▷ El mundo de las Mascotas: Perros, gatos, aves, reptiles, anfibios

Amazona del Cerrado
Alipiopsitta xanthops

Amazona del Cerrado

Contenido

Descripción

Amazona del Cerrado

26 a 27 cm. de altura y sobre 260g. de peso.

La Amazona del Cerrado (Alipiopsitta xanthops) es distinguible por la extensa área de color amarillo en la cabeza, con tinte verde en nuca; naranja a los lados del cuerpo y base superior de la cola; collar verde amarillento, vientre casi todo amarillo, muslos verdes y base interna de la cola verde; la espalda es por lo general verde con tintes amarillos.

Pico negruzco con los bordes amarillos marrones; iris amarillo.

Los juveniles con menos amarillo en el cuerpo.


Anatomia-Loros

Hábitat:

Habita en bosques secos, también llamados bosques deciduos, en tierras bajas, con presencia de palmas Mauritia, aunque prefieren los cursos de agua.
Se las puede observar en parejas o bandadas de hasta 50 ejemplares.

Reproducción:

Video – "Amazona del Cerrado"

Aunque se dispone de poca información al respecto, se conoce que anidan en los huecos de los árboles más elevados del cerrado; la puesta suele ser de tres huevos y el periodo de incubación es de 23-24 días.

Alimentación:

Se trata de una especie de la que existen pocos estudios de su hábitat natural. Su alimento principal se compone principalmente de frutas y semillas. Muy aficionado a los mangos, suele visitar sus árboles llenos de fruta.

Distribución:

Tamaño de su área de distribución (reproducción/residente): 2.700.000 km2

Interior de Brasil y zona adyacente al oriente de Bolivia y Horqueta, en el este de Paraguay.

Conservación Alipiopsitta xanthops:

Estado de conservación ⓘ


Casi amenazada Casi amenazado (UICN)ⓘ

• Actual categoría de la Lista Roja de la UICN: Casi amenazada.

• Tendencia de la población: Disminuyendo.

En 1993 dos tercios de la región del Cerrado, donde esta especie habita, había sido moderada o gravemente alterada por la agricultura, la cría de ganado pesado, hierbas invasoras, el uso de pesticidas y la quema anual.

Acciones de conservación propuestas:

• Cotejar los datos de la muestra y registros recientes para proporcionar una evaluación mejorada de la distribución y estado.

• Estimar la población total salvaje (Bianchi 2009).

• Evaluar el impacto de la pérdida de hábitat (Snyder et al . 2000).

• Crear una red de grandes reservas en Bahia, Maranhão y Piauí.

La Amazona del Cerrado en cautividad:

Ave poco común en el mundo de la avicultura.

Activa, curiosa y juguetona. Agresiva con otros loros. Pueden llegar a ser muy ruidosas. Propensas a la obesidad

Su reproducción rara vez se ha logrado en cautiverio. El requisito básico sería aislar a una pareja compatible durante la temporada de reproducción debido al aumento de agresiones hacia otras aves durante este periodo; también requieren un alojamiento espacioso y una caja nido de 25 x 25 x 60 cm . con entrada de 8 cm de diámetro.

Tienden a ser agresivas hacia sus cuidadores. La época de reproducción comienza a principios de mayo. La puesta es de 2 a 4 huevos, que se incuban durante 26 días. El joven abandona el nido cuando están cerca de las 8 semanas de edad.

Nombres alternativos:

Yellow faced Parrot, Yellow-crowned Amazon, Yellow-crowned Parrot, Yellow-faced Amazon (inglés).
Amazone à face jaune (francés).
Goldbauchamazone, Schoapapagei (alemán).
Papagaio-galego, chorão, curau, papagaio-acurau, papagaio-curraleiro, papagaio-de-barriga-amarela (portugués).
Amazona Chica, Amazona del Cerrado, Loro cara amarilla, Lora chica (español).


Clasificación científica Alipiopsitta xanthops:

Johann Baptist von Spix

Orden: Psittaciformes
Familia: Psittacidae
Genus: Alipiopsitta
Nombre científico: Alipiopsitta xanthops
Citation: (von Spix, 1824)
Protónimo: Psittacus xanthops


Imágenes Amazona del Cerrado:


Especies del género Amazona

  • Amazona festiva
  • —- Amazona festiva bodini
  • —- Amazona festiva festiva
  • Amazona vinacea
  • Amazona tucumana
  • Amazona pretrei
  • Amazona agilis
  • Amazona albifrons
  • —- Amazona albifrons albifrons
  • —- Amazona albifrons nana
  • —- Amazona albifrons saltuensis
  • Amazona collaria
  • Amazona leucocephala
  • —- Amazona leucocephala bahamensis
  • —- Amazona leucocephala caymanensis
  • —- Amazona leucocephala hesterna
  • —- Amazona leucocephala leucocephala
  • Amazona ventralis
  • Amazona vittata
  • —- Amazona vittata gracilipes † 
  • —- Amazona vittata vittata
  • Amazona finschi
  • Amazona autumnalis
  • —- Amazona autumnalis autumnalis
  • —- Amazona autumnalis lilacina
  • —- Amazona autumnalis salvini
  • Amazona diadema
  • Amazona viridigenalis
  • Amazona xantholora
  • Amazona dufresniana
  • Amazona rhodocorytha
  • Amazona arausiaca
  • Amazona versicolor
  • Amazona oratrix
  • —- Amazona oratrix belizensis
  • —- Amazona oratrix hondurensis
  • —- Amazona oratrix oratrix
  • Amazona tresmariae
  • Amazona auropalliata
  • —- Amazona auropalliata auropalliata
  • —- Amazona auropalliata caribaea
  • —- Amazona auropalliata parvipes
  • Amazona ochrocephala
  • —- Amazona ochrocephala nattereri
  • —- Amazona ochrocephala ochrocephala
  • —- Amazona ochrocephala panamensis
  • —- Amazona ochrocephala xantholaema
  • Amazona barbadensis
  • Amazona aestiva
  • —- Amazona aestiva aestiva
  • —- Amazona aestiva xanthopteryx
  • Amazona mercenarius
  • —- Amazona mercenarius canipalliata
  • —- Amazona mercenarius mercenarius
  • Amazona guatemalae
  • —- Amazona guatemalae guatemalae
  • —- Amazona guatemalae virenticeps
  • Amazona farinosa
  • Amazona kawalli
  • Amazona imperialis
  • Amazona brasiliensis
  • Amazona amazonica
  • Amazona guildingii

  • Fuentes:

    • Libro Loros, Pericos y Guacamayas Neotropicales
    • avibase
    • parrots.org
    • Parrots of the World – Forshaw Joseph M
    • Parrots A Guide to the Parrots of the World – Tony Juniper & Mike Par
    • Birdlife

    Fotos:

    (1) – Yellow-faced parrot (Alipiopsitta xanthops) green morph, the Pantanal, Brazil By Charlesjsharp (Own work, from Sharp Photography, sharpphotography) [CC BY-SA 4.0], via Wikimedia Commons
    (2) – Yellow-faced parrot (Alipiopsitta xanthops) yellow morph, the Pantanal, Brazil By Charlesjsharp (Own work, from Sharp Photography, sharpphotography) [CC BY-SA 4.0], via Wikimedia Commons
    (3) – Alipiopsitta xanthops, Yellow-faced Parrot; two in a cage By TJ Lin (originally posted to Flickr as yellow-faced amazon) [CC BY-SA 2.0], via Wikimedia Commons
    (4) – Yellow-faced Parrot in Giza Zoo By Hatem Moushir (Own work) [CC BY-SA 3.0], via Wikimedia Commons
    (5) – Registro realizado na cidade de Três Lagoas-MS, zona urbana. Um bando pousou em um pé de poncã para se alimentar By Jairmoreirafotografia (Own work) [CC BY-SA 4.0], via Wikimedia Commons
    (6) – Illustration does not look like A. xanthops (Yellow-faced Parrot). Fisch’s Papageien monograph discusses this dubious specimen by Francis de Laporte de Castelnau [Public domain], via Wikimedia Commons

    Sonidos: João Antônio de B. Vitto

    ▷ El mundo de las Mascotas: Perros, gatos, aves, reptiles, anfibios

    Amazona Frentialba
    Amazona albifrons

    Amazona Frentialba

    Contenido

    Descripción:

    22 a 26 cm. de longitud.

    La Amazona Frentialba (Amazona albifrons) tiene la frente blanca; lores, mejillas superiores y anillo de plumas alrededor de ojos, de color rojo; la corona azul pálida se confunde con el verde de la nuca; las plumas con los márgenes obscuros; lados del cuello verdes con estrechos márgenes negros. Manto, espalda y escapularios, de color verde hierba, a veces con tinte de oliva; manto con puntas negras poco definidas; grupa verde, tal vez con más tonos esmeralda que el resto de las partes superiores.

    Grandes coberteras y alula, de color rojo, otras coberteras verdes. Las redes externas de las primarias, verdes, se vuelven azules en las puntas; redes externas de las secundarias, de color azul; redes internas de las plumas de vuelo, negruzcas. Por abajo, las alas de color verde azulado. Partes inferiores de color verde con los bordes negruzcos débiles a las plumas en la garganta y el pecho. Por arriba, la cola es de color amarillo en el centro, plumas exteriores rojas en la base, azul en las redes externas. Pico de color cuerno claro, más oscuro en la punta; anillo orbital de color gris pálido; iris amarillo pálido; patas gris pálido.


    Anatomia-Loros

    Presenta un poco notable dimorfismo sexual. La hembra difiere del macho en que el rojo de la cara se limita a la región del anillo ocular y carece de la tonalidad roja en las plumas coberteras de las alas. El macho inmaduro se parece a la hembra pero con rojo en las coberteras primarias.

    • Sonido de la Amazona Frentialba.

    Descripción 3 subespecies:

    Amazona Frentialba

    • Amazona albifrons albifrons

      (Sparrman, 1788) – Nominal.


    • Amazona albifrons nana

      (Miller,W, 1905) – Menor tamaño que la especie nominal. Poco diferenciada de la nominal pero el verde del plumaje es quizás más pálido, más amarillento. Algunos individuos de la costa del Pacífico muestran algo de rojo en la garganta.


    • Amazona albifrons saltuensis

      (Nelson, 1899) – Similar a la nominal pero el plumaje está fuertemente impregnado de azul. El azul de la corona se extiende hasta la nuca.

    Hábitat:

    Esta adaptable Amazona utiliza todo tipo de hábitats arbolados y de campo abierto con árboles, incluyendo bosque semi-perennifolio semi-perennemente húmedo y estacional (especialmente en el borde), bosques de pino, bosque de galería, terrenos agrícolas con bosques abiertos, sabana y matorrales tropicales áridos con cactus, tendiendo a frecuentar más las áreas abiertas en la vertiente caribeña.

    Generalmente prefieren bosques más secos, pero en donde es simpátrica con la Amazona Yucateca (Amazona xantholora), tiende a preferir la vegetación más húmeda y cerrada.

    En Yucatán las Amazona Frentialba habitan en plantaciones costeras de coco mientras se cría. En altitudes de 900 metros (Oaxaca), 1.800 metros (Honduras) y 1.500 metros (Sonora meridional: solamente registro conocido fuera de la zona tropical).

    En parejas en época de cría pero generalmente gregarias, distribuyéndose principalmente en pequeños grupos, con concentraciones ocasionales de cientos de aves y algunos dormideros comunales (por ejemplo, en manglares) con varios miles de aves.

    Reproducción:

    Video – "Amazona Frentialba"

    Las Amazona Frentialba nidifican en árboles, cavidades de la palma o termitarium arbóreo, a veces en la cavidad excavada por algún pájaro carpintero. Árboles de la especie Bursera simaruba y Caesalpinia gaumeri se encuentran entre los preferidos para nidificar en Yucatán. Cría enero-julio, dependiendo de la localidad.

    Una nidada contiene 3-5 huevos. Sólo la hembra incuba. La incubación dura alrededor de 24 días.

    Alimentación:

    Los alimentos registrados incluyen vainas de Acacia gaumeri (Yucatán), frutos de Lemaireocereus thurberi y Pachycereus y capullos de Jatropha cordata (Sonora), Ehretia tinijolia y Metopium browneii (Campeche); También se alimentan de frutas cultivadas como mango y grano, incluyendo maíz. Aves a menudo se excitan y gritan mientras se alimentan.

    Distribución y estatus:

    Tamaño de su área de distribución (reproductor/residente ): 2.330.000 km2

    Las Amazona Frentialba se extienden por México, desde el sur de Sonora (norte hasta aproximadamente 28 ° N) a lo largo de Sinaloa y el oeste de Durango hacia el sur a través de la región del Pacífico hasta Oaxaca y al norte a través del istmo de Tehuantepec a la costa atlántica en el sur de Veracruz y al este a través de Tabasco a toda la Península de Yucatán, incluyendo el norte de Guatemala y Belice.

    Están presentes en el sur de Chiapas y en las tierras bajas del Pacífico de Guatemala y, según se informa, en el oeste de El Salvador, extendiéndose a través de las tierras bajas del Pacífico, las tierras bajas áridas y caribeñas de Honduras hasta el Pacífico noroeste de Costa Rica y Nicaragua (donde no se detalla la distribución).

    Principalmente residentes pero visitantes estacionales en algunas partes del rango (por ejemplo, Yucatán, El Salvador occidental y montañas del este de Guatemala).

    Introducida en áreas urbanas de la Isla de Cozumel, en el estado de Quintana Roo (México). Su presencia sólo en áreas urbanas de la isla, la capacidad de la especie para poder vivir con éxito en áreas urbanas, la abundancia de árboles frutales y su uso como mascota por los isleños nos permite sugerir que los individuos registrados son resultado de escapes o fueron liberados por sus dueños.

    Generalmente común y junto con la Aratinga Frentinaranja (Eupsittula canicularis), es el loro más numeroso en la vertiente del Pacífico de América Central; aunque evidentemente escasa en algunas áreas. La deforestación posiblemente está promoviendo aumentos poblacionales en la vertiente caribeña de Centroamérica. Capturadas para el comercio de mascotas y cazadas como alimento, por ejemplo en Yucatán, en donde recientemente se ha producido una disminución poblacional debido a la persecución de loros que se alimentan de fruta cultivada después de la pérdida de alimentos silvestres a consecuencia del huracán Gilbert. Su captura se autoriza únicamente durante los meses de octubre a febrero en los estados de Guerrero, Jalisco, Michoacán, Oaxaca, Sinaloa y Tabasco y de septiembre a enero en Veracruz.

    Distribución 3 subespecies:

    • Amazona albifrons albifrons

      (Sparrman, 1788) – Nominal. Costa Pacífica de México desde Nayarit a Oaxaca y sur de Chiapas en las tierras bajas del Pacífico de Guatemala. Las aves en el norte de las tierras bajas guatemaltecas y el interior árido, se pueden referir a la subespecie Amazona albifrons nana.


    • Amazona albifrons nana

      (Miller,W, 1905) – Veracruz hasta Costa Rica, incluyendo toda la península de Yucatán.


    • Amazona albifrons saltuensis

      (Nelson, 1899) – Sonora, Sinaloa y Durango, en México.

    Conservación Amazona albifrons:

    Estado de conservación ⓘ


    Preocupación menor Preocupación menor ⓘ (UICN)ⓘ

    • Actual categoría de la Lista Roja de la UICN: Preocupación menor.

    • Tendencia de la población: Aumentando.

    Justificación de la categoría de la Lista Roja

    • Esta especie tiene un rango muy grande y por lo tanto no se aproxima a los umbrales para Vulnerables bajo el criterio de tamaño de área de distribución (Extensión de ocurrencia por debajo de 20,000 km2 combinada con un tamaño de rango decreciente o fluctuante, extensión / calidad de hábitat o tamaño de población y un pequeño número de lugares o fragmentación severa).

    • La tendencia de la población parece estar aumentando y, por lo tanto, la especie no se aproxima a los umbrales de Vulnerables bajo el criterio de tendencia poblacional (mayor del 30% de disminución en diez años o tres generaciones).

    • El tamaño de la población es muy grande y, por lo tanto, no se aproxima a los umbrales para Vulnerables bajo el criterio de tamaño de la población (menos de 10.000 individuos maduros con declinación continua estimada en un porcentaje mayor del 10% en diez años o tres generaciones o con una estructura poblacional específica).

    • Por estas razones la especie es evaluada como la preocupación menor.

    Justificación de la población

    Partners in Flight estima que la población total asciende a 500.000-4.999.999 individuos (A. Panjabi in litt., 2008).

    Justificación de tendencia

    • Se sospecha que la población está aumentando a medida que la degradación del hábitat está creando nuevas áreas de hábitat adecuado.

    La Amazona Frentialba en cautividad:

    Debido a la disminución de estas aves en el medio silvestre, especialmente en las poblaciones mexicanas, la Amazona Frentialba es ahora, a diferencia de otros tiempos, ofrecida a la venta sólo en raras ocasiones. Además, entre los pájaros recibidos por los importadores, los machos generalmente superan en mucho a las hembras por lo que es difícil encontrar una pareja.

    Según muchas observaciones, las Amazona Frentialba capturadas siguen siendo bastante tímidas y poco sociables, especialmente si eran maduras cuando fueron atrapadas. Los pájaros inmaduros, que pueden estar manchados por el color amarillento de su corona, simpatizan relativamente bien con sus cuidadores y suelen adaptarse sin problemas a una vida en jaula o en un aviario. Se dice que tienen cierto talento para imitar.

    Según fuentes, las primeras crías en cautividad nacieron en 1949 en los Estados Unidos por I.D. Putman; las segundos en 1977 en la República Federal Alemana por H. Müller (Walsrode) y un tercer conjunto en Suiza en 1979; Desde entonces varios avicultores europeos han reportado éxitos de cría. El último informe llegó en 1985 desde el parque de aves Metelen Heide en Muen-sterland (Alemania Occidental). Allí un embrague de cinco huevos produjo cuatro crías a mediados de junio de 1984 después de un período de incubación de 28 días. Los jóvenes dejaron el nido después de unos 70 días, pero todavía eran cuidados y alimentados activamente, principalmente por el padre, durante unas semanas más.

    Su precio en el mercado europeo ronda los 1000 euros. Generalmente más silenciosa que las amazonas más grandes. Puede ser ruidosa justo antes y durante la temporada de cría.

    Estas aves pueden llegar a ser agresivas en la temporada de cría y pueden atacar al cuidador. Las cajas nido están mejor posicionadas para que la inspección del nido se pueda realizar desde fuera del aviario. La inspección del nido es mejor cuando las aves adultas están fuera del nido, no obstante la cría en cautividad rara vez se ha logrado entre particulares.

    Susceptibles a las infecciones intestinales durante el período de aclimatación.

    Su esperanza de vida puede superar los 50 años.

    Nombres alternativos:

    White-fronted Parrot, Spectacled Amazon, Spectacled Parrot, White fronted Parrot, White-browed Amazon, White-browed Parrot, White-fronted Amazon (inglés).
    Amazone à front blanc, Amazone à lunettes (francés).
    Weißstirnamazone (alemán).
    Papagaio-de-testa-branca (portugués).
    Amazona de Frente Blanca, Amazona Frentialba, Cotorra Frentiblanca, Lora frentiblanca, Loro Frente Blanca, loro frente-blanca, Loro Frentiblanco, Cotorra Guayabera (español).
    Cabeza de Manta, Loro Manglero, Cocha, Cocho, Cucha (México).


    Clasificación científica Amazona albifrons:

    Anders Sparrman

    Orden: Psittaciformes
    Familia: Psittacidae
    Genus: Amazona
    Nombre científico: Amazona albifrons
    Citation: (Sparrman, 1788)
    Protónimo: Psittacus albifrons


    Imágenes Amazona Frentialba:


    Especies del género Amazona

  • Amazona festiva
  • —- Amazona festiva bodini
  • —- Amazona festiva festiva
  • Amazona vinacea
  • Amazona tucumana
  • Amazona pretrei
  • Amazona agilis
  • Amazona albifrons
  • —- Amazona albifrons albifrons
  • —- Amazona albifrons nana
  • —- Amazona albifrons saltuensis
  • Amazona collaria
  • Amazona leucocephala
  • —- Amazona leucocephala bahamensis
  • —- Amazona leucocephala caymanensis
  • —- Amazona leucocephala hesterna
  • —- Amazona leucocephala leucocephala
  • Amazona ventralis
  • Amazona vittata
  • —- Amazona vittata gracilipes † 
  • —- Amazona vittata vittata
  • Amazona finschi
  • Amazona autumnalis
  • —- Amazona autumnalis autumnalis
  • —- Amazona autumnalis lilacina
  • —- Amazona autumnalis salvini
  • Amazona diadema
  • Amazona viridigenalis
  • Amazona xantholora
  • Amazona dufresniana
  • Amazona rhodocorytha
  • Amazona arausiaca
  • Amazona versicolor
  • Amazona oratrix
  • —- Amazona oratrix belizensis
  • —- Amazona oratrix hondurensis
  • —- Amazona oratrix oratrix
  • Amazona tresmariae
  • Amazona auropalliata
  • —- Amazona auropalliata auropalliata
  • —- Amazona auropalliata caribaea
  • —- Amazona auropalliata parvipes
  • Amazona ochrocephala
  • —- Amazona ochrocephala nattereri
  • —- Amazona ochrocephala ochrocephala
  • —- Amazona ochrocephala panamensis
  • —- Amazona ochrocephala xantholaema
  • Amazona barbadensis
  • Amazona aestiva
  • —- Amazona aestiva aestiva
  • —- Amazona aestiva xanthopteryx
  • Amazona mercenarius
  • —- Amazona mercenarius canipalliata
  • —- Amazona mercenarius mercenarius
  • Amazona guatemalae
  • —- Amazona guatemalae guatemalae
  • —- Amazona guatemalae virenticeps
  • Amazona farinosa
  • Amazona kawalli
  • Amazona imperialis
  • Amazona brasiliensis
  • Amazona amazonica
  • Amazona guildingii

  • Fuentes:

    • Avibase
    • Parrots of the World – Forshaw Joseph M
    • Parrots A Guide to the Parrots of the World – Tony Juniper & Mike Par
    • Birdlife
    • The New Parrot Handbook by Werner Lantermann,Matthew M. Vriends

    Fotos:

    (1) – White-fronted Amazon By David Oliva (originally posted to Flickr as Cotorro 007) [CC BY 2.0], via Wikimedia Commons
    (2) – Weißstirnamazonen im Tiergarten Schönbrunn By spacebirdy(also known as geimfyglið (:> )=| made with Sternenlaus-spirit) (Own work) [CC BY-SA 3.0 or FAL], via Wikimedia Commons
    (3) – white-fronted amazon (Amazona albifrons) By Christoph Anton Mitterer (Flickr: P8155550) [CC BY-SA 2.0], via Wikimedia Commons
    (4) – White-fronted Amazon Amazona albifrons pair perching in a tree at Guanacaste, Costa Rica By Steve Jurvetson (originally posted to Flickr as love birds) [CC BY 2.0], via Wikimedia Commons
    (5) – White-fronted Amazon, (Amazona albifrons). A pet parrot on a perch. Red feathers on this parrots shoulders indicate that it is a male By ➨ Redvers (Flickr) [CC BY 2.0], via Wikimedia Commons
    (6) – Weißstirnamazonen im Tiergarten Schönbrunn By spacebirdy(also known as geimfyglið (:> )=| made with Sternenlaus-spirit) (Own work) [CC BY-SA 3.0 or FAL], via Wikimedia Commons
    (7) – A captive White-fronted Amazon in Copán Ruinas, Copán, Honduras By Troy from Charlottesville, USA (Flickr) [CC BY-SA 2.0], via Wikimedia Commons
    (8) – A White-fronted Amazon – upper body by sumba [CC BY 2.0 de], via Wikimedia Commons
    (9) – A pet juvenile White-fronted Amazon in Poole, Dorset, England By Kyle Payne from England (Odd Looking Seagull) [CC BY-SA 2.0], via Wikimedia Commons
    (10) – White-fronted Amazon, Amazona albifrons, Akela Taka by Planet EarthFlickr

    Sonidos: Richard E. Webster, XC353211. Accesible en www.xeno-canto.org/353211

    ▷ El mundo de las Mascotas: Perros, gatos, aves, reptiles, anfibios

    Cotorrita Carigualda
    Forpus xanthops

    Cotorrita Carigualda

    Contenido

    Descripción:

    Cotorrita Carigualda

    14 cm. de altura.

    La Cotorrita Carigualda (Forpus xanthops) es de aspecto rechoncho y con una cola corta terminada en punta. Distinguible por la coronilla, cara, pecho y vientre amarillos, con parche azul fuerte en el ala, en vuelo el azul ocupa casi la mitad del ala. Dorsalmente gris cafesoso, con la rabadilla azul. Su pico es de color ocre.

    La hembra tiene el parche azul en la rabadilla y las alas pálido y más pequeña.

    Taxonomía:

    Estrechamente relacionado con la Cotorrita de Piura (Forpus coelestis); en el pasado se ha considerado una subespecie de esta, pero existen claras diferencias de tamaño y color. Monotípica.

    Hábitat:

    La Cotorrita Carigualda es Gregaria, vive en variados hábitats, usualmente áridos, bosques riparios o en galería en la zona tropical y subtropical, entre 1000 a 1600 metros, aunque se ha reportado a 2745 metros.

    Reproducción:

    Anidan en área comunal, usando huecos de árboles o bancos de arena. La época de cría es de marzo a abril.

    En cautiverio, se ponen de 3 a 6 huevos y se crían hasta tres crías por año.

    Alimentación:

    En su dieta incluye cactus, además de árboles frutales. Se sabe que se alimenta de Cercidium praecox, flores de paté Bombax discolor y frutos de ciruela Prunus domestica (Begazo 1996, F. Angulo Pratolongo en litt. 2012).

    Distribución:

    Extensión de la distribución (cría/residente): 4,800 km2

    La Cotorrita Carigualda es endémica del Norte de Perú en el valle del Río Marañón, hacia el sur de este país y amazonia occidental.

    Conservación:

    Estado de conservación ⓘ


    Vulnerable Vulnerable (UICN)ⓘ

    • Actual categoría de la Lista Roja de la UICN: Vulnerable.
    • Tendencia de la población: Estable.
    • Tamaño de la población : 350-1500 indivíduos.

    De acuerdo con la categorías de la UICN se considera como Vulnerable (VU). La degradación del hábitat y el comercio están afectando negativamente la población.

    Justificación de la población

    La población se estima en 250-999 individuos maduros, según las encuestas de Begazo (1996) y la posterior recuperación de la población a pequeña escala. Esto equivale a un total de 375-1,499 individuos, redondeado aquí a 350-1,500 individuos.

    La prohibición de la captura y el comercio ha mejorado la situación de esta especie. La tasa de disminución fue muy rápida en la década de 1980, aunque en la actualidad se ha reducido e incluso estabilizado. Sin embargo, la población sigue siendo muy pequeña, con registros en muy pocos lugares.

    Acciones de conservación en curso

    Apéndice II de la CITES.

    – Está protegida legalmente en el Perú, pero su cumplimiento es deficiente.

    – Las tasas de captura han disminuido notablemente desde la prohibición, y los tramperos aparentemente sólo capturan la especie por encargo (Begazo 1996).

    No hay áreas protegidas dentro de su área de distribución.

    Acciones de conservación propuestas

    – Examinar la población, especialmente en el centro menos accesible de su área de distribución, y entre las áreas de distribución conocidas de las dos especies de Forpus.

    Monitorear la población, trabajando con la población local para generar la voluntad de conservar la especie in situ (Begazo 1996).

    – Estudiar su biología y ecología a lo largo de un ciclo anual.

    – Controlar el comercio y hacer cumplir las leyes sobre captura.

    – Crear al menos un área protegida dentro del área de distribución de la especie (Angulo et al. 2008).

    "Cotorrita Carigualda" en cautividad:

    Capturada para el comercio de aves silvestres, se estima que 17.000 aves fueron capturadas entre 1981 y 1994. La tasa de mortalidad durante la captura se estima entre el 40% y el 100%. Raras y desconocidas en cautividad hasta 1979-1980.

    Es territorial, de temperamento tranquilo, activa e inicialmente tímida, suele tardar en confiarse aunque esto dependiendo mas de sus experiencias anteriores vividas, edad, forma de cría (a mano o cría natural).

    Notas sobre la reproducción en cautiverio del Forpus xanthops

    Nombres alternativos:

    Yellow faced Parrotlet, Yellow-faced Parrotlet (inglés).
    Perruche-moineau à tête jaune, Toui à tête jaune (francés).
    Gelbmaskenpapagei, Gelbmasken-Sperlingspapagei (alemán).
    Tuim-de-cabeça-amarela (portugués).
    Catita Enana de Cara Amarilla, Cotorrita Carigualda (español).
    Periquito de Cara Amarilla (Perú).



    Clasificación científica:

    Salvin Osbert
    Salvin Osbert

    Orden: Psittaciformes
    Familia: Psittacidae
    Género: Forpus
    Nombre científico: Forpus xanthops
    Citación: (Salvin, 1895)
    Protónimo: Psittacula xanthops

    Imágenes Cotorrita Carigualda:


    Vídeo Cotorrita Carigualda



    Especies del género Forpus
  • Forpus modestus
  • —- Forpus modestus modestus
  • —- Forpus modestus sclateri
  • Forpus cyanopygius
  • —- Forpus cyanopygius cyanopygius
  • —- Forpus cyanopygius insularis
  • Forpus passerinus
  • —- Forpus passerinus cyanochlorus
  • —- Forpus passerinus cyanophanes
  • —- Forpus passerinus deliciosus
  • —- Forpus passerinus passerinus
  • —- Forpus passerinus viridissimus
  • Forpus spengeli
  • Forpus xanthopterygius
  • —- Forpus xanthopterygius flavescens
  • —- Forpus xanthopterygius flavissimus
  • —- Forpus xanthopterygius xanthopterygius
  • Forpus crassirostris
  • Forpus conspicillatus
  • —- Forpus conspicillatus caucae
  • —- Forpus conspicillatus conspicillatus
  • —- Forpus conspicillatus metae
  • Forpus coelestis
  • Forpus xanthops

  • Fuentes:

    Avibase
    • Parrots of the World – Forshaw Joseph M
    • Parrots A Guide to the Parrots of the World – Tony Juniper & Mike Par
    • Libro Loros, Pericos Y guacamayas Neotropicales
    Birdlife

    Fotos:

    (1) – An adult male Yellow-faced Parrotlet perching on the top of its cage by Ruth Rogers [CC BY 2.0], via Wikimedia Commons
    (2) – An adult male Yellow-faced Parrotlet photographed at the 2002 AFA convention in Tampa, Florida, USA by Rogers [CC BY 2.0], via Wikimedia Commons
    (3) – An adult Yellow-faced Parrotlet photographed at the 2002 AFA convention in Tampa, Florida, USA by Rogers [CC BY 2.0], via Wikimedia Commons
    (4) – An adult male Yellow-faced Parrotlet photographed at the 2002 AFA convention in Tampa, Florida, USA by Ruth Rogers [CC BY 2.0], via Wikimedia Commons
    (5) – Forpus xanthops Marañon Canyon near Balsas, Cajamarca, Peru by Nick AthanasFlickr
    (6) – John Gerrard Keulemans [Public domain] – Novitates Zoologicae, vol. 2

    ▷ El mundo de las Mascotas: Perros, gatos, aves, reptiles, anfibios

    Perico Terrestre Occidental
    Pezoporus flaviventris

    Perico Terrestre Occidental

    Contenido


    Anatomia-Loros
    Vídeo «Perico Terrestre Occidental»

    Descripción:

    30 cms. de longitud y entre 105-110 gramos de peso.

    El Perico Terrestre Occidental (Pezoporus flaviventris) tiene la espalda verde moteada, parte inferior verde y amarilla, frente roja. Cola larga, con franjas verdes, amarillas y negro poco definido.

    Taxonomía:

    Un equipo de investigación, dirigido por Stephen Murphy, estudió la taxonomía (disciplina encargada de clasificar los seres vivos) del Perico Terrestre (Pezoporus wallicus), una especie endémica (exclusiva de una región geográfica) de las fragmentadas costas del suroeste y sureste de Australia. Los investigadores estudiaron el ADN de especímenes de museo de hace 160 años, y concluyeron que la población occidental debe ser clasificada como una nueva especie: Pezoporus flaviventris.

    Hábitat:

    El Perico Terrestre Occidental es un ave que vive en el suelo y que habita en brezales bajos, secos o pantanosos cerca de la costa. Por lo general se observan en un hábitat que ha permanecido sin quemar durante largos períodos de tiempo. Vuela principalmente al amanecer o al atardecer y se alimenta principalmente de pequeñas semillas.

    Reproducción:

    Es uno de los pocos loros en el mundo que no anida en un agujero o cavidad. Poco más se sabe sobre la biología reproductiva del Perico Terrestre Occidental

    Alimentación:

    El Perico Terrestre Occidental suele alimentarse solo o con otro perico. Semillas de varias plantas, especialmente de juncias, por ejemplo, Mesomaelaena stygia ssp. stygia. Los botones florales y la base de las flores, por ejemplo, las beaufortias, las dryandras y las grevilleas, también son partes importantes de la dieta. Se ha observado un Perico Terrestre Occidental alimentándose de las hojas semisuculentas de Daviesia pachyphylla. La dieta es variada y utiliza la gran diversidad de su hábitat.

    Distribución:

    Históricamente, esta especie fue encontrada a lo largo de la costa occidental suroeste de Australia desde Perth al norte hasta Geraldton y a lo largo de la costa sur este hasta Israelite Bay. Sin embargo, parece haber desaparecido de la costa oeste de Australia Occidental en 1900.

    Hoy en día sólo se conoces de dos lugares en el extremo suroeste de Australia Occidental: Parque Nacional del Río Fitzgerald y Parque nacional Cabo Árido / Reserva Natural de Nuytsland

    Conservación:

    • Está clasificado por el gobierno australiano como especie en peligro de extinción.

    • Tendencia de la población: Decreciente.

    • Tamaño de la población : 100-110 indivíduos.

    Durante una investigación (1), los científicos encontraron que la población de esta nueva especie había disminuido rápidamente en los últimos 20 años, y sólo quedaban alrededor de 110 aves sobreviviendo en el medio silvestre, la mayoría de ellas en un parque nacional australiano, por lo que se considera una de las especies más raras del mundo, de manera que el ingreso de depredadores introducidos (gatos) en el parque nacional, podría llevar a la extinción de la especie en poco tiempo, por lo que se sugirió la necesidad de implementar un programa urgente de conservación para esta nueva especie descrita.

    (1) – «Tip(‘9. S. A. Murphy, S. A., L. Joseph, A. H. Burbidge y J. Austin. “A Cryptic and Critically Endangered Species Revealed by Mitochondrial DNA Analyses: the Western Ground Parrot”. Conservation Genetics, 12, (2010): 595-600.’

    Estrategia de especies amenazadas

    El Perico Terrestre Occidental es una de las 20 aves a las que el Gobierno australiano ha dado prioridad en la asignación de recursos para apoyar el esfuerzo de recuperación de la especie. El Perico Terrestre Occidental tiene una base de apoyo fuerte y creciente en la comunidad local. Una asociación entre South Coast NRM, Friends of the Western Ground Parrot, el Departamento de Parques y Vida Silvestre y el Zoológico de Perth está trabajando para prevenir la extinción.

    El éxito de la población de cría en cautividad recientemente establecida será clave para la seguridad de la especie, y la gestión de los gatos salvajes y los incendios en el Parque nacional Cabo Árido será esencial para la recuperación local. Con una población estimada de menos de 150 individuos y una población cautiva de menos de diez, necesitamos actuar.

    Las acciones de emergencia incluyen la protección de la población silvestre y la creación de una población asegurada en cautiverio. Las oportunidades de recibir más apoyo a través del Programa Nacional de Ordenación del Territorio, el grupo local de ordenación de los recursos naturales y las asociaciones existentes con el Gobierno de Australia Occidental y el zoológico de Perth tienen posibilidades de contribuir a la recuperación.

    La página web de la Estrategia de Especies Amenazadas incluye información sobre lo que se está haciendo para apoyar el esfuerzo de recuperación de las especies. La comprensión de los hábitos de un proyecto de asociación de aves raras y reservadas tiene como objetivo beneficiar a la especie al mejorar el comportamiento de las aves cautivas, lo que puede permitir un mejor manejo de las poblaciones silvestres.

    Nombres alternativos:

    Ground Parrot (Western), Western Ground Parrot (inglés).
    Kyloring (Aborigen).
    Perruche à ventre doré, Perruche à ventre dorée, Perruche terrestre (de l’Ouest), Perruche terrestre (flaviventris) (francés).
    Westlicher Erdsittich (alemán).
    Periquito Terrestre Occidental (portugués).
    Perico Terrestre Occidental (español).

    Clasificación científica:

    Alfred John North
    Alfred John North

    Orden: Psittaciformes
    Familia: Psittaculidae
    Género: Pezoporus
    Nombre científico: Pezoporus flaviventris
    Citación: North, 1911
    Protónimo: Pezoporus flaviventris

    Imágenes «Perico Terrestre Occidental»:

    Fuentes:

    Avibase
    • Parrots of the World – Forshaw Joseph M
    • Parrots A Guide to the Parrots of the World – Tony Juniper & Mike Par
    Revista Ciencia y Desarrollo
    • Department of the Environment (2018). Pezoporus flaviventris in Species Profile and Threats Database, Department of the Environment, Canberra. Available from: http://www.environment.gov.au/sprat.

    Fotos:

    (1) – Feeding Western Ground Parrot….. the only photo’s of this bird in the wild was taken in 2005 the day before my birthday, what a gift that was. This is from my field season the next year. No nest has been found since 1913. by Brent BarrettFlickr
    (2) – Western Ground Parrot (Pezoporus flaviventris) by Brent Barrett from Dunedin, New Zealand [CC BY-SA 2.0 or CC BY-SA 2.0], via Wikimedia Commons
    (3) – A Western Ground Parrot in Australia by Brent Barrett from Dunedin, New Zealand [CC BY-SA 2.0], via Wikimedia Commons
    (4) – Stand and sing Western Ground Parrot (Pezoporus flaviventris) by Brent Barrett from Dunedin, New Zealand [CC BY-SA 2.0], via Wikimedia Commons
    (5) – This is officially one of the rarest images in exhistence Pezoporus wallicus flaviventris by Brent BarrettFlickr

    ▷ El mundo de las Mascotas: Perros, gatos, aves, reptiles, anfibios

    Amazona Yucateca
    Amazona xantholora

    Amazona Yucateca

    Contenido

    Descripción:


    Anatomia-Loros

    25-28 cm. de longitud y 200-232 gramos de peso.

    La Amazona Yucateca (Amazona xantholora) tiene los lores y una estrecha banda frontal, de color amarillo brillante; la mayor parte de la frente y la corona, son de color blanco; la parte trasera de la corona es de color azul; banda ancha alrededor de los ojos, incluyendo mejillas superiores, de color rojo brillante; coberteras auriculares de color gris oscuro.

    Parte superior de color verde hierba con prominentes puntas negras en las plumas que dan una apariencia festoneada, aunque las coberteras supracaudales son de color verde amarillento. Coberteras primarias rojas; coberteras restantes (especialmente menores y medianas), de color verde con puntas negras. Plumas de vuelo en su mayoría de color azul con base verde a las primarias. Bajo las alas, de color verde azulado. Partes inferiores verdes con puntas negras en las plumas del pecho, aunque las coberteras infracaudales son de color verde amarillento; por arriba, la cola es de color verde; por abajo de color verde con la punta amarillenta y las plumas externas de color rojo.

    Amazona Yucateca

    Pico amarillo-cuerno; iris amarillo; patas grises.

    En esta especie existe dimorfismo sexual. La hembra tiene la corona azul (no blanca), poco o nada de rojo alrededor del ojo, y coberteras primarias verdes. Los inmaduros son como hembra pero con los lores de color amarillo más pálido y la corona de color azul pálido.

    • Sonido de la Amazona Yucateca.

    Hábitat:

    Video – "Amazona Yucateca"

    En Yucatán, las Amazona Yucateca habitan sobre todo en el bosque tropical caducifolio, probablemente evitando densos bosques pluviales. Sin embargo, sus preferencias exactas son desconocidas debido a la dificultad de distinguirlas de las Amazona Frentialba (Amazona albifrons). Observadas en bosques de pinos y bosques mixto de pinos y robles Quercus en el norte de Belice, y en bosques de pino en las tierras altas en Roatán.
    Se distribuyen en altitudes entre 100 y 250 metros.
    Generalmente vistas en bandadas, llegando a formar dormideros comunales de hasta 1.500 aves y dispersándose desde los dormideros en pequeñas manadas forrajeras.

    Reproducción:

    Ponen sus nidos en las cavidades de los árboles en terrenos agrícolas y alrededor de maizales donde los árboles muertos se han dejado de pie después de la tala y la quema de los bosques. También puede anidar en grietas de árboles, paredes rocosas o termiteros.

    Se ha observado a la Amazona Yucateca en condición de cría en marzo en la península de Yucatán, y jóvenes en el nido en abril-mayo en Belice. La puesta es de 1 a 3 huevos; la incubación similar en duración a la de la Amazona Frentialba (Amazona albifrons), es decir, de 25 a 28 días.

    Alimentación:

    Los alimentos reportados incluyen vainas de Acacia gaumeri, maíz y cítricos. Las Amazona Yucateca se alimentan principalmente en las copas de los árboles.

    Distribución:

    Tamaño de su área de distribución (reproducción/residente): 157.000 kilometros2

    La Amazona Yucateca se encuentra principalmente en las partes oriental y central de la Península de Yucatán, México, en Yucatán, Campeche y Quintana Roo; en las partes septentrionales de Belice; ý en la islas de Cozumel (México) y posiblemente de Roatán (Honduras), donde el trabajo de campo reciente no pudo confirmar su actual (o anterior) existencia. Común a bastante común en el este de Yucatán y en Cozumel, pero considerada bastante rara en algunas otras partes (especialmente en los bordes) de la gama mexicana. Se piensa que es más escasa que la Amazona Frentialba (Amazona albifrons) con la que está estrechamente relacionada, aunque en algunas áreas, la Amazona Yucateca es más común, especialmente hacia el centro de su área de distribución.

    Habitan en varias áreas protegidas. Situación en el norte de Belice desconocido.

    Conservación:

    Estado de conservación ⓘ


    Preocupación menor Preocupación menor ⓘ (UICN)ⓘ

    • Actual categoría de la Lista Roja de la UICN: Preocupación menor.

    • Tendencia de la población: Estable.

    • Tamaño de la población: 20,000-49,999.

    • Justificación de la Lista Roja de la Categoría

    Esta especie tiene una gama muy grande, y por lo tanto no se aproxima a los umbrales para vulnerable bajo el criterio de tamaño rango (extensión de presencia <20.000 km2 combinan con un tamaño gama disminución o fluctuante, hábitat medida / calidad, o de la población tamaño y un pequeño número de lugares o fragmentación severa). La tendencia de la población parece ser estable, y por lo tanto la especie no se aproxima a los umbrales para Vulnerables según el criterio de tendencia de la población (> 30% de disminución de más de diez años o tres generaciones). El tamaño de la población puede ser moderadamente pequeño a grande, pero no se cree que acercarse a los umbrales para Vulnerables según el criterio de tamaño de la población (<10.000 individuos maduros con una disminución continua estima en> 10% en diez años o tres generaciones, o con una estructura de población específica). Por estas razones, la especie se evaluó como de Preocupación Menor.

    • Población de justificación

    Partners in Flight estima la población en un número menor de 50.000 individuos (A. de Panjabi en litt. 2008), por lo que se coloca en la banda 20,000-49,999 individuos aquí.

    • Justificación tendencia

    La población se sospecha que es estable en ausencia de evidencia de cualquier disminución o amenazas sustanciales.

    • Amenazas

    Las principales amenazas para esta especie son la deforestación, la captura de huevos y pichones directamente de sus nidos, así como el comercio ilegal de individuos adultos. Por otra parte y, considerando la distribución diferencial de esta especie dentro de la Península, se puede pensar que las áreas son susceptibles a disminuciones drásticas de estas especies (Beissinger y Snyder 1992).

    La Amazona Yucateca en cautividad:

    Muy raro en cautividad. La Convención CITES regula su comercio internacional bajo el Apéndice II (Especies que no se encuentran necesariamente en peligro de extinción, pero cuyo comercio debe controlarse a fin de evitar una utilización incompatible con su supervivencia).

    Nombres alternativos:

    Yellow Lored Amazon, Yellow lored Parrot, Yellow-faced Amazon, Yellow-lored Amazon, Yellow-lored Parrot, Yucatan Amazon, Yucatan Parrot (inglés).
    Amazone du Yucatan, Amazone xantholore (francés).
    Goldflügelamazone, Goldzügelamazone (alemán).
    Papagaio-de-iucatã (portugués).
    Amazona de Yucatán, Amazona Yucateca, Lora de Roatán, Loro Yucateco (español).

    Clasificación científica:

    Orden: Psittaciformes
    Familia: Psittacidae
    Genus: Amazona
    Nombre científico: Amazona xantholora
    Citation: (Gray, GR, 1859)
    Protónimo: Chrysotis xantholora

    Imágenes Amazona Yucateca:


    Especies del género Amazona

  • Amazona festiva
  • —- Amazona festiva bodini
  • —- Amazona festiva festiva
  • Amazona vinacea
  • Amazona tucumana
  • Amazona pretrei
  • Amazona agilis
  • Amazona albifrons
  • —- Amazona albifrons albifrons
  • —- Amazona albifrons nana
  • —- Amazona albifrons saltuensis
  • Amazona collaria
  • Amazona leucocephala
  • —- Amazona leucocephala bahamensis
  • —- Amazona leucocephala caymanensis
  • —- Amazona leucocephala hesterna
  • —- Amazona leucocephala leucocephala
  • Amazona ventralis
  • Amazona vittata
  • —- Amazona vittata gracilipes † 
  • —- Amazona vittata vittata
  • Amazona finschi
  • Amazona autumnalis
  • —- Amazona autumnalis autumnalis
  • —- Amazona autumnalis lilacina
  • —- Amazona autumnalis salvini
  • Amazona diadema
  • Amazona viridigenalis
  • Amazona xantholora
  • Amazona dufresniana
  • Amazona rhodocorytha
  • Amazona arausiaca
  • Amazona versicolor
  • Amazona oratrix
  • —- Amazona oratrix belizensis
  • —- Amazona oratrix hondurensis
  • —- Amazona oratrix oratrix
  • Amazona tresmariae
  • Amazona auropalliata
  • —- Amazona auropalliata auropalliata
  • —- Amazona auropalliata caribaea
  • —- Amazona auropalliata parvipes
  • Amazona ochrocephala
  • —- Amazona ochrocephala nattereri
  • —- Amazona ochrocephala ochrocephala
  • —- Amazona ochrocephala panamensis
  • —- Amazona ochrocephala xantholaema
  • Amazona barbadensis
  • Amazona aestiva
  • —- Amazona aestiva aestiva
  • —- Amazona aestiva xanthopteryx
  • Amazona mercenarius
  • —- Amazona mercenarius canipalliata
  • —- Amazona mercenarius mercenarius
  • Amazona guatemalae
  • —- Amazona guatemalae guatemalae
  • —- Amazona guatemalae virenticeps
  • Amazona farinosa
  • Amazona kawalli
  • Amazona imperialis
  • Amazona brasiliensis
  • Amazona amazonica
  • Amazona guildingii

  • Fuentes:

    Avibase
    – Parrots of the World – Forshaw Joseph M
    – Parrots A Guide to the Parrots of the World – Tony Juniper & Mike Par
    Birdlife
    Naturalista

    Fotos:

    (1) – Amazone du Yucatan, Mexique, Quintana Roo, Xcaret By philippe from FRANCE, Vous pouvez effectuer une recherche par nom, par ordre ou par famille pour les oiseaux et les insectes, à l’aide des Tags [CC BY-SA 2.0], via Wikimedia Commons
    (2) – A female Yellow-lored Amazona also known as the Yucatan Amazona at Xcaret Eco Park, Quintana Roo, Mexico. By philippe from FRANCE, Vous pouvez effectuer une recherche par nom, par ordre ou par famille pour les oiseaux et les insectes, à l’aide des Tags [CC BY-SA 2.0], via Wikimedia Commons
    (3) – Especie de Amazona Xantholora. Su nombre es Poll By GuillermoPech (Own work) [CC BY-SA 4.0], via Wikimedia Commons
    (4) – Yellow-lored Amazon By Andreas Mueller Pfgst (Bild selbst erstellt) [GFDL or CC BY-SA 3.0], via Wikimedia Commons
    (5) – Yellow-Lored Parrot by James DiedrickFlickr
    (6) – Chrysotis xantholora = Amazona xantholora by Joseph Smit [Public domain], via Wikimedia Commons

    Sonidos: Oliver Komar, XC182833. Accesible en www.xeno-canto.org/182833

    ▷ El mundo de las Mascotas: Perros, gatos, aves, reptiles, anfibios

    Amazona nuquigualda
    Amazona auropalliata

    Amazona nuquigualda

    Contenido

    Descripción:


    Anatomia-Loros

    35,5-38 cm. de longitud y 480 gramos de peso.

    La Amazona nuquigualda (Amazona auropalliata) tiene un tamaño grande; su frente y parte delantera de la corona, por lo general, de color verde azulado pálido, a veces con estrecha banda frontal amarilla que se extiende hasta el frente de la corona.

    Parte trasera de la corona de color verde pálido azulado; lores, mejillas y lados del cuello, verdes; nuca con una amplia banda de color amarillo dorado. Partes superiores verdes con algunas plumas en el manto y en la espalda con los bordes negruzcos; grupa y coberteras supracaudales ligeramente más brillantes que el resto de las partes superiores. Las coberteras alares de color verde pero color más esmeralda que la parte superior del cuerpo; plumas amarillas en el borde delantero del ala en algunas aves. Redes externas de las cuatro secundarias externas, de color rojo brillante en forma de espéculo; primarias y secundarias con azul violeta en redes externas y hacia los extremos. Por abajo, las alas son de color verde. Partes inferiores de color verde pálido con un ligero tinte azulado en la garganta.

    Amazona nuquigualda

    Cola de color verde con una ancha banda terminal de color verde amarillento, roja en la base con las redes externas de las plumas externas, de color azulado. Pico azulado, negro en la punta; anillo orbital grisáceo; iris naranja; patas de color gris.

    Ambos sexos son similares. Los inmaduros tiene la nuca verde con plumas amarillas que aparecen al final del primer año; iris marrón.

    • Sonido de la Amazona nuquigualda.

    Descripción 3 subespecies:

    Las aves de las Islas de la Bahía a menudo se tratan como parvipes, no como caribaea. Algunos ejemplares del Pacífico de Guatemala muestran frente amarilla, pero aparentemente no es una diferencia racial consistente.

    • Amazona auropalliata auropalliata

      (Lesson,PA, 1842) – Nominal.


    • Amazona auropalliata caribaea

      (Lousada, 1989) – Similar a la subespecie parvipes pero con más oliva por debajo y el pico de color cuerno más pálido (especialmente mandíbula inferior). Adultos generalmente con parche triangular amarillo en el frente de la corona. Las aves jóvenes muestran poco amarillo en la cabeza o la nuca.


    • Amazona auropalliata parvipes

      (Monroe,BL Jr & Howell,TR, 1966) – Menor que la especie nominal, con plumas rojas en la curva de ala, por lo demás similar.

    Nota:

    La Amazona auropalliata, a menudo es considerada conspecifico con la Amazona ochrocephala y la Amazona oratrix.

    Hábitat:

    Video – "Amazona nuquigualda"

    La Amazona nuquigualda habita en bosques semiáridos, matorrales áridos y sabanas (incluidas las de Pinus), aberturas en bosques tropicales caducifolios y pantanos del Pacífico, bosques de galería de hoja perenne y, a veces, de segundo crecimiento en las áreas agrícolas. Observadas a 600 metros en Guatemala y a 700 metros en Honduras. Generalmente en parejas o pequeños grupos, a veces en reuniones más grandes, pero el declive de la población tal vez ahora impide ver grandes bandadas en algunas áreas. Se reúnen en dormideros comunales.

    Reproducción:

    Monógama; mantiene la unión de pareja durante todo el año.
    Anida en cavidades naturales en los árboles, tales como huecos en troncos viejos o muertos, incluyendo pinos en Nicaragua e Islas de la Bahía. Época de cría en febrero en Oaxaca y El Salvador; marzo en Roatán. Embrague 2-3 huevos.

    En cautiverio el ciclo de anidación de la Amazona nuquigualda se completa con 29 días de incubación de los huevos, seguido por dos meses de crecimiento de las crías en el nido.

    Alimentación:

    Los alimentos reportados incluyen semillas de Cachlospermum, Curatella, Higos Ficus y frutas maduras de Terminalia. Las aves en las Islas de la Bahía observadas alimentándose de conos de Pinus caribaea, con alta dependencia estacional de este recurso.

    Distribución:

    Tamaño de su área de distribución (reproductor/residente): 580.000 km2

    La Amazona nuquigualda está confinada a América Central. Se distribuyen en las tierras bajas del Pacífico oriental de México (Oaxaca y Chiapas), Guatemala (una muestra tomada en Petén pero su estado allí es incierto), El Salvador (zona baja tropical árida), Honduras y Nicaragua, al noroeste de Costa Rica desde el extremo sur del Golfo De Nicoya hacia el norte. También se pueden observar en la vertiente caribeña de Honduras y en la Costa de Mosquitos de Honduras, así como en la zona vecina del noreste de Nicaragua. Encontradas en Roatán y Guanaja, en las Islas de la Bahía pero ausente en Utila.

    Residente. Al parecer poco común en Oaxaca y rara y en declive en Costa Rica. Aves observadas en el Valle de Sula, Honduras, anteriormente atribuidas a esta especie aunque ahora incluidas dentro de la especie del Loro Cabeza Amarilla.

    Antiguamente común y localmente abundantes, pero en la actualidad probablemente en declive a lo largo de toda su área de distribución debido a la conversión de su hábitat para usos agrícolas y a su captura para el comercio local e internacional. Aún no se considera en peligro de extinción, pero su estado a largo plazo no es seguro si la disminución de su población continúa.

    Aunque en Guanaja se mantienen cifras razonables, la especie que habita en las islas de la Bahía (caribaea), está en serio declive debido a su captura para la exportación (prácticamente el 100% de las crías se capturan cada año); también en riesgo por el desarrollo turístico, especialmente en Roatán.

    Distribución 3 subespecies:

    Conservación:

    Estado de conservación ⓘ


    Vulnerable Vulnerable (UICN)ⓘ

    • Actual categoría de la Lista Roja de la UICN: Vulnerable.

    • Tendencia de la población: Decreciente.

    • Tamaño de la población : 20000-49999.

    Justificación de la categoría de la Lista Roja

      Esta especie ha sido subida a Vulnerable porque la información sobre niveles de explotación y pérdida de hábitat, y las tendencias de la población local, sugieren que la especie está sufriendo por lo menos un rápido descenso de la población. En realidad, la tasa de disminución puede ser muy rápida; sin embargo, se requieren datos adicionales para confirmar esto, en cuyo caso la especie puede calificarse para la elevación a En peligro de extinción.

    Justificación de la población

      Partners in Flight estimó que la población en número de menos de 50.000 individuos (A. Panjabi in litt. 2008), por lo que se coloca en la banda de 20.000 a 49.999 indivíduos en libertad.

    Justificación de tendencia

      Se sospecha que la población está en rápido declive debido a la continua destrucción del hábitat y a niveles insostenibles de caza, una sospecha que está respaldada por las observaciones de las tendencias de la población local.
    Acciones de conservación en curso

    CITES Apéndice I (Especies en peligro de extinción, que están o pueden verse afectadas por el comercio internacional. Sólo se autorizará el comercio de las especies incluidas en el Apéndice I en circunstancias excepcionales, y éste no deberá tener una finalidad primordialmente comercial.)

    • La especie se encuentra en una serie de áreas protegidas.

    • Se han realizado esfuerzos para obtener un área de 4.000 hectáreas al este de Monterrico en la costa del Pacífico de Guatemala declarada como área protegida (C. Muccio in litt . 2011).

    • La especie ha sido objeto de una serie de estudios locales, algunos en curso, encaminados a reunir información sobre tendencias y amenazas de población.

    • El alcance de la explotación de la vida silvestre para el comercio ha sido destacado por los medios locales, por ejemplo en Honduras ( por O. Andino in litt . 2011).

    Acciones de conservación propuestas

    • Llevar a cabo encuestas coordinadas a través del rango de la especie para cuantificar el tamaño total de la población.

    • Vigilar las tendencias demográficas a través de encuestas regulares.

    • Monitorear las tasas de aprovechamiento para el comercio a través de encuestas regulares de la población local y funcionarios.

    • Monitorear las tasas de pérdida y degradación del hábitat en todo el área de distribución de la especie.

    • Realizar actividades de sensibilización para reducir la explotación.

    • Aumentar el área de hábitat adecuado que reciba protección efectiva.

    La Amazona nuquigualda en cautividad:

    Las poblaciones de la Amazona nuquigualda han sufrido una fuerte presión por el comercio nacional e internacional (Ridgely, 1981, Iñigo- Elías y Ramos, 1992). Actualmente existe un tráfico ilegal intensivo con esta especie, tanto para el comercio nacional como internacional, siendo el loro más decomisado en la frontera de México-Texas, con 648 ejemplares confiscados durante 1990-1993 (Gobbi, et al., 1996).

    Especie protegida por el CITES Apéndice I (Especies en peligro de extinción, que están o pueden verse afectadas por el comercio internacional. Sólo se autorizará el comercio de las especies incluidas en el Apéndice I en circunstancias excepcionales, y éste no deberá tener una finalidad primordialmente comercial.)

    Cada ejemplar cautivo de esta especie que sea capaz de reproducirse, debe colocarse en un programa bien gestionado de cría en cautividad y no ser vendido como animal doméstico, con el objetivo de asegurar su supervivencia a largo plazo.

    Nombres alternativos:

    Yellow naped Parrot, Yellow-naped Amazon, Yellow-naped Parrot, Yellow-naped Parrot (incl. ssp. caribaea, parvipes),
    (inglés).
    Amazone à nuque d’or, Amazone à nuque jaune, Amazone verte à nuque jaune (francés).
    Gelbnackenamazone (alemán).
    Papagaio-de-nuca-amarela (portugués).
    Amazona nuquigualda, Lora de Nacu Amarilla, Lora de nuca amarilla, Lora nuca amarilla, Loro Nuca Amarilla, loro nuca-amarilla, Loro Nuquiamarillo (español).
    Lora de nuca amarilla (Costa Rica).
    Lora nuca amarilla (Honduras).
    loro nuca amarilla, loro nuca-amarilla, Loro Nuquiamarillo (México).
    Loro Nuquiamarillo (Nicaragua).


    Clasificación científica:

    portrait dessiné de Pierre Adolphe Lesson
    Pierre Adolphe Lesson

    Orden: Psittaciformes
    Familia: Psittacidae
    Genus: Amazona
    Nombre científico: Amazona auropalliata
    Citation: (Lesson, 1842)
    Protónimo: Psittacus auropalliatus


    Imágenes Amazona nuquigualda:


    Especies del género Amazona

  • Amazona festiva
  • —- Amazona festiva bodini
  • —- Amazona festiva festiva
  • Amazona vinacea
  • Amazona tucumana
  • Amazona pretrei
  • Amazona agilis
  • Amazona albifrons
  • —- Amazona albifrons albifrons
  • —- Amazona albifrons nana
  • —- Amazona albifrons saltuensis
  • Amazona collaria
  • Amazona leucocephala
  • —- Amazona leucocephala bahamensis
  • —- Amazona leucocephala caymanensis
  • —- Amazona leucocephala hesterna
  • —- Amazona leucocephala leucocephala
  • Amazona ventralis
  • Amazona vittata
  • —- Amazona vittata gracilipes † 
  • —- Amazona vittata vittata
  • Amazona finschi
  • Amazona autumnalis
  • —- Amazona autumnalis autumnalis
  • —- Amazona autumnalis lilacina
  • —- Amazona autumnalis salvini
  • Amazona diadema
  • Amazona viridigenalis
  • Amazona xantholora
  • Amazona dufresniana
  • Amazona rhodocorytha
  • Amazona arausiaca
  • Amazona versicolor
  • Amazona oratrix
  • —- Amazona oratrix belizensis
  • —- Amazona oratrix hondurensis
  • —- Amazona oratrix oratrix
  • Amazona tresmariae
  • Amazona auropalliata
  • —- Amazona auropalliata auropalliata
  • —- Amazona auropalliata caribaea
  • —- Amazona auropalliata parvipes
  • Amazona ochrocephala
  • —- Amazona ochrocephala nattereri
  • —- Amazona ochrocephala ochrocephala
  • —- Amazona ochrocephala panamensis
  • —- Amazona ochrocephala xantholaema
  • Amazona barbadensis
  • Amazona aestiva
  • —- Amazona aestiva aestiva
  • —- Amazona aestiva xanthopteryx
  • Amazona mercenarius
  • —- Amazona mercenarius canipalliata
  • —- Amazona mercenarius mercenarius
  • Amazona guatemalae
  • —- Amazona guatemalae guatemalae
  • —- Amazona guatemalae virenticeps
  • Amazona farinosa
  • Amazona kawalli
  • Amazona imperialis
  • Amazona brasiliensis
  • Amazona amazonica
  • Amazona guildingii

  • Fuentes:

    Avibase
    – Parrots of the World – Forshaw Joseph M
    – Parrots A Guide to the Parrots of the World – Tony Juniper & Mike Par
    Birdlife

    Fotos:

    (1) – A Yellow-naped Amazon at Jurong Bird Park, Singapore By Michael Gwyther-Jones from UK (Flickr) [CC BY 2.0], via Wikimedia Commons
    (2) – Yellow-naped Parrot or Yellow-naped Amazon (Amazona auropalliata) at Gatorland By Josh Hallett [CC BY 2.0], via Wikimedia Commons
    (3) – Yellow-naped Parrot, also known as Yellow-naped Amazon, in an aviary at Leeds Castle, Kent, England By Martin Pettitt [CC BY 2.0], via Wikimedia Commons
    (4) – Yellow-naped Parrot or Yellow-naped Amazon (Amazona auropalliata) in captivity. Upper body By whiskymac (flickr) [CC BY 2.0], via Wikimedia Commons
    (5) – Yellow-naped Amazon (also called Yellow-naped Parrot) in a cage. A blue colour mutant variety bred in aviculture By Ruth Rogers (originally posted to Flickr as Blue Amazon) [CC BY 2.0], via Wikimedia Commons
    (6) – Amazona auropalliata by Ecocientificos 2 IE PIO XIIFlickr
    (7) – Roatán-Gelbnackenamazone (Amazona auropalliata caribaea) By Martingloor (Own work) [CC BY-SA 4.0], via Wikimedia Commons
    (8) – Yellow-naped Parrot or Yellow-naped Amazon (Amazona auropalliata) By Just chaos [CC BY 2.0], via Wikimedia Commons
    (9) – Yellow naped Amazon parrot Matt edmonds at the English language Wikipedia [GFDL or CC-BY-SA-3.0], via Wikimedia Commons
    (10) – Amazona auropalliata – The zoology of the voyage of H.M.S. Sulphur :. London :Smith, Elder,1844 [i.e. 1843-1846]. by Biodiversity Heritage LibraryFlickr

    Sonidos: Marcio Martinez, XC239997. Accesible en www.xeno-canto.org/239997

    ▷ El mundo de las Mascotas: Perros, gatos, aves, reptiles, anfibios

    Loro Cabeza Amarilla
    Amazona oratrix

    Loro Cabeza Amarilla

    Contenido


    Anatomia-Loros

    Descripción:

    35-38 cm de longitud un peso de hasta 500 gramos.

    Loro Cabeza Amarilla

    El Loro Cabeza Amarilla (Amazona oratrix) tiene cabeza y nuca de color amarillo brillante; lados del cuello a veces con plumas verdes dispersas.

    Partes superiores de color verde hierba con extremos de color verde más oscuro en algunas plumas; coberteras supracaudales más pálidas. Coberteras alares verdes, a veces con márgenes amarillos más pálidos en algunas plumas; borde delantero del ala y área carpiana con marcas rojas y / o amarillas variables. Primarias y secundarias verdes en la base (más esmeralda que las coberteras), azul en las puntas; base de las cinco secundarias externas de color rojo brillante, formando un espéculo. Por abajo las alas verdes. La barbilla es de color amarillo brillante, la garganta verde con sufusión azul variable y los márgenes oscuros en las plumas de algunas aves; pecho y vientre de color verde con sufusión amarillenta en algunas aves, sufusión azulada en otras; muslos con plumas amarillas en algunas aves. Cola de color verde con puntas de color verde amarillento y roja en la base de las redes internas de las plumas laterales. Pico de color gris cuerno; anillo orbital blanquecino; iris naranja; patas grises.

    Ambos sexos son similares.

    Inmaduro es en gran parte verde con poco o nada amarillo en la cabeza y sin rojo y amarillo en las alas.

    • Sonido de la Loro Cabeza Amarilla.

    Variación Geográfica:

    Aves de todo Puerto Barios en el extremo este de Guatemala muestran amarillo concentrado en lores y corona. Mientras que se describe como cercana a la subespecie belizensis, las aves de Puerto Barios en el extremo noroeste de Honduras representan quizá otra subespecie de oratrix (aún no formalmente descrita) nombrada provisoriamente guatemalensis (ver belizensis abajo). La hondurensis, a continuación descrita, fue ampliamente considerada como una subespecie no descrita de la Amazona Real (Amazona ochrocephala), pero ahora tratadas en el extremo sur como un cline (cambio gradual de rasgos fenotípicos de una misma especie por influjos y condiciones medioambientales) de amarillo decreciente en la cabeza de las aves del grupo Cabeza amarilla.

    Descripción 3 subespecies:

    • Amazona oratrix belizensis

      Monroe,BL Jr & Howell,TR, 1966) – Menos amarillo en la cabeza que la especie nominal, sin amarillo en la garganta. Mejillas verdes, anillo orbital grisáceo-blanco y probablemente en promedio más pequeño. Las aves de Guatemala, al noroeste de Honduras, a veces muestran amarillo en la cabeza como un parche ancho en el frente de la corona y alrededor de los ojos, y tal vez representan una especie aún no descrita (conocida como guatemalensis); aunque algunas aves también muestran plumas amarillas en la nuca (ver variación geográfica en la Amazona nuquigualda (Amazona auropalliata).


    • Amazona oratrix hondurensis

      (Lousada & Howell,SNG, 1997) – Amarillo en la cabeza limitado a la frente y al frente de la corona, con algunas aves que muestran un parche amarillo en la nuca. Un pico más pálido y un amarillo más extenso en la nuca y la cabeza que la subespecie caribea de la Amazona nuquigualda. El parche amarillo de la corona es también redondeado o triangular, frente a una estrecha banda en la subespecie caribea. La subespecie panamensis de la Amazona Real tiene un pico más oscuro y carece del parche amarillo en la nuca.


    • Amazona oratrix oratrix

      (Ridgway, 1887) – Nominal.

    Hábitat:

    Los Loro Cabeza Amarilla frecuentan sabanas, bosques tropicales caducifolios (incluyendo claros), bosques densos de espinos, bosques pantanosos del Pacífico, bosque de inundación de hoja perenne, densos bosque de galerías, bosques con Pinus caribea (Belice) y terrenos cultivados con árboles, principalmente en tierras bajas por debajo de 500 metros.

    Principalmente observados en parejas o en grandes grupos en dormideros comunales y en sus zonas favoritas de alimentación. Se acurrucan en crestas cubiertas de pinos en Belice, trasladándose a bosques húmedos cercanos para alimentarse. Al parecer, sólo se forman bandadas en Tamaulipas.

    Reproducción:

    Los Loro Cabeza Amarilla ponen sus nidos en cavidades de árboles a 6-15 metros y en los agujeros de las palmeras Roystonea. A lo largo de la costa del Pacífico de Michoacán en México, el Loro Cabeza Amarilla anida en árboles Astronium graveolens, Brosimum allicastrum y al menos otras cinco especies de árboles (T. Monterrubio-Rico et al., En 2007)

    En Belice, prefieren los pinos para anidar. Época de reproducción en los meses de febrero-mayo en el sur, hasta junio en el norte (por ejemplo en Tamaulipas). Embrague, por lo general 2-3 huevos, que son incubados entre 27 y 28 días. Las crías abandonan el nido a las ocho semanas. En promedio, sólo 1.2 crías llegan a la edad adulta en cada nidada.

    Alimentación:

    Alimentos en la dieta del Loro Cabeza Amarilla incluyen brotes, hojas nuevas, frutos de palma, semillas de Acacia, frutos de Macuna, Ficus, Zuelania guidonia, Bumelia laetivirens, Solanum y Pithecellobium flexicaule.

    Pueden causar daños en cultivos, incluyendo maíz, mango y plátanos verdes.

    Distribución y estatus:

    Tamaño de su área de distribución (reproductor/residente ): 1.020.000 km2

    El Loro Cabeza Amarilla está confinado a América Central en México, Belice, el extremo oriente de Guatemala y el extremo noroeste de Honduras. Se distribuyen por la vertiente del Pacífico de México en Colima, Michoacán, Guerrero, Oaxaca (dos poblaciones disjuntas en las laderas del Pacífico y del Golfo en la región del Istmo) y Chiapas. Observados también en la vertiente del Golfo desde el centro y sur de Tamaulipas, hasta el este de San Luis Potosí, Puebla, Veracruz, Tabasco y Campeche, así como en Belice y alrededor de Puerto Barios en el extremo este de Guatemala hasta el extremo noroeste de Honduras en el Valle de Sula.

    Distribución en el este de su área de distribución documentada pobremente, con dudosas apariciones en Campeche y en la región de Petén en el norte de Guatemala, confirmadas solamente en 1993.

    Los informes del Loro Cabeza Amarilla fuera del rango normal en México (por ejemplo, Ciudad de México) implican probablemente escapes. Poblaciones silvestres en Miami (Florida) y Puerto Rico.

    Residentes locales, escasamente distribuidos y poco comunes a lo largo de la mayor parte de su distribución (quizás localmente común en partes de Belice) con poblaciones disminuidas por la pérdida de hábitat y su captura para los mercados de aves vivas.

    La población de Valle de Sula sobrevive como remanente. Especies comercializadas ampliamente tanto dentro de la gama como fuera, siendo uno de los loros neotropicales más buscados como mascota (reputada como una de los mejores habladores). Las caídas más drásticas probablemente hayan sido en el noreste de México, donde la pérdida de hábitat ha sido más rápida y severa. La población silvestre probablemente sea inferior a 7.000 indivíduos (1994).

    Distribución 3 subespecies:

    Conservación:


    En peligro


    • Actual categoría de la Lista Roja de la UICN: En peligro de extinción.

    • Tendencia de la población: Decreciente.

    • Tamaño de la población: 4700

    Justificación de la categoría de la Lista Roja

      Esta especie califica como en peligro de extinción debido a un declive demográfico muy rápido. La población es ahora tan pequeña que es probable que bajen (pero siguen siendo muy significativas) las tasas de disminución en el futuro (Collar et al., 1992).

    Justificación de la población

      La población se estimó en 7.000 ejemplares en 1994. Esto es aproximadamente equivalente a 4.700 individuos maduros.

    Justificación de tendencia

      Se estima que la población de la especie está en declive muy rápido, debido a la pérdida y degradación del hábitat y a los niveles de captura y persecución. En la costa de Michoacán, México, se calcula que la especie ocupa el 45.6% de su distribución histórica estimada (Monterrubio-Rico et al ., 2007 ). A lo largo de toda la costa del Pacífico de México, su rango histórico se ha contraído en un 79% (Monterrubio-Rico et al ., 2010). La población de Punta de Manabique disminuyó un 30% entre 1994 y 2001 debido principalmente a la caza furtiva de nidos (Eisermann 2003 , Eisermann in litt., 2007).
    Amenazas

    • La pérdida del hábitat ha sido extensa, con el 80% de las tierras bajas de Tamaulipas despejadas para la agricultura y el pasto, y los asentamientos crecientes a lo largo de la Autopista del Oeste en Belice (Somerville 1997).

    • En Belice, donde gran parte del hábitat adecuado se encuentra fuera del sistema de áreas protegidas nacionales, las regiones ocupadas por las especies permanecen bajo fuerte presión de desarrollo (B. Miller in litt ., 2007).

    • Las sabanas de palma en el único sitio de cría conocido en Guatemala se utilizan para el pastoreo no intensivo de ganado (Eisermann 2003), que sigue siendo una amenaza aquí (Fundary et al ., 2006).

    • Muchos miles de individuos de esta especie son exportados ilegalmente desde México y algunos desde Belice cada año, y es popular en los mercados nacionales (Low 1995b, Miller y Miller 1997, Somerville 1997).

    • El tráfico interno ilegal es intenso en México y puede representar el 38% de la reciente pérdida distributiva de la especie (T. Monterrubio-Rico et al., En 2007).

    • En los estados mexicanos de Michoacán, Guerrero y Oaxaca, son principalmente las crías las que se toman para el comercio de mascotas (T. Monterrubio-Rico et al., En 2007).

    • En Guatemala, se informa que las autoridades militares locales son cómplices del comercio ilegal de esta especie, y los cazadores furtivos de los nidos frecuentan el sitio de anidación de la especie (Eisermann 2003, Eisermann in litt). Además, se ha informado de su caza como alimento de los pescadores locales en Guatemala (Eisermann 2003, Eisermann in litt ., 2007).

    • En Belice, es cazada y perseguida por daños a los cultivos (SNG Howell in litt 1998) y sigue siendo una víctima del comercio ilícito de animales de compañía, cuya captura implica la tala de árboles de anidación (B. Miller in litt ., 2007).

    • Se calcula que su extensión alrededor de la costa de Michoacán ha disminuido en 1.507 km2 , de los cuales 576 km2 no pueden atribuirse a la pérdida de hábitat y, por lo tanto, pueden deberse a la caza furtiva para el comercio (Monterrubio-Rico et al., 2007).

    Acciones de conservación en curso

    CITES Apéndice I.

    • En México se distribuye en nueve áreas protegidas (T. Monterrubio-Rico et al., En 2007).

    • La subespecie nominal habita en las reservas de la Biosfera de El Cielo, Los Tuxtlas, Pantanos de Centla y Laguna de Terminos.

    • La especie Amazona de Tres Marias (Amazona tresmariae), considerada por algunos autores como una subespecie de Amazona [oratrix or tresmariae], está protegida en la Reserva de la Biosfera Islas Marías.

    • La subespecie nominal se encuentra en la Reserva Chamela-Cuixmala, en las Lagunas de Chacahua, en el Parque Nacional Huatulco, y en la Reserva de la Biósfera Zicuirán-Infiernillo en Michoacán (T. Monterrubio-Rico et al., 2007), así como en siete áreas protegidas en Belice (EC Enkerlin-Hoeflich in litt 1994, Miller y Miller 1997, Snyder et al., 2000).

    • La única población reproductora conocida en Guatemala fue declarada refugio de vida silvestre en 2005, pero la protección efectiva es difícil debido al crimen organizado en la zona (Eisermann in litt ., 2007).

    • Existen varias campañas de sensibilización a nivel nacional en México (Roberson y Carratello, 1997).

    Se cría en cautividad, pero la reintroducción de aves criadas en cautividad es inviable (Baja 1995b).

    Acciones de conservación propuestas

    • Llevar a cabo encuestas para obtener una estimación actualizada del tamaño de la población.

    Monitorear las tasas de pérdida y degradación del hábitat.

    Monitorear los niveles de caza, captura y comercio.

    • Aplicar las restricciones comerciales.

    Proteger eficazmente los sitios clave como Las Colorados Ranch, Soto La Marina / La Pesca, Tamaulipas, Río Naranjo, centrado en Las Abritas (San Luis Potosí) y Punta de Manabique.

    • Encuesta para identificar otros sitios importantes.

    • Investigue el uso del hábitat y los movimientos locales.

    • Continuar ampliando campañas de concienciación.

    • Desarrollar programas estructurados de cría en cautividad e investigar la posibilidad de una futura liberación.

    "Loro Cabeza Amarilla" en cautividad:

    Los Loro Cabeza Amarilla son populares en los mercados nacionales.

    Protegidas por CITES Apéndice I (Especies que están en peligro de extinción. Prohibido el comercio internacional de especímenes de esas especies, salvo cuando la importación se realiza con fines no comerciales).

    En México está enlistado como en peligro de extinción tanto en la NOM-059-SEMARNAT-2001, como en la NOM-059-SEMARNAT-2010, y por el Artículo 60 Bis de la Ley General de Vida Silvestre está prohibida la extracción de especímenes del medio, la comercialización, tenencia, importación, exportación, aprovechamiento de ninguna de sus partes. Son hasta 9 años de cárcel y multas muy elevadas a quienes son sorprendidos por la Profepa con ejemplares de esta especie en su posesión y no cuentan con los papeles que acrediten su legal procedencia.

    Hay que evitar en todos los casos comprar ésta o cualquiera de las especies protegidas por los diferentes Apéndices de la CITES.

    Nombres alternativos:

    Yellow-headed Amazon, Yellow-headed Parrot, Yellow-headed Parrot (Mainland) (inglés).
    Amazone à tête jaune, Amazone à tête jaune (continentale), Amazone à tête jaune (forme continentale) (francés).
    Gelbkopfamazone (alemán).
    papagaio-de-cabeça-amarela (portugués).
    Loro Cabeza Amarilla, Amazona cabecigualda (español).


    Clasificación científica:

    Robert Ridgway
    Robert Ridgway

    Orden: Psittaciformes
    Familia: Psittacidae
    Genus: Amazona
    Nombre científico: Amazona oratrix
    Citation: Ridgway, 1887
    Protónimo: Amazona oratrix


    Imágenes «Loro Cabeza Amarilla»:

    Videos del "Loro Cabeza Amarilla"

    ————————————————————————————————

    «Loro Cabeza Amarilla» (Amazona oratrix)


    Fuentes:

    Avibase
    – Parrots of the World – Forshaw Joseph M
    – Parrots A Guide to the Parrots of the World – Tony Juniper & Mike Par
    Birdlife

    Fotos:

    (1) – A Yellow-headed Amazon (also known as the Double Yellow-headed Amazon) in an aviary By Ernst Vikne (IMG_4451.JPG) [CC BY-SA 2.0], via Wikimedia Commons
    (2) – Yellow-headed Amazon at Baltimore Aquarium, USA By Christine Schmidt from Laurel, USA (Parrot pair) [CC BY 2.0], via Wikimedia Commons
    (3) – Yellow-headed Amazon, also known as the Yellow-headed Parrot or Double Yellow-headed Amazon, at Lion Country Safari, West Palm Beach, Florida, USA. Photograph is a close up of head By Duncan Rawlinson from Vancouver, BC (Parrot) [CC BY 2.0], via Wikimedia Commons
    (4) – Yellow-headed Amazon (Amazona oratrix) playing on his cage by Mbtskysurfer at English Wikipedia [GFDL or CC BY 3.0], via Wikimedia Commons
    (5) – Yellow-headed Amazon (Amazona oratrix) also known as the Yellow-headed Parrot, Double Yellow-headed Amazon. Two parrots on a perch By Gary Denness (originally posted to Flickr as Parrot Portrait) [CC BY-SA 2.0], via Wikimedia Commons
    (6) – Yellow-headed Amazon (also known as the Yellow-headed Parrot and the Double Yellow-headed Amazon) at Vancouver Aquarium, Canada By Lizzy Foulkes (originally posted to Flickr as Hello, Goregous) [CC BY-SA 2.0], via Wikimedia Commons
    (7) – A Yellow-headed Amazon at Palmitos Park, Gran Canaria, Canary islands, Spain By William Warby (Flickr: Parrot) [CC BY 2.0], via Wikimedia Commons
    (8) – A Yellow-headed Amazon in Jungle Island, Miami, Florida, USA By Humberto Moreno (Parrot Jungle, Miami) [CC BY 2.0], via Wikimedia Commons
    (9) – Yellow-headed Amazon (also known as the Yellow-headed Parrot and the Double Yellow-headed Amazon) at Dallas World Aquarium, USA By texas_mustang (Dallas Aquarium 2008 with Meredith) [CC BY 2.0], via Wikimedia Commons

    Sonidos: Peter Boesman, XC218407. Accesible en www.xeno-canto.org/218407

    ▷ El mundo de las Mascotas: Perros, gatos, aves, reptiles, anfibios

    Amazona Jamaicana Piquiclara
    Amazona collaria

    Amazona Jamaicana Piquiclara

    Contenido

    Descripción:


    Anatomia-Loros

    28 cm. de longitud y 260 gramos de peso.

    La Amazona Jamaicana Piquiclara (Amazona collaria) tiene una distintiva banda estrecha en la frente de color blanco; lores y mejillas superiores, con plumas de color azul pálido; corona de color azul con puntas negras que se fusionan en su parte trasera; los lados del cuello y la nuca con plumas verdes internas y las puntas negras; plumas en los lados del cuello a veces rosas; coberteras auriculares de color azul grisáceo con puntas negras.

    Manto y espalda, de color verde manzana con puntas negras (estas últimas se vuelven menos pronunciadas más abajo); la parte inferior de la espalda, la rabadilla y las coberteras supracaudales, de color verde amarillento. Grandes coberteras, de color azul; el resto, de color verde manzana. Alula y redes externas de las plumas de vuelo, de color azul; redes internas, de color gris oscuro. Por abajo, las alas verdes, plumas de vuelo, de color verde azulado.

    Amazona Jamaicana Piquiclara

    Garganta y mejillas inferiores, rosáceas, a veces con las puntas verdes; parte superior del pecho hasta el vientre, de color amarillento verde manzana; coberteras infracaudales de color verde amarillento. Por arriba, la cola es de color verde con puntas amarillentas y rojo en la base; por abajo, más pálida y más oliva. Pico amarillento; iris marrón; patas rosáceas.

    En la época de cría, la garganta rosada del macho se vuelve más brillante y el plumaje verde adquiere tonos metálicos. Ambos sexos son similares. Los machos tal vez de promedio ligeramente más grande. Inmaduro similar al adulto.

    • Sonido de la Amazona Jamaicana Piquiclara.

    Hábitat:

    Vídeo "Amazona Jamaicana Piquiclara"

    Las Amazona Jamaicana Piquiclara habitan, principalmente, en el nivel medio de bosques húmedos de piedra caliza (precipitación anual entre 1.900-4.500 mm) con (por ejemplo) Terminalia latifolia emergente y Cedrela odorata, bosques de tierras altas más áridos y áreas cultivadas con árboles, especialmente al borde del bosque; desde el nivel del mar hasta 1.200 metros en Cockpit Country.

    Generalmente en parejas o multitudes de hasta cerca de 40 indivíduos; reuniones más grandes donde abundan los alimentos (por ejemplo, un informe de 60 aves alimentándose de naranjos). Se forman grandes refugios comunales fuera de época de cría y a veces vistas en asociación con la Amazona Jamaicana Piquioscura (Amazona agilis) y la Aratinga jamaicana (Eupsittula nana). Forrajean más cerca de los dormideros a medida que avanza el día.

    Reproducción:

    Nidifican en cavidades de árboles, en altitudes superiores a los 15 metros, frecuentemente Brosimum, con huecos agrandados en años sucesivos. Usan a menudo la cavidad excavada inicialmente por el cuervo jamaicano (Corvus jamaicensis). Anidamientos observados también en grietas de roca. Cortejo registrado en enero con puesta de huevos, entre 4-5, en marzo-mayo.

    Alimentación:

    Los alimentos reportados incluyen amentos de Cecropia, Anacardium occidentale frutos secos, frutos de Pimenta dioica e higos, y semillas de Melia azedarack; aves alimentándose de naranjas tomaron sólo las semillas, desperdiciando la parte carnosa. Forrajean en niveles medios y altos.

    Distribución y estatus:

    Tamaño de su área de distribución (reproductor/residente): 7.200 km2

    La Amazona Jamaicana Piquiclara es endémica de Jamaica, esta especie sigue estando muy extendida, más que la otra especie de Amazona jamaiquina, la Amazona Jamaicana Piquioscura (Amazona agilis), aunque aún no se han realizado extensas encuestas a lo largo de toda la isla. Se observan bandadas de 50 a 60 individuos durante todo el año, particularmente en la época de no cría, moviéndose desde el interior del bosque hasta el hábitat del borde para alimentarse.

    Esta especie se encuentra particularmente en Cockpit Country, Mt. Diablo, y las montañas de John Crow. Una pequeña población (presumiblemente salvaje) también se establece en Hope Gardens en Kingston.

    Los estudios recientes indican que la Amazona collaria es menos abundante que la Amazona agilis, posiblemente como resultado de que Amazona collaria es una especie más colorida y preferida en el comercio. Mientras la Amazona agilis se encuentra actualmente anidada en todo Cockpit Country, incluyendo áreas perturbadas de plantaciones a lo largo de los bordes, la Amazona collaria anida ahora casi exclusivamente en regiones interiores relativamente alejadas.

    Los informes locales sugieren una disminución general significativa de la Amazona collaria en Cockpit Country y un mayor grado de amenaza que para la otra especie, la Amazona agilis.

    Los recuentos preliminares de población sugieren 5.000 individuos en Cockpit Country, Mt. Diablo, y las montañas de John Crow (C. Levy in lilt, 1999).

    Difícil de distinguir de la Amazona agilis a distancia y posibles errores de identificación, pueden haber afectado a la validez de algunos informes anteriores sobre su abundancia y distribución.

    Conservación:

    Estado de conservación ⓘ


    Vulnerable Vulnerable (UICN)ⓘ

    • Actual categoría de la Lista Roja de la UICN: Vulnerable.

    • Tendencia de la población: Decreciendo.

    • Tamaño de la población : 6000-15000

    Justificación de la categoría de la Lista Roja

    Esta especie está clasificada como Vulnerable porque tiene un rango pequeño y fragmentado, con un hábitat adecuado disminuyendo en extensión, área y calidad, principalmente debido a la tala y al desmonte forestal para la minería de bauxita. Los números también están disminuyendo debido al trampeo.

    Justificación de la población

    El tamaño de la población se calcula preliminarmente para que caiga en la banda entre 10.000 y 19.999 individuos. Esto equivale a 6,667-13,333 individuos maduros, redondeados aquí a 6,000-15,000 individuos maduros.

    Justificación de tendencia

    No hay datos nuevos sobre las tendencias de la población; sin embargo, se sospecha que la especie está disminuyendo a un ritmo lento, como resultado de la pérdida y degradación del hábitat y la captura.

    Acciones de conservación en curso

    CITES Apéndice II.

    Protegida bajo la Ley de Protección de Vida Silvestre de Jamaica y la Ley de Especies en Peligro de 2000, que en conjunto prohíben mantener la especie como animal doméstico y el comercio local e internacional.

    • Se la ha declarado como amenazada en Jamaica desde 1986 (Juniper y Parr 1998).

    • Desde 1995 se ha trabajado para delinear su distribución, estimar el tamaño de la población, identificar factores que limitan el rendimiento reproductivo y capacitar a la población local en métodos y técnicas de investigación para el monitoreo a largo plazo (BirdLife Jamaica Parrot Project in litt 1998, 2000).

    • Hábitat en las montañas Blue y John Crow ha sido declarado parque nacional, pero la aplicación y la gestión son débiles (BirdLife Jamaica Parrot Project in litt 1998, 2000).

    • Existe una campaña de sensibilización pública de alto perfil para prevenir la extracción de bauxita en Cockpit Country, al declarar la zona cerrada a la minería por la Discreción del Ministro (S. Koenig in litt. 2007).

    • Se han iniciado discusiones que, esperamos, conducirán a la prohibición de la importación de psitácidas a Jamaica (S. Koenig in litt., 2007).

    • Existen poblaciones de cría en cautividad.

    Acciones de conservación propuestas

    • Encuesta para delinear el rango y evaluar los números (BirdLife Jamaica Parrot Project in litt 1998, 2000).

    • Declare a Cockpit Country cerrado a la explotación minera.

    • Asegurar la protección de facto del Parque nacional Montes Blue y de John Crow (BirdLife Jamaica Parrot Project in litt 1998, 2000).

    • Diseñar e implementar programas educativos en el área ocupada de la especie (BirdLife Jamaica Parrot Project in litt. , 1998, 2000) y desarrollar poblaciones de cría en cautividad.

    Aplicar su protección legal.

    Prohibir la importación de loros no nativos.

    La Amazona Jamaicana Piquiclara en cautividad:

    CITES Apéndice II. Protegida bajo la Ley de Protección de Vida Silvestre de Jamaica y la Ley de Especies en Peligro de 2000, que en conjunto prohíben mantener a esta especie como animal doméstico, así como el comercio local e internacional.
    Existen poblaciones de cría en cautividad.

    Debe evitarse cualquier tipo de comercio con esta rara Amazona.
    Cada ejemplar cautivo de esta especie que sea capaz de reproducirse, debe colocarse en un programa bien gestionado de cría en cautividad y no ser vendido como animal doméstico, con el objetivo de asegurar su supervivencia a largo plazo.

    Nombres alternativos:

    Yellow-billed Parrot, Jamaican Amazon, Jamaican Parrot, Red-throated Parrot, Yellow billed Parrot, Yellow-billed Amazon (inglés).
    Amazone sasabé (francés).
    Jamaicaamazone, Jamaikaamazone, Jamaikamazone (alemán).
    Papagaio-da-jamaica (portugués).
    Amazona de Pico Amarillo, Amazona Jamaicana Piquiclara (español).


    Clasificación científica:

    Carlos Linneo

    Orden: Psittaciformes
    Familia: Psittacidae
    Genus: Amazona
    Nombre científico: Amazona collaria
    Citation: (Linnaeus, 1758)
    Protónimo: Psittacus collarius


    Imágenes Amazona Jamaicana Piquiclara:


    Especies del género Amazona

  • Amazona festiva
  • —- Amazona festiva bodini
  • —- Amazona festiva festiva
  • Amazona vinacea
  • Amazona tucumana
  • Amazona pretrei
  • Amazona agilis
  • Amazona albifrons
  • —- Amazona albifrons albifrons
  • —- Amazona albifrons nana
  • —- Amazona albifrons saltuensis
  • Amazona collaria
  • Amazona leucocephala
  • —- Amazona leucocephala bahamensis
  • —- Amazona leucocephala caymanensis
  • —- Amazona leucocephala hesterna
  • —- Amazona leucocephala leucocephala
  • Amazona ventralis
  • Amazona vittata
  • —- Amazona vittata gracilipes † 
  • —- Amazona vittata vittata
  • Amazona finschi
  • Amazona autumnalis
  • —- Amazona autumnalis autumnalis
  • —- Amazona autumnalis lilacina
  • —- Amazona autumnalis salvini
  • Amazona diadema
  • Amazona viridigenalis
  • Amazona xantholora
  • Amazona dufresniana
  • Amazona rhodocorytha
  • Amazona arausiaca
  • Amazona versicolor
  • Amazona oratrix
  • —- Amazona oratrix belizensis
  • —- Amazona oratrix hondurensis
  • —- Amazona oratrix oratrix
  • Amazona tresmariae
  • Amazona auropalliata
  • —- Amazona auropalliata auropalliata
  • —- Amazona auropalliata caribaea
  • —- Amazona auropalliata parvipes
  • Amazona ochrocephala
  • —- Amazona ochrocephala nattereri
  • —- Amazona ochrocephala ochrocephala
  • —- Amazona ochrocephala panamensis
  • —- Amazona ochrocephala xantholaema
  • Amazona barbadensis
  • Amazona aestiva
  • —- Amazona aestiva aestiva
  • —- Amazona aestiva xanthopteryx
  • Amazona mercenarius
  • —- Amazona mercenarius canipalliata
  • —- Amazona mercenarius mercenarius
  • Amazona guatemalae
  • —- Amazona guatemalae guatemalae
  • —- Amazona guatemalae virenticeps
  • Amazona farinosa
  • Amazona kawalli
  • Amazona imperialis
  • Amazona brasiliensis
  • Amazona amazonica
  • Amazona guildingii

  • Fuentes:

    Avibase
    Parrots of the World – Forshaw Joseph M
    Parrots A Guide to the Parrots of the World – Tony Juniper & Mike Par
    Birdlife

    Fotos:

    (1) – Yellow-billed Amazon in the St. Andrew, Jamaica By Amazona_collaria_-St.Andrew-Jamaica-8a.jpg: Wayne Sutherland from Kingston, Jamaicaderivative work: Snowmanradio [CC BY-SA 2.0], via Wikimedia Commons
    (2) – Amazona_collaria at Vienna Zoo, Schonbrunn Palace, Vienna, Austria By Alois Staudacher (Jamaika-Amazone) [CC BY 2.0], via Wikimedia Commons
    (3) – Yellow-billed Amazons in the Kingston, St. Andrew, Jamaica By Wayne Sutherland from Kingston, Jamaica (Pair of Yellow Billed Parrots) [CC BY-SA 2.0], via Wikimedia Commons
    (4) – Yellow-billed Amazon (Amazona collaria) in Cockpit Country by Ron KnightFlickr
    (5) – Yellow-billed amazon parrot (Amazona collaria), Jamaica By Charlesjsharp (Own work, from Sharp Photography) [CC BY-SA 4.0], via Wikimedia Commons
    (6) – Parrots in captivity by Biodiversity Heritage LibraryFlickr

    Sonidos: Nick Komar, XC255118. Accesible en www.xeno-canto.org/255118.