93 . Perros de pastor

    Perro de pastor portugués

    El Perro de pastor portugués cuenta con un excelente instinto gregario, siempre listo para cuidar las cabras

    Contenido

    Historia

    El Perro de pastor portugués tiene casi 100 años.

    Este peludo, de uso ganadero y guardián de las llanuras del sur de Portugal puede descender del Briard, importados por el conde de Castro Guimaraes y que a su vez criados con perros de montaña locales.

    A pesar de las similitudes con los Briard y el perro pastor catalán, no hay evidencia confiable para sugerir una línea directa de descendencia.

    Durante la mayor parte del siglo pasado, el Perro de pastor portugués fue el compañero de los pastores en el sur de Portugal, pero en la década de 1970 fue casi extinguido.

    Afortunadamente, la belleza de su pelaje y su predisposición dócil llegó a conocimiento de los criadores. Al día de hoy muchos propietarios en Portugal son propietarios de esta raza y su futuro está asegurado.

    Aunque es prácticamente desconocido fuera de su país natal, este perro de aspecto lanudo es un perro de clase, digno de mayor reconocimiento internacional.
    Los propietarios dicen que estos pequeños perros «mono», apodados así por su peculiar aspecto y pintoresca expresión, han sido parte de la actividad agrícola y la vida familiar durante muchísimo tiempo. Como ocurre con muchas razas de trabajo, la capacidad de trabajo era más importante que la apariencia, y la norma no se fijó hasta 1930.

    Reconocimiento: CKC, FCI, NKC, APRI, ACR, DRA

    Características físicas

    El pelaje del <Perro de pastor portugués es largo y liso, con una ligera ondulación. No tiene una capa de fondo.

    Los colores se aceptan el amarillo, el marrón, el leonado hasta rojo y el gris más o menos manchado con rojo fuego. Puede haber mayor o menor cantidad de pelos blancos repartidos por el manto, pero nunca formando manchas, excepto en el pecho.

    Las extremidades anteriores están simétricamente cubiertas de pelo largo.
    Tiene una barba que le da un aspecto maduro. Los ojos son redondos y oscuros, con una expresión amable. Las orejas de tamaño moderado suelen colgar a los lados de las mejillas, aunque a veces se recortan. El recorte está prohibido en algunos países europeos. Sus pies son particularmente adaptables a terrenos difíciles. Sus piernas son fuertes y su pecho profundo.

    Los machos pueden medir de 45 a 55 cm, mientras que las hembras miden de 42 a 52 cm. El peso debe estar entre 12 y 18 kg.

    El pelo es más largo en la cabeza proporcionando a estos perros un curioso y desordenado flequillo.
    Tiene una cabeza ancha y robusta, con una nariz prominente y una fuerte mandíbula. La cola, bastante estrecha desde la base, tiene el arranque alto, llega hasta el corvejón y termina en punta.

    Su esperanza de vida es de 12-13 años.

    Carácter y aptitudes

    El Perro de pastor portugués es uno de los más inteligentes perros pastores. Este es un gran perro, alegre, feliz y siempre dispuesto a trabajar. Muy leal y vinculado con su propio pueblo.

    El Perro de pastor portugués necesita una formación bien equilibrada. Tiene una inteligencia superior al promedio y aprende con rapidez y facilidad, pero puede ser dominante y terco si sienten que sus dueños no tienen su misma mentalidad. Por lo tanto, siempre ha sido un reto para los pastores. Una vez capacitados, este es el perro más confiable que un propietario pueda tener. Requiere de educadores seguros y firmes. Estos perros pueden convivir con otros animales, aunque algunos machos pueden intentar dominar a otros machos. Pueden vivir felices con otras mascotas, siempre que hayan sido correctamente socializados.

    El Perro de pastor portugués suele ser paciente con los niños, pero los machos, en particular, pueden ser muy posesivos dentro de su territorio. Esta raza es reservada con los extraños y hacen un buen trabajo como perro guardián.

    Es muy buen pastor con el ganado, al que defenderá incansablemente. Estos perros son conocidos por su actitud rápida, inteligente y son particularmente buenos trayendo de vuelta a perros callejeros. Aman a su dueño por encima de todo en la tierra. No suele morder a menos que se le provoque.

    Valoraciones del "Perro de pastor portugués (Cão da Serra de Aires)"

    Es importante la convivencia que vas a tener con tu nuevo amigo. Antes de plantearte la adquisición de un perro de la raza "Perro de pastor portugués (Cão da Serra de Aires)" debes conocer ciertos factores. No todas las razas de perros son aptas para vivir en un apartamento, debes tener en cuenta su carácter, su necesidad de ejercicio, su interacción con otras mascotas, sus cuidados y si tienes niños pequeños, su nivel de tolerancia hacia ellos.

    Adaptación ⓘ

    Valorado con 3 de 5
    3 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

    Perro amistoso ⓘ

    Valorado con 2 de 5
    2 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

    Pérdida de pelo ⓘ

    Valorado con 2 de 5
    2 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

    Nivel de afecto ⓘ

    Valorado con 3 de 5
    3 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

    Necesidad de ejercicio ⓘ

    Valorado con 5 de 5
    5 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

    Necesidad social ⓘ

    Valorado con 3 de 5
    3 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

    Hogar ⓘ

    Valorado con 3 de 5
    3 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

    Aseo ⓘ

    Valorado con 4 de 5
    4 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

    Amigable con extraños ⓘ

    Valorado con 3 de 5
    3 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

    Ladridos ⓘ

    Valorado con 2 de 5
    2 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

    Salud ⓘ

    Valorado con 4 de 5
    4 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

    Territorial ⓘ

    Valorado con 5 de 5
    5 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

    Amistoso con gatos ⓘ

    Valorado con 2 de 5
    2 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

    Inteligencia ⓘ

    Valorado con 4 de 5
    4 de 5 estrellas (basado en 27 reseñas)

    Versatilidad ⓘ

    Valorado con 3 de 5
    3 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

    Amigable con niños ⓘ

    Valorado con 3 de 5
    3 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

    Vigilancia ⓘ

    Valorado con 4 de 5
    4 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

    Alegría ⓘ

    Valorado con 5 de 5
    5 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

    Imágenes «Perro de pastor portugués»

    Vídeos «Perro de pastor portugués»

    Tipo y reconocimientos:

    • CLASIFICACIÓN FCI:
    • Grupo :
    • Sección : . .

    Federaciones:

    • – FCI ,
    • – AKC ,
    • – ANKC ,
    • – UKC

    Estándar FCI de la raza "Perro de pastor portugués (Cão da Serra de Aires)"

    Origen:
    Portugal

    Fecha de publicación del estándar original válido:
    04.11.2008

    Utilización:

    Perro de guardia y de pastoreo en ranchos.



    Apariencia general:

    Es un perro de tamaño mediano, sublongilíneo. Apreciable rusticidad y sobriedad, extremadamente ágil y veloz con un movimiento amplio y suspendido. Pelo largo con textura tipo el pelo de cabra sin subpelo. Tiene apariencia y actitudes de un simio pro lo cual se lo conoce en esta región como el “perro mono”.



    PROPORCIONES IMPORTANTES: El largo del cuerpo es aproximadamente el 10% mayor que su altura a la cruz. La profundidad de pecho es menor que el 50 % de la altura a la cruz. El largo del hocico es 2/3 del largo del cráneo, el ancho del cráneo es algo menor que su largo.



    Comportamiento / temperamento:

    Excepcionalmente inteligente y muy afectuoso. Es muy dedicado al pastor y al ganado que cuida; se aleja de los extraños y vigila durante la noche. En la actualidad es también un excelente perro de compañía, deporte y guardia. Es muy apreciado por su habilidad para mantener a los rebaños en las pasturas y para buscar los animales que se han escapado. Es alerta y vigilante ante la proximidad de depredadores. La raza es muy devota a su pastor y su ganado. Su trabajo lo realiza con placer y gusto.

    Cabeza:

    Tamaño mediano (mesocefálica), fuerte, amplia; no es larga, ni grande.

    Región craneal:
    • Cráneo : Con tendencia a ser cuadrado, levemente más largo que ancho, ejes longitudinales divergentes del cráneo y el hocico, convexo en ambos ejes pero mas lateralmente. El arco superciliar no es prominente. Surco frontal pronunciado extendiéndose hacia la mitad de la antecara, las áreas entre las orejas son planas con una protuberancia occipital aparente.
    • Depresión naso-frontal : Bien definida.

    Región facial:

    • Trufa : Bien definida, ligeramente elevada ; las ventanas son anchas. Es redondeada, cilíndrica y truncada casi en forma vertical. Preferiblemente de color negro, puede ser color hígado en animales amarillos o marrones pero siempre debe ser de un color más oscuro que el del pelaje.
    • Caña nasal : Es corta; mide alrededor de 2/3 de la longitud del cráneo. Casi cilíndrica ; el ancho debe ser proporcional a su largo y forma. De perfil rectilíneo, o levemente cóncavo.
    • Labios : Juntos, no superpuestos. Son delgados, firmes, de corte casi recto. Los bordes del mismo color de la trufa. 
    • Mandíbulas : Presentan un desarrollo normal. Ambas mandíbulas están en oposición perfecta. Dentición completa de 42 dientes blancos y sólidos. Mordida en tijera, se acepta una mordida en pinza.
    • Ojos : De tamaño mediano, redondeados, preferentemente de color oscuro pero pueden ser color avellana o marrón ámbar en animales amarillos, colocación nivelada sin ser prominentes. Expresión amigable, inteligente pero dócil, horizontales, párpados negros o siempre más oscuros que el color del pelo y acorde al color de la nariz.
    • Orejas : De implantación alta ; son caídas, y no dobladas, cuando no han sido cortadas ; son rectas cuando han sido cortadas. Tienen forma triangular. Piel fina y suave. Tamaño mediano del mismo largo que ancho (Aproximadamente 10 cm).

    Cuello:

    Se une armoniosamente a la cabeza y al tronco. Es recto y ligeramente ascendente ; de grosor proporcionada. No forma papada.

    Cuerpo:

    • La línea superior : Recta o levemente inclinada.
    • Cruz : Fuerte y armoniosamente unida al cuello y dorso.
    • Dorso : Recto o levemente inclinado y largo. Bien musculoso, generalmente dos veces el largo del lomo.
    • Lomo : Corto y arqueado visto de perfil; ancho y curvado visto de frente, fuerte musculatura y bien unido a la espalda y grupa.
    • Grupa : Algo prominente y levemente inclinada, suave, de largo y ancho medio, fuerte musculatura.
    • Pecho : Hasta la altura de los codos, ancho y profundidad media, costillas levemente arqueadas con una caja torácica ovalada inclinándose hacia atrás. El antepecho es prominente, ancho bien hacia atrás y amplio.
    • Vientre y flancos : Uniformemente y levemente ascendentes.

    Cola:

    Inserción alta, puntiaguda, llegando a la altura de los garrones, afinándose desde la base. Larga y cubierta con abundante pelo. Cuando el perro está en movimiento es la extensión de la línea superior o puede curvarse levemente sobre la línea superior pero nunca curvarse sobre el dorso.

    Extremidades

    MIEMBROS ANTERIORES : Fuertes, bien aplomados vistos de frente y de perfil y bien separados, la distancia de la cruz a los codos es algo menor que del codo al suelo.

    • Hombros : De largo medio con una inclinación de 45º, bien musculados, escápula y húmero colocados en un ángulo de 90º.
    • Brazo : Fuerte y de largo medio colocado en un ángulo de 45º, bien musculado.
    • Codos : Paralelos, pegados al pecho y con un ángulo húmero – radio de 135º.
    • Antebrazo : Largo, vertical y bien musculado con huesos de grosor medio.
    • Carpo : Delgado. No es prominente.
    • Metacarpo : De tamaño normal y longitud mediana. De arriba hacia abajo, y de atrás hacia adelante, no es muy inclinado.
    • Pies : Redondeados, no aplastados. Los dedos son largos y juntos, con una curva pronunciada. Las uñas son largas, fuertes y negras, o más oscuras que el pelaje. Las almohadillas son gruesas y resistentes.

    MIEMBROS POSTERIORES : Ancho medio, aplomados vistos de frente o de atrás, fuertes dando una perfecta impresión de fuerza y agilidad.

    • Muslos : De longitud y amplitud medianas; bien musculados. Angulo cadera – fémur de aproximadamente 105º.
    • Articulación de la rodilla : Recta vista de atrás sin inclinarse ni hacia adentro ni hacia fuera. Ángulo fémur – tibia aproximadamente 130º.
    • Pierna : Poco inclinada ; larga y bien musculada. Huesos fuertes.
    • Tarso (corvejón) : De ancho medio, colocación baja, fuerte y delgado. Ángulo tibia – tarso aproximadamente 120º.
    • Metatarso : De tamaño normal, aunque fuerte ; de longitud mediana. No es muy inclinado de arriba hacia abajo, y desde al frente hacia atrás. Puede presentar espolones sencillos y dobles.
    • Pies : Idénticos a los pies anteriores en todos sus aspectos.

    Movimiento:

    Predominantemente se mueve en un trote liviano y suspendido con gran alcance. El galope, cuando el trabajo lo exige, es enérgico.

    Manto

    • PIEL: Gruesa, flexible, no demasiado apretadaLas mucosas internas y externas son preferiblemente pigmentadas.
    • PELAJE : Liso o levemente ondulado, largo con una textura algo áspera preferentemente tipo el pelo de cabra formando una barba larga, bigotes y cejas pero no cubriendo los ojos, tupido y distribuido parejamente sobre el cuerpo incluyendo los espacios interdigitales. Pelo de grosor medio sin subpelo o lanilla. Pelo muy largo sobre la cabeza, cuerpo y miembros, incluyendo los espacios interdigitales.
    • COLOR DEL PELO : Los colores son amarillo, marrón, gris, rojizo y gris lobo; con variedades de color claro y oscuro, y negro más o menos marcado de fuego, con o sin pelos blancos mezclados, pero sin presentar nunca manchas blancas, excepto una pequeña mancha en la región pectoral.
    • Piel : Las mucosas internas y externas son preferiblemente pigmentadas ; la piel no es demasiado estirada.


    Tamaño y peso:

    • En los machos : de 45 a 55 cm.
    • En las hembras : de 42 a 52 cm.

    PESO :

    • Machos y Hembras : 17 a 27 kg.


    Faltas:

    Cualquier desviación de los criterios antes mencionados se considera una falta y la gravedad de ésta se considera al  grado de la desviación al estándar y su efecto sobre la salud y bienestar del perro.

    FALTAS  SEVERAS

    • Comportamiento: Ejemplares que muestren nerviosismo o temperamento desequilibrado.
    • Mandíbulas: Implantación incorrecta de los dientes, ausencia de dos premolares (Excepto PM1)
    • Depresión naso-frontal poco marcada.
    • Nariz puntiaguda.
    • Labios superpuestos, o péndulos.
    • Ojos claros, pequeños, o que no sean redondos, u oblicuos.
    • Orejas dobladas o en forma de rosa.
    • Antepecho demasiado estrecho.
    • Pecho: poco profundo, caja torácica plana.
    • Línea superior del tronco cóncava, o demasiado inclinada.
    • Grupa horizontal, o demasiado caída.
    • Línea inferior demasiado agalgada.
    • Extremidades: pie anterior o posterior inclinado, garrón de vaca. Extremidades posteriores no demasiado rectas.
    • Cola de inserción muy baja, corta, o enroscada sobre la espalda cuando el perro está en reposo.
    • Uñas blancas.
    • Pelo poco duro, o no lo suficientemente largo.
    • Mancha blanca grande sobre la región pectoral. Manchas color fuego no definidas.
    • Movimiento: no lo suficientemente amplio, no suspendido, codos hacia fuera, garrones demasiado juntos.

    FALTAS ELIMINATORIAS

    • Comportamiento: Agresividad o excesiva timidez.
    • Apariencia General: Linfático, huesos livianos. Severas desviaciones de las proporciones importantes
    • Cabeza estrecha y larga.
    • Cráneo plano, redondo, o estrecho
    • Orejas de implantación baja, demasiado separadas, erectas o semi erectas.
    • Caña nasal que presente un perfil convexo.
    • Mandíbulas: prognatismo o enognatismo, ausencia de más de dos premolares (excepto PM1).
    • Pigmentación: Ausencia total de pigmentación en trufa, párpados, labios (Albinismo).
    • Rabo amputado, o carencia del mismo de nacimiento.
    • Pelo corto, rizado o con presencia de subpelo.
    • Color: Blanco en las extremidades de los miembros. Ausencia de manchas color fuego en los adultos marrones, grises o negros.
    • Movimiento: Demasiado rengueo o pesado, con severas desviaciones en los miembros anteriores, debilidad.
    • Tamaño: Por sobre o debajo de los límites establecidos.

    Cualquier perro monstrando claras señales de anormalidades físicas o de comportamiento debe ser descalificado.



    N.B.:
    • Los machos deben tener dos testículos de apariencia normal completamente descendidos en el escroto.

    TRADUCCIÓN : Iris Carrillo (Federación Canófila de Puerto). 

    Revisión Técnica : Miguel Ángel Martínez (Federación Cinólogica Argentina).

    Fuente: F.C.I - Fédération Cynologique Internationale

    Nombres alternativos:

      1. Monkey dog, Cão da Serra de Aires (inglés).
      2. Berger de la Serra de Aires, CHIEN DE BERGER DE LA SERRA DE AIRES (francés).
      3. PORTUGIESISCHER SCHÄFERHUND (alemán).
      4. Serra-d’aires (portugués).
      5. Perro de pastor portugués (español).

    ▷ El mundo de las Mascotas: Perros, gatos, aves, reptiles, anfibios

    Pastor croata
    Croacia FCI 277 . Perros de pastor

    Pastor croata

    Con un gran instinto para el trabajo con el rebaño.

    Contenido

    Historia

    El Pastor croata fue descrito por primera vez en 1374 por el obispo croata Peter Bichof. Según algunas fuentes, la raza se creó en la parte oriental de Eslavonia, la vasta llanura agrícola de Croacia, para actuar como perro de guardia y de pastoreo. Peter Bichof afirmó que el Pastor croata fue importado de Oriente por los croatas alrededor del siglo VII.

    Fue el veterinario Stjepan Romic, considerado el padre de la raza, quien inició la cría sistemática del perro pastor croata en 1935 en Djakovo (Croacia). Su papel era tanto más importante cuanto que anteriormente había realizado diversas investigaciones sobre el perro y había conseguido desenterrar escritos que databan de diversas épocas del siglo XVIII. Estos documentos describen al perro pastor croata tal y como se conoce hoy en día.

    La raza fue presentada oficialmente en 1949 en Zagreb (Croacia), y el primer estándar del Pastor croata fue redactado por Otto Rohr en 1951. Fue reconocido por la Fédération Cynologique Internationale (FCI) en 1967, luego por el United Kennel Kingdom (UKC) en 2006 y, finalmente, por el American Kennel Club (AKC) y la Société Centrale Canine (SCC).

    A pesar de este reconocimiento por parte de las principales organizaciones caninas del mundo, el Pastor croata no se ha difundido realmente a nivel internacional: apenas se ve fuera de su país de origen y sigue siendo desconocido para el público en general. Por ejemplo, la Société Centrale Canine (Kennel Club francés) solo inscribió 38 pastores croatas en el LOF (Libro de Orígenes francés) entre 2010 y 2016, una media de apenas 5 perros al año.

    Características físicas

    El Pastor croata es un perro en el límite inferior de la talla media. El pelo corto sobre la cabeza y las extremidades es el signo característico de la raza. La cabeza es bastante ligera con forma de cono. El stop está poco marcado. Los ojos son de tamaño mediano, almendrados, con expresión viva; el color va del castaño al negro. Las orejas son triangulares, erguidas o semierguidas, de longitud media y fijadas ligeramente de lado. Las orejas rectas son referibles y no está permitido su corte. La cola está implantada un poco alta, con pelo largo y denso. Se corta de manera que no tenga una longitud superior de 4 cm en el erro adulto.

    • Pelo: la longitud del pelo es de 7 a 14 cm en el lomo. La cara está cubierta siempre de pelos cortos. Las orejas tienen pelo corto sobre la cara externa y largo en la interna. El pelo es relativamente suave, ondulado e incluso rizado. El subpelo debe ser denso.
    • Color: predominantemente negro aunque se admiten algunas manchas blancas en la garganta o en el pecho.
    • Talla: de 40 a 50 cm.

    Carácter y aptitudes

    El Pastor croata es vivaz y alerta, sin ser nervioso. También son inteligentes, valientes y leales.

    Muy obedientes, también son exclusivos: sólo tienen un amo, al que permanecen muy apegados y cuya atención exigen. De hecho, es necesario para su equilibrio.

    Perros de pastor por excelencia, tiene un sentido innato del pastoreo y es un perro muy resistente. Algunos ganaderos afirman que puede derribar todas las cabezas de ganado simplemente diciendo su nombre, sin necesidad de más instrucciones. Su aproximación al rebaño es un poco más ajustada y dura que la de otros perros pastores, pero sigue siendo muy eficaz. Puede morder a los animales que tiene a su cargo, pero no provoca lesiones. Esta tendencia agresiva se puede trabajar fácilmente durante el entrenamiento. También tiene el defecto de ladrar con facilidad, sobre todo si su amo está ausente, de ahí la importancia de adiestrarlo desde pequeño.

    El perro convive muy bien con los niños. Enérgico y juguetón, el pastor croata se lleva de maravilla con ellos y les prodiga cariño. Su extraordinario apego le predispone a protegerlos, incluso a sobreprotegerlos. No cualquiera puede acercarse a ellos. Por otro lado, al ser un perro dominante por naturaleza, generalmente sólo puede convivir con otros animales (perros, gatos, etc.) si está acostumbrado a su compañía desde una edad temprana.

    Por último, se encuentran entre los perros adaptados a la vida en un piso, siempre que realicen una intensa actividad diaria. De hecho, como todos los perros pastores, el pastor croata necesita aprender y ser estimulado mental y físicamente. Han sido criados para trabajar con los humanos y, por tanto, han desarrollado la capacidad de interactuar con ellos, lo que los convierte en una raza de aprendizaje. Si carecen de actividad, pueden volverse ruidosos e incluso destructivos.

    Educación

    La inteligencia del Pastor croata, su deseo de complacer a su dueño y su predisposición al trabajo hacen que sea una raza fácil de adiestrar. Este entrenamiento debe ser a la vez suave y firme.

    Salud

    El perro pastor croata tiene una salud robusta y es muy resistente a las enfermedades, especialmente si pasa las noches en el refugio de unacasetadeperro.De hecho, la mayoría de sus problemas de salud se deben a lesiones relacionadas con eltrabajo.

    Sin embargo, puede estar sujeto a ciertas enfermedades caninas que afectan de manera más general alos perros activos y enérgicos:

    • Laluxación de la rótula de la rodilla: la articulación se hincha y se vuelve dolorosa, con apariciónprecozde unaartritis canina.El tratamiento puede variar desde el uso ocasional de analgésicos hasta la cirugía de rodilla.Es un trastorno común en losperros pastores, que son muy activos.
    • Latorsión del estómago: todos los perros pueden verse afectados por esta enfermedad, pero los pastores croatas, que sonperros grandesy hacen mucho ejercicio, son especialmente vulnerables.
    • Por último, las hembras pueden tener dificultades para dar a luz.Si es así, esto implica poner en peligro no solo a la perra, sino también a los cachorros por nacer.Suele ser necesario realizar una cesárea con anestesia general.Por lo tanto, un propietario que deseecriar a su perradebe pensar detenidamente antes de consultar lasofertas de apareamiento.Esta es una decisión que no debe tomarse a la ligera, tanto por motivos económicos como de seguridad.

    Esperanza de vida

    12 a 14 años

    Aseo

    Todos los propietarios de un Pastor croata deben cepillar a sus perros con regularidad para eliminar el pelo muerto y desenredar las crías. Durante la época de muda (primavera y otoño), este cepillado debería hacerse incluso una vez al día.

    Si su perro se ha ensuciado demasiado debido al clima y/o a su actividad, es necesario darle un baño. Sin embargo, esto no debe hacerse a intervalos regulares, ya que el baño irrita la piel del animal y elimina la capa de aceite que protege su pelaje. Por lo tanto, la regla es evitar bañar al perro, excepto cuando sea realmente necesario.

    También puede ser necesario cortar las uñas del perro. Sin embargo, si su mascota hace su ejercicio diario, esto no debería ser el caso, porque la suciedad o las superficies más duras los erosionarán de forma natural.

    Además, no te olvides de desparasitar y vacunar regularmente a tu perro. Como su perro suele estar al aire libre durante largos periodos de tiempo, y está en contacto frecuente con otros perros y animales, es más probable que entre en contacto con muchas bacterias y virus.

    Precio

    El precio de un cachorro de Pastor croata suele estar entre 800 y 1000 euros.

    Valoraciones del "Pastor croata"

    Es importante la convivencia que vas a tener con tu nuevo amigo. Antes de plantearte la adquisición de un perro de la raza "Pastor croata" debes conocer ciertos factores. No todas las razas de perros son aptas para vivir en un apartamento, debes tener en cuenta su carácter, su necesidad de ejercicio, su interacción con otras mascotas, sus cuidados y si tienes niños pequeños, su nivel de tolerancia hacia ellos.

    Adaptación ⓘ

    Valorado con 4 de 5
    4 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

    Perro amistoso ⓘ

    Valorado con 4 de 5
    4 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

    Pérdida de pelo ⓘ

    Valorado con 3 de 5
    3 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

    Nivel de afecto ⓘ

    Valorado con 4 de 5
    4 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

    Necesidad de ejercicio ⓘ

    Valorado con 2 de 5
    2 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

    Necesidad social ⓘ

    Valorado con 3 de 5
    3 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

    Hogar ⓘ

    Valorado con 3 de 5
    3 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

    Aseo ⓘ

    Valorado con 1 de 5
    1 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

    Amigable con extraños ⓘ

    Valorado con 4 de 5
    4 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

    Ladridos ⓘ

    Valorado con 4 de 5
    4 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

    Salud ⓘ

    Valorado con 3 de 5
    3 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

    Territorial ⓘ

    Valorado con 5 de 5
    5 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

    Amistoso con gatos ⓘ

    Valorado con 3 de 5
    3 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

    Inteligencia ⓘ

    Valorado con 4 de 5
    4 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

    Versatilidad ⓘ

    Valorado con 4 de 5
    4 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

    Amigable con niños ⓘ

    Valorado con 4 de 5
    4 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

    Vigilancia ⓘ

    Valorado con 4 de 5
    4 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

    Alegría ⓘ

    Valorado con 4 de 5
    4 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

    Tipo y reconocimientos:

    • CLASIFICACIÓN FCI:
    • Grupo :
    • Sección : . .

    Federaciones:

    • FCI
    • UKC
    • AKC

    Estándar FCI de la raza Pastor croata

    FCIFCI - Pastor croata
    Pastor

    Nombres alternativos:

      1. Hrvatski ovčar, Kroatischer Schäferhund (inglés).
      2. Berger de Croatie (francés).
      3. Kroatischer Schäferhund (alemán).
      4. Hrvatski Ovčar (portugués).
      5. Perro de pastor croata (español).

    Foto:

    croatian sheepdog Mawlch Gera by Michala Mračková / Public domain

    ▷ El mundo de las Mascotas: Perros, gatos, aves, reptiles, anfibios

    Perro de pastor mallorquín
    España FCI 321 . Perros de pastor

    Ca de Bestiar

    El Perro de pastor mallorquín o «Ca de Bestiar», es una raza de perro española originaria de Mallorca.

    Contenido

    Historia

    También conocido como «Ca de Bestiar», se cree que esta raza ha existido desde la antigüedad. A través de los años, este perro se habría criado con una variedad de perros mallorquines locales, así como con otros perros de Pastor Europeo, y no fue hasta 1970 que se puso alguna restricción a su crianza. De hecho, su estándar de raza fue escrito tan recientemente como en 1980. Fue en 2006 que el UKC reconoció la raza dentro de su Grupo de Perros de pastor.

    Apreciado a través de los siglos por los españoles por su capacidad de ser un perro de granja versátil, el Perro de pastor mallorquín fue utilizado tanto para pastorear rebaños como para vigilar la propiedad y los animales. También se ha informado de que el Perro de pastor mallorquín fue ampliamente utilizado en las peleas de perros, una práctica que ahora es ilegal. Aunque todavía se utiliza en las granjas hoy en día, y también se mantiene a menudo como animal de compañía, esta raza rara vez se ve internacionalmente y se considera una raza rara.

    Características físicas

    El Perro de pastor mallorquín es un perro de talla grande, peso medio, bien proporcionado, rústico, fuerte y de gran musculatura, ágil y robusto.

    Existen dos variedades: una de pelo largo y otra más difundida de pelo corto. La cabeza está bien modelada, proporcionada con el cuerpo y grande, pero no tanto como para parecer un moloso. Los ejes craneofaciales son ligeramente convergentes; la relación entre el cráneo y el hocico es de 1:1.

    El color los ojos va del ámbar al marrón oscuro, y su expresión es inteligente y enigmática.

    Las orejas, pequeñas en relación con la cabeza, son triangulares, se insertan en lo alto y normalmente están dobladas, con las puntas caídas.

    La cola arranca horizontalmente, es de sección horizontal, tiene la base gruesa y se va estrechando hacia la punta.

    Pelo: la variedad de pelo corto tiene en subpelo bastante fino. En la variedad de pelo largo, el pelo de cobertura puede alcanzar una longitud de 7 cm y es ligeramente ondulado. En ambas variedades ha de ser blando y fino.

    Color: el único admitido es el negro, opcionalmente con manchas blancas en pecho y pies.

    Talla: machos, de 66 a 73 cm; hembras, de 62 a 68 cm. El peso suele ser de 40 kg aproximadamente.

    Carácter y aptitudes

    Es un perro de pastor con dotes para el trabajo de guarda y defensa. Es inteligente, dócil y afectuoso, aunque de cachorro suele ser tímido y reservado. Por esta razón es importante socializarlo al máximo para evitar que se encierra en sí mismo.

    El ejemplar adulto es muy desconfiado con los extraños y le une un vínculo muy fuerte con su amo. Su mirada enigmática no deja entrever sus pensamientos. Posee un extraordinario coraje y está dispuesto a todo con tal de defender a sus seres queridos. Es una raza muy poco conocida fuera de las Islas Baleares, por lo que para adquirir un buen cachorro conviene dirigirse a criadores de las islas.

    Imágenes «Perro de pastor mallorquín»

    Vídeos «Perro de pastor mallorquín»

    Tipo y reconocimientos:

    • CLASIFICACIÓN FCI:
    • Grupo :
    • Sección : . .

    Federaciones:

    • – FCI

    Estándar FCI de la raza "Perro de pastor mallorquín"

    Origen:
    España

    Fecha de publicación del estándar original válido:
    26.05.1982

    Utilización:

    Perro de pastoreo, de guarda y de defensa



    Apariencia general:

    Perro de perfil subconvexo, de talla grande sin ser exagerada y de peso mediano. Es totalmente negro o negro con mancha blanca en el pecho, bien proporcionado, rústico, fuerte, musculoso, robusto y ágil. Existen dos variedades de pelo:

    • Pelo corto, la variedad la más frecuente.
    • Pelo largo.

    PROPORCIONES IMPORTANTES:

    Perro subhipermétrico, mediolíneo y subconvexo.

    • En las hembras se acepta un diámetro longitudinal de hasta un 3% mayor que la altura de la cruz.
    • Longitud del hocico igual a la longitud del cráneo.
    • La longitud de la cabeza debe ser igual a la longitud del cuello.
    • En los machos adultos el perímetro tóracico, tomado junto de la cruz por detrás de los codos, es aproximadamente de unos cms más que su altura a la cruz.


    Comportamiento / temperamento:

    Perro de gran nobleza, de solo un dueño que acepta con dificultad las solicitaciones de extraños.
    Inteligente, dócil, cariñoso, timido en extremo y reservado en su juventud ; su sentimentalismo llega a limites insospechados. Fiel a su amo hasta la muerte. Si indagamos en su mirada nos dará la sensación de que piensa. Es valiente y pendenciero.

    Cabeza:

    De perfil ligeramente triangular; vista dorsalmente es más ancha en su parte superior que en la inferior; maciza, pero no pesada; lo suficientemente amplia para albergar una buena inteligencia; bien moldeada y proporcionada al cuerpo; debe ser más bien grande, pero nunca del tipo molosoide. La línea supranasal es paralela a la línea craneal. Ejes craneo-faciales levemente divergentes.

    Región craneal:
    • Cráneo: Perfil subconvexo. La anchura de la cabeza, tomada entre los temporales, debe ser ligeramente superior ( aproximadamente en 1,2 %) a la longitud existente entre la línea supraorbitaria y la cresta occipital. Puede apreciarse un ligero surco en el primer tercio de la línea media frontal. Cresta occipital marcada.
    • Depresión naso-frontal (Stop): Marcada, pero nunca brusca, en suave declive.

    Región facial:

    • Trufa: Húmeda, fresca, negra, grande, con orificios nasales amplios; sin partirse. Despuntuará notablemente si tiene manchas de ladre o más claras.
    • Hocico: Ancho, más bien fuerte ; no debe ser en punta, pero sí debe acentuarse su altura y anchura a medida que se acerca a las órbitas. En la variedad « Ca cabrer » (pelo largo) es más puntiagudo. El perfil dorsal de la caña nasal es subconvexo. El perfil de las ramas del maxilar inferior es recto. Paladar de color negro.
    • Labios: De color negro ; el superior no deja ver al inferior estando la boca cerrada ; la comisura labial es poco notoria y pasan desapercibidos por estar bien proporcionados a la cabeza.
    • Mandíbulas / Dientes: Dientes muy blancos, bien desarrollados y bien colocados, cerrados en tijera, haciendo los incisivos extremos superiores verdadera presa con los caninos inferiores. Los molares desarrollados.
    • Ojos: De tamaño más bien pequeño, ligeramente almendrados ; no son prominentes ni tampoco hundidos en las órbitas ; no muy separados el uno del otro, centrados, ligeramente oblicuos, vivaces. Color comprendido entre el de la miel del romero (algo claro) y el de la miel algarroba (oscuro). De expresión enigmática, con mirada inteligente y triste a la vez, en la que se denota incluso desconfianza. Los párpados son finos, negros y oblicuos, bien pegado al ojo.
    • Orejas: Quebradas, de reducidas dimensiones en relación a la cabeza, triangulares, llegando su punta al lagrimal del ojo de su lado correspondiente, o sea aproximadamente igual a la longitud de su cráneo. Sin amputar, algo gruesas, de inserción alta, separándose en su punta ligeramente del cráneo, con un doblez longitudinal y otro transversal alrededor del primer tercio.
    • Posición de las orejas: normalmente dobladas y caídas, algo separadas del hocico. Echadas hacia atrás en estado de reposo ; en estado de atención levantádolas por el doblez transversal, separándolas del hocico más de lo habitual.

    Cuello:

    Macizo, musculoso, fuerte y proporcionado a la cabeza y al cuerpo. Grueso, con muy escasa papada, cilíndrico, su diámetro acentúandose más en la base. La piel es dura y elástica, ni fina ni gruesa, bien pegada al cuello en su parte superior y laterales, algo más despegada en su parte inferior.

    Cuerpo:

    • En conjunto: Robusto, muy bien proporcionado, dando al mismo tiempo impresión de fortaleza y agilidad.
    • Cruz: Marcada y como mínimo a la misma altura que la parte superior de la grupa ; la zona entre las escápulas amplia y fuerte.
    • Línea dorso-lumbar: Recta, horizontal, nunca ensillada.
    • Lomo: Ancho y potente.
    • Grupa: Mediana, ligeramente redondeada, ancha, potente y musculosa; nunca prominente ni caída. La parte superior debe estar a la misma altura que la cruz. Su anchura interilíaca debe ser igual a la longitud ilíaco-isquiática .
    • Pecho: Amplio y alto, llegando como máximo a la altura del codo; de un ancho aproximadamente igual a la longitud del cuello; bastante profundo, no prominente, con el esternón ligeramente pronunciado. Costillas arqueadas (no planas ni en tonel).
    • Vientre y flancos: Flancos medianamente voluminosos. Vientre ligeramente recogido, nunca agalgado, ni tampoco descendido que se confunda con la continuación del pecho. Algo estilizado, debe dar la impresión de agilidad.

    Cola:

    De inserción horizontal y sección circular, más bien gruesa en su nacimiento. A unos 8 cm de su base se aplana ligeramente en su perfil inferior, en unos 10 cm de su longitud, para continuar luego la sección circular decreciente hasta su extremo. Sin amputar. De una longitud que debe llegar como mínimo al corvejón, sin llegar nunca a rozar al suelo. Sin penacho o fleco, aunque se autoriza, si éste es ligero, en los ejemplares de edad avanzada. En la variedad de pelo largo debe tener el fleco abundante y largo. Porte de la cola : en reposo naturalmente caída o ligeramente curvada hacia afuera, rozando levemente los corvejones, considerándose defecto grave si su punta llegase a tocar el suelo. Ondulante y levantada más de la horizontal en forma de hoz, sin enroscarla, cuando está en acción.

    Extremidades

    MIEMBROS ANTERIORES:

    • En conjunto: Miembros fuertes ; aplomos correctos ; vistos de frente y de perfil paralelos entre sí y perpendiculares al suelo.
    • Hombros: Oblicuos y fuertes.
    • Angulo escápulo-humeral: 115°.
    • Brazos: De igual longitud que la escápula.
    • Codos: Sin desviaciones, pegados al tórax. Angulo humero-radial : 130°.
    • Antebrazo: Fuerte, bien angulado, perpendicular. Osamenta vertical, fuerte, larga y derecha.
    • Metacarpo: Corto y ligeramente inclinado.
    • Pies anteriores: Casi de liebre (algo más cortos y anchos que éstos), con dedos semialtos, semiarqueados, juntos y con la almohadilla muy dura y negra. Sin membrana interdigital acentuada.

    MIEMBROS POSTERIORES:

    • En conjunto: Musculosos, fuertes ; aplomos correctos. Relieves musculares atenuados y duros.
    • Angulo coxo-femoral: 115°, igual al escápulo-humeral.
    • Muslo: Fuerte y musculoso.
    • Angulo femoro-tibial: 130°, igual que el húmero-radial
    • Pierna: Larga y potente.
    • Corvejón: Poco pronunciado, de angulación muy abierta de 135°. La altura del corvejón es aproximadamente algo menor que el tercio de su altura a la cruz.
    • Metatarso: Bien marcado.
    • Pies posteriores: Casi de liebre, aplastados, con dedos semiarqueados y juntos. Almohadilla dura y negra. Uñas arqueadas, duras y negras. Sin membrana interdigital acentuada. Pudiendo nacer con o sin espolones, en el primer caso se deberán amputar.

    Movimiento:

    Su forma de andar debe ser firme y elegante. El trote en bípedos diagonales, ladeando ligeramente el tercio posterior, respecto al anterior. El galope será franco, rústico rápido, con las piernas traseras bien separadas en su base con el suelo, colocándolas por fuera de las manos, como si fuera dando saltos. El paso preferido y el del trabajo es el galope.

    Manto

    PIEL: Elástica, sin pliegues, dura y gris claro.

    • PELO: Corto y pegado a la piel, oscilando su longitud alrededor de 1,5 cm a 3 cm en el lomo ; subpelo muy fino, de escaso espesor y muy adherido a la piel. En la variedad de pelo largo podrá ser ligeramente ondulado en el lomo, de una longitud aproximada de más de 7 cm según la época del año, correspondiendo la mayor al invierno. Subpelo bien distribuido y de poco espesor, aumentando el pelo en su longitud normal en el fleco de la cola, punta de las orejas y parte posterior de las extremidades. En ambas variedades debe ser suave, duro y bastante fino.
    • COLOR: El único color admitido es el negro, en sus variedades de azabache, ordinario y peceño. El blanco es admitido solamente en el pecho, en forma de corbata fina bajo el cuello y en los pies anteriores y posteriores, despuntuando según su fácil visibilidad en uñas y puntas de los dedos de los pies. El negro azabache hito es el más apreciado, desmereciendo el negro ordinario y el peceño.


    Tamaño y peso:

    • Altura a la cruz: Entre 66 y 73 cm para los machos. Entre 62 y 68 cm para las hembras.
      Se admiten ejemplares con alturas de un cm más o menos a los límites señalados ; en este caso se les debe restar puntuación.
    • Peso: Entorno a 40 kg.


    Faltas:

    Cualquier desviación de los criterios antes mencionados se considera como falta y la gravedad de ésta se considera al grado de la desviación al estándar y de sus consecuencias sobre la salud y el bienestar del perro.

    FALTAS GRAVES

    •  Perros que babean.
    •  Colmillos cortados.
    •  Orejas muy levantadas en reposo, muy grandes muy separadas de la cara o completamente pegadas a ella.
    •  Vientre muy recogido (agalgado).
    •  Cola enroscada; punta de la cola blanca.
    •  Mancha blanca del pecho de más de 1 dm².
    •  Todos los dedos de un pie blancos.

    FALTAS ELIMINATORIAS

    •  Perro agresivo o temeroso.
    •  Cabeza de mastín, muy ancha y pesada o de lebrel, larga y estrecha con stop apenas pronunciado.
    • Trufa rosada o blanca.
    •  Prognatismo superior o inferior de más de 3 mm.
    • • Ojos de colores diferentes el uno del otro ; ojo que no sea del color que vaya desde el de la miel de romero (algo claro) al de la miel de algarroba (oscuro) ; ojo muy claro.
    • Orejas amputadas, tiesas en acción o casi tiesas en reposo.
    •  Cuello con doble papada, más grueso junto el cráneo que en su base, más largo que un 10% que la longitud que va de la trufa a la cresta occipital.
    •  Cuerpo demasiado largo o corto ; altura de la parte superior de la grupa en un 3% mayor que la altura en la cruz.
    •  Cola muy gruesa, o de igual grosor en la base y en la punta ; excesivamente larga que toque el suelo ; amputada o que le falten unos 2 cm para llegar al corvejón ; con abundante fleco en la variedad de pelo corto, o sin fleco en la variedad de pelo largo.
    •  Otro color que el negro, o, en perros siendo negros, un pie anterior o posterior blanco o de otro color ; miembros calzados de blanco en cualquier que sea su número de extremidades ; cuerpo no totalmente negro (con excepción del pecho, contadísimos pelos en el vientre, perpucio o punta de la cola), cuyas manchas, sin descalificar, despuntuarán notablemente. No despuntuarán los pelos blancos consecuentes de mordiscos, traumatismos o otras heridas similares, ni los pelos blancos de la cara propios de la edad. Los dedos blancos no descalifican, a no ser que el animal tenga más de seis, despuntuándo notablemente cada uno ; un solo dedo blanco o de otro color en los pies anteriores descalifica el perro.
    •  Altura de la cruz de más de 74 cm en los machos y de más de 70 cm en las hembras. Altura de la cruz de menos de 66 cm en los machos y de menos de 60 cm en las hembras.
    •  Peso de menos de 30 kg y de más de 50 kg en los machos, peso de menos 25 kg y de más de 45 kg en las hembras ; aún estando dentro de los límites citados, perros muy flacos, visiblemente obesos o muy ensillados (teniendo tolerancia en las hembras preñadas).

    ESCALA DE PUNTOS

    • Aspecto general y temperamento – 21 puntos
    • Presentación (limpieza y porte) – 4 puntos
    • Pelo (longitud y dureza) – 4 puntos
    • Capa (color y brillo, 7+2) – 9 puntos
    • Temperamento/Comportamiento – 4 puntos
    • Cabeza – 21 puntos
    • Cráneo y stop – 4 puntos
    • Hocio, nariz y labios – 5 puntos
    • Dentadura y paladar (2+1) – 3 puntos
    • Ojos – 5 puntos
    • Color – 2 puntos
    • Forma, tamaño y separación – 2 puntos
    • Párpados – 1 punto
    • Orejas (forma, grosor, inserción, tamaño) – 4 puntos
    • Cuello – 4 puntos
    • Tronco – 21 puntos
    • Cruz – 1 punto
    • Espalda y dorso – 5 puntos
    • Grupa – 3 puntos
    • Vientre – 2 puntos
    • Pecho, tórax, costillar, talla – 10 puntos
    • Cola (forma, longitud y flecos) – 2 puntos
    • Extremidades – 19 puntos
    • Aplomos anteriores – 6 puntos
    • Aplomos posteriores – 8 puntos
    • Pies ant. y post., dedos, uñas dureza de las almohadillas – 5 puntos
    • Movimiento – 12 puntos
    • Porte de las orejas – 3 puntos
    • Porte de la cola – 3 puntos
    • Trote – 2 puntos
    • Galope – 4 puntos

    Total : 100 puntos



    Mediciones proporcionales (ideales en el macho)

    • Peso – 41 kg
    • Altura a la cruz – 71 cm
    • Altura a la grupa – 71 cm
    • Altura al pecho – 39 cm
    • Diámetro longitudinal – 71 cm

    Cabeza

    • Longitud del hocico – 13 cm
    • Longitud del cráneo – 13 cm
    • Longitud total de la cabeza – 26 cm
    • Longitud del cuello – 26 cm
    • Longiud de la oreja – 13 cm
    • Longitud de la cola – 52 cm
    • Alzada al corvejón – 23 cm

    Longitud del pelo sobre el lomo

    • Variedad de pelo corto – 2 cm
    • Variedad de pelo largo (entre temporadas) – 7 cm
    • Anchura de la cabeza – 15 cm
    • Perímetro torácico – 81/83 cm
    • Anchura del pecho – 26 cm
    • Perímetro del cuello – 49 cm

    Cualquier perro mostrando claras señales de anormalidades físicas o de comportamiento debe ser descalificado.



    N.B.:

    Los machos deben tener dos testículos de apariencia normal completamente descendidos en el escroto.

    Fuente: F.C.I - Fédération Cynologique Internationale

    Nombres alternativos:

      1. Majorca Shepherd Dog, Ca de bestia, Pastor mallorquín (inglés).
      2. Berger de Majorque (francés).
      3. Ca de Bestiar (alemán).
      4. Ca de Bestiar (portugués).
      5. Pastor-maiorquino, Ca de Bestiar, Pastor mallorquín (español).

    ▷ El mundo de las Mascotas: Perros, gatos, aves, reptiles, anfibios

    Pastor de las Islas Shetland
    Escocia FCI 88 . Perros de pastor

    El Pastor de las Islas Shetland es muy familiero, encantador con los niños, inteligente y leal.

    Pastor de las Islas Shetland

    Contenido

    Historia

    El Pastor de las Islas Shetland proviene de las Islas Shetland (Escocia, Reino Unido), fue intencionalmente criado de tamaño pequeño. A primera vista, parece ser una ejemplar de Collie de Pelo Largo miniaturizado, sin embargo, son 2 razas diferentes con un aspecto semejante.

    La raza «Padre» del Pastor de las Islas Shetland o “Sheltie” como se suelen apodar, son los Border Collie.

    Características físicas

    Los Sheltie tienen un doble manto, lo que hace que esta raza peleche mucho más que otros perros. El pelo largo que cubre la espesa y suave capa base, es repelente al agua, mientras que la capa base proporciona alivio al calor y al frío.

    Existen tres principales colores: sable, que oscila entre el dorado a caoba; tri-color, formado por el negro, blanco y bronceado, y azul mirlo, compuesto de gris, blanco, negro y bronceado.

    Negro y blanco: es menos común pero todavía aceptable.

    Sable: es el color más conocido, domina sobre otros colores. El sable sombreado, o caoba a veces puede ser confundido con los Sheltie tricolor debido a la gran cantidad de sombreado oscuro en sus pelajes. Otro nombre para el Sheltie «sombreado», es sable trifactorado y blanco. Este nombre viene de la mezcla de un tricolor y un sable y blanco. Otro color aceptable pero menos común es el Sable Mirlo, que en ocasiones puede ser difícil de distinguir entre el sable regular luego de la época de cachorro. El Sable mirlo tiene parches de café oscuro en un fondo café claro comparado con el negro y gris del azul Mirlo.

    Hay otros dos colores que son un poco raros, ya que son inaceptables en el ring. El Color-headed White (mayoría de blanco con la cabeza «normalmente» marcada), es el producto de dos perros facotrados blancos cruzados. El Doble Merle, el producto del cruzamiento de dos Pastor de las Islas Shetland azul mirlo, pueden ser cruzado pero tienen una gran frecuencia de sordera o ceguera que los otros colores.

    La altura ideal a la cruz, en los machos 37,5 cm. Las hembras 35,5 cm. Una desviación mayor de 2,5 cm por encima o por debajo de estas medidas se considera altamente indeseable.

    Carácter y aptitudes

    Es un excelente perro de compañía, altamente leal. Es alegre, inteligente y siempre dispuesto a obedecer. Los Pastor de las Islas Shetland son amorosos, leales y afectuosos con la familia y naturalmente, al margen, con los extraños; por esta razón los Sheltie deben ser socializados. Algunos pueden ser muy reservados. Esta raza se lleva muy bien con los niños si se crían con ellos desde una edad temprana; sin embargo, su tamaño pequeño hace que sea fácil a un niño accidentalmente dañarlos, por esto es necesaria la supervisión. Considere bien traer un Sheltie adulto a una casa con niños pequeños, pueden no ser compatible.

    Algunos Pastor de las Islas Shetland tienden a mostrar una personalidad semejante a la de un Terrier que tiende ser hiperactivo, y siempre listo, sin embargo este temperamento no es sancionado en el estándar de la raza. Algunos pueden ser tímidos, pero este temperamento es específicamente desalentado por el estándar. La tendencia hacia la timidez, puede ser reducida con una socialización apropiada. El Sheltie promedio es un excelente perro de vigilancia, dando ladridos de alarma cuando una persona está en la puerta o pasa un auto por la calle.

    El instinto de pastoreo es fuerte en muchos Pastor de las Islas Shetland. Aman perseguir y pastorear incluyendo, ardillas, patos, palomas y niños. A los Pastor de las Islas Shetland les gusta correr en grandes áreas abiertas.

    Ellos normalmente disfrutan jugando. Se llevan mejor con un dueño sensible, pero firme. El Sheltie es, por encima de todo, un pastor inteligente y les encanta que se les mantenga ocupado, aunque su nivel de actividad, por lo general, coincide con el nivel de su propietario. Como son muy inteligentes, son altamente entrenables. La falta de ejercicio y estimulación intelectual, puede dar lugar a comportamientos indeseables, incluidos los ladridos excesivos, fobias y nerviosismo. Afortunadamente los comportamientos molestos se pueden disminuir en gran medida por una hora de ejercicio que realice el perro con su propietario.

    En su categoría, esta raza domina en las competencias de Agility. También se lucen en competencia de obediencia, Flyball, Pastoreo, Rastreo y pruebas de talento.

    Es un perro muy inteligente, según el Dr. Stanley Coren, experto en inteligencia animal. El Sheltie es uno de los perros más brillantes ocupando la posición número 6 en el Ranking de 132 razas evaluadas. Su investigación determinó que un promedio Sheltie podría entender un nuevo comando en menos de 5 repeticiones y obedecería al comando a la primera vez el 95% de las veces o más.

    Salud

    Al igual que el Collie de Pelo Largo, hay una tendencia a heredar malformaciones y enfermedades a los ojos. Cada cachorro deberá tener sus ojos examinados por un veterinario oftalmológico cualificado. Algunas líneas pueden ser susceptibles a hipotiroidismo, epilepsia, displasia de cadera, o alergias a la piel. La esperanza de vida de los Pastor de las Islas Shetland está entre 10 y 15 años, aunque algunos en algunos puede ser más y en otros puede ser menos.

    La enfermedad de Von Willebrand es un trastorno hemorrágico hereditario. En la raza Sheltie, los perros afectados, como regla general, no viven mucho. Los Pastor de las Islas Shetland portan el tipo III de Von Willebrand, el cual, es el más severo de los tres niveles. Existen test de ADN que fueron desarrollados para encontrar esta enfermedad en perros Sheltie. Puede ser hecho a cualquier edad y arrojará uno de los siguientes resultados: afectado, portador o no afectado. Los Pastor de las Islas Shetland también pueden sufrir de hipotiroidismo, que es el bajo funcionamiento de la glándula tiroides. Los síntomas clínicos incluyen, perdida de pelo, sobre/bajo peso y languidez.

    Aunque los perros de raza pequeña no suelen ser afectados por la displasia de cadera, ha sido identificada en algunos ejemplares de Sheltie. Ocurre cuando la cabeza del fémur y el acetábulo no encajan correctamente, eso causa dolor y/o cojera. Se piensa que la displasia de cadera es genética; muchos criadores mandan a hacer exámenes a sus perros para certificar que están libres de esta.

    • Otros nombres: Pastor de las Islas Shetland / Shetland Collie / Dwarf Scotch Shepherd / Toonie dog / Apartment Collie / Miniature Collie / Sheltie / Berger des Shetland.
    • Grupo 1 / Sección 1 – Perros de pastor.

    ▷ El mundo de las Mascotas: Perros, gatos, aves, reptiles, anfibios

    Pastor de Picardía
    Francia FCI 176 . Perros de pastor

    Pastor de Picardía

    El perro de pastor de Picardía es una raza poco conocida a pesar de todas sus cualidades

    Contenido

    Historia

    Los orígenes de el perro de pastor de Picardía son antiquísimos (aparece representado en una pintura del siglo VIII) y, sin embargo, no se tienen noticias ciertas de raza anterior al año 1899, cuando apareció por primera vez en una exposición (en donde no fue juzgada porque nadie la conocía). E primer club francés para la tutela de la raza no apareció hasta el año 1955.

    Características físicas

    Se trata de un perro de dimensiones entre mediana y grande, bien proporcionado, de aspecto rústico pero elegante, que se caracteriza por sus formas primitivas y su pelo áspero. La cabeza está proporcionada con la talla; el stop es muy ligero y la frente, ligeramente convexa. El morro fuerte y no demasiado largo, no debe terminar en punta. El caño nasal es recto. Tiene bigotes finos y una simpática barba.

    Las orejas se insertan en lo alto, son anchas en la base y su porte es erguido, con la punta hacia delante. Los ojos son mas o menos oscuros, según el color del manto. El cuello es fuerte y musculoso. El torax, alto. La longitud total del tronco es ligeramente superior a la altura a la cruz. La cola llega hasta el corvejón. En reposo el perro la lleva baja, y en movimiento, más alta; forma una ligera curva en la punta.

    Pelo: duro, áspero, de 5 a 6 cm de longitud.

    Color: gris, gris oscuro, gris azul, gris rojo, leonado oscuro o claro, claro oscuro, sin marcas blancas que destaquen.

    Talla: machos, de 60 a 65 cm; hembras, de 55 a 60 cm.

    Carácter y aptitudes

    El perro de pastor de Picardía es muy alegre y juguetón en familia, especialmente con los niños, mientras que es más bien reservado con los extraños. Es muy fiel a su dueño, al lado del cual desearía estar constantemente y al que muestra su afecto de todas las maneras posibles.

    Es mucho menos nervioso que los otros perros de pastor. Está dotado para todas las funciones de guarda, defensa y utilidad. Es muy polivalente, lo que significa que es apto para cualquier tarea, ya sea de pastor, ya sea de guardián, y capaz de adaptarse a ser un simple perro de compañía.
    Es una pena que no destaque desde el punto de vista estético, lo cual no favorece su difusión, porque posee uno de los caracteres más seguro y equilibrados que se conocen, siempre que esté en manos de un propietario firme y determinado.

    Tipo y reconocimientos:

    • CLASIFICACIÓN FCI:
    • Grupo :
    • Sección : . .

    Federaciones:

    • FCI ,
    • AKC ,
    • CKC ,
    • UKC

    Estándar FCI de la raza Pastor de Picardía

    FCIFCI - Pastor de Picardía
    Pastor

    Nombres alternativos:

      1. Berger picard, Picard, Picardy Shepherd, Picardy Sheepdog (inglés).
      2. Berger picard, Picard (francés).
      3. Berger de Picardie, PICARDIE-SCHÄFERHUND (alemán).
      4. Pastor-da-picardia, Berger Picard (portugués).
      5. Berger Picard, Berger de Picardie (español).

    Foto:

    Berger Picard, fauve charbonne (fawn) by Leanam / Public domain

    ▷ El mundo de las Mascotas: Perros, gatos, aves, reptiles, anfibios

    Komondor
    Hungria FCI 53 - Perros de pastor

    El Komondor es una raza de perro guardián y pastor, originario de Hungría. Su principal característica es el peculiar aspecto de su pelaje, que cae formando mechones parecidos a las rastas.

    Komondor

    Contenido

    Valoraciones del "Komondor"

    Es importante la convivencia que vas a tener con tu nuevo amigo. Antes de plantearte la adquisición de un perro de la raza "Komondor" debes conocer ciertos factores. No todas las razas de perros son aptas para vivir en un apartamento, debes tener en cuenta su carácter, su necesidad de ejercicio, su interacción con otras mascotas, sus cuidados y si tienes niños pequeños, su nivel de tolerancia hacia ellos.

    Adaptación ⓘ

    Valorado con 3 de 5
    3 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

    Perro amistoso ⓘ

    Valorado con 2 de 5
    2 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

    Pérdida de pelo ⓘ

    Valorado con 1 de 5
    1 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

    Nivel de afecto ⓘ

    Valorado con 3 de 5
    3 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

    Necesidad de ejercicio ⓘ

    Valorado con 3 de 5
    3 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

    Necesidad social ⓘ

    Valorado con 3 de 5
    3 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

    Hogar ⓘ

    Valorado con 2 de 5
    2 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

    Aseo ⓘ

    Valorado con 5 de 5
    5 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

    Amigable con extraños ⓘ

    Valorado con 1 de 5
    1 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

    Ladridos ⓘ

    Valorado con 4 de 5
    4 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

    Salud ⓘ

    Valorado con 3 de 5
    3 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

    Territorial ⓘ

    Valorado con 5 de 5
    5 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

    Amistoso con gatos ⓘ

    Valorado con 4 de 5
    4 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

    Inteligencia ⓘ

    Valorado con 4 de 5
    4 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

    Versatilidad ⓘ

    Valorado con 4 de 5
    4 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

    Amigable con niños ⓘ

    Valorado con 3 de 5
    3 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

    Vigilancia ⓘ

    Valorado con 3 de 5
    3 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

    Alegría ⓘ

    Valorado con 5 de 5
    5 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

    Historia

    El Komondor es una raza de perro originaria de Hungría, donde ha estado cumpliendo su misión como perro de pastoreo durante más de 1000 años. Su largo pelaje blanco le permite mezclarse con los rebaños de ovejas que cuida y a los que se parece especialmente. Así puede tomar por sorpresa a los depredadores amenazantes, incluyendo a adversarios impresionantes como los osos o los lobos.

    Probablemente se originó de los perros que llegaron a Hungría con los magiares, nómadas que vinieron de Asia Central alrededor del año 900 d.C. y se llevaron sus perros para cuidar sus rebaños de ganado y ovejas. Otros expertos sostienen que los antepasados de Komondor llegaron con los cumanos, otro pueblo nómada turco que, tras la invasión mongola de 1237, se refugió en la actual Hungría.

    Es esta última hipótesis la que encontramos en el nombre de la raza, ya que el término «Komondor» viene de «Quman-dur«, que significa «Perro de los cumanos». Aunque los investigadores han encontrado los restos de estos perros en cementerios cumanos que datan del siglo XIII, la descripción escrita más antigua data del siglo XVI.

    A finales del siglo XVII era muy popular en Hungría, y lo ha seguido siendo desde entonces. Criado y seleccionado por su valor y fuerza, se usaba principalmente en el campo para vigilar las granjas, y en las montañas para proteger los rebaños de ovejas. Los húngaros están muy orgullosos de este perro, al que se le atribuye la considerable disminución del número de lobos en su país, y que no fue cruzado ni modificado hasta mediados del siglo XX.

    Komondor entró en los Estados Unidos entre las guerras, y el American Kennel Club (AKC) reconoció la raza en 1937. Sin embargo, la Segunda Guerra Mundial y luego la Guerra Fría pusieron fin a las importaciones de Hungría.

    En términos más generales, la raza sufrió mucho durante estos tiempos difíciles, viendo que su número disminuyó considerablemente. Durante la Segunda Guerra Mundial, muchos de sus representantes fueron asesinados por los militares alemanes, ya que les era imposible acceder a las granjas y casas del país mientras este imponente perro guardián los protegiera. Obviamente, los conflictos también limitaron su exportación a otros países.

    En la década de 1960, los criadores húngaros y estadounidenses pudieron renovar sus vínculos, de modo que se reanudó la importación de los Komondor a los Estados Unidos. Mientras la raza estaba al borde de la extinción (incluso en su país de origen, sobre todo debido a las consecuencias de la guerra), vio crecer considerablemente su número y su notoriedad hacer lo mismo, tanto en Hungría como en el extranjero.

    En los Estados Unidos, los intentos en el oeste del país de utilizarlo como pastor son prometedores, y su uso en todo el país ha ido aumentando considerablemente. Lógicamente, el United Kennel Club (UKC), otra organización canina de referencia en el país, la reconoció como raza oficial en 1983.

    En Europa, en los años 50, el Komondor fue cruzado con el Pastor de Rusia meridional, para obtener nuevas líneas de sangre. También es en esta época -y más precisamente en 1954- cuando el Komondor fue reconocido por la Fédération Cynologique Internationale (FCI).

    Finalmente, a finales del siglo XX, se produjo un nuevo cruce con otras razas de perros pastores como el Pastor Catalán, el Pastor de los Pirineos, el Pastor Bergamasco o el Cão da Serra de Aires.

    Sin embargo, esta es una rara raza de perro, independientemente del país. De hecho, incluso en el país donde se encuentra una gran proporción de la población, los Estados Unidos, no es muy común. Por ejemplo, sólo ocupa alrededor del lugar 160 (de 190) en la clasificación de los perros más populares de los Estados Unidos, según el número de registros anuales en el AKC.

    En Francia, también es discreto, ya que el promedio de registros anuales en el Livre des Origines Français (LOF) es de alrededor de 15 desde el comienzo del siglo XXI. Incluso ha experimentado un cierto descenso, ya que este número fue más o menos en los años treinta alrededor de los noventa. No es mucho mejor, por ejemplo, en el Reino Unido, donde el número de registros por año con The Kennel Club rara vez supera los diez.

    Características físicas

    El Komondor es un perro grande y fuertemente construido. Su aspecto exterior, el de un ganador y su postura majestuosa despiertan respeto en el observador y eventualmente también miedo. No es adulador por naturaleza. El robusto cuerpo está recubierto por pelo largo, siempre tupido sin excepción, enmarañado, en mechones. Visto de perfil el cuerpo es un rectángulo echado, casi un cuadrado. Sobresaliendo sobre el cuerpo aparece la cabeza muy densamente peluda. La cola es llevada colgando con la punta doblada casi alcanzando la horizontal.

    Pelo: espeso y tupido, con tenencia a alfieltrarse o encordado (en este último caso no es alfieltrado). Presencia de sunpelo.

    Color: Blanco, blanco perfil.

    Talla: machos, de 65 – 80 cm, para un peso de 50 – 60 kg; hembras, de 55 -70 cm, para un peso de 40 – 50 cm.

    Observaciones y consejos.

    El manto puede parecer difícil de cuidar, pero en realidad no necesita ningún cuidado. Ni tan siquiera debe ser cepillado porque ha de mantenerse intacta su rusticidad. Por motivo de higiene, debe bañarse regularmente.

    Carácter y aptitudes

    Inquebrantable valentía en la defensa y en el cuidado de los rebaños a su cargo, también de su territorio y de la casa de su amo. Ataca en silencio y audazmente. Considera su distrito como si le perteneciera, en que no admite ningún ser extraño. Es desconfiado. Su día transcurre feliz cuando puede pasarlo controlando su territorio. Durante la noche se mantiene en permanente movimiento.

    Con un buen adiestramiento y en manos expertas puede ser un buen perro de defensa, aunque bastante conflictivo con otros perros, y puede morder al hombre si no se le socializa desde la más tierna edad. Por fortuna, es muy dócil y basta una señal de su dueño para detenerlo cuando se decide a atacar.

    Aseo del Komondor

    El abrigo del Komondor comienza a acordonarse cuando tiene de ocho meses a un año. El abrigo no se desprende mucho, pero los cordones deben separarse regularmente para mantener su aspecto, y el abrigo atrae la suciedad. Una vez que un Komondor pasa la etapa de cachorro, su pelaje probablemente nunca tendrá su prístina blancura anterior. El pelaje nunca debe estar sucio, enmarañado o con mal olor.

    Para evitar problemas, pídale al criador que le muestre cómo cuidar el pelaje. Recortar el pelo alrededor de la boca y limpiar la cara del perro después de las comidas es una forma de ayudar a reducir el olor.

    El resto son cuidados básicos. Recorte las uñas según sea necesario, generalmente cada semana o dos. Mantenga los oídos limpios y secos. Cepille los dientes frecuentemente con una pasta de dientes para mascotas aprobada por el veterinario para una buena salud general y un aliento fresco.

    Salud de Komondor

    Los Komondor son generalmente saludables, pero las condiciones que a veces se observan en la raza incluyen displasia de cadera, problemas oculares como el entropión (una deformidad del párpado), y cataratas juveniles, e hinchazón, también conocida como torsión gástrica o vólvulo de dilatación gástrica.

    No compre un cachorro de un criador que no pueda proporcionarle documentación escrita que demuestre que los padres fueron eximidos de los problemas de salud que afectan a la raza. Hacer que los perros se sometan a un «chequeo veterinario» no es un sustituto de las pruebas de salud genética.

    Recuerde que después de llevar un nuevo cachorro a su casa, tiene el poder de protegerlo de uno de los problemas de salud más comunes: la obesidad. Mantener a un Komondorr con un peso adecuado es una de las formas más fáciles de prolongar su vida. Aproveche al máximo sus habilidades preventivas para ayudar a garantizar un perro más saludable de por vida.

    Imágenes del "Komondor"

    Videos del "Komondor"

    Tipo y reconocimientos:

    • CLASIFICACIÓN FCI:
    • Grupo :
    • Sección : . .

    Federaciones:

    • FCI – Grupo 1 Perros de pastoreo, Sección 1 Perros de pastor
    • AKC – PASTOREO
    • ANKC – Grupo 5 (perros de trabajo)
    • CKC – Grupo 7 – Perros de pastoreo
    • ​KC – Pastoral
    • NZKC – Perro de trabajo
    • UKC – Perros de pastoreo

    Estándar FCI de la raza "Komondor"

    Origen:
    Hungría

    Fecha de publicación del estándar original válido:
    06.04.2000

    Utilización:

    Perro de pastor.



    Apariencia general:

    El Komondor es un perro grande y fuertemente construido. Su aspecto exterior, el de un ganador y su postura majestuosa despiertan respeto en el observador y eventualmente también miedo. No es adulador por naturaleza. El robusto cuerpo está recubierto por pelo largo, siempre tupido sin excepción, enmarañado, en mechones.
    Visto de perfil el cuerpo es un rectángulo echado, casi un cuadrado. Sobresaliendo sobre el cuerpo aparece la cabeza muy densamente peluda.

    La cola es llevada colgando con la punta doblada casi alcanzando la horizontal. El pelaje es de color marfil.



    PROPORCIONES IMPORTANTES

  • El largo del cuerpo es apenas mayor que la altura a la cruz.
  • La profundidad del pecho se corresponde en casi la mitad de la altura a la cruz.
  • El hocico es algo más corto que la mitad del largo de la cabeza.


  • Comportamiento / temperamento:

    Inquebrantable valentía en la defensa y en el cuidado de los rebaños a su cargo, también de su territorio y de la casa de su amo. Ataca en silencio y audazmente. Considera su distrito como si le perteneciera, en que no admite ningún ser extraño. Es desconfiado. Su día transcurre feliz cuando puede pasarlo controlando su territorio. Durante la noche se mantiene en permanente movimiento.

    Cabeza:

    Amplia y bien proporcionada al cuerpo. Inclusive el pelaje tupido que la recubre como una sombrilla tampoco la hace parecer desproporcionada.

    Región craneal:
    • Cráneo: Arqueado. Las arcadas supraciliares están bien desarrolladas.
    • Depresión naso-frontal (Stop): Bien marcada, aunque no abrupta.

    Región facial:

    • Trufa: Es derecha, de corte abrupto y negra. Hocico: No puntiagudo. La caña nasal es recta.
    • Labios: Negros. Se apoyan firmes a los maxilares y a la mordida.
    • Comisura de los labios flecuda.
    • Mandíbulas / Dientes: Maxilares muy musculados, fuertes y poderosos. Mordida en tijera, regular y completa de acuerdo con la fórmula dentaria del perro.

    OJOS: Colocados en posición horizontal, son marrón oscuro. Los bordes de los párpados son negros y se apoyan firmes sobre el globo ocular.



    OREJAS: De inserción a media altura en el arqueado cráneo. Son directa y claramente colgantes y presentan una forma de “V” o de “U”. Las orejas no se elevan durante la atención o cuando el perro pasa a la ofensiva.

    Cuello:

    Muy bien musculado. Forma un ángulo de 35º en relación con la horizontal. En calma y en situación amistosa es llevado casi a continuación de la línea del dorso. Es más corto que de largo medio. Sin papada y sin golilla.

    Cuerpo:

    Línea superior: Las partes del cuerpo que conforman la línea superior son amplias y ricamente musculadas.

  • Cruz: Suficientemente larga, marcada al frente. Espalda: Corta.
  • Lomo: De largo medio.
  • Grupa: Amplia, de largo medio. Suavemente descendente.
  • Pecho: Amplio y fuertemente musculado. Caja torácica: medianamente profunda, amplia, larga.
  • Vientre: Ligeramente recogido.


    Cola:

    Inserción baja, claramente colgante; el sector distal de la cola presenta una suave curvatura próxima a la horizontal. Es deseado que la cola llegue al corvejón. Estando el perro excitado, levanta la cola hasta la altura de la línea dorsal.

    Extremidades

    MIEMBROS ANTERIORES: El juzgamiento de las extremidades es en gran medida perjudicado a través del largo y enmarañado pelaje que las recubre. Los miembros anteriores son como columnas y vistos tanto de frente como de perfil, son derechos, paralelos y perpendiculares al suelo. El pecho es amplio y se ubica entre las extremidades bastante separadas una de otra, robustas y de movimiento libre. Las extremidades están firmemente unidas al cuerpo. La estructura ósea es fuerte y poderosa. Los miembros son voluminosos.

    • Hombros: Las escápulas están ligeramente oblicuas. Las puntas superiores de las escápulas se ubican en una vertical con el punto más profundo del pecho.
    • Pies anteriores: Grandes, firmes y con dedos juntos. Las almohadillas son gris pizarra, llenas y bien acolchadas. Las uñas son grises.

    MIEMBROS POSTERIORES: Los miembros posteriores sostienen al cuerpo a partir de angulaciones moderadas. En continuación de la grupa de largo medio, extremidades posteriores anchas y fuertemente musculadas.

    • Muslo: Poderosamente musculado, voluminoso.
    • Pies posteriores: Los pies traseros son más largos que los delanteros o iguales. Los espolones serán removidos.

    Movimiento:

    Desplazamiento suave, libre y moderado. El paso es amplio y con buena cobertura de terreno.

    Manto

    Pelo: El cuerpo está cubierto por pelo largo en su totalidad. El pelaje está compuesto por una capa externa de pelo rústico y una lana interna más fina.

    • El carácter del pelaje está dado por la relación entre la capa externa de pelo y la lana interna. El pelaje en mechones y con tendencia a enmarañarse es un requerimiento básico. Un pelaje similarmente tupido, ondulado y acordonado también es admitido. Los mechones pequeños son pocos o no son enmarañados. El pelaje alcanza su largo máximo sobre la grupa, en la región del lomo y en la cara posterior de los muslos (mínimo 20-27 cm.) ; en el dorso, a los lados del pecho y en la zona de las escápulas, es de largo medio (mínimo 15-22cm.) ; en las mejillas, las arcadas supraciliares, en la región superior del cráneo, en las orejas, en el cuello y en las extremidades, es más corto (10-18 cm.). Los pelos más cortos (9-11 cm.) se encuentran en los belfos y debajo de las extremidades. No son deseables pelos peinados ni tampoco pelos sin mantenimiento.
    • Color: Marfil.


    Tamaño y peso:

    Altura a la cruz

    • Machos: mínimo 70 cm. Hembras: mínimo 65 cm.

    Peso

    • Machos: 50 – 60 kg.
    • Hembras: 40 – 50 kg.

    La raza presenta pocas faltas de tipo y es en gran medida homogénea, dado que siempre se ha criado siguiendo un mismo objetivo.



    Faltas:

    • Cualquier desviación de los criterios antes mencionados se considera como falta y la gravedad de ésta se considera al grado de la desviación al estándar y de sus consecuencias sobre la salud y el bienestar del perro. Específicamente:
    • Falta de pigmentación en la trufa, ojos y bordes de los párpados.
    • Párpados flojos.
    • Cola anillada.



      FALTAS DESCALIFICANTES:

      Agresividad o extrema timidez.

    • Cualquier perro mostrando claras señales de anormalidades físicas o de comportamiento.
    • Estructura flácida del cuerpo con musculatura insuficiente.
    • Prognatismo superior o inferior, arcada de los incisivos desviada.
    • Entropión y ectropión
    • Orejas livianas y erectas.
    • Cola corta (3 cm. por encima del corvejón)
    • Extremidades pesadas y falta de movimiento.
    • Colores diferentes al admitido, pelajes de varios colores.
    • Altura a la cruz por debajo de los mínimos exigidos por el estándar.


    N.B.:
    • Los machos deben tener dos testículos de apariencia normal completamente descendidos en el escroto.
    • Sólo los perros funcional y clínicamente saludables, con la conformación típica de la raza, deberán usarse para la crianza.

    Fuente: F.C.I - Fédération Cynologique Internationale

    Nombres alternativos:

      1. Hungarian Commonmop, Hungarian Sheepdog, Mop Dog (inglés).
      2. Komondor (francés).
      3. Komondor (alemán).
      4. Komondor (portugués).
      5. Komondor Húngaro, Ovejero Húngaro / Perro Guardián (español).

    Fotos:

    1 – A Komondor lying down by David Blaine from Spokane, USA / CC BY
    2 – Komondor Halfhegtarens Warlock (Kirppu by Kari / CC BY-SA
    3 – Ch. Gillian’s Quintessential Quincy (born April 17, 2007), a male Komondor at the working group judging in the 2007 Westminster Kennel Club Dog Show by https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Komondor_Westminster_Dog_Show.jpg
    4 – www.petsadviser.com, rather than Flickr if you use this photo. Thanks for your cooperation. 2015 Westminster Kennel Club Dog Show, New York City.

  • ▷ El mundo de las Mascotas: Perros, gatos, aves, reptiles, anfibios

    Kuvasz
    Hungría FCI 54 - Perros de pastor.

    El Kuvasz (pl. Kuvaszok) es una antigua raza húngara de perro boyero.

    Kuvasz

    Contenido

    Valoraciones del "Kuvasz"

    Es importante la convivencia que vas a tener con tu nuevo amigo. Antes de plantearte la adquisición de un perro de la raza "Kuvasz" debes conocer ciertos factores. No todas las razas de perros son aptas para vivir en un apartamento, debes tener en cuenta su carácter, su necesidad de ejercicio, su interacción con otras mascotas, sus cuidados y si tienes niños pequeños, su nivel de tolerancia hacia ellos.

    Adaptación ⓘ

    Valorado con 3 de 5
    3 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

    Perro amistoso ⓘ

    Valorado con 2 de 5
    2 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

    Pérdida de pelo ⓘ

    Valorado con 5 de 5
    5 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

    Nivel de afecto ⓘ

    Valorado con 3 de 5
    3 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

    Necesidad de ejercicio ⓘ

    Valorado con 3 de 5
    3 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

    Necesidad social ⓘ

    Valorado con 3 de 5
    3 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

    Hogar ⓘ

    Valorado con 1 de 5
    1 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

    Aseo ⓘ

    Valorado con 5 de 5
    5 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

    Amigable con extraños ⓘ

    Valorado con 2 de 5
    2 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

    Ladridos ⓘ

    Valorado con 4 de 5
    4 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

    Salud ⓘ

    Valorado con 4 de 5
    4 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

    Territorial ⓘ

    Valorado con 5 de 5
    5 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

    Amistoso con gatos ⓘ

    Valorado con 3 de 5
    3 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

    Inteligencia ⓘ

    Valorado con 3 de 5
    3 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

    Versatilidad ⓘ

    Valorado con 3 de 5
    3 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

    Amigable con niños ⓘ

    Valorado con 3 de 5
    3 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

    Vigilancia ⓘ

    Valorado con 3 de 5
    3 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

    Alegría ⓘ

    Valorado con 5 de 5
    5 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

    Historia

    El Kuvasz es una antigua raza guardiana de rebaños que se originó en Hungría, aunque sus lejanos ancestros probablemente fueron perros tipo Mastín Tibetano.

    Mientras que el Komondor fue utilizado en los terrenos más bajos con climas más secos, el Kuvasz fue utilizado en los pastizales húmedos de las montañas más altas y los dos eran una parte integral de la economía húngara. Más tarde, durante el siglo 15, el Kuvasz se convirtió en un animal muy apreciado, el perro pertenecía a la Corte Real del Rey Matías Corvino. Y, desde el reino se ofrecía a los dignatarios visitantes cachorros de Kuvasz como un regalo real, la leyenda cuenta que el Rey confiaba más en sus perros que en sus propios concejales. Después de la muerte del Rey, la popularidad de la raza entre los nobles disminuyó, pero aún así el perro seguía teniendo su papel tradicional en la protección de ganado.

    Al final de la Segunda Guerra Mundial, casi todos los Kuvasz en Hungría habían sido asesinados. Los perros se utilizaban para la protección de sus familias, razón por la cual fueron buscados activamente y asesinados por los soldados alemanes y soviéticos, mientras que al mismo tiempo, algunos soldados alemanes se llevaron una gran cantidad de ejemplares a sus casas. Después de la invasión soviética y al final de la guerra, la raza fue casi extinguida en Hungría.

    La palabra Kuvasz, probablemente, proviene del turco “Kavas” que significa guardia, soldado o un protector. Una teoría postula relacionadas con que la palabra puede tener su origen en los antiguos agricultores de Rusia, el Chuvashia, que ha contribuido muchas palabras a la lengua húngara.

    Durante mucho tiempo, la propiedad de los Kuvasz estuvo restringida, pero finalmente fueron utilizados por los pastores como guardianes del rebaño. Ese es el trabajo por el que son conocidos hoy en día. El pelaje blanco del perro permitía al pastor distinguirlo fácilmente de un lobo mientras se mezclaba con el rebaño.

    Características físicas

    El Kuvasz ha de ser de buena talla, sólidamente construido y con un aire digno. El cráneo debe ser ligeramente arqueado y el hocico no demasiado largo y en forma de cuña. Lleva las pequeñas orejas colgando en forma de V. El cuerpo es algo largo, con las costillas ligeramente salientes. Las patas son robustas y no demasiado largas. La cola es larga, un poco curvada en el extremo, donde luce un bonito penacho. El pelaje es largo, áspero y ondulado. El color ha de ser blanco puro, aunque puede aceptarse el blanco marfil.

    Aunque la piel es blanca, la pigmentación de la piel de Kuvasz debe ser oscura y la nariz debe ser negra. Los ojos deben tener una forma almendrada. Las hembras suelen pesar entre 35 y 50 kg, mientras que los machos pesan de 50 a 70 kg, tienen una estructura ósea mediana. La altura a la cruz en los machos va de 71 a 76 cm y en las hembras de 66 a 70 cm.

    Para un observador casual, el Kuvasz puede ser similar a un Pastor de los Pirineos, al Akbash, un perro «Pastor de Maremma», un Samoyedo, un Poodle blanco mezclado con un Labrador Retriever, o algún perro eslovaco como el Pastor de Tatra.

    Como ocurre con muchos perros guardianes de ganado, el color de la capa del Kuvasz sirve a un propósito funcional y es un criterio esencial raza. Al desarrollar la raza un propósito claro en el Kuvasz era tener un manto de color claro, para que facilitara a los pastores distinguir al perro de los lobos que atacaban a los animales durante la noche. El Komondor, pariente cercano del Kuvasz, tiene una capa blanca por la misma razón.

    El Kuvasz pierde mucho pelo a temporadas. El resto de cuidados son poco complicados. Hay que tener en cuenta que es un perro de personalidad fuerte, por lo que su educación debe ser temprana y puede poner a prueba la paciencia del educador. Necesita un espacio adecuado de movimientos y ejercicio.

    Pelo: corto, liso, cerrado y tupido en la cabeza y en la parte anterior de las extremidades. en el tronco, brazos, atas y cola es largo y ondulado, y a menudo forma crestas y mechones. es bastante áspero, un poco rígido y en ningún caso afieltrado. el subpelo es fino y lanoso.

    Color: blanco.

    Talla: machos de 71 a 75 cm; hembras de 66 a 70 cm.

    Carácter y aptitudes

    El Kuvasz es un guardián de rebaños incansable, defendiéndolos de los depredadores. Anteriormente había sido usado también como perro de caza para perseguir lobos, jabalíes y osos. Además es un gran guardián. En su país la policía y el ejército lo utilizan como auxiliar. En los últimos decenios se ha convertido también en perro de compañía.

    Buen perro de trabajo, fiable perro guardián, Compañero casero agradable, así es el Kuvasz.

    Ha sido utilizado como guardián de ganado, pero durante los últimos años puede encontrarse en los hogares como animal de compañía.

    El Kuvasz es un perro inteligente y generalmente se dice que tiene un sentido del humor de payaso, que puede durar en toda la adolescencia y la edad adulta. Son animales muy leales pero pacientes que aprecian la atención humana, pero también necesita de su espacio, son animales muy independientes.

    Según la clasificación realizada por Stanley Coren después de analizar las respuestas de más de 200 jueces de trabajo del AKC (“La inteligencia de los perros”, Stanley Coren, Ediciones B, 1995), el Kuvasz es el Nº 42 de la lista.

    A pesar de su inteligencia, no debe ser percibido como fácil de entrenar. Su personalidad independiente puede hacer de la capacitación una tarea difícil que, puede agotar la paciencia, incluso de dueños experimentados. Como resultado, no se recomienda para los principiantes y los que no tienen tiempo para entrenar y socializar de forma adecuada a su Kuvasz.

    Por otro lado, muchas de estas cualidades hacen que los Kuvasz sean excelentes guardianes para el ganado ovino o grandes fincas. El Kuvasz tiene una muy especial y estrecha relación con su dueño.

    Es un perro sobrio y sufrido, que resiste a la intemperie en las condiciones más duras, el cepillado frecuente es por lo tanto, necesario para mantener su pelaje limpio. Un Kuvasz no debe oler mal, eso suele ser un signo de enfermedad o una mala alimentación.

    Como perro casero es amigable, cariñoso e inteligente, y sobre todo un excelente guardián, valiente y tranquilo, desconfiado y hasta reservado con los extraños. Bajo su apariencia digna se esconde un temperamento juguetón que le hace ser un fiel amigo de los niños.

    En general es una raza sana y robusta cuya esperanza de vida es de unos 12 o 14 años.

    Salud de Kuvasz

    En el Kuvaszok, los problemas de salud más graves incluyen displasia de cadera, osteocondrosis (un trastorno de las articulaciones que daña los cartílagos y los huesos) y una propensión a las lesiones del ligamento cruzado. Una enfermedad ocular llamada atrofia progresiva de la retina (ARP) es una preocupación potencial, al igual que el hipotiroidismo (una enfermedad hormonal común en los perros en la que la glándula tiroides no produce suficiente tiroxina) y la enfermedad de vonWillebrand (un trastorno de la coagulación de la sangre).

    No todas estas enfermedades son detectables en un cachorro en crecimiento, y puede ser difícil predecir si un animal estará libre de estas enfermedades, por lo que hay que encontrar un criador de confianza que se comprometa a criar los animales más sanos posibles. Deben ser capaces de producir una certificación independiente de que los padres del perro (y los abuelos, etc.) han sido examinados para detectar estos defectos y considerados sanos para la cría. Ahí es donde entran los registros sanitarios.

    No compre un cachorro a un criador que no pueda proporcionarle documentación escrita que demuestre que los padres fueron eximidos de los problemas de salud que afectan a la raza. Si el criador le dice que las pruebas no son necesarias porque nunca han tenido problemas en sus líneas, que los perros han sido «revisados por el veterinario», o le ofrece cualquier otra excusa para escatimar en las pruebas genéticas de sus perros, váyase inmediatamente.

    Los criadores cuidadosos examinan a sus perros de cría en busca de enfermedades genéticas y crían sólo los ejemplares más saludables y de mejor aspecto, pero a veces la Madre Naturaleza tiene otras ideas. Un cachorro puede desarrollar una de estas enfermedades a pesar de las buenas prácticas de cría. Los avances en la medicina veterinaria significan que en la mayoría de los casos los perros todavía pueden vivir una buena vida. Si va a tener un cachorro, pregunte al criador acerca de las edades de los perros de sus líneas y cuáles son las causas más comunes de muerte.

    Recuerde que después de haber acogido a un nuevo cachorro en su casa, tiene el poder de protegerlo de uno de los problemas de salud más comunes: la obesidad. Mantener a un Kuvasz con un peso adecuado es una de las formas más fáciles de prolongar su vida. Aproveche al máximo la dieta y el ejercicio para ayudar a garantizar un perro más saludable de por vida.

    observaciones y consejos

    no es un perro muy conocido y, por lo tanto, es difícil de encontrar un cachorro de esta raza. sin embargo, goza de mayor difusión que el Komondor, cuyo manto asusta a muchos compradores potenciales. en realidad, el pelo del Kuvasz es más difícil de cuidar, uesto que debe de cepillarse periódicamente para evitar la formación de nudos, aunque debe lavarse lo menos posible.

    Aseo del Kuvasz

    El Kuvasz tiene un hermoso doble abrigo blanco que suelta la suciedad pero también suelta el pelo. Cepíllalo semanalmente con un cepillo de alfileres para eliminar el pelo muerto y mantener la piel y el pelaje sanos. Recorta el pelo entre los dedos de los pies para mantener sus pies en buen estado. Su pelaje repele el agua y desprende la suciedad fácilmente con el cepillado, por lo que un baño es raramente necesario.

    Cuando llegue el verano, no piense que su Kuvasz ha desarrollado de repente una enfermedad que cause pérdida de pelo. Es normal que el Kuvasz pierda la mayor parte de su largo abrigo cuando hace calor.

    El resto son cuidados básicos. Recorta las uñas según sea necesario, normalmente cada semana o dos. Cepíllese los dientes frecuentemente con una pasta de dientes para mascotas aprobada por el veterinario para una buena salud general y un aliento fresco.

    Imágenes del "Kuvasz"

    Videos del "Kuvasz"

    Tipo y reconocimientos:

    • CLASIFICACIÓN FCI:
    • Grupo :
    • Sección : . .

    Federaciones:

    • FCI – Grupo 1 Perros de pastoreo, Sección 1 Perros de pastor
    • AKC – PASTOREO
    • ANKC – Grupo 5 (perros de trabajo)
    • CKC – Grupo 7 – Perros de pastoreo
    • ​KC – Pastoral
    • NZKC – Perro de trabajo
    • UKC – Perros de pastoreo

    Estándar FCI de la raza "Kuvasz"

    Origen:
    Hungría

    Fecha de publicación del estándar original válido:
    06.04.2000

    Utilización:

    Perro de pastor



    Apariencia general:

    Los perros de esta raza son fuertes, de gran talla y muestran un pelaje tupido, ondulado y blanco. Su agradable imagen irradia nobleza y fuerza. Todas las partes están en armonía y las extremidades no son ni demasiado cortas ni demasiado largas.
    El esqueleto óseo es poderoso pero no tosco. La musculatura es fuerte y seca y las articulaciones están agudamente perfiladas.

    Visto de lado el cuerpo forma un rectángulo echado, casi cuadrado. Bien musculado. Figura poderosa, temperamento vivaz y gran agilidad. Su exterior da la impresión de potencia infatigable y eficiente.


    PROPORCIONES IMPORTANTES:

    • El largo del cuerpo sobrepasa apenas la altura a la cruz.
    • La profundidad del pecho corresponde aproximadamente la mitad de la altura a la cruz.
    • El hocico es un poco más corto que la mitad del largo de la cabeza.


    Comportamiento / temperamento:

    El Kuvasz es valiente y nada miedoso. Defenderá aun a riesgo de su propia vida a aquellas personas y propiedades cuya defensa y custodia se le hayan encomendado. Él es consciente de su propio valor y un tratamiento incorrecto puede volverlo agresivo.

    Es fiel, confiable, ama a su dueño y a su territorio. El necesita hacer mucho ejercicio y estar ocupado. No es nada exigente, su mantenimiento es sencillo e inclusive es capaz de soportar muy malas condiciones climáticas. Es agradecido por el amor y solicitud que se le expresan.

    Cabeza:

    La cabeza del Kuvasz tiene una característica forma de cuña en armonía con el cuerpo, es agradable, noble e irradia una fuerza considerable. La cabeza es característicamente enjuta y seca. El Kuvasz puede ser diferenciado de las razas semejantes, esencialmente por la forma de su cabeza. La cabeza del macho es algo más robusta que la de la hembra.

    Región craneal:
    • Cráneo: El cráneo es ancho y la frente ligeramente marcada. A lo largo del medio de la frente corre un surco marcado.
    • Stop (depresión naso-frontal): Poco marcada.

    Región facial:

    Ancha, larga y con buena musculatura. Trufa: La trufa es negra y de corte chato.

    • Hocico: La caña nasal es recta. El hocico se angosta progresivamente aunque no es nunca puntiagudo.
    • Labios: Negros, firmemente pegados. El borde de la comisura de los labios es dentado.
    • Mandíbulas / dientes: Bien desarrollados, fuertes, dientes regulares, mordida en tijera, completa, de acuerdo con la fórmula dentaria del perro.
    • OJOS: Colocados algo oblicuos, almendrados, de color marrón oscuro. El borde de los párpados es negro y está firmemente apoyado sobre el globo ocular.
    • OREJAS: Inserción a mediana altura; desde su inserción hasta un tercio de su largo, son curvadas y separadas y luego caen bien junto a la cabeza. Las orejas tienen forma de “V” con la punta redondeada. En atención, el perro las eleva un poco, nunca totalmente erectas ni torcidas.

    Cuello:

    Es más bien corto que de largo medio y está fuertemente musculado. Brinda con la horizontal un ángulo de 25-30 grados. La nuca es corta. Piel de la garganta firme, sin papada. En los machos la golilla y la melena son muy expresivas.

    Cuerpo:

    Visto de perfil forma un rectángulo horizontal, casi cuadrado.

    • Cruz: Larga, marcada hacia arriba sobre la superficie de la espalda. Espalda: De largo medio, derecha, ancha, bien musculada y firme. Lomo: Corto, en firme continuidad de la espalda.
    • Grupa: Ligeramente descendente, ricamente musculada, ancha, el pelaje es muy tupido, lo que le da a la grupa un aspecto algo alto.
    • Antepecho: Dada la fuertemente desarrollada musculatura, el antepecho aparece redondeado, percibiéndose muy poco la punta del esternón.
    • Pecho: Profundo, largo y ligeramente arqueado.
    • Línea inferior y vientre: Continuando la línea inferior del pecho, el vientre es ligeramente recogido hacia atrás.

    Cola:

    Inserción baja, en directa continuidad de la suavemente descendente grupa. La cola cae recta y tiene una ligera curvatura hacia arriba en la punta, sin ser doblado. Su largo alcanza al tarso. En atención o estando excitado, está permitido que la eleve hasta el nivel de la línea superior.

    Extremidades

    MIEMBROS ANTERIORES: Los miembros anteriores sostienen al cuerpo siendo rectos hasta los carpos, son paralelos y se ubican a una distancia moderada uno del otro. Vistos de frente, la posición de los anteriores es correcta cuando una línea vertical tirada desde la punta del hombro coincide con el eje de la extremidad y cae entre el tercer y cuarto dedo del pie. Visto de perfil, es correcto cuando una línea vertical tirada desde la articulación del codo cae en dirección al suelo pasando por el carpo y por el medio de la extremidad.

    • Hombro: Escápula larga y oblicua, musculada, junta y firme a la caja torácica, aunque con buena movilidad.
    • Brazo: De largo medio, bien musculado. El brazo y la escápula forman un ángulo de 100 a 110 grados.
    • Codo: Seco, se apoya junto a la caja torácica, no girado hacia dentro ni hacia fuera. El brazo y el antebrazo conforman un ángulo de 120 a 130 grados.
    • Antebrazo: Proporcionalmente largo, recto, compacto, con musculatura enjuta, en él se insertan fuertes tendones que se dirigen
    • al carpo.
    • Carpo: Bien desarrollado, firme, los tendones son de acero. Metacarpo: Proporcionalmente corto, enjuto, ligeramente inclinado
    • (ángulo con la vertical de 10 a 15 grados).
    • Pies anteriores: Redondos o algo ovalados, firmes. Los dedos son cortos, tan arqueados hacia arriba que en el medio no tocan el piso, elásticos y bien juntos. Almohadillas elásticas y negras. Las uñas son duras, fuertes, de color negro o gris pizarra.

    MIEMBROS POSTERIORES: La postura vista de perfil es correcta cuando la rodilla se encuentra bajo la punta de la nalga y el pie bajo la articulación de la cadera. La vertical que cae desde la punta del isquion toca el hueso del talón. La postura de los posteriores vista desde atrás es correcta cuando la vertical que cae desde la punta del isquion corre junto al eje del miembro, es de ambas partes paralela y se encuentra al suelo separada a una distancia media de la otra. Muslo: Está estrechamente vinculado a la pelvis por su musculatura que es larga, ancha y maciza. La pelvis y el muslo forman un ángulo de 100 a 110 grados.

    • Rodilla: Voluminosa. El ángulo entre el muslo y la pierna alcanza 110 hasta 120 grados.
    • Pierna: Su musculatura que es larga y maciza se inserta mediante fuertes tendones en el corvejón. Vistos de atrás son verticales de ambos lados y paralelos al eje del cuerpo.
    • Corvejón: Ancho, voluminoso, seco, tendinoso. El ángulo del tarso es de 130 a 140 grados.
    • Metatarso: Largo, perpendicular al suelo.
    • Pies posteriores: Ovales, por lo demás como los anteriores.

    Movimiento:

    Paso lento y amplio. En el trote el movimiento es fluido, elástico, con buena cobertura de terreno, dinámico, regular y perseverante. Los codos no se giran ni hacia dentro ni hacia fuera.

    Manto

    PIEL: Muy bien pigmentada; es de color gris pizarra y firme.

    • Pelo: Moderadamente duro, ondulado, algo rígido, sin tendencia a enmarañarse. Bajo la capa externa bastante gruesa, se encuentra una lanilla interna vellosa más blanda. La cabeza, las orejas y los pies están recubiertos por un pelo corto de 1-2 cm de largo, tupido y recto.

    Las caras anteriores y laterales de las extremidades anteriores y posteriores, en la región de la rodilla para abajo, están también recubiertos por un pelo corto y recto de 1-2 cm de largo. En las caras posteriores de las extremidades se encuentran plumas de 5-8 cm de largo, alcanzando en los posteriores hasta la altura del corvejón. Alrededor del cuello, hay una gola, que se continúa hasta el pecho en forma de una melena. Esta melena es especialmente notoria en los machos. En el cuerpo, brazo y muslo, el pelo es de un largo medio (4-12 cm), ricamente ondulado y presenta frecuentemente crestas, molduras de pelo y mechones. La cola está recubierta en toda su extensión por pelo tupido y ondulado. En la punta, el largo de los pelos puede alcanzar los 10 a 15 centímetros.

    Color:

    • Blanco. Los colores marfil están autorizados.
    • Trufa, bordes de los párpados y belfos negros; las almohadillas son negras o gris pizarra. Para el paladar, un tono de color oscuro es deseado; manchas rosadas admitidas.


    Tamaño y peso:

    Altura a la cruz:

    • Machos 71-76 cm.
    • Hembras 66-70 cm.

    Peso:

    • Machos 48-62 kg.
    • Hembras 37-50 kg


    Faltas:

    • Cualquier desviación de los criterios antes mencionados se considera como falta y la gravedad de ésta se considera al grado de la desviación al estándar y de sus consecuencias sobre la salud y el bienestar del perro.



      FALTAS DESCALIFICANTES:
    • Agresividad o extrema timidez.
    • Cualquier perro mostrando claras señales de anormalidades físicas o de comportamiento.
    • Depresión naso-frontal (stop) pronunciada.
    • Falta de pigmentación en trufa, belfos y bordes de los párpados.
    • Falta de un diente o más dientes de los incisivos, de los colmillos, de los premolares 2-4 y de los molares 1-2. Falta de más de dos PM 1; los M 3 no serán tenidos en consideración.
    • Prognatismo superior o inferior, arcada de los incisivos desviada, falta de contacto de más de 2 mm. entre los incisivos superiores e inferiores.
    • Entropión y ectropión.
    • Orejas erectas.
    • Cola elevada sobre el nivel de la línea del dorso estando el ejemplar tranquilo; cola enroscada hacia atrás.
    • Pelo con tendencia a enmarañarse, enroscado o no ondulado, pelo de alambre.
    • Extremidades recubiertas con pelo largo.
    • Colores apartándose de los indicados en el estándar.


    N.B.:
    • Los machos deben tener dos testículos de apariencia normal completamente descendidos en el escroto.
    • Sólo los perros funcional y clínicamente saludables, con la conformación típica de la raza, deberán usarse para la crianza.

    Fuente: F.C.I - Fédération Cynologique Internationale

    Nombres alternativos:

      1. Hungarian Kuvasz (inglés).
      2. Kuvasz (francés).
      3. Kuvasz (alemán).
      4. Pastor Húngaro (portugués).
      5. Kuvaszok (español).

    Fotos:

    1 – kuvasz by Vkoves / Public domain
    2 – KUVASZ by Svenska Mässan from Sweden / CC BY
    3 – Kuvasz Prince of The Dogs Kennel by Kuvaszprince / CC BY-SA
    4 – 7.5 months old kuvasz bitch by Szora / Public domain
    5 – Female kuvasz in Ópusztaszer, Hungary by DenesFeri / CC BY-SA
    6 – Kilenchetes kuvasz kutya by Vkovesz / Public domain

    + Más