▷ El mundo de las Mascotas: Perros, gatos, aves, reptiles, anfibios

Borzoi – Lebrel ruso para la caza
Rusia FCI 193 . Lebreles de pelo largo u ondulado.

Borzoi

El Borzoi es un perro afectuoso y obediente con el amo

Contenido

Valoraciones del "Borzoi – Lebrel ruso para la caza"

Es importante la convivencia que vas a tener con tu nuevo amigo. Antes de plantearte la adquisición de un perro de la raza "Borzoi – Lebrel ruso para la caza" debes conocer ciertos factores. No todas las razas de perros son aptas para vivir en un apartamento, debes tener en cuenta su carácter, su necesidad de ejercicio, su interacción con otras mascotas, sus cuidados y si tienes niños pequeños, su nivel de tolerancia hacia ellos.

Adaptación ⓘ

3,0 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

Perro amistoso ⓘ

4,0 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

Pérdida de pelo ⓘ

3,0 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

Nivel de afecto ⓘ

4,0 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

Necesidad de ejercicio ⓘ

4,0 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

Necesidad social ⓘ

4,0 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

Hogar ⓘ

3,0 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

Aseo ⓘ

3,0 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

Amigable con extraños ⓘ

3,0 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

Ladridos ⓘ

2,0 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

Salud ⓘ

4,0 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

Territorial ⓘ

2,0 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

Amistoso con gatos ⓘ

2,0 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

Inteligencia ⓘ

3,0 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

Versatilidad ⓘ

3,0 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

Amigable con niños ⓘ

2,0 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

Vigilancia ⓘ

2,0 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

Alegría ⓘ

3,0 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

Historia

En las publicaciones del siglo XVII se mencionan los perros, con los que nuestros antepasados cazaban con éxito no sólo liebres, sino también lobos. Presumiblemente, el primer y más famoso criador de galgos fue el zar ruso Alexey Mikhailovich Romanov, que recibió varios perros de esta raza como regalo de los cosacos de Zaporozhye. La versión de que los ancestros del Borzoi – Lebrel ruso para la caza actual fueron traídos a nosotros desde Persia y el Janato Kazajo durante el reinado de Iván el Terrible también tiene su fundamento. El zar respetaba mucho a los galgos y se interesaba sinceramente por las nuevas razas de caza.

A partir del siglo XVIII, el clan de los galgos fue sometido a un amplio «entrenamiento». Para mejorar el rendimiento de los perros de caza, se cruzaron con Lebreles locales e ingleses y, más tarde, con Galgos de Crimea y de las Highlands. La actividad de cría era espontánea, ya que el principal criador de la raza era la aristocracia que mantenía sus propios criaderos y tenía la oportunidad de experimentar libremente con la cría. Sin límites, los propietarios tenían que criar a los animales según sus propias preferencias, lo que acabó por dividir a la familia de los Galgos y ralentizar la estandarización de la raza. Como resultado, la primera norma para el exterior de los Borzoi se pudo redactar en 1888.

La raza se presentaba en las exposiciones caninas rusas desde 1872 e inmediatamente fue decepcionada por todos los estetas que veían a los animales como un mestizo común que había perdido todos los rasgos clásicos del Borzoi ruso. Sin embargo, el jurado de la exposición moscovita de la Sociedad Imperial de Caza fue más fiel a los concursantes de cuatro patas y concedió una medalla de oro al Borzoi apodado «Reward» en 1874. Pero ni siquiera esta decisión puso fin a los desesperados debates de los expertos sobre cómo debe ser exactamente un Borzoi ruso. Por ello, los partidarios de la tradición siguen haciendo campaña para volver a la apariencia original de los perros, mientras que la otra mitad de los criadores se obstinan en votar por una apariencia renovada de los galgos.

Desde principios del siglo XX, la cría del Galgo ruso se aceleró y en 1917 el número de razas puras en Rusia ya había superado las 2000. Por supuesto, durante los años de las Guerras Civiles y de la Gran Guerra Patriótica el clan ruso de galgos borzoi sufrió pérdidas considerables, pero a pesar de todo existió, y esto dio a los entusiastas soviéticos la oportunidad de empezar a criar de nuevo estos increíbles animales. La raza ha llegado a América y Canadá a principios del siglo XX, después de que Europa se hartara de la gracia y el talento cinegético de sus representantes e incluso consiguiera enfriar un poco a los mismos. Por cierto, al otro lado del Atlántico los Borzoi se hicieron más populares y fueron aceptados allí no como cazadores sino como mascotas deportivas y de exposición.

Características físicas

Los Borzoi – Lebrel ruso para la caza, son la personificación de la sofisticación y la elegancia. Entre sus pares, estas bellezas delgadas y ascéticas destacan por su exquisito exterior y su hipnotizante facilidad de movimiento. A pesar de su estatura relativamente alta (los machos hasta 85 cm a la cruz, las hembras hasta 78 cm), el Borzoi no parece un gigante de gran peso. En su momento, esta característica de la raza fue sutilmente interpretada por el genio de la era Art Nouveau Louis Icarus. Después de un par de fotos del artista con una silueta estirada y orgullosa de un Borzoi ruso, se convirtió en una tendencia de moda, y las ilustraciones, grabados e incluso esculturas que representaban la majestuosa postura del galgo, llamaron masivamente la atención de los aficionados franceses y rusos de la raza.

Carácter y aptitudes

Los Borzoi rusos son unos genios de la reencarnación. Son incontenibles y apuestan cuando cazan, pero en cuanto se meten en las paredes de sus casas, despiertan inmediatamente la tranquilidad melancólica. En general, los Galgos rusos son una de las mascotas más cómodas: no ladran mucho y no van detrás de sus dueños para conseguir su ración de atención. Cuando no está cazando o paseando, el Borzoi Ruso prefiere pasar su tiempo descansando pasivamente en el sofá o acurrucado a los pies de su dueño. Tampoco es una raza capaz de dar todo tipo de sorpresas desagradables, como romper el papel pintado o morder los zapatos, siempre que, por supuesto, dé paseos con regularidad.

Los Borzoi no sienten amor hacia los niños, pero tampoco una gran hostilidad. Le molestan sobre todo los gritos y las risas repentinas, por lo que cuando llegan grupos de niños ruidosos a la casa del amo, el perro suele intentar alejarse. Debido a su naturaleza pacífica y a su sensibilidad innata, el Galgo ruso es moderadamente educado en la comunicación, incluso con los extraños, pero en respuesta exige exactamente el mismo trato. Al ser un perro sensible, el Borzoi es sensible a la injusticia y el castigo es una tragedia para esta raza.

La irritabilidad es otra característica del Borzoi. En un momento tu perro caminaba imponente a tus pies, al minuto siguiente aparece un gato ocasional y el viento se lleva a tu perro. La razón de esta transición tan brusca de un estado a otro es un instinto de persecución, que en esta raza ha evolucionado hasta el nivel de la manía.

El rendimiento intelectual del Borzoi es bastante bueno, aunque los propietarios inexpertos al principio pueden tener dificultades para educar y entrenar a su mascota. Es importante entender que el Borzoi no es un perro de compañía o de servicio, sino un cazador profesional cuyo objetivo principal es trabajar con la caza. En consecuencia, toda la inteligencia y el ingenio de la raza se destinan exactamente al proceso de caza. Al mismo tiempo, en la vida normal el cerebro del perro funciona en modo de ahorro de energía, lo que a veces se confunde con la estupidez.

Carácter y aptitudes

A pesar de que el Borzoi es un perro mayoritariamente dócil y obediente, no son muy buenos estudiantes. Por cierto, los cazadores experimentados opinan que inscribir a los representantes de la raza en un curso de adiestramiento general sólo estropea sus talentos naturales. El Borzoi debe estar siempre alerta: un grito accidental o un movimiento amenazante hacia el perro, y lo considera inmediatamente como un intento de degradar su dignidad. Así que hay que ser respetuoso cuando se entrena con estos «aristócratas». Además, el Borzoi es una de esas razas que tienen una personalidad distinta, por lo que el programa de adiestramiento y el estilo para cada individuo pueden variar drásticamente.

La primera y más importante habilidad que los propietarios deben enseñar es la capacidad de distinguir entre la caza y la vida social. Entrene suavemente a su cachorro para que persiga cualquier cosa que se mueva durante los paseos, utilizando la orden de persecución de lado a lado. Nunca le dejes sin correa si hay criaturas de cuatro patas más pequeñas cerca. Además, no intente criar a un Borzoi como perro doméstico o de circo. A pesar de su carácter apacible, no va a buscar zapatillas ni caminar sobre las patas traseras.

Deberá olvidarse del entrenamiento monótono con esta raza, ya que la monotonía es el peor de los males para el Borzoi. Guíale con seriedad pero sin forzarle, premiando sus progresos con golosinas. A los 6 meses, su cachorro debería haber aprendido las órdenes básicas de obediencia («¡Ven aquí!», «¡Cerca!») y ser capaz de caminar con correa. El periodo de 6 a 10 meses se considera un periodo de rebeldía adolescente. Intenta imponer su autoridad desafiando las normas y los reglamentos.

La mejor manera de combatir el liderazgo adolescente en los Galgos rusos es el entrenamiento físico adicional. Cuanto más se trabaje y se entrene, menos tiempo tendrá el cachorro para hacer travesuras. Lo más fácil en este sentido es para los propietarios que ya tienen un Borzoi adulto en casa además del cachorro. Un perro experimentado pondrá rápidamente al adolescente sobreexcitado en su lugar y será un ejemplo y un maestro para él.

Cazando con un «Borzoi»

El Borzoi es un excelente cazador de tierras medias que puede cazar con éxito tanto liebres y zorros como lobos. Esto no sólo se debe a los instintos naturales y a la astucia innata, sino también a una peculiar posición lineal de las patas que permite al perro cambiar bruscamente la dirección del movimiento, lo que le permite capturar a una presa a la velocidad del rayo. Sin embargo, a pesar de estas claras ventajas de la raza, los cazadores de hoy en día suelen rechazar a sus representantes como mascotas no entrenadas. La razón de tal descuido radica en el hecho de que los Galgos rusos suelen cruzarse con otros perros de caza, por lo que el instinto de acecho de los descendientes no es lo suficientemente vivo. Además, no todos los propietarios entienden que, aunque la caza con un Borzoi es un asunto de temporada, el perro tendrá que desarrollar y perfeccionar sus habilidades durante el resto de su vida. Un perro que hace salidas de caza dos veces al año y se queda tumbado en el sofá el resto del tiempo nunca ganará un trofeo de caza para su dueño.

El Lebrel ruso para la caza es un corredor de corta distancia. Las condiciones óptimas para que los perros demuestren sus dotes de caza son una zona sin árboles de hasta 500 metros de longitud, aunque la práctica demuestra que la mayoría de los animales sólo necesitan entre 200 y 300 metros para atrapar una presa y entregársela a su dueño. La impulsividad innata de los perros también desempeña su papel en la caza: al ver la presa, el Borzoi pasa de esperar a perseguir en una fracción de segundo. Si sus intentos de cazar la presa son infructuosos, pueden repetir la marcha infructuosa tras una pausa de media hora.

El Borzoi está acostumbrado a un collar de perro como preparación para la primera caza. El adiestramiento se iniciará aproximadamente a los 6 meses de edad y el cachorro deberá aprender a caminar en grupo sin lanzarse hacia adelante y sin quedarse atrás en el extremo de la manada. Los Borzoi pueden ser adiestrados a los 10-12 meses, pero al principio no se les permite hacer más que un intento de persecución. Los jóvenes aún no son tan resistentes como los perros mayores y se cansan fácilmente. Es aconsejable que el propietario críe dos cachorros al mismo tiempo, no necesariamente ambos de la misma raza. A medida que maduran y compiten por el papel de macho alfa, se esforzarán más por demostrar su valía en el entrenamiento.

El adiestramiento del Borzoi Adolescente en el lobo es mejor hacerlo en compañía de perros experimentados y de sus dueños. Pero está permitido montar liebres en solitario y, en general, es mejor empezar a entrenar a los Galgos jóvenes para que persigan la caza con una manada de «perros de orejas colgantes». A menudo, durante la primera cacería los Galgos no pueden contenerse y despedazan a la pequeña presa e incluso se la comen antes de que llegue el amo. Esto, por supuesto, no es una razón para enfadarse, pero aun así merece la pena reprocharle un poco al perro ese comportamiento.

Cuidados

Los Borzoi necesitan poco espacio, por lo que son adecuados para un piso en la ciudad con mucho ejercicio. Sin embargo, hay que recordar que esta raza no respeta una cuna común y es poco probable que se conforme con un modesto rincón en el pasillo. A los Galgos rusos les gusta más tumbarse en el sofá o en la cama del amo y no hay que enfadarse con ellos por ello. Es una forma de que el perro se relaje, tratando de dar descanso a su espalda y a sus músculos cansados. Algunos expertos recomiendan incluso colocar a la mascota en un sofá independiente con un colchón ortopédico si el espacio de la vivienda lo permite. En cuanto a los animales de exterior, merece la pena construir un recinto grande y colocar una caseta de al menos 1 metro de altura y unos 1,5 m² cuadrados con paredes y suelo aislados. Si hay dos Galgos en el hogar, la superficie interior de la perrera debe aumentarse a 2,5 m².

Aseo

La fina lana de un Galgo ruso prácticamente no tiene subpelo y suele estar enredada. Sin embargo, pueden mantener su pelaje limpio por sí mismos. Los propietarios sólo tienen que cepillar un par de veces a la semana y después de los paseos recoger las pelusas que se han enredado. Durante el periodo de muda, habrá que repetir la misma rutina a diario, lo que es bastante habitual en todas las razas.

Cuando se trata de la frecuencia de los baños, los criadores de Galgos rusos están en desacuerdo. Por ello, algunos criadores recomiendan bañar al Borzoi una vez cada tres meses, mientras que otros aconsejan renunciar por completo a esta ocupación y hacer jornadas de baño sólo en casos de emergencia, por ejemplo, cuando el perro se ensucia en el barro líquido. Los ojos y los oídos de tu perro no necesitan ningún cuidado especial. Sólo hay que mantenerlos limpios retirando la cera del canal auditivo y limpiando la suciedad que se acumula en el rabillo de los ojos con un trozo de tela húmeda.

Las garras de los Galgos rusos deben recortarse para que no obstaculicen al animal durante la carrera. El pelo entre los dedos de los pies también debe recortarse, ya que se ensucia muy rápidamente y puede convertirse en una fuente de bacterias, lo que puede provocar infecciones en la piel. Además, los Galgos que viven en pisos tendrán que lavarse las patas después de cada paseo.

Paseando con un «Borzoi»

Si le cuesta motivarse para salir a correr por la mañana y por la tarde, el Borzoi ruso es su perro. Por muy pasiva que sea esta raza en casa, no es raro que se pasee por las aceras y los carriles de los parques, lo que significa que tendrá muchas oportunidades de estirarse mientras él pasea. Si el paseo es poco estimulante, ate a su Galgo a la bicicleta y pedalee a toda velocidad: a los Galgos rusos también les encanta. Por cierto, los paseos con los Borzoi rusos deben practicarse con cualquier tiempo, por lo que no se puede salir a pasear bajo la llovizna.

Será bueno que tenga la oportunidad de llevar a su perro al campo, donde podrá dejar fluir sus instintos de caza. La ciudad no sirve, así que asegúrate de pasear a tu perro con correa si no quieres que sea abandonado para siempre, porque un Galgo ruso perseguido simplemente no puede oír las órdenes y los gritos de sus dueños. Además, los perros que no vayan a ser cazados deberían encontrar un pasatiempo alternativo interesante. Puede tratarse, por ejemplo, de un coursing (persecución de una «liebre» mecánica) o de algunas actividades sencillas como correr tras una pelota o un frisbee.

Alimentación

En el caso de los Borzoi rusos, los expertos aconsejan atenerse a los principios de las comidas divididas. Esta raza se alimenta 3-4 veces al día, dividiendo la ración diaria en pequeñas porciones. El alimento seco tampoco está contraindicado, a menos que sea una versión económica del supermercado más cercano. La base de la dieta de los Borzoi rusos alimentados «directamente» debe ser la carne cruda magra. Los ganaderos consideran que la carne de caballo es ideal, ya que rara vez está infectada de brucelosis. El bacalao magro está en el menú del perro, pero si se desea y se dispone de fondos, se puede sustituir fácilmente por calamares.

El trigo sarraceno, la avena y el arroz son cereales adecuados, que pueden convertirse en gachas hirviendo caldo o leche y dejándolos hincharse durante media hora. A los Galgos rusos se les dan verduras hervidas o simplemente añadidas a la sopa. Tampoco es posible pasarse con los productos lácteos agrios, así que mima a tu amigo de cuatro patas con kéfir o ryazhenka más a menudo.

Un equilibrio correcto de proteínas y calcio es muy importante para el crecimiento y el desarrollo normales del Borzoi ruso. Por este motivo, los suplementos minerales se añaden al menú a partir de los 4 meses, cuando los dientes del cachorro empiezan a cambiar. Además, hasta los seis meses de edad, los perros reciben requesón calcificado y un huevo de gallina varias veces por semana. Sin embargo, hay que tener cuidado con los preparados que contienen calcio, ya que un exceso de este macronutriente no es menos perjudicial para los cachorros que una carencia.

Alimentos prohibidos:

  • Cualquier comida de la mesa del propietario;
  • Patatas y otras verduras con alto contenido en almidón;
  • Dulces;
  • Carne grasa y manteca de cerdo;
  • Huesos tubulares;
  • Peces de río.

Los Galgos rusos suelen alimentarse después de un paseo poniendo suficiente comida en un cuenco. El perro no debe perseguir el cuenco por el piso, lamiéndolo para limpiarlo.

Salud

El Borzoi es una raza relativamente sana, pero muy sensible a todo tipo de anestésicos. Además, muchas perros son alérgicos a los remedios contra pulgas y garrapatas, por lo que la elección de dichos medicamentos debe ser especialmente cuidadosa. En cuanto a la predisposición genética a enfermedades específicas, la mayoría de las veces los Galgos rusos sufren de vólvulo, distensión abdominal, retinopatía (daño en la retina), cataratas y síndrome de Wobbler (compresión de la médula espinal en la columna cervical).

Cómo elegir un cachorro de «Borzoi»

  • Elija entre camadas de febrero o marzo, cuyos bebés estarán listos para mudarse a un nuevo hogar en mayo-junio. En este caso, puede diversificar la dieta de su mascota con frutas y verduras de temporada, que contienen la mayoría de las vitaminas necesarias para un cuerpo en crecimiento.
  • No se obsesione con un tipo específico de apariencia de la futura mascota (por ejemplo, el dueño cría perros blancos y usted quiere uno gris). El Galgo ruso es una de las razas más diversas, y cada uno de sus representantes es hermoso a su manera.
  • Si en un futuro previsible espera criar a un cazador profesional desde un cachorro, pregunte si sus padres tienen diplomas de campo. Tampoco vale la pena elogiar demasiado los talentos hereditarios, ya que las habilidades de caza no siempre se transmiten de padres a hijos y dependen en gran medida de una formación adecuada.
  • El exterior de un cachorro de Galgo ruso en crecimiento cambia constantemente, por lo que es poco probable que puedas elegir al bebé más espectacular de la camada. Sin embargo, aún vale la pena evaluar visualmente la corrección de la mordedura, la limpieza del perro y el estado general de la futura mascota.

Imágenes del "Borzoi – Lebrel ruso para la caza"

Fotos:

1 – Borzoi by https://pixabay.com/es/photos/borzoi-perro-galgo-raza-retrato-4950553/
2 – Borzoi by https://www.pxfuel.com/es/search?q=perro+lobo+ruso
3 – Borzoi by https://pixabay.com/es/photos/borzoi-galgo-perro-animales-raza-4966781/
4 – Russian Wolfhound Borzoi, red & white, female by Canarian, CC BY-SA 4.0, via Wikimedia Commons
5 – Borzoi by https://en.wikipedia.org/wiki/File:Borzoi-2ym-body.png
6 – Borzoi by https://www.piqsels.com/en/public-domain-photo-jidhs

Videos del "Borzoi – Lebrel ruso para la caza"

Tipo y reconocimientos:

  • CLASIFICACIÓN FCI:
  • Grupo :
  • Sección : . .

Federaciones:

  • FCI – Grupo 10: Sección 1: Lebreles de pelo largo u ondulado
  • AKC – Hound
  • ANKC – Group 4 (Hounds)
  • CKC – Group 2 – Hounds
  • KC – Hound
  • NZKC – Hound
  • UKC – Sighthound and Pariah

Estándar FCI de la raza "Borzoi – Lebrel ruso para la caza"

Origen:
Rusia

Fecha de publicación del estándar original válido:
04.09.2019

Utilización:

Lebrel de caza y carrera. El Borzoi es un lebrel que se utiliza principalmente para cazar liebres y zorros, en menor medida para la caza del lobo. Combina gran agilidad y resistencia, y la capacidad de abordar hábilmente a la presa. También se emplea para persecuciones y carreras.



Apariencia general:

Perro de aspecto aristocrático, de gran talla, de constitución al mismo tiempo delgada y robusta y de construcción ligeramente alargada.
Las hembras son generalmente más largas que los machos. Osamenta fuerte pero no masiva.
Los huesos son bastante planos.
Los músculos son delgados y bien desarrollados, sobre todo en los muslos, pero no deben sobresalir. La armonía de formas y movimientos es de suma importancia.

PROPORCIONES IMPORTANTES

  • En los machos, la altura a la cruz es igual o apenas mayor que aquella que va del punto más alto de la grupa hasta el suelo.
  • En las hembras, estas dos alturas son iguales.
  • La altura a la cruz debe ser un poco inferior a la longitud del cuerpo.
  • La profundidad del pecho es aproximadamente igual a la mitad de la altura a la cruz.
  • La longitud del hocico, desde la depresión naso-frontal hasta la punta de la trufa, es igual o ligeramente mayor que la del cráneo desde el occipucio hasta la depresión naso-frontal.


  • Comportamiento / temperamento:

    Es de temperamento calmo; la respuesta visual es bien evidente.
    Marcha típica: antes de encontrar a la presa es el trote lento y hasta al paso; al perseguir a la presa, se desplaza a galope tendido.
    La actitud hacia las personas es de neutra a amistosa.

    Cabeza:

    Vista desde arriba y de costado es delgada, larga, estrecha y de aspecto aristocrático. Vistas de perfil, las líneas superiores del cráneo y de la caña nasal forman una línea larga, ligeramente convexa, ya que la línea de la región de la vértice (cresta sagital) es recta o ligeramente oblicua hasta la región de la protuberancia occipital, que es bien marcada. La cabeza es tan elegante y delgada que las grandes venas son visibles por debajo de la piel.

    Región craneal:
    • Cráneo : Visto por arriba es estrecho, alargado de forma ovalada; visto de perfil es casi plano.
    • Depresión naso-frontal (Stop) : Muy ligeramente marcada.

    Región facial:

    • Trufa : Grande y móvil. Es bastante prominente en relación con la mandíbula inferior.
    • Caña nasal : Larga y compacta en toda su extensión. Cerca de la trufa es ligeramente arqueada.
    • Hocico : La longitud del hocico, desde la depresión naso-frontal hasta la punta de la trufa, es igual o ligeramente mayor que la del cráneo, desde el occipucio hasta la depresión naso-frontal.
    • Labios : Son delgados, finos; están bien unidos a la mandíbula. El contorno de los ojos, los labios y la trufa son negros, sin importar cual sea el color del pelaje.
    • Mandíbula/Dientes : Mandíbulas fuertes. Dientes blancos, fuertes. La dentadura completa; mordida en tijera o en pinza.
    • Ojos : Grandes, expresivos, color avellana oscuro o marrón oscuro, muy ligeramente prominentes, de forma almendrada, pero no rasgados, de implantación oblicua.
    • Orejas : Pequeñas, delgadas, móviles. De inserción por encima de la línea del ojo y hacia atrás, apuntando casi en dirección de la nuca cuando no está alerta. Las puntas de las orejas están situadas muy cercanas o son dirigidas hacia abajo a lo largo del cuello y bien pegadas a él. Cuando el perro está alerta, las orejas son portadas en alto y sobre los lados o hacia el frente; en ocasiones una oreja o las dos son erguidas como « oreja de caballo ».

    Cuello:

    Largo, delgado, la parte lateral es plana. Es musculoso y ligeramente arqueado. Nunca llevado en alto.

    Cuerpo:

    • Cruz : No es marcada.
    • Espalda : Ancha, musculosa y elástica. La espalda forma junto con el lomo y la grupa una curvatura que es más pronunciada en los machos. El punto más alto de esta curvatura se sitúa adelante de la mitad del lomo o en la región de la primera o segunda vértebra lumbar.
    • Lomo : Largo, prominente, musculoso y moderadamente ancho.
    • Grupa : Larga, ancha, ligeramente inclinada. La anchura de la grupa medida entre los dos huesos de la cadera (crestas iliacas) no debe ser inferior a los 8 cm.
    • Pecho : Su sección transversal es ovalada, no es estrecho, aunque no es más amplio que la grupa, profundo, bien desarrollado en longitud, espacioso, alcanzando hacia abajo casi el nivel de los codos. La región de los hombros siendo más plana, el pecho se ensancha gradualmente hacia la región de las costillas falsas, las cuales son cortas; visto de perfil, esto causa un cambio en la inclinación. Las costillas son largas, ligeramente prominentes. El antepecho es ligeramente prominente con relación a la articulación escápulo-humeral.
    • Vientre : Bien recogido. La línea inferior se levanta abruptamente hacia el abdomen.

    Cola:

    Tiene forma de hoz o de sable. Larga, delgada y de implantación baja. Cuando se coloca entre los miembros posteriores, debe alcanzar la protuberancia del hueso ilíaco; está provista de pluma abundante. Cuando el perro está parado naturalmente, la cola cuelga hacia abajo. Cuando el perro está en movimiento, la levanta, pero no debe portarla por encima del nivel de la espalda.

    Extremidades

    MIEMBROS ANTERIORES : Son delgados y musculosos. Vistos de frente, son perfectamente rectos y paralelos. La altura de las extremidades anteriores, desde el codo hasta el piso es igual o un poco superior que la mitad de la altura a la cruz.
    Hombros : Omóplatos largos y oblicuos.

    • Brazo : Moderadamente oblicuo; su longitud es apenas mayor que la longitud de las escápulas. El ángulo de la articulación escápulo-humeral es bien pronunciado.
    • Codos : Se encuentran en planos paralelos al plano medio del cuerpo.
    • Antebrazo : Largo, delgado, de sección transversal ovalada. Visto de frente, es estrecho; visto de perfil es ancho.
    • Metacarpos : Ligeramente oblicuos con relación al terreno.

    MIEMBROS POSTERIORES : Vistos desde atrás, son rectos, paralelos y están un poco más separados que las extremidades anteriores. Cuando el perro está parado, la vertical que desciende de la tuberosidad isquiática debe pasar frente al centro del corvejón y del metatarso.

    • Muslos : Bien musculados, largos; en posición oblicua.
    • Pierna : Larga, musculosa, en posición oblicua. Las articulaciones tibio-femoral y tibio-tarsiana están bien desarrolladas; son anchas y limpias. Los ángulos deben estar bien marcados.
    • Metatarsos : No son largos; en posición casi vertical. Todas las articulaciones están bien anguladas.

      PIES : Delgados, estrechos, en forma de óvalo alargado (llamados ²pie de liebre²); dedos arqueados, apretados; uñas, largas, fuertes, tocando el suelo.

    Movimiento:

    Fuera de la actividad de la cacería al movimiento típico del Borzoi es el trote largo, ágil, muy elástico y aéreo. Durante la cacería presenta un galope extremadamente rápido, con pisadas de gran amplitud.

    Manto

  • PIEL: Suelta y elástica.
  • PELO: Es sedoso, suave y suelto, ondulado o formando rizos cortos, pero nunca rizos pequeños y apretados. En la cabeza, las orejas y las extremidades es satinado (sedoso, pero más grueso), corto, bien estirado sobre el cuerpo. En el cuerpo el pelo es más largo, ondulado; en la región de los hombros y la grupa forma rizos más finos; en los lados y los muslos el pelo es más corto; el pelaje que forma los flequillos, los pantalones y la pluma en la cola es más largo. El manto en el cuello es denso y abundante.
  • COLOR: Toda combinación de colores, pero nunca con azul, marrón (chocolate) y cualquier derivado de estos colores. Todos los colores mencionados pueden ser sólidos o manchados.
    Los flequillos, los pantalones y la pluma en la cola son considerablemente más claros que el color de fondo. En los colores carbonados es típica la máscara negra.


  • Tamaño y peso:

    Altura a la cruz deseable:

  • 75 - 85 cm en los machos,
  • 68 - 78 cm en las hembras.
  • En los machos, la altura a la cruz es igual o apenas mayor que la del punto más alto de la grupa hasta el piso. En las hembras, estas dos alturas son iguales. Animales que excedan la altura máxima son aceptados a condición de que su morfología típica sea preservada.



    Faltas:

    Cualquier desviación de los criterios antes mencionados se considera como falta y la gravedad de ésta se considera al grado de
    desviación del estándar y de sus consecuencias sobre la salud y el bienestar del perro, y de la capacidad del perro para realizar su tarea tradicional.

    •  Tamaño 2 cm por encima o por debajo de la medida indicada en el estándar.
    •  Longitud del cuerpo más de un 10 % o menos de un 5 % superior a la altura a la cruz.
    •  Ojos que no sean lo suficientemente grandes; hundidos; de forma redondeada; claros (todos los tonos de color avellana).
    •  Dientes pequeños; diastemas entre los dientes; ausencia de uno o dos PM2. Ausencia de uno o más incisivos debido a lesiones, si la mordida se puede evaluar con claridad.
    •  Línea superior no lo suficientemente suave. Cruz pronunciada. Arco asimétrico. El punto más alto de la línea superior que tiende de forma evidente hacia la grupa.
    •  Vientre insuficientemente retraído; panzón o colgante.
    •  Cola algo corta, porte demasiado alto, con desviación lateral y con el extremo enroscado.
    •  Flecos abundantes en el cuerpo, del mismo tono que el color en la base.
    •  Pelaje demasiado liso, peludo, mate y alborotado; flecos y emplumado pobremente desarrollados; ausencia de emplumado.
      Longitud igual del pelaje por todo el cuerpo; pelaje demasiado duro en la muda.

    FALTAS GRAVES:

    •  Cabeza tosca con la piel flácida y gruesa; labios colgantes. Vistos de perfil, hocico romo debido a que la trufa no es lo suficientemente prominente. Depresión naso-frontal muy pronunciada.
    •  Trufa, párpados o labios decolorados (no lo suficientemente oscuros) en todos los colores. Trufa, labios y párpados parcialmente despigmentados (rosa), sin presentar síntoma de lesiones.
    •  Ojos pequeños; amarillos; de vista deficiente; con el tercer párpado demasiado desarrollado.
    •  Ausencia de cualquier diente no mencionados en el apartado de faltas.
    •  Orejas de inserción baja; no dispuestas cerca del cuerpo y dirigidas hacia abajo a lo largo de la nuca; de inserción separadas; demasiado grandes; gruesas, pesadas, bastas con cartílagos duros; con puntas redondeadas.
    •  La longitud del cuerpo equivalente a la longitud del cuerpo más un 12 % o menos un 3% con respecto a la altura a la cruz. Tamaño superior o inferior a 2 cm. con respecto a lo estipulado.
    •  Cuello de inserción alta o baja, de sección transversal circular.
    •  Línea superior descendente desde una cruz bien pronunciada hacia la inserción de la cola; línea superior con arco muy pronunciado o espalda recta en machos.
    •  Lomo estrecho, corto o demasiado largo (la longitud del lomo es comparable a la longitud de la espalda), recto.
    •  Vientre no retraído.
    •  Antebrazos macizos, con hueso redondo en sección transversal.
    •  Pies carnosos redondeados o planos, con dedos separados.
    •  Cola corta, gruesa, sin emplumado.
    •  Flecos llamativos en el cuerpo de colores distintos al principal; color en el cuerpo que no aclara en intensidad hacia abajo.
    •  Pelaje abundante en todo el cuerpo, sub-pelo excesivo, áspero, duro, pelaje erizado no en la muda, ausencia de emplumado.

    FALTAS DESCALIFICANTES:

    • Agresividad o extrema timidez.
    • Cualquier perro mostrando claras señales de anormalidades físicas o de comportamiento.
    • Color: marrón (incluidas las tonalidades cacao, café y chocolate); azul, isabelino (lila), colores diluidos con la trufa de color diferente al negro.
    • Trufa, párpados y labios completamente despigmentados (rosa).
    • Ojos: en todos los tonos de gris, verde o azul; ojos de diferente color.
    • Dientes: prognatismo o enognatismo; boca torcida. Incisivos incompletos si están muy espaciados; falta de al menos un canino,
      si no está roto. Falta de cierre correcto entre los caninos superiores e inferiores. Mandíbulas que no cierran.
    •  Patas: con nudillos (knuckling over). Presencia de espolones.
    •  Cola: en forma de tirabuzón, rota (vértebras fusionadas); cortada, incluso aunque solo sea parcialmente.


    N.B.:
  • Los machos deben tener dos testículos de apariencia normal completamente descendidos en el escroto.
  • Sólo los perros funcional y clínicamente saludables, con la conformación típica de la raza, deberán usarse para la crianza
  • Fuente: F.C.I - Fédération Cynologique Internationale

    Nombres alternativos:

    1. Russian Hunting Sighthound, Russian Wolfhound, Barzoï (inglés).
    2. Lévrier russe (francés).
    3. Barzaia, Russischer Windhund, Russischer Wolfshund, Borzoi (alemán).
    4. Nome original «Russkaya Psovaya Borzaya» (portugués).
    5. Galgo Ruso, Lebrel ruso (español).

    ▷ El mundo de las Mascotas: Perros, gatos, aves, reptiles, anfibios

    Bichón Frisé (Bichón de pelo rizado)
    Francia Belgica Spain FCI 215 . Bichons

    El dueño de un Bichón Frisé (Bichón de pelo rizado) debe evitar dejarlo solo, sufre de ansiedad cuando está solo.

    Contenido

    Valoraciones del "Bichón Frisé (Bichón de pelo rizado)"

    Es importante la convivencia que vas a tener con tu nuevo amigo. Antes de plantearte la adquisición de un perro de la raza "Bichón Frisé (Bichón de pelo rizado)" debes conocer ciertos factores. No todas las razas de perros son aptas para vivir en un apartamento, debes tener en cuenta su carácter, su necesidad de ejercicio, su interacción con otras mascotas, sus cuidados y si tienes niños pequeños, su nivel de tolerancia hacia ellos.

    Adaptación ⓘ

    5,0 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

    Perro amistoso ⓘ

    5,0 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

    Pérdida de pelo ⓘ

    1,0 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

    Nivel de afecto ⓘ

    5,0 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

    Necesidad de ejercicio ⓘ

    2,0 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

    Necesidad social ⓘ

    5,0 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

    Hogar ⓘ

    5,0 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

    Aseo ⓘ

    5,0 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

    Amigable con extraños ⓘ

    5,0 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

    Ladridos ⓘ

    3,0 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

    Salud ⓘ

    3,0 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

    Territorial ⓘ

    3,0 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

    Amistoso con gatos ⓘ

    5,0 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

    Inteligencia ⓘ

    3,0 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

    Versatilidad ⓘ

    3,0 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

    Amigable con niños ⓘ

    3,0 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

    Vigilancia ⓘ

    3,0 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

    Alegría ⓘ

    3,0 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

    Historia

    Se dice que el Bichón Frisé, también conocido como Bichón de pelo rizado, es el producto de un cruce entre el Bichón Maltés y otros perros pequeños, incluido el Barbet (Perro de agua francés), antepasado del Caniche.

    Muy presente en la orilla del Mediterráneo durante el siglo XIV, habría sido introducida en las Islas Canarias por los comerciantes y marineros que recorrían los mares. En aquella época, el Bichón de pelo rizado se llamaba Tenerife, por el nombre de una de las Islas Canarias.

    Fue a principios del siglo XVI cuando el Bichón Frisé hizo su aparición en Francia, más concretamente bajo el reinado de Francisco I (1494-1547), que lo convirtió en su compañero favorito. Más tarde, el rey Enrique IV (1553-1610), que era un gran admirador de la raza, la convirtió en un perro de compañía muy popular y solicitado por las damas y los señores de la Corte.

    El apogeo del Bichón Frisé duró hasta el siglo XVIII, dos siglos marcados por el interés de los grandes pintores de la época por este pequeño perro. Lo encontramos por ejemplo en 1770 en la obra del pintor Jean-Honoré Fragonard, Le billet doux, que representa a una mujer con un magnífico Bichon frisé. En 1795, Francisco Goya pintó La duquesa de Alba, con un Bichón Frisé tumbado a sus pies. Madame de Pompadour (1721-1764), favorita de Luis XV (1710-1774), también habría tenido varios Bichón Frisé.

    Durante el Segundo Imperio (1852-1870), el Bichón Frisé, siempre de moda, abandonó progresivamente los salones de la aristocracia y se hizo muy popular entre la población en general. Apreciado por su inteligencia y agilidad, acompaña en las calles a los animadores, a los malabaristas y a otros tocadores de organillo.

    Desgraciadamente, al igual que con muchas razas de perros, la Primera Guerra Mundial supuso un duro golpe para el Bichón de pelo rizado, y durante el periodo de entreguerras, los criadores de Bichón Frisé desaparecieron casi en su totalidad.

    Afortunadamente, un criador belga apasionado y amante de la raza permitió que ésta sobreviviera organizando varias reproducciones en la década de 1920. Francia reconoció oficialmente la raza en 1933.

    La Segunda Guerra Mundial y sus terribles consecuencias, tanto en términos humanos como animales, supusieron un segundo golpe para la raza, que tuvo que esperar tres décadas antes de ver un nuevo auge.

    En 1960, la Fédération Cynologique Internationale (FCI) reconoció oficialmente al Bichon à poil frisé, dándole orígenes belgas y franceses, pero no fue hasta la década de 1970 cuando empezó a crecer realmente su popularidad.

    En Estados Unidos, el Bichon Frise Club of America se creó en 1964, y la raza fue reconocida por el American Kennel Club (AKC) en 1973.

    En Francia, el Club des Bichons et Petits Chiens Lions trabaja desde 1947 para defender y mejorar el Bichón Frisé, pero también el Bichon Maltés, el Habanero, el Bichon Bolonais y el Pequeño perro león.

    • Club Canino Japonés: Reconocido en el Grupo de Perros Miniatura en 1972.
    • Organización Canina Internacional: Reconocido en el Grupo de Perros de Compañía en 1972.
    • American Kennel Club: AKC (Estados Unidos). Entrado en Clases Regulares en 1973.
    • Canadian Kennel Club: CKC (Canadá). Clasificado en el Grupo de Perros No Cazadores en 1975.
    • United Kennel Club: UKC (Estados Unidos). Reconocido en 1981.
    • The Kennel Club: KC (Gran Bretaña).

    Dichas asociaciones permiten tener referencias útiles para estimar la popularidad de la raza, conocer el esfuerzo realizado por mantenerla definida, obtener asesoramiento para adquirir un cachorro de raza pura y ver esta raza competir.

    Características físicas

    El Bichón Frisé es un perro pequeño, ligero y muy elegante. Su cráneo es plano, su stop poco marcado y su nariz bastante negra. Sus ojos redondos son oscuros (entre el marrón oscuro y el negro) y sus orejas son finas, caídas y con mucho pelo. La cola se lleva erguida y graciosamente curvada, pero no enroscada.

    Su pelaje es fino, suave, sedoso y algo rizado. Relativamente largo, de 7 a 10 cm. Tiene un manto interno de lana.

    El color del pelo puede ser blanco o café muy clarito. La altura a la cruz en los machos es de 24 a 26.5 cm y en las hembras de 23 a 30 cm. El peso estándar del Bichón Frisé se sitúa entre 3 y 6 Kg.

    Longevidad

    Suelen vivir de 12 a 15 años.

    Carácter y aptitudes

    Alegre, vivaz e intrépido, el Bichón Frisé es un perro pequeño que expresa y comunica fácilmente su alegría de vivir. Muy mimoso, cariñoso y juguetón, le gusta que le cuiden, y su picardía hace su encanto. Muy apegado a su amo, es un perro que ama la vida familiar.

    Así pues, el Bichón Frisé es un perro de compañía ideal para todos los grupos de edad, tan juguetón con los niños como amable con los ancianos. También le gusta estar entre personas activas, con las que podrá compartir alguna actividad deportiva canina, como el caniVTT o el agility.

    La vida en un apartamento le viene tan bien como vivir en una casa con jardín, siempre que su necesidad de ejercicio se satisfaga con al menos un paseo al día.

    Bien educado, tolera la soledad con sabiduría y sin ladrar durante horas, aunque busca innegablemente la compañía.

    Muy sociable, se lleva tan bien con los seres humanos como con otros animales, incluidos los gatos. Así, el Bichón Frisé es un mal perro guardián, aunque puede alertar de la presencia de un extraño mediante algunos ladridos.

    Educación

    El Bichón Frisé (Bichón de pelo rizado) es fácil de educar siempre que se le den referencias jerárquicas claras y precisas desde muy joven. Su amo debe ser firme, pero sin excesos ni brutalidad, paciente y consecuente.

    A veces puede ser un tramposo, pero sabe cómo hacerlo para conseguir lo que quiere. Así, su dueño no debe dejarse agobiar, porque un perro mal educado que sólo hace lo que quiere es un perro que no está a gusto consigo mismo, además de ser difícil de convivir para su dueño.

    Naturalmente dócil, vivaz e inteligente, el Bichón Frisé es el candidato ideal para aprender trucos o para la obediencia, porque asimila rápidamente lo que se espera de él.

    Salud

    El Bichón Frisé es un perro robusto, resistente al frío y al calor. Incluso es uno de los perros más longevos, con una esperanza de vida de hasta 16 años.

    Sin embargo, esto no impide que esté predispuesto a ciertas enfermedades como el linfoma cutáneo, la micosis fungoide, los trastornos articulares (luxación de rótula, enfermedad de Legg-Perthes-Calvé, etc.) o los trastornos oculares (cataratas, distrofia corneal estromal, etc.).

    Aseo

    El Bichón Frisé, cuya muda es casi inexistente, es una de las razas de perros más hipoalergénicas.

    Sin embargo, su pelaje requiere mucho mantenimiento. En efecto, hay que cepillarlo todos los días, a riesgo de que tenga tantos nudos que sea necesario llevarlo a un peluquero para que lo esquilme.

    También es una buena idea bañar a su perro una vez al mes con un champú nutritivo para perros, seguido de un acondicionador igualmente nutritivo, para facilitar el desenredado diario y mantener su hermoso pelaje blanco con un aspecto perfecto.

    Para evitar las rayas que tiñen de marrón el pelaje blanco puro del Bichón Frisé, también es necesario limpiarle los ojos todos los días.

    Además, las croquetas son preferibles a otros tipos de alimentos, ya que evitan que los bigotes se vuelvan marrones.

    También debes tener especial cuidado con los oídos de tu perro y, en particular, evitar que le crezca pelo en ellos, ya que podría permitir que la humedad se instalara en ellos y causara infecciones de oído. Los pelos en el canal auditivo pueden eliminarse fácilmente con unas pinzas.

    Por último, es aconsejable llevar al Bichón de pelo rizado a la peluquería canina tres o cuatro veces al año para que le acorten sus largos mechones rizados.

    Imágenes «Bichón Frisé»

    Vídeos «Bichón Frisé»

    Tipo y reconocimientos:

    • CLASIFICACIÓN FCI:
    • Grupo :
    • Sección : . .

    Federaciones:

    • FCI
    • AKC
    • ANKC
    • CKC
    • ​KC
    • NZKC
    • UKC

    Estándar FCI de la raza "Bichón Frisé (Bichón de pelo rizado)"

    Origen:
    España, Bélgica, Francia

    Fecha de publicación del estándar original válido:
    10.01.1972

    Utilización:

    Perro de compañía



    Apariencia general:

    Un pequeño perro alegre, con un movimiento vivaz y muy suelto y un pelo blanco rizado como tirabuzón. Lleva la cabeza con orgullo; los ojos son oscuros, alegres y expresivos. La cola es llevada graciosamente curvada sobre el dorso.

    Proporciones importantes:

    El Bichon Frisé es más largo que alto, la longitud del cuerpo (desde la punta del hombro hasta la punta del isquion) es mayor que la altura a la cruz. El cuerpo es rectangular. La relación de la longitud del cráneo con la longitud del hocico es 3-2. La profundidad del pecho es igual a la altura medida desde el suelo hasta los codos.



    Comportamiento / temperamento:

    Es un verdadero perro de compañía que se puede llevar a cualquier sitio sin problemas. No es nervioso ni ladra a menudo, es muy sociable hacia las personas y los perros, incluso si no los conoce. Tiene una gran capacidad de adaptación y es muy apegado a sus amos.

    Cabeza:

    Guarda armonía con el cuerpo.

    Región craneal:
    • Cráneo : Al palparlo, el cráneo es más bien chato, aunque el adorno del pelo lo haga parecer redondo. El cráneo es más largo que el hocico.
    • Depresión naso-frontal (Stop) : Poco acentuada.

    Región facial:

    • Nariz: redondeada, negra, lustrosa y de estructura granular.
    • Hocico: Muy ancho en la base, sin afinarse demasiado hacia la nariz, formando 2/5 de la longitud de la cabeza. Puente nasal recto, ni apuntando hacia abajo ni inclinado hacia arriba.
    • Labios: Finos, bastante magros, cayendo justo lo suficiente para cubrir el labio inferior, pero nunca pesados o pendulares; normalmente pigmentados de negro hasta la comisura. El labio inferior no debe ser pesado, visible o flojo. La comisura de los labios es bien apretada y no permite que la cara interna de los labios sea visible.
    • Mandíbulas / Dientes: Mandíbula superior e inferior anchas, cada una con seis incisivos establecidos de manera uniforme. Se prefiere la mordida en tijera; la mordida en pinza es tolerada. Se prefiere dentición completa.
    • Mejillas: Planas.
    • Ojos: Muy oscuros, de tamaño medio, más bien de forma redonda, nunca almendrados ni protuberantes. No deben estar colocados de forma oblicua. La pigmentación de los párpados debe ser completamente negra. Cuando el perro mira hacia adelante, la parte blanca de los ojos no debe ser visible.
    • Orejas: Las orejas son caídas y están bien cubiertas con abundante pelo. Insertadas por encima de la línea de los ojos, formando un triángulo equilátero y cuelgan verticalmente a lo largo de las mejillas. Cuando se estiran hacia adelante, el cuero debe llegar al menos a la comisura de los labios, y en la mayoría llega a la mitad del hocico. Las orejas son móviles, sobre todo cuando algo llama la atención del perro.

    Cuello:

    Bastante largo, llevado en alto y con orgullo. Es redondo y delgado cerca del cráneo, ensanchándose gradualmente para insertarse suavemente en los hombros. Su longitud es aproximadamente un tercio de la longitud del cuerpo. Sin papada.

    Cuerpo:

    • Línea superior: Recta, aproximadamente horizontal hasta la base de la cola.
    • Cruz: Es bastante marcada.
    • Dorso: Horizontal, buena musculatura. Lomo: Amplio y musculoso, ligeramente arqueado.
    • Grupa: ancha, ligeramente redondeada, muy levemente inclinada.
    • Pecho: Bien desarrollado, bien descendido hasta los codos, tórax profundo, las costillas flotantes son bien arqueadas y no terminan de forma abrupta, el pecho es más bien largo.
    • Línea inferior y vientre: La parte inferior del pecho se eleva ligeramente hacia la línea del vientre con una moderada elevación. Los flancos son bien retraídos; la piel es fina y no suelta.

    Cola:

    Insertada moderadamente alta, ligeramente por debajo de la línea del dorso, la lleva elevada y graciosamente curvada en línea con la columna vertebral, sin estar enrollada o amputada. La extremidad de la cola, independientemente del pelo, no toca el dorso del perro. El adorno del pelo puede caer sobre el dorso. La cola no debe colgar cuando el perro está en movimiento.

    Extremidades

    Miembros anteriores:
    • Apariencia General: Vistos de frente, los miembros anteriores son rectos. Hueso moderado.
    • Hombros: Bien inclinados.
    • Brazo: Formando una buena angulación con los hombros.
    • Codos: Bien pegados al cuerpo.
    • Antebrazo: recto y perpendicular visto desde todos los lados.
    • Metacarpo: Corto y recto visto desde el frente, muy ligeramente inclinado visto desde el lado.
    • Pies anteriores: apretados, redondos y nudillos bien hacia arriba, ni hacia adentro ni hacia afuera, las almohadillas deben ser negras y las uñas deben ser preferentemente negras.
    Miembros posteriores:
    • Apariencia General: La pelvis es ancha. Las extremidades posteriores son bien musculosas y visto desde atrás, son paralelas entre sí. Son verticales.
    • Muslo: ancho y musculoso. Rodilla: Bien angulada, ni girada hacia adentro ni hacia fuera.
    • Pierna: Aproximadamente la misma longitud que el muslo.
    • Corvejón: Colocación baja y bien marcado.
    • Metatarso: Delgado sin espolones.
    • Pies posteriores: Apretados, redondos y nudillos bien hacia arriba, ni hacia adentro ni hacia afuera, las almohadillas deben ser negras y las uñas deben ser preferentemente negras.

    Movimiento:

    De movimientos rápidos, libre, cubriendo mucho terreno. Durante el trote, la cabeza es llevada en alto, la cola bien curvada sobre el dorso. Los miembros posteriores con buen empuje. Paralelos.

    Manto

    Piel: Estirada en todo el cuerpo; se prefiere una pigmentación oscura; sin embargo, no influye en el color del pelo. El escroto debe ser preferentemente negro.

    Pelo: Pelo profuso. El pelo de la capa exterior forma rizos como espirales sueltas (Esta es la estructura del rizado). Debe estar presente una capa interna suave y densa. El pelo no es ni lacio ni acordonado, ni lanudo, ni enmarañado.

    Color: Blanco puro. Sin embargo, antes de los 12 meses de edad, el pelo puede tener la tendencia a ser ligeramente beige (champán), pero esto no debe abarcar más de 10% del perro.



    Tamaño y peso:

    Altura a la cruz: 25 a 29 cm. Una tolerancia de 1 cm en más es aceptada para los machos; Una tolerancia de 2 cm en menos es aceptada para las hembras, siempre que las proporciones se mantengan equilibradas y que el dimorfismo sexual esté bien marcado.

    Peso: Aproximadamente 5 kg, en proporción al tamaño.



    Faltas:

    Cualquier desviación de los criterios antes mencionados se considera como falta y la gravedad de ésta se considera al grado de la desviación al estándar y de sus consecuencias sobre la salud y el bienestar del perro.

    Faltas graves:

    • Temperamento: Un perro que carece de confianza en sí mismo.

    • Cabeza: hocico puntiagudo.

    • Nariz: Pérdida de pigmentación.

    • Labios: Rosados o parcialmente pigmentados, comisura de los labios colgantes.

    • Ojos: de color claro, pigmentación incompleta del borde de los párpados, blanco visible. El pelo debajo de los ojos no debe tener restos de secreciones lagrimales.

    • Pecho: subdesarrollado.

    • Cola: enroscada, formando un anillo, levantada perpendicularmente o caída durante el movimiento.

    • Extremidades: angulaciones insuficientes. • Pelo: no lo suficientemente profuso y / o rizado incorrecto causando que el pelo se abra o sea liso.

    • Color: Coloración del pelo (a excepción de los perros menores de 12 meses).

    Faltas descalificantes:

    • Agresividad o extrema timidez. Cualquier perro mostrando claras señales de anormalidades físicas o de comportamiento.

    • Prognatismo (prognatismo superior o inferior).

    • Despigmentación total de la nariz, los bordes de los labios y los párpados.

    • Ojos: Pequeños, forma almendrada, protuberantes, demasiado claros u ojos zarcos.

    • Pelo: Ausencia total de una textura rizada.

    • Color: Cualquier color de pelo que no sea blanco en ejemplares mayores de 12 meses.

    • Tamaño: Fuera de la tolerancia.

    • Aspecto general: Cualquier evidencia de enanismo.

    • Apariencia general: Cualquier perro cuya estructura general se inscribe en un cuadrado.



    N.B.:
  • Los machos deben tener dos testículos de apariencia normal completamente descendidos en el escroto.
  • Sólo los perros funcional y clínicamente saludables, con la conformación típica de la raza, deberán usarse para la crianza
  • Complemento al Estándar

    Se acepta recortes.

    • Cabeza: Las orejas, barba y bigote se acortan y se les da forma con el fin de dar a la cabeza una forma ya sea redonda o de campana.
    • Cuerpo: Con el fin de dar la impresión de elegancia y esbeltez, se acorta el pelo (pero no menos de 3 cm) en el lomo y los flancos. La parte inferior del vientre está cubierta de pelo.
    • Extremidades y pies: aspecto cilíndrico.
    • Cola: No debe ser recortada.

    Fuente: F.C.I - Fédération Cynologique Internationale

    Nombres alternativos:

    1. Bichon Frise (inglés).
    2. Bichon à poil frisé (francés).
    3. Bichon Frisé, hannover’scher schweisshund (alemán).
    4. Bichon frisé (portugués).
    5. Bichon de pelo rizado, Bichón Tenerife (español).

    ▷ El mundo de las Mascotas: Perros, gatos, aves, reptiles, anfibios

    Bichón Boloñés
    Italia FCI 196 . Bichons

    La textura del pelo Bichón Boloñés es la de lana y nunca debe ser cortado o recortado

    Bichón Boloñés

    Contenido

    Valoraciones del "Bichón Boloñés"

    Es importante la convivencia que vas a tener con tu nuevo amigo. Antes de plantearte la adquisición de un perro de la raza "Bichón Boloñés" debes conocer ciertos factores. No todas las razas de perros son aptas para vivir en un apartamento, debes tener en cuenta su carácter, su necesidad de ejercicio, su interacción con otras mascotas, sus cuidados y si tienes niños pequeños, su nivel de tolerancia hacia ellos.

    Adaptación ⓘ

    5,0 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

    Perro amistoso ⓘ

    5,0 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

    Pérdida de pelo ⓘ

    1,0 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

    Nivel de afecto ⓘ

    5,0 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

    Necesidad de ejercicio ⓘ

    2,0 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

    Necesidad social ⓘ

    5,0 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

    Hogar ⓘ

    5,0 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

    Aseo ⓘ

    5,0 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

    Amigable con extraños ⓘ

    5,0 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

    Ladridos ⓘ

    3,0 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

    Salud ⓘ

    3,0 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

    Territorial ⓘ

    4,0 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

    Amistoso con gatos ⓘ

    5,0 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

    Inteligencia ⓘ

    3,0 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

    Versatilidad ⓘ

    3,0 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

    Amigable con niños ⓘ

    3,0 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

    Vigilancia ⓘ

    3,0 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

    Alegría ⓘ

    4,0 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

    Historia «Bichón Boloñés»

    Pequeña raza de perro, originaria de Italia. Su nombre hace referencia a su ciudad natal, Bolonia, ubicada al norte de Italia.

    Según la literatura canina, se cree que el Bichón Boloñés desciende de diferentes tipos de perros Bichón del sur de Italia, y su existencia se sitúa alrededor del siglo XI o XII. Al igual que el Bichón Frisé, se hizo popular como perro de compañía entre las cortes reales y la nobleza de España, así como en otras partes de Europa desde el siglo 16 hasta los principios del siglo XIX.

    Los boloñeses aparecen sobre todo entre los regalos más apreciados que fueron hechos durante toda una época por los poderosos de este mundo. Cosme de Médicis (1389 – 1464) llevó no menos de ocho a Bruselas como regalos a diferentes nobles belgas. Felipe II, rey de España desde 1556 a 1598, después de haber recibido dos, como un regalo del Duque de Este, le dio las gracias por escrito, diciendo «que estos dos pequeños perros son los regalos más reales que se pueden hacer a un emperador». La raza Boloñesa está representada en las pinturas de Tiziano, de Pierre Breughel y Goya.

    El Bichón Boloñés fue reconocido en 1989 por la Federación Cinológica Internacional como raza número 196 en el Grupo 9: Perros de Compañía, Sección 1.1 Bichons.

    Características físicas Bichón Boloñés

    Pequeño perro de color blanco, compacto, clasificado como un perro de compañía y con un distintivo único en los Bichones: su pelaje totalmente blanco y sin capas. Los ojos son grandes y oscuros, como la nariz. La altura del Bichón Boloñés varía entre 25 y 30 cm. El peso puede variar entre 4 y 5 kg.

    ¿Lo sabías?

    Puede que hayas oído que los abrigos que no se desprenden de los perros los convierten en una raza «no alergénica», pero eso no es cierto. Es la caspa del perro – escamas de piel – lo que desencadena las reacciones alérgicas, no el pelaje. El pelaje que no se descascarilla significa menos caspa en el ambiente y a veces menos reacciones alérgicas. Pero aún así producen caspa, y pueden causar una reacción alérgica.

    El pelaje distintivo único (es decir, sin capa) cae en rizos sueltos y abiertos en todo el cuerpo, con el pelo más corto en la cara. La textura del cabello es de lana y nunca debe ser cortado o recortado. El Bichón Boloñés arroja muy poco pelo, pero requiere peinado regular.

    Cada pelo crece de un folículo piloso, que tiene un ciclo de crecimiento, y luego mueren y son reemplazados por otro folículo. Cuando el folículo muere, el cabello se cae. La duración del tiempo del ciclo de cultivo y la excreción varía según la edad y otros factores. El cepillado frecuente y el baño, para mantener al Bichón Boloñés en su mejor forma, es imprescindible.

    Carácter y aptitudes Bichón Boloñés

    Estos perros son muy inteligentes y adoran la compañía de la gente, pero a menudo son muy reservados con los extraños. Aunque no lo parezca tienen un oído muy agudo, en general, sólo ladran al oír ruidos extraños. Por lo general, son menos activos que el Bichón Frise, no obstante, es una raza alegre y amable.

    Desarrolla un estrecho vínculo con su dueño.

    Al ser inteligente es fácil de entrenar, y deseoso de complacer, por lo que es un perro de compañía ideal para la familia, aunque al principio puede ser algo reservado con los extraños. Son buenos con los niños. Su esperanza de vida es 12 a 14 años.

    Educación

    La educación del Bichón Boloñés no es especialmente difícil, porque es un perro tranquilo, obediente e inteligente por naturaleza. Sin embargo, no hay que dejarse ablandar por su lado mimoso y por su capacidad de encantar con su mirada tierna y asombrada, porque rápidamente se metería su pequeño mundo en el bolsillo y convertiría las situaciones a su favor.

    Así, una educación firme pero suave, así como una socialización bien llevada, contribuyen de manera importante al florecimiento del Bichón Boloñés.

    Salud

    El Bichón Boloñés es un perro robusto, con una buena esperanza de vida, ya que se sitúa en una media de entre 12 y 14 años. Sin embargo, puede sufrir ciertos trastornos del aparato locomotor, como la luxación de rótula, o trastornos oculares hereditarios, como la distiquiasis.

    Aseo

    A pesar de lo que podría sugerir su abundante pelaje, el Bichón Boloñés muda poco. Además, sus mudas anuales, en primavera y otoño, son débiles. Por otro lado, para mantener el blanco puro de su pelaje, requiere un mantenimiento regular y cuidadoso.

    El pelaje del Bichón Boloñés no debe cortarse nunca, sino cepillarse impecablemente dos o tres veces por semana. Su pelo debe ser desenredado con un peine o un cepillo duro, insistiendo sobre todo detrás de las orejas y las patas, así como en el vientre, para contrarrestar la formación de nudos, especialmente en periodo de muda.

    Además, para evitar las manchas marrones en el pelo alrededor de los ojos del boloñés, es aconsejable limpiarlos regularmente con una solución salina.

    Además, para prevenir las infecciones de oído, es importante eliminar el pelo del interior de las orejas con unas pinzas.

    Por último, se recomienda bañar al perro cada dos o tres meses con un champú especial para perros blancos.

    Imágenes «Bichón Boloñés»

    Vídeos «Bichón Boloñés»

    Tipo y reconocimientos:

    • CLASIFICACIÓN FCI:
    • Grupo :
    • Sección : . .

    Federaciones:

    • FCI – Group 9 Section 1
    • AKC – Toy Group , ANKC
    • ​KC – Toy

    Estándar FCI de la raza "Bichón Boloñés"

    Origen:
    Italia

    Fecha de publicación del estándar original válido:
    13.11.2015

    Utilización:

    Perro de compañía



    Apariencia general:

    De tamaño pequeño, con el tronco recogido y compacto, cubierto de pelo blanco puro, largo y vaporoso.

    Proporciones importantes

    Su cuerpo tiende a ser un cuadrado, de tal manera que la longitud del tronco es igual a la talla (altura a la cruz).



    Comportamiento / temperamento:

    Es muy serio y, en general, tranquilo. Es valeroso, dócil, muy apegado a su amo y a su ambiente.

    Cabeza:

    De longitud mediana, alcanza 1/3 de la altura a la cruz. Su amplitud, medida al nivel de los arcos cigomáticos, es igual a su longitud.

    Región craneal:
    • Cráneo: Tiene forma ligeramente ovoide siguiendo el plano sagital, y es más bien chato en la parte superior; las superficies son un tanto convexas; las protuberancias de los huesos frontales están bien desarrolladas. Los ejes longitudinales del cráneo y del hocico son paralelos; el surco frontal es poco acentuado y la protuberancia occipital poco marcada. La longitud del cráneo es levemente superior a la del hocico.
    • Depresión naso frontal (Stop): Bastante pronunciada.

    Región facial:

    • Trufa: Sobre la misma línea que el hocico y, vista de perfil, su cara anterior se encuentra sobre la vertical. Es voluminosa y debe ser obligatoriamente de color negro.
    • Hocico: Su longitud es igual a los 2/5 de la longitud de la cabeza; el hocico es rectilíneo y las caras laterales del hocico son paralelas entre sí; así la cara anterior del hocico es casi cuadrada. La región suborbitaria está bien delineada.
    • Labios: Ya que el labio superior es poco elevado, éste no cubre el labio inferior, y el perfil inferior del hocico está determinado por la mandíbula.
    • Mandíbulas/Dientes: Mandíbulas desarrollo normal, con arcos maxilares y mandibulares que se ajustan perfectamente. Dientes blancos, alineados en forma regular. La dentadura es fuerte y completa. Los incisivos están articulados en forma de tijera, aunque se acepta la articulación en forma de tenazas.
    • Ojos: Situados en un plano casi frontal, bien abiertos, más grandes de lo común. La apertura palpebral es redondeada, el globo ocular no debe ser prominente, la esclerótica no es visible. El borde de los párpados es obligatoriamente negro y el iris es de color ocre oscuro.
    • Orejas: De inserción alta, son largas, colgantes, pero más bien rígidas en la base, de manera que la parte superior del pabellón se separa del cráneo, dando así la impresión de que la cabeza es más amplia de lo que realmente es.

    Cuello:

    Sin papada; su longitud es igual a la longitud de la cabeza.

    Cuerpo:

    Ya que el cuerpo tiende a ser cuadrado, la longitud del tronco, medida desde la punta de la espalda hasta a la del glúteo, es igual a la altura a la cruz.

    • Cruz: Sobresale poco de la línea de la espalda.
    • Línea superior: El perfil rectilíneo de la espalda y del lomo, que es ligeramente convexo, se funden armoniosamente en la línea de la grupa.
    • Grupa: Es poco oblicua y muy ancha.
    • Antepecho: El manubrio del esternón es poco saliente.
    • Pecho: Amplio, desciende hasta el nivel de los codos; las costillas son bien arqueadas. La altura del tórax alcanza casi la mitad de la altura a la cruz.
    • Línea inferior: Detrás del perfil del esternón, sube ligeramente hacia el vientre.

    Cola:

    Está situada en la línea de la grupa y se arquea sobre la espalda.

    Extremidades

    Miembros anteriores

    Considerados en conjunto, presentan un aplomo perfecto y son paralelos entre sí con relación al plano medio del tronco.

    • Hombros: Su longitud es igual a 1/4 de la altura a la cruz; con relación a la horizontal son oblicuos y se aproximan a la vertical con relación al plano medio del tronco. Sus movimientos son libres.
    • Brazo: Está bien aplicado al tronco, es de longitud casi igual a la del hombro, pero es menos oblicuo que éste.
    • Codos: Se encuentran en un plano paralelo al plano medio del tronco.
    • Antebrazo: Su longitud es igual a la del brazo, sigue una dirección perfectamente vertical.
    • Carpo y metacarpo: Vistos de frente prolongan la línea vertical del antebrazo. Vistos de perfil, el metacarpo es un poco oblicuo.
    • Pies delanteros: Son de forma ovalada, con almohadillas elásticas oscuras y uñas negras muy duras.
    Miembros posteriores

    Considerados en conjunto y vistos de atrás deben seguir una línea perfectamente vertical que va desde la punta del glúteo hasta el suelo. Son paralelos entre sí.

    • Muslos: Su longitud es igual a 1/3 de la altura a la cruz. Son oblicuos de arriba hacia abajo y de atrás hacia el frente; son perfectamente paralelos al plano medio del tronco.
    • Pierna: Es más larga que el muslo.
    • Corvejón: El ángulo tibiotarsiano no es muy cerrado.
    • Metatarso: La distancia desde la punta del corvejón hasta la extremidad de los dedos es levemente inferior al tercio de la altura a la cruz.
    • Pies traseros: Con las mismas características que los delanteros, aunque menos ovalados.

    Movimiento:

    Desenvuelto, enérgico; el porte de la cabeza es noble y distinguido.

    Manto

    Piel:
    • Bien estirada y adherida a todo el cuerpo, con las mucosas visibles y el tercer párpado rigurosamente pigmentado de color negro.
    Pelo:
    • Largo sobre todo el cuerpo, de la cabeza a la cola y de la región dorsal hasta los pies. Es más corto sobre el hocico. Es más bien vaporoso, por lo tanto no es estirado, sino en mechones; nunca forma flequillos.
    Color:
    • Blanco puro, sin manchas, ni tonalidades de blanco.


    Tamaño y peso:

    Altura a la cruz:

    • Machos: 27 - 30 cm.
    • Hembras: 25 - 28 cm.

    Peso: 2.5 – 4 kg.



    Faltas:

    Cualquier desviación de los criterios antes mencionados se considera como falta y la gravedad de ésta se considera al grado de la desviación al estándar.
    Estrabismo.

    Faltas graves
    • Convergencia o divergencia acentuada de los ejes cráneo faciales.
    • Hocico abultado.
    • Prognatismo si éste altera el aspecto exterior del hocico.
    • Tamaño inferior a 25 cm y superior a 33 cm en los machos, e inferior a 22 cm y superior a 32 cm en las hembras.
    Faltas eliminatorias
    • Perro agresivo o temeroso.
    • Despigmentación de la trufa.
    • Trufa de otro color que no sea el negro.
    • Prognatismo superior.
    • Despigmentación bilateral de los párpados.
    • Ojos gazeos.
    • Anurismo.
    • Braquiurismo, tanto natural como artificial.
    • Cualquier color de pelaje que no sea el blanco.
    • Manchas y motas.

    Cualquier perro mostrando claras señales de anormalidades físicas o de comportamiento debe ser descalificado.



    N.B.:

    Los machos deben tener dos testículos de apariencia normal, completamente descendidos en el escroto.

    Fuente: F.C.I - Fédération Cynologique Internationale

    Nombres alternativos:

    1. Bichon Bolognese, Bolognese Toy Dog, Bologneser, Bolo, Botoli, Bottolo (inglés).
    2. Bichon bolonais, Bolognese (francés).
    3. Bologneser, Bichon Bolognese (alemán).
    4. Bichon bolonhês, Bolognese (portugués).
    5. Bichón boloñés, Boloñes (español).

    ▷ El mundo de las Mascotas: Perros, gatos, aves, reptiles, anfibios

    Boston Terrier
    Estados Unidos FCI 140 . Molosoides de talla pequeña

    Annie the Boston Terrier

    Los Boston Terrier son listos y amigables, utilizados principalmente como perros de compañía.

    Contenido

    Historia del «Boston Terrier»

    A diferencia de muchas razas antiguas, la historia del Boston Terrier es bien conocida y puede rastrearse con precisión. En la Inglaterra del siglo XIX, la popularidad de las actividades sanguinarias en las que participaban perros de ataque llevó a la moda de cruzar razas Terrier y Bull para desarrollar individuos que pudieran destacar en las peleas de perros y en otros concursos de cebo de ratas (la actividad consistente en colocar ratas en un recinto cerrado y apostar por el tiempo que tarda un perro en matarlas todas). A finales de la década de 1860, en Liverpool, un cruce entre un Bulldog y un Terrier Inglés Blanco (una raza canina ya extinguida) dio lugar a un perro fuerte y musculoso llamado Judge.

    El propietario de Judge lo vendió a un estadounidense llamado William O’Brien, que lo llevó a su casa en Boston. En 1870, O’Brien vendió Judge a otro bostoniano, Robert C. Hooper. Judge, ahora conocido en los árboles genealógicos de la raza como «Hooper’s Judge«, se convirtió en el patriarca de la raza Boston Terrier y en el ancestro común de casi todos sus representantes.

    Judge tenía una buena constitución y una buena postura, y pesaba unos 14 kg. Tenía un pelaje marrón oscuro, una cabeza cuadrada y fornida y una raya blanca en el hocico. Sorprendentemente, sólo crió una vez, con una perra blanca de 9 kg llamada «Burnett’s Gyp» (o Kate). Kate pertenecía a Edward Burnett, que tenía su sede en Southboro, Massachusetts. De esta unión nació un cachorro macho llamado Well’s Eph. Según cuentan, no era especialmente atractivo, pero tenía otras características que Hooper y sus amigos admiraban. Esto les impulsó a iniciar un programa de cría con él en el centro.

    Well’s Eph se apareó con una hembra llamada Tobin’s Kate, que pesaba sólo 6 kilos y tenía una cabeza bastante corta. Era de color atigrado dorado y tenía la cola recta y amputada en tres cuartas partes. Se cree que sus crías se cruzaron con uno o más Bulldogs franceses para crear la base del Boston Terrier que conocemos hoy en día.

    Sin embargo, este nombre aún no existía en aquella época. Por ello, las múltiples crías de Eph recibieron diferentes nombres, como Bullet Dogs, Bull-and-Terriers, American Terriers y Boston Bull Terriers.

    En 1889, una treintena de propietarios de estos perros formaron el American Bull Terrier Club, decidiendo utilizar el término Bull Terrier para nombrar a su perro favorito, simplemente añadiendo un adjetivo que indicara su origen geográfico. Como era de esperar, los amantes y propietarios de los Bull Terrier se opusieron rotundamente a esta elección. Dada la influencia que tenían en ese momento con el American Kennel Club (AKC), los entusiastas del Boston Bull Terrier no tuvieron más remedio que cambiar el nombre de su asociación por el de Boston Terrier Club, en honor al lugar de nacimiento de la raza.

    Cuatro años después, en 1893, el Boston Terrier se convirtió en la primera raza canina nacida en Estados Unidos en ser reconocida por el AKC. Al mismo tiempo, fue el primer perro añadido por la organización al grupo de razas no deportivas.

    En los primeros tiempos, el color y las marcas del pelaje del Boston Terrier no se consideraban muy importantes. La norma establecida por el club era muy flexible en cuanto a la apariencia de los abrigos, por lo que había una gran variedad de apariciones. Tras años de cuidadosa cría para definir un tipo de pelaje específico, se desarrolló y estandarizó el Boston Terrier tal y como lo conocemos hoy. Las marcas características, similares a las del esmoquin, se han convertido en un sello distintivo de la raza, lo que le ha valido el apodo de «caballero americano».

    A principios del siglo XX, el Boston Terrier alcanzó una gran popularidad en Estados Unidos: fue reconocido oficialmente por el United Kennel Club (UKC) en 1914, y en 1915 era la raza canina más popular del país. Se mantuvo entre las 10 razas de perro favoritas de los estadounidenses hasta la década de 1960. Hoy en día, aunque ha perdido parte de su soberbia, seguimos encontrándolo en torno al puesto 20 del ranking establecido por el AKC en base al número de inscripciones en la organización.

    Su difusión internacional se vio facilitada en gran medida por su reconocimiento oficial por el prestigioso e influyente Kennel Club (KC) británico en 1937 y por la Fédération Cynologique Internationale (FCI) en 1955. Hoy en día, está reconocido por las principales organizaciones nacionales de todo el mundo, incluyendo, por supuesto, el Canadian Kennel Club (CKC).

    ¿Lo sabías?

    El proyecto de ley fue expuesto en el Parlamento del estado de Boston y aprobado por la asamblea en 1979. El Boston Terrier fue proclamado mascota del estado por Edward King (el gobernador, en ese momento que en su juventud, había tenido un Boston Terrier).

    Foto: Fickr – marada

    Características físicas Boston Terrier

    El Boston Terrier presenta una cierta diversidad en términos de tamaño. Sin llegar a hablar de variedades por derecho propio, las organizaciones que reconocen la raza distinguen generalmente 3 categorías de peso:

    ▷ menos de 6,80 kg ;
    ▷ de 6,80 kg a menos de 9 kg ;
    ▷ de 9 kg a 11,35 kg.

    Sea cual sea su tamaño, tienen una hermosa estatura y un aspecto muy orgulloso. En efecto, está bien proporcionado y tiene una complexión musculosa y robusta, construida en torno a un pecho ancho y una espalda musculosa y corta. La grupa curvada da al cuerpo un aspecto cuadrado sin parecer fornido. La cola es baja y corta. Se puede llevar recta o con sacacorchos.

    El cuello, ligeramente arqueado, es elegante y conduce a unos hombros razonablemente anchos e inclinados hacia atrás. Las patas delanteras son rectas y musculosas, con los codos rectos. Las patas traseras son sólidas y bien musculadas, terminando en pies pequeños y compactos.

    La cabeza está estructurada por un cráneo cuadrado y tiene la frente plana. La piel de la cara debe estar libre de arrugas. Las orejas son grandes, puntiagudas y erguidas. En los territorios en los que está permitido, a veces se recortan quirúrgicamente para ayudarles a mantenerse en pie o darles una forma definida. Esta práctica, denominada otectomía, está prohibida en un número cada vez mayor de jurisdicciones (por ejemplo, Francia, Bélgica, Suiza y Quebec), a menos que existan razones médicas para ello.

    Los ojos son oscuros, grandes, redondos y muy expresivos, lo que da a este perro un aspecto particularmente inteligente y amistoso. Algunos perros tienen los ojos azul claro, con un solo ojo azul, y otros incluso tienen los dos ojos azules. Sin embargo, esta particularidad suele ir acompañada de uno o varios problemas de salud: glaucoma, uveítis (inflamación de la úvea), sordera en uno o ambos oídos… En consecuencia, no están reconocidos por el estándar de la raza y están excluidos de la cría.

    El hocico es corto, cuadrado y ancho, y termina en un hocico plano y negro que domina una mandíbula sin dientes. El Boston Terrier es una de las denominadas razas de perros braquicéfalos. Como todos los demás perros braquicéfalos, la mandíbula inferior es proporcional al resto del cuerpo, pero la superior es mucho más corta, lo que da a la cabeza un aspecto hundido.

    El pelaje del Boston Terrier es corto, brillante y suave. No tiene subpelo, lo que explica en parte su escasa muda y su escasa resistencia a las temperaturas extremas. Las marcas blancas distintivas en el hocico, entre los ojos y en el pecho forman un patrón similar al del esmoquin, de ahí el apodo de «caballero americano». Aunque el pelaje blanco y negro es el más conocido y común, los estándares de la raza establecidos por las organizaciones más importantes del mundo también reconocen la combinación atigrada y blanca, así como la foca y blanca (la foca es un color que parece negro, pero que en realidad tiene un brillo rojizo visible sólo a la luz del sol o a una luz intensa). Además de estos colores oficiales, también se pueden encontrar ejemplares con un pelaje blanco liso, negro liso, leonado y blanco, azul y blanco, lila y blanco, arena y blanco o marrón y blanco.

    Por último, el dimorfismo sexual no es muy pronunciado en esta raza, aunque las hembras suelen ser ligeramente más delgadas que los machos.

    Tamaño y peso

    ▷ Tamaño macho: 25 – 40 cm
    ▷ Tamaño hembra: 25 – 40 cm
    ▷ Peso macho 7 – 11 Kg.
    ▷ Peso hembra 7 – 10 kg

    Variedades

    La cuestión de las posibles variedades del Boston Terrier sigue siendo un tema a veces muy debatido. Algunos criadores insisten en que hay Boston Terriers «estándar», por un lado, y Boston Terriers «miniatura» de menos de 6 kg, el peso mínimo reconocido por las organizaciones mundiales, por otro. Otros van más allá y dicen que también hay Boston Terriers «enanos».

    Sin embargo, la mayoría de los profesionales, así como las distintas organizaciones de referencia que reconocen la raza, consideran que no existen variedades dentro de la misma. Sin embargo, tienen en cuenta la gran diversidad de la raza en términos de tamaño, y clasifican a sus representantes en tres categorías de peso:

    ▷ menos de 6,80 kg ;
    ▷ de 6,80 kg a menos de 9 kg ;
    ▷ de 9 kg a 11,35 kg.

    Esto no impide que algunos criadores crucen intencionadamente Boston Terriers cada vez más pequeños para obtener perros miniatura o incluso diminutos. Estos últimos siguen siendo de raza pura, pero no pueden ser inscritos en un libro genealógico y tener un pedigrí, porque su tamaño es menor que el establecido por los estándares de la raza. De hecho, el Boston Terrier es como cualquier otra raza: el enanismo es sinónimo de mayor fragilidad y problemas de salud.

    Carácter y aptitudes Boston Terrier

    El Boston Terrier combina el entusiasmo de sus ancestros Terrier con la dulzura y el buen sentido de sus ancestros Bulldog. Más bien bribón, tiene cierto sentido del humor y le gusta hacer payasadas. Cariñoso, le gusta recibir mucha atención y estar con su familia, especialmente si eso significa poder sentarse en el regazo o compartir la cama o el sofá. Se excita mucho al principio cuando recibe a los visitantes, pero se calma rápidamente una vez que ha podido darles una bienvenida entusiasta.

    Tiene una especial afinidad con los niños, y sus características físicas (pequeño pero robusto) completan la imagen de un perro recomendado para los niños. Dicho esto, el hecho de que puedas dejar que jueguen con él sin miedo a que le hagan daño no significa que debas permitirles hacer cualquier cosa y todo, sobre todo porque puede que no soporte que le manipulen. Por lo tanto, hay que enseñarles cuanto antes a tratarlo con respeto. Por otro lado, él también puede empujar involuntariamente a los niños más pequeños, llevado por su entusiasmo. En cualquier caso, independientemente de la raza, un perro nunca debe quedarse solo con un niño pequeño.

    Aunque puede ladrar cuando alguien llama a la puerta, el Boston no es un buen protector. De hecho, suelen ser tan amables con los humanos que saludan con gusto a cualquiera que entre en la casa, amigos o desconocidos. De hecho, aunque es territorial, normalmente no plantea ningún problema con los extraños; a menos que se le provoque, no es agresivo en absoluto.

    Además, aunque algunos representantes de la raza son especialmente activos, no es ni mucho menos el caso general. En general, el Boston Terrier necesita un ejercicio moderado: los paseos de longitud media, posiblemente complementados con algunas sesiones de juego (por ejemplo, con una pelota) y que representen una duración acumulada de una hora al día, son más adecuados que las largas sesiones de ejercicio vigoroso. Su pequeño tamaño, su necesidad de actividad moderada, su adaptabilidad y su escasa propensión a ladrar hacen que se adapte perfectamente a vivir en un apartamento. Por otro lado, si vive en una casa con jardín, es necesario que este último esté correctamente asegurado y vallado para evitar que su naturaleza curiosa no le empuje a interesarse por otros animales o fuentes de distracción situadas en el exterior. Esto también le protegerá de otros animales o personas con malas intenciones hacia él.

    Por otro lado, cuando salga, hay que llevarlo con correa y arnés y no con collar al cuello, porque el uso de collar aumenta el riesgo de problemas respiratorios a los que ya le predispone su cara aplastada.

    Estas particularidades morfológicas también hacen que, en periodos de altas temperaturas, no dude en acortar sus paseos, pero sobre todo que evite darlos en las horas de calor. En efecto, su corto hocico limita considerablemente su capacidad de refrigeración y, por tanto, lo hace especialmente sensible al calor. Por otro lado, su corto pelaje le hace soportar menos el frío. En otras palabras, aunque viva en un clima templado, no está hecho para pasar la mayor parte del tiempo fuera: su lugar está en casa, y esto es tanto más cierto cuanto que necesita estar en contacto con su familia para estar bien de la cabeza.

    Si puede divertirse solo, sobre todo si le dejan sus juguetes favoritos, prefiere con diferencia hacerlo con su familia. En cualquier caso, un Boston Terrier bien criado y socializado es ciertamente sociable y siempre está dispuesto a jugar si se presenta la oportunidad, necesitando una familia que aprecie y busque su compañía, pero que no requiera excesiva atención o tiempo. Se adapta fácilmente a los horarios de su dueño, aunque esto no significa que le guste quedarse solo durante muchas horas. De hecho, si su familia está fuera la mayor parte del día, hacer que comparta su hogar con otro pequeño compañero de juegos es una excelente manera de evitar que se sienta solo y que pueda desarrollar problemas de comportamiento.

    Esto es tanto más cierto cuanto que su sociabilidad no sólo se extiende a los seres humanos, sino también a otros animales, empezando por sus congéneres y los gatos, sobre todo si se ha acostumbrado a verlos desde muy pequeño, como parte de su socialización. Sin embargo, puede recuperar rápidamente sus instintos de caza cuando se enfrenta a un pequeño roedor como una rata o un ratón: una posible convivencia con un animal de este tipo tendría grandes posibilidades de salir mal.

    Por otro lado, cuando se encuentra con perros desconocidos, puede ser mucho menos amistoso, si no directamente territorial y protector. La mejor manera de evitar este tipo de problemas es también permitirle conocer a todo tipo de compañeros desde la primera vez que salga.

    Por último, cabe señalar que el Boston Terrier es bastante ruidoso. De hecho, su corto hocico le hace olfatear, babear y roncar con fuerza. Algunos adoptantes pueden encontrar esto entrañable, pero para otros es razón suficiente para cambiar de raza.

    Educación

    El Boston Terrier es bastante inteligente, pero a veces es testarudo. Algunos ejemplares están muy dispuestos a complacer y se les adiestra fácil y rápidamente, lo que explica la popularidad de la raza en ciertos deportes caninos. Otros, sin embargo, son un poco más difíciles y tardan un poco más en entrenarse. Esto es cierto tan pronto como el perro aprende a ser domesticado, lo que puede llevar hasta 6 meses con algunos perros. En este contexto, es muy recomendable utilizar la jaula del perro en el interior.

    En cualquier caso, su temperamento sensible hace que no se tome bien los tonos de voz duros y los castigos. Ambas cosas pueden ser contraproducentes para su educación, ya que pueden llevarle a encerrarse en sí mismo. En cambio, se nutre de un adiestramiento suave y continuo mediante el refuerzo positivo.

    Por ello, si se muestra testarudo y no está realmente dispuesto a seguir la educación que intentamos darle, es importante tratar de entender qué puede motivarle, recurriendo a la ayuda de un adiestrador canino si es necesario. Las golosinas suelen ser el truco, pero el uso de los elogios y el maltrato o el uso de su juguete favorito también pueden ser el desencadenante del éxito del adiestramiento.

    Al igual que con todos los perros, la socialización y la educación del Boston Terrier deben comenzar a una edad temprana. Conocer a mucha gente (familia, amigos, vecinos, repartidor, veterinario…) y acostumbrarle a cruzarse con todo tipo de otros perros, así como con representantes de otras especies, le permite convertirse en un adulto sociable y equilibrado. Así se reduce el riesgo de comportamientos agresivos o conflictos posteriores.

    Salud

    A pesar de una esperanza de vida de unos 13 años, el Boston Terrier es propenso a muchos problemas de salud, algunos de los cuales están relacionados con subraquicefalia, es decir, con el hecho de que tiene la boca aplastada.

    Esta peculiaridad morfológica también implica que es mucho más sensible al calor que muchos de sus congéneres.De hecho, como cualquierperro con hocico corto, no es capaz de inhalar y exhalar grandes volúmenes de aire, lo que limita su capacidad para enfriarse cuando sube el mercurio.El riesgo del perro de sufrir un golpe de calor, entre otros, es particularmente pronunciado y, por lo tanto, es importante evitar esfuerzos demasiado intensos o prolongados en esos períodos.

    Por el contrario, su pelaje corto también le da miedo al frío.

    Aparte de esta pronunciada sensibilidad a las temperaturas extremas, los principales riesgos para su salud son:

    • problemas respiratorios causados ​​por la forma de su boca.Algunos son leves, como ronquidos fuertes o sollozos, pero otros pueden tener consecuencias graves, e incluso fatales, como obstrucción de las vías respiratorias o fatiga cardíaca.También debe ser mantenido con correa utilizando un arnés y no un collar alrededor del cuello, porque el uso de un collar aumenta el riesgo de problemas respiratorios, debido a la presión ejercida;
    • problemas oculares como cataratas,úlceras corneales y glaucoma, nuevamente debido a su cara plana.En el caso de las cataratas juveniles, una prueba genética permite a los criadores identificar perros portadores del gen y excluirlos de la reproducción;
    • soplo cardíaco, un síntoma que a menudo se relaciona con la obstrucción parcial de los tubos o válvulas cardíacas;
    • el mega esófago, un defecto del esófago que empuja al perro a regurgitar su comida;
    • la luxación patelar, un problema que puede ser congénito o ocurrir más adelante en su vida, y es común a muchos perros pequeños.En casos más leves, puede reemplazarse por sí mismo o con la ayuda del veterinario, pero los casos más graves requieren cirugía;
    • alergias cutáneas, incluida la demodicosis (sarna demodéctica), que puede provocar la caída del cabello con picazón o lesiones con costras;
    • la sordera: 4 a 6% de los cachorros Boston Terriers son sordos de un oído desde que nacen, y algunos son completamente sordos.Esto afecta en particular a las personas con ojos azules y / o cuyo pelaje contiene mucho blanco.Es importante descubrir este cariño cuando el perro es lo más joven posible, porque incide en la educación y la socialización que conviene brindarle;
    • hemivertebra, que es una falla en el desarrollo de los huesos de la columna, es más común en perros con cola en sacacorchos.Algunos perros con hemivertebra permanecen asintomáticos durante toda su vida, mientras que en otros la enfermedad suele manifestarse tan pronto como son pequeños, por ejemplo, a través de la alteración del movimiento y la falta de coordinación en las patas traseras.A veces, la enfermedad progresa muy rápidamente, hasta el punto de que el animal puede quedar paralizado en unos pocos días, y la cirugía suele ser el único tratamiento;
    • estornudos inversos, que pueden ocurrir cuando el perro está demasiado excitado o traga su comida demasiado rápido.Corresponde a un ruido extraño, entre gruñidos y ronquidos.Normalmente no son peligrosos para el perro, pero si los ataques se vuelven frecuentes, pueden ser síntoma de inflamación de las vías respiratorias, presencia de parásitos en sus fosas nasales o, más raramente, pólipos nasales o un tumor.

    Además, el nacimiento de perras suele ser problemático en el Boston Terrier.Las cabezas anchas de los cachorros a veces se atascan en la pelvis estrecha de la madre: a menudo es necesaria una cesárea.Las camadas tienen una media de 3 o 4 cachorros.

    En una nota completamente diferente, debes saber que este perro es particularmente propenso al exceso de gases, incluso si depende mucho de su dieta.

    También es muy glotón, por lo que su dueño debe tener cuidado no solo de elegir la comida que le da y el tamaño de sus raciones, sino también de permitirle esforzarse lo suficiente.La obesidad no es una enfermedad en sí misma, pero puede provocar la aparición o empeorar diversos problemas de salud, comenzando por problemas articulares o relacionados con la escasa capacidad respiratoria. Mantener a su perro en un peso adecuado es una de las mejores formas de proporcionarle buenas condiciones de vida.

    Esperanza de vida

    13 años

    Aseo

    El pelaje corto y suave del Boston Terrier es fácil de cuidar. Muda muy poco, por lo que un cepillado semanal es suficiente. Sin embargo, cuando el pelaje se desprende durante las estaciones de primavera y otoño, la cantidad de pelo muerto es mucho mayor, por lo que debe cepillarse al menos dos veces más.

    Por otro lado, su corto pelaje no se ensucia y, por tanto, no tiende a emitir malos olores. Por lo tanto, rara vez es necesario bañar a su perro: a menos que esté especialmente sucio, una o dos veces al año es más que suficiente. A no ser que tu perro esté especialmente sucio, una o dos veces al año es suficiente. Bañar a tu perro con demasiada frecuencia sólo resecará su pelaje y su piel, haciendo que pierdan sus propiedades protectoras y pudiendo provocar picores e incluso lesiones. En cualquier caso, es esencial utilizar un champú especialmente diseñado para perros, ya que puede causar estos problemas.

    Por otro lado, sus ojos necesitan cuidados regulares, ya que su tamaño y prominencia los hacen especialmente frágiles. Lo mejor es comprobar diariamente si hay alguna secreción y limpiarla si es necesario, pero también asegurarse de que no hay signos de enrojecimiento o irritación.

    También puede ser la ocasión de cepillar sus dientes, para evitar la acumulación de sarro y los problemas que puede causar (mal aliento del perro, enfermedades…). Si es difícil mantener una frecuencia diaria, normalmente basta con hacerlo dos o tres veces por semana.

    En cuanto a sus oídos, hay que revisarlos cada semana para ver si están enrojecidos o huelen mal, lo que podría ser un signo de infección. Deberías aprovechar la oportunidad para limpiarlos para prevenir la infección.

    En la mayoría de los casos, las uñas deben cortarse una o dos veces al mes, ya que el desgaste natural no suele ser suficiente. La primera vez, no dudes en pedir ayuda a un veterinario o a un peluquero para saber cómo hacerlo bien.

    Por último, es importante aprovechar las sesiones de aseo para buscar llagas, sarpullidos o signos de infección como enrojecimiento, sensibilidad o inflamación en la piel, en la nariz, la boca y los ojos, y en los pies. Una revisión semanal exhaustiva ayuda a identificar a tiempo posibles problemas de salud. Esto es cierto para todos los perros, pero es especialmente cierto para los perros como el Boston Terrier que son particularmente propensos a las alergias de la piel.

    Alimentación

    Dado que los Boston Terrier pueden ser glotones, es especialmente importante estar atento a la hora de alimentarlos con productos y cantidades adecuadas a su edad, tamaño y nivel de actividad.

    Dado que puede ser propenso a sufrir flatulencias excesivas relacionadas con su dieta, elegir productos de alta calidad e intentar identificar cómo reacciona su cuerpo a los diferentes alimentos puede ser especialmente útil para evitar o reducir este problema.

    En todos los casos, no hay que dudar en recurrir a la experiencia de un veterinario para tomar las decisiones correctas con el fin de alimentarlo de la mejor manera.

    Esto no te exime de pesarlo regularmente para asegurarte de que no tiene sobrepeso. Si es necesario, la revisión de sus raciones y su nivel de actividad suelen remediar el problema. Si no es así, es necesario acudir al veterinario para descartar una posible enfermedad y elaborar una dieta más adecuada.

    Como con la mayoría de los perros, es mejor dividir su ración diaria en dos comidas.

    Por último, como todos los perros, debe tener acceso permanente a agua fresca.

    Utilización

    Cuando se creó el Boston Terrier, a finales del siglo XIX, se utilizaba sobre todo en competiciones de cebo de ratas (que consisten en colocar ratas en un espacio cerrado y apostar por el tiempo que tarda un perro en matarlas todas), pero también era muy popular en las peleas de perros.

    Como los deportes de sangre fueron prohibidos gradualmente en la mayoría de los países, pudo convertirse y se hizo más pequeño y mucho más amigable durante décadas. De hecho, hoy en día reúne muchas de las cualidades de un perro de compañía y de casa ideal.

    Gracias a su inteligencia y a su fuerte deseo de complacer a sus dueños, también pueden destacar en ciertos deportes caninos, como el agility, el flyball, la obediencia y la rally-obediencia.

    Su carácter amistoso y su deseo de estar cerca de la gente los convierten en perros de terapia ideales.

    ¿Cuanto puede costar un "Boston Terrier"?

    El precio de un cachorro de Boston Terrier ronda entre 1500 y 2000 euros.

    Sea cual sea el país, el precio depende en particular del linaje del que desciende el perro (y de las posibles distinciones recibidas por sus antepasados), del prestigio del criadero y, sobre todo, de sus características intrínsecas, es decir, de su mayor o menor conformidad con el estándar, lo que significa, además, que dentro de una misma camada puede haber diferencias de precio bastante importantes. Por otro lado, no hay una diferencia de precio significativa entre machos y hembras.

    Valoraciones del "Boston Terrier"

    Es importante la convivencia que vas a tener con tu nuevo amigo. Antes de plantearte la adquisición de un perro de la raza "Boston Terrier" debes conocer ciertos factores. No todas las razas de perros son aptas para vivir en un apartamento, debes tener en cuenta su carácter, su necesidad de ejercicio, su interacción con otras mascotas, sus cuidados y si tienes niños pequeños, su nivel de tolerancia hacia ellos.

    Adaptación ⓘ

    5,0 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

    Perro amistoso ⓘ

    5,0 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

    Pérdida de pelo ⓘ

    2,0 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

    Nivel de afecto ⓘ

    5,0 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

    Necesidad de ejercicio ⓘ

    3,0 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

    Necesidad social ⓘ

    4,0 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

    Hogar ⓘ

    5,0 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

    Aseo ⓘ

    1,0 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

    Amigable con extraños ⓘ

    4,0 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

    Ladridos ⓘ

    2,0 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

    Salud ⓘ

    3,0 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

    Territorial ⓘ

    3,0 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

    Amistoso con gatos ⓘ

    5,0 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

    Inteligencia ⓘ

    3,0 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

    Versatilidad ⓘ

    3,0 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

    Amigable con niños ⓘ

    5,0 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

    Vigilancia ⓘ

    3,0 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

    Alegría ⓘ

    3,0 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

    Imágenes Boston Terrier

    Vídeos Boston Terrier

    Tipo y reconocimientos:

    • CLASIFICACIÓN FCI:
    • Grupo :
    • Sección : . .

    Federaciones:

    FCI , AKC , ANKC , CKC , ​KC , NZKC , UKC

    Estándar FCI de la raza Boston Terrier

    FCIFCI - Boston Terrier
    Boston

    Nombres alternativos:

    1. Boston Bull, Boston Bull Terrier, Boxwood, American Gentlemen (inglés).
    2. Terrier de Boston, Boston Terrier (francés).
    3. Boston Terrier (alemán).
    4. Boston Terrier (portugués).
    5. Boston Bull Terrier (español).

    ▷ El mundo de las Mascotas: Perros, gatos, aves, reptiles, anfibios

    Barbet (Perro de agua francés)
    Francia FCI 105 . Perros de agua

    Los Barbet prefieren estar en la misma habitación con la familia en todo momento

    Barbet

    Contenido

    Valoraciones del "Barbet (Perro de agua francés)"

    Es importante la convivencia que vas a tener con tu nuevo amigo. Antes de plantearte la adquisición de un perro de la raza "Barbet (Perro de agua francés)" debes conocer ciertos factores. No todas las razas de perros son aptas para vivir en un apartamento, debes tener en cuenta su carácter, su necesidad de ejercicio, su interacción con otras mascotas, sus cuidados y si tienes niños pequeños, su nivel de tolerancia hacia ellos.

    Adaptación ⓘ

    3,0 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

    Perro amistoso ⓘ

    2,0 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

    Pérdida de pelo ⓘ

    3,0 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

    Nivel de afecto ⓘ

    4,0 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

    Necesidad de ejercicio ⓘ

    4,0 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

    Necesidad social ⓘ

    3,0 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

    Hogar ⓘ

    3,0 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

    Aseo ⓘ

    2,0 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

    Amigable con extraños ⓘ

    3,0 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

    Ladridos ⓘ

    3,0 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

    Salud ⓘ

    4,0 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

    Territorial ⓘ

    3,0 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

    Amistoso con gatos ⓘ

    3,0 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

    Inteligencia ⓘ

    4,0 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

    Versatilidad ⓘ

    3,0 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

    Amigable con niños ⓘ

    4,0 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

    Vigilancia ⓘ

    3,0 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

    Alegría ⓘ

    4,0 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

    Historia

    El Barbet (Perro de Agua Francés) es una raza francesa de perro de aguas de mediano tamaño.

    Este perro de aguas es una especie rara. Casi todo el mundo ha oído hablar de razas como el Caniche, Griffon y el Bichón Frisé … ¿alguna vez te has preguntado de donde vienen todas estas razas? Su respuesta es la siguiente … todos vinieron del Barbet, o como algunos lo conocen, el Perro de agua francés. Ahora, ¿de dónde viene el Perro de agua francés? Bueno, esa es una cuestión para la que nadie tiene una respuesta concreta, pero hay un montón de conjeturas.

    Algunas personas dicen que el perro del Barbet es un descendiente del original Griffon, otras personas dicen que vino de los Bergamasco que fueron traídos de Asia, cuando Europa fue invadida, otros dicen que el Barbet vino del norte de África, viajando a través de España para instalarse en Francia, la gente dice que, aunque el Perro de aguas francés no es el origen de todos los Perros de agua, es muy probable que estuviera cercano al tipo original.

    La realidad es que el Barbet ha estado en Europa durante siglos, incluso hay escritos sobre él, desde la época isabelina que describen al Barbet y el tipo de cuidados necesarios para mantener su pelo sano.

    Características físicas

    Compacto y vigoroso, con buena musculatura y osamenta en relación al volumen de su cuerpo. Los ojos son redondos, vivos con una expresión que denota inteligencia.

    Morfológicamente se clasifica como bracoide, cabeza que se acerca a la forma primástica, con el hocico ancho en el extremo igual que en la base y separado de la frente por una depresión o surco muy marcado, orejas gachas, labios largos y colgantes, con resalte del superior sobre el nivel del maxilar inferior.

    El estándar de la raza mide entre 58 y 65 cm para el macho; y 52 a 61 cm para la hembra y un peso de entre 17 y 28 kg . El Barbet es el prototipo de perro de agua con pelo lanoso, largo y rizado. Los colores aceptados por la FCI son negro puro, marrón, cervato, cervato claro y gris.

    Carácter y aptitudes

    El Barbet fue utilizado como perro de agua (como su nombre lo indica) era una gran perro cobrador para la caza en zonas pantanosas.

    Este perro ha sido utilizado por los agricultores para el pastoreo, pero eso no es todo, este perro, el Barbet también frecuentaba zonas portuarias para ser amigo y compañero de los marineros. Una raza muy versátil.

    • La personalidad del Barbet es de acompañamiento, alegre, salado, obediente e inteligente. Son rápidos aprendiendo y necesitan entrenamiento para obedecer. Son muy amables con niños, familias y personas mayores.

    Los Barbet prefieren estar en la misma habitación con la familia en todo momento. Necesitan hacer ejercicio a diario para mantener en un estado saludable su cuerpo y estado mental.

    El promedio de vida del Barbet es de 13 a 15 años, conociéndose algún caso que ha llegado a vivir 19 años.

    Imágenes "Barbet (Perro de agua francés)"

    Vídeos "Barbet (Perro de agua francés)"

    Tipo y reconocimientos:

    • CLASIFICACIÓN FCI:
    • Grupo 8: Perros cobradores de caza, Perros Levantadores de Caza, Perros de agua.
    • Sección 3: Perros de agua. .

    Federaciones:

    Reconocido por las federaciones :

    • FCI
    • UKC
    • ​CKC

    Estándar FCI de la raza "Barbet (Perro de agua francés)"

    Origen:
    Francia

    Fecha de publicación del estándar original válido:
    21.02.2006

    Utilización:

    Perro de agua, utilizado para la caza de aves salvajes. El Barbet, como todos los perros de agua, es más que un simple cobrador, debe buscar y hacer salir del bosque la caza escondida en la vegetación acuática y levantarla. Luego cobra la pieza derribada por su amo. No le teme al frío y entra al agua sin importar qué tiempo haga.



    Apariencia general:

    De tamaño y líneas medianas. Se caracteriza por un pelaje denso y lanudo que le provee una protección eficaz contra el frío y la humedad. El pelo forma una barba en el mentón, lo que ha dado nombre a la raza.


    Proporciones importantes:
    • Hocico ligeramente más corto que el cráneo.
    • La longitud del cuerpo, medida desde la punta del hombro, hasta la punta del glúteo, es ligeramente superior a la altura a la cruz.


    Comportamiento / temperamento:

    Equilibrado, muy apegado a sus amos, muy sociable, amante del agua, aún muy fría.

    Cabeza:

    El pelo del cráneo debe caer hasta el caño nasal. La barba es larga y abundante; el bigote cubre todo el caño nasal y es bien abundante.

    Región craneal:
    • Cráneo : Redondeado y ancho.
    • Depresión naso-frontal : Marcada.

    Región facial:

    • Trufa : Ancha, con las ventanas bien abiertas. Su color es negro o marrón, según el color del pelaje.
    • Hocico : Bien cuadrado. El caño nasal es ancho.
    • Labios : Gruesos, bien pigmentados, completamente cubiertos de pelos largos. El borde de los labios es negro o marrón.
    • Mandíbulas / Dientes : Mandíbulas de longitud uniforme. Articulación en forma de tijera. Dentadura fuerte. Los incisivos están bien desarrollados y bien alineados.
    • Ojos : Redondos, preferiblemente color marrón oscuro. El borde de los párpados es negro o marrón.
    • Orejas: De inserción baja (a la altura del ojo o un poco más abajo) largas, planas, anchas, con pelos largos que forman mechas. Cuando se las lleva hacia el frente de la trufa, la sobrepasan en unos 5 cm (junto con el pelo). El cartílago de las orejas sobrepasa la comisura de los labios.

    Cuello:

    Corto y poderoso

    Cuerpo:

    • Espalda: Sólida, el margen superior es bien firme.
    • Lomo: Convexo, corto y fuerte.
    • Grupa: Perfil redondeado, prolongando armoniosamente la línea del lomo.
    • Pecho: Amplio, bien desarrollado, alto, desciende hasta el nivel del codo. Las costillas son redondeadas, pero no abarriladas.

    Cola:

    Un poco levantada, sobrepasa la horizontal cuando el perro está en acción. De inserción baja, formando un leve gancho en la extremidad.

    Extremidades

    Extremidades anteriores:
    • Hombros : Oblicuos. El ángulo escápulo-humeral varía entre 110 y 115 grados.
    • Brazo : Grueso y musculoso.
    • Antebrazo: Recto, de huesos fuertes, bien aplomado, completamente cubierto de pelos largos.
    Extremidades posteriores:
    • Muslos : Ligeramente oblicuos, bien formados.
    • Corvejón : Bajo, bien acodado.
    • Metatarsos : Bien aplomados.
    • Pies: Redondos, anchos, cubiertos de pelo.

    Movimiento:

    Pasos ágiles, los miembros se mueven en el eje del cuerpo. Extensión mediana de las extremidades anteriores y buen las posteriores.

    Manto

    Piel: Relativamente gruesa.

    Pelo: Largo, lanudo, enrizado, puede formar mechas. Es abundante, cubriendo todo el cuerpo en su estado natural. Esta es una característica esencial de la raza. El Barbet se puede acicalar de una manera específica para facilitar su trabajo y el mantenimiento de su pelo.

    Color : Unicolor negro, gris, marrón, leonado, arena, blanco o con algunos parches de color diferente. Se aceptan todos los matices del leonado y del color arena. Preferiblemente, el matiz deberá ser el mismo sobre todo el cuerpo.



    Tamaño y peso:

    Altura a la cruz :

    Machos: 58 a 65 cm
    Hembras: 53 a 61 cm

    Con una tolerancia de + ó – 1 centímetro.



    Faltas:

    Cualquier desviación de los criterios antes mencionados se considera como una falta y la gravedad de ésta se considera al grado de la desviación al estándar y de sus consecuencias sobre la salud y el bienestar del perro.

    ● Cabeza fina y estrecha, caño nasal delgado y demasiado largo, labios finos.

    ● Prognatismo superior o inferior. Mandíbula desviada.

    ● Ojos claros.

    ● Orejas de inserción alta (más altas que el ojo), finas, cortas, estrechas.

    ● Cuello delgado.

    ● Margen superior hundido.

    ● Lomo largo y flojo.

    ● Grupa estrecha.

    ● Pecho estrecho.

    ● Cola de inserción alta, doblada sobre la espalda, enroscada, o pegada contra la grupa o el lomo. Ausencia de rabo o abdomen muy corto.

    ● Hombros estrechos.

    ● Brazos delgados.

    ● Antebrazo de huesos finos, miembros con flequillo.

    ● Extremidades posteriores: muslo plano, corvejón recto, miembros con flequillo, presencia de espolones. Pies finos y estrechos, descubiertos.

    ● Piel fina.

    ● Pelo corto, áspero, que no es lanudo, ni rizado.

    ● Colores: Cualquier otro color que no sea de los mencionados en el estándar.

    Faltas eliminatorias

    • Perro agresivo o temeroso.

    Cualquier perro mostrando claras señales de anormalidades físicas o de comportamiento debe ser descalificado.



    N.B.:

    Los machos deben tener dos testículos de apariencia normal completamente descendidos en el escroto.



    Via FCI

    Fuente: F.C.I - Fédération Cynologique Internationale

    Nombres alternativos

    1. Barbet, French water dog (inglés).
    2. Barbet, chien d’eau français (francés).
    3. Barbet, Französischer Wasserhund (alemán).
    4. Barbet, cão d’água francês (portugués).
    5. Barbet, Perro de aguas francés (español).

    ▷ El mundo de las Mascotas: Perros, gatos, aves, reptiles, anfibios

    Spaniel Bretón
    Francia FCI 95 . Tipo Spaniel

    Spaniel Bretón

    Los Spaniel Bretón son «Perros de muestra» polifacéticos, para todo tipo de caza y en todo terreno.

    Contenido

    Historia

    El Spaniel Bretón es, como su nombre indica, originario de la región bretona, en el extremo oeste de Francia. Es probablemente una de las razas Tipo Spaniel y «Perros de Muestra» más antiguas del país.

    Algunos historiadores sostienen que se desarrolló hace mucho tiempo, alrededor de 150 años d.C. En cualquier caso, los primeros rastros de perros blancos y rojos que se parecían a él y que eran sin duda los ancestros del actual Spaniel Bretón se remontan a tapices y pinturas del siglo XVII. Los perros en cuestión son representados cazando.

    La hipótesis más probable es que el desarrollo de la raza comenzó en el siglo XVIII, pero hay relativamente pocos datos sobre sus orígenes exactos. Sin embargo, los especialistas creen que probablemente se originó a partir del «Springer spaniel galés», el Setter Inglés y varias razas de «Spaniel francés». Los primeros representantes de la raza nacieron con toda seguridad en el pueblo de Ponthou, situado en el departamento de Finistère, y son muy probablemente el resultado de los primeros cruces entre el «Springer spaniel galés» y «perros franceses».

    Durante el siglo XIX, en la ciudad de Callac y sus alrededores (departamento de Côtes-d’Armor), los perros así creados se cruzaron con el Setter Inglés. La ciudad se especializó entonces en la cría de los perros resultantes de estos cruces, y hoy se considera la capital del Spaniel Bretón.

    Existen varias teorías sobre el desarrollo exacto de la raza, incluida la forma en que llegó el Setter Inglés utilizado para la cría. Una de las teorías es que pertenecían a familias británicas que pasaban sus vacaciones en Bretaña, mientras que según otra fueron traídas por cazadores de la misma nacionalidad que vinieron a cazar a la región.

    Alrededor de 1850, el reverendo E. W. Davies, escritor anglicano, ministro y cazador al que le gustaba pasar los inviernos cazando en la región bretona, mencionaba en sus escritos un perro de caza de tamaño medio, tipo Pointer, con la cola corta. Este fue sin duda el Spaniel Bretón tal y como lo conocemos hoy, ya que esta cola corta o incluso ausente, debida a un ancestro inglés que introdujo el gen correspondiente en las líneas de sangre, es una de las peculiaridades de la raza.

    Desde el principio de su desarrollo, el Spaniel Bretón fue criado tanto como perro de muestra como de cobro, independientemente del tiempo. De hecho, era (y sigue siendo) muy adaptable, lo que le permitió extenderse posteriormente en muchas regiones francesas, así como en varios países europeos, como el Reino Unido. Los criadores franceses, sin embargo, lo predispusieron para cazar aves.

    Acostumbrado a trabajar en colaboración con el hombre y deseoso de complacerlo, el Spaniel Bretón no sólo estaba al servicio de los cazadores, sino que también se integraba en sus hogares. Cuando no trabajaba, se quedaba voluntariamente con sus amos en sus casas. Su reputación como buena mascota no tardó en consolidarse.

    Las exposiciones caninas también desempeñaron un papel importante, ya que permitieron que la raza se diera a conocer fuera de su tierra natal. De hecho, el final del siglo XIX y el principio del XX estuvieron marcados por un importante desarrollo de estos acontecimientos en Gran Bretaña y otros países europeos, especialmente en Francia.

    El año 1907 marcó la creación del Club de l’Épagneul Breton à courte queue naturelle. A continuación, se redactó un primer borrador del estándar de la raza, que se adoptó en la primera reunión plenaria de la asociación al año siguiente en Loudéac. Posteriormente se modificó en 1923 y de nuevo en 1933, 1956, 1995, 2001 y 2003.

    Al igual que con muchas razas, la Segunda Guerra Mundial marcó el fin de la cría de los perros de aguas de Bretaña. Entonces sufrió un cierto declive, que sin embargo pudo ser compensado una vez finalizado el conflicto gracias al trabajo de los criadores y a la evolución de ciertas normas. En efecto, como el acervo genético de la raza se había reducido demasiado en toda Europa, se decidió aceptar individuos con manchas negras, lo que no ocurría hasta entonces.

    En Estados Unidos y Canadá no se planteó el problema, por lo que las organizaciones locales no siguieron el ejemplo de sus homólogas francesas, británicas y otras. La situación no ha cambiado desde entonces: esta particularidad sigue sin ser reconocida por el American Kennel Club (AKC), el United Kennel Club (UKC) y el Canadian Kennel Club (CCC).

    La popularidad del «Spaniel Bretón»

    En su país de origen, el Spaniel Bretón es muy apreciado, y su popularidad no ha disminuido a lo largo de las décadas. Así, el número de nuevas inscripciones anuales en la Société Centrale Canine (SCC) nunca ha estado por debajo de las 4.000 desde mediados de los años 70, y la mayoría de las veces incluso supera las 5.000. Sin embargo, se ha producido un cierto descenso en los años 2010, en los que el número de nuevas inscripciones ha bajado de casi 5.500 al año a unas 4.500.

    El Spaniel Bretón es el único «Spaniel francés» que también es muy popular fuera de su país. El reconocimiento oficial de la raza por parte de la Fédération Cynologique Internationale (FCI) en 1954 contribuyó obviamente a ello.

    No esperó a la FCI para hacerse un hueco en Estados Unidos, donde llegaron sus primeros representantes en 1931. El cruce con otros perros de tipo «Setter» hizo que la raza ganara en tamaño y musculatura, desviándose así del modelo original. De hecho, ahora existe una clara distinción física entre los tipos americano y francés, más allá de la posible presencia de manchas negras en este último.

    El Spaniel Bretón fue reconocido ya en 1934 por el AKC bajo el nombre de Brittany Spaniel, luego este último fue acortado en 1982 en favor de la simple denominación Brittany. De hecho, tanto en Europa como en América, este perro tiene probablemente más en común con los «Pointers» que con los «Spaniels». Es la misma elección que hizo la otra organización de referencia del país, la UKC, cuando también aceptó la raza en 1948, de nuevo con el simple nombre de bretón. El UKC tiene la particularidad de ser la única organización que reconoce los dos tipos de Spaniel Bretón como dos razas distintas. De hecho, al ver cómo «Brittany» americanano había acabado divergiendo de su ancestro francés, decidió en 2002 reconocer también el «tipo francés» como raza por derecho propio, con el nombre que lleva en su país de origen.

    Sin embargo, este rápido reconocimiento no debe ocultar el hecho de que la falta de cola al principio supuso un gran trastorno para los cazadores estadounidenses, por lo que el Spaniel Bretón tardó en hacerse un hueco en el país. Sin embargo, las cualidades generales de la raza acabaron superando esta reticencia y la raza se hizo muy popular. Aunque también se utilizó como perro de caza, sus cualidades como perro de compañía, empezando por su tamaño medio y su buen carácter, también contribuyeron en gran medida a su éxito. Esto último es real, ya que ocupa alrededor del puesto 25 (de algo menos de 200) en el ranking de razas establecido por el AKC en función del número de nacimientos anuales registrados en la organización. Esto supone incluso una mejora con respecto a la primera década del siglo XXI, cuando se situaba en torno al puesto 30.

    También en Norteamérica, el CKC canadiense también reconoce la raza, y es bastante apreciada en el país.
    Más cerca de Francia, Gran Bretaña contribuyó a la génesis de la raza gracias al «Springer spaniel galés» y al Setter Inglés, y la adoptó a su vez, siendo sus representantes utilizados tanto para la caza y los espectáculos como para la compañía. Sin embargo, sus habitantes parecen haberse alejado posteriormente de ella. Así, no fue hasta 1975 cuando el Kennel Club, la organización canina de referencia del país, reconoció al Spaniel Bretón. En cuanto al número de sujetos inscritos cada año, no podemos decir que refleje una gran afición por este perro, ya que está por debajo del centenar. Esta cifra está incluso en descenso, ya que en el primer semestre de 2010 estaba más bien entre 100 y 150.

    Sin embargo, otros países europeos le han dado una acogida mucho mejor. Este es el caso, en particular, de Italia, donde la caza es muy popular y muy practicada. Esta es, sin duda, una de las razones por las que, a principios de 2010, ocupaba el 5º puesto en la clasificación de los perros más representados del país, en función del número de inscripciones anuales en el Ente Nazionale Cinofilia Italiana (ENCI). Sin embargo, desde entonces la cifra ha descendido de forma constante; ahora se sitúa más o menos en torno a los 3.000, lo que sigue siendo considerable.

    A nivel mundial, una clasificación establecida en 2013 y basada en la suma de las estadísticas de registro anual de 25 organizaciones nacionales entre el centenar de miembros de la FCI sitúa al Spaniel Bretón en el puesto 30, lo que confirma hasta qué punto ha sido capaz de hacerse un hueco en todo el mundo.

    Características físicas

    El Spaniel Bretón está dentro de los «Perros de Muestra» más pequeños del mundo, pero es más largo que la mayoría de los perros «Tipo Spaniel». Son de tipo braccoide, musculosos y ágiles, bastante altos de patas y con una silueta compacta. Se distinguen de los perros de tipo «Pointer» por su cabeza, típica del «Spaniel», y la frecuente ausencia de cola.

    Recto y rígido, su espalda es generalmente tan larga como su altura a la cruz. El pecho desciende generalmente hasta la punta de los codos, mientras que los hombros son largos y muy móviles.

    Debido a una mutación genética introducida en el siglo XIX, la cola del Spaniel Bretón está ausente o es muy corta. Cuando está presente, se sitúa en la parte alta de la grupa y suele medir entre 3 y 6 cm, pero el estándar de la raza acepta hasta 10 cm. Hubo un tiempo en el que el uso de la amputación de la cola era común para los perros con una cola demasiado larga para el gusto de su dueño. Sin embargo, esta práctica está prohibida hoy en día en un gran número de países, como Bélgica, Francia, Suiza y Quebec.

    En cuanto a las patas, son largas y fuertes, y tienen articulaciones flexibles que les permiten correr ligeramente sin mucho esfuerzo. Los pies suelen ser más grandes en las patas traseras que en las delanteras. En todos los casos, son bien redondeados, compactos y tienen los dedos de los pies apretados.

    La cabeza del Spaniel Bretón descansa sobre un cuello moderadamente largo, fino y fuerte. Tanto si se ve de lado como de frente, el cráneo es algo redondeado. La parada está bastante bien definida. Además, este perro es ligeramente braquicéfalo, lo que significa que su hocico es más corto que su cráneo. Termina en una nariz con amplias fosas nasales cuyo color corresponde al del pelaje, y domina las mandíbulas de mordida de tijera.

    Situadas en lo alto de la cabeza y provistas de pelos semilargos, a veces ondulados en su parte superior, las orejas son anchas, cortas, triangulares y caídas. Son extremadamente móviles cuando está atento a algo.
    Los ojos son ligeramente oblicuos y su color suele corresponder al color predominante del pelaje. Su mirada inteligente muestra el gran estado de alerta de este perro.

    Si no hay subpelo, el manto del Spaniel Bretón consiste simplemente en una fina capa de pelo de longitud media, que no es muy gruesa y puede ser lisa o ligeramente ondulada. El color más común es el leonado sobre blanco, pero también hay perros de color marrón y blanco, fuego y tricolor (negro, naranja y blanco, o marrón, naranja y blanco). De forma confidencial, esta última ha ganado en popularidad en los últimos tiempos. En cuanto al pelaje blanco y negro, hay debate: lo aceptan algunas organizaciones, como la Fédération Cynologique Internationale (FCI), pero lo rechazan otras, como el American Kennel Club (AKC) o el Canadian Kennel Club (CCC). En cualquier caso, independientemente de su color, algunos individuos presentan motas en el hocico, los labios, alrededor de los ojos, en las patas o incluso en el pecho.

    Por último, cabe señalar que existen dos tipos muy distintos: el Spaniel Bretón de tipo francés y el Spaniel Bretón de tipo americano. Se diferencian sobre todo por su tamaño: la segunda (la más representada en Estados Unidos y Canadá) es más grande y masiva que la primera (mayoritaria en Europa). En cuanto al carácter, suele ser más activo y despierto. Estas diferencias se explican por el hecho de que los primeros representantes de la raza importados a Estados Unidos en la década de 1930 se cruzaron rápidamente con perros de tipo «Setter».

    Sea cual sea el tipo, sólo hay un dimorfismo sexual muy ligero entre machos y hembras, aunque los primeros pueden ser un poco más grandes y pesados. Además, independientemente de su sexo, los representantes de la raza alcanzan su tamaño adulto entre los 14 y los 16 meses de edad.

    Altura y peso

    ▷ Tamaño macho: De 49 a 50 cm

    ▷ Tamaño de la hembra: De 48 a 49 cm

    ▷ Peso macho: De 14 a 16 kilos

    ▷ Peso hembra: De 13 a 16 kilos

    Variedades:

    Aunque no sean estrictamente variedades, existen dos tipos de Spaniel Bretón: el tipo original francés y el tipo americano, que apareció tras la llegada de la raza a Estados Unidos en los años 30 y su cruce con Setters locales. Esto dio lugar a un perro más grande, más fuerte y más rápido con un temperamento más vivo.

    Más pequeño y compacto, el Spaniel Bretón de tipo francés es más fácil de entrenar y manejar durante las partidas de caza.
    Estos dos tipos también pueden diferenciarse por su pelaje. El Spaniel Bretón de tipo americano no tiene manchas negras, a diferencia de su primo. Además, suelen tener los pelos más cortos.

    El United Kennel Club (UKC) estadounidense es la única organización que reconoce estos dos tipos como razas distintas. En 1948, el Spaniel Bretón fue reconocido como Brittany. Llegado al país menos de 20 años antes, este perro seguía siendo en líneas generales idéntico al encontrado en Francia. Sin embargo, a medida que la brecha se amplió a lo largo de las décadas, la raza decidió finalmente que el «Brittany» corresponde al Spaniel Bretón de tipo americano, y en 2002 decidió reconocer también a su ancestro, el de tipo francés, bajo el nombre de Spaniel Bretón.

    Carácter y aptitudes

    El Spaniel Bretón es una de las razas caninas más populares de Francia, e incluso en cierta medida del mundo. En efecto, es sociable, inteligente, atento y alegre. Con él, parece imposible aburrirse y estar de mal humor, ¡tan contagiosa es su alegría de vivir!

    Dicho esto, como ocurre con muchas razas, el temperamento de este perro puede variar según el sexo. Para un individuo destinado a la caza, a menudo se prefiere un macho esterilizado, ya que se considera más tranquilo y gentil que una hembra o un macho sin castrar.

    En cualquier caso, es una alegría para toda la familia, ‘y se lleva especialmente bien con los niños. Le encanta jugar activamente con ellos y puede ser bastante protector si percibe una amenaza para ellos. Sin embargo, su energía y entusiasmo ilimitados pueden llevarle a empujar o incluso a derribar involuntariamente a un niño pequeño. En cualquier caso, como con cualquier perro, nunca debe dejarse solo con un niño muy pequeño sin la supervisión de un adulto, y aquellos cuya edad lo permita deben aprender a comportarse con respeto hacia él.

    Leal a su familia y poco tolerante a la soledad, este perro requiere mucha presencia y cariño para sentirse bien: si se le deja solo demasiado tiempo o no recibe suficiente atención de sus amos, puede desarrollar rápidamente un comportamiento destructivo o ladrar en exceso. Su necesidad de atención e interacción también significa que no es adecuado para un hogar en el que los miembros estén a menudo ausentes durante largos períodos de tiempo.

    Que comparta su hogar con otro pequeño compañero es una opción interesante para ayudarle a pasar el tiempo cuando sus cuidadores no están. De hecho, el Spaniel Bretón no sólo aprecia a los humanos: también es muy sociable con sus compañeros, tanto si se cruzan durante los paseos como con los que tendría que convivir a diario. También agradece no ser el único perro de la familia. También se puede prever una convivencia con un gato, en cuanto esté en contacto con él desde muy pequeño. Por otro lado, cuando se encuentra con un felino desconocido, es probable que quiera ir tras él. No es suficiente una buena socialización para que viva bajo el mismo techo que un pequeño animal parecido a una presa, como un roedor o un pájaro. De hecho, el instinto de caza está en sus genes y es probable que recupere la ventaja en cualquier momento, poniendo fin a esta convivencia de forma prematura.

    Su propensión a cazar pequeños animales que pasan, así como su permanente deseo de correr, implica también que si vive en una casa con jardín, éste debe estar bien cercado, a riesgo de que a veces se aleje mucho. Una propiedad con una gran zona vallada es el entorno ideal para él, pero es bastante adaptable. Por lo tanto, siempre que se satisfaga su necesidad de ejercicio cada día con la ayuda de largos paseos y otras actividades, puede incluso vivir en un apartamento y en un entorno urbano.

    Sin embargo, hay que tener en cuenta que pueden ser sensibles al ruido. Por lo tanto, puede estresarse cuando su casa es particularmente ruidosa, por ejemplo, por niños muy ruidosos. El mismo tipo de problema puede surgir si vive en la ciudad o se mueve con regularidad (por ejemplo, al pasear) en un entorno muy concurrido, sobre todo si no se ha acostumbrado a ello desde muy pequeño. Por otro lado, utilizado desde sus inicios para la caza, es indiferente al ruido de los disparos de los rifles.

    Aunque vivan en el tranquilo campo y tengan acceso a un jardín muy grande en todo momento, esto no es suficiente para que este perro particularmente activo y resistente esté a gusto con su cabeza y sus patas. Para poder gastar su gran energía, necesita al menos una o dos horas de actividad diaria. No se trata de ser mucho menos activo durante la semana y tratar de compensarlo el fin de semana: si este perro no gasta suficiente energía cada día, puede desarrollar rápidamente trastornos de comportamiento, como un nerviosismo excesivo o hiperactividad.

    Dado su nivel de actividad, es fácil comprender que el Spaniel Bretón no está en absoluto adaptado a personas mayores o muy caseras. Por otro lado, es el mejor amigo de un amo activo al que le gusta correr, hacer senderismo o dar largos paseos en bicicleta y que sueña con llevar a su animal con él. Sabiendo que también le gusta nadar, no hay que dudar en llevarle a nadar a un lago de vez en cuando, o en planificar una pausa para nadar cuando haya un punto de agua en el camino durante cualquier actividad. También puede ser muy bueno en la práctica de deportes caninos como el cani-cross o el cani-VTT. De hecho, por lo general siempre está dispuesto a realizar cualquier actividad que implique ejercicio, especialmente si es divertida o está acompañado por otros perros.

    Durante los paseos, es importante tener en cuenta que en cualquier momento puede correr detrás de un pájaro o de cualquier otro animalito que se encuentre en su camino, o puede ser tentado por un olor que no le deje indiferente. Su determinación y resistencia pueden llevarle muy lejos, incluso hasta perderse. Para evitarlo, la solución más eficaz es, por supuesto, llevarle siempre con correa, pero esto no es ni mucho menos lo ideal para su bienestar, ya que necesita desahogarse con urgencia. Por lo tanto, es mejor poner el énfasis en el aprendizaje de la retirada, teniendo en cuenta que es imposible confiar completamente en un perro así: invertir en un collar para perros conectados es una buena manera de evitar que los paseos sean una fuente de ansiedad, ya que entonces es posible saber dónde está en todo momento.

    Sin embargo, no basta con darle ejercicio físico para mantenerlo equilibrado: también hay que mantenerlo ocupado mentalmente. Por lo tanto, lo ideal es mantenerlo ocupado mentalmente con actividades que apelen a su inteligencia, como ciertas disciplinas caninas (obediencia, agilidad o flyball, por ejemplo), o la resolución de rompecabezas y otros problemas. Como perro de trabajo, le gusta que su dueño le asigne tareas, y suele tomárselas muy a pecho.

    Esto es tanto más cierto cuanto que su cercanía a su cuidador, su deseo de complacerlo y su inteligencia hacen del Spaniel Bretón un perro fácil de adiestrar y que aprende muy rápidamente. Están especialmente atentos a las órdenes de su dueño, atentos a cada expresión facial y dispuestos a reaccionar y responder a cualquier petición.

    A diferencia de otras razas, los Spaniel Bretón no son particularmente destructivos o difíciles durante su adolescencia, que comienza alrededor de los 6 meses y continúa hasta los 18 meses de edad. Incluso si empieza a adoptar un comportamiento indeseable, su gran deseo de complacer le hace muy fácil de corregir.

    Por último, debido a su personalidad, poco asertiva por naturaleza, no es un buen perro guardián, aunque puede ser protector en situaciones especialmente amenazantes. No duda en ladrar para avisar de la llegada de un extraño, pero no suele ser de los que hacen mucho más para disuadir al intruso. También pueden ser especialmente ruidosos ladrando a pleno pulmón cuando están solos en su casa. Tiene un gemido que le es propio y que también puede mostrar cuando se encuentra en esta situación, o cuando está asustado o intrigado.

    Educación

    La educación del Spaniel Bretón es bastante fácil, porque es un perro obediente al que le gusta sobre todo complacer a su amo. Por ello, no es del tipo que utiliza su inteligencia para tratar de aprovechar las lagunas y desafiar el dominio de su amo, pero le permite aprender muy rápidamente. Esto hace que sea una raza de perro recomendada para un principiante.

    Con él, la dulzura es la palabra clave. De hecho, es sensible, no apoya la violencia y no es en absoluto receptivo a una educación basada en el castigo o el refuerzo negativo. Si se utilizan estos métodos, es probable que muestre signos de ansiedad y estrés en el trabajo. El refuerzo positivo, es decir, un método de trabajo basado en la valoración del buen comportamiento a través de recompensas (caricias, estímulos, caramelos…) es mucho más eficaz y le permite sentir verdadero placer por su trabajo.

    Los individuos destinados a la caza pueden aprender rápidamente su futuro papel. En efecto, el Spaniel Bretón tiene un gran instinto de caza, hasta el punto de que no es raro ver a un cachorro que empieza a cazar a partir de los 3 meses de edad. Es posible llevar a su perro a cazar a partir de los 5 meses de edad. Obviamente, no es en ese momento cuando captura su primera becada, pero le permite familiarizarse con el entorno y la caza. Es importante, sin embargo, limitarse a partidas cortas y estar bastante seguro de ver juego, para no desmotivarlo. Además, al estar todavía en crecimiento y ser frágil, hay que evitar que se esfuerce demasiado. Sólo cuando alcanza su tamaño adulto, entre 14 y 16 meses, puede participar plenamente en esta actividad.

    Aunque no está destinado a la caza, hay que prohibir en su educación cualquier actividad que refuerce su instinto de persecución. Obviamente, esto no debe ir en detrimento de su necesidad de estar activo y de ejercitarse adecuadamente. El aprendizaje y la práctica regular de un deporte canino, como el agility, la obediencia o el flyball, por ejemplo, es una buena alternativa, aunque también puede practicarlo perfectamente un individuo empleado como cazador.

    Enseñar a su perro a recordar también es útil para evitar que dé rienda suelta a sus instintos depredadores en circunstancias inapropiadas. Sin embargo, dado que incluso los perros bien adiestrados son difíciles de confiar por completo, la correa es más o menos a menudo indispensable para su seguridad y la de los animales y personas de su entorno. Por lo tanto, aprender a caminar con correa es otro aspecto importante de su educación.

    Por último, como cualquier perro, el Spaniel Bretón debe beneficiarse de una gran socialización desde una edad temprana, especialmente porque puede tender a ser desconfiado y tímido con los extraños, o estar especialmente estresado cuando se encuentra en un entorno ruidoso. Acostumbrándole desde pequeño a conocer todo tipo de personas y congéneres, pero también a vivir en diferentes lugares y a enfrentarse a una gran variedad de situaciones y estímulos (ruidos, olores, etc.), le damos todas las posibilidades para que se sienta bien de la cabeza, se tranquilice y encuentre fácilmente su lugar junto a los humanos.

    Utilización

    El Spaniel Bretón fue desarrollado para ser un cazador versátil. Notable en la búsqueda, el señalamiento y el cobro (tanto en el agua como en la tierra), está especializado en la caza de aves (sobre todo de la becada y el pato), actúa en solitario y no en jauría y sigue siendo, aún hoy, la raza de perro de caza preferida por muchos cazadores.
    Desde el principio de su historia, también ha encontrado su lugar en los hogares de sus propietarios, gracias a su personalidad amistosa y su cercanía natural al hombre.

    Hoy en día, sigue siendo apreciado como perro de compañía y es una excelente opción para cualquier persona activa y disponible, cazador o no, que no quiera nada mejor que ir de excursión con su perro o llevarlo consigo cuando sale a correr o a montar en bicicleta.

    Su energía, su resistencia y sus ganas de agradar lo convierten también en un alumno perfecto para muchas disciplinas caninas como el agility, el flyball, la obediencia, el cani-cross o la bicicleta de montaña.

    Aseo

    Debido a su pérdida de pelo muy moderada a lo largo del año, su falta de subpelo y su escasa tendencia a enredarse, el pelaje del Spaniel Bretón requiere poco mantenimiento: un cepillado semanal es suficiente. Su muda estacional, en primavera y otoño, no es muy pronunciada, pero sigue requiriendo un cepillado más regular, del orden de 2 ó 3 veces por semana.

    También es posible llevar al perro a la peluquería para que le corte los pelos medianos de las patas (o hacerlo tú mismo), para evitar los nudos, ya que esta parte del cuerpo es especialmente propensa a ellos. Sin embargo, esto no es esencial: depende de las preferencias de cada cuidador.

    Como su pelaje generalmente se mantiene limpio, no es necesario bañar al perro más de 2 ó 3 veces al año. En cualquier caso, a no ser que se haya ensuciado especialmente, hay que evitar bañarlo demasiado cerca, ya que podría dañar seriamente la piel o el pelaje. En cualquier caso, es importante utilizar siempre un champú especialmente diseñado para perros, ya que el pH de la piel humana y el de la de su mejor amigo son diferentes.

    La forma caída de las orejas del Spaniel Bretón implica un mayor riesgo de infecciones a este nivel (otitis, etc.), ya que facilita la acumulación de suciedad y humedad. Por lo tanto, es esencial examinarlos y limpiarlos semanalmente, así como secarlos después de cada momento prolongado en un lugar húmedo, y por supuesto cada vez que se nade.

    La sesión semanal de mantenimiento es también una oportunidad para comprobar el estado de los ojos de su compañero y limpiar los contornos. Esto también reduce en gran medida el riesgo de infección. Esto es tanto más importante cuanto que el Spaniel Bretón es bastante sensible de los ojos y puede presentar un cierto número de enfermedades oculares: cuanto antes se detecten, mejor.

    El cuidado de un Spaniel Bretón también implica el cuidado de sus dientes, utilizando siempre una pasta de dientes especialmente diseñada para perros. Esto ayuda a limitar la acumulación de placa dental, que puede conducir a la formación de sarro, que puede ser la causa de muchos problemas, algunos de los cuales son potencialmente graves. Lo ideal es el cepillado diario y, en cualquier caso, es mejor evitar el cepillado menos de una vez a la semana.

    Por último, el nivel de actividad de este perro hiperactivo hace que el desgaste de las garras se produzca normalmente de forma natural. Por lo tanto, rara vez es necesario cortarlas, a menos que, por ejemplo, su movilidad esté limitada por un problema de salud. Si oyes que se frotan cuando camina por el suelo duro, es hora de ocuparse de ellos. De lo contrario, podrían obstaculizar sus movimientos o incluso romperse y lesionarse.

    Como con cualquier raza, los pasos para cuidar a un Spaniel Bretón (ya sea su pelaje, sus ojos, sus orejas, sus dientes o sus garras) no deben tomarse al azar. De hecho, más allá del riesgo de ser ineficaz, podrían herirlo o incluso lesionarlo. Por lo tanto, es prudente acudir a un veterinario o a un peluquero profesional la primera vez, para aprender de él la mejor manera de proceder. Cuanto antes se acostumbre el animal a estas diferentes manipulaciones, más fácil le resultará dejarlas hacer a lo largo de su vida. Las sesiones pueden ser entonces bellos momentos de dulzura y complicidad, en lugar de ser pruebas temidas por los dos protagonistas.

    Otro hábito que hay que tomar -y que también conduce a manipularlo- es examinar sistemáticamente su cuerpo al regreso de cada largo momento que pase al aire libre, en particular su pelaje, sus patas y sus almohadillas. Esto garantiza que no se ha lesionado, ni ha cogido espigas o parásitos.

    Salud

    En general, el Spaniel Bretón goza de una salud robusta, lo que queda ilustrado por el hecho de que un buen número de representantes de la raza están celebrando su 15º cumpleaños.

    Además, sus orígenes bretones hacen que el mal tiempo no le impresione ni le impida realizar sus actividades al aire libre. También es capaz de adaptarse a muchas condiciones climáticas, incluso a temperaturas extremas.

    Sin embargo, como todos los perros, tienen una predisposición a desarrollar ciertas enfermedades, muchas de las cuales son hereditarias:

    • La displasia de cadera, una malformación articular potencialmente hereditaria que afecta sobre todo a los perros medianos y grandes. Provoca dolor y cojera en mayor o menor medida, así como artrosis a partir de cierta edad;
    • El paladar hendido, una malformación congénita y a menudo hereditaria responsable de una mala comunicación entre la boca y la nariz del cachorro. Entonces puede sufrir dificultades de alimentación, problemas de deglución, asfixia o tos. La dificultad para alimentarse puede provocar un retraso en el crecimiento y es necesario intervenir quirúrgicamente para corregir el problema;
    • La atrofia muscular espinal, un síndrome a veces hereditario que provoca una disminución de la masa muscular. Esto puede provocar, entre otras cosas, dificultades para moverse, problemas respiratorios o dificultades para comer correctamente. Es una enfermedad progresiva y a menudo mortal para la que no existe tratamiento;
    • La abiotrofia cerebelosa, una enfermedad que provoca temblores y una importante pérdida de coordinación, que afecta más a los varones jóvenes. Estos síntomas se presentan inicialmente sólo cuando el animal está en movimiento, y luego empeoran con el tiempo, más o menos rápidamente, hasta que aparecen cuando está en reposo. No hay tratamiento para esta rara enfermedad, pero no es dolorosa para el animal;
    • La epilepsia, una enfermedad a veces hereditaria que provoca ataques convulsivos más o menos graves y a menudo impresionantes. Diversos tratamientos permiten limitarlas o incluso eliminarlas, de modo que, por lo general, los afectados siguen llevando una vida casi normal;
    • El hipotiroidismo, una alteración endocrina que corresponde a un defecto en la regulación de las hormonas tiroideas. Puede presentar todo tipo de síntomas: aumento de peso, disminución del ritmo cardíaco, sequedad de la piel, caída del cabello, aumento de la sensibilidad al frío..;
    • La hemofilia, una enfermedad hereditaria incurable que provoca una deficiencia en la coagulación y, por tanto, una hemorragia excesiva. Pueden aparecer sobre todo bajo la piel, durante el crecimiento de los dientes, en la orina y los excrementos, durante la vacunación o cuando el animal está herido. También pueden ser internas e invisibles, y a menudo provocan la muerte;
    • El lupus eritematoso, una enfermedad de la piel resultante de una deficiencia del sistema inmunitario, que provoca, entre otras cosas, la despigmentación de ciertas partes del cuerpo (primero la nariz, luego las orejas y las piernas), erosiones y úlceras ;
      otitis externa, debido a la forma caída de sus orejas.

    El Spaniel Bretón también está predispuesto a ciertas enfermedades oculares:

    • La dislocación del cristalino, que provoca la inestabilidad y el movimiento anormal del cristalino en el ojo. En esta raza, lo más frecuente es que sea el resultado de una transmisión hereditaria. Muy dolorosa, puede llevar a la pérdida total de la vista si no se trata con una operación;
    • La catarata, una enfermedad ocular potencialmente hereditaria que suele aparecer a una edad avanzada. Las cataratas provocan un cristalino opaco que reduce gradualmente la visión del perro hasta que se produce la ceguera total. Puede tratarse mediante cirugía;
    • El glaucoma, una enfermedad a menudo hereditaria que puede provocar una pérdida repentina de la visión. Es el resultado de un aumento anormal de la presión en el ojo del perro y debe tratarse rápidamente, pues de lo contrario sus consecuencias son irreversibles.

    Además, los ejemplares utilizados para la caza están expuestos a un mayor riesgo de lesiones, parásitos y espigas.

    Por último, a pesar de su alto nivel de actividad, el Spaniel Bretón no se libra de la obesidad, que puede causar o acentuar muchos problemas de salud. También constituye un círculo vicioso, ya que un individuo con sobrepeso tiende a ser menos activo.

    Sin embargo, la larga lista de enfermedades a las que está predispuesta la raza no debe ocultar el hecho de que la mayoría de sus representantes pasan la mayor parte de su vida en perfecto estado de salud. Así lo confirma un estudio realizado en 2004 por el Kennel Club británico y la Asociación Veterinaria Británica de Pequeños Animales, que estableció que la principal causa de muerte en esta raza es simplemente la edad avanzada.

    Por otro lado, esta lista lleva a muchas condiciones hereditarias, o que son probables de ser hereditarias. Esto subraya lo importante que es acudir a un criador de perros de aguas de Bretaña serio y competente que seleccione rigurosamente a sus reproductores. Si no es capaz de presentar los resultados de las pruebas genéticas realizadas a los padres o a la cría para evitar cualquier transmisión de dicha enfermedad, es mejor seguir su camino y acudir a otro criador; no faltan opciones. Además de estos documentos, cualquier profesional serio debe poder aportar un certificado de un veterinario que acredite que el cachorro goza de buena salud, así como su cartilla sanitaria o de vacunación, que confirme que ha recibido todas las vacunas necesarias.

    Adoptar un animal sano es una cosa, pero su utilidad es limitada si no te aseguras de que siga así. Por lo tanto, es esencial tener en cuenta que, hasta la edad de 14 a 16 meses, un cachorro de Spaniel Bretón está todavía en su fase de crecimiento, y por lo tanto es particularmente frágil. A lo largo de este período, es importante aumentar sólo muy gradualmente la duración y la intensidad de sus actividades, a riesgo de perjudicar el correcto desarrollo de sus huesos y articulaciones, o incluso de provocar lesiones y/o malformaciones que podría sufrir a lo largo de su vida. Esto es tanto más importante cuanto que está predispuesto a la displasia de cadera.

    Por último, una de las mejores maneras de mantener a su perro sano es llevarlo al veterinario al menos una vez al año para que le haga una revisión exhaustiva que permita detectar cualquier posible problema, que puede no ser visible para el ojo inexperto. También es una gran oportunidad para hacer un balance de las vacunas y de cualquier retirada necesaria. Además, los tratamientos antiparasitarios también ayudan a proteger a su mascota contra una serie de enfermedades: corresponde al propietario renovarlos a lo largo del año, siempre que sea necesario.

    Esperanza de vida

    De 12 a 15 años

    Precio «Spaniel Bretón»

    En Suiza, la menor popularidad de la raza hace que el número de criadores de Spaniel Bretón sea bastante limitado. Una solución para tener muchas más opciones es comprar directamente en Francia.

    En Canadá, el número de criadores apenas supera la decena, y también aquí los precios son muy dispares, oscilando generalmente entre 750 y 1500 dólares canadienses. Por supuesto, también es posible acudir a Estados Unidos, donde hay que contar con unos 800 dólares estadounidenses para un cachorro de buena calidad.

    En el caso de una compra en el extranjero, hay que tener en cuenta que los gastos de transporte y administrativos se suman al precio del cachorro y, por supuesto, asegurarse de respetar la normativa relativa a la importación de un perro.

    Valoraciones del "Spaniel Bretón"

    Es importante la convivencia que vas a tener con tu nuevo amigo. Antes de plantearte la adquisición de un perro de la raza "Spaniel Bretón" debes conocer ciertos factores. No todas las razas de perros son aptas para vivir en un apartamento, debes tener en cuenta su carácter, su necesidad de ejercicio, su interacción con otras mascotas, sus cuidados y si tienes niños pequeños, su nivel de tolerancia hacia ellos.

    Adaptación ⓘ

    3,0 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

    Perro amistoso ⓘ

    4,0 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

    Pérdida de pelo ⓘ

    3,0 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

    Nivel de afecto ⓘ

    5,0 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

    Necesidad de ejercicio ⓘ

    5,0 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

    Necesidad social ⓘ

    4,0 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

    Hogar ⓘ

    4,0 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

    Aseo ⓘ

    2,0 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

    Amigable con extraños ⓘ

    3,0 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

    Ladridos ⓘ

    3,0 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

    Salud ⓘ

    3,0 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

    Territorial ⓘ

    2,0 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

    Amistoso con gatos ⓘ

    2,0 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

    Inteligencia ⓘ

    4,0 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

    Versatilidad ⓘ

    4,0 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

    Amigable con niños ⓘ

    5,0 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

    Vigilancia ⓘ

    2,0 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

    Alegría ⓘ

    5,0 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

    Imágenes del "Spaniel Bretón"

    Fotos:

    1 – An eleven-month-old male Brittany Spaniel dog, named «Kinwashkly That’s Mr. Jagger To You» (nickname «Mick»). by Pharaoh Hound, CC BY-SA 3.0, via Wikimedia Commons
    2 – We had front row seats the second night of Westminster at Madison Square Garden in NYC. 2/2009 by Kjunstorm, CC BY 2.0, via Wikimedia Commons
    3 – A liver and white Brittany Spaniel. by John Blyberg, CC BY 2.0, via Wikimedia Commons
    4 – Brittany Spaniel Dog. Hank watches other dogs misbehaving at the dog beach by Uber Phot, CC BY-SA 2.0, via Wikimedia Commons
    5 – «Spaniel Bretón» by https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Epagneul_Breton.jpg
    6 – «Spaniel Bretón» by https://pixabay.com/photos/brittany-brittany-spaniel-dog-3410384/

    Videos del "Spaniel Bretón"

    Tipo y reconocimientos:

    • CLASIFICACIÓN FCI:
    • Grupo :
    • Sección : . .

    Federaciones:

    • FCI – Grupo 7: Perros de muestra. – Sección 1: Perros de muestra continentales. 1.2: Tipo Spaniel
    • AKCDeportivo
    • ANKCGroup 3
    • CKCPerros Deportivos
    • ​KC – Gundog
    • NZKCGundog
    • UKCGun Dog

    Estándar FCI de la raza "Spaniel Bretón"

    Origen:
    Francia

    Fecha de publicación del estándar original válido:
    13.03.2001

    Utilización:

    Perro de muestra.



    Apariencia general:

    Es el más pequeño de los perros de muestra.
    Es un bracoide de cola corta, o sin cola. De construcción armoniosa y de huesos sólidos, sin ser toscos. El conjunto es compacto y robusto, aunque sin pesadez, impartiendo una apariencia elegante. Este es un perro yigoroso, de mirada alerta y de expresión inteligente.
    Presenta el aspecto de un pequeño “COB de miembros cortos”, lleno de energía, que ha conservado a través de su evolución el tipo de talla pequeña deseada y establecida por los reformadores de la raza.

    PROPORCIONES IMPORTANTES:

    • El cráneo es más largo que el caño nasal en una proporción de 3:2.
    • El conjunto de la cabeza guarda proporción con el resto del cuerpo. La altura del pecho es levemente inferior a la mitad de la altura de la cruz.
    • La longitud escápulo-isquial es igual a la altura de la cruz (el cuerpo tiene forma de un cuadrado).


    Comportamiento / temperamento:

    Se adapta a cualquier ambiente, es sociable, de expresión inteligente y alerta, de carácter equilibrado. Perro de muestra polifacético, para todo tipo de caza y en todo terreno. Su desarrollo sexual es precoz. Se destaca durante la búsqueda, en sus movimientos, su sentido del olfato, así como en la extensión de la exploración, espontaneidad y continuidad en la muestra, y en su adaptación al entrenamiento.

    Cabeza:

    Presenta relieves bien moldeados. La piel está adherida el cuerpo.

    Región craneal:

    Ligeramente redondeada, tanto de frente, como de perfil. Vista desde arriba, las paredes laterales son muy levemente convexas. Las líneas cráneo-faciales son paralelas. La amplitud del cráneo, tomada entre las arcadas cigomáticas, es inferior a su longitud. Las cejas no son muy prominentes, sino que forman una curva ligeramente redondeada. El surco medio, así como la cresta sagital, no son muy marcados. La depresión naso-frontal desciende suavemente. Tanto el occipucio, como las arcas cigomáticas, son medianamente marcadas.

    Región facial:

    • Trufa:Ancha, con las ventanas bien abiertas. Su color armoniza con el pelaje, así como con el borde de los párpados y orificios naturales.
    • Caña nasal:Es rectilínea; las paredes laterales del hocico son casi paralelas.
    • Labios:No son flojos, ni anchos; son finos y están bien aplicados. El labio superior está ligeramente cubierto por el inferior, cuyo borde se encorba progresivamente hasta la comisura, que es poco aparente y bien cerrada. En conjunto, no hay muestra de despigmentación.
    • Mandíbulas/Dientes:La dentadura está bien implantada, completa y sana. La articulación es en forma de tijera.
    • Mejillas:No son muy carnosas, la piel está bien aplicada.

    Ojos:Son ligeramente oblicuos. Su expresión es dulce, inteligente y franca. Ligeramente ovalados, no globulosos, de párpados finos, bien aplicados y pigmentados. El colos del iris armoniza con el del pelaje.
    que es preferiblemente oscuro.
    La expresión de los ojos, junto con el movimiento de la base de las orejas hacia arriba, concuerda con la verdadera “ expresión bretona”.

    Orejas:De inserción alta; son de forma triangular, bastante anchas y mas bien cortas (cuando se les estira hacia el frente, la extremidad del pabellón de la oreja llega hasta la depresión naso-frontal). Están parcialmente cubiertas de pelos ondulados, sobre todo en la parte superior, y la extremidad está cubierta de pelos rasos. Están siempre en movimiento cuando el perro está atenido o en acción.

    Cuello:

    De longitud mediana y bien musculoso, en forma de tronco y levemente arqueado. Está bien separado de los hombros y no presenta papada.

    Cuerpo:

    • Línea superior:Es rectilínea hasta el lomo y el comienzo de la grupa.
    • Cruz: Es suficientemente móvil y algo sobresaliente, aunque sin ser abultada.
    • Espalda:Rectilínea, corta y rígida, bien unida al lomo.
    • Lomo:Corto, ancho y musculoso.
    • Grupa:Muy levemente inclinada. Es ancha y musculosa.
    • Pecho:Desciende hasta la punta del codo. Es amplio, de costillas suficientemente redondeadas, sin ser cilíndricas. El esternón es ancho y no se levanta mucho hacia atrás. Las últimas costillas son largas y flexibles.
    • Vientre:Levemente levantado.
    • Flancos:Poco levantados y de poca amplitud.

    Cola:

    De insercción alta. Se presenta en forma horizontal o ligeramente colgante. El perro la mueve a menudo cuando está atento o en acción. El Epagneul Bretón puede nacer sin cola.

    Extremidades

    MIEMBROS ANTERIORES:Bien aplomados. Las articulaciones son flexibles y robustas.

    Hombros:Móbiles, largos (30% de la altura a la cruz), bien aplicados y de músculos compactos. Su oblicuidad es la de un galopador, comprendida entre los 55 y 60 grados sobre la horizontal. Los dos vértices de los omóplatos tienen 5 cms. de aproximación.
    Brazos:Anchos, gruesos, de músculos salientes. Su longitud es muy ligeramente superior a la de los hombros. El ángulo escapúlo-humeral es de unos 115 a 120 gados.
    Antebrazos:Musculosos y vigorosos. Su longitud es ligeramente superior a la del brazo. Su dirección debe aproximarse a la vertical.
    Metacarpos:Robustos, aunque conserven cierta elacticidad. Son ligeramente oblicuos. (Su oblicuidad es de unos 10 a 15 grados sobre la vertical).
    Pies anteriores:Son más bien redondeados. Los dedos están juntos.
    Los cojinetes son firmes y las uñas cortas.

    MIEMBROS POSTERIORES:Vistos desde atrás, son paralelos y están bien aplomados.

    Muslos:Anchos, de músculos gruesos y salientes. Su oblicuidad con respecto a la horizontal es de unos 70 a 75 grados.
    Piernas:De longitud ligeramente superior a la del muslo. Los múslos son delgados y salientes. Son anchos en la parte superior, y se reducen progresivamente hacia la región de la articulación del tarso.
    El ángulo fémoro-tibial es de unos 130 grados.
    Corvejón:Es delgado y de tendones aparente.
    Metatarsos:Son robustos. Vistos de perfil, su dirección está muy cerca dela vertical.
    Pies posteriores:Más largos que los anteriores, aunque con las mismas características.

    Movimiento:

    Los diferentes movimientos son sueltos, pero poderosos, uniformes y ágiles. Los miembros se desplazan en línea recta, sin osciliaciones verticales exageradas del cuerpo y sin balanceo. La línea de la espalda se mantiene firme. El galope es el movimiento principal sobre el terreno; las zancadas son rápidas y de amplitud mediana. Los miembros posteriores no son impulsados hacia atrás (galope tendido).

    Manto

    PIEL: Es fina, bien adherida al cuerpo y bien pigmentada.

    PELO: Debe ser fino, no sedoso. Es liso o ligeramente ondulado sobe el cuerpo, nunca erizado. Es raso sobre la cabeza y la cara anterior de los miembros. Las extremidades posteriores presentan un pelo abundante, con un flequillo que disminuye progresivamente de longitud hasta el carpo y el tarso, y aún por debajo.

    COLOR: Pelaje “blanco, naranja”, “blanco’ y negro”, “blanco, marrón”, con parches de color diferente más o menos extendidos, de franjas irregulares. Pelaje pío o roano que a veces es moteado sobre la caña nasal, los labios o los miembros. A veces también presenta manchas color fuego (rojizo que va del anaranjado al oscuro), sobre la caña nasal, los labios, por encima de los ojos y en los miembros, en la parte frontal del pecho, y en el ligamento de la cola en los perro tricolor. La franja, estrecha en la cabeza es deseable en todos los pelajes. No se admite el pelaje de un sólo color.



    Tamaño y peso:

    En los machos:

    • Tamaño mínimo:48 cm., con una tolencia de -1 cm.
    • Tamaño máximo:51 cm., con una tolerancia de + 1 cm.

    En las hembras:

    • Tamaño mínimo:47 cm., con una tolerancia de -1cm.
    • Tamaño máximo:50 cm., con una tolerancia de +1 cm.

    Tamaño ideal:

    • En los machos:49 a 50 cm.
    • En las hembras:48 a 49 cm.


    Faltas:

    Cualquier desviación de los criterios antes mencionados se considera como falta y la gravedad de ésta se considera al grado de la desviación del estándar.

    • Carácter:Timidez, mirada huidiza.
    • Líneas de la cabeza:Muy levemente divergentes.
    • Trufa:Muy levemente descolorida. Parte interna de las ventanas despigmentada.
    • Dentadura:Articulación en forma de pinzas. Dientes mal implantados.
    • Caña nasal:Encogida o en bisel.
    • Labios:Gruesos. Demasiado colgantes o no lo suficientemente colgantes. Demasiado flojos.
    • Ojos:Globulosos; almendrados o redondos.
    • Orejas:De inserción demasiado baja; estrechas en el ligamento.
    • Línea superior:Hundida o convexa.
    • Grupa:Demasiado estrecha o muy caída.
    • Abdomen:Voluminoso, agalgado.
    • Pies: Aplastados, demasiado largos o demasiado redondos.
    • Cuello:Demasiado corto y abultado. Leve papada.
    • Lomo:Largo, estrecho y flojo.
    • Flancos:Demasiado hundidos, a menudo a causa de un lomo flojo;estrechos.
    • Miembros:Estructura ósea frágil. Codos despegados del cuerpo.Desviaión de los miembros hacia dentro o hacia afuera.
    • Pelo:Corto sobre el cuerpo.

    FALTAS GRAVES:

    • Comportamiento:Temperamento indolente.
    • Cráneo:Arcadas cigomáticas, demasiado prominentes. Depresión naso-frontal muy marcada. Cejas muy prominentes.
    • Ojos:Claros; mirada malvada, de ave de rapiña.
    • Cuello:Escesivamente largo. Papada marcada.
    • Movimiento:Dificultad en los movimientos.

    FALTAS DESCALIFICANTES:

    • Toda falta relativa al carácter, a saber:perro que muerde, que es agresivo con sus congéneres o con los humanos. Ejemplares temerosos.
    • Carencia de tipo:Insuficiencia de las características étnicas; en conjunto, el ejemplar no se parece a sus congéneres.
    • Tamaño:El tamaño se aparta de los límites del estándar.
    • Línea de la cabeza:Convergencia caracterizada.
    • Anomalía en los parches de color diferente:Mancha blanca sobre las orejas u ojo en color blanco.
    • Ojos:Demasiado claros, heterocromos. Estrabismo, entropión o ectropión.
    • Mandíbulas:Prominentes.
    • Dentadura:Los PM1, así como los M3 se consideran sin importancia.Sólo se admitirá la ausencia de 2 PM2 ó de 1 PM2 y 1 PM3. La ausencia de estos dos dientes seguidos PM2 y PM3), es eliminatoria. La ausencia de cualquier otro diente acarrea eliminación.
    • Pigmentación:Descoloración marcada en la nariz o en los párpados.
    • Presencia de espolones, aún superficial.
    • Anomalía morfológica grave.


    N.B.:

    • Los machos deben tener dos testículos de apariencia normal completamente descendidos en el escroto.
    • Sólo los perros funcional y clínicamente saludables, con la conformación típica de la raza, deberán usarse para la crianza.

    Los últimos cambios son en negrita.

    Fuente: F.C.I - Fédération Cynologique Internationale

    Nombres alternativos:

    1. Brittany Spaniel, Brittany Wiegref, Epagneul Breton, French Brittany (inglés).
    2. Épagneul breton (francés).
    3. Brittany, Bretonischer Vorstehhund (alemán).
    4. Brittany, (em francês: Épagneul breton) (portugués).
    5. American Brittany Spaniel, Bretón Americano, Pointer Bretón, Spaniel bretón, Bretón Español (español).

    ▷ El mundo de las Mascotas: Perros, gatos, aves, reptiles, anfibios

    Braco Francés
    Francia FCI 133 - 134 . Tipo Braco

    Braco Francés

    El Braco Francés se cría poco fuera de su país de origen, y por lo tanto no es fácil encontrar un cachorro.

    Contenido

    Historia

    El «Braco Francés» es una raza de perro originaria de Francia. Se desarrolló en la región pirenaica de Francia cercana a la frontera con España. Es raro verlo fuera de su región de origen.

    El Braco Francés es descendiente directo de una de las razas más antiguas de perros de muestra conocidos. Esta raza ya fue descrita en el S. XIV por Gaston Phebus, Conde de Foix y de Béarn. Además, es citado por un gran número de autores antiguos que alababan su valentía y su finura de nariz. Actualmente es un perro de muestra excelente, de los mejores. Aunque se ha modificado morfológicamente a lo largo de su historia, no ha perdido ninguna de sus aptitudes y su eficacia de la época.

    Existen dos tipos de Braco Francés: El Braco francés de tipo Gascuña, que su tamaño varía entre 58 y 69 cm, y el Braco Francés de tipo Pirineos, con un tamaño algo inferior, variando éste entre 47 a 58 cm. Pero ambos perros son poderosos y fuertes aunque a la vez elegantes.

    Características físicas

    Posee un pelo corto que puede presentarse en dos colores: marrón moteado de blanco o marrón unicolor. El color negro no está admitido en el Braco Francés.

    El Braco Francés es, en general, de tamaño mediano, de cuerpo musculoso y bastante liviano. La longitud del hocico es ligeramente más corta que el de su cráneo, siendo este casi plano o levemente redondeado.

    La nariz es de color marrón y está pegada a sus labios, ojos castaño oscuro o marrón amarillo. La cola se deja al natural, ya sea corta o larga. El pelaje es corto y fino con el color blanco con parches o manchas marrones o negras. Su peso va desde 25 a 35 Kg. y estatura de 56 a 69 cm a la cruz.

    Carácter y aptitudes

    Son excelentes compañeros de los niños y de los demás perros. Usan su nariz para olfatear alto en el aire y así recoger hasta las más pequeñas partículas de olor.

    El temperamento ideal del Braco Francés se describe como «amable, alegre, dulce y sumiso». No debe ser sometido a métodos de entrenamiento severos. El temperamento individual de los perros pueden variar, no obstante, todos los perros deben estar bien socializados con los personas y otros animales a una edad temprana con el fin de ser una buena mascota.

    Sienten verdadera pasión por la caza, siendo excelentes cobradores. Particularmente aptos para la caza de la codorniz, la perdiz o la becada.

    Es difícil encontrar un cachorro fuera de su país de origen.

    Por lo general su vida se extiende hasta los 12 a 14 años, a veces más.

    Imágenes «Braco Francés»

    Vídeos «Braco Francés»

    Más información: gundogmag

    Tipo y reconocimientos:

    • CLASIFICACIÓN FCI:Grupo –> 7 / Sección –> 1 – Perros de muestra continentales. 1.1 Tipo Braco
    • FCI 134 (Braco Francés de tipo Pirineos) – 133 (Braco francés de tipo Gascuña)
    • Federaciones: FCI , CKC , UKC

    • Estádar FCI de la raza Braco Francés de tipo Pirineos

    • Español
      FCIFCI – Braco francés tipo Pirineos
      Braco
      English
      FCIFCI – French Pointing Dog – Pyrenean type
      French
      Français
      FCIFCI – Braque français – type Pyrénées
      Braque
      Deutsch
      FCIFCI – Französischer Vorstehhund – Typ Pyrenäen
      Französischer
    • Estádar FCI de la raza Braco francés de tipo Gascuña

    • Español
      FCIFCI – Braco francés tipo Gascuña
      Braco
      English
      FCIFCI – French Pointing Dog – Gascogne type
      French
      Français
      FCIFCI – Braque français – type Gascogne
      Braque
      Deutsch
      FCIFCI – Französischer Vorstehhund – Typ Gascogne
      Französischer

      Nombres alternativos:

      1. Braque Francais, de Grande Taille (inglés).
      2. braque français, type Gascogne, braque français, type Pyrénées (francés).
      3. Französischer Vorstehhund, Braque français, Typus: Gascogne, Braque français, Typus: Pyrénées (alemán).
      4. Braco Francês (portugués).
      5. Braco francés o del Pirineo (español).

    ▷ El mundo de las Mascotas: Perros, gatos, aves, reptiles, anfibios

    Braco del Borbosenado
    Francia FCI 179 . Tipo Braco

    Braco del Borbosenado

    El Braco del Borbosenado al nacer frecuentemente está sin cola, se le llama también «Braco de cola corta».

    Contenido

    Historia

    El Braco del Borbosenado ya era conocido en 1598 como un perro experto en la caza de codornices. Los autores de la época le describieron como una agradable compañero para el cazador, de aspecto rústico y saludable, nacida con una cola corta, con un pelaje blanco, entero y finamente moteado de marrón trucha claro o leonado.

    Después de la Primera Guerra Mundial, un grupo de criadores dedicados formó el primer Club du Braque du Bourbonnais en 1925 con el objetivo de revivir la raza y devolverle su prominencia de antes de la guerra. El primer estándar de la raza se publicó en el primer boletín del club en 1930. Aunque la organización y estos criadores hicieron considerables progresos, sus esfuerzos fueron de nuevo casi eliminados por la Segunda Guerra Mundial. Además, la estricta adherencia a un perro sin cola natural y los estrictos requisitos de color dieron como resultado un perro basado en la apariencia más que en el rendimiento.

    El resultado de esta selección a la inversa conduce a una desafección total de los criadores. De 1963 a 1973, no hubo inscripciones en la L.O.F. (Livre des Origines Français) . En 1970, bajo el impulso de Michel Comte, un equipo de criadores se fijó la misión de asegurar la supervivencia del Braco del Borbosenado.

    Hoy en día, los criadores franceses se esfuerzan por producir un Braco del Borbosenado que se ajuste al estándar de la raza, pero de igual importancia, el Braco del Borbosenado debe ser ahora competente en el campo como punteros, recuperadores y rastreadores. Desde principios del decenio de 1970, los criadores del Braco del Borbosenado han mejorado sustancial y rápidamente la conformación de la raza y su rendimiento en el campo.

    Un segundo Club du Braque du Bourbonnais fue creado en 1982 por Michel Comte, con el reconocimiento oficial de la Sociedad Central Canina (SCC), filial francesa de la FCI, en 1985. Se había logrado el objetivo de revivir la raza, el estándar de la raza se relajó, las manchas y las colas cortadas se consideraron aceptables y se restablecieron los notables instintos de caza de la raza. El nuevo estándar de la raza fue reconocido plenamente por el SCC y la FCI en 1991. El estándar se tradujo y publicó en el sitio web de la FCI en 1998.

    Foto: Braque_du_bourbonnais en la Exposición Canina Mundial de Poznań by Pleple2000, CC BY-SA 3.0, via Wikimedia Commons

    Características físicas

    El Braco del Borbosenado es un robusto, compacto y musculoso braque de tamaño medio. Da una impresión de robustez y fuerza. La hembra tiene una silueta más delgada y elegante. Algunos perros nacen sin cola (anurus) o con una cola naturalmente corta (brachyura). El corte de cola se practica en los países donde está permitido.

    La cabeza tiene forma de pera, es decir, redondeada en todas las direcciones, con paredes laterales redondeadas, parietales bien desarrollados y arcos cigomáticos. La cabeza en forma de pera es típica de la raza. Los ejes del cráneo y del hocico son paralelos o ligeramente divergentes. Ni muy ligera ni muy pesada, la cabeza está en proporción con el cuerpo. Los ojos son grandes, más bien redondeados, de color avellana o ámbar oscuro, de acuerdo con el color del pelaje. Las orejas de gota de longitud media están situadas en o justo por encima de la línea de los ojos.

    El pelaje es fino, denso y corto. Es más fino en la cabeza y las orejas, un poco más grueso y a veces un poco más largo en la espalda. Las manchas blancas son muy invasivas, finamente moteadas de marrón (conocidas como «lías de vino» o «lila marchita») o leonado (conocido como «flor de melocotón») en todas sus variantes. Los pelos blancos y de color pueden mezclarse en un patrón de roan. La oreja generalmente lleva el color básico más o menos moteado. Los parches de color deben ser pocos en número y de pequeña extensión: no deben exceder el tamaño de la palma de la mano en el cuerpo y nunca deben abarcar ambos ojos al mismo tiempo en la cara.

    Carácter y aptitudes

    El Braco del Borbosenado es descrito en el estándar de la raza como gentil y cariñoso, pero también apasionado e inteligente cuando caza. Se adapta fácilmente a los más variados terrenos y juegos. Busca naturalmente una alta emanación y muestra una útil y precisa capacidad de detención.

    Los Braco del Borbosenado son sobre todo un Perros de muestra versátiles.

    Ejercicio y entrenamiento

    Las opciones para el ejercicio podrían incluir tiempo de juego en el patio trasero, preferiblemente cercado, o ser llevado a pasear varias veces al día. El ejercicio también puede realizarse en forma de actividades de interior, como el escondite, perseguir una pelota que rueda por el suelo o aprender nuevos trucos. Ciertas actividades al aire libre como la natación, el senderismo y la recuperación de pelotas o discos voladores pueden proporcionar una buena salida para gastar energía. El entrenamiento para deportes caninos como la agilidad, la obediencia y el rally también puede ser una gran manera de darle ejercicio a su perro.

    Salud

    La mayoría de los Braco del Borbosenado son perros saludables. Trabajando con un criador responsable, aquellos que deseen poseer un Braco del Borbosenado pueden obtener la educación que necesitan para saber acerca de las preocupaciones específicas de salud dentro de la raza. Los buenos criadores utilizan los exámenes de salud y las pruebas genéticas de sus reproductores para reducir la probabilidad de enfermedades en sus cachorros.

    El Braco del Borbosenado requiere un manejo relativamente suave. Tiene la habilidad de percibir el estado de ánimo del manipulador, buscando el contacto visual en todo momento.

    Aseo

    El Braco del Borbosenado tiene un fino, denso y corto abrigo. Es un poco más grueso, y a veces más largo, en la espalda. En la cabeza y las orejas, el pelo es más fino y corto.

    Más allá de los cepillados periódicos, el baño ocasional mantendrá su Braco del Borbosenado limpio y con su mejor aspecto. El aseo puede ser una maravillosa experiencia de unión para usted y su perro. Las uñas fuertes y de rápido crecimiento de la raza deben ser recortadas regularmente con un cortaúñas o un pulidor de uñas para evitar el crecimiento excesivo, la rotura y el agrietamiento. Las orejas deben ser revisadas regularmente para evitar la acumulación de cera y desechos, que pueden resultar en una infección. Los dientes deben cepillarse regularmente.

    Valoraciones del "Braco del Borbosenado"

    Es importante la convivencia que vas a tener con tu nuevo amigo. Antes de plantearte la adquisición de un perro de la raza "Braco del Borbosenado" debes conocer ciertos factores. No todas las razas de perros son aptas para vivir en un apartamento, debes tener en cuenta su carácter, su necesidad de ejercicio, su interacción con otras mascotas, sus cuidados y si tienes niños pequeños, su nivel de tolerancia hacia ellos.

    Adaptación ⓘ

    3,0 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

    Perro amistoso ⓘ

    4,0 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

    Pérdida de pelo ⓘ

    2,0 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

    Nivel de afecto ⓘ

    5,0 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

    Necesidad de ejercicio ⓘ

    5,0 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

    Necesidad social ⓘ

    4,0 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

    Hogar ⓘ

    3,0 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

    Aseo ⓘ

    1,0 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

    Amigable con extraños ⓘ

    4,0 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

    Ladridos ⓘ

    3,0 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

    Salud ⓘ

    4,0 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

    Territorial ⓘ

    2,0 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

    Amistoso con gatos ⓘ

    2,0 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

    Inteligencia ⓘ

    4,0 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

    Versatilidad ⓘ

    4,0 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

    Amigable con niños ⓘ

    4,0 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

    Vigilancia ⓘ

    3,0 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

    Alegría ⓘ

    3,0 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

    Imágenes del "Braco del Borbosenado"

    Fotos:

    1 – Braque_du_bourbonnais en la Exposición Canina Mundial de Poznań by Pleple2000, CC BY-SA 3.0, via Wikimedia Commons
    2 – Braque_du_bourbonnais en la Exposición Canina Mundial de Poznań by Pleple2000, CC BY-SA 3.0, via Wikimedia Commons
    3 – Braque du Bourbonnais sur fond blanc by Desaix83, d'après le travail de Canarian, CC BY-SA 3.0, via Wikimedia Commons
    4 – Braque du Bourbonnais – world dog show 2010 by mjk23, CC BY 2.0, via Wikimedia Commons
    5 – Braque du Bourbonnais – world dog show 2010 by mjk23, CC BY 2.0 , via Wikimedia Commons
    6 – Braque_du_bourbonnais by The original uploader was Michael Comte at French Wikipedia., CC BY-SA 2.5, via Wikimedia Commons

    Videos del "Braco del Borbosenado"

    Tipo y reconocimientos:

    • CLASIFICACIÓN FCI:
    • Grupo :
    • Sección : . .

    Federaciones:

    • FCI – Grupo 7: Perros de muestra. – Sección 1: Perros de muestra continentales. 1.1: Tipo Braco

    Estándar FCI de la raza "Braco del Borbosenado"

    Origen:
    Francia

    Fecha de publicación del estándar original válido:
    21.02.2006

    Utilización:

    Perro de muestra.



    Apariencia general:

    Tipo bracoide de pelo corto, de líneas medianas y miembros cortos, bien proporcionado, compacto y musculoso. De tamaño mediano, da una impresión de robustez y de fuerza que no excluye cierta elegancia. La hembra tiene una silueta menos fornida y más elegante.

    PROPORCIONES IMPORTANTES:
    La longitud del tronco es igual o ligeramente superior a la altura a la cruz. La altura del pecho es igual o ligeramente superior a la mitad de la altura a la cruz. La longitud del hocico es levemente inferior a la del cráneo.



    Comportamiento / temperamento:

    En casa es dulce y afectuoso. Durante la cacería, su pasión y su inteligencia le permiten adaptarse fácilmente a los terrenos y a la caza más variados. Busca naturalmente la emanación alta y demuestra tener una aptitud útil y precisa para la muestra.

    Cabeza:

    La principal característica racial es lo que se conoce como “forma de pera”. No es ni demasiado liviana, ni demasiado pesada, sino en proporción con el cuerpo.

    Región craneal:
    • El cráneo: es redondeado en todas sus partes. Las caras laterales son redondeadas, los parietales y las arcadas cigomáticas están bien desarrollados. Los ejes del cráneo y del caño nasal son paralelos o muy poco divergentes hacia el frente.
    • La depresión naso-frontal: es moderadamente marcada.

    Región facial:

    • Trufa: Ancha, con las ventanas bien abiertas. Sobrepasa, en ocasiones, la verticalidad de los labios. Su color es de acuerdo con el del pelaje, sin manchas con despigmentación.
    • Hocico: Grande y ancho en la base, disminuye ligeramente hacia la extremidad, formando un tronco conífero. En las hembras, es un poco menos ancho.
    • Caño nasal: Recto o levemente arqueado.
    • Labios: No son demasiado gruesos, el labio superior cubre al inferior sin formar un pliegue notable en las comisuras. El borde de los labios está bien pigmentado.
    • Mandíbulas: Poderosas, de longitud uniforme. La dentadura está completa y la articulación es en forma de tijera. Se acepta la articulación en forma de pinza.

    Ojos: Grandes, más bien redondos, de color avellana o ámbar oscuro, de acuerdo al color del pelaje. La mirada es expresiva, dulce e inteligente. El borde de los párpados está bien pigmentado.

    Orejas: De longitud mediana, pueden llegar hasta la garganta o sobrepasarla levemente. Su base, más bien ancha, se sitúa en el nivel de la línea del ojo o un poco más arriba, lo cual es valorizado. Caen naturalmente a lo largo de las mejillas, horizontalmente o ligeramente dobladas.

    Cuello:

    No es demasiado largo. Es musculoso, suelto, se une armoniosamente a los hombros. Se acepta una ligera papada.

    Cuerpo:

    • Margen superior: Recto, bien firme. La cruz es bien marcada.
    • Espalda: Firme y bien musculosa.
    • Lomo: Corto, ancho y musculoso, bien unido a la espalda. Es un poco más largo en las hembras.
    • Grupa: Redondeada, levemente oblicua, de músculos poderosos.
    • Pecho: Amplio, largo y alto. Llega hasta la punta del codo o la sobrepasa ligeramente. El esternón se extiende lo más posible hacia atrás. Las costillas están bien arqueadas. La elevación del abdomen es progresiva. El flanco plano es poco elevado.

    Cola:

    Algunos perros nacen sin cola. En caso contrario, la cola se corta en la base. Su inserción es un poco baja. En los países en donde la caudectomía está prohibida por ley, la cola larga debe presentarse, en estática, por debajo del margen superior.

    Extremidades

    MIEMBROS ANTERIORES:
    • En general: Bien musculosas. De frente, bien aplomadas.
    • Hombros: Omoplatos oblicuos, bien adheridos a la pared torácica. La musculatura es firme y aparente.
    • Brazo: Más bien largo y musculoso.
    • Codos: Bien pegados al cuerpo, pero no juntos. No se desvían ni hacia adentro, ni hacia afuera
    • Antebrazo: Recto, musculoso, con huesos corpulentos, aunque no toscos.
    • Carpos: Sólidos.
    • Metacarpo: Muy poco inclinado, con relación al antebrazo.
    • Pies anteriores: En el eje del cuerpo. Redondos o en forma de cuchara. Los cojinetes son sólidos y resistentes, los dedos juntos y arqueados, las uñas fuertes.
    MIEMBROS POSTERIORES:
    • En general: Huesos corpulentos, con una masa muscular bien aparente. Vistas desde atrás, bien aplomadas y paralelas.
    • Muslos: Largos, bien formados y bien inclinados.
    • Babillas: Fuertes, con una buena angulación entre el muslo y la pata.
    • Patas: Musculosas, de longitud visiblemente igual a la del muslo.
    • Corvejón: Bien inclinado, sólido y bien acodado.
    • Metatarsos: Verticales y sólidos, sin desviación.
    • Pies posteriores: Idénticos a los anteriores.

    Movimiento:

    Zancadas de amplitud mediana. Durante la caza el paso es un galope sostenido, equilibrado y ágil.

    Manto

    PIEL: Elástica, sin ser muy fina; sin pliegues.

    Pelo: Fino, denso y corto. Un poco más grueso, y a veces , un poco más largo sobre la espalda. Sobre la cabeza y las orejas debe ser más fino y más corto.

    Color: Los parches de color blanco están bien extendidos, finamente moteados de marrón (antigua denominación: heces de vino) o salpicados de color leonado (antigua denominación: flor de duraznero) en todas sus variantes. Las orejas presentan generalmente el color de base, moteado en mayor o menor grado. También se acepta la mezcla intrínseca de pelos blancos y de color, lo que imparte un conjunto ruano. Tanto en la cabeza, como en el resto del cuerpo, sólo se admiten zonas de color poco numerosas y poco extendidas.



    Tamaño y peso:

    Altura a la cruz:

    • Machos: 51 a 57 centímetros
    • Hembras: 48 a 55 centímetros

    Se acepta una tolerancia de + ó – 1 centímetro



    Faltas:

    Cualquier desviación de los criterios antes mencionados se considera como falta y la gravedad de ésta se considera al grado de la desviación al estándar y de sus consecuencias sobre la salud y el bienestar del perro.

    FALTAS GENERALES DE CONSTRUCCIÓN:

    • Conjunto longilíneo.
    • Orejas demasiado largas o demasiado dobladas.

    FALTAS GRAVES:

    • Construcción general pesada o que presenta huesos livianos.
    • Conjunto tosco.
    • Cabeza desproporcionada con relación al resto del cuerpo.
    • Hocico puntiagudo y encogido. Labios demasiado prominentes, formando un hocico cuadrado.
    • Ojos demasiado claros.
    • Pelaje con zonas de color demasiado extendidas. Manchas muy notables en la cabeza.
    • Tamaño que se aparta del estándar (+/– 2 cm).

    FALTAS DESCALIFICANTES:

    • Agresividad o extrema timidez.
    • Cualquier perro mostrando claras señales de anormalidades físicas o de comportamiento.
    • Convergencia de las líneas cráneo-faciales hacia el frente.
    Caño nasal visiblemente arqueado.
    • Prognatismo superior o inferior con pérdida de contacto de los incisivos.
    • Arcada incisiva desviada.
    • Desviación interna del apéndice xifoides.
    • Presencia de espolones o rastros de ablación.
    • Cualquier indicio de color negro (pelos o trufa).
    • Pelos negros y gruesos.
    • Pelaje completamente blanco. Cualquier color que no corresponda al estándar.
    • Tamaño que se aparta del estándar (+/– 3 cm).



    N.B.:

    • Los machos deben tener dos testículos de apariencia normal completamente descendidos en el escroto.
    • Sólo los perros funcional y clínicamente saludables, con la conformación típica de la raza, deberán usarse para la crianza.

    Fuente: F.C.I - Fédération Cynologique Internationale

    Nombres alternativos:

    1. Bourbonnais Pointer, Braque du Bourbonnais (inglés).
    2. Braque du Bourbonnais (francés).
    3. Braque du Bourbonnais (alemán).
    4. (em francês: Braque du Bourbonnais) (portugués).
    5. Braco de Borbón, Braco de Bourbonnais (español).