▷ El mundo de las Mascotas: Perros, gatos, aves, reptiles, anfibios

Sabueso anglo francés mediano
Francia FCI 325 - Perros tipo sabueso de talla mediana

Sabueso anglo francés mediano

El Sabueso anglo francés mediano no es un perro que se adapte a la vida en un apartamento si no existe el medio para que desahogue su gran energía.

Contenido

Historia

La raza había existido durante mucho tiempo y varios amantes de los perros como M.M Légeron, A. Hublot du Rivot, Willekens, Gairal, Daubigné habían intentado en vano que se reconociera oficialmente.

Los cazadores de liebres habían creado este pequeño perro de orden a partir de razas francesas de tamaño medio: Porcelana, Gascón Saintongeois, Sabueso Poitevino en cruzamiento con perros ingleses como el Beagle, diversas variedades de Harriers, incluso el pequeño Foxhound Inglés. El objetivo de estos cruces era mejorar la construcción de sus perros y así aumentar la velocidad y la actitud a tomar.

En cualquier caso es un típico perro de caza francés, en el que también fluye sangre inglesa. En 1957 tuvo lugar el primer reconocimiento oficial de la raza en Francia, seguido por la FCI en 1978.

Foto: Anglo-français de petite vénerie by Jwh at Wikipedia Luxembourg, CC BY-SA 3.0 LU, via Wikimedia Commons

Características físicas «Sabueso anglo francés mediano»

El Sabueso anglo francés mediano – o también llamado Anglo-francés de tamaño medio – es de tamaño medio y un perro de constitución poderosa, pero nunca parece pesado. En su apariencia recuerda a los perros de la jauría francesa. Según el estándar de la raza, la cabeza debe ser alargada y no demasiado ancha. El pelo es corto, grueso y liso y puede ser de dos o tres colores (blanco y naranja o negro, blanco con marrón).

Los ojos son grandes y de expresión suave pero viva. Las orejas situadas bajo la línea de los ojos son suaves, ligeramente giradas hacia adentro y de tamaño medio. La cola es de longitud media y bastante delgada. Las extremidades son fuertes, con los cuartos delanteros rectos y anchos de perfil y los cuartos traseros musculosos con corvejones de baja implantación.

Carácter y aptitudes «Sabueso anglo francés mediano»

El Sabueso anglo francés mediano es descrito como equilibrado y audaz, independiente, inteligente y líder, orgulloso y digno de confianza. Es afectuoso y leal a sus dueños. Sin embargo, los perros adultos son desconfiados con los extraños.

Estos perros constituyen hoy en día la gran mayoría de las manadas de caza de liebre y zorro. Pero los cazadores de tiro aprecian cada vez más sus cualidades de finura de nariz, resistencia, buena garganta, fácil de colocar, sabio en la caza y en la perrera.

En los últimos veinte años, el número de Sabuesos anglo franceses medianos ha mejorado tanto en calidad como en cantidad. Sin embargo, los criadores, y los compradores en particular, deben registrar sus perros en el LOF (Société Centrale Canine) para controlar mejor la selección.

Actividades y ejercicio con el «Sabueso anglo francés mediano»

A este perro le encanta moverse, necesita mucho ejercicio y quiere trabajar. Tienes que pasar unas cuatro horas al día intensamente con él. La raza es adecuada para el entrenamiento como perro de caza, pero también para varios deportes caninos. Se desaconseja fuertemente mantener al perro en la casa: El Sabueso anglo francés mediano necesita y quiere mucho espacio y le gustaría tener acceso libre al jardín también fuera de las «horas de paseo».

Educación del «Sabueso anglo francés mediano»

Al Sabueso anglo francés mediano le gusta aprender, es sumiso y también tiene una mente inteligente. Sin embargo, tiene un fuerte instinto de caza, por lo que su educación debe comenzar pronto y por consiguiente, cualquier «rareza» que este perro adquiera en su juventud debe solucionarse ya que es difícil de corregir más tarde.

Cuidados y salud del «Sabueso anglo francés mediano»

El corto y denso pelaje de este perro no requiere ningún cuidado especial, se limpia casi solo. Sus patas, sin embargo, deben ser revisadas regularmente. Especialmente cuando es usado como perro de caza, es más probable que ocurran lesiones y problemas.

En casos raros hay una tendencia a la osteoartritis y a los tumores óseos.

Imágenes del "Sabueso anglo francés mediano"

Fotos:

1 – Anglo-français de petite vénerie, op der Haard, Diddeleng by Jwh at Wikipedia Luxembourg, CC BY-SA 3.0 LU, via Wikimedia Commons
2 – Anglo-français de petite vénerie, Kackeschbësch, Éiter by Jwh at Wikipedia Luxembourg, CC BY-SA 3.0 LU, via Wikimedia Commons
3 – Anglo-français de petite vénerie by Jwh at Wikipedia Luxembourg, CC BY-SA 3.0 LU, via Wikimedia Commons
4 – Anglo-français de petite vénerie, 7 months, Wesley by Jwh at Wikipedia Luxembourg, CC BY-SA 3.0 LU, via Wikimedia Commons
5 – Anglo-français de petite vénerie (white and black with pale tan markings) three and four months old puppies. by Jwh at Wikipedia Luxembourg, CC BY-SA 3.0 LU, via Wikimedia Commons
6 – Anglo-français de petite vénerie by Jwh at Wikipedia Luxembourg, CC BY-SA 3.0 LU, via Wikimedia Commons

Videos del "Sabueso anglo francés mediano"

https://youtube.com/watch?v=miSkYRHYzz0
Anglo Français de petite vénerie
https://youtube.com/watch?v=e5DO3LBWI_U
le repas

Tipo y reconocimientos:

  • CLASIFICACIÓN FCI:
  • Grupo :
  • Sección : . .

Federaciones:

  • FCI – Grupo 6: Perros tipo sabueso, perros de rastro y razas semejantes. – Sección 1.2: Perros tipo sabueso de talla mediana.
  • Société Centrale Canine

Estándar FCI de la raza "Sabueso anglo francés mediano"

Origen:
Francia

Fecha de publicación del estándar original válido:
26.01.1983

Utilización:

Sabueso para la caza menor.



Apariencia general:

Este es un perro de configuración sólida y equilibrada, sin apariencia de pesadez. Visto de perfil, su silueta debe ser la de un perro francés bien estructurado.



Comportamiento / temperamento:

---

Cabeza:

Es alargada y no muy ancha. La protuberancia occipital es poco acentuada.

Región craneal:
  • Cráneo : Ligeramente convexo, sin ser abombado.
  • Depresión naso-frontal (Stop) : Poco marcada.

Región facial:

  • Trufa : Bien pigmentada ; las ventanas están bien abiertas.
  • Hocico : Medianamente alargado y de una apariencia un poco puntiaguda; la caña nasal es recta o ligeramente arqueada.
  • Belfos : El labio superior cubre el inferior.
  • Ojos : Grandes, pardos. Su expresión es dulce, pero vivaz.
  • Orejas : Se insertan delicadamente por debajo de la línea del ojo. Son flexibles, ligeramente torcidas, de anchura mediana y llegan por lo menos a dos dedos del nacimiento de la trufa.

Cuello:

Suelto, sin papada.

Cuerpo:

  • Espalda : Fuerte y recta.
  • Lomo : Bastante corto y musculoso.
  • Grupa : Ligeramente inclinada y bastante larga.
  • Pecho : Está bien desarrollado. Es bien descendido y llega por lo menos hasta la punta del codo. Costillas son largas y medianamente redondeadas.
  • Flancos : Son bastante macizos y algo levantados, pero sin aspecto agalgado.

Cola:

De longitud mediana y bastante delgada. Está bien insertada en el prolongamiento de la línea del lomo. Está cubierta de pelo abundante, sin ser espigada (hacia la punta y alrededor de la cola, unos pelos más largos y gruesos ligeramente distantes en forma de espiga.)

Extremidades

MIEMBROS ANTERIORES : Vistos de perfil, son fuertes, anchos y rectos.

  • Hombros : Los omóplatos son largos, planos y oblicuos. Están bien aplicados al pecho.

MIEMBROS POSTERIORES :

  • Muslo : Es musculoso y bien inclinado.
  • Corvejón : Ligeramente acodado y se presenta cerca del suelo.

PIES : Son delgados y compactos.

Movimiento:

---

Manto

PIEL : Es fina, sin pliegues; los tejidos son densos.

PELO : Es corto, apretado y liso.

COLOR :

• Tricolor : Blanco y negro con color fuego subido (la trufa es negra).
• Blanco y negro con color fuego pálido (la trufa es negra).
• Bicolor : Blanco y naranja (la trufa es de color tabaco).



Tamaño y peso:

Altura a la cruz : De 48 a 56 cm. Con una tolerancia mínima y máxima de 2 cm en los ejemplares excepcionales.



Faltas:

Cualquier desviación de los criterios antes mencionados se considera como falta y la gravedad de ésta se considera al grado de la desviación al estándar y de sus consecuencias sobre la salud y el bienestar del perro.

• En general, todos los defectos comunes en los sabuesos.
• Cabeza muy corta o muy ancha.
• Cráneo redondo.
• Trufa despigmentada en forma de manchitas.
• Hocico cuadrado.
• Prognatismo superior o inferior.
• Belfos demasiado acentuados.
• Ojos prominentes, ojos claros.
• Orejas de implantación muy alta, anchas, cortas o muy planas.
• Cuello demasiado corto, presencia de papada.
• Cuerpo cilíndrico.
• Hombros pesados.
• Cola gruesa,y corta o espigada.
• Tejidos de la piel flojos.

Cualquier perro mostrando claras señales de anormalidades físicas o de comportamiento debe ser descalificado.



N.B.:

Los machos deben tener dos testículos de apariencia normal completamente descendidos en el escroto.

Fuente: F.C.I - Fédération Cynologique Internationale

Nombres alternativos:

1. Anglo-Français de Petite Vénerie (inglés).
2. Anglo-français de petite vénerie (francés).
3. Anglo-Français de petite vénerie (alemán).
4. Anglo-Français de petite vénerie (portugués).
5. Sabueso anglo francés de tamaño mediano, Anglo-francés para la caza menor, Anglo-francés de tamaño medio (español).

▷ El mundo de las Mascotas: Perros, gatos, aves, reptiles, anfibios

Beagle Harrier
Francia FCI 290 . Perros tipo sabueso de talla mediana

Beagle Harrier

El Beagle Harrier es vigoroso, valiente, enérgico e inteligente.

Contenido

Historia

El Beagle-Harrier es una raza relativamente nueva que procede del cruce (hacia finales del siglo XIX) de dos perros ingleses, el Beagle y el Harrier. A pesar de su procedencia británica, la Federación Cinológica Internacional lo considera como un animal francés ya que la raza se crió y se fijó en Francia. El Beagle Harrier es hoy en día una raza difícil de encontrar en Francia y mucho más en otros países.

El Beagle Harrierr se creó especialmente para la caza de la liebre, se buscaba un perro más rápido que el Beagle sin que fuera tan pesado como el Harrier. Los primeros cruces de estos perros no dieron los resultados esperados pero finalmente, el barón francés Gérard Grandin de l’Eprevier consiguió fijar las características que tanto había buscado, crear un perro un poco más grande que el Beagle pero más ligero.

Así, una nueva raza de perro francés se desarrolló a partir de dos perros ingleses, que se extendió rápidamente entre los cazadores franceses y todavía se utiliza como perro de caza en la actualidad.

Características físicas «Beagle Harrier»

El Beagle Harrier es un perro armonioso, equilibrado y con personalidad.

El Beagle-Harrier es un perro de caza de tamaño pequeño a mediano con un tronco muy fuerte y musculoso. La altura a la cruz es de entre 45 y 50 cm tanto para los machos como para las hembras. El peso de los perros de la raza suele ser de 20 a 25 kg.

Más estilizado y ligero que el Beagle, a pesar de su mayor talla. Demasiado pequeño para ser un Harrier y demasiado grande para ser un Beagle.

Tiene una cabeza amplia con un hocico recto. Los ojos son oscuros, de mirada limpia, inteligente. Las orejas son medianamente largas y rectas. La cola espigada, casi siempre en estado de alerta. El pelo es semi corto y pegado al cuerpo. Todos los colores son admitidos, aunque domina el tricolor.

La esperanza de vida de los perros de la raza Beagle Harrierr es de hasta 12 años.

Carácter y aptitudes «Beagle Harrier»

El Beagle Harrier tiene un instinto de caza distintivo y por lo tanto es muy valorado como un cazador apasionado. Sus puntos fuertes en la caza son sobre todo su resistencia, velocidad y fuerza. También es conocido por su excepcional buen olfato y su carácter independiente.

En general, tiene una naturaleza muy activa y vivaz, que debe ser tenida en cuenta al mantenerlo. Por lo tanto, un pequeño apartamento en la ciudad no es muy adecuado para él. Más bien, los perros quieren estar en una casa con un ambiente rural donde tengan mucho espacio para moverse.

En la familia, los perros son sociables y se comportan de forma bastante tranquila. Se llevan bien con los niños y no muestran nerviosismo o agresividad, lo que los convierte en un perro familiar agradable, además de ser utilizados como perro de caza.

El cuidado y la conservación del «Beagle Harrier»

Es suficiente con cepillar a este perro regularmente, especialmente cuando regresa de paseos o viajes de caza.
La pérdida de pelo es moderada.

La nutrición del «Beagle Harrier»

Su dieta debe ser apropiada a su edad y a la cantidad de ejercicio diario que hace. Esto es especialmente cierto durante la temporada de caza.

Sobre todo cuando está acostumbrado a trabajar, es mejor darle su comida por la noche para que no corra con el estómago lleno. De esta manera se puede reducir el riesgo de torsión estomacal.

La comida seca de alta calidad es perfectamente suficiente para él.

Enfermedades «Beagle Harrier»

  • Displasia de cadera
  • Maloclusión
  • Es bueno saberlo.
    Si este perro se utiliza para la caza, se aconseja dejarlo cazar en una jauría.

    Imágenes «Beagle Harrier»

    Vídeos «Beagle Harrier»

    Tipo y reconocimientos:

    • CLASIFICACIÓN FCI:
    • Grupo :
    • Sección : . .

    Federaciones:

    • FCI – Grupo 6: Perros tipo sabueso, perros de rastro y razas semejantes. – Sección 1.2: Perros tipo sabueso de talla mediana.
    • Société Centrale Canine

    Estándar FCI de la raza "Beagle Harrier"

    Origen:
    Francia

    Fecha de publicación del estándar original válido:
    18.05.1988

    Utilización:

    ---



    Apariencia general:

    Perro de proporción mediana, armonioso, equilibrado, distinguido, ágil y vigoroso.



    Comportamiento / temperamento:

    ---

    Cabeza:

    Moderadamente grande.

    Región craneal:
    • Cráneo: Bastante amplio y voluminoso. La protuberancia occipital es apenas marcada. La caña nasal es más bien recta, nunca arqueada.
    • Depresión naso-frontal (Stop): No es marcada.

    Región facial:

    • Trufa: Desarrollada; de color negro.
    • Hocico: Su longitud es notablemente igual a la del cráneo. Nunca es cuadrado, pero, visto de lado se adelgaza, aunque sin ser puntiagudo.
    • Belfos: Cubren la mandíbula inferior.

    Ojos: Son de color oscuro. Están bien abiertos y su expresión es franca, vivaz e inteligente.

    Orejas: Son más bien cortas y semi-anchas. Su inserción se sitúa sobre la línea del ojo. Hacia la mitad de la oreja, son ligeramente redondeadas. Caen planas a lo largo del cráneo y su parte inferior se dobla levemente en forma de un tenue óvalo.

    Cuello:

    Suelto, aunque está bien junto a los hombros. Visto de perfil, es ligeramente redondeado en su parte superior.

    Cuerpo:

    • Espalda: Corta, bien acentuada y musculosa.
    • Lomo: Fuerte y musculoso; puede ser ligeramente arqueado.
    • Vientre: Nunca se presenta muy levantado, más bien lleno.
    • Pecho: Es bien profundo, aunque nunca muy plano, lo cual reduciría demasiado la caja torácica. El esternón se extiende muy bien hacia atrás. Las falsas costillas, sin ser cilíndricas, deben sin embargo ser largas y lo bastante ceñidas para constituir una caja torácica adecuada.

    Cola:

    ---

    Extremidades

    MIEMBROS ANTERIORES:

    • Son fuertes y perfectamente aplomados.
      Hombros: Son largos, oblicuos y musculosos.

    MIEMBROS POSTERIORES:

    • Ancas: Son bien separadas, oblicuas y fuertes.
    • Muslos: Bien descendidos, redondeados y musculosos.
    • Corvejones: Situados cerca del terreno, bien dirigidos.

    PIES: Ni muy largos ni alargados, sino que están bien juntos; las almohadillas son bien gruesas y duras.

    Movimiento:

    Suelto, ágil y libre.

    Manto

    Pelo: Bastante denso y aplanado; no es muy corto.

    Color: Tricolor (leonado con manto negro, y blanco) con manchas fuego más o menos subidas, pálidas o carbonadas. El manto no es importante. Ya que existen Harriers color gris, los tricolores gris y los gris y blanco no pueden ser ni descalificados, ni penalizados por tener este color.



    Tamaño y peso:

    Altura a la cruz: 45 cm a 50 cm.



    Faltas:

    Cualquier desviación de los criterios antes mencionados se considera como falta y la gravedad de ésta se considera al grado de la desviación al estándar y de sus consecuencias sobre la salud y el bienestar del perro.

    • Cabeza demasiado gruesa.
    • Depresión naso-frontal (stop) demasiado marcada.
    • Despigmentación parcial de la nariz.
    • Hocico demasiado corto y cuadrado, o demasiado puntiagudo.
    • Caña nasal arqueada.
    • Prognatismo superior o inferior.
    • Orejas torcidas. (Cruce con sangre francesa)
    • Pies planos o aplastados.
    • Despigmentación del escroto.
    • Apariencia temerosa, carente de vigor o de inteligencia.

    Faltas descalificantes

    • Agresividad o extrema timidez.
    • Cualquier perro mostrando claras señales de anormalidades físicas o de comportamiento debe ser descalificado.



    N.B.:

    • Los machos deben tener dos testículos de apariencia normal completamente descendidos en el escroto.
    • Sólo los perros funcionalmente y clínicamente saludables, con la conformación típica de la raza, deberán usarse para la crianza.

    Fuente: F.C.I - Fédération Cynologique Internationale

    Nombres alternativos:

    1. French Beagle-Harrier (inglés).
    2. French Beagle-Harrier (francés).
    3. Beagle Harrier/span> (alemán).
    4. Beagle-Harrier (portugués).
    5. Beagle Enano (español).

    ▷ El mundo de las Mascotas: Perros, gatos, aves, reptiles, anfibios

    Sabueso del Jura (Bruno del Jura)
    SuizaFCI 59 . Perros tipo sabueso de talla mediana

    Sabueso del Jura

    El Sabueso del Jura es muy distante con los extraños y necesita de un manejo firme si se mantienen como mascotas.

    Contenido

    Historia

    En el año de 1882 se estableció un estándar para cada una de las cinco variedades existentes de Sabueso suizo. En 1909 se revisaron estos estándares confirmándose la desaparición total del Sabueso de Thurgau.
    El 22 de enero de 1933 se estableció un estándar uniforme para las 4 variedades de Sabueso Suizo. La variedad original del Sabueso del Jura tipo St. Hubert ha desaparecido en la actualidad.

    El Sabueso del Jura es un perro doméstico desarrollado en la Edad Media para la caza en las montañas de Jura, en la frontera entre Suiza y Francia.

    Ya en la época de los romanos se conocía a estos sabuesos en Suiza.

    El Sabueso del Jura es conocido por sus habilidades de rastreo y al igual que otros sabuesos tiene la capacidad para seguir un perfume a kilómetros a través del terreno rocoso de las montañas fronterizas entre Francia y Suiza. Se utiliza principalmente para la caza de la liebre.

    Existen cuatro variedades de Sabueso suizo:

    La mayoría de los clubs y organizaciones caninas tratan a estas razas como una raza única con múltiples variedades.

    Características físicas

    Estos perros tienen un cráneo amplio, por lo que sus cabezas parecen mucho más grandes que sus pequeños cuerpos robustos. Sus orejas son flexibles y cuelgan hacia abajo alrededor de su hocico y ojos dándole un aspecto cálido y amable. Su cuerpo tiene algunas arrugas alrededor de la zona del pecho y el cuello. Sus cuerpos son alargados y la cola larga y delgada. Por lo general son de un color bronce oscuro o un color leonado rojizo.

    Su tamaño es similar al Sabueso de Berna, pero difiere en el ancho de su cabeza, estando relacionado con el Sabueso de San Huberto.

    Su expectativa de vida es de 12 a 13 años, pudiendo pesar entre 15 y 20 kg, con una altura de 43 a 58 cm hasta la cruz.

    Carácter y aptitudes

    Estos perros pueden ser conocidos como pequeños aventureros. Les gusta explorar un terreno nuevo e interesante en el que nunca han estado antes. Son, en definitiva ideales para cualquier persona a la que le encante ir de caminatas y hacer ejercicio, ya que en ese entorno se mostrara plenamente feliz. Como buen sabueso, olerá cualquier cosa, incluso si es en su territorio.

    Se utiliza principalmente para la caza de la liebre y jabalíes.

    Son muy protectores y arremeten contra cualquiera que intente hacer daño a sus propietarios. Son muy distante con los extraños y necesitan de un manejo firme si se mantienen como mascotas.

    Bien adiestrado es un perro cariñoso y amable con los niños.

    Imágenes «Sabueso del Jura»

    Vídeos «Sabueso del Jura»

    Tipo y reconocimientos:

    • CLASIFICACIÓN FCI:
    • Grupo :
    • Sección : . .

    Federaciones:

    • FCI – Grupo 6: Perros tipo sabueso, perros de rastro y razas semejantes. – Sección 1.2: Perros tipo sabueso de talla mediana.
    • UKCScenthounds

    Estándar FCI de la raza "Sabueso del Jura (Bruno del Jura)"

    Origen:
    Suiza, Francia

    Fecha de publicación del estándar original válido:
    28.11.2001

    Utilización:

    Es un sabueso de caza menor que caza liebres, venados, zorros y en ocasiones jabalíes. Es un cazador independiente por la caza con ladrido. Busca y acorrala a su presa con gran seguridad aún en terrenos difíciles.



    Apariencia general:

    Es un perro con altura de la cruz mediana. Su estructura corporal indica fuerza y tenacidad. Su cabeza delgada con hocico largo y orejas largas le confieren una expresión de nobleza.

    Existen cuatro variedades de Sabueso suizo :

    • Sabueso de Berna
    • Sabueso del Jura
    • Sabueso de Lucerna
    • Sabueso de Schwyz

    PROPORCIONES IMPORTANTES :

    •  Longitud del cuerpo : Altura de la cruz = aprox. 1.15 : 1.
    •  Altura de la cruz : profundidad del pecho = aprox. 2 : 1.
    •  Longitud de la caña nasal : longitud del cráneo = aprox. 1 : 1.



    Comportamiento / temperamento:

    Vivaz y apasionado para la cacería. Sensible, manejable y fiel.

    Cabeza:

    ---

    Región craneal:
    • Cráneo : Largo, angosto, delgado, noble. Cráneo abultado, protuberancia occipital visible. La dirección del eje longitudinal del cráneo y de la caña nasal muestra una ligera divergencia. Sin surco frontal, sin pliegues o arrugas.
    • Depresión naso-frontal (Stop) : No demasiado desarrollada.

    Región facial:

    • Trufa : Completamente negra, bien desarrollada; fosas nasales bien abiertas.
    • Hocico : Noblemente desarrollado, angosto ; no es cuadrado ni puntiagudo ; la caña nasal es recta o muy ligeramente convexa.
    • Labios : Moderadamente desarrollados, los labios superiores cubren perfectamente el maxilar inferior ; comisura ligeramente abierta.
    • Mandíbulas / Dientes : Mandíbula poderosa. Mordida de tijera poderosa, regular y completa, es decir que los incisivos superiores se sobreponen a los inferiores sin dejar espacio entre ellos y los dientes son implantados verticalmente en el maxilar. Se permite la mordida de pinza. Es aceptable la falta de uno o dos PM1 o PM2 (premolares 1 ó 2) . No se toman en cuenta los M3 (molares).
    • Mejillas : Flojas, arcos supraciliares no sobresalientes.

    Ojos : Son de color más o menos pardo claro u oscuro dependiendo del color del pelaje ; son de tamaño mediano y ligeramente ovalados. Los bordes de los párpados están bien pigmentados. Los párpados están bien adherentes. La expresión es de dulzura.

    Orejas : Colocadas por debajo de la línea de los ojos, en la parte posterior de la región craneal y nunca implantadas en su anchura máxima. Su longitud debe alcanzar como mínimo la punta de la trufa. El pabellón auricular no es prominente. Las orejas son delgadas. Las lleva caídas, dobladas y torcidas ; son redondeadas en su parte inferior y tienen un pelaje fino y suave.

    Cuello:

    Largo, elegante, con buena musculatura ; la piel de la garganta es floja sin formar una papada notable.

    Cuerpo:

    • Línea superior : El cuello, la espalda, la grupa y la cola forman una línea armónica y noble.
    • Cruz : Poco marcada, inserción del cuello libre y elegante.
    • Espalda : Firme y recta.Lomo : Musculoso y ligeramente arqueado.
    • Grupa : Alargada, prolonga la línea de la espalda en forma armoniosa y desciende suavemente. No es más alta que la cruz. La cresta del hueso ilíaco no es demasiado prominente.
    • Pecho : Más profundo que amplio, bien descendido, alcanza hasta la punta de los codos. Caja torácica alargada con costillas levemente arqueadas.
    • Línea inferior y vientre : Vientre ligeramente retraído hacia atrás ; flancos llenos.

    Cola:

    Insertada en la prolongación de la grupa. Es de longitud mediana y se adelgaza hacia la punta ; en su extremo presenta una leve inclinación hasta arriba ; noble. En general permanece colgante en reposo y al caminar tranquilo, sin mostrar un recodo importante ; cuando está atento o en acción la lleva sobre la línea de la espalda , pero nunca descansando en ella ni en forma enroscada. Está bien cubierta de pelo, pero no tiene forma de espiga.

    Extremidades

    MIEMBROS ANTERIORES :

    • En conjunto : Son bien musculosos, delgados y no tienen aparencia pesada. Vistos de frente son paralelos y de lado se ven verticales ; sus huesos son robustos con los pies dirigidos hacia adelante.
    • Hombro : Omóplatos largos y oblicuos, íntimamente ligados con la caja torácica. La angulación ideal de la articulación escápulo-humeral es aproximadamente de 100°.
    • Brazo : Un poco más largo que el omóplato, colocado en forma oblicua, estrechamente pegado al pecho. Su musculatura es fina.
    • Codos : Pegados con naturalidad al costado.
    • Antebrazo : Recto, fuerte, delgado.
    • Carpo : Fuerte, ancho.Metacarpo : Relativamente corto; visto de frente se encuentra en la línea perpendicular del antebrazo; visto de lado se observa ligeramente inclinado.
    • Pies delanteros : Redondeados, con dedos compactos ; almohadillas duras y ásperas ; uñas fuertes cuyo color depende del color del pelaje.

    MIEMBROS POSTERIORES :

    • En conjunto : Poseen una musculatura fuerte y están en relación equilibrada con los miembros anteriores ; vistas de atrás las extremidades posteriores son verticales y paralelas.
    • Muslo : Largo y oblicuo, poderoso aunque su musculatura es delgada. La angulación de la articulación coxo-femoral es de aproximadamente 100°.
    • Rodilla : Sin desviaciones hacia adentro o hacia afuera. Angulación de la articulación femoro-tibiana aproximadamente 120°.
    • Pierna : Relativamente larga, músculos y tendones delgados y visibles bajo la piel.
    • Corvejón : Angulación de la articulación tibio-tarsiana aproximadamente 130°.
    • Metatarso : Bastante corto, colocado en forma vertical y paralela. Sin espolones, excepto en los países, en los cuales la amputación no es permitida por la ley.
    • Pies traseros : Redondeados, con dedos compactos, almohadillas duras y ásperas ; uñas fuerte cuyo color depende del color del pelaje.

    Movimiento:

    Es desenvuelto, regular, armonioso y con buen alcance. Presenta buen impulso procedente de los miembros posteriores. Conduce las extremidades en forma paralela y recta. La cruz se mueve suavemente y regularmente hacia arriba y abajo, la espalda permanece recta y la cabeza y el cuello oscilan un poco de un lado a otro.

    Manto

    PIEL : Fina, flexible, bien adherente, cuyo color varía en cada una de las cuatro variedades.

    • Sabueso de Berna : La piel es negra por debajo del pelo negro y marmoleada blanco-negruzco por debajo del pelo blanco.
    • Sabueso del Jura : Es negra bajo el pelo negro y más clara bajo el pelo color fuego.
    • Sabueso de Lucerna : Es negra bajo el pelo negro y más clara bajo el pelo salpicado de azul.
    • Sabueso de Schwyz : Es de color gris oscuro bajo el pelo anaranjado y marmoleada blanco-negruzco bajo el pelo blanco.

    PELO : Es corto, liso, tupido, muy fino en la cabeza y orejas.

    COLOR :

    • Sabueso de Berna : Blanco con manchas negras o una mancha negra en forma de « silla de montar ». Color fuego desde pálido hasta intenso sobre los ojos, en las mejillas, en la parte interna de las orejas y alrededor del ano. Algunas veces está muy ligeramente salpicado (salpicaduras negras).

    • Sabueso del Jura : Color fuego con capa negra, algunas veces negro matizado o negro con color fuego sobre los ojos, en las mejillas, alrededor del ano y en las extremidades ; algunas veces con una pequeña mancha blanca en el pecho ; esta mancha puede estar salpicada (salpicaduras negras o gris).

    • Sabueso de Lucerna : Llamado azul, con una mezcla de pelos negros y blancos, intensamente salpicado, con manchas negras o una mancha en forma de « silla de montar » ; color fuego desde pálido hasta intenso sobre los ojos, en las mejillas, en el pecho, alrededor del ano y en las extremidades ; se permite una capa negra.

    • Sabueso de Schwyz : Blanco con manchas anaranjadas o en forma de « silla de montar » anaranjada, algunas veces con salpicaduras color naranja ; se permite una capa color naranja.



    Tamaño y peso:

    Altura a la cruz :

    • Machos : 49-59 cm.
    • Hembras : 47-57 cm.Sin tolerancia.


    Faltas:

    Cualquier desviación de los criterios antes mencionados se considera como falta y la gravedad de ésta se considera al grado de la desviación al estándar y de sus consecuencias sobre la salud y el bienestar del perro.

    • Apariencia tosca, vulgar, estructura corporal débil.
    • Proporciones discordantes entre la longitud del cuerpo, la altura de la cruz y la altura del pecho.
    • Cráneo demasiado ancho, demasiado convexo o demasiado plano.
    • Stop demasiado marcado.
    • Hocico muy corto o muy largo, demasiado cuadrado o puntiagudo.
    • Caña nasal concava.
    • Falta de más de dos premolars PM1 o PM2. Los M3 (molares 3) no se toman en cuenta.
    • Labios gruesos.
    • Ojos claros, de expresión aguda, párpados no adherentes.
    • Orejas demasiado cortas o aplanadas, gruesas o de inserción muy alta.
    • Cuello muy corto.
    • Papada demasiado marcada.
    • Espalda ensillada o arqueada (espalda de carpa).
    • Grupa muy inclinada o demasiado corta.
    • Caja torácica no bastante profunda, demasiado plana o en forma de tonel.
    • Vientre retraído, flancos caídos.
    • Cola con mala inserción, llevada demasiado alta, muy doblada, encorvada, muy tosca o cola en forma de espiga.
    • Extremidades con huesos demasiado finos o en mala posición.
    • Hombros muy inclinados, brazo demasiado corto.
    • Articulaciones carpianas débiles.
    • Angulaciones insuficientes de las extremidades posteriores ; miembros en forma de vaca o en tonel.
    • Espolones en los miembros posteriores, excepto en los países en los cuales la amputación no es permitida por la ley.
    • Pelaje áspero, no liso.
    • Faltas en el color y en las marcas.

    1. Sabueso de Berna : Demasiadas salpicaduras negras en el blanco. Color fuego o blanco en la parte externa de las orejas.
    2. Sabueso del Jura : Color uniforme. Mancha blanca notable o mancha fuertemente salpicada en el pecho.
    3. Sabueso de Lucerna : Falta de salpicadura « azul ». Color fuego en la parte externa de las orejas.
    4. Sabueso de Schwyz : Demasiadas salpicaduras anaranjadas en el blanco. Color uniforme. Blanco en la parte externa de las orejas.

    • Comportamiento ligeramente temeroso o agresivo.

    FALTAS ELIMINATORIAS

    • Perro excesivamente temeroso o agresivo.
    • Aspecto general atípico de la raza.
    • Trufa totalmente despigmentada.
    • Prognatismo superior o inferior, arcada de los incisivos desviada.
    • Ectropión, entropión (aún cuando se hubiera operado).
    • Cola de bocina, enroscada, nodosa o de gancho.
    • Tamaño por encima o por debajo de la tolerancia.

    Cualquier perro mostrando claras señales de anormalidades físicas o de comportamiento debe ser descalificado.



    N.B.:

    Los machos deben tener dos testículos de apariencia normal completamente descendidos en el escroto.

    Fuente: F.C.I - Fédération Cynologique Internationale

    Variedades de «Sabuesos suizos»

    Las cuatro variedades de Sabuesos suizos tienen sus propias características de caza específicas:

    – El Sabueso de Berna, con su hermosa garganta («el aullador del Jura»), exigente, se utiliza principalmente para las liebres;
    – El Sabueso del Jura, un excelente recuperador
    – El Sabueso de Lucerna, que recuerda al Pequeño sabueso azul de Gascuña, es un perro activo y apasionado que caza ciervos muy bien;
    – El Sabueso de Schwyz, menos difundido fuera de Suiza, está reservado para los conejos y las liebres.

    Nombres alternativos:

    1. Bruno Jura Hound (inglés).
    2. Bruno du Jura (francés).
    3. (frz. Bruno du Jura) (alemán).
    4. Sabujo Bruno de Jura (portugués).
    5. Fernando del Jura, Bruno del Jura (español).

    ▷ El mundo de las Mascotas: Perros, gatos, aves, reptiles, anfibios

    Sabueso polaco
    Polonia FCI 52 - Perros tipo sabueso de talla mediana

    Sabueso polaco

    El Sabueso polaco está bastante difundido en Polonia, mientras que fuera de este país se considera una raza poco frecuente.

    Contenido

    Historia

    Originario de Polonia, país al que debe su nombre actual, el Sabueso polaco es una raza de perro muy antigua, ya que se cree que apareció en el siglo XIII, aunque los primeros registros escritos que lo mencionan explícitamente datan del siglo XVII. Forman parte del grupo «Perros tipo sabueso de talla mediana» y se cree que son el resultado del cruce entre el Sabueso de San Huberto, los sabuesos alemanes y rusos y las razas polacas locales. Los nobles polacos, aficionados a las partidas de caza, los criaban y utilizaban especialmente para la caza mayor.

    Desde mediados del siglo XIX, el Sabueso polaco, que era muy popular en esa época, comenzó a aparecer en las exposiciones caninas de su país natal. En esa época, Polonia estaba bajo ocupación rusa, y la raza se criaba principalmente en el territorio de la actual Bielorrusia, que entonces también fue anexionada por Rusia. Después de 1918, Polonia recuperó su independencia, pero la cría del Sabueso polaco continuó casi exclusivamente en el este del país.

    Durante la Segunda Guerra Mundial, debido a las sucesivas invasiones de Polonia por la Alemania Nazi y luego por la URSS, la raza vio su población disminuir drásticamente. Después de la guerra, las fronteras polacas fueron redibujadas; Polonia, al perder los territorios que poseía en el este, perdió la cuna del Sabueso polaco así como todas las granjas restantes. Ningún criador se apoderó del territorio de la «nueva» Polonia, y la raza se encontró al borde de la extinción.

    Finalmente fue salvada por un coronel polaco llamado Piotr Kartawik. En 1959, creó una perrera dedicada a él y reconstituyó el ganado a partir de 4 perros importados de Bielorrusia. El primer estándar del Sabueso polaco fue escrito sobre la base de los individuos de este criadero y publicado en 1964.

    La raza fue reconocida oficialmente por la Fédération Cynologique Internationale (FCI) dos años más tarde, en 1966. Sin embargo, el Sabueso polaco no está reconocido por ninguna otra organización canina importante y, aunque una vez más está muy difundido en Polonia, sigue siendo relativamente raro en el resto del mundo.

    Fotos: Polish Hound by wikipedia

    Características físicas

    El Sabueso polaco es un sabueso de tamaño mediano y un perro de compañía. Son musculosos, fuertes y compactos, con huesos poderosos y una marcha masiva, pero sin impresión de pesadez. Son más adecuados para la resistencia que para la velocidad.

    La cabeza, bastante pesada y cincelada, parece rectangular cuando se mira de lado. El hueso occipital es muy pronunciado. La línea de la frente forma un ángulo obtuso con la del hocico, y la frente tiene múltiples arrugas.

    El Sabueso polaco tiene una mandíbula fuerte y larga con una mordida regular. Los ojos son de color marrón oscuro y con forma de almendra, con una expresión suave, ligeramente hundidos y con forma de almendra. Los arcos superciliares están marcados. El hocico es alargado y truncado en la punta. Redondeadas en las puntas, las orejas son bajas, colgantes y bastante largas.

    De baja altura y ligeramente curvada, la cola es gruesa y su parte inferior está provista de pelo más largo. El pecho es amplio, ancho y proporcionalmente profundo.

    El Sabueso polaco tiene una doble capa (pelo y subpelo) de longitud media. Esta capa le da una muy buena repelencia al agua y protección contra el calor y el mal tiempo, especialmente porque la subpelo es gruesa. El pelo es más largo en la columna vertebral, en la parte posterior de las patas traseras y en la parte inferior de la cola; es más corto y más suave en el hocico y las orejas.

    Es marrón en la cabeza, las orejas (excepto los lados del cráneo), las piernas, la región esternal y los muslos, y negro o gris oscuro en el resto del cuerpo. El color bronceado puede variar de rojo a marrón, pero el tono canela es el más buscado. En cualquier caso, la separación entre los dos colores debe ser muy clara. Se toleran las marcas blancas en el pecho (incluso hasta el hocico) y en las puntas de las patas y la cola.

    ALTURA Y PESO :

    • Altura a la cruz: Machos: 56-65 cm, Hembras: 55-60 cm.
    • Peso : Machos : 25-32 kg, Hembras : 20-26 kg.

      Carácter y aptitudes

      El Sabueso polaco es un perro afectuoso, protector y muy inteligente. Y a diferencia de la mayoría de los polacos y otros perros de caza, que son notoriamente indisciplinados y poco obedientes, no plantean grandes problemas de entrenamiento. Este rasgo de carácter hace que sean igualmente apreciados por los cazadores y las familias, como es el caso de su vecino, el Sabueso austriaco negro y fuego, una raza rara pero obediente y fácil de entrenar que también es una excepción. Sin embargo, el Sabueso polaco tiende a madurar un poco más lentamente que otros perros, por lo que se puede esperar que mantenga su comportamiento juvenil a los 2 o 3 años de edad.

      Naturalmente tranquilos y amigables, son excelentes compañeros, leales en la medida de lo posible, mostrando afecto no sólo a los adultos, sino también a los perros más jóvenes. No sólo es cariñoso, amable y protector con ellos, sino que también es muy paciente. Se puede crear así una gran complicidad entre el perro y el niño, ya que este último aprende desde pequeño a respetar al animal y sus necesidades. El Sabueso polaco es, por lo tanto, una raza de perro adaptada a los niños, incluso a los muy pequeños.

      Reputado por ser naturalmente vigilante y desconfiado de los extraños, sin ser agresivo, el Sabueso Polaco desarrolla instintos protectores con la edad, llevándolo a defender activamente a los que lo rodean, ya sean los más débiles, los más jóvenes o los más viejos. Frente a los intrusos y armados con su infalible sentido del olfato, los sabuesos polacos son excelentes perros guardianes, protegiendo sin falta a sus amos y sus propiedades, aunque no hayan sido criados para ello.

      Son animales sociables y generalmente disfrutan de la compañía de otros perros. A veces puede convertirse en un ladrador en su presencia, sin ser propenso a discutir con sus compañeros. Su voz es poderosa, casi melodiosa, y le permite comunicarse con su amo durante la caza. La voz es profunda en el macho y bastante aguda en la hembra.

      A el Sabueso polaco le encanta las grandes extensiones y las zonas boscosas donde puede expresar plenamente sus instintos de caza. No se adapta en absoluto a la vida en un apartamento, y se encuentra mucho más a gusto en el campo que en la ciudad.

      Desarrollado para la caza y acostumbrado a vivir en grandes espacios, debe ser paseado durante mucho tiempo y muy regularmente (en promedio dos o tres horas al día), incluso si tiene acceso a un gran jardín. Lo ideal para él es poder acompañar a un maestro activo durante sus ejercicios: footing, running y otras salidas deportivas le harán feliz. Por otra parte, si no se le solicita lo suficiente, se debe esperar un ladrido largo y frecuente, destinado a llamar la atención.

      Educación

      Una raza obediente e inteligente, el Sabueso polaco es relativamente fácil de entrenar, ya que es inteligente y bastante obediente. Tienen una buena memoria y, como tal, retienen fácilmente lo que aprenden, sin necesidad de un gran número de repeticiones. Sin embargo, su educación debe ser temprana y suficientemente equilibrada, mezclando suavidad y firmeza. Es particularmente receptivo al método de la educación positiva, que es la mejor manera de educarlo y hacerlo obedecer.

      Por otra parte, como puede llevar tiempo alcanzar la madurez mental (a veces dos o tres años), es importante ser paciente durante su educación, especialmente si notamos que tiende a perder la concentración con facilidad.

      Por último, si el perro va a ser utilizado como perro de caza, enseñar al perro a recordar debe ser una de las prioridades en su entrenamiento.

      Salud y cuidados

      El Sabueso polaco es una raza de perro fuerte y resistente, que no presenta ningún riesgo importante en cuanto a la posible predisposición a ciertas enfermedades. Al igual que la mayoría de las razas de perros más antiguos, tiene una salud robusta y es mucho menos susceptible a las enfermedades genéticas que pueden afectar a las razas más recientes.

      A pesar de ello, debido a su gran pecho y a su alto nivel de actividad, es bastante susceptible al desarrollo del síndrome de dilatación-torsión del estómago.

      Además, como pasan gran parte del tiempo al aire libre, especialmente si se utilizan como perros de caza, son más susceptibles a los parásitos (como las garrapatas y las pulgas) y a las infecciones, así como a las lesiones y a los accidentes de caza.

      Por último, como con cualquier perro con orejas caídas, hay que tener cuidado con el riesgo de infecciones de oído e inflamación.

      Cuidados y mantenimiento

      El Sabueso polaco es fácil de cuidar porque su pelaje es corto y recto. Cepillar el pelaje de su perro una vez por semana lo mantiene limpio y elimina los pelos muertos, especialmente durante los períodos de muda. Como los períodos de muda no son muy consecuentes, normalmente basta con cepillarse cada dos o tres días.

      Debido a que su hermoso abrigo impermeable no se ensucia fácilmente, el baño es raramente necesario. De hecho, en la mayoría de los casos, es posible limpiar el abrigo con un simple paño húmedo. Además, el lavado de su perro tiende a eliminar el sebo, que tiene muchas propiedades positivas, por lo que sólo debe hacerse cuando el pelaje está realmente muy sucio.

      Además, es necesario controlar y mantener los oídos de su perro con regularidad, ya que es bastante propenso a las infecciones de oído caninas. Uno puede aprovechar la oportunidad para examinar sus ojos al mismo tiempo.

      En cuanto a sus garras, se supone que se desgastan naturalmente durante sus salidas. Sin embargo, si no es así, debería cortar las garras de su perro de vez en cuando.

      Por último, cuando vuelve de cazar o de caminar, es importante asegurarse de que no hay garrapatas (se recomienda encarecidamente la aplicación de un tratamiento antiparasitario preventivo) y de las lesiones que pueda haber sufrido mientras corría.

      Precio de un Sabueso polaco

      El precio de un cachorro de Sabueso polaco es de entre 500 y 700 euros.

      Imágenes del "Sabueso polaco"

      Fotos:

      1 – Sabueso polaco by wikimedia
      2 – Polish Hound during dogs show in Katowice, Poland by Lilly M, CC BY-SA 2.5, via Wikimedia Commons
      3 – Sabueso polaco by wikimedia
      4 – Sabueso polaco by https://pxhere.com/en/photo/1175414
      5 – Sabueso polaco by wikimedia
      6 – Sabueso polaco by wikimedia

      Videos del "Sabueso polaco"

      https:/youtu.be/c_glUhiJBOQ
      POLISH HOUND THE OGAR POLSKI
      https:/youtu.be/I5Nyx8yrLO0
      Mądry ogar polski

      Tipo y reconocimientos:

      • CLASIFICACIÓN FCI:
      • Grupo :
      • Sección : . .

      Federaciones:

      • FCI – Grupo 6: Perros tipo sabueso, perros de rastro y razas semejantes. – Sección 1.2: Perros tipo sabueso de talla mediana.

      Estándar FCI de la raza "Sabueso polaco"

      Origen:
      Polonia

      Fecha de publicación del estándar original válido:
      25.02.1985

      Utilización:

      Sabueso



      Apariencia general:

      De tamaño mediano, construcción robusta y compacta, huesos fuertes y relativamente macizos; de extremidades proporcionadas. En conjunto, visto de lado, el cuerpo refleja más la fuerza y la resistencia que la velocidad. Cuando el perro ventea, su voz es clara, sonora, de tonalidad mediana y cambiante; en la hembra, es por lo general más aguda.
       
      PROPORCIÓN IMPORTANTE: El cráneo presenta la misma longitud que la caña nasal.


      Comportamiento / temperamento:

      El Sabueso Polaco como todos los sabuesos caza la presa en la pista caliente con un fuerte ladrido. La voz es de un tono más grave en el macho y algo más agudo en la hembra. El ladrido es llamado por los cazadores “dando la lengua” y la búsqueda ruidosa de la presa se describe como “persecución”. Este excepcional perro de caza también es un excelente perro para la familia, fácil de mantener, devoto a su hogar y cauteloso con los extraños.

      Cabeza:

      Bastante pesada, noblemente cincelada. De perfil parece un rectángulo de longitud mediana.

      Región craneal:
      Cráneo: La línea de la frente forma un ángulo obtuso con la caña nasal. Arcos superciliares muy desarrollados. La frente presenta numerosas arrugas. Hueso occipital muy pronunciado.
      Depresión naso-frontal (Stop): La depresión cráneo-facial es claramente observable.

      Región facial:

      Trufa: Negra, grande y ancha.
      Hocico: Es alargado y truncado en su extremidad; no es ni cuneiforme, ni puntiagudo.
      Belfos: Gruesos y péndulos. Labio inferior con comisura colgante.
      Mandíbulas / Dientes: Mandíbulas fuertes, suficientemente largas; la articulación es normal.
      Mejillas: Con músculos bien desarrollados.
      Ojos: De expresión dulce y tranquila. Están situados de forma oblicua, y no hundidos en las órbitas. Son de color marrón oscuro. En los perros viejos los párpados inferiores se presentan caídos.
      Orejas: Implantación baja. Son bastante largas, libremente péndulas y ligeramente redondeadas en la punta. La parte inferior del pabellón es en forma de tirabuzón y está bien pegada a la cabeza.

      Cuello:

      De grosor notable en el punto donde se une con el tronco; es fuerte, musculoso, de longitud mediana. La papada es colgante y presenta una piel abundante provista de pliegues.

      Cuerpo:

      Espalda: Larga, amplia y musculada.
      Grupa: Amplia; no muy caída.
      Pecho: Caja torácica espaciosa, amplia, en proporción alta. La región del esternón desciende hasta los codos. Las costillas son bien arqueadas y largas, como toda la caja torácica. Se acercan más a la posición vertical que en las otras razas.
      Abdomen: Marcado, espacioso, casi tan descendido como la caja torácica. No demasiado recogido. Los flancos no son hundidos; son macizos y redondeados; con una posible depresión bajo las últimas costillas.

      Cola:

      Implantación bastante baja. Es gruesa y está cubierta de pelo largo en la parte inferior. Llega más abajo del corvejón, y es ligeramente caída; a partir de la mitad de la longitud de la pierna, está ligeramente doblada. Durante el movimiento normal del perro, se presenta algo elevada, aunque nunca enroscada. Cuando el perro corre, está algo erguida, pero sin sobrepasar la horizontal.

      Extremidades

      MIEMBROS ANTERIORES
      Hombros: Omóplato oblicuo; de músculos bien desarrollados.
      Antebrazo: Bastante bien musculado.
      Carpo: Bien marcado, prominente, limpio, delgado, de un grosor correspondiente al del metacarpo.
      Pies delanteros: De huesos y músculos fuertes; dedos bien juntos; uñas fuertes, gruesas y cortas en los perros de trabajo. Son de color claro cuando los dedos son blancos, y de color negro cuando los dedos son leonados.
       
      MIEMBROS POSTERIORES
      Muslos: De huesos fuertes, largos, vigorosos y músculos bien desarrollados.
      Pierna: Inclinada; bastante corta. Bien musculada.
      Corvejón: Delgado; bien delineado.
      Metatarso: Es levemente inclinado.
      Pies traseros: Los dedos están bien juntos. Las almohadillas son anchas y están cubiertas de tegumento grueso. Uñas gruesas, fuertes y cortas.

      Movimiento:

      Por lo regular, el perro se mueve con un pequeño trote lento y pesado. Durante la caza, mientras ventea y sigue a la presa, realiza un galope pesado.

      Manto

      PELO: De longitud mediana, grueso, con una densa capa interna de pelos. Es un poco más largo sobre la espina dorsal, en la parte de atrás de las extremidades posteriores y sobre la parte inferior de la cola.
       
      COLOR: La cabeza y las orejas, a excepción de las caras laterales del cráneo, son color fuego; las orejas son un poco más oscuras que el resto. Las extremidades, la región del esternón y los muslos son también color fuego. El cuerpo es gris, o de un gris oscuro casi negro; en la antigua lengua de caza polonesa se le llamaba “podzary” (quemado). El color fuego esencialmente rojizo presenta diversas intensidades de este tono, que llegan hasta el canela, el cual es muy apreciado en el braco polonés. El pelo blanco, permitido en forma de estrella, se presenta como una franja que llega hasta el hocico, sobre la región pectoral, el extremo de los miembros, y la punta de la cola. El color negro forma una manta que se extiende hasta la cabeza. Se observan manchas claramente definidas de color fuego sobre los ojos. El color negro que se extiende sobre la caña nasal del Sabueso Polonés es un caso de descualificación.


      Tamaño y peso:

      Altura a la cruz
      • En los machos : 56 a 65 cm,
      • en las hembras : 55 a 60 cm.
      Peso:
      • En los machos : 25 a 32 kg,
      • en las hembras : 20 a 26 kg.


      Faltas:

      Cualquier desviación de los criterios antes mencionados se considera como falta, y la gravedad de ésta se considera al grado de desviación al estándar y de sus consecuencias sobre la salud y el bienestar del perro.
      • Musculatura insuficiente.
      • Voz ronca.
      • Cresta occipital de la cabeza no suficientemente pronunciada.
      • Arcadas superciliares poco desarrolladas.
      • Hocico demasiado puntiagudo; hocico negro.
      • Dentadura defectuosa.
      • Ojos demasiado claros.
      • Orejas demasiado largas o demasiado cortas, o despegadas.
      • Caja torácica poco desarrollada.
      • Cola fina, muy corta o muy larga, enroscada, de pelo poco abundante.
      • Metacarpo aplastado.
      • Almohadillas aplastadas.
       
      Cualquier perro mostrando claras señales de anormalidades físicas o de comportamiento debe ser descalificado.


      N.B.:

      Los machos deben tener dos testículos de apariencia normal completamente descendidos en el escroto.

      Fuente: F.C.I - Fédération Cynologique Internationale

      Nombres alternativos:

      1. Ogar Polski, Polish (Ogar) Hound (inglés).
      2. (ogar polski en polonais), podzary (francés).
      3. (Ogar Polski) (alemán).
      4. em polonês/polaco: Ogar Polski) (portugués).
      5. Sabueso de Polonia (español).

    ▷ El mundo de las Mascotas: Perros, gatos, aves, reptiles, anfibios

    Foxhound Americano
    Estados Unidos FCI 303 . Perros tipo sabueso de talla grande

    Foxhound Americano

    El Foxhound Americano es dulce, amable, leal y muy cariñoso en una casa.

    Contenido

    Valoraciones del "Foxhound Americano"

    Es importante la convivencia que vas a tener con tu nuevo amigo. Antes de plantearte la adquisición de un perro de la raza "Foxhound Americano" debes conocer ciertos factores. No todas las razas de perros son aptas para vivir en un apartamento, debes tener en cuenta su carácter, su necesidad de ejercicio, su interacción con otras mascotas, sus cuidados y si tienes niños pequeños, su nivel de tolerancia hacia ellos.

    Adaptación ⓘ

    Valorado con 2,0 de 5
    2,0 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

    Perro amistoso ⓘ

    Valorado con 4,0 de 5
    4,0 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

    Pérdida de pelo ⓘ

    Valorado con 1,0 de 5
    1,0 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

    Nivel de afecto ⓘ

    Valorado con 4,0 de 5
    4,0 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

    Necesidad de ejercicio ⓘ

    Valorado con 5,0 de 5
    5,0 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

    Necesidad social ⓘ

    Valorado con 4,0 de 5
    4,0 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

    Hogar ⓘ

    Valorado con 2,0 de 5
    2,0 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

    Aseo ⓘ

    Valorado con 2,0 de 5
    2,0 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

    Amigable con extraños ⓘ

    Valorado con 3,0 de 5
    3,0 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

    Ladridos ⓘ

    Valorado con 5,0 de 5
    5,0 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

    Salud ⓘ

    Valorado con 5,0 de 5
    5,0 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

    Territorial ⓘ

    Valorado con 2,0 de 5
    2,0 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

    Amistoso con gatos ⓘ

    Valorado con 3,0 de 5
    3,0 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

    Inteligencia ⓘ

    Valorado con 4,0 de 5
    4,0 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

    Versatilidad ⓘ

    Valorado con 3,0 de 5
    3,0 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

    Amigable con niños ⓘ

    Valorado con 5,0 de 5
    5,0 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

    Vigilancia ⓘ

    Valorado con 1,0 de 5
    1,0 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

    Alegría ⓘ

    Valorado con 5,0 de 5
    5,0 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

    Historia

    Perro de caza de zorros, americano, más conocido como Foxhound Americano es una raza de perro muy cercana al foxhound inglés, son sabuesos, perros que se guían por el olfato para cazar zorros.

    En 1650, Robert Brooke, trajo para la administración de la colonia británica que era Norteamérica una jauría de perros de caza, que se convirtió en la raíz de muchas de las líneas de perros cazadores norteamericanos. Estos perros permanecieron en la familia Brooke cerca de 300 años.

    George Washington recibió perros cazadores de zorro, franceses, como el Gran Sabueso Azul de Gascuña como regalo del Marqués de Lafayette.

    Muchos de los perros que Washington ya tenía eran descendientes de la familia Brooke, así que cuando los cruzó con los franceses, empezó a desarrollarse la raza hasta llegar al presente Foxhound Americano.

    Características físicas

    Mientras que las normas del estándar exigen que el Foxhound Americano mida de 53 a 64 cm de altura a los cruz, y pese entre 29 a 34 kg, muchos ejemplares son, estructuralmente, más grandes, las hembras siempre, ligeramente más pequeñas que los machos.

    Algunos criadores han teorizado que la variación en la altura respecto al estándar, se debe a la dieta considerablemente mejorada que los perros reciben en la actualidad. No olvidemos que la raza fue reconocida por primera vez por el American Kennel Club en 1886 (y allí se labró el estándar…), y en aquel entonces era una práctica común y tradicional alimentar a los Foxhound con una dieta que llamaban «dog bread», se trataba de una variante de pan fabricado con harina de maíz.

    Siguiendo con las características físicas, el Foxhound tiene las piernas largas, rectas de huesudas. Su pecho es bastante estrecho. Tiene un hocico largo y el cráneo grande, con forma cúpula. Es un orejotas… Sí, tiene las orejas caídas al igual que sus primos hermanos y los ojos de color avellana (o marrón) son grandes y brillantes.

    El pelaje es corto y áspero. En general, son muy similares a la Beagle, sólo que de pie puede apreciarse que son más altos y de mayor tamaño. Por lo general presentan cuatro colores: rojo, negro, y fuego, o azulado, también tienen partes blancas.

    Tienden a arrojar una buena cantidad de pelo en la época de muda, pero un cepillado semanal evitará que el sofá quede decorado…

    Carácter y aptitudes

    El Foxhound Americano es dulce, amable, leal y muy cariñoso en una casa. Al igual que con todos los perros necesitan un cuidadoso entrenamiento, constante de socialización, y uno propietarios que estén dispuestos a hacer bastante ejercicio con su mascota!

    Un Foxhound aburrido encontrará por sí mismo, las formas de divertirse, y y puede llegar a ser muy destructivo, algunos ejemplos de destrucción incluyen, desde arañazos en las puertas, destrozo de objetos que encuentre en su camino, como papel higiénico, por ejemplo, puesto que es muy travieso y, al ser bastante largo, tienen capacidad para coger cosas de los muebles…

    Si no puede establecer una rutina paseos, pues al menos sería bueno que el animal tuviese acceso a un patio seguro, en el que pueda gastar su energía, es una buena alternativa. Pero, insistimos en que, los paseos, los juegos debería ser plato de su diario vivir.

    Tipo y reconocimientos:

    • CLASIFICACIÓN FCI:
    • Grupo :
    • Sección : . .

    Federaciones:

    • FCI – Grupo 6: Perros tipo sabueso, perros de rastro y razas semejantes. – Sección 1.1: Perros tipo sabueso de talla grande.
    • AKCHound

    Estándar FCI de la raza "Foxhound Americano"

    Origen:
    Estados Unidos

    Fecha de publicación del estándar original válido:
    07.08.1998

    Utilización:

    Con prueba de trabajo.



    Apariencia general:

    ----



    Comportamiento / temperamento:

    ---

    Cabeza:

    Medianamente larga, ligeramente abovedada en el occipital.

    Región craneal:
    • Cráneo : Ancho y lleno.
    • Depresión naso-frontal (Stop) : Moderadamente definida.

    Región facial:

    • Hocico : De buena longitud, recto y de corte cuadrado.
    • Ojos : Grandes, de colocación bien separada, con expresión típica de perro sabueso; mirada suave, gentil y agradable; color pardo o avellana.
    • Orejas : De implantación más bien baja, tan largas que, extendidas, lleguen casi hasta la punta de la nariz; de textura fina; suficientemente anchas y casi carentes de capacidad eréctil; cuelgan pegadas a la cabeza con el borde anterior ligeramente volteado hacia las mejillas; la puntas son redondeadas.

    Cuello:

    Se eleva libre y ligero sobre los hombros, fuerte en substancia pero no pesado, medianamente largo; garganta limpia, sin pliegues de la piel; pero se permite una leve arruga bajo el ángulo de la mandíbula.

    Cuerpo:

    • Espalda : Moderadamente larga, robusta y musculosa.
    • Lomo : Ancho y ligeramente arqueado.
    • Pecho : Debe ser profundo, dando espacio para los pulmones; más angosto en proporción a su profundidad que el pecho del Foxhound Inglés; una circunferencia de 71 cm (28 pulgadas) se considera óptima en un ejemplar de 58 cm (23 pulgadas) de altura.
    • Costillas : Bien arqueadas, las posteriores bien extendidas hacia atrás.
    • Flanco : Un flanco de 7,6 cm (3 pulgadas) confiere elasticidad.

    Cola:

    De inserción moderadamente alta, llevada alta, pero nunca hacia adelante sobre la espalda; ligeramente curva y con una franja de pelo muy escasa.

    Extremidades

    MIEMBROS ANTERIORES : Rectos, con buenos huesos.

    • Hombros : Oblicuos, nítidos y musculosos, ni pesados ni cargados, que dan la impresión de libertad de movimiento con gran actividad y fuerza.
    • Metacarpo : Corto y recto.
    • Pies anteriores : De zorro; dedos bien arqueados; uñas fuertes; almohadillas llenas y duras.

    MIEMBROS POSTERIORES :

    • Cadera y muslos : Fuertes y musculosos, garantizando un empuje potente.
    • Rodillas: Fuertes y de colocación baja.
    • Articulaciones tibio-tarsianas : Sólidas, simétricas y moderadamente anguladas.
    • Pies posteriores : Compactos y fuertes.

    Movimiento:

    ---

    Manto

    PELO : De largo mediano, tupido, de textura dura típica de sabueso.

    COLOR : Se permite cualquier color.



    Tamaño y peso:

    • Los machos no deben medir menos de 56 cm (22 pulga-das) ni más de 63,5 cm (25 pulgadas);
    • las hembras no deben medir menos de 53 cm (21 pulgadas) ni más de 61 cm (24 pulgadas).

    La medición debe realizarse con el perro en posición natural, con los miembros bien debajo del cuerpo; se toma al nivel de la cruz.



    Faltas:

    Cualquier desviación de los criterios antes mencionados se considera como falta y la gravedad de ésta se considera al grado de la desviación al estándar y de sus consecuencias sobre la salud y el bienestar del perro.

    • Cráneo muy plano, angosto en su parte superior, demasiado above- dado.
    • Nariz romana, o levantada, dando a la caña nasal una forma cóncava.
    • Hocico largo y puntiagudo, o muy corto, bruscamente cortado debajo de los ojos.
    • Ojos pequeños, de mirada aguda como de Terrier, o prominentes y saltones.
    • Orejas de implantación alta, cortas, o con la tendencia a levantarse por encima de su punto de inserción.
    • Cuello grueso, corto o tosco; llevado en la misma altura que la parte superior de los hombros.Garganta con papada o pliegues de la piel.
    • Espalda muy larga, convexa o vencida.
    • Lomo plano y estrecho.
    • Pecho excesivamente ancho o sin profundidad.
    • Costillas planas.
    • Cola larga, curvada en forma de asa o inclinada desde el nacimiento hacia adelante. Cola de rata. Ausencia total de pelo en forma de franja.
    • Miembros anteriores torcidos.
    • Omóplatos rectos y verticales.
    • Codos vueltos hacia afuera.
    • Articulación carpiana desviada hacia adelante o hacia atrás.
    • Articulaciones tibio-tarsianas de vaca o muy rectas.
    • Pies largos, dedos separados, aplastados.
    • Falta de musculatura y de empuje.
    • Pelo corto, delgado o de textura suave.

    ESCALA DE PUNTOS

    Puntos

    Cabeza

    • Cráneo 5
    • Hocico 5
    • Ojos 5
    • Orejas 5

    20

    Extremidades

  • Miembros anteriores 10
  • Cadera, muslos y miembros post. 10
  • Pies 15
  • 35

    Cuerpo

    • Cuello 5
    • Hombros y pecho 15
    • Espalda, lomo y costillas 15

    35

    Pelaje y cola

    • Pelaje 5
    • Cola 5

    10
    ___
    TOTAL 100

    Cualquier perro mostrando claras señales de anormalidades físicas o de comportamiento debe ser descalificado.



    N.B.:

    Los machos deben tener dos testículos de apariencia normal completamente descendidos en el escroto.

    Fuente: F.C.I - Fédération Cynologique Internationale

    Imágenes «Foxhound Americano»

    Vídeos «Foxhound Americano»

    Nombres alternativos:

    1. Foxhound (inglés).
    2. Foxhound (francés).
    3. Foxhound (alemán).
    4. Foxhound americano, Cachorro americano Urrador (portugués).
    5. Foxhound americano, Perro de caza de zorros americano (español).

    ▷ El mundo de las Mascotas: Perros, gatos, aves, reptiles, anfibios

    Porcelana
    Francia FCI 30 . Perros tipo sabueso de talla mediana

    Porcelana

    El Porcelana es un perro que viviendo en el seno familiar, es extremadamente amistoso y cariñoso.

    Contenido

    Historia

    Se desconoce el origen de la raza Porcelana, aunque probablemente sea la raza de perro más antigua del «Franco Condado». Se dice que desciende de los grandes «perros blancos de Saint-Hubert de Lorena», ellos mismos descendientes de los «perros blancos reales» usados en las jaurías reales en la época de Francisco I. Antes de la Revolución Francesa, los sabuesos blancos y naranjas estaban presentes en las tierras de las abadías de Luxeuil y Cluny.

    Después de la Revolución, la raza estuvo cerca de la extinción, la cría se reanudó a mediados del siglo XIX con la ayuda de los criadores suizos. En 1844, perros similares fueron llamados «briquets francs-comtois«. Se dice que el nombre de porcelana fue dado por el marqués Théodore de Foudras.

    Ya en 1898 su raza se consolidó. A partir de este año se le pudo encontrar en exposiciones.

    La constitución delgada y la cabeza noble son también testigos de esta tradición. En tiempos pasados la raza se usaba especialmente para la caza. Esto sucedió especialmente en Suiza, Francia e Italia. Allí se han encontrado estos perros rastreadores durante siglos.

    Características físicas «Porcelana»

    Se trata de un perro muy llamativo dentro de los perros franceses, su propia estructura nos dan la pauta de que se trata de la gran raza.

    Tal y como indica el grupo canino en el que aparecen registrados por la Federación Cinológica Internacional, es un sabueso de talla mediana. Los machos tienen una altura a la cruz de 56 a 58,5 cm y las hembras de entre 53,5 y 56 cm, pesando entre 25 y 28 kg.

    Vídeos «Porcelana»

    Porcelaine puppiesPorcelaine puppies

    El nombre Porcelana nace en alusión a su manto brillante, que parece hecho de porcelana. Su piel es blanca, a veces con puntos naranjas, más comunes en las orejas.

    Los ojos son de color oscuro y tienen una mirada cariñosa e inteligente. Las orejas son finas y bien replegadas, terminan a menudo en punta y alcanzan el extremo del hocico.

    La nariz es negra con amplias ventanas nasales, tiene los ojos negros y orejas que caen, similares a las del Labrador.

    El cuello es largo y la cola comienza gruesa y acaba muy fina, es bastante larga y el perro la lleva ligeramente curvada.

    El pelo es fino tupido brillante y raso, no debe existir ninguna parte del cuerpo lampiña.

    El color del pelaje es blanco. Puede presentar manchas anaranjadas de forma redondeada que nos extienden nunca formando un manto, esas manchas aparecen muchas veces superpuestas a otras manchas oscuras en la piel.

    Carácter y aptitudes «Porcelana»

    El Porcelana es un sabueso, es decir perros de búsqueda de presas y por sus características es válido para buscar cualquier tipo de animal salvaje.

    Tiene un carácter fuerte, enérgico, muy voluntarioso y obstinado cuando está cazando. Sin embargo, cuando está en reposo es un ser muy tranquilo.

    Si vive en el seno familiar, es extremadamente amistoso y cariñoso. Es paciente y tolera bien a los niños.

    Tienen un nivel de actividad muy elevado, así que necesita mucho ejercicio, razón por la cual no es nada aconsejable para personas sedentarias.

    Aunque son cazadores fieros, son gentiles y relativamente fáciles de educar.

    Cuidado de el «Porcelana»

    El cuidado de el Porcelana no se relaciona tanto con su pelaje. La raza de pelo corto requiere poco esfuerzo en el aseo. Pero deberías prestar mucha atención a su entorno. Un pequeño piso no siempre le hace justicia. Allí sus necesidades no están satisfechas.

    Pero no es necesario tener una casa de campo para mantener esta hermosa raza. Varios paseos al día también pueden mantener a los perros ocupados. Esto demuestra que los perros necesitan variedad y tareas. También el juego debería estar en la lista de tareas.

    Encontrar el criador de «Porcelana» adecuado

    Si está interesado en esta raza de perro y quiere encontrar el criador de Porcelana adecuado, puede que tenga que buscar durante mucho tiempo. Esta raza de perro se encuentra en muy pocas ocasiones. Además, los cachorros a menudo sólo se dan a los cazadores.

    Imágenes del «Porcelana»

    Tipo y reconocimientos:

    • CLASIFICACIÓN FCI:
    • Grupo :
    • Sección : . .

    Federaciones:

    • FCI – Grupo 6: Perros tipo sabueso, perros de rastro y razas semejantes. – Sección 1.2: Perros tipo sabueso de talla mediana.
    • Société Centrale Canine

    Estándar FCI de la raza "Porcelana"

    Origen:
    Francia

    Fecha de publicación del estándar original válido:
    19.10.1964

    Utilización:

    Sabueso



    Apariencia general:

    Perro utilizado para la caza menor, muy distinguido, absolutamente francés. Todos los detalles de su estructura subrayan la nobleza de su raza.



    Comportamiento / temperamento:

    ---

    Cabeza:

    Debe ser muy típica de la raza, delgada y delicadamente esculpida. En conjunto es más bien larga.

    Región craneal:
    • Cráneo: Es ancho en su altura, entre las orejas; la protuberancia occipital es redondeada. La frente es plana; el surco mediano debe ser marcado, aunque sin exageración.
    • Depresión naso-frontal (Stop): Marcada, aunque sin exceso.

    Región facial:

    • Trufa: Bien desarrollada y muy negra. Las ventanas están bien abiertas.
    • Hocico: De largo apropriado, ni cuadrado ni puntiagudo. La caña nasal es recta, pero su extremo es ligeramente arqueado.
    • Labios: El labio superior cubre el labio inferior sin ser colgante ni grueso. La mucosa de los labios es negra.
    • Ojos: Normalmente desarrollados, deben ser de apariencia oscura y bien protegidos bajo la arcada cigomática. La mirada es inteligente y dulce.
    • Orejas: Son delgadas y bien torcidas. Se terminan más bien en punta y alcazan hasta el extremo del hocico. Su inserción estrecha no debe encontrarse sobre la línea del ojo.

    Cuello:

    Es bastante largo y liviano. Puede presentar algo de papada que debe ser de apariencia delgada y apretada.

    Cuerpo:

    • Cruz: Bien saliente.
    • Espalda: Ancha y recta.
    • Lomo: Ancho, bien musculoso, bien unido en su conjunto y no demasiado largo.
    • Grupa: Algo oblicua. Las puntas de las ancas son bien separadas y ligeramente salientes.
    • Pecho: De amplitud mediana, también más bien profundo. Las costillas, en conformidad con el pecho, son más bien alargadas, sin ser planas.
    • Flancos: Algo levantados, pero llenos.

    Cola:

    Está bien unida al cuerpo. Es bastante gruesa en la raiz y puntiaguda en la extremidad. Es de longitud mediana y nunca espigada (sin presentar hacia la punta alrededor de la cola unos pelos más largos y gruesos ligeramente distantes en forma de espiga). Es llevada ligeramente encorvada.

    Extremidades

    MIEMBROS ANTERIORES: Son bastante largos y delgados, aunque no demasiado finos; los tendones están bien unidos; los aplomos son regulares.

    • Hombros: Hombros de galopador, largos, bien inclinados y bien musculosos, aunque no demasiado gruesos.

    MIEMBROS POSTERIORES:

    • Muslos: Bien descendidos, músculos bien aparentes y delgados, medianamente desarrollados.
    • Corvejón: Fuerte y cerca del suelo. Normalmente angulado.

    PIES: Típicamente para un perro francés dedos más bien alargados, delgados pero bien juntos; almohadillas duras y resistentes.

    Movimiento:

    Ejecutado con agilidad y viveza; galope fácil e infatigable.

    Manto

    PIEL: Fina y elástica. Está veteada de numerosas manchas negras.

    PELO: Raso, fino, apretado y brillante; sin manchas de alopecia.

    COLOR: Muy blanco, con manchas redondeadas color naranja que nunca se extienden en forma de manta. Estas manchas se encuentran por lo general superpuestas a otras manchas negras de pigmentación de la piel. Las salpicaduras color naranja de las orejas son muy características de esta raza.



    Tamaño y peso:

    Puede variar:

    • para los machos entre 55 y 58 cm,
    • para las hembras entre 53 y 56 cm.


    Faltas:

    Cualquier desviación de los criterios antes mencionados se considera como falta y la gravedad de ésta se considera al grado de la desviación al estándar y de sus consecuencias sobre la salud y el bienestar del perro.

    FALTAS ELIMINATORIAS:

    • Cobardía, agresividad hacia su dueño.
    • Falta de tipo.
    • En general todos los defectos que impidan la utilización del perro, tales como el raquitismo, aplomos defectuosos en exceso, alcance y empuje insuficientes del movimiento.
    • Ojos y nariz de color claro, exceso de manchitas despigmentadas.
    • Cola espigada.
    • Pelo áspero o grueso.
    • Presencia de una manta de color naranja.
    • Manchas de un color naranja muy subido, tirando a caoba, grisáceo o mezclado con pelos negros. El color naranja claro, pero pálido y la misma ausencia de manchas no son deseables, pero no pueden considerarse como faltas eliminatorias.
    • Tamaño que sobrepase o que no alcance las medidas antes indicadas. Sin embargo, puede hacerse una excepción con un ejemplar macho que no sobrepase como máximo 60 cm, por lo tanto que presente características generales excelentes y pueda ser utilizado como reproductor.
    • Cualquier perro monstrando claras señales de anormalidades físicas o de comportamiento debe ser descalificado.


    N.B.:

    Los machos deben tener dos testículos de apariencia normal completamente descendidos en el escroto.

    Fuente: F.C.I - Fédération Cynologique Internationale

    Nombres alternativos:

    1. Chien de Franche-Comté (inglés).
    2. Chien de Franche-Comté, briquets francs-comtois (francés).
    3. Chien de Franche-Comté (alemán).
    4. Porcelaine (portugués).
    5. Perro del Franco Condado (español).

    ▷ El mundo de las Mascotas: Perros, gatos, aves, reptiles, anfibios

    Pequeño sabueso azul de Gascuña
    Francia FCI 31 - Perros tipo sabueso de talla mediana

    Pequeño sabueso azul de Gascuña

    Los Pequeño sabueso azul de Gascuña, en general, son considerados dóciles y muy apegados a su amo, muy amables con los niños y sociables con otros perros.

    Contenido

    Historia

    El Pequeño sabueso azul de Gascuña es una versión de piernas cortas del Gran sabueso azul de Gascuña, su ancestro. Sin embargo, aunque la historia de este último se extiende profundamente en la historia de toda Europa e incluso de los Estados Unidos, su historia ha permanecido estrechamente vinculada a su país de origen, Francia.

    Su aparición se remonta a finales de la Edad Media, y más precisamente al siglo XVI. El desarrollo de la raza no es el resultado del cruce del Gran sabueso azul de Gascuña con perros más pequeños, sino simplemente de un verdadero programa de cría selectiva que consiste en seleccionar y criar los individuos más pequeños, generación tras generación. Aunque eran muy eficientes en la caza de jabalíes y caza mayor en manadas, el Gran Azul era sin embargo un sabueso pesado, y no era del todo satisfactorio en el rastreo de caza menor en las altos bosques.

    El Pequeño sabueso azul de Gascuña fue por lo tanto desarrollado con el propósito específico de cazar conejos, liebres y otros animales de caza menor. Más rápido que su predecesor, heredó de su predecesor sus habilidades de rastreo y exploración. Su uso se extendió en Francia más allá de su región de origen, Gascuña (en el suroeste del país). A diferencia de muchas razas de perros que fueron diezmadas durante estos períodos, no sufrió demasiado con la Revolución Francesa y las dos Guerras Mundiales. Gracias a su destreza en la caza del conejo, ha podido atravesar estos enfrentamientos en la historia de Francia sin demasiadas pérdidas, y seguir presente en números relativamente constantes a pesar de los acontecimientos.

    Sin embargo, a pesar de esta resistencia y de su reconocido rendimiento en la caza menor, se exportó muy poco, a diferencia de su hermano mayor, que puso pie en los Estados Unidos ya en el siglo XVIII. Esto se debe principalmente al hecho de que el Pequeño Azul, criado en manadas, era mucho menos rentable de cazar que el Gran Azul, que era capaz de atacar presas más grandes y así proporcionar más alimento. Sin embargo, en Francia, a pesar de esta desventaja, se fue haciendo progresivamente más popular que entre los cazadores y las familias.

    No obstante, ganó visibilidad en la escena internacional en 1963, cuando la Fédération Cynologique Internationale (FCI) reconoció oficialmente la raza. El American United Kennel Club (UKC) hizo lo mismo en 1991. Sin embargo, todavía le queda un largo camino por recorrer a este respecto, ya que no han sido emulados por muchas otras organizaciones importantes. Por ejemplo, hasta la fecha, ni la otra gran organización americana, el American Kennel Club (AKC), ni su vecino el Canadian Kennel Club (CCC), ni el prestigioso British Kennel Club, han dado el paso.

    De hecho, el Pequeño sabueso azul de Gascuña sigue estando hoy en día principalmente presente en su país de origen. Incluso se ha vuelto cada vez más popular allí en las últimas décadas. Esto fue particularmente sorprendente en el decenio de 1980, cuando pasó de unas 50 entradas anuales en el Livre des Origines Français (LOF) en los primeros años del decenio a más de 200 al final, es decir, se cuadruplicó. La tendencia aumentó a principios del decenio de 1990, y el número se estabilizó en alrededor de 450 por año a partir de 1993. Hay un nuevo aumento en los albores del siglo XXI, cuando se superan las 550 inscripciones por año. A partir de 2006 se produce un pronunciado descenso, de modo que a finales de 2010 sólo hay unos 350 nacimientos al año. Sin embargo, esto sigue siendo más de cuatro veces más que el número que su antecesor, el Gran sabueso azul de Gascuña, puede presumir.

    Foto: Small Blue Gascony Hound, male «Brigand od Smutne ricky» from kennel «Le Bleu Cardinalis FCI», Poland. The owner – Katarzyna Bujko by Katarzyna Bujko, CC BY 3.0, via Wikimedia Commons

    Características físicas «Pequeño sabueso azul de Gascuña»

    El Pequeño sabueso azul de Gascuña tiene una apariencia muy cercana a la de su ancestro, el Gran sabueso azul de Gascuña, e incluso su tamaño no está tan lejos de este último, cualquiera que sea su nombre. De hecho, con una altura de 50 a 58 cm a la cruz, es en realidad un perro de tamaño mediano. El término «pequeño» es más adecuado para describir el tamaño de la caza para la que fue diseñado.

    El Pequeño sabueso azul de Gascuña tiene una apariencia noble y orgullosa y una expresión general bastante gentil. Su cuerpo está bien sostenido por su espalda, sin exceso de longitud, con una grupa ligeramente inclinada y un pecho largo y abierto que desciende hasta la altura del codo. Sus patas delanteras son poderosas y sus hombros son musculosos. En general, presenta una musculatura y estructura ósea equilibrada, sin excesos. Su cola es delgada y se lleva como una hoja de sable.

    La cabeza está ligeramente abombada cuando se mira desde el frente, y la frente está llena. La parada (distancia entre los dos ojos) es poco acentuada. Los ojos son marrones. La nariz es muy negra y ancha, y los orificios nasales están muy abiertos. Las almohadillas de los bigotes no son muy gruesas y son bastante largas: el labio superior cae hacia atrás cubriendo el labio inferior. El hocico (parte superior del hocico) tiene la misma longitud que el cráneo; es fuerte y ligeramente arqueado, lo que contribuye a darle un aspecto noble. Las orejas son moderadamente finas, colgantes y rizadas. Muy largo, pueden llegar al final de su nariz, o incluso más abajo.

    La piel del Pequeño sabueso azul de Gascuña es flexible, negra o muy jaspeada con manchas negras, y en cualquier caso nunca completamente blanca. Sus membranas mucosas también son negras. Su pelaje es corto, semi-grueso y bien amueblado. Su pelaje es completamente moteado, blanco y negro, con un brillo azulado de pizarra, de ahí su nombre.

    Además, puede tener puntos negros más o menos numerosos y más o menos grandes. Por ejemplo, a la altura de la cabeza, suele tener dos puntos negros que no se encuentran en la parte superior del cráneo pero que rodean sus ojos y cubren sus orejas. En la parte superior del cráneo hay una mancha blanca con un pequeño punto negro ovalado, típico de la raza. La parte superior de las cejas están marcadas con manchas de bronceado más o menos brillantes. También se encuentran rastros de bronceado en las mejillas, las chuletas, el interior de las orejas y a veces en las piernas y bajo la cola.

    Por último, el dimorfismo sexual no es muy pronunciado en esta raza: los machos y las hembras son generalmente muy similares en tamaño y dimensiones.

    Carácter y aptitudes «Pequeño sabueso azul de Gascuña»

    El Pequeño sabueso azul de Gascuña es un perro de carácter agradable, tranquilo y afectuoso. Es un muy buen perro de compañía, pero requiere mucho ejercicio físico y amplios espacios abiertos. Su espacio ideal es una casa con terreno. Es necesario sacarlos a pasear diariamente fuera de la temporada de caza. Los perros están generalmente muy apegados a su amo. También son amables con los niños y sociables con otros animales (perros, gatos…).

    Es un perro de caza que corre bien, muy diligente en su estilo de caza, ideal para correr detrás de las liebre. También muestra buenas cualidades para la caza mayor, por ejemplo la caza del jabalí. Finalmente, el Pequeño sabueso azul de Gascuña tiene una magnífica voz y un fino sentido del olfato.

    Higiene y salud del «Pequeño sabueso azul de Gascuña»

    Aseo

    El Pequeño sabueso azul de Gascuña a menudo vive al aire libre y sólo requiere un aseo rudimentario. Si vive en la casa, se recomienda un cepillado semanal. También puede ser útil bañarlo cuando vuelva de cazar…

    Cuidados

    Cuando regreses de cazar o caminar, inspecciona las patas y orejas de el Pequeño sabueso azul de Gascuña en busca de espinas (hierbas que se meten en la piel causando dolor e infecciones). Sus oídos caídos pueden ser propensos a infecciones de oído. Se aconseja examinarlos y lavarlos una vez por semana.

    Salud

    El Pequeño sabueso azul de Gascuña es un perro robusto. Puede sufrir de otitis. La picazón o el mal olor deberían alertarte. El Pequeño sabueso azul de Gascuña también puede resultar herido durante la caza. Una fractura lleva inmediatamente a una pérdida de presión en el miembro afectado. Los desgarros de la piel pueden ser más imperceptibles en el abrigo. Inspecciona su herida con cuidado cuando regreses de la cacería.

    Alimentos

    La dieta del perro dependerá tanto de su raza y peso como de su estilo de vida. El del Pequeño sabueso azul de Gascuña debe tener en cuenta, entre otras cosas, su actividad.

    Cuanto cuesta un «Pequeño sabueso azul de Gascuña»

    El precio de un cachorro de Pequeño sabueso azul de Gascuña suele rondar los 650 euros, pero puede llegar a los 1000 euros para los mejores sujetos.

    Como en cualquier otra raza, el precio cobrado depende del prestigio de la perrera, del linaje del que desciende el perro y de sus características intrínsecas y, en particular, de su conformidad con el estándar. Esto explica por qué puede haber diferencias de precio entre los cachorros de la misma camada.

    En cualquier caso, el Pequeño sabueso azul de Gascuña es difícil de encontrar fuera de Francia, y esto es particularmente cierto en América del Norte, a pesar de su reconocimiento por la UKC americana. En el caso de una importación de Francia, los gastos de transporte y administrativos se añaden al precio de compra. Además, es necesario, por supuesto, respetar los reglamentos relativos a la importación de un perro del extranjero.

    Imágenes del "Pequeño sabueso azul de Gascuña"

    Fotos:

    1 – Pequeño sabueso azul de Gascuña by Katarzyna Bujko, CC BY 3.0, via Wikimedia Commons
    2 – Small Blue Gascony Hound, «Bella, Baron i Brigand od Smutne ricky» from kennel «Le Bleu Cardinalis FCI», Poland. The owner – Katarzyna Bujko by Katarzyna Bujko, CC BY 3.0, via Wikimedia Commons
    3 – Small Blue Gascony Hound, female «Clea z Beckova» from kennel «Le Bleu Cardinalis FCI», Poland. The owner – Katarzyna Bujko by Katarzyna Bujko, CC BY 3.0, via Wikimedia Commons
    4 – Small Blue Gascony Hound, female «Clea z Beckova» from husbandry «Le Bleu Cardinalis FCI», Poland. The owner – Katarzyna Bujko by Katarzyna Bujko, CC BY 3.0, via Wikimedia Commons
    5 – Small Blue Gascony Hound, female «Clea z Beckova» from kennel «Le Bleu Cardinalis FCI», Poland. The owner – Katarzyna Bujko by Katarzyna Bujko, CC BY 3.0, via Wikimedia Commons
    6 – Small Blue Gascony Hound, male «Car z Beckova» from kennel «Od Smutné říčky», Czech. The owner – Slavomír Hanáček by Katarzyna Bujko, CC BY 3.0, via Wikimedia Commons

    Videos del "Pequeño sabueso azul de Gascuña"

    https://youtube.com/watch?v=DPqUfsu-phU
    RAMBO – «Petit Bleu de Gascogne» – Amor incondicional
    https://youtube.com/watch?v=t5j_zppkCe8
    lièvre avec des «Petit Bleu de Gascogne»

    Tipo y reconocimientos:

    • CLASIFICACIÓN FCI:
    • Grupo :
    • Sección : . .

    Federaciones:

    • FCI – Grupo 6: Perros tipo sabueso, perros de rastro y razas semejantes. – Sección 1.2: Perros tipo sabueso de talla mediana.
    • UKCScenthounds
    • Société Centrale Canine

    Estándar FCI de la raza "Pequeño sabueso azul de Gascuña"

    Origen:
    Francia

    Fecha de publicación del estándar original válido:
    24.01.1996

    Utilización:

    Este es un perro de múltiples usos. Se le utiliza para la caza con escopeta, y a veces para perseguir a la caza como sabueso. Su casa predilecta es la menor (liebre) pero también se lanza al asecho de la caza mayor.



    Apariencia general:

    Es un perro de talla mediana, bien proporcionado y distinguido.



    Comportamiento / temperamento:

    Tiene buen olfato y es aplicado en la caza. Posee un ladrido sonoro y se une con facilidad a la jauría. Es calmado y afectuoso y obedece con facilidad.

    Cabeza:

    ---

    Región craneal:
    • Cráneo : Visto de frente, es algo abombado y no demasiado ancho. La protuberancia occipital es ligeramente marcada. Visto desde arriba, la parte posterior tiene una forma ojival poco pronunciada. La frente es abultada.
    • Depresión naso-frontal (Stop) : Acentuada.

    Región facial:

    • Trufa : Negra y ancha. Las ventanas están bien abiertas.
    • Hocico : Tiene la misma longitud que el cráneo y es fuerte. A menudo la caña nasal es ligeramente arqueada.
    • Labios : No son muy gruesos ni desarrollados. El labio superior cubre el inferior.
    • Mandíbulas/Dientes : La articulación es en forma de tijera. Los incisivos están implantados en ángulo recto con relación a las mandíbulas.
    • Mejillas : Delgadas.

    Ojos : Tienen forma ovalada y son de color pardo. Su expresión es dulce.

    Orejas : Son torcidas y medianamente delgadas. Deben por lo menos llegar hasta la extremidad de la nariz.

    Cuello:

    Es largo y presenta algo de papada.

    Cuerpo:

    • Espalda : Bien acentuada.
    • Lomo : Bien unido, y no demasiado largo.
    • Grupa : Ligeramente oblicua.
    • Pecho : Es largo y desciende hasta el nivel del codo. El esternón es bastante sobresaliente. Costillas delicadamente redondeadas.
    • Flanco : Es plano y profundo.

    Cola:

    Es delgada y llega hasta la punta del corvejón. Está llevada orgullosamente en forma de sable.

    Extremidades

    MIEMBROS ANTERIORES : Vistos en conjunto, son bastante robustos.

    • Hombros : Musculosos y medianamente oblicuos.
    • Codos : Pegados al cuerpo.
    • Antebrazos : De huesos fuertes.

    MIEMBROS POSTERIORES : Vistos en conjunto están bien proporcionados.

    • Muslos : Bastante largos, musculosos, aunque no en exceso.
    • Corvejón : Ancho, ligeramente angulado y bien cercano del suelo.

    PIES : Tienen forma ovalada; los dedos son delgados y están bien juntos. Las almohadillas y las uñas son negras.

    Movimiento:

    Regular y ejecutado con soltura.

    Manto

    PIEL : Elástica. De color negro, o fuertemente veteada de manchas negras. Nunca es completamente blanca. Las mucosas son negras.

    PELO : Corto, semi-grueso y bien tupido.

    COLOR : Completamente moteado de negro y blanco, impartiendo un reflejo azul pizarra. Puede estar marcado o no de manchas negras más o menos extendidas. Por lo general, se observan dos manchas negras situadas a cada lado de la cabeza, que cubren las orejas, rodean los ojos y se detienen en las mejillas. Estas no se unen sobre la parte superior de la cabeza, sino que dejan un espacio blanco en cuyo centro se encuentra con frecuencia una pequeña mancha negra ovalada, típica de la raza. Por encima de los ojos se encuentran dos marcas color fuego más o menos subido situadas sobre las arcadas cigomáticas simulando cuatros ojos. Pueden encontrarse también rastros de color fuego en las mejillas, los belfos, la cara interna de las orejas, las extremidades y debajo de la cola.



    Tamaño y peso:

    Altura a la cruz :

    • Para los machos : 52 a 58 cm,
    • para las hembras : 50 a 56 cm.


    Faltas:

    Cualquier desviación de los criterios antes mencionados se considera como falta y la gravedad de ésta se considera en proporción al grado de la desviación al estándar y de sus consecuencias sobre la salud y el bienestar del perro.

    Cabeza :

    • Corta.
    • Cráneo demasiado plano, estrecho, o ancho.
    • Orejas cortas, de inserción alta, que no están suficientemente torcidas.

    Cuerpo :

    • Demasiado largo, línea superior floja, falta de volumen.
    • Grupa caída.
    • Cola desviada.

    Extremidades :

    • Huesos insuficientemente desarrollados.
    • Hombros rectos.
    • Corvejón cerrado, visto desde atrás.
    • Pies aplastados.

    Comportamiento :

    • Perro tímido.

    FALTAS ELIMINATORIAS :

    • Perro temeroso o agresivo.
    • Características que no corresponden al tipo.
    • Falta notable que cause algún impedimento.
    • Seria deformación anatómica.
    • Prognatismo superior o inferior.
    • Ojos claros.
    • Cualquier otro pelaje que no sea el establecido por el estándar.

    Cualquier perro mostrando claras señales de anormalidades físicas o de comportamiento debe ser descalificado.



    N.B.:

    Los machos deben tener dos testículos de apariencia normal completamente descendidos en el escroto.

    Fuente: F.C.I - Fédération Cynologique Internationale

    Nombres alternativos:

    1. Petit bleu de Gascogne (inglés).
    2. Petit bleu de Gascogne (francés).
    3. Petit bleu de Gascogne (alemán).
    4. Petit bleu de Gascogne (portugués).
    5. Petit bleu de Gascogne, Sabueso azul de Gascuña (español).

    ▷ El mundo de las Mascotas: Perros, gatos, aves, reptiles, anfibios

    Sabueso de Berna
    Suiza FCI 59 . Perros tipo sabueso de talla mediana

    Sabueso de Berna

    El Sabueso de Berna se utiliza principalmente para la caza de la liebre.

    Contenido

    Historia

    El Sabueso suizo tiene un origen muy antiguo. Su existencia en Suiza desde la época de los Romanos se compruebe gracias a un mosaico descubierto en Avanches que representa a perros de cacería cuyas características coinciden con las variedades de Sabueso suizo. En el siglo XV fue apreciado por los aficionados italianos y en el siglo XVIII por los franceses debido a su extraordinaria habilidad para la cacería de la liebre. Su crianza local original seguramente recibió la influencia de los perros de caza menor franceses traídos a Suiza por los mercenarios. En el año 1882 se estableció un estándar para cada una de las cinco variedades existentes de Sabueso suizo. En 1909 se revisaron estos estándares confirmándose la desaparición total del Sabueso de Thurgau. El 22 de enero de 1933 se estableció un estándar uniforme para las 4 variedades de Sabueso suizo. La variedad original del Sabueso del Jura tipo St. Hubert ha desaparecido en la actualidad.

    Existen cuatro variedades de Sabueso suizo:

    Foto: Bernese Hound during dogs show in Katowice, Poland by Lilly M, CC BY-SA 2.5, via Wikimedia Commons

    Características físicas

    En el Sabueso de Berna el pelaje es blanco con manchas negras o en silla de montar, a veces ligeramente moteado. El beige claro a oscuro marca la parte superior de los ojos, las mejillas, el lado interno de las orejas y alrededor del ano.

    ▷ Peso del macho: 15 a 20 kilos
    ▷ Peso de la hembra: 15 a 20 kilos
    ▷ El tamaño del macho: 49 a 59 cm
    ▷ Tamaño de la hembra: 49 a 59 cm

    Carácter y aptitudes

    El Sabueso de Berna es vivo y apasionado. Su sensibilidad se valora tan positivamente como su facilidad de uso y su apego al guía de perros. Cuando sigue una pista, se notan los movimientos expansivos y fluidos, así como el buen empuje de los cuartos traseros. Se puede sentir fuerza, resistencia y temperamento, por lo que su fina nariz está muy ligada a la pista.

    El olfato agudo es atípico para los Sabueso de Berna, cuya pasión por la caza es tan incansable que el guía del perro debe evitar que el perro exagere de antemano. De lo contrario, el perro persigue a la presa hasta que lo atrapa él mismo. La búsqueda con diligencia es deseable, pero el perro, excepto cuando se usa en la manada, debe permanecer siempre en la mano de su guía.

    Mientras que el Sabueso de Berna se utilizaba en su tierra natal principalmente como cazador solitario de corzos, zorros y liebres; en Suiza occidental también se realizan cacerías de jabalíes con perros sabuesos. En Francia e Italia es más probable que se se sigan utilizando ara la caza en manada de liebre, jabalí y ciervo.

    En Suiza, los Sabueso de Berna se utilizan principalmente para la caza de patentes y de distrito. En la caza de patentes, de tres a seis cazadores suelen formar un grupo de caza. Se distribuyen entre los diferentes puestos y atan a los perros simultáneamente a una hora previamente acordada. Esto promueve la búsqueda independiente de cada perro y también la persecución de liebres o ciervos como cazador solitario. Para que la caza tenga éxito, el cazador debe saber qué camino tomará el juego para poder dispararlo con una escopeta a una distancia máxima de 30 metros.
    Durante una cacería en terreno de caza hay grandes grupos de hasta 30 cazadores. El líder de la cacería distribuye a los cazadores en diferentes puestos, mientras que un cazador entra en la cacería con todos los perros, y finalmente sujeta a todos los perros a la vez. Aquí el líder de la cacería debe saber cómo huye la caza y, por consiguiente, distribuir los puestos de los cazadores. Durante la caza en el coto de caza, la liebre, el ciervo y a veces también el zorro son disparados desde una distancia máxima de 30 metros.

    Fuera de la caza, el Sabueso de Berna es un miembro agradable y tranquilo de familia. con los que se vincula estrechamente.

    Valoraciones del "Sabueso de Berna"

    Es importante la convivencia que vas a tener con tu nuevo amigo. Antes de plantearte la adquisición de un perro de la raza "Sabueso de Berna" debes conocer ciertos factores. No todas las razas de perros son aptas para vivir en un apartamento, debes tener en cuenta su carácter, su necesidad de ejercicio, su interacción con otras mascotas, sus cuidados y si tienes niños pequeños, su nivel de tolerancia hacia ellos.

    Adaptación ⓘ

    Valorado con 3,0 de 5
    3,0 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

    Perro amistoso ⓘ

    Valorado con 4,0 de 5
    4,0 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

    Pérdida de pelo ⓘ

    Valorado con 3,0 de 5
    3,0 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

    Nivel de afecto ⓘ

    Valorado con 5,0 de 5
    5,0 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

    Necesidad de ejercicio ⓘ

    Valorado con 5,0 de 5
    5,0 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

    Necesidad social ⓘ

    Valorado con 4,0 de 5
    4,0 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

    Hogar ⓘ

    Valorado con 4,0 de 5
    4,0 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

    Aseo ⓘ

    Valorado con 2,0 de 5
    2,0 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

    Amigable con extraños ⓘ

    Valorado con 4,0 de 5
    4,0 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

    Ladridos ⓘ

    Valorado con 4,0 de 5
    4,0 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

    Salud ⓘ

    Valorado con 4,0 de 5
    4,0 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

    Territorial ⓘ

    Valorado con 4,0 de 5
    4,0 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

    Amistoso con gatos ⓘ

    Valorado con 2,0 de 5
    2,0 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

    Inteligencia ⓘ

    Valorado con 4,0 de 5
    4,0 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

    Versatilidad ⓘ

    Valorado con 3,0 de 5
    3,0 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

    Amigable con niños ⓘ

    Valorado con 4,0 de 5
    4,0 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

    Vigilancia ⓘ

    Valorado con 4,0 de 5
    4,0 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

    Alegría ⓘ

    Valorado con 5,0 de 5
    5,0 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

    Videos del "Sabueso de Berna"

    https:/youtu.be/XOfWkbdorMk
    Berner Laufhund
    https:/youtu.be/1FbGR1QAsKU
    Berner Laufhund

    Tipo y reconocimientos:

    • CLASIFICACIÓN FCI:
    • Grupo :
    • Sección : . .

    Federaciones:

    • FCI – Grupo 6: Perros tipo sabueso, perros de rastro y razas semejantes. – Sección 1.2: Perros tipo sabueso de talla mediana.
    • UKCScenthounds

    Estándar FCI de la raza "Sabueso de Berna"

    Origen:
    Suiza

    Fecha de publicación del estándar original válido:
    28.11.2001

    Utilización:

    Es un sabueso de caza menor que caza liebres, venados, zorros y en ocasiones jabalíes. Es un cazador independiente por la caza con ladrido. Busca y acorrala a su presa con gran seguridad aún en terrenos difíciles.



    Apariencia general:

    Es un perro con altura de la cruz mediana. Su estructura corporal indica fuerza y tenacidad. Su cabeza delgada con hocico largo y orejas largas le confieren una expresión de nobleza.

    Existen cuatro variedades de Sabueso suizo :

    • Sabueso de Berna
    • Sabueso del Jura
    • Sabueso de Lucerna
    • Sabueso de Schwyz

    PROPORCIONES IMPORTANTES :

    •  Longitud del cuerpo : Altura de la cruz = aprox. 1.15 : 1.
    •  Altura de la cruz : profundidad del pecho = aprox. 2 : 1.
    •  Longitud de la caña nasal : longitud del cráneo = aprox. 1 : 1.



    Comportamiento / temperamento:

    Vivaz y apasionado para la cacería. Sensible, manejable y fiel.

    Cabeza:

    ---

    Región craneal:
    • Cráneo : Largo, angosto, delgado, noble. Cráneo abultado, protuberancia occipital visible. La dirección del eje longitudinal del cráneo y de la caña nasal muestra una ligera divergencia. Sin surco frontal, sin pliegues o arrugas.
    • Depresión naso-frontal (Stop) : No demasiado desarrollada.

    Región facial:

    • Trufa : Completamente negra, bien desarrollada; fosas nasales bien abiertas.
    • Hocico : Noblemente desarrollado, angosto ; no es cuadrado ni puntiagudo ; la caña nasal es recta o muy ligeramente convexa.
    • Labios : Moderadamente desarrollados, los labios superiores cubren perfectamente el maxilar inferior ; comisura ligeramente abierta.
    • Mandíbulas / Dientes : Mandíbula poderosa. Mordida de tijera poderosa, regular y completa, es decir que los incisivos superiores se sobreponen a los inferiores sin dejar espacio entre ellos y los dientes son implantados verticalmente en el maxilar. Se permite la mordida de pinza. Es aceptable la falta de uno o dos PM1 o PM2 (premolares 1 ó 2) . No se toman en cuenta los M3 (molares).
    • Mejillas : Flojas, arcos supraciliares no sobresalientes.

    Ojos : Son de color más o menos pardo claro u oscuro dependiendo del color del pelaje ; son de tamaño mediano y ligeramente ovalados. Los bordes de los párpados están bien pigmentados. Los párpados están bien adherentes. La expresión es de dulzura.

    Orejas : Colocadas por debajo de la línea de los ojos, en la parte posterior de la región craneal y nunca implantadas en su anchura máxima. Su longitud debe alcanzar como mínimo la punta de la trufa. El pabellón auricular no es prominente. Las orejas son delgadas. Las lleva caídas, dobladas y torcidas ; son redondeadas en su parte inferior y tienen un pelaje fino y suave.

    Cuello:

    Largo, elegante, con buena musculatura ; la piel de la garganta es floja sin formar una papada notable.

    Cuerpo:

    • Línea superior : El cuello, la espalda, la grupa y la cola forman una línea armónica y noble.
    • Cruz : Poco marcada, inserción del cuello libre y elegante.
    • Espalda : Firme y recta.Lomo : Musculoso y ligeramente arqueado.
    • Grupa : Alargada, prolonga la línea de la espalda en forma armoniosa y desciende suavemente. No es más alta que la cruz. La cresta del hueso ilíaco no es demasiado prominente.
    • Pecho : Más profundo que amplio, bien descendido, alcanza hasta la punta de los codos. Caja torácica alargada con costillas levemente arqueadas.
    • Línea inferior y vientre : Vientre ligeramente retraído hacia atrás ; flancos llenos.

    Cola:

    Insertada en la prologanción de la grupa. Es de longitud mediana y se adelgaza hacia la punta ; en su extremo presenta una leve inclinación hasta arriba ; noble. En general permanece colgante en reposo y al caminar tranquilo, sin mostrar un recodo importante ; cuando está atento o en acción la lleva sobre la línea de la espalda , pero nunca descansando en ella ni en forma enroscada. Está bien cubierta de pelo, pero no tiene forma de espiga.

    Extremidades

    MIEMBROS ANTERIORES :

    • En conjunto : Son bien musculosos, delgados y no tienen aparencia pesada. Vistos de frente son paralelos y de lado se ven verticales ; sus huesos son robustos con los pies dirigidos hacia adelante.
    • Hombro : Omóplatos largos y oblicuos, íntimamente ligados con la caja torácica. La angulación ideal de la articulación escápulo-humeral es aproximadamente de 100°.
    • Brazo : Un poco más largo que el omóplato, colocado en forma oblicua, estrechamente pegado al pecho. Su musculatura es fina.
    • Codos : Pegados con naturalidad al costado.
    • Antebrazo : Recto, fuerte, delgado.
    • Carpo : Fuerte, ancho.Metacarpo : Relativamente corto; visto de frente se encuentra en la línea perpendicular del antebrazo; visto de lado se observa ligeramente inclinado.
    • Pies delanteros : Redondeados, con dedos compactos ; almohadillas duras y ásperas ; uñas fuertes cuyo color depende del color del pelaje.

    MIEMBROS POSTERIORES :

    • En conjunto : Poseen una musculatura fuerte y están en relación equilibrada con los miembros anteriores ; vistas de atrás las extremidades posteriores son verticales y paralelas.
    • Muslo : Largo y oblicuo, poderoso aunque su musculatura es delgada. La angulación de la articulación coxo-femoral es de aproximadamente 100°.
    • Rodilla : Sin desviaciones hacia adentro o hacia afuera. Angulación de la articulación femoro-tibiana aproximadamente 120°.
    • Pierna : Relativamente larga, músculos y tendones delgados y visibles bajo la piel.
    • Corvejón : Angulación de la articulación tibio-tarsiana aproximadamente 130°.
    • Metatarso : Bastante corto, colocado en forma vertical y paralela. Sin espolones, excepto en los países, en los cuales la amputación no es permitida por la ley.
    • Pies traseros : Redondeados, con dedos compactos, almohadillas duras y ásperas ; uñas fuerte cuyo color depende del color del pelaje.

    Movimiento:

    Es desenvuelto, regular, armonioso y con buen alcance. Presenta buen impulso procedente de los miembros posteriores. Conduce las extremidades en forma paralela y recta. La cruz se mueve suavemente y regularmente hacia arriba y abajo, la espalda permanece recta y la cabeza y el cuello oscilan un poco de un lado a otro.

    Manto

    PIEL : Fina, flexible, bien adherente, cuyo color varía en cada una de las cuatro variedades.

    • Sabueso de Berna : La piel es negra por debajo del pelo negro y marmoleada blanco-negruzco por debajo del pelo blanco.
    • Sabueso del Jura : Es negra bajo el pelo negro y más clara bajo el pelo color fuego.
    • Sabueso de Lucerna : Es negra bajo el pelo negro y más clara bajo el pelo salpicado de azul.
    • Sabueso de Schwyz : Es de color gris oscuro bajo el pelo anaranjado y marmoleada blanco-negruzco bajo el pelo blanco.

    PELO : Es corto, liso, tupido, muy fino en la cabeza y orejas.

    COLOR :

    • Sabueso de Berna : Blanco con manchas negras o una mancha negra en forma de « silla de montar ». Color fuego desde pálido hasta intenso sobre los ojos, en las mejillas, en la parte interna de las orejas y alrededor del ano. Algunas veces está muy ligeramente salpicado (salpicaduras negras).

    • Sabueso del Jura : Color fuego con capa negra, algunas veces negro matizado o negro con color fuego sobre los ojos, en las mejillas, alrededor del ano y en las extremidades ; algunas veces con una pequeña mancha blanca en el pecho ; esta mancha puede estar salpicada (salpicaduras negras o gris).

    • Sabueso de Lucerna : Llamado azul, con una mezcla de pelos negros y blancos, intensamente salpicado, con manchas negras o una mancha en forma de « silla de montar » ; color fuego desde pálido hasta intenso sobre los ojos, en las mejillas, en el pecho, alrededor del ano y en las extremidades ; se permite una capa negra.

    • Sabueso de Schwyz : Blanco con manchas anaranjadas o en forma de « silla de montar » anaranjada, algunas veces con salpicaduras color naranja ; se permite una capa color naranja.



    Tamaño y peso:

    Altura a la cruz :

    • Machos : 49-59 cm.
    • Hembras : 47-57 cm.Sin tolerancia.


    Faltas:

    Cualquier desviación de los criterios antes mencionados se considera como falta y la gravedad de ésta se considera al grado de la desviación al estándar y de sus consecuencias sobre la salud y el bienestar del perro.

    • Apariencia tosca, vulgar, estructura corporal débil.
    • Proporciones discordantes entre la longitud del cuerpo, la altura de la cruz y la altura del pecho.
    • Cráneo demasiado ancho, demasiado convexo o demasiado plano.
    • Stop demasiado marcado.
    • Hocico muy corto o muy largo, demasiado cuadrado o puntiagudo.
    • Caña nasal concava.
    • Falta de más de dos premolars PM1 o PM2. Los M3 (molares 3) no se toman en cuenta.
    • Labios gruesos.
    • Ojos claros, de expresión aguda, párpados no adherentes.
    • Orejas demasiado cortas o aplanadas, gruesas o de inserción muy alta.
    • Cuello muy corto.
    • Papada demasiado marcada.
    • Espalda ensillada o arqueada (espalda de carpa).
    • Grupa muy inclinada o demasiado corta.
    • Caja torácica no bastante profunda, demasiado plana o en forma de tonel.
    • Vientre retraído, flancos caídos.
    • Cola con mala inserción, llevada demasiado alta, muy doblada, encorvada, muy tosca o cola en forma de espiga.
    • Extremidades con huesos demasiado finos o en mala posición.
    • Hombros muy inclinados, brazo demasiado corto.
    • Articulaciones carpianas débiles.
    • Angulaciones insuficientes de las extremidades posteriores ; miembros en forma de vaca o en tonel.
    • Espolones en los miembros posteriores, excepto en los países en los cuales la amputación no es permitida por la ley.
    • Pelaje áspero, no liso.
    • Faltas en el color y en las marcas.

    1. Sabueso de Berna : Demasiadas salpicaduras negras en el blanco. Color fuego o blanco en la parte externa de las orejas.
    2. Sabueso del Jura : Color uniforme. Mancha blanca notable o mancha fuertemente salpicada en el pecho.
    3. Sabueso de Lucerna : Falta de salpicadura « azul ». Color fuego en la parte externa de las orejas.
    4. Sabueso de Schwyz : Demasiadas salpicaduras anaranjadas en el blanco. Color uniforme. Blanco en la parte externa de las orejas.

    • Comportamiento ligeramente temeroso o agresivo.

    FALTAS ELIMINATORIAS

    • Perro excesivamente temeroso o agresivo.
    • Aspecto general atípico de la raza.
    • Trufa totalmente despigmentada.
    • Prognatismo superior o inferior, arcada de los incisivos desviada.
    • Ectropión, entropión (aún cuando se hubiera operado).
    • Cola de bocina, enroscada, nodosa o de gancho.
    • Tamaño por encima o por debajo de la tolerancia.

    Cualquier perro mostrando claras señales de anormalidades físicas o de comportamiento debe ser descalificado.



    N.B.:

    Los machos deben tener dos testículos de apariencia normal completamente descendidos en el escroto.

    Fuente: F.C.I - Fédération Cynologique Internationale

    Variedades de «Sabuesos suizos»

    Las cuatro variedades de Sabuesos suizos tienen sus propias características de caza específicas:

    – El Sabueso de Berna, con su hermosa garganta («el aullador del Jura»), exigente, se utiliza principalmente para las liebres;
    – El «Sabueso del Jura«, un excelente recuperador
    – El Sabueso de Lucerna, que recuerda al Pequeño sabueso azul de Gascuña, es un perro activo y apasionado que caza ciervos muy bien;
    – El «Sabueso de Schwyz», menos difundido fuera de Suiza, está reservado para los conejos y las liebres.