▷ El mundo de las Mascotas: Perros, gatos, aves, reptiles, anfibios

Cacatúa Moluqueña
Cacatua moluccensis

Cacatúa Moluqueña

Contenido

Descripción

40 a 50 cm. de longitud y un peso de hasta 900 gr.
El plumaje de la Cacatúa Moluqueña (Cacatua moluccensis) es predominantemente blanco, excepto el penacho, que se compone de plumas rojas que se erizan cuando el ave se excita.

El interior de las alas es de color salmón claro. Las plumas de la cola tienen un color naranja amarillento y rosado en la base.
El pico es fuerte, curvo y negro. Las patas también son de color negro. Una piel desnuda de color blanco azulado rodea los ojosdimorfismo sexual está en el color de los ojos. Los machos tienen ojos oscuros mientras que las hembras los tiene rojos.
Los inmaduros son como los adultos.

Hábitat:

Video – "Cacatúa Moluqueña" (Cacatua moluccensis)

Demuestra preferencia por los bosques. Se la encuentra desde el nivel del mar hasta los 1200 metros de elevación. En dormideros ruidosos, durante la temporada de cría, solas o en parejas; en otros momentos se encuentran en grupos de hasta 16 aves. Especie generalmente tímida. Activas a primeras horas la mañana y al atardecer.

Reproducción:

La temporada de reproducción exacta en la naturaleza es desconocida, pero la actividad de anidación se ha observado en mayo, julio y agosto, cuando las aves se ven generalmente solos o en parejas. Los nidos se construyen en grandes árboles, aprovechando huecos en los troncos a 25 metros por encima del suelo. El tamaño de puesta en cautiverio es de uno a tres, por lo general dos, los huevos, son incubados por ambos padres durante 28 a 29 días.

Alimentación:

Se alimenta de frutas, granos, semillas, bayas, verduras y frutos secos. Tiene un pico fuerte, capaz de romper las cáscaras duras.
Probablemente también se alimentan de insectos y sus larvas y de vez en cuando en las plantaciones de coco, donde picotean los frutos jóvenes, para alcanzar el agua y la carne del contenido.

Distribución:

Tamaño del área de distribución (reproducción/residente): 33.800 km2

Vive en las llanuras a baja altura en las islas del sur de las Molucas en Indonesia, islas de Ceram, Saparua y Haruku.
Fue introducida en la vecina isla de Ambon.

Conservación:

Estado de conservación ⓘ


Vulnerable Vulnerable (UICN)ⓘ

• Actual categoría de la Lista Roja de la UICN: Vulnerable.

• Tendencia de la población: Disminuyendo.

Está en la lista de especies en peligro de CIPA (Consejo Internacional para la Protección de las Aves). Se convirtió en parte de la I en 1989 de la CITES y, en Europa, está cubierta por el programa de protección de las especies en extinción (EEP).

Sus principales amenazas son el comercio ilegal (en gran medida responsabilidad de Indonesia) y la deforestación, que ha dado lugar a una dramática pérdida de hábitat.

En 1982, se exportaron un total de 6.413 aves, alrededor del 15% de todo la exportación avícola local, debido a que esta especie sigue siendo muy deseado como un ave compañía.

Aunque el comercio internacional reportado cayó a cero en la década de 1990, los cazadores se han mantenido muy activos y las aves se venden abiertamente en Indonesia.

Sólo hay 62.400 Cacatúa Moluqueña en el mundo según el Registro Federal del FWS.

En la actualidad Loro Parque Fundación tiene en marcha un «proyecto de campo» para su protección y supervivencia en su país de origen, esperemos que esta gran labor siga adelante y tenga éxito.

"Cacatúa Moluqueña" en cautividad:

En cautividad es bastante rara y cara, pero se ha adaptado bien y juega sin problemas en los espacios proporcionados.

Como mascota es simplemente excepcional por su docilidad. El único inconveniente es el ruido que emite en los momentos en que no se cumplan de inmediato sus demandas.

A pesar de su excepcional comportamiento, no deberíamos considerar la tenencia de esta cacatúa como ave de jaula de esta maravillosa ave. Su comercio puede llevarla en pocos años a la extinción.

Nombres alternativos:

Salmon-crested Cockatoo, Moluccan Cockatoo, Rose cackatoo (ingles).
Cacatoès à huppe rouge, Cacatoès des Moluques (francés).
Molukkenkakadu (alemán).
Cacatua-das-molucas (portugués).
Cacatúa Copete Encarnado, Cacatúa Moluqueña, Cacatúa de las Molucas (español).

Gmelin Johann Friedrich
Gmelin Johann Friedrich

Clasificación científica:


Orden: Psittaciformes
Familia: Cacatuidae
Genus: Cacatua
Nombre científico: Cacatua moluccensis
Citation: (Gmelin, 1788)
Protónimo: Psittacus moluccensis


Imágenes Cacatúa Moluqueña:



Especies del género Cacatua
  • Cacatua tenuirostris
  • Cacatua pastinator
  • —- Cacatua pastinator derbyi
  • —- Cacatua pastinator pastinator
  • Cacatua sanguinea
  • —- Cacatua sanguinea gymnopis
  • —- Cacatua sanguinea normantoni
  • —- Cacatua sanguinea sanguinea
  • —- Cacatua sanguinea transfreta
  • —- Cacatua sanguinea westralensis
  • Cacatua goffiniana
  • Cacatua ducorpsii
  • Cacatua haematuropygia
  • Cacatua galerita
  • —- Cacatua galerita eleonora
  • —- Cacatua galerita fitzroyi
  • —- Cacatua galerita galerita
  • —- Cacatua galerita triton
  • Cacatua ophthalmica
  • Cacatua sulphurea
  • —- Cacatua sulphurea abbotti
  • —- Cacatua sulphurea citrinocristata
  • —- Cacatua sulphurea parvula
  • —- Cacatua sulphurea sulphurea
  • Cacatua moluccensis
  • Cacatua alba

  • Fuentes:
    Avibase
    – Parrots of the World – Forshaw Joseph M
    – Parrots A Guide to the Parrots of the World – Tony Juniper & Mike Par
    Birdlife

    – Fotos: de.wikipedia.org, Wikimedia

    – Sonidos: Frank Lambert (xeno-canto)

    ▷ El mundo de las Mascotas: Perros, gatos, aves, reptiles, anfibios

    Lorito momoto coroniazul
    Prioniturus discurus


    Lorito momoto coroniazul

    Contenido

    Descripción

    27 cm de largo, 24 sin las raquetas, y un peso entre 140 y 160 g.

    La cabeza del Lorito momoto coroniazul (Prioniturus discurus) es de color verde brillante fuertemente impregnada de color azul brillante en la corona y verde más brillante en cheques y lores.

    Partes superiores de color verde. Alas verdes, más oscuras en los vexilos internos de las plumas de vuelo, con un margen pálido estrecho a lo largo del borde más interno; primarias externas azul verdoso. Plumas de las alas verdes, parte inferior de las plumas de vuelo de color verde azulado. Las partes inferiores iluminadas de color verde amarillento. Por arriba, las plumas laterales de la cola verdes, basales azules con puntas negras; por abajo, la cola fuertemente impregnada de azul; espátulas negruzcas.

    Pico blanquecino; iris de color marrón oscuro; patas de color gris.

    La hembra parecida al macho pero con las raquetas de la cola más cortas.

    Jovenes con menos azul en la corona y ausencia de las raquetas.

    Subespecies

    • Prioniturus discurus discurus

      (Vieillot, 1822) – La nominal

    • Prioniturus Discurus Whiteheadi

      (Salomonsen, 1953) – Tiene menos azul en la corona y en el centro de esta no esta claramente definido y se fusiona poco a poco con el resto del verde de la cabeza.

    – Prioniturus discurus y Prioniturus mindorensis (del Hoyo y Collar 2014) fueron agrupados previamente como Prioniturus discurus

    – Anteriormente se incluía al Lorito momoto de Palawan (Prioniturus platenae) en esta especie.

    Hábitat:

    Bosques húmedos, manglares, plantaciones, cultivos en las tierras bajas y montañas a 1.750 metros de altitud. Vistos volando por encima del dosel en pequeños grupos ruidosos de cinco a a doce aves fuera de la temporada de cría. Grupos se reúnen para alimentarse en árboles frutales, incluidos plataneros.

    Reproducción:

    Época de cría de abril a mayo en Negros, durante mayo en Leyte y durante abril en Mindanao.

    Alimentación:

    La dieta incluye frutas, bayas, nueces y semillas.

    Distribución:

    Residentes en la mayoría de las islas de las Filipinas, incluyendo Luzon, Catanduanes, Masbate, Mindoro, Guimaras, Negros, Tablas, Sibuyan, Cebu, Samar, Leyte, Bohol, Mindanao, Olutanga, Basilan y Jolo.

    Distribución subespecies:

    Conservación:


    Preocupación menor


    • Actual categoría de la Lista Roja de la UICN: Preocupación Menor

    • Tendencia de la población: Estable

    El tamaño de la población mundial no se ha cuantificado, se estima en menos de 10.000 ejemplares. La especie según informaciones, es generalmente común incluso en hábitats degradados en islas muy deforestadas (del Hoyo et al. 1997).

    La población se sospecha que puede estar en declive debido a la captura y la pérdida de hábitat.

    "Lorito momoto coroniazul" en cautividad:

    Desconocidos en cautividad.

    Nombres alternativos:

    Blue-crowned Racquet-tail, Blue-crowned Racket-tail (ingles).
    Palette à couronne bleue (francés).
    Philippinen-Spatelschwanzpapagei (alemán).
    Prioniturus discurus (portugués).
    Lorito momoto coroniazul, Lorito-momoto Coroniazul (español).

    Clasificación científica:

    Orden: Psittaciformes
    Familia: Psittaculidae
    Genus: Prioniturus
    Nombre científico: Prioniturus discurus
    Citation: (Vieillot, 1822)
    Protónimo: Psittacus discurus

    Imágenes del "Lorito momoto coroniazul"

    Videos del "Lorito momoto coroniazul"

    ————————————————————————————————

    «Lorito momoto coroniazul» (Prioniturus discurus)

    Fuentes:

    Avibase
    – Parrots of the World – Forshaw Joseph M
    – Parrots A Guide to the Parrots of the World – Tony Juniper & Mike Par
    Birdlife

    Fotos:

    (1) – Salomonsen`s racquet-tail parrot/ Prioniturus discurus whiteheadi by AlexKant – ZooChat

    Sonidos: Frank Lambert (xeno-canto)

    ▷ El mundo de las Mascotas: Perros, gatos, aves, reptiles, anfibios

    Aratinga de Pinceles
    Leptosittaca branickii


    Aratinga de Pinceles

    Contenido


    Anatomia-Loros

    Descripción:

    Aproximadamente de 36 cm. de longitud y un peso de 150 g.
    La Aratinga de Pinceles (Leptosittaca branickii) tiene la corona, la mayor parte de la frente, las mejillas, los lados del cuello y las coberteras auriculares de color verde hierba; estrecha banda frontal en parte inferior de la frente de color naranja, extendiéndose hacia los lores superiores; una característica raya de color amarillento en la parte inferior de los lores que se extiende por debajo de los ojos para a continuación unirse en forma de lazo de color amarillo a la parte situada detrás del globo ocular.
    Partes superiores de color verde. Por arriba las alas de color verde. Coberteras infra-alares de color amarillo verdoso; parte inferior de las plumas de vuelo amarillo opaco.

    Las partes inferiores verdes, ligeramente más amarillentas que las superiores, con un gran parche amarillo y naranja en la parte inferior del pecho.

    Por arriba, la cola de color verde con rojo apagado en los vexilos internos; por debajo de su larga y aguda cola de color rojizo opaco.

    El pico de color cuerno; cere de color gris; piel desnuda orbital de color gris blanquecino pálido; naranja el iris; patas grises.

    Ambos sexos similares. Los inmaduros no descritos.

    NOTA: Algunos autores incluyen esta especie dentro del género Aratinga. Sin embargo, las plumas faciales son distintivas y monotípicas, con lo que el género Leptosittaca resulta justificado para esta especie.

    Hábitat:

    Video – "Aratinga de Pinceles" (Leptosittaca branickii)

    Estas aves se encuentran en formaciones de gran altitud, entre 2,400 y 3.400 metros, a veces se las puede observar en altitudes mas bajas, sobre 1.400 metros. Se distribuyen en zonas templadas, bosques enanos, nublados y límites de crecimiento arbóreo. A veces cruzan zonas despejadas para visitar parcelas residuales.

    Su distribución posiblemente esté ligada a los árboles Podocarpus, al menos en la Provincia de Azuay y partes de Colombia, aunque se necesitan más estudios para confirmar esto.
    Las Aratinga de Pinceles hacen movimientos altitudinales diurnos hacia los páramos, volviendo a los bosques inferiores para dormir; en el Parque nacional natural Puracé este patrón se invierte, y las aves se posan en comunidad en las zonas de páramo (por encima de 3.000 metros), descendiendo para alimentarse durante el día.

    En general, en bandadas (al menos fuera de temporada de reproducción) de hasta 20 aves (a veces más).

    Reproducción:

    La Aratinga de Pinceles anida en troncos de Palma de cera (Ceroxylon quinduense) y encenillos (Weinmania sp.). Se reproduce durante el primer semestre del año. Aves en condiciones de cría durante el mes de Febrero, Colombia, y aves apareándose en agosto, Ecuador.

    La hembra pone 2-3 huevos que son incubados por ambos durante 28 a 32 días. Sólo incuba la hembra durante el día, mientras que durante la noche, ambos se ocupan de la labor. Los polluelos salen del nido 64-68 días después del nacimiento y son alimentados por ambos padres, mientras están en el nido.

    Alimentación:

    Se alimentan de semillas de coníferas, sobre todo de conos de Podocarpus, así como las semillas y frutos de algunas plantas, entre las que se incluye la rosácea, Elaeocarpaceae, Lauraceae, Brunelliaceae, Loranthaceae, Moraceae, Croton, Styrax subargentea, cynotis nitida, Ficus y el maíz cultivado. En ocasiones puede alimentarse de hojas.

    Forrajea generalmente en el dosel (aves en movimiento con frecuencia entre los árboles), a veces en la capa de arbustos y sobre los campos.

    Distribución:

    El hábitat natural de la Aratinga de Pinceles es discontinuo y va desde el norte de los Andes desde Colombia hasta el sur de Perú.

    La especie es conocida en tres zonas de los Andes colombianos:

    En el oeste de Cerro Munchique y en las fronteras de Tolima, Risaralda, Quindío y Caldas; en el centro desde el norte de Caldas hasta Cauca, incluyendo el Volcán Puracé; en el este, al este de Nariño.

    Se ha informado de seis o siete áreas en Ecuador, incluyendo la Provincia de Imbabura en el norte y las montañas de Chilla en la Provincia de El Oro, altas montañas en la Provincia de Azuay y la Provincia de Morona Santiago, así como varias localidades de la Provincia de Loja en el sur.

    En Perú se distribuyen desde el Departamento de Amazonas y el sur de Departamentos de Cajamarca a través de Departamento de San Martín, La Libertad, Departamento de Huánuco y Departamento de Junín hasta Guzco.

    Estacional y nómada, poco común y muy local, especialmente en Colombia, en donde la drástica disminución de aves se debe a la deforestación; en Ecuador es escasa, posiblemente más común en el sureste, pero ausente en hábitats aparentemente adecuados en los Andes orientales. En Perú, donde la deforestación es menos grave, puede estar más generalizada. Su observación local es impredecible y tal vez se vincule a la fructificación de sus plantas preferidas.

    Se observan (aunque quizás no sean residentes) en muchas áreas protegidas, incluyendo el Parque nacional natural Puracé en el centro de los Andes de Colombia, el Parque Nacional Podocarpus en el sur de Ecuador y el Parque Nacional del Manu, Perú.

    VULNERABLE.

    Conservación:

    Estado de conservación ⓘ


    Vulnerable Vulnerable (UICN)ⓘ

    • Categoría de la Lista Roja de la UICN actual: Vulnerable

    •Tendencia de la población: Decreciente

    Se sospecha un descenso rápido y en curso en la población de la Aratinga de Pinceles basado en la destrucción, degradación y fragmentación de su hábitat a gran escala.

    En la actualidad su población se estima dentro de una franja entre 1.500 y 7.000 individuos maduros.

    La pérdida de hábitat y la fragmentación ha sido considerable en toda su gama, con entre el 90% y el 93% de los bosques de montaña perdidos en Colombia. En el Perú la pérdida del habitat es menor (Salaman et al. 1999b, PGW Salaman in litt., 1999).

    La tala de la Palma de cera del Quindio para los servicios del Domingo de Ramos es un problema grave en algunas partes de Ecuador. (1999b Salaman et al.).

    La construcción de carreteras es continua a lo largo de muchas áreas de bosques enanos y húmedos en Perú, causando una pérdida severa de hábitat en áreas tales como Abra Málaga (H. Lloyd in litt., 2007).

    En Colombia, son perseguidos como plagas del maíz y como aves de compañía (1999b Salaman et al.).

    Muchas áreas protegidas se ven afectados por la quema y el pastoreo de páramo, asentamientos, clareados para la agricultura, la explotación forestal, narcóticos y la extracción de oro (Wege y Long 1995, Salaman et al., 1999b).

    Acciones de conservación en curso:

    Apéndice II de CITES.

    Se sabe de muchas áreas protegidas (Wege y Long, 1995), incluyendo los parques nacionales Los Nevados y Cueva de los Guácharos en Colombia, y el Parque Nacional Podocarpus en Ecuador (PGW Salaman in litt., 1999, Clements y Shany 2001).

    Las reservas, Parque Natural Regional Ucumarí, Parque Nacional Puracé (Colombia), Bosque Nativo de Huashapamba (Ecuador) y el Parque Nacional Río Abiseo (Perú) están aparentemente bien protegidas (Wege y Long 1995).

    En Ecuador, una campaña organizada por Aves y Conservación y la Fundación Jocotoco con el apoyo del Gobierno tiene como objetivo reducir la explotación no sostenible de la Palma de cera del Quindio. La Fundación Jocotoco ha instalado cajas nido en sus reservas, que están siendo utilizadas (incluso con preferencia a las cavidades naturales) por esta y otras especies de perico (D. Waugh in litt., 2010).

    Acciones de conservación propuestas:

    Evaluar su estado desde Perú (Flanagan et al., 2000).

    Establecer el grado de dependencia de la Palma de cera del Quindio en diferentes regiones (Sornoza Molina y López-Lanús 1999).

    Desarrollar una red de bosques montañosos protegidos. Proteger el Nevado del RuizNevado del Tolima y la Cordillera de Chilla en el Parque nacional del Manu (Jacobs y Walker 1999, PGW Salman in litt., 1999, López-Lanús et al., En prensa).

    "Aratinga de Pinceles" en cautividad:

    Muy raros en cautividad, algunos ejemplares en Colombia.

    Nombres alternativos:

    Golden-plumed Parakeet, Branicki’s Conure, Golden Plumed Conure, Golden plumed Parakeet, Golden-plumed Conure, Golden-plumed Parrot (inglés).
    Conure à pinceaux d’or, Perriche à pinceaux d’or, Perruche à pinceaux d’or (francés).
    Pinselsittich, Pinsel-Sittich (alemán).
    Papagaio-de-bochechas-douradas (portugués).
    Aratinga de Pinceles, Cotorra Moteada, Perico Paramuno, Catanica de páramo (español).
    Loro paramuno, Perico Paramuno (Colombia).
    Perico de Mejilla Dorada (Perú).
    Perico cachetidorado, Cotorra moteada o Loro de mejillas doradas (Ecuador).


    Clasificación científica:

    Jan Sztolcman
    Jan Sztolcman

    Orden: Psittaciformes
    Familia: Psittacidae
    Genus: Leptosittaca
    Nombre científico: Leptosittaca branickii
    Citation: von Berlepsch & Stolzmann, 1894
    Protónimo: Leptosittaca branickii


    Imágenes Aratinga de Pinceles:


    Fuentes:

    Avibase
    – Parrots of the World – Forshaw Joseph M
    – Parrots A Guide to the Parrots of the World – Tony Juniper & Mike Par
    Birdlife
    – Libro Loros, Pericos y Guacamayas

    Fotos:

    (1) – Golden-plumed Parakeet in Tapichalaca Reserve, Ecuador By markaharper1 [CC BY-SA 2.0], via Wikimedia Commons
    (2) – Leptosittaca branickii – Golden-plumed Parakeet by ProAves ColombiaFlickr
    (3) – GOLDEN-PLUMED PARAKEET by Bryant OlsenFlickr
    (4) – GOLDEN-PLUMED PARAKEET by Bryant OlsenFlickr
    (5) – Leptosittaca branickii – Golden-plumed Parakeet by © Carl Downing – NeotropicalBirds
    (6) – Leptopsittaca branickii via Wikimedia Commons

    Sonidos: (xeno-canto)

    ▷ El mundo de las Mascotas: Perros, gatos, aves, reptiles, anfibios

    Perico de Nueva Caledonia
    Cyanoramphus saisseti

    Perico de Nueva Caledonia

    Contenido


    Anatomia-Loros

    Descripción:

    26 cm. de longitud y 100 gramos de peso.

    Las partes superiores del Perico de Nueva Caledonia (Cyanoramphus saisseti) son en su mayoría de color verde, con algo de verde azulado en la cola, violeta-azul a lo largo de las redes externas de las plumas de vuelo, y parches de rojo a cada lado de la grupa. Las partes inferiores son verde amarillento, más amarillento cerca de la garganta, y gris debajo de la cola (Forshaw 1989, Juniper & Parr 1998, Doughty et al. 1999).

    Un parche rojo se extiende desde la coronilla hasta la frente, y se extiende en una banda delgada desde la frente hasta las orejas (Juniper & Parr 1998).
    El pico es gris plomizo, con punta negra, el iris es rojo-naranja y las patas son gris oscuras. (Layard & Layard 1882b, Juniper & Parr 1998).

    Los machos típicamente exceden a las hembras en tamaño, aunque su plumaje es similar (Verreaux & des Murs 1860, Layard & Layard 1882b, Salvadori 1891, Forshaw 1989)

    Taxonomía:

    En el pasado se consideraba al Perico de Nueva Caledonia conespecífico del Perico Maorí Rojo (Cyanoramphus novaezelandiae) de Nueva Zelanda, pero los estudios genéticos han demostrado que es una especie separada y que ocupa una posición basal en el género Cyanoramphus, lo que indica que el género tendría su origen en Nueva Caledonia.

    • Sonido del Perico de Nueva Caledonia.

    Hábitat:

    Perico de Nueva Caledonia

    Los Perico de Nueva Caledonia se alimentaron principalmente a alturas bajas del dosel, y se observaron regularmente en el borde del bosque, en laderas del bosque o en los maquis (matorrales).

    Parecen tener poblaciones pequeñas y se espera que sus distribuciones se contraigan como resultado del cambio climático.
    No son particularmente tímidos, aunque tienden a ser más bien tranquilos y difíciles de observar.

    Reproducción:

    Se ha reportado que la anidación ocurre entre noviembre y enero, y las nidadas consisten de dos a cinco huevos, que se ponen en huecos en los árboles (Hannecart & Létocart 1980, Theuerkauf et al. 2009b).
    Evidencia genética indica que la especie es poliándrica, y la presencia de ayudantes alimenticios machos sugiere que el sistema de apareamiento probablemente involucra poliandria cooperativa (Theuerkauf et al., 1999).

    Alimentación:

    Se suele alimentar en alturas medias, bajas del dosel, aunque también se ha observado que se alimenta en el suelo.
    Esencialmente es granívoro. Se alimenta principalmente de semillas y frutos, además de bayas, nueces y otras partes de la planta (brotes, flores y hojas).

    Distribución:

    El Perico de Nueva Caledonia es endémico de la isla principal de Nueva Caledonia, aunque persisten incertidumbres sobre la extensión de su área de distribución y el tamaño de su población (Taylor 1985, Juniper & Parr 1998). La especie se consideraba rara en el momento de su introducción (Verreaux & des Murs 1860). Sin embargo, en la década de 1880, bandadas de aves fueron reportado en el oeste, volando hacia los valles de Moindou desde los bosques de montaña cercanos, donde se rumorea que han dormido en grandes cantidades (Layard & Layard 1882b).

    Tiene la densidad de población más baja de los loros de Nueva Caledonia.

    Conservación:


    Vulnerable


    • Actual categoría de la Lista Roja de la UICN: Vulnerable.

    • Tendencia de la población: Decreciente.

    • Tamaño de la población : 2500-10,000 indivíduos.

    Los Perico de Nueva Caledonia se enfrentan a una gran variedad de amenazas, y sus poblaciones parecen estar en declive. Sin embargo, es difícil determinar la causa o el alcance de sus disminuciones debido a la escasez de datos ecológicos.

    Clasificada como Vulnerable porque tiene una sola población pequeña que se sospecha que está disminuyendo debido a la depredación por parte de especies invasoras; su fortaleza se encuentra en una zona amenazada por la minería del níquel y puede sufrir una rápida disminución en un futuro próximo.
    El bosque húmedo de montaña no está amenazado, pero es posible que esta especie tenga necesidad de otros hábitats, algunos de los cuales, en particular los bosques semideciduos de tierras bajas, casi han desaparecido de la isla. Es posible que las enfermedades introducidas (como el paludismo aviar) o los mamíferos (especialmente las ratas) hayan sido una causa de disminución.

    No hay indicios de que la caza furtiva de nidos esté muy extendida.

    "Perico de Nueva Caledonia" en cautividad:

    No registrados.

    Nombres alternativos:

    New Caledonian Parakeet, New Caledonian Parrot, New Caledonian Red-crowned Parakeet, Red-crowned Parakeet (inglés).
    Perruche à front rouge, Perruche calédonienne, Perruche de Nouvelle-Calédonie (francés).
    Cyanoramphus saisseti (alemán).
    Periquito-da-nova-caledônia (portugués).
    Perico de Nueva Caledonia (español).

    Clasificación científica:

    Jules Verreaux

    Orden: Psittaciformes
    Familia: Psittaculidae
    Género: Cyanoramphus
    Nombre científico: Cyanoramphus saisseti
    Citación: Verreaux & Des Murs, 1860
    Protónimo: Cyanoramphus Saisseti

    Imágenes del "Perico de Nueva Caledonia"

    Videos del "Perico de Nueva Caledonia"

    Fuentes:

    Avibase
    • Parrots of the World – Forshaw Joseph M
    • Parrots A Guide to the Parrots of the World – Tony Juniper & Mike Par
    • Birdlife

    Fotos:

    (1) – Cyanoramphus saisseti, Parc de la rivière bleue, New Caledonia by Mickaël T. [CC BY 2.0], via Wikimedia Commons
    (2) – Cyanoramphus saisseti Proceedings of the Zoological Society of London 1882 (web) by Joseph Smit [Public domain]

    ▷ El mundo de las Mascotas: Perros, gatos, aves, reptiles, anfibios

    Cacatúa Picofina
    Cacatua tenuirostris


    Cacatúa Picofina

    Contenido

    Descripción

    35 a 41 cm. de longitud. El peso es de 500 a 600 gramos.
    La Cacatúa Picofina (Cacatua tenuirostris) tiene plumaje blanco. Las infracobertoras caudales y las partes inferiores de las alas están bañados de color amarillo pálido, muy visible en vuelo. Tiene coloración roja en la garganta y el pecho, con una media luna roja ordenada en el pecho superior.
    La Cabeza muestra una pequeña cresta blanca, frente roja y un amplio, desnudo y carnoso anillo ocular azul-gris alrededor de los ojos marrones oscuros. El pico es de color blanco con la base azulada. Mandíbula superior es larga y aguileña. Las patas y los pies son de color gris oscuro.

    La hembra es similar al macho, con la mandíbula superior más corta y menos roja.

    Hay dos especies similares:

    Cacatua sanguinea. Carece de frente roja y el color rojo en el cuello. La mandíbula superior es más corta.

    Cacatua galerita. Similar en vuelo, tiene cresta amarilla y carece de color rojo. El pico es negro.

    Hábitat:

    Video – "Cacatúa Picofina" (Cacatua tenuirostris)

    Común en los bosques y en los árboles remanentes en las tierras de cultivo. Anida en Eucalyptus camaldulensis en las llanuras inundadas o cerca de arroyos. Poblaciones salvajes viven en granjas y parques en las zonas urbanas.

    Comportamiento:

    Es residente en su área de distribución, realizando algunos movimientos locales. Fuera de temporada de reproducción, se puede observar en grandes bandadas de hasta 2.000 aves o más. Son ruidosas y visibles, pronunciando llamadas discordantes.

    Posan en grandes eucaliptos cerca del agua. Dejan el cotarro en la madrugada para beber, y luego, van a las áreas de alimentación. Vuelven a dormir cuando llega la oscuridad, no sin antes participar excitadas en juegos y acrobacias .

    Se mueven en el suelo con impresionante movimiento de salto. No tienen la marcha de pato de otras especies cacatúa.
    Provoca daños en los cultivos de cereales y árboles frutales, considerándose como una plaga para los agricultores.

    Anidan en colonias. Pueden crear sus nidos con otras especies de Corella, y a veces se hibridan. Poblaciones asilvestradas en Sidney y Perth, provenientes de la liberación de aves no deseadas, pueden hibridar con especies en peligro como la Cacatua pastinator

    Reproducción:

    Se realiza de julio a noviembre. Forman parejas monógamas. El macho y la hembra preparan el nido en los huecos de grandes eucaliptos viejos. Si no encuentran árbol adecuado, pueden hacer una madriguera en el banco de tierra blanda. Llenan el nido de virutas de madera y suelen volverlo a usar durante varios años.

    Anidan en colonias grandes, con varios nidos en el mismo árbol.
    La hembra pone 2-4 huevos blancos. La incubación dura unos 24 días, compartida por ambos padres. Las crías abandonan el nido unos 55 días después de la eclosión, siendo alimentadas por los padres durante tres semanas más.

    Alimentación:

    Se alimenta principalmente de lo que obtiene del suelo, semillas, raíces y bulbos que desentierra con su mandíbula superior. Se alimentan en las horas más frescas del día. También consume insectos.

    Distribución:

    Tamaño del área de distribución (reproducción/residente): 382.000 km2

    Se encuentra en el sureste de Australia. Introducida en los centros urbanos de Australia y Tasmania.

    Conservación:

    Estado de conservación ⓘ


    Preocupación menor Preocupación menor ⓘ (UICN)ⓘ

    • Actual categoría de la Lista Roja de la UICN: Preocupación Menor.

    • Tendencia de la población creciente


    Las poblaciones pueden estar en declive debido a la pérdida de lugares de nidificación adecuados en su área de distribución original.
    Sin embargo, la Cacatúa Picofina es común en su gama.

    Se creé que en el mundo hay más de 250 mil individuos.


    "Cacatúa Picofina" en cautividad:

    Es muy popular como mascota en la mayor parte de Australia, y se ha catalogado como la mejor «habladora» de las cacatúas australianas por su capacidad para imitar palabras casi a la perfección.
    Tiene una personalidad juguetona y activa.

    Fuera de su área de distribución es rara en avicultura.

    Nombres alternativos:

    Long billed Corella, Long-billed Cockatoo, Long-billed Corella, Slender-billed Corella (ingles).
    Cacatoès nasique (francés).
    Nasenkakadu (alemán).
    Cacatua-corella-de-bico-longo (portugués).
    Cacatúa de Pico Largo, Cacatúa Picofina (español).

    Clasificación científica:

    Orden: Psittaciformes
    Familia: Cacatuidae
    Genus: Cacatua
    Nombre científico: Cacatua tenuirostris
    Citation: (Kuhl, 1820)
    Protónimo: Psittacus tenuirostris

    Imágenes Cacatúa Picofina:



    Especies del género Cacatua
  • Cacatua tenuirostris
  • Cacatua pastinator
  • —- Cacatua pastinator derbyi
  • —- Cacatua pastinator pastinator
  • Cacatua sanguinea
  • —- Cacatua sanguinea gymnopis
  • —- Cacatua sanguinea normantoni
  • —- Cacatua sanguinea sanguinea
  • —- Cacatua sanguinea transfreta
  • —- Cacatua sanguinea westralensis
  • Cacatua goffiniana
  • Cacatua ducorpsii
  • Cacatua haematuropygia
  • Cacatua galerita
  • —- Cacatua galerita eleonora
  • —- Cacatua galerita fitzroyi
  • —- Cacatua galerita galerita
  • —- Cacatua galerita triton
  • Cacatua ophthalmica
  • Cacatua sulphurea
  • —- Cacatua sulphurea abbotti
  • —- Cacatua sulphurea citrinocristata
  • —- Cacatua sulphurea parvula
  • —- Cacatua sulphurea sulphurea
  • Cacatua moluccensis
  • Cacatua alba

  • Fuentes:
    Avibase
    – Fotos: Alice Springs in Australia’s Red Centre, commons.wikimedia.org, Ian Barker (ibc.lynxeds.com/)
    – Sonidos: Marc Anderson (xeno-canto)

    ▷ El mundo de las Mascotas: Perros, gatos, aves, reptiles, anfibios

    Lorito momoto de Palawan
    Prioniturus platenae


    Lorito momoto de Palawan

    Contenido

    Lorito momoto de Palawan

    Descripción

    27 a 28 centímetros de longitud (23,5 sin contar sus raquetas).

    La cabeza del Lorito momoto de Palawan (Prioniturus platenae) es azul claro brillante. Manto y espalda de color verde ligero; grupa ligeramente verde más brillante. Alas verdes, plumas de vuelo con vexilos internos negruzcas.

    Coberteras subalares de color verde turquesa, fuertemente impregnadas de azul. Zona abdominal superior de color verde, fuertemente impregnada de azul; coberteras infracaudales de color verde amarillento, coberteras supracaudales brillantes. Por arriba, la cola verde, plumas laterales azul verdoso con puntas negras; por abajo, la cola oscura, bañada en azul; espátulas negruzcas

    Pico blanco azulado; iris de color amarillento; patas negras.

    Hembra sin azul en las partes inferiores (o simplemente un lavado ligero en tono azul) y un lavado ligero de color azul turquesa en la cabeza, a falta de la tapa azul claro del macho; también con extensiones en cola más cortas.

    Hábitat:

    Poco conocidos. La especie se encuentra en los bosques húmedos de tierras bajas y los cultivos cercanos hasta altitudes por encima de los 300 metros. En las islas del norte de Palawan, se ha registrado en el bosque ultrabásico, matorrales de bambú, los manglares y en los pastizales naturales con árboles dispersos.. Las aves a menudo se registran en pequeños grupos y sus hábitos son presumiblemente similares a los de otros Prioniturus.

    Reproducción:

    Apenas existen datos relativos a su reproducción. Aves juveniles marcadas se han recogido en enero (dos) y en agosto, y un inmaduro marcado, en el mes de mayo.

    Alimentación:

    No existen muchos datos acerca de su alimentación. Se han encontrado restos de frutos secos en los estómagos de los especímenes.

    Distribución:

    Endémico de Palawan y las islas asociadas, el oeste de Filipinas. Registrados en Balabac, Dumaran y las islas del grupo Calamian (Culion, Calauit, Busuanga). Poco frecuentes y disminuyendo debido a la destrucción de su hábitat y a la captura indiscriminada. La especie es poco común pero regular en el Parque nacional del río subterráneo de Puerto Princesa.

    Conservación:


    Vulnerable


    • Actual categoría de la Lista Roja de la UICN: Vulnerable

    • Tendencia de la población: Decreciente

    La población está estimada en 2,500-9,999 individuos en base a una evaluación de los registros conocidos, descripciones de la abundancia y el tamaño del rango.

    La falta de información reciente sobre esta especie se opone a hacer fuertes afirmaciones acerca de su tendencia actual, pero las amenazas por la tala, la minería y la captura, sugieren que la especie está disminuyendo rápidamente.

    El conjunto de Palawan se clasifica como un coto de caza, donde la caza es ilegal, y la isla fue designada como Reserva de la Biosfera en 1990. Sin embargo, la legislación que controla la alteración del hábitat y la caza es difícil de hacer cumplir de manera efectiva.

    "Lorito momoto de Palawan" en cautividad:

    No encontrados en cautividad.

    Nombres alternativos:

    Blue-headed Racquet-tail, Blue headed Racquet tail, Blue-headed Racket-Tail, Blueheaded Racket-tailed Parrot, Blue-headed Racquet Tail, Palawan Racket-tailed Parrot, Palawan Racquet-tail, Palawan Racquet-tailed Parrot (ingles).
    Palette de Palawan, Palette à tête bleue, Perroquet à raquette de Palawan (francés).
    Palawan-Spatelschwanzpapagei, Palawan Spatelschwanz-Papagei, Palawanpapagei (alemán).
    Prioniturus platenae (portugués).
    Lorito Momoto de Palau, Lorito momoto de Palawan, Lorito-momoto de Palawan (español).

    Clasificación científica:

    Orden: Psittaciformes
    Familia: Psittaculidae
    Genus: Prioniturus
    Nombre científico: Prioniturus platenae
    Citation: Blasius,W, 1888
    Protónimo: Prioniturus platenae

    – Estudio filogenético reciente indica que esta especie es parte de un clado que contiene también al P. waterstradti, P. montanus y P. mindorensis. Anteriormente tratados como una subespecie del P. discurus, pero el tratamiento recientemente reforzado como especies, la considera Monotípica.

    Imágenes del "Lorito momoto de Palawan"

    ————————————————————————————————

    «Lorito momoto de Palawan» (Prioniturus platenae)

    Fuentes:

    Avibase
    – Parrots of the World – Forshaw Joseph M
    – Parrots A Guide to the Parrots of the World – Tony Juniper & Mike Par
    Birdlife

    Fotos:

    (1) – Birds of the Philippines – Near Coron Airport, Coron, Palawan. April 2010 – manilaoldtimer
    (2) – minghouse.infolinker.com.tw

    Sonidos: Paul Noakes (xeno-canto)

    ▷ El mundo de las Mascotas: Perros, gatos, aves, reptiles, anfibios

    Aratinga Ñanday
    Aratinga nenday


    Aratinga Ñanday

    Contenido

    Descripción:


    Anatomia-Loros

    De una longitud entre 32-37 cm. y un peso entre 120-141 gramos.
    La Aratinga Ñanday (Aratinga nenday) tiene la frente, corona, lores anteriores y la mayor parte de las mejillas tiznadas de negro: ambos lados del cuello y la coberteras auriculares de color verde amarillento pálido; algunas plumas marrones o rojizas en los márgenes del capuchón negro; la nuca de color verde hierba. Manto y espalda de color verde pálido decolorando a color verde amarillento en la rabadilla y coberteras supracaudales.

    Escapularios sobre todo verdes, aunque algunas plumas medianas son de color azul oscuro en los vexilos internos; coberteras de las alas mayoritariamente verdes, a excepción de las coberteras primarias que son de color azul. Las plumas de vuelo de color azul oscuro por arriba con vexilos externos más pálidas en algunas primarias; a continuación de color entre marrón y negro pálido.

    Aratinga Ñanday

    La mayoría de las coberteras infra-alares de color verde amarillento pálido. Garganta de color verde amarillento pálido con sombras de color azul pálido en la parte superior del pecho; partes inferiores restantes de color verde amarillento pálido, excepto los muslos rojos y algunas plumas de color azul en coberteras infracaudales.

    Por arriba, la cola de color marrón rojizo, azul distal; por abajo, de color marrón apagado.
    El pico de color negro; anillo orbital de color gris pálido: el iris de color marrón rojizo; patas de color rosado.

    Ambos sexos similares.

    Los inmaduros tiene menos azul en la parte superior del pecho y la garganta.

    • Sonido de la Aratinga Ñanday.
    [audio:https://www.mascotarios.org/wp-content/themes/generatepress_child/sonidos/Nanday Conure.mp3]

    Hábitat:

    Video – "Aratinga Ñanday" (Aratinga nenday)

    Las Aratinga Ñanday habitan en tierras bajas abiertas a unos 800 metros, incluyendo el Chaco húmedo u Oriental (un informe en el chaco seco en Bolivia), pantanales y zonas ganaderas con palmas. En el Chaco húmedo u Oriental y baja cuenca del río Paraguay prefieren zonas con palmeras abanícoCopernicia, que crecen en las llanuras de inundación estacional con vegetación xerófila relacionada con la sequía, y observadas en zonas de pantanos con palmeras en el Departamento de Santa Cruz, Bolivia.

    Gregaria, con bandadas de hasta una docena de aves durante la época reproductiva; a menudo varios cientos de aves se reúnen en los dormideros.

    Reproducción:

    Anidan en huecos de palmas, árboles o en postes de cercas, por ejemplo, de corrales de ganado.

    La época de cría es en noviembre en Mato Grosso. La puesta es de 3-4 huevos. Después de criar a sus crías, todas las aves construyen grandes dormideros comunales hasta la próxima temporada de cría.

    Alimentación:

    La dieta de la Aratinga Ñanday incluye frutos de la palma Copernicia, a veces tomadas en el suelo.

    Pueden causar daño a los cultivos, por ejemplo, de maíz.

    A menudo vistas en los pozos de agua potable.

    Distribución:

    Tamaño del área de distribución (reproducción/residente): 260.000 km2

    Esta especie es originaria de América del Sur desde el sudeste de Bolivia al suroeste de Brasil, el centro de Paraguay y el norte de Argentina, de la región conocida como el Pantanal.

    La especie se encuentra en una banda de aproximadamente de 200 km de este a oeste, centrada en los pantanales de la cuenca alta del Río Paraguay, en el este del Departamento de Santa Cruz, sureste Bolivia, sur-oeste de Mato Grosso y el oeste de Mato Grosso del Sur en Brasil, hasta el sur, por el centro de Paraguay hasta la Provincia del Chaco, Provincia de Formosa y el norte de Provincia de Santa Fe en Argentina (ocasionales en Provincia de Misiones y Provincia de Corrientes). Un informe de la Provincia de Santiago del Estero es probablemente erróneo.

    Existen varias poblaciones salvajes en Buenos Aires y California. Puede deambular, fuera de la temporada de reproducción, por el interior de la zona de Chaco Central.

    En general comunes y localmente abundantes, especialmente en en zonas donde se concentran sus plantas favoritas. En Argentina son más numerosas en la Provincia de Formosa, y es el loro más común en algunas partes de Mato Grosso.

    Atrapadas para el comercio de aves, con más de 114.000 indivçiduos exportados desde Argentina en los años entre 1985-1990, aunque muchas de estas aves probablemente se vinieran de Paraguay.

    Nota:

    Ejemplares en libertad observados en las Islas Canarias (España), en concreto al sur de Tenerife y Fuerteventura, a veces confundidas con la Cotorra de Kramer. Se tiene constancia que la especie se ha reproducido, además, en Andalucía, Cataluña. Ha sido también observada en puntos de Madrid, País Vasco y Valencia (España).

    Escapes al sur de Portugal.

    Ejemplares también introducidos en diversos puntos de Norteamérica y en Asia.

    Conservación:

    • Categoría de la Lista Roja de la UICN actual: Menor preocupación

    • Tendencia de la población: Creciente

    El tamaño de la población mundial no ha sido cuantificado, pero esta especie se describe como «bastante común» (Stotz et al., 1996).

    La especie ha sido objeto de intenso comercio: desde 1981, cuando fue incluida en el Apéndice II, 267,246 individuos capturados en la naturaleza fueron registrados en el comercio internacional (UNEP-WCMC Base de Datos de Comercio CITES, enero de 2005).

    Se exportan legalmente por millares desde Argentina.

    "Aratinga Ñanday" en cautividad:

    Muy común en cautividad.

    En cautiverio son animales domésticos maravillosos si se lo cuida y socializa correctamente. Todos ellos tienen distintas personalidades y aprecian los juguetes que se les proporciona. Les gusta estar fuera de su jaula por lo menos seis horas al día.
    Estos pájaros son artistas del escape, extremadamente inteligentes y hábiles. Algunos de ellos hablan, otros no, dependiendo de su personalidad. Ellos se caracterizan por tener una llamada muy fuerte y no son adecuados para los apartamentos.

    Son aves que se reproducen con cierta facilidad en alojamientos espaciosos y en colonia. Son, por lo general, buenos padres.

    Hay lugares, como Puerto Rico, en los que su posesión es ilegal.

    Pueden vivir entre 35 y 45 años.

    Nombres alternativos:

    Nanday Parakeet, Black-headed Parakeet, Black-hooded Conure, Black-hooded Parakeet, Black-masked Parakeet, Nanday Conure (inglés).
    Conure nanday, Perriche nanday, Perruche à tête noire, Perruche nanday (francés).
    Nandaysittich, Nanday Sittich (alemán).
    jandaia-de-cabeça-negra, maracanã, nendai, periquito-de-cabeça-preta, Periquito-de-cabeça-preta / Periquito-nandaí, Principe-negro, príncipe-negro (portugués).
    Aratinga Nanday, Aratinga Ñanday, Cotorra de Cabeza Negra, Loro Cabeza Negra, Nanday, Ñanday, Ñenday (español).
    Ñanday, Ñenday (Argentina).
    Ñanday (Guaraní).

    Clasificación científica:

    Orden: Psittaciformes
    Familia: Psittacidae
    Genus: Aratinga
    Nombre científico: Aratinga nenday
    Citation: (Vieillot, 1823)
    Protónimo: Psittacus nenday

    Imágenes Aratinga Ñanday:



    Especies del género Aratinga
  • Aratinga weddellii
  • Aratinga nenday
  • Aratinga solstitialis
  • Aratinga maculata
  • Aratinga jandaya
  • Aratinga auricapillus
  • —- Aratinga auricapillus auricapillus
  • —- Aratinga auricapillus aurifrons 

  • Fuentes:

    Avibase
    – Parrots of the World – Forshaw Joseph M
    – Parrots A Guide to the Parrots of the World – Tony Juniper & Mike Par
    Birdlife
    – Libro Loros, Pericos y Guacamayas

    Fotos:

    (1) – Feral Nanday Parakeet (also known as the Black-hooded Parakeet or Nanday Conure) eating sunflower seeds in a garden in Sarasota, Florida, USA By Apix (Picasa Web Albums) [CC BY-SA 3.0], via Wikimedia Commons
    (2) – Feral Nanday Parakeets (also known as the Black-hooded Parakeet or Nanday Conure) eating sunflower seeds in a garden in Sarasota, Florida, USA By Apix (Picasa Web Albums) [CC BY-SA 3.0], via Wikimedia Commons
    (3) – Nanday Parakeet By J. Patrick Fischer (Own work) [GFDL or CC BY 3.0], via Wikimedia Commons
    (4) – A pet Black-hooded Parakeet (also known as the Nanday Parakeet and Nanday Conure) By MAULI (originally posted to Flickr as Little Big Mouth) [CC BY-SA 2.0], via Wikimedia Commons
    (5) – A pet Nanday Conure, named Jack By Mceder at English Wikipedia (Transferred from en.wikipedia to Commons.) [Public domain], via Wikimedia Commons
    (6) – il·lustració digital /digital illustration – dibuixosnatura

    Sonidos: (xeno-canto)

    ▷ El mundo de las Mascotas: Perros, gatos, aves, reptiles, anfibios

    Perico de Norfolk
    Cyanoramphus cookii

    Perico de Norfolk

    Contenido


    Anatomia-Loros

    Descripción:

    30 cm. de longitud y 100 gramos de peso.

    El Perico de Norfolk (Cyanoramphus cookii) tiene un plumaje verde brillante con la frente rojiza, una franja de color rojo que se extiende a través de cada ojo; y una región de color azul claro en el borde delantero de cada ala. Coberteras supra-alares verdes. Coberteras primarias y redes externas de primarias violeta azulado. Coberteras infra-alares amarillo verdoso. Mancha roja a cada lado de la grupa. Por encima, la cola verde oscuro con bordes amarillos, por debajo de color gris oscuro. Ojos rojos.

    Los sexos son similares en apariencia. Las hembras se distinguen por su menor tamaño, menos rojo en la frente, manchas en el frente de la corona, y un pico más pequeño y estrecho. Las crías eclosionadas están recubiertas de un fino fondo gris claro.

    Los juveniles son similares en apariencia a los adultos, pero el color rojo es menos extenso (Forshaw 1981; Higgins 1999). Los juveniles tienen un pico distintivo de color carne durante las primeras 4 a 6 semanas después del vuelo (Forshaw 1981).

    Situación Taxonómica:

    Este taxón está considerado como una subespecie de Cyanoramphus [novaezelandiae, erythrotis, subflavescens, hochstetteri, saisseti or cookii] (sensu lato) por algunos autores

    • Sonido del Perico de Norfolk.

    Hábitat:

    El Perico de Norfolk se encuentra principalmente en el bosque pluvial remanente, aunque también se puede observar en otras zonas de la isla (Garnett & Crowley 2000; Hicks & Greenwood 1989; Higgins 1999; J. Hicks pers. comm. citado en Hill 2002).

    Es considerado sedentario (Higgins 1999). La especie se mueve desde el Parque Nacional de la Isla de Norfolk hasta huertos y jardines cuando hay fruta disponible (Hicks & Greenwood 1989; Higgins 1999). La mayoría de los avistamientos del Perico de Norfolk fuera del Parque Nacional de la Isla de Norfolk se registran durante diciembre y enero (Lane et al., 1998).

    El forrajeo ocurre en todos los estratos de vegetación (Higgins 1999), incluyendo en el dosel del bosque, en el suelo, en hábitat perturbado y en hábitat modificado dependiendo de la disponibilidad de alimento (Forshaw & Cooper 1989; Higgins 1999). Se ha observado al Perico de Norfolk, incluyendo juveniles, alimentándose en el suelo durante el invierno, comiendo semillas caídas y frutos de aceituna africana, pino de la Isla de Norfolk y guayaba roja (Garnett & Crowley 2000; Higgins 1999; Lane et al., 1998; Ortiz-Catedral 2013).

    El Perico de Norfolk es gregario, generalmente se observan en parejas o en grupos familiares (Higgins 1999) y en bandadas (C. Jones pers. comm. 2016). La especie se presenta como una sola población reproductora contigua (Garnett et al., 2011).

    Reproducción:

    El Perico de Norfolk suele anidar a menos de dos metros del suelo, generalmente en un hueco o cavidad en la rama, tronco o tocón de árboles vivos o muertos, especialmente en árboles nativos más grandes. Esto incluye Nestegis apetala (madera de hierro), madera de sangre (Corymbia spp. / Eucalyptus spp.), Cordyline spp. y Araucaria heterophylla (pino de Norfolk Island) (Garnett et al., 2011; Hicks & Greenwood 1989; Higgins 1999; Lane et al., 1998). La especie ha sido observada ocasionalmente anidando en huecos en el suelo creados por raíces de pino podrido (C. Jones pers. comm. 2016).
    Generalmente se posa en áreas ocultas y con una vegetación espesa, incluyendo huecos de árboles, epifitas, tussocks, sedges y helechos. La especie a menudo se posa en sitios de anidación (Higgins 1999). Los polluelos sin experiencia a menudo se posan en sitios expuestos (Higgins 1999).

    La reproducción ocurre durante todo el año, alcanzando su punto máximo de diciembre a marzo (Greenwood et al., 1989; Hicks & Preece 1991). Las hembras incuban los huevos y son muy reacias a abandonar los nidos durante este tiempo (P. Stevenson com. pers. citado en Hill 2002). La incubación dura 21 días (Hicks & Preece 1991). Cuando los polluelos alcanzan aproximadamente dos semanas de edad, la hembra puede salir para comenzar un nuevo nido (Greenwood 1993). Los Perico de Norfolk pueden tener múltiples puestas y parir con éxito hasta cuatro veces al año, con machos y hembras compartiendo el cuidado de las crías (R. Ward com. pers. citado en Hill 2002). Prefieren usar un sitio de nido fresco para cada embrague (Hill 2002). Los polluelos dejan el nido de seis a siete. semanas después de eclosionar y dependen de sus padres para alimentarse de tres a siete semanas más (Davidson 1997; Forshaw 1981; Hicks & Greenwood 1989; Hicks & Preece 1991). El embrague es grande (1-8) (Hicks & Greenwood 1989). Se desconoce la edad de la primera reproducción, pero puede ser poco después de la independencia (Greene 1990).

    Alimentación:

    Los adultos comen principalmente semillas, frutas, flores, corteza y hojas de árboles nativos e introducidos, y arbustos, incluyendo pino de la isla de Norfolk, madera de hierro, Rhopalostylis baueri (palma de la isla de Norfolk), madera de sangre, Cordyline, Lagunaria patersonia (roble blanco), Elaeodendron curtipendulum (silvestre) arce), tabaco silvestre (Solanum mauritianum), guayaba roja (Psidium spp.), aceituna africana (Olea europaea subsp. cuspidate), melocotón (Prunus persica) y lantana (Lantana camara) (Forshaw & Cooper 1978; Garnett & Crowley 2000; Higgins 1999; Lane et al., 1998).

    Distribución:

    El Perico de Norfolk (Cyanoramphus cookii) es endémico de la Isla Norfolk. Antes del establecimiento europeo se extendía por toda la isla, pero ahora se da principalmente en la región de Mt Pitt de Norfolk. (460 ha) y en los Jardines Botánicos de la Isla de Norfolk (5,5 ha) (Director del Parques Nacionales 2010; Garnett et al., 2011). Los Perico de Norfolk también se observan en áreas boscosas fuera del parque nacional y en los jardines botánicos, y se observan en toda la isla en en pequeñas cantidades (Director de Parques Nacionales 2010).

    La zona de reproducción del Perico de Norfolk se encuentra en gran medida confinada a un hábitat adecuado dentro del área de distribución del Norfolk Island National Park (Hill 2002), aunque hay reportes de reproducción en propiedades privada adyacentes al Parque Nacional de la Isla de Norfolk (C. Rowston pers. comm. cited in Garnett et al., 2011).

    En 2013, un estudio estimó que su población en la Isla de Norfolk era de solo 46-92 individuos (Ortiz-Catedral 2013).

    Conservación:


    Peligro crítico


    Ley de Protección del Medio Ambiente y Conservación de la Biodiversidad de 1999 (Cwlth) (Ley EPBC): En Peligro Crítico.

    • Tendencia de la población: Decreciente.

    • Tamaño de la población : 50-100 individuos maduros.

    El Perico de Norfolk (Cyanoramphus cookii) está clasificado como En Peligro bajo la Ley de Protección del Medio Ambiente y Conservación de la Biodiversidad de 1999 (Cwlth) (Ley EPBC). La especie es elegible para su inclusión en la lista ya que antes del inicio de la Ley EPBC, estaba incluida como En Peligro bajo el Anexo 1 de la Ley de Protección de Especies en Peligro de 1992.

    Garnett et al (2011) revisaron el estado de conservación del Perico de Norfolk y lo consideraron En Peligro Crítico. El Comité Científico de Especies Amenazadas está utilizando los hallazgos de Garnett et al. (2011) para considerar si la reevaluación del estado de conservación de cada una de las aves amenazadas que figuran en la lista de la Ley EPBC es obligatorio.

    Los principales factores que causan que la especie sea elegible para su inclusión en la Lista de Especies en Peligro de Extinción son son un área de ocupación muy restringida (< 10 km2).) y una población pequeña (< 250 individuos maduros) (Garnett et al., 2011).

    Amenazas

    La extensa tala de vegetación para la agricultura y la tala de grandes árboles destruyeron los sitios de anidación más adecuados en la Isla Norfolk (Hicks & Greenwood 1989).

    Un cambio en la estructura de los bosques en la Isla Norfolk, como resultado de la invasión de malezas, también puede haber reducido el área de hábitat disponible. (Garnett et al., 2011).

    Se introdujeron los Perico Elegante (Platycercus elegans), estorninos europeos (Sturnus vulgaris), y ocasionalmente las abejas europeas de la miel (Apis mellifera) que compiten por el restos de huecos de árboles (Hicks & Preece 1991; Hill 2002).

    Predación por ratas negras (Rattus rattus) ha resultado en la mayoría de las fallas en los nidos y un desequilibrio en la proporción de sexos en la poblacion del Perico de Norfolk, ya que las ratas a menudo sorprenden a la hembra incubando (Hicks & Preece 1991; Hill 2002).

    Los gatos (Felis catus) también son depredadores significativos (Garnett et al., 2011).

    La enfermedad psitacina circoviral está presente en la población y puede causar mortalidad en individuos estresados (Hicks & Preece 1991).

    Las colisiones de ventanas también causan un pequeño número de muertes anualmente (Hill 2002).

    Acciones de conservación

    Prioridades de conservación y gestión Especies invasoras

    o Mantener un programa de control de ratas negras en el Parque Nacional de la Isla de Norfolk utilizando cebos para reducir el número de ratas negras.

    o Mantener un programa de control de gatos en el Parque Nacional de la Isla de Norfolk utilizando métodos de captura para reducir el número de gatos.

    o Mantener un programa de control del Perico Elegante (Platycercus elegans) en el Parque Nacional de la Isla de Norfolk utilizando métodos de tiro para reducir su número.

    o Continuar implementando y manteniendo la protección de los árboles de estaño en los sitios de anidación (a prueba de depredadores) dentro del Parque Nacional de la Isla de Norfolk, Jardines Botánicos y en terrenos privados adyacentes donde sea apropiado.

    o Continuar retirando los estorninos europeos y su material de nidificación de los sitios de nidificación.

    o Continuar destruyendo las colmenas de las abejas melíferas europeas en los sitios de anidación si es necesario.

    o Llevar a cabo un control intensivo de malezas en el Parque Nacional de la Isla de Norfolk, utilizando métodos apropiados, centrándose en mejorar las áreas de hábitat de reproducción adecuado.

    Pérdida, perturbación y modificaciones del hábitat

    o Llevar a cabo la restauración del hábitat dentro del Parque Nacional de la Isla de Norfolk mediante la revegetación. áreas apropiadas con plantas nativas, en conjunto con el programa de control de malezas. Cría, reproducción y otras medidas de conservación ex situ

    o Mantener los sitios de nidificación para apoyar a las parejas reproductoras añadiendo material de nidificación adecuado y reparando los nidos según sea necesario.

    o Establecer una población silvestre en Phillip Island mediante métodos de translocación, cuando se considera que la población de origen es lo suficientemente grande como para soportar la reducción de individuos.

    Participación de las partes interesadas

    o Comprometerse con la comunidad local para proporcionar información sobre la especie y la importancia de las acciones de conservación.

    o Comprometerse con el público sobre los loros verdes de la Isla Norfolk a través de la conservación. y el centro de interpretación ambiental del Parque Nacional de la Isla de Norfolk.

    Prioridades de la encuesta y el seguimiento

    o Mantener el monitoreo de ratas y gatos negros dentro del Parque Nacional de la Isla Norfolk para determinar su densidad relativa dentro del parque e informar las acciones de gestión.

    o Monitorear los sitios de anidación conocidos para detectar la presencia del Perico Elegante (Platycercus elegans), estorninos europeos y abejas melíferas europeas para determinar el impacto continuo de la competencia de estas especies y los Perico de Norfolk e informar sobre las acciones de manejo.

    o Llevar a cabo estudios de población para evaluar con mayor precisión el tamaño de la población, la reproducción y la cría de estas aves, éxito y tendencias demográficas.

    o Realizar un monitoreo para detectar la presencia de la enfermedad psitacina circoviral en la población del Perico de Norfolk.

    o Monitorear el progreso de las acciones de conservación, incluyendo la efectividad de las acciones de manejo y adaptarlas si es necesario para contribuir a la recuperación de la especie.

    Prioridades de información e investigación

    o Investigar opciones para mejorar la población actual.

    o Investigar los beneficios para la conservación de establecer una población silvestre en la Isla de Lord Howe.

    o Investigar la efectividad y costo-beneficio de los métodos para controlar depredadores y competidores de nidos introducidos.

    o Investigar la efectividad y costo-beneficio de los métodos para el control de malezas.

    "Perico de Norfolk" en cautividad:

    Más de 600 crías de Perico de Norfolk fueron anilladas entre 1985 y 2007, la mayoría de las cuales fueron criados en el programa de reproducción silvestre asistida del parque nacional.

    Nombres alternativos:

    Cook’s Parakeet, Norfolk Island Green Parrot, Norfolk Island Parakeet, Norfolk Island Parrot, Norfolk Parakeet, Tasman Parakeet (inglés).
    Perruche australe, Perruche de Norfolk (francés).
    Norfolkziegensittich, Ziegensittich (alemán).
    Periquito de Norfolk (portugués).
    Perico de Norfolk (español).

    Clasificación científica:

    Orden: Psittaciformes
    Familia: Psittaculidae
    Género: Cyanoramphus
    Nombre científico: Cyanoramphus cookii
    Citación: (Gray, GR, 1859)
    Protónimo: Platycercus Cookii

    Imágenes «Perico de Norfolk»:

    Videos del "Perico de Norfolk"

    Fuentes:

    Avibase
    • Parrots of the World – Forshaw Joseph M
    • Parrots A Guide to the Parrots of the World – Tony Juniper & Mike Par
    THREATENED SPECIES SCIENTIFIC COMMITTEE © Commonwealth of Australia
    • Perico de Norfolk cheating extinction with a little help from their human friends – abc.net.au

    Fotos:

    (1) – Norfolk Island Parakeet (Cyanoramphus cookii) by David CookFlickr
    (2) – Norfolk Parakeet (Cyanoramphus cookii), 2011 Norfolk Island National Park by Duncan Watson [CC BY-SA 4.0], from Wikimedia Commons
    (3) – A Norfolk Parakeet (also called Tasman Parakeet, Norfolk Island Green Parrot or Norfolk Island Red-crowned Parakeet) in Palm Glen, Norfolk Island, Australia by Paul Gear [CC BY-SA 3.0], via Wikimedia Commons
    (4) – A juvenile Norfolk Parakeet (also called Tasman Parakeet, Norfolk Island Green Parrot or Norfolk Island Red-crowned Parakeet) in Palm Glen, Norfolk Island, Australia. by Paul Gear [CC BY-SA 3.0], via Wikimedia Commons
    (5) – Norfolk Island Parakeet (Cyanoramphus cookii) by David CookFlickr