El extinto Perico de Macquarie(Cyanoramphus erythrotis) era un loro verde de tamaño mediano. La cabeza era de color verde brillante con un capuchón y una raya en los ojos de color rojo carmesÃ. Las partes superiores eran de color verde amarillento brillante a verde oscuro con una mancha escarlata a cada lado de la grupa (generalmente oculta por las alas cuando descansan), y un borde de ataque azul verdoso a las alas. Los ojos eran amarillos o rojos, y el pico era negro con una base nacarada. Ambos sexos parecÃan similares, pero la hembra era más pequeña (Forshaw & Cooper 1981; Higgins 1999; Oliver 1955)
Situación Taxonómica:
Este taxón está considerado como una subespecie de Cyanoramphus [novaezelandiae, erythrotis, subflavescens] (sensu lato) por algunos autores
Hábitat «Perico de Macquarie»:
El Perico de Macquarie habitaba los pastizales costeros de tussock en la subantártica Isla Macquarie (Forshaw & Cooper 1981; Taylor 1979).
Reproducción:
Se sabe que anidaban en praderas sin árboles.
Alimentación «Perico de Macquarie»:
Poco se sabe de la dieta del Perico de Macquarie, pero se dice que se alimentaron de crustáceos y otros pequeños invertebrados (Oliver 1955; Taylor 1979).
Era terrestre (Forshaw & Cooper 1981) y se dice que se ha forrajeado en la orilla del mar, tomando invertebrados de pilas de algas fundidas en la playa (Oliver 1955; Taylor 1979).
• Actual categorÃa de la Lista Roja de la UICN: EXTINTO.
Aunque los duros Perico de Macquarie se ajustaron bien al inhóspito ambiente terrestre de la isla de Macquarie, no sobrevivieron a las especies depredadoras introducidas.
Los programas de erradicación están en curso en la Isla Macquarie. Los gatos fueron erradicados en 2002, el Weka(Gallirallus australis) en 1988 y está en curso un programa de erradicación de ratas, conejos y ratones (Mus musculus)(Tas. PWS 2009).
• Avibase
• Parrots of the World – Forshaw Joseph M
• Parrots A Guide to the Parrots of the World – Tony Juniper & Mike Par
• Department of the Environment (2018). Cyanoramphus novaezelandiae erythrotis in Species Profile and Threats Database, Department of the Environment, Canberra. Available from: http://www.environment.gov.au/sprat
Los sexos son similares en apariencia. Las hembras se distinguen por su menor tamaño, menos rojo en la frente, manchas en el frente de la corona, y un pico más pequeño y estrecho. Las crÃas eclosionadas están recubiertas de un fino fondo gris claro.
Este taxón está considerado como una subespecie de Cyanoramphus [novaezelandiae, erythrotis, subflavescens, hochstetteri, saisseti or cookii] (sensu lato) por algunos autores
Es considerado sedentario (Higgins 1999). La especie se mueve desde el Parque Nacional de la Isla de Norfolk hasta huertos y jardines cuando hay fruta disponible (Hicks & Greenwood 1989; Higgins 1999). La mayorÃa de los avistamientos del Perico de Norfolk fuera del Parque Nacional de la Isla de Norfolk se registran durante diciembre y enero (Lane et al., 1998).
El forrajeo ocurre en todos los estratos de vegetación (Higgins 1999), incluyendo en el dosel del bosque, en el suelo, en hábitat perturbado y en hábitat modificado dependiendo de la disponibilidad de alimento (Forshaw & Cooper 1989; Higgins 1999). Se ha observado al Perico de Norfolk, incluyendo juveniles, alimentándose en el suelo durante el invierno, comiendo semillas caÃdas y frutos de aceituna africana, pino de la Isla de Norfolk y guayaba roja(Garnett & Crowley 2000; Higgins 1999; Lane et al., 1998; Ortiz-Catedral 2013).
El Perico de Norfolk es gregario, generalmente se observan en parejas o en grupos familiares (Higgins 1999) y en bandadas (C. Jones pers. comm. 2016). La especie se presenta como una sola población reproductora contigua (Garnett et al., 2011).
Reproducción:
El Perico de Norfolk suele anidar a menos de dos metros del suelo, generalmente en un hueco o cavidad en la rama, tronco o tocón de árboles vivos o muertos, especialmente en árboles nativos más grandes. Esto incluye Nestegis apetala (madera de hierro), madera de sangre (Corymbia spp. / Eucalyptus spp.), Cordyline spp. y Araucaria heterophylla (pino de Norfolk Island) (Garnett et al., 2011; Hicks & Greenwood 1989; Higgins 1999; Lane et al., 1998). La especie ha sido observada ocasionalmente anidando en huecos en el suelo creados por raÃces de pino podrido (C. Jones pers. comm. 2016).
Generalmente se posa en áreas ocultas y con una vegetación espesa, incluyendo huecos de árboles, epifitas, tussocks, sedges y helechos. La especie a menudo se posa en sitios de anidación (Higgins 1999). Los polluelos sin experiencia a menudo se posan en sitios expuestos (Higgins 1999).
La zona de reproducción del Perico de Norfolk se encuentra en gran medida confinada a un hábitat adecuado dentro del área de distribución del Norfolk Island National Park (Hill 2002), aunque hay reportes de reproducción en propiedades privada adyacentes al Parque Nacional de la Isla de Norfolk (C. Rowston pers. comm. cited in Garnett et al., 2011).
En 2013, un estudio estimó que su población en la Isla de Norfolk era de solo 46-92 individuos(Ortiz-Catedral 2013).
Los principales factores que causan que la especie sea elegible para su inclusión en la Lista de Especies en Peligro de Extinción son son un área de ocupación muy restringida (< 10 km2).) y una población pequeña (< 250 individuos maduros) (Garnett et al., 2011).
Amenazas
La extensa tala de vegetación para la agricultura y la tala de grandes árboles destruyeron los sitios de anidación más adecuados en la Isla Norfolk(Hicks & Greenwood 1989).
Se introdujeron los Perico Elegante(Platycercus elegans), estorninos europeos (Sturnus vulgaris), y ocasionalmente las abejas europeas de la miel (Apis mellifera) que compiten por el restos de huecos de árboles (Hicks & Preece 1991; Hill 2002).
Predación por ratas negras (Rattus rattus) ha resultado en la mayorÃa de las fallas en los nidos y un desequilibrio en la proporción de sexos en la poblacion del Perico de Norfolk, ya que las ratas a menudo sorprenden a la hembra incubando (Hicks & Preece 1991; Hill 2002).
Prioridades de conservación y gestión Especies invasoras
o Mantener un programa de control de ratas negras en el Parque Nacional de la Isla de Norfolk utilizando cebos para reducir el número de ratas negras.
o Continuar implementando y manteniendo la protección de los árboles de estaño en los sitios de anidación (a prueba de depredadores) dentro del Parque Nacional de la Isla de Norfolk, Jardines Botánicos y en terrenos privados adyacentes donde sea apropiado.
o Continuar retirando los estorninos europeos y su material de nidificación de los sitios de nidificación.
o Continuar destruyendo las colmenas de las abejas melÃferas europeas en los sitios de anidación si es necesario.
o Llevar a cabo la restauración del hábitat dentro del Parque Nacional de la Isla de Norfolk mediante la revegetación. áreas apropiadas con plantas nativas, en conjunto con el programa de control de malezas. CrÃa, reproducción y otras medidas de conservación ex situ
o Mantener los sitios de nidificación para apoyar a las parejas reproductoras añadiendo material de nidificación adecuado y reparando los nidos según sea necesario.
o Mantener el monitoreo de ratas y gatos negros dentro del Parque Nacional de la Isla Norfolk para determinar su densidad relativa dentro del parque e informar las acciones de gestión.
o Monitorear los sitios de anidación conocidos para detectar la presencia del Perico Elegante(Platycercus elegans), estorninos europeos y abejas melÃferas europeas para determinar el impacto continuo de la competencia de estas especies y los Perico de Norfolk e informar sobre las acciones de manejo.
o Realizar un monitoreo para detectar la presencia de la enfermedad psitacina circoviral en la población del Perico de Norfolk.
o Monitorear el progreso de las acciones de conservación, incluyendo la efectividad de las acciones de manejo y adaptarlas si es necesario para contribuir a la recuperación de la especie.
Prioridades de información e investigación
o Investigar opciones para mejorar la población actual.
o Investigar los beneficios para la conservación de establecer una población silvestre en la Isla de Lord Howe.
Más de 600 crÃas de Perico de Norfolk fueron anilladas entre 1985 y 2007, la mayorÃa de las cuales fueron criados en el programa de reproducción silvestre asistida del parque nacional.
(1) – Norfolk Island Parakeet (Cyanoramphus cookii) by David Cook – Flickr
(2) – Norfolk Parakeet (Cyanoramphus cookii), 2011 Norfolk Island National Park by Duncan Watson [CC BY-SA 4.0], from Wikimedia Commons
(3) – A Norfolk Parakeet (also called Tasman Parakeet, Norfolk Island Green Parrot or Norfolk Island Red-crowned Parakeet) in Palm Glen, Norfolk Island, Australia by Paul Gear [CC BY-SA 3.0], via Wikimedia Commons
(4) – A juvenile Norfolk Parakeet (also called Tasman Parakeet, Norfolk Island Green Parrot or Norfolk Island Red-crowned Parakeet) in Palm Glen, Norfolk Island, Australia. by Paul Gear [CC BY-SA 3.0], via Wikimedia Commons
(5) – Norfolk Island Parakeet (Cyanoramphus cookii) by David Cook – Flickr
Las partes superiores del Perico de Nueva Caledonia(Cyanoramphus saisseti) son en su mayorÃa de color verde, con algo de verde azulado en la cola, violeta-azul a lo largo de las redes externas de las plumas de vuelo, y parches de rojo a cada lado de la grupa. Las partes inferiores son verde amarillento, más amarillento cerca de la garganta, y gris debajo de la cola(Forshaw 1989, Juniper & Parr 1998, Doughty et al. 1999).
Un parche rojo se extiende desde la coronilla hasta la frente, y se extiende en una banda delgada desde la frente hasta las orejas(Juniper & Parr 1998).
El pico es gris plomizo, con punta negra, el iris es rojo-naranja y las patas son gris oscuras. (Layard & Layard 1882b, Juniper & Parr 1998).
Los machos tÃpicamente exceden a las hembras en tamaño, aunque su plumaje es similar (Verreaux & des Murs 1860, Layard & Layard 1882b, Salvadori 1891, Forshaw 1989)
Los Perico de Nueva Caledonia se alimentaron principalmente a alturas bajas del dosel, y se observaron regularmente en el borde del bosque, en laderas del bosque o en los maquis (matorrales).
Parecen tener poblaciones pequeñas y se espera que sus distribuciones se contraigan como resultado del cambio climático.
No son particularmente tÃmidos, aunque tienden a ser más bien tranquilos y difÃciles de observar.
Tiene la densidad de población más baja de los loros de Nueva Caledonia.
Conservación:
• Actual categorÃa de la Lista Roja de la UICN: Vulnerable.
• Tendencia de la población: Decreciente.
• Tamaño de la población : 2500-10,000 indivÃduos.
Los Perico de Nueva Caledonia se enfrentan a una gran variedad de amenazas, y sus poblaciones parecen estar en declive. Sin embargo, es difÃcil determinar la causa o el alcance de sus disminuciones debido a la escasez de datos ecológicos.
Clasificada como Vulnerable porque tiene una sola población pequeña que se sospecha que está disminuyendo debido a la depredación por parte de especies invasoras; su fortaleza se encuentra en una zona amenazada por la minerÃa del nÃquel y puede sufrir una rápida disminución en un futuro próximo.
El bosque húmedo de montaña no está amenazado, pero es posible que esta especie tenga necesidad de otros hábitats, algunos de los cuales, en particular los bosques semideciduos de tierras bajas, casi han desaparecido de la isla. Es posible que las enfermedades introducidas (como el paludismo aviar) o los mamÃferos (especialmente las ratas) hayan sido una causa de disminución.
• Avibase
• Parrots of the World – Forshaw Joseph M
• Parrots A Guide to the Parrots of the World – Tony Juniper & Mike Par
• Birdlife
Fotos:
(1) – Cyanoramphus saisseti, Parc de la rivière bleue, New Caledonia by Mickaël T. [CC BY 2.0], via Wikimedia Commons
(2) – Cyanoramphus saisseti Proceedings of the Zoological Society of London 1882 (web) by Joseph Smit [Public domain]
El Perico de Uvea(Eunymphicus uvaeensis) es similar al Perico cornudo(Eunymphicus cornutus) pero con la cara y la nuca verdes, no amarillas, y una cresta curvada hacia arriba de seis plumas de color negro verdoso: el rojo de la corona se limita al centro de la frente.
El Perico de Uvea es generalmente de color verde medio brillante. Cabeza verde, más clara en las coberteras auriculares con algunas vetas claras; centro de la frente de color rojo con seis finas plumas de color verde negruzco que forman una pequeña cresta; corona posterior de color verde más oscuro; orejas y mejillas inferiores de color verde oscuro.
La parte superior es verde claro, más pálida en la grupa. Coberteras de las alas verdes; redes externas de primarias verde-azul con redes internas negras. Coberteras bajo las alas verdes. Partes inferiores de color verde amarillento claro. Cola superior verde con una ligera suffusión azul distal y bordes azules en las plumas laterales; cola inferior grisácea.
Pico azul-gris en la base, negruzco hacia la punta; iris naranja; patas grises.
Ambos sexos similares.
Situación Taxonómica:
Este taxón está considerado como una subespecie de Eunymphicus [cornutus or uvaeensis] (sensu lato) por algunos autores
Sonido del Perico de Uvea.
Nota:
Algunas especies, como es el caso del Perico de Uvea, están sometidas a una presión extrema debido a las trampas o al acoso. La disponibilidad abierta de grabaciones de alta calidad de estas especies puede empeorar aún más los problemas. Por esta razón, la transmisión y descarga de estas grabaciones está desactivada. Los grabadores son libres de compartirlos en xeno-canto, pero tendrán que aprobar el acceso a estas grabaciones.
No tomamos esta acción a la ligera, y desearÃamos que no fuera necesaria, pero estamos convencidos de que los impactos negativos de ofrecer un acceso fácil a estas grabaciones superan los beneficios. Si desea acceder a estas grabaciones, puede ponerse en contacto directamente con el grabador.
Hábitat:
Está restringido a áreas de bosque de crecimiento antiguo con agujeros para anidar, pero los números más altos se dan cerca de áreas de plantaciones de papaya.
Los Perico de Uvea están activos temprano en la mañana y al final de la tarde, y generalmente descansan en los árboles durante el calor del dÃa.
Reproducción:
Un promedio de 2.9 huevos son puestos en una o dos nidadas por año, de los cuales 1.7 pollitos nacen, pero sólo 0.75 polluelos sobreviven hasta los 30 dÃas (Robinet et al. 1995, Robinet et al. 1996, Robinet y Salas 1999).
Alimentación:
Se alimenta en los bosques y en los cultivos de las tierras cultivadas adyacentes. El Perico de Uvea depende principalmente de bosques nativos maduros con pinos kauri Agathis australis.
• Actual categorÃa de la Lista Roja de la UICN: Vulnerable.
• Tendencia de la población: Creciente.
• Tamaño de la población : 600-1800 indivÃduos.
Justificación de la categorÃa de la Lista Roja
Esta especie está clasificada como Vulnerable porque se encuentra en una sola isla muy pequeña y puede estar amenazada por especies invasoras, en particular la Rata Negra, que podrÃa llevar a la especie a la categorÃa de En Peligro CrÃtico o Extinta en muy poco tiempo.
Justificación de la población
La población se estima en 1.780 individuos maduros en total (Theuerkauf en litt. 2016), redondeada aquà a 1.800 individuos maduros.
3 – La ASPO inició un estudio a largo plazo de la biologÃa y ecologÃa de la especie como base para dos planes de recuperación (1997-2002 y 2003-2008).
8 – En 1998 se inició un programa de translocación para repoblar el sur de Ouvea, y el número de aves en el sur fue de 395 individuos en 2011 (Theuerkauf en litt. 2016).
9 – Las ratas negras han sido atrapadas en la isla (Theuerkauf en litt. 2016) y el control de depredadores es importante.
11 – Ouvea ha sido clasificada como IBA, pero aún no se ha establecido un plan de manejo y un programa de protección que involucre a las comunidades (Spaggiari et al. 2007).
9 – Iniciar un programa de crÃa en cautividad para apoyar futuras reintroducciones.
10 – Llevar a cabo un cribado de vigilancia del BFDV para guiar los futuros esfuerzos de bioseguridad y conservación, y comprender mejor el riesgo que plantea el BFDV (Jackson et al. 2014).
El extinto Perico del ParaÃso(Psephotus pulcherrimus) era un loro pequeño (27-30 cm de largo) y bastante distintivo, con escapularios rojos y una larga cola.
El macho tenÃa una frente de color rojo brillante y una corona negra; anillos oculares amarillento; coberteras auriculares y garganta de color verde esmeralda. La nuca negra se fusionaba con el marrón oscuro en el cuello y luego con el marrón pálido y terroso en el manto y la espalda. Los escapularios eran de color rojo brillante; la grupa era turquesa; y la cola superior era de color verde-bronce y azul, fusionándose con el negro-azulado. La parte inferior del cuerpo estaba formada por un pecho y un abdomen superior de color verde esmeralda, que se fusionaban en turquesa a los lados del cuello y en la parte inferior del abdomen; el vientre, la cloaca y los flancos eran de color rojo brillante; y la parte inferior de la cola era de color blanco azulado. El ala superior era de color marrón terroso, coloreada con el manto y la espalda; y la inferior era de color azul intenso.
La hembra era menos colorida, diferenciándose del macho por tener una frente y una cara amarillenta; una corona más opaca de color marrón negruzco; garganta y pecho de color amarillo claro con abundancia de color pardo-naranja; vientre azul pálido y coberteras en el bajo vientre, cloaca y bajo la cola de color rojo en las franjas de algunas plumas. En ambos sexos el pico era grisáceo; los ojos marrones; y las patas y los pies eran de color marrón grisáceo.
Los jóvenes se parecÃan a las hembras.
TaxonomÃa:
Este taxón está considerado como una subespecie de Psephotellus [pulcherrimus or dissimilis] (sensu lato) por algunos autores
Hábitat:
El Perico del ParaÃso habitaba principalmente en valles fluviales ondulados que estaban ligeramente arbolados con bosques de eucaliptos, o bosques abiertos a menudo dominados por ironbarks y bloodwoods, con un sotobosque de pastos nativos anuales y perennes; estas áreas a menudo estaban salpicadas de montÃculos de termitas.
Reproducción:
Se desconocen los detalles de las áreas de distribución o territorios del Perico del ParaÃso, aunque se cree que los adultos han permanecido en los mismos lugares de anidación durante muchos años.
Poco se sabe de la madurez sexual o de la esperanza de vida de esta especie. La reproducción se registró entre septiembre y marzo. Se colocaron puestas de entre tres y cinco huevos blancos, con un tinte rosado, en una cámara de nido al final de un túnel excavado en los montÃculos de termitas.
Alimentación:
Hay poca información sobre la dieta del Perico del ParaÃso, sin embargo se sabÃa que se alimentaba de las semillas de pastos nativos.
El Perico Cariazul Naretha(Northiella narethae) es más pequeño que el Perico Cariazul(Northiella haematogaster), de unos 28 cm de largo.
Las patas y los pies son de color gris oscuro, y el iris es de color marrón oscuro.
El macho adulto tiene un patrón facial de dos tonos con una frente de color verde-azul más claro, las orejas y el área sobre el ojo en contraste con el resto de la cara que es de color azul púrpura. La cabeza, el cuello delantero y la pechuga son de color marrón gris claro y están marcados con bordes pálidos y manchas difusas. La espalda es gris oliva. El vientre, la zona de la cloaca y los muslos son de color amarillo uniforme, mientras que el rojo se limita a la zona de las coberteras infracaudales. Las coberteras alares menores son azules y las coberteras alares medias exteriores son rojas, mientras que la mediana interior y las coberteras alares mayores, y las secundarias interiores son de color amarillo-olivo. Las plumas centrales de la cola están teñidas de azul pálido.
La hembra adulta tiene un color azul más apagado en la frente, y un color reducido en las alas y la cola, y no tiene un tinte anaranjado en el vientre. Es más pequeña en general, con unos 26 cm de longitud.
Los polluelos tienen un pico amarillo y ganan su plumaje adulto en la primera muda posterior a la floración (de tres a cuatro meses de edad).
De cuatro a siete huevos blancos redondeados (23mm x 19mm). Tiempo de incubación: 22 dÃas. Las crÃas suelen salir del nido alrededor de los 30 dÃas.
Los Lorito momoto de Mindoro(Prioniturus mindorensis) están muy relacionados con los Lorito momoto coroniazul pero se distingue por el parche de la corona que en el mindorensis es azul con un ligero matiz violeta y se define nÃtidamente frente a la frente verde; el pico es más grande y las raquetas nunca son tan largas como en especÃmenes adultos del discurus.
Hembra -Similar a la hembra del Lorito momoto coroniazul, pero a menudo con rastros violetas en el parche de la corona.
Antiguamente se consideraba conespecÃfico (pertenecientes a la misma especie) con el Lorito momoto coroniazul(Prioniturus discurus).
Se pueden encontrar en bosques húmedos de tierras bajas, siendo los registros observados más recientemente, en grupos de aves que visitan la Siburán IBA.
Reproducción:
No hay información sobre su conducta reproductiva.
El tamaño de la población de esta especie no ha sido cuantificado formalmente, pero se estima preliminarmente que cuenta con menos de 10.000 individuos maduros. Por lo tanto, se coloca en la banda para 2.500-9.999 individuos maduros, que se supone es equivalente a una población total de 3.750-14.999 individuos, redondeada aquà a 3.500-15.000 aproximadamente. Se presume que todos los individuos maduros forman una sola subpoblación.
De 35 cm. de altura y un peso entre 400 y 500 gramos.
El Loro de las Mascareñas †(Mascarinus mascarin) era un ave de color marrón grisáceo oscuro en la parte superior, más claro en la parte inferior; las plumas de la cola eran de color marrón con bases blancas; cabeza de color gris lavanda; lores y área alrededor del pico de color negro. TenÃa el pico de color rojo brillante. Las patas eran de color marrón rojizo y los ojos rojos.
No se conoce nada, aunque es probable que se distribuyeran en bosques deshabitados en donde se alimentaran de frutas y frutos secos.
Reproducción:
No se tienen datos.
Alimentación:
Probablemente frutas y frutos secos.
Distribución:
El Loro de las Mascareñas fue descrito por numerosos viajeros tempranos a Isla de la Reunión (en Francia), con varias aves cautivas enviadas a Francia a finales del siglo XVIII.
• Actual categorÃa de la Lista Roja de la UICN: Extinto.
• Tamaño de la población : No queda ninguno.
Justificación de la categorÃa de la Lista Roja
Esta especie era conocida desde la isla de Reunión, pero se ha extinguido por la presión de la caza. El último registro de aves silvestres data de 1775, y no se observó ninguna en una visita en 1804.
Justificación de la población
No queda ninguno.
Amenazas
Es probable que haya sido cazado hasta la extinción.
"Loro de las Mascareñas †" en cautividad:
Varias aves cautivas enviadas a Francia a finales del siglo XVIII.
Las cookies estrictamente necesarias tiene que activarse siempre para que podamos guardar tus preferencias de ajustes de cookies.
Estas cookies son:
Aceptación de cookies
Comentarios
Sesión de usuario
Seguridad
Si desactivas esta cookie no podremos guardar tus preferencias. Esto significa que cada vez que visites esta web tendrás que activar o desactivar las cookies de nuevo.
Cookies de terceros
Esta web utiliza Google Analytics para recopilar información anónima tal como el número de visitantes del sitio, o las páginas más populares.
Dejar esta cookie activa nos permite mejorar nuestra web.
¡Por favor, activa primero las cookies estrictamente necesarias para que podamos guardar tus preferencias!
Cookies de publicidad adsense
Esta web utiliza las siguientes cookies adicionales:
(Lista aquà las cookies que estás utilizando en la web.)
Adsense
¡Por favor, activa primero las cookies estrictamente necesarias para que podamos guardar tus preferencias!