▷ El mundo de las Mascotas: Perros, gatos, aves, reptiles, anfibios

Bulldog francés
Francia FCI 101 . Molosoides de talla pequeña

Bulldog Francés

El Bulldog Francés es protector y juguetón aunque no es ideal para grandes caminatas.

Contenido

Historia

¿Cual es la procedencia del "Bulldog francés"?

El Bulldog francés es uno de los representantes más pequeños de la clase de los molosos. Su origen no es muy antiguo, ya que no apareció hasta mediados del siglo XIX, en la región de París. Es la única raza canina francesa originaria de París.

En el siglo XIX, la mayoría de los carniceros parisinos poseían tradicionalmente doguines, una raza de perro pequeño hoy extinta. Pero para estar a la moda, empezaron a comprar pequeños Bulldogs ingleses, llamados Toy Bulldogs. La importación de Bulldogs ingleses en Francia había comenzado a finales del siglo XVIII.

También parece que, paralelamente, entre 1865 y 1880, los obreros ingleses empujados por la revolución industrial a venir a trabajar a Francia contribuyeron a introducir la raza en la clase obrera francesa.

En aquella época, además de ser populares en Inglaterra, las peleas de perros eran muy populares en los suburbios parisinos y muchos carniceros, cocheros, comerciantes y trabajadores tenían un perro de pelea. El Bulldog aún no había adquirido el carácter de perro de compañía, y seguía teniendo la tenacidad de los Molosoides de los que procedía.

Al mismo tiempo, el perro rata era también muy común en los suburbios parisinos, especialmente popular entre los cocheros, que lo utilizaban para librar sus establos de las ratas.

Así, el cruce de un Perro ratonero con un Bulldog inglés, para obtener un perro de pelea más pequeño, sentó las bases del Bulldog francés. El Bulldog inglés también fue criado al azar con otros perros locales, como los Doguins o Terriers franceses, y el carácter braquicéfalo del perro se acentuó con la ayuda del Lilleois, un pequeño perro del norte de Francia derivado del Pug, hoy extinto.

En 1880 se formó el primer Club del Bulldog Toy Francés y en 1888 se redactó un proyecto de estándar. El objetivo era tener perros de cara corta y orejas rectas.

En 1893, Krehl, un criador británico, importó Bulldogs Toy franceses a Inglaterra para presentarlos al Kennel Club inglés. Inmediatamente, estalló una disputa sobre la paternidad de la raza entre franceses e ingleses. Los británicos consideraron que el estándar de la raza no había sido respetado por los franceses, y éstos consideraron que el Toy Bulldog francés era una creación suya. Hasta 1899, el Club del Bulldog inglés se negó a admitir al Bulldog francés en el libro de cría, alegando que no preservaba la pureza de la raza, antes de revertir su decisión y finalmente aceptar a el Bulldog francés junto a el Bulldog inglés.

Los franceses conservaron la paternidad de la raza, no sin razón. «Los británicos aportaron los principales ingredientes, pero fueron los franceses quienes establecieron la receta final que dio lugar al Bulldog francés tal y como lo conocemos», escribió Françoise Girard en su libro Le Bouledogue Français.

El primer estándar de la raza se estableció en 1898, año en que la Société Centrale Canine la reconoció. Posteriormente se modificó varias veces, en 1931-1932 y en 1948. Reformado en 1986 por H.F. Reant y Raymond Triquet y publicado en 1987 por la FCI, fue corregido por última vez en 1994 por el comité del Club del Bulldog francés, con la colaboración de Raymond Triquet.

Su boca y su mímica de payaso le abrieron al Bulldog francés las puertas de la burguesía. A principios del siglo XX, se convirtió en el favorito de la aristocracia, y los grandes nombres de la época como Colette, Mistinguett o Yves Saint-Laurent sucumbieron a sus encantos. Además de convertirse en el preferido de la alta sociedad francesa, también fue muy codiciado por la aristocracia de otros países europeos, como la realeza inglesa o la corte del emperador ruso, y tuvo un gran éxito en Estados Unidos, donde destacadas personalidades americanas, como Josephine Baker, se encapricharon con el animalito.

En resumen, en todo Occidente, las damas querían ir acompañadas de un Bulldog francés, aunque la raza procediera de los estratos más pobres de la población.

La austeridad provocada por las guerras mundiales será dramática para la raza, que estuvo a punto de extinguirse por falta de criadores que la produjeran. Hubo que esperar al comienzo de los años ochenta y a la tenacidad de ciertos criadores apasionados de Bulldog francés para que volviera bajo las luces de la muralla.

Características físicas

Para un Bulldog francés en buenas condiciones, el peso no debe ser menor de 8 kg, ni mayor de 14 kg, ya que el tamaño está en proporción con el peso.

El Bulldog francés es un típico molosoide pequeño. Es un perro poderoso de aspecto fornido, compacto en todas sus proporciones. Tienen una cara corta y aplanada, con pliegues y arrugas, y una mandíbula poderosa. Sus ojos son grandes, oscuros y saltones, y su nariz es necesariamente negra.

El pelaje del Bulldog francés es corto y cerrado, sin subpelo, y puede ser leonado, sólido o ligeramente atigrado, a veces con manchas blancas.

Por último, el Bulldog francés tiene las orejas naturalmente rectas y puntiagudas, mientras que su cola es corta, a menudo retorcida o naturalmente amputada y puntiaguda.

Peso y altura

▷ Talla macho: 30 – 35 cm
▷ Talla hembra: 29 – 34 cm
▷ Peso macho: 8 – 14 kilos
▷ Peso hembra: 7 – 12 kilos

Carácter y aptitudes

Se dice que la mayoría de los perros son pegajosos, y el Bulldog francés confirma la regla. Tanto es así que suele estar más cerca de su dueño que de sus compañeros, y a veces es posesivo y exclusivo con su querido amo.

Por todo ello, es un perro alegre, mimoso y juguetón.

Cuando no está durmiendo, está cerca de su amo, reproduciendo a menudo sus acciones por mimetismo. Al Bulldog francés no le gusta estar solo, pero su pequeño tamaño le permite ser llevado a la mayoría de los lugares públicos, e incluso al trabajo si su educación ha sido bien hecha.

Le encantan los niños y juega con ellos sin mostrar ninguna agresividad. Además, si a veces ladra para señalar la llegada de un extraño (sabiendo que rara vez ladra y hace el mínimo de guardia, porque no es su ocupación principal), el verdadero Bulldog francés, bien educado, nunca morderá a un ser humano. La agresividad se considera un defecto de esta raza. De hecho, la mayoría de los Bulldogs franceses son amables y respetuosos con todo el mundo, tanto con los humanos como con los animales, pero algunos pueden ser reservados con los extraños.

El temperamento del Bulldog francés también lo convierte en una raza de perro adecuada para personas mayores.

Dicho esto, aunque son capaces de ser los compañeros más tranquilos, necesitan gastar su energía a diario, de lo contrario sus dueños pueden encontrarse con alguna travesura, como destrozos y daños en la casa.

Educación

¿Cómo educar a un "Bulldog francés"?

A pesar de su aspecto tan simpático, no hay que olvidar las raíces de este perro. Por lo tanto, su aptitud para ser dominante debe ser controlada desde una edad muy temprana mediante una educación suave, firme y coherente. De hecho, una educación poco rigurosa podría tener malas repercusiones en la vida cotidiana y la convivencia entre el perro y sus humanos.

Por otro lado, el Bulldog francés puede enfadarse fácilmente si su educación es demasiado agresiva, mientras que, por el contrario, una firmeza bien equilibrada en la voz le permite incorporar rápida y fácilmente las normas de la casa.

Salud

A diferencia de muchas razas, el Bulldog francés no tiene ningún defecto genético recurrente.

Sin embargo, hay que vigilar de cerca su salud para prevenir o identificar los problemas más comunes lo antes posible:

Sensibilidad al calor

Los Bulldogs franceses son muy sensibles al calor. A partir de unos 25° y sobre todo en días soleados, los riesgos de insolación y de golpe de calor pueden producirse muy rápidamente, e incluso causar la muerte del perro. Tanto como decir que el Bulldog francés no puede vivir en el exterior.

Problemas vertebrales

La deshidratación del disco intervertebral, que desempeña el papel de amortiguador entre 2 vértebras, es un verdadero peligro para el Bulldog francés. El disco intervertebral se vuelve cartilaginoso y acaba osificándose poco a poco. Ya no desempeña su papel de amortiguador y tiende a ser expulsado hacia el exterior. Esta osificación puede ir seguida de una compresión de la médula espinal, con riesgo de lesión del tejido nervioso y parálisis.

La hernia discal es otro trastorno clásico en el Bulldog francés. Aparece con el desgaste prematuro del cartílago. Esta afección afecta con mayor frecuencia a los individuos que han sido saltados sobre sus patas traseras durante su juventud. Los perros con esta enfermedad experimentan un fuerte dolor muscular cuando se mueven. Caminan con la cabeza baja, con los músculos del cuello contraídos. En los casos graves, esto puede conducir a la parálisis de las extremidades traseras.

La condrodistrofia, más rara, provoca un acortamiento de los huesos, lo que puede provocar importantes problemas de locomoción.

Por último, el Bulldog francés también puede sufrir displasia de cadera, displasia de codo o luxación de rótula.

Obstrucción de las vías respiratorias

El Bulldog francés puede estar expuesto a diferentes tipos de problemas de obstrucción de las vías respiratorias, llamado síndrome braquicéfalo.

En primer lugar, la estenosis de las fosas nasales (también llamada «fosa nasal pellizcada») corresponde a un colapso del cartílago alar, demasiado blando. Esto provoca molestias respiratorias que pueden llegar a obligar al perro a respirar por la boca para compensar la falta de oxígeno. La afección se nota por la línea de las fosas nasales, que entonces es recta en lugar de tener forma de coma. En este caso, el único remedio es la cirugía.

El paladar blando es demasiado largo y puede causar la compresión de la laringe. Esta afección no es detectable en los cachorros jóvenes, pero hay algunos síntomas que deben hacer saltar la alarma. Sin embargo, hay que notar ciertos síntomas, como un ronquido muy pronunciado, o la fatiga y la falta de aire que se producen rápidamente al caminar. También se puede notar una coloración azulada de las membranas mucosas y de la lengua, ojos inyectados en sangre y, a veces, raquitismo.

El edema de la laringe, que es un trastorno puntual, aparece especialmente en caso de estrés o de golpe de calor, o incluso de ambos combinados. El perro entonces respira con dificultad y se raspa al inhalar. Esta situación requiere una intervención rápida, colocando al perro en un lugar fresco en la medida de lo posible y refrescándolo, por ejemplo, rociándolo con abundante agua fría. La primera prioridad es calmar al animal, antes de llevarlo al veterinario para que le ponga una inyección de cortisona de urgencia.

Problemas oculares

Los Bulldogs franceses pueden ser víctimas de la luxación de la glándula nictitante. Esta glándula tiende a sobresalir del rabillo del ojo y puede crecer rápidamente hasta alcanzar el tamaño de una mora. Esta condición es común en los Bulldogs en crecimiento, pero también puede ser el resultado de una infección ocular.

En general, la prominencia de los ojos del Bulldog francés los hace particularmente frágiles en esta área. Sin embargo, es posible protegerlos gracias a unas gafas perfectamente adaptadas para ellos.

Hermafroditismo

El hermafroditismo en el Bulldog francés es raro, pero su existencia merece ser informada.

Aseo

El pelaje del Bulldog francés no requiere un mantenimiento muy difícil. Un cepillado regular (dos o tres veces por semana) es suficiente para eliminar sus numerosos pelos muertos, y un baño una vez al mes con un champú para perros permitirá que su pelaje se mantenga brillante. Además, tiene una luz que se derrama.

Por otro lado, los pliegues de su cara deben limpiarse al menos dos veces por semana y mantenerse con crema, para evitar una infección. También hay que limpiarle las orejas al menos una vez a la semana.

Además, hay que limpiarle los ojos regularmente con un colirio antiinflamatorio y tener cuidado con los golpes. Sus ojos son particularmente frágiles, y cualquier lagrimeo, ya sea regular o excesivo, puede ser un signo de una enfermedad. A este nivel es necesaria una gran vigilancia.

Por último, también hay que cuidar la zona de debajo de su cola, ya que el hecho de que esté situada sobre sus nalgas hace que se acumule la suciedad, y la morfología del animal no le permite limpiarse correctamente.

Alimentación

Debido a su cabeza braquicéfala, el Bulldog francés tiende a tragarse la comida sin masticarla, lo que provoca sensibilidad digestiva y provoca ruidos en el estómago y flatulencias. Por lo tanto, necesita una dieta que le permita mantener su peso y le ofrezca una buena digestibilidad, sin exceso de grasa, pero con un enriquecimiento suficiente en ácidos grasos esenciales, aminoácidos y vitaminas del grupo B.

Es aconsejable darle dos comidas al día, una por la mañana y otra por la noche.

Utilización

El Bulldog francés es principalmente un perro de compañía y de interior, pero también puede ser un buen perro de guardia y defensa.

Por otro lado, debido a su mal aliento, no es un perro deportivo. Así, aunque aprecie los paseos, que son buenos para el mantenimiento de su potente musculatura, no se recomienda hacer footing con él.

Cuidado también con los cursos de agua y la piscina. En efecto, debido a su cuerpo fornido y a su cabeza pesada, el Bulldog francés no es muy buen nadador, y corre el riesgo de ahogarse.

Lista de criadores "Bulldog francés"

DAR DE ALTA CRIADERO

Criadores de Boxer

Ofrece tus cachorros de forma gratuita. Date de alta aquí.

  • Este campo es un campo de validación y debe quedar sin cambios.

Valoraciones del "Bulldog francés"

Es importante la convivencia que vas a tener con tu nuevo amigo. Antes de plantearte la adquisición de un perro de la raza "Bulldog francés" debes conocer ciertos factores. No todas las razas de perros son aptas para vivir en un apartamento, debes tener en cuenta su carácter, su necesidad de ejercicio, su interacción con otras mascotas, sus cuidados y si tienes niños pequeños, su nivel de tolerancia hacia ellos.

Adaptación ⓘ

5,0 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

Perro amistoso ⓘ

2,0 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

Pérdida de pelo ⓘ

2,0 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

Nivel de afecto ⓘ

5,0 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

Necesidad de ejercicio ⓘ

2,0 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

Necesidad social ⓘ

5,0 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

Hogar ⓘ

5,0 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

Aseo ⓘ

2,0 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

Amigable con extraños ⓘ

5,0 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

Ladridos ⓘ

2,0 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

Salud ⓘ

3,0 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

Territorial ⓘ

3,0 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

Amistoso con gatos ⓘ

2,0 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

Inteligencia ⓘ

3,0 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

Versatilidad ⓘ

3,0 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

Amigable con niños ⓘ

2,0 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

Vigilancia ⓘ

2,0 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

Alegría ⓘ

3,0 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

Imágenes «Bulldog francés»

Vídeos «Bulldog francés»

Tipo y reconocimientos:

  • CLASIFICACIÓN FCI:
  • Grupo :
  • Sección : . .

Federaciones:

  • FCI – Grupo 9: Sección 11: Molosoides de talla pequeña
  • AKC
  • ANKC
  • CKC
  • KC
  • NZKC
  • UKC

Estándar FCI de la raza "Bulldog francés"

Origen:
Francia

Fecha de publicación del estándar original válido:
28.04.1995

Utilización:

Perro de compañía, de guardia y de juguete.



Apariencia general:

Es el típico molosoide de tamaño pequeño. Es un perro robusto a pesar de su talla pequeña y de sus proporciones reducidas y regordetas. Su pelo es raso y su cara es corta y chata. Las orejas son rectas y la cola es corta de nacimiento. Debe tener el aspecto de un animal activo, despierto, muy musculado, de una estructura compacta y de huesos sólidos.



Comportamiento / temperamento:

Es sociable, alegre, juguetón, deportivo y despierto. Es particularmente afectuoso con su amo y con los niños.

Cabeza:

Esta debe ser muy fuerte, ancha y cuadrada, y debe estar cubierta por la piel, que forma pliegues y arrugas casi simétricas. La cabeza del Bulldog se caracteriza por una contracción del macizo maxilo-nasal; así, el cráneo ha ganado en amplitud lo que ha perdido en longitud.

Región craneal:
  • Cráneo: Es ancho, casi chato; la frente es abultada. Los arcos superciliares son prominentes y están separados por un surco particularmente desarrollado entre los ojos. El surco no debe prolongarse hasta la frente. La cresta occipital es poco desarrollada.
  • Depresión naso-frontal (Stop): Muy acentuada.
  • Región facial:

  • Trufa: Ancha, muy corta, levantada; las ventanas de la nariz están bien abiertas, son simétricas y se extienden oblicuamente hacia atrás. La inclinación de las ventanas de la nariz, así como la nariz levantada, deben permitir, sin embargo, una respiración nasal normal.
  • Caña nasal: Es bien corta, ancha y presenta pliegues concéntricamente simétricos que descienden sobre el labio superior (longitud : 1/6 de la longitud total de la cabeza).
  • Labios: Gruesos, un poco flojos, de color negro. El labio superior se une al inferior en el centro y cubre completamente los dientes, que no deben estar nunca visibles. El perfil del labio superior es descendiente y redondeado. La lengua nunca debe estar visible.
  • Mandíbulas: Son anchas, cuadradas, fuertes. La mandíbula inferior traza una curva ancha que se termina frente a la mandíbula superior. Con la boca cerrada, la prominencia de la mandíbula inferior (prognatismo) está moderada por la incurvación de las ramas del maxilar inferior. Esta incurvación es necesaria para evitar un sobresaliente demasiado notable de la mandíbula inferior.
  • Dientes: Los incisivos inferiores no se encuentran nunca detrás de los incisivos superiores. La arcada incisiva inferior es redondeada. Las mandíbulas no deben presentar ni desviación lateral, ni torsión. La separación de las arcadas incisivas no está estrictamente delimitada, ya que lo esencial es que el labio superior y el inferior se unan para cubrir por completo los dientes.
  • Mejillas: Los músculos de las mejillas están bien desarrollados, pero nunca sobresalen.
  • Ojos: Son de expresión despierta, se presentan bajos y bastante apartados de la trufa y sobre todo de las orejas. Son de color oscuro, bastante grandes, bien redondeados, ligeramente saltones; la esclerótica no está nunca visible cuando el animal mira de frente. El borde de los párpados debe ser negro.
  • Orejas: De tamaño mediano, anchas en la base y redondas en la punta. Son erguidas; de implantación alta, pero no demasiado cerca una de la otra. El pabellón es abierto al frente. La piel debe ser fina y suave al tacto.
  • Cuello:

    Es corto y ligeramente arqueado. No presenta papada.

    Cuerpo:

  • Línea superior: La línea superior se levanta progresivamente a nivel del lomo para luego descender rápidamente hacia la cola.
  • Espalda: Es ancha y musculada.
  • Lomo: Corto y ancho.
  • Grupa : Es oblicua.
  • Pecho: Cilíndrico y desciende bien abajo. Las costillas son en forma de tonel y muy redondeadas.
  • Antepecho: Es muy abierto.
  • Vientre y flancos: Levantados, aunque no agalgados.
  • Cola:

    Corta, de implantación baja sobre la grupa, pegada a los glúteos. Es gruesa en la base, anudada o doblada naturalmente y puntiaguda en la extremidad. Aún cuando el perro está en acción, la cola debe encontrarse por debajo de la horizontal. La cola relativamente larga (que no debe sobrepasar la punta del corvejón), doblada y puntiaguda, es aceptada, aunque no muy valorizada.

    Extremidades

  • Miembros anteriores:
  • Vistos de perfil y de frente, presentan aplomos regulares.

  • Hombros: Cortos y gruesos, de musculatura firme y aparente.
  • Brazo : Corto.
  • Codo: Estrictamente pegado al cuerpo.
  • Antebrazo: Corto, bien separado, rectilíneo y musculado.
  • Carpo y metacarpo: Sólidos y cortos.
  • Miembros posteriores:
  • Son fuertes y musculados, algo más largos que los anteriores, elevando así el cuarto trasero. Vistos de perfil y desde atrás, presentan aplomos regulares.

  • Muslo: Musculado, firme, aunque no demasiado redondo.
  • Corvejón: Bastante bajo. No es demasiado anguloso y sobre todo no es demasiado recto.
  • Metatarso: Sólido y corto. El Bulldog debe nacer sin espolones.
  • PIES
  • Pies anteriores: redondos, pequeños; se les conoce como "pie de gato". Se apoyan firmemente sobre el suelo y se tornan ligeramente hacia afuera. Los dedos son bien compactos, las uñas son cortas, gruesas y están separadas. Las almohadillas son duras, gruesas y de color negro. En los perros atigrados las uñas deben ser negras.
    En los perros "caille" (perros atigrados de color leonado con parches blancos medianamente extendidos) y en los de color leonado (con parches blancos medianamente o demasiado extendidos) se prefiere las uñas oscuras, aunque no se penalizarán las de color claro.
  • Pies posteriores: Compactos.
  • Movimiento:

    Paso suelto; las extremidades se desplazan paralelamente al plano medio del cuerpo.

    Manto

    PELO:

  • Es hermoso, raso, apretado, brillante y suave.
  • COLOR:

  • Tono leonado uniforme, ya sea atigrado o no, o con parches blancos moderadamente extendidos.
  • Leonado, ya sea o no atigrado, con parches blancos medianamente o muy extendidos.
    Se aceptan todos los matices leonados, desde el rojo, hasta el café con leche. Los perros completamente blancos están clasificados bajo la categoría de "leonado atigrado con parches blancos muy extendidos". Si un perro posee una trufa muy oscura, y ojos oscuros con párpados también oscuros, pueden tolerarse excepcionalmente algunas despigmentaciones de la cara, siempre y cuando el animal sea muy hermoso.


  • Tamaño y peso:

  • TAMAÑO Y PESO:
  • Para un Bulldog en buena condición, el peso no debe ser menor de 8 kg, ni mayor de 14 kg, ya que el tamaño está en proporción con el peso.



    Faltas:

    Cualquier desviación de los criterios antes mencionados se considera como falta y la gravedad de ésta se considera al grado de la desviación al estándar y de sus consecuencias sobre la salud y el bienestar del perro.

  • Trufa estrecha o encogida, y ronquidos crónicos.
  • Labios que no están unidos al frente.
  • Despigmentación de los labios.
  • Ojos claros.
  • Papada.
  • Cola levantada, demasiado larga, o anormalmente corta.
  • Codos despegados.
  • Corvejón recto, o desplazado hacia el frente.
  • Movimientos incorrectos.
  • Pelo demasiado largo.
  • Pelaje moteado.
    • FALTAS GRAVES:
    • Incisivos visibles cuando la boca está cerrada.
    • Lengua aparente cuando la boca está cerrada.
    • Rigidez en los movimientos de las extremidades anteriores.
    • Manchas descoloridas en la cara, excepto en el caso de los atigrados color leonado con parches blancos medianamente extendidos "caille" y de los leonados con parches blancos poco o muy extendidos.
    • Peso excesivo o insuficiente.
    • FALTAS ELIMINATORIAS:
    • Cobardía, agresividad hacia su dueño.
    • Trufa de un color que no es el negro.
    • Labio partido.
    • Incisivos inferiores colocados detrás de los incisivos superiores.
    • Caninos constantemente visibles cuando la boca está cerrada.
    • Ojos heterócromos.
    • Orejas que no son erguidas.
    • Mutilación de las orejas, de la cola o de los espolones.
    • Ausencia de cola.
    • Espolones en las extremidades posteriores.
    • Pelaje de color negro y fuego, gris rata, o marrón.

    Cualquier perro monstrando claras señales de anormalidades físicas o de comportamiento debe ser descalificado.



    N.B.:

    Los machos deben tener dos testículos de apariencia normal completamente descendidos en el escroto.

    TRADUCCIÓN : Iris Carillo, Federación Canófila de Puerto Rico.

    Fuente: F.C.I - Fédération Cynologique Internationale

    Nombres alternativos:

    1. Frenchies (inglés).
    2. Bouledogue (francés).
    3. Französische Bulldogge (alemán).
    4. Buldogue francês (portugués).
    5. Frenchie (español).

    ▷ El mundo de las Mascotas: Perros, gatos, aves, reptiles, anfibios

    Pequeño Brabanzón
    Bélgica FCI 82 . Pequeño Brabanzón

    Pequeño Brabanzón

    El Pequeño Brabanzón es el menos conocido de los «Perros belgas de talla pequeña».

    Contenido

    Historia

    El Pequeño Brabanzón tiene orígenes comunes con el Grifón de Bruselas y el Grifón belga. Las tres razas descienden de un pequeño perro de pelo duro, el Smousje, originario de Bruselas.

    En el siglo XIX, los cruces con el Cavalier King Charles Spaniel (Ruby) y el Pug aportaron el pelaje negro y corto y fijaron el tipo.

    Estos pequeños y despiertos perros fueron criados para vigilar los carruajes y mantener a los roedores fuera de los establos.

    Foto: Petit Brabançon by Ger Dekker, CC BY-SA 2.0, via Wikimedia Commons

    Características físicas

    El Pequeño Brabanzón es un perro de compañía pequeño, inteligente, equilibrado, alerta, orgulloso y robusto, de forma prácticamente cuadrada, con buen hueso, pero también elegante en su andar y complexión, llamando la atención con su expresión casi humana.

    Abrigo:

    El Pequeño Brabanzón tiene un pelaje corto. El pelaje es áspero, cerrado y brillante, y no supera los 2 cm.

    Los mismos colores que en los Grifón belga y Grifón de Bruselas (rojo, negro, negro y fuego). Tiene una máscara oscura. El gris en la máscara de los perros mayores no será penalizado.

    En las tres razas se tolera algo de pelo blanco en el pecho, pero no se busca.

    Peso:

    de 3,5 a 6 kg.

    Carácter y aptitudes

    El Pequeño Brabanzón es un perrito equilibrado, alerta, orgulloso, muy apegado a su amo y muy vigilante. Ni tímido ni agresivo.

    Valoraciones del "Pequeño Brabanzón"

    Es importante la convivencia que vas a tener con tu nuevo amigo. Antes de plantearte la adquisición de un perro de la raza "Pequeño Brabanzón" debes conocer ciertos factores. No todas las razas de perros son aptas para vivir en un apartamento, debes tener en cuenta su carácter, su necesidad de ejercicio, su interacción con otras mascotas, sus cuidados y si tienes niños pequeños, su nivel de tolerancia hacia ellos.

    Adaptación ⓘ

    3,0 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

    Perro amistoso ⓘ

    5,0 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

    Pérdida de pelo ⓘ

    1,0 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

    Nivel de afecto ⓘ

    5,0 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

    Necesidad de ejercicio ⓘ

    2,0 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

    Necesidad social ⓘ

    4,0 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

    Hogar ⓘ

    3,0 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

    Aseo ⓘ

    2,0 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

    Amigable con extraños ⓘ

    3,0 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

    Ladridos ⓘ

    3,0 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

    Salud ⓘ

    3,0 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

    Territorial ⓘ

    4,0 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

    Amistoso con gatos ⓘ

    3,0 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

    Inteligencia ⓘ

    3,0 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

    Versatilidad ⓘ

    3,0 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

    Amigable con niños ⓘ

    1,0 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

    Vigilancia ⓘ

    3,0 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

    Alegría ⓘ

    4,0 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

    Imágenes del "Pequeño Brabanzón"

    Fotos:

    1 – PePetit Brabançon: BEL, NED, GER, INT Champion «Gaystock Le Pas De Tout». Photo: Hans Bleeker by Hans Bleeker, CC BY-SA 3.0, via Wikimedia Commons
    2 – PETIT BRABANCON, Flor de Canelas Head Over Heals MyDOG, nordens största hundevenemang by Svenska Mässan from Sweden, CC BY 2.0, via Wikimedia Commons
    3 – Petit Brabancon; Robbins Uranos – Gucci by Maria Michaëlsson, CC BY-SA 3.0, via Wikimedia Commons
    4 – «Pequeño Brabanzón» by Ger Dekker
    5 – «Pequeño Brabanzón» by Lusadi, CC BY 3.0, via Wikimedia Commons
    6 – «Pequeño Brabanzón» by Pleple2000, CC BY-SA 3.0, via Wikimedia Commons

    Videos del "Pequeño Brabanzón"

    Beatrice and Hugo Petit Brabancon 2
    Sentada cómodamente en la alfombra del dormitorio, una familia de Petit Brabançon juega junta con gran complicidad.
    Petit Brabançon:Flamby. 3 mois

    Petit Brabançon de 3 meses

    Tipo y reconocimientos:

    • CLASIFICACIÓN FCI:
    • Grupo :
    • Sección : . .

    Federaciones:

    • FCI – Grupo 9: Sección 3.2 Pequeño Brabanzón
    • AKCToy
    • ANKC – Grupo 1 – (Toy)
    • CKC – Grupo 5 – (Toy)
    • ​KC – Toy
    • NZKCToy
    • UKC – Grupo 8 – Perro de compañía

    Estándar FCI de la raza "Pequeño Brabanzón"

    Origen:
    Bélgica

    Fecha de publicación del estándar original válido:
    25.03.2003

    Utilización:

    Pequeño perro guardián y de compañía



    Apariencia general:

    Pequeño perro de compañía ; inteligente, equilibrado, alerta, altivo, robusto, de cuerpo casi cuadrado ; con una buena constitución ósea, pero al mismo tiempo elegante en sus movimientos y en su construcción. Llama la atención por su expresión casi humana.
    Los dos Griffon tienen el pelo duro y se diferencian por el color, mientras que el Petit Brabançon tiene el pelo corto.


    Proporciones importantes

    La longitud del cuerpo, desde la punta del hombro hasta la punta del glúteo, debe ser tanto como sea posible, igual a la altura a la cruz.



    Comportamiento / temperamento:

    Pequeño perro equilibrado, alerta, altivo, bien apegado a su amo, muy vigilante. No es ni temeroso, ni agresivo.

    Cabeza:

    Es la parte más característica del cuerpo y la que más llama la atención. La cabeza es bastante grande comparada con el cuerpo y tiene una expresión casi humana. En el Griffon el pelo es duro, levantado y desgreñado ; es más largo sobre los ojos, sobre el caño nasal, las mejillas y el mentón, formando así el adorno de la cabeza.

    Región craneal:

    Ancha y redonda. La frente es bien abultada.

    • Depresión naso-frontal (Stop) : Bien marcada.

    Región facial:

    • Trufa : Negra. Se encuentra a la misma altura de los ojos. Es ancha y las ventanas están bien abiertas. La extremidad de la nariz está levantada hacia atrás, lo cual visto de perfil coloca el mentón, la nariz y la frente sobre el mismo márgen.
    • Hocico : El caño nasal, incluyendo la trufa, es bien corto ; no excederá los 1,5 cm de largo. En el Petit Brabançon un caño nasal correcto parece más largo, ya que no hay adorno. Un caño nasal que no es respingado, así como una trufa cuya parte superior se encuentra debajo de la línea inferior de los ojos, dan un mala impresión y constituyen faltas graves.
    • Belfos : Los belfos superiores e inferiores están en estrecho contacto y son bien apretados. El superior no forma belfos y no cubre al inferior. Demasiado flojo estropea la expression deseada.
    • Mandíbulas / Dientes : La mandíbula inferior es bien encorvada hacia arriba, es ancha, no puntiaguda y sobrepasa la mandíbula superior ; la raza presenta prognatismo inferior. Los seis incisivos de cada mandíbula están implantados preferiblemente de manera uniforma y sobre una línea recta, los de arriba y los de abajo quedan bien paralelos. La boca debe estar bien cerrada y no deben verse ni los dientes, ni la lengua. La amplitud y la protuberancia del mentón son muy importantes. Deberá tenerse cuidado de que no falten incisivos.
    • Ojos : Están bien separados, son grandes y redondos, nunca prominentes. De color pardo, lo más oscuro posible. Estarán bordeados de negro y preferiblemente no deberán dejar ver lo blanco del glóbulo ocular. Un ojo pequeño u ovalado, o de color claro, constituye una falta.
    • Orejas : Pequeñas, se presentan altas, lo suficientemente separadas. Las orejas no cortadas están semi-erguidas y caen hacia el frente. Las orejas muy grandes no son deseables, así como las orejas que cuelgan sobre un lado de la cabeza. Las orejas cortadas son puntiagudas y erguidas. Se aceptan tanto las orejas cortadas, como las no cortadas.

    Cuello:

    De longitud mediana ; se funde armoniosamente con los hombros.

    Cuerpo:

    La longitud del cuerpo es casi igual a la altura a la cruz. Del conjunto resulta un pequeño perro cuadrado y corpulento.

    • Cruz : Ligeramente prominente.Espalda : Recta, corta y fuerte.
    • Lomo : Corto y musculoso, muy poco levantado.
    • Grupa : Amplia, plana, o a lo sumo muy levemente inclinada.
    • Pecho : Amplio, llega hasta los codos. La punta del esternón es marcada, lo cual visto de perfil, imparte un antepecho ligeramente prominente. Las costillas son bien elásticas, pero no en forma de tonel, ni demasiado planas.
    • Márgen inferior : El vientre está levemente levantado ; los flancos están bien marcados.

    Cola:

    Se presenta alta y el perro la lleva bastante levantada. A la cola cortada se le recortan 2/3 de su longitud. La cola que no ha sido cortada se presenta levantada, con la punta hacia la espalda, aunque sin tocarla ni estar enroscada. Una cola naturalmente corta o partida, o enroscada sobre la espalda, constituye una falta grave.

    Extremidades

    Miembros anteriores

    Vistos en conjunto son paralelos, con una buena estructura ósea y lo suficientemente separados.

    • Hombros : La angulación es normal.
    • Codos : Bien pegados al cuerpo.
    • Carpos : Fuertes.
    • Pies : Pequeños, redondos, no se desvían ni hacia adentro, ni hacia afuera. Los dedos están bien juntos; los dedos pegados unos a otros constituye una falta. Los cojinetes plantares son gruesos y lo más oscuros posible. Las uñas son preferiblemente negras, lo más pigmentadas posible.
    Miembros posteriores

    Vistos en conjunto poseen una buena estructura ósea y están bien paralelos. Las angulaciones están en armonía con los miembros anteriores.

    • Babillas : Lo suficientemente anguladas.
    • Corvejones : Bien inclinados. Vistos desde atrás, ni cerrados, ni abiertos.
    • Pies : Ver miembros anteriores. Los espolones no es una característica que se busca.

    Movimiento:

    Poderoso, movimiento paralelo de los miembros, con un buen impulso de los posteriores.

    Manto

    Pelo

    Calidad del pelo : El Griffon Bruxellois y el Griffon Belge poseen ambos un pelo duro y una capa interna de pelo. El pelo es naturalmente duro, ligeramente ondulado, no rizado, sino recortado y arreglado para la exhibición. Debe ser lo suficientemente largo como para permitir que se aprecie la estructura. Un pelo demasiado largo estropea la silueta y no es lo que se busca. Un pelo sedoso o lanudo constituye una falta grave. El Petit Brabançon tiene el pelo corto. El pelo es áspero, liso y brillante ; tiene como máximo 2 cm de largo.

    • Adorno de la cabeza : En el Griffon, el adorno (barba y bigote) comienza bajo la línea nariz-ojo y va de una oreja a la otra, cubriendo bien el hocico y las mejillas con un pelo bien abundante y más largo que sobre el resto del cuerpo. Encima de los ojos, el pelo debe ser más largo que sobre el resto del cráneo y formar las cejas.
    Color
    • Griffon Bruxellois : Rojo, rojizo ; se tolera un poco de negro en el adorno de la cabeza.
    • Griffon Belge : Negro, negro y fuego. Las marcas color fuego deben ser puras y de color uniforme. Se presentan, en los miembros anteriores, desde el pie hasta el carpo, y en los posteriores desde el pie hasta el corvejón. Estos colores suben por la parte interior de los miembros. Se observan también en la parte anterior del pecho, en las mejillas, el mentón, encima de los ojos, en la parte interior de las orejas, por debajo de la cola y alrededor del ano. El negro puede estar mezclado de rojo-pardo, lo cual se acepta aunque el negro puro y el negro y fuego son los preferidos.
    • Petit Brabançon : Los mismos colores que en los dos Griffon. Tiene una máscara oscura. No se penalizará el gris en la máscara de los perros más viejos.

    En las tres razas se acepta algunos pelos blancos en la parte anterior del pecho, aunque no se busca esta característica.



    Tamaño y peso:

    Peso: Varía entre 3,5 a 6 kg.



    Faltas:

    Cualquier desviación de los criterios antes mencionados se considera como falta y la gravedad de ésta se considera al grado de la desviación al estándar y de sus consecuencias sobre la salud y el bienestar del perro.


    Faltas descalificantes:
    • Agresividad o extrema timidez.
    • Cualquier perro mostrando claras señales de anormalidades físicas o de comportamiento.
    • Trufa despigmentada o de otro que no sea negro.
    • Lengua constantemente visible, estando la boca cerrada.
    • Retorcimiento de la mandíbula inferior.
    • Mandíbula superior que sobrepasa la mandíbula inferior.
    • Otros colores que no sean los previstos por el estándar, tales como gris, el azul y fuego, el pardo y fuego y el color hígado (marrón).
    • Cualquier mancha blanca.


    N.B.:

    Los machos deben tener dos testículos de apariencia normal completamente descendidos en el escroto.

    Fuente: F.C.I - Fédération Cynologique Internationale

    Nombres alternativos:

    1. Petit Brabançon, Small Brabant Griffon (inglés).
    2. Petit brabançon (francés).
    3. Petit brabançon (alemán).
    4. (em francês: petit brabançon) (portugués).
    5. Petit brabançon (español).

    ▷ El mundo de las Mascotas: Perros, gatos, aves, reptiles, anfibios

    Boston Terrier
    Estados Unidos FCI 140 . Molosoides de talla pequeña

    Annie the Boston Terrier

    Los Boston Terrier son listos y amigables, utilizados principalmente como perros de compañía.

    Contenido

    Historia del «Boston Terrier»

    A diferencia de muchas razas antiguas, la historia del Boston Terrier es bien conocida y puede rastrearse con precisión. En la Inglaterra del siglo XIX, la popularidad de las actividades sanguinarias en las que participaban perros de ataque llevó a la moda de cruzar razas Terrier y Bull para desarrollar individuos que pudieran destacar en las peleas de perros y en otros concursos de cebo de ratas (la actividad consistente en colocar ratas en un recinto cerrado y apostar por el tiempo que tarda un perro en matarlas todas). A finales de la década de 1860, en Liverpool, un cruce entre un Bulldog y un Terrier Inglés Blanco (una raza canina ya extinguida) dio lugar a un perro fuerte y musculoso llamado Judge.

    El propietario de Judge lo vendió a un estadounidense llamado William O’Brien, que lo llevó a su casa en Boston. En 1870, O’Brien vendió Judge a otro bostoniano, Robert C. Hooper. Judge, ahora conocido en los árboles genealógicos de la raza como «Hooper’s Judge«, se convirtió en el patriarca de la raza Boston Terrier y en el ancestro común de casi todos sus representantes.

    Judge tenía una buena constitución y una buena postura, y pesaba unos 14 kg. Tenía un pelaje marrón oscuro, una cabeza cuadrada y fornida y una raya blanca en el hocico. Sorprendentemente, sólo crió una vez, con una perra blanca de 9 kg llamada «Burnett’s Gyp» (o Kate). Kate pertenecía a Edward Burnett, que tenía su sede en Southboro, Massachusetts. De esta unión nació un cachorro macho llamado Well’s Eph. Según cuentan, no era especialmente atractivo, pero tenía otras características que Hooper y sus amigos admiraban. Esto les impulsó a iniciar un programa de cría con él en el centro.

    Well’s Eph se apareó con una hembra llamada Tobin’s Kate, que pesaba sólo 6 kilos y tenía una cabeza bastante corta. Era de color atigrado dorado y tenía la cola recta y amputada en tres cuartas partes. Se cree que sus crías se cruzaron con uno o más Bulldogs franceses para crear la base del Boston Terrier que conocemos hoy en día.

    Sin embargo, este nombre aún no existía en aquella época. Por ello, las múltiples crías de Eph recibieron diferentes nombres, como Bullet Dogs, Bull-and-Terriers, American Terriers y Boston Bull Terriers.

    En 1889, una treintena de propietarios de estos perros formaron el American Bull Terrier Club, decidiendo utilizar el término Bull Terrier para nombrar a su perro favorito, simplemente añadiendo un adjetivo que indicara su origen geográfico. Como era de esperar, los amantes y propietarios de los Bull Terrier se opusieron rotundamente a esta elección. Dada la influencia que tenían en ese momento con el American Kennel Club (AKC), los entusiastas del Boston Bull Terrier no tuvieron más remedio que cambiar el nombre de su asociación por el de Boston Terrier Club, en honor al lugar de nacimiento de la raza.

    Cuatro años después, en 1893, el Boston Terrier se convirtió en la primera raza canina nacida en Estados Unidos en ser reconocida por el AKC. Al mismo tiempo, fue el primer perro añadido por la organización al grupo de razas no deportivas.

    En los primeros tiempos, el color y las marcas del pelaje del Boston Terrier no se consideraban muy importantes. La norma establecida por el club era muy flexible en cuanto a la apariencia de los abrigos, por lo que había una gran variedad de apariciones. Tras años de cuidadosa cría para definir un tipo de pelaje específico, se desarrolló y estandarizó el Boston Terrier tal y como lo conocemos hoy. Las marcas características, similares a las del esmoquin, se han convertido en un sello distintivo de la raza, lo que le ha valido el apodo de «caballero americano».

    A principios del siglo XX, el Boston Terrier alcanzó una gran popularidad en Estados Unidos: fue reconocido oficialmente por el United Kennel Club (UKC) en 1914, y en 1915 era la raza canina más popular del país. Se mantuvo entre las 10 razas de perro favoritas de los estadounidenses hasta la década de 1960. Hoy en día, aunque ha perdido parte de su soberbia, seguimos encontrándolo en torno al puesto 20 del ranking establecido por el AKC en base al número de inscripciones en la organización.

    Su difusión internacional se vio facilitada en gran medida por su reconocimiento oficial por el prestigioso e influyente Kennel Club (KC) británico en 1937 y por la Fédération Cynologique Internationale (FCI) en 1955. Hoy en día, está reconocido por las principales organizaciones nacionales de todo el mundo, incluyendo, por supuesto, el Canadian Kennel Club (CKC).

    ¿Lo sabías?

    El proyecto de ley fue expuesto en el Parlamento del estado de Boston y aprobado por la asamblea en 1979. El Boston Terrier fue proclamado mascota del estado por Edward King (el gobernador, en ese momento que en su juventud, había tenido un Boston Terrier).

    Foto: Fickr – marada

    Características físicas Boston Terrier

    El Boston Terrier presenta una cierta diversidad en términos de tamaño. Sin llegar a hablar de variedades por derecho propio, las organizaciones que reconocen la raza distinguen generalmente 3 categorías de peso:

    ▷ menos de 6,80 kg ;
    ▷ de 6,80 kg a menos de 9 kg ;
    ▷ de 9 kg a 11,35 kg.

    Sea cual sea su tamaño, tienen una hermosa estatura y un aspecto muy orgulloso. En efecto, está bien proporcionado y tiene una complexión musculosa y robusta, construida en torno a un pecho ancho y una espalda musculosa y corta. La grupa curvada da al cuerpo un aspecto cuadrado sin parecer fornido. La cola es baja y corta. Se puede llevar recta o con sacacorchos.

    El cuello, ligeramente arqueado, es elegante y conduce a unos hombros razonablemente anchos e inclinados hacia atrás. Las patas delanteras son rectas y musculosas, con los codos rectos. Las patas traseras son sólidas y bien musculadas, terminando en pies pequeños y compactos.

    La cabeza está estructurada por un cráneo cuadrado y tiene la frente plana. La piel de la cara debe estar libre de arrugas. Las orejas son grandes, puntiagudas y erguidas. En los territorios en los que está permitido, a veces se recortan quirúrgicamente para ayudarles a mantenerse en pie o darles una forma definida. Esta práctica, denominada otectomía, está prohibida en un número cada vez mayor de jurisdicciones (por ejemplo, Francia, Bélgica, Suiza y Quebec), a menos que existan razones médicas para ello.

    Los ojos son oscuros, grandes, redondos y muy expresivos, lo que da a este perro un aspecto particularmente inteligente y amistoso. Algunos perros tienen los ojos azul claro, con un solo ojo azul, y otros incluso tienen los dos ojos azules. Sin embargo, esta particularidad suele ir acompañada de uno o varios problemas de salud: glaucoma, uveítis (inflamación de la úvea), sordera en uno o ambos oídos… En consecuencia, no están reconocidos por el estándar de la raza y están excluidos de la cría.

    El hocico es corto, cuadrado y ancho, y termina en un hocico plano y negro que domina una mandíbula sin dientes. El Boston Terrier es una de las denominadas razas de perros braquicéfalos. Como todos los demás perros braquicéfalos, la mandíbula inferior es proporcional al resto del cuerpo, pero la superior es mucho más corta, lo que da a la cabeza un aspecto hundido.

    El pelaje del Boston Terrier es corto, brillante y suave. No tiene subpelo, lo que explica en parte su escasa muda y su escasa resistencia a las temperaturas extremas. Las marcas blancas distintivas en el hocico, entre los ojos y en el pecho forman un patrón similar al del esmoquin, de ahí el apodo de «caballero americano». Aunque el pelaje blanco y negro es el más conocido y común, los estándares de la raza establecidos por las organizaciones más importantes del mundo también reconocen la combinación atigrada y blanca, así como la foca y blanca (la foca es un color que parece negro, pero que en realidad tiene un brillo rojizo visible sólo a la luz del sol o a una luz intensa). Además de estos colores oficiales, también se pueden encontrar ejemplares con un pelaje blanco liso, negro liso, leonado y blanco, azul y blanco, lila y blanco, arena y blanco o marrón y blanco.

    Por último, el dimorfismo sexual no es muy pronunciado en esta raza, aunque las hembras suelen ser ligeramente más delgadas que los machos.

    Tamaño y peso

    ▷ Tamaño macho: 25 – 40 cm
    ▷ Tamaño hembra: 25 – 40 cm
    ▷ Peso macho 7 – 11 Kg.
    ▷ Peso hembra 7 – 10 kg

    Variedades

    La cuestión de las posibles variedades del Boston Terrier sigue siendo un tema a veces muy debatido. Algunos criadores insisten en que hay Boston Terriers «estándar», por un lado, y Boston Terriers «miniatura» de menos de 6 kg, el peso mínimo reconocido por las organizaciones mundiales, por otro. Otros van más allá y dicen que también hay Boston Terriers «enanos».

    Sin embargo, la mayoría de los profesionales, así como las distintas organizaciones de referencia que reconocen la raza, consideran que no existen variedades dentro de la misma. Sin embargo, tienen en cuenta la gran diversidad de la raza en términos de tamaño, y clasifican a sus representantes en tres categorías de peso:

    ▷ menos de 6,80 kg ;
    ▷ de 6,80 kg a menos de 9 kg ;
    ▷ de 9 kg a 11,35 kg.

    Esto no impide que algunos criadores crucen intencionadamente Boston Terriers cada vez más pequeños para obtener perros miniatura o incluso diminutos. Estos últimos siguen siendo de raza pura, pero no pueden ser inscritos en un libro genealógico y tener un pedigrí, porque su tamaño es menor que el establecido por los estándares de la raza. De hecho, el Boston Terrier es como cualquier otra raza: el enanismo es sinónimo de mayor fragilidad y problemas de salud.

    Carácter y aptitudes Boston Terrier

    El Boston Terrier combina el entusiasmo de sus ancestros Terrier con la dulzura y el buen sentido de sus ancestros Bulldog. Más bien bribón, tiene cierto sentido del humor y le gusta hacer payasadas. Cariñoso, le gusta recibir mucha atención y estar con su familia, especialmente si eso significa poder sentarse en el regazo o compartir la cama o el sofá. Se excita mucho al principio cuando recibe a los visitantes, pero se calma rápidamente una vez que ha podido darles una bienvenida entusiasta.

    Tiene una especial afinidad con los niños, y sus características físicas (pequeño pero robusto) completan la imagen de un perro recomendado para los niños. Dicho esto, el hecho de que puedas dejar que jueguen con él sin miedo a que le hagan daño no significa que debas permitirles hacer cualquier cosa y todo, sobre todo porque puede que no soporte que le manipulen. Por lo tanto, hay que enseñarles cuanto antes a tratarlo con respeto. Por otro lado, él también puede empujar involuntariamente a los niños más pequeños, llevado por su entusiasmo. En cualquier caso, independientemente de la raza, un perro nunca debe quedarse solo con un niño pequeño.

    Aunque puede ladrar cuando alguien llama a la puerta, el Boston no es un buen protector. De hecho, suelen ser tan amables con los humanos que saludan con gusto a cualquiera que entre en la casa, amigos o desconocidos. De hecho, aunque es territorial, normalmente no plantea ningún problema con los extraños; a menos que se le provoque, no es agresivo en absoluto.

    Además, aunque algunos representantes de la raza son especialmente activos, no es ni mucho menos el caso general. En general, el Boston Terrier necesita un ejercicio moderado: los paseos de longitud media, posiblemente complementados con algunas sesiones de juego (por ejemplo, con una pelota) y que representen una duración acumulada de una hora al día, son más adecuados que las largas sesiones de ejercicio vigoroso. Su pequeño tamaño, su necesidad de actividad moderada, su adaptabilidad y su escasa propensión a ladrar hacen que se adapte perfectamente a vivir en un apartamento. Por otro lado, si vive en una casa con jardín, es necesario que este último esté correctamente asegurado y vallado para evitar que su naturaleza curiosa no le empuje a interesarse por otros animales o fuentes de distracción situadas en el exterior. Esto también le protegerá de otros animales o personas con malas intenciones hacia él.

    Por otro lado, cuando salga, hay que llevarlo con correa y arnés y no con collar al cuello, porque el uso de collar aumenta el riesgo de problemas respiratorios a los que ya le predispone su cara aplastada.

    Estas particularidades morfológicas también hacen que, en periodos de altas temperaturas, no dude en acortar sus paseos, pero sobre todo que evite darlos en las horas de calor. En efecto, su corto hocico limita considerablemente su capacidad de refrigeración y, por tanto, lo hace especialmente sensible al calor. Por otro lado, su corto pelaje le hace soportar menos el frío. En otras palabras, aunque viva en un clima templado, no está hecho para pasar la mayor parte del tiempo fuera: su lugar está en casa, y esto es tanto más cierto cuanto que necesita estar en contacto con su familia para estar bien de la cabeza.

    Si puede divertirse solo, sobre todo si le dejan sus juguetes favoritos, prefiere con diferencia hacerlo con su familia. En cualquier caso, un Boston Terrier bien criado y socializado es ciertamente sociable y siempre está dispuesto a jugar si se presenta la oportunidad, necesitando una familia que aprecie y busque su compañía, pero que no requiera excesiva atención o tiempo. Se adapta fácilmente a los horarios de su dueño, aunque esto no significa que le guste quedarse solo durante muchas horas. De hecho, si su familia está fuera la mayor parte del día, hacer que comparta su hogar con otro pequeño compañero de juegos es una excelente manera de evitar que se sienta solo y que pueda desarrollar problemas de comportamiento.

    Esto es tanto más cierto cuanto que su sociabilidad no sólo se extiende a los seres humanos, sino también a otros animales, empezando por sus congéneres y los gatos, sobre todo si se ha acostumbrado a verlos desde muy pequeño, como parte de su socialización. Sin embargo, puede recuperar rápidamente sus instintos de caza cuando se enfrenta a un pequeño roedor como una rata o un ratón: una posible convivencia con un animal de este tipo tendría grandes posibilidades de salir mal.

    Por otro lado, cuando se encuentra con perros desconocidos, puede ser mucho menos amistoso, si no directamente territorial y protector. La mejor manera de evitar este tipo de problemas es también permitirle conocer a todo tipo de compañeros desde la primera vez que salga.

    Por último, cabe señalar que el Boston Terrier es bastante ruidoso. De hecho, su corto hocico le hace olfatear, babear y roncar con fuerza. Algunos adoptantes pueden encontrar esto entrañable, pero para otros es razón suficiente para cambiar de raza.

    Educación

    El Boston Terrier es bastante inteligente, pero a veces es testarudo. Algunos ejemplares están muy dispuestos a complacer y se les adiestra fácil y rápidamente, lo que explica la popularidad de la raza en ciertos deportes caninos. Otros, sin embargo, son un poco más difíciles y tardan un poco más en entrenarse. Esto es cierto tan pronto como el perro aprende a ser domesticado, lo que puede llevar hasta 6 meses con algunos perros. En este contexto, es muy recomendable utilizar la jaula del perro en el interior.

    En cualquier caso, su temperamento sensible hace que no se tome bien los tonos de voz duros y los castigos. Ambas cosas pueden ser contraproducentes para su educación, ya que pueden llevarle a encerrarse en sí mismo. En cambio, se nutre de un adiestramiento suave y continuo mediante el refuerzo positivo.

    Por ello, si se muestra testarudo y no está realmente dispuesto a seguir la educación que intentamos darle, es importante tratar de entender qué puede motivarle, recurriendo a la ayuda de un adiestrador canino si es necesario. Las golosinas suelen ser el truco, pero el uso de los elogios y el maltrato o el uso de su juguete favorito también pueden ser el desencadenante del éxito del adiestramiento.

    Al igual que con todos los perros, la socialización y la educación del Boston Terrier deben comenzar a una edad temprana. Conocer a mucha gente (familia, amigos, vecinos, repartidor, veterinario…) y acostumbrarle a cruzarse con todo tipo de otros perros, así como con representantes de otras especies, le permite convertirse en un adulto sociable y equilibrado. Así se reduce el riesgo de comportamientos agresivos o conflictos posteriores.

    Salud

    A pesar de una esperanza de vida de unos 13 años, el Boston Terrier es propenso a muchos problemas de salud, algunos de los cuales están relacionados con subraquicefalia, es decir, con el hecho de que tiene la boca aplastada.

    Esta peculiaridad morfológica también implica que es mucho más sensible al calor que muchos de sus congéneres.De hecho, como cualquierperro con hocico corto, no es capaz de inhalar y exhalar grandes volúmenes de aire, lo que limita su capacidad para enfriarse cuando sube el mercurio.El riesgo del perro de sufrir un golpe de calor, entre otros, es particularmente pronunciado y, por lo tanto, es importante evitar esfuerzos demasiado intensos o prolongados en esos períodos.

    Por el contrario, su pelaje corto también le da miedo al frío.

    Aparte de esta pronunciada sensibilidad a las temperaturas extremas, los principales riesgos para su salud son:

    • problemas respiratorios causados ​​por la forma de su boca.Algunos son leves, como ronquidos fuertes o sollozos, pero otros pueden tener consecuencias graves, e incluso fatales, como obstrucción de las vías respiratorias o fatiga cardíaca.También debe ser mantenido con correa utilizando un arnés y no un collar alrededor del cuello, porque el uso de un collar aumenta el riesgo de problemas respiratorios, debido a la presión ejercida;
    • problemas oculares como cataratas,úlceras corneales y glaucoma, nuevamente debido a su cara plana.En el caso de las cataratas juveniles, una prueba genética permite a los criadores identificar perros portadores del gen y excluirlos de la reproducción;
    • soplo cardíaco, un síntoma que a menudo se relaciona con la obstrucción parcial de los tubos o válvulas cardíacas;
    • el mega esófago, un defecto del esófago que empuja al perro a regurgitar su comida;
    • la luxación patelar, un problema que puede ser congénito o ocurrir más adelante en su vida, y es común a muchos perros pequeños.En casos más leves, puede reemplazarse por sí mismo o con la ayuda del veterinario, pero los casos más graves requieren cirugía;
    • alergias cutáneas, incluida la demodicosis (sarna demodéctica), que puede provocar la caída del cabello con picazón o lesiones con costras;
    • la sordera: 4 a 6% de los cachorros Boston Terriers son sordos de un oído desde que nacen, y algunos son completamente sordos.Esto afecta en particular a las personas con ojos azules y / o cuyo pelaje contiene mucho blanco.Es importante descubrir este cariño cuando el perro es lo más joven posible, porque incide en la educación y la socialización que conviene brindarle;
    • hemivertebra, que es una falla en el desarrollo de los huesos de la columna, es más común en perros con cola en sacacorchos.Algunos perros con hemivertebra permanecen asintomáticos durante toda su vida, mientras que en otros la enfermedad suele manifestarse tan pronto como son pequeños, por ejemplo, a través de la alteración del movimiento y la falta de coordinación en las patas traseras.A veces, la enfermedad progresa muy rápidamente, hasta el punto de que el animal puede quedar paralizado en unos pocos días, y la cirugía suele ser el único tratamiento;
    • estornudos inversos, que pueden ocurrir cuando el perro está demasiado excitado o traga su comida demasiado rápido.Corresponde a un ruido extraño, entre gruñidos y ronquidos.Normalmente no son peligrosos para el perro, pero si los ataques se vuelven frecuentes, pueden ser síntoma de inflamación de las vías respiratorias, presencia de parásitos en sus fosas nasales o, más raramente, pólipos nasales o un tumor.

    Además, el nacimiento de perras suele ser problemático en el Boston Terrier.Las cabezas anchas de los cachorros a veces se atascan en la pelvis estrecha de la madre: a menudo es necesaria una cesárea.Las camadas tienen una media de 3 o 4 cachorros.

    En una nota completamente diferente, debes saber que este perro es particularmente propenso al exceso de gases, incluso si depende mucho de su dieta.

    También es muy glotón, por lo que su dueño debe tener cuidado no solo de elegir la comida que le da y el tamaño de sus raciones, sino también de permitirle esforzarse lo suficiente.La obesidad no es una enfermedad en sí misma, pero puede provocar la aparición o empeorar diversos problemas de salud, comenzando por problemas articulares o relacionados con la escasa capacidad respiratoria. Mantener a su perro en un peso adecuado es una de las mejores formas de proporcionarle buenas condiciones de vida.

    Esperanza de vida

    13 años

    Aseo

    El pelaje corto y suave del Boston Terrier es fácil de cuidar. Muda muy poco, por lo que un cepillado semanal es suficiente. Sin embargo, cuando el pelaje se desprende durante las estaciones de primavera y otoño, la cantidad de pelo muerto es mucho mayor, por lo que debe cepillarse al menos dos veces más.

    Por otro lado, su corto pelaje no se ensucia y, por tanto, no tiende a emitir malos olores. Por lo tanto, rara vez es necesario bañar a su perro: a menos que esté especialmente sucio, una o dos veces al año es más que suficiente. A no ser que tu perro esté especialmente sucio, una o dos veces al año es suficiente. Bañar a tu perro con demasiada frecuencia sólo resecará su pelaje y su piel, haciendo que pierdan sus propiedades protectoras y pudiendo provocar picores e incluso lesiones. En cualquier caso, es esencial utilizar un champú especialmente diseñado para perros, ya que puede causar estos problemas.

    Por otro lado, sus ojos necesitan cuidados regulares, ya que su tamaño y prominencia los hacen especialmente frágiles. Lo mejor es comprobar diariamente si hay alguna secreción y limpiarla si es necesario, pero también asegurarse de que no hay signos de enrojecimiento o irritación.

    También puede ser la ocasión de cepillar sus dientes, para evitar la acumulación de sarro y los problemas que puede causar (mal aliento del perro, enfermedades…). Si es difícil mantener una frecuencia diaria, normalmente basta con hacerlo dos o tres veces por semana.

    En cuanto a sus oídos, hay que revisarlos cada semana para ver si están enrojecidos o huelen mal, lo que podría ser un signo de infección. Deberías aprovechar la oportunidad para limpiarlos para prevenir la infección.

    En la mayoría de los casos, las uñas deben cortarse una o dos veces al mes, ya que el desgaste natural no suele ser suficiente. La primera vez, no dudes en pedir ayuda a un veterinario o a un peluquero para saber cómo hacerlo bien.

    Por último, es importante aprovechar las sesiones de aseo para buscar llagas, sarpullidos o signos de infección como enrojecimiento, sensibilidad o inflamación en la piel, en la nariz, la boca y los ojos, y en los pies. Una revisión semanal exhaustiva ayuda a identificar a tiempo posibles problemas de salud. Esto es cierto para todos los perros, pero es especialmente cierto para los perros como el Boston Terrier que son particularmente propensos a las alergias de la piel.

    Alimentación

    Dado que los Boston Terrier pueden ser glotones, es especialmente importante estar atento a la hora de alimentarlos con productos y cantidades adecuadas a su edad, tamaño y nivel de actividad.

    Dado que puede ser propenso a sufrir flatulencias excesivas relacionadas con su dieta, elegir productos de alta calidad e intentar identificar cómo reacciona su cuerpo a los diferentes alimentos puede ser especialmente útil para evitar o reducir este problema.

    En todos los casos, no hay que dudar en recurrir a la experiencia de un veterinario para tomar las decisiones correctas con el fin de alimentarlo de la mejor manera.

    Esto no te exime de pesarlo regularmente para asegurarte de que no tiene sobrepeso. Si es necesario, la revisión de sus raciones y su nivel de actividad suelen remediar el problema. Si no es así, es necesario acudir al veterinario para descartar una posible enfermedad y elaborar una dieta más adecuada.

    Como con la mayoría de los perros, es mejor dividir su ración diaria en dos comidas.

    Por último, como todos los perros, debe tener acceso permanente a agua fresca.

    Utilización

    Cuando se creó el Boston Terrier, a finales del siglo XIX, se utilizaba sobre todo en competiciones de cebo de ratas (que consisten en colocar ratas en un espacio cerrado y apostar por el tiempo que tarda un perro en matarlas todas), pero también era muy popular en las peleas de perros.

    Como los deportes de sangre fueron prohibidos gradualmente en la mayoría de los países, pudo convertirse y se hizo más pequeño y mucho más amigable durante décadas. De hecho, hoy en día reúne muchas de las cualidades de un perro de compañía y de casa ideal.

    Gracias a su inteligencia y a su fuerte deseo de complacer a sus dueños, también pueden destacar en ciertos deportes caninos, como el agility, el flyball, la obediencia y la rally-obediencia.

    Su carácter amistoso y su deseo de estar cerca de la gente los convierten en perros de terapia ideales.

    ¿Cuanto puede costar un "Boston Terrier"?

    El precio de un cachorro de Boston Terrier ronda entre 1500 y 2000 euros.

    Sea cual sea el país, el precio depende en particular del linaje del que desciende el perro (y de las posibles distinciones recibidas por sus antepasados), del prestigio del criadero y, sobre todo, de sus características intrínsecas, es decir, de su mayor o menor conformidad con el estándar, lo que significa, además, que dentro de una misma camada puede haber diferencias de precio bastante importantes. Por otro lado, no hay una diferencia de precio significativa entre machos y hembras.

    Valoraciones del "Boston Terrier"

    Es importante la convivencia que vas a tener con tu nuevo amigo. Antes de plantearte la adquisición de un perro de la raza "Boston Terrier" debes conocer ciertos factores. No todas las razas de perros son aptas para vivir en un apartamento, debes tener en cuenta su carácter, su necesidad de ejercicio, su interacción con otras mascotas, sus cuidados y si tienes niños pequeños, su nivel de tolerancia hacia ellos.

    Adaptación ⓘ

    5,0 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

    Perro amistoso ⓘ

    5,0 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

    Pérdida de pelo ⓘ

    2,0 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

    Nivel de afecto ⓘ

    5,0 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

    Necesidad de ejercicio ⓘ

    3,0 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

    Necesidad social ⓘ

    4,0 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

    Hogar ⓘ

    5,0 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

    Aseo ⓘ

    1,0 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

    Amigable con extraños ⓘ

    4,0 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

    Ladridos ⓘ

    2,0 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

    Salud ⓘ

    3,0 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

    Territorial ⓘ

    3,0 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

    Amistoso con gatos ⓘ

    5,0 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

    Inteligencia ⓘ

    3,0 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

    Versatilidad ⓘ

    3,0 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

    Amigable con niños ⓘ

    5,0 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

    Vigilancia ⓘ

    3,0 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

    Alegría ⓘ

    3,0 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

    Imágenes Boston Terrier

    Vídeos Boston Terrier

    Tipo y reconocimientos:

    • CLASIFICACIÓN FCI:
    • Grupo :
    • Sección : . .

    Federaciones:

    FCI , AKC , ANKC , CKC , ​KC , NZKC , UKC

    Estándar FCI de la raza Boston Terrier

    FCIFCI - Boston Terrier
    Boston

    Nombres alternativos:

    1. Boston Bull, Boston Bull Terrier, Boxwood, American Gentlemen (inglés).
    2. Terrier de Boston, Boston Terrier (francés).
    3. Boston Terrier (alemán).
    4. Boston Terrier (portugués).
    5. Boston Bull Terrier (español).

    ▷ El mundo de las Mascotas: Perros, gatos, aves, reptiles, anfibios

    Spaniel tibetano
    Tíbet FCI 231 . Perros tibetanos.

    Spaniel tibetano

    El Spaniel tibetano es un perro despierto y muy activo que está muy unido a su dueño.

    Contenido

    Historia

    El Spaniel tibetano es una raza originaria de las regiones montañosas del Tíbet, como su nombre indica. Se cree que los ancestros del Spaniel Tibetano aparecieron hace dos milenios, junto con el Lhasa Apso, el Shih Tzu y el Pekinés, entre otros. Este perro ha acompañado durante mucho tiempo a los monjes budistas en sus templos, advirtiendo a sus amos y a sus compañeros (principalmente al Mastín Tibetano – Dogo del Tibet) de la más mínima intrusión.

    Aunque se llame Spaniel, no tiene ni las cualidades ni la herencia de un perro de caza. Siempre se ha utilizado como perro de compañía y de alerta. Los primeros representantes de la raza que se llevaron a Inglaterra llegaron allí a finales del siglo XIX. En Estados Unidos, el Spaniel tibetano comenzó a ser adoptado durante la década de 1960 y el club nacional dedicado a la raza se fundó en 1971. 13 años después, obtuvo el reconocimiento del American Kennel Club. Mientras tanto, el 22 de agosto de 1961, la Fédération Cynologique Internationale (FCI) concedió a la raza su propio estatus definitivo.

    Foto: Spaniel tibetano by gomagotiFlickr

    Características físicas

    ▷ Pelo: sedoso, pegado, liso, de longitud media, más corto en la cara y en la parte delantera de las patas. Los flecos están presentes en la parte posterior de las patas delanteras. El pelo y la melena son menos densos en las hembras.
    ▷ Color: Se admiten todos los colores, tonos y combinaciones.
    ▷ Cabeza: Pequeña en relación con el cuerpo, de porte orgulloso. El cráneo es ligeramente abombado, de anchura y longitud medias. La parada es ligera pero está marcada.
    ▷ Orejas: De tamaño mediano, de inserción alta, bien emplumadas y colgantes.
    ▷ Ojos: ovalados, de color marrón oscuro, de tamaño medio, colocados muy separados, orientados hacia adelante, mostrando una mirada expresiva y vivaz.
    ▷ Cuerpo: rectangular, de longitud ligeramente superior a la altura de la cruz. El cuello es moderadamente corto, fuerte, cubierto de una melena (más pronunciada en los machos que en las hembras). El lomo es recto y las costillas son bien arqueadas.
    ▷ La cola es de inserción alta, llevada alegremente, formando un bucle sobre el lomo cuando el perro está en acción y provista de abundante pelo.

    Tamaño y peso

    ▷ Tamaño macho: 25 – 26 cm
    ▷ Tamaño hembra: 22 – 24 cm
    ▷ Peso macho: 4 – 7 kg
    ▷ Peso hembra: 4 – 7 kg

    Carácter y aptitudes

    El Spaniel tibetano es un pequeño perro alerta y activo que muestra una gran inteligencia. Su educación es muy fácil. Fiel a su familia y cercano a sus amos, es un perro que necesita sin embargo de independencia.

    Acumula muchas cualidades como el afecto, la suavidad, la sensibilidad. Es un perro muy entregado a su familia y que se adapta tan bien a una familia con niños como a una persona sola o mayor. No es un perro agresivo, pero desconfía de las personas que no conoce, lo que lo convierte en un muy buen perro de alerta y de guardia porque está lleno de seguridad.

    El Spaniel tibetano es un perro de interior que se adapta perfectamente a un estilo de vida urbano, en un apartamento. La posibilidad de disfrutar de un jardín vallado también le conviene, pero siempre debe poder beneficiarse de un refugio contra el mal tiempo.

    Educación

    El Spaniel tibetano es una raza social que necesita un contacto regular con sus humanos. No responden bien cuando se les deja solos durante largos periodos de tiempo. Al haber sido desarrollado como perro de compañía por los monjes tibetanos, son emocionales y empáticos con las necesidades de sus dueños.

    Es importante socializar a el Spaniel tibetano a una edad temprana con una variedad de personas y situaciones. Son protectores de su familia. Incluso después de la socialización, suelen ser distantes con los extraños. Si se asusta o se siente incómodo, un perro de aguas tibetano expresará su desconfianza con fuertes ladridos de alarma.

    Aunque no es un perro especialmente atlético, necesita paseos diarios para su equilibrio físico, psicológico y emocional.

    Salud

    El Spaniel tibetano es un perro resistente y saludable. Sin embargo, la raza es propensa a una serie de enfermedades, como el riesgo de luxación de rótula, atrofia generalizada de la retina, cálculos urinarios y membrana pupilar persistente.

    Aseo

    El Spaniel tibetano está sujeto a 2 mudas estacionales al año. Durante estos, es probable que pierda pelo de forma abundante. Aparte de las mudas, su mantenimiento sigue siendo poco exigente, pero debe realizarse con regularidad.

    Se recomienda cepillar al perro una vez a la semana fuera de los periodos de muda y diariamente durante ellos. Hay que prestar especial atención a la higiene del interior de sus orejas colgantes para evitar posibles infecciones. Se le puede dar un baño cada 3 o 4 meses aproximadamente, pero no es necesario esquilarlo.

    Alimentación

    El Spaniel tibetano no necesita una dieta especial. No es un perro muy codicioso. Como todos los perros, se aconseja una alimentación de buena calidad, adaptada a su edad, a su estado de salud y a su ejercicio físico para mantenerlo en buena salud.

    Precio de Spaniel tibetano

    El precio de un cachorro de Spaniel tibetano dependerá del sexo, el pedigrí de los padres, la conformidad con los estándares de la raza, etc.

    ▷ Precio de un Spaniel tibetano macho: de 550 a 1200 euros.
    ▷ Precio de una hembra de Spaniel tibetano : 600 a 1200 euros.

    Criadores del Spaniel tibetano

    Valoraciones del "Spaniel tibetano"

    Es importante la convivencia que vas a tener con tu nuevo amigo. Antes de plantearte la adquisición de un perro de la raza "Spaniel tibetano" debes conocer ciertos factores. No todas las razas de perros son aptas para vivir en un apartamento, debes tener en cuenta su carácter, su necesidad de ejercicio, su interacción con otras mascotas, sus cuidados y si tienes niños pequeños, su nivel de tolerancia hacia ellos.

    Adaptación ⓘ

    2,0 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

    Perro amistoso ⓘ

    4,0 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

    Pérdida de pelo ⓘ

    4,0 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

    Nivel de afecto ⓘ

    3,0 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

    Necesidad de ejercicio ⓘ

    3,0 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

    Necesidad social ⓘ

    1,0 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

    Hogar ⓘ

    3,0 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

    Aseo ⓘ

    3,0 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

    Amigable con extraños ⓘ

    2,0 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

    Ladridos ⓘ

    3,0 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

    Salud ⓘ

    3,0 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

    Territorial ⓘ

    4,0 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

    Amistoso con gatos ⓘ

    4,0 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

    Inteligencia ⓘ

    4,0 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

    Versatilidad ⓘ

    2,0 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

    Amigable con niños ⓘ

    4,0 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

    Vigilancia ⓘ

    3,0 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

    Alegría ⓘ

    3,0 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

    Imágenes del "Spaniel tibetano"

    Fotos:

    1 – Spaniel tibetano by Angelica, CC BY 2.0, via Wikimedia Commons
    2 – Vista de cerca de un Spaniel tibetano by Docter Nick, CC BY-SA 4.0, via Wikimedia Commons
    3 – Buddy, Spaniel tibetano particolor de dos años by Ladykransteer, CC0, via Wikimedia Commons
    4 – Spaniel tibetano by https://pixabay.com/es/photos/tibetano-spaniel-cachorro-perro-5214218/
    5 – Spaniel tibetano by Daimen.Richards, CC BY 2.0, via Wikimedia Commons
    6 – Spaniel tibetano relajado by DillyFan503, CC BY-SA 4.0, via Wikimedia Commons

    Videos del "Spaniel tibetano"

    Tipo y reconocimientos:

    • CLASIFICACIÓN FCI:
    • Grupo :
    • Sección : . .

    Federaciones:

    • FCI – Grupo 9: Sección 5: Perros tibetanos
    • AKCToy
    • ANKC – (Toy)
    • CKC – Grupo 5 – (Toy)
    • ​KC – Toy
    • NZKCToy
    • UKC – Grupo 8 – Perro de compañía

    Estándar FCI de la raza "Spaniel tibetano"

    Origen:
    Tibet, China

    Fecha de publicación del estándar original válido:
    18.03.2015

    Utilización:

    Perro de compañía



    Apariencia general:

    Es pequeño, activo y vigilante. Bien equilibrado en su perfil general; el cuerpo es ligeramente más largo que su altura medida hasta la cruz.



    Comportamiento / temperamento:

    Es alegre, muy inteligente y se comporta con determinación. Es reservado con los extraños, vigilante, leal, pero independiente.

    Cabeza:

    Es pequeña en proporción al cuerpo; la lleva orgullosamente. Su expresión es masculina, pero sin manifestar tosquedad.

    Región craneal:
    • Cráneo : Es ligeramente abovedado, de longitud y anchura moderadas.
    • Stop : Levemente marcado, pero definido.

    Región facial:

    • Trufa : Preferentemente de color negro.
    • Hocico : De longitud media, romo, acolchado, pero sin arrugas. El mentón muestra cierta profundidad y anchura.
    • Mandíbulas / Dientes : Muestra un prognatismo inferior leve. Dientes regularmente dispuestos; y la mandíbula inferior es amplia entre los caninos. Es deseable la dentición completa. Los dientes y la lengua no deben ser visibles mientras que la boca está cerrada.
    • Ojos : De color castaño oscuro, ovalados, brillantes y expresivos. De tamaño mediano, más bien separados, pero con la mirada dirigida hacia el frente. Bordes de los párpados pigmentados de negro.
    • Orejas : De tamaño mediano, colgantes, con buena pluma en adultos; de inserción bastante alta. Es deseable que estén ligeramente separadas de la cabeza, pero no flotantes. Son atípicas las orejas grandes, pesadas y de inserción baja.

    Cuello:

    Medianamente corto, fuerte y bien insertado en los hombros. Cubierto de una melena o "chal" (bufanda) de pelo más largo, el cual es más notorio en machos que en hembras.

    Cuerpo:

    Ligeramente más largo desde la cruz hasta la raíz de la cola, que la altura medida hasta la cruz.

    • Espalda : Recta.
    • Costillas : Bien arqueadas.

    Cola:

    De inserción alta, cubierta de pelo abundante en forma de plumas y llevada enroscada alegremente sobre la espalda durante el movimiento. (No debe ser penalizado si la cola cuelga hacia abajo mientras el perro está en reposo).

    Extremidades

    Miembros anteriores

    Osamenta de estructura mediana. Miembros anteriores ligeramente curvados, pero firmes en los hombros.

    • Hombros : Bien oblicuos.

    Miembros posteriores

    Fuertes y bien formados.

    • Rodilla : Angulación moderada.
    • Corvejones : Colocados bien abajo; vistos desde atrás deben ser rectos.

    Pies

    Pies de forma "de liebre". Pequeños y bien formados con franjas de pelo entre los dedos que frecuentemente se extienden por encima de los pies. Son indeseables los pies redondos, como de gato.

    Movimiento:

    Movimiento rápido, recto, libre y enérgico.

    Manto

    Pelo

    La capa externa es de textura sedosa, corta en la cara y en la parte anterior de los miembros, de largo moderado sobre el cuerpo, más bien apretada y lisa. La capa interna es fina y densa. Las orejas y la parte posterior de los miembros delanteros poseen buenas franjas; la cola y los muslos están bien adornados con pelo más largo. El pelaje no debe ser demasiado desarrollado. Las hembras presentan pelaje y melena menos desarrollados que los machos.

    Color

    Son admitidos todos los colores y sus combinaciones.



    Tamaño y peso:

    Altura a la cruz

    Tamaño aproximado de 25,4 cm (10 pulgadas).

    Peso

    Peso ideal de 4,1 a 6,8 kg (9 – 15 libras inglesas).



    Faltas:

    Cualquier desviación de los criterios antes mencionados se considera como falta y la gravedad de ésta se considera al grado dela desviación al estándar y de sus consecuencias sobre la salud y el bienestar del perro.
    Cualquier perro monstrando claras señales de anormalidades físicas o de comportamiento debe ser descalificado.

    Faltas descalificantes:

    • Agresividad o extrema timidez.
    • Cualquier perro mostrando claras señales de anormalidades físicas o de comportamiento.


    N.B.:

    Los machos deben tener dos testículos de apariencia normal completamente descendidos en el escroto.

    Fuente: F.C.I - Fédération Cynologique Internationale

    Nombres alternativos:

    1. Tibbie (inglés).
    2. Du Tibet, Epagneul du Tibet (francés).
    3. Tibetan Spaniel (alemán).
    4. Tibbie (portugués).
    5. Tibbie (español).

    ▷ El mundo de las Mascotas: Perros, gatos, aves, reptiles, anfibios

    Cavalier King Charles Spaniel
    England FCI 136 . Spaniel Ingleses de compañía

    Cavalier King Charles Spaniel

    El Cavalier King Charles Spaniel es pequeño, cariñoso y juguetón.

    Contenido

    Historia Cavalier King Charles Spaniel

    Los pequeños «Spaniels» han sido perros de compañía populares durante cientos de años. Fueron encontrados en cortes reales y casas nobles en España (de donde procede el nombre del Spaniel), Francia, Inglaterra y Escocia, y a menudo fueron destacados en los retratos de sus propietarios. A los Estuardo Escoceses les gustaban especialmente los perritos. María, reina de los escoceses, tenía un spaniel toy a su lado cuando fue ejecutada, al igual que su descendiente, el rey de Inglaterra Carlos I. Fueron Carlos y su hijo Carlos II quienes prestaron su nombre a los perros que finalmente llegaron a conocerse como el Cavalier King Charles Spaniels.

    La popularidad de los Spaniels toy comenzó a disminuir después de que un nuevo rey, Guillermo, reemplazara a Jaime II (también un Estuardo) en el trono de Inglaterra. William era de Holanda, y favorecía a los Pug. La gente comenzó a cruzar los Pug y los Spaniels, y eventualmente su apariencia cambió, volviéndose más plana con una cabeza abovedada. Perros como los que se ven en los retratos antiguos prácticamente desaparecieron, excepto por unas pocas líneas aquí y allá, como las que guardaba la familia Churchill en el Palacio de Blenheim.

    Los perros podrían haberse desvanecido en el pasado excepto por un Roswell Eldridge, un americano rico que ofreció un premio a cualquiera que pudiera producir un perro como los que había visto en las pinturas de los siglos XVII y XVIII.

    Los nuevos Spaniels

    Los criadores británicos aceptaron el reto y reconstruyeron la raza, trabajando con el Toy Spaniel inglés de nariz larga (llamados King Charles Spaniels en Inglaterra). El primero de los «nuevos» Spaniels se exhibió en 1928 en la Exposición Canina Crufts. Desgraciadamente, Eldridge no vivió lo suficiente para verlo, pero su patrimonio pagó el premio. Desde entonces, el Cavalier ha evolucionado hasta convertirse en lo que es hoy en día: un compañero robusto y muy popular, que combina la curiosidad de un perro de caza con el afecto de un perro de juguete por las personas.

    El Cavalier ocupa el puesto 23º entre las razas registradas por el American Kennel Club, frente al 54º en el año 2000. Este es uno de los saltos más grandes en popularidad en la última década.

    Características físicas

    Diversas cuestiones de salud afectan a esta raza en particular, sobre todo la enfermedad de la válvula mitral, que lleva a insuficiencia cardíaca. Esto aparecerá en la mayoría de los Cavalier King Charles Spaniel en algún momento de sus vidas y es la causa más común de muerte. También, un alto número de ejemplares suelen presentar una condición genética llamada siringomielia, la cual origina que el cerebro crezca en mayor proporción que el cráneo del perro, es decir el cerebro queda apretado dentro del cráneo lo que causa un gran daño neuronal provocando fuertes dolores para el animal y temblores incontrolables.

    Las medidas varían entre las diferentes federaciones caninas del mundo. Pero existe un cierto consenso que nos permite tener una idea del estándar.

    Los ojos son grandes, redondos, bien separados en la cara. De color castaño oscuro. Las orejas están colocadas altas en la cabeza, bien separadas, son largas con pelo de largo moderado y muchos flecos (pluma). Hocico y mordida: Ligeramente recortado. Largo de la base del stop a la punta de la nariz ha de ser de unos 3,8 cm. Se prefiere la mordida de tijera. La cola tiene el largo del pelo moderado con mucho fleco (pluma bien definida). La mantiene atrás del cuerpo, rara vez más alta que la espalda. Siempre la está moviendo cuando está en acción.

    La altura a la cruz o los hombros es de 30 a 33 cm y el peso de 4,5 a 8,2 kg.

    La esperanza de vida de un Cavalier King Charles Spaniel es de 11 a 12 años. Aunque se han documentado varios casos que han logrado vivir hasta los 16 años.

    El manto está compuesto de pelo suave, sedoso, de largo moderado. Puede ser ligeramente hondeado. No se le debe cortar y tiene que ser cepillado con frecuencia.

    Los colores del manto de esta raza son básicamente cuatro: Blenheim, Tricolor, Rubí, y Negro y castaño.

    • El Blenheim: es de base blanco perlado con marcas castañas bien definidas. Las orejas son del color castaño.
    • El Tricolor: es de base blanco perlado con marcas negras bien definidas. Las orejas son negras. Sobre los ojos, en las mejillas, dentro de las orejas y en la parte inferior de la cola es de color castaño.
    • Rubí: se llama rubí al color castaño rojizo sólido. Se considera una falta si tiene marcas blancas.
    • El negro y castaño: es de base negra con marcas castañas sobre los ojos, en las mejillas, adentro de las orejas, en el pecho, en las patas y en la parte inferior de la cola. Se considera una falta si tiene marcas blancas.

    Carácter y aptitudes

    El Cavalier King Charles Spaniel es pequeño, cariñoso y juguetón. El típico Cavalier es siempre alegre, confiado y despreocupado, amigo de todos los que conoce. Fieles a su herencia de «perros protectores», a los Cavaliers les encanta estar en un regazo.

    El temperamento de Cavalier va desde el dulce y plácido hasta el duro y obstinado. Los dulces y plácidos Cavaliers a veces tienen la reputación de ser tontos, y testarudos por no ser entrenables, pero en general, estos perros son inteligentes y aprenden rápidamente. Responden bien a las técnicas de refuerzo positivo, especialmente cuando se ofrecen recompensas de comida, pero las palabras duras les harán dejar de intentarlo o incluso esconderse. Un Cavalier nunca debe ser tímido o agresivo con las personas u otros perros.

    El Cavalier King Charles Spaniel, ocupa el lugar 44 en la lista diseñada por Stanley Coren ‘s de “La inteligencia de los perros”.

    Los Cavaliers viven para estar con su gente. Los perros generalmente aman a los niños y les va bien en familias con niños mayores que les tiran una pelota, les enseñan trucos o simplemente pasan el rato con ellos. Sin embargo, debido a su pequeño tamaño, los Cavaliers deben ser protegidos de los niños pequeños torpes que pueden caer sobre ellos o «acariciarlos» con demasiada fuerza.

    Algunas cosas que deben saber sobre los Cavaliers:

    Les encanta lamer, les encanta perseguir objetos en movimiento (especialmente los emplumados) y pueden ser manipuladores cuando quieren comida (¡esos ojos!). Es difícil o imposible frenar estas conductas, por lo que es necesario encontrar una manera de evitarlas, como mantener al perro siempre atado en las ciudades y ser firme cuando el Cavaliers quiere compartir las patatas fritas.

    El Cavaliers no es perfecto. Cualquier perro, no importa cuán agradable sea, puede desarrollar niveles odiosos de ladridos, cavar y otros comportamientos indeseables si está aburrido, sin entrenamiento o sin supervisión.

    Entrenamiento del Cavalier King Charles Spaniel

    Empieza a entrenar a tu cachorro el día que lo traigas a casa. Incluso a las ocho semanas de edad, es capaz de absorber todo lo que se le puede enseñar. No espere hasta que tenga 6 meses para empezar a entrenar o tendrá que lidiar con un perro más testarudo. Si es posible, llévelo a un adiestrador para que cuando tenga entre 10 y 12 semanas de edad sea un perro sociable. Sin embargo, tenga en cuenta que muchas clases de adiestramiento de cachorros requieren que ciertas vacunas (como la tos de la perrera) estén al día, y muchos veterinarios recomiendan una exposición limitada a otros perros y lugares públicos hasta que se hayan completado las vacunas para cachorros (incluyendo la rabia, el moquillo y el parvovirus).

    En lugar del entrenamiento formal, puedes empezar a entrenar a tu cachorro en casa y socializarlo con tu familia y amigos hasta que se hayan completado las vacunas para cachorros.

    Hable con el criador, describa exactamente lo que busca en un perro y pida ayuda para seleccionar un cachorro. Los criadores ven a los cachorros a diario y pueden hacer recomendaciones asombrosamente precisas una vez que saben algo sobre su estilo de vida y personalidad.

    Imágenes «Cavalier King Charles Spaniel»

    Vídeos «Cavalier King Charles Spaniel»

    Cavalier King Charles Spaniel Facts

    CAVALIER KING CHARLES SPANIEL || Raza de PERRO DEPORTIVO, cariñosos y tranquilos || Historia 🐩

    Dogs 101- Cavalier King Charles Spaniel

    FIRST DAY WITH NEW PUPPY | Cavalier King Charles Spaniel

    Valoraciones del «Cavalier King Charles Spaniel»

    Es importante la convivencia que vas a tener con tu nuevo amigo. Antes de plantearte la adquisición de un perro de la raza "Cavalier King Charles Spaniel" debes conocer ciertos factores. No todas las razas de perros son aptas para vivir en un apartamento, debes tener en cuenta su carácter, su necesidad de ejercicio, su interacción con otras mascotas, sus cuidados y si tienes niños pequeños, su nivel de tolerancia hacia ellos.

    Adaptación ⓘ

    5,0 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

    Perro amistoso ⓘ

    5,0 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

    Pérdida de pelo ⓘ

    3,0 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

    Nivel de afecto ⓘ

    5,0 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

    Necesidad de ejercicio ⓘ

    3,0 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

    Necesidad social ⓘ

    5,0 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

    Hogar ⓘ

    5,0 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

    Aseo ⓘ

    3,0 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

    Amigable con extraños ⓘ

    5,0 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

    Ladridos ⓘ

    3,0 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

    Salud ⓘ

    4,0 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

    Territorial ⓘ

    2,0 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

    Amistoso con gatos ⓘ

    3,0 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

    Inteligencia ⓘ

    4,0 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

    Versatilidad ⓘ

    4,0 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

    Amigable con niños ⓘ

    3,0 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

    Alegría ⓘ

    3,0 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

    Vigilancia ⓘ

    3,0 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

    Criadores de la raza "Cavalier King Charles Spaniel"

    • Bel Ami Cavaliers – Criadores oficiales FCI con número 119/2019
      Afijo: 23747 (Alicante)
      web: www.belamicavaliers.com
      Teléfono 600 724 537
      Email: info@belamicavaliers.com
    • Mar Salinero Jara – 28460 Los Molinos (Madrid)
      Afijo: De Somosaguas nº 17726
      En Facebook agregar a grupo: «Cavalier King Charles ESPAÑA»
    • Pinar del Jaralón (Criadores de Cavalier King Charles Spaniel desde el año 2003).
      Tel. 672 297 354
    • Nicoleta OpreaCherish Me Cavaliers (criadores oficiales de la fci con afijo 22487) – El Boalo (Sierra de Guadarrama) Madrid.
      Tel. 643190977 – Contacto

    Tipo y reconocimientos:

    • CLASIFICACIÓN FCI:
    • Grupo :
    • Sección : . .

    Federaciones:

    • FCI – Grupo 9: Sección 7: Spaniel Ingleses de compañía
    • AKCToy
    • ANKC – Grupo 1 (Toy)
    • CKC – Grupo 5 – (Toy)
    • ​KC – Toy
    • NZKCToy
    • UKC – Grupo 8 – Perro de compañía

    Estándar FCI de la raza "Cavalier King Charles Spaniel"

    Origen:
    Reino Unido

    Fecha de publicación del estándar original válido:
    04.11.2008

    Utilización:

    Perro de compañía.



    Apariencia general:

    Perro activo, gracioso y bien equilibrado, con una expresión amable.



    Comportamiento / temperamento:

    Es un perro deportivo, afectuoso y sin timidez alguna. Alegre, amigable, no agresivo y sin ningún asomo de nerviosismo.

    Cabeza:



    Región craneal:
    • Cráneo: Casi plano entre las orejas.
    • Depresión fronto-nasal (Stop): Poco profunda.

    Región facial:

    • Trufa : Bien desarrollada y de color negro, sin manchas color carne.
    • Hocico : La distancia desde la base de la depresión fronto?nasal a la punta de la nariz es de 1 1/2 pulgadas (3,8 cm). El hocico disminuye progresivamente hacia la punta. La cara está bien rellena debajo de los ojos. Cualquier asomo de afinimiento es indeseable.
    • Labios : Bien desarrollados, pero sin colgar.
    • Mandíbulas/Dientes : Maxilares fuertes, con mordida en tijera perfecta, regular y completa, es decir, que la cara interna de los incisivos superiores esté en contacto estrecho con la cara externa de los incisivos inferiores; los dientes deben ser implantados en ángulo recto en las mandíbulas.
    • Ojos :  Grandes, oscuros, redondos pero no protuberantes, bastante separados entre sí.
    • Orejas : Largas, de implantación alta y cubiertas de abundante pelo flecoso.

    Cuello:

    Moderadamente largo y ligeramente arqueado.

    Cuerpo:

    • Dorso : Nivelado.
    • Lomo:   Corto.
    • Pecho : Moderadamente desarrollado con costillas bien arqueadas.

    Cola:

    El largo de la cola debe estar en armonía con el cuerpo, bien implantada, llevada alegremente pero nunca sobre la línea dorsal. Su amputación anteriormente  optativa cuando no debía amputarse más de la tercera parte.

    Extremidades

    Miembros anteriores

    Miembros rectos y  de huesos moderadamente desarrollados.
    • Hombros : Bien inclinados.

    Miembros posteriores

    De huesos moderadamente desarrollados.
    • Rodillas : Bien anguladas.
    • Corvejones : No deben presentar ningún asomo de tener forma de vaca o forma de hoz.


    Pies : Compactos, con almohadillas plantares gruesas y bien cubiertas de pelo largo flecoso.

    Movimiento:

    De movimiento desenvuelto y elegante con mucho impulso dado por sus miembros posteriores. Vistos desde frente o desde atrás, las extremidades anteriores y posteriores se mueven en un plano paralelo.

    Manto

    Pelo

    Largo, sedoso, y sin rizarse. Se permite una ligera ondulación. Con muchos flecos. No se debe recortar en absoluto.

    Color

    Los colores reconocidos son :
    • Negro y Fuego : Negro brillante con manchas fuego sobre los ojos, en las mejillas, adentro de las orejas, en el pecho, en las extremidades y en la parte inferior de la cola. El color fuego debe ser brillante. Las manchas blancas son indeseables.
    • Rubí : Un color rojo intenso uniforme. Las manchas blancas son indeseables.
    • Blenhein : Manchas de color castaño vivo bien repartidas sobre un fondo blanco. Las manchas deben estar divididas en partes iguales sobre la cabeza, dejando un espacio libre entre las orejas para una marca (lunar, lozenge mark)  blanca muy apreciada (una característica distintiva de la raza).
    • Tricolor : Negro y blanco bien espaciado y repartido, con manchas fuego sobre los ojos, mejillas, adentro de las orejas, en la parte interior de las extremidades y en la inferior de la cola.
     
    Cualquier otro color u otra combinación de colores es muy indeseable.


    Tamaño y peso:

    Entre 12 y 18 libras inglesas (5,4 a 8 kg). Es deseable un perro pequeño bien equilibrado que se encuentre entre estos pesos.



    Faltas:

    Cualquier desviación de los criterios antes mencionados debe considerarse como falta, y la gravedad de ésta se considera al grado de la desviación al estándar y de sus consecuencias sobre la salud y el bienestar del perro.

    Cualquier perro mostrando claras señales de anormalidades físicas o de comportamiento debe ser descalificado.

    Faltas descalificantes:

    • Agresividad o extrema timidez.
    • Cualquier perro mostrando claras señales de anormalidades físicas o de comportamiento.


    N.B.:
    • Los machos deben tener dos testículos de apariencia normal completamente descendidos en el escroto.
    • Sólo los perros funcional y clínicamente saludables, con la conformación típica de la raza, deberán usarse para la crianza.

    Los últimos cambios son en negrita.

    Fuente: F.C.I - Fédération Cynologique Internationale

    Nombres alternativos:

    1. Cavalier (inglés).
    2. Cavalier (francés).
    3. Cavalier (alemán).
    4. Cavalier (portugués).
    5. Cavalier (español).

    Imágenes:

    -Imagen de Alexas_FotosenPixabay
    Mário Simoes
    – Kfiatek4300 [CC BY-SA 4.0], via Wikimedia Commons
    – Bru-nO(pixabay.com)

    ▷ El mundo de las Mascotas: Perros, gatos, aves, reptiles, anfibios

    Pequeño perro ruso
    Rusia FCI 352 . Spaniel continental enano y otros

    Pequeño perro ruso

    El Pequeño perro ruso es increíblemente cariñoso y cercano a su familia, con la que desea pasar el mayor tiempo posible.

    Contenido

    Historia

    El «Pequeño perro ruso» es una raza canina reciente, pero su historia comenzó en el siglo XVIII, en Rusia, con la importación de muchos Toy Terrier ingleses. Uno de ellos fue incluso adoptado por el emperador Pedro I el Grande (1672-1725), durante los últimos años de su vida y su reinado.

    Durante los siglos XVIII y XIX, la popularidad del Toy Terrier aumentó entre la aristocracia rusa. Se convirtieron en un elemento imprescindible, y a principios del siglo XX se habían convertido claramente en un símbolo de prestigio. Participar en eventos culturales y reuniones sociales con un pequeño perro bien educado se convirtió en la norma de la buena sociedad de la época.

    Aunque muchos de estos perros fueron importados de Gran Bretaña, la mayoría nacieron en Rusia, y un programa de cría suelta ya había comenzado a diferenciarlos gradualmente de sus antepasados. Presentes en las exposiciones caninas rusas desde hace algún tiempo, empezaron a llamarse oficialmente Terriers rusos de juguete en una exposición celebrada en San Petersburgo en 1907, donde se expusieron 11 ejemplares.

    La revolución de 1917 iba a cambiar las cosas: asociado a la aristocracia, el Toy Terrier ruso experimentó un repentino y brutal declive, que lo dejó al borde de la extinción. Unos pocos criadores intentaron preservar la raza, pero se enfrentaron a muchas dificultades en una época en la que la cría de perros estaba dirigida por el régimen, que en cambio fomentaba el desarrollo de perros que pudieran ser utilizados por los militares.

    La muerte de Josef Stalin en 1953 alivió las restricciones y algunos criadores de Moscú, San Petersburgo, Svendlosk e Irkutsk pudieron revivir la raza. Pero al cabo de 40 años, no había más ejemplares con ascendencia perfectamente conocida y características puras, por lo que tuvieron que empezar de cero, a partir de individuos con características similares a los conocidos anteriormente.

    El año 1958 marcó un punto de inflexión para la raza, cuando nació un individuo llamado Chicky con pelo largo y flecos en las orejas y la cola. Hasta entonces, todos los representantes de la raza tenían un pelaje liso y corto. La criadora Yevghenina Zharova quiso preservar estas características y lo cruzó con una hembra con un pelaje más largo que la media e inició un programa de cría específico. Su iniciativa se vio coronada por el éxito: a partir de 1966 y de la creación de un estándar específico, estos perros se consideraron como pertenecientes a una raza distinta del Toy Terrier ruso y se denominaron Toy Terrier de pelo largo de Moscú.

    El año 1988 marcó otro punto de inflexión, porque la Federación Cinológica Rusa (RKF), la organización de referencia en Rusia, decidió entonces unificar de nuevo el pelo corto y el pelo largo bajo el mismo estándar, considerándolos como dos variedades de la misma raza.

    En los años siguientes, tras la caída del telón de acero en 1989, los primeros ejemplares de Toy Terrier ruso pudieron salir a la conquista de Europa y la raza comenzó a desarrollarse, en particular en Finlandia y en los países del Este.

    Sin embargo, la apertura de las fronteras también provocó la entrada de nuevas razas en Rusia, que sustituyeron a los perros locales en el corazón de los amantes de los perros. Como resultado, en la década de 1990, este perro estuvo de nuevo al borde de la extinción en Rusia. Sin embargo, por un lado, ya se había impuesto en el extranjero y, por otro, los criadores rusos consiguieron mantener un acervo genético suficiente en su país para mantener la raza sana.

    En la primera década del 2000, las cosas se aceleraron. En 2006, la Fédération Cynologique Internationale (FCI) reconoció la raza provisionalmente y le dio el nombre oficial de Pequeño perro ruso, eliminando el nombre de Terrier. Dos años más tarde, en 2008, se fundó un club de raza en Estados Unidos (Russian Toy Club of America), y ese mismo año el United Kennel Club (UKC) estadounidense también aceptó la raza. El American Kennel Club (AKC) hizo lo propio en 2010 al incluirlo en su Servicio de Stock de Fundación (FSS), un paso previo al reconocimiento pleno.

    En 2017, el Pequeño perro ruso obtuvo el reconocimiento definitivo de la FCI, así como del famoso Kennel Club (KC) británico. De hecho, hoy en día está reconocido por la mayoría de las grandes organizaciones caninas nacionales – es el caso, en particular, del Canadian Kennel Club (CKC), por ejemplo.

    Hoy en día, el AKC está presente en casi toda Europa, pero sigue siendo poco frecuente en Estados Unidos, lo que explica que el reconocimiento definitivo del AKC siga pendiente.

    En Gran Bretaña, los registros anuales en torno al KC han rondado los 50 desde la aceptación de la raza en 2017.

    Esta cifra es mayor en Francia, donde se registraron entre 100 y 150 nacimientos en el Libro de Orígenes francés (LOF) en 2010, lo que demuestra que este perro, aunque siga siendo relativamente discreto en el país, ha conseguido encontrar su público.

    Foto: Un Pequeño perro ruso de 20 meses by Skest at German Wikipedia, CC BY-SA 3.0, via Wikimedia Commons

    Características físicas

    El Pequeño perro ruso lleva bien su nombre, ya que pertenece a las razas de perro más pequeñas del mundo a los lados en particular del Chihuahua, del que comparte varias características.

    Su cuerpo cuadrado con un vientre elevado es más alto en el cuello que en la grupa. Las extremidades, de huesos finos y músculos delgados, son bastante largas, dando la impresión de que son altos de piernas. La cola es relativamente corta, llevada en forma de hoz o sable, y con flecos en el caso de los perros de pelo largo. En las zonas en las que se permite el corte de cola, se acepta una cola cortada, siempre que se deje un muñón con 2 a 4 vértebras.

    La cabeza es pequeña en proporción al cuerpo, con un stop claramente marcado. El hocico es puntiagudo y termina en una nariz preferentemente negra. Los ojos son grandes, redondos y muy expresivos. Su color debe ser lo más oscuro posible. Las orejas, que son un rasgo distintivo de la raza, están colocadas en alto y sostenidas. Grandes y finas, forman dos triángulos isósceles en el cráneo. La variedad de pelo largo está cubierta de pelo largo y grueso que cae en forma de penacho.

    Este perro no tiene subpelo. Sin embargo, el pelo superior difiere de un perro a otro, hasta el punto de que existen dos variedades de la raza: la de pelo liso es corto, suave y brillante, mientras que la de pelo largo tiene una longitud media (de 3 a 5 cm). Estos últimos también tienen flecos en las orejas y en la cola, que cubren todo el exterior de la oreja cuando son maduros.

    Se permiten varios colores de pelaje: negro y fuego, marrón y fuego, azul y fuego, lila y fuego, y rojo con azul, marrón o negro. También hay algunos perros lisos: su pelaje es rojo, leonado o crema. El color más común es el negro y el fuego.

    Por último, no existe un dimorfismo sexual real en esta raza: los machos y las hembras tienen aproximadamente el mismo tamaño y apariencia.

    Tamaño y peso

    Tamaño: 20 – 28 cm
    Peso: 1 – 3 kilos

    Variedades

    Las asociaciones caninas nacionales e internacionales suelen distinguir entre dos variedades de Pequeño perro ruso: el de pelo liso, a veces llamado de pelo corto, y el de pelo largo. Aunque no es habitual, ya que los criadores de Pequeño perro ruso suelen especializarse en una u otra, estas variedades pueden cruzarse: se obtienen entonces camadas mixtas, compuestas a la vez por individuos de pelo corto y otros de pelo largo.

    La variedad de pelo largo, con sus flecos específicos en las orejas, es la más buscada por los aficionados, y también la más común. Tiene un pelaje semilargo (entre 3 y 5 cm) en el cuerpo, mientras que la cola y las orejas están cubiertas de un pelaje largo y espeso que forma unos flecos característicos.

    La variedad de pelo liso, en cambio, tiene una capa superior corta y lisa de aspecto brillante. Históricamente, los primeros representantes de la raza eran todos de pelo corto.

    Ninguna de las variedades de Pequeño perro ruso tiene subpelo. En general, aparte de su pelaje, son perfectamente idénticos en cuanto a carácter y características físicas.

    Carácter y aptitudes

    El Pequeño perro ruso es increíblemente cariñoso y cercano a su familia, con la que desea pasar el mayor tiempo posible. Su apego puede incluso convertirse en posesividad y, si no estuviera bien socializado, puede mostrarse abiertamente amenazante (en la medida en que su tamaño se lo permita) hacia aquellos que se acerquen demasiado a su amo. También suele desconfiar de los extraños, al menos al principio: si ve que están invitados a la casa, rápidamente siente curiosidad por saber más de ellos.

    Si es capaz de quedarse solo durante unas horas, se pondrá rápidamente ansioso si está ausente durante mucho tiempo (especialmente si esto ocurre casi todos los días) y puede entonces comportarse de forma destructiva. La presencia de un pequeño compañero en el hogar puede ser una solución pertinente para ayudarle a no ver pasar el tiempo cuando su amo está en el trabajo y reducir el riesgo de ansiedad por separación. Por lo general, tu mascota se llevará bien con otros animales, ya sean compañeros, gatos, roedores o reptiles, y esto suele ser así incluso con los que no viven en tu casa. Sin embargo, hay que tener cuidado de que no les moleste ni les asuste este perrito ladrador e hiperactivo. Y no olvides que un gato suele ser mucho más grande, rápido y mejor armado en caso de discusión…

    En cualquier caso, vive perfectamente en un apartamento, siempre que se satisfaga su necesidad de ejercicio. Esta última es además relativamente consecuente por su tamaño, ya que es necesario recorrerla al menos media hora al día. En otras palabras, llevarle en un bolso, en un cochecito de perro o incluso en brazos de su dueño no es el mejor regalo que se le puede hacer, ya que necesita estirar las piernas. Sin embargo, si vive en una casa con jardín en el campo, puede ser peligroso dejarlo solo en el jardín, porque su tamaño lo convierte en una presa potencial para muchos animales salvajes: aves rapaces, zorros, comadrejas…

    Al igual que otras razas de perros miniatura, no es realmente consciente de esto último, por lo que es capaz de ponerse en situaciones de peligro. No duda, por ejemplo, en provocar a un perro que pesa más de 20 veces su peso, sin preocuparse de las posibles consecuencias. Por lo tanto, es mejor llevarle con correa cuando salga y enseñarle a frenar su ardor.

    Al inteligente Pequeño perro ruso le gusta que le estimulen intelectualmente. Los juegos y rompecabezas para perros pueden ser una buena forma de mantenerlo ocupado mientras sus dueños están fuera, y le encanta aprender nuevos trucos. También puede participar en deportes caninos como la obediencia y el agility, pero su pequeño tamaño le dificulta competir.

    Por otro lado, no se recomienda para familias con niños pequeños. En efecto, su pequeño tamaño y su fragilidad hacen que pueda ser fácilmente maltratado por los más pequeños, y los riesgos de accidente son muy reales – para los dos protagonistas, además. Puede resultar gravemente herido por un pequeño coche que le lancen en un momento de ira, al igual que puede responder mordiendo si le tiran del rabo o de las orejas. Además, un perro nunca debe quedarse solo sin vigilancia con un niño pequeño, y eso es válido sea cual sea su raza.

    Por último, el Pequeño perro ruso ladra a menudo. Su voz aguda es una excelente alarma en caso de amenaza, pero también es probable que enfade rápidamente a los vecinos.

    Educación

    Como todos sus congéneres, el Pequeño perro ruso necesita ser socializado desde las primeras semanas. Esto es tanto más importante cuanto que tiende a ser precavido: sólo una socialización exitosa puede permitirle convertirse en un adulto sociable y equilibrado. Por tanto, necesita conocer a muchas personas (familia, amigos…) pero también a otros animales, ya sean perros, gatos o roedores.

    El hecho de que sea inteligente y le guste agradar facilita enormemente su educación. No suele ser un problema aprender a limpiar y a recordar órdenes. Si la familia es paciente y firme, es posible ir mucho más allá, ya que también pueden aprender muchos trucos.

    El refuerzo positivo es el mejor método para llegar y educar lo mejor posible a un Pequeño perro ruso. Los ánimos, las caricias y las golosinas son verdaderas motivaciones para él, y rápidamente aprende a hacer todo lo posible para satisfacer a su Amo.

    De hecho, el Pequeño perro ruso es una raza de perro adaptada para un principiante, pero su amo nunca debe olvidar que un perro necesita un líder que lo dirija. Este papel de líder, es él quien debe ejercerlo. Su compañero necesita límites, que deben ser inmutables, impuestos desde una edad muy temprana y coherentes a lo largo del tiempo, así como de un miembro de la familia a otro. Si se le permite hacer lo que quiera cuando es pequeño, o si las normas son diferentes según el día de la semana o la persona, no sabe a qué atenerse y su comportamiento se ve afectado.

    Se trata del famoso «síndrome del perro pequeño», común a todas las razas en miniatura: poco a poco adopta actitudes inaceptables (no dejar espacio en el sofá, gruñir a su amo, robar comida…) pero ignoradas por su amo, que permanece como hipnotizado por su pequeño y «lindo» compañero. Como nada le detiene, esta laxitud le anima a llevar los límites cada vez más lejos, hasta el punto de tomar poco a poco el control de la casa. Cuanto más espere el propietario a tomar el control de la situación y permita que los malos hábitos se arraiguen, más difícil le resultará volver a poner en orden a su compañero. Para evitarlo, las normas deben ser claras e inculcarse desde el principio, y luego aplicarse en todas las circunstancias, sin excepción. En la misma lógica, no es recomendable cogerle en brazos con demasiada frecuencia, sobre todo si se trata de desplazarse con él cuando podría igualmente pasear al lado de su amo, porque no sólo no le ayuda a vivir su vida de perro y a gastarse, sino que además puede provocar una tendencia a la dominación.

    Salud

    El Pequeño perro ruso es particularmente robusto y presenta poco riesgo de enfermedad.

    Sin embargo, es sensible a las temperaturas extremas y debe protegerse tanto del calor como del frío.Cuando el termómetro está subiendo, debes limitar tus actividades a las horas más frescas y no dejar que permanezca demasiado tiempo al sol, mientras que unabrigo de perrono es demasiado cuando tiene que salir en tiempo frío.En cualquier caso, no tiene ninguna vocación para pasar la mayor parte de su tiempo al aire libre: su lugar natural es el interior de la casa.

    Entre las condiciones que pueden afectar a la raza, las más comunes son:

    • diente impactado, cuando un diente de leche no se cae y por lo tanto no da paso a un diente adulto en crecimiento.Este es un problema bastante común, que es resuelto sin gran dificultad por un veterinario;
    • la luxación rotuliana, un problema de la rótula: deja su posición y obliga al perro a cojear para moverse.Este problema es relativamente común en todos los perros pequeños y, a veces, requiere cirugía;
    • la atrofia progresiva de la retina, degeneración de los tejidos oculares que conduce a la ceguera total.Es una enfermedad hereditaria y los portadores normalmente se excluyen de la reproducción, por lo que sigue siendo bastante rara;
    • la enfermedad de Legg-Calvé-Perthes, que ataca la cadera y causa necrosis que causa rigidez y dolor.Afortunadamente, esta enfermedad es muy poco común y puede operarse para aliviar el dolor causado.

    Sin embargo, el principal riesgo para la salud del Pequeño perro ruso proviene de su pequeño tamaño y su carácter ardiente, que puede ser la causa de muchas fracturas. La caída de un libro sobre sus patas, una carrera que termina en una colisión con una silla o una discusión agitada con un congénere más grande pueden terminar en la sala de emergencias.Por lo tanto, su familia debe estar constantemente alerta.

    Otro riesgo al que está particularmente expuesto es la obesidad, y una vez más solo su amo puede ayudarlo.Es necesario controlar su peso de forma regular y actuar ante los primeros signos de sobrepeso, ajustando tanto el tamaño de sus raciones como su nivel de actividad.

    Al igual que con cualquier raza, la adopción de un criador de Pequeño perro ruso serio y responsable aumenta en gran medida la probabilidad de obtener un cachorro sano.El profesional deberá aportar un certificado de buena salud expedido por un veterinario, presentar la historia clínica o cartilla de vacunación, en la que se registren las vacunas administradas al animal, y poner a disposición los resultados de las pruebas genéticas realizadas a los padres. uno pequeño.

    Por supuesto, esto no garantiza que se mantendrá sano toda su vida.Para maximizar las posibilidades de que este sea el caso, la prevención es fundamental: conviene llevar con regularidad (al menos una vez al año) a tu perro al veterinario para un chequeo de rutina.Esto no solo identifica el comienzo de un posible problema, sino que también asegura que no se pierda sus recordatorios de vacunas.

    Esperanza de vida

    12 a 13 años

    Aseo

    Que sea para la variedad con pelo liso o para la de pelo largo, el mantenimiento del pelaje del Pequeño perro ruso es sencillo. En efecto, un cepillado semanal es suficiente para evitar los nudos y eliminar la posible suciedad. Muda poco, pero puede ser útil aumentar la frecuencia de cepillado a 2 o 3 veces por semana cuando sea el caso, en primavera y otoño.

    Como tolera bien el baño, limpiarlo cada 1 o 2 meses para librarlo de todas las impurezas y asegurarse de que no ensucie la casa tampoco suele ser un problema. Sólo tienes que asegurarte de utilizar un champú específico para perros, y en ningún caso un producto hecho para humanos.

    El resto es una cuestión de rutina. Por ejemplo, su sesión semanal de acicalamiento debería ser también una oportunidad para revisar y limpiar sus ojos y orejas con un paño húmedo. Esto evitará que se acumulen restos y suciedad, reduciendo así el riesgo de infección.

    También debes aprovechar para cepillar los dientes de tu perro con un dentífrico especial para perros, aunque dos veces por semana (o incluso a diario) es aún mejor. Esto ayudará a prevenir la acumulación de sarro, que puede provocar mal aliento, caries y otros problemas.

    Por último, aunque haya salido bastante, sus garras suelen crecer más rápido de lo que se desgastan. Por ello, es necesario recortarlas con un simple cortaúñas cuando se han vuelto demasiado largas, para evitar que estorben o incluso se rompan. Un recorte mensual suele ser suficiente. La primera vez, puedes aprender a hacerlo con un veterinario o un peluquero, para evitar hacerlo mal.

    Alimentación

    El Pequeño perro ruso se adapta perfectamente a los alimentos industriales para perros disponibles en el comercio. Simplemente hay que tener cuidado de elegir un producto adaptado a los perros de este tamaño, especialmente en el caso de que se alimente con croquetas. También hay que elegir alimentos de suficiente calidad y establecer una ración diaria adaptada para proporcionarle todos los nutrientes que necesita, sobre todo teniendo en cuenta su nivel de actividad y su edad.

    En cualquier caso, la comida para gatos, aunque ciertamente es el tamaño perfecto para su tamaño, no es en absoluto adecuada. Demasiado ricos, es probable que provoquen un aumento de peso tan rápido como peligroso.

    Esto es especialmente cierto ya que la obesidad es un problema muy real para esta raza cuyas necesidades son a menudo mucho menores de lo que su familia piensa. Es necesario seguir escrupulosamente las raciones diarias recomendadas por los fabricantes o el veterinario, y pesar regularmente a su perro para detectar rápidamente una variación demasiado importante. Un aumento de peso de 200g es insignificante para un humano, pero para un Pequeño perro ruso esto es alrededor del 10% de su peso normal.

    En caso de un aumento de peso injustificado, es aconsejable reaccionar sin demora, ajustando tanto la ración diaria del perro como su nivel de actividad. Si esto no ayuda, es necesaria una visita al veterinario para explorar la posibilidad de una enfermedad y elaborar una dieta más adecuada si no es éste el problema.

    Por último, como todos los perros, el Pequeño perro ruso debe tener siempre acceso a un cuenco de agua fresca, para que pueda saciar su sed siempre que lo desee.

    Utilización

    El Pequeño perro ruso es sobre todo – y además siempre – un perro de compañía, hecho para pasar la mayor parte de su tiempo con su familia. Juguetón y cariñoso, perfectamente capaz de vivir en un apartamento, representa una opción ideal para aquellos que tienen poco espacio que ofrecer a su perro, pero que por otro lado pueden estar disponibles para dedicarle tiempo.

    Su carácter afectuoso le convierte también en un muy buen perro de terapia, capaz de pasar horas al lado de su amo si lo necesita, y de ayudarle con su sola presencia.

    Su desconfianza natural hacia lo desconocido y su propensión a ladrar lo convierten en un excelente perro de alerta, pero su tamaño le impide ser un verdadero perro guardián, aunque su valentía no es cuestionable.

    Por último, es frecuente encontrarlo en las exposiciones caninas, donde no se le niega su éxito. También pueden participar en competiciones deportivas caninas, como la obediencia, pero su pequeño tamaño es sin duda una desventaja.

    ¿Cuanto cuesta un "Pequeño perro ruso"?

    El precio de un cachorro Pequeño perro ruso es de unos 1500 euros, pero esta media esconde grandes disparidades. En efecto, dependiendo de la reputación del criadero, del prestigio de sus ancestros pero también y sobre todo de sus características físicas intrínsecas, puede ir desde 800 euros para los ejemplares con algunos pequeños defectos hasta casi 4000 euros para los destinados a la cría y/o a las exposiciones. Por otro lado, no hay grandes diferencias de precio según el sexo.

    Valoraciones del "Pequeño perro ruso"

    Es importante la convivencia que vas a tener con tu nuevo amigo. Antes de plantearte la adquisición de un perro de la raza "Pequeño perro ruso" debes conocer ciertos factores. No todas las razas de perros son aptas para vivir en un apartamento, debes tener en cuenta su carácter, su necesidad de ejercicio, su interacción con otras mascotas, sus cuidados y si tienes niños pequeños, su nivel de tolerancia hacia ellos.

    Adaptación ⓘ

    2,0 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

    Perro amistoso ⓘ

    5,0 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

    Pérdida de pelo ⓘ

    1,0 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

    Nivel de afecto ⓘ

    5,0 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

    Necesidad de ejercicio ⓘ

    3,0 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

    Necesidad social ⓘ

    5,0 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

    Hogar ⓘ

    3,0 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

    Aseo ⓘ

    1,0 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

    Amigable con extraños ⓘ

    3,0 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

    Ladridos ⓘ

    4,0 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

    Salud ⓘ

    4,0 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

    Territorial ⓘ

    3,0 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

    Amistoso con gatos ⓘ

    3,0 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

    Inteligencia ⓘ

    4,0 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

    Versatilidad ⓘ

    2,0 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

    Amigable con niños ⓘ

    5,0 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

    Vigilancia ⓘ

    3,0 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

    Alegría ⓘ

    4,0 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

    Imágenes del "Pequeño perro ruso"

    Fotos:

    1 – «Pequeño perro ruso» by Ernst Vikne, CC BY-SA 2.0, via Wikimedia Commons
    2 – «Pequeño perro ruso» cachorro, 4 meses de edad by Shamanofthistown, CC BY-SA 3.0, via Wikimedia Commons
    3 – «Pequeño perro ruso» pelo corto, pelaje liso, castaño y tostado by NiaNike, CC BY-SA 4.0, via Wikimedia Commons
    4 – Un pelo corto «Pequeño perro ruso» by Ernst Vikne, CC BY-SA 2.0, via Wikimedia Commons
    5 – Dos «Pequeño perro ruso», uno de pelo corto y uno de pelo largo by Ernst Vikne, CC BY-SA 2.0, via Wikimedia Commons
    6 – «Pequeño perro ruso» Daniel, Rostov del Don by Sofiya357, CC BY-SA 3.0, via Wikimedia Commons

    Videos del "Pequeño perro ruso"

    Tipo y reconocimientos:

    • CLASIFICACIÓN FCI:
    • Grupo :
    • Sección : . .

    Federaciones:

    • FCI – Grupo 9: Sección 9: Spaniel continental enano y otros
    • AKCToy
    • CKC – Grupo 5 – (Toy)
    • ​KC – Toy
    • UKC – Grupo 8 – Perro de compañía

    Estándar FCI de la raza "Pequeño perro ruso"

    Origen:
    Rusia

    Fecha de publicación del estándar original válido:
    21.02.2006.

    Utilización:

    Perro de juguete.



    Apariencia general:

    Un pequeño perro elegante, vivaz, de patas altas, con hueso fino y músculos secos. Dimorfismo sexual sólo algo definido.

    Proporciones importantes: Construcción cuadrada. La altura a los codos es solamente algo más alta que la mitad de la altura a la cruz. El pecho es suficientemente profundo.



    Comportamiento / temperamento:

    Activo, muy alegre, ni cobarde ni agresivo. El comportamiento es significativamente diferente entre los machos y las hembras.

    Cabeza:

    Pequeña en comparación con el cuerpo.

    Región craneal:
    • Cráneo: Alto pero no ancho (el ancho al nivel de los arcos cigomáticos no excede la profundidad del cráneo).
    • Stop (Depresión Naso-frontal): Claramente pronunciada.

    Región facial:

    • Nariz: Pequeña, negra o de acuerdo al color del manto.
    • Hocico: Limpio y en punta, ligeramente más corto que el cráneo.
    • Labios: Finos, secos, ajustados y oscuros o de acuerdo con el color del manto.
    • Mandíbulas / Dientes: Pequeños y blancos. Mordida en tijera. La falta de 2 incisivos es permitida en cada mandíbula.
    • Mejillas: Solo algo pronunciadas.
    • Ojos: Bastante grandes, redondos, levemente prominentes, insertados bien aparte y mirando recto hacia adelante. Parpados oscuros o de acuerdo con el color del manto, ajustados.
    • Orejas: Grandes, finas, de inserción alta, erectas.

    Cuello:

    Largo, limpio. Llevado en alto, ligeramente arqueado.

    Cuerpo:

    • Línea superior: En caída gradual de la cruz a la inserción de la cola.
    • Cruz: Ligeramente pronunciada.
    • Espalda: Fuerte y recta.
    • Lomo: Corto y ligeramente arqueado.
    • Grupa: La grupa es algo redondeada y con ligera inclinación.
    • Pecho: El pecho es ovalado y suficientemente profundo y no muy ancho.
    • Línea inferior y abdomen: Abdomen retraído y flancos estirados, formando una línea curva del pecho a los flancos.

    Cola:

    Amputada: (solo se dejan dos o tres vértebras), llevada en alto. En países donde el corte de cola está prohibido por ley, se deja natural. Sin amputar: en forma de hoz, no debe llevarla más baja que el nivel de la línea superior.

    Extremidades

    Finos, limpios. Vistos de frente los miembros son rectos y paralelos.

    Miembros anteriores

    • Escápulas: Las escápulas son moderadamente largas y no muy inclinadas.
    • Húmero: Forma un ángulo de 105 grados con la escápula. El largo del húmero es aproximadamente igual que el de la escápula.
    • Codo: En línea con el cuerpo.
    • Antebrazo: Largo y recto.
    • Carpo: Limpio.
    • Metacarpo: Casi vertical.
    • Pies anteriores: Pequeños, ovalados ni hacia adentro ni hacia afuera, dedos juntos y arqueados. Uñas y almohadillas negras o de acuerdo al color del manto.

    Miembros posteriores

    Visto de atrás los miembros posteriores son rectos y paralelos, pero un poco más separados que lo miembros anteriores. La rodilla y el corvejón con suficiente angulación.

    • Muslos: Músculos limpios y desarrollados.
    • Pata: El fémur y la pierna son del mismo largo.
    • Corvejón: Suficientemente angulado.
    • Metatarso: Vertical.
    • Pies posteriores: Arqueados, un poco más angostos que los pies anteriores. Uñas y almohadillas negras o de acuerdo al color del manto.

    Movimiento:

    Fácil, recto hacia adelante y rápido. No debe notarse ningún cambio en la línea superior cuando está en movimiento.

    Manto

    Pelo

     Existen 2 tipos para la raza, pelo corto y pelo largo.

    • Pelo corto: corto, pegado, brillante, sin sub-pelo o parches pelados.
    • Pelo largo: el cuerpo está cubierto con pelo moderadamente largo (3 – 5 cm.) lacio o ligeramente ondulado, pegado, que no esconda la figura natural del cuerpo. El pelo de la cabeza y del frente de los miembros es corto y pegado. Flecos notables en la parte posterior de los miembros. Los pies tienen pelo largo, sedoso que oculta completamente las uñas. Las orejas están cubierta con pelo grueso formando flecos. Los perros de más de 3 años presentan estos flecos, con los cuales cubren completamente el borde y punta de las orejas. El pelo del cuerpo no debe verse desgreñado ni ser demasiado corto (menos de 2 cm).

    Color

    Negro y fuego, marrón y fuego, azul y fuego. También rojo en cualquier tonalidad con o sin carbonado negro o marrón. Las tonalidades más fuertes son preferibles para todos los colores.



    Tamaño y peso:

    • Altura a la cruz: Machos y hembras: 20 – 28 cm (tolerancia +/-1 cm)
    • Peso: Machos y hembras: hasta 3 kg.


    Faltas:

    Cualquier desviación de los criterios antes mencionados se considera como falta y la gravedad de ésta se considera al grado de la desviación al estándar y de sus consecuencias sobre la salud y el bienestar del perro.

    • Comportamiento tímido.
    • Mordida en pinza o incisivos inclinados hacia delante.
    • Orejas semi-erguidas. Esta condición en los perros de pelo largo con flecos pesados es permitida pero no deseada.
    • Inserción de cola baja.
    • Presencia de parches calvos en perros de pelo corto.
    • Pelo demasiado largo o demasiado corto en los perros de pelo largo.
    • Pequeñas manchas blancas en el pecho o los dedos.
    • Negro, marrón o azul sólido. Marcas fuego demasiado grandes o con sombreado oscuro.

    Faltas descalificantes:

    • Agresividad o extrema timidez.
    • Enognatismo o prognatismo pronunciado. Ausencia de 1 canino; ausencia de más de 2 incisivos en cada mandíbula.
    • Orejas colgantes.
    • Miembros cortos.
    • Muchos parches calvos en perros de pelo corto.
    • Perros de pelo largo: ausencia de flecos en las orejas y presencia de pelo enrulado.
    • Manto blanco, manchas blancas en la cabeza, abdomen y arriba de los metacarpos; parches blancos grandes en el pecho o la garganta, presencia de marcas atigradas.
    • Tamaño mayor a 30 cm. o menor a 18 cm.
    • Peso menor a 1 kg.

    Cualquier perro mostrando claras señales de anormalidades físicas o de comportamiento debe ser descalificado.



    N.B.:

    Los machos deben tener dos testículos de apariencia normal completamente descendidos en el escroto.
    Sólo los perros funcionalmente y clínicamente saludables, con la conformación típica de la raza, deberán usarse para la crianza.

    Fuente: F.C.I - Fédération Cynologique Internationale

    Nombres alternativos:

    1. Russian Toy Terrier, Russian Terrier, Moscow Toy Terrier, Moscovian Miniature Terrier, Toychik (inglés).
    2. Toychik, Toy-chic (francés).
    3. Russischer Zwergspaniel, Moskauer Langhaariger Toy Terrier (московский длинношерстный той-терьер) (alemán).
    4. (em russo: Русский той-терьер) (portugués).
    5. Miniatura ruso, Toy Terrier ruso (español).

    ▷ El mundo de las Mascotas: Perros, gatos, aves, reptiles, anfibios

    Caniche
    Francia FCI 172 . Caniche

    Caniche

    El Caniche es un perro vivaracho, alegre, simpático, curioso e inteligente.

    Contenido

    Historia

    El Caniche es una raza de perro que, desde el siglo XV hasta nuestros días, es considerada de uso exclusivo para el lujo de los aristócratas y nobles. Conocidos por su pelaje lanoso y rizado, existen cuatro variedades: Grande, Mediano, Enano y Toy.

    Hasta el Renacimiento, éste era un perro cobrador de aguas, recuperaban las presas ya cazadas que habían caído al agua, como patos y cisnes.

    En cada lengua, el caniche recibe un nombre distinto:

    • Inglés: Poodle, French Poodle
    • Francés: Caniche, Chien Canard
    • Alemán: Pudel
    • Italiano: Barbone Nano, Barboncino
    • Castellano: Caniche

    Procedentes de Francia, el Caniche es descendiente del Barbet, originario de los pantanos alemanes; y en la Edad Media, fue destinado para la caza de aves natatorias como el pato o el ganso, de modo que se seleccionó por características tales como su adaptabilidad al terreno cenagoso y su resistencia al agua, lo que hace que esta raza, junto con otras sean llamados perros de agua.

    A partir del siglo XVI, los Caniches empezaron a ser famosos por su belleza e inteligencia, sobre todo en diversas presentaciones circenses y obras de arte de diversos autores como Alberto Durero y Francisco de Goya. En tiempos de Luís XVI de Francia ya era muy común su presencia en la corte francesa.

    Por cambios en el gusto en cuanto a su apariencia, durante el siglo XIX se despreció la protección del pelaje que, hasta entonces, tenía la función de resguardarlo de la hipotermia, por lo que los estilistas empezaron a crear diversos cortes como el Británico Montano y el Continental. Para los caniches recién nacidos, se inició la costumbre de amputar la cola.

    En la Guerra Franco-Prusiana se empezó la difusión de la raza como tal, destinada para los millonarios y aristócratas. En el siglo XX, solo predominaba la variedad Gigante, por lo que posteriormente surgieron con aprobación de las Asociaciones Caninas —como el Kennel Club— las variedades Standard (de escasa difusión desde 1792), Miniatura (1911) y Toy (1957). En los años finales del siglo XX surgió la raza híbrida «Labrapoodles» (combinación de Caniche con Labrador).

    ¿Lo sabías?

    Estos caninos de pelo rizado son considerados a menudo como el perro nacional de Francia, aunque la raza se originó en Alemania.

    Características físicas


    Las cuatro variedades de Caniche:

    Caniche Grande:

    Se cree que es la variedad original de la que surgieron las demás variedades, a través de cruces para reducir la talla. La altura a la cruz varía desde 45 a 60 cm, se admite 2 cm de más, siempre que el ejemplar guarde las proporciones. Y, pesan alrededor de 30 kg.

    Caniche Mediano (o estándar):

    Este tipo de caniche es tal vez, el menos conocido, y a la vez el más tranquilo. Mide de 36 a 44 cm de cruz, y como en todos los tamaños, solo se aceptan los colores lisos en el pelaje. El peso va acorde a su tamaño.

    Caniche Enano:

    Esta variedad presenta una altura a la cruz 28 a 35 cm. Tiene que parecer un Caniche de tamaño mediano, pero más pequeño y no presentar ningún signo de enanismo. Como en las variedades más grandes, son juzgados agrupados por colores.

    Caniche Toy:

    La variedad tiene una altura de entre 24 y 28 centímetros a la cruz o alzada, siempre que se mantengan las proporciones y que no presenten ningún síntoma de enanismo. Se juzgan todos los colores juntos.

    Dependiendo de su salud, un Caniche Enano vive de media 14,8 años; uno Toy 14,4 años; un Caniche Mediano también 14,4 años, y un Caniche Grande vive de media 13,5 años. Aunque estos datos son bastante precisos, no es extraño ver caniches de pequeño tamaño, de más de 18 años, o incluso de 20.

    En las exposiciones celebradas bajo las normas de la FCI, los ejemplares de color negro, blanco y marrón se juzgan en un mismo grupo para la obtención del CACIB. Lo mismo ocurre con los ejemplares de color gris, albaricoque y rojo; el mejor de cada uno de estos grupos pasa a un juicio final para determinar el mejor ejemplar de la variedad.

    Para su cuidado, se pelan de acuerdo a su estilo, lo que requiere un peluquero canino. Se acepta el pelo en forma de melena para cabeza, orejas y cuello, incluyendo las patas. No sueltan demasiado pelo y por salud se deben limpiar los ojos y las orejas. Se deben lavar con cierta frecuencia. El cuidado del pelaje es incondicional en esta raza, por lo que es necesario lavar con champú de perro exclusivo y en ningún caso con champú para humanos, ya que daña la piel del Caniche porque le hace perder el aceite natural que posee en su pelo y, a la larga, trae complicaciones.

    Su cuidado ha de ser muy vigilado, pues debido a su melena rizada, lanuda y espesa, de un solo tipo de pelo, puede enredarse con facilidad. Requieren cepillados cada semana (sin pasarse).

    Los baños han de ser mensuales (no es aconsejable ni necesario abusar de estos) con champúes hidratantes y mascarillas. Ha de ser secado con secador y nunca al aire. Son perros que tras la muda principal de pelo cachorro a adulto no mudan casi pelo y son casi hipoalergénicos.

    Hay muchos tipos de corte, pero los admitidos para exposición son: Continental, Continental Americano, Escandinavo y Puppy Clip. El corte irá en función de la estructura del perro y del gusto de expositor o dueño, el más usado es el Continental Americano.
    Aparte del Caniche común, también existe la variedad Cordelé, teniendo éste el pelo más rizado y pudiéndose exponer en forma de cuerdas como el Puli.

    La salud de los Caniches

    No todas estas enfermedades afectan a los caniches estándar, pero las condiciones que pueden ocurrir generalmente en los caniches incluyen las siguientes:

    La enfermedad de Addison y el síndrome de Cushing son dos caras de la misma moneda. En los perros con enfermedad de Addison, las glándulas suprarrenales no producen suficiente cantidad de la hormona cortisol. Los perros se vuelven letárgicos, deprimidos e intolerantes al estrés, y pueden tener problemas digestivos. Algunos perros pueden tener una crisis aguda, que requiere hospitalización. El tratamiento de por vida consiste en la administración de medicamentos.

    En los perros con síndrome de Cushing, las glándulas suprarrenales producen demasiado cortisol. Los síntomas incluyen aumento de peso, jadeos, sed y hambre excesivos, infecciones de la vejiga y orinar en la casa aunque el perro haya sido entrenado previamente. La enfermedad de Cushing suele controlarse con medicación de por vida, pero a veces es necesaria la cirugía.

    Otro problema hormonal que se observa en los caniches es el hipotiroidismo (niveles inadecuados de hormona tiroidea). Los síntomas incluyen aumento de peso, pérdida de pelo, falta de resistencia a la enfermedad, hambre excesiva y búsqueda de calor. Normalmente se recetan suplementos de hormona tiroidea para controlar la afección.

    La atrofia progresiva de la retina (ARP) es una enfermedad ocular hereditaria que puede llevar eventualmente a la ceguera. Otros posibles problemas oculares en los caniches estándar y de juguete son las cataratas y el glaucoma. Los caniches también pueden verse afectados por la enfermedad de von Willebrand (un trastorno de la coagulación de la sangre).

    Aunque todos los Caniches, sin importar el tamaño, son de la misma «raza», no todos tienen los mismos problemas de salud. Los Caniches toy y los Caniches miniatura comparten muchos de los problemas de salud comunes a las razas de perros más pequeños, como rótulas que se salen fácilmente de su lugar (rótulas luxadas), dificultades para respirar causadas por un colapso de la tráquea y problemas dentales debido al apiñamiento de los dientes dentro de sus pequeñas bocas.

    Los caniches Toy también pueden sufrir la enfermedad de Legg-Calvé-Perthes, que provoca una reducción del suministro de sangre a la cabeza del hueso del muslo, provocando su degradación. El primer signo de esta enfermedad es la cojera, que suele aparecer cuando el cachorro tiene de 4 a 6 meses de edad. El tratamiento es quirúrgico, tras lo cual el cachorro puede llevar una vida relativamente normal aparte de una mayor probabilidad de padecer artritis.

    Los caniches estándar, como muchas razas grandes de pecho profundo, tienen un mayor riesgo de hinchazón, también conocido como vólvulo de dilatación gástrica, una condición potencialmente mortal en la que el estómago se retuerce sobre sí mismo, atrapando aire en su interior. Los perros que se hinchan requieren atención veterinaria inmediata y, por lo general, cirugía para corregir el problema. Dado que la mayoría de los perros que se hinchan una vez vuelven a hincharse, el cirujano también puede recomendar un procedimiento conocido como «viraje del estómago» o gastropexia, como medida preventiva.

    Un problema de la piel que puede afectar a los caniches toy y estándar es la adenitis sebácea, una inflamación de las glándulas sebáceas que provoca la pérdida de pelo y problemas de piel. Se puede diagnosticar con una biopsia de piel, pero la eficacia del tratamiento varía.

    La displasia de cadera es un problema ortopédico que comienza en la etapa de cachorro. Es una malformación y un mal ajuste de la articulación de la bola y la cavidad de la cadera. Puede ser un problema menor o una discapacidad que altera la vida. El tratamiento puede variar desde algo tan simple como la medicación diaria hasta una cirugía mayor, incluso un reemplazo de cadera.

    Por último, los Caniches Estándar tienen una mayor incidencia de ciertos cánceres, incluyendo el insulinoma y el hemangiosarcoma, en comparación con algunas otras razas.

    No todas estas afecciones son detectables en un cachorro en crecimiento, y puede ser difícil predecir si un animal estará libre de estas enfermedades, por lo que es necesario encontrar un criador de buena reputación que se comprometa a criar los animales más sanos posibles. Deben ser capaces de producir una certificación independiente de que los padres del perro (y los abuelos, etc.) han sido examinados para detectar estos defectos y considerados sanos para la cría. Ahí es donde entran los registros sanitarios.

    Los criadores cuidadosos examinan a sus perros de cría para detectar enfermedades genéticas y crían sólo los ejemplares más saludables y de mejor aspecto, pero a veces la Madre Naturaleza tiene otras ideas y un cachorro desarrolla una de estas enfermedades a pesar de las buenas prácticas de cría. Los avances en la medicina veterinaria significan que en la mayoría de los casos los perros todavía pueden vivir una buena vida.

    Carácter y aptitudes

    Inteligente, cariñoso, legal y travieso, son las cuatro palabras con las que los entusiastas del caniche describen la personalidad y el carácter de esta raza.

    A pesar de su real apariencia, el caniche tiene una parte juguetona, le gusta interactuar con sus dueños, suele ser muy amistoso con las personas y siempre le gusta agradar.

    Si combinamos su legendaria inteligencia con su sociabilidad nos da como resultado un perro altamente entrenable.

    Un caniche, al que se le han enseñado modales caninos, tendrá un carácter tranquilo, sobre todo si hace ejercicio con regularidad para quemar su energía natural.

    El caniche es un perro protector que no dudará en hacer uso de su ladrido cuando algún extraño se acerque a su hogar, y aunque es cariñoso con la familia, le puede llevar algo de tiempo socializar con otras personas.

    Un rasgo sobresaliente del caniche es su inteligencia (Ocupa el puesto Nº 2 en la clasificación de inteligencia de las razas caninas realizada por Stanley Coren).
    A menudo se dice que tienen una inteligencia humana, una increíble astucia que asombra a sus propietarios. Por supuesto, los perros inteligentes pueden ser difíciles. Aprenden rápido, tanto los buenos hábitos como los malos

    Lo básico del aseo de los caniches

    El aseo es una consideración importante en Caniches. El fino y rizado pelaje que funcionaba bien cuando el Caniche pasaba su tiempo en el agua necesita ser recortado regularmente, normalmente cada 6 u 8 semanas, dependiendo de las preferencias de su dueño. Se enmarca fácilmente y requiere un cepillado regular en casa, incluso con un aseo profesional. Si se deja sin recortar, el pelaje se enroscará naturalmente en cuerdas, aunque algunas personas prefieren ese aspecto.

    El cuidado dental es importante, particularmente para los caniches Toys y Miniaturas. Manténgase al tanto cepillándose los dientes con una pasta de dientes para mascotas aprobada por el veterinario y haciendo que un veterinario haga revisiones dentales regulares.

    Recorta las uñas según sea necesario, generalmente cada semana o dos. No deben ser tan largas que se pueda oír el chasquido en el suelo.

    Valoraciones del "Caniche"

    Es importante la convivencia que vas a tener con tu nuevo amigo. Antes de plantearte la adquisición de un perro de la raza "Caniche" debes conocer ciertos factores. No todas las razas de perros son aptas para vivir en un apartamento, debes tener en cuenta su carácter, su necesidad de ejercicio, su interacción con otras mascotas, sus cuidados y si tienes niños pequeños, su nivel de tolerancia hacia ellos.

    Adaptación ⓘ

    5,0 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

    Perro amistoso ⓘ

    4,0 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

    Pérdida de pelo ⓘ

    1,0 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

    Nivel de afecto ⓘ

    5,0 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

    Necesidad de ejercicio ⓘ

    4,0 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

    Necesidad social ⓘ

    5,0 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

    Hogar ⓘ

    5,0 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

    Aseo ⓘ

    5,0 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

    Amigable con extraños ⓘ

    4,0 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

    Ladridos ⓘ

    3,0 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

    Salud ⓘ

    3,0 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

    Territorial ⓘ

    4,0 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

    Amistoso con gatos ⓘ

    4,0 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

    Inteligencia ⓘ

    5,0 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

    Versatilidad ⓘ

    5,0 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

    Amigable con niños ⓘ

    5,0 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

    Vigilancia ⓘ

    4,0 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

    Alegría ⓘ

    4,0 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

    Criadores de la raza "Caniche"

    • Alderrabel Toy Poodles – Afijo 1670 de 1982 – FCI 0139/82 – Ocasionalmente cachorros de caniche toy hijos de campeones para exposición o como mascota. Madrid.

    • Criadero Villacoral – Realizamos una cría de animales responsable contando con veterinarios y equipo de profesionales, ningún perro sobra en Criadero Villacoral siendo responsables de los que es la cría sostenible. – Jaén (España) – Teléfono 666450361

    • Jontari Poodles – Criadero de caniche toy en los colores blanco, negro, gris, red, apricots y gigante en color blanco. Alta selección, cachorros para show y compañía. Nuestra prioridad es conservar y perfeccionar las características de esta fabulosa raza
      Bera/Vera de Bidasoa – Navarra (España)

    Imágenes Caniche

    Vídeos Caniche

    Tipo y reconocimientos:

    • CLASIFICACIÓN FCI:
    • Grupo :
    • Sección : . .

    Federaciones:

    • FCI – Group 9 Section 2 «Caniche»
    • AKC – Toy Group
    • ANKC – Toy Grupo 7 (No deportivos)
    • ​KC – Toy Utilidad
    • CKC – Group 5 – Toys
    • NZKC – Toy No deportivos
    • UKC – Compañía

    Estándar FCI de la raza "Caniche"

    Origen:
    Francia

    Fecha de publicación del estándar original válido:
    03.11.2014.

    Utilización:

    Perros de Compañía



    Apariencia general:

    Perro de proporciones medianas, de pelo característicamente rizado, ensortijado o en forma de mechones. Tiene el aspecto de un animal inteligente, constantemente alerta, activo, armoniosamente constituído, y que refleja elegancia y nobleza.

    Proporciones importantes:
    • La longitud del hocico es aproximadamente 9/10 de la longitud del cráneo.
    • La longitud  (escápulo-isquial) del cuerpo es ligeramente superior a la altura a la cruz.
    • La altura de la cruz al suelo es visiblemente igual a la altura de la cresta de la grupa al suelo.
    • La altura del codo al suelo equivale a 5/9 de la altura a la cruz.


    Comportamiento / temperamento:

    Este animal se distingue por su fidelidad y su aptitud para aprender y para ser entrenado, lo que hace de él un perro de compañía particularmente agradable.

    Cabeza:

    De porte distinguido, rectilínea, en proporción con el cuerpo. Debe estar bien moldeada, sin presentar un aspecto macizo, pero al mismo tiempo sin delicadeza excesiva.

    Región craneal:
    • Cráneo: Su amplitud es inferior a la mitad de la longitud de la cabeza. La totalidad del cráneo, visto desde arriba, tiene forma ovalada, y de perfil, es ligeramente convexo. Los ejes del cráneo y del cañal nasal son  ligeramente divergentes. Los arcos superciliares son moderadamente prominentes y están cubiertos de pelos largos.
    • Surco frontal: Ancho entre los ojos y disminuye en dirección del occipucio, que es bien marcado (en los Caniches enanos puede ser menos marcado).
    • Depresión naso-frontal: Es poco marcada.

    Región facial:

    • Trufa : Marcada y desarrollada, de perfil vertical; las ventanas están bien abiertas. La trufa es negra en los perros negros, blancos y grises, y marrón en los perros marrón. En los perros color leonado anaranjado (albaricoque) o leonado rojo la trufa es color marrón o negro.
    • Hocico: El perfil superior es bien rectilíneo, su longitud corresponde a 9/10 de la longitud del cráneo. Las ramificaciones del maxilar inferior  son casi paralelas. El hocico es sólido. El perfil inferior está marcado por la mandíbula y no por el borde del labio superior.
    • Labios: Ligeramente desarrollados, más bien delgados, de espesor mediano; el labio superior reposa sobre el inferior, aunque no es colgante. Son negros en los perros negros, blancos y grises, y marrón en los perros color marrón. En los perros color leonado anaranjado (albaricoque) o leonado rojo, son marrón más o menos oscuro o negros. La comisura no debe ser marcada.
    • Mandíbulas/ dientes: La articulación es en forma de tijera. Los dientes son sólidos.
    • Mejillas: Son poco salientes y están moldeadas sobre los huesos.  Los arcos sub-orbitales son cincelados y poco abultados. Los arcos cigomáticos son poco prominentes.
    • Ojos: Son de expresión ardiente. Están situados a la altura de la depresión naso-frontal y son ligeramente oblicuos. Tienen forma almendrada. Su  color es negro o pardo oscuro. En los perros color marrón pueden ser ámbar oscuro.
    • Párpados: El borde es negro en los perros negros, blancos o grises; marrón en los perros color marrón. En los perros color leonado anaranjado (albaricoque) o leonado rojo, son de color marrón o negro.
    • Orejas: Son bastante largas y caen a lo largo de las mejillas. Están implantadas en el prolongamiento de una línea que surje de la parte superior de la trufa y pasa bajo el ángulo externo del ojo. Son planas, se agrandan detrás de la implantación y son redondeadas en la extremidad. Están cubiertas de pelos ondulados muy largos. La piel de la oreja debe llegar hasta la comisura de los labios.

    Cuello:

    Es sólido y ligeramente arqueado detrás de la nuca. De longitud mediana, bien proporcionado. El perro lleva la cabeza altamente levantada y con nobleza. El cuello no presenta papada. Es de corte ovalado; su longitud es ligeramente inferior a la de la cabeza.

    Cuerpo:

    Bien proporcionado. Su longitud es ligeramente superior a la altura a la cruz.

    • Cruz: Moderadamente desarrollada.
    • Espalda: Corta. El margen superior es armonioso y bien firme. La altura del suelo a la cruz debe ser claramente la misma que la de la cresta de la grupa al suelo.
    • Lomo: Firme y musculoso.
    • Grupa: Redondeada, pero no caída.
    • Antepecho: La extremidad del esternón debe ser ligeramente prominente y presentarse bastante alta.
    • Pecho: Inclinado a la altura del codo. Su amplitud es igual a los 2/3 de su altura. En los caniches grandes, el perímetro torácico, medido detrás de los hombros debe ser por lo menos 10 cm mayor que la altura a la cruz. El pecho es ovalado y ancho en la parte dorsal.
    • Línea inferior y vientre: Levantados, pero no agalgados.


      Cola:

      De implantación bastante alta, a la altura del márgen del lomo. Puede conservar su longitud natural o ser cortada en un tercio, lo más cerca posible del cuerpo, o a la mitad de su longitud natural. Cuando el perro está en reposo la cola se presenta caída. Cuando el perro está en acción, se eleva en forma oblicua.

      Extremidades

      Miembros anteriores

      Son perfectamente rectos y paralelos, bien musculosos y de huesos sólidos. La altura del codo al suelo es ligeramente superior a la altura a la cruz.

      • Hombros: Son oblicuos y musculosos. El omoplato y el húmero forman un ángulo de unos 110°.
      • Brazo: La longitud del húmero corresponde a la del omoplato.
      • Carpos : Continúan la línea anterior del antebrazo.
      • Metacarpos :  Sólidos, y casi rectos, vistos de perfil.
      • Pies: Son más bien pequeños, firmes, en forma de óvalo corto. Los dedos están bien arqueados y juntos. Las almohadillas son duras y gruesas. Las uñas son negras en los perros negros y grises; negras o marrón en los perros color marrón. En los perros blancos, las uñas pueden presentar toda la gama de colores de cuerno, que llega hasta el negro. En los perros color leonado anaranjado (albaricoque) y leonado rojo, son marrón o negras.

       

      Miembros posteriores

      Vistos desde atrás, los miembros posteriores son paralelos; los músculos son bien desarrollados y bien aparentes. El corvejón es bien acodado. Los ángulos coxo-femoral, tibio-femoral y tibio-tarsiano deben ser marcados.

      • Muslos: Son bien musculosos y robustos.
      • Metatarsos: Bastante cortos y verticales. El Caniche debe nacer sin espolones en las extremidades posteriores.
      • Pies: Véase extremidades anteriores.


      Piel

      Es flexible, sin laxitud, pigmentada. Los caniches de color negro, marrón, gris y leonado anaranjado o leonado rojizo, deben tener una pigmentación de acuerdo al color del pelaje. En los blancos, la piel plateada es valorizada.

      Movimiento:

      El Caniche se mueve con pequeños saltos rápidos y ligeros.

      Manto

      Pelo

      • Caniche de pelo ensortijado: pelo abundante, de textura fina, lanosa, bien rizado; es elástico y resistente a la presión de la mano. Debe ser denso, bien abundante, de longitud uniforme, formando bucles regulares.
      • Caniche de pelo en forma de mechones: Pelo abundante, de textura fina, lanosa y apretada. Forma cuerdecillas características que deben medir por lo menos 20 cm.



      Color

      Pelo de un solo color: negro, blanco, marrón, gris, leonado anaranjado (albaricoque) y leonado rojo.

      • Marrón:  Debe ser puro, bastante oscuro, uniforme y cálido.   No se aceptan ni el beige, ni sus derivados más claros.
      • Gris : Debe ser uniforme, de un tono puro, ni negruzco, ni blancuzco.
      • Leonado anaranjado: Debe ser de un tono uniforme, sin tirar al leonado pálido o al color arena, ni al leonado rojo.
      • Leonado rojo: Debe ser de un tono uniforme en todo el pelaje. En ningún caso debe tirar al leonado anaranjado.

      Los párpados, la trufa, los labios, las encías, el paladar, los orificios naturales, el escroto y las almohadillas son bien pigmentados.



      Tamaño y peso:

      • Caniches grandes: Por encima de los 45 cm hasta los 60 cm, con una tolerancia de 2 cm. El Caniche grande debe ser una reproducción agrandada y desarrollada del Caniche mediano, del cual posee las mismas características.
      • Caniches medianos: Por encima de los 35 cm hasta los 45 cm.
      • Caniches enanos: Por encima de los 28 cm hasta los 35 cm. El Caniche enano debe tener, en conjunto, el aspecto de un Caniche mediano reducido, guardar en cuanto sea posible las mismas proporciones y no presentar ninguna apariencia de “enanismo”.
      • Caniches Toys: Por encima  de los 24 cm hasta 28 cm (el tipo ideal es  el de la talla de 25 cm) y hasta 24 cm (con una tolerancia de menos de 1 cm). El Caniche Toy tiene, en conjunto, el aspecto del Caniche enano, y guarda las mismas proporciones generales que responden a todas las exigencias del estándar. Queda excluído todo rasgo de “enanismo”. Sólo la cresta occipital puede ser menos marcada.


      Faltas:

      Cualquier desviación de los criterios antes mencionados se considera como falta y la gravedad de ésta se considera al grado de la desviación al estándar y de sus consecuencias sobre la salud y el bienestar del perro.

      • Ojos demasiado grandes y demasiado redondos o hundidos, no lo suficientemente oscuros.
      • Orejas demasiado cortas (no llegando a la comisura labial).
      • Hocico débil o puntiagudo.
      • Hocico con perfil superior convexo.
      • Línea superior encarpada o ensillada.
      • Inserción de cola demasiado baja.
      • Grupa caída.
      • Angulación posterior demasiado recta o sobreangulada.
      • Paso fluído o extendido.
      • Pelo escaso, suave o de alambre.
      • Color indefinido o no sólido.
      • Trufa parcialmente despigmentada.
      • Ausencia de 2 PM2.


      Faltas descalificantes
      • Agresividad o extrema timidez.
      • Cualquier perro mostrando claras señales de anormalidades físicas o de comportamiento.
      • Ausencia de tipo, sobre todo en cuanto a la cabeza, insinuando notablemente una cruza con otra raza.
      • Altura a la cruz excediendo los 62 cm. en lo Grandes y menos de 23 cm. en los Toys.
      • Ausencia de cola o cola naturalmente corta.
      • Espolones o rastro de espolones en los miembros posteriores.
      • Todo animal que presente rasgos de “enanismo”: cráneo globuloso, ausencia de la cresta occipital, depresión naso frontal muy marcada, ojos prominentes, hocico muy corto y respingado.
      • Surco medio prácticamente inexistente.
      • Hueso muy liviano en los Toys.
      • Cola completamente enrulada.
      • Manto que no sea de color sólido (unicolor).
      • Todas las marcas blancas en el cuerpo y/o pies para todos los colores excepto el blanco.
      • Nariz completamente despigmentada.
      • Prognatismo superior o inferior.
      • Cualquier diente cuya posición pueda lastimar al perro (por ejemplo caninos crecidos hacia adentro que toquen el paladar).
      • Ausencia de un incisivo, de un canino o una muela carnicera.
      • Ausencia de un PM3 o de un PM4.
      • Ausencia de 3 o más PM (excepto PM1).


      N.B.:
      • Los machos deben tener dos testículos de apariencia normal completamente descendidos en el escroto.
      • Sólo los perros funcional y clínicamente saludables, con la conformación típica de la raza, deberán usarse para la crianza.


      Arreglo y corte de pelo autorizados en la exposición

      Arreglo y corte de “león”:  Ya sea que el Caniche tenga el pelo ensortijado o en forma de mechones, deberá ser esquilado sobre el cuarto trasero hasta las costillas.

      • Deberán también esquilarse: la parte superior e inferior del hocico, partiendo desde los párpados inferiores; las mejillas; las extremidades anteriores y posteriores, excepto los puños y brazaletes y diseños opcionales sobre el cuarto trasero;
      • la cola, excepto un pompón terminal redondo u oblongo. Todos los perros deben llevar bigote. Se acepta el pelo en forma de “pantalón” en las extremidades anteriores.



      Arreglo y corte “moderno”:  Se admite el pelaje en las cuatro extremidades con la condición explícita de que se respeten las normas siguientes: Serán esquiladas:

      a)  La parte inferior de las extremidades anteriores, desde las uñas hasta la punta del espolón, y la parte inferior de las extremidades posteriores hasta una altura equivalente. Se acepta el esquileo con máquina si éste se limita sólo a los dedos.

      b)  La   cabeza y  la cola, según  las  reglas  estipuladas anteriormente. En este arreglo y corte se admitirán de forma excepcional :

      • La presencia, bajo el maxilar inferior, de un corto mechón que no mida más de un centímetro de grueso, y  cuya línea inferior deberá ser recortada paralelamente al maxilar. No se tolerará la llamada  ‘barba de chivo”.
      • La supresión del pompón de la cola.



      Pelos acortados: Sobre el cuerpo, para presentar sobre la línea dorsal un viso de más o menos 1 centímetro de largo como mínimo. La longitud de pelaje será aumentada progresivamente alrededor de las costillas en la parte superior de las extremidades.

      Pelaje regularizado:

      a) Sobre la cabeza, que presenta un casco de altura razonable, así como en el cuello, descendiendo detrás de éste hasta la cruz, y al frente, sin discontinuidad, hasta la parte afeitada del pie, según una línea ligeramente oblicua que surge en la parte superior de la región pectoral. En la parte superior de las orejas, y hasta un tercio de su longitud como máximo, el pelaje puede ser acortado con tijeras o esquilado en la dirección del pelo. La parte inferior estará cubierta de pelos cuya longitud aumenta progresivamente de arriba hacia abajo, para terminarse en flequillos que pueden uniformarse.



      b) Sobre las extremidades: pantalones que marcan una clara transición con la parte esquilada de los pies. La longitud del pelo aumenta progresivamente hacia arriba, para medir, sobre el hombro, así como sobre los muslos, de 4 a 7 cm cuando se estira el pelo. Esta medida debe ser proporcional al tamaño del perro, aunque se debe evitar la apariencia “esponjada”. El pantalón posterior debe dejar visible la angulación característica del Caniche. Cualquier toque de fantasía que se aparte de estas normas está sujeto a eliminación. Sea cual sea la silueta estándar obtenida como resultado del arreglo y corte del pelo, ésta no debe influenciar para nada la clasificación en las exposiciones ya que todos los perros de una misma clase deben ser juzgados y clasificados en conjunto.



      Arreglo y corte inglés:  Añadir al corte de “león” diseños en el cuarto trasero, es decir, brazaletes y puños.Top-knot sobre la cabeza. Para este arreglo el bigote es opcional. Se acepta una ausencia de demar- cación sobre el pelaje de las extremidades posteriores. El top- knot es opcional (no se permite utilizar laca o cualquier otro producto para fijar este top-knot).



      “Corte de cachorro”: Lleva las partes rasuradas que caracterizan al corte Moderno. En la cabeza: un moño de altura razonable. El manto en el tren anterior debe formar una bola, comparada a un “huevo” vista desde el antepecho hacia el moño. Los llamados “pantalones” en los miembros anteriores se mantienen, acentuando la típica angulación del Caniche.
      La cola – excepto por un pompón – debe tener una forma oval u oblonga. Debe ser cortada más larga que ancha con ángulos redondeados.



      “Corte Escandinavo o de Terrier”: El corte es similar al corte Moderno, siendo diferente en que las orejas y la cola pueden ser rasuradas.

      • Los caniches cuyo arreglo y corte no correspondan al estándar no podrán (mientras permanezcan así) ser juzgados para los premios en exposiciones y presentaciones oficiales, sin que esto signifique que no cualifiquen para la reproducción.


      TRADUCCIÓN : Iris Carrillo (Federación Canófila de Puerto Rico).

    Fuente: F.C.I - Fédération Cynologique Internationale

    Nombres alternativos:

    1. Pudelhund, Caniche (inglés).
    2. Caniche (francés).
    3. Caniche (alemán).
    4. Caniche (portugués).
    5. Poodle (español).

    ▷ El mundo de las Mascotas: Perros, gatos, aves, reptiles, anfibios

    Perro crestado chino
    China FCI 288 . Perros sin pelo

    Perro crestado chino

    El Perro crestado chino es una raza de perro de compañía sin pelo de pequeño tamaño originaria de China.

    Contenido

    Historia

    El origen del «Perro crestado chino» no está muy claro. Algunos especialistas ven en esta raza un descendiente de ciertos perros egipcios, pero esta teoría es discutida.

    En cualquier caso, los vestigios más antiguos de este perro se remontan a la dinastía Hans (226 a.C. a 220 d.C.). Se utilizaba como perro de utilidad (especialmente por los marineros, que lo llevaban a bordo de sus barcos para cazar ratas) y como perro de compañía en la corte imperial, hasta el punto de que los propios emperadores poseían uno.

    También se utilizaban como moneda en los puertos de escala, lo que contribuyó a la difusión de la raza.

    Los informes de los europeos que viajaron a China en el siglo XVIII mencionan perros parecidos al Perro crestado chino, pero no fue hasta la segunda mitad del siglo XX cuando los primeros representantes de la raza tal y como la conocemos hoy llegaron a Europa, y más concretamente a Gran Bretaña. La primera cría fue creada en 1950 por Debora Wood. Fundó el primer club de la raza en 1959. Los primeros perros llegaron a Francia en 1973.

    El Perro crestado chino está reconocido por la FCI desde 1987, por el British Kennel Club desde 1981 y por el American Kennel Club desde 1991.

    Características físicas

    El Perro crestado chino es una de las razas de perros de aspecto más increíble. Este pequeño perro de silueta esbelta es fácilmente reconocible.

    La variedad desnuda, la más conocida, tiene el cuerpo liso y sin pelo, excepto en la cabeza, las patas y la cola.

    Existe otra variedad, la peluda, que está cubierta por un velo de pelo largo y sedoso.

    Se permiten todos los colores de pelaje. Las orejas son erectas en la variedad desnuda y caídas en la variedad peluda.

    Tamaño y peso
      ▷ Tamaño macho: 28 – 33 cm
      ▷ Tamaño hembra: 23 – 30 cm
      ▷ Peso macho: 3 – 4 kilos
      ▷ Peso hembra: 3 – 4 kg

    Variedades

    Existen dos diferentes tipos de esta raza:

    • Tipo venado que carece de pelo en todo el cuerpo, excepto en la cabeza, las patas y la cola, con una osamenta ligera y carácter vivaz.
    • Tipo Cobby de pelo largo y sedoso por todo el cuerpo, con osamenta más pesada.

    Carácter y aptitudes

    El Perro crestado chino es a menudo conocido como un perro antidepresivo debido a su carácter agradable, además de su apariencia bastante alocada. De hecho, este pequeño perro es cariñoso, alegre y juguetón. Es muy entrañable y nunca es malo. Por lo tanto, es un buen compañero para los niños. Bastante receloso con los extraños, no tardará en ladrar a la menor visita.

    Con necesidades moderadas en términos de actividad física, es una raza de perro adaptada a la vida en un apartamento. Sin embargo, lo que más necesita el Perro crestado chino es la compañía de su amo. Puede ser muy «dependiente» con este. Además, puede sufrir ansiedad por separación del perro. En efecto, es un compañero muy exigente, que tendrá dificultades para soportar la soledad.

    Si el Perro crestado chino ha sido bien socializado, tolerará a otros animales así como a otros perros sin ningún problema.

    Educación

    La educación del Perro crestado chino debe ser firme pero sin violencia, porque es sensible. De lo contrario, puede adoptar un comportamiento destructivo.

    Utilización

    El Perro crestado chino es un perro de compañía y de interior.

    Se dice que, gracias a su calor corporal, se utilizaba como bolsa de agua caliente viviente para tratar el reumatismo.

    Salud

    El Perro crestado chino es propenso a varias enfermedades de la piel:

    • dermatitis atópica ;
    • dermatitis alérgica ;
    • dermatitis solar.

    Además, la variedad desnuda del Perro crestado chino es especialmente sensible al frío y a la humedad. También debe tener especial cuidado en proteger a su perro del sol, ya que podría sufrir quemaduras.

    Por último, la mutación genética que provoca la ausencia de pelo conlleva problemas de dentición: el perro suele perder todos o parte de sus dientes a los 2 años.

    Aseo

    En el caso de la variedad Tipo venado, sin pelo, debe bañar a su perro con frecuencia utilizando un champú para perros. No es necesario hidratar la piel ni aplicar protector solar.

    En el caso de la variedad Tipo Cobby, debe cepillar a su perro cada semana, excepto durante el periodo de pubertad del perro, cuando debe ser cepillado todos los días. Es aconsejable darle un baño regularmente. No olvides secarlo con un secador de pelo -a baja temperatura- para evitar que se resfríe.

    Por último, dado que el Perro crestado chino suele tener problemas dentales, se recomienda cepillar los dientes de su perro cada dos días.

    Valoraciones del "Perro crestado chino"

    Es importante la convivencia que vas a tener con tu nuevo amigo. Antes de plantearte la adquisición de un perro de la raza "Perro crestado chino" debes conocer ciertos factores. No todas las razas de perros son aptas para vivir en un apartamento, debes tener en cuenta su carácter, su necesidad de ejercicio, su interacción con otras mascotas, sus cuidados y si tienes niños pequeños, su nivel de tolerancia hacia ellos.

    Adaptación ⓘ

    3,0 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

    Perro amistoso ⓘ

    5,0 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

    Pérdida de pelo ⓘ

    1,0 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

    Nivel de afecto ⓘ

    5,0 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

    Necesidad de ejercicio ⓘ

    3,0 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

    Necesidad social ⓘ

    5,0 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

    Hogar ⓘ

    3,0 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

    Aseo ⓘ

    3,0 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

    Amigable con extraños ⓘ

    5,0 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

    Ladridos ⓘ

    3,0 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

    Salud ⓘ

    3,0 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

    Territorial ⓘ

    1,0 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

    Amistoso con gatos ⓘ

    4,0 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

    Inteligencia ⓘ

    4,0 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

    Versatilidad ⓘ

    3,0 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

    Amigable con niños ⓘ

    5,0 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

    Vigilancia ⓘ

    1,0 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

    Alegría ⓘ

    4,0 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

    Imágenes del "Perro crestado chino"

    Fotos:

    1 – «Perro crestado chino» by https://pixabay.com/es/illustrations/perro-perro-crestado-chino-4882997/
    2 – «Perro crestado chino» by https://pixabay.com/es/photos/crestado-chino-cachorro-3799578/
    3 – «Perro crestado chino» by https://pixabay.com/es/photos/perro-crestado-chino-invierno-2501289/
    4 – «Perro crestado chino» by Sheri Terris, CC BY 2.0, via Wikimedia Commons
    5 – «Hembra de Perro crestado chino – Auriga Cassiopeia Maytays Minng – con sus siete cachorros de un mes – cuatro de ellos sin pelo, tres powderpuff» by HTO, CC BY-SA 3.0, via Wikimedia Commons
    6 – «Perro crestado chino» by I, Jasmine2501, CC BY-SA 3.0, via Wikimedia Commons

    Videos del "Perro crestado chino"

    Tipo y reconocimientos:

    • CLASIFICACIÓN FCI:
    • Grupo :
    • Sección : . .

    Federaciones:

    Federaciones:

    • FCI – Grupo 9: Sección: 3.2 Pequeño Brabanzón
    • AKCToy
    • ANKC – (Toy)
    • CKC – Grupo 5 – (Toy)
    • ​KC – Toy
    • NZKCToy
    • UKC – Grupo 8 – Perro de compañía

    Estándar FCI de la raza "Perro crestado chino"

    Origen:
    China

    Fecha de publicación del estándar original válido:
    13.10.2010

    Utilización:

    Perro de compañía.



    Apariencia general:

    Es un perro pequeño, activo y gracioso; con osamenta mediana a ligera; falta de pelo en el cuerpo, presentando solamente pelo fino en pies, cabeza y cola o cubierto con un velo de pelo suave. Existen dos diferentes tipos de esta raza: el «Tipo venado», de osamenta ligera y carácter vivaz y el «Tipo Cobby» de cuerpo y osamenta más pesados.



    Comportamiento / temperamento:

    Es alegre, nunca arisco o malicioso.

    Cabeza:

    Plana sin demasiadas arrugas. La distancia entre el occipucio y el stop es igual a la distancia entre el stop y la punta de la nariz. Presenta un aspecto gracioso, con una expresión alerta.

    Región craneal:
    • Cráneo: Ligeramente redondeado y alargado.
    • Depresión naso-frontal (Stop): Ligeramente pronunciado aunque no en exceso.

    Región facial:

    • Trufa: Es prominente, manteniéndose estrecha junto con el hocico. Es aceptable cualquier pigmentación de la trufa.
    • Hocico: Adelganzándose ligeramente, pero nunca puntiagudo, delgado y sin belfos.
    • Labios: Delgados y adherentes.
    • Mandíbulas/Dientes: Mandíbulas fuertes con una mordida de tijera regular y perfecta, es decir, que los incisivos superiores se superponen estrechamente sobre los inferiores y son implantados en ángulo recto en los maxilares.
    • Mejillas: Claramente delineadas, delgadas y planas, adelgazándose hasta el hocico.
    • Cresta: En forma ideal, la cresta debe iniciar desde el stop y continuar disminuyendo hasta la parte inferior de la nuca. De preferencia debe ser larga y abundante, pero también es aceptable que sea escasa.
    • Ojos: Tan oscuros que parezcan de color negro. No deben mostrar la conjuntiva o muy poco de ella. Su tamaño es mediano y su implantación es muy separada.
    • Orejas: De inserción baja: el punto más alto de la base de la oreja está al nivel del ángulo externo del ojo. Son largas, y erectas, con o sin franjas de pelo, excepto en los Powder Puffs en quienes se permiten las orejas caídas.

    Cuello:

    Limpio, libre de papada, largo, inclinado graciosamente hasta su inserción con los hombros que son fuertes. Durante el movimiento el perro lleva el cuello alto y ligeramente arqueado.

    Cuerpo:

    Desde mediano hasta alargado. Flexible.

    • Espalda: Horizontal.
    • Lomo: Firme.
    • Grupa: Bien redondeada y musculosa.
    • Pecho: Más bien profundo; desciende hasta el codo, sin presentar costillas abarriladas. El esternón no es prominente.
    • Línea inferior: Moderadamente retraída.

    Cola:

    De inserción alta, la lleva levantada recta o al lado durante el movimiento. Es larga, adelgazándose gradualmente hasta la punta; es casi recta, no se enrosca ni se dobla hacia ningún lado; cuelga en forma natural durante el reposo. Posee plumas largas y abundantes que están limitadas a los dos tercios inferiores de la cola. Es aceptable una pluma escasa.

    Extremidades

    Miembros anteriores

    Largos y delgados, bien aplomados bajo el cuerpo.

    • Hombros: Los omóplatos bien delineados, estrechos y bien colocados hacia atrás.
    • Codos: Pegados al cuerpo.
    • Metacarpos: Delgados, fuertes, casi verticales.

    Miembros posteriores

    Están bien separados. La angulación de los miembros posteriores debe ser tal que la espalda sea horizontal.

    • Rodilla: Fuerte; la pierna larga se inclina suavemente hacia la articulación tibio-tarsiana.
    • Corvejón: Bajo.

    Pies

    Pies extremadamente en forma de "liebre", estrechos y muy largos, con un alargamiento único en su género de los pequeños huesos situados entre las  articulaciones, especialmente en los pies anteriores, los cuales casi dan la apariencia de que poseen una pieza de unión adicional. Las uñas pueden ser de cualquier color y son moderadamente largas. Los "calcetines" (piel pelosa de los pies) deben estar limitados de manera ideal a los dedos y no deben extenderse por arriba de la articulación carpiana. Los pies y los dedos no presentan desviaciones hacia afuera ni hacia adentro.

    Movimiento:

    Es largo, fluído y elegante con buen alcance y mucho impulso.

    Manto

    Pelo

    No debe haber grandes zonas cubiertas de pelo en cualquier parte del cuerpo. La piel debe ser delicadamente granulada y suave, caliente al tacto. En los Powderpuff la piel posee una capa inferior con un velo suave de pelo largo, siendo característico el pelaje en forma de velo.

    Color

    Se acepta cualquier color o combinación de colores.



    Tamaño y peso:

    Altura a la cruz

    • Machos: 28-33 cm.
    • Hembras: 23-30 cm.

    El peso varía considerablemente, pero no debe ser mayor de 5 ½ kg.



    Faltas:

    Cualquier desviación de los criterios antes mencionados se considera como falta y la gravedad de ésta se considera al grado de
    la desviación al estánda y de sus consecuencias sobre la salud y el bienestar del perro.

    Cualquier perro monstrando claras señales de anormalidades físicas o de comportamiento debe ser descalificado.

    Nota: Los machos deben tener dos testículos de apariencia normal completamente descendidos en el escroto.


    Faltas descalificantes:
    • Agresividad o extrema timidez.
    • Cualquier perro mostrando claras señales de anormalidades físicas o de comportamiento.


    N.B.:

    Los machos deben tener dos testículos de apariencia normal completamente descendidos en el escroto.

    Fuente: F.C.I - Fédération Cynologique Internationale

    Nombres alternativos:

    1. Crested, Puff, Hairless Chinese Crested Dog (inglés).
    2. Chien nu chinois (francés).
    3. Chinese Crested Dog (alemán).
    4. (em chinês: 中国冠毛犬) (portugués).
    5. Crestado, Puff (español).

    + Más