▷ El mundo de las Mascotas: Perros, gatos, aves, reptiles, anfibios

Cotorra Coronirroja
Pyrrhura rhodocephala

Cotorra Coronirroja

Contenido

Descripción:

Cotorra Coronirroja

24-25 cm. de altura.
La Cotorra Coronirroja (Pyrrhura rhodocephala) es un pequeño loro con el cuerpo casi todo verde y una larga cola. Lo más notorio es la capucha rosada rojiza y el parche rojo detrás de los ojos; mejillas hasta coberteras supracaudales de color verde. Coberteras primarias blancas, otras coberteras verdes excepto, a veces, algunas plumas rojas-naranjas dispersas en la curva del ala. Vexilos externos de las plumas de vuelo, azules con puntas negras. Coberteras infracaudales verdes. Plumas de la garganta, el pecho y los lados del cuello, de color verde oliva con puntas parduscas que dan un efecto de escamado muy tenue; vientre ligeramente más verde oliva que las partes superiores, con un pálido parche rojo en el centro; las coberteras infracaudales verdes; por arriba, la cola de colo rojo parduzco; por abajo, rojo claro.

Pico de color cuerno pálido; anillo orbital blanco; marrón el iris; patas de color gris oscuro.

Ambos sexos similares.

El inmaduro muestra una corona de color verde azulado con plumas rojas dispersas, coberteras primarias azules y base verdosa hasta la cola.

Hábitat:

Video – "Cotorra Coronirroja" (Pyrrhura rhodocephala)

Pyrrhura Rhodocephala

Habita principalmente en bosques húmedos, secundarios, y páramo, entre 800 a 3400 m. Residente aunque diariamente realiza largas migraciones.
Vuela en bandadas de 10 a 30 individuos.

Reproducción:

Sobre su reproducción existe poca información, probablemente la época de cría sea entre los meses de mayo-junio.

Alimentación:

Se alimenta probablemente de bayas, semillas, frutos y flores.

Distribución:

Tamaño del área de distribución (reproducción/residente): 17,000 km2

Este loro es endémico de los Andes, del extremo noroeste de Venezuela, en ambas laderas de la Cordillera de Mérida desde Táchira hasta Trujillo, con registros en las montañas de Mérida y el norte de Barinas.

Es probablemente residente pero realizan movimientos diarios a distancias considerables. Se distribuyen en varias áreas protegidas, aparentemente, efectivas, pero la continua deforestación en su pequeño rango debe representar una amenaza a largo plazo.

Conservación:

Estado de conservación ⓘ


Preocupación menor Preocupación menor ⓘ (UICN)ⓘ

• Actual categoría de la Lista Roja de la UICN: Preocupación menor.

• Tendencia de la población: Estable.

Justificación de la población

El tamaño de la población mundial no se ha cuantificado, pero la especie se describe como bastante común (Hilty 2003).

Justificación de tendencia

Se sospecha que la población es estable en ausencia de evidencia de cualquier disminución o amenaza sustancial.

"Cotorra Coronirroja" en cautividad:

Ausente en cautiverio, por lo menos fuera de Venezuela.

Nombres alternativos:

Rose-headed Parakeet, Rose headed Parakeet, Rose-crowned Conure, Rose-crowned Parakeet, Rose-headed Conure (inglés).
Conure tête-de-feu, Perriche tête-de-feu, Perruche tête-de-feu (francés).
Rotkopfsittich, Rotkopf-Sittich (alemán).
Tiriba-cabeça-rosa (portugués).
Cotorra Coronirroja, Perico de Cabeza Roja (español).


Clasificación científica:

Philip Sclater
Philip Sclater

Orden: Psittaciformes
Familia: Psittacidae
Genus: Pyrrhura
Nombre científico: Pyrrhura rhodocephala
Citation: (Sclater & Salvin, 1871)
Protónimo: Conurus rhodocephalus

Imágenes "Cotorra Coronirroja"



Especies del género Pyrrhura

Fuentes:

Avibase
– Parrots of the World – Forshaw Joseph M
– Parrots A Guide to the Parrots of the World – Tony Juniper & Mike Par
Birdlife
– Libro Loros, Pericos y Guacamayas Neotropicales

Fotos:

(1) – fouragesofsand
(2) – Pyrrhura rhodocephala, Rose-crowned Parakeet by John Gerrard Keulemans [Public domain], via Wikimedia Commons

Sonidos:

▷ El mundo de las Mascotas: Perros, gatos, aves, reptiles, anfibios

Cotorrita Amazónica
Nannopsittaca dachilleae

Cotorrita Amazónica

Contenido

Descripción:


Anatomia-Loros

De tamaño muy pequeño, 12 cm. de altura.

La Cotorrita Amazónica (Nannopsittaca dachilleae) tiene las alas puntiagudas, cola algo cuadrada. Lo distinguible de esta especie es la frente y coronilla con tinte azulado, patas y pico rosado, y área desnuda clara alrededor del ojo. Cuerpo generalmente verde en el dorso, y vientre más amarillento.

Sonido de la Cotorrita Amazónica.

Hábitat:

Común y abundante en bosque ripario, hasta los 300 m. Posiblemente asociada con la guadua. Vuelan bajo sobre ríos en bandadas compactas y pequeñas de 3 a 12 individuos.

Se observan trepando en los árboles.

Se presume que anidan en conglomerados de bromelias u otras epífitas.

Las llamadas se describen como agudas, suenan muy parecido a los pollitos de aves de granja.

Distribución:

Se la puede encontrar en el occidente de la cuenca Amazónica, desde el sur y suroriente de Perú hasta noroccidente de Bolivia. Probablemente occidente de Brasil.

Cotorrita amazonica

Es un ave escasa a la que rara vez se ha fotografiado. La conservación de la selva es crucial para su supervivencia. Hay muchas amenazas para el ecosistema de la Cotorrita Amazónica, la recolección de la Guaua bambú, la fragmentación del hábitat y la contaminación.

Conservación:


Casi amenazada


De acuerdo con la categorías de la UICN se considera como Casi Amenazada (NT). La deforestación, principalmente para colonización, extracción de madera y minería, afectan sus poblaciones.

Nombres alternativos:

Manu Parrotlet o Amazonian Parrotlet (inglés)
Amazonaspapagei, Amazonassittich, Urwaldsittich (Alemania)
Toui de D’Achille, Toui de l’Amazone (Francia)
Periquito-da-amazônia (Brasil).
Periquito-da-Amazônia (Portugal).
Periquito Amazónico (Perú).


Clasificación científica:

Orden: Psittaciformes
Familia: Psittacidae
Genus: Nannopsittaca
Nombre científico: Nannopsittaca dachilleae
Citation: O’Neill, Munn & Franke, 1991
Protónimo: Nannopsittaca dachilleae

Imágenes "Cotorrita Amazónica"

Video "Cotorrita Amazónica"



Especies del género Nannopsittaca

«Cotorrita Amazónica» (Nannopsittaca dachilleae)


Foto: olhares.uol.com.br
Fuente: Libro Loros, Pericos y Guacamayas Neotropicales

▷ El mundo de las Mascotas: Perros, gatos, aves, reptiles, anfibios

Loro Alibronceado
Pionus chalcopterus


Loro Alibronceado

Contenido

Descripción:

28 a 30 cm. de altura y alrededor de 210 g de peso.

El Loro Alibronceado (Pionus chalcopterus) tiene el color general pardo, más oscuro en cabeza, cuello, pecho y flancos, este plumaje con el borde azul violeta.

La garganta blancuzca y rosada; alas de color verde broncíneo.

Al vuelo se evidencia el azul violeta de la parte superior del ala y el verdoso de la inferior, que contrasta con el rojo del bajo abdomen. Dorsalmente es notorio el azul violeta en la rabadilla, hombro y cola. Las plumas de la cola son de color azul oscuro con un tono rojo en la base.

El pico es de color amarillento, área de piel desnuda que rodea los ojos de color rosado. Las patas son de color rosado.

Hábitat:

Habita en selva húmeda, semi-húmeda, cultivos y borde de bosque entre 120 y 2800 m.

Son aves gregarias y ruidosas. Cada mañana se movilizan en bandadas en busca de alimentos. Dentro de las bandadas se pueden observar a las parejas, que se forman de por vida, y que interactúan con una variedad de comportamiento de contacto que reafirman el nexo conyugal.

Reproducción:

Prefieren para sus nidos cañas rotas, huecos de troncos y palmeras. Nidifican en los meses de octubre-mayo. La hembra suele poner de dos a cuatro huevos que son incubados durante tres semanas aproximadamente, luego de lo cual nacen los polluelos desnudos o apenas cubiertos con plumón. Los polluelos permanecerán con sus padres hasta el siguiente siclo reproductivo.

Alimentación:

Se congregan en maizales en grupos hasta de 40 individuos, alimentándose de pulpa y semillas de muchos frutos y otros ingredientes materiales como néctar y pétalos de flores, complementando ocasionalmente su dieta con insectos.

Distribución:

Su población se distribuye por la cordillera de los Andes, desde Colombia, noroccidente de Venezuela; al sur, por las montañas hasta el noroccidente de Perú.

Conservación:


Preocupación menor


• Categoría de la Lista Roja de la UICN actual: Menor preocupación

• Tendencia de la población: Decreciente

El tamaño de la población mundial de los Loro Alibronceado no ha sido cuantificado, pero esta especie se describe como ‘rara‘ (Stotz et al., 1996).

La población se sospecha de estar en declive debido a la destrucción del hábitat en curso.

Esta especie se caracteriza estar disminuyendo en Colombia y el oeste de Ecuador, debido a la tala de bosque subtropical, que ha sido grave y rápida en las laderas de los Andes (Juniper y Parr 1998).

La evidencia anecdótica, basada en la frecuencia de avistamientos, sugiere que la especie ha disminuido en Piñas, el sur de Ecuador, en los últimos años c.15-20 (M. Sánchez por D. Díaz in litt. 2011). También se dice que ha sido extirpada de zonas anteriormente ocupadas como las laderas de los Andes y los valles del Cauca y el río Magdalena en Colombia, de nuevo debido a la pérdida de hábitat (Juniper y Parr 1998).

En Venezuela la especie es escasa y local, limitándose, en gran medida, a la vertiente occidental de los Andes de Mérida y la Sierra de Perijá, con registros ocasionales en Táchira (CJ Sharpe in litt. 2011). Estas áreas han experimentado una rápida deforestación durante al menos los últimos 24 años para el cultivo y la ganadería.

Las encuestas realizadas en el noroeste de Perú en la década de 1990 aparecieron para detectar un marcado descenso en la población desde 1993 (Rosales et al., 2007), aunque esta especie es conocida por ser nómada y sus números locales puede fluctuar.

"Loro Alibronceado" en cautividad:

Poco frecuentes en cautividad, ya que no es un objetivo principal de los cazadores furtivos (CJ Sharpe in litt. 2011, R. Clay in litt. 2011), aunque todavía se encuentra presente en comercio ilegal de Perú (F. Angulo in litt. 2011)

Inteligente, juguetón y curioso. Puede ser nervioso, cariñoso con su cuidador y agresivo con otras personas. Tiene tendencia a la obesidad.

Se requiere una jaula espaciosa a menos que el ave pase tiempos prolongados fuera de la misma. No debe mantenerse al aire libre donde las temperaturas caen por debajo de los 5 °C.

Se alimentan de una gran variedad de semillas, frutas y bayas.

Es un ave relativamente saludable, si bien puede ser más susceptibles a la infección aspergilosis que otras especies.

En cautiverio ponen dos huevos cuya incubación tarda 26 días.

Nombres alternativos:

Bronze winged Parrot, Bronze-winged Parrot (inglés).
Pione noire, Pionus noir (francés).
Glanzflügelpapagei, Glanzflügel-Papagei (alemán).
Curica-asa-de-bronze (portugués).
Cotorra Oscura (Colombia).
Cotorra Negra (Venezuela).
Cotorra Oscura, Loro Alibronceado, Loro de Alas Bronceadas, Cheja alibronceada (español).

Clasificación científica:

Orden: Psittaciformes
Familia: Psittacidae
Genus: Pionus
Nombre científico: Pionus chalcopterus
Citation: (Fraser, 1841)
Protónimo: Psittacus chalcopterus

Imágenes del "Loro Alibronceado"

Videos del "Loro Alibronceado"

«Loro Alibronceado» (Pionus chalcopterus)

Fuentes:

  • Avibase
  • Parrots of the World – Forshaw Joseph M
  • Parrots A Guide to the Parrots of the World – Tony Juniper & Mike Par
  • Birdlife

  • Fotos:

(1) – ibc.lynxeds.com
(2) –
(3) –
(4) –
(5) –

▷ El mundo de las Mascotas: Perros, gatos, aves, reptiles, anfibios

Cacatúa Lustrosa
Calyptorhynchus lathami


Cacatúa Lustrosa

Contenido

Descripción

46 a 51 cm. de altura y entre 400 y 500 gramos de peso.
La Cacatúa Lustrosa (Calyptorhynchus lathami) es la más pequeña de las 5 cacatúas negras y está restringida a la costa este de Australia (una población aislada también se reproduce en las islas Canguro).
El macho es de color marrón-negro con una pequeña cresta redondeada y manchas escarlata brillante en la cola. La hembra muestra manchas irregulares de color amarillo en la cabeza, los parches color escarlata en la cola están atravesadas por barras negras estrechas y muestran bordes de color amarillo pálido en las partes inferiores de las alas.
Los inmaduros son similares a las hembras, pero carecen de las marcas amarillas en la cabeza y muestran diferentes tonalidades amarillentas en las plumas, el pecho y en el vientre.

Descripción subespecies

  • Calyptorhynchus lathami lathami

    (Temminck, 1807) – La nominal.


  • Calyptorhynchus lathami halmaturinus

    (Mathews, 1912) – Tamaño mediano de unos 48 cm de longitud y de 510 a 515 g de peso, con un ala de aproximadamente 90 cm. Los adultos son principalmente negros, de color marrón oscuro en la cabeza, el cuello y la parte inferior del cuerpo, y paneles de color rojo (en varones) o naranja-rojo con barras negras (en hembras) en la cola. La hembra adulta también tiene manchas amarillas conspicuas en la cabeza. Estos parches están ausentes de la mayoría de los machos, aunque pueden expresarse débilmente en unos pocos individuos (Higgins 1999).

    Los inmaduros son similares en apariencia al macho adulto, pero tienen pequeñas manchas amarillas en la cabeza; manchas o barras amarillas en el pecho, vientre y flancos; manchas amarillas o anaranjadas en el ala (principalmente en la parte inferior); Paneles rojos o naranja-amarillo con barras negra en la cola; Un pico de color gris pálido (en vez de oscuro); Y un anillo de piel alrededor del ojo de color gris pálido (en lugar de gris oscuro) (Higgins 1999, L. Pedler 2007, com. Pers.).


  • Calyptorhynchus lathami erebus

    (Schodde & Mason,IJ, 1993) – La única diferencia con la especie nominal reside en que tiene el pico mas corto.

Hábitat:

Video – "Cacatúa Lustrosa" (Calyptorhynchus lathami)

Glossy-black Cockatoo (Calyptorhynchus lathami ) HD Video clip 1/3

Zonas boscosas frecuentemente dominadas por casuarinas de las que son altamente dependientes para su alimentación. Se trata de pequeños arbustos comúnmente conocidos como los Sheoaks, madera para la carne de vacuno (Beefwood) o pino australiano. Estos arbustos están muy extendidos en las regiones tropicales y subtropicales.

También se distribuyen por los bosques húmedos abiertos, terrenos difíciles en los que no ha sido demasiado grande la deforestación. Ellas tienen una necesidad imperiosa de cavidades de árboles naturales para anidar.

Reproducción:

Forman pareja durante toda la vida. La pareja tiene relaciones durante todo el año. Este tipo de familia de los loros prefiere anidar en cavidades naturales del eucalipto, ya sea muertos o en plena vitalidad. El nido suele colocarse a una altura que oscila entre los 3 y los 30 metros sobre el suelo. La cavidad está llena de hojas y ramas. A veces, junto con otras parejas reproductoras, comparten el mismo árbol año tras año.

En Nueva Gales del Sur la temporada se extiende de marzo a agosto. El desove se compone de un solo huevo blanco. Es la hembra la que se hace cargo de la mayoría de tareas: prepara el nido e incuba ella sola. Nunca abandona el nido hasta que el pequeño halla alcanzado la edad de una semana. En la mayoría de los casos, el macho proporciona a la hembra alimentos y asistencia hasta que la cría pueda valerse por si misma, normalmente durante cuatro meses que permanece con ellos hasta la próxima temporada de cría.

Alimentación:

Se alimenta casi exclusivamente de las semillas de varias especies de she-oak (Casuarina y Allocasuarina). También puede a veces comen larvas de barrenadores de la madera. Se alimentan de tres en tres, con menor frecuencia en parejas, grupos pequeños o en grandes bandadas de hasta 60 aves. Pueden ser detectados por el chasquido de sus picos y por los restos de los conos de casuarina y ramitas que caen.

Distribución:

Distribución de tamaño (reproducción/residente): 770.000 km2

La especie es poco común aunque generalizada en los hábitats forestales y bosques adecuados de la costa central de Queensland y en el interior de las mesetas del sur y planicies del centro oeste de Nueva Gales del Sur, con una pequeña población en la Riverina. Existe una población aislada en la Isla Canguro, Sur de Australia.

Distribución subespecies

  • Calyptorhynchus lathami lathami

    (Temminck, 1807) – La nominal.


  • Calyptorhynchus lathami halmaturinus

    (Mathews, 1912) – Isla Canguro (sur de Australia)


  • Calyptorhynchus lathami erebus

    (Schodde & Mason,IJ, 1993) – Este de Australia (zona costera del centro-este de Queensland)

Conservación:

Estado de conservación ⓘ


Preocupación menor Preocupación menor ⓘ (UICN)ⓘ

• Actual categoría de la Lista Roja de la UICN: Preocupación menor.

• Tendencia de la población: Disminuyendo.

Como la mayoría de las especies de loros, la Cacatúa Lustrosa está protegida por la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres ( CITES ), con su inclusión en la lista del Apéndice II de especies vulnerables, lo que hace que la importación, la exportación y el comercio de los animales capturados en la naturaleza sea ilegal.

Justificación de la población

Garnett y Crowley (2000) estimaron el tamaño de la población de la siguiente manera: 12.000 individuos de la subespecie lathami, 70 pares reproductores de la subespecie halmaturinus (equivalentes a 140 individuos) y 5.000 individuos de la subespecie erebus dando un total de 17.140 individuos.

Justificación de tendencia

Se sospecha que la población está disminuyendo en general ya que la mayor subpoblación, lathami, está disminuyendo lentamente a lo largo de su rango. Sin embargo se cree que la subespecie erebus está aumentando y la subespecie halmaturinus está aumentando como resultado de los esfuerzos de conservación en la isla Ganguro (Garnett y Crowley 2000).

"Cacatúa Lustrosa" en cautividad:

Como las otras cacatúas negras, la Cacatúa Lustrosa (Calyptorhynchus lathami) es sumamente rara en la avicultura. En Australia se ha logrado criar en cautividad.

Nombres alternativos:

Glossy Black-Cockatoo, Casuarina Cockatoo, Casuarine Cockatoo, Latham’s Cockatoo, Leach’s Black-Cockatoo, Leach’s Red-tailed Cockatoo, Nutcracker (inglés).
Cacatoès de Latham, Cacatoès noir étincelant (francés).
Braunkopfkakadu (alemán).
Cacatua-preto-brilhante (portugués).

Clasificación científica:

Orden: Psittaciformes
Familia: Cacatuidae
Nombre científico: Calyptorhynchus lathami
Genus: Calyptorhynchus
Citation: (Temminck, 1807)
Protónimo: Psittacus Lathami

Imágenes Calyptorhynchus lathami:



Especies del género Calyptorhynchus
  • Calyptorhynchus banksii
  • —- Calyptorhynchus banksii banksii
  • —- Calyptorhynchus banksii graptogyne
  • —- Calyptorhynchus banksii macrorhynchus
  • —- Calyptorhynchus banksii naso
  • —- Calyptorhynchus banksii samueli
  • Calyptorhynchus lathami
  • —- Calyptorhynchus lathami erebus
  • —- Calyptorhynchus lathami halmaturinus
  • —- Calyptorhynchus lathami lathami

  • Fuentes:
    Avibase
    – Parrots of the World – Forshaw Joseph M
    – Parrots A Guide to the Parrots of the World – Tony Juniper & Mike Par
    – Birdlife

    Fotos: commons.wikimedia.org, The Glossy Black Conservancy,

    Sonidos: Nigel Jackett (Xeno-canto)

    ▷ El mundo de las Mascotas: Perros, gatos, aves, reptiles, anfibios

    Lori Chispeado
    Chalcopsitta scintillata

    Lori Chispeado

    Contenido

    Descripción

    Mide entre 30 a 31 cm. y un peso entre 180 y 245 gr.

    Los adultos de la especie Lori Chispeado (Chalcopsitta scintillata) tienen plumaje verde oscuro, con vetas verdes pálido en la cabeza y el abdomen, y bandas de color amarillo brillante en el pecho y en el manto.

    Chalcopsitta sintillata rubrifrons

    La frente, mejillas y muslos son de color rojo brillante. Los lados del pecho con grandes infiltraciones de color rojo.

    La parte inferior del ala está atravesada por una banda amarilla espesa. El pico es negro. La piel desnuda del ojo y la situada en la base del pico es de color gris oscuro. Los iris son de color rojo anaranjado, las patas de color gris.

    No existe dimorfismo sexual, pero en la hembra, la mancha frontal es menos pronunciada.

    Los inmaduros se parecen a los adultos, pero tienen menos rojo en la frente. La base del pico está menos manchada de amarillo. Los iris son de color marrón.

    Son particularmente visibles en las primeras horas del día, cuando las bandas sobrevuelan el dosel, a veces a alturas muy grandes.

    Tienen un vuelo directo con rápidos aleteos. A pesar de ello, dan la impresión de moverse lentamente, casi de manera vacilante. Su cuello tenso y las plumas de la cola ampliamente desplegadas les da una visión en vuelo que es muy característica. Las parejas frecuentemente se enfrascan en acrobacias, con muchos gritos.

    Descripción 3 subespecies

    • Chalcopsitta scintillata chloroptera

      (Salvadori, 1876) – Los adultos de esta subespecie apenas difieren de los de la especie nominal. Sin embargo, se diferencian de estos últimos por las rayas más estrechas en el plumaje. La parte inferior de sus alas son de color verde o verde con marcas rojas.


    • Chalcopsitta scintillata rubrifrons

      (Gray,GR, 1858) – En esta subespecie, tanto los adultos como los juveniles, son idénticos a la especie nominal, pero las vetas del plumaje del cuerpo son más amplias y de color amarillo anaranjado.


    • Chalcopsitta scintillata scintillata

      (Temminck, 1835) – Nominal.

    Hábitat:

    Comunes en las tierras bajas, en las sabanas que cubren las colinas, en las plantaciones de cocoteros y en los manglares.
    También se encuentran en los bosques primarios y secundarios adyacentes, incluso en bandas estrechas de bosques de galería que bordean ríos en terrenos abiertos.
    Ocasionalmente, los Lori Chispeado se asientan cerca o dentro de jardines en aldeas locales.
    Pueden volar a 800 m de altitud.

    Reproducción:

    Normalmente instalan sus nidos en huecos de árboles a gran altura. No hay mucha información acerca de la reproducción en el medio natural.

    En cautiverio, la puesta es de 2 huevos que incuban ambos padres alternativamente durante 26 días. Al eclosionar, las crias pesan 7 u 8 gramos. La duración del ciclo reproductivo es muy largo y puede superar los 80 días. A pesar de esto, puede haber un segundo embrague en la temporada.

    Alimentación:

    Se alimentan en las copas de los árboles.

    Consumen néctar, polen y fruta. Se supone que algunos insectos completan esta dieta predominantemente vegetariana.

    Distribución:

    Tamaño de su área de distribución (reproductor/residente): 586.000 km2

    Estas aves son endémicas de las Islas Aru y el sur de Papúa Nueva Guinea.

    Distribución 3 subespecies

    • Chalcopsitta scintillata chloroptera

      (Salvadori, 1876) – Alto del río Fly hasta el sureste de Papúa Nueva Guinea.


    • Chalcopsitta scintillata rubrifrons

      (Gray,GR, 1858) – Sólo en las islas Aru.


    • Chalcopsitta scintillata scintillata

      (Temminck, 1835) – Nominal. Sur de Nueva Guinea (Bahía de Tritón hasta la parte baja del río Fly.

    Conservación:


    Preocupación menor

    • Actual categoría de la Lista Roja de la UICN: Preocupación Menor.

    • Tendencia de la población: Estable.

    No es una especie en peligro. En un estudio en el sudeste de Nueva Guinea, su densidad se estimó en 20 aves por kilómetro cuadrado.
    Su población mundial se acerca a las 100.000 aves.

    La población se sospecha que es estable en ausencia de evidencia de cualquier disminución o amenazas sustanciales.

    "Lori Chispeado" en cautividad:

    Bastante comunes.

    Son pájaros muy ruidosos a los que les gusta dejar que sus fuertes gritos se escuchen. Son juguetones, no tienen miedo y pueden convertirse fácilmente en mansos en manos de su cuidador. Ellos no sólo son extremadamente agresivos contra otros Lori Chispeado, también los son con otras especies.

    Nombres alternativos:

    Yellow-streaked Lory, Greater Streaked Lory, Streaked Lory, Yellow streaked Lory, Yellowish-streaked Lory (ingles).
    Lori flamméché, Lori à front jaune, Lori à front rouge, Lori strié (francés).
    Schimmerlori (alemán).
    Lóris-listrado-amarelo (portugués).
    Lori Chispeado (español).

    Clasificación científica:

    Orden: Psittaciformes
    Familia: Psittaculidae
    Genus: Chalcopsitta
    Nombre científico: Chalcopsitta scintillata
    Citation: (Temminck, 1835)
    Protónimo: Psittacus sintillatus

    Imágenes «Lori Chispeado»:

    Videos del "Lori Chispeado"

    ————————————————————————————————-

    «Lori Chispeado» (Chalcopsitta scintillata)


    Fuentes:
    Avibase, oiseaux.net

    Fotos:

    wikipedia
    – Goura (zoochat.com)
    – loryland.net
    wikimedia
    wikipedia
    – Chalcopsitta rubrifrons = Chalcopsitta sintillata rubrifrons by Joseph Wolf [Public domain], via Wikimedia Commons

    Sonidos: Bas van Balen (xeno-canto)

    ▷ El mundo de las Mascotas: Perros, gatos, aves, reptiles, anfibios

    Lori Humilde
    Trichoglossus euteles

    Lori Humilde

    Contenido

    Descripción

    Su longitud es de unos 25 cm y pesan entre 80 y 85 gr.

    Los Lori Humilde (Trichoglossus euteles) muestran, en general, un tono verde.
    La cabeza es de color oliva con ondas mostaza pálido y rayas amarillas sobre toda la superficie de la tapa.
    El cuello y su parte posterior están rodeados por un collar de color verde brillante que sigue hasta la garganta.

    Las partes inferiores por debajo de la garganta son completamente de color amarillo verdoso.
    El pico es de color rojo anaranjado. Los iris son rojos, y las patas grises.

    Los juveniles son más apagados que los adultos. Su cabeza es ligeramente verdosa con rayas pálidas. El pico es de color marrón. Los iris son de color marrón. La especie es considerada monotípica.

    Hábitat:

    Frecuentan los bosques húmedos subtropicales, bosques secundarios y praderas arboladas. Se adaptan bastante bien a las tierras cultivadas y los jardines de las ciudades.

    En Timor, son relativamente abundantes entre 1.000 y 2.300 metros de altitud, al parecer, sustituye al Lori Arcoiris en estas alturas. También se les puede observar a nivel del mar en la isla de Timor. En el resto de las islas frecuenta las zonas bajas.

    Los Lori Humilde viven en pequeños grupos. Son especialmente visibles cuando están en vuelo porque emiten continuamente gritos. Por contra, cuando se alimentan o descansan en los árboles, son muy difíciles de observar por su plumaje verde mezclado con el color del follaje.

    Son aves territoriales, capaces de mostrar gran agresividad si se violan los límites de su área de influencia.

    Generalmente se dispersan en busca de su alimento, formando grandes grupos cuando los recursos son abundantes.

    Fuera de la temporada de cría forman grandes bandadas itinerantes de cien o más individuos. Se mueven en vuelo rápido y ligeramente ondulado.

    En Timor, durante la estación seca, estas aves parecen descender por debajo de 1.000 metros y se dispersan en las zonas costeras.

    Reproducción:

    La temporada de anidación se desarrollaría quizá entre septiembre y octubre, pero esta información debe ser confirmada.

    En cautiverio, los Lori Humilde ponen 3 huevos blancos que los padres se encargan de incubar durante unos 23 días. Como en la mayoría de los Lori, el ciclo de anidación es particularmente largo.

    Alimentación:

    Se alimentan principalmente de néctar y fruta. Buscan su alimento en los árboles en flor y en los arbustos.

    Distribución:

    Tamaño del área de distribución (reproducción/residente): 38.100 km2

    Timor y las islas menores de la Sonda, desde el este de Lembata hasta Nila y Babar.

    Conservación:


    Preocupación menor


    • Actual categoría de la Lista Roja de la UICN: Preocupación Menor

    • Tendencia de la población: Estable


    El tamaño de la población de esta especie no se ha cuantificado. Se sospecha que la población es estable en ausencia de evidencia de cualquier disminución o amenazas sustanciales.

    Como la mayoría de los loros de brillantes plumajes, el Lori Humilde es víctima del comercio de aves de jaula o aviario.


    "Lori Humilde" en cautividad:

    Bastante común. Pueden ser alojados con otros de su especie.

    Nombres alternativos:

    Olive headed Lorikeet, Olive-headed Lorikeet, Perfect Lorikeet (ingles).
    Loriquet eutèle (francés).
    Gelbkopflori (alemán).
    Lóris-de-cabeça-amarilla (portugués).
    Lori Humilde, Tricogloso Humilde (español).

    Clasificación científica:

    Orden: Psittaciformes
    Familia: Psittaculidae
    Genus: Trichoglossus
    Nombre científico: Trichoglossus euteles
    Citation: (Temminck, 1835)
    Protónimo: Psittacus euteles

    Imágenes «Lori Humilde»:

    Videos del "Lori Humilde"

    ———————————————————————————————–

    «Lori Humilde» (Trichoglossus euteles)


    Fuentes:

    Avibase
    – Parrots of the World – Forshaw Joseph M
    – Parrots A Guide to the Parrots of the World by Tony Juniper & Mike Parr
    – birdlife.org

    Fotos:

    1 – Photo by and (C)2007 Derek Ramsey (Ram-Man) – Self-photographed – wikipedia
    2 – By James Eaton – ibc.lynxeds.com
    3 – «Trichoglossus euteles -captive-8a-3c» by Trichoglossus_euteles_-captive-8a.jpg: Ruth Rogersderivative work: Snowmanradio (talk) – originally posted to Flickr as P8120395 and uploaded to commons at Trichoglossus_euteles_-captive-8a.jpg. Licensed under CC BY 2.0 via Wikimedia Commons.
    4 – „Scaly-breasted Lorikeet Kobble Dec06“ von AvicedaEigenes Werk. Lizenziert unter CC BY-SA 3.0 über Wikimedia Commons.
    5 – By Marcella (Picasa Web Albums) [CC-BY-SA-3.0], via Wikimedia Commons

    Sonidos: Colin Trainor (xeno-canto)

    ▷ El mundo de las Mascotas: Perros, gatos, aves, reptiles, anfibios

    Lori Ventrivinoso
    Lorius hypoinochrous

    Lori Ventrivinoso

    Contenido

    Descripción

    El Lori Ventrivinoso (Lorius hypoinochrous) tiene una longitud aproximada de 26 cm. con un peso que oscila entre 200 y 240 gramos.

    Capucha de color negro con brillo púrpura azul que se extiende a la parte trasera de la nuca; resto de cabeza roja. Partes superiores completamente rojas con una banda oscura variable a través del manto; manto superior ligeramente más violáceo que el resto de las partes superiores.
    Coberteras primarias azuladas; resto del ala verde con las partes internas de las plumas de vuelo en color negro. Rojas las coberteras alares con las puntas negras. Las plumas de vuelo muestran un gran parche amarillo en la parte interna.

    Garganta y pecho, de color rojo, cada vez más púrpura hacia la parte superior vientre; parte baja vientre, muslos y coberteras, de color púrpura-azul oscuro. Las partes superiores de la cola básicamente rojas, con la parte final en azul oscuro (aparece sólo verde azulado en reposo); subcaudal, de color amarillo opaco con base oculta roja.

    Pico naranja; cera (hinchazón suave cerosa, que contiene las fosas nasales, en la base del pico superior) de color blanco; Iris naranja; patas de color gris a negro.

    No hay diferencia significativa entre machos y hembras. En general, el macho tiene un pico un poco más fuerte que la hembra.

    Los jóvenes tienen el vientre color púrpura pálido y sus picos son más parduzco.

    Descripción 3 subespecies

    • Lorius hypoinochrous devittatus

      (Hartert, 1898) – Difiere por la ausencia de márgenes negros en las grandes plumas debajo de las alas.


    • Lorius hypoinochrous hypoinochrous

      (Gray,GR, 1859) – Nominal.


    • Lorius hypoinochrous rosselianus

      (Rothschild & Hartert, 1918) – Diferencia con la especie nominal por el hecho de que tiene el pecho del mismo color rojo que la parte superior del abdomen.

    Hábitat:

    A diferencia del Lori Tricolor, frecuentemente encontrado en cocoteros, manglares y vegetación costera (especialmente aficionado a las flores de coco); el Lori Ventrivinoso también frecuenta los bosques bajos, los bordes de éstos, los bosques secundarios altos, áreas habitadas o parcialmente despejadas y los jardines. Encontrados individualmente, en parejas o en grupos pequeños de hasta 10-20 aves. Ruidoso, visible y activo, a menudo viven en árboles o justo por encima del dosel.

    En la Isla de Papua, se distribuyen por las tierras bajas y estribaciones, en Nueva Bretaña hasta por lo menos 450 metros, en Nueva Irlanda hasta 750 metros (donde Simpatiza con el Lori Nuquiblanco) y hasta 1.600 metros en la isla de Goodenough.

    Prácticamente no se sabe nada de la ecología reproductiva de esta especie, aunque se ha podido observar a los machos en una, aparente, participación en el cortejo, con reiterativos estiramientos del cuello y movimientos laterales de la cabeza.

    Reproducción:

    Debido a su extrema rareza, sabemos poco sobre su comportamiento reproductivo.
    Es probable que sea muy similar a la del Lori Tricolor (Lorius lory). Esto significa un desove de dos huevos y un período de incubación de unos 26 días.

    Alimentación:

    El Lori Ventrivinoso se alimenta principalmente en el dosel en grupos ruidosos. Su dieta natural se compone de polen, néctar, flores, frutos, insectos y sus larvas, y probablemente semillas.
    Se suele ver, a veces, alimentándose en compañia de la Cacatúa Galerita y el Loro Ecléctico.

    Distribución:

    Tamaño del área de distribución (reproducción/residente): 61.900 km2

    Endémico del sureste de Papua Nueva Guinea y grupos de islas circundantes. En la isla alcanza el oeste, desde Lae en el Golfo Huon al norte a Cape Rodney en el sur. Se distribuye en las islas de los archipiélagos de D’Entrecasteaux y Louisiade, incluyendo (Goodenough, Fergusson, Normanby, Bentley, Misima, Tagula y Rossel, Islas Trobriands, Woodlark e Islas del archipiélago de Bismarck, incluyendo Umboi, Sakar, Nueva Bretaña, Nueva Irlanda, Witu, Lolobau, Watom, Nueva Hannover, Tabar y Lihir.

    Común y localmente abundante. Población mundial mayor de 50.000 aves.

    Distribución 3 subespecies

    Conservación:


    Preocupación menor


    • Actual categoría de la Lista Roja de la UICN: Preocupación Menor

    • Tendencia de la población: Estable

    La población mundial no se ha cuantificado, pero la especie parece ser común y abundante en toda su área de distribución.

    Justificación de la tendencia

    Se sospecha que la población es estable en ausencia de pruebas de que existan descensos o amenazas sustanciales.

    "Lori Ventrivinoso" en cautividad:

    Extremadamente raro.

    Nombres alternativos:

    Purple-bellied Lory, Eastern Black-capped Lory, Purple bellied Lory, Stresemann’s Lory (ingles).
    Lori à ventre violet, Lori de Louisiade (francés).
    Schwarzsteißlori, Louisiadenlori (alemán).
    Loris Hypoinochrous (portugués).
    Lori Ventrivinoso, Tricogloso de Streseman, Tricogloso de Vientre Púrpura (español).

    Clasificación científica:

    Orden: Psittaciformes
    Familia: Psittaculidae
    Genus: Lorius
    Nombre científico: Lorius hypoinochrous
    Citation: Gray,GR, 1859
    Protónimo: Lorius hypoinochrous

    Imágenes «Lori Ventrivinoso»:

    ————————————————————————————————

    «Lori Ventrivinoso» (Lorius hypoinochrous)


    Fuentes:

    Avibase
    – Parrots of the World – Forshaw Joseph M
    – Parrots A Guide to the Parrots of the World – Tony Juniper & Mike Par
    – birdlife

    Fotos:

    1 – «Lorius hypoinochrous qtl1» by QuartlOwn work. Licensed under CC BY-SA 3.0 via Wikimedia Commons.
    2 – Animal Photos – Enlace
    3 – parrots-pictures
    4 – by Bilder von Marion – papageien.org
    5 – Free pet wallpapers – enlace

    Sonidos: Frank Lambert (xeno-canto)

    ▷ El mundo de las Mascotas: Perros, gatos, aves, reptiles, anfibios

    Lori de Josefina
    Charmosyna josefinae


    Lori de Josefina

    Contenido

    Lori-de-Josefina dibujo

    Descripción

    24 cm. de longitud y un peso aproximado de 68 gramos.

    La cabeza del Lori de Josefina (Charmosyna josefinae) es de color rojo con un visible parche negro que se extiende desde la parte de atrás de la corona hasta la nuca y en una línea transversal hacia los ojos; la parte de atrás de la corona está marcada con rayas de color lila; amplio collar rojo. Manto y escapularios color verde; parte baja de la espalda roja: grupa con un parche central de color azul oscuro; vistas desde arriba, las coberteras de la cola de color azul yendo hacia rojo. Las alas, desde arriba, de color verde con vexilos internos grisaceas hacia las plumas de vuelo; coberteras marginales verdes. Vista desde abajo, las coberteras de las alas de color rojo. Las partes inferiores de color rojo con una mancha de color negro-púrpura en el centro del vientre, que se extiende hasta los flancos sobre los muslos; vistos desde abajo, los abrigos de la cola son de color rojo. Desde arriba, la cola se muestra roja con la punta amarilla y plumas laterales de color verde; desde abajo, la cola es amarilla. El pico, rojo anaranjado; iris amarillo; las patas de color amarillo anaranjado.

    La hembra muestra la parte baja de la espalda de color amarillo, tendiendo a verde en la grupa.

    Los inmaduros con el parche del vientre impregnado en verde, y los muslos negro azulado. El parche de la grupa azul impregnado en verde. Las marcas color lila en la parte trasera de la corona reemplazados por marcas de color verde azulado.

    Inmaduros hembras muestra la baja espalda de color rojo con unas marcas amarillas.

    Descripción subespecies

    • Charmosyna josefinae josefinae

      : La nominal.


    • Charmosyna josefinae sepikiana

      : Se diferencia del nominal por tener más extenso el parche negro del vientre y las marcas de la parte trasera de la corona más grises. Las hembras carecen de difusión verdosa en los flancos y en la baja espalda.


    • Charmosyna josefinae cyclopum

      : Se diferencia del nominal por la ausencia del parche negro del vientre y por la práctica ausencia de marcas de color grisáceo-azul en la parte de atrás de la corona.

    Hábitat:

    Posiblemente nómada. Frecuenta los bosques montanos, bordes de bosques y áreas parcialmente despejadas, principalmente entre 760 y 2.200 metros y más común entre 850 y 1.200 metros aunque se han registrado hasta a nivel del mar. Por lo general se les ve en parejas o en pequeños grupos. A pesar de su llamativa coloración, es bastante discreto. Se alimenta en las copas de los árboles en flor, en vides florecientes o en plantas epífitas, a menudo en compañía de el Lori Lindo.

    Reproducción:

    Nidificación y cría por describir.

    Alimentación:

    Dieta incluye polen, néctar, brotes florales y frutos suaves.

    Distribución:

    Nueva Guinea en Irian Java (Indonesia) y Papua Nueva Guinea, principalmente en la cordillera occidental y central, desde las Montañas Arfak y Vogelkop, a la Cordillera de Bismarck en el Noreste (Jimi y también Baiyer River). Se ha registrado desde Jayapura, en la costa norte de Irian Java, y llegan hasta el Sur de Mount Bosavi, Papua Nueva Guinea.

    Distribución subespecies:

    • Charmosyna josefinae josefinae

      : La nominal.


    • Charmosyna josefinae sepikiana

      : Montañas de la región de Sepik, Papua Nueva Guinea y en las tierras altas del Oeste al Este hasta aproximadamente la zona del río Jimi y al Sur de Monte Bosavi


    • Charmosyna josefinae cyclopum

      : Cyclops ranges.

    Conservación:


    Preocupación menor

    • Actual categoría de la Lista Roja de la UICN: Preocupación Menor.

    • Tendencia de la población: Estable.

    La población mundial no se ha cuantificado, pero se piensa que puede estar por encima de los 300.000 ejemplares.

    Un pequeño número en cautiverio.

    La población se sospecha que es estable en ausencia de evidencia de cualquier disminución o amenazas sustanciales.

    "Lori de Josefina" en cautividad:

    Tranquilo, pero al tiempo animado y activo. Algunas nuevas aves pueden ser inicialmente nerviosas. Las aves jóvenes, en particular, curiosas y juguetonas. Agresivo hacia otras aves. Susceptibles al estrés y a las enfermedades durante la aclimatación. Necesaria una estricta higiene debido a una dieta principalmente líquida.

    Nombres alternativos:

    Josephine’s Lorikeet, Josephine’s Lory (ingles).
    Lori de Josephine, Lori de Joséphine (francés).
    Josefinenlori (alemán).
    Lori de Josefina (español).

    Clasificación científica:

    Orden: Psittaciformes
    Familia: Psittaculidae
    Nombre científico: Charmosyna josefinae
    Genus: Charmosyna
    Citation: (Finsch, 1873)
    Protónimo: Trichoglossus Josefinae

    Imágenes «Lori de Josefin»:

    ————————————————————————————————

    «Lori de Josefina» (Charmosyna josefinae)


    Fuentes:

    Avibase
    – Parrots of the World – Forshaw Joseph M
    – Parrots A Guide to the Parrots of the World – Tony Juniper & Mike Par
    – birdlife

    Fotos:

    1 – danskloriklub.dk
    2 – By Drägüs (Own work) [Public domain], via Wikimedia Commons
    3 – By Katerina Tvardikova – Photo of Charmosyna josefinae [By Drägüs (Own work) [Public domain], via Wikimedia Commons] – Charmosyna josefinae
    4 – papageien.org
    5 – animalphotos.me
    6 – Dibujo by hbw.com

    Sonidos: Bas van Balen (xeno-canto)