▷ El mundo de las Mascotas: Perros, gatos, aves, reptiles, anfibios

Aratinga Cabeciazul
Psittacara acuticaudatus


Aratinga Cabeciazul

Contenido

Descripción:

33-38 cm. de longitud y un peso entre 170 y 176 gramos.

El Aratinga Cabeciazul (Psittacara acuticaudatus) es una de las aves más grandes del género Aratinga. De cuerpo alargado, y cola larga y gradada, igual a todos los Aratinga.

Tiene la parte frontal de la corona, la frente, las mejillas y los lores de color azul brillante pálido. Los lados del cuello, la nuca, el manto, escapularios y la espalda son de color verde brillante; la rabadilla y las coberteras supracaudales son de un verde más pálido. Coberteras supra-alares de color verde brillante; álula con tinte azulado.

Anatomia-Loros Primarias y secundarias verdes por encima, con tinte rosáceo en los vexilos internos, oliva dorado a continuación. Coberteras infra-alares verdes.

Las partes inferiores son de color verde más pálido con tintes de color verde oliva; algunas plumas del pecho bañadas de color azul. Por arriba, la cola de color verde en los vexilos externos, de color rojo ladrillo en los vexilos internos con fusión de color verde opaco en las puntas; por abajo, la cola de color rojo ladrillo decolorando distalmente a marrón pálido.

Ilustración Aratinga Cabeciazul

Rosácea la mandíbula superior, de color grisáceo la inferior; región desnuda orbital de color blanco cremoso; iris de color naranja amarillento; patas de color rosa pálido.

Ambos sexos similares en plumaje.

Los inmaduros tiene el color azul de la cabeza restringido a la frente y a la corona, sin tinte azul en el pecho. Los ejemplares jóvenes de la especie nominal tienen el pico de un tono más pálido.

Descripción de subespecies
Subespecies

Se necesita una investigación más profunda para evaluar la situación taxonómica de esta especie. La fecha de la publicación original de la subespecie koenigi es discutida; esto y el uso de nigrirostris aparentemente sinónimo (del mismo autor) requiere una aclaración. Cinco subespecies reconocidas.

  • Psittacara acuticaudatus acuticaudatus

    (Vieillot, 1818) – La especie nominal


  • Psittacara acuticaudatus haemorrhous

    (Spix, 1824) – Ambas mandíbulas de color rosa pálido, partes inferiores de color verde brillante y el azul de la cabeza más restringido que el de la especie nominal.


  • Psittacara acuticaudatus koenigi

    (Arndt, 1995) – Similar a la subespecie «harmorrhous«, pero con los vexilos internos de la parte inferior de las plumas de la cola menos marrón rojizo. De menor tamaño (34 cm).


  • Psittacara acuticaudatus neoxenus

    (Cory, 1909) – Similar a la subespecie «haemorrhous» pero de color verde azulado en el pecho y el vientre; más pequeña que otras subespecies excepto la «koenigi» (34cm).


  • Psittacara acuticaudatus neumanni

    (Blake & Traylor, 1947) – Sólo la frente, los lores y el frente de la corona, son de color azul, verde el resto de la cabeza.

Hábitat:

Video – "Aratinga Cabeciazul"

Lolita. Aratinga acuticaudata

Las Aratinga Cabeciazul habitan en bosques caducifolios secos y hábitats abiertos asociados incluyendo hábitas semi-desiertos. Registrados en la caatinga y el cerrado con vegetación de palmas Mauritia en el noreste de Brasil, en bosque de galería en Venezuela y Colombia, desiertos en Bolivia, y pampas en Argentina; También áreas cultivadas y pastizales en las zonas de bosque seco.

En general, habitan en las tierras bajas (a 400m en Colombia, 600 metros en Venezuela), pero ascienden a 2.650m en Bolivia, en hábitats de bosque de leguminosas con cactus columnar.

Por lo general, en parejas o en pequeñas bandadas, aunque con agregaciones más grandes fuera de la temporada de reproducción, especialmente donde la comida es abundante, lo que da como resultado movimientos locales considerables y las consiguientes fluctuaciones en el número de aves locales.

En algunos lugares, las aves se posan en las grietas de los acantilados rocosos. Observados en asociación con las Aratinga Mitrada (Psittacara mitratus) y las Aratinga Ojiblanca (Psittacara leucophthalmus).

Reproducción:

Anidan en cavidades altas de árboles, entre los que se incluyen especies cultivadas como el mango o la guayaba; en algunas zonas anidan en las cavidades de los acantilados de arenisca.

La puesta de huevos, generalmente de tres a cuatro, se realiza en diciembre en Paraguay y Argentina; la cría probablemente entre los meses de marzo y julio en Venezuela.

La hembra incuba los huevos durante 26 días, y los polluelos abandonan el nido unos 52 días después del nacimiento.

Alimentación:

Las Aratinga Cabeciazul se alimentan en los árboles en arbustos, y también en tierra.

Alimentos registrados que componen su dieta incluyen semillas de sorgo y Bambusa, bayas de Condalia lineata, frutas de cactus y de cultivos como el mango Mangifera, posiblemente también se alimentan de insectos.

Distribución:

Su distribución es discontinua y amplia en gran parte de América del Sur. Se pueden observar en varias poblaciones separadas desde Venezuela a Argentina. Una de las mayores áreas de distribución se extiende desde el noreste de Colombia (al sureste de los Andes hasta el departamento del Meta), incluyendo la Península de la Guajira y Sierra Nevada de Santa Marta en el noroeste de Venezuela al este de Monagas (incluyendo la Isla de Margarita) y hacia el sur hasta el norte de Bolívar.

Una segunda población de la Aratinga Cabeciazul reside en el noroeste de Brasil, al este de Piauí, el norte de Bahía, Pernambuco y Alagoas. Una tercera se puede observar desde el este de Bolivia y oeste de Mato Grosso, Brasil, hasta más al sur, a través de Paraguay y sur de Argentina hasta La Pampa y sudoeste de Buenos Aires, tal vez también algunos individuos en el oeste de Uruguay.

Bastante comunes en Colombia. Frecuentes en Venezuela, aunque la abundancia de aves varía con la estación. Desde poco frecuentes hasta bastante comunes en Bolivia. En el noreste de Brasil es el loro más abundante en algunas localidades. De común a bastante común (pero posiblemente en disminución) en el norte de Argentina.

Posiblemente extinguidos o muy raros en el oeste de Uruguay. En las islas Margarita muy pocos ejemplares (entre 100 y 200 aves en libertad) por la pérdida de hábitat debido al turismo, por su captura como ave doméstica y debido a su depredación por ratas.

Existen un gran número de ejemplares en cautividad (más de 94.000 aves se exportaron desde Argentina en el período entre 1985-1990).

Distribución de subespecies
Subespecies

Conservación:

Estado de conservación ⓘ


Preocupación menor Preocupación menor ⓘ (UICN)ⓘ

• Categoría de la Lista Roja de la UICN actual: Menor preocupación

• Tendencia de la población: Decreciente

El tamaño de la población mundial no ha sido cuantificado.

La Aratinga Cabeciazul es común en la mayor parte de su distribución. Pero al igual que casi todas las especies de psitácidos, se ve amenazada por la deforestación y la degradación del hábitat.

Algunas subespecies, en particular la «Psittacara acuticaudatus neoxenus» están amenazadas por el comercio de aves de jaula. Desde 1981 cuando fue incluida en el Apéndice II, 193,299 individuos fueron capturados en la naturaleza y registrados para el comercio internacional (UNEP-WCMC Base de Datos de Comercio CITES, enero de 2005).

La depredación de nidos por las ratas se ve como una amenaza. Sin embargo, la Aratinga Cabeciazul no se considera amenazada por ahora.

"Aratinga Cabeciazul" en cautividad:

Son aves muy sociables, muy pegadas a sus propietarios. También se sabe están dotadas para imitar la voz humana, capaz de aprender algunas palabras y frases cortas.

En cuanto a su lonjevidad, según fuentes, un espécimen vivió durante 31 años en cautiverio

Su alimentación en cautividad es omnívora y variada, incluirá pipas de girasol y calabaza, maíz tierno, cacahuetes verdes, avena, trigo, cañamones, además de frutas y verduras: manzana, pera, plátano, lechuga, escarola, etc. Durante la nidificación y ceba, se les ofrecerá pasta de bizcocho y yema de huevo.

paulie

Hasta el lanzamiento de la película «Paulie«, que presentó a una Aratinga Cabeciazul, esta especie fue uno de los secretos mejor guardados en la avicultura.

Nombres alternativos:

Blue-crowned Conure, Blue crowned Parakeet, Blue-crowned Parakeet, Sharp-tailed Conure (inglés).
Conure à tête bleue, Conure à front bleu, Perriche à tête bleue, Perruche à tête bleue (francés).
Spitzschwanzsittich (alemán).
Periquito-de-cabeça-azul, Aratinga-de-testa-azul, Aratinga-de-testa-azul / Periquitão, jandaia-de-cabeça-azul, maracanã, periquitão, periquito-de-bico-rosa, periquito-de-pé-rosa (portugués).
Aratinga Cabeciazul, Calacante común, Calancate, Calancate Común, Loro Cabeza Azul, Maracaná cabeza azulada, Perico Frentiazul, Periquito de Cabeza Azul (español).
Calacante común, Calancate, Calancate Común (Argentina).
Calancate (Bolivia).
Loro frentiazul, Perico Frentiazul (Colombia).
Maracaná cabeza azulada (Paraguay).
Loro Cabeza Azul (Uruguay).
Carapaico, Ñangaro (Venezuela).
Marakana, Ñendai (guaraní).

Clasificación científica:

Orden: Psittaciformes
Familia: Psittacidae
Genus: Psittacara
Nombre científico: Psittacara acuticaudatus
Citation: (Vieillot, 1818)
Protónimo: Psittacus acuticaudatus

  • Clements, version 2017: Thectocercus acuticaudatus

Imágenes Aratinga Cabeciazul:


Especies del género Psittacara

Fuentes:

  • Avibase
  • Parrots of the World – Forshaw Joseph M
  • Parrots A Guide to the Parrots of the World – Tony Juniper & Mike Par
  • Birdlife

  • Fotos:

(1) – Blue-crowned Parakeet, Blue-crowned Conure, or sharp-tailed conure (Aratinga acuticaudata) By John Graziano en:user:Gnocchi [GFDL, CC-BY-SA-3.0, GFDL or CC-BY-SA-3.0], via Wikimedia Commons
(2) – Blue-crowned Parakeet (also known as Blue-crowned Conure and Sharp-tailed Conure) in the square of the small village of San Isidro, Santa Cruz dept, Bolivia By Håkan Sandin [CC BY-SA 2.0], via Wikimedia Commons
(3) – Feral Blue-crowned Parakeets (also knows as Blue-crowned Conure and Sharp-tailed Conure) in Miami, Florida, USA By Kevin from Rotterdam, The Netherlands (threesomeUploaded by Snowmanradio) [CC BY 2.0], via Wikimedia Commons
(4) – A feral Blue-crowned Parakeet in Pompano Beach, Florida, USA By John Spade from Pompano Beach, USA (Guava ThiefUploaded by snowmanradio) [CC BY 2.0], via Wikimedia Commons
(5) – Blue-crowned Parakeet, Blue-crowned Conure, or sharp-tailed conure (Aratinga acuticaudata) By Richard (originally posted to Flickr as Looking at you!) [CC BY 2.0], via Wikimedia Commons
(6) – Conurus acuticaudatus = Aratinga acuticaudata (Blue-crowned Parakeet) Marc Athanase Parfait Oeillet Des Murs [Public domain], via Wikimedia Commons

▷ El mundo de las Mascotas: Perros, gatos, aves, reptiles, anfibios

Amazona harinosa sureña
Amazona farinosa

Amazona harinosa sureña

Contenido

Descripción:


Anatomia-Loros

38 a 45 cm. de cabeza a cola y 535 a 766 g de peso.

La Amazona harinosa sureña (Amazona farinosa) es el quinto en tamaño entre los loros Amazonas de las Américas, y es el loro más grande en México. El plumaje de su cuerpo es color verde con un leve tono amarillo. Presenta algunas plumas amarillas en la corona, aunque puede no estar muy bien definido.

Se caracteriza por su corona de color azul claro que continua hacia los lados de la nuca . Sus alas son de forma redonda, y la cola es corta y cuadrada. Las plumas primarias y secundarias tienen la punta azul-violeta, con una banda roja en las 4 – 5 secundarias exteriores. Las plumas de la cola presentan una banda ancha de verde-amarillento en la punta. El iris de los ojos es rojo con anillo ocular blanco, y el pico de color hueso.

No presenta dimorfismo sexual y los juveniles son parecidos a los adultos, pero con el iris de color marrón oscuro .

Se han propuesto dos subespecies más para Suramérica, Chapmani e Inornata pero carecen de caracteres distintivos claros.

Hábitat:

Habitan en densas y húmedas selvas tropicales cerca de claros, aunque también pueden habitar en áreas boscosas de las sabanas.
Se pueden observar en altitudes de 290 a 1,200 metros.

Las Amazona harinosa sureña son aves muy sociales, a menudo vistas volando en parejas o pequeñas bandadas de hasta 20 indivíduos. También formarán grupos más grandes, de varios cientos de aves, cerca de la temporada de cría. Muy activas, se las ve a menudo interactuando con otras especies de loros, tales como guacamayos (Ara).

Es una de las especies de loro más ruidosas del Amazonas, por lo que son más fáciles de observar que otras especies.

Reproducción:

El apareamiento ocurre una vez al año y normalmente comienza en la primavera. Una vez que maduren sexualmente, las Amazona harinosa sureña elegirán a una pareja para toda la vida.

La cría varía normalmente entre los meses de noviembre a marzo. La anidación tiene lugar en la cavidad de un árbol. La puesta por año suele ser de tres huevos. Los huevos se incuban durante aproximadamente cuatro semanas, después de la eclosión los machos ayudan a las hembras en la crianza de los jóvenes, regurgitando alimentos en el buche de la hembra. La descendencia está lista para dejar el nido después de un período de aproximadamente ocho semanas.

Alimentación:

Se alimenta de frutos de diversas especies, algunas de ellas son: Euterpe sp., Brosimum sp., Inga sp., Dussia sp., Eschweilera sp., Pithecellobium sp., Tetragastris sp., Dialium guianensis, Peritassa compta, Sloanea grandiflora y Corima macrocarpa. También consume flores, arilos de Cassearia sp. y néctar de Tabebuia insignis.

Distribución:

Tamaño del área de distribución (reproducción/residente): 6.790.000 km2

Se encuentran en México, América Central y América del Sur, ocupando una amplia gama desde el sur de México hasta el norte de Bolivia y el sur de Brasil. Son más comunes en Costa Rica y Panamá, particularmente en la costa caribeña. Observadas en el valle medio del río Magdalena y al oriente de los Andes en la Serranía de San Jacinto, base occidental de la Serranía de Perijá y el departamento de Sucre, en Colombia.

Conservación:

Estado de conservación ⓘ


Casi amenazada Casi amenazado (UICN)ⓘ

• Actual categoría de la Lista Roja de la UICN: Casi amenazada.

• Tendencia de la población: Disminuyendo.

No están actualmente identificadas como una especie en crisis. No cumplen con los criterios para una disminución de la población, lo que significa una pérdida de treinta por ciento de la población en diez años o tres generaciones, tal como se define en la Lista Roja de la UICN.

Se las considera una especie de menor preocupación. Esto, sin embargo, no sugiere que la especie está completamente libre de peligro.

El importante comercio de comercio de aves vivas de esta especie, y la pérdida de hábitat causada por la deforestación tienen un impacto significativo en la disminución de la población de la Amazona harinosa sureña en ciertas áreas.

La Amazona harinosa sureña en cautividad:

De interés especial para el comercio internacional de aves exóticas; comunes en cautiverio. En algunas zonas, también son cazadas por comida, debido a su tamaño relativamente grande. En cuanto a su capacidad para hablar, parece que pueden ser buenas habladoras, pero es cierto que hay pájaros que no llegan a hacerlo nunca.

Nombres alternativos:

Southern Mealy Parrot, Mealy Parrot, Mealy Parrot (nominate), Southern Mealy Amazon (inglés).
Amazone poudrée, Amazone poudrée (nominal), Amazone poudrée (nominale), Amazone poudrée (race nominale) (francés).
Mülleramazone (alemán).
papagaio-moleiro (portugués).
Amazona harinosa sureña, Amazona Burrona (español).
Lora Real (Colombia).
Loro verde (Costa Rica).
Lora coroniazul (Honduras).
Loro corona-azul (México).
Loro Harinoso (Perú).
Loro Burrón (Venezuela).


Clasificación científica:

Pieter Boddaert
Pieter Boddaert

Orden: Psittaciformes
Familia: Psittacidae
Genus: Amazona
Nombre científico: Amazona farinosa
Citation: (Boddaert, 1783)
Protónimo: Psittacus farinosus


Imágenes Amazona harinosa sureña:


Especies del género Amazona


Fuentes:

Avibase
– Parrots of the World – Forshaw Joseph M
– Parrots A Guide to the Parrots of the World – Tony Juniper & Mike Par
Birdlife

Fotos:

(1) – Mealy Amazon at Elmwood Park Zoo. Photograph shows upper body By Art G. from Willow Grove, PA, USA (African Parrot) [CC BY 2.0], via Wikimedia Commons
(2) – Mealy Parrot (Amazona farinosa), Tambopata Lodge, Peru By D. Gordon E. Robertson (Own work) [CC BY-SA 3.0 or GFDL], via Wikimedia Commons
(3) – Two Mealy Amazons at South Lakes Wild Animal Park, Broughton Road, Dalton in Furness, Cumbria, England By Glen Bowman (originally posted to Flickr as 18:02:2009 14:33:08) [CC BY 2.0], via Wikimedia Commons
(4) – A Mealy Amazon at Kobe Oji Zoo, Kobe, Japan By Jun Y (originally posted to Flickr as Poll Parrot) [CC BY-SA 2.0], via Wikimedia Commons
(5) – Mealy Parrot or Mealy Amazon (Amazona farinosa) of the blue crowned variety. Note the characteristic flour-like surface texture of the feathers on shoulder area By Eightball38 at English Wikipedia [Public domain], via Wikimedia Commons

Sonidos: Diego Caiafa (xeno-canto)

▷ El mundo de las Mascotas: Perros, gatos, aves, reptiles, anfibios

Amazona Coronirroja
Amazona rhodocorytha

Amazona Coronirroja

Contenido

Descripción:

35-40 cm. de longitud y 450-650 gramos de peso.

La Amazona Coronirroja (Amazona rhodocorytha) tiene la frente y parte delantera de la corona, de color rojo brillante; parte trasera de la corona, de color verde con las puntas de color púrpura pardusca; lores naranjas; mejillas inferiores y garganta, de color azul pálido; coberteras auriculares y lados del cuello, verdes con abundancia de color azul; nuca verde con puntas negras.
Partes superiores verdes, algunas plumas muestran puntas oscuras débiles. Coberteras alares verdes con amarillo en el borde carpal. Primarias gris oscuro; tres secundarias más externas, rojas en la base, otras verdes con puntas azules violáceas. Coberteras infra-alares verdes. Partes inferiores verdes, más pálidas y más amarillentas que por encima, con algunas plumas mostrando débiles puntas de color azul pálido (especialmente en el vientre y alrededor de los muslos). La cola es de color verde con punta amarillenta y un gran parche rojo subterminal en las redes internas de las plumas laterales. Pico de color cuerno pálido; iris naranja; patas grises.


Anatomia-Loros

Amazona Coronirroja

Ambos sexos son similares. Inmaduro tiene menos extenso el rojo en la cabeza y en la cola, y el color rojo está confinado a solamente las dos primeras secundarias.

Nota Taxonómica:

La Amazona Coronirroja ha sido ampliamente tratado como conspecifico con la Amazona Cariazul (Amazona dufresniana) y la Amazona Colirroja (Amazona brasiliensis). Según informes, las aves de Alagoas muestran la garganta naranja, lo que sugiere una diferenciación racial. No se ha propuesto ninguna subespecie.

  • Sonido de la Amazona Coronirroja.

Hábitat:

Video – "Amazona Coronirroja"

Chauá(Amazona Rhodocorytha) - Red-browed Parrot

La Amazona Coronirroja habita principalmente en los bosques húmedos de las tierras bajas, aunque también se remontan a los bosques de las tierras altas (quizás estacionalmente) en el interior (por ejemplo, en Serra do Mar y en el este de Minas Gerais) hasta aproximadamente 1.000 metros. A pesar de los registros en los bordes de los bosques, probablemente no se adapten a las condiciones creadas, incluso por la deforestación parcial. Duermen comunalmente sobre altos árboles en los bosques.

Reproducción:

Los huevos posiblemente eclosionan en octubre y parejas con sus crías se han observado en enero.

En cautiverio, puestas de cuatro huevos son habituales; la incubación dura 24 días, con las crías abandonando el nido 34 días después de la eclosión.

Alimentación:

Se alimenta de frutas, semillas, bayas y capullos que obtienen en las copas de los árboles; también se ha registrado a la Amazona Coronirroja alimentándose de papaya, jaca, mango, cacao, plátano y en plantaciones de café.

Distribución y estatus:

Tamaño de su área de distribución (reproductor/residente): 2.700 km2

La Amazona Coronirroja se descubrió por primera vez en el norte de São Paulo a principios de los años 90.
Se trata de una Amazona de los bosques tropicales atlánticos de Brasil, en el este de Alagoas y más al sur, hasta Río de Janeiro. No hay registros entre Alagoas y el noreste de Bahía, pero si hacia el sur y hacia las zonas vecinas, al este de Minas Gerais, a través de Espirito Santo hasta Río de Janeiro.

Evidentemente, sufrió una drástica disminución en su expansión geográfica y en su población desde la colonización europea. En la actualidad viven confinadas en los últimos fragmentos restantes de los bosques tropicales del Atlántico. Posiblemente extinguidas en Alagoas, donde los últimos bosques nativos de tierras bajas fueron despejados en la década de 1980, aunque sigue siendo bastante comunes en al menos una área protegida de Espirito Santo.

La población actual está muy dispersa y es susceptible a la continua deforestación (por ejemplo, alrededor del Parque Estatal del Desengano en Río de Janeiro) y al continuo comercio ilegal en el que estas aves son altamente valoradas. Habitan en varias áreas protegidas, incluyendo el Parque Nacional Monte Pascoal (Bahía), el Parque Estatal Rio Doce (Minas Gerais), las reservas Sooretama y Linhares en Espirito Santo y el Parque nacional de la Sierra de Bocaina, Rio de Janeiro.

Conservación:

Estado de conservación ⓘ


En peligro En peligro (UICN)ⓘ

• Actual categoría de la Lista Roja de la UICN: En peligro de extinción.

• Tendencia de la población: Decreciente.

• Tamaño de la población : 600-1700

  • Justificación de la categoría de la Lista Roja

Esta especie está en peligro debido a su población severamente fragmentada y en declive. Sigue existiendo un adecuado desmantelamiento del hábitat del bosque atlántico y la captura para el comercio de aves de jaula es una amenaza adicional. Se considera nacionalmente en peligro de extinción en Brasil.

  • Justificación de la población

La especie tiene una pequeña población ubicada en la banda de 1,000-2,499 individuos en total. Esto equivale a 667-1.666 individuos maduros, redondeados aquí a 600-1.700 individuos maduros.

  • Justificación de tendencia

Se sospecha de una rápida y continua disminución de la población sobre la base de la destrucción y fragmentación del hábitat y la captura para el comercio nacional e internacional de animales de compañía.

Amenazas
    Menos del 10% de la cubierta forestal original permanece en Bahía y Espírito Santo, y sólo el 2% en Alagoas (Brown y Brown 1992, Conservation International 1995), principalmente debido a la conversión a plantaciones y pastizales. De hecho, ahora se estima que menos del 1% del hábitat general de esta especie permanece (Klemann-Júnior et al., 2008). En Río de Janeiro, muchos fragmentos de hábitat importantes están siendo despejados, especialmente alrededor del Parque Estatal de Desengano. El colapso de la economía del cacao en el sur de Bahía ha dado como resultado un aumento de la tala de los terratenientes y la colonización de las reservas por ex trabajadores de plantaciones (Snyder et al., 2000). Si se confirma el desplazamiento estacional de aves, esto multiplicaría los problemas de pérdida de hábitat. En la temporada de reproducción de 1998-1999, 174 pichones fueron capturados, sobre todo de reservas, para el comercio nacional e internacional de aves en jaulas (Brown y Brown 1992), mientras que 664 individuos fueron registrados en cautividad en el Centro de Reintroducción de Animales Silvestres en 2005-2006 y otros fueron encontrados en jaulas privadas (L. Klemann-Júnior in litt., 2007). El comercio ilegal es aparentemente la principal amenaza para la especie en Espírito Santo (Klemann-Júnior et al., 2008b). Recuerdos que contienen plumas se han visto a la venta fuera del Parque Nacional Monte Pascoal (Sweeney 1996). Se considera una especie de plaga en algunas plantaciones de papaya, café y cacao (Klemann-Júnior 2006, L. Klemann-Júnior in litt., 2012).
Acciones de conservación en curso
    CITES Apéndice I y II y protegidos por la legislación brasileña. Considerado en peligro de extinción en Brasil hasta 2014 (Klemann-Júnior et al., 2008), ahora es clasificado como Vulnerable (MMA 2014). Habitan en 14 reservas (Wege y Long 1995 , RB Pineschi por C. Yamashita in litt. 2000), pero la mayoría de ellas proporcionan una protección mínima del hábitat y ninguna es eficaz contra la caza furtiva. La población ex situ se gestiona con arreglo a un plan europeo de supervivencia de especies (Sweeney 1996) y el Zoológico de Curitiba (L. Klemann-Júnior in litt. 2012), que junto con Loro Parque Fundación, la Fundación de Conservación de Especies Raras y Idéia Ambiental, han desarrollado con éxito un programa de cría en cautividad (Reinschmidt y Waugh 2005 , L. Klemann-Júnior in litt. 2007, 2012) .
Acciones de conservación propuestas
    Encuesta para localizar poblaciones adicionales. Proteger los bosques donde la especie se encuentra fuera de las reservas en Río de Janeiro. Proteger eficazmente el hábitat y las aves dentro de las reservas y desarrollar aún más la población de cría en cautividad. Aplicar leyes contra la trata, especialmente en las carreteras que conectan el Parque Nacional Monte Pascoal con el resto del sur de Brasil (Snyder et al., 2000). Mapear la distribución actual de la especie dentro de su Extensión de Ocurrencia. Identificar áreas prioritarias para fines de conservación. Investigue los requisitos dietéticos y de anidación. Estimar el rango de la casa de la especie. Estudiar el impacto de la fragmentación de los bosques dentro de su población. Implementar un programa de educación (L. Klemann-Júnior in litt. 2012).

La Amazona Coronirroja en cautividad:

Sufren de un continuo comercio ilegal en el que estas aves son altamente valoradas.
Protegidas por CITES Apéndice I, en donde se incluyen todas las especies en peligro de extinción. El comercio en especímenes de esas especies se autoriza solamente bajo circunstancias excepcionales.

Cada ejemplar cautivo de esta especie que sea capaz de reproducirse, debe colocarse en un programa bien gestionado de cría en cautividad y no ser vendido como animal doméstico, con el objetivo de asegurar su supervivencia a largo plazo.

La cría en cautividad, aunque difícil, ha sido un éxito en Estados Unidos y Europa y un plan de gestión global para aves cautivas de esta especie ya está en marcha. La reintroducción en el medio natural de poblaciones en cautiverio puede convertirse en una estrategia de conservación importante en el futuro.

Nombres alternativos:

Red browed Parrot, Red-browed Amazon, Red-browed Parrot, Red-fronted Amazon, Red-fronted Parrot (inglés).
Amazone à sourcils rouges (francés).
Granada-Amazone, Rotscheitelamazone (alemán).
acumatanga, chauá, chauã, cumatanga, jauá (portugués).
Amazona Coronirroja, Amazona Crestirroja (español).


Clasificación científica:


Salvadori Tommaso

Orden: Psittaciformes
Familia: Psittacidae
Genus: Amazona
Nombre científico: Amazona rhodocorytha
Citation: (Salvadori, 1890)
Protónimo: Chrysotis rhodocorytha


Imágenes Amazona Coronirroja:


Especies del género Amazona


Fuentes:

  • Avibase
  • Parrots of the World – Forshaw Joseph M
  • Parrots A Guide to the Parrots of the World – Tony Juniper & Mike Par
  • Birdlife

Fotos:

(1) – Red-browed Amazon (Amazona rhodocorytha) at Rare Species Conservatory Foundation, USA By Duncan Rawlinson (originally posted to Flickr as DSC00744) [CC BY 2.0], via Wikimedia Commons
(2) – Red-browed Amazon (Amazona rhodocorytha) in a zoo By Duncan Rawlinson (originally posted to Flickr as [1]) [CC BY 2.0], via Wikimedia Commons
(3) – Red-browed Amazon (Amazona rhodocorytha) at a zoo By Duncan Rawlinson (originally posted to Flickr as [1]) [CC BY 2.0], via Wikimedia Commons
(4) – Red-browed Amazon at Rare Species Conservatory Foundation, Florida, USA By Ruth Rogers (originally posted to Flickr as P8120449) [CC BY 2.0], via Wikimedia Commons
(5) – Red-browed Amazon (Amazona rhodocorytha). Parrot in a zoo By Duncan Rawlinson (originally posted to Flickr as [1]) [CC BY 2.0], via Wikimedia Commons
(6) – Red-browed Amazon (Amazona rhodocorytha) at Rare Species Conservatory Foundation, USA By Duncan Rawlinson (originally posted to Flickr as [1]) [CC BY 2.0], via Wikimedia Commons
(7) – Red-browed Amazon (Amazona rhodocorytha) in the Loro Parque zoo of Tenrerife (Spain) By Bjoertvedt (Own work) [CC BY-SA 4.0], via Wikimedia Commons
(8) – Red-browed Amazon (Amazona rhodocorytha) at Rare Species Conservatory Foundation, USA By Duncan Rawlinson (originally posted to Flickr as DSC00736) [CC BY 2.0], via Wikimedia Commons
(9) – The red-browed Amazon parrot Amazona rhodocorytha at Rare Species Conservatory Foundation, USA By Duncan Rawlinson from Vancouver, BC (flickr) [CC BY 2.0], via Wikimedia Commons
(10) – Blue-cheeked Amazon (left); Red-browed Amazon (right) Proceedings of the Zoological Society of London (vol. 1880, plate IX) – wikipedia

Sonidos: Eduardo D. Schultz, XC114198. Accesible en www.xeno-canto.org/114198

▷ El mundo de las Mascotas: Perros, gatos, aves, reptiles, anfibios

Aratinga Verde
Psittacara holochlorus


Aratinga Verde

Contenido

Descripción:


Anatomia-Loros

Entre 28 y 30.5 cm. de longitud y un peso de 232 gramos.
La Aratinga Verde (Psittacara holochlorus) es una cotorra mediana con las alas en forma puntiaguda y la cola larga y puntada. Su plumaje es de color verde brillante, y puede llegar a presentar varias plumas de color rojo o anaranjado en el cuello. En general, las coberteras infra-alares son de color amarillo-verdoso metálico, mientras que las plumas del vuelo y los lados inferiores de las plumas de la cola son de color amarillo olivo. Presenta un anillo ocular de color beige pálido y el iris anaranjado, las patas de color marrón amarillento.

No presenta dimorfismo sexual.

Los inmaduros tienen el iris de color café.

Descripción subespecies:

  • Psittacara holochlorus brewsteri

    (Nelson, 1928) – Plumaje, en general, verde más oscuro que el de la especie nominal, con tinte verde amarillento y suffusion azulada en la corona.


  • Psittacara holochlorus holochlorus

    (Sclater,PL, 1859) – La especie nominal.

Hábitat:

Video – "Aratinga Verde" (Psittacara holochlorus)

Psittacara holochlorus (Arantiga verde) Mascotas de mi sobrina.

La Aratinga Verde, así como sus subespecies, evitan los bosques húmedos de tierras bajas; en su lugar, prefieren los bosques caducifolios y bosques de galería, matorrales, claros y los bordes de los bosque.

En el este de México, principalmente se observan en bosques de tierras altas con algunos movimientos hacia bosques caducifolios en las elevaciones más bajas durante la temporada no reproductiva. Registradas a 2.100 metros en México (la subespecie «brewsteri» en altitudes entre 1,250 y 2,000m).

Vistas en bandadas fuera de la temporada de cría, a veces en grupos de más de 100 aves, siendo las agrupaciones más grandes en los lugares donde la comida es abundante.

Reproducción:

Los nidos de la Aratinga Verde están situados en cavidades de árboles (por ejemplo, cavidades hechas por pájaros carpinteros), grieta en rocas, agujeros en construcciones o termiteros. Anidamiento coloniales registrados en cuevas en el este de México.

La época de cría se ha registrado en el mes de enero al este de México (jóvenes en el nido); en abril en Tamaulipas, al sur de México.

La nidada más común consta de cuatro huevos.

Alimentación:

La dieta de la Aratinga Verde tiene como base semillas, nueces, bayas y frutas; alimentos registrados incluyen las frutas de Myrica mexicana, semillas de Mimosa y maíz (pueden ser destructivas con sus cultivos).

Distribución:

Tamaño del área de distribución (reproducción/residente): 275.000 km2

Poblaciones disjuntas en vertiente del Atlántico, desde el este de Nuevo León y Tamaulipas al centro de Veracruz; sureste de Veracruz, este de Oaxaca y al este de Chiapas; suroeste de Chihuahua, norte de Sinaloa y sur de Sonora.

Algunos especímenes se establecieron en ciudades del sudeste de Texas; no está claro si proceden de escapes de mascotas o son divagantes silvestres emigrados desde el norte de México. Generalmente no es migratorio, pero puede desplazarse para conseguir alimento.

Distribución subespecies:

  • Psittacara holochlorus brewsteri

    (Nelson, 1928) – Montañas del noroeste de México, al sur de Sonora, noreste de Sinaloa y sur de Chihuahua.


  • Psittacara holochlorus holochlorus

    (Sclater,PL, 1859) – La especie nominal.

Conservación:

• Categoría de la Lista Roja de la UICN actual: Menor preocupación

• Tendencia de la población: Decreciente

La población de la Aratinga Verde se sospecha que se encuentra entre un lento a moderado declive debido a la expansión de la agricultura intensiva y a su captura para el comercio de aves silvestres (Juniper y Parr 1998).

El estado de conservación, globalmente, la considera como una especie de Preocupación Menor por ser abundante y ampliamente distribuida. Se considera una especie en peligro dentro de las leyes mexicanas por su distribución restringida. Cajas nido han sido proporcionados en el sur de Texas para la anidación (Brush 2007).

La población mundial se estima en 200.000 individuos maduros.

Aunque no es tan popular como otros grandes loros del Amazonas, la Aratinga Verde se mantiene como mascota por la población local; también han sido exportadas como mascotas a los Estados Unidos. Aunque no existen cifras acumuladas, durante el período de 9 meses entre octubre de 1979 y junio de 1980, 327 aves fueron importadas a los Estados Unidos (Roete et al. 1982).

Mientras que la pérdida de hábitat es probablemente el factor que más afecta a la población de la Aratinga Verde, su captura para el comercio de aves es probable que tenga negativo a nivel local.

Con la firma de la Ley de Protección de Aves Silvestres de 1991, las Aratinga Verde ya no pueden ser importadas a los EE.UU. a menos que sean parte de un programa de reproducción autorizado.

La comercialización de todas las especies especies mexicanas de psitácidos (pericos, loros y guacamayas) está prohibida en México. Desde el año 2008 es un delito federal atrapar, vender, comprar este tipo de animales.

"Aratinga Verde" en cautividad:

Mantenida como mascota por la población local aunque su comercialización está prohibida en México.

El tráfico ilegal de pericos y guacamayas se sostiene gracias a la demanda por parte de los consumidores. Si la demanda de estas especies silvestres se reduce, entonces se reduciría la oferta y por ende la captura ilegal.

Según fuentes, un espécimen vivió 21,8 años en cautiverio

Nombres alternativos:

Green Parakeet, Cut-throat Parakeet, Green Conure, Green Parakeet (Green), Red-collared Parakeet, Red-throated Conure (inglés).
Conure verte, Perriche verte (francés).
Grünsittich (alemán).
Periquito-verde (portugués).
Aratinga Verde, perico mexicano, Perico Verde, Perico Verde Mexicano, Periquito verde (español).
perico mexicano, Perico Verde Mexicano (México).
Perico Verde (Nicaragua).
Periquito verde (Honduras).

Philip Sclater
Philip Sclater

Clasificación científica:


Orden: Psittaciformes
Familia: Psittacidae
Genus: Psittacara
Nombre científico: Psittacara holochlorus
Citation: (Sclater, PL, 1859)
Protónimo: Conurus holochlorus


Imágenes Aratinga Verde:


Especies del género Psittacara

Fuentes:

Avibase
– Parrots of the World – Forshaw Joseph M
– Parrots A Guide to the Parrots of the World – Tony Juniper & Mike Par
– Birdlife

Fotos:

(1) – Green Parakeet From The Crossley ID Guide Eastern Birds By Richard Crossley (Richard Crossley) [CC BY-SA 3.0], via Wikimedia Commons
(2) – Green Parakeet by Vince Smith – Flickr
(3) – Aratinga verde by G. Lasley/Vireo – audubon.org
(4) – Aratinga verde by G. Lasley/Vireo – audubon.org
(5) – Aratinga holochlora (Psittacara holochlorus) – Bellas Aves de El Salvador

Sonidos: Peter Boesman (xeno-canto)

▷ El mundo de las Mascotas: Perros, gatos, aves, reptiles, anfibios

Amazona de hombro gualda
Amazona barbadensis

Amazona de hombro gualda

Contenido

Descripción:

33 a 36 cm. de altura y un peso medio de 270 g.

La Amazona de hombro gualda (Amazona barbadensis) tiene una cola corta, cabeza amarilla, algunas con la frente blanca.

Su cuerpo es generalmente verde, con borde negro en las plumas del cuello, pecho y espalda; amarillo verdoso en las partes inferiores.

Barbilla amarilla con tinte azulado en las mejillas inferiores y alrededor de la barbilla. Hombros y muslos amarillos.

Espéculo rojo. Puntas azules oscuras a las plumas del vuelo. El borde negro de sus plumas le da un aspecto escamado.


Amazona de hombro gualda


Anatomia-Loros

Los iris son rojos o anaranjados y el pico blanquecino.

Las aves jóvenes son similares a los adultos pero es posible distinguirlos por sus iris más oscuros y la ausencia de matiz azul en la parte inferior del cuerpo.

En vuelo lo más notorio aparte de la cabeza, es el ala con hombro amarillo, parche rojo y extremo azul.

Hábitat:

Habitan en zonas de vegetación xerófila, frecuentando matorrales desérticos dominados por cactus, cardón y arbustos o árboles bajos; también frcuentan áreas cultivadas, hasta los 450 metros. Se mueven en parejas o bandadas de hasta 100 individuos, especialmente en el momento de alimentarse.

Reproducción:

La anidación tiene lugar en cavidades de árboles, cactus o acantilados, en general, entre marzo y agosto (Sanz y Rodríguez-Ferraro 2006). El tamaño promedio del embrague es de 3,38 huevos por nido, y la mayoría de los huevos sobreviven hasta la eclosión. La incubación dura unos 26 días y abandonan el nido unos 60 días después de eclosionar.

Tiende a descansar comunalmente en árboles altos, con grupos de hasta 700 aves registradas (Juniper y Parr 1998).

Alimentación:

Su dieta está compuesta por cactus y otros frutos. Se han reportado en su alimentación frutos de 22 géneros. Flores ricas en néctar, cardón y yaurero, del que ingiere frutos, flores y tronco, frutos y semillas de Stenocereus, semillas y flores de guatacaro (Bourreria cumanensis) y yaque.

Distribución:

Tamaño de su área de distribución (reproducción/residente): 11,000 km2

La Amazona de hombro gualda tiene un rango disjunta con siete poblaciones genéticamente aisladas en el norte de Venezuela (Lara (Parque nacional Cerro Saroche, Carora)), Falcón (Dabajuro, Casigua), Anzoátegui (alrededor de Píritu y Barcelona) y Sucre (Península de Araya), así como las islas de Margarita, La blanquilla, Curazao y Bonaire (Rodríguez-Ferraro 2009).

Actualmente se encuentra extinta en la península de Paraguaná (Briceño-Linares et. Al. 2011). Las referencias a la presencia de una población de loros silvestres en Curazao se basan en una fuente histórica del siglo 18 (AO Debrot in litt 1999, 2007.); ha habido informes modernos desde 1988 (De Boer 2008, A. Rodríguez-Ferraro in litt. 2012), aunque se ha sugerido que estas aves pueden ser liberadas o escaparon de jaulas. (Williams 2012).

Se extinguió en Aruba hacia 1950 (Rojas-Suárez & Rodríguez 2015).

Los números en las islas parecen fluctuar, pero han aumentado en Margarita de 750 aves en 1989 (Sanz y Grajal 1998) hasta alrededor de 2000 en 2015 (Rojas-Suárez & Rodríguez 2015).

La población en Bonaire fue estimada en 400 individuos en 2006 (Williams y Martin 2006) y 650-800 individuos en 2012 (Departamento de Recursos y Planificación, Bonaire por R. Martin y S. Williams en litt. 2012).

La población del continente se consideró en declive en 2003 (Hilty 2003).

Su hábitat se sigue perdiendo en la parte oriental de la cordillera continental (V. Sanz in litt. 2016) y la población de Araya (este de Venezuela) se cree que están en declive debido a la caza furtiva y la conversión del hábitat para la agricultura (V. Sanz i n litt. 2016), por lo que es probable que la población continental sigue disminuyendo.

Conservación:

Estado de conservación ⓘ


Vulnerable Vulnerable (UICN)ⓘ

• Actual categoría de la Lista Roja de la UICN: Vulnerable.

• Tendencia de la población: Desconocida.

El tamaño de la población: 1700-5600 ejemplares.

Está clasificada como una especie en peligro de extinción, siendo las principales amenazas la captura de sus pichones para el comercio de mascotas, y la destrucción de sus hábitats de anidación y alimentación por la extracción de arena para la industria de la construcción.

La recuperación de la población de esta ave ha sido la punta de lanza del trabajo de Provita en Macanao, ya que su conservación beneficia a gran parte de la biodiversidad de la península, pues su hábitat abarca grandes áreas, además es una especie carismática, que atrae con facilidad a al público hacia los esfuerzos de conservación.

Fuente: provita

"Amazona de hombro gualda" en cautividad:

Raras pero aumentando debido a los éxitos de cría en cautividad.
Tienen una personalidad participativa, inquisitivas y curiosas hasta el punto de ser “entrometidas” y su naturaleza gentil sólo se suma a su encanto. Leve a moderada su capacidad de hablar.
Siempre juguetonas y activas requieren una jaula equipada con juguetes. Adoran un baño y se mostrarán parlanchinas mientras se bañan bajo el chorro de agua tibia.

Nombres alternativos:

Yellow-shouldered Parrot, Yellow shouldered Parrot, Yellow-shouldered Amazon (inglés).
Amazone à épaulettes jaunes (francés).
Gelbflügelamazone, Kleine Gelbkopfamazone (alemán).
Papagaio-de-cabeça-branca (portugués).
Amazona de Cabeza Amarilla, Amazona de hombro gualda, Amazona Hombrogualda, Cotorra margariteña (español).
Cotorra Cabeciamarilla (Venezuela).

Gmelin Johann Friedrich
Gmelin Johann Friedrich

Clasificación científica:


Orden: Psittaciformes
Familia: Psittacidae
Genus: Amazona
Nombre científico: Amazona barbadensis
Citation: (Gmelin, JF, 1788)
Protónimo: Psittacus barbadensis


Imágenes "Amazona de hombro gualda":


Especies del género Amazona


Fuentes:

  • Avibase
  • Parrots of the World – Forshaw Joseph M
  • Parrots A Guide to the Parrots of the World – Tony Juniper & Mike Par
  • Birdlife

  • Fotos:

(1) – Yellow-shouldered Amazon (Amazona barbadensis) also known as Yellow-shouldered Parrot. Pet in Venezuela perching on the top of a wooden frame. By John Bäckstrand (originally posted to Flickr as IMG_2721) [CC BY 2.0], via Wikimedia Commons
(2) – Yellow-shouldered Amazon in the Walsrode Bird Park, Germany By Quartl (Own work) [CC BY-SA 3.0], via Wikimedia Commons By Quartl (Own work) [CC BY-SA 3.0], via Wikimedia Commons
(3) – Yellow-shouldered Amazon (also known as Yellow-shouldered Parrot). Two in the foreground in a cage By TJ Lin [CC BY-SA 2.0], via Wikimedia Commons
(4) – Yellow-shouldered Amazon (Amazona barbadensis) also known as Yellow-shouldered Parrot. Pet in Venezuela perching on a hand. Shows crown By John Bäckstrand (originally posted to Flickr as IMG_2469) [CC BY 2.0], via Wikimedia Commons
(5) – Yellow-shouldered Amazon (Amazona barbadensis) also known as Yellow-shouldered Parrot. Pet in Venezuela By John Bäckstrand (originally posted to Flickr as IMG_2468) [CC BY 2.0], via Wikimedia Commons
(6) – Amazona barbadensis in the Loro Parque zoo of Tenerife, Spain By Bjoertvedt (Own work) [CC BY-SA 4.0], via Wikimedia Commons
(7) – Amazona barbadensis in the Loro Parque zoo of Tenerife, Spain By Bjoertvedt (Own work) [CC BY-SA 4.0], via Wikimedia Commons
(8) – Yellow-shouldered Amazon (Amazona barbadensis) also known as Yellow-shouldered Parrot. Pet in Venezuela – side view – a little red and blue seen at edge of wing By John Bäckstrand (originally posted to Flickr as IMG_3117) [CC BY 2.0], via Wikimedia Commons
(9) – Yellow-shouldered Amazon (Amazona barbadensis) also known as Yellow-shouldered Parrot. Pet in Venezuela on the top of a wooden climbing frame. Mainly showing its upper body By John Bäckstrand (originally posted to Flickr as IMG_2723) [CC BY 2.0], via Wikimedia Commons
(10) – Original illustration of the «Green & Yellow Parrot from Barbados», currently known as Amazona barbadensis – wikipedia

  • Sonidos: © 2014 Cornell University

▷ El mundo de las Mascotas: Perros, gatos, aves, reptiles, anfibios

Amazona Colirroja
Amazona brasiliensis

Amazona Colirroja

Contenido

Descripción:

37 cm. de longitud y 430 gramos de peso.

La Amazona Colirroja (Amazona brasiliensis) tiene frente, frontal de la corona y lores, de color rojo; plumas rojas posteriores en la corona con las puntas moradas; mejillas, coberteras auriculares, lados del cuello y garganta, de color azul malva; parte trasera de la corona y nuca, de color verde con las puntas negras.

Partes superiores de color verde, algunas plumas en la grupa con las puntas amarillas. Las medianas, grandes coberteras y las secundarias internas aparecen claramente amarillas; borde delantero del ala rojo y amarillo; primarias de color negro grisáceo, secundarias verdes, volviéndose azules hacia las puntas.



Anatomia-Loros

Bajo las alas, de color verde amarillento; plumas de vuelo de color negro y azulado en las bases de las redes internas. Partes inferiores de color verde amarillento, más pálidas en las coberteras infracaudales. Cola verde con puntas anchas de color amarillo verdoso, plumas laterales marcadas básicamente con azul violáceo en las redes externas y con la punta de color verde amarillento con una amplia banda subterminal roja.

Amazona Colirroja

Pico de color cuerno pálido con punta oscura; iris naranja; patas rosado-gris.

Ambos sexos son similares. El inmaduro tiene menos extenso el rojo en la cabeza, un plumaje más oscuro en general y un iris más oscuro.

  • Sonido de la Amazona Colirroja.

Nota taxonómica:

El estudio molecular sugiere que esta especie es más cercana a la Amazona Alinaranja (Amazona amazonica). Previamente se pensó formar un grupo con la Amazona Cariazul (Amazona dufresniana) y la Amazona Coronirroja (Amazona rhodocorytha), y ha sido tratado como conespecífico con una o ambas. Monotípico.

Hábitat:

Video "Amazona Colirroja"

La Amazona Colirroja habita en una zona restringida o bosque costero de tierras bajas y humedales con especies excepcionales y diversidad estructural, incluyendo bosques húmedos de tierras bajas, restinga, pantanos de agua dulce y manglares. Sus hábitats costeros preferidos poseen complejas redes de canales, pantanos y humedales. Entre los árboles característicos de su hábitat forestal se incluyen Luehea y Andira, mientras que la vegetación de las islas, en donde duermen y crían, están dominados por varias especies halófitas y formaciones de restinga.

Al parecer, algunas aves son prácticamente residentes en bosques inundados, probablemente debido a una mayor disponibilidad de los nidos. La presencia simpátrica y la asociación con la Amazona Charao (Amazona pretrei) en los bosques de Araucaría, probablemente sea equivocada. Habita en altitudes no superiores a los 300-400 metros, aunque hay registros a 700 metros en Paraná. Forman refugios comunales (a menudo en manglares) durante al menos parte del año, con más de 750 aves reportadas en una reunión (1985).

Reproducción:

Nidifican en la cavidad de un árbol vivo o muerto, por ejemplo, palmas de Jerivá (Syagrus romanzoffianum) y Guanandi (Callophyllum brasiliense) y ocasionalmente en nidos de termitas arbóreas; generalmente en altura, pero registrado un nido a tan sólo 1 metro por encima del agua de la inundación. Generalmente se reproduce en áreas inundadas o pantanosas, incluyendo manglares. Época de cría en septiembre-febrero, en algunos casos en el mes de abril. Embrague 5-4 huevos. Los huevos se incuban durante 27 a 28 días, y se piensa que el período hasta el abandono del nido dura de 50 a 55 días

Alimentación:

Los frutos de Callophyllum brasiliense se consideran de considerable importancia dentro de la dieta de la Amazona Colirroja, con frutas de Syagrus romanzoffianum y Psidium cattleyanum también tomadas en cantidad; otros alimentos registrados incluyen flores, frutos de Erythrina speciosa, frutos de Euphorbia y Myrcia e insectos dentro de la fruta. Se alimentan en parejas o grupos de hasta 20 aves.

Distribución y estatus:

Tamaño de su área de distribución (reproductor/residente): 10.100 km2

La Amazona Colirroja está confinada a una pequeña área del sureste costero de Brasil, en los estados de Sao Paulo y Paraná. En las zonas costeras de Sao Paulo se extiende al suroeste de Itanhaém, incluyendo la isla Comprida y la isla del Cardoso, y prácticamente todas las zonas costeras de la vecina Paraná, desde Guaraquecaba, Antonina y Paianagua, hasta Guaratuba y en varias islas costeras adyacentes, por ejemplo la isla de Mel.

Posiblemente habitan en el extremo noreste de Santa Catarina, adyacente a Paraná, pero no existen registros confiables. Un viejo registro de Rio Grande del Sur parece improbable. Posiblemente algunos movimientos estacionales menores en invierno (mayo-agosto).

La disminución rápida en su población en el siglo XX se debe en parte a la pérdida de hábitat, con la mayoría de las áreas densamente asentadas y totalmente deforestadas, las restantes amenazadas vienen dadas por la urbanización (por ejemplo, en isla Comprida), la tala de árboles de anidación y alimentación, así como las palmas para uso humano (construcción de barcos y alimento) y la conversión de humedales para búfalos de agua y producción de arroz (las aves también se enfrentan a la competencia de los animales de pastoreo para el consumo de los frutos de Erythrina speciosa). Sin embargo, la explotación humana directa de la especie no es ahora un problema menos grave, algunos relacionados con su caza como alimento, aunque mayoritariamente sufren su captura ilegal para el comercio. Un estudio reciente de 49 nidos mostró que en 41 de ellos fueron robados ilegalmente sus pichones, mientras que el 1,27% del hábitat disponible se perdió sólo en 1993.

Población silvestre total estimada en 3.600 aves (1995) con declive rápido de varios cientos pronosticados. Área de distribución probablemente no más de 6.000 km2, con grandes partes de esta extensión susceptibles al aumento del nivel del mar causado por el cambio climático.

Protegidas por la legislación nacional. Habitan en varias áreas protegidas (por ejemplo, Isla del Cardoso, Sáo Paulo), pero en ellas sólo existe una proporción muy pequeña de aves.

Conservación:

Estado de conservación ⓘ


Vulnerable Vulnerable (UICN)ⓘ

• Actual categoría de la Lista Roja de la UICN: Vulnerable.

• Tendencia de la población: Aumentando.

• Tamaño de la población : 6000-6700.

  • Justificación de la categoría de la Lista Roja

La captura para el comercio de aves de jaula y la pérdida de hábitat son las amenazas más importantes para esta especie. A pesar de la pesada presión de captura a principios de los años noventa, se cree que el rango de la especie se mantuvo esencialmente el mismo, y las poblaciones se han mantenido estables o disminuyeron menos abruptamente de lo que se temía, según una estimación reciente que sugiere un aumento poblacional. Debido a su pequeño rango de cría y hábitat altamente fragmentado, la especie califica como Vulnerable.

Proyecto de conservación de la "Amazona Colirroja"

Amazona brasiliensis - Papagaio-da-cara-roxa - Red-tailled Parrot
  • Justificación de la población

Los conteos invernales en 2015 registraron 7.464 individuos en Paraná y 1.712 en São Paulo, con ambas poblaciones continuando aumentando (D. Waugh in litt ., 2015). La población se estima, por lo tanto, entre 9.000 y 10.000 individuos, equivaliendo aproximadamente a 6.000 a 6.700 individuos maduros.

  • Justificación de tendencia

Se sospecha que las medidas de conservación a largo plazo han contribuido a un aumento reciente de la población a una tasa no cuantificada, aunque la fragmentación del hábitat y la caza furtiva siguen siendo amenazas significativas (Waugh 2006).

Amenazas
    En el municipio de Cananéia (una cuarta parte de la distribución de la especie) (Martuscelli 1994), se ha capturado durante el período de cría de 1991-1992 para el comercio nacional y (especialmente) internacional con 356 aves. De 47 nidos controlados entre 1990 y 1994, seis fueron naturalmente predeterminados y los otros 41 robados por humanos (Martuscelli 1997). Las cavidades de los nidos están casi siempre dañadas cuando se capturan los pichones, reduciendo el número disponible (Martuscelli 1994). Persiste la pérdida de hábitat para la construcción de barcos, plantaciones de banano, ganado y búfalos y casas de playa (Lalime 1999, Snyder et al., 2000). Se cortan los Palmitos para su procesamiento en Guaraqueçaba (Lalime 1999). La construcción propuesta de un puente hacia Ilha Comprida aumentará la presión del turismo y la conversión del hábitat (Snyder et al., 2000).
Acciones de conservación en curso
    CITES Apéndice I y II y protegidos por la legislación brasileña. Esta especie no se considera de interés para la conservación a nivel nacional en Brasil (MMA 2014). Se distribuyen dentro de 15 áreas protegidas, pero éstas no se aplican localmente (Martuscelli 1994, Lalime 1999). El Parque Nacional Superagui en Paraná, es un bastión para la protección de la especie (R. Bóçon in litt., 2006). La creación de nuevas reservas se ve obstaculizada por los intereses económicos (Martuscelli 1994). Varios programas están aumentando la concienciación local (Martuscelli 1994, Lalime 1999 , Padua et al. 2001). Los proyectos de conservación y las áreas protegidas creadas en el área de distribución de especies parecen estar dando sus frutos, aunque todavía hay trampas. Existen libros genealógicos y exitosos programas de cría en cautividad en la Unión Europea y Brasil (Lucker 1998) y la provisión de nidos artificiales y la reparación de cavidades naturales de anidación está potenciando el éxito reproductivo en la naturaleza (Waugh 2006). El Proyecto de Conservación de la Amazona Colirroja está monitoreando la población en Paraná (R. Bóçon in litt., 2006).
Acciones de conservación propuestas
    Llevar a cabo encuestas para vigilar las tendencias de la población y apoyar los programas de cría en cautividad. Monitorear las tasas de descuento para el comercio. Monitorear los niveles comerciales. Monitorear las tasas de pérdida y degradación del hábitat. Aplicar leyes sobre la trata, especialmente en las rutas de acceso a las islas reproductoras (Lalime 1997, Lalime 1999). Proteger efectivamente las reservas existentes (Lalime 1997, Lalime 1999). Designa formalmente el Parque Estatal Ilha Comprida y la Estación Ecológica Itapanhapina (Snyder et al., 2000). Expandir el Parque Nacional Superagüi para incluir la Ilha do Pinheiro (Snyder et al., 2000). Reforestar islas de cría (Lalime 1999). Continuar y ampliar los esfuerzos de concienciación (Lalime 1999).

La "Amazona Colirroja" en cautividad:

CITES Apéndice I y II y protegidos por la legislación brasileña.

Cada ejemplar cautivo de esta especie que sea capaz de reproducirse, debe colocarse en un programa bien gestionado de cría en cautividad y no ser vendido como animal doméstico, con el objetivo de asegurar su supervivencia a largo plazo.

Nombres alternativos:

Blue-cheeked Parrot, Blue-faced Parrot, Brazilian Green Amazon, Brazilian Green Parrot, Red tailed Parrot, Red-tailed Amazon, Red-tailed Parrot (inglés).
Amazone à joues bleues (francés).
Rotschwanzamazone (alemán).
papagaio, papagaio-de-cara-roxa (portugués).
Amazona Brasilera, Amazona Colirroja (español).
Marreco ananai (Brasil)

Carlos Linneo

Clasificación científica:


Orden: Psittaciformes
Familia: Psittacidae
Genus: Amazona
Nombre científico: Amazona brasiliensis
Citation: (Linnaeus, 1758)
Protónimo: Psittacus brasiliensis


Imágenes Amazona Colirroja:


Especies del género Amazona


Fuentes:

Avibase
– Parrots of the World – Forshaw Joseph M
– Parrots A Guide to the Parrots of the World – Tony Juniper & Mike Par
– Birdlife

Fotos:

(1) – A Red-tailed Amazon at Parque das Aves, Foz do Iguaçu, Brazil By Kee Yip from Union City, California, USA (IMG_4509_P1040018) [CC BY 2.0], via Wikimedia Commons
(2) – A juvenile Red-tailed Amazon which is grasping something in its right foot, probably to chew or eat it By writhedhornbill (originally posted to Flickr as Red tailed amazon) [CC BY 2.0], via Wikimedia Commons
(3) – Red-tailed Amazon (Amazona brasiliensis) Parque das Aves, Foz do Iguaçu, Brazil By http://www.birdphotos.com (Own work) [GFDL or CC BY 3.0], via Wikimedia Commons
(4) – Red-tailed Amazon at a zoo By Elcio Ferreira [CC BY-SA 2.0], via Wikimedia Commons
(5) – A Red-tailed Amazon at Parque das Aves, Foz do Iguaçu, Brazil By Chad Bordes (Picasa Web Albums) [CC BY 3.0], via Wikimedia Commons
(6) – CHEYSOTIS ERYTHRURA By Zoological Society of London.; Zoological Society of London. [CC BY 2.0 or Public domain], via Wikimedia Commons

Sonidos: Antonio Silveira, XC109467. Accesible en www.xeno-canto.org/109467

▷ El mundo de las Mascotas: Perros, gatos, aves, reptiles, anfibios

Aratinga de Socorro
Psittacara brevipes


Aratinga de Socorro

Contenido

Descripción:


Anatomia-Loros

Aproximadamente de 33 cm. de longitud, y un peso de 140 g.
La Aratinga de Socorro (Psittacara brevipes) es un perico mediano con el plumaje de color verde oscuro brillante, con la corona, la frente y los lores de color verde hierba, los lados del cuello ligeramente más brillantes, la cabeza y el cuello, a veces con una o más plumas dispersas de color rojo anaranjado. Las partes superiores son de color verde hierba, ligeramente más brillante en la zona de la grupa. Coberteras supra-alares de color verde hierba con coloración azulada en las coberteras mayores exteriores. Primarias y secundarias verdes en la parte superior con tinte azulado en los vexilos externos; oliva-amarillo oliváceo por abajo. Coberteras infra-alares de color verde. Partes inferiores de color verde hierba. Por encima, la cola de color verde oscuro, por abajo de color oliva amarillento.

El pico de color cuerno; anillo ocular beige pálido; iris de color amarillo anaranjado o naranja; patas de color marrón amarillento.

Aratinga de Socorro

Las diferencias relacionadas con el género son desconocidas aunque los inmaduros tienen el iris de color café.

NOTA:

  • La Aratinga de Socorro es a menudo considerada como una subespecie de la Aratinga Verde. Sin embargo, Howell y Webb presentaron evidencia que apoya la separación de la especie del resto de subespecies de Aratinga holochlora. Encontraron que el pico de la Aratinga de Socorro es más grande, y notaron diferencias en el color de la piel del anillo ocular, además posee una fórmula alar diferente, la décima pluma primaria es más corta que la séptima y en Aratinga Verde es a la inversa. Ambas especies difieren también en las vocalizaciones, las llamadas de la Aratinga Verde son más ricas en armónicos que las de la Aratinga de Socorro.

Hábitat:

Más comúnmente observadas en bosques de especies como la Bumelia socorrense, Guettarda insularis, Ilex socorroensis, con árboles de al menos 8 metros de altura. Por lo general, por encima de 500 metros (sobre todo en el lado sur de Isla Socorro), debido a que en la mayor parte del resto de su área de distribución, en las elevaciones más bajas, se ha perdido su vegetación preferida a causa del pasto de las ovejas.

Registradas en altitudes bajas, 4 metros, donde persiste el bosque nativo (en cañones), cerca del nivel del mar, especialmente en árboles altos de Croton masonii, Conocarpus erecta y Ficus.

Por lo general, en bandadas de hasta 40 aves, raras veces llegan a los 100 ejemplares. Se reúnen en parvadas numerosas sobre las ramas del guayabillo, en bandadas más pequeñas (hasta 6) o sólo en pareja durante la época reproductiva.

Son sociales, incluso existe cuidado colectivo de los nidos, muestran fuerte fidelidad a los sitios de anidación, basado en observaciones de reutilización de nidos.

Reproducción:

Nidifican en cavidades de árboles, especialmente de la especie Bumelia socorrense. El tamaño del embrague es desconocido, pero la cría se piensa que puede comenzar en el mes de noviembre. Las crías son altriciales.

Alimentación:

Alimentos registrados incluyen semillas de los árboles Bumelia socorrense, Guettarda insularis, Ilex socorroensis y Psidium socorrense; pulpa de frutos de Opuntia y Ficus cotinifoilia, sobre todo en la estación seca.

Procuran alimentarse en las puntas de los árboles o las ramas más altas, aunque también se las ha observado forrajeando en el suelo

Distribución:

Endémica, solo se encuentra en la Isla Socorro en el Archipiélago de las Islas Revillagigedo frente a la costa oeste de México. Población estimada en 400-500 aves en 1992 (aproximadamente nueve aves por km² de hábitat adecuado). Considerada común, pero reciente disminución posible debido a la pérdida de hábitat natural preferido (todavía presente en alrededor del 22% de la isla) y la erosión resultante de las ovejas que pastan en exceso. La depredación por gatos salvajes también puede ser una amenaza.

Conservación:

Estado de conservación ⓘ


En peligro En peligro (UICN)ⓘ

• Categoría de la Lista Roja de la UICN actual: En peligro de extinción

• Tendencia de la población: Decreciente

Amenazada en la norma oficial mexicana NOM- 059-ECOL-2001, pero en Peligro de Extinción en la NOM-O59-SEMARNAT-2006 que aún no se publica. CITES Apéndice II

La Aratinga de Socorro (en peligro de extinción; sólo se encuentra en la isla Socorro y atenta contra esta especie la destrucción de su hábitat, así como la introducción de gatos, borregos y roedores.

Población estimada en 400-500 aves en 1992.

"Aratinga de Socorro" en cautividad:

La especie, a diferencia de la mayoría de los psitácidos continentales, no enfrenta problemas de extracción de crías para el mercado de mascotas.

Nombres alternativos:

Socorro Parakeet, Green Parakeet (Socorro), Socorro Conure (inglés).
Conure de Socorro, Perruche de Socorro (francés).
Socorrosittich, Socorro-Grünsittich (alemán).
Periquito-de-socorro (portugués).
Aratinga de Socorro, Perico de Socorro, Perico mexicano (español).
Perico de Socorro (México).


Clasificación científica:

George Newbold Lawrence
George Newbold Lawrence

Orden: Psittaciformes
Familia: Psittacidae
Genus: Psittacara
Nombre científico: Psittacara brevipes
Citation: (Lawrence, 1871)
Protónimo: Conurus holochlorus var. brevipes



Especies del género Psittacara

Fuentes:

Avibase
– Parrots of the World – Forshaw Joseph M
– Parrots A Guide to the Parrots of the World – Tony Juniper & Mike Par
© CONABIO

Fotos:

(1) – Archipiélago de Revillagigedo by CONANP
(2) – Photo: (c) Carlos Galindo-Leal, some rights reserved (CC BY-NC) – inaturalist.org

Sonidos: Manuel Grosselet & Juan Cornejo/ Africam Safari (xeno-canto)

▷ El mundo de las Mascotas: Perros, gatos, aves, reptiles, anfibios

Amazona Vinosa
Amazona vinacea

Amazona Vinosa

Contenido


Anatomia-Loros

Descripción:

30 cm. de longitud y un peso aproximado de 370 gramos.

La Amazona Vinosa (Amazona vinacea) tiene los lores y frente de color rojo brillante; mejillas y corona verdes con puntas negras a algunas plumas en la cabeza; plumas alargadas en los lados del cuello, la nuca y el manto superior, de color verde en la base, azul claro subterminalmente y con punta negra. Resto del manto, espalda y escapularios, de color verde con algunas plumas que muestran puntas negras indistintas; coberteras supracaudales de color verde pálido.

Coberteras alares verdes con variable rojo y / o amarillo en el borde delantero del ala y el área carpiana. Primarias de color verde-azulado pálido; Secundarias verdes con puntas azules, base de las redes externas de las tres secundarias externas, de color rojo, formando un espejuelo. Bajo las alas, de color verde. Garganta y pecho con tonalidades que varían de marrón vino fuerte a azul pálido con fuerte difusión vinosa; banda oscura subterminal en las puntas de las plumas da un patrón festoneado; Vientre verde o verde amarillento a veces con difusión vinosa; coberteras infracaudales de color verde amarillento. Cola verde con punta verde amarillenta; base de las plumas laterales rojas en las redes internas, morado en las redes externas. La mandíbula superior es de color rojo en la base con la punta pálida, color cuerno la inferior, rojiza en la base; iris naranja a pardo rojizo; patas grises.

Ambos sexos son similares. El inmaduro tiene la sufusión verde en el pecho y el rojo menos extenso en la cabeza (confinado a la base de la mandíbula superior).

  • Sonido de la Amazona Vinosa.

Hábitat:

Video – "Amazona Vinosa"

Papagaio-de-peito-roxo em Itamonte - Minas Gerais

Las Amazona Vinosa habitan en los bosques mixtos tropicales y subtropicales de hoja perenne; en el Brasil en bosques húmedos costeros, en el este de Paraguay se pueden encontrar en bosques de Araucaria angustifolia y Euterpe edulis. La amplitud de la dependencia ecológica de esta especie por los árboles de coníferas (Araucaria y Podocorpus) no está clara, pero la Araucaria angustifolia es claramente importante en Misiones, Río Grande del Sur y Santa Catarina y posiblemente se relacionó con la distribución anterior más al norte en el sureste de Brasil.

Principalmente observadas en las tierras bajas, pero existen informes de aves vistas en colinas a 1.500-2.000 metros en el sureste de Brasil, en donde los mejores restos forestales persisten. Generalmente en parejas o pequeños grupos con reuniones más grandes (hasta aproximadamente 30) en julio-agosto. En parejas durante la cría (por lo general de alrededor de septiembre).

Reproducción:

La Amazona Vinosa nidifica en huecos de grandes árboles con preferencia evidente por la Araucaria angustifolia, incluyendo raramente grietas en los acantilados. Se reproducen el el mes de mayo en colonias sueltas. Época de cría durante los meses de septiembre-enero. Embrague 2-4 huevos.

Después de la temporada de cría (febrero a julio), la especie se congrega en grandes grupos y refugios comunitarios.

Alimentación:

Los alimentos específicos de la Amazona Vinosa incluyen flores y frutos de Euterpe edulis (que aparentemente es importante estacionalmente en el este de Paraguay), semillas de Araucaria angustifolia, frutos de capullos de Achatocarpus y nuevas hojas de Eucalyptus y semillas de Pilocarpus. Se ha informado del daño que causan en los cultivos de naranjas, pero con la baja densidad actual de esta especie, es poco probable que produzca un grave impacto económico.

Distribución y estatus:

Tamaño de su área de distribución (reproductor / residente ): 1.230.000 km2

La Amazona Vinosa es endémica del sudeste de América del Sur.

En Brasil se ha encontrado en el sur de Bahía, en el oeste de Espirito Santo y en localidades dispersas como Minas Gerais (un registro periférico procedente del río Sao Francisco, cerca de Januária), esporadicamente en Río de Janeiro (posiblemente un visitante estacional), pero ampliamente observadas en Sao Paulo, Paraná, Santa Catarina y Río Grande del Sur.

Los registros en el este de Paraguay provienen de Amambay, Canindeyú, Caaguazú, Alto Paraná, Itapúa y Guaíra y en el norte de Argentina desde Misiones y posiblemente la mitad oriental de Corrientes.

Existen algunos movimientos estacionales y dispersión posterior a la cría, posiblemente en relación con el suministro de alimentos (por ejemplo, disponibilidad de semillas de árboles de coníferas), con invasiones a gran escala reportadas en Paraguay en el pasado. Las declinaciones en el numero de aves tienen lugar en Rio Grande del Sur en enero, con toda su población desaparecida por marzo y regreso en abril por el resto del año.

Antiguamente abundantes y generalizadas pero en la actualidad ha habido una contracción dramática de su área de distribución y de su población, debido principalmente a la destrucción de hábitat a gran escala, de la expansión de la agricultura y las inundaciones provocadas por grandes presas hidroeléctricas. Atrapadas también durante mucho tiempo para el comercio de aves.

Se distribuyen en varias áreas protegidas, pero ninguna es lo suficientemente grande como para mantener una población viable. Los antiguos baluartes en el este de Paraguay están sujetos a una rápida deforestación, con una reducción reciente en su alcance y números y ahora probablemente confinadas únicamente en Alto Paraná y Ganindeyú.

Probablemente extinta (o casi) en Bahia y Espirito Santo, y unas pocas aves probablemente permanecerán en Río de Janeiro y Minas Gerais. Confinadas al norte y al noreste de Santa Catarina y localmente común sólo en partes boscosas de Sao Paulo y Paraná, en donde se piensa que la población restante sobrevive. Persiste en el norte y noreste de Rio Grande del Sur.

Un censo de 2007 arrojó un mínimo de 253 ejemplares en Argentina.
Es quizás la Amazona más común en las poblaciones de Rio Grande del Sur, Santa Catarina y Paraná (varias poblaciones de más de 100 aves), en el sur de Brasil, y el número bajo persiste en Minas Gerais y São Paulo, dentro de un total estimado de 1.500-2.000 aves.

Conservación:

Estado de conservación ⓘ


En peligro En peligro (UICN)ⓘ

• Actual categoría de la Lista Roja de la UICN: En peligro de extinción.

• Tendencia de la población: Decreciente.

• Tamaño de la población: 600-1700.

Justificación de la categoría de la Lista Roja

Esta especie está clasificada como en peligro de extinción debido a que las estimaciones recientes de población de Brasil indican que la población mundial es muy pequeña y ha sufrido una rápida disminución debido a la pérdida y fragmentación del hábitat, agravada por el comercio. Es necesario aclarar si las subpoblaciones brasileñas superan los 250 ejemplares.

Justificación de la población

Basándose en estimaciones de 1.500 a 2.000 individuos en Brasil (G. Bencke in litt. 2009), 220-400 en Paraguay y 253 en Argentina (K. Cockle in litt. 2009), se estima que la población total está dentro del rango de 1.970 -2.650 individuos y se coloca probablemente dentro de la banda 1,000-2,499. Esto equivale a 667-1.666 individuos maduros, redondeados aquí a 600-1.700 individuos maduros.

Justificación de tendencia

Se sospecha una rápida y continua disminución de la población debido a la caza ilegal de nidos, la destrucción del hábitat y la persecución como plaga de los cultivos.

Acciones de conservación en curso

CITES Apéndice I y II y protegidos por la legislación brasileña.
• Considerado nacionalmente Vulnerable en Brasil (Urben-Filho et al . 2008, MMA 2014), y en Peligro Crítico en Argentina y Paraguay.
• Pequeñas poblaciones se encuentran en numerosas áreas protegidas (Wege y Long 1995, F. Olmos in litt ., 1999).
• En la Argentina, dos pequeños parques provinciales son utilizados por la especie, pero sólo ofrecen protección parcial porque los loros usan hábitat fuera de los parques durante la mayor parte de su ciclo de vida, incluyendo, críticamente, la reproducción.
• En la fortaleza argentina de la especie entre San Pedro y Santa Rosa, la educación ambiental está en marcha para reducir la captura de polluelos, y la población ha sido monitoreada desde 2005 (Proyecto Selva de Pino Paraná in litt., 2007).
• Se ha conseguido la cría exitosa en cautividad.

Acciones de conservación propuestas

• Monitorear grandes poblaciones (en marzo en Argentina).
• Estudiar la biología reproductiva y la demografía en toda la distribución de la especie y desarrollar programas estructurados de cría en cautividad para contrarrestar el alto nivel de caza furtiva de las poblaciones silvestres.
• Proteger al general Carneiro (Santa Catarina), Itaipú (Alto Paraná), RNP Itabó Rivas (Canindeyú), Estancia Golondrina (Caaguazú) y bosques fuera de las reservas en Río de Janeiro (Snyder et al ., 2000) y entre San Pedro y Santa Rosa en Misiones.
• Invertir en guardaparques entrenados permanentemente y resolver los problemas de tenencia de la tierra en las reservas brasileñas y paraguayas (F. Olmos in litt ., 1999, Cockle et al. 2007).
• Aplicar leyes contra el tráfico de especies en las carreteras que conectan el Parque Nacional Monte Pascoal con el sur de Brasil (Snyder et al ., 2000), en los sitios donde se captura la especie y en las fronteras y puertos de Paraguay y Argentina.
• Incrementar la conciencia pública local para reducir el robo de nidos y promover la conservación de los sitios de nidificación.
• En Argentina, brindar apoyo técnico para promover la conservación del suelo, para evitar la tala de bosques para cultivos en pequeñas fincas.

La Amazona Vinosa en cautividad:

La Amazona Vinosa destaca por su facilidad para imitar la voz humana, mejor y mas claro que la Amazona aestiva. De pequeños aprenden a hablar fácilmente.

Hace dos décadas, antes de su colocación en el Apéndice 1 de la Convención CITES, esta especie estaba disponible en avicultura. Nunca fue importada a Europa en un gran número, pero sin embargo se ofreció a menudo para la venta. Su precio era más alto que el de otras especies de Amazona disponibles en ese momento, debido a su sorprendente apariencia y a su talento como imitador. A medida que el comercio de aves silvestres fue llegando a su fin, la población cautiva disminuyó notablemente. Si bien esta especie se ha mostrado dispuesta a criar para aquellos que proporcionan una cría adecuada y que tienen suficientes individuos para permitir la selección natural de la pareja, la cría en cautividad ha sido muy decepcionante, considerando la cantidad de aves que antes estaban disponibles.

En la avicultura actual, parece que sigue habiendo un número significativo de aves mantenidas en Europa. Una encuesta de los loros amazónicos en los zoos europeos, realizada en 1993 y publicada en 1994 por la EAZA, enumeraba a 59 especies de Amazona Vinosa conservadas en 11 colecciones zoológicas: de estas, sólo tres, Loro Parque (España), Vogelpark Walsrode (Alemania) y Beauval (Francia), habían registrado éxitos de reproducción. Se sabe, sin embargo, que un número significativo de Amazona Vinosa son mantenidas por avicultores privados en Europa y si estos poseedores están dispuestos a trabajar en cooperación con un plan EEP que se puede iniciar para esta especie, entonces la población cautiva conocida en Europa podría ser grande, suficiente para ser considerado como viable.

La población de esta especie en cautividad es similar a la de otras especies del género Amazona. En Loro Parque se mantiene una pareja en una pajarera en el área de exposición del parque, y varias parejas más se mantienen en jaulas de crianza suspendidas en sus áreas de reproducción fuera de exhibición. Las jaulas de crianza suspendidas miden aproximadamente 300 cm de largo x 95 cm de anchura y altura. Cada jaula tiene el nido-caja colocado contra el panel trasero exterior, y hay un agujero cortado en el alambre para permitir que las aves entren en el nido-caja. Con el nido situado en el exterior de la jaula, esto elimina la necesidad de entrar en el servicio o inspeccionar el nido-caja.

La alimentación de estas aves se realiza dos veces al día. A las 7 de la mañana reciben su plato principal que contiene una ensalada mixta preparada con los siguientes elementos: – manzana, pera, tomate, remolacha, zanahoria, alfalfa, lechuga, pimientos, papaya y otras frutas y hortalizas disponibles estacionalmente; además, también se utilizan, cuando están disponibles, varias frutas que se cultivan en el parque, como las plantas de nopal de cactus y las bayas de la palmera pindó (Syagrus romanzoffiana). Un segundo plato de comida más pequeño en la mañana proporciona a los pájaros pellets comerciales en la dieta, y durante la temporada de cría también se les da a cada pareja segmentos de su propio suplemento «pastel» que se hace fresco todos los días. La comida de la tarde se da a las 3:00 pm, con una mezcla de nueces, semillas y frijoles cocidos.

La Amazona Vinosa fue criada por primera vez en Loro Parque en 1990, cuando un solo pichón fue criado a mano. La pareja demostró ser muy poco confiable cuando llegó a la incubación de sus huevos, motivo por el que siempre se ha recurrido a la incubación artificial o de acogida y la cría. Esta pareja de Amazona Vinosa recibió en ocasiones posteriores huevos de otras especies más comunes para darles la oportunidad de demostrar que son buenos padres, pero hasta la fecha siguen siendo poco fiables.

No se produjo ninguna cría en 1991, pero la pareja volvió a intentarlo en 1992, cuando se llevó a cabo otra crianza manual y se crió otra pichón. En 1993, cuando la misma pareja se unió de nuevo, el embrague de huevos fue transferido a una pareja de Amazona Tamaulipeca (Amazona viridigenalis), que demostraron ser excelentes padres adoptivos y criaron a los polluelos nacidos. La misma técnica fue empleada en 1994, pero solamente un huevo del embrague demostró ser fértil y el polluelo fue criado con éxito por las Amazona Tamaulipeca.

Nombres alternativos:

Vinaceous Parrot, Vinaceous Amazon, Vinaceous-breasted Amazon, Vinaceous-breasted Parrot (inglés).
Amazone vineuse (francés).
Taubenhalsamazone, Taubenhalsamazon (alemán).
Papagaio-de-peito-roxo, chauá, coraleiro, corraleiro, crau-crau, curraleiro, jurueba, papagaio-caboclo, papagaio-curraleiro, papagaio-peito-roxo, peito-roxo, quero-quero, téu-téu (portugués).
Amazona de Pecho Vinoso, Amazona Vinosa, Loro vináceo, Loro vinoso (español).


Clasificación científica:

Kuhl, Heinrich
Heinrich Kuhl

Orden: Psittaciformes
Familia: Psittacidae
Genus: Amazona
Nombre científico: Amazona vinacea
Citation: (Kuhl, 1820)
Protónimo: Psittacus vinaceus


Imágenes Amazona Vinosa:


Especies del género Amazona


Fuentes:

Avibase
– Parrots of the World – Forshaw Joseph M
– Parrots A Guide to the Parrots of the World – Tony Juniper & Mike Par
Birdlife
– THE VINACEOUS AMAZON Amazona vinacea AT LORO PARQUE – First Published in The Avicultural Magazine Vol. 103 No. 2

Fotos:

(1) – Vinaceous-breasted Amazon (Amazona vinacea) – San Francisco Zoo, California By DickDaniels (http://carolinabirds.org/) (Own work) [CC BY-SA 3.0 or GFDL], via Wikimedia Commons
(2) – Vinaceous Amazon in captivity at the Rare Species Foundation Programme, Florida, USA By derivative work: Snowmanradio (talk)Amazona_vinacea_-RSFP-8a.jpg: Ruth Rogers [CC BY 2.0 or CC BY 2.0], via Wikimedia Commons
(3) – Vinaceous Amazon at the Walsrode Bird Park, Germany By Quartl (Own work) [CC BY-SA 3.0], via Wikimedia Commons
(4) – Vinaceous Amazon; two in a cage By TJ Lin (originally posted to Flickr as Copy of DSCN3375) [CC BY-SA 2.0], via Wikimedia Commons
(5) – Voando. Foto tirada em Morretes By Leandro Govoni Lacerda (Own work) [CC BY-SA 4.0], via Wikimedia Commons
(6) – A Vinaceous-breasted Amazon at Parque das Aves, Foz do Iguaçu, Brazil By Kee Yip from Union City, California, USA (IMG_4509_P1040019) [CC BY 2.0], via Wikimedia Commons
(7) – Taubenhalsamazone (Amazona vinacea) Aufnahme im Palmitospark auf Gran Canaria By Martingloor (Own work) [CC BY-SA 4.0], via Wikimedia Commons
(8) – Vinaceous-breasted Amazon (Amazona vinacea) – San Francisco Zoo, California By DickDaniels (http://carolinabirds.org/) (Own work) [CC BY-SA 3.0 or GFDL], via Wikimedia Commons
(9) – Amazone vineuse, Bioparc de Doué-la-Fontaine By Melvin TOULLEC (Own work) [CC BY-SA 4.0], via Wikimedia Commons

Sonidos: (xeno-canto)