Origen: Trinidad y Tobago, Guyana, Venezuela, Colombia, Ecuador, Perú, Bolivia, Brasil, Costa Rica
Carácter: Inteligente e inquisitivo
Longevidad: 30 a 45 años.
Altura: 28 a 30 cm.
Contenido
Descripción «Loro Cabeciazul»:
28 a 30 cm. de altura y entre 234 y 295g. de peso.
El Loro Cabeciazul(Pionus menstruus) es distinguible por tener la cabeza, cuello y pecho de color azul; rojo en la rabadilla y en la base ventral de la cola (muy visibles al vuelo), base del pico y cuello salpicado de rosado.
Hombro y extremo del ala verde oliva con borde amarillo, cola verde con la punta azul.
(Heine, 1884) – la cabeza de color azul, el cuello y la garganta más oscura; las partes inferiores más bajas de color verde lavado con el azul; coberteras infracaudales rojas con los extremos de color azul.
Pionus menstruus rubrigularis
(Cabanis, 1881) – De menor tamaño, cabeza azul pálido, cuello rojo más extenso y evidente.
Hábitat:
Especie muy común, habita en selvas húmedas, semi-húmedas, de galería, rastrojos, áreas de cultivos hasta los 1500 m.
Reproducción:
Se alimenta de diversas semillas, frutos y flores.
Alimentación:
Anida en huecos de árboles y palmas en época seca.
Distribución Loro Cabeciazul:
Habitan en libertad desde el sur de Costa Rica, norte de Suramérica hasta el occidente de Ecuador. Al oriente de los Andes, llega a Perú, parte de Brasil hasta el norte de Bolivia.
(Cabanis, 1881) – Norte Tropical de Costa Rica hasta el oeste de Colombia y oeste de Ecuador.
Conservación Loro Cabeciazul:
• Categoría de la Lista Roja de la UICN actual: Menor preocupación
• Tendencia de la población: Decreciente
El tamaño de la población mundial de los Loro Cabeciazul no ha sido cuantificado, pero esta especie es descrita como «común» (Stotz et al., 1996).
Esta especie se sospecha que puede perder 18,5-23% de hábitat adecuado dentro de su distribución a lo largo de tres generaciones (20 años) en base a un modelo de deforestación de la Amazonía (Soares-Filho et al., 2006, Bird et al. 2011). Por lo tanto, se sospecha que puede disminuir en <25% en tres generaciones.
En cautividad:
Bastante común en cautividad. Inteligente, inquisitivo aunque a veces tímido. Activo por naturaleza, pueden llegar a tener sobrepeso si no cuenta con un espacio amplio donde ejercitar su vuelo. Las aves maduras suelen emparejarse a lo largo de su vida junto a su pareja, a la que defenderán con agresividad de cualquier intruso.
Su dieta en cautividad es amplia. frutas como: manzana, pera, naranja, plátano, granada, frutas de cactus, kiwi, forman alrededor del 30 por ciento de la dieta; verduras como: zanahoria, apio, judías verdes y guisantes en vaina; maíz fresco; hojas verdes tales como: acelga, lechuga, la col rizada, diente de león, cerraja, pamplina; mezcla de semillas pequeñas, tales como: el mijo, alpiste, y pequeñas cantidades de trigo sarraceno, avena, cártamo y un poco de cáñamo; empapado y germinados de girasol; frijoles, legumbres cocidas y maíz hervido.
Nombres alternativos
– Blue-headed Parrot, Cobalt Parrot (inglés).
– Schwarzohrpapagei, Schwarzohr-Papagei (alemán).
– Cotorra Cabeciazul, Loro Cabeciazul, Loro de Cabeza Azul (español).
– Pione à tête bleue, Pionus à tête bleue (francés).
– baitaca, curica, maitaca, maitaca-de-barriga-azulada, maitaca-de-cabeça-azul, sijá, Sôia, Suia (potugués).
– Pappagallo testablu (italiano).
18 cm. de longitud y un peso alrededor de 105 gramos.
El Lorito de Edwards(Psittaculirostris edwardsii) tiene la frente y la corona de un brillante color verde amarillento, con una franja verde en la parte posterior; nuca con banda de color marrón grisáceo por encima de la banda de color gris-negruzco que se extiende hacia el ojo; área antes y justo detrás de los ojos, de color verde. Alargadas plumas auriculares inferiores y garganta de color rojo anaranjado fuego, con algunos plumas basales verdes intercalados y extremos de las auriculares traseras (también alargadas) de color amarillo dorado intercalado con naranja.
Dorso verde oscuro: curva del ala marcada en azul. Las plumas de vuelo negras marcadas con verde en vexilos externos (excepto las primarias más externas) y con vexilos internos de color amarillo, formando un conjunto de barras debajo de las alas; coberteras más internas marcadas de color rojo anaranjado. Plumas de las alas de color verde azulado, las más largas con punta amarilla. Gorguera de color azul púrpura con algunas plumas verdes más claras; centro del pecho y vientre superior de un vistoso rojo anaranjado; flancos, muslos y coberteras supracaudales de color verde amarillento. Por arriba, la cola verde; por abajo, de color amarillo oliva opaco.
El pico negro; iris de color marrón a marrón rojizo; patas gris claro.
La hembra del Lorito de Edwards carece del centro de color rojo en el pecho y abdomen superior, y tiene una banda más amplia de color azul púrpura en el pecho, intercalada a continuación con rojo.
Los inmaduros son como las hembras, pero con las coberteras auriculares de color amarillo verdoso.
Hábitat:
Los Lorito de Edwards (Psittaculirostris edwardsii) se distribuyen entre los bosques húmedos de tierras bajas, áreas parcialmente despejadas, bordes boscosos, así como cerca de nucleos rurales, hasta unos 800 metros de altitud.
Las aves se encuentran generalmente en parejas o en pequeñas bandadas ruidosas, aunque se han encontrado grupos de hasta 400 aves reunidas en las copas de los árboles frutales.
Son de movimientos rápidos, y habitualmente se cuelgan boca abajo para llegar a los alimentos.
Se los ha visto en bandadas mixtas con los Lorito Dobleojo.
Reproducción:
Comportamientos de anidación del Lorito de Edwards se han observado desde enero hasta mayo. En octubre fue visto a un macho frotando su pico con el de la hembra y revoloteando por encima de su percha. El nido está en un agujero, en lo alto de un árbol del bosque.
Alimentación:
La dieta consta de fruta, incluidos los higos Ficus y casuarinas, néctar y probablemente insectos
Distribución:
Endémico de las tierras bajas del norte de Nueva Guinea en Irian Jaya y Papúa Nueva Guinea. Se distribuye comúnmente en el noreste de todo Jayapura a lo largo de las tierras bajas costeras y tierra adentro hasta llegar a alrededor de Pagwi, Chamhri Lake y el río Jimi. Observados en la región del río Sepik, extendiéndose hacia el este hasta las tierras bajas de la península de Huon y el río Markham. La población mundial se cree que es en exceso de 100.000.
Conservación:
• Actual categoría de la Lista Roja de la UICN: Preocupación Menor
• Tendencia de la población: Estable
El tamaño de la población mundial del Lorito de Edwards no se ha cuantificado, se estima alrededor de los 100,000 ejemplares. La especie según fuentes, es de común a muy frecuente, a nivel local (del Hoyo et al. 1997).
La población se sospecha que es estable en ausencia de evidencias de cualquier disminución o amenazas sustanciales.
"Lorito de Edwards" en cautividad:
Loro activo, necesita espacio para hacer ejercicio. Tiene voz agradable, inofensivo. Inicialmente tímido y nervioso, se acostumbra al cuidador con el tiempo. Puede morir repentinamente sin razón aparente.
23 centímetros de largo, sin contar sus raquetas, y un peso entre 100 y 140 gramos.
El Lorito momoto montano(Prioniturus montanus) tiene la cabeza de color verde con una fuerte difusión de color azul turquesa en la cara; punto rojo en el centro de la corona. Partes superiores de color verde mate. Alas verdes, vexilos externos de las plumas de vuelo, verdes; vexilos internos grises, con borde de color amarillo; redes internas de secundarias marcadas de color amarillo pálido.
Plumas de las alas verdes, parte inferior de las plumas de vuelo azulado; más pálido en redes interiores a secundarias internas. Las partes inferiores más verde amarillento que la zona de las espalda. Por arriba, la cola verde en el centro, negro azulado en las puntas lateralmente; por abajo, oscura, con margen azulado a vexilos internos; espátulas negruzcas.
Pico azulado; iris de color marrón oscuro; patas negras azuladas.
Hembra carece del punto rojo y tiene menos azul en la corona; raquetas también más cortas.
Jóvenes tienen cola central con extensiones de plumas estrechas. Plumas eventualmente pierden las barbas para dejar espátulas.
Poco conocido. Se distribuye en los bosques húmedos montanos en altitudes que oscilan entre los 850 y 2.000 metros.
Reproducción:
La época de cría se ha registrado en los meses de agosto y septiembre. Un nido se observó en el tocón de un alto roble (Quercus) a una altura entre 3 y 4 metros por encima del suelo.
Alimentación:
Las aves se alimentan de semillas, frutas, bayas y nueces, y también se han registrado incursiones en campos en compañía del Lorito momoto de Luzón.
Distribución:
Tamaño del área de distribución (reproducción/residente): 10.400 km2
Endémico de Luzón. Siendo común en la Cordillera Central (por ejemplo, área Mount Pulag) y la Sierra Madre, pero amenazado por la captura y la pérdida de hábitat en otros lugares. La población mundial es inferior a 10.000 ejemplares.
Conservación:
• Actual categoría de la Lista Roja de la UICN: Casi Amenazado
• Tendencia de la población: Decreciente
Lambert et al. (1993) estima un máximo de 10.000 individuos.
La población se sospecha de estar en declive debido a la destrucción del hábitat, la caza y captura para el comercio de aves de jaula.
Acciones de conservación propuestas:
Calcular las tasas de pérdida de bosques dentro de su rango altitudinal en Luzón. Estimar el área restante de hábitat adecuado y, a través de encuestas, producir una estimación de la densidad para permitir calcular el tamaño de su población. Proteger eficazmente importantes extensiones de bosque adecuado en sitios clave, tanto en las áreas de protección estricta. como en las áreas de uso múltiple.
De 35 cm. de longitud y entre 105 y 143 gramos de peso.
El Perico de Barnard(Barnardius barnardi) tiene el plumaje predominantemente verde, corona y lados de la cabeza de color verde brillante, con las mejillas ligeramente teñidas de color azul y una pequeña banda roja a través del frente. El cuello es de color marrón oliva con un anillo amarillo que rodea su parte posterior.
La zona baja de la espalda es de color azul oscuro. El pecho y el abdomen son de color azul turquesa, separados uno de otro por una banda transversal de color amarillo que es más o menos amplia. La curvatura del ala muestra un color azul verdoso que se desborda sobre el manto.
Las grandes coberteras son de color verde amarillento. Las secundarias son azul pálido, en contraste con las cubiertas y primarias que son de color azul oscuro.
La parte inferior es de color azul. La parte superior de la cola es de color verde oscuro, sus plumas centrales con púas azules y las externas azules con puntas pálidas.
El pico es de color gris blanquecino. El estrecho anillo orbital es gris sólido. El iris es de color marrón oscuro y las patas grises.
La hembra tiene colores más apagados que su pareja. La espalda y la zona lumbar muestran un color gris verdoso oscuro. La parte inferior es de color gris, con una banda clara más o menos visible.
Los inmaduros con colores aún más apagados que las hembras. Tienen el cuello y parte posterior de la corona de color marrón. Las mejillas azules son a menudo más desarrolladas. La espalda y la cola son de color verde grisáceo. La banda bajo ala suele ser visible.
Tradicionalmente se reconocían dos especies en el género Barnardius, Barnardius zonarius y Barnardius barnardi, pero ambas se hibridaban en la zona de contacto y actualmente se consideran una sola especie.
Situación Taxonómica:
Este taxón está considerado como una subespecie de Barnardius [zonarius or barnardi] (sensu lato) por algunos autores
: (Mathews, 1912) De 35 cm. de longitud. Tiene el plumaje mas apagado, sobre todo el pecho y abdomen donde la coloración turquesa esta ausente. Hembra con el plumaje mas claro que la nominal. Se cree que es una hibridación del Barnardius Zonarius con el Barnardius Barnardi.
Barnardius barnardi macgillivrayi
: (North, 1900) De 33 cm. de longitud. Mas pequeño, mas pálido, con la frente amarillo verdosa mas pálida y con tonalidad azul claro brillante en las mejillas y por debajo de las plumas auriculares. Amplia banda de color amarillo en el abdomen.
Hábitat «Perico de Barnard»:
Los Periquitos Barnard son principalmente sedentarios, pero puede haber algunos movimientos a pequeña escala en respuesta a los cambios climáticos.
La especie ocupa las zonas áridas de mallee compuestas casi exclusivamente de Eucalyptus gracilis. También se encuentran en los arbustos de acacia y cipreses y en una amplia variedad de hábitats muy similares.
La especie que vive en las zonas del norte tiene una clara preferencia por la goma roja (Eucalyptus camaldulensis) que recubre los arroyos temporales y muestra un estilo de vida más arbórea.
Generalmente menos común en las zonas pobladas y en las regiones más húmedas. Grandes bandadas son más raras de observar; parejas o pequeños grupos son las unidades sociales habituales.
Menos audaz y curioso que el Perico de Port Lincoln, aunque las dos especies comparten hábitos, dieta y cortejo similares.
Durante el cortejo, el macho se encoge de hombros, haciendo que las alas vibren ligeramente.
Como la mayoría de otras especies de loros, los Perico de Barnard tienen como práctica roer y masticar la madera, ya sea para poner su sello personal en su árbol favorito, o para ampliar la entrada de la cavidad. Esta actividad les permite mantener sus picos en buen estado.
El nido suele estar en un hueco de árbol, y generalmente entre cuatro y cinco huevos conforman la puesta, depositados sobre una base de desechos de madera en descomposición.
En el norte, la temporada de cría tiende a regirse por el clima, y la anidación coincide con el final de la temporada húmeda de siembra.
En el sur, la reproducción comienza en julio o agosto y la temporada se puede extender hasta enero con una segunda camada. La incubación dura alrededor de 20 días y se lleva a cabo por la hembra.
Las aves jóvenes abandonan el nido después de 5 semanas, pero se mantienen en el grupo familiar con sus padres durante un tiempo.
Alimentación:
Los Perico de Barnard son principalmente vegetarianos, se alimentan de semillas – Semillas de melón (Cucumis myriocarpus), melones amargos (Citrullus lanatus), frutos del árbol del tabaco (introducido), frutos, néctar y flores. Su menú se complementa con insectos y larvas.
Distribución «Perico de Barnard»:
Los Perico de Barnard se distribuyen por el interior del este Australia, al oeste de la Gran Cordillera Divisoria, con una población prácticamente aislada en el noroeste de Queensland, extendiéndose a través de la frontera del Territorio del Norte, a lo largo del río Nicholson, en el norte, y alcanzando Glenormiston, y parte occidental de Queensland, en el sur; su límite oriental es alrededor de Kynuna.
Se distribuye a lo largo del río Murray, y en Victoria se extiende a través de la esquina noroeste hacia el sur, hasta alrededor de Edenhope.
En el sureste de Australia del Sur oscila a través Naracoorte y Mount Lofty Ranges en Port Augusta y los Montes Flinders, donde se encuentra integrado con el Perico de Port Lincoln; las dos especies también se encuentran más al norte.
(Mathews, 1912) Flinders Ranges, Australia del Sur
Barnardius barnardi macgillivrayi
(North, 1900) Este, Territorio del Norte y Queensland Noroeste
Conservación «Perico de Barnard»:
• Actual categoría de la Lista Roja de la UICN: Preocupación Menor
• Tendencia de la población: Creciente
La especie es considerada común en toda su gama.
La población mundial se estima en alrededor de 500 000 individuos y parece estable.
Sin embargo, parece menos capaz de adaptarse a los cambios que se han producido en el hábitat que el Perico de Port Lincoln.
En cautividad:
El Perico de Barnard es apreciado como como mascota, pero las aves en cautiverio son relativamente pocas.
Una muestra vivió 17,9 años en cautiverio. Según algunas fuentes, estos animales pueden vivir hasta 31,6 años en cautiverio, pero esto no ha sido verificado.
Más común en Europa y Australia; no tanto en el Reino Unido o Estados Unidos.
Inicialmente es un ave tímida y nerviosa, aunque pronto se aclimata al cuidador. La vinculación con un compañero se debe hacer cuando ambas aves son jóvenes, de adultos no suelen vivir en armonía. Agresivo con otros loros.
– Avibase
– Parrots of the World – Forshaw Joseph M
– Parrots A Guide to the Parrots of the World – Tony Juniper & Mike Par
– LoroMania
AnAge: The Animal Ageing and Longevity Database – genomics.senescence.info
– Birdlife
– Fotos:
(1) – By AlexKant – Israel > Petach Tikva Zoo – ZooChat
El Periquito Ventrinaranja(Neophema chrysogaster) es un pequeño ‘Periquito de hierba‘, así llamados por pasar mucho tiempo en el piso alimentándose de semillas y gramíneas.
Los adultos tienen, aproximadamente, 21 cm de longitud y un peso de alrededor de 45 a 50 gramos.
Tiene la coronilla, la nuca y el manto de color verde brillante, con una banda frontal de color azul oscuro y un punto posterior azul más claro que no va más allá de los ojos.
Rostro y lores son de color verde amarillento. Tiene unas diferenciadas franjas en las alas de colores verde y azul, los vexilos internos de las coberteras alares son de color verde, las externas de color azul.
Las coberteras primarias son de color azul oscuro. Las plumas primarias negras tienen los bordes externos con finos ribetes azules y amarillos. Las secundarias tiene un borde verde.
La parte inferior es de color azul. El pecho verde se mezcla con el color amarillo verdoso bajo la cola. El vientre es de color naranja muy manchado. La parte superior de la cola es de color verde con la punta de color azul. Las plumas laterales de la cola son amarillas con las bases azul verdoso.
Pico e iris son de color negro, las patas son de color gris.
La hembra es más apagada que el macho, la banda frontal tiene un solo tono. La mancha ventral naranja es más pequeña.
Entre los jóvenes, la banda frontal es apenas visible. La banda alar es muy prominente y el pico es pálido.
Como una especie migratoria, su hábitat varía a lo largo del año, con las aves que habitan en las marismas, dunas costeras, pastos, matorrales, estuarios, islas, playas y páramos generalmente dentro de los 10 km de distancia a la costa.
Prácticamente no hay registros más hacia el interior de 5 km y la mayoría se encuentran a 2 km de la costa. Los huecos de eucaliptos maduros, como el Smithton Peppermint (Eucalyptus nitida) y el Swamp gum (Eucalyptus ovata), son utilizados por los Periquito Ventrinaranja para la anidación durante la temporada de cría en Tasmania, y el hábitat de cría es un mosaico de páramos y tierras cubiertas de juncos, dominadas por el Button Gras (Gymnoschoenus sphaerocephalus) y los bosques.
El comportamiento de forrajeo de la especie se caracteriza generalmente por la alimentación en el suelo o en la vegetación baja, por lo general a menos de 1 m por encima del suelo.
Las aves se alimentan generalmente en parejas o individualmente durante la temporada de cría, y en pequeñas manadas de tamaño variable en la temporada no reproductiva. Aves solitarias a menudo se han registrado alimentándose con otras especies, especialmente con el Periquito Crisóstomo (Neophema chrysostoma).
Reproducción:
En Tasmania, el único lugar de cría, el desove tiene lugar en los meses de noviembre y diciembre.
El nido de los Periquito Ventrinaranja se ubica en cavidades naturales, entre los 8 y 25 metros de altura en eucaliptos (Eucalyptus nitida) y con menos frecuencia, en los (Eucalyptus ovata). El nido a veces se mantiene durante varios años consecutivos. Los lazos maritales son fuertes y a veces duran toda la vida.
El desove incluye entre 3 y 6 huevos que son incubados durante 21 días. Los jóvenes son altricial y permanecen en el nido durante al menos 5 semanas.
Alimentación:
Inicialmente, en la primavera, los Periquito Ventrinaranja se alimentan de plantas. Sobre todo ingieren semillas juncias (de juncos) y partes de las hierbas del género Boronia o Actinotus.
A principios de invierno, el régimen sin dejar de ser vegetariano, sufre algunas transformaciones. los Periquito Ventrinaranja consumen algas en descomposición, semillas y hierbas Poaceae y halófitas, es decir, que se adaptan a ambientes salinos, como el hinojo marino (Crithmum maritimum).
El goosefoot )Chenopodium) y las plantas de sal (Atriplex) también clásicos en su alimentación. Las plantas introducidas como la oruga de mar (Cakile maritima) también son populares.
Distribución:
Tamaño del área de distribución (reproducción/residente) 3.100 km2
Emigran a través de islas en el oeste del estrecho de Bass (principalmente King Island) hacia la costa sur de Australia, para invernar desde los meses de marzo hasta julio, principalmente a lo largo de las costas de la Bahía Port Phillip, Victoria (mayor número de aves en Point Wilson y Swan Island, incluyendo el Queenscliffe Golf Course). También invernan en un pequeño número, desde Gippsland, Victoria, al oeste de el Coorong, Australia Meridional. Ocasionalmente aparecen durante el invierno en zonas de Tasmania e islas circundantes, así como otros individuos pasan el verano en el continente.
Cada verano alrededor de 40 parejas se reproducen, y un análisis de nueve nidos mostró una descendencia media de 1,7 crías por pareja. La población posterior a la cría aumentó en cerca de 50 individuos, de alrededor de 170 aves, pero la población se está volviendo cada vez más pequeña, lo que sugiere una alta mortalidad anual. Los adultos comienzan a salir de la zona de cría en febrero y vuelan a través de la costa de Tasmania, cruzando el estrecho de Bass, principalmente a través de King Island (también registros en el Hunter Croup) hacia la costa del sureste de Australia (aves jóvenes suelen viajar un mes más tarde).
Los Periquito Ventrinaranja tienden a moverse por el continente, y se encuentran en el sur de Australia a finales de invierno. Vuelven a criar en los meses de septiembre y octubre, por lo general viajan directamente de vuelta a sus lugares de cría. Desde 1979 a 1990, la población invernante se mantuvo relativamente estable, con un recuento de 67 a 126 individuos registrados cada año (con un máximo de 50% de la población mundial conocida con presencia en Point Wilson).
En el siglo pasado la especie volaba en bandadas de miles de individuos (y criados tan al este como Sidney hasta aproximadamente 1907). La pérdida de hábitat de invernada y la captura para el comercio de aves se citan como factores en su declive.
La posible pérdida de hábitat invernal continúa siendo una amenaza, como lo hace la competencia de los herbívoros introducidos, la perturbación, y la posibilidad de la exploración y explotación de minerales. Un plan de recuperación detallada incluye la gestión de hábitat invernal con la exclusión de los animales de pastoreo, la desviación de la actividad económica y el desarrollo de Murtcaim Wildlife Management Area cerca de Point Wilson. Aves criadas en cautividad han sido liberadas y se combina con individuos silvestres.
Conservación:
• Actual categoría de la Lista Roja de la UICN: En Peligro Crítico
• Tendencia Población: Decreciente
El Periquito Ventrinaranja tiene un tamaño de población muy baja. Este tamaño de población muy baja es aún más significativo, dado que la especie migra a través del Estrecho de Bass, con lo que esta especie se ve sometida al riesgo adicional por fenómenos tormentosos en su periplo migratorio.
Tiene una distribución geográfica restringida cuando cría, y al parecer un suministro limitado de alimentos durante la migración y durante el invierno.
La especie se encuentra en una sola población de entre 100 y 150 individuos maduros. La pérdida de hábitat, la fragmentación y modificación, en particular sobre la vía de migración y en las zonas de invernada, son las continuas amenazas clave para la supervivencia de la especie.
Para una población tan pequeña, los factores estocásticos, como la enfermedad, las tormentas durante la especie migratoria, y la destrucción de nidos por los incendios forestales tienen el potencial de reducir la supervivencia de la especie a largo plazo.
El Periquito Ventrinaranja tiene una distribución geográfica restringida que es precaria para su supervivencia.
El Comité Científico de Especies Amenazadas considera que el Periquito Ventrinaranja ha sufrido una caída histórica desde la colonización europea. Considera, además, que las acciones de recuperación recientes que se han implementado están teniendo un impacto beneficioso sobre la especie y que la posibilidad de la estabilidad futura en los sitios de reproducción se está convirtiendo en evidente. Sin embargo, como la población del Periquito Ventrinaranja es tan baja, los datos que se tienen se basan en una pequeña área de ocupación y lo más probable es que esta especie siga padeciendo de una serie de amenazas en curso, con lo que el Comité no puede estar lo suficientemente seguro de que la información disponible indique que la población se haya estabilizado y sea segura.
Futuros descensos de población siguen siendo probables como resultado de amenazas potenciales, especialmente las amenazas estocásticas y genéticas a los que las poblaciones pequeñas son propensas y que puedan dar lugar a la extinción.
"Periquito Ventrinaranja" en cautividad:
El Periquito Ventrinaranja es muy raro en cautiverio y está, probablemente, más presente en manos de colecciones europeos. También hay alguna aves cautivas por algunos fans en Australia, al sur del continente.
Hace quince años en sur de Australia, bajo supervisión experta, fueron construidas jaulas con el objetivo de criar estas aves y evitar que el Periquito Ventrinaranja desapareciera por completo. En los primeros años, la mayor parte de los jóvenes murieron a causa de enfermedades del pico y de las plumas (PBFD), una enfermedad viral (virus BFD). Del mismo modo, los inviernos fríos en esta región, donde se puso en marcha el proyecto, tuvieron un efecto negativo en el resultado final.
Una vez que los aviarios fueron desplazadas a zonas más templadas y aumentada su cantidad, se mejoró el resultado y cada año decenas de loros han sido liberados en el medio natural.
Los Periquito Ventrinaranja son aves tranquilas, pacíficas y poco ruidosas. Pertenecen a los menos activos dentro del género de los amables Neophema, por lo que tienden a la obesidad. Estas aves pasan mucho tiempo en tierra. Por lo general, se bañan una vez al día, en largos baños. Se reproducen bastante bien en cautividad. Son excepcionalmente susceptibles a diversas infecciones, incluyendo los parásitos intestinales. Estas aves también, a menudo, mueren sin razón aparente.
Parrots A Guide to the Parrots of the World – Tony Juniper & Mike Par
Ministerio de Medio Ambiente – Australia – Environment Protection and Biodiversity Conservation Act 1999 (EPBC Act)
Birdlife
Fotos:
(1) – Orange-bellied Parrot (Neophema chrysogaster) male, Melaleuca, Southwest Conservation Area, Tasmania, Australia By JJ Harrison (jjharrison89@facebook.com) (Own work) [CC BY-SA 3.0], via Wikimedia Commons
(2) – Orange-bellied Parrot (Neophema chrysogaster) female, Melaleuca, Southwest Conservation Area, Tasmania, Australia By JJ Harrison (jjharrison89@facebook.com) (Own work) [CC BY-SA 3.0], via Wikimedia Commons
(3) – Orange-bellied Parrot (Neophema chrysogaster) Melaleuca,Tasmania by Ron Knight – Flickr
(4) – Orange-bellied parrot, Neophema chrysogaster, photographed at Tasmania, Australia – Image: David Boyle/National Geographic [velociraptorize]
(5) – Photo: Justin McManus
(6) – John Latham – Allen, Elsa G. (1951) The History of American Ornithology before Audubon. Transactions of the American Philosophical Society, New Ser. 41(3):387-591. See page for author [Public domain], via Wikimedia Commons
Origen: Sierra Leona, Liberia, Côte d’Ivoire, Ghana, Togo, Nigeria, Camerún, Guinea Ecuatorial, Gabón, Congo, República Democrática del Congo, República Centroafricana, Uganda, Ruanda, Burundi, Kenia
Carácter: Inteligente, astuto
Longevidad: 50 años
Altura: 28 a 32 cm.
Contenido
Descripción:
28 a 32 cm. de longitud y un peso entre 275 y 375 gramos.
El Loro Timneh(Psittacus timneh) es más oscuro que el Loro Yaco y el rojo de las plumas de la cola más apagado, más oscuro y generalmente marrón (no escarlata).
Las coberteras supracaudales son grises, teñidas de color rojo (no escarlata).
El pico es sobre todo negro, pero tiene un color marfil o rosáceo en el tercio superior de la mandíbula superior.
No existe diferencia visible entre macho y hembra.
Los juveniles tienen ojos negros que se convierten a un color crema amarillento a la edad de dos años.
(Alexander, 1909) – Más oscuro y ligeramente más grande que la subespecie Psittacus timneh timneh, aunque su tamaño sigue siendo inferior al Loro Yaco(Psittacus erithacus). Las plumas de la cola son tan rojas como las del Loro Yaco, pero marcadas por un mayor contraste con las casi negras plumas del cuerpo, dando a esta subespecie una impresión diferente. Los ojos son de color amarillo, el pico es negro y las patas son de color gris oscuro.
Aunque normalmente habitan el los densos bosques, también se observan habitualmente en los bordes de los bosques, claros, bosque de galería, manglares, sabanas arboladas, áreas cultivadas, e incluso los jardines, aunque no está claro si se trata de poblaciones autosostenibles.
Puede hacer movimientos estacionales fuera de las zonas más secas de su área de distribución en la estación seca.
A veces viajar largas distancias para alimentarse. Anidan en árboles huecos muy por encima del suelo. Se encuentra en pequeñas bandadas de unas pocas docenas, por lo general no más. Bandadas de aves pueden ser ruidosas.
Reproducción:
Pocas diferencias conocidas con respecto al Loro Yaco.
La temporada de cría suele ser de noviembre a abril en las zonas más al oeste de África Occidental, probablemente, sobre todo durante la estación seca.
Durante la temporada de cría ponen de 2 a 4 huevos, cada dos o tres días. Estos eclosionan en 28-30 días y las crías son independientes en 12 a 14 semanas.
Alimentación:
En la naturaleza, los Loro Timneh comen semillas, nueces, frutas y vegetales. trepan a los árboles, en lugar de volar, para recoger comida y mantenerla con una pata mientras se alimentan. Ellos disfrutan comiendo la carne externa de la nuez de la palma de aceite, y se los ha observado comiendo caracoles.
En África occidental, es conocida su afición por los granos, atacando campos de maíz y llegando a ser considerados como plagas en ciertos lugares.
Distribución:
Tamaño del área de distribución (reproducción/residente): 541.000 km2
Se distribuyen al oeste, en las zonas de bosques húmedos de la Alta Guinea y sabanas limítrofes de África occidental desde Guinea-Bissau, Sierra Leona y sur de Mali hasta el este de Costa de Marfil, por lo menos a 70 kilómetros al este del río Bandama.
La población salvaje se distribuye junto a la especie nominal en Abiyán, Costa de Marfil.
(Fraser, 1844) – Nominal. Sur de Guinea, Sierra Leona y Liberia, así como la parte occidental de Costa de Marfil. También hay grupos más pequeños en Guinea Bissau y Mali. Las poblaciones en Senegal han desaparecido por el comercio pesquero.
Su población se estima entre 100,000 y 500,000 ejemplares y disminuyendo.
El P. erithacus, antes de la división del timneh, fue puesto en el Apéndice II de CITES con todos Psittaciformes en 1981 a petición de Suiza y Liechtenstein. Debido a la preocupación sobre los efectos de la gran cantidad de esta especie objeto de comercio, fue objeto de un examen del comercio significativo de la CITES, en el que fue catalogado como de «posible preocupación» (Inskipp et al. 1988).
El Comité de Fauna de la CITES impuso una sanción de dos años a partir de enero de 2007 sobre las exportaciones de timneh de cuatro países de África Occidental (Costa de Marfil, Liberia, Sierra Leona y Guinea), y se prohibió la importación de aves silvestres en la UE en 2007 (Anon 2011).
En 2009 Guinea exportó 720 timneh, a pesar de tener una cuota de 0 (Anónimo 2011).
El comercio legal controlado por CITES puede representar sólo una pequeña proporción de los números totales capturados en el medio silvestre.
La especie se encuentra en una serie de áreas protegidas.
Una estudio de doctorado evaluó la distribución, abundancia y los impactos del comercio y la pérdida de hábitat para el timneh se inició en 2011 (Anon 2011).
Acciones de conservación propuestas:
• Asegurarse de que se apliquen las restricciones comerciales propuestas.
• Monitorear las poblaciones silvestres para determinar las tendencias en curso.
"Loro Timneh" en cautividad:
En Avicultura se les conoce de forma abreviada como TAG (Timneh Africano Gris).
El Loro Timneh es equivalente en inteligencia y capacidad de la de su homólogo de Congo, el Loro Yaco, siendo, generalmente, menos nerviosos y con una gran capacidad para imitar sonidos (suelen aprender a imitar los sonidos humanos antes que el Loro Yaco). Pueden llegar a tener un amplio vocabulario de cientos de palabras.
A diferencia del Loro Yaco, sus voces no son una réplica exacta de la voz de la persona a la que están copiando. Los Loro Timneh tienen su propia pequeña voz especial.
Nombres alternativos:
– Timneh Parrot, Gray Parrot (Timneh), Sierra Leone Gray Parrot, Sierra Leone Grey Parrot, Zambesi Green Pigeon (inglés).
– Perroquet timneh (francés).
– Timnehgraupapagei (alemán).
– papagaio-timneh (portugués).
– Loro timneh, Loro Gris de Cola Vinagre (español).
– Avibase
– Parrots of the World – Forshaw Joseph M
– Parrots A Guide to the Parrots of the World – Tony Juniper & Mike Par
– Birdlife
– Fotos:
(1) – Timneh African Grey Parrot (Psittacus erithacus timneh) Pet parrot sanding on a cage By Peter Fuchs (Flickr) [CC BY-SA 2.0], via Wikimedia Commons
(2) – Two pet Timneh African Grey Parrots perching on a man’s arm By rebeccakoconnor (originally posted to Flickr as Timneh Greys) [CC BY 2.0], via Wikimedia Commons
(3) – Timneh African Grey Parrot (Psittacus erithacus timneh). A pet parrot standing on a cage. Photo shows the maroon tail feathers By Peter Fuchs (originally posted to Flickr as henry tired) [CC BY-SA 2.0], via Wikimedia Commons
(4) – A Timneh African Grey Parrot at Birds of Eden, South Africa By Graham (originally posted to Flickr as IMG_0972) [CC BY-SA 2.0], via Wikimedia Commons
(5) – A Timneh African Grey Parrot that is allowed to fly free in Tropical Birdland, Leicestershire, England I, Snowmanradio [GFDL or CC-BY-SA-3.0], via Wikimedia Commons
(6) Ilustración by Judy Maré – Africa Geographic Magazine
De 30 a 36 cm. de longitud y entre 85 y 90 gramos de peso.
La Cotorra Carirrosa(Psittacula roseata) tiene la frente, lores, mejillas y coberteras auriculares de color rosa malva, decolorándose a azul pálido en las mejillas inferiores, los lados del cuello, la corona y la parte posterior del cuello, con anchas rayas negras en forma de «mostacho» para formar un estrecho collar negro entre el azul de la cabeza y el verde del cuerpo;nuca de color verde brillante desvaneciéndose a un verde más apagado en las partes superiores.
Coberteras supra-alares, principalmente verdes con un parche marrón en coberteras menores y medianas; grandes coberteras externas y álula de color verde más oscuro. Las primarias de color verde oscuro (más oscuro en vexilos internos) con un margen amarillento estrecho en los vexilos externos.
Coberteras infra-alares verdes. Las partes inferiores de color verde pálido. Coberteras supracaudales, centralmente azul brillante, con punta de color blanco cremoso; plumas exteriores verdes en vexilos externos, amarillo verdoso en las internas, con extremos amarillos; coberteras infracaudales de color amarillento opaco.
Mandíbula superior de color amarillo anaranjado, la inferior negra: cera blanquecina; iris de color blanco amarillento; patas de color gris verdoso.
La hembra tiene la cabeza de color gris azulado pálido, sin «bigote» negro y collar reemplazado por anillo de color amarillo oliva opaco que se extiende desde la nuca, alrededor de los lados del cuello; cola ligeramente más corta. La mandíbula superior de color amarillo, la inferior gris oscuro.
El inmaduro tiene la cabeza de color verdoso, tinte gris en la barbilla y el pico amarillento hasta los 15 meses, cuando ambos sexos desarrollan un plumaje similar a la hembra adulta; los machos adquiere plumaje adulto en alrededor de 30 meses.
Antiguamente considerada misma especie que la Psittacula cyanocephala, donde fue a menudo erróneamente catalogada como Psittacula cyanocephala rosa.
Psittacula roseata juneae
(Biswas, 1951) – Parecidas a la especie nominal, pero el color general del cuerpo es más amarillo; más extensa mancha o parche rojo en el hombro; plumas centrales de la cola más pálidas en color, las plumas laterales de la cola más amarillas.
La Cotorra Carirrosa habita en los bosques abiertos, incluyendo sabana, bosques secundario, borde de los bosques, claros y tierras cultivadas. Persiste en áreas parcialmente deforestadas y parece preferir los bordes de los bosques de cultivo adyacentes.
Principalmente observados en las tierras bajas hasta aproximadamente 1.500 metros de altitud. Por lo general, en bandadas pequeñas, formando congregaciones más grandes donde la comida es abundante. Se une a bandadas mixtas con las Cotorra de Kramer, las Cotorra cabeciazul y las Cotorra Pechirroja y forman dormideros comunales en la vegetación densa.
Reproducción:
Los nidos de esta especie se encuentra en cavidades de árboles, por lo general a una altura moderada; pueden excavar el hueco por sí mismas o modificar viejos nidos de otras especies (por ejemplo, pájaros carpinteros o barbudos).
Anidan generalmente en colonias de varias parejas. La puesta es de 4-5 (raramente seis); los huevos son más esféricos que los de otros congéneres. La época de cría es de enero-abril (a veces de mayo).
Alimentación:
Los alimentos reportados son: flores y granada salvaje, néctar, incluyendo grano de sorgo y maíz, frutas como los higos y albaricoques, pimientos rojos y semillas de cardo. Su dieta es muy similar a la de la Cotorra cabeciazul.
Distribución:
Distribuidas por las estribaciones del Himalaya Oriental hasta Indochina. De Sikkim (India) y sur de Bután a través de Assam hasta Bengala y Bangladesh y hacia el este por el norte y el centro de Birmania, el sur de China (Yunnan, Guangxi y Provincia de Cantón), Tailandia, Laos, Kampuchea y Vietnam.
Principalmente sedentaria con movimientos estacionales en el suroeste de Birmania, donde las Cotorra Carirrosa son comunes en los meses de Marzo y Abril, pero en los demás meses escasas, generalmente común a pesar del descenso evidente en algunas áreas (por ejemplo, Tailandia y Birmania), debido principalmente a la deforestación a gran escala, y su persecución. Escasas en Vietnam.
Residente pero con algunos movimientos locales en relación con el suministro de alimentos.
Mantenida en cautiverio y al parecer objeto de fuerte captura en algunas partes.
Distribución de subespecies
Psittacula roseata juneae
(Biswas, 1951) – Desde el este de Bangladesh al norte de Birmania y el este a través del sur de China, Tailandia, Laos, Kampuchea y Vietnam.
Esta especie ha sido subido de categoría de Preocupación Menor debido a la nueva información sobre la tendencia de la población. Está listada coma Casi Amenazada sobre la base de que está experimentando un rápido descenso moderado debido a la pérdida de hábitat, niveles insostenibles de explotación y la presión de caza.
Esta especie ha sufrido mucho la pérdida de hábitat (Forshaw 2006), que, en combinación con la captura para el comercio de aves de jaula y su persecución general como plaga, han causado que la Cotorra Carirrosa se convierta en poco frecuente o rara en Tailandia (del Hoyo et al. 1997, Juniper y Parr 1998) y Myanmar (Juniper y Parr 1998).
El tamaño de la población mundial no se ha cuantificado, pero la especie según fuentes, tiene una población variable a través de su área de distribución
Registros comerciales internacionales mostraron que 836 aves fueron exportadas entre 1981 y 1985, pero esto aumentó a 6.873 aves entre 1986-1990, principalmente de Vietnam y Tailandia (del Hoyo et al. 1997).
En Laos, la invasión del hábitat ha sido tan grave en las tierras bajas, que quedan pocas zonas suficientemente grandes como para que los nidos de la Cotorra Carirrosa puedan escapar de los robos, y hay poco esfuerzo activo para reducir esta presión (JW Duckworth in litt. 2013).
En Camboya, los cambios en el uso del suelo en las tierras bajas han sido demasiado rápido (RJ Timmins in litt. 2013), y se espera que la conversión prevista de bosque caducifolio seco para las plantaciones agroindustriales puedan causar un descenso del 30% o más en la población nacional de esta especie en los próximos 20 años (F. Goes in litt. 2013).
Acciones en curso:
La especie se sabe que se producen en algunas áreas protegidas, como el Parque Nacional Kirirom, Camboya (F. Goes in litt. 2013).
Acciones de Conservación propuestas:
– Realizar encuestas periódicas de amplio alcance para rastrear tendencias de la población.
– Monitorear las tasas de pérdida y degradación del hábitat.
– Cuantificar el impacto de la captura para el comercio.
– Enumerar las especies de la lista CITES.
– Aumentar el área de hábitats adecuados que están protegidos.
– Llevar a cabo actividades de sensibilización para desalentar el robo de nidos y la captura.
"Cotorra Carirrosa" en cautividad:
La Cotorra Carirrosa es un ave rara y muy cara, que requiere criadores experimentados. Los inmaduros de esta especie son casi idénticos a los de la Cotorra del Himalaya y la Cotorra cabeciazul, por lo que a la hora de comprar un inmaduro de Cotorra Carirrosa, hay que asegurarse de hacerlo sólo a partir de un criador de renombre.
Para asegurar el éxito de cría, cada pareja debe tener su propio aviario. No alojarlas con las Cotorra cabeciazul o la Cotorra del Himalaya, con el fin de evitar la hibridación.
Las Cotorra Carirrosa, generalmente, no son agresivas con otras aves más pequeñas, suelen ser tranquilas y no son muy destructivas con la madera. La hembra es, usualmente, el ave dominante; llega a la edad de reproducción a la edad aproximada de los 3 años. Las nuevas parejas deben ser introducidas varios meses antes del inicio de la temporada de cría para que las aves tengan el tiempo suficiente para establecer un fuerte vínculo entre ellos. Un buen vínculo de pareja por lo general se traducirá en mejores resultados de reproducción. No obstante, son aves muy difíciles de criar en cautividad.
Dado que la Cotorra Carirrosa es tan poco frecuente, deberíamos considerar los programas de cría bien administrados, antes que la adquisición de uno de estos ejemplares para su particular disfrute como mascota. Esta cotorra necesita un entrenamiento constante y orientación conductual desde una edad temprana para garantizar a sus posibles propietarios el disfrute de un pájaro libre de hábitos destructivos y molestos.
Nombres alternativos:
– Blossom-headed Parakeet, Blossom headed Parakeet, Eastern Blossom-headed Parakeet (inglés).
– Perruche à tête rose (francés).
– Rosenkopfsittich (alemán).
– Periquito-de-cabeça-rosa (portugués).
– Cotorra Carirrosa, Cotorra de Cara Rosada (español).
La Cotorra de Seychelles(Psittacula wardi) era un loro de tamaño mediano con una longitud de unos 41 cm y un peso entre 100 y 125 gramos.
Era verde con un gran pico rojo con puntas amarillas, una mancha roja en los hombros y una larga cola. El macho tenía una estrecha banda negra en la mejilla y un cuello negro del que carecían la hembra y el juvenil. Coloración azul en la nuca y ojos amarillos. las patas eran de color grisáceo
Taxonomía:
Estudios filogenéticos sugieren que esta especie se apartó de la Cotorra Alejandrina(Psittacula eupatria).
Hábitat:
En un informe fueron vistos en el borde del bosque a lo largo de un campo de maíz.
Probablemente se encontraban en pequeños grupos o bandadas, efectuando vuelos llamativos. Se informó que las aves eran cautelosas, presumiblemente debido a su constante persecución.
Reproducción:
No se tienen datos.
Alimentación:
Era una especie forestal, que probablemente se alimentaba de frutas y semillas.
Distribución:
La Cotorra de Seychelles era endémica de Mahé y Silhouette, Seychelles, con un registro visual de Praslin. Un número considerable fue encontrado en 1811, pero ya era rara en 1867 y el último espécimen fue disparado en Mahé por Abbott en 1893. Puede haber sobrevivido hasta el siglo XX (Skerrett y Disley 2011), aunque aparentemente ya estaba extinguida cuando Nicoll visitó la isla en 1906 (Lionnet 1984).
Conservación:
• Actual categoría de la Lista Roja de la UICN: Extinguida.
• Tendencia de la población: Los últimos individuos conocidos fueron abatidos a tiros en 1893.
La tala de bosques para plantaciones de coco y la caza y su captura (en particular, para proteger los cultivos de maíz) fueron las principales causas de la desaparición de la especie (Forshaw y Cooper 1989).
En cautividad:
Los últimos registros en cautividad de estas aves datan del año 1883.
En la actualidad existen dos especímenes en los museos de Liverpool y Nueva York.
Nombres alternativos:
– Green Parakeet, Seychelles Alexandrine Parrot, Seychelles Parakeet, Seychelles Parrot (inglés).
– Perruche des Seychelles (francés).
– Seychellen-Edelsittich, Seychellensittich, Seychellen-Sittich (alemán).
– Periquito-das-seychelles (portugués).
– Cotorra de las Seychelles, Cotorra de los Seychelles, Cotorra de Seychelles (español).
Avibase Parrots of the World – Forshaw Joseph M Parrots A Guide to the Parrots of the World – Tony Juniper & Mike Par Birdlife
Fotos:
(1) – Seychelles Parakeet (Psittacula wardi), depiction by John Gerrard Keulemans from ‘Extinct Birds’ by Lionel Walter Rothschild from the year 1907 by John Gerrard Keulemans [Public domain], via Wikimedia Commons