▷ El mundo de las Mascotas: Perros, gatos, aves, reptiles, anfibios

Pastor Alemán
Alemania FCI 166 . Perros de pastor

El Pastor Alemán es una de las razas de perro más populares, versátiles y grandes del mundo.

Pastor Alemán

Contenido

Valoraciones del "Pastor Alemán"

Es importante la convivencia que vas a tener con tu nuevo amigo. Antes de plantearte la adquisición de un perro de la raza "Pastor Alemán" debes conocer ciertos factores. No todas las razas de perros son aptas para vivir en un apartamento, debes tener en cuenta su carácter, su necesidad de ejercicio, su interacción con otras mascotas, sus cuidados y si tienes niños pequeños, su nivel de tolerancia hacia ellos.

Adaptación ⓘ

3,0 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

Perro amistoso ⓘ

3,0 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

Pérdida de pelo ⓘ

4,0 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

Nivel de afecto ⓘ

4,0 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

Necesidad de ejercicio ⓘ

4,0 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

Necesidad social ⓘ

3,0 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

Hogar ⓘ

3,0 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

Aseo ⓘ

3,0 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

Amigable con extraños ⓘ

3,0 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

Ladridos ⓘ

4,0 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

Salud ⓘ

4,0 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

Territorial ⓘ

5,0 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

Amistoso con gatos ⓘ

3,0 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

Inteligencia ⓘ

5,0 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

Versatilidad ⓘ

5,0 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

Amigable con niños ⓘ

5,0 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

Vigilancia ⓘ

5,0 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

Alegría ⓘ

5,0 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

Historia

El Perro Pastor Alemán es hoy en día la raza de perro más extendida en el mundo. Apareció en su forma actual hacia finales del siglo XIX, gracias al tremendo trabajo del capitán alemán Max von Stéphanitz. Creada a partir de diferentes Perros Pastores Alemanes, la raza fue mejorada por última vez en 1893 con sangre de Perros Pastores Escoceses.

Sin embargo, sus orígenes se remontan a la antigüedad, ya que Tácito (54-120 d.C.), historiador y senador romano, ya mencionó los perros pastores en Germania. Un poco más tarde, en el siglo VII, las leyes germánicas castigaban con una multa de 3 solidis (unos 20 euros hoy en día) a cualquier persona culpable del asesinato de un perro pastor.

En la Alemania del siglo XIX, no existía una raza homogénea de perro pastor. Más bien, había tipos regionales, como los pastores de Württemberg, el tipo de Turingia, pero también diferentes perros en Baviera o Hesse. En el decenio de 1870, bajo la dirección de Bismarck, mientras los franceses trataban de seleccionar diferentes tipos regionales de perros pastores, los alemanes prefirieron una raza nacional, destinada a ser un símbolo de la minuciosidad y la calidad alemanas. Así, ya en 1877, algunos criadores hicieron una selección inicial de dos tipos: el Perro de Pastor de Württemberg, alto y macizo, de pelo oscuro y grueso, cabeza fuerte y orejas caídas, y el Perro de Pastor de Turingia, de pelo corto y gris, con estructura ósea media y orejas rectas.

Phylax fue fundada en 1891, la primera asociación dedicada a el Perro Pastor Alemán. Sin embargo, se disolvió en 1895 debido a numerosas disensiones. De hecho, algunos criadores querían mantener una línea de perros de pastor de Turingia, mientras que otros querían mezclar perros de pastor de Turingia y perros de pastor de Württemberg, con el fin de obtener un perro rápido y fiable con un carácter equilibrado y resistente.

En 1897, Max Frederic Emil von Stephanitz, un oficial de caballería que había regresado a la vida civil después de su matrimonio y es considerado el «padre» de la raza, compró una propiedad cerca de Grafrath, Baviera. Decidió establecer allí una operación de cría de perros, centrándose principalmente en la mejora de los perros pastores, queriendo crear un perro de trabajo perfecto e inteligente con sentidos agudos y una capacidad de trabajo superior. Participó en exposiciones caninas presentadas por otros criadores y compró su primer perro en 1899, Hektor Linkrshei, cambiando más tarde su nombre a Horand von Grafarth. Este último, con un pelaje gris y amarillo y del tipo de perro de pastor de Turingia, fue el primer perro de pastor alemán registrado en el Libro de Orígenes de la raza. Lo utilizó como semental, punto de partida de la raza Pastor Alemán, y produjo con él 53 camadas de 35 hembras diferentes, dando 149 cachorros también registrados en el Libro de Orígenes de la raza.

El 22 de abril de 1899, von Stephanitz fundó el Club Alemán de Perros Pastores, el «Verein für Deutsche Schäferhund«, también conocido en forma abreviada como SV (Schäferhund Verein). El 28 de septiembre de 1899, el primer estándar de la raza fue publicado durante su primera asamblea general en Frankfurt.

Este primer texto se completó en las reuniones de los miembros en 1901 y 1909, en la reunión del consejo de administración y el comité asesor en Wiesbaden en 1930, y en la reunión de la comisión de cría y el consejo de administración en 1961. El texto fue revisado nuevamente en el marco de la WUSV (Weltunion der Vereine für Deutsche Schäferhunde, o Unión Mundial de Sociedades de Pastores Alemanes). La norma fue finalmente revisada y reestructurada en 1991 por una decisión jurídicamente vinculante de las juntas ejecutiva y consultiva.

Von Stephanitz anuncia en su estándar la línea de conducta que se mantendrá hasta hoy, que es que un Pastor Alemán es sobre todo un perro de trabajo. Según él, «un perro Pastor Alemán es cualquier perro pastor que vive en Alemania y que, mediante el ejercicio constante de sus cualidades como perro pastor, alcanza la perfección del cuerpo y de la mente, perfección que se aprecia sólo en términos de utilidad».

Mientras que el siglo XIX estuvo marcado por la revolución industrial y muchos perros pastores desaparecieron junto con los rediles en el curso de la industrialización y el urbanismo, Von Stéphanitz reconvirtió a su protegido y trabajó para persuadir a las autoridades alemanas de que utilizaran esta raza de perro. Su robustez, su excepcional sentido del olfato y su obediencia inquebrantable convencieron a la policía alemana de utilizarlo. El Pastor Alemán fue encontrado en el ejército, la policía, la aduana, pero también en la administración, los puertos y los ferrocarriles.

La Primera Guerra Mundial le dio al Pastor Alemán la oportunidad de probarse a sí mismo: ya sea que sirvieran como perros centinelas, perros sanitarios, auxiliares de patrulla o perros mensajeros, más de 100.000 Pastores Alemanes fueron movilizados como perros de guerra.

Después de la guerra, gracias a las historias de los veteranos que relataban las hazañas de esta raza de perro, la excelente reputación del Pastor Alemán se extendió por todo el mundo. Al mismo tiempo, los primeros Guías Pastores Alemanes aparecieron para ayudar a los discapacitados de la guerra.

En 1920, Georges Barais, un industrial textil francés, creó la Société du Chien de Berger d’Alsace (el fin de las hostilidades estaba demasiado cerca para darle el nombre original al perro), antes de que se cambiara su nombre por el de Société du Chien de Berger d’Alsace menos de dos años después.

Los perros de Pastor Alemán tuvieron una gran demanda en los años de la posguerra, tanto que los criadores de perros de Pastor Alemán los produjeron en gran número para satisfacer a sus conciudadanos, así como a los países extranjeros que se apasionaban cada vez más por la raza. El resultado fue un alejamiento del tipo, con perros cada vez más grandes, altos, con patas de carácter dudoso.

Para evitar estos excesos, en 1922 se creó el Körbuch, un libro de selección que complementa al Libro de los Orígenes. Sólo los perros aptos para la cría podrían ser registrados en ella, después de ser examinados por un juez.

Durante la Segunda Guerra Mundial, el Pastor Alemán fue utilizado en todos los frentes y por todos los ejércitos del mundo. Por desgracia, tras la guerra, injustamente asociada a los nazis, provocó desconfianza y dejó de interesar a los compradores extranjeros. El propio Hitler era dueño de varios pastores alemanes, incluyendo la hembra Blondi, que lo acompañó hasta su muerte en abril de 1945.

No fue hasta la década de 1950 que la raza comenzó a desarrollarse de nuevo. La historia moderna del Pastor Alemán comenzó con el Campeonato Alemán de 1951, donde la consagración de un sujeto con una morfología diferente marcó fuertemente la evolución física de la raza. Rolf vom Osnabrücker Land era un perro muy distintivo, caracterizado por innovaciones morfológicas, especialmente en la fuerza del cuello y los hombros.

La década de 1970 también marcó un segundo punto de inflexión en la historia de la raza, con la aparición de la silueta con la espalda inclinada.

Hoy en día, debido a la popularidad de esta raza, su rebaño ya no es homogéneo, ya que hay líneas de exposición en un lado y líneas de trabajo en el otro.

Características físicas

Videos "Pastor Alemán"

También es conocido con el nombre de Ovejero Alemán o Perro Policía, debido al uso que les dan las fuerzas de seguridad en muchos países donde incluso cuentan con unidades específicas denominadas K-9.

El Pastor Alemán, es un perro robusto y flexible, ligeramente alargado, con cuerpo musculoso, sus potentes mandíbulas cierran en tijera, las cuales, pueden generar una fuerza de mas de 180 kg superando a razas como el Pitbull, el Akita o Bulldog Americano.

Existen muchas variantes de color en los pastores alemanes, como color negro, negro y bordes café, rojizos y negro, pero siempre visible su manto de color negro, de ahí que muchos le llamasen manto negro.

La altura a la cruz, se encuentra entre 60 y 65 cm el macho, y la hembra entre 55 y 60 cm. El peso en el macho, ronda los 30 y 50 kg, y en la hembra entre 22 y 40 kg. Su esperanza de vida ronda los 12 años.

Pastor de vacas y ovejas con infatigable trote y gran inteligencia. Ha sobresalido en numerosos trabajos útiles al hombre, tales como: guardián, perro guía, policía, perro de ataque, detector de drogas, etc.

Es un animal vigoroso, ágil, bien musculado, despierto y lleno de vida. Sus proporciones físicas deben guardar relación no sólo en su apariencia sino también habrá que fijarse en su temperamento.

Debe ser un perro bien equilibrado, con un desarrollo armonioso de los miembros anteriores y posteriores. Un buen ejemplar agrada a primera vista; también es muy fuerte. Aunque a veces puede ser agresivo y un poco dominante dependiendo de la forma en la que se educa.

Respecto a la salud de estos canes, es importante vigilar su calendario de vacunación puesto que son susceptibles a contraer moquillo. Como es común en perros grandes, esta raza es susceptible también de padecer displasia de cadera.

La cruza responsable es necesaria para evitar que este tipo de defectos se propaguen de generación en generación para tener ejemplares sanos que no sufran dolor y sean útiles para el trabajo. Esta raza requiere normalmente que las caderas de los cachorros sean pasadas por rayos-X, y que las radiografías sean certificadas y aprobadas por los clubes responsables de la raza (el organismo que regula a esta raza es el Verein für Deutsche Schäferhunde e.V. (SV) con sede en Augsburgo, Alemania), cuando el cachorro alcance la madurez (aproximadamente a los 2 años de edad), para que así se cuente con un adulto apto para la reproducción.

Carácter y aptitudes

Es un perro de compañía muy bueno con los niños, es muy equilibrado y fácil de adiestrar.

El entrenamiento y socialización deben comenzar desde el primer momento en que el cachorro llega a la familia. El entrenamiento para esta raza es indispensable, no se recomienda en absoluto que se adquiera un cachorro si el futuro dueño no cuenta con el tiempo necesario para entrenarlo o llevarlo a adiestrar.

Necesita practicar ejercicio de modo continuo ya que es una raza de trabajo. Los Pastores Alemanes destacan en deportes como el Schutzhund, que es una buena alternativa para ayudar a mantenerlo sano y equilibrado tanto física como psíquicamente.

El Pastor Alemán es una de las razas de perro más populares, versátiles y grandes del mundo. Trabajador nato, afectuoso con la familia, excelente guardián, guía de ciegos, animal de salvamento, paciente y protector con los niños. Valentía, inteligencia, abnegación y fidelidad son unas de las tantas virtudes que caracterizan a este can.

Las salidas al campo, playa o montaña son necesarias y recomendables sobre todo si se le permite correr a su antojo, al menos, dos veces al mes. Así, su fuerte musculatura se mantendrá en forma y se contribuirá a preservar su equilibrio psíquico, siendo una raza especialmente predispuesta a padecer trastornos temperamentales que en casos extremos degeneran en neurosis.

Es recomendable, realizar su primer baño a los 3 meses de vida, en un lugar cálido, donde el perro no corra riesgo de lastimarse, utilizando jabón o champú neutro.

También, es importante alimentarlo con pienso de buena calidad. Hay que prevenir la sobrealimentación ya que posee un apetito voraz que lo puede llevar a padecer problemas gástricos, que si no se tratan adecuadamente pueden desencadenar una diarrea crónica.

Es recomendable acudir al veterinario al menos una vez al año para un chequeo general. El cepillado diario es necesario para evitar que el pelo muerto cuelgue de sus extremidades y cuello, esto también permite que su pelaje se conserve brillante, saludable y hermoso.

Educación «Pastor Alemán»

El Perro Pastor Alemán tiene un temperamento flexible, pero vivaz y bastante dominante, lo que hace obligatorio el aprendizaje de las órdenes básicas. Sin embargo, la obediencia parece innata en él, y su educación se ve facilitada por su deseo de satisfacer a su maestro. Este último también debe estar dispuesto a invertir adecuadamente en la educación de su perro.

Un perro Pastor Alemán mal entrenado o no entrenado, un perro guardián por naturaleza, puede convertirse en una limitación para su amo y su familia, ya que tenderá a ser desconfiado o incluso agresivo. Por lo tanto, es importante socializarlo y acostumbrarlo a los extraños o a los lugares públicos desde una edad temprana.

Salud «Pastor Alemán»

El Pastor Alemán es una raza robusta por naturaleza. Sin embargo, el encaprichamiento con ella desde el final de la Segunda Guerra Mundial ha llevado a algunos criadores de pastores alemanes a producir en cantidad sin tener en cuenta los defectos genéticos, lo que la ha debilitado. Por lo tanto, podemos encontrar en algunas líneas problemas óseos o articulares, como displasia de cadera, displasia de codo, mielopatía degenerativa u osteodistrofia. Por eso siempre es aconsejable asegurarse de que los sementales estén libres de estas condiciones antes de adoptar un cachorro.

El Perro Pastor Alemán también tiene una predisposición genética para el hipotiroidismo (una enfermedad del sistema endocrino), para la enfermedad de von Willerbrand (un trastorno de la coagulación de la sangre), para la persistencia del canal arterial (un defecto cardíaco congénito), o para ciertas enfermedades de la piel (atopia, alergia a las pulgas, pioderma…).

Finalmente, como todos los perros de raza grande, el Perro Pastor Alemán puede sufrir de inversión o torsión estomacal. Por eso se debe evitar el ejercicio después de las comidas.

Cuidados «Pastor Alemán»

Los perros pastores alemanes pierden mucho pelo, y su muda anual, en primavera y otoño, es importante. Durante estos períodos, el perro debe ser cepillado diariamente para eliminar el exceso de pelo, evitar los nudos y airear la piel. Afuera, se recomienda cepillarse dos o tres veces por semana con un peine adecuado.

No se recomienda el baño (excepto cuando el estado del abrigo lo requiera), ya que esto puede debilitar la impermeabilidad del abrigo.

Imágenes del «Pastor Alemán»

Videos del Pastor Alemán

Tipo y reconocimientos:

  • CLASIFICACIÓN FCI:
  • Grupo :
  • Sección : . .

Federaciones:

  • FCI – Grupo 1 Perros de pastoreo, Sección 1 Perros de pastor
  • AKC – PASTOREO
  • ANKC – Grupo 5 (perros de trabajo)
  • CKC – Grupo 7 – Perros de pastoreo
  • ​KC – Pastoral
  • NZKC – Perro de trabajo
  • UKC – Perros de pastoreo

Estándar FCI de la raza "Pastor Alemán"

Origen:
Alemania

Fecha de publicación del estándar original válido:
11.08.2010

Utilización:

Perro versátil de trabajo, de pastoreo y de utilidad.



Apariencia general:

El perro Pastor Alemán es un perro de tamaño mediano, levemente estirado de cuerpo, fuerte, de buena musculatura, con huesos secos y de estructura general firme.



Comportamiento / temperamento:

El perro Pastor Alemán es de temperamento equilibrado, con nervios firmes, seguro de sí mismo, totalmente desenvuelto y (excepto cuando está provocado) totalmente benigno; al mismo tiempo debe ser atento y fácil a entrenar. Debe poseer valor, instinto de combate y rudeza para poder ser apropriado como compañero, guardián, perro de protección, de servicio y de pastor.

Cabeza:

Tiene forma de cuña, y es en proporción con el largo del cuerpo (su largo es aproximadamente 40% de la altura de la cruz), sin parecer ni tosca ni alargada. En su apariencia general debe ser seca y moderadamente ancha en medio de las orejas. Vista por delante y por los lados, la frente es levemente arqueada y sin o con un surco mediano poco marcado. La proporción entre la región craneal y la facial debe ser de 50% a 50%. El ancho de la región craneal es casi igual que su largo.

Región craneal:

Vista de arriba, la región craneal va disminuyendo uniformemente desde las orejas hacia la nariz, dejando una depresión fronto nasal no muy notoria e inclinándose en el hocico que tiene forma de cuña. Los maxilares superiores e inferiores están fuertemente desarrollados. La caña nasal es recta, cualquier abultamiento o hundimiento es indesable. Los labios, de color oscuro, son firmes y bien adheridos.

Región facial:

  • Trufa:Debe ser negra.
  • Dentadura:Debe ser fuerte, sana y completa (42 dientes correspondiente a la fórmula de dientes). El perroPastor Alemántiene una mordida en tijera, de manera que los incisivos superiores cubren a los inferiores en contacto estrecho. Una mordida en pinza, un prognatismo superior o inferior así como grandes espacios entre los dientes (lagunas) son faltas. Igualmente defectuoso es el alineamiento recto de todos los incisivos. Los huesos maxilares y mandibulares deben estar fuertemente desarrollados de manera que los dientes estén hondamente encajados en el arco dental.
  • Ojos:De tamaño medio, almendrados, colocados oblicuamente y nunca sobresalientres. Su color debe ser lo más oscuro posible. Ojos claros penetrantes son indeseables ya que afectan la expresión del perro.
  • Orejas: El perro Pastor Alemán tiene las orejas de tamaño mediano, erectas, abiertas hacia adelante y llevadas de manera uniforme (ni volteadas ni llevadas hacia los lados). Son puntiagudas con el pabellón dirigido hacia el frente. Orejas dobladas en la punta o caidas son defectuosas. Orejas echadas para atrás, en movimiento o en reposo, no se toman como falta.

Cuello:

El cuello debe ser fuerte, bien musculado y sin papada. Su angulación con el cuerpo (horizontalmente) es aproximadamente de 45°.

Cuerpo:

La línea superior corre sin interrupción desde la implantación del cuello sobre la cruz bien definida y sobre la espalda muy ligeramente inclinada hasta la grupa, también levemente inclinada. La espalda es firme, fuerte y bien musculada. El lomo es amplio, fuertemente desarrollado y bien musculado.
La grupa debe ser larga, inclinada ligeramente (aproximadamente 23° de la línea horizontal) y continuar hacia la línea de la cola sin interrumpir la línea superior.

  • Pecho:Moderadamente amplio con el esternón lo más largo posible y bien notorio. La profundidad del pecho debe tener 45 48% de la altura en la cruz. Las costillas deben ser moderadamente redondeadas. El pecho en forma de barril o plano se considera como falta.

Cola:

Llega por lo menos hasta el corvejón, pero sin sobrepasar la mitad del metatarso. Tiene el pelo más largo en su parte inferior. En reposo, la lleva colgante con una ligera curva. Cuando el perro está en movimiento o en atención, lleva la cola más alta, pero sin sobrepasar la línea horizontal. Se prohíben operaciones correctivas.

Extremidades

Miembros delanteros:
Vistos de todos los lados, los miembros anteriores son rectos; vistos desde el frente, son absolutamente paralelos. El omóplato y el brazo son de la misma longitud, firmamente pegados al cuerpo por medio de una buena musculatura. La angulación ideal entre el omóplato y el brazo es de 90°, pero generalmente 110°. Los codos no deben estar vueltos ni hacia afuera ni hacia adentro, estando el perro en reposo o en movimiento. Los antebrazos, vistos de cualquier lado, son rectos y paralelos entre sí, secos y bien musculados. El metacarpo tiene una longitud de aproximadamente 1/3 del antebrazo y forma una angulación con éste de aproximadamente 20 22°. Un metacarpo demasiado inclinado (más de 22°) o demasiado recto (menos de 20°) perjudica la capacidad de trabajo del perro, sobre todo su resistencia.

  • Pies delanteros:Redondeados, compactos, con dedos arqueados. Las almohadillas deben ser firmes, pero no frágiles. Las uñas son fuertes y de color oscuro.

Miembros posteriores:
La posición de los miembros traseros, vistos de atrás paralelos uno al otro, debe ser ligeramente recogida.
El muslo y la pierna son casi de la misma longitud y forman un ángulo de aproximadamente 120°. Los muslos son fuertes y bien musculados. Los corvejones son fuertes y firmes; el metatarso está en posición perpendicular debajo del corvejón.

  • Pies traseros:Compactos, levemente arqueados; almohadillas duras de color oscuro; uñas fuertes, arqueadas e igualmente de color oscuro.

Movimiento:

El Pastor Alemán es un perro trotador. La angulación y longitud de las extremidades deben estar tan bien relacionadas que, sin alteración notoria de la línea superior, el perro pueda empujar la extremidad posterior bajo toda la longitud del cuerpo y alcanzar con la anterior la misma distancia. Cualquier tendencia a una sobre angulación de las extremidades traseras disminuye la firmeza y resistencia, y, consecuentemente, la habilidad del perro para su utilidad. Correctas proporciones estructurales y buenas angulaciones dan como resultado un andar de largo alcance y plano sobre el suelo que dá la impresión de una locomoción realizada sin esfuerzo. Cabeza echada hacia adelante y cola ligeramente alzada resultan en un trote tranquilo y fluido, mostrando una línea curva suave e ininterrumpida que va desde las puntas de las orejas sobre el cuello y la espalda, hasta la punta de la cola.

Manto

Piel: Debe ser holgadamente ajustada, sin formar pliegues.

  • Características del pelo:
    El pelaje correcto del perro Pastor Alemán es un pelo doble (Stockhaar) con lanilla interna. El pelo externo debe ser lo más denso posible, recto, duro y bien pegado al cuerpo. La cabeza e incluso el interior de las orejas, partes anteriores de las extremidades, pies y dedos están provistos de pelos más cortos; en el cuello, el pelo es levemente más largo y denso.
    En la parte posterior de las extremidades el pelo es más largo hasta llegar a las articulaciones carpianas y tarsianas. El pelaje forma "pantalón" moderado atrás de los muslos.
  • Color
    Negro con marcas de color café rojizo, marrón, amarillo y hasta gris claro; totalmente negro o gris; los perros grises son matizados de negro, con manto y máscara de color negro. Se toleran pero no son deseables pequeñas manchas blancas discretas en el pecho, así como colores muy claros en las partes internas. En todos los tipos de color, la trufa debe ser negra. Perros sin máscara, ojos claros y de expresión penetrante, manchas claras o blanquecinas en el pecho y en las partes internas, como también uñas claras y un color rojo blanco en la punta de la cola son considerados con falta de pigmentación. La lanilla interna tiene un tono grisáceo claro. El color blanco no es permitido.


Tamaño y peso:

La altura de la cruz

  • Machos:60-65 cm.
  • Hembras:55-65 cm.

La longitud del cuerpo sobrepasa la medida de la altura de la cruz por aproximadamente 10 17%.


Peso

  • Machos:30-40 kg.
  • Hembras:22-32 kg.


Faltas:

Cuaquier desviación de los criterios antes mencionados debe considerarse como falta y la gravedad de ésta se considera en proporción al grado de la desviación del estándar.


Faltas graves

  • Cualquiera desviación de la norma de perfección racial descrita anteriormente que afecta la capacidad de utilidad del perro.
  • Orejas: Implantación demasiado baja y a los lados, orejas dobladas, volteadas y llevadas hacia los lados, erectas sin firmeza.
  • Faltas de pigmentación importantes.
  • Firmeza general muy reducida.
  • Faltas dentales: Cualquier desviación de una mordida de tijera y de la fórmula de dientes, si no está incluida en las faltas eliminatorias mencionadas a continuación.

Faltas eliminatorias

  • Perro agresivo o temeroso.
  • Debilidad de carácter, perros mordedores y débiles de nervios.
  • Perros con calificación de «Displasia grave».
  • Monorquideos y criptorquideos, como asi también perros con testículos claramente desiguales o atrofiados.
  • Perros con defectos desfigurando las orejas o la cola.
  • Perros con malformaciones.
  • Perros con faltas de dientes: 1 premolar 3 y 1 diente adicional, ó 1 colmillo, ó 1 premolar 4, ó 1 molar 1, respectivamente molar 2, ó un total de 3 dientes o más faltantes.
  • Perros con defectos en los maxilares: Más de 2 mm de prognatismo superior, prognatismo inferior,mordida de pinza en toda el área de los incisivos.
  • Albinismo. Color blanco del pelo (aunque tenga ojos y uñas oscuras).
  • Pelo doble y largo (pelo externo largo, suave, no pegado al cuerpo con lanilla interna, flecos en las orejas y extremidades, "pantalón" denso y cola tupida con flecos).
  • Pelo largo (capa externa larga y suave sin lanilla interna, usualmente partiéndose en una raya sobre la línea de la espalda, mechones o flecos en las orejas, extremidades y cola).
  • Cualquier perro mostrando claras señales de anormalidades físicas o de comportamiento debe ser descalificado.


N.B.:

Los machos deben tener dos testículos de apariencia normal completamente descendidos en el escroto.

Fuente: F.C.I - Fédération Cynologique Internationale

Nombres alternativos:

1. German Shepherd Dog (inglés).
2. Berger d’Alsace, berger alsacien, Chien-loup d’Alsace (francés).
3. (alemán).
4. Lobo-da-alsácia (portugués).
5. Pastor ovejero (español).

▷ El mundo de las Mascotas: Perros, gatos, aves, reptiles, anfibios

Pastor de los Pirineos
Francia FCI 141 - 138 . Perros de pastor

Pastor de los Pirineos

El Pastor de los Pirineos es capaz de detectar el estado de ánimo de cada miembro de la familia.

Contenido

Historia

El Pastor de los Pirineos es una raza de perro pastor de vigilancia originario de Francia, está formado por dos variedades diferentes: el Pastor de los Pirineos de Pelo Largo y el Pastor de los Pirineos de Cara Rasa.

Esta raza canina es muy antigua, es de los más antiguos de los perros pastores franceses, pero en realidad, sus orígenes se desconocen.

Su origen y su historia se supone que es la misma, que la de los otros perros de pastor europeos descendientes de canes asiáticos.

Leer más

▷ El mundo de las Mascotas: Perros, gatos, aves, reptiles, anfibios

Perro pastor de Shetland
Escocia FCI 88 . Perros de pastor.

Shetland Sheepdog

El Shetland Sheepdog es muy familiar, encantador con los niños, inteligente y leal.

Contenido

Historia

En el siglo XIX, en las Islas Shetland del norte de Escocia, los antepasados del Perro pastor de Shetland, a menudo llamado Sheltie, ayudaban a los rebaños de ovejas y hacían sonar la alarma cuando se acercaban extraños a su granja.

Sin embargo, los orígenes exactos de este perro son tan oscuros como la niebla que cubre su tierra natal. Su parecido con el Collie de Pelo Largo apoya la teoría de que desciende de estos perros, que se cree que fueron importados de Escocia. Sin embargo, los criadores de Colleys y varios especialistas refutan esta afirmación.

Para ellos, los Sheltie se habrían desarrollado de forma aislada en estas islas, y serían el resultado de diferentes cruces. Las razas que se citan con mayor frecuencia como contribuyentes a su creación son el Perro de pastor islandés, el Yakki de Groenlandia (una raza ya extinguida), el Cavalier King Charles Spaniel, el Pomerania y el Border Collie.

En cualquier caso, a principios del siglo XX se cruzaba a menudo con el Collie de Pelo Largo, lo que reforzaba el parecido entre las dos razas.

Lo que es seguro es que su pequeño tamaño fue el resultado del trabajo de selección más racional. Al igual que el «Poni de Shetland», conocido por su tamaño miniatura, los lugareños dieron preferencia a los animales que necesitaban poca comida, un bien escaso en esta difícil región.

Aunque el Perro pastor de Shetland era especialmente apreciado en sus islas natales por sus cualidades de perro pastor y alerta, fue principalmente su apariencia la que le permitió salir de allí. Los visitantes de Inglaterra a finales del siglo XIX quedaron encantados con el pequeño tamaño y la textura del pelaje del Perro pastor de Shetland, y pronto quisieron llevarse algo a casa, lo cual hicieron. Pronto, algunos lugareños decidieron empezar a criar para la exportación, seleccionando reproductores para la altura y el pelaje. Más y más individuos se propusieron conquistar Gran Bretaña y luego el resto del mundo. Sin embargo, no existían ni estándares de raza ni consultas entre los diferentes criadores, por lo que la raza se desarrollaba en direcciones a veces muy distantes entre sí.

Las cosas cambiaron después del reconocimiento oficial en 1909 por el Kennel Club, la organización de referencia en Gran Bretaña. El nombre elegido fue simplemente el nombre por el que el perro había sido conocido hasta entonces, el Perro pastor de Shetland. Este reconocimiento contribuyó a estabilizar la raza al establecer un marco bien definido en el que los distintos criadores tuvieron que trabajar.

Sin embargo, el nombre elegido no fue del agrado de los criadores de Colleys, quienes los presionaron y ganaron su caso en 1914: entonces fue oficialmente rebautizado como Perro pastor de Shetland.

Mientras tanto, los primeros ejemplares habían llegado a los Estados Unidos y, ya en 1911, el American Kennel Club (AKC) también lo aceptó. No fue hasta 1948 que el United Kennel Club (UKC), la otra organización de referencia en los Estados Unidos, hizo lo mismo. Fue seguido por la Fédération Cynologique Internationale (FCI) en 1954, así como por todas las demás instituciones importantes, incluido el Canadian Kennel Club (CCC).

Aunque el Perro pastor de Shetland es ahora común en todo el mundo, paradójicamente se ha vuelto raro en su isla de origen, donde ha sido reemplazado por el Border Collie para el pastoreo.

Este declive también puede verse en el resto de Gran Bretaña. Por ejemplo, las inscripciones anuales en el Kennel Club han disminuido de más de 1300 a menos de 800 en menos de una década.

El fenómeno también se está produciendo en los Estados Unidos, donde ahora ocupa el puesto 25 (de un poco menos de 200) en la clasificación de popularidad de la AKC, basada en el número anual de personas registradas en la organización. En otras palabras, ha perdido mucho terreno en comparación con los decenios de 1980 y 1990, en los que estuvo casi constantemente entre los 10 primeros, llegando a un máximo de 40.000 registros en 1993. La caída es lenta pero constante, ya que a principios de 2010, todavía estaba en las 20 primeras posiciones.

La raza «Padre» del Perro pastor de Shetland o “Sheltie” como se suelen apodar, son los Border Collie.

Características físicas

Los Sheltie tienen un doble manto, lo que hace que esta raza peleche mucho más que otros perros. El pelo largo que cubre la espesa y suave capa base, es repelente al agua, mientras que la capa base proporciona alivio al calor y al frío.

Existen tres principales colores: sable, que oscila entre el dorado a caoba; tri-color, formado por el negro, blanco y bronceado, y azul mirlo, compuesto de gris, blanco, negro y bronceado.

Negro y blanco: es menos común pero todavía aceptable.

Sable: es el color más conocido, domina sobre otros colores. El sable sombreado, o caoba a veces puede ser confundido con los Sheltie tricolor debido a la gran cantidad de sombreado oscuro en sus pelajes. Otro nombre para el Sheltie «sombreado», es sable trifactorado y blanco. Este nombre viene de la mezcla de un tricolor y un sable y blanco. Otro color aceptable pero menos común es el Sable Mirlo, que en ocasiones puede ser difícil de distinguir entre el sable regular luego de la época de cachorro. El Sable mirlo tiene parches de café oscuro en un fondo café claro comparado con el negro y gris del azul Mirlo.

Hay otros dos colores que son un poco raros, ya que son inaceptables en el ring. El Color-headed White (mayoría de blanco con la cabeza «normalmente» marcada), es el producto de dos perros facotrados blancos cruzados. El Doble Merle, el producto del cruzamiento de dos Sheltie azul mirlo, pueden ser cruzado pero tienen una gran frecuencia de sordera o ceguera que los otros colores.

La altura ideal a la cruz, en los machos 37,5 cm. Las hembras 35,5 cm. Una desviación mayor de 2,5 cm por encima o por debajo de estas medidas se considera altamente indeseable.

Carácter y aptitudes

Es un excelente perro de compañía, altamente leal. Es alegre, inteligente y siempre dispuesto a obedecer. Los Sheltie son amorosos, leales y afectuosos con la familia y naturalmente, al margen, con los extraños; por esta razón los Sheltie deben ser sociabilizados. Algunos pueden ser muy reservados. Esta raza se lleva muy bien con los niños si se crían con ellos desde una edad temprana; sin embargo, su tamaño pequeño hace que sea fácil a un niño accidentalmente dañarlos, por esto es necesaria la supervisión. Considere bien traer un Sheltie adulto a una casa con niños pequeños, pueden no ser compatibles.

Algunos Sheltie tienden a mostrar una personalidad semejante a la de un Terrier que tiende ser hiperactivo, y siempre listo, sin embargo este temperamento no es sancionado en el estándar de la raza. Algunos pueden ser tímidos, pero este temperamento es específicamente desalentado por el estándar. La tendencia hacia la timidez, puede ser reducida con una socialización apropiada. El Sheltie promedio es un excelente perro de vigilancia, dando ladridos de alarma cuando una persona está en la puerta o pasa un auto por la calle.

El instinto de pastoreo es fuerte en muchos Sheltie. Aman perseguir y pastorear incluyendo, ardillas, patos, palomas y niños. Los Sheltie aman correr en grandes áreas abiertas.

Ellos normalmente aman jugar. Se llevan mejor con un dueño sensible, pero firme. El Sheltie es, por encima de todo, un pastor inteligente y les encanta que se les mantenga ocupado, aunque su nivel de actividad, por lo general, coincide con el nivel de su propietario. Como son muy inteligentes, son altamente entrenables. La falta de ejercicio y estimulación intelectual, puede dar lugar a comportamientos indeseables, incluidos los ladridos excesivos, fobias y nerviosismo. Afortunadamente los comportamientos molestos se pueden disminuir en gran medida por una hora de ejercicio que realice el perro con su propietario.

En su categoría, esta raza domina en las competencias de Agility. También se lucen en competencia de obediencia, Flyball, Pastoreo, Rastreo y pruebas de talento.

Es un perro muy inteligente, según el Dr. Stanley Coren, experto en inteligencia animal. El Sheltie es uno de los perros más brillantes ocupando la posición número 6 en el Ranking de 132 razas evaluadas. Su investigación determinó que un promedio Sheltie podría entender un nuevo comando en menos de 5 repeticiones y obedecería al comando a la primera vez el 95% de las veces o más.

Salud

Al igual que el Collie de Pelo Largo, hay una tendencia a heredar malformaciones y enfermedades a los ojos. Cada cachorro deberá tener sus ojos examinados por un veterinario oftalmológico cualificado. Algunas líneas pueden ser susceptibles a hipotiroidismo, epilepsia, displasia de cadera, o alergias a la piel. La esperanza de vida de los Sheltie está entre 10 y 15 años, aunque algunos en algunos puede ser más y en otros puede ser menos.

La enfermedad de Von Willebrand es un trastorno hemorrágico hereditario. En la raza Sheltie, los perros afectados, como regla general, no viven mucho. Los Sheltie portan el tipo III de Von Willebrand, el cual, es el más severo de los tres niveles. Existen test de ADN que fueron desarrollados para encontrar esta enfermedad en perros Sheltie. Puede ser hecho a cualquier edad y arrojará uno de los siguientes resultados: afectado, portador o no afectado. Los Sheltie también pueden sufrir de hipotiroidismo, que es el bajo funcionamiento de la glándula tiroides. Los síntomas clínicos incluyen, perdida de pelo, sobre/bajo peso y languidez.

Aunque los perros de raza pequeña no suelen ser afectados por la displasia de cadera, ha sido identificada en algunos ejemplares de Sheltie. Ocurre cuando la cabeza del fémur y el acetábulo no encajan correctamente, eso causa dolor y/o cojera. Se piensa que la displasia de cadera es genética; muchos criadores mandan a hacer exámenes a sus perros para certificar que están libres de esta.

Valoraciones del "Perro pastor de Shetland"

Es importante la convivencia que vas a tener con tu nuevo amigo. Antes de plantearte la adquisición de un perro de la raza "Perro pastor de Shetland" debes conocer ciertos factores. No todas las razas de perros son aptas para vivir en un apartamento, debes tener en cuenta su carácter, su necesidad de ejercicio, su interacción con otras mascotas, sus cuidados y si tienes niños pequeños, su nivel de tolerancia hacia ellos.

Adaptación ⓘ

4,0 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

Perro amistoso ⓘ

3,0 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

Pérdida de pelo ⓘ

4,0 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

Nivel de afecto ⓘ

4,0 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

Necesidad de ejercicio ⓘ

4,0 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

Necesidad social ⓘ

4,0 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

Hogar ⓘ

3,0 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

Aseo ⓘ

3,0 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

Amigable con extraños ⓘ

3,0 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

Ladridos ⓘ

5,0 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

Salud ⓘ

5,0 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

Territorial ⓘ

3,0 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

Amistoso con gatos ⓘ

3,0 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

Inteligencia ⓘ

5,0 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

Versatilidad ⓘ

4,0 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

Amigable con niños ⓘ

5,0 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

Vigilancia ⓘ

2,0 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

Alegría ⓘ

4,0 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

Tipo y reconocimientos:

  • CLASIFICACIÓN FCI:
  • Grupo :
  • Sección : . .

Federaciones:

  • FCI – Grupo 1 Perros de pastoreo, Sección 1 Perros de pastor
  • AKC – PASTOREO
  • ANKC – Grupo 5 (Perros de Trabajo)
  • CKC – Grupo 5 (Pastoral)
  • ​KC – Pastoral
  • NZKC – Trabajo
  • UKCScenthounds

Estándar FCI de la raza "Perro pastor de Shetland"

Origen:
Escocia, Reino Unido

Fecha de publicación del estándar original válido:
19.08.2013

Utilización:

Perro de Pastor



Apariencia general:

El Perro pastor de Shetland es un perro de trabajo de talla pequeña y de pelo largo, de gran belleza, sin signos de pesadez o tosquedad, acción libre y con gracia. Su estructura debe ser simétrica de manera que ninguna parte de su cuerpo parezca desproporcionada.
El pelaje, la crin y la pechera muy abundantes, la belleza de la cabeza y la dulzura de la expresión se combinan para presentar al ejemplar ideal.

PROPORCIONES IMPORTANTES;
El cráneo y el hocico deben tener la misma longitud, siendo el punto de equilibrio el ángulo interno del ojo.
Ligeramente más largo desde la punta del hombro hasta la punta de la grupa que la altura a la cruz.



Comportamiento / temperamento:

Es un perro alerta, delicado, inteligente, fuerte y activo. Afectuoso y leal con su amo, reservado con los extraños, pero nunca nervioso.

Cabeza:

La cabeza debe ser refinada y elegante sin exageraciones; vista desde arriba o de lado debe ser en forma de cuña larga truncada, que se afina desde las orejas hasta la trufa. Ancho y profundidad del cráneo deben ser proporcionados a su longitud y a la longitud del hocico. Debe considerarse en conjunto con el tamaño del perro.

Región craneal:
  • Cráneo : Aplanado, moderadamente amplio entre las orejas, sin mostrar ninguna protuberancia occipital. La línea superior del cráneo es paralela a – la línea superior del hocico.
  • Depresión naso-frontal ( Stop) : Ligera, pero definida.

Región facial:

La expresión característica se obtiene de la perfecta armonía y combinación del cráneo y el hocico, de la forma, el color y la colocación de sus ojos y de la posición correcta y el porte de las orejas.

  • Trufa : Negra.
  • Hocico : Bien redondeado.
  • Labios : Negros, firmes.
  • Mandíbulas / dientes : Maxilares de igual longitud, netos y fuertes, el maxilar inferior bien desarrollado. Dentadura sana con mordida en tijera perfecta, regular y completa, es decir que la cara interna de los incisivos superiores esté en contacto estrecho con la cara externa de los incisivos inferiores y colocados en ángulo recto con los maxilares. Es muy deseable que la dentadura contenga 42 piezas dentales adecuadamente colocados.
  • Mejillas : Planas, se unen suavemente con el hocico.
  • Ojos : Son de tamaño mediano, almendrados y colocados en posición oblicua. El color debe ser marrón oscuro, excepto en el caso de ejemplares merle, en los cuales uno o ambos ojos pueden ser azul o azul veteado. Los bordes de los ojos deben ser negros.
  • Orejas : Pequeñas, moderadamente anchas en la base, colocadas bastante cerca una de la otra en al alto del cráneo. Cuando el perro está en reposo, están echadas hacia atrás; cuando esté atento las trae hacia adelante y las lleva semi erguidas con las puntas caídas hacia adelante.

Cuello:

Musculoso y bien arqueado, lo suficientemente largo para llevar la cabeza orgullosamente.

Cuerpo:

  • Dorso : Recto, con una curvatura delicada.
  • Grupa : Desciende gradualmente hacia las extremidades posteriores.
  • Pecho : Profundo, desciende hasta los codos. Las costillas son bien arqueadas, pero disminuyen en la mitad inferior para permitir el movimiento libre de los miembros anteriores y de los hombros.

Cola:

Tiene una implantación baja, las vértebras disminuyen gradualmente de tamaño hacia la punta, la cual llega por lo menos a los corvejones. Está provista de abundante pelo y tiene ligera curvatura hacia arriba. Cuando el perro está en movimiento la puede llevar ligeramente levantada, pero nunca sobre el dorso y enroscada.

Extremidades

EXTREMIDADES ANTERIORES

Los miembros anteriores aparecen rectos cuando se le mira de frente; son musculosos y bien proporcionados con hueso fuerte pero no pesado.

  • Hombros : Los omóplatos deben ser inclinados, separados en la región de la cruz únicamente por las vértebras, y deben inclinarse hacia afuera para dar lugar al arqueamiento deseado de las costillas. La articulación de los hombros debe ser bien angulada.
  • Brazo : El brazo y la escápula deben tener aproximadamente la misma longitud.
  • Codos : La articulación húmero-radio-cubital (codo) es equidistante desde el suelo hasta la región de la cruz.
  • Metacarpo : Fuerte y flexible.

EXTREMIDADES POSTERIORES

  • Muslo : Ancho y musculoso; el fémur debe unirse a la pelvis en un ángulo recto.
  • Rodilla : La articulación fémoro-tibio-rotuliana debe tener una angulación marcada.
  • Corvejón : Nítido, angulado, bien descendido. Con huesos fuertes. Vistos desde atrás deben ser rectos.
  • Pies : Ovalados, con almohadillas fuertes. Dedos arqueados y juntos.

Movimiento:

De movimiento ágil, reunido y gracioso; con una impulsión dada por los miembros posteriores que abarque el máximo de extensión con el mínimo esfuerzo. Es altamente indeseable el movimiento de ambladura, marchar cruzando los miembros, balanceando el cuerpo, así como el movimiento rígido y con desplazamiento vertical importante.

Manto

PELO:

  • El pelaje es doble: la capa externa es de un pelo largo, áspero y liso. La capa interna es de pelo corto, suave y denso. La crin y la pechera tienen un pelo abundante. Los miembros anteriores tienen abundantes flecos. Los miembros posteriores, sobre los corvejones, están cubiertos de pelo muy abundante, en tanto que debajo de ellos, el pelo es más corto. El manto debe acomodarse al cuerpo y no dominar o cambiar la figura del perro. El pelo de la cara es corto. Los ejemplares con pelo corto son altamente indeseables.

COLOR:

  • Cebellina : Claro u oscuro. Todas las tonalidades están admitidas, desde el dorado pálido hasta el caoba oscuro; pero esas tonalidades deberán ser de un tono intenso. Los colores lobo y gris son indeseables.
  • Tricolor : Color negro intenso en el cuerpo, y en ellos se prefieren las manchas color fuego vivo.
  • Blue Merle : Azul plateado claro, salpicado o jaspeado de negro. Las manchas de color fuego intenso se prefieren, aunque su ausencia no debe penalizarse. Las marcas negras grandes y las de color pizarra o herrumbre en la capa externa o interna de pelo son altamente indeseables. El aspecto general debe ser azul.
  • Negro y blanco y negro y fuego : Son también colores reconocidos.
    Las manchas blancas pueden existir (excepto en los ejemplares de color negro y fuego) en la frente, el collar y el antepecho, la pechera, las extremidades y en la punta de la cola. Todas o algunas manchas blancas son preferibles (excepto en los ejemplares negro y fuego), pero su ausencia no debe penalizarse. Las manchas blancas en el cuerpo son altamente indeseables.


Tamaño y peso:

Altura ideal a la cruz :

  • Machos : 37 cm
  • Hembras : 35,5 cm

    Una desviación mayor de 2,5 cm sobre o debajo de estas medidas se considera altamente indeseable.



Faltas:

Cualquier desviación de los criterios antes mencionados se considera como una falta, y la gravedad de ésta se considera en proporción al grado de la desviación al estándar y sus consecuencias sobre la salud y el bienestar del perro.



FALTAS DESCALIFICANTES

  • Perro agresivo o temeroso.

Cualquier perro mostrando claras señales de anormalidades físicas o de comportamiento debe ser descalificado.



N.B.:

Los machos deben tener dos testículos de apariencia normal completamente descendidos en el escroto.
Sólo los perros funcional y clínicamente saludables, con la conformación típica de la raza, deberían usarse para la crianza.

FECHA DE PUBLICACIÓN DEL ESTÁNDAR ORIGINAL VÁLIDO: 19.08.2013.
TRADUCCIÓN: Lic. Valverde Calvo (Costa Rica) y Jorge Nallem (Uruguay).
Información obtenida de https://www.fci.be/es/nomenclature/PERRO-PASTOR-DE-SHETLAND-88.html

Fuente: F.C.I - Fédération Cynologique Internationale

Nombres alternativos:

1. Shetland Collie, Dwarf Scotch Shepherd, Sheltie (inglés).
2. Shetland, Sheltie (francés).
3. Sheltie (alemán).
4. Sheltie (portugués).
5. Miniature Collie, Sheltie (español).

▷ El mundo de las Mascotas: Perros, gatos, aves, reptiles, anfibios

Pastor Blanco Suizo
Suiza FCI 347 - Perros de pastor.

Pastor Blanco Suizo

El Pastor Blanco Suizo es un perro de gran temperamento, atento y guardián y nunca nervioso.

Contenido

Historia

El Pastor Blanco Suizo es una raza de perro pastor de origen suizo. Comparte orígenes con el Pastor Alemán, pero ha sido reconocido provisionalmente como una raza aparte por la FCI.

El 3 de abril de 1899, el primer perro Pastor Alemán, tal como lo conocemos hoy en día, fue registrado oficialmente. Este perro era un macho completamente blanco que era utilizado por ganaderos y pastores de ovejas para el pastoreo porque era muy fácil distinguirlo de los lobos.

Las primeras noticias acerca de un criadero de Pastor Blanco Suizo son anteriores al año 1900 y su origen se encuentra en Alsacia-Lorena, para ser más exactos en la corte real de los Habsburgo. En su recinto tenían un criadero de pastores blancos de pura raza.

Después de la creación de la raza Pastor Alemán, todos los colores fueron aceptados. Fue en las primeras décadas del siglo XX, cuando los ejemplares blancos fueron excluidos, por tanto, perseguidos y casi exterminados en Europa.

Allá por los años 70, Suiza había importado los primeros ejemplares de pastores blancos, mientras en Alemania -como decíamos más arriba- como estos perros no cumplían el estándar del Pastor Alemán tal y como lo conocemos hoy en día, los pastores blancos fueron casi exterminados.

El primer Club del Pastor Blanco Suizo fue fundado en la década de 1970 en Estados Unidos. Razón por la cual, la raza volvió a aparecer en Europa. En un primer momento en Suiza y en Dinamarca, y posteriormente en Alemania. Poco a poco, las sociedades Cinológicas europeas comenzaron a abrir sus libros genealógicos para el Pastor Blanco Suizo.

Un perro nacido en 1966, fue el primer Pastor Blanco Suizo que se registró en Europa, concretamente en Suiza.

La raza fue reconocida en Suiza de 1991, seguido de los Países Bajos en 1992. La República Checa, Austria y Dinamarca, también reconocieron la raza.

Suiza, a pesar de la poca popularidad que tenía esta raza, reflotó la raza y además asumió la maternidad de la misma, por lo que en el 26 de noviembre del año 2002 la Federación Cinológica Internacional reconoció -de forma provisional- al Pastor Blanco Suizo, como una raza aparte.

Características físicas

El Pastor Blanco Suizo, a simple vista y en lo que concierne a lo físico, es un pastor alemán en toda regla, solamente es un poco más alargado y menos anguloso.

Según el estándar, el Pastor Blanco Suizo, es un perro de talla mediana, potente, musculoso y robusto. Según el estándar los machos deben tener una altura la cruz que va de 60 a 66 cm, las hembras son ligeramente más pequeñas su estatura se sitúa de 55 a 61 cm.

Tiene las orejas grandes, rectas y triangulares. La cola tiene forma de cimitarra, es de implantación baja y en reposo alcanza el corvejón.

Es los ojos son alimentados y ligeramente oblicuos suelen ser de color marrón oscuro o color marrón fuego.

Y quizá, la característica más destacada de este precioso can es su manto blanco de doble capa y de longitud medio larga. El pelo denso y bien separado.

El color del manto es blanco. La nariz, los labios y las almohadillas son absolutamente negras.

En el año 1933, el color blanco de la capa fue señalado como un defecto que debía ser eliminado por el Club del Pastor Alemán de Alemania, de América y de Canadá.

Incluso hay teorías, en la actualidad, que continúa sosteniendo el color blanco se debe a un defecto físico, a una patología pero ese tipo de teorías carecen de fundamento y la primera prueba de ello, es que es un perro muy saludable.

Su color blanco proviene de un gen recesivo simple que ambos padres deben ser portadores para continuar el color, esa es la realidad.

Carácter y aptitudes

Del pastor alemán, no solamente se diferencian el color del manto sino que también en su carácter.

Si bien es un perro de gran temperamento nunca se mostrará nervioso, pero si atento y vigilante. Suele ser desconfiado con los extraños pero jamás agresivo.

Es un perro amable, muy inteligente y aprende con facilidad.

Es leal a su familia y -como decíamos-puede ser cauteloso con los extraños, pero nunca debe mostrará un comportamiento tímido o temeroso y menos agresividad. Algunas personas piensan que el Lobo del Ártico se mezcló con la raza, y de allí sale su cautela, pero eso sólo una leyenda.

Es un perro equilibrado, muy buen guardián e incluso en ocasiones ha sido entrenado como perros guía.

Es un gran compañero para todo ejercicio físico que se encuentra su alcance, le encanta jugar con palitos, pelotas, correr…

Si bien su origen habla de un perro pastor, hoy en día a pesar de que en algunos países se sigue utilizando en tales labores, es ampliamente aceptado como perro de compañía.

Se adaptará perfectamente al hogar, le gustan los niños pero recordemos que necesita ejercitarse al igual que todos los perros, eso siempre necesario si queremos mantener felices equilibrados a nuestro cachorros. No olvidemos que es un perro de trabajo que necesita retos físicos y mentales.

El Pastor Blanco Suizo se lleva bien con otros perros y, también, suele ser bueno en competiciones de agilidad, búsqueda, rescate y obediencia. También se utilizan como perros de asistencia.

El carácter del Pastor Blanco Suizo es más suave que el del Pastor Alemán, pero si tiene que sacar genio para proteger a su familia, no lo dudará.

Imágenes del Pastor Blanco Suizo

Videos del Pastor Blanco Suizo

Tipo y reconocimientos:

  • CLASIFICACIÓN FCI:
  • Grupo :
  • Sección : . .

Federaciones:

  • FCI – Grupo 1 Perros de pastoreo, Sección 1 Perros de pastor
  • ANKC – Grupo 5 (perros de trabajo)
  • ​KC – Pastoral
  • NZKC – Perro de trabajo

Estándar FCI de la raza "Pastor Blanco Suizo"

Origen:
Suiza

Fecha de publicación del estándar original válido:
04.07.2011

Utilización:

Perro de familia y de compañía.



Apariencia general:

Es un perro Pastor Blanco poderoso, bien musculado, de tamaño medio, con orejas erectas, manto doble que puede ser de largo mediano o largo; de forma alongada; hueso mediano y elegante, silueta armoniosa.

PROPORCIONES IMPORTANTES: Moderadamente largo con forma rectangular: largo del cuerpo (desde la punta del hombro a la punta del isquion) y altura a la cruz = 12 : 10.

La distancia desde el stop a la punta de la nariz es ligeramente superior que desde el stop a la protuberancia occipital.



Comportamiento / temperamento:

Temperamento vivaz y balanceado, disfruta de la acción, atento con buena capacidad a ser entrenado. Amistoso y discreto. Con alta capacidad social y devoto a su amo. Nunca asustadizo o agresivo sin provocación. Un perro de trabajo y deporte alegre y fácilmente educable; con capacidad para ser educado en cualquier disciplina.
Su alta capacidad social permite integrarlo a cualquier clase de eventos y situaciones.

Cabeza:

---

Región craneal:

Fuerte, de corte limpio y finamente cincelada, en buena proporción con el cuerpo. En forma de cuña, vista de arriba o de lado. Los ejes del cráneo y del hocico son paralelos.

  • Cráneo: Solamente algo redondeado; el surco central es apenas perceptible.
  • Depresión naso-frontal (Stop): Ligeramente marcada, pero claramente perceptible.

Región facial:

Trufa: De tamaño mediano; la pigmentación negra es deseable; se acepta la nariz de invierno y de pigmentación más clara.

  • Hocico: Poderoso y moderadamente largo en relación al cráneo; puente nasal y línea inferior del hocico rectas, convergiendo ligeramente hacia la nariz.
  • Labios: Secos, cerrando de forma justa, tan negros como sea posible. 
  • Mandíbulas / Dientes: Fuerte y completa mordida en tijera. Los dientes están implantados en ángulo recto con relación a las mandíbulas.
  • OJOS: Tamaño medio, de forma almendrada, colocados algo oblicuos; color marrón a marrón oscuro, al pardo oscuro. Los párpados bien adheridos, es deseable que tenga los bordes negros.
  • OREJAS: Erectas, de implantación alta, paralelas y dirigidas hacia delante; en forma de triángulo alargado con la punta ligeramente redondeada.

Cuello:

Moderadamente largo y bien musculoso, insertándose armoniosamente al cuerpo, sin papada; la elegante línea superior del cuello corre en una línea continua desde la cabeza, que es llevada moderadamente alta, a la cruz.

Cuerpo:

  • Línea superior: Fuerte, musculosa de largo medio. Cruz: Pronunciada.
  • Espalda: A nivel y firme. Lomo: Bien musculoso.
  • Grupa: Larga y medianamente ancha, se inclina suavemente hacia la raíz de la cola.
  • Pecho: No es demasiado ancho. Su profundidad (aprox. el 50% de la altura a la cruz); alcanzando al codo; caja torácica oval, extendiéndose bien hacia atrás. Pecho marcado.
  • Línea inferior y vientre: Flancos delgados, firmes: línea inferior moderadamente retraída.

Cola:

En forma de sable y espesa, adelgazándose hacia la punta; de inserción más bien baja; alcanzando por lo menos al corvejón; en reposo cuelga hacia abajo recta o con una ligera curva con apariencia de sable en su última tercera parte; en acción la lleva más alta pero nunca más arriba que la línea superior.

Extremidades

MIEMBROS ANTERIORES:

  • Apariencia General: Fuertes, vigorosos, con hueso mediano. Rectos, vistos de frente; solo moderadamente separados; vistos de perfil, están bien angulados.
  • Hombros: La escápula es larga y bien inclinada, bien angulada; toda la región del hombro bien musculosa.
  • Brazos: De longitud adecuada y bien musculosos. Codos: Están bien adheridos al cuerpo. Antebrazos: Largos, rectos y vigorosos. Metacarpo: Firmes y solo ligeramente oblicuos.
  • Pies anteriores: Ovalados; los dedos están bien arqueados y juntos, las almohadillas plantares son firmes, resistentes y negras. Se desean uñas oscuras.

MIEMBROS POSTERIORES:

  • Apariencia General: Fuertes, vigorosos, con hueso mediano. Vistos de atrás son rectos y paralelos; estando parado no están demasiado separados; vistos de lado con angulación adecuada.
  • Muslo: De longitud mediana y bien musculosos. Rodilla: Con angulación adecuada.
  • Pierna: De longitud mediana, oblicua, con hueso sólido y bien musculosa.
  • Corvejón: Fuerte, de buena angulación. Metatarso: De longitud mediana, recto, robusto.
  • Pies posteriores: Ovalados; los pies posteriores son un poco más largos que los anteriores. Los dedos están bien arqueados y juntos, las almohadillas plantares son firmes y negras, se desean uñas oscuras.

Movimiento:

Rítmica secuencia de pasos con empuje y resistencia; los miembros delanteros alcanzando bien adelante, con fuerte empuje; el trote es libre, con buena cobertura de terreno.

Manto

  • PIEL: Sin pliegues con pigmentación oscura.

Pelo:

  • Manto de largo medio: Denso, pegado con doble pelo; sub-pelo abundante cubierto con pelo duro, recto de protección; la cara, orejas y frente de los miembros está cubierto por pelo más corto; en el cuello y en la parte posterior de los miembros el pelo es ligeramente más largo. Se permite un pelo ligeramente ondulado pero duro.
  • Pelo Largo: Denso, manto doble pegado; con abundante sub-pelo cubierto con pelo duro, recto de protección. La cara, orejas y frente de los miembros están cubiertos por pelo más corto; en el cuello el pelo largo forma una clara melena y en la parte posterior de los miembros calzones y el pelo de la cola es tupido. El largo del manto no debe ser nunca exagerado. Se permite un pelo ligeramente ondulado pero duro.
  • Color: Blanco.


Tamaño y peso:

Altura a la cruz:

  • Machos: 58 – 66 cm. Hembras: aproximadamente 53 – 61 cm. Peso:
  • Machos: 30 – 40 kg. Hembras: aproximadamente 25 – 35 kg.

Perros típicos ligeramente debajo o encima de las medidas estipuladas no deben ser descalificados.



Faltas:

Cualquier desviación de los criterios antes mencionados se considera como falta y la gravedad de ésta se considera al grado de la desviación al estándar y de sus consecuencias sobre la salud y el bienestar del perro, y de la capacidad del perro para realizar su tarea tradicional.

  • Ligero color bayo superponiéndose (amarillo claro o sombras de bayo) en la punta de las orejas, en la parte posterior y superior de la cola.
  • Pérdida parcial de pigmentación dando apariencia moteada en la nariz, labios y/o en el borde de los párpados.
  • Espolones. Excepto en países donde está prohibido por ley su extirpación.



    FALTAS GRAVES:
  • Apariencia pesada, demasiado corto en construcción (silueta cuadrada).
  • Ausencia de dimorfismo sexual.
  • Falta de más de dos PM1; los M3 no se toman en cuenta.
  • Orejas caídas (colgando), orejas semi-erectas, orejas de botón.
  • Línea superior severamente en caída.
  • Anillo en la cola, cola enroscada, cola en gancho, cola llevada más arriba que la línea superior.
  • Manto suave, pelo exterior sedoso; lanoso, enrulado, pelo abierto; pelo decididamente largo sin sub-pelo.
  • Color decididamente bayo (clara superposición de color amarillento o bayo) en la punta de las orejas, parte posterior o superior de la cola.

    FALTAS DESCALIFICANTES:

  • Agresividad o extrema timidez.
  • Cualquier perro mostrando claras anormalidades físicas o de comportamiento.
  • Ansiedad, temor en alto grado, agresividad debido a ansiedad, agresión innecesaria, comportamiento letárgico.
  • Uno o ambos ojos azules. Ojos protuberantes.
  • Entropión, ectropión.
  • Prognatismo superior o inferior, mandíbula desviada.
  • Pérdida total de pigmentación en la nariz, labios y/o borde de los párpados.
  • Pérdida total de pigmentación en la piel o en las almohadillas plantares.
  • Albinismo.


N.B.:
  • Los machos deben tener dos testículos de apariencia normal completamente descendidos en el escroto.
  • Sólo los perros funcional y clínicamente saludables, con la conformación típica de la raza, deberán usarse para la crianza.

Fuente: F.C.I - Fédération Cynologique Internationale

Nombres alternativos:

1. Berger Blanc Suisse, White German Shepherd (inglés).
2. berger blanc (francés).
3. Berger Blanc Suisse (alemán).
4. Pastor branco suíço (portugués).
5. Perro de pastor suizo blanco (español).

▷ El mundo de las Mascotas: Perros, gatos, aves, reptiles, anfibios

Pumi
Hungría FCI 56 - Perros de pastor.

Pumi

El Pumi es un perro rústico, dócil, independiente y muy protector con los suyos.

Contenido

Historia

El Pumi es un perro Pastor de tamaño medio del grupo Terrier, originario de Hungría.

El Pumi se ha utilizado como un “perro de granja en general”, en el pastoreo no sólo las ovejas, sino también las vacas y cerdos, y también para la captura de pequeños roedores. Se originó entre el siglo XVII y XVIII, cuando el pastoreo llevado a cabo por perros Terrier, traídos a Hungría desde Alemania y Francia, era algo común. Estos perros de tipo Terrier, se fueron mezclando con perros pastores autóctonos de Hungría, y el resultado de esas cruzas dio lugar al simpático Pumi actual, que es un perro de sangre Terrier pero con corazón de perro Pastor. Fue criado como un perro de trabajo, un animal autónomo y libre.

Leer más

▷ El mundo de las Mascotas: Perros, gatos, aves, reptiles, anfibios

Perro pastor rumano de los Carpatos
Rumanía FCI 350 - Perros de pastor

Perro pastor rumano de los Carpatos

El Perro pastor rumano de los Carpatos es un poco más sensible y menos independiente que otras razas de perros guardianes

Contenido

Historia

El «Perro pastor rumano de los Carpatos», también conocido como Carpatin (de su nombre original Ciobanesc Romanesc Carpatin), es nativo de Rumania, más precisamente del Delta del Danubio.

Se dice que desciende de las razas lupo – molosoides, comparables en tamaño a los antiguos mastines, pero con una morfología más cercana a la del lobo, y que ha sido utilizado para proteger los rebaños durante más de 9.000 años, es decir, desde el comienzo de la domesticación del ganado en esta región.

La leyenda dice que sus antepasados, a los que está físicamente muy unido, se cruzaron de forma natural con los lobos, dando como resultado una raza poderosa y temible. Aunque no hay pruebas irrefutables, se sabe que tales hibridaciones entre perro y lobo han ocurrido de hecho en varias regiones del mundo, lo que hace plausible esta teoría.

A menudo cazando en jauría, nada detiene a este perro con su coraje e infalible instinto protector. Incluso ha habido casos en los que una manada de pastores de los Cárpatos ha sido vista repeliendo a un oso adulto. El Perro pastor rumano de los Carpatos ha sido seleccionado a lo largo de los siglos con el principal criterio de utilidad, lo que explica por qué ha conservado intactas sus cualidades de perro de pastoreo hasta el día de hoy, especialmente porque Rumania todavía tiene muchos depredadores en su territorio, incluyendo lobos y osos. A lo largo de los años, también se han ido integrando cada vez más en la familia como perros guardianes; muy protectores de su amo, es un papel que desempeñan maravillosamente.

El primer estándar de la raza se elaboró en Rumania en 1934. Después de la caída del comunismo en 1989, unos pocos criadores apasionados del Perro pastor rumano de los Carpatos desarrollaron la raza para que su estándar pudiera cumplir los criterios de la Fédération Cynologique Internationale. Sus esfuerzos dieron fruto, ya que este último lo reconoció finalmente de manera provisional en 2005, y luego definitivamente diez años después, en 2015. Entre los otros grandes organismos caninos, la Société Centrale Canine y el United Kennel Club también reconocen al Perro pastor rumano de los Carpatos, lo que no ocurre con el American Kennel Club, el Canadian Kennel Club o el Kennel Club, la organización de referencia en Gran Bretaña.

Aunque cada vez son más conocidos y apreciados en el resto del mundo, el Perro pastor rumano de los Carpatos sigue siendo bastante raro fuera de su país de origen. Por otra parte, sigue siendo muy popular en Rumania, donde se utiliza como perro de pastoreo y como perro de guardia y de compañía.

Foto: Possibly Carpathian sheepdog or Bucovina sheepdog by Alex Zelenko, CC BY-SA 4.0, via Wikimedia Commons

Características físicas

El Perro pastor rumano de los Carpatos es un perro grande con un físico impresionante.

El cuerpo es rectangular, vigoroso y bien desarrollado, sin pesadez. Su longitud es mayor que la altura a la cruz, y la región lumbar puede ser ligeramente más larga en las hembras que en los machos.

La cola está puesta en alto, alcanzando o superando ligeramente la punta del corvejón. Con abundante pelo, cuelga en reposo pero es llevado en alto y ligeramente curvado en la acción. No es ni plana ni enrollada por la parte de atrás.

La cabeza es fuerte pero no pesada, de tipo lupoide, con un stop moderadamente marcado. La nariz es siempre negra, grande y ancha. La mordida de tijera es poderosa. Los ojos son de tamaño medio, de forma almendrada, de color marrón oscuro. Las orejas, situadas un poco más arriba de la línea de los ojos, son de forma triangular, un poco redondeadas en la punta, y caen cerca de las mejillas.

La capa interna es densa y flexible, de color claro, pero el pelo es áspero, liso y denso. Es más corto y plano en la cabeza y la parte delantera de las piernas, más largo en el cuello, la parte trasera de las piernas y la cola. Es abundante y de longitud media en el resto del cuerpo. El pelaje es de marta cibelina (lobo) con marcas blancas, y la piel es de color ceniza.

Carácter y aptitudes

El Perro pastor rumano de los Carpatos es equilibrado, tranquilo y valiente. Son perros de pastoreo innatos con un instinto protector muy fuerte, con un apego incondicional a su rebaño y una cercanía a su amo y familia que es mucho mayor que la de la mayoría de las otras razas de perros guardianes.

Este instinto protector les hace desconfiar de los extraños. En presencia de un extraño, se interpondrá entre él y su familia y ladrará como advertencia, hasta que su amo le haga entender que no hay peligro.

Sin embargo, debido a su temperamento más amigable que el promedio de otras razas de perros guardianes, también es un excelente perro de compañía. Como una raza de perro adaptada a los niños, es muy gentil con ellos y es un gran compañero de juegos para ellos. En cuanto a la cohabitación del perro con el gato, generalmente va bien. Por último, el hecho de que se hayan acostumbrado durante mucho tiempo a defenderse y a trabajar en manada también explica por qué generalmente se las arreglan para llevarse bien con sus compañeros, aunque puedan ser dominantes con ellos.

Aunque se adapta bastante bien a todas las familias, este perro grande y enérgico necesita mucho ejercicio y juego para mantener su equilibrio mental y su salud física. Por lo tanto, se adapta mejor a una familia a la que le gusta moverse, y por lo tanto puede disfrutar del senderismo con su perro (cani-rando), del correr con su perro (canicross) o del ciclismo con su perro (cani-VTT). Para sentirse completamente bien, necesita al menos una hora de ejercicio diario.

Por lo tanto, no es en absoluto adecuado para su uso en un apartamento: un espacio demasiado pequeño y un ejercicio físico insuficiente podrían provocar trastornos de comportamiento en el perro, incluida la agresión incontrolada (incluso hacia sus dueños) y/o un comportamiento destructivo por parte del perro. Esto es tanto más cierto cuanto que el Perro pastor rumano de los Carpatos es un poco más sensible y menos independiente que otras razas de perros guardianes; por lo tanto muestra más ansiedad en caso de soledad prolongada, especialmente si está en el interior sin nada que hacer para mantenerse ocupado. Por lo tanto, el hogar ideal para él es uno con un gran jardín cerrado donde pueda correr, y un amo que esté disponible para jugar con su perro y pasearlo durante largas horas.

Educación «Perro pastor rumano de los Carpatos»

Aunque el Perro pastor rumano de los Carpatos es un perro tranquilo y equilibrado que es más fácil de entrenar que otras razas de perros guardianes, necesita una educación firme para empezar a una edad temprana, ya que tiene un carácter fuerte. Es imperativo que el dueño muestre inmediatamente a su perro quién es el amo e imponga su autoridad, a riesgo de ver a su compañero con su impresionante físico tomar el control.

Por supuesto, firme no significa brutal. El entrenamiento positivo del perro, con estímulos y recompensas, es siempre la mejor manera de ganar respeto y obediencia. El entrenamiento puramente autoritario sólo llevaría a la confrontación con este perro voluntariamente dominante.

Salud «Perro pastor rumano de los Carpatos»

Aunque se han producido casos de displasia de cadera o problemas oculares en algunos individuos, el Perro pastor rumano de los Carpatos es una raza de perro robusta, capaz de permanecer al aire libre en condiciones de mal tiempo sin que se le pongan trabas indebidas y que, además, no tiene una predisposición congénita a determinadas patologías.

Por lo tanto, el ejercicio diario y una dieta equilibrada son suficientes para mantener al perro sano, vigoroso y tonificado.

Sin embargo, hay que tener cuidado de no darle una porción demasiado grande de comida antes del esfuerzo físico: como todas las razas grandes, está particularmente expuesto al riesgo de dilatación-torsión del estómago.

Aseo «Perro pastor rumano de los Carpatos»

Aunque el Perro pastor rumano de los Carpatos tiene un pelaje largo, rara vez necesita un aseo profesional. Sin embargo, se recomienda cepillar el pelo del perro diariamente con un cepillo de alambre o un desenredante, especialmente durante el período de muda.

Si pasa la mayor parte del tiempo al aire libre, se recomienda lavar a su perro una vez al mes. Sin embargo, si se queda en el interior, un baño del perro cada tres o cuatro meses es suficiente.

Por otro lado, es importante examinar y limpiar regularmente las orejas del perro, como para todos los perros con orejas caídas. Una acumulación de cera de oídos o de bacterias podría conducir a infecciones, como las infecciones de oído.

Además, como en todas las razas, cepillar los dientes de su perro a intervalos regulares es esencial para evitar problemas de sarro. Lo ideal sería que pudieras hacer esto dos o tres veces por semana.

Finalmente, la frecuencia con la que se recortan las garras de un perro depende de su grado de actividad. Lo mejor es inspeccionarlos de vez en cuando y recortarlos si es necesario.

Valoraciones del "Perro pastor rumano de los Carpatos"

Es importante la convivencia que vas a tener con tu nuevo amigo. Antes de plantearte la adquisición de un perro de la raza "Perro pastor rumano de los Carpatos" debes conocer ciertos factores. No todas las razas de perros son aptas para vivir en un apartamento, debes tener en cuenta su carácter, su necesidad de ejercicio, su interacción con otras mascotas, sus cuidados y si tienes niños pequeños, su nivel de tolerancia hacia ellos.

Adaptación ⓘ

3,0 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

Perro amistoso ⓘ

3,0 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

Pérdida de pelo ⓘ

4,0 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

Nivel de afecto ⓘ

5,0 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

Necesidad de ejercicio ⓘ

4,0 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

Necesidad social ⓘ

4,0 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

Hogar ⓘ

2,0 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

Aseo ⓘ

2,0 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

Amigable con extraños ⓘ

2,0 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

Ladridos ⓘ

3,0 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

Salud ⓘ

3,0 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

Territorial ⓘ

4,0 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

Amistoso con gatos ⓘ

4,0 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

Inteligencia ⓘ

4,0 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

Versatilidad ⓘ

4,0 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

Amigable con niños ⓘ

5,0 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

Vigilancia ⓘ

4,0 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

Alegría ⓘ

4,0 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

Imágenes "Perro pastor rumano de los Carpatos"

Pastor de los Cárpatos

Pastor de los Cárpatos

Fotos:

1 – «Perro pastor rumano de los Carpatos» by https://pxhere.com/es/photo/1434185
2 – «Perro pastor rumano de los Carpatos» by https://pxhere.com/es/photo/1625909

Videos del "Perro pastor rumano de los Carpatos"

Jeff the Carpathian Shepherd - 4 Weeks Residential Dog Training
Jeff the Carpathian Shepherd – 4 Weeks Residential Dog Training
Sanziana, a Carpathian Shepherd Dog baby girl
Sanziana, a Carpathian Shepherd Dog baby girl

Tipo y reconocimientos:

  • CLASIFICACIÓN FCI:
  • Grupo :
  • Sección : . .

Federaciones:

  • FCI – Grupo 1 Perros de pastoreo, Sección 1 Perros de pastor
  • UKC – Perros de pastoreo

Estándar FCI de la raza "Perro pastor rumano de los Carpatos"

Origen:
Rumanía

Fecha de publicación del estándar original válido:
09.06.2015

Utilización:

Perro de pastor utilizado por los pastores rumanos de los Cárpatos desde hace siglos para defender los rebaños y al mismo tiempo como un excelente perro guardián



Apariencia general:

Este es un perro bastante grande, ágil,nunca pesado, su aspecto general es el de un perro vigoroso. Su cuerpo es rectangular, la grupa es amplia, ligeramente inclinada, la caja torácica es amplia y alta, los hombros largos y ligeramente inclinados. El dimorfismo sexual es bien marcado, los machos deben ser más altos y más grandes que las hembras.



PROPORCIONES IMPORTANTES:

  • La longitud del cráneo es ligeramente superior o igual a la mitad de la longitud total de la cabeza.
  • La longitud del cuerpo es siempre superior a la altura a la cruz. La región lumbar de las hembras puede ser un poco más larga.
  • La altura del pecho corresponde aproximadamente a la mitad de la altura a la cruz.


Comportamiento / temperamento:

Guardián innato y valiente, sobresale por su afecto instintivo e incondicional hacia los rebaños y hacia su amo. Es un perro de comportamiento digno, tranquilo y equilibrado.

Cabeza:

Tipo lupoide.

Región craneal:
  • Región craneal: El Pastor de los Cárpatos es un perro mesocéfalo, con una cabeza fuerte, pero no pesada. La frente es amplia y ligeramente abultada. El cráneo es más ancho entre las orejas y disminuye progresivamente hacia la depresión naso-frontal. El surco frontal es bastante largo y suficientemente bien marcado.
  • Depresión naso-frontal: Moderada, nunca demasiado marcada, ni huidiza.

Región facial:

  • Trufa:Grande, ancha, siempre de color negro.
  • Hocico:Poderoso, con un perfil aproximadamente ovalado, ligeramente troncónico. La longitud del hocico es un poco inferior a la del cráneo o al máximo, igual.
  • Labios:Gruesos, bien pigmentados, bien estirados, con una comisura bien cerrada.
  • Mandíbulas / Dientes:Mandíbulas fuertes, sólidas y rectas. La dentadura es poderosa; articulación en forma de tijera, las arcadas incisivas son ligeramente redondeadas.
  • Mejillas:Delgadas. Maseteros poderosos, nunca sobresalientes. La piel es bien estirada.
  • Ojos:Almendrados, ligeramente oblicuos, no son demasiado grandes con relación a las dimensiones del cráneo, su color es bien oscuro. No son ni saltones, ni están hundidos en las órbitas. Los párpados son negros y se unen bien a la forma del globo ocular.
  • Orejas:Triangulares, no demasiado grandes, se presentan un poco más altas que la línea del ojo. Están pegadas a las mejillas. La extremidad es ligeramente redondeada.

Cuello:

Musculoso, bien poderoso, de longitud mediana. Su ángulo es de unos 50° con relación a la horizontal.

Cuerpo:

Vigoroso, bien desarrollado, ligeramente rectangular.

  • Margen superior: Recto y firme.
  • Altura a la cruz: Poco marcada.
  • Espalda: De longitud mediana, recta, y sólida y musculosa.
  • Lomo: Poderoso, musculoso, pero no demasiado ancho. De longitud moderada, ni demasiado largo (el margen superior no es firme), ni demasiado corto.
  • Grupa: Musculosa y ancha, de longitud mediana. Ligeramente inclinada, nunca huidiza.
  • Pecho: Bastante amplio, bien desarrollado y bien inclinado hasta el nivel de los codos. Costillas sólidas, bien cimbreadas, nunca en forma de tonel.
  • Margen inferior: Moderadamente ascendente, abdomen levantado, ni hundido, ni caído.

Cola:

Se presenta bastante alta, tupida, provista de pelo abundante. Durante el reposo, se presenta baja, recta o ligeramente en forma de sable, llegando hasta la punta del corvejón. Cuando el perro está atento o en acción, se presenta levantada y puede sobrepasar el nivel de la espalda; no está ni estirada, ni enroscada sobre ésta.

Extremidades

MIEMBROS ANTERIORES: De huesos fuertes.

  • En general: Vistas de frente o de perfil, las extremidades anteriores están aplomadas y perpendiculares al terreno.
  • Hombros: Sólidos, moderadamente inclinados.
  • Codos: Bien pegados al cuerpo, no se desvían ni hacia afuera, ni hacia adentro.
  • Antebrazo:Recto, muy vigoroso, con perfil ovalado.
  • Metacarpos: Cortos, ligeramente inclinados.
  • Pie anterior: Ovalado, macizo, compacto.

MIEMBROS POSTERIORES: Musculosos, con huesos sólidos y buenas angulaciones.

  • En general: Están aplomados.
  • Muslo:Ancho, bien musculoso.
  • Patas: Poderosas, musculosas, de longitud mediana.
  • Corvejón: Sólido, firme, ni demasiado alto (determinando una acentuación de la angulación de la babilla) ni demasiado inclinado.
  • Metatarso: Sólido, vertical.
  • Pie posterior: Ovalado, bien desarrollado y compacto, algo más pequeño que el anterior. Dedos arqueados y juntos. Deben eliminarse los eventuales espolones, excepto en los países en donde esta práctica está prohibida por ley. Los cojinetes plantares son elásticos y resistentes.

Movimiento:

Suelto, con un buen alcance. El trote es vigoroso y sostenido. Las extremidades se mueven en planos paralelos.

Manto

  • Pigmentada de color cenizo. La trufa, el borde, de los párpados y los labios deben ser negros. Se prefiere las uñas de color cenizo o negro.

 

  • Pelo: Áspero, denso y estirado. La capa interna es densa y suave. Con excepción de la cabeza y de las caras interiores de las extremidades, en donde el pelo es corto y liso, el pelo es abundante sobre todo el cuerpo, de longitud mediana. Sobre el cuello, la cara posterior de las extremidades y sobre la cola, el pelo es más largo, siendo típica su abundancia en estas áreas.
  • Color: Arena carbonado (bayo oscuro) con matices diferentes, a menudo más claros sobre las partes laterales y más oscuros en la parte superior del tronco. Arena carbonado (bayo oscuro) con marcas blancas, preferiblemente poco extendidas.


Tamaño y peso:

  • Altura a la cruz: Ideal: 65 – 73 cm en los machos. 59 – 67 cm en las hembras. Sin embargo, el aspecto general es siempre lo más importante.
  • Peso: En proporción con el tamaño, dando la impresión de un perro poderoso, pero no pesado.


Faltas:

Cualquier desviación de los criterios antes mencionados se considera como una falta y la gravedad de ésta se considera al grado de la desviación al estándar y de sus consecuencias sobre la salud y el bienestar del perro.

FALTAS GRAVES:

  • Cualquier desviación con relación a lo anterior y que perjudique la utilización.
  • Constitución frágil o demasiado pesada.
  • Ojos de color demasiado claro.
  • Párpados inferiores demasiado colgantes, dejando al descubierto el globo ocular.
  • Labios muy carnosos y comisuras colgantes.
  • Defectos de pigmentación considerables.
  • Longitud excesiva del cuerpo (más de 10%) y cuerpo cuadrado.

FALTAS DESCALIFICANTES:

  • Agresividad o extrema timidez.
  • Cualquier perro mostrando claras señales de anormalidades físicas o de comportamiento debe ser descalificado.
  • Perro apático.
  • Perro claramente atípico, de aspecto semejante al del molosoide.
  • Carencia de un P3 y de otro diente. Carencia de un canino, de un P4, de un molar, o de tres o más dientes (excepto PM1y M3).
  • Prognatismo superior o inferior, articulación en forma de pinza.
  • Huesos muy finos.
  • Caja torácica que no está suficientemente desarrollada.
  • Carencia de una capa interna de pelos, pelo que no es corto sobre la cabeza y las caras anteriores de las extremidades.
  • Pelo enrizado o tipo grifón, pelo de alambre, pelo largo, suave, sedoso, formando una clara separación sobre la línea media del cuerpo.
  • Despigmentación considerable de los párpados, de la trufa, de la piel o de los labios. Heterocromía ocular (ojo de color diferente).
  • Color: marrón, moteado, amarillo o con manchas de estos colores.
  • Perros adultos con un tamaño inferior a 62 cm en los machos y 58 cm en las hembras.


N.B.:
  • Los machos deben tener dos testículos de apariencia normal completamente descendidos en el escroto.
  • Sólo los perros funcionalmente y clínicamente saludables, con la conformación típica de la raza, deberán usarse para la crianza.

Los últimos cambios son en negrita.

Fuente: F.C.I - Fédération Cynologique Internationale

Nombres alternativos:

1. Romanian Shepherd, Romanian Carpathian Shepherd, Carpathian Sheepdog (inglés).
2. Chien de berger des Carpathes (francés).
3. Carpatin, Zavod (alemán).
4. (em romeno: Ciobănesc românesc carpatin) (portugués).
5. Carpatin, Pastor de los Cárpatos, Perro pastor de los Cárpatos (español).

▷ El mundo de las Mascotas: Perros, gatos, aves, reptiles, anfibios

Pastor belga
Bélgica FCI 15 . Perros de pastor

Pastor Belga

El Pastor Belga es originario de Bélgica, de la región Campine y el norte de Brabante.

Contenido

Historia

El Perro Pastor Belga es el nombre de cuatro razas o variedades de perros, dependiendo de la asociación Cinológica que consultemos. Las cuatro razas o variedades son: Groenendael, Laekenois, Tervuerense y Malinois.

A finales del siglo XIX, existía en Bélgica un gran número de perros conductores de rebaños cuyo tipo era heterogéneo y sus pelajes eran de una gran diversidad. Con el fin de poner orden en esta situación, algunos cinófilos (cinógrafos) apasionados constituyeron un grupo que tuvo como guía al profesor A. Reul, de la escuela de Medicina Veterinaria de Cureghem, quien puede considerarse como el verdadero pionero y fundador de la raza.

El Pastor Belga nace oficialmente como raza entre 1891 y 1897. El 29 de septiembre de 1891, se funda en Bruselas el «Club del Perro Pastor Belga» y ese mismo año, el 15 de noviembre, el profesor A. Reul logra reunir en Cureghem, 117 perros, lo que le permite llevar a cabo un censo y formar un grupo con los mejores ejemplares. En los años siguientes se comienza una verdadera selección, realizando una consanguinidad extrema sobre algunos sementales.

Leer más

▷ El mundo de las Mascotas: Perros, gatos, aves, reptiles, anfibios

Kelpie australiano
Australia FCI 293 . Perros de pastor

Kelpie Australiano

El Kelpie es muy inteligente, laborioso y siempre está alerta.

Contenido

Historia

El Kelpie australiano es un perro pastor desarrollado alrededor del decenio de 1870 por criadores australianos mediante la mezcla de varios perros pastores de tipo Collie importados directamente de Inglaterra. Su objetivo era desarrollar una raza bien adaptada a las condiciones climáticas de Australia, especialmente al calor, y con suficiente independencia para pastorear ovejas y vacas en un vasto territorio sin demasiada supervisión.

Hasta hace poco, se pensaba que la raza también estaba mezclada con los Dingos, el perro salvaje australiano, pero estudios genéticos recientes han demostrado lo contrario. Sin embargo, hacia finales del siglo XIX el Kelpie australiano también se mezcló con perros pastores escoceses de pelo corto, dándole las características que tiene hoy en día.

La palabra Kelpie tiene su origen en la mitología celta. De hecho, una leyenda escocesa menciona espíritus metamórficos llamados kelpie, que aparecen más a menudo en forma de caballo hecho de agua, y que acechan en los ríos y lagos de Escocia. Estos espíritus malévolos están destinados a atraer a los seres humanos, especialmente a los niños y jóvenes, a su muerte. No está claro cómo el nombre llegó a ser asociado con esta raza de perro. Sin embargo, la historia que surge más a menudo, aunque no está documentada oficialmente, es la de un criador escocés llamado George Robertson que, en 1872, se dice que nombró a Kelpie uno de los primeros ejemplares de esta raza; este nombre simplemente habría permanecido después para designar a todos los perros de esta raza.

Hoy en día, hay alrededor de 450.000 perros pastores en Australia, y la mayoría de ellos son Kelpie australiano. Desde la década de 1930, dos tipos de Kelpie se han utilizado en Australia: los utilizados como perros de trabajo y los utilizados como perros de exposición. Las líneas de exposición se desarrollaron a medida que la raza ganó popularidad en las exposiciones caninas. Dicho esto, en la mayoría de los demás países, esta distinción no existe realmente.

En cualquier caso, el Kelpie australiano se ha exportado a muchos países. Esto es particularmente cierto en los Estados Unidos, donde su gran flexibilidad le ha permitido adaptarse a diferentes climas y terrenos, así como trabajar con diferentes tipos de ganado.

Ya sea en Australia o en cualquier otro lugar del mundo, el Kelpie australiano ha convencido por su versatilidad. De hecho, no sólo es un excelente perro pastor, tanto en condiciones reales como en las competiciones de perros pastores, sino que también se le puede encontrar en muchos otros papeles, como el de perro olfateador de la policía, perro de terapia o perro de asistencia para ciegos.

Aunque todavía no está reconocida oficialmente por el American Kennel Club (AKC), el Kelpie australiano está autorizado desde 2015 a participar en los concursos de perros pastores organizados bajo los auspicios de la organización. Tampoco es reconocido en Gran Bretaña por el Kennel Club. Por otra parte, la Fédération Cynologique Internationale (FCI) reconoce la raza desde 1973.

Características físicas

El Kelpie australiano trabajador y el Kelpie australiano competitivo tienen un aspecto similar, aunque este último es ligeramente más pequeño y un poco menos delgado. Son perros de tamaño medio, muy atléticos y musculosos que no parecen pesados. Sus características les dan una gran flexibilidad de movimiento y una energía ilimitada.

Las Kelpie australianos son ligeramente más largos que altos, lo que les da un cuerpo perfecto para correr. Tienen una apariencia delgada, con un pecho profundo y piernas largas y fuertes. Una de sus peculiaridades es que parece no hacer ningún esfuerzo al correr, un poco como si estuviera volando, con sus cuatro patas que parecen tocar el suelo al mismo tiempo.

El Kelpie australiano tiene un cráneo ligeramente redondeado con grandes y rectas orejas en la parte superior. El hocico es cónico, con una boca bastante pequeña y dientes grandes listos para masticar. Los ojos son de forma ovalada y en tonos de marrón oscuro.

Los estándares del Kelpie australiano establecidos por las diversas organizaciones que reconocen la raza permiten una gama bastante amplia de colores de pelaje. Sin embargo, en los países – como Australia – donde hay una distinción entre las líneas de trabajo y las líneas de exhibición, sólo se reconoce una capa de color sólido para estas últimas. De hecho, independientemente del linaje, el Kelpie australiano es más a menudo negro o chocolate con marcas rojas, azul-gris o beige.
Su pelo es de longitud media y cubre una capa interna bastante suave.

Carácter y aptitudes

El Kelpie australiano no es un animal adecuado para todas las familias. De hecho, es un perro extremadamente inteligente y energético que requiere mucha atención. Odia estar solo, y debe ser estimulado fuertemente mental y físicamente, a través de al menos dos horas de ejercicio diario. De hecho, no es en absoluto una raza de perro adecuada para una persona mayor o muy sedentaria, sino más bien para un amo muy activo y deportivo, dispuesto a realizar diferentes actividades con su perro. Sobresale en actividades que requieren agilidad como el Frisbee o las competencias de agilidad.

Al igual que la gran mayoría de los perros pastores, al Kelpie australiano le gusta estar ocupado; nunca está más contento que cuando tiene una tarea que realizar. Así, además de los paseos y/o carreras indispensables, se recomienda que cada perro juegue con él o lo entrene en diversas actividades en las que debe aplicar las instrucciones dadas por su amo, lo que hace con gran devoción y una energía aparentemente ilimitada.

La falta de estímulo sería un enorme problema para el Kelpie australiano; si se aburre, puede volverse destructivo, desobediente y desarrollar varios otros comportamientos destinados a combatir el aburrimiento, sea o no conforme a las normas del hogar. Por ejemplo, puede roer varios objetos o hacer que el jardín parezca un campo de minas cavando agujeros por todos lados.

Por lo tanto, el Kelpie australiano no es un perro sedentario y sólo puede ser infeliz en un hogar que tiene poco tiempo y/o energía para darle. Por otra parte, el espacio no es necesariamente un problema, siempre que reciba suficiente atención: puede incluso hacer frente a la vida en un apartamento, siempre que tenga la oportunidad de seguir a su amo en las excursiones y actividades, y así estar activo a diario.

Por lo general es un buen perro de familia, pero puede tener la tentación de «jugar» con el pastor con los niños o incluso con los visitantes que pasan. Por lo tanto, tenga especial cuidado con los más jóvenes, ya que puede tener la tentación de mordisquear sus talones para llevarlos de vuelta a donde siente que pertenecen, o para animarlos a participar en una actividad. Con el Kelpie, el instinto de pastor nunca está lejos.

Lo mismo ocurre con otras mascotas, por lo que debe mantenerse bajo vigilancia si es necesario. En cualquier caso, socializarlo desde joven con otras especies sólo puede ser beneficioso para evitar que se confunda con una manada una vez que sea adulto.

Además, aunque pueden llevarse bien con otros perros, generalmente prefieren la compañía de los humanos a la de otros perros.

Aunque originalmente se desarrolló para la vida en la granja, el Kelpie australiano no es un perro para dejar al aire libre, ya que se aburre rápidamente si se separa de su familia. Sin embargo, como están acostumbrados a funcionar de forma independiente sin demasiada instrucción, quieren ser parte integrante de la vida familiar y tienden a actuar como un miembro de la familia más que como una mascota. Como resultado, también es un perro sensible al que no le gusta ser excluido de las actividades familiares.

Con demasiada frecuencia, los propietarios que no se han tomado la molestia de informarse seriamente antes de la adopción acaban abandonando a su Kelpie australiano porque requiere demasiado tiempo y atención. El carácter enérgico, la necesidad de actividad y la inteligencia de los Kelpie deben ser tomados muy en serio cuando se trata de elegir la raza de perro a adoptar. En cualquier caso, cuando sus necesidades son bien atendidas, es un compañero muy agradable y leal.

No se fía fácilmente de los extraños y es muy territorial, también es un muy buen perro guardián, muy alerta y vocal, que avisa tan pronto como oye un ruido extraño. Por lo tanto, es mejor evitar que los extraños o incluso las mascotas de los vecinos se aventuren en su territorio, ya que podría ser agresivo con ellos. Los fuertes ladridos del perro también pueden ser problemáticos en un ambiente urbano; si el perro está destinado a vivir en la ciudad, este es un aspecto que debe ser particularmente trabajado como parte de su educación.

Educación «Kelpie australiano»

El Kelpie australiano es una raza de perro reservada para un dueño experimentado y muy activo. Ya sea durante el entrenamiento o después, es importante darle reglas claras y coherentes, ya que funciona mucho mejor en un entorno estructurado.

Sin embargo, su entrenamiento se facilita por el hecho de que necesita mantenerse ocupado, y por lo tanto generalmente está contento de participar en actividades de entrenamiento de perros. También se le puede entrenar para participar en las tareas familiares: ya sea recogiendo el correo, recogiendo la ropa o los juguetes del suelo o ayudando a traer los comestibles, siempre está listo para una nueva actividad, incluso a una edad temprana. Realizar tareas es una parte integral de la personalidad de Kelpie, y puede ayudarle a sentirse parte de la familia.

Esta voluntad de ser activo y servicial hace del Kelpie australiano una de las razas de perros más fáciles de entrenar. Sobresalen en los deportes caninos, les encanta aprender nuevas órdenes y disfrutan ayudando a su dueño. El entrenamiento no es un problema particular, ya que son completamente obedientes cuando están suficientemente estimulados tanto intelectual como físicamente. Por otra parte, el aburrimiento se instala pronto, porque es un perro inteligente, y por lo tanto aprende rápidamente: es inútil hacerle repetir las instrucciones con demasiada frecuencia, pero debe ser capaz de encontrar nuevos retos y nuevas actividades para él con regularidad. Una buena solución puede ser unirse a un club de perros que ofrezca cursos de agilidad y juegos como el Frisbee (discdog).

Las técnicas de adiestramiento de perros basadas en el refuerzo positivo, que conducen a recompensar al perro por el comportamiento deseado en lugar de castigarlo por un comportamiento inapropiado, son preferibles con el Kelpie australiano, que tiene una personalidad bastante sensible y no responde bien al castigo o a un amo demasiado imponente. De hecho, no tiene sentido querer mostrarle a su perro a toda costa que usted es el amo, ya que él no percibe a su perro como un superior, sino más bien como un compañero. Por lo tanto, debe tratarlo con respeto y no subestimar su inteligencia, sobre todo porque está acostumbrado a trabajar solo y sin demasiadas instrucciones.

Por último, la educación debe dar un lugar preferente a la socialización del cachorro desde una edad temprana, porque el Kelpie australiano es un perro territorial y desconfiado. De lo contrario, corre el riesgo de volverse agresivo con los extraños y/u otros animales. Esto le ayudará a aprender a reaccionar adecuadamente ante los extraños, evitando que su desconfianza natural se apodere de él.

Salud «Kelpie australiano»

El Kelpie australiano suele ser un perro sano, pero corre el riesgo de sufrir algunos de los problemas que suelen asociarse con el grupo de los perros pastores:

  • Abiotrofia cerebelosa;
  • Anomalía en el ojo de Collie: a pesar de su nombre, esta condición no sólo afecta a Collie: el Kelpie australiano también puede ser víctima de ella. Esta enfermedad recesiva hereditaria puede incluso llevar a la ceguera;
  • Ruptura del ligamento cruzado anterior: la ruptura de este ligamento situado en la rodilla puede ser causada por un traumatismo (20% de los casos), pero más a menudo se debe simplemente a una fragilidad de las articulaciones o a un falso movimiento. También puede ser causado por el deterioro temprano de la articulación, que es común en perros muy activos como Kelpie. Es la causa más común de cojera en esta raza, y puede causar artritis;
  • hipotiroidismo de perro;
  • microftalmia de perro;
  • Atrofia progresiva de la retina (ARP): es la enfermedad hereditaria más común en la familia Collie.

La mayoría de las enfermedades genéticas pueden prevenirse mediante un control estricto de la genética de los animales de cría para reducir la endogamia, así como mediante la detección de estas enfermedades para evitar que los individuos portadores de estos genes produzcan descendencia. Estos son, por supuesto, puntos que cualquier criador de Kelpie australiano digno está particularmente atento.

Por último, el Kelpie australiano también se inclina por :

  • la criptorquidia del perro;
  • displasia de cadera;
  • dislocación de la rótula. Puede ser de origen congénito, debido a un trauma o simplemente causado por el desgaste. Este último caso es frecuente en un perro activo como el Kelpie australiano.

También tiene un riesgo superior a la media de tener sobrepeso, por lo que se requiere una vigilancia especial a este nivel, en particular pesando regularmente a su perro para controlar su peso.

Cuidados y mantenimiento «Kelpie australiano»

Como el pelaje del Kelpie australiano puede variar bastante de un individuo a otro en términos de densidad y longitud, también lo hace su mantenimiento. Sin embargo, generalmente arroja una gran cantidad de pelo durante todo el año, por lo que es necesario cepillar al perro dos veces por semana. La pérdida de pelo es obviamente aún más pronunciada durante los períodos de muda, en primavera y otoño, y entonces es necesario optar por una frecuencia diaria para eliminar los pelos muertos.

Por otro lado, es raro que tenga que darle un baño a su perro: esto sólo es necesario si entra en contacto con una sustancia sucia o dañina.

Además, al ser una raza de perro muy activa, sus garras tienden a desgastarse naturalmente, y por lo tanto raramente necesitan ser recortadas.

En cuanto a sus dientes, no presentan ningún riesgo particular. Todo lo que necesitas hacer es cepillar los dientes de tu perro una vez a la semana.

En general, el Kelpie australiano es un perro bastante fácil de cuidar. Por encima de todo, es su gran necesidad de ejercicio y de estimulación intelectual lo que les convierte en un perro exigente a diario.

Usos y actividades»Kelpie australiano»

Originalmente se desarrolló como un perro pastor para arrear y guiar el ganado, el Kelpie australiano se ha convertido desde entonces en un compañero versátil. Por supuesto, también se encuentra en las competiciones de perros pastores, pero también como perro olfateador de la policía, perro de apoyo psicológico, perro guía para ciegos, pero también simplemente como perro de familia. En resumen, es un animal versátil al que le gusta mantenerse ocupado y se adapta fácilmente a diferentes contextos.

En Australia, aunque el Kelpie sigue siendo principalmente un perro pastor, también se utiliza cada vez más como perro de terapia y de compañía. De hecho, su sensibilidad y necesidad de estar en compañía de los humanos lo convierten en un perro excepcionalmente atento.

En Suecia, Holanda y Finlandia, se utilizan particularmente como perros de búsqueda y rescate durante accidentes y desastres.

¿Cuanto cuesta un «Kelpie australiano»?

En Australia, un cachorro de Kelpie australiano se vende normalmente por unos 580 dólares australianos (unos 350 euros). La mayoría de los individuos ofrecidos pertenecen a líneas de perros de trabajo.

En otras partes del mundo, dependiendo del linaje y el pedigrí, el precio de un cachorro de Kelpie australiano es de entre 750 y 3.000 euros. Como los individuos que se venden fuera de Australia provienen principalmente de líneas de perros de exhibición, el rango de precios es bastante amplio porque el precio sube rápidamente si el cachorro proviene de una línea con reputación de haberse distinguido en el campo.

Valoraciones del "Kelpie australiano"

Es importante la convivencia que vas a tener con tu nuevo amigo. Antes de plantearte la adquisición de un perro de la raza "Kelpie australiano" debes conocer ciertos factores. No todas las razas de perros son aptas para vivir en un apartamento, debes tener en cuenta su carácter, su necesidad de ejercicio, su interacción con otras mascotas, sus cuidados y si tienes niños pequeños, su nivel de tolerancia hacia ellos.

Adaptación ⓘ

4,0 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

Perro amistoso ⓘ

3,0 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

Pérdida de pelo ⓘ

3,0 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

Nivel de afecto ⓘ

4,0 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

Necesidad de ejercicio ⓘ

5,0 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

Necesidad social ⓘ

4,0 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

Hogar ⓘ

3,0 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

Aseo ⓘ

2,0 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

Amigable con extraños ⓘ

2,0 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

Ladridos ⓘ

4,0 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

Salud ⓘ

4,0 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

Territorial ⓘ

5,0 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

Amistoso con gatos ⓘ

3,0 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

Inteligencia ⓘ

5,0 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

Versatilidad ⓘ

5,0 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

Amigable con niños ⓘ

3,0 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

Vigilancia ⓘ

5,0 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

Alegría ⓘ

4,0 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

Imágenes del "Kelpie australiano"

Fotos:

1 – Diesel, a pure-bred Australian Kelpie by davepaku, CC BY-SA 2.0, via Wikimedia Commons
2 – Australian Kelpie, liver & tan by Canarian, CC BY-SA 4.0, via Wikimedia Commons
3 – Kelpie australiano by https://pixabay.com/es/photos/kelpie-australiano-perro-ovejas-4217941/
4 – AUSTRALIAN KELPIE, KORAD SE UCH Deepeyes Dance With Dragons III by Svenska Mässan from Sweden, CC BY 2.0, via Wikimedia Commons
5 – Kelpie australiano by https://pixabay.com/es/photos/nube-roja-kelpie-perro-pastor-2992780/
6 – Chocolate Female Kelpie by Spinefly, CC BY-SA 4.0, via Wikimedia Commons

Videos del "Kelpie australiano"

Tipo y reconocimientos:

  • CLASIFICACIÓN FCI:
  • Grupo :
  • Sección : . .

Federaciones:

  • FCI – Grupo 1 Perros de pastoreo, Sección 1 Perros de pastor
  • AKC – PASTOREO

Estándar FCI de la raza "Kelpie australiano"

Origen:
Australia

Fecha de publicación del estándar original válido:
08.10.2012

Utilización:

Perro de pastor.



Apariencia general:

Esta debe ser la de un perro activo y de gran utilidad; una gran condición muscular combinada con la elasticidad de sus extremidades procura la capacidad de trabajar incansablemente. Su apariencia no debe reflejar flaqueza.

Proporciones importantes: La longitud del perro, medida desde la punta anterior del antepecho en línea recta hacia la protuberancia del isquión, es mayor que la altura a la cruz en una proporción de 10:9.



Comportamiento / temperamento:

El Kelpie es muy inteligente, laborioso y siempre está alerta. Posee además una disposición dócil y una energía casi inagotable. Por otro lado, muestra una gran lealtad y devoción al trabajo. Tiene un instinto natural para trabajar con las ovejas, tanto en el campo, como en el corral.

Cualquier defecto en su estructura o temperamento debe ser considerado como atípico.

Cabeza:

La cabeza debe guardar proporción con el tamaño del perro. En conjunto, la forma y el contorno de la cabeza le imparten una expresión parecida a la del zorro, pero se atenúa con la forma almendrada de los ojos.

Región craneal:
  • Cráneo: Ligeramente redondeado y ancho entre las orejas. Vista desde el lado, la frente desciende en línea recta hacia la depresión naso-frontal.
  • Depresión naso-frontal (stop): Marcada.

Región facial:

  • Trufa: Su color armoniza con el color del pelaje.
  • Hocico: Claramente moldeado y definido, debe ser preferiblemente algo más corto que el cráneo.
  • Labios: Apretados y claramente delineados, sin flojedad.
  • Mandíbulas / Dientes : Los dientes deben ser fuertes, sanos y regularmente alineados. Los incisivos inferiores son colocados estrechamente detrás de los superiores, es decir que la articulación debe ser en forma de tijera.
  • Mejillas: Ni gruesas ni prominentes, pero redondas hacia el hocico.
  • Ojos: Tienen forma almendrada, son de tamaño mediano y su ángulo es bien definido. Son de expresión inteligente y alerta. El color debe ser castaño, armonizando con el color del pelaje. Se permite ojos de color más claro en el caso de perros con pelaje azul.
  • Orejas: Están erguidas y terminan en una punta fina; la concha auricular es delgada, pero fuerte en la base. Las orejas son de implantación bien separada, se inclinan hacia afuera y forman una ligera curva en su borde exterior. Son de tamaño mediano. Están bien provistas de pelo en su parte interior.

Cuello:

Es de longitud moderada, fuerte, ligeramente arqueado, insertándose gradualmente en los hombros. No hay presencia de papada, pero sí de un collar de pelos bastante abundante.

Cuerpo:

  • Línea superior: Firme y uniforme.
  • Lomo: Fuerte y bien musculoso; los flancos son profundos.
  • Grupa: Más bien larga e inclinada.
  • Pecho: Profundo, muscular y moderadamente ancho. Costillas bien arqueadas y hacia atrás, no en forma de barril.

Cola:

Durante el reposo, debe colgar ligeramente arqueada. Cuando el perro está en movimiento o en atención puede presentarse levantada, pero bajo ninguna circunstancia debe sobrepasar la línea vertical del nacimiento de la cola. Debe estar provista de pelo abundante en cepillo. Está insertada de manera que armoniza con la inclinación de la grupa y debe llegar aproximadamente hasta el corvejón.

Extremidades

Miembros anteriores
  • Apariencia General: Musculosos, de huesos fuertes pero no gruesos, rectos y paralelos vistos desde el frente.
  • Hombros (escápulas) : Deben estar bien delineados. Son musculosos y bien inclinados, los omoplatos siendo bien juntos en la región de la cruz.
  • Brazo (húmero): La parte superior del brazo debe estar en ángulo recto con el omoplato.
  • Codos: No deben desviarse ni hacia adentro, ni hacia afuera.
  • Metacarpos: Vistos desde los lados, los metacarpos deben ser ligeramente inclinados para permitir flexibilidad en los movimientos y la habilidad de dar la vuelta con rapidez.
  • Pies anteriores: Deben ser redondos y fuertes. Almohadillas gruesas. Los dedos están juntos y bien arqueados; las uñas son cortas y fuertes.
Miembros anteriores
  • Apariencia General: Deben ser amplios y fuertes. Vistos desde atrás, las extremidades traseras, desde los corvejones hasta los pies, son rectas y paralelas, ni juntas, ni demasiado separadas.
  • Rodillas: Bien anguladas.
  • Corvejones: Colocados bastante cerca del terreno.
  • Pies posteriores: Deben ser redondos y fuertes. Almohadillas gruesas. Los dedos están juntos y bien arqueados; las uñas son cortas y fuertes.

Movimiento:

Para manifestar el ilimitado vigor y la perseverancia que se requiere de un perro pastor que trabaja en espacios abiertos, el Kelpie debe ser de constitución muy robusta y poseer una andadura perfecta. El movimiento debe ser suelto y sin esfuerzo y el perro debe ser capaz de voltear súbitamente sin reducir la velocidad. Según aumenta la velocidad durante el trote, los pies tienden a acercarse cuando se posan sobre el terreno; pero cuando el perro está en reposo, los cuatros pies están en posición perpendicular correcta.

Manto

  • Pelo: El pelaje es doble, con una capa interna de pelos corta y densa. La capa externa es apretada, los pelos son de textura dura y estirada y están bien pegados, de manera que el pelaje sea resistente a la lluvia. Por debajo del cuerpo, hacia atrás de las extremidades el pelaje es más largo, y cerca del muslo forma un "pantalón" ligero. En la cabeza (incluyendo la parte interna de las orejas), en la parte delantera de los miembros y los pies, el pelo es corto. En el cuello es largo y grueso, formando un collar. La cola debe estar provista de un cepillo abundante. El pelo demasiado largo o demasiado corto constituye una falta. Por lo general, el pelo del cuerpo debe tener aproximadamente una longitud de 2-3 cm
  • Color: Negro, negro y fuego, rojo, rojo y fuego, leonado, chocolate, color humo.


Tamaño y peso:

Altura a la cruz:

  • Machos 46 - 51 cm
  • Hembras 43 -48 cm


Faltas:

Cualquier desviación de los criterios antes mencionados se considera como falta y la gravedad de ésta se considera al grado de la desviación al estándar y de sus consecuencias sobre la salud y el bienestar del perro y su habilidad para realizar su trabajo tradicional.

Faltas graves:

  • Hombros demasiado sueltos.
  • Cualquier tendencia a un garrón de vaca o de tonel-.
  • Movimiento cruzado o zigzagueante.
  • Movimiento restringido o que muestra rigidez.

Faltas descalificantes:

  • Agresividad o extrema timidez.
  • Cualquier perro mostrando claras señales de anormalidades físicas o de comportamiento debe ser descalificado.


N.B.:

Los machos deben tener dos testículos de apariencia normal completamente descendidos en el escroto.

Los últimos cambios son en negrita.

Fuente: F.C.I - Fédération Cynologique Internationale

Nombres alternativos:

1. Kelpie (inglés).
2. Kelpie (francés).
3. Kelpie (alemán).
4. Kelpie (portugués).
5. Kelpie (español).