El Lorículo de Ceilán(Loriculus beryllinus) tiene la corona de color rojo, fundiéndose en amarillo anaranjado en la zona de la nuca; cejas, lores y el área delante de los ojos de color verde claro (ligeramente bañado de color azul pálido); lados del frontal de la corona de color rojo. Manto verde, bañado de color naranja amarillento y ligeramente rojizo en el centro; espalda de color verde; rabadilla y coberteras supracaudales, de color rojo. Alas de color verde por arriba, a excepción de vexilos internos de las plumas de vuelo de color negruzco ; por abajo, las alas de color turquesa brillante a excepción de abrigos y axilares verdes. Las partes inferiores de color verde brillante, más pálidos y más amarillentos que las partes superiores y marcado de color azul claro en la garganta. Por arriba la cola color verde; turquesa por debajo.
Pico rojo anaranjado, más pálido en la punta; iris de color blanquecino; patas amarillas oscuro.
Hembra como el macho, pero más apagado y con sólo un rastro de azul en la garganta.
Las aves jóvenes son más apagadas aún, la corona con tintes rojizos, el parche azul de la garganta ausente, la grupa con algunas plumas verdes, el pico más pálido, el iris y las patas marrones; la cara desnuda en los volantones.
Se observa en un rango de hábitats, desde el nivel del mar a 1.600 metros, llegando a las zonas más altas según las condiciones estacionales. La especie se encuentra en bosques de cocoteros, de hoja perenne y bosques de hoja caduca, áreas semicultivadas, arbolado abierto y alrededor de la las viviendas.
Las aves no son tímidas, y por lo general se encuentran en parejas o grupos familiares, aunque fuera de la temporada de cría bandadas más grandes se congregan en lo alto de los árboles en flor. Son activos y acrobáticos al alimentarse.
Reproducción:
Observaciones, han registrado al macho acercándose a su compañera en posición erguida, con el pico elevado, la garganta hinchada, la cola extendida y las plumas de la grupa erectas, mientras emitía un gorjeo chirriante. Meneos de cabeza en periodo de cortejo también también han sido observados.
La cría comienza en Enero y aunque el principal período de anidación se sitúa entre Marzo y Mayo, una segunda camada se realiza, a veces, hasta Septiembre. El nido se sitúa en una rama hueca y llena de fragmentos de vegetación que la hembra corta cuidadosamente con el pico y lleva a los sitios de anidación metidos entre las plumas de su grupa. Sólo ella incuba los dos a cuatro huevos blancos, sentada firmemente, chillando y creando un sonido ‘sordo’ si se la molesta. El joven volantón tiene la cara al descubierto, presumiblemente para evitar ensuciarse con alimentos líquidos.
Alimentación:
Se alimentan de frutas como los higos Ficus y guayaba (Psidium guajava); bayas; flores, incluyendo Erythrina, Salmalia y eucalipto; semillas, incluyendo Casuarina. Se han registrado intoxicaciones después de beber vino de palma recolectado en macetas unidas a los troncos de los árboles.
Distribución:
Endémico de Sri Lanka, donde la mayoría de los registros vienen del Sur, aunque se han registrado al Norte de Trincomalee y se debería observar en hábitats adecuados en todo el país. Los registros incluyen cercanías de Colombo, en torno a Kandy, Yala y Parques Nacionales Gal Oya, el distrito Welimada, y al Sur de Galle y Hambantota, en la costa.
Conservación:
• Actual categoría de la Lista Roja de la UICN: Preocupación Menor
• Tendencia de la población: Estable
El tamaño de la población mundial no se ha cuantificado, aunque se estima en 10.000 ejemplares. La especie es calificada como generalizada y abundante en el Sur-Oeste y casi ausente en el Norte de su área de distribución (del Hoyo et al. 1997).
La población se sospecha que es estable en ausencia de evidencia de cualquier disminución o amenazas sustanciales, sin embargo, el comercio de aves se juzga como una amenaza potencial.
"Lorículo de Ceilán" en cautividad:
Poco frecuente.
Nombres alternativos:
– Ceylon Hanging-Parrot, Ceylon Hanging Parrot, Ceylon Lorikeet, Sri Lanka Hanging Parrot, Sri Lanka Hanging-Parrot, Sri Lankan Hanging Parrot (ingles).
– Coryllis de Ceylan, Coryllis du Sri Lanka (francés).
– Ceylonpapageichen, Ceylon Papageichen (alemán).
– Loriculus beryllinus (portugués).
– Lorículo de Ceilán, Lorículode Ceilán (español).
El Lorículo de Camiguin(Loriculus camiguinensis) tiene el plumaje en su mayoría de color verde, con la garganta, parte frontal del rostro y muslos de color azul celeste; la frente, el píleo, el obispillo y la parte superior de la cola rojos, mientras que el resto de la cola también es azul. Coberteras subalares de color azul. Banda de color rojo anaranjado en la nuca, que varía de un ave a otra.
Pico naranja. Iris de color marrón grisáceo.
Los machos y las hembras tienen un aspecto parecido, la hembra tiene menos azul en las mejillas.
Los juveniles son parecidos a las hembras adultas pero con sólo un ligero matiz de azul en las mejillas y el rojo en la frente mínimo o ausente. Pico de un color pálido.
En 2006 se describió como especie separada a los lorículos que vivían en la isla de Camiguín, al norte de Mindanao, ya que hasta entonces se consideraba una subespecie del lorículo filipinov.
Probablemente sedentario. Encontrados entre los 300 y 1350 metros en los bosques montanos, bosques secundarios, en los bordes del bosque cerca de los asentamientos, en las plantaciones de coco y en las áreas cultivadas con arbustos.
Por lo general vistos individualmente, en parejas, familias pequeñas o bandadas mixtas. Se alimenta en los árboles o en arbustos; difícil de detectar. Es tímido y cauteloso.
Reproducción:
Temporada de cría probablemente entre los meses de Septiembre a Noviembre. Nido colocado en el agujero de un árbol-helecho muerto. Ninguna otra información.
Alimentación:
Se dice que se alimentan de néctar, semillas, especialmente de los bananos silvestres (Musa), también frutos de baya, bayas y flores.
Distribución:
Endémico en la filipina isla de Camiguin, frente a la costa Norte de Mindanao.
Conservación:
Esta especie está amenazada por su limitado rango de distribución, la destrucción del hábitat natural y su captura para el comercio de aves silvestres.
"Lorículo de Camiguin" en cautividad:
Probablemente no se mantienen fuera de la isla de Camiguin.
25,5 a 28 cm. de longitud y un peso entre 50 y 60 gramos.
El Perico Capirotado (Psephotellus dissimilis) es una especie muy llamativa, restringida a los bosques secos del norte de Australia. El macho tiene un capuchón negro, sus partes inferiores son de color turquesa con un parche en los hombros de color amarillo dorado.
Las hembras son de color verde claro con una difusión turquesa pálido en las mejillas, abdomen y cadera.
El Perico Aligualdo, con el que está estrechamente relacionado, es muy similar en apariencia, pero estos solo se observan en la Península del Cabo York, en el norte de Queensland, y los machos difieren en sus tonalidades ligeramente. El Perico Capirotado no tiene el color amarillo en la frente ni en los lores y las marcas amarillas de los hombros y rojizas del vientre, son más pequeñas. Las hembras son muy similares, pero el Perico Aligualdo muestra unas tenues marcas rojas sobre la zona, de color blanco, del bajo vientre, tiene las coberteras subcaudales azuladas, el color azulado del vientre está ausente y las coberteras subcaudales tienen un tono rosáceo; también tiene un sufusión parduzca en la corona, una frente amarillenta y las mejillas son más verdes.
El Perico Gracioso comparte territorio con el Perico Capirotado y también tiene un capuchón negro, pero carece de las partes inferiores de color turquesa y de las marcas amarillas en las alas.
Los Perico Capirotado tienen un vuelo elegante, y los machos son muy llamativos con un destello de color amarillo brillante que muestra en las alas. El vuelo es rápido y ligeramente ondulado. Las aves se posan, en ocasiones, en los cables de teléfono, y pueden realizar vuelos largos a gran altitud.
Prestando más detalle a su descripción, el Perico Capirotado tiene el capuchón, lores y el área por debajo y delante de los ojos, de color negro, fundiéndose en color gris-marrón en el manto (partes superiores más oscuras que el Perico Aligualdo). La grupa es azul turquesa y las coberteras supracaudales verdes. Coberteras alares de color amarillo dorado (gris oscuro en vexilos internos).
Plumas de vuelo negruzcas con difusión-verde turquesa en el borde de los vexilos externos (fino borde de color amarillo en las más externas). Plumas de las alas y curva del ala de color verde azulado; parte inferior de las plumas de vuelo marrón negruzco. Las mejillas, el cuello y el pecho de color turquesa, bañado ligeramente con verde esmeralda; resto de las partes inferiores de color turquesa con excepción de coberteras subcaudales que son rojas anaranjadas con las puntas amarillas. Coberteras supracaudales con barras oscuras.
Plumas centrales de la cola de color verde bronce con las puntas negras, laterales verde azulado con las puntas blancas, con una barra central negruzca; por abajo, la cola aparentemente de color azul claro con puntas negras cuando está cerrada. Pico gris pálido; iris de color marrón oscuro; patas de color marrón claro.
La hembra es generalmente pálida, de un ligero color verde amarillento, con coberteras alares de un brillante color verde amarillento, plumas de vuelo negruzcas, y una difusión color turquesa en la grupa, desde la parte superior del pecho hasta el vientre, y vagamente en las mejillas. Coberteras subcaudales bañadas en rosa salmón; marcas pálidas en las alas.
Los inmaduros son como las hembras, pero los machos tienen la cabeza más oscura y las mejillas brillantes. Plumaje adulto se gana en la segunda muda anual.
Las aves muy jóvenes tienen los picos amarillos.
Hábitat:
Sedentarios, aunque algunos primeros registros de la isla Melville probablemente se relacionan con la dispersión posterior a la cría. Dispersos escasamente a través del bosques secos abiertos, llanuras inundadas, especialmente pastizales de Malaleuca-dominated y spinifexTriodia, praderas con montículos de termiteros, también en hileras de eucaliptos a lo largo de los cursos de agua y las crestas rocosas.
Por lo general, se encuentran en parejas o en pequeños grupos, pero después de la temporada de cría, desde septiembre (fin de la temporada seca) en adelante, pueden congregarse en grupos de hasta 100 aves para alimentarse.
Reproducción:
La puesta de huevos comprende desde finales de enero hasta mediados de abril, al final de la temporada de lluvias, y el nido es un túnel en un termitero. La dirección y la altura de la entrada del nido es variable, pero las temperaturas de las cámaras del nido son más estables dentro de los montículos más grandes. Un reciente estudio de la ecología de anidación en el Territorio del Norte mostró una densidad de 0,45 a 0,70 nidos por kilómetro cuadrado, con un 50% de los huevos produciendo crías. Entre dos y seis huevos componen la puesta, y son incubados durante alrededor de 20 días por la hembra. En unas cinco semanas las crías abandonan el nido. Las hembras, a veces, se posan lejos de sus nidos durante el calor del día.
Alimentación:
La dieta se compone, principalmente, de semillas de pastos estacionales durante la temporada seca y plantas perennes durante la temporada húmeda. La variación en la capacidad de dominar las técnicas de alimentación para los distintos tipos de semillas puede explicar la aparente dispersión temprana de los inmaduros en la estación húmeda. Las aves se alimentan tranquilamente en el suelo, descansando en el follaje cerca del agua durante el calor del día. Al beber, a menudo caminan hacia el agua a lo largo de bancos de arena. A veces son vistos alimentándose en arcenes de carretera, a menudo en asociación con los Artamo Carinegro (Artamus cinereus).
Los Perico Capirotado anteriormente se extendieron hacia el este hasta el río MacArthur, pero su territorio, que abarca el Parque Nacional Kakadu, se ha contrataido en los últimos tiempos.
En general, es poco común. Aunque ahora está totalmente protegido. La captura se cree que ha sido un problema en el pasado. La quema y pastoreo pueden limitar la disponibilidad de semillas de hierbas durante la estación seca.
La minería también amenaza el hábitat de la especie. Hay un número moderado de aves en cautiverio.
Conservación:
• Actual categoría de la Lista Roja de la UICN: Menor Preocupación
• Tendencia Población: Estable
La población mundial se estima en 20.000 ejemplares (Garnett y Crowley 2000).
Tendencias de población no han sido cuantificados, pero las poblaciones parecen ser estables, sin descensos recientes (Garnett y Crowley 2000).
La especie sigue siendo común en áreas bajo la administración del parque Aboriginal y nacional, donde el pastoreo es mínimo y en donde existen programas que garantizan su supervivencia, o alrededor de las laderas rocosas, donde la disponibilidad de alimentos en la temporada de lluvias está relativamente asegurada.
"Perico Capirotado" en cautividad:
Aunque la popularidad del Perico Capirotado ha aumentado considerablemente en la última década, esta especie es todavía bastante desconocida en avicultura. La razón principal es, probablemente, que no son fáciles de cuidar y reproducir en cautiverio, debido a sus altas demandas de atención y la dificultas en cuanto a su suministro alimenticio. Los Perico Capirotado no son recomendables para un criador principiante de aves.
No se sabe exactamente cuando se importaron estas aves por primera vez a Europa, pero probablemente fuera a principios del siglo pasado. En otoño de 1912 el Inglés Hubert Astley fue quien obtuvo el primer resultado satisfactorio de cría con el Perico Capirotado, consiguió 4 jóvenes de una camada de 5. En los Países Bajos, el Dr. Polak también tuvo resultados antes de la Segunda Guerra Mundial. Una vez que nacieron las crías, fueron trasladadas junto a una pareja de Perico Dorsirrojo (Psephotus haematonotus) con las que se criaron sin ningún problema.
Existe una variedad de los Perico Capirotado debido a diferentes cruces con otras especies tales como el Perico Variado (Psephotellus varius) y los los Perico Aligualdo (Psephotellus chrysopterygius). Por lo tanto, debemos prestar atención a las características cuando vayamos a comprar una pareja de futuros reproductores de esta especie. Si tienes dudas de la pureza de determinadas aves, consulta con una persona que esté familiarizada con este tipo de pericos.
En cuanto al comportamiento, los Perico Capirotado se adaptan al clima europeo relativamente bien, aunque son sensibles al clima frío y húmedo. Son aves tranquilas, activas, no tímidas y que se adaptan con rapidez a su cuidador. Su voz no es preocupante. A estas aves les gusta estar en el suelo, en donde pasan mucho tiempo. Les encanta bañarse y no son roedores de madera. Durante la temporada de cría son agresivos con otras aves. Incluso fuera de la temporada de cría, no es aconsejable alojarlos con sus congéneres o mantenerlos con otras especies de aves. Las aves jóvenes pueden alojarse juntas en una pajarera. Como norma básica, por ave predecir un área de un metro cuadrado.
No se sabe con exactitud cuanto pueden vivir estas aves, según fuentes, un espécimen aún estaba vivo después de 18 años en cautiverio
– Avibase
– Parrots of the World – Forshaw Joseph M
– Parrots A Guide to the Parrots of the World – Tony Juniper & Mike Par
– Birdlife
– Fotos:
(1) – A male Hooded Parrot, about 30 km south of Pine Creek, Northern Territory, Australia By birdphotosneill (Hooded ParrotUploaded by snowmanradio) [CC BY 2.0], via Wikimedia Commons
(2) – A pair of Hooded Parrots, about 30 km south of Pine Creek, Northern Territory, Australia By birdphotosneill (Hooded ParrotsUploaded by snowmanradio) [CC BY 2.0], via Wikimedia Commons
(3) – A pair of Hooded Parrots about 30 Km south of Pine Creek, Northern Territory, Australia. The male is in the foreground By birdphotosneill (Hooded ParrotsUploaded by snowmanradio) [CC BY 2.0], via Wikimedia Commons
(4) – By originally posted to Flickr as parkiet xxx and uploaded to commons at Psephotus_dissimilis_(female)_-Burgers_Zoo-8a.jpg: frank woutersderivative work: Snowmanradio (Psephotus_dissimilis_(female)_-Burgers_Zoo-8a.jpg) [CC BY 2.0], via Wikimedia Commons
(5) – Male Hooded Parrot (Psephotus dissimilis) – Sylvan Heights Waterfowl Park in Scotland Neck, North Carolina By SandyCole (Own work) [CC BY-SA 3.0 or GFDL], via Wikimedia Commons
▷ El mundo de las Mascotas: Perros, gatos, aves, reptiles, anfibios
La Cotorra de Derby(Psittacula derbiana) tiene la corona y mejillas inferiores de color azul lavanda con un sombreado azul iridiscente pálido en la frente y verde pálido brillante en las mejillas superiores y región perioftálmica; raya negro estrecha que se extiende horizontalmente desde los ojos hasta la zona por encima del pico; amplias rayas malares («bigote«) negras se fusionan a continuación de la barbilla para crear un gran parche.
Desde la nuca hasta coberteras supracaudales de color verde, brillante en el manto. Coberteras supra-alares verdes con plumas de color amarillo o marginado con amarillo en coberteras medianas y mayores, creando una distintiva mancha más clara. Las primarias y secundarias de color verde esmeralda.
Las partes inferiores hasta el vientre de color azul-lavanda; muslos, cloaca y coberteras infracaudales de color verde hierba. Coberteras supracaudales de color azul en el centro, plumas exteriores azules en vexilos externos, verdes en internas.
Mandíbula superior roja con punta de color amarillento, la inferior negra; cere azul grisáceo, iris color paja; patas gris oscuro.
La hembra tiene el pico negro.
Los inmaduros tienen la cabeza verde y las partes inferiores mucho más pálidas.
Las aves muy jóvenes tienen el pico rosa, volviéndose negro más tarde y más adelante rojo en los machos.
Observadas en bosque de altura, entre 1.250 y 4.000 metros de altitud. Se piensa que puede hacer migraciones verticales de temporada. Vistas en el Tíbet en 3.300 metros, incluso en pleno invierno.
Según informes, tienen prioridad por los bosques de coníferas o bosques mixtos de Pinus y Quercus, también de crecimiento alpino como el rododendro. Visitan valles de cultivo, especialmente durante la cosecha.
Gregaria, generalmente vista en bandadas ruidosas de hasta varias decenas de aves. Sólo rara vez se encuentran en parejas o individualmente.
Reproducción:
Los agujeros para sus nidos están situados en huecos de árboles, por lo general a una cierta altura, comúnmente en un Álamo del HimalayaPopulus ciliata.
La cría la realizan durante el mes de junio.
La puesta en cautiverio es entre 2 y 5 huevos.
Alimentación:
Alimentos registrados incluyen la cebada, el maíz, amentos de Populus ciliata, conos de Pinus tabulaefornis y frutas cultivadas de acuerdo a la disponibilidad, incluyendo los melocotones; pueden ser altamente destructivas con los cultivos. Se cree que pueden comer algunos invertebrados, hoja-brotes y bayas.
Visitantes durante el verano en el noreste de la India (mayo-septiembre). Otra parte residente, al parecer con algunos movimientos altitudinales estacionales.
Generalmente comunes. Aves vivas comercializadas en pequeños números con una modesta población cautiva fuera de su área de distribución.
La población de las Cotorra de Derby se sospecha que puede estar sufriendo un moderadamente rápido declive debido principalmente a la presión a la que se ve sometida , no solamente debido a su captura continua para el comercio de aves de jaula, sino también por la tala indiscriminada de los árboles en los que anidan, junto con la evidencia de extinciones locales y la disminución de aves en algunas partes de su área de distribución.
Amenazas:
– Esta especie fue anteriormente amenazada por las campañas de tala, que dieron como resultado, la pérdida de gran parte de su hábitat de cría; sin embargo, esta amenaza terminó en la década de 1990 (Zeidler y Francis 2011).
– Hoy en día, los árboles de edad madura, algunas de las cuales proporcionan el lugar idóneo para la construcción de los nidos, están siendo talados para la construcción de viviendas y leña, incluso en bosques protegidos (Zeidler y Francis 2011).
– Observaciones recientes indican que esta especie está sometida a una fuerte presión de captura y a la recolección de huevos para el comercio de mascotas (J. Eaton in litt. 2010, Zeidler y Francis 2011).
– La recolección de huevos y la posterior incubación, para la cría de las Cotorra de Derby y posterior venta, está muy organizada en algunas áreas (Zeidler y Francis 2011).
– La especie se vende de manera abierta y se mantienen, en gran número, como mascota en su área de distribución natural (J. Eaton in litt. 2010, J. Hornskov in litt. 2010, Zeidler y Francis 2011).
Acciones de conservación en curso CITES Apéndice II.:
– Está inscrita en la Lista I de la Ley de 1972 para la Naturaleza (Protección) en la India (Gobierno de la India, 1993) y la recolección para el comercio de mascotas es ilegal en China (Zeidler y Francis 2011).
– En algunas áreas, como el Shachong valley (Szechwan), los monjes proporcionan protección para la fauna silvestre, incluidas las actividades anti-atrapamiento (Zeidler y Francis 2011).
Acciones de conservación propuestas:
– Tendencias de la población y monitoreo de presión de caza.
– Hacer frente a la amenaza del comercio a través de la aplicación de la legislación y las actividades de sensibilización.
– Aumentar con firmeza el número de sitios que están protegidos.
– Monjes de apoyo que llevan a cabo actividades de protección de la vida silvestre (Zeidler y Francis 2011).
– Evaluar la eficacia de un esquema de cajas nido (Zeidler y Francis 2011).
"Cotorra de Derby" en cautividad:
La Cotorra de Derby es una mascota muy popular a nivel local debido al maravilloso color de su plumaje, su inteligencia y sus excelentes habilidades parlantes, que la diferencia de otros loros asiáticos, que por lo general no tienen esa claridad de la voz.
A pesar de que estas cotorras no tienen la capacidad de aprender un vocabulario extenso, su manera de hablar se parece al discurso de los loros amazónicos. Dicho esto, nunca hay garantías de que una Cotorra de Derby aprenderá a hablar, pero la mayoría lo hacen – incluso las hembras.
Es un ave que necesita mucha estimulacion. Le encanta masticar y puede ser muy destructiva, siempre que la proporcionemos una gran variedad de juguetes para masticar, inhibirá su comportamiento destructivo y evitaremos su aburrimiento.
Es una especie con demanda entre los avicultores por varias razones, incluyendo su plumaje llamativo, su facilidad de reproducción y sus excelentes habilidades de crianza.
La Cotorra de Derby alcanza la madurez sexual entre los 2 y 3 años de edad. Se ha informado de que puedan alcanzar la madurez sexual más tarde en la naturaleza, posiblemente a los 5 años.
La temporada típica de cría comenzará en abril o junio y los tamaños de embrague promedio son de 2 – 4 huevos. El período de incubación dura 23 – 28 días, y los polluelos abandonan el nido a las 8 a 9 semanas de edad.
La Cotorra de Derby debe mantenerse en un aviario, o en una amplia jaula, facilitándola un tiempo diario el vuelo fuera. Son aves sociales y les gusta ser «parte de un rebaño» – que podría ser un grupo de aves en un entorno aviario o una familia humana.
Se requiere mucha interacción para mantener su mansedumbre. Por naturaleza, es un ave tímida al contacto humano, aunque consideradas generalmente plácidas en comparación con algunos otros loros.
Si se mantienen al aire libre pueden requerir desparasitación periódica – ya que pasan un tiempo considerable en la parte inferior de sus aviarios o jaulas. Debido a este hábito, también son susceptibles a infecciones fúngicas. Una buena higiene es especialmente importante para mantener sana a esta cotorra.
Aún así, la Cotorra de Derby es un ave poco común fuera de su área de distribución y con una cría limitada.
Nombres alternativos:
– Derbyan Parakeet, Chinese Parakeet, Lord Derby’s Parakeet, Upper Yangtze Parakeet (inglés).
– Perruche de Derby (francés).
– Chinasittich (alemán).
– Periquito-da-china (portugués).
– Cotorra de Derby, Cotorra Verde China (español).
– Avibase
– Parrots of the World – Forshaw Joseph M
– Parrots A Guide to the Parrots of the World – Tony Juniper & Mike Par
– Birdlife
– Fotos:
(1) – A pair of Lord Derby’s Parakeet (also known as Derbyan Parakeet)s at Wilhelma Zoo, Stuttgart, Germany By krislorenz (_DSC2098Uploaded by Snowmanradio) [CC BY-SA 2.0], via Wikimedia Commons
(2) – A male Derbyan Parakeet (also known as Lord Derby’s Parakeet) in Hangzhou, Zhejiang, China By Michael Vito from South Orange, NJ, USA (Hangzhou RevisitedUploaded by Snowmanradio) [CC BY-SA 2.0], via Wikimedia Commons
(3) – An adult male Derbyan Parakeet at Shenlong Eco Park, People’s Republic of China By Doug Janson (Own work) [CC BY-SA 3.0 or GFDL], via Wikimedia Commons
(4) – A male Lord Derby’s Parakeet (also known as Derbyan Parakeet) in an aviary By Richard J. Blach (Own work (Original text: eigene Fotografie)) [GFDL or CC-BY-SA-3.0], via Wikimedia Commons
(5) – Derbyan Parakeet (Psittacula derbiana) at Wellington Zoo, New Zealand. A male bird showing red beak by Peter Halasz – wikipedia
(6) – Psittacula derbiana, drawing from nature by J. Gould & H.C. Richter By JoJan (Own work) [CC BY 3.0], via Wikimedia Commons
Origen: Venezuela, Colombia, Trinidad y Tobago, Ecuador, Perú
Carácter: Tímida.
Longevidad: 30 años.
Altura: 34 a 36 cm.
Contenido
Descripción:
34 a 36 cm. de longitud y un peso de 162 a 217 gramos.
La Aratinga de Wagler(Psittacara wagleri) tiene la corona y la frente de color rojo brillante; lores y mejillas de color verde oscuro con plumas rojas dispersas en algunas aves. De la nuca hasta hasta las coberteras supracaudales de color verde oscuro. Coberteras supra-alares de color verde oscuro; plumas de vuelo de color verde, teñidas de esmeralda por encima y de amarillo-oliva por abajo. Las grandes coberteras infra-alares, también de color amarillo-oliva, las restantes coberteras infra-alares, de color verde. Las partes inferiores de color verde amarillento, a veces con plumas rojas dispersas en la garganta y en los muslos. Por arriba, la cola de color verde oscuro; por abajo de color verde oliva.
El pico de color cuerno pálido; anillo orbital de color gris; iris de color amarillo; patas parduzcas.
Ambos sexos similares.
Los inmaduros con una reducción (o incluso ausencia) de plumas rojas en la cabeza.
(Cabanis, 1846) – Rojo de la cabeza más extenso que la especie nominal, extendiéndose hasta la zona posterior de los ojos. Rojo en los muslos y curva del ala en la mayoría de las aves. Más grande que la especie nominal (40 cm).
Psittacara wagleri minor
(Carriker, 1933) – Similar a la subespecie Frontata pero más pequeña (38 cm) y más verde con rojo pálido en las alas. Algunos especímenes con amarillo en la curva del ala.
Psittacara wagleri transilis
(Peters,JL, 1927) – Más oscura que la especie nominal, con rojo menos extenso en la zona posterior de la corona. Más pequeña que la especie nominal (34 cm).
Habitan en bosques húmedos, caducifolio, de galería, bosques nublados y de segundo crecimiento con Acacias, Prosopis y Ochroma, principalmente en las zonas tropicales superiores y subtropicales inferiores, aunque también pueden penetrar en zonas sub-templadas.
En Perú, observadas en bosques nublados semi-aridos.
Reportadas en elevaciones más bajas en plantaciones húmedas, campos de maíz y matorrales de cactus. Requisito clave en su hábitat son los acantilados, en los que cría y descansa.
En general, observadas el altitudes de 2.000 metros, por encima de los 3.000 metros en Perú. Gregaria, generalmente en bandadas cercanas a los 20 indivíduos, a veces hasta 300 aves.
Perchas comunales en los acantilados con movimientos diurnos hacia las áreas de alimentación.
Reproducción:
Anidan comunalmente en escarpados rocosos, entre diciembre y junio en el norte de Colombia y entre Abril y junio en Venezuela. Promedio de la puesta de 3 a 4 huevos y la incubación es de 23 o 24 días. Las crias abandonan el nido después de 50 días, con un plumaje de color verde.
Alimentación:
Su dieta comprende una gran variedad de frutas, frutos secos y semillas; puede incluir cultivos de cereales y plantaciones frutales. Por lo general se alimentan en el dosel.
Distribución:
Tamaño del área de distribución (reproducción/residente): 866.000 km2
Las Aratinga de Wagler se distribuye de forma discontínua por el noroeste y oeste de América del Sur, en la zona de los Andes, desde Venezuela hasta Perú.
En Venezuela se extienden desde oeste de la Península de Paria en las faldas de los Andes (entre 500 y 2,000m, a más altitud cuanto más al sur), hasta la Serranía del Perijá y en el norte de Colombia, incluyendo el Departamento del Magdalena y el oeste y centro de la cordillera de los Andes aunque aparentemente ausentes en el extremo suroeste de Colombia.
Su estatus en la ladera oriental de los Andes en Colombia es incierto. Encontradas alrededor de las faldas de los Andes en el sur de Ecuador y sur de Perú hasta Tacna en latitudes de I8° S.
Al parecer, observadas en la vertiente occidental andina en el Perú con algunos reportes desde el sur del valle del Río Marañón hasta Ayacucho y Apurímac, en los Andes centrales.
Generalmente residentes aunque visitantes estacionales en algunas zonas. Irregularmente comunes, a menudo abundantes, aunque escasas o inexistentes en muchas áreas; más escasas en el sur. Disminución en su población en algunas áreas (por ejemplo, Colombia), debido a la pérdida de hábitat.
Atrapadas para el comercio de aves vivas, con 16.644 ejemplares exportados desde Perú en 1982.
La gran cantidad de aves escapadas de su jaula hace que se las considere introducidas en España, Florida, Hawaii y California.
Distribución subespecies Psittacara wagleri
Subespecies
Psittacara wagleri frontatus
(Cabanis, 1846) – Oeste de Ecuador y sur de Perú, aproximadamente a 18° S
(Peters,JL, 1927) – Montañas costeras del noreste de Venezuela hasta la Península de Paria, Sucre. Posiblemente registros en Belén, Caquetá, en la vertiente oriental del este de la Cordillera de los Andes en Colombia. Confusa relación con la especie nominal.
• Categoría de la Lista Roja de la UICN actual: Casi amenazada
• Tendencia de la población: Decreciente
La tendencia de la población de la Aratinga de Wagler aparentemente no se ha cuantificado, pero se sospecha que su declive es moderadamente rápido debido a la persecución y al cambio de uso del suelo (del Hoyo et al., 1997).
La especie ha sido objeto de un intenso comercio y los individuos capturados en la naturaleza se han registrado en el comercio internacional (UNEP-WCMC Base de Datos de Comercio CITES).
Un alto comercio interno de esta especie se ha observado en Venezuela (del Hoyo et al., 1997).
Perseguido, debido a su estatus como una plaga de cultivos, también puede estar contribuyendo a su disminución.
Los actuales niveles de presión de caza y la persecución no se conocen, pero se supone que se esta produciendo una tendencia negativa en su población.
Aunque esta especie muestra un uso flexible del hábitat y hace uso de los cultivos, se sospecha que el cambio del uso del suelo está contribuyendo a una disminución de la población de la especie, y el aclaramiento de hábitat se presume que ha impulsado al declive de esta especie en Colombia (del Hoyo et al. 1997).
Acciones de conservación en curso:
• La especie aparece en el Apéndice II.
Acciones de conservación propuestas:
• Llevar a cabo encuestas para evaluar el tamaño de la población de la especie y la tendencia.
• Cuantificar el impacto actual de atrapamiento.
• Monitorear los niveles de comercio.
• Llevar a cabo actividades de sensibilización para reducir las actividades de captura y comercio de Psittacidas.
• Aumentar el área de hábitat natural adecuado que recibe una protección eficaz.
"Aratinga de Wagler" en cautividad:
La cría en avicultura de la Aratinga de Wagler rara vez se logra ya que esta especie es difícil de obtener y difícil de mantener. Este loro sólo engendrará después de varios años mantenido en cautividad.
Es un ave animada, aunque, inicialmente tímida, a la que se le debe de proporcionar un entorno de colonia, incluso en la época de reproducción. Es resistente una vez que se ha aclimatado. Bastante ruidosa, algo que debe ser tenido en cuenta si los vecinos están cerca.
Masticadora dura, necesitada de un suministro constante de ramas frescas para satisfacer su gran necesidad de masticar. Disfrutan del baño diario.
Nombres alternativos:
– Scarlet-fronted Parakeet, Red-fronted Conure, Red-fronted Parakeet, Scarlet fronted Parakeet, Scarlet-fronted Conure (inglés).
– Conure de Wagler, Conure à front rouge, Perruche de Wagler (francés).
– Columbiasittich (alemán).
– Periquito-de-cara-vermelha (portugués).
– Aratinga de Wagler, Perico Frentirrojo, Periquito de Frente Roja (español).
– Loro frentirrojo, Perico Frentirrojo, Perico Chocolero (Colombia).
– Cotorra de Frente Escarlata (Perú).
– Chacaraco (Venezuela).
– Perico frentiescarlata (Ecuador).
– Avibase
– Parrots of the World – Forshaw Joseph M
– Parrots A Guide to the Parrots of the World – Tony Juniper & Mike Par
– Birdlife
– Fotos:
(1) – Scarlet-fronted Parakeet (Aratinga wagleri) at Jurong BirdPark, Singapore By Michael Gwyther-Jones (originally posted to Flickr as Singapore 2006 249) [CC BY 2.0], via Wikimedia Commons
(6) – Illustration By Gray, George Robert; Hullmandel & Walton; Hullmandel, Charles Joseph; Mitchell, D. W. [CC BY 2.0 or Public domain], via Wikimedia Commons
Los pocos registros de la Cotorrita Costarricense existentes en Costa Rica provienen, principalmente, de las tierras altas del centro-sur de la vertiente del Caribe.
Contenido
Descripción:
17,5 cm. de longitud.
La Cotorrita Costarricense(Touit costaricensis) tiene la frente, zona anterior de la corona, lores y raya bajo los ojos, de color rojo; lados del cuello, mejillas y partes superiores, de color verde con la parte trasera de la corona y la nuca ligeramente más pálido y más amarillento. Coberteras internas de alas verdes; coberteras exteriores y medianas y borde delantero de ala, de color rojo; coberteras primarias negras.
Primarias y secundarias externas, negras con margen verde a las redes externas de las primarias. Coberteras infra-alares internas, de color amarillo, las externas, de color rojo. Plumas en la base del pico, en la barbilla y la garganta, de color verde amarillento; el pecho, el vientre y las coberteras infracaudales, de color verde teñido de amarillento. La cola de color amarillo verdoso con la punta negra (excepto en las plumas más exteriores) y de color verde oscuro subterminalmente. Pico amarillo pálido; cere y anillo orbital, de color gris; iris grisáceo; patas de color pizarra.
La hembra tiene menos color rojo en las coberteras supra-alares, y quizá más amarillo en las coberteras infra-alares; probablemente, en promedio, son de menor tamaño que los machos. El inmaduro tiene poco o nada de rojo en la cabeza.
La Cotorrita Costarricense a veces ha sido tratada como conespecífica con la Cotorrita Cariazul(Touit dilectissimus) del norte de América del Sur y Panamá. Si bien estos taxones están claramente aliados y comparten un ancestro común reciente, la mayoría de los autores ahora los tratan como separados sobre la base de sus claras y consistentes diferencias de plumaje. La divergencia estructural también puede existir en que la Cotorrita Costarricense parece mostrar más largas las coberteras supracaudales (que se extienden casi hasta el final de la cola) que su contraparte meridional, mientras que (aunque la muestra es pequeña) se sugiere un dimorfismo sexual por la longitud de las alas y la cola en la Cotorrita Costarricense pero no en la Cotorrita Cariazul.
Hábitat:
Generalmente observadas en el dosel de los bosques húmedos en altitudes medias. Se mueve hacia el sotobosque, en los bordes del bosque, volando sobre los claros, en ocasiones en las tierras bajas (a veces al nivel del mar, especialmente en el sureste de Costa Rica), donde tal vez sea una visitante estacional. Tolera algunas alteraciones del hábitat.
Observadas en asociación con el Cabezón Cabecirrojo(Eubucco bourcierii) y la Tangara de Arcé(Bangsia arcaei), ambas especies asociadas en bosques fríos muy húmedos en las zonas tropicales y subtropicales superiores.
Observadas a 3.000 metros en Costa Rica en la estación seca temprana y reportada regularmente en altitudes de 500-1.000 metros durante la estación mojada. Generalmente en parejas o pequeñas bandadas familiares.
Reproducción:
El tamaño del grupo familiar generalmente entre 4-5 aves, sugiere el embrague usual 2-3 huevos. Probablemente se reproduce durante la estación seca.
Alimentación:
Se alimentan de frutos de árboles y epífitas, tales como Cavendishia y Clusia, aunque probablemente también incluyan flores y semillas.
Distribución:
Tamaño de su área de distribución (reproductor/residente): 10.000 km2
Los pocos registros de la Cotorrita Costarricense existentes en Costa Rica provienen, principalmente, de las tierras altas del centro-sur de la vertiente del Caribe, en donde su área de distribución parece extenderse hacia el sur, desde Monteverde, Volcán Turrialba y Limón.
Aunque no hay registros en gran parte del este de Costa Rica, su existencia puede ser continua a lo largo de la Cordillera de Talamanca (quizás sólo en la vertiente del Caribe) hasta el oeste de Panamá. El puñado de especímenes panameños y registros provenientes de observaciones, son principalmente de las tierras altas del oeste con un informe de la zona este, cerca de la Provincia de Coclé.
Evidentemente es una especie poco común y presumiblemente en declive debido a la continua deforestación (al menos en las tierras bajas) en un rango limitado.
Conservación:
• Actual categoría de la Lista Roja de la UICN: Vulnerable.
• Tendencia de la población: Decreciente.
Tamaño de la población : 2500-9999 ejemplares.
Justificación de la categoría de la Lista Roja
Esta especie está catalogada como Vulnerable debido a que el desmonte y a la fragmentación del bosque en las elevaciones medias, principalmente en la Cordillera Volcánica Central y en la Sierra de Tilarán de Costa Rica, es probable que estén causando declives significativos en su pequeño rango y (presumiblemente) en su población.
Justificación de la población
Se estima que la población reproductora de las Áreas Importantes para las Aves de Costa Rica es de 1.000 a 4.000 individuos maduros (J. Craido y otros en 2007, J. Sánchez et al., En 2007), por lo que se creé que la población total puede estar dentro del rango de 2.500-9.999 individuos maduros. Esto equivale a 3.750-14.999 individuos en total, redondeados aquí a 3.500-15.000 individuos.
Justificación de tendencia
Se sospecha que la población de la especie está disminuyendo a una tasa moderada, en línea con el aclaramiento continuo de su hábitat forestal en la parte norte de su área de distribución.
Acciones de conservación en curso
CITES Apéndice II. Habitan en varias áreas protegidas, en particular los parques nacionales Braulio Carrillo, Tapantí-Cerro de la Muerte y Monteverde, Costa Rica, y el Parque Internacional La Amistad y las reservas adyacentes en ambos países. Sin embargo, la protección legal del El Bosque Protector de Palo Seco (BPPS) (una gran reserva en Panamá adyacente a La Amistad) no ha impedido el desminado para la agricultura (Angehr y Jordán, 1998).
Acciones de conservación propuestas
Evaluar la importancia de los hábitats fuera de la temporada reproductiva (J. Criado en lit. 2007, J. Sanchez et al., En 2007). Llevar a cabo encuestas para determinar su tamaño total de la población. Estudio de la ecología de la especie (J. Sanchez et al., En lit. , 2007). Monitorear las tendencias de la población a través de encuestas regulares. Monitorear las tasas de pérdida y recuperación de los bosques (J. Sanchez et al., En 2007). Protejer de manera efectiva el El Bosque Protector de Palo Seco (BPPS).
"Cotorrita Costarricense" en cautividad:
No se conocen informes de aves cautivas.
Nombres alternativos:
– Red-fronted Parrotlet, Red fronted Parrotlet (inglés).
– Toui du Costa Rica (francés).
– Costa-Rica-Papagei (alemán).
– Red-fronted Parrotlet (portugués).
– Cotorrita Costarricense, Lorito de Pecho Rojo, Periquito alirrojo (español).
Los Perico de las Chatham(Cyanoramphus forbesi) son uno de los dos loros medianos de color verde brillante de las Islas Chatham. Aunque parecen muy similares a los Perico Maorí Cabecigualdo(Cyanoramphus auriceps) de Nueva Zelanda continental, el color de la corona no es un indicador confiable de las relaciones taxonómicas.
Se cree que los Perico de las Chatham descienden de un antiguo linaje de pericos que llegaron a las Islas Chatham antes de que la división de los Perico Maorí Cabecigualdo y los Perico Maorí Rojo ocurriera en Nueva Zelanda continental, después de lo cual los Perico Maorí Rojo(Cyanoramphus novaezelandiae) también colonizaron las Islas Chatham.
Los Perico de las Chatham son loros de tamaño mediano, de cola larga, con alas anchas y redondeadas y plumaje predominantemente verde esmeralda. Tienen una corona delantera de color amarillo brillante y una banda frontal de color carmesí que no llega hasta los ojos, a diferencia del Perico Maorí Rojo. Los machos son más grandes que las hembras.
Taxonomía:
Desde 1930 se trata comúnmente como una subespecie del Perico Maorí Cabecigualdo(Cyanoramphus auriceps), y claramente las dos están estrechamente relacionadas; las especies presentes difieren, sin embargo, en su tamaño considerablemente, siendo de mayor tamaño la especie Cyanoramphus forbesi. En la actualidad considerada como Monotípica.
Hábitat:
Los Perico de las Chatham se encuentran en densidades más altas en bosques y en áreas de vegetación regeneradora densa que en pastizales abiertos. A pesar de su vuelo bastante errático, vuelan con fuerza y se mueven fácilmente entre las islas Mangere y Pequeña Mangere. Ocasionalmente se han observado Perico de las Chatham individuales en los bosques del sur de la isla de Chatham (>20 km de la isla de Mangere) y en las cercanas islas de Pitt y Rangatira. Su comportamiento social es similar al de otras especies de pericos Cyanoramphus. Son fuertemente territoriales alrededor de los nidos, llamando en voz alta y persiguiendo a los intrusos desde las cercanías.
Reproducción:
Los Perico de las Chatham tienen una temporada de cría prolongada, con huevos puestos entre octubre y marzo. Son anidadores de cavidades, prefiriendo los huecos en los árboles pero también usando grietas en las rocas y bajo una vegetación densa. El tamaño medio de puesta es de 5 huevos. Como todos los demás pericos de Cyanoramphus, las hembras son responsables de la preparación del nido, incubación, cría y alimentación de los polluelos hasta los 10-14 días de edad. Durante este período toda su comida es proporcionada por su pareja. A partir de entonces, los pericos machos y hembras alimentan a los polluelos en el nido hasta que salen del nido.
La incubación generalmente comienza después de la puesta del segundo huevo, lo que resulta en pollitos dentro de una nidada que varían enormemente en edad y tamaño. Los últimos pollos en eclosionar suelen nacer a una edad más temprana y están menos desarrollados que sus hermanos mayores. Se puede intentar más de una cría si el nido inicial falla o si el suministro de alimento lo permite.
Alimentación:
Los alimentos consumidos por los Perico de las Chatham se ven afectados por la disponibilidad estacional, e incluyen semillas, flores y hojas de una variedad de plantas, siendo los invertebrados más importantes en primavera. Se alimentan extensivamente en el suelo en áreas más abiertas.
Distribución y estatus:
Extensión de su área sw distribución (reproducción / residente): 3 km2
El Perico de las Chatham está restringido a las isla Tapuaenuku o isla Pequeña Mangere y Mangere en el grupo de islas Chatham, Nueva Zelanda. En 1930 se extinguió en la isla de Mangere, pero en 1973 había recolonizado y numerado 40 aves y un pequeño número de híbridos con la subespecie Cyanoramphus novaezelandiae chathamensis (de los cuales había 12 en la isla) (Higgins 1999).
En 1996, dos estimaciones indicaban que la población de la isla de Mangere era de 50 a 120 aves de pura raza. La población en la pequeña isla de Pequeña Mangere es poco conocida debido a las pocas visitas que se realizan (H. Aikman en litt. 1999). En 1999, se estimó que la población total era de unas 120 aves(Aikman et al. 2001), pero los estudios de 2003 estimaron 900 individuos en la Isla Mangere(Aikman y Miskelly 2004, D. Houston y C. Miskelly en litt. 2008).
Un estudio reciente estimó que más del 50% de la población de pericos en la Isla Mangere consistía de individuos híbridos (Chan et al. 2006), pero se espera que esto disminuya debido al apareamiento surtido positivo (T. Greene en litt. 2012); el número de fenotipos no forbesi se está acercando al umbral de manejo del 10% (D. Houston en litt. 2012) (es decir, el número por encima del cual el sacrificio puede ser reasumido como una herramienta de manejo). Se han registrado aves que visitan el sur de la isla Chatham, la isla Pitt y la isla Sudeste o isla Rangatira(Taylor 1998, D. Houston y C. Miskelly en litt. 2008, T. Greene en litt. 2012).
Conservación:
• Actual categoría de la Lista Roja de la UICN: Vulnerable.
• Tendencia de la población: Estable.
• Tamaño de la población : 250-999 indivíduos. Justificación de la categoría de la Lista Roja
Esta especie puede tener todavía una pequeña población adulta de pura raza. Su posible extirpación a través de la hibridación se ha evitado gracias a tres décadas de esfuerzos de conservación, que han visto aumentar el tamaño de la población. Está restringido a un solo lugar (dada la proximidad de las pequeñas islas que habita y su movilidad), y su pequeño tamaño de población significa que todavía merece ser incluido en una categoría amenazada, pero es probable que su tamaño de población haya sido de más de 250 individuos maduros durante más de 5 años, por lo que ha sido transferido a la categoría de Vulnerable.
Justificación de la población
La población de fenotipos similares a los de Forbesi ha aumentado drásticamente en la isla de Mangere, con las mejores estimaciones que sitúan a la población entre 800 y 1.000 individuos. Una encuesta realizada en 2011 evaluó que los fenotipos de interés se encuentran en el 10%, el nivel desencadenante para la acción de la gerencia (D. Houston en litt. 2012). Es probable que las poblaciones hayan superado los 250 individuos maduros durante más de 5 años, por lo que ahora se encuentra en el rango de 250-999 individuos maduros.
Justificación de tendencias
La población ha mostrado fluctuaciones menores en los últimos años, ya que la especie recolonizó la isla de Mangere en los años 70 y se ha beneficiado de la restauración del hábitat, mientras que también ha sufrido de hibridación. En general, se estima que la población se ha mantenido estable durante los últimos diez años, y probablemente está aumentando(T. Greene en litt. 2012).
Amenazas
• Desapareció de la isla de Mangere debido a una combinación de deforestación para el pastoreo, décadas de quema, los efectos de los mamíferos de pastoreo introducidos y la depredación por gatos callejeros (Higgins 1999).
• La mayor amenaza actual es la hibridación con el Cyanoramphus novaezelandiae chathamensis, subespecie del Perico Maorí Rojo(Cyanoramphus novaezelandiae) que, a pesar del sacrificio, sigue estableciéndose en la isla de Mangere(J. Kearvell en litt. 1999).
• Se cree que la tasa de hibridación anteriormente alta es el resultado del entonces bajo tamaño de las poblaciones de las dos especies (D. Houston y C. Miskelly en litt. 2008).
• Los niveles de hibridación se han mantenido por debajo del 10% de la población total de pericos de la isla de Mangere durante la última década, por lo que no ha sido necesaria ninguna intervención de gestión.
Acciones de conservación en curso
• Apéndice I y II de la CITES. La isla de Mangere ha sido sustancialmente revegetada (Aikman et al. 2001, D. Houston y C. Miskelly en litt. 2008).
• Un programa de investigación ecológica y genética ha investigado la dinámica de las poblaciones, la hibridación y la selección de parejas (H. Aikman en litt. 1999, Chan et al. 2006).
• Durante 1976-1999, las aves híbridas y los individuos de la subespecie Cyanoramphus novaezelandiae chathamensis fueron sacrificados de la población (Nixon 1994).
• En 1998, 40 híbridos y seis Cyanoramphus novaezelandiae chathamensis fueron matados, dejando 10 ejemplares entre híbridos y Cyanoramphus novaezelandiae chathamensis después de la operación (H. Aikman en litt. 1999).
• Las encuestas de la proporción relativa de híbridos con respecto a los fenotipos de tipo Forbes se llevan a cabo cada dos años (D. Houston en litt. 2012).
• La translocación a un área vallada a prueba de depredadores en la isla de Chatham está planeada para 2017 (D. Houston en litt. 2012).
Acciones de conservación propuestas
• Completar la investigación ecológica, biológica y genética, incluidos el análisis y la difusión de los resultados.
• Monitorear las tendencias en la extensión y calidad de los hábitats forestales en la isla de Mangere.
• Restaurar los hábitats forestales de la isla de Mangere para aumentar el número y reducir la hibridación.
• Trabajar para el establecimiento de una o más poblaciones en la isla de Chatham(H. Aikman en litt. 1999).
"Perico de las Chatham" en cautividad:
No se tienen datos del Perico de las Chatham en cautividad.
En la naturaleza, su lonjevidad se probablemente similar a la del Perico Maorí Cabecigualdo(Cyanoramphus auriceps): 10 años.
Nombres alternativos:
– Chatham Island Yellow-crowned Parakeet, Chatham Islands Parakeet, Chatham Parakeet, Forbes’s Parakeet (inglés).
– Kakariki de Forbes, Kakariki des îles Chatham, Perruche des Chatham, Perruche des îles Chatham (francés).
– Chathamsittich (alemán).
– Periquito-de-peito-amarelo-da-Ilha-chatham (portugués).
– Perico de las Chatham (español).
• Avibase
• Parrots of the World – Forshaw Joseph M
• Parrots A Guide to the Parrots of the World – Tony Juniper & Mike Par
• Birdlife
• Greene, T.C. 2013 [updated 2017]. Forbes’ parakeet. In Miskelly, C.M. (ed.) New Zealand Birds Online. www.nzbirdsonline.org.nz
Fotos:
(1) – Chatham Islands Parakeet on Mangere Island by Markanderson72 [CC BY-SA 4.0], from Wikimedia Commons
(2) – Andrew Sutherland, IBC1065693. Photo of Chatham Parakeet Cyanoramphus forbesi at Chatham Islands, New Zealand. Accessible at hbw.com/ibc/1065693.