▷ El mundo de las Mascotas: Perros, gatos, aves, reptiles, anfibios

Cotorra argentina
Myiopsitta monachus

Comparte con tus amigos !!

Cotorra argentina

Contenido

Descripción:

28-31 cm de longitud y 120-140 g de peso
La Cotorra argentina (Myiopsitta monachus) tiene la frente (hasta la mitad de la corona), los lores y las mejillas, de color gris ceniza pálido; la zona trasera de la corona y la nuca, de color verde hierba, desvanecimiento a verde, ligeramente más apagado, en el manto, la espalda y los escapularios; grupa de color verde. Coberteras primarias, azules; otras coberteras, verdes.
Plumas de vuelo azules por arriba. Bajo las alas tiene las coberteras menores verdes, las coberteras más grandes y las redes internas de las plumas del vuelo, azules. Garganta y zona alta del pecho, de color gris ceniza, con márgenes pálidos a las plumas, dando un efecto barrado; Zona inferior del pecho, de color amarillo pálido; Abdomen, muslos y cloaca, de color verde pálido.

Por arriba, la cola es de color verde con azul en el centro; por debajo, de color verde-azulado pálido.
Pico de color cuerno; marrón del iris; patas grises.
Ambos sexos son similares.
Inmaduro tiene la frente teñida de verde.

Descripción subespecies:

  • Myiopsitta monachus calita

    (Jardine & Selby, 1830) – Menor de la especie nominal (27cm) con alas más azules y cabeza de color gris oscuro.

  • Myiopsitta monachus cotorra

    (Vieillot, 1818) – Muy parecida a la subespecie Myiopsitta monachus calita, pero supuestamente más brillante, vientre menos amarillo.

  • Myiopsitta monachus monachus

    (Boddaert, 1783) – Nominal.

Hábitat:

Video – "Cotorra argentina" (Myiopsitta monachus)

COTORRA ARGENTINA: Myiopsitta monachus (www.riomoros.com)

La Cotorra argentina se encuentra, principalmente, en zonas arboladas secas o campos abierto con árboles, tales como bosque de galería, matorrales aislados, palmerales, bosques, sabanas y zonas con matorrales espinosos con cactus, también en tierras de cultivo y en zonas urbanas con árboles, principalmente por debajo de 1.000 m.

Suelen observarse en parejas o en bandadas de 30-50 individuos; con reuniones mucho más grandes fuera de temporada de cría. Descansan comunalmente, a veces en los nidos, mientras no se estén reproduciendo.

Nota:

    Existen reportes de líneas de transmisión dañadas por las aves al estar anidando. En general, en la zona en donde han sido introducidas estas aves, los impactos están asociados principalmente a las conductas de anidación. Esta especie de aves construye nidos grandes y voluminosos en las torres de comunicaciones y de transmisión, y en los postes de distribución. En las torres de transmisión representan simplemente un problema de mantenimiento y no afectan las comunicaciones, pero en las instalaciones eléctricas pueden causar apagones e incendios ya que los nidos pueden crear circuitos eléctricos. Este problema se intensifica en temporada de lluvias y climas húmedos. Los nidos de estas aves pueden causar daño significativo a las facilidades eléctricas incluyendo una disminución en la confiabilidad eléctrica, daño al equipo y pérdidas en ingresos debido a los apagones causados por los nidos, un incremento en los costos de mantenimiento y operación asociados a la remoción de los nidos y reparación de las estructuras dañadas así como cuestiones de seguridad pública (ISC 2011).

Fuente: Naturalista

Reproducción:

Es la única, entre los loros, que construye, habitualmente, su nido con ramitas (comúnmente de arbustos de Celtis) en ramas de árbol (a veces en postes telefónicos, etc.). A veces construye nidos en solitario (especialmente en las zonas más secas), aunque generalmente son comunales (hasta 100 nidos, habitualmente alrededor de 10) combinados para formar grandes estructuras desordenadas de varios metros de ancho, con entradas desde los lado o por debajo. Cada nido está construido con restos de ramas masticadas. Los nidos son a veces usados por los Halconcito Argentino (Spiziapteryx circumcincta) y otras aves, para anidar y descansar. Un nido puede llegar a a pesar 50 kilos y estar formado por más de 20.000 ramas.

La época de cría, en su área natural de distribución, es entre octubre-diciembre. El embrague generalmente 4-6 huevos, aunque según algunas fuentes, la puesta puede comprender entre 1-11 huevos.

Alimentación:

Su dieta incluye una amplia gama de semillas silvestres y cultivadas, frutas silvestres, así como diverso material vegetal en el que se incluyen semillas de césped y granos, tallos de cactus, raíces de hortalizas y frutas cultivadas, a veces también insectos y sus larvas. Se alimenta, tanto en árboles como en el suelo, a veces con otras especies incluyendo palomas y aves del género Molothrus.

Distribución:

Tamaño del área de distribución (reproducción/residente): 2720000 km2

La Cotorra argentina habita en las tierras bajas del sur de Sudamérica, al este de los Andes frente a Bolivia hasta el Departamento Rawson (Chubut) en Argentina.

Observadas en el este y norte de Bolivia en el sureste de La Paz, hacia el sur, en Cochabamba, oeste de Santa Cruz, norte de Chuquisaca y posiblemente en otras áreas (por ejemplo, Tarija), Paraguay y el sur de Brasil, en el sur y oeste de Mato Grosso, Mato Grosso del Sur y las dos terceras partes del suroeste de Rio Grande del Sur, en todo el Uruguay y en la Argentina, al sur de Rio Negro y probablemente al norte de Chubut.

Generalmente común y abundante en Uruguay y Río Grande del Sur (aunque no se reproduce allí). Es el loro más común en gran parte de su área de distribución y en gran medida la expansión local es debido a las plantaciones de Euralyptus en las zonas sin árboles, a la deforestación parcial en otras áreas, la eliminación de los depredadores y a la expansión de los cultivos.

Perseguidas en varias zonas, aunque el efecto general sobre su población aparentemente es leve.

Poblaciones salvajes establecidas en muchas localidades fuera del rango, incluyendo Puerto Rico, Florida, Nueva York (donde hay temores de que podría convertirse en una plaga agrícola importante) y varias ciudades más de los EE.UU. Se han registrado también poblaciones de la Cotorra argentina en Río de Janeiro (Brasil), Berlín (Alemania), Austria, Bélgica, Italia, España (incluidas las islas Canarias) y varios lugares más del Mediterráneo.

Existe un comercio de estas aves, tanto a nivel local, como internacional, con gran número de esta especie en cautiverio.

Distribución subespecies:

Conservación:

Estado de conservación ⓘ


Preocupación menor Preocupación menor ⓘ (UICN)ⓘ

• Actual categoría de la Lista Roja de la UICN: Menor preocupación.

• Tendencia de la población: Aumentando.

Justificación de la población

El tamaño de la población mundial no ha sido cuantificado, pero esta especie es descrita como «común» (Stotz et al., 1996) y ‘común a abundante‘ (del Hoyo et al., 1997).

Justificación de tendencia

La población se sospecha que ha aumentado como consecuencia de la creación de nuevas zonas de hábitat adecuado (del Hoyo et al., 1997).

Amenazas

La especie se ha comercializado fuertemente: desde 1981, cuando se incluyó en el Apéndice II de la CITES, se han registrado 710.686 individuos capturados en el medio silvestre para el comercio internacional (base de datos CITES del PNUMA-WCMC, enero de 2005).

"Cotorra argentina" en cautividad:

Reconocida por su belleza e inteligencia, la Cotorra argentina es una mascota popular, especialmente en Norteamérica, desde la década de los 1960’s (ISC, 2011). Pueden aprender a imitar gran cantidad de palabras, pero a la vez son muy bulliciosas, demandantes de atención y cariño, con mucho carácter, y muy territoriales, por lo que no es raro que ataquen a sus propios dueños cuando las manipulan o manipulan su jaula. En cautiverio se reproducen con facilidad, pero al haber tantas colonias en estado silvestre, no se acostumbra estimular su reproducción en cautiverio.
Su esperanza de vida es 3-10 años en libertad y 25 a 35 años en cautiverio (Álvarez-Romero et al., 2008).

Antes de intentar adquirir a una de estas aves como mascota hay que saber que en muchos países está prohibida su venta al estar catalogada como especie invasora.

MINISTERIO DE AGRICULTURA, ALIMENTACIÓN Y MEDIO AMBIENTE

Real decreto 630/2013, de 2 de agosto, por el que se regula el Catalogo español de especies exóticas invasoras.

Especie exótica invasora: especie exótica que se introduce o establece en un ecosistema o hábitat natural o seminatural, y que es un agente de cambio y amenaza para la diversidad biológica nativa, ya sea por su comportamiento invasor, o por el riesgo de contaminación genética.
Artículo 7. Efectos de la inclusión de una especie en el catálogo.

  1. La inclusión de una especie en el catálogo, de acuerdo al artículo 61.3 de la Ley 42/2007, de 13 de diciembre, conlleva la prohibición genérica de su posesión, transporte, tráfico y comercio de ejemplares vivos o muertos, de sus restos o propágulos, incluyendo el comercio exterior. Esta prohibición está limitada al ámbito de aplicación especificado para cada especie en el anexo.

Nombres alternativos:

Monk Parakeet, Monk Parakeet (Monk), South American monk parakeet (inglés).
Perriche veuve, Conure veuve (francés).
Mönchsittich, Mönchssittich, Südamerikanischer Mönchsittich (alemán).
catorra, catorrita, Caturrita, papo-branco, periquito-do-Pantanal (portugués).
Cata Aliazul, Cotorra, Cotorra Argentina, Cotorra Común, Cotorrita, Perico Monje (español).
Cotorra (Argentina).
Cotorra argentina (Chile).
Cotorrita (Paraguay).
Cotorra, Cotorra Común (Uruguay).
Periquito (Venezuela).

Pieter Boddaert
Pieter Boddaert

Clasificación científica:


Orden: Psittaciformes
Familia: Psittacidae
Genus: Myiopsitta
Nombre científico: Myiopsitta monachus
Citation: (Boddaert, 1783)
Protónimo: Psittacus monachus


Imágenes Cotorra argentina:



Especies del género Myiopsitta

1 comentario en «Cotorra argentina»

Deja un comentario