CacatĂșa Ninfa
Nymphicus hollandicus


CacatĂșa Ninfa

Contenido

DescripciĂłn

25-33 cm. de longitud y un peso entre 80 y 100 gramos aproximadamente.
Esta pequeña cacatĂșa es sin duda una de las aves de jaula mĂĄs comunes en el mundo.
La CacatĂșa Ninfa (Nymphicus hollandicus) adulta tiene la cabeza y la base de la cresta de color amarillo.
La mancha auricular es de color naranja, mĂĄs pĂĄlido en la parte posterior.
El cuello y la larga cresta de plumas son de color gris.
Las partes superiores son de color gris perla oscuro.
Las alas son de color gris, pero muestran un color blanco en las cubiertas y lados.
Las partes inferiores son de un gris mĂĄs claro.
La cola varĂ­a de gris medio a gris oscuro, la base de la cola es mĂĄs pĂĄlida.
El pico es de color gris, el iris de color marrĂłn oscuro.
Las patas son gris-marrĂłn.

La hembra presenta la mancha auricular de color mĂĄs apagado, el penacho se halla menos desarrollado, ademĂĄs en lugar del amarillo, la cabeza presenta un tono gris amarillento con amarillo sucio sobre la frente y una coloraciĂłn general gris vagamente descolorida y la coloraciĂłn en general es menos intensa.
Los inmaduros se asemejan mucho a las hembras, pero tienen la cola mas corta.

En cautiverio podemos encontrar ejemplares perlados, blancos, grises y lutinos.

HĂĄbitat:

Video – "CacatĂșa Ninfa" (Nymphicus hollandicus)

Las cacatĂșa Ninfa viven en una gran variedad de hĂĄbitats, incluyendo bosques abiertos, pequeños bosques de acacias que bordean los rĂ­os e incluso tramos de spinifex (Triodia) que son perennes y crecen en las regiones semiĂĄridas.

También se encuentran en tierras de cultivo, en el rastrojo y en los huertos, así como en los llanos y a lo largo de las carreteras.

En las ĂĄreas secas se observan en parejas o en grupos de hasta un centenar de individuos.

Cuando se alimentan, los grupos contienen un promedio de 27 miembros. Sin embargo, ya hemos visto manifestaciones de casi 1.000 aves cerca de los vertederos que contienen los restos vegetales de la molienda de arroz.

Cerca de los puntos de agua, las cacatĂșa Ninfa se asocian a menudo con los Periquito ComĂșn (Melopsittacus undulatus).

Estas cacatĂșas comen dos veces al dĂ­a: por la mañana, poco despuĂ©s de la salida del sol, consumiendo alrededor de 2,72 gramos de material vegetal. Por la noche, alrededor de una hora y media antes de la noche, ingiriendo una masa de alrededor de 4,25 gramos, que es casi 7 gramos para todo el dĂ­a.

Son grandes viajeras.
Fuera de la temporada de anidaciĂłn, forman grandes reuniones alrededor de la siembra de cereales.
Como se alimentan de semillas, estas aves necesitan agua y en tiempos de sequĂ­a, a veces las bandas llegan a la costa.

Todos estos movimientos son bastante impredecibles, ya que estån relacionados con las condiciones meteorológicas y el estado de los recursos alimentarios. Sin embargo, en el sur del continente, las migraciones son mås regulares: los påjaros vienen a anidar durante la primavera austral y por lo general se van temprano en el nuevo año.

Son gregarias y muy sociales, por lo que necesitan un amplio repertorio de llamadas para comunicar o expresar sus sentimientos. Tienen un gran poder para imitar a otras aves.

ReproducciĂłn:

En el norte, la reproducciĂłn se lleva a cabo entre abril y julio, mientras que en el sur se produce en general de agosto a diciembre.
El nido se encuentra en un hueco de ĂĄrbol cuya parte inferior estĂĄ acolchada con virutas de serrĂ­n. La mayorĂ­a de las veces, el sitio de anidaciĂłn se coloca cerca de una fuente de agua en el que las aves se refrescan diariamente.

El desove tiene entre 3 y 7 huevos que son incubados alternativamente por ambos padres durante unos 20 días. 4 huevos son una camada normal. Puede haber varias nidadas durante la temporada. Al nacer, los polluelos tienen un grueso edredón de color amarillo. Reciben su alimento principalmente por la mañana y al atardecer.

Los pichones abandonan el nido después de 3 a 4 semanas, pero se mantienen dentro del grupo familiar, dependiendo de sus padres durante 1 mes. Después de este tiempo, se incorporan a grandes bandadas que vagan en busca de alimento.

AlimentaciĂłn:

Consumen una amplia variedad de pequeñas semillas que recogen del suelo, incluyendo los campos cultivados de sorgo y girasol. Cuando son abundantes, las variedades de semillas locales son preferidas generalmente a las semillas que provienen de los cultivos.

DistribuciĂłn:

Distribucion Nymphicus hollandicus
EndĂ©mica de Australia. Su ĂĄrea de distribuciĂłn abarca una vasta mayorĂ­a del continente, excepto las zonas costeras hĂșmedas. TambiĂ©n estĂĄ ausente de la PenĂ­nsula del Cabo York, distritos ubicados mĂĄs al sur en invierno y las zonas situadas mĂĄs al norte en el verano.

Después de fuertes precipitaciones, las reuniones grandes se pueden instalar en el centro del país donde estån, por lo general, ausentes.

ConservaciĂłn:

Estado de conservación ⓘ


Preocupación menor


Preocupación menor ⓘ

(UICN)ⓘ

– Actual categorĂ­a de la Lista Roja de la UICN: PreocupaciĂłn Menor.

– Tendencia de la poblaciĂłn: Estable

Este ave es muy comĂșn y extendida en todo el ĂĄrea. Probablemente su poblaciĂłn crece, se ha beneficiado de las instalaciones y embalses artificiales para el desarrollo de la agricultura.

Su poblaciĂłn se estima en alrededor de un millĂłn de aves. Las aves que pretendieron introducirse en los Estados Unidos han fracasado en sus intentos de establecerse en el medio silvestre.

En Australia, estas pequeñas cacatĂșas a menudo son perseguidas por considerarlas plagas para la agricultura.

"CacatĂșa Ninfa" en cautividad:

Las Ninfas o Carolinas son aves muy apreciadas como mascotas por su caråcter dócil y por ser menos demandantes que los loros mås grandes. Las ninfas se adaptan perfectamente a la vida en el hogar, son fåciles de cuidar y si las educas desde pequeñas se convierten en compañeras adorables y muy cariñosas.

Generalmente viven en pareja o en colonias, por eso es muy comĂșn aparearlas, para poder disfrutar con el nacimiento de las crĂ­as y su desarrollo.

Generalmente disfrutan compartir su tiempo con las personas y se apegan bastante a sus dueños, Cada ave tiene su personalidad, por lo que no a todas les gusta que las tomes en tus manos. Los machos pueden cantar y aprender a imitar unas cuantas palabras, pero son mucho mejores imitando sonidos, como melodías, sirenas o el canto de otras aves. Las hembras vocalizan mucho menos pero suelen ser también mås cariñosas.

Las ninfas son aves inteligentes, de carĂĄcter amable y prĂĄcticamente no presentan problemas de comportamiento. Se adaptan fĂĄcilmente a la vida familiar y aprenden a interactuar y comunicarse con las personas que aman. Si has decidido adoptar una de estas simpĂĄticas aves, asegĂșrate de dedicarle tiempo a su entrenamiento para llegar a tener una mascota genial. Esto te ayudarĂĄ a crear un fuerte lazo afectivo entre ustedes y ademĂĄs la mantendrĂĄs entretenida, mentalmente activa, sana y feliz.

Nombres alternativos:

Cockatiel, Cockatoo Parrot, Crested Parrot, Quarrion, Weero (ingles).
Calopsitte élégante, Perruche calopsitte (francés).
Nymphensittich (alemĂĄn).
Cocatiel (portugués).
CacatĂșa Ninfa, Carolina, Ninfa (español).

ClasificaciĂłn cientĂ­fica:

Orden: Psittaciformes
Familia: Cacatuidae
Nombre cientĂ­fico: Nymphicus hollandicus
Genus: Nymphicus
Citation: (Kerr, 1792)
ProtĂłnimo: Psittacus hollandicus

ImĂĄgenes CacatĂșa Ninfa:



[spoiler title=»Psitåcidas en el mundo» style=»fancy» anchor_in_url=»yes»]

  • Psitaciformes (Psittaciformes) de AmĂ©rica
  • Psitaciformes (Psittaciformes) de OceanĂ­a
  • Psitaciformes (Psittaciformes) de Asia
  • Psitaciformes (Psittaciformes) de África
  • Psitaciformes (Psittaciformes) del Mundo
  • [/spoiler]

    Fuentes:
    Avibase, elblogdemaskota
    Fotos: commons.wikimedia.org, huffingtonpost.com, optusnet.com.au, cockateil.net, galleryhip.com
    Sonidos: Marc Anderson (xeno-canto)

    CacatĂșa Filipina
    Cacatua haematuropygia

    CacatĂșa Filipina


    Contenido

    DescripciĂłn

    Mide 31 cm y pesa alrededor de 300 gramos.
    A la CacatĂșa Filipina (Cacatua haematuropygia) se le llama localmente Katala.
    Su plumaje es de un hermoso color blanco exceptuando las plumas de la cresta que son amarillas o rosadas en su base y la parte inferior de la cola y las alas que son amarillas y rojas.
    El pico es de color grisĂĄceo-blanco, y los machos tienen el iris de color marrĂłn oscuro, mientras que los de la hembra son de color marrĂłn-rojo.

    HĂĄbitat:

    Se encuentra restringida a las tierras bajas no a mĂĄs de 50 metros sobre el nivel del mar, en los rĂ­os o adyacentes a los mismos, y en zonas costeras de manglares.

    Fuera de la temporada de crĂ­a (marzo a junio, y, en ocasiones, de febrero a agosto), frecuenta cultivos de maĂ­z y arroz. Esto depende de la estaciĂłn en la que se cultiven los alimentos y tengan los recursos disponibles, siendo parcialmente nĂłmada.

    Estas aves pueden volar de su isla a las adyacentes si no estĂĄn a mĂĄs de unos 8 km. de distancia.

    ReproducciĂłn:

    ëpoca de reproducción entre febrero y junio. De uno a tres huevos son depositados sobre un nido en la rama de un årbol. Los huevos se incuban durante unos 28 días, y los polluelos permanecen en el nido durante nueve a diez semanas después de la eclosión.

    AlimentaciĂłn:

    Se alimentan de semillas, hortalizas, frutos y bayas.
    Son conocidas por atacar los cultivos de maĂ­z en zonas agrĂ­colas.

    DistribuciĂłn:

    Tamaño del årea de distribución (reproducción/residente): 22.700 km2

    Esta cacatĂșa es endĂ©mica en Filipinas, y la Ășnica representante de las cacatĂșas que encontraremos allĂ­; esto la convierte en un tesoro de estas islas.

    ConservaciĂłn:

    Estado de conservación ⓘ


    Peligro crítico

    En peligro crítico ⓘ (UICN)ⓘ

    ‱ Actual categoría de la Lista Roja de la UICN: Peligro Crítico.

    ‱ Tendencia de la población: Decreciente.

    ‱ Tamaño de la poblaciĂłn: 370-770 individuos maduros.

    En Palawan la captura de las cacatĂșas para el comercio ilegal internacional es particularmente grave, algo que se ve reflejado en el elevado precio de estas aves ($ 160 estadounidenses en Manila en 1997); al haberse saqueado todos los nidos accesibles cada vez el precio es mayor porque cuesta mĂĄs capturarlas.

    La deforestaciĂłn y la destrucciĂłn de manglares han sido extensos en su rango de ocupaciĂłn y ha contribuĂ­do significativamente a su declive.

    También es perseguida y cazada para el consumo como alimento.
    La liberaciĂłn de aves cautivas puede introducir enfermedades en las poblaciones silvestres.

    Acciones de conservaciĂłn propuestas:

      ‱ Realizar encuestas en todas las islas de rango para evaluar el tamaño de la poblaciĂłn de las especies y la distribuciĂłn.
      ‱ Monitorear las tendencias poblacionales.
      ‱ Monitorear las tasas de pĂ©rdida y degradaciĂłn del hĂĄbitat.
      ‱ Cuantificar los niveles de captura, la persecución y el comercio.
      ‱ Designar áreas más protegidas (por ejemplo Tawi-Tawi y localidades en o cerca de Palawan).
      ‱ Apoyar la propuesta de ampliación del Parque nacional del río subterráneo de Puerto Princesa.
      ‱ Impedir destrucción de los manglares.
      ‱ Promover alternativas econĂłmicamente viables para evitar las capturas de esta cacatĂșa.
      ‱ Continuar con los programas de educación y programas de cría en cautividad.
      ‱ Establecer personal en los aeropuertos y terminales de ferry para controlar la salida de ejemplares.
      ‱ Realizar translocaciones de animales a zonas adecuadas como bosques de tierras bajas o manglares.

    Loro Parque FundaciĂłn ha advertido del riesgo de extinciĂłn que corre la CacatĂșa Filipina por la construcciĂłn de una central elĂ©ctrica en Palawan, una provincia insular de Filipinas de la regiĂłn de Bisayas Occidentales.

    Esta ONG española ha invertido 1,3 millones de dĂłlares y mĂĄs de 14 años de trabajo en el proyecto de recuperaciĂłn de esta cacatĂșa, y teme que con la construcciĂłn de esta central, los menos de 1.000 ejemplares que quedan en el mundo podrĂ­an electrocutarse con las lĂ­neas de alta tensiĂłn, ademĂĄs de quedar bloqueadas sus migraciones en busca de alimento.

    Ver mĂĄs en: (20minutos)

    "CacatĂșa Filipina" en cautividad:

    Muy rara en cautividad, afortunadamente.

    Nombres alternativos:

    Philippine Cockatoo, Philippine Islands Cockatoo, Red-vented cackatoo, Red-vented Cockatoo (ingles).
    CacatoÚs des Philippines (francés).
    Rotsteißkakadu (alemán).
    Catatua-filipina (portugués).
    CacatĂșa Filipina, CacatĂșa Malaya (español).

    ClasificaciĂłn cientĂ­fica:

    Orden: Psittaciformes
    Familia: Cacatuidae
    Genus: Cacatua
    Nombre cientĂ­fico: Cacatua haematuropygia
    Citation: (Statius MĂŒller, 1776)
    ProtĂłnimo: Psittacus haematuropygius

    ImĂĄgenes CacatĂșa Filipina:



    [spoiler title=»Psitåcidas en el mundo» style=»fancy» anchor_in_url=»yes»]

  • Psitaciformes (Psittaciformes) de AmĂ©rica
  • Psitaciformes (Psittaciformes) de OceanĂ­a
  • Psitaciformes (Psittaciformes) de Asia
  • Psitaciformes (Psittaciformes) de África
  • Psitaciformes (Psittaciformes) del Mundo
  • [/spoiler]

    [spoiler title=»Especies del género Cacatua» style=»fancy» anchor_in_url=»yes»]

  • Cacatua tenuirostris
  • Cacatua pastinator
  • —- Cacatua pastinator derbyi
  • —- Cacatua pastinator pastinator
  • Cacatua sanguinea
  • —- Cacatua sanguinea gymnopis
  • —- Cacatua sanguinea normantoni
  • —- Cacatua sanguinea sanguinea
  • —- Cacatua sanguinea transfreta
  • —- Cacatua sanguinea westralensis
  • Cacatua goffiniana
  • Cacatua ducorpsii
  • Cacatua haematuropygia
  • Cacatua galerita
  • —- Cacatua galerita eleonora
  • —- Cacatua galerita fitzroyi
  • —- Cacatua galerita galerita
  • —- Cacatua galerita triton
  • Cacatua ophthalmica
  • Cacatua sulphurea
  • —- Cacatua sulphurea abbotti
  • —- Cacatua sulphurea citrinocristata
  • —- Cacatua sulphurea parvula
  • —- Cacatua sulphurea sulphurea
  • Cacatua moluccensis
  • Cacatua alba
  • [/spoiler]

    Fuentes:

    Avibase, birdlife.org

    – Fotos: Kim Arveen Patria, © Benedict de Laender, wikimedia.

    – Sonidos: Frank Lambert (xeno-canto)

    CacatĂșa de las Tanimbar
    Cacatua goffiniana

    Cacatua de las Tanimbar

    Contenido

    DescripciĂłn

    31 a 32 cm. de longitud y un peso de apenas 300 gramos.
    La CacatĂșa de las Tanimbar (Cacatua goffiniana), como todos los miembros de la familia Cacatuidae, es una especie crestada, lo que significa que tiene una colecciĂłn de plumas sobre su cabeza que puede subir o bajar a voluntad; su cuerpo estĂĄ cubierto de plumas blancas con algunas plumas de color salmĂłn o rosado entre el pico y los ojos.
    Las partes mås profundas de las plumas de la cresta y del cuello también son de ese color rosado, pero el color se ve ocultado por el color blanco de las mås superficiales. La parte inferior de sus alas y plumas de la cola presentan un tono amarillento. El pico es de color gris pålido y los ojos varían desde marrón a negro.
    No existe un claro dimorfismo sexual y, a menudo, se confunden con la cacatĂșa sanguĂ­nea (Cacatua sanguinea) debido a su similar apariencia.

    HĂĄbitat:

    Bosques ribereños, matorrales de acacias y eucaliptos con hierba corta o pastizales abiertos con grupos dispersos de årboles.

    ReproducciĂłn:

    La puesta es de dos a tres huevos, depositados generalmente en el hueco de un ĂĄrbol. La incubaciĂłn, que es compartida por las dos aves, dura unos 30 dĂ­as. Los polluelos abandonan el nido unas diez semanas despuĂ©s de la eclosiĂłn, y la alimentaciĂłn por parte de los padres continĂșa durante otras pocas semanas.

    AlimentaciĂłn:

    Frutos secos, frutas, bayas, flores, raĂ­ces, bulbos, yemas, brotes tiernos, e insectos

    DistribuciĂłn:

    Tamaño del årea de distribución (reproducción/residente): 9.100 km2

    La cacatĂșa de las Tanimbar es una especie de cacatĂșa endĂ©mica de los bosques de Yamdena, Larat y Selaru, todas las islas del archipiĂ©lago de las Islas Tanimbar de Indonesia. Esta especie ha sido introducida en las islas Kai, Indonesia, Puerto Rico y MĂ©xico.

    ConservaciĂłn:

    Estado de conservación ⓘ


    Casi amenazada

    Casi amenazado ⓘ (UICN)ⓘ

    ‱ Actual categoría de la Lista Roja de la UICN: Casi Amenazada.

    ‱ Tendencia de la población: Decreciente.

    En la dĂ©cada de 1970, los madereros japoneses asolaron las islas. Muchos pĂĄjaros quedaron aturdidos y desorientados y fueron capturados para el comercio de mascotas. Aunque muchos murieron por estrĂ©s durante el transporte, aĂșn queda algo de esperanza tras este desastre ecolĂłgico, ya que muchas cacatĂșas consiguieron reproducirse en los programas de crĂ­a en cautividad. Por lo tanto, ahora hay mĂĄs especĂ­menes en cautiverio que en su hĂĄbitat natural.

    Esta especie tiene un rango muy pequeño, pero su población no estå severamente fragmentada o restringida a unos pocos lugares. A pesar de sufrir la presión de su captura, parece haber mantenido una gran población. Sin embargo, la degradación del håbitat, la caza con trampas y la continua persecución es probable que esté causando una moderada reducción de la población. Por lo tanto estå calificada como Casi Amenazada.

    Hay un plan de conservaciĂłn de loros endĂ©micos en las islas Tanimbar, Indonesia, financiado por LORO PARQUE FUNDACIÓN

    "CacatĂșa de las Tanimbar" en cautividad:

    Puede mostrar un inicio temeroso, pero rĂĄpidamente se acostumbra a su cuidador, convirtiĂ©ndose en una cacatĂșa muy dulce, juguetona, a veces inquisitiva y muy activa. Disfruta siendo observada, siendo el centro del mundo, al igual que todas las cacatĂșas. Su grito no es agradable, pero a esta pequeña cacatĂșa se le perdona todo rĂĄpidamente ya que sus payasadas y malos modales nos sorprenderĂĄn y nos harĂĄn reĂ­r.

    Tiene la continua necesidad de volar por lo que necesita un espacio amplio.

    Curiosidades:

    Una CacatĂșa de las Tanimbar, sin entrenamiento previo, abre cinco tipos cerrojos diferentes:

    La increĂ­ble inteligencia mecĂĄnica de las cacatĂșa de las Tanimbar

    Nombres alternativos:

    Tanimbar Cockatoo, Goffin’s cackatoo, Goffin’s Cockatoo, Tanimbar Corella (ingles).
    CacatoÚs de Goffin (francés).
    Goffinkakadu, Goffin-Kakadu (alemĂĄn).
    Cacatua-de-goffin (portugués).
    CacatĂșa de las Tanimbar, CacatĂșa de Tanimbar (español).

    ClasificaciĂłn cientĂ­fica:

    Orden: Psittaciformes
    Familia: Cacatuidae
    Genus: Cacatua
    Nombre cientĂ­fico: Cacatua goffiniana
    Citation: Roselaar,CS & Michaels, 2004
    ProtĂłnimo: Cacatua goffiniana

    ImĂĄgenes CacatĂșa de las Tanimbar:



    [spoiler title=»Psitåcidas en el mundo» style=»fancy» anchor_in_url=»yes»]

  • Psitaciformes (Psittaciformes) de AmĂ©rica
  • Psitaciformes (Psittaciformes) de OceanĂ­a
  • Psitaciformes (Psittaciformes) de Asia
  • Psitaciformes (Psittaciformes) de África
  • Psitaciformes (Psittaciformes) del Mundo
  • [/spoiler]

    [spoiler title=»Especies del género Cacatua» style=»fancy» anchor_in_url=»yes»]

  • Cacatua tenuirostris
  • Cacatua pastinator
  • —- Cacatua pastinator derbyi
  • —- Cacatua pastinator pastinator
  • Cacatua sanguinea
  • —- Cacatua sanguinea gymnopis
  • —- Cacatua sanguinea normantoni
  • —- Cacatua sanguinea sanguinea
  • —- Cacatua sanguinea transfreta
  • —- Cacatua sanguinea westralensis
  • Cacatua goffiniana
  • Cacatua ducorpsii
  • Cacatua haematuropygia
  • Cacatua galerita
  • —- Cacatua galerita eleonora
  • —- Cacatua galerita fitzroyi
  • —- Cacatua galerita galerita
  • —- Cacatua galerita triton
  • Cacatua ophthalmica
  • Cacatua sulphurea
  • —- Cacatua sulphurea abbotti
  • —- Cacatua sulphurea citrinocristata
  • —- Cacatua sulphurea parvula
  • —- Cacatua sulphurea sulphurea
  • Cacatua moluccensis
  • Cacatua alba
  • [/spoiler]


    Fuentes:
    Avibase, birdlife.org, faunadex
    – Fotos: en.wikipedia.org, Marah09013 (wikipedia),
    – Sonidos: Frank Lambert (xeno-canto)

    CacatĂșa de las SalomĂłn
    Cacatua ducorpsii


    CacatĂșa de las SalomĂłn

    Contenido

    DescripciĂłn

    Mide 30-35 centĂ­metros llegando a pegar 380 gramos.
    La CacatĂșa de las SalomĂłn (Cacatua ducorpsii) es una pequeña cacatĂșa inmediatamente reconocible por su larga cresta en forma triangular.
    Su plumaje es casi completamente blanco, excepto la parte inferior de las alas y la cola con infiltraciones de color amarillo. Las plumas de la cresta, las mejillas, el manto y el pecho tienen una base de color rosado.
    El pico es de color gris. La piel desnuda alrededor de los ojos es azul pĂĄlido. Los iris son de color marrĂłn oscuro, las patas de color gris.
    Las hembras se distinguen de su pareja por tener el iris mĂĄs rojizo.

    Las CacatĂșa de las SalomĂłn es bastante similar a la CacatĂșa de las Tanimbar que vive en las Islas Tanimbar. TambiĂ©n se parece a la CacatĂșa SanguĂ­nea, aunque estas Ășltimas tienen mĂĄs azulado y desarrollado el area orbital.

    HĂĄbitat:

    Se encuentra desde las zonas costeras hasta las montañas; variedad de håbitats, incluyendo bosques, vegetación secundaria y jardines de las ciudades. Encontrado hasta 1700m; principalmente por debajo de los 700 metros.

    Comportamiento:

    Son påjaros ruidosos y bastante fåciles de observar, a pesar de que en su mayoría viven en parejas o en pequeños grupos. Ellos vuelan a gran altura por encima de las copas de los årboles donde utilizan perchas bien expuestas en la parte superior de la copa.

    Son aves muy cautelosas, chillando cuando se ven perturbadas.

    Tienen un vuelo fuerte y desigual consistente en aleteos poco profundas.

    ReproducciĂłn:

    En la naturaleza crĂ­an a partir de julio hasta septiembre.

    Hacen sus nidos en huecos de årboles o ramas grandes y, a menudo usan el mismo nido año tras año.

    Los huevos son de color blanco y por lo general hay dos en un embrague. Los huevos se incuban durante unos 25 días, las crías abandonan el nido unos 62 días después de la eclosión.

    AlimentaciĂłn:

    Se alimentan de semillas, bayas, frutas, brotes, flores, así como de insectos y sus larvas. De vez en cuando ingieren las partes carnosas de «epífitas«.

    DistribuciĂłn:

    EndĂ©micas de las Islas SalomĂłn. Su ĂĄrea de distribuciĂłn se extiende desde Bougainville (PapĂșa Nueva Guinea) a Malaita, Choiseul, Nueva Georgia y Santa Isabel. La especie estĂĄ ausente en San CristĂłbal y las islas circundantes.

    ConservaciĂłn:

    Estado de conservación ⓘ


    Preocupación menor


    Preocupación menor ⓘ

    (UICN)ⓘ

    – Actual categorĂ­a de la Lista Roja de la UICN: PreocupaciĂłn Menor.

    – Tendencia de la poblaciĂłn: Estable

    La poblaciĂłn mundial se estima en 100.000 aves y parece bastante estable.

    La comercializaciĂłn de aves de compañía es una amenaza hacia esta especie, la otra es la degradaciĂłn del hĂĄbitat. Esta Ășltima parece particularmente grave, dada la tala de bosques en las tierras bajas.

    "CacatĂșa de las SalomĂłn" en cautividad:

    Es poco gregaria y tienen tendencia a ser agresivas con otras especies y con los de su misma especie. En relaciĂłn con el ser humano es un loro muy exigente. No todo el mundo esta preparado para tener una cacatĂșa blanca.

    A menudo suelen desarrollar problemas de conducta, gritos insoportables, volverse muy destructivas…si no se les da una muy rigurosa educaciĂłn de manera muy regular. Es por eso conveniente que si se pretende tener una cacatĂșa se haga con vistas a que pueda estar acompañada por otra u otras de su especie para evitar que desarrolle una excesiva dependencia y asĂ­ se pueda disfrutar de ella sin miedo a que tenga problemas o al menos intentando evitarlos lo mĂĄximo posible.

    Les gusta mucho llamar la atenciĂłn. Suelen crear vĂ­nculos afectivos fuertes y son bastante extrovertidas.

    Pese a la gran atracciĂłn que puede suponer para una persona tener un loro mascota de tales caracterĂ­sticas. A menudo no es un loro aconsejado para nadie o mejor dicho, casi nadie esta preparado para tener una cacatĂșa de estas caracterĂ­sticas.

    Nombres alternativos:

    Ducorps’s Cockatoo, Broad-crested Corella, Solomon Corella, Solomon Islands Corella, White Cockatoo (ingles).
    CacatoÚs de Ducorps (francés).
    Salomonenkakadu (alemĂĄn).
    Cacatua-ducorps (portugués).
    CacatĂșa de las SalomĂłn, CacatĂșa de SalomĂłn (español).

    ClasificaciĂłn cientĂ­fica:

    Orden: Psittaciformes
    Familia: Cacatuidae
    Nombre cientĂ­fico: Cacatua ducorpsii
    Genus: Cacatua
    Citation: Pucheran, 1853
    ProtĂłnimo: Cacatua ducorpsii

    ImĂĄgenes CacatĂșa de las SalomĂłn:



    [spoiler title=»Psitåcidas en el mundo» style=»fancy» anchor_in_url=»yes»]

  • Psitaciformes (Psittaciformes) de AmĂ©rica
  • Psitaciformes (Psittaciformes) de OceanĂ­a
  • Psitaciformes (Psittaciformes) de Asia
  • Psitaciformes (Psittaciformes) de África
  • Psitaciformes (Psittaciformes) del Mundo
  • [/spoiler]

    [spoiler title=»Especies del género Cacatua» style=»fancy» anchor_in_url=»yes»]

  • Cacatua tenuirostris
  • Cacatua pastinator
  • —- Cacatua pastinator derbyi
  • —- Cacatua pastinator pastinator
  • Cacatua sanguinea
  • —- Cacatua sanguinea gymnopis
  • —- Cacatua sanguinea normantoni
  • —- Cacatua sanguinea sanguinea
  • —- Cacatua sanguinea transfreta
  • —- Cacatua sanguinea westralensis
  • Cacatua goffiniana
  • Cacatua ducorpsii
  • Cacatua haematuropygia
  • Cacatua galerita
  • —- Cacatua galerita eleonora
  • —- Cacatua galerita fitzroyi
  • —- Cacatua galerita galerita
  • —- Cacatua galerita triton
  • Cacatua ophthalmica
  • Cacatua sulphurea
  • —- Cacatua sulphurea abbotti
  • —- Cacatua sulphurea citrinocristata
  • —- Cacatua sulphurea parvula
  • —- Cacatua sulphurea sulphurea
  • Cacatua moluccensis
  • Cacatua alba
  • [/spoiler]

    Fuentes:
    Avibase, mascotasvicmar
    – Fotos: animalphotos.me, goldensunbirds

    – Sonidos: Todd Mark (xeno-canto)

    CacatĂșa SanguĂ­nea
    Cacatua sanguinea


    Cacatua sanguinea

    Contenido

    DescripciĂłn

    Mide 35-40 cm. y pesa aproximadamente unos 500 gramos.
    En la CacatĂșa SanguĂ­nea (Cacatua sanguinea), la cabeza y cresta (que la mayorĂ­a del tiempo permanece baja) son de color blanco. La base rosa de las plumas estĂĄn casi completamente oculta y sin embargo forma escamas pequeñas apenas visibles en las mejillas.
    DifusiĂłn de color salmĂłn-rosa hacia el ĂĄrea alrededor de los ojos. Las partes superiores y coberteras del ala son de color blanco. Existe una difusiĂłn notable de color amarillo en la parte inferior de las plumas de vuelo y de la cola.
    El pico es de color blanco grisĂĄceo. La piel desnuda alrededor de los ojos es azul grisĂĄceo. El iris es de color marrĂłn oscuro, las patas grises.

    Ambos sexos son idénticos en todos los aspectos, incluyendo el color del iris.

    Los inmaduros tienen una apariencia mĂĄs blanca y la piel de la periferia ocular menos prominente.

    [spoiler title=»DescripciĂłn subespecies» open=»0″ style=»1″]

    • Cacatua sanguinea gymnopis

      (Sclater,PL, 1871) – Cuenta con mĂĄs naranja-rosa alrededor de los ojos y en las bases de las plumas de la cabeza, cuello y parte superior del pecho. Su piel orbital es mĂĄs oscura.

    • Cacatua sanguinea normantoni

      (Mathews, 1917) – Es de menor tamaño.

    • Cacatua sanguinea sanguinea

      (Gould, 1843) –

    • Nominal.

    • Cacatua sanguinea transfreta

      (Mees, 1982) – Muestra debajo de las alas y la cola infiltraciones ligeramente amarillas tirando a marrĂłn.

    • Cacatua sanguinea westralensis

      (Mathews, 1917) – Tiene colores brillantes rojo-naranja alrededor de los ojos y las bases de las plumas, tambiĂ©n en el manto y en la parte inferior del abdomen.

    [/spoiler]

    HĂĄbitat:

    Video – "CacatĂșa SanguĂ­nea" (Cacatua sanguinea)

    Anida en los bosques ribereños limítrofes a los pastos permanentes y tierras de cultivo. En la época de cría, pueden encontrarse en una gran variedad de håbitats, incluyendo zonas de acacias y eucaliptos matorrales de hierba corta o pastizales abiertos con grupos de årboles dispersos. Durante este período, también estån presentes en los campos de arroz, las extensiones de cañaverales, zonas de arbustos, en los bordes de las zonas de manglares, en los pastos para los caballos, en caminos y zonas ajardinadas en las afueras de las ciudades.

    Comportamiento:

    Las CacatĂșas SanguĂ­neas forman a menudo grandes reuniones en los cultivos y pastos.

    Fuera de la temporada de crĂ­a, no es infrecuente ver bandadas de hasta 70.000 aves.
    Por la noche vuelan a sus dormitorios, ubicados cerca del agua.

    Temprano en la madrugada, beben antes de dirigirse a los sitios de alimentaciĂłn a menudo a muchos kilĂłmetros de los dormitorios.
    Durante las horas mĂĄs calientes del dĂ­a buscan refugio a la sombra de las hojas.

    ReproducciĂłn:

    En Australia pueden reproducirse en cualquier mes del año, cuando las condiciones son buenas. Sin embargo, la anidación parece desarrollarse mås temprano en el norte (de mayo a octubre) y en el sureste (agosto-diciembre).

    En Queensland, las puesta se llevan a cabo principalmente de diciembre a abril y de julio a octubre. La reproducción estå fuertemente influenciada por el clima, por lo general comienza 2 ó 3 meses después del final de la temporada de lluvias en los distritos mås septentrionales.

    Puede haber dos o tres nidadas por temporada. Los lazos de pareja son muy fuertes y parecen durar por la vida. Son leales a los mismos lugares de anidamiento año tras año. El nido se coloca generalmente en un eucalipto (Eucalyptus camaldulensis) entre 3 y 10 metros sobre el suelo.

    La cavidad es de aproximadamente un metro de profundidad. Es bastante fåcil de detectar debido a que la corteza se quita a menudo alrededor del orificio de entrada. También anidan en los acantilados o montículos de termitas.

    Ponen 2-4 huevos en una cama hecha de virutas de madera que se reemplazarå cada año.

    En general, dos polluelos logran romper la cåscara después de 25 días. Ellos permanecen en el nido durante nueve semanas, tras lo cual despegarån.

    AlimentaciĂłn:

    Tiene una dieta principalmente vegetariana. Se alimentan de semillas que se encuentran en los årboles del género Emex, en zonas verdes o en campos de melón (cucumis myriocarpus). También comen frutos secos, frutas, bayas, flores, raíces, bulbos, brotes así como insectos y larvas.

    DistribuciĂłn:

    Tamaño del årea de distribución (reproducción/residente): 5.300.000 km2

    La CacatĂșa SanguĂ­nea vive en Nueva Guinea y Australia. En Australia, las encontramos en el noroeste, en la meseta de Kimberley y Arnhem en el este de la PenĂ­nsula del Cabo York. Ellas estĂĄn ausentes de la costa este y toda la parte suroeste del paĂ­s.

    [spoiler title=»DistribuciĂłn subespecies» open=»0″ style=»1″]

    • Cacatua sanguinea gymnopis

      (Sclater,PL, 1871) – Dentro del centro y este de Australia.

    • Cacatua sanguinea normantoni

      (Mathews, 1917) – Al oeste de la penĂ­nsula del Cabo York

    • Cacatua sanguinea sanguinea

      (Gould, 1843) –

    • Nominal.

    • Cacatua sanguinea transfreta

      (Mees, 1982) – Llanos al sur de Nueva Guinea.

    • Cacatua sanguinea westralensis

      (Mathews, 1917) – Cuenca del rĂ­o Murchison, Australia occidental.

    [/spoiler]

    ConservaciĂłn:

    Estado de conservación ⓘ


    Casi amenazada


    Preocupación menor ⓘ

    (UICN)ⓘ

    ‱ Actual categoría de la Lista Roja de la UICN: Preocupación Menor.

    ‱ Tendencia de la población: Creciente.

    Su poblaciĂłn se estima en mĂĄs de 1 millĂłn de aves y se considera que estĂĄ en constante aumento, especialmente en el Sur de Australia.

    Su crecimiento y su expansiĂłn depende principalmente del desarrollo de la agricultura y la disponibilidad de embalses artificiales. Es un ave protegida, excepto en el sur de la Australia. En esta Ășltima zona, los terratenientes tienen permitido matar pĂĄjaros para prevenir la formaciĂłn de grandes reuniones destructivas para los cultivos.

    "CacatĂșa SanguĂ­nea" en cautividad:

    En la avicultura australiana a la CacatĂșa sanguĂ­nea se la considera comĂșn.
    Son muy dĂłciles y agradables como mascotas, pero hay que prestarlas atenciĂłn.

    Nombres alternativos:

    Little Corella, Bare-eyed Cockatoo, Bare-eyed Corella, Blood-stained Cockatoo, Blue-eyed Cockatoo, Corella, Dampier’s Corella, Little Cockatoo, Short-billed Cockatoo, Short-billed Corella (ingles).
    CacatoÚs corella, CacatoÚs à oeil nu (francés).
    Nacktaugenkakadu (alemĂĄn).
    Cacatua-corella-pequena (portugués).
    CacatĂșa SanguĂ­nea (español).

    ClasificaciĂłn cientĂ­fica:

    Orden: Psittaciformes
    Familia: Cacatuidae
    Genus: Cacatua
    Nombre cientĂ­fico: Cacatua sanguinea
    Citation: Gould, 1843
    ProtĂłnimo: Cacatua sanguinea

    ImĂĄgenes CacatĂșa SanguĂ­nea:



    [spoiler title=»Psitåcidas en el mundo» style=»fancy» anchor_in_url=»yes»]

  • Psitaciformes (Psittaciformes) de AmĂ©rica
  • Psitaciformes (Psittaciformes) de OceanĂ­a
  • Psitaciformes (Psittaciformes) de Asia
  • Psitaciformes (Psittaciformes) de África
  • Psitaciformes (Psittaciformes) del Mundo
  • [/spoiler]

    [spoiler title=»Especies del género Cacatua» style=»fancy» anchor_in_url=»yes»]

  • Cacatua tenuirostris
  • Cacatua pastinator
  • —- Cacatua pastinator derbyi
  • —- Cacatua pastinator pastinator
  • Cacatua sanguinea
  • —- Cacatua sanguinea gymnopis
  • —- Cacatua sanguinea normantoni
  • —- Cacatua sanguinea sanguinea
  • —- Cacatua sanguinea transfreta
  • —- Cacatua sanguinea westralensis
  • Cacatua goffiniana
  • Cacatua ducorpsii
  • Cacatua haematuropygia
  • Cacatua galerita
  • —- Cacatua galerita eleonora
  • —- Cacatua galerita fitzroyi
  • —- Cacatua galerita galerita
  • —- Cacatua galerita triton
  • Cacatua ophthalmica
  • Cacatua sulphurea
  • —- Cacatua sulphurea abbotti
  • —- Cacatua sulphurea citrinocristata
  • —- Cacatua sulphurea parvula
  • —- Cacatua sulphurea sulphurea
  • Cacatua moluccensis
  • Cacatua alba
  • [/spoiler]

    Fuentes:
    Avibase
    – Fotos: Wikipedia, John H. Boyd, murrundi.org
    – Sonidos: Nigel Jackett (xeno-canto)

    CacatĂșa Cavadora
    Cacatua pastinator

    CacatĂșa Cavadora

    Contenido

    DescripciĂłn

    La CacatĂșa Cavadora (Cacatua pastinator) es una cacatĂșa de tamaño mediano y bastante fornida; 43-48 cm. de longitud y un peso que oscila entre 560 y 815 gr.

    Mayoritariamente de color blanco con un lavado de color rojo anaranjado prominente en los lores, un fuerte lavado de color amarillo en la parte inferior de las alas y la cola, anillo orbital de color gris azulado; pico gris pĂĄlido, y las patas y los pies grises.

    AdemĂĄs, las plumas de la cabeza, el cuello y el pecho tienen bases de color rojo anaranjado que, aunque normalmente ocultas, pueden ser expuestas durante el acto de acicalamiento o al erizarse por el viento.

    El macho y la hembra parecen iguales.

    Los inmaduros son muy similares a las aves adultas, pero se pueden distinguir cuando se ven de cerca; la textura no escamosa del pico, el lavado de color amarillo pĂĄlido en las coberteras auriculares, la mandĂ­bula superior mĂĄs corta y pĂĄlida y el anillo orbital menos pronunciado.

    DescripciĂłn 2 subespecies

    • Cacatua pastinator derbyi

      (Mathews, 1916) – Significativamente de menor tamaño y con un pico mĂĄs corto.


    • Cacatua pastinator pastinator

      (Gould, 1841) – Nominal.

    HĂĄbitat:

    El hĂĄbitat de la CacatĂșa Cavadora parece estar muy fragmentado. Gran parte del hĂĄbitat original se ha perdido debido a la tala, la muerte regresiva del campo debido a procesos como la salinizaciĂłn de los suelos y la degradaciĂłn.

    la CacatĂșa Cavadora estĂĄ ahora confinada en pequeños restos de su antiguo hĂĄbitat, incluidos los ĂĄrboles aislados en zonas despejadas de vegetaciĂłn nativa. Ha sido capaz de persistir en pequeños remanentes de hĂĄbitat de las regiones agrĂ­colas debido a que estas regiones proporcionan agua permanente y una fuente abundante de alimento, pero muchas de estas ĂĄreas estĂĄn ahora siendo convertidas en plantaciones de Eucalytpus globulus o cultivos de hortalizas, las cuales no son aptas para esta especie.

    ReproducciĂłn:

    La época de cría, generalmente, comprende los meses de septiembre a noviembre.
    Pone sus huevos en la madera podrida o polvo de madera en la base de una hueco, o agujero en un tronco de un ĂĄrbol muerto, especialmente eucalyptus (Corymbia calophylla y Eucalyptus marginata).

    Las parejas pueden usar un hueco de årbol diferente para la cría cada año o pueden usar el mismo hueco para un måximo de tres temporadas consecutivas.

    Los embragues constan de una a cuatro huevos blancos que son incubados por un perĂ­odo de 26 a 29 dĂ­as.
    El papel de los padres en la incubaciĂłn de los huevos y el cuidado de los jĂłvenes no ha sido registrado, pero lo mĂĄs probable es que ambos padres incuben los huevos y alimenten a los jĂłvenes.

    El período incipiente y el período de la independencia no se ha registrado, pero lo mås probable es que los jóvenes permanezcan en el nido durante 53 a 67 días y se independicen tres meses después de abandonar el nido.

    Las tasas de supervivencia de adultos y aves inmaduras son desconocidas, pero los mĂĄs jĂłvenes, probablemente mueran antes de que sean capaces de reproducirse.

    AlimentaciĂłn:

    Se alimenta principalmente de semillas pero también toma larvas de insectos, bulbos, tubérculos, frutas y posiblemente néctar.

    Hay poca información disponible sobre la variación estacional en la dieta, pero las semillas de hierbas de los cereales son importantes en verano y principios de otoño, y las semillas y bulbos de R. rosea, que son comunes en la dieta durante todo el año, son probablemente la principal fuente de alimentos desde finales de otoño a primavera.

    Es gregaria. Utiliza su mandĂ­bula superior larga para desenterrar la parte subterrĂĄnea de varias plantas nativas que crecen en el bosque. TambiĂ©n extrae bulbos cuando el suelo estĂĄ hĂșmedo, y desentierra los cereales en germinaciĂłn.

    DistribuciĂłn:

    Tamaño de su årea de distribución (reproducción/residente): 258.000 km2

    Actualmente se reconocen dos poblaciones separadas, ambas confinadas en el suroeste de Australia occidental.
    Se pueden encontrar hasta 400 metros de altitud.

    DistribuciĂłn 2 subespecies

    • Cacatua pastinator derbyi

      (Mathews, 1916) – Se encuentra en el cinturĂłn de trigo del norte de Australia Occidental.


    • Cacatua pastinator pastinator

      (Gould, 1841) – Nominal. Se encuentra en la mayor parte del suroeste de Australia, al sur de Perth desde los rĂ­os Swan y Avon en el norte, a Augusta en el oeste y Broome en el este.

    ConservaciĂłn:

    ‱ Actual categoría de la Lista Roja de la UICN: Preocupación Menor.

    ‱ Tendencia de la población: Creciente

    La población total mundial no se conoce, se estima en 3000 individuos, pero se cree que puede estar expandiéndose debido al aumento de zonas agrícolas y con ello una mayor disponibilidad de alimentos. La protección legal por parte de la legislación también juega un papel importante para la supervivencia de estas especies.

    La disminuciĂłn en la poblaciĂłn del sur se atribuye a la persecuciĂłn por los agricultores que consideran a la especie como una plaga para las cosechas.

    Se mantiene en cautiverio en el ZoolĂłgico de Perth y por los avicultores con licencia como parte de un programa de crĂ­a en cautividad iniciado por el Departamento de ConservaciĂłn y Manejo de la Tierra WA en 1995.

    La CacatĂșa Cavadora en cautividad:

    Muy rara en cautividad.

    Puede ser ruidosa y agresiva con otras aves. Tiene capacidad para imitar y crea fuertes vĂ­nculos con sus cuidadores.
    En cautividad puede vivir mås de 50 años.

    Nombres alternativos:

    Western Corella, Bare-eyed Long-billed Corella, Corella, Eastern Long-billed Corella, Western Long-billed Cockatoo, Western Long-billed Corella (ingles).
    CacatoÚs laboureur, CacatoÚs à nez rose, CacatoÚs à oeil nu, CacatoÚs à oil nu (francés).
    WĂŒhlerkakadu (alemĂĄn).
    Cacatua-pastinator (portugués).
    CacatĂșa Cavadora (español).

    John Gould
    John Gould

    ClasificaciĂłn cientĂ­fica:


    Orden: Psittaciformes
    Familia: Cacatuidae
    Genus: Cacatua
    Nombre cientĂ­fico: Cacatua pastinator
    Citation: (Gould, 1841)
    ProtĂłnimo: Licmetis pastinato


    ImĂĄgenes CacatĂșa Cavadora:



    [spoiler title=»Psitåcidas en el mundo» style=»fancy» anchor_in_url=»yes»]

  • Psitaciformes (Psittaciformes) de AmĂ©rica
  • Psitaciformes (Psittaciformes) de OceanĂ­a
  • Psitaciformes (Psittaciformes) de Asia
  • Psitaciformes (Psittaciformes) de África
  • Psitaciformes (Psittaciformes) del Mundo
  • [/spoiler]

    [spoiler title=»Especies del género Cacatua» style=»fancy» anchor_in_url=»yes»]

  • Cacatua tenuirostris
  • Cacatua pastinator
  • —- Cacatua pastinator derbyi
  • —- Cacatua pastinator pastinator
  • Cacatua sanguinea
  • —- Cacatua sanguinea gymnopis
  • —- Cacatua sanguinea normantoni
  • —- Cacatua sanguinea sanguinea
  • —- Cacatua sanguinea transfreta
  • —- Cacatua sanguinea westralensis
  • Cacatua goffiniana
  • Cacatua ducorpsii
  • Cacatua haematuropygia
  • Cacatua galerita
  • —- Cacatua galerita eleonora
  • —- Cacatua galerita fitzroyi
  • —- Cacatua galerita galerita
  • —- Cacatua galerita triton
  • Cacatua ophthalmica
  • Cacatua sulphurea
  • —- Cacatua sulphurea abbotti
  • —- Cacatua sulphurea citrinocristata
  • —- Cacatua sulphurea parvula
  • —- Cacatua sulphurea sulphurea
  • Cacatua moluccensis
  • Cacatua alba
  • [/spoiler]

    CacatĂșa Picofina
    Cacatua tenuirostris


    CacatĂșa Picofina

    Contenido

    DescripciĂłn

    35 a 41 cm. de longitud. El peso es de 500 a 600 gramos.
    La CacatĂșa Picofina (Cacatua tenuirostris) tiene plumaje blanco. Las infracobertoras caudales y las partes inferiores de las alas estĂĄn bañados de color amarillo pĂĄlido, muy visible en vuelo. Tiene coloraciĂłn roja en la garganta y el pecho, con una media luna roja ordenada en el pecho superior.
    La Cabeza muestra una pequeña cresta blanca, frente roja y un amplio, desnudo y carnoso anillo ocular azul-gris alrededor de los ojos marrones oscuros. El pico es de color blanco con la base azulada. Mandíbula superior es larga y aguileña. Las patas y los pies son de color gris oscuro.

    La hembra es similar al macho, con la mandĂ­bula superior mĂĄs corta y menos roja.

    Hay dos especies similares:

    Cacatua sanguinea. Carece de frente roja y el color rojo en el cuello. La mandĂ­bula superior es mĂĄs corta.


    Cacatua galerita. Similar en vuelo, tiene cresta amarilla y carece de color rojo. El pico es negro.

    HĂĄbitat:

    Video – "CacatĂșa Picofina" (Cacatua tenuirostris)

    ComĂșn en los bosques y en los ĂĄrboles remanentes en las tierras de cultivo. Anida en Eucalyptus camaldulensis en las llanuras inundadas o cerca de arroyos. Poblaciones salvajes viven en granjas y parques en las zonas urbanas.

    Comportamiento:

    Es residente en su ĂĄrea de distribuciĂłn, realizando algunos movimientos locales. Fuera de temporada de reproducciĂłn, se puede observar en grandes bandadas de hasta 2.000 aves o mĂĄs. Son ruidosas y visibles, pronunciando llamadas discordantes.

    Posan en grandes eucaliptos cerca del agua. Dejan el cotarro en la madrugada para beber, y luego, van a las ĂĄreas de alimentaciĂłn. Vuelven a dormir cuando llega la oscuridad, no sin antes participar excitadas en juegos y acrobacias .

    Se mueven en el suelo con impresionante movimiento de salto. No tienen la marcha de pato de otras especies cacatĂșa.
    Provoca daños en los cultivos de cereales y årboles frutales, consideråndose como una plaga para los agricultores.

    Anidan en colonias. Pueden crear sus nidos con otras especies de Corella, y a veces se hibridan. Poblaciones asilvestradas en Sidney y Perth, provenientes de la liberaciĂłn de aves no deseadas, pueden hibridar con especies en peligro como la Cacatua pastinator

    ReproducciĂłn:

    Se realiza de julio a noviembre. Forman parejas monógamas. El macho y la hembra preparan el nido en los huecos de grandes eucaliptos viejos. Si no encuentran årbol adecuado, pueden hacer una madriguera en el banco de tierra blanda. Llenan el nido de virutas de madera y suelen volverlo a usar durante varios años.

    Anidan en colonias grandes, con varios nidos en el mismo ĂĄrbol.
    La hembra pone 2-4 huevos blancos. La incubación dura unos 24 días, compartida por ambos padres. Las crías abandonan el nido unos 55 días después de la eclosión, siendo alimentadas por los padres durante tres semanas mås.

    AlimentaciĂłn:

    Se alimenta principalmente de lo que obtiene del suelo, semillas, raíces y bulbos que desentierra con su mandíbula superior. Se alimentan en las horas mås frescas del día. También consume insectos.

    DistribuciĂłn:

    Tamaño del årea de distribución (reproducción/residente): 382.000 km2

    Se encuentra en el sureste de Australia. Introducida en los centros urbanos de Australia y Tasmania.

    ConservaciĂłn:

    Estado de conservación ⓘ


    Preocupación menor


    Preocupación menor ⓘ

    (UICN)ⓘ

    ‱ Actual categoría de la Lista Roja de la UICN: Preocupación Menor.

    ‱ Tendencia de la población creciente


    Las poblaciones pueden estar en declive debido a la pérdida de lugares de nidificación adecuados en su årea de distribución original.
    Sin embargo, la CacatĂșa Picofina es comĂșn en su gama.

    Se creé que en el mundo hay mås de 250 mil individuos.


    "CacatĂșa Picofina" en cautividad:

    Es muy popular como mascota en la mayor parte de Australia, y se ha catalogado como la mejor «habladora» de las cacatĂșas australianas por su capacidad para imitar palabras casi a la perfecciĂłn.
    Tiene una personalidad juguetona y activa.

    Fuera de su ĂĄrea de distribuciĂłn es rara en avicultura.

    Nombres alternativos:

    Long billed Corella, Long-billed Cockatoo, Long-billed Corella, Slender-billed Corella (ingles).
    CacatoÚs nasique (francés).
    Nasenkakadu (alemĂĄn).
    Cacatua-corella-de-bico-longo (portugués).
    CacatĂșa de Pico Largo, CacatĂșa Picofina (español).

    ClasificaciĂłn cientĂ­fica:

    Orden: Psittaciformes
    Familia: Cacatuidae
    Genus: Cacatua
    Nombre cientĂ­fico: Cacatua tenuirostris
    Citation: (Kuhl, 1820)
    ProtĂłnimo: Psittacus tenuirostris

    ImĂĄgenes CacatĂșa Picofina:



    [spoiler title=»Psitåcidas en el mundo» style=»fancy» anchor_in_url=»yes»]

  • Psitaciformes (Psittaciformes) de AmĂ©rica
  • Psitaciformes (Psittaciformes) de OceanĂ­a
  • Psitaciformes (Psittaciformes) de Asia
  • Psitaciformes (Psittaciformes) de África
  • Psitaciformes (Psittaciformes) del Mundo
  • [/spoiler]

    [spoiler title=»Especies del género Cacatua» style=»fancy» anchor_in_url=»yes»]

  • Cacatua tenuirostris
  • Cacatua pastinator
  • —- Cacatua pastinator derbyi
  • —- Cacatua pastinator pastinator
  • Cacatua sanguinea
  • —- Cacatua sanguinea gymnopis
  • —- Cacatua sanguinea normantoni
  • —- Cacatua sanguinea sanguinea
  • —- Cacatua sanguinea transfreta
  • —- Cacatua sanguinea westralensis
  • Cacatua goffiniana
  • Cacatua ducorpsii
  • Cacatua haematuropygia
  • Cacatua galerita
  • —- Cacatua galerita eleonora
  • —- Cacatua galerita fitzroyi
  • —- Cacatua galerita galerita
  • —- Cacatua galerita triton
  • Cacatua ophthalmica
  • Cacatua sulphurea
  • —- Cacatua sulphurea abbotti
  • —- Cacatua sulphurea citrinocristata
  • —- Cacatua sulphurea parvula
  • —- Cacatua sulphurea sulphurea
  • Cacatua moluccensis
  • Cacatua alba
  • [/spoiler]

    Fuentes:
    Avibase
    – Fotos: Alice Springs in Australia’s Red Centre, commons.wikimedia.org, Ian Barker (ibc.lynxeds.com/)
    – Sonidos: Marc Anderson (xeno-canto)

    CacatĂșa Blanca
    Cacatua alba

    CacatĂșa Blanca

    Contenido

    DescripciĂłn CacatĂșa Blanca


    Anatomia-Loros

    40 a 50 cm. de longitud y un peso aproximado 550 gr.
    La CacatĂșa Blanca (Cacatua alba) es completamente blanca, con tono amarillento debajo de las alas, pico negro y patas de color gris oscuro.

    El anillo ocular es azul.
    Tiene una cresta exuberante, que se eleva o baja, dependiendo de su estado de ĂĄnimo. Las alas son cĂłnicas o redondeadas.

    Si el iris es marrón, entonces es macho, si es rojizo, es hembra. Las hembras tienen el pico mås pequeño.

    Los jĂłvenes solo se diferencian por el color del iris.

    Comportamiento CacatĂșa Blanca:

    Vuelan generalmente en solitario, en parejas, pequeños grupos, o en bandadas de hasta quince aves. Por la tarde, se reĂșnen en grupos de hasta cincuenta pĂĄjaros. A pesar de que son sociales, con la excepciĂłn de las parejas de apareamiento, por lo general, no forman estrechos lazos con los demĂĄs. Como resultado, no hay orden firmemente definido de posiciĂłn dominante en la comunidad. Son diurnas y tienden a ser sedentarias, aunque algunas pueden ser nĂłmadas y vagan en busca de alimento.

    Las CacatĂșas blancas son aves muy brillantes y curiosas. Tienen la capacidad de utilizar herramientas, como el uso de una rama para rascar su espalda. Son monĂłgamas, con vĂ­nculos de pareja duradera durante toda su vida. Pueden caer en una profunda depresiĂłn si pierde a su pareja.

    HĂĄbitat CacatĂșa Blanca:

    Video – "CacatĂșa Blanca" (Cacatua alba)

    Viven en los bosques de tierras bajas por debajo de 900 metros, asĂ­ como en los bosques de manglares, plantaciones y tierras agrĂ­colas.
    son particularmente comunes en todo el borde de los claros y los rĂ­os. Pasan la mayor parte de su tiempo en las copas de los ĂĄrboles. La vegetaciĂłn secundaria alta es su hĂĄbitat preferido.

    ReproducciĂłn CacatĂșa Blanca:

    Anida en los huecos de årboles. Ponen dos huevos y las dos aves incuban durante unos 28 días. La cría mås grande tiende a tomar el dominio sobre la de menor tamaño que no podrå sobrevivir. Los polluelos abandonan el nido a los 84 días de edad y son independientes en torno a 15-18 semanas. Estas aves alcanzan la madurez sexual a la edad de 3-4 años.

    AlimentaciĂłn CacatĂșa Blanca:

    En la naturaleza se alimenta principalmente de frutos de årboles. A menudo se observan alimentåndose de papaya, durian, langsat y rambutån. También se las ha visto comer grillos y lagartijas. Frecuentemente se alimentan de maíz que crecen en los campos, a veces haciendo un daño considerable.

    DistribuciĂłn:

    Tamaño de su årea de distribución (reproducción/residente): 51.400 km2

    La cacatĂșa blanca se encuentra en las selvas tropicales en las islas de Halmahera, Bacan, Ternate, Tidore, Kasiruta y Mandioli en la zona norte de las Molucas de Indonesia.

    ConservaciĂłn:

    Aparece como vulnerable por la UICN y se colocó en el Apéndice II en 1981.

    En su ambiente natural, la cacatĂșa blanca es una especie vulnerable debido a la disminuciĂłn del nĂșmero por la pĂ©rdida de su hĂĄbitat natural, asĂ­ como por la captura para el comercio ilegal de aves. Hay restricciones para nĂșmero de aves que se pueden exportar, pero BirdLife International dice que esto estĂĄ siendo superado por hasta 18 veces el nĂșmero acordado en algunas ĂĄreas.

    Puede causar daños considerables a los cultivos de maíz.

    PoblaciĂłn Mundial: 43,000 – 183,000 individuos.

    La CacatĂșa Blanca en cautividad:

    La CacatĂșa Blanca puede vivir mĂĄs de 60 años. Es muy habitual en la avicultura y es tal vez de las cacatĂșas mas frecuentes como mascota.

    Son simpĂĄticas, tranquilas, bonitas, dulces y fĂĄciles de domesticar. Criadas a papilla suelen ser mascotas maravillosas, pueden reproducir algunas palabras pero no son buenas habladoras. Estas aves en cautiverio requieren estimulaciĂłn mental casi constante. Ellas estĂĄn en constante movimiento, subiendo y haciendo gimnasia. Cuando carecen de estimulaciĂłn mental, a menudo se vuelven neurĂłticas, arrancando las plumas hasta el punto de provocarse zonas de calvicie.

    Son conocidas por ser muy cariñosas con sus compañeros humanos, actuando mås como un perro que como un påjaro en este sentido.

    En ausencia de un compañero/a, las cacatĂșas blancas en cautiverio se unirĂĄn a su cuidador como si esa persona fuera su compañero.

    Nombres alternativos:

    White cackatoo, Great White Cockatoo, White Cockatoo, White-crested Cockatoo (ingles).
    CacatoÚs blanc, Grand CacatoÚs blanc (francés).
    Weißhaubenkakadu (alemán).
    Catatua-branca (portugués).
    CacatĂșa Alba, CacatĂșa Blanca, CacatĂșa Copete Blanco, CacatĂșa de Goffin (español).

    ClasificaciĂłn cientĂ­fica:

    Orden: Psittaciformes
    Familia: Cacatuidae
    Genus: Cacatua
    Nombre cientĂ­fico: Cacatua alba
    Citation: (Statius MĂŒller, 1776)
    ProtĂłnimo: Psittacus albus

    ImĂĄgenes CacatĂșa Blanca:



    [spoiler title=»Psitåcidas en el mundo» style=»fancy» anchor_in_url=»yes»]

  • Psitaciformes (Psittaciformes) de AmĂ©rica
  • Psitaciformes (Psittaciformes) de OceanĂ­a
  • Psitaciformes (Psittaciformes) de Asia
  • Psitaciformes (Psittaciformes) de África
  • Psitaciformes (Psittaciformes) del Mundo
  • [/spoiler]

    [spoiler title=»Especies del género Cacatua» style=»fancy» anchor_in_url=»yes»]

  • Cacatua tenuirostris
  • Cacatua pastinator
  • —- Cacatua pastinator derbyi
  • —- Cacatua pastinator pastinator
  • Cacatua sanguinea
  • —- Cacatua sanguinea gymnopis
  • —- Cacatua sanguinea normantoni
  • —- Cacatua sanguinea sanguinea
  • —- Cacatua sanguinea transfreta
  • —- Cacatua sanguinea westralensis
  • Cacatua goffiniana
  • Cacatua ducorpsii
  • Cacatua haematuropygia
  • Cacatua galerita
  • —- Cacatua galerita eleonora
  • —- Cacatua galerita fitzroyi
  • —- Cacatua galerita galerita
  • —- Cacatua galerita triton
  • Cacatua ophthalmica
  • Cacatua sulphurea
  • —- Cacatua sulphurea abbotti
  • —- Cacatua sulphurea citrinocristata
  • —- Cacatua sulphurea parvula
  • —- Cacatua sulphurea sulphurea
  • Cacatua moluccensis
  • Cacatua alba
  • [/spoiler]

    Fuentes:

    Avibase
    – Parrots of the World – Forshaw Joseph M
    – Parrots A Guide to the Parrots of the World – Tony Juniper & Mike Par
    Birdlife
    avimarparrots.es

    Fotos:

    (1) – commons.wikimedia.org
    (2) – Adam Lysican

    Sonidos: Mike Nelson (xeno-canto)