▷ El mundo de las Mascotas: Perros, gatos, aves, reptiles, anfibios

Pastor Catalán
España FCI 87 . Perros de pastor

El Pastor Catalán es amigable y tiene un fuerte instinto protector en especial con los niños.

Pastor Catalán

Contenido

Valoraciones del "Pastor Catalán"

Es importante la convivencia que vas a tener con tu nuevo amigo. Antes de plantearte la adquisición de un perro de la raza "Pastor Catalán" debes conocer ciertos factores. No todas las razas de perros son aptas para vivir en un apartamento, debes tener en cuenta su carácter, su necesidad de ejercicio, su interacción con otras mascotas, sus cuidados y si tienes niños pequeños, su nivel de tolerancia hacia ellos.

Adaptación ⓘ

4,0 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

Perro amistoso ⓘ

4,0 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

Pérdida de pelo ⓘ

3,0 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

Nivel de afecto ⓘ

4,0 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

Necesidad de ejercicio ⓘ

5,0 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

Necesidad social ⓘ

4,0 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

Hogar ⓘ

3,0 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

Aseo ⓘ

3,0 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

Amigable con extraños ⓘ

2,0 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

Ladridos ⓘ

3,0 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

Salud ⓘ

5,0 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

Territorial ⓘ

4,0 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

Amistoso con gatos ⓘ

3,0 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

Inteligencia ⓘ

4,0 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

Versatilidad ⓘ

4,0 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

Amigable con niños ⓘ

5,0 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

Vigilancia ⓘ

4,0 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

Alegría ⓘ

3,0 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

Historia del Pastor Catalán

El Pastor Catalán (Gos D’Atura) es una raza de perro propia de Cataluña, España. Se utilizaba sobre todo para vigilar los rebaños durante el día a la zona de los Pirineos y a la zona ocupada por la trashumancia relacionada con esta zona.

Si bien se sabe poco sobre los orígenes del Pastor Catalán, hoy en día se ha transformado en una de las razas de perro pastor, ibéricas, más extendidas. Durante mucho tiempo ha vivido aislado geográficamente y desciende –probablemente- de los perros pastores que guardaban parentesco con razas orientales primitivas.

Entre sus parientes cercanos se encuentran el Pastor de los Pirineos y el Pastor de Bergamasco.

Así mismo, hay fuentes documentales que aseguran que, en yacimientos como los de Minferri se han encontrado restos de perros de medida con estructura muy similar a la del Pastor Catalán, el hallazgo podría ubicarse en el 2000 a. C.

De todas formas que sólo existen dibujos de 200 años atrás que testimonian la existencia del Pastor Catalán. Es decir, su origen sigue siendo un tema controvertido.

En 1919, Pastor Catalán, fue reconocido por la Federación Cinológica Internacional como raza canina española.

En 1929 se redactó el primer estándar a partir de dos perros, Tac e Iris, dos ejemplares ganadores de un concurso canino. No obstante, todo esto no pudo frenar la debacle de la raza.

Con la llegada del turismo a los Pirineos que es donde se ubicaban más ejemplares de la raza, también llegaron razas caninas foráneas, y el perro Pastor Catalán pasó a ser un tipo de perro pequeño, infravalorado frente los perros extranjeros que ya llevaban tantas décadas seleccionándolos y mejorándolos, de manera que se fue abandonando y mezclando con otras razas.

Durante la década de 1970, una organización llamada Laketània cogió dos perros que permanecían con un aspecto muy puro, uno de Solsona y el otro del Berguedà y los criaron selectivamente para recuperar la raza. Todos los perros de cría actuales llevan genes de estos dos ejemplares.

En 1982 se creó el Club del Gos d’Atura Català, eso dio lugar a que comenzaran a aparecer diversos criadores y en 1982 se redactara un nuevo estándar que es el que sigue vigente en la actualidad.

Actualmente, el perro se ha podido extender mucho al comprobarse que no solo sirve para los cuidar rebaños sino también como animal de compañía y se contabilizan más de 4.000 ejemplares registrados.

Características físicas

Su altura a la cruz va de 47 a 55 cm en los machos y de 45 a 53 cm en las hembras.

El pelo es largo, estirado o muy poco ondulado. Normalmente áspero, en algunos casos liso. El subpelo es abundante, sobre todo en el tercio posterior.

En la cabeza tiene barba, bigote, tupé y sobrecejas que permiten ver a los ojos. La cola está bien provista de pelo, igual que las extremidades. Cuando mudan el pelo sucede un fenómeno típico, ya que lo hace en dos tiempos.

Durante el primero, se cambia el pelo de la mitad delantera del perro, y da la sensación que se trata de dos medios perros con pelo diferente. En el segundo tiempo, cambia la mitad posterior y vuelve a igualarse.

Respecto al color, de lejos parecen monocromos, y pueden presentar tonalidades más claras a las extremidades. Vistos de cerca se observa que la coloración viene dada por la mezcla de pelos de diferentes tonalidades: neula, terrizo más o menos rojizo, gris, blanco y negro.

Los colores básicos que resultan de la mezcla son:

  • Neula: En sus tonalidades clara, mediana y oscura.
  • Tierra: Con pelos de color tierra, neula, blancos y negros. Con tres tonalidades clara, mediana y oscura.
  • Gris: Formado por pelos blancos, grises y negros, con tonalidades que pueden ir del gris-plateado al gris-negro. Si domina el negro y solo combina con pelos blancos, da un negro con aspecto de escarcha.

También hay ejemplares con mezcla de pelos negros, neula y tierra rojiza que pueden dominar en algunas partes, dando la sensación de ejemplares negro y fuego.

Carácter y aptitudes del Pastor Catalán

El Pastor Catalán, ayudante imprescindible de los pastores catalanes actuales, es un típico perro de pastor fiel, rústico, frugal, obediente, resistente, ladrador, vigoroso y reservado con los extraños.

Se adapta perfectamente a las diferentes situaciones que van desde la comodidad de una vivienda, a las extremas condiciones climatológicas de la alta montaña, y esto lo hace un excelente conductor de rebaños o un perfecto compañero de juegos.

En Cataluña, todavía se sigue utilizando como perro pastor y gracias a su gran inteligencia no se limita únicamente a seguir al pastor, sino que en ocasiones sustituye a su amo y se encarga del solo de conducir y custodiar al rebaño.

En otros países, se conoce más que nada como perro de compañía y de exposición, siempre con un marcado carácter protector en especial con los niños.

Es un perro muy versátil y simpático, le encanta jugar pero sabe cuándo es necesario que esté tranquilo.

Algunos especialistas suelen describirlo como huraño y de pocos amigos pero en realidad esa actitud la adopta con los desconocidos, a la mínima señal de confianza demostrara su afecto.

El Pastor Catalán es muy fácil de educar y entrenar.

Imágenes del Pastor Catalán

Videos del Pastor Catalán

Tipo y reconocimientos:

  • CLASIFICACIÓN FCI:
  • Grupo :
  • Sección : . .

Federaciones:

  • FCI – Grupo 1 Perros de pastoreo, Sección 1 Perros de pastor
  • ​KC – Pastoreo
  • UKCHerding

Estándar FCI de la raza Pastor Catalán

FCIFCI - Pastor Catalán
Pastor

Nombres alternativos:

1. Catalan shepherd (inglés).
2. Berger catalan (francés).
3. (Katalanisch Gos d’Atura Català; Spanisch Perro de Pastor Catalán) (alemán).
4. (em catalão: gos d’atura català) (portugués).
5. Gos d’Atura Català, Perro de pastor catalán (español).

▷ El mundo de las Mascotas: Perros, gatos, aves, reptiles, anfibios

Perro Pastor de la Maremma y de los Abruzos
Italia FCI 201 . Perros de pastor

El Perro Pastor de la Maremma y de los Abruzos será realmente feliz durmiendo con el ganado antes que en el sofá de tu hogar.

Pastor Maremmano-Abruzzese

Contenido

Valoraciones del "Perro Pastor de la Maremma y de los Abruzos"

Es importante la convivencia que vas a tener con tu nuevo amigo. Antes de plantearte la adquisición de un perro de la raza "Perro Pastor de la Maremma y de los Abruzos" debes conocer ciertos factores. No todas las razas de perros son aptas para vivir en un apartamento, debes tener en cuenta su carácter, su necesidad de ejercicio, su interacción con otras mascotas, sus cuidados y si tienes niños pequeños, su nivel de tolerancia hacia ellos.

Adaptación ⓘ

4,0 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

Perro amistoso ⓘ

3,0 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

Pérdida de pelo ⓘ

3,0 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

Nivel de afecto ⓘ

4,0 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

Necesidad de ejercicio ⓘ

5,0 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

Necesidad social ⓘ

3,0 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

Hogar ⓘ

3,0 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

Aseo ⓘ

2,0 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

Amigable con extraños ⓘ

3,0 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

Ladridos ⓘ

2,0 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

Salud ⓘ

4,0 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

Territorial ⓘ

5,0 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

Amistoso con gatos ⓘ

3,0 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

Inteligencia ⓘ

3,0 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

Versatilidad ⓘ

2,0 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

Amigable con niños ⓘ

4,0 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

Vigilancia ⓘ

4,0 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

Alegría ⓘ

4,0 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

Historia

El Perro Pastor de la Maremma y de los Abruzos (Maremma Sheepdog o Cane da pastore Maremmano-Abruzzese), es una raza de perro boyero originario de Italia central y utilizado durante siglos por los pastores para defender a sus rebaños de los lobos.

La raza se emplea aún hoy, ampliamente, en la región del Abruzzo donde los rebaños de ovejas vitalizan la economía rural y los lobos son predadores protegidos (de las pocas zonas del planeta, lamentablemente…).

La raza se asemeja al Perro de montaña de los Pirineos, al Kuvasz de Hungría y al Akbash de Turquía (a este, al que más!).

También desciende de los perros de pastor que existían antaño en la región de la Maremma Toscana y en la región del Lacio. Desde 1860, la trashumancia de los rebaños de una región a otra ha favorecido el desarrollo de una mezcla natural de estas dos razas primitivas.

Varias descripciones de perros defendiendo a vulnerables ovejas blancas se encuentran en la literatura de la antigua Roma, en obras como las de Columela, Varrón y Paladio. Perros similares al Perro Pastor de la Maremma y de los Abruzos se representan en numerosas esculturas y pinturas desde la época romana hasta la actualidad.

Hasta el año 1958, el Pastor Maremmano y el Pastor Abrucense eran considerados como razas separadas. La Primera Sociedad Canina del el Pastor Abrucense se creó en el año en 1950, y tres años después (1953) la Primera Sociedad Canina del el Pastor Maremmano.

Pero debido a la trashumancia de los rebaños de ovejas de una región a otra, especialmente después de la unificación de Italia se dio “fusión natural» entre las dos razas. Razón por la cual, el 1 de enero de 1958, la razas fueron unificadas por la ENCI (Ente Nazionale della Cinofilia Italiano, o Asociación Nacional Cinológica Italiana).

La actualidad, no es tan alentadora o simpática como la historia de este bello can, si bien siguen siendo ampliamente utilizados por ganaderos ovinos de Italia en las zonas donde la depredación es común, como los Apeninos de Italia central y el campo abierto de la tierra de los parques nacionales en los Abruzos.

Pero, irónicamente, del Perro Pastor de la Maremma y de los Abruzos, en la zona de la Maremma de Toscana, sólo queda el recuerdo, hoy son una rareza justo en la zona que los vio nacer, pues sí, aunque no guste oírlo, la mano del hombre y el progreso… han dado como resultado un siniestro más: la cría de ovejas se ha reducido y el lobo está casi extinto.

Curiosidades

Aunque es más fácil para el Perro Pastor de la Maremma y de los Abruzos, desarrollar su vínculo con ovinos y caprinos, los ganaderos han descubierto que, también, son capaces de desarrollar un vínculo protector con las vacas, y en muchos lugares de Estados Unidos, también se los utiliza para tal fin. También, son buenos defendiendo corrales, de pollos o patos de las amenazas de tierra provocadas por coyotes, perros y zorros, y de las amenazas aéreas provocadas por aves rapaces (halcones, águilas, búhos, etc.).

En Australia, se ha apostado muchísimo por el Perro Pastor de la Maremma y de los Abruzos. Específicamente en la ciudad de Warrnambool que cuenta con grandes bellezas naturales, y en una de ellas el Perro Pastor de la Maremma y de los Abruzos es hoy en día una pieza clave para la supervivencia de otras especies.

Dentro de las bellezas naturales de las que les hablaba, la Playa de Logan ubicada en el lado este de la ciudad es un gran ejemplo, reconocida como un sitio de cría de la ballena austral. Todos los años entre mayo y agosto llegan a las costas ejemplares de ballenas hembras adultas para dar a luz a sus ballenatos y a finales de septiembre suelen emprender su largo viaje mar adentro, a veces con un poquito de ayuda humana, para que las ballenas no se queden varadas en la playa.

Además de la ballena franco austral, la costa también es visitada por lobos marinos de Australia, pingüinos y el delfín común. Durante el invierno y principios de la primavera se pueden avistar albatros.

También existe otra belleza natural de la cual forma parte el can protagonista de este post… Middle Island contaba con una gran colonia de pingüinos. Pero la presencia descontrolada de zorros llevó a que el número de integrantes de la colonia se redujera de manera significativa. En 2005, sólo quedan cuatro pingüinos en la colonia.

Fue entonces cuando el Ayuntamiento de Warrnambool introdujo un innovador y ecológico programa, primero en el mundo con estas características, introdujo en Middle Island varios ejemplares de Perro Pastor de la Maremma y de los Abruzos para proteger a los pingüinos. Este programa tan original e innovador ha sido la piedra angular del re-establecimiento de la colonia de pingüinos que en el año 2009 ya contaba con más de 100 integrantes.

Si bien la utilización del Perro Pastor de la Maremma y de los Abruzos para proteger una especie en peligro de extinción fue algo raro al principio, gracias al esfuerzo y compromiso del Ayuntamiento de Warrnambool, se ha comprobado que el Perro Pastor de la Maremma y de los Abruzos junto con otras razas de perros protectores de ganado, hacen posible que el ganado y otras especies, como los pingüinos, puedan convivir con sus depredadores naturales en peligro de extinción, también, como los lobos y coyotes. Gracias al programa la depredación se redujo un 70% u 80% o más, y la supervivencia del lobo y diferentes zorros, o coyotes, no peligra, al menos en esa zona.

En otros países como Italia, Estados Unidos y Canadá, también se ha promovido el uso del perro Perro Pastor de la Maremma y de los Abruzos, así como otros tipos de perros pastores, para minimizar el conflicto entre las especies de depredadores en peligro de extinción y los ganaderos, consiguiendo éxitos varios pero sin destrozar el ecosistema.

Características físicas

El Perro Pastor de la Maremma y de los Abruzos es un perro de gran tamaño, poderoso, de aspecto rústico y al mismo tiempo majestuoso y de tipo bien acusado. Su apariencia general de proporciones medianas es la de un perro pesado, cuyo cuerpo es más largo que la altura a la cruz. También guarda armonía en cuanto a su formato (correlación normal entre el tamaño y las diferentes partes del cuerpo) y a los perfiles (concordancia entre los perfiles de la cabeza y del cuerpo).

La cabeza en conjunto, es grande y chata, de forma cónica y parecida a la del oso blanco.

El cráneo visto de perfil es convexo. Los ojos son de color ocre o marrones. Tiene orejas triangulares y pequeñas en relación al tamaño del perro, son de inserción alta y cuelgan.

Las extremidades bien anguladas, dan sensación de plomo y firmeza. La cola cuelga sobrepasando el corvejón, y cuando el perro está alerta se eleva a la línea del lomo.

El pelo es largo, abundante y áspero al tacto. El único color admitido es el blanco sólido. Aunque suelen admitirse ligeros reflejos de color marfil, naranja pálido o limón.

Altura a la cruz en los machos es de 65 a 73 cm y en las hembras es de 60 a 68 cm. El peso es de 35 a 45 kg en los machos y de 30 a 40 kg en las hembras.

Carácter y aptitudes

A pesar de su gran tamaño, el Perro Pastor de la Maremma y de los Abruzos puede ser buen perro de compañía en hogares que cuenten con espacios abiertos, adecuados a sus necesidades.

Siglos de cría del Perro Pastor de la Maremma y de los Abruzos, destinándolo a ser amable y protector con sus corderos, sus rebaños, han forjado el carácter de la raza, hoy en día en un animal que se adapta muy bien a la vida hogareña se une muchísimo a su familia a quién protege como si de un rebaño se tratara, mostrando siempre un carácter tranquilo, equilibrado e inteligente.

En muchos ámbitos este bello perro ha ganado fama de ser agresivo, muy nervioso e incluso mordedor, pero eso no es cierto. El tema es que, cuando uno decide tener esta raza canina debe entender que necesita espacios amplios, libertad e independencia. No le alcanza con la rutina diaria de bajar a pasear para hacer sus necesidades fisiológicas, esa rutina puede generarle estrés e impulsar a desarrollar conductas destructivas.

Con los extraños puede ser bastante desconfiado, debido a su afán protector, y a pesar de que se adapta bien a la vida hogareña, por su tamaño y necesidad de amplios espacios, y no es recomendable criarlo en zonas urbanas, porque no será un perro feliz. Una casa rural, lejos de las líneas de propiedad del vecino y del tráfico rodado, sería un lugar ideal para este hermoso pastor. En ese entorno, Perro Pastor de la Maremma y de los Abruzos, antes que estar en el sofá de la casa va a preferir dormir con el ganado, allí es realmente feliz.

Además de su amplio uso en Italia, el Perro Pastor de la Maremma y de los Abruzos vive feliz desempeñando sus funciones protectoras del ganado en Australia, Estados Unidos y Canadá.

El Perro Pastor de la Maremma y de los Abruzos, es un perro muy versátil, y capaz de generar un vínculos muy, pero muy fuertes con los animales a los que debe cuidar. Para desarrollar ese instinto protector que llevan en la sangre, son introducidos en los rebaños de ovejas cuando son cachorros, en algunos casos con 3 o 4 semanas de vida, pero lo más común es que se introduzcan con 7 u 8 semanas, ellos una vez están con su rebaño, rápidamente ponen en marcha sus destrezas, aún de cachorros, con un poquito de ayuda, claro, pero sólo al principio.

¿Qué más podemos decir del carácter del Perro Pastor de la Maremma y de los Abruzos? Creo que las palabras…, sobran.

Fotos «Perro Pastor de la Maremma y de los Abruzos»

Videos «Perro Pastor de la Maremma y de los Abruzos»

Tipo y reconocimientos:

  • CLASIFICACIÓN FCI:
  • Grupo :
  • Sección : . .

Federaciones:

  • FCI – Grupo 1 Perros de pastoreo, Sección 1 Perros de pastor
  • ANKC – Grupo 5 (perros de trabajo)
  • ​KC – Pastoral
  • NZKC – Perro de trabajo
  • UKC – Perros de pastoreo

Estándar FCI de la raza Perro Pastor de la Maremma y de los Abruzos

FCIFCI - Perro Pastor de la Maremma y de los Abruzos
Perro

Nombres alternativos:

1. Cane da Pastore Maremmano-Abruzzese, Maremmano, Pastore Abruzzese, Pastore Maremmano, Abruzzese Mastiff, Mastino Abruzzese, Abruzzo Sheepdog, Abruzzese Sheepdog (inglés).
2. cane da pastore Maremmano-Abruzzese (francés).
3. Maremmen-Abruzzen-Schäferhund (alemán).
4. Cane da Pastore Maremmano-Abruzzese (portugués).
5. Maremmano-Abrucense, Pastor de Maremma (español).

▷ El mundo de las Mascotas: Perros, gatos, aves, reptiles, anfibios

Pastor de Rusia meridional
Rusia FCI 326 . Perros de pastor

Pastor de Rusia meridional

El Pastor de Rusia meridional es un perro que reacciona rápido, es fuerte, equilibrado y vivaz, con tendencia a ser dominante y muy activo en la defensa.

Contenido

Historia

Se cree históricamente que la ascendencia del Pastor de Rusia meridional proviene de los perros barbudos de pelo grueso que fueron llevados junto con ovejas de lana fina a las regiones esteparias del Sur desde España. Este hecho se menciona en el volumen XXVI (1830 y., San Petersburgo) de la colección completa de las leyes del Imperio Ruso. Estos perros ágiles de tamaño medio, parecidos a los modernos Gos d’Atura Catala, eran capaces de acorralar los rebaños de ovejas y protegerlos. Estos perros traídos de España se aparearon espontáneamente con los pastores locales y los perros de caza, que habían sido criados allí como ovejas desde la antigüedad. Más tarde, estos perros cruzados se extendieron por las regiones del sur de Rusia e incluso fueron conocidos en el extranjero, en los países occidentales o en Europa como «el pastor ruso». En 1867, una medalla de oro fue otorgada al Perro Pastor Ruso en la Feria Mundial de París por su belleza. Sin embargo, la verdadera selección comenzó en 1898, en Crimea, en Askania – Nova, el demesne del barón ruso de origen alemán Sr. Friedrich von Falz-Fein. Él fue la persona que le dio a la raza rasgos típicos modernos y la llamó «Pastor de Rusia meridional«.

Numerosas crías con sabuesos locales habían llevado a aumentar la altura y el dominio del color blanco, añadieron cierta ligereza de confirmación y unos pocos aplanamientos de pecho típicos de los perros de carrera rápida, así como vientre remetido y angulaciones más pronunciadas de los cuartos traseros. Las últimas características típicas de la conformación y el nombre «Pastor de Rusia meridional» se asignaron finalmente a la raza en el período de la URSS, a principios del decenio de 1930, cuando se aprobó el primer estándar oficial de la raza. Los perros de Pastor de Rusia meridional son fáciles de mantener y pueden adaptarse fácilmente a diversas condiciones climáticas debido a su resistencia, y siempre están dispuestos a proteger a sus dueños y sus propiedades. Estos perros son excepcionalmente leales y dedicados a sus dueños, pero al mismo tiempo no se debe esperar que el Pastor de Rusia meridional sea amigable con los extraños.

Características físicas

El Pastor de Rusia meridional es un perro de tamaño medio a grande, de cuerpo moderadamente largo, no robusto, con huesos fuertes y músculos secos y poderosos. El dimorfismo sexual está bien definido, los machos son más voluminosos en comparación con las hembras y tienen cabezas más grandes. La línea superior es un rasgo característico de la raza; forma una ligera curva sobre el lomo. El cuerpo, la cabeza, las extremidades y la cola están cubiertos de un pelaje grueso, largo y desgreñado que da una impresión engañosa de torpeza y pesadez, pero en realidad el Pastor de Rusia meridional es un perro rápido y ágil. Los ojos, levemente almendrados, deben ser oscuros y dispuestos horizontalmente. Las orejas son relativamente pequeñas, de forma triangular y colgantes.

  • Pelo: el manto está formado por pelo largo (10-15 cm), a menudo denso y ligeramente ondulado, duro con abundante subpelo.
  • Color: se admiten el blanco uniforme, blanco grisáceo (ceniza), blanco con trazas grises, gris manchado; son más raros los mantos blanco leonado, paja y completamente gris.
  • Talla: machos, mínimo 65 cm; hembras, mínimo 62 cm. Son frecuentes los individuos de 75 cm o más.

Observaciones y consejos

Los cachorros a veces nacen de color gris claro y se vuelven blancos con la primera muda de pelo.

Carácter y aptitudes

Es un perro que reacciona rápido, es fuerte, equilibrado y vivaz, con tendencia a ser dominante y muy activo en la defensa. Muy inteligente y receptivo, es muy equilibrado pero pasa fácilmente a la acción si se amenaza la seguridad de su familia. Es muy bueno con los dueños, niños incluidos.

Imágenes del "Pastor de Rusia meridional"

Videos del "Pastor de Rusia meridional"

Tipo y reconocimientos:

  • CLASIFICACIÓN FCI:
  • Grupo :
  • Sección : . .

Federaciones:

  • FCI – Grupo 1 Perros de pastoreo, Sección 1 Perros de pastor
  • UKC – Perros de pastoreo

Estándar FCI de la raza Pastor de Rusia meridional

FCIFCI - Pastor de Rusia meridional
Pastor

Nombres alternativos:

1. Yuzhnorússkaya Ovcharka, Ukrainian Ovcharka, Ukrainian Shepherd Dog, Yuzhak, South Ukrainian Ovcharka, South Russian Shepherd Dog, South Russian Sheepdog (inglés).
2. berger de l’Ukraine (francés).
3. Juschnorusskaja Owtscharka, Südrussischer Schäferhund, Ioujnorousskaïa Ovtcharka (alemán).
4. pastor-da-ucrânia (portugués).
5. Pastor Ucraniano, Pastor del sur de Rusia (español).

Fotos:

1 – Pastor de Rusia meridional by https://www.pexels.com/es-es/foto/perro-2042862/
2 – South Russian Ovcharka during dog’s show in Racibórz, Poland by user:Przykuta / CC BY-SA
3 – South Russian Ovcharka during dog’s show in Racibórz, Poland by user:Przykuta / CC BY-SA
4 – South Russian Ovcharka during dog’s show in Racibórz, Poland by user:Przykuta / CC BY-SA
5 – Wikimania Images by Sailesh by Sailesh Patnaik / CC BY-SA

▷ El mundo de las Mascotas: Perros, gatos, aves, reptiles, anfibios

Pastor australiano
Estados Unidos FCI 342 - Perros de pastor

Pastor australiano

El Pastor australiano tiene un temperamento estable y es bueno de naturaleza.

Contenido

Historia

El Pastor australiano es una raza de perro de pastoreo que se ha desarrollado en los ranchos en el Oeste de Estados Unidos. A pesar de su nombre, la raza, no se originó en Australia. Se adquirió su nombre debido a que algunos de los perros pastores australianos llegaron a Estados Unidos con cargamentos de ovejas australianas.

La raza se levantó poco a poco en popularidad con el auge de la monta western después de la Primera Guerra Mundial. Durante muchos años, el Pastor australiano, ha sido un perro muy valorado por los ganaderos por su versatilidad y capacidad de formación inherentes. La raza se ha ganado el reconocimiento, debido a su capacidad de entrenamiento y el afán de complacer, y son muy respetados por sus habilidades en la obediencia. Se hicieron conocidos para el público en general a través de rodeos, espectáculos de caballos, ya través de Disney las películas hechas para la televisión.

Características físicas

El Pastor australiano es un perro de tamaño medio y de construcción sólida, conocido por su natural ‘bob’ o cola amputada. Es una raza activa de pastoreo, por lo general muy bueno con las mascotas y otras personas conocidas, pero pueden ser reservados con los extraños. Son una raza leal, cariñosa, que prefieren la compañía de sus dueños.

Su manto de es doble capa, y los colores son negro, rojo (a veces llamado el hígado), tricolor (mármol negro, blanco y gris), y el rojo merle (mármol rojo, blanco y beige), cada uno de estos colores también pueden tener cobre y / o manchas blancas en varias combinaciones en la cara, el pecho y las piernas.

La amplia variedad de combinaciones de color proviene de la interacción entre el color de un alelo, que es de color negro dominante o rojo recesivo, y el alelo dominante mármol. Juntos, proporcionan el color del pelaje, y pueden aparecer en cualquier combinación:

Negro, con manchas color fuego y / o marcas blancas en la cara, cuello, piernas, pecho, vientre. Ejemplares de un negro son igualmente válidas como las de color canela y / o blanco.

Rojo (hígado), con o sin puntos bronce y / o marcas blancas en la cara, cuello, piernas, pecho, vientre. Puntos de color blanco o marrón son obligatorios.

Azul Merle (un mosaico moteado de gris y negro) con o sin manchas color fuego y / o marcas blancas en la cara, cuello, piernas, pecho, vientre.

Rojo Merle (un mosaico abigarrado de la crema y el rojo del hígado) con o sin manchas color fuego y / o marcas blancas en la cara, cuello, piernas, pecho, vientre.

También hay gran variedad en el color de los ojos del Pastor australiano, pueden ser de cualquier color o tonalidad de color marrón o azul, que pueden tener los dos ojos de diferente color, o incluso tener «ojos split» o bicolores (por ejemplo, mitad marrón, mitad azul).

Carácter y aptitudes

La raza es por lo general es altamente enérgica, requieren una gran cantidad de ejercicio, educación y atención. El Pastor australiano es juguetón, por esa razón es bueno que el adiestramiento incluya jornadas de juegos.

Al igual que todas las razas de trabajo, el Pastor australiano tiene una energía considerable que necesita gastar, por lo tanto, necesita un trabajo que hacer. A menudo se destaca en deportes caninos, tales como la agilidad, el flyball y el frisbee . También, son bueno como perros de rescate, perros de desastres, perros de detección, guía, servicio y perros de terapia.

Son muy leales a sus dueños, y son muy agradecidos cuando reciben un buen trato, y mucho cariño. Debido a que la raza fue desarrollada para servir en el rancho, un trabajo que incluye el ser protector de su propiedad, suele estar siempre alerta y pendiente de los movimientos del entorno.

El Pastor australiano, es un perro inteligente, que aprende rápido y le encanta jugar. Es importante que quien asuma la responsabilidad de tener un perro así, valore ese detalle, porque si no reciben el ejercicio diario necesario, cuando se aburren pueden llegar a ser muy destructivos.

Requieren un mínimo de 2 o 3 horas al día de juego, el ejercicio y la atención. Necesitan espacio para correr y jugar, si viven en un entorno urbano.

Es una raza resistente que, puede vivir en una gran variedad de terrenos. Es por eso que son una elección muy popular como perros de rastro y perros de trabajo.

Salud del Perro de «Pastor australiano»

Todos los perros tienen el potencial de desarrollar problemas de salud genéticos, así como todas las personas tienen el potencial de heredar una enfermedad en particular. Corra, no camine, de cualquier criador que no ofrezca una garantía de salud en los cachorros, que le diga que la raza es 100 por ciento saludable y no tiene problemas conocidos, o que le diga que sus cachorros están aislados de la parte principal del hogar por razones de salud. Un criador de buena reputación será honesto y abierto sobre los problemas de salud de la raza y la incidencia con la que se producen en sus líneas.

Los pastores australianos son generalmente perros saludables, pero pueden desarrollar ciertos problemas de salud, incluyendo displasia de cadera, varias enfermedades oculares, sensibilidad a ciertas drogas y epilepsia. Aquí hay un breve resumen de lo que deben saber.

La displasia de la cadera es una malformación genética de la cavidad de la cadera. Los perros con displasia de cadera pueden parecer perfectamente normales, pero debido a que la cabeza del hueso del muslo no encaja correctamente en la cavidad de la cadera, con el tiempo el cartílago de la superficie del hueso comienza a desgastarse. La constante inflamación lleva a la artritis.

Los australianos pueden verse afectados por una serie de problemas genéticos de los ojos. Estos incluyen colobomas, en los que falta parte de la estructura del ojo. También pueden sufrir diferentes tipos de cataratas, atrofia progresiva de la retina (PRA) y desprendimiento de retina. Otro problema ocular es la membrana pupilar persistente, pequeños hilos de tejido fetal que cruzan sobre el iris. Los australianos también se encuentran entre las razas que pueden verse afectadas por la Anomalía del Ojo del Collie, un grupo de trastornos oculares que van de leves a graves.

Sin embargo, la evaluación de las enfermedades oculares no termina con los padres. Todos los cachorros deben ser examinados por un oftalmólogo después de las seis semanas de vida y antes de que los traigas a casa. Debe continuar haciendo que un oftalmólogo veterinario le examine los ojos anualmente.

Los australianos son también una de las razas que pueden ser afectadas por la Sensibilidad a Múltiples Drogas (MDS). Los perros con MDS pueden tener reacciones fatales a un número de medicamentos veterinarios comunes, incluyendo la ivermectina preventiva contra el gusano del corazón. La detección de estas enfermedades no sólo en los padres del cachorro, sino también en el perro, es una necesidad que puede salvar vidas. La prueba es muy sencilla y sólo requiere un frotis de la mejilla; la información sobre cómo realizar la prueba a su perro está disponible aquí.

La epilepsia también se da en la raza, pero actualmente no hay ninguna prueba de detección de trastornos convulsivos en los pastores australianos. Un buen criador podrá discutir la prevalencia de todos los problemas de salud, los que tienen y los que no tienen pruebas de detección genética, en las líneas de sus perros, y ayudar a los compradores de cachorros a tomar una decisión informada sobre los riesgos para la salud de su perro.

No todas estas condiciones son detectables en un cachorro en crecimiento, y es imposible predecir si un animal estará libre de estos males, por lo que hay que encontrar un criador de buena reputación que se comprometa a criar los animales más sanos posibles. Debe ser capaz de producir una certificación independiente de que los padres del perro (y los abuelos, etc.) han sido examinados para detectar defectos comunes y considerados sanos para la cría. Ahí es donde entran los registros sanitarios.

Los criadores cuidadosos examinan a sus perros de cría en busca de enfermedades genéticas y crían sólo los ejemplares más sanos y de mejor aspecto, pero a veces la madre naturaleza tiene otras ideas y un cachorro desarrolla una de estas enfermedades a pesar de las buenas prácticas de cría. Los avances en la medicina veterinaria significan que en la mayoría de los casos los perros todavía pueden vivir una buena vida. Si va a tener un cachorro, pregunte al criador sobre las edades de los perros de sus líneas y de qué murieron.

Recuerde que después de haber acogido a un nuevo cachorro en su casa, tiene el poder de protegerlo de uno de los problemas de salud más comunes: la obesidad. Mantener a un Pastor australiano con un peso adecuado es una de las formas más fáciles de prolongar su vida. Aproveche al máximo sus habilidades preventivas para ayudar a asegurar un perro más saludable de por vida.

Aseo del «Pastor australiano»

El Pastor australiano tiene mucho pelo y sus necesidades de aseo pueden parecer desalentadoras, pero cuidarlo no es tanto trabajo como se podría pensar. Cepilla el abrigo regularmente para quitar el pelo muerto que de otra manera caerá en su ropa y muebles.

El cepillado frecuente, los baños calientes y el secado a fondo durante el tiempo de muda, primavera y otoño, ayudarán a mantener los puñados de pelo bajo control. Fuera de la temporada de mudas, bañe al australiano sólo cuando se ensucie.

El resto son cuidados básicos. Los pastores australianos activos a menudo desgastan sus uñas de forma natural, pero es una buena idea revisarlos semanalmente para ver si necesitan un recorte. De lo contrario, sólo mantenga los oídos limpios y cepille sus dientes frecuentemente para una buena salud general y un aliento fresco.

Valoraciones del "Pastor australiano"

Es importante la convivencia que vas a tener con tu nuevo amigo. Antes de plantearte la adquisición de un perro de la raza "Pastor australiano" debes conocer ciertos factores. No todas las razas de perros son aptas para vivir en un apartamento, debes tener en cuenta su carácter, su necesidad de ejercicio, su interacción con otras mascotas, sus cuidados y si tienes niños pequeños, su nivel de tolerancia hacia ellos.

Adaptación ⓘ

5,0 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

Perro amistoso ⓘ

3,0 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

Pérdida de pelo ⓘ

3,0 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

Nivel de afecto ⓘ

4,0 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

Necesidad de ejercicio ⓘ

5,0 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

Necesidad social ⓘ

4,0 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

Hogar ⓘ

3,0 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

Aseo ⓘ

3,0 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

Amigable con extraños ⓘ

2,0 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

Ladridos ⓘ

5,0 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

Salud ⓘ

3,0 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

Territorial ⓘ

5,0 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

Amistoso con gatos ⓘ

3,0 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

Inteligencia ⓘ

5,0 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

Versatilidad ⓘ

5,0 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

Amigable con niños ⓘ

5,0 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

Vigilancia ⓘ

5,0 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

Alegría ⓘ

5,0 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

Imágenes del «Pastor australiano»

Videos del «Pastor australiano»

Tipo y reconocimientos:

  • CLASIFICACIÓN FCI:Grupo –> Perros de pastor y perros boyeros (excepto perros boyeros suizos)
    / Sección –> Perros de pastor. Sin prueba de trabajo.
  • FCI 342

Federaciones:

  • FCI – Grupo 1 Perros de pastoreo, Sección 1 Perros de pastor
  • AKC – PASTOREO
  • ANKC – Grupo 5 (perros de trabajo)
  • CKC – Grupo 7 – Perros de pastoreo
  • ​KC – Pastoral
  • NZKC – Perro de trabajo
  • UKC – Perros de pastoreo

Estándar FCI de la raza Pastor australiano

FCIFCI - Pastor australiano
Pastor

Nombres alternativos:

1. Aussie (inglés).
2. Australian Shepherd (francés).
3. Australian Shepherd (alemán).
4. Aussie (portugués).
5. Pastor ovejero australiano, Perro de pastor australiano (español).

▷ El mundo de las Mascotas: Perros, gatos, aves, reptiles, anfibios

Pastor de los Pirineos
Francia FCI 141 - 138 . Perros de pastor

Pastor de los Pirineos

El Pastor de los Pirineos es capaz de detectar el estado de ánimo de cada miembro de la familia.

Contenido

Historia

El Pastor de los Pirineos es una raza de perro pastor de vigilancia originario de Francia, está formado por dos variedades diferentes: el Pastor de los Pirineos de Pelo Largo y el Pastor de los Pirineos de Cara Rasa.

Esta raza canina es muy antigua, es de los más antiguos de los perros pastores franceses, pero en realidad, sus orígenes se desconocen.

Su origen y su historia se supone que es la misma, que la de los otros perros de pastor europeos descendientes de canes asiáticos.

Leer más

▷ El mundo de las Mascotas: Perros, gatos, aves, reptiles, anfibios

Perro pastor de Shetland
Escocia FCI 88 . Perros de pastor.

Shetland Sheepdog

El Shetland Sheepdog es muy familiar, encantador con los niños, inteligente y leal.

Contenido

Historia

En el siglo XIX, en las Islas Shetland del norte de Escocia, los antepasados del Perro pastor de Shetland, a menudo llamado Sheltie, ayudaban a los rebaños de ovejas y hacían sonar la alarma cuando se acercaban extraños a su granja.

Sin embargo, los orígenes exactos de este perro son tan oscuros como la niebla que cubre su tierra natal. Su parecido con el Collie de Pelo Largo apoya la teoría de que desciende de estos perros, que se cree que fueron importados de Escocia. Sin embargo, los criadores de Colleys y varios especialistas refutan esta afirmación.

Para ellos, los Sheltie se habrían desarrollado de forma aislada en estas islas, y serían el resultado de diferentes cruces. Las razas que se citan con mayor frecuencia como contribuyentes a su creación son el Perro de pastor islandés, el Yakki de Groenlandia (una raza ya extinguida), el Cavalier King Charles Spaniel, el Pomerania y el Border Collie.

En cualquier caso, a principios del siglo XX se cruzaba a menudo con el Collie de Pelo Largo, lo que reforzaba el parecido entre las dos razas.

Lo que es seguro es que su pequeño tamaño fue el resultado del trabajo de selección más racional. Al igual que el «Poni de Shetland», conocido por su tamaño miniatura, los lugareños dieron preferencia a los animales que necesitaban poca comida, un bien escaso en esta difícil región.

Aunque el Perro pastor de Shetland era especialmente apreciado en sus islas natales por sus cualidades de perro pastor y alerta, fue principalmente su apariencia la que le permitió salir de allí. Los visitantes de Inglaterra a finales del siglo XIX quedaron encantados con el pequeño tamaño y la textura del pelaje del Perro pastor de Shetland, y pronto quisieron llevarse algo a casa, lo cual hicieron. Pronto, algunos lugareños decidieron empezar a criar para la exportación, seleccionando reproductores para la altura y el pelaje. Más y más individuos se propusieron conquistar Gran Bretaña y luego el resto del mundo. Sin embargo, no existían ni estándares de raza ni consultas entre los diferentes criadores, por lo que la raza se desarrollaba en direcciones a veces muy distantes entre sí.

Las cosas cambiaron después del reconocimiento oficial en 1909 por el Kennel Club, la organización de referencia en Gran Bretaña. El nombre elegido fue simplemente el nombre por el que el perro había sido conocido hasta entonces, el Perro pastor de Shetland. Este reconocimiento contribuyó a estabilizar la raza al establecer un marco bien definido en el que los distintos criadores tuvieron que trabajar.

Sin embargo, el nombre elegido no fue del agrado de los criadores de Colleys, quienes los presionaron y ganaron su caso en 1914: entonces fue oficialmente rebautizado como Perro pastor de Shetland.

Mientras tanto, los primeros ejemplares habían llegado a los Estados Unidos y, ya en 1911, el American Kennel Club (AKC) también lo aceptó. No fue hasta 1948 que el United Kennel Club (UKC), la otra organización de referencia en los Estados Unidos, hizo lo mismo. Fue seguido por la Fédération Cynologique Internationale (FCI) en 1954, así como por todas las demás instituciones importantes, incluido el Canadian Kennel Club (CCC).

Aunque el Perro pastor de Shetland es ahora común en todo el mundo, paradójicamente se ha vuelto raro en su isla de origen, donde ha sido reemplazado por el Border Collie para el pastoreo.

Este declive también puede verse en el resto de Gran Bretaña. Por ejemplo, las inscripciones anuales en el Kennel Club han disminuido de más de 1300 a menos de 800 en menos de una década.

El fenómeno también se está produciendo en los Estados Unidos, donde ahora ocupa el puesto 25 (de un poco menos de 200) en la clasificación de popularidad de la AKC, basada en el número anual de personas registradas en la organización. En otras palabras, ha perdido mucho terreno en comparación con los decenios de 1980 y 1990, en los que estuvo casi constantemente entre los 10 primeros, llegando a un máximo de 40.000 registros en 1993. La caída es lenta pero constante, ya que a principios de 2010, todavía estaba en las 20 primeras posiciones.

La raza «Padre» del Perro pastor de Shetland o “Sheltie” como se suelen apodar, son los Border Collie.

Características físicas

Los Sheltie tienen un doble manto, lo que hace que esta raza peleche mucho más que otros perros. El pelo largo que cubre la espesa y suave capa base, es repelente al agua, mientras que la capa base proporciona alivio al calor y al frío.

Existen tres principales colores: sable, que oscila entre el dorado a caoba; tri-color, formado por el negro, blanco y bronceado, y azul mirlo, compuesto de gris, blanco, negro y bronceado.

Negro y blanco: es menos común pero todavía aceptable.

Sable: es el color más conocido, domina sobre otros colores. El sable sombreado, o caoba a veces puede ser confundido con los Sheltie tricolor debido a la gran cantidad de sombreado oscuro en sus pelajes. Otro nombre para el Sheltie «sombreado», es sable trifactorado y blanco. Este nombre viene de la mezcla de un tricolor y un sable y blanco. Otro color aceptable pero menos común es el Sable Mirlo, que en ocasiones puede ser difícil de distinguir entre el sable regular luego de la época de cachorro. El Sable mirlo tiene parches de café oscuro en un fondo café claro comparado con el negro y gris del azul Mirlo.

Hay otros dos colores que son un poco raros, ya que son inaceptables en el ring. El Color-headed White (mayoría de blanco con la cabeza «normalmente» marcada), es el producto de dos perros facotrados blancos cruzados. El Doble Merle, el producto del cruzamiento de dos Sheltie azul mirlo, pueden ser cruzado pero tienen una gran frecuencia de sordera o ceguera que los otros colores.

La altura ideal a la cruz, en los machos 37,5 cm. Las hembras 35,5 cm. Una desviación mayor de 2,5 cm por encima o por debajo de estas medidas se considera altamente indeseable.

Carácter y aptitudes

Es un excelente perro de compañía, altamente leal. Es alegre, inteligente y siempre dispuesto a obedecer. Los Sheltie son amorosos, leales y afectuosos con la familia y naturalmente, al margen, con los extraños; por esta razón los Sheltie deben ser sociabilizados. Algunos pueden ser muy reservados. Esta raza se lleva muy bien con los niños si se crían con ellos desde una edad temprana; sin embargo, su tamaño pequeño hace que sea fácil a un niño accidentalmente dañarlos, por esto es necesaria la supervisión. Considere bien traer un Sheltie adulto a una casa con niños pequeños, pueden no ser compatibles.

Algunos Sheltie tienden a mostrar una personalidad semejante a la de un Terrier que tiende ser hiperactivo, y siempre listo, sin embargo este temperamento no es sancionado en el estándar de la raza. Algunos pueden ser tímidos, pero este temperamento es específicamente desalentado por el estándar. La tendencia hacia la timidez, puede ser reducida con una socialización apropiada. El Sheltie promedio es un excelente perro de vigilancia, dando ladridos de alarma cuando una persona está en la puerta o pasa un auto por la calle.

El instinto de pastoreo es fuerte en muchos Sheltie. Aman perseguir y pastorear incluyendo, ardillas, patos, palomas y niños. Los Sheltie aman correr en grandes áreas abiertas.

Ellos normalmente aman jugar. Se llevan mejor con un dueño sensible, pero firme. El Sheltie es, por encima de todo, un pastor inteligente y les encanta que se les mantenga ocupado, aunque su nivel de actividad, por lo general, coincide con el nivel de su propietario. Como son muy inteligentes, son altamente entrenables. La falta de ejercicio y estimulación intelectual, puede dar lugar a comportamientos indeseables, incluidos los ladridos excesivos, fobias y nerviosismo. Afortunadamente los comportamientos molestos se pueden disminuir en gran medida por una hora de ejercicio que realice el perro con su propietario.

En su categoría, esta raza domina en las competencias de Agility. También se lucen en competencia de obediencia, Flyball, Pastoreo, Rastreo y pruebas de talento.

Es un perro muy inteligente, según el Dr. Stanley Coren, experto en inteligencia animal. El Sheltie es uno de los perros más brillantes ocupando la posición número 6 en el Ranking de 132 razas evaluadas. Su investigación determinó que un promedio Sheltie podría entender un nuevo comando en menos de 5 repeticiones y obedecería al comando a la primera vez el 95% de las veces o más.

Salud

Al igual que el Collie de Pelo Largo, hay una tendencia a heredar malformaciones y enfermedades a los ojos. Cada cachorro deberá tener sus ojos examinados por un veterinario oftalmológico cualificado. Algunas líneas pueden ser susceptibles a hipotiroidismo, epilepsia, displasia de cadera, o alergias a la piel. La esperanza de vida de los Sheltie está entre 10 y 15 años, aunque algunos en algunos puede ser más y en otros puede ser menos.

La enfermedad de Von Willebrand es un trastorno hemorrágico hereditario. En la raza Sheltie, los perros afectados, como regla general, no viven mucho. Los Sheltie portan el tipo III de Von Willebrand, el cual, es el más severo de los tres niveles. Existen test de ADN que fueron desarrollados para encontrar esta enfermedad en perros Sheltie. Puede ser hecho a cualquier edad y arrojará uno de los siguientes resultados: afectado, portador o no afectado. Los Sheltie también pueden sufrir de hipotiroidismo, que es el bajo funcionamiento de la glándula tiroides. Los síntomas clínicos incluyen, perdida de pelo, sobre/bajo peso y languidez.

Aunque los perros de raza pequeña no suelen ser afectados por la displasia de cadera, ha sido identificada en algunos ejemplares de Sheltie. Ocurre cuando la cabeza del fémur y el acetábulo no encajan correctamente, eso causa dolor y/o cojera. Se piensa que la displasia de cadera es genética; muchos criadores mandan a hacer exámenes a sus perros para certificar que están libres de esta.

Valoraciones del "Perro pastor de Shetland"

Es importante la convivencia que vas a tener con tu nuevo amigo. Antes de plantearte la adquisición de un perro de la raza "Perro pastor de Shetland" debes conocer ciertos factores. No todas las razas de perros son aptas para vivir en un apartamento, debes tener en cuenta su carácter, su necesidad de ejercicio, su interacción con otras mascotas, sus cuidados y si tienes niños pequeños, su nivel de tolerancia hacia ellos.

Adaptación ⓘ

4,0 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

Perro amistoso ⓘ

3,0 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

Pérdida de pelo ⓘ

4,0 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

Nivel de afecto ⓘ

4,0 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

Necesidad de ejercicio ⓘ

4,0 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

Necesidad social ⓘ

4,0 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

Hogar ⓘ

3,0 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

Aseo ⓘ

3,0 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

Amigable con extraños ⓘ

3,0 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

Ladridos ⓘ

5,0 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

Salud ⓘ

5,0 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

Territorial ⓘ

3,0 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

Amistoso con gatos ⓘ

3,0 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

Inteligencia ⓘ

5,0 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

Versatilidad ⓘ

4,0 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

Amigable con niños ⓘ

5,0 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

Vigilancia ⓘ

2,0 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

Alegría ⓘ

4,0 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

Tipo y reconocimientos:

  • CLASIFICACIÓN FCI:
  • Grupo :
  • Sección : . .

Federaciones:

  • FCI – Grupo 1 Perros de pastoreo, Sección 1 Perros de pastor
  • AKC – PASTOREO
  • ANKC – Grupo 5 (Perros de Trabajo)
  • CKC – Grupo 5 (Pastoral)
  • ​KC – Pastoral
  • NZKC – Trabajo
  • UKCScenthounds

Estándar FCI de la raza "Perro pastor de Shetland"

Origen:
Escocia, Reino Unido

Fecha de publicación del estándar original válido:
19.08.2013

Utilización:

Perro de Pastor



Apariencia general:

El Perro pastor de Shetland es un perro de trabajo de talla pequeña y de pelo largo, de gran belleza, sin signos de pesadez o tosquedad, acción libre y con gracia. Su estructura debe ser simétrica de manera que ninguna parte de su cuerpo parezca desproporcionada.
El pelaje, la crin y la pechera muy abundantes, la belleza de la cabeza y la dulzura de la expresión se combinan para presentar al ejemplar ideal.

PROPORCIONES IMPORTANTES;
El cráneo y el hocico deben tener la misma longitud, siendo el punto de equilibrio el ángulo interno del ojo.
Ligeramente más largo desde la punta del hombro hasta la punta de la grupa que la altura a la cruz.



Comportamiento / temperamento:

Es un perro alerta, delicado, inteligente, fuerte y activo. Afectuoso y leal con su amo, reservado con los extraños, pero nunca nervioso.

Cabeza:

La cabeza debe ser refinada y elegante sin exageraciones; vista desde arriba o de lado debe ser en forma de cuña larga truncada, que se afina desde las orejas hasta la trufa. Ancho y profundidad del cráneo deben ser proporcionados a su longitud y a la longitud del hocico. Debe considerarse en conjunto con el tamaño del perro.

Región craneal:
  • Cráneo : Aplanado, moderadamente amplio entre las orejas, sin mostrar ninguna protuberancia occipital. La línea superior del cráneo es paralela a – la línea superior del hocico.
  • Depresión naso-frontal ( Stop) : Ligera, pero definida.

Región facial:

La expresión característica se obtiene de la perfecta armonía y combinación del cráneo y el hocico, de la forma, el color y la colocación de sus ojos y de la posición correcta y el porte de las orejas.

  • Trufa : Negra.
  • Hocico : Bien redondeado.
  • Labios : Negros, firmes.
  • Mandíbulas / dientes : Maxilares de igual longitud, netos y fuertes, el maxilar inferior bien desarrollado. Dentadura sana con mordida en tijera perfecta, regular y completa, es decir que la cara interna de los incisivos superiores esté en contacto estrecho con la cara externa de los incisivos inferiores y colocados en ángulo recto con los maxilares. Es muy deseable que la dentadura contenga 42 piezas dentales adecuadamente colocados.
  • Mejillas : Planas, se unen suavemente con el hocico.
  • Ojos : Son de tamaño mediano, almendrados y colocados en posición oblicua. El color debe ser marrón oscuro, excepto en el caso de ejemplares merle, en los cuales uno o ambos ojos pueden ser azul o azul veteado. Los bordes de los ojos deben ser negros.
  • Orejas : Pequeñas, moderadamente anchas en la base, colocadas bastante cerca una de la otra en al alto del cráneo. Cuando el perro está en reposo, están echadas hacia atrás; cuando esté atento las trae hacia adelante y las lleva semi erguidas con las puntas caídas hacia adelante.

Cuello:

Musculoso y bien arqueado, lo suficientemente largo para llevar la cabeza orgullosamente.

Cuerpo:

  • Dorso : Recto, con una curvatura delicada.
  • Grupa : Desciende gradualmente hacia las extremidades posteriores.
  • Pecho : Profundo, desciende hasta los codos. Las costillas son bien arqueadas, pero disminuyen en la mitad inferior para permitir el movimiento libre de los miembros anteriores y de los hombros.

Cola:

Tiene una implantación baja, las vértebras disminuyen gradualmente de tamaño hacia la punta, la cual llega por lo menos a los corvejones. Está provista de abundante pelo y tiene ligera curvatura hacia arriba. Cuando el perro está en movimiento la puede llevar ligeramente levantada, pero nunca sobre el dorso y enroscada.

Extremidades

EXTREMIDADES ANTERIORES

Los miembros anteriores aparecen rectos cuando se le mira de frente; son musculosos y bien proporcionados con hueso fuerte pero no pesado.

  • Hombros : Los omóplatos deben ser inclinados, separados en la región de la cruz únicamente por las vértebras, y deben inclinarse hacia afuera para dar lugar al arqueamiento deseado de las costillas. La articulación de los hombros debe ser bien angulada.
  • Brazo : El brazo y la escápula deben tener aproximadamente la misma longitud.
  • Codos : La articulación húmero-radio-cubital (codo) es equidistante desde el suelo hasta la región de la cruz.
  • Metacarpo : Fuerte y flexible.

EXTREMIDADES POSTERIORES

  • Muslo : Ancho y musculoso; el fémur debe unirse a la pelvis en un ángulo recto.
  • Rodilla : La articulación fémoro-tibio-rotuliana debe tener una angulación marcada.
  • Corvejón : Nítido, angulado, bien descendido. Con huesos fuertes. Vistos desde atrás deben ser rectos.
  • Pies : Ovalados, con almohadillas fuertes. Dedos arqueados y juntos.

Movimiento:

De movimiento ágil, reunido y gracioso; con una impulsión dada por los miembros posteriores que abarque el máximo de extensión con el mínimo esfuerzo. Es altamente indeseable el movimiento de ambladura, marchar cruzando los miembros, balanceando el cuerpo, así como el movimiento rígido y con desplazamiento vertical importante.

Manto

PELO:

  • El pelaje es doble: la capa externa es de un pelo largo, áspero y liso. La capa interna es de pelo corto, suave y denso. La crin y la pechera tienen un pelo abundante. Los miembros anteriores tienen abundantes flecos. Los miembros posteriores, sobre los corvejones, están cubiertos de pelo muy abundante, en tanto que debajo de ellos, el pelo es más corto. El manto debe acomodarse al cuerpo y no dominar o cambiar la figura del perro. El pelo de la cara es corto. Los ejemplares con pelo corto son altamente indeseables.

COLOR:

  • Cebellina : Claro u oscuro. Todas las tonalidades están admitidas, desde el dorado pálido hasta el caoba oscuro; pero esas tonalidades deberán ser de un tono intenso. Los colores lobo y gris son indeseables.
  • Tricolor : Color negro intenso en el cuerpo, y en ellos se prefieren las manchas color fuego vivo.
  • Blue Merle : Azul plateado claro, salpicado o jaspeado de negro. Las manchas de color fuego intenso se prefieren, aunque su ausencia no debe penalizarse. Las marcas negras grandes y las de color pizarra o herrumbre en la capa externa o interna de pelo son altamente indeseables. El aspecto general debe ser azul.
  • Negro y blanco y negro y fuego : Son también colores reconocidos.
    Las manchas blancas pueden existir (excepto en los ejemplares de color negro y fuego) en la frente, el collar y el antepecho, la pechera, las extremidades y en la punta de la cola. Todas o algunas manchas blancas son preferibles (excepto en los ejemplares negro y fuego), pero su ausencia no debe penalizarse. Las manchas blancas en el cuerpo son altamente indeseables.


Tamaño y peso:

Altura ideal a la cruz :

  • Machos : 37 cm
  • Hembras : 35,5 cm

    Una desviación mayor de 2,5 cm sobre o debajo de estas medidas se considera altamente indeseable.



Faltas:

Cualquier desviación de los criterios antes mencionados se considera como una falta, y la gravedad de ésta se considera en proporción al grado de la desviación al estándar y sus consecuencias sobre la salud y el bienestar del perro.



FALTAS DESCALIFICANTES

  • Perro agresivo o temeroso.

Cualquier perro mostrando claras señales de anormalidades físicas o de comportamiento debe ser descalificado.



N.B.:

Los machos deben tener dos testículos de apariencia normal completamente descendidos en el escroto.
Sólo los perros funcional y clínicamente saludables, con la conformación típica de la raza, deberían usarse para la crianza.

FECHA DE PUBLICACIÓN DEL ESTÁNDAR ORIGINAL VÁLIDO: 19.08.2013.
TRADUCCIÓN: Lic. Valverde Calvo (Costa Rica) y Jorge Nallem (Uruguay).
Información obtenida de https://www.fci.be/es/nomenclature/PERRO-PASTOR-DE-SHETLAND-88.html

Fuente: F.C.I - Fédération Cynologique Internationale

Nombres alternativos:

1. Shetland Collie, Dwarf Scotch Shepherd, Sheltie (inglés).
2. Shetland, Sheltie (francés).
3. Sheltie (alemán).
4. Sheltie (portugués).
5. Miniature Collie, Sheltie (español).

▷ El mundo de las Mascotas: Perros, gatos, aves, reptiles, anfibios

Schipperke
Bélgica FCI 83 . Perros de pastor

Schipperke

El Schipperke es un perro alegre, resistente, enérgico, un hábil cazador y buen guardián.

Contenido

Historia

Los orígenes del Schipperke son muy antiguos. Ya, en documentos que datan de finales siglo XVII se habla de un perro cuyas características describen perfectamente a un ejemplar de Schipperke, que vivía principalmente con los parteros del barrio de Saint Géey de Bruselas.

Es el típico perro de los zapateros de esa época que, además hacer zapatos solían organizar exposiciones caninas muy peculiares, puesto que lo más importante no era el aspecto del ejemplar canino sino el collar que llevaba, fabricados artesanalmente por los zapateros.

Algunos autores hablan de una leyenda que, de alguna manera describe una característica clave de este perro.

Al parecer, en una de esas exposiciones caninas un zapatero no aguantó la derrota y movido por la ira que le provocó perder en un arrebato fue y le cortó la cola al perro ganador.

Sin embargo, contra todo pronóstico el ejemplar de la cola amputada tuvo tanto éxito que a partir de entonces la amputación de la cola comenzó a aplicarse a todos los ejemplares.

En nombre de la raza proviene del flamenco, Schipperke significa “pequeño barquero”. Y el hombre fue dado porque esto perros acompañaban a los arqueros que transitaban por el canal de Flandes, a bordo de los barcos se encargaban de eliminar cualquier pequeña alimaña que se hubiese colado y también realizaba labores de guardia, puesto que ladraba furiosamente a cualquier extraño.

Con lo pequeño que es se trata de un perro que reúne muchísimas características típicas de razas grandes.

El Schipperke es uno de los más pequeños de tipo Spitz, con los que comparte mucho parecido. Dentro de esas razas de tamaño medio a pequeño de aspecto similar al Schipperke, en distintos lugares del mundo encontramos el Wolfsspitz (Keeshond), Großspitz, Mittelspitz, Kleinspitz, Zwergspitz (Pomerania), Samoyedo, el Elkhound Noruego, Volpino Italiano, Laïka, Spitz finlandés, India Spitz, Spitz japonés y el Perro Esquimal Americano.

El Schipperke se reconoció por primera vez como una raza estandarizada en el año 1880, pero se oficializó en el año 1889. Mucho de lo que se sabe de sus orígenes y la historia temprana proviene de Chasse et Pêche, un francés que escribía para la revista «Caza y Pesca«, artículos de los cuales fueron traducidos al Inglés y publicado por la revista inglesa «El Stockkeeper».

Características físicas

A primera vista, el Schipperke parece un Pastor Belga Groenendael en miniatura.

Se trata de un perro pequeño, muy elegante pero bien constituido y musculoso. Su cabeza bastante parecida a la de un zorro, con la frente ancha que va estrechándose según se acerca los ojos.

Existen dos variedades, cuya única distinción están el peso. En los más pequeños va de 3 a 5 kg y a los más grandes de 5 a 9 kg.

El hocico es afilado y posee un stop pronunciado. Las orejas son pequeñas, triangulares y ligeramente separadas.

Los ojos son color marrón y forma más bien ovalada. Su característico manto está formado por un pelo largo y muy negro y es totalmente impermeable. Es notoriamente más largo en la zona del collar, la crin, la pechera y la parte posterior de las patas.

El color único reconocido por la FCI es el negro zaíno. A medida que envejecen, es normal que se detecten pequeñas de coloraciones que forman un color gris en lugares como el hocico.

Los cachorros nacen con las colas en diferentes longitudes, y en Canadá y los Estados Unidos, la cola suele ser cortada el día después del nacimiento. En los países que tienen la prohibición de cortarles la cola, los Schipperke lucen su cola natural, que cae curvada sobre la espalda del perro.

Carácter y aptitudes

Son curiosos por naturaleza y desbordan energía, requieren de bastante ejercicio y buena supervisión.

Conocido por su temperamento terco, travieso y testarudo, al Schipperke se define, en ocasiones, como el «pequeño zorro negro«, el «diablo negro de Tasmania» o el «diablo negro«.

Un adiestramiento adecuado es importante, porque son muy inteligentes e independientes, y eso sumado a la terquedad… es mala combinación, hacen lo que les da la gana. Son territoriales, y pueden no llevarse bien con otros machos.

El Schipperke no tiene problemas de salud en particular, suelen vivir hasta los 17 o 18 años. Sin embargo, la inactividad, la falta de ejercicio y la sobrealimentación son muy perjudiciales, y pueden conducir a problemas en las articulaciones, los huesos y las condiciones de los dientes, corazón, pulmón o del aparato digestivo.

El cepillado regular semanal suele ser suficiente para mantener el pelaje en buenas condiciones. No hace falta recortarles el pelo, suelen mudarlo varias veces al año (las hembras, más que los machos).

Observaciones

El Schipperke, es el perro compañero ideal para los amantes de la equitación, puesto que entre esta canina y los caballos suele desarrollarse de forma natural una relación muy estrecha.

También es el perro ideal para realizar excursiones, puesto que a pesar de su pequeño tamaño es incansable.

Valoraciones del "Schipperke"

Es importante la convivencia que vas a tener con tu nuevo amigo. Antes de plantearte la adquisición de un perro de la raza "Schipperke" debes conocer ciertos factores. No todas las razas de perros son aptas para vivir en un apartamento, debes tener en cuenta su carácter, su necesidad de ejercicio, su interacción con otras mascotas, sus cuidados y si tienes niños pequeños, su nivel de tolerancia hacia ellos.

Adaptación ⓘ

4,0 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

Perro amistoso ⓘ

4,0 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

Pérdida de pelo ⓘ

3,0 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

Nivel de afecto ⓘ

3,0 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

Necesidad de ejercicio ⓘ

5,0 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

Necesidad social ⓘ

2,0 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

Hogar ⓘ

2,0 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

Aseo ⓘ

2,0 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

Amigable con extraños ⓘ

3,0 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

Ladridos ⓘ

3,0 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

Salud ⓘ

4,0 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

Territorial ⓘ

5,0 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

Amistoso con gatos ⓘ

3,0 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

Inteligencia ⓘ

4,0 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

Versatilidad ⓘ

4,0 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

Amigable con niños ⓘ

5,0 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

Vigilancia ⓘ

4,0 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

Alegría ⓘ

5,0 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

Imágenes del «Schipperke»

Videos del «Schipperke»

Tipo y reconocimientos:

  • CLASIFICACIÓN FCI:
  • Grupo :
  • Sección : . .

Federaciones:

  • Federaciones: FCI , AKC , ANKC , CKC , ​KC , NZKC , UKC

Estándar FCI de la raza "Schipperke"

Origen:
Bélgica

Fecha de publicación del estándar original válido:
28.07.2009

Utilización:

Pequeño perro guardián y de compañía



Apariencia general:

Lupoide, el Schipperke es un pastor de tamaño reducido, pero de construcción bien sólida. Su cabeza es cuneiforme, de cráneo bastante desarrollado y hocico relativamente corto. Su cuerpo es armonioso, corto, bastante ancho y compacto, pero los miembros poseen huesos finos. Su pelaje es bien característico, bien abundante y recto que forma collar, crin, pechera y pantalones, lo cual le imparte su silueta única. El dimorfismo sexual (diferenciación sexual) es marcado. Su morfología, así como
sus características y su carácter de perro de pastor, todo esto en una  talla pequeña, explican su gran popularidad, que se extiende mucho más allá de las fronteras belgas.
 
PROPORCIONES IMPORTANTES:

  • La altura a la cruz es igual a la longitud del cuerpo, es por lo tanto un perro de construcción cuadrada.
  • El pecho es bien descendido hasta el nivel de los codos.
  • El hocico es visiblemente menos largo que la mitad de la longitud de la cabeza.


Comportamiento / temperamento:

Un excelente pequeño perro guardián, «avisador» excepcional, desbordante de vitalidad, distante con los extraños. Siempre en movimiento, ágil, infatigable, continuamente ocupado con lo que pasa a su alrededor, muy acometedor cuando se trata de cuidar los objetos que le han confiado, muy dulce con los niños, siempre curioso de saber lo que pasa detrás de una puerta o un objeto que se va a cambiar de lugar, traicionando sus impresiones con su voz estridente, su crin y sus pelos dorsales erizados. Es un husmeador que caza ratas, topos y otras alimañas.

Cabeza:

De forma lupoide, cuneiforme, pero no demasiado alargada, y lo suficientemente ancha como estar en armonía con el resto del cuerpo. Las arcadas superciliares y cigomáticas son moderadamente arqueadas. La transición de la región craneal a la región facial es visible, pero no puede ser muy acentuada.

Región craneal:

Frente bastante amplia, disminuye hacia los ojos, vista de perfil es ligeramente redondeada. Las líneas superiores del cráneo y del caño nasal son paralelas.

  • Depresión naso frontal (Stop): Marcada, aunque sin exageración.

Región facial:

  • Nariz: Pequeña, trufa siempre negra.
  • Hocico: Se hace más puntiagudo hacia la región de la trufa ; bien cincelado, no muy alargado, la punta no está truncada; la longitud es aproximadamente 40% de la longitud total de la cabeza ; caña nasal rectilínea.
  • Labios: Negros, bien juntos.
  • Mandíbulas/Dientes: Dientes sanos y bien implantados. «Mordida en forma de tijera ». Se acepta la mordida en forma de « pinza ». Dentadura completa, correspondiente a la fórmula dental. Se acepta la ausencia de uno o dos premolares 1 (1 PM1 ó 2 PM1) o de un premolar 2 (1 PM2) y no se tomarán en consideración los molares 3 (M3).
  • Mejillas: Secas, se funden suavemente con las partes laterales del hocico.
  • Ojos: De color pardo oscuro, pequeños, de forma almendrada, ni hundidos, ni prominentes ; la mirada es traviesa, intensa y penetrante; los párpados están bordeados de negro.
  • Orejas: Bien rectas, muy pequeñas, puntiagudas, triangulares (lo más equilateralmente posible), de implantación alta, pero no muy juntas, firmes, excesivamente móviles.

Cuello:

Fuerte, poderosamente musculoso; parece más voluminoso a causa de los pelos abundantes del collar. Es de longitud mediana, bien suelto, de buen porte, se presenta más erguido cuando el perro está atento, con el margen superior ligeramente arqueado.

Cuerpo:

Corto y ancho, por lo tanto compacto, pero no voluminoso en exceso o pesado, idealmente de forma cuadrada (inscriptible en un cuadro). Así pues, su longitud, desde la punta del hombro hasta la punta de la nalga, es aproximadamente igual a la altura a la cruz.

  • Línea superior: El margen superior de la espalda y del lomo es recto y bien tenso, a menudo sube levemente desde la grupa hasta la cruz.
  • Cruz: Muy acentuada. Parece aún más levantada a causa de la crin.
  • Espalda: Corta, recta y fuerte.
  • Lomo: Corto, amplio y compacto.
  • Grupa: Corta, ancha y horizontal; la parte posterior de la grupa, y por lo tanto la unión entre la grupa y la punta de la nalga, es armoniosamente redondeada, lo que se conoce como “trasero de conejillo de Indias”.
  • Pecho: Bien descendido hasta el nivel de los codos; amplio de frente y detrás de los hombros, así pues, las costillas son bien arqueadas; de perfil, la parte anterior del pecho (antepecho) es bien prominente.
  • Línea inferior: La parte inferior del pecho es bien descendido, llegando hasta los codos, sube ligera y armoniosamente hacia el vientre, que es algo levantado, ni colgante, ni agalgado (retraído).

Cola:

De implantación alta. Ciertos perros nacen anuros (completamente sin cola) o con cola rudimentaria o incompleta (muñón de cola o cola corta) y no pueden ser penalizados por esto. En reposo, una cola natural (llega por lo menos hasta el corvejón) debe estar preferiblemente caída y puede estar levantada en acción, en el prolongamiento de la línea superior, pero es preferible que no la sobrepase. Se acepta la cola enroscada o llevada sobre la espalda.

Extremidades

De huesos finos que se presentan bien por debajo del cuerpo.

MIEMBROS ANTERIORES

  • En conjunto: Están bien aplomados vistos desde todos los ángulos, y son perfectamente paralelos, vistos de frente; su longitud, desde el terreno hasta los codos, es casi igual a la mitad de la altura a la cruz.
  • Hombros: Largos y bien oblicuos, la angulación del hombro es normal.
  • Brazos: Largos y suficientemente oblicuos.
  • Codos: Firmes, ni despegados, ni juntos.
  • Antebrazos : Rectos, vistos de frente son bastante separados.
  • Carpos (muñecas): Firmes y lisos.
  • Metacarpos: Bastante cortos. Vistos de frente, en prolongamiento recto de los antebrazos, de perfil, a lo sumo muy levemente inclinados.
  • Pies anteriores: Pequeños, redondos y juntos (« pie de gato »); los dedos arqueados; las uñas cortas, fuertes y siempre negras.

MIEMBROS POSTERIORES

  • En conjunto: Deben encontrarse debajo del cuerpo, y ser perfectamente paralelos, vistos desde atrás.
  • Muslos: Largos, muy musculosos. Parecen más anchos debido al pantalón denso.
  • Rodilla: Aproximadamente en aplomo con el anca; la angulación de la rodilla es normal.
  • Piernas: Aproximadamente de la misma longitud que los muslos.
  • Corvejones: Buena angulación, sin exageración.
  • Metatarsos: Más bien cortos; la presencia de espolones no es deseable.
  • Pies posteriores: Como los delanteros o un poquito más largos.

Movimiento:

Al trote, los movimientos son elásticos, firmes, con una amplitud mediana, un buen impulso de los miembros posteriores, la espalda se mantiene horizontal y los miembros se mueven paralelamente ; el movimiento de los miembros anteriores debe estar en armonía con el de los posteriores y los codos no deben separarse. A una mayor velocidad, los miembros convergen.

Manto

  • PIEL: Bien apretada sobre todo el cuerpo.
  • Pelo: La capa externa de pelo es abundante, densa, recta, suficientemente dura, de textura bastante firme, por lo tanto, al tacto es seca y resistente, y forma con la capa interna de pelo, que es suave y densa, una excelente protección. El pelo es bien corto sobre las orejas y corto sobre la cabeza, la parte delantera de los miembros anteriores, los corvejones y los cañones posteriores. Sobre el cuerpo, el pelo es de longitud mediana y pegado.

Alrededor del cuello el pelo es mucho más largo y más separado, comenzando en el borde exterior de las orejas, formando, sobre todo en el macho, pero también en la hembra, un « collar » ancho y bien típico (pelos largos alrededor del cuello, en espiga de cada lado), una « crin » (pelos largos sobre la región superior del cuello, que se extienden hasta sobre la cruz y aún los hombros) y una « pechera » (pelos largos sobre la región inferior del cuello y la parte anterior del pecho (antepecho), que se extienden entre los miembros anteriores y se terminan progresivamente debajo del pecho). Sobre la parte posterior de los muslos, pelos largos y abundantes, que cubren la región anal y cuyas puntas se dirigen hacia adentro de una manera muy típica, forman el « pantalón ». La cola está adornada con un pelo de la misma longitud que el pelo del cuerpo.

  • Color: Negro zaino. La capa interna de pelo no debe ser absolutamente negra, pero puede ser también gris oscuro si está cubierta por completo por la capa externa de pelo. Se acepta un poco de gris debido a la edad, por ejemplo en el hocico.


Tamaño y peso:

Peso: De 3 a 9 kg. Se busca un peso promedio de 4 a 7 kg.



Faltas:

Cualquier desviación de los criterios antes mencionados se considera una falta y la gravedad de ésta se considera al grado de la desviación al estándar y de sus consecuencias sobre la salud y el bienestar del perro.

Apariencia general: Pesado, carencia de sustancia; paticorto patilargo ; cuerpo alargado, de forma rectangular (inscriptible en un rectángulo).
Cabeza: Demasiado alargada o muy corta. Líneas del cráneo y de la caña nasal que no son paralelas; aspecto de zorra; arcadas superciliares o cigomáticas muy salientes.

  • Región craneal: Demasiado estrecha, frente muy redondeada o arqueada (“en forma de manzana”).
  • Hocico: Muy alargado, pinzado; grueso, truncado; caña nasal convexa (romana).
  • Dentadura: Incisivos mal alineados o mal implantados.
  • Ojos: Grandes, redondos o prominentes, color claro (el color « avellana » es todavía aceptado).

Cuerpo:

  • Pecho: Estrecho, plano, cilíndrico; no lo suficientemente descendido.
  • Grupa: Larga, inclinada, sobre-elevada; curvatura interrumpida del borde posterior (transición grupa-parte posterior de los muslos).
  • Miembros: Miembros muy poco o demasiado angulados.
  • Movimiento: Cerrado, zancadas muy cortas, con muy poco impulso, mala transmisión por la espalda (cuando la línea dorsal no se mantiene correcta en acción), movimiento levantado de los miembros anteriores o en saltitos en los posteriores.

Pelaje:

  • Pelo: Demasiado corto (raso), demasiado largo, escaso, suave o sedoso, ondulado, muy pegado al cuerpo o demasiado colgante; muy poco o ningún collar, crin, pechera o pantalón (falta más grave en el macho, sobre todo la ausencia de collar). Escasez de pelo en la capa inferior.
  • Color: Reflejos grises, pardos o rojizos en la capa superior de pelo. Algunos pelos blancos ocasionales en los dedos.

Carácter: Perro apático o tímido.

FALTAS GRAVES

  • Dientes: Ausencia de un incisivo (1 I), de tres premolares 1 (3 PM1), o de dos premolares 2 (2 PM2).

FALTAS DESCALIFICANTES

  • Perro agresivo o temeroso.
  • Cualquier perro mostrando claras señales de anormalidades físicas o de comportamiento debe ser descalificado.
  • Carencia de tipo racial.
  • Prognatismo superior; prognatismo inferior, aún sin pérdida de contacto (articulación invertida) ; oclusión cruzada ; boca torcida ; ausencia de un canino (1 C), de un diente carnicero superior (1 PM4) o inferior (1 M1) o de un molar (1 M1 ó 1 M2, excepto los M3), de un premolar 4 (PM4 inferior), de un premolar 3 (1 PM3) y otro diente, o cuatro dientes en total o más (excepto los cuatro premolares 1).
  • Despigmentación de la trufa, de los labios y de los párpados.
  • Orejas colgantes o semi erguidas.
  • Pelo largo y suave o sedoso, por lo tanto un pelaje evidentemente de tipo « pelo largo »; franjas de pelos largos en las orejas, en la parte posterior de los miembros, etc.; ausencia total de una capa interna de pelo.
  • Color: Capa superior de cualquier color que no sea negro (excepto los reflejos grises, parduscos o rojizos) o con manchitas blancas muy pequeñas, aún en los dedos.
  • Peso claramente fuera de los límites prescritos.


N.B.:

Los machos deben presentar dos testículos de apariencia normal completamente descendidos en el escroto.

TRADUCCIÓN: Iris Carrillo (Federación Canófila de Puerto Rico). Revisado por el Dr. Robert Pollet.

Fuente: F.C.I - Fédération Cynologique Internationale

Nombres alternativos:

1. Spitske (inglés).
2. Spitske (francés).
3. [Aussprache: ˈsxɪpərkə] (alemán).
4. Skip, Schip, Spitske (portugués).
5. Spitzke, Pequeño barquero (español).

▷ El mundo de las Mascotas: Perros, gatos, aves, reptiles, anfibios

Pumi
Hungría FCI 56 - Perros de pastor.

Pumi

El Pumi es un perro rústico, dócil, independiente y muy protector con los suyos.

Contenido

Historia

El Pumi es un perro Pastor de tamaño medio del grupo Terrier, originario de Hungría.

El Pumi se ha utilizado como un “perro de granja en general”, en el pastoreo no sólo las ovejas, sino también las vacas y cerdos, y también para la captura de pequeños roedores. Se originó entre el siglo XVII y XVIII, cuando el pastoreo llevado a cabo por perros Terrier, traídos a Hungría desde Alemania y Francia, era algo común. Estos perros de tipo Terrier, se fueron mezclando con perros pastores autóctonos de Hungría, y el resultado de esas cruzas dio lugar al simpático Pumi actual, que es un perro de sangre Terrier pero con corazón de perro Pastor. Fue criado como un perro de trabajo, un animal autónomo y libre.

Leer más