▷ El mundo de las Mascotas: Perros, gatos, aves, reptiles, anfibios

Lorito Rubio
Pionites leucogaster

Lorito Rubio

Contenido

Lorito Rubio

Descripción:

23 cm. de altura.

El inconfudible Lorito Rubio (Pionites leucogaster) tiene los lores, mejillas y garganta, de color amarillo limón brillante; «coberteras auriculares», frente y corona, de color rojo anaranjado brillante; lados y parte trasera del cuello, de color naranja, pero más pálido.

Partes superiores de color verde. Coberteras primarias azules; otras coberteras verdes. Primarias azules con márgenes verdes en las redes externas. Coberteras infra-alares verdes. Pecho y centro del vientre, de color blanco; Lados inferiores del vientre y plumas de los muslos, de color verde; coberteras infracaudales amarillas. Por arriba, la cola verde; por abajo, de color marrón grisáceo pálido. Pico, de color cuerno pálido; cere rosado; iris marrón rojizo; patas rosadas.

Ambos sexos son similares.

Inmaduro más pálido, especialmente el color amarillo de la cara.

  • Sonido del Lorito Rubio.

Descripción 3 subespecies:

  • Pionites leucogaster leucogaster

    (Kuhl, 1820) – Nominal.


  • Pionites leucogaster xanthomerius

    (Sclater,PL, 1858) – Como la especie nominal pero con muslos y flancos de color amarillo limón brillante (no verde); cola verde.


  • Pionites leucogaster xanthurus

    (Todd, 1925) – Como la especie nominal, pero con muslos amarillos; flancos y cola, de color amarillo y verde las coberteras supracaudales.

Hábitat:

Prefiere bosques húmedos bajos, zonas de tierra firme y várzea con preferencia probable por estas últimas y por claros en los bosques. También observados en los bosques más secos (en donde es menos común) en el sur de su área de distribución. Gregario; Observado en compañía de Loro Cabeciazul (Pionus menstruus) en la Amazonia oriental. Vistos en pequeños grupos o parejas.

Debido a que tienen el cuerpo muy pesado y las alas muy cortas, el Lorito Rubio no puede volar largas distancias.

Reproducción:

Se reproduce en enero y anida en huecos de árboles; un nido encontrado a 30m en la cavidad de un árbol en el este de su área de distribución. Embrague normal probablemente 2-4 huevos.

Alimentación:

Muy similar en hábitos al Lorito Chirlecrés (Pionites melanocephalus) pero sin información específica sobre su dieta; probablemente semillas, frutas y bayas.

Distribución:

Tamaño del área su área de distribución (reproducción/residente): 2.140.000 km2

El Lorito Rubio se extiende por el sur del Amazonas en Brasil, desde el noroeste de Maranhão y alrededor de Belém en el estado de Pará, hacia el oeste por Mato Grosso hasta el norte de Bolivia y el sureste de Perú, hasta la parte alta de Ucayali, en donde se aproxima al área de distribución del Lorito Chirlecrés (Pionites melanocephalus). Los informes en el este de Ecuador (bien dentro de los límites de este último) siguen sin sustanciarse.

Distribución 3 subespecies:

Conservación:


En peligro


• Actual categoría de la Lista Roja de la UICN: En peligro de extinción.

• Tendencia de la población: Disminuyendo.

Generalmente comunes pero quizás más escasas en bosques más secos en las franjas meridionales de la gama. No está en grave riesgo, pero disminuye localmente (por ejemplo, la Amazonia oriental) debido a la deforestación, y posiblemente ahora extinta Santa Cruz, Bolivia, debido a la pérdida de hábitat. Atrapados para el comercio internacional local (al menos hace años), pero aparentemente no tiene todavía un impacto serio en las poblaciones silvestres.

Acciones de conservación en curso

• No se conocen acciones de conservación específicas para esta especie.

Acciones de conservación propuestas

• Ampliar la red de áreas protegidas para proteger eficazmente las IBA.
• Tratar eficazmente recursos y gestionar áreas protegidas existentes y nuevas, utilizando las oportunidades emergentes para financiar la gestión de áreas protegidas con el objetivo conjunto de reducir las emisiones de carbono y maximizar la conservación de la biodiversidad.
• Es también esencial la conservación en tierras privadas, a través de la expansión de las presiones del mercado para la gestión racional de la tierra y la prevención de la tala de bosques en tierras no aptas para la agricultura (Soares-Filho et al., 2006).
• Campaña contra los cambios propuestos al Código Forestal Brasileño que conducirían a una disminución en el ancho de las áreas de bosque ribereño protegido como Áreas de Preservación Permanente (APPs), que funcionan como corredores vitales en paisajes fragmentados.

"Lorito Rubio" en cautividad:

No tienen la capacidad para hablar de sus primos más grandes de loros, pero son muy activos y pueden ser muy buenas mascotas, a pesar de no ser muy frecuente verlos en cautividad.

Nombres alternativos:

White-bellied Parrot, White bellied Parrot, White-bellied Caique (inglés).
Maïpouri à ventre blanc, Caïque à ventre blanc (francés).
Rostkappenpapagei, Rostkappen-Papagei (alemán).
Marianinha-de-cabeça-amarela, maipuré, marianinha, mariquita, periquito-d’anta, periquito-de-anta, periquito-de-cabeça-preta Pionopsitta barrabandi (portugués).
Lorito Gordo de Cabeza Rojiza, Lorito Rubio (español).
Loro de Vientre Blanco (Perú).


Clasificación científica:

Kuhl, Heinrich
Heinrich Kuhl

Orden: Psittaciformes
Familia: Psittacidae
Genus: Pionites
Nombre científico: Pionites leucogaster
Citation: (Kuhl, 1820)
Protónimo: Psittacus leucogaster


Imágenes «Lorito Rubio»:

Videos del "Lorito Rubio"


«Lorito Rubio» (Pionites leucogaster)


Fuentes:

  • Avibase
  • Parrots of the World – Forshaw Joseph M
  • Parrots A Guide to the Parrots of the World – Tony Juniper & Mike Par
  • Birdlife

  • Fotos:

(1) – Pionites leucogaster xanthomeria By Mirjam (Picasa Web Albums) [CC BY-SA 3.0], via Wikimedia Commons
(2) – Pionites leucogaster leucogaster White-bellied Parrot (this subspecies is also know as the Green-thighed Parrot). Two in a cage with a nestbox By TJ Lin (originally posted to Flickr as 140) [CC BY-SA 2.0], via Wikimedia Commons
(3) – Pionites leucogaster xanthomerius A pet adult male White-bellied Caique perching by a row of books By pionetes (Own work (本人撮影)) [CC BY-SA 3.0], via Wikimedia Commons
(4) – Five White-bellied Parrots (also known as White-bellied Caique) at Parque das Aves, Foz do Iguaçu, Brazil. This subspecies is also known as the Green-thighed Caique (Pionites leucogaster leucogaster) By Chad Bordes (Picasa Web Albums) [CC BY 3.0], via Wikimedia Commons
(5) – White-bellied Parrot by Peter TanFlickr
(6) – White-bellied Parrot in captivity at Iguaçu Bird Park, Foz do Iguaçu, Brazil. Photographed on 23 April 2003 By Arthur Chapman [CC BY 2.0], via Wikimedia Commons
(7) – White-bellied Parrot (Pionites leucogaster) often referred to as the White-bellied Caique in captivity by whiskymac (flickr) [CC BY 2.0], via Wikimedia Commons
(8) – White-bellied Parrot (often referred to as the White-bellied Caique); a chick. Its feathers have not opened yet By Ruth Rogers (originally posted to Flickr as Caique) [CC BY 2.0], via Wikimedia Commons
(9) – A painting of a White-bellied Parrot (originally captioned «Psittacus badiceps. Bay-headed Parrot») by Edward Lear (1812-1888) Edward Lear [Public domain], via Wikimedia Commons

▷ El mundo de las Mascotas: Perros, gatos, aves, reptiles, anfibios

Lori Adornado
Trichoglossus ornatus

Lori Adornado

Contenido

Descripción

De 25 cm. de longitud y de 100 a 120 gr. de peso.

El plumaje general del Lori Adornado (Trichoglossus ornatus) es verde. La frente, la cabeza y las plumas que cubren las orejas son de color azul. Tiene una pequeña raya roja que va desde la esquina superior derecha del ojo a la nuca, también tiene una raya amarilla en los lados del cuello. La garganta y el pecho son de color rojo anaranjado y en cada pluma tiene una tabla ancha negra azulada. Las plumas bajo las alas son de color amarillo.

El resto de la parte inferior es de color verde con escamas amarillentas.
El vientre de color verde claro con oscuras barras verdes. El verde-amarillo debajo de la cola tiene extremos de color verde brillante. La parte superior de la cola es de color verde oscuro con bordes amarillos en plumas externas. La base de las plumas de la cola exterior es de color rosado.

El círculo alrededor de los ojos es estrecho y gris oscuro. El iris es de color rojo, las patas son de color gris y el pico de color naranja.

Hábitat:

Los Lori Adornado visitan habitualmente las ciénagas y zonas arboladas pantanosas donde hay agua fresca. También se encuentran en el bosque, las parcelas durante la regeneración cerca de los bordes, los arbustos dispersos en las tierras de cultivo, incluyendo las plantaciones de cocoteros.

Por lo general, aprecian las áreas abiertas y no se aventuran muy lejos de los bosques primarios.

En el norte y centro de la isla principal, estas aves viven desde el nivel del mar hasta los 1.000 metros sobre el nivel del mar, mientras que en el sur, pueden subir hasta los 1.500 metros. Su hábitat preferido es entre 300 y 500 metros.

Los Lori Adornado viven principalmente en parejas o en pequeños grupos. A veces, cuando se alimentan en árboles frutales o en los bordes del bosque, se asocian con los Lori Verdigualdo (Trichoglossus flavoviridis).

Beneficiándose de clima estable, estas aves son probablemente sedentarias.

Reproducción:

Realmente sabemos muy poco sobre los hábitos reproductivos de esta especie en la naturaleza.

La mayoría de las aves está en condiciones de criar en los meses de septiembre y octubre. No hay información sobre la construcción y la composición del nido.

El desove generalmente consta de 3 huevos que son incubados durante 27 días. Los polluelos son nidícolas y dependen de sus padres durante 80 días después de la eclosión.

Alimentación:

Los Lori Adornado son aves vegetarianas, la mayor parte de su menú se compone de néctar, polen y fruta. Cuando se alimentan, estas aves pueden concentrarse en grandes números en los árboles en flor. Las semillas de los árboles del género Tectona y Casuarina también son parte de su dieta.

Distribución:

Distribucion Lori Adornado
Esta especie es endémica de Indonesia , donde está muy extendida en Sulawesi y rodea las islas del litoral incluyendo Togian, Peleng, Banggai y el archipielago Tukang Besi. Se ha informado de que ya no es común en partes del norte y centro de Sulawesi, pero aún así parece ser común en las islas Togian y en el bosque de tierras bajas en Torout (Bogani Nani NP) y en menor medida en Tangkoko.

Conservación:


Preocupación menor

– Actual categoría de la Lista Roja de la UICN: Preocupación Menor

– Tendencia de la población: Decreciente

Se ha descrito como común y localmente muy común, con una población total de más de 50.000 ejemplares.

La tendencia no se ha cuantificado, pero descensos lentos se aprecian debido a cierta presión de captura, y aunque no requiere bosque primario es más común en las tierras bajas y por lo tanto pueden ser afectados por la pérdida de hábitat.

Parece que el Lori Adornado se encuentra atrapado en parques nacionales como Tangkoko y Lore Lindu, y se observan con frecuencia en los mercados de aves.

"Lori Adornado" en cautividad:

Debido a su estado de disminución en su población, cualquier espécimen que no pueda ser devuelto a su hábitat natural (área de distribución natural) debe colocarse preferentemente en un programa de cría bien administrada para asegurar la supervivencia de la especie.

Nombres alternativos:

Ornate Lorikeet, Ornate Lory (ingles).
Loriquet orné (francés).
Schmucklori (alemán).
Lóris-ornado (portugués).
Lori Adornado, Tricogloso Adornado (español).

Clasificación científica:

Orden: Psittaciformes
Famiilia: Psittaculidae
Nombre científico: Trichoglossus ornatus
Citation: (Linnaeus, 1758)
Protónimo: Psittacus ornatus

Imágenes «Lori Adornado»:

—————————————————————————————————

«Lori Adornado»» (Trichoglossus ornatus)


Fuentes:

Avibase
oiseaux.net

Fotos:

– Ornate Lorikeet at San Antonio Zoo, Texas, USA. by George Coller – wikimedia
– by © 2004 Jeff Whitlock – Jacksonville Zoo
– by iggino – ibc.lynxeds.com
– Trichoglossus ornatus parrot eating banana – free-pet-wallpapers.com

Sonidos: Mike Nelson (xeno-canto)

▷ El mundo de las Mascotas: Perros, gatos, aves, reptiles, anfibios

Microloro Pechirrojo
Micropsitta bruijnii

 Microloro Pechirrojo

Contenido


Anatomia-Loros

Descripción

9 cm. de longitud y entre 12 y 16 gramos de peso.

La corona del diminuto Microloro Pechirrojo (Micropsitta bruijnii) varia de rosa a marrón hacia la nuca; mejillas, mentón y coberteras auriculares, de color rosa pálido; línea que va de los ojos hasta la nuca, de color azul iridiscente. Banda ancha en la parte posterior de la nuca, de color azul iridiscente, resto de la región superior verde con márgenes oscuros finos. Las plumas de vuelo negras finamente bordeadas en verde; coberteras de las alas verdes con centros negros. Plumas de las alas de color negro grisáceo.

Las partes inferiores son de color rosa, con collar estrecho azul iridiscente en la parte superior del pecho, fusionándose en color verde en los flancos inferiores y azul en la parte trasera del cuello; lados del pecho, de color azul. Coberteras supracaudales rosa oscuro. Plumas centrales de la cola de color azul opaco, punteadas en negro; negras las externas con puntas de color amarillo-naranja.

Pico gris, cere rosa, iris marrón; patas grises.

Hembra principalmente verde y carente de partes inferiores rosas y el cuello azul del macho. La corona rosada se sustituye por el azul (a excepción de la frente que es rosa), y las coberteras supracaudales son de color verde amarillo, no rosado. Las plumas de las alas muestran algunas marcas de color verdoso y la garganta es de color blanco grisáceo.

Inmaduros son como las hembras, pero muestran naranja en las partes inferiores, y tienen frente y lores blancos.

Nota: El nombre científico bruijnii conmemora al comerciante de plumas holandés Antonie Augustus Bruijn.

Descripción subespecies

Descripción 5 subespecies
  • Micropsitta bruijnii bruijnii

    (Salvadori, 1875) – Nominal.

  • Micropsitta bruijnii buruensis

    (Arndt, 1999)

  • Micropsitta bruijnii necopinata

    (Hartert, 1925) – Corona del macho es de color marrón con un centro amarillento. Las mejillas, la garganta y la parte media del pecho y abdomen son de color rojizo-anaranjado. Las coberteras supracaudales son de color amarillo. La hembra es como la hembra del nominal pero la corona es más púrpura-azul.

  • Micropsitta bruijnii pileata

    (Mayr, 1940) – El macho tiene la corona de color rojo más oscuro que el nominal, y se extiende más abajo, hasta el collar nucal de color azul.

  • Micropsitta bruijnii rosea

    (Mayr, 1940) – El rojo de las partes inferiores es más rico, pero restringido al centro de la parte inferior del pecho y el abdomen. El rojo de las mejillas y arco de corona también es más rico. Hembra como la hembra del nominal.

  • Nota: Las aves observadas recientemente en Obi, centro-norte de Molucas, posiblemente pertenezcan a una nueva subespecie. (Mittermeier, J.C., Cottee-Jones, H.E.W., Purba, E.C., Ashuri, N.M., Hesdianti E. & Supriatna, J. (2013)
    A survey of the avifauna of Obi island, North Moluccas, Indonesia. Forktail 29: 128–137.)

Hábitat:


Los microloro pechirrojo pueden ser observados en bosques primarios y secundarios de montaña, a lo largo de los márgenes del bosque, y también se han registrado en los Albizia moluccana, en las plantaciones de café. Normalmente se encuentran entre 500 y 3.000 metros, pero pueden encontrarse en altitudes inferiores. Hay un registro de un ave errante observada al nivel del mar.

La especie se encuentra generalmente en parejas o en grupos de hasta 20 individuos, moviéndose rápidamente en grupos reducidos a través de la segunda mitad de dosel superior. Se encuentran más comúnmente por sus llamadas agudas.

Las aves prefieren los árboles muertos y pueden «saltar» de una rama a otra en busca de hongos y líquenes para alimentarse. También toman fruta y flores.

A diferencia de otros loros pigmeos, construyen sus cavidades de anidamiento en los lados de los árboles muertos, no en los termiteros. El túnel de entrada conduce hacia arriba a la cavidad y entra por la parte trasera. Uno de los túneles registrados tenía 100 x 55 mm. con un revestimiento de virutas de madera en su interior.

Reproducción:

La época de cría, según fuentes, es entre los meses Diciembre y Abril. El nido es un agujero en un tocón o árbol muerto a una altura que oscila entre 3 y 4 metros sobre el suelo; al parecer uno de estos nidos contó con la presencia de un macho y dos hembras.

Alimentación:

Hongos y líquenes, a veces se alimentan de fruta y flores.

Distribución:

Tamaño del área de distribución (reproducción/residente): 269.000 km2

Los Microloro Pechirrojo se distribuyen por las islas de Buru y Seram, y en los bosques de montaña a lo largo de Nueva Guinea, el archipiélago de Bismarck, y tres de las Islas Salomón. En Nueva Guinea, se observan en las montañas Tamrau y Arfak de Vogelkop, a lo largo de la Península Onin, y a través de la cadena montañosa central, incluyendo las montañas Kubor, y llegando hasta Adelbert, Saruwaged y Owen Stanley ranges en el norte y sureste. También se observan en Nueva Bretaña y Nueva Irlanda (Hans Meyer Range) y en Bougainville, Kolombangara y Guadalcanal en las Islas Salomón.

Distribución subespecies

Distribución 5 subespecies

    Conservación:


    Preocupación menor


    • Actual categoría de la Lista Roja de la UICN: Preocupación Menor

    • Tendencia de la población: Estable

    El tamaño de la población mundial no se ha cuantificado, probablemente por encima de los 100,000 ejemplares. La especie es divulgada entre común y rara debido a la deforestación y a la pérdida de hábitat en este rango limitado.

    La población se sospecha que es estable en ausencia de evidencias de cualquier disminución o amenazas sustanciales.


    "Microloro Pechirrojo" en cautividad:

    No se encuentra en cautiverio. Difíciles de mantener con vida durante más de unas pocas horas o días.

    Nombres alternativos:

    Red-breasted Pygmy-Parrot, Mountain Pygmy Parrot, Mountain Pygmy-Parrot, Red breasted Pygmy Parrot, Red-breasted Pygmy Parrot, Rose-breasted Pygmy Parrot (ingles).
    Micropsitte de Bruijn, Perruche pygmée de Bruijn (francés).
    Rotbrust-Spechtpapagei (alemán).
    Papagaio-pigmeu-de-peito-vermelho (portugués).
    Microloro de la Montaña, Microloro Pechirrojo (español).


    Clasificación científica:

    Salvadori Tommaso

    Orden: Psittaciformes
    Familia: Psittaculidae
    Genus: Micropsitta
    Nombre científico: Micropsitta bruijnii
    Citation: (Salvadori, 1875)
    Protónimo: Nasiterna bruijnii


    Imágenes «Microloro Pechirrojo»:

    Microloro Pechirrojo

    ————————————————————————————————

    «Microloro Pechirrojo» (Micropsitta bruijnii)


    Fuentes:

    Avibase
    – Parrots of the World – Forshaw Joseph M
    – Parrots A Guide to the Parrots of the World – Tony Juniper & Mike Par
    – Birdlife

    Fotos:

    (1) – A pair was found foraging on the trunk of a high tree By mehdhalaouate – lynx
    (2) – © Bernard Van Elegem – bernardvanelegem

    Sonidos: Hans Matheve (xeno-canto)

▷ El mundo de las Mascotas: Perros, gatos, aves, reptiles, anfibios

Loro Negro
Coracopsis nigra

Loro Negro

Loro Negro

Contenido


Anatomia-Loros

Descripción

35 a 40 cm de longitud y un peso entre 215 y 315 gr.

El plumaje del Loro Negro (Coracopsis nigra) es, por lo general, de color marrón negruzco (brillo verde iridiscente durante la temporada de cría) con marcas de color grisáceo poco visibles en coberteras subcaudales y gris en vexilos externos a las primarias.

Parte inferior de las plumas de vuelo de color gris pálido. Por arriba, la cola de color marrón-negro; por abajo, gris claro: banda subterminal oscura.

El pico de color cuerno, más grisáceo al modificar la muda; iris marrón oscuro: anillo perioftálmico marrón grisáceo (no llega hasta el pico); patas de color marrón oscuro.

Sonido del ✩ Loro Negro ✩.

Sin dimorfismo sexual.

Inmaduros más pálidos que los adultos con pálidas coberteras subcaudales y tinte amarillento en el pico; consejos de las plumas de la cola de color gris pálido.

Descripción subespecies

  • Coracopsis nigra libs

    (Bangs, 1927) – Más pálido y con las partes inferiores más marrones que la especie nominal; dorso tintado de color gris azulado. Ninguna banda subterminal oscura en la cola.

  • Coracopsis nigra nigra

    (Linnaeus, 1758) – Especie nominal

  • Coracopsis nigra sibilans

    (Milne-Edwards & Oustalet, 1885) – Más pequeño, de unos 30 cm, y más pálido que la especie nominal. El color chocolate sustituye al marrón negruzco del nominal. Sin gris en los vexilos externos de las primarias

Hábitat:

Los Loro Negro son residente con algunos movimientos de forrajeo diurnos.

Habita en una gran variedad de bosques y zonas de sabana, incluyendo ecosistemas modificados por el hombre, terrenos arbolado de ciudades y pueblos, así como bosques primarios, desde el nivel del mar hasta los 2.050m de altitud.

Se pueden observas más en los bosques densos, bosques pantanosos (incluidos los manglares) y zonas de matorrales, que los Loro Vasa, con el fin de evitar las grandes áreas de bosques húmedos.

Por lo general se ve en pequeños grupos ruidosos, ya sea volando o posados en las copas de los árboles; activos en las noches de luna.

En Seychelles, sin embargo, los Loro Negro rara vez forman bandadas y en general se los ve solos o en parejas, excepto cuando los alimentos, localmente, son abundantes.

No se conoce que formen bandadas mixtas con los Loro Vasa.

Reproducción:

Nido en el hueco tronco de árbol o en una rama, por lo general por encima de los 15 metros.

Cría probablemente de noviembre a febrero.

Embrague de 2 a 8 huevos.

Alimentación:

Los Loro Negro se alimentan de variedad de semillas, bayas, frutas y frutos secos; más frugívoros que los Loro Vasa.

Artículos específicos reportados sobre su alimentación incluyen frutos de Afzelia bijuga y Chassalia, semillas de Cinnamosma fragrans, flores de Symphonia y algunos tipo de hojas.

En Madagascar, según fuentes, se ha reportado el consumo de Insectos Galls por parte de los Loro Negro.

Atacan los cultivos y en las Comoras son verdaderas plagas en las plantaciones de cacao, alimentándose de las vainas inmaduras.

Los principales alimentos de la población de Praslin incluyen: Verschaffeltia splendida, Averrhoa bilimbi, Phoenicophorium borsigianum, Deckenia nobilis, Chrysobalanus icaco y Ficus rubra.

Distribución:

Endémico de Madagascar, Archipiélago de las Comoras (Gran Comora y Anjouan) y la isla de Praslin (Seychelles), donde posiblemente fue introducido.

Distribución subespecies

  • Coracopsis nigra libs

    (Bangs, 1927) – Se pueden encontrar en el oeste de Madagascar.

  • Coracopsis nigra nigra

    (Linnaeus, 1758) – Especie nominal

Conservación:


Preocupación menor


• Actual Lista Roja de UICN: Preocupación menor

• Tendencia de la población: Estable

Las especies que se encuentran en Madagascar y las Comoras se describen generalmente como comunes.

Oficialmente tratados como plagas en Madagascar donde los Loro Negro son perseguidos a causa de los daños que ocasionan en los cultivos; También cazados como comida y como ave doméstica.

A pesar de su intensa persecución, aparentemente no están en situación de riesgo y se distribuyen en muchas áreas protegidas de Madagascar.

El tamaño de la población mundial no se ha cuantificado.

La subespecie de la isla de Praslin (Seychelles), que se encuentran en la Reserva Natural del Valle de Mai, se encuentra en estado crítico (probablemente menos de 100 aves). La competencia por los lugares de anidación con los Miná Común (Acridotheres tristis) puede ser una de las amenazas de las aves restantes.

El «Loro Negro» en cautividad:

Es posible mantenerlos en comunidad con los de su especie, pero fuera de periodo de cría. Al principio puede mostrarse tímido. Es un loro activo y nervioso, generalmente extrovertido que una vez acostumbrado a las personas y entorno, tiende a ser confiado, aunque depende tambien bastante de su forma de cría (natural o a mano) y experiencias vividas anteriormente.

Como mascota puede ser una magnífica compañía, cariñosos, juguetones y muy inteligentes.

En cuanto a su longevidad, fuentes indican que una muestra vivió 34.1 años en cautiverio.

Nombres alternativos:

Black Parrot, Lesser Vasa Parrot, Lesser Vasa-Parrot (inglés).
Vaza noir, Perroquet noir (francés).
Rabenpapagei (alemán).
Papagaio preto (portugués).
Loro Negro (español).

Clasificación científica:

Carlos Linneo
Carlos Linneo

Orden: Psittaciformes
Familia: Psittaculidae
Genus: Coracopsis
Nombre científico: Coracopsis nigra
Citation: (Linnaeus, 1758)
Protónimo: Psittacus niger

Imágenes «Loro Negro»:

————————————————————————————————

«Loro Negro» (Coracopsis nigra)

Fuentes:

Avibase
– Parrots of the World – Forshaw Joseph M
– Parrots A Guide to the Parrots of the World – Tony Juniper & Mike Par
– Birdlife
Loromanía

Fotos:

(1) – Madeira_botanischer_garten_Coracopsis_nigra By Hedwig Storch (Own work) [GFDL or CC BY-SA 3.0], via Wikimedia Commons
(2) – Lesser Vasa Parrot (also known as the Black Parrot). Two in a cage with a nestbox By TJ Lin (originally posted to Flickr as pic-264) [CC BY-SA 2.0], via Wikimedia Commons
(3) – Lesser vasa parrot (coracopsis nigra) in Anjajavy Forest, Madagascar By Charlesjsharp (Own work) [CC BY-SA 3.0], via Wikimedia Commons
(4) – Lesser Vasa Parrot or Black Parrot (Coracopsis nigra); picture taken at Mangily, western Madagascar By Axel Strauß (Own work) [GFDL or CC BY-SA 3.0], via Wikimedia Commons
(5) – A male Lesser Vasa Parrot in an aviary at Tropical Birdland, Leicestershire, England By Snowmanradio (Own work) [CC BY-SA 3.0 or GFDL], via Wikimedia Commons

Sonidos: Mike Nelson (xeno-canto)

▷ El mundo de las Mascotas: Perros, gatos, aves, reptiles, anfibios

Guacamayo Ventrirrojo
Orthopsittaca manilatus


Guacamayo Ventrirrojo

Contenido

Descripción:

50 a 51 cm. de longitud y un peso entre 292 y 390 g.

El Guacamayo Ventrirrojo (Orthopsittaca manilatus) es un guacamayo de tamaño mediano; tiene la frente y la corona de un color azul brillante, decolorando progresivamente a color azul verdoso en la zona de la nuca y en ambos lados del cuello. El manto y los escapularios son de color verde hierba con impregnaciones color oliva y bordes de color amarillento, produciendo, en conjunto, un efecto escamoso; la espalda y la grupa son de color verde hierba, con algunas plumas con puntas de color azulado pálido. Las coberteras supracaudales de color verde hierba. Las coberteras menores y medianas de color verde hierba impregnadas de verde oliva con márgenes de color amarillento; álula y coberteras primarias de color verde con vexilos externos azules; grandes coberteras internas de color verde.

Las plumas de vuelo bordeadas de azul y con las puntas verdes. Por abajo, las alas con coberteras de color verde amarillento y plumas de vuelo de color amarillento. Las plumas de la garganta y parte superior del pecho son de color gris azulado pálido en el centro y de color verde amarillento en los márgenes; las de la zona baja del pecho y parte superior del vientre sin tonos pálidos en el centro, pero con algunas plumas con márgenes de un apagado color rojo oscuro; vientre de color rojo oscuro; coberteras infracaudales de color verde azulado. Por arriba, la cola de color verde en el centro con márgenes de color amarillento; upor abajo amarillenta.

Pico de color negro; parte desnuda de lores y mejillas de color blanco amarillento; iris de color marrón oscuro; patas de color gris oscuro.

Sexos similares
, los machos, posiblemente, más grandes.

Inmaduros con punta clara en el pico y más pequeño el parche de color rojo oscuro del vientre.

Hábitat:

Habita en sabanas y selva inundable, donde existan palmeras, en altitudes cercanas a los 500 metros. Muy dependiente de la palma de moriche o aguaje (Mauritia flexuosa), de la que se alimenta, permaneciendo casi invisible debido a su plumaje verde.

De vez en cuando vagan en por zonas cultivadas y se han registrado en los manglares.

Gregarios, bandadas de más de 100 aves observadas. Por lo general, descansan en las ramas de las palmas de Mauritia, en donde permanecen ocultas entre la frondosidad de sus hojas.

Reproducción:

Anidan en agujeros de las palmas muertas que se encuentran cerca o rodeadas de agua, a menudo utilizan los nidos de la Amazona Alinaranja (Amazona amazonica), de Trinidad y Tobago.

La temporada de cría es de febrero a septiembre en Trinidad y Tobago; de febrero a mayo en Colombia; de febrero a junio en Guyana. El tamaño de la puesta es de 2 a 6 huevos con un periodo de incubación de aproximadamente 27 días. El joven empiezan a emplumar ya en la undécima semana. Se toman un promedio de 2 a 3 años para madurar, permaneciendo durante ese periodo muy cerca de sus padres.

Alimentación:

Se alimenta generalmente de los frutos de la palmera Mauritia flexuosa que están presentes durante la estación seca cuando otras frutas son escasas, así como otras palmeras como la Roystonea oleracea y la Euterpe.

Los Guacamayo Ventrirrojo se comunican entre sí con llamadas cuando hay una fuente de alimentos localizada.

Se posan en las palmeras repletas de frutos y utilizan su pico para pelar las duras frutas hasta exponer la pulpa. Son, a diferencia de la mayoría de las psitácidas, depredadores de semillas, pero parcialmente, ya que comen la fruta dejando intacto el endocarpio (Darnell y Bergstrom 2002; Janzen 1981; Kristosh y Marcondes Machado-2001).

Algunos guacamayos intentan volar con la semilla en su pico, y sin querer puede caer entre dos palmeras. La caída de las semillas y el comportamiento alimenticio, a fin de no dañar la semilla, hace que estos guacamayos y otras psittacidas agentes de dispersión de semillas.

Distribución:

Tamaño del área de distribución (reproducción/residente): 7.150.000 km2

El Guacamayo Ventrirrojo se distribuye por el norte de Sudamérica al este de los Andes.

En Colombia su rango se encuentra desde Meta y oeste de Vaupés hasta Putumayo y Amazonas, extendiéndose por el noreste de Venezuela hasta Trinidad y Tobago y las Guayanas, en donde al parecer, están restringidos a las zonas costeras.

Se distribuyen al este de Ecuador, noreste de Perú, norte de Bolivia y en gran parte de la Amazonia brasileña, al este de Pará y desde el oeste de Bahía y Goiás hasta Mato Grosso. Al parecer ausente de la mayor parte de Venezuela y el norte de la cuenca amazónica de Brasil, en la cuenca del Río Negro.

Una población pequeña reportada en el norte de Sao Paulo, Brasil.

Probablemente residentes en algunas zonas, aunque migratorias en otras, por ejemplo, en el noroeste de Bolivia, donde se han observado a estos guacamayos en los meses de septiembre a noviembre, estando ausentes entre noviembre y enero.

Común a escala local; la distribución está estrechamente relacionada con las palmas de Mauritia. Población probablemente estable. Sin embargo, en el noreste de Brasil la fruta Mauritia es utilizada en la fabricación de productos de confitería y los troncos de las palmas para algunos fines de construcción.

Raro en cautividad.

Conservación:


Preocupación menor

• Categoría de la Lista Roja de la UICN actual: Menor preocupación.

• Tendencia de la población: Estable.

El tamaño de la población mundial no ha sido cuantificado, pero esta especie se describe como bastante común.

Las poblaciones del Guacamayo Ventrirrojo dependen de las palmeras Mauritia para la alimentación y anidación. Estos árboles son muy utilizados para la construcción, y por ello puede tener malas consecuencias para el futuro de la especie.

Estas aves son amenazadas por la tala de estas palmeras y por la captura para el comercio de mascotas. Sin embargo, esta especie suele ser común en la mayor parte de sus hábitats, con excepción de Colombia, Guyana y Venezuela, donde se ve amenazada por la pérdida de hábitat.

"Guacamayo Ventrirrojo" en cautividad:

Poco común como ave de jaula.

Es extremadamente difícil mantener estas aves vivas en cautiverio, debido, principalmente, a su personalidad excitable, y a su dieta baja en grasa y alta en carbohidratos.

La exportación e importación para el comercio de mascotas a menudo trae consigo una mortalidad del 100%; los polluelos criados en cautividad tienen una tasa de supervivencia muy baja. Un alto porcentaje mueren de enfermedad de riñón a una edad temprana. Su adquisición como mascota es muy cuestionable.

El único país que exporta estas aves en los últimos años es Guyana.

Debido a la falta de disponibilidad comercial de nueces de palma de moriche, los cacahuetes pelados sin sal se han utilizado como un elemento básico en la dieta de estas aves en cautividad. No deben ser alimentados con las típicas semillas comerciales, especialmente semillas grasas como las del girasol.

Un análisis nutricional de la dieta natural de los Guacamayo Ventrirrojo reveló que esta estaba compuesto por altos niveles de beta caroteno, de carbohidratos y cero grasa. Esto explica su propensión a la obesidad en cautiverio. Prácticamente todas las dietas habituales de loros son demasiado altas en contenidos de grasa, con lo que los suplementos de vitamina A en forma de betacaroteno son imprescindibles.

Las deficiencias de vitamina A por lo general se hacen notar muy rápidamente, dando lugar a numerosas enfermedades graves, pudiendo llegar a ser muchas de ellas mortales.

El beta caroteno es la única forma de vitamina A que no requiere grasa para ser absorbida. La reproducción exitosa de esta especie solo se ha podido lograr mediante el ajuste de su dieta.

Las crías alimentadas a mano son mucho más tranquilas que los adultos y son capaces de metabolizar la grasa más eficientemente que los adultos. Una vez destetados, siguen necesitando de una dieta muy baja en grasa.

No hay datos de su longevidad en cautiverio, aunque en la naturaleza, posiblemente, puedan vivir alrededor de los 40 años.

No es un ave para mantener en cautividad. Una actitud responsable debería ser la de colocar a estas hermosas aves en programas de cría para que las generaciones futuras puedan disfrutar de ellos.

Más información –>

Nombres alternativos:

Red-bellied Macaw, Red bellied Macaw, Small Red-bellied Macaw (inglés).
Ara macavouanne, Ara à ventre rouge (francés).
(alemán).
Maracanã-do-buriti, arararana, ararinha, maracanã-de-cara-amarela (portugués).
Guacamaya Buchirroja, Guacamayo Ventrirrojo, Maracaná de Vientre Rojo (español).
Guacamayita morichalera, Guacamaya Buchirroja (Colombia).
Guacamayo barriga roja, Perico morichalero (Venezuela).
Guacamayo ventrirrojo (Ecuador).
Maracaná ventrirroja, Parabachi de palmar (Bolivia).
Evaí (Chimani).
Ararinha (Tupí).
Quequeto (Guahibo).
Ectoa (Barasana).

Pieter Boddaert
Pieter Boddaert

Clasificación científica:


Orden: Psittaciformes
Familia: Psittacidae
Genus: Orthopsittaca
Nombre científico: Orthopsittaca manilatus
Citation: (Boddaert, 1783)
Protónimo: Psittacus manilatus


Imágenes Guacamayo Ventrirrojo:

Videos del "Guacamayo Ventrirrojo"

MARACANÃ-DO-BURITI (ORTHOPSITTACA MANILATA), RED-BELLIED MACAW, Maracanã-de-cara-amarela, Arararana.


«Guacamayo Ventrirrojo» (Orthopsittaca manilatus)


Fuentes:

  • Avibase
  • Parrots of the World – Forshaw Joseph M
  • Parrots A Guide to the Parrots of the World – Tony Juniper & Mike Par
  • Birdlife
  • Wikipedia

Fotos:

(1) – Red-bellied Macaw Orthopsittaca manilata in Goiânia, Brazil By A C Moraes (originally posted to Flickr as Tocci) [CC BY 2.0], via Wikimedia Commons
(2) – Two Red-bellied Macaws flying near the Amerindian Reservation of Santa Mission, Guyana By Feroze Omardeen [CC BY 2.0], via Wikimedia Commons
(3) – A little girl in San Martin, Peru with a pet juvenile Red-bellied Macaw on her right shoulder By Michael Nickel (originally posted to Flickr as girl with lorito) [CC BY 2.0], via Wikimedia Commons
(4) – Guacamaya Buchirroja ( Orthopsittaca manilatus) by Marcello Magnussen – wiki_aves_colombia
(5) – Filhotes maracanã do buriti no ninho, Orthopsittaca manilatus by Osvaldo Scalabrini

▷ El mundo de las Mascotas: Perros, gatos, aves, reptiles, anfibios

Amazona Colirroja
Amazona brasiliensis

Amazona Colirroja

Contenido

Descripción:

37 cm. de longitud y 430 gramos de peso.

La Amazona Colirroja (Amazona brasiliensis) tiene frente, frontal de la corona y lores, de color rojo; plumas rojas posteriores en la corona con las puntas moradas; mejillas, coberteras auriculares, lados del cuello y garganta, de color azul malva; parte trasera de la corona y nuca, de color verde con las puntas negras.

Partes superiores de color verde, algunas plumas en la grupa con las puntas amarillas. Las medianas, grandes coberteras y las secundarias internas aparecen claramente amarillas; borde delantero del ala rojo y amarillo; primarias de color negro grisáceo, secundarias verdes, volviéndose azules hacia las puntas.



Anatomia-Loros

Bajo las alas, de color verde amarillento; plumas de vuelo de color negro y azulado en las bases de las redes internas. Partes inferiores de color verde amarillento, más pálidas en las coberteras infracaudales. Cola verde con puntas anchas de color amarillo verdoso, plumas laterales marcadas básicamente con azul violáceo en las redes externas y con la punta de color verde amarillento con una amplia banda subterminal roja.

Amazona Colirroja

Pico de color cuerno pálido con punta oscura; iris naranja; patas rosado-gris.

Ambos sexos son similares. El inmaduro tiene menos extenso el rojo en la cabeza, un plumaje más oscuro en general y un iris más oscuro.

  • Sonido de la Amazona Colirroja.

Nota taxonómica:

El estudio molecular sugiere que esta especie es más cercana a la Amazona Alinaranja (Amazona amazonica). Previamente se pensó formar un grupo con la Amazona Cariazul (Amazona dufresniana) y la Amazona Coronirroja (Amazona rhodocorytha), y ha sido tratado como conespecífico con una o ambas. Monotípico.

Hábitat:

Video "Amazona Colirroja"

La Amazona Colirroja habita en una zona restringida o bosque costero de tierras bajas y humedales con especies excepcionales y diversidad estructural, incluyendo bosques húmedos de tierras bajas, restinga, pantanos de agua dulce y manglares. Sus hábitats costeros preferidos poseen complejas redes de canales, pantanos y humedales. Entre los árboles característicos de su hábitat forestal se incluyen Luehea y Andira, mientras que la vegetación de las islas, en donde duermen y crían, están dominados por varias especies halófitas y formaciones de restinga.

Al parecer, algunas aves son prácticamente residentes en bosques inundados, probablemente debido a una mayor disponibilidad de los nidos. La presencia simpátrica y la asociación con la Amazona Charao (Amazona pretrei) en los bosques de Araucaría, probablemente sea equivocada. Habita en altitudes no superiores a los 300-400 metros, aunque hay registros a 700 metros en Paraná. Forman refugios comunales (a menudo en manglares) durante al menos parte del año, con más de 750 aves reportadas en una reunión (1985).

Reproducción:

Nidifican en la cavidad de un árbol vivo o muerto, por ejemplo, palmas de Jerivá (Syagrus romanzoffianum) y Guanandi (Callophyllum brasiliense) y ocasionalmente en nidos de termitas arbóreas; generalmente en altura, pero registrado un nido a tan sólo 1 metro por encima del agua de la inundación. Generalmente se reproduce en áreas inundadas o pantanosas, incluyendo manglares. Época de cría en septiembre-febrero, en algunos casos en el mes de abril. Embrague 5-4 huevos. Los huevos se incuban durante 27 a 28 días, y se piensa que el período hasta el abandono del nido dura de 50 a 55 días

Alimentación:

Los frutos de Callophyllum brasiliense se consideran de considerable importancia dentro de la dieta de la Amazona Colirroja, con frutas de Syagrus romanzoffianum y Psidium cattleyanum también tomadas en cantidad; otros alimentos registrados incluyen flores, frutos de Erythrina speciosa, frutos de Euphorbia y Myrcia e insectos dentro de la fruta. Se alimentan en parejas o grupos de hasta 20 aves.

Distribución y estatus:

Tamaño de su área de distribución (reproductor/residente): 10.100 km2

La Amazona Colirroja está confinada a una pequeña área del sureste costero de Brasil, en los estados de Sao Paulo y Paraná. En las zonas costeras de Sao Paulo se extiende al suroeste de Itanhaém, incluyendo la isla Comprida y la isla del Cardoso, y prácticamente todas las zonas costeras de la vecina Paraná, desde Guaraquecaba, Antonina y Paianagua, hasta Guaratuba y en varias islas costeras adyacentes, por ejemplo la isla de Mel.

Posiblemente habitan en el extremo noreste de Santa Catarina, adyacente a Paraná, pero no existen registros confiables. Un viejo registro de Rio Grande del Sur parece improbable. Posiblemente algunos movimientos estacionales menores en invierno (mayo-agosto).

La disminución rápida en su población en el siglo XX se debe en parte a la pérdida de hábitat, con la mayoría de las áreas densamente asentadas y totalmente deforestadas, las restantes amenazadas vienen dadas por la urbanización (por ejemplo, en isla Comprida), la tala de árboles de anidación y alimentación, así como las palmas para uso humano (construcción de barcos y alimento) y la conversión de humedales para búfalos de agua y producción de arroz (las aves también se enfrentan a la competencia de los animales de pastoreo para el consumo de los frutos de Erythrina speciosa). Sin embargo, la explotación humana directa de la especie no es ahora un problema menos grave, algunos relacionados con su caza como alimento, aunque mayoritariamente sufren su captura ilegal para el comercio. Un estudio reciente de 49 nidos mostró que en 41 de ellos fueron robados ilegalmente sus pichones, mientras que el 1,27% del hábitat disponible se perdió sólo en 1993.

Población silvestre total estimada en 3.600 aves (1995) con declive rápido de varios cientos pronosticados. Área de distribución probablemente no más de 6.000 km2, con grandes partes de esta extensión susceptibles al aumento del nivel del mar causado por el cambio climático.

Protegidas por la legislación nacional. Habitan en varias áreas protegidas (por ejemplo, Isla del Cardoso, Sáo Paulo), pero en ellas sólo existe una proporción muy pequeña de aves.

Conservación:

Estado de conservación ⓘ


Vulnerable Vulnerable (UICN)ⓘ

• Actual categoría de la Lista Roja de la UICN: Vulnerable.

• Tendencia de la población: Aumentando.

• Tamaño de la población : 6000-6700.

  • Justificación de la categoría de la Lista Roja

La captura para el comercio de aves de jaula y la pérdida de hábitat son las amenazas más importantes para esta especie. A pesar de la pesada presión de captura a principios de los años noventa, se cree que el rango de la especie se mantuvo esencialmente el mismo, y las poblaciones se han mantenido estables o disminuyeron menos abruptamente de lo que se temía, según una estimación reciente que sugiere un aumento poblacional. Debido a su pequeño rango de cría y hábitat altamente fragmentado, la especie califica como Vulnerable.

Proyecto de conservación de la "Amazona Colirroja"

Amazona brasiliensis - Papagaio-da-cara-roxa - Red-tailled Parrot
  • Justificación de la población

Los conteos invernales en 2015 registraron 7.464 individuos en Paraná y 1.712 en São Paulo, con ambas poblaciones continuando aumentando (D. Waugh in litt ., 2015). La población se estima, por lo tanto, entre 9.000 y 10.000 individuos, equivaliendo aproximadamente a 6.000 a 6.700 individuos maduros.

  • Justificación de tendencia

Se sospecha que las medidas de conservación a largo plazo han contribuido a un aumento reciente de la población a una tasa no cuantificada, aunque la fragmentación del hábitat y la caza furtiva siguen siendo amenazas significativas (Waugh 2006).

Amenazas
    En el municipio de Cananéia (una cuarta parte de la distribución de la especie) (Martuscelli 1994), se ha capturado durante el período de cría de 1991-1992 para el comercio nacional y (especialmente) internacional con 356 aves. De 47 nidos controlados entre 1990 y 1994, seis fueron naturalmente predeterminados y los otros 41 robados por humanos (Martuscelli 1997). Las cavidades de los nidos están casi siempre dañadas cuando se capturan los pichones, reduciendo el número disponible (Martuscelli 1994). Persiste la pérdida de hábitat para la construcción de barcos, plantaciones de banano, ganado y búfalos y casas de playa (Lalime 1999, Snyder et al., 2000). Se cortan los Palmitos para su procesamiento en Guaraqueçaba (Lalime 1999). La construcción propuesta de un puente hacia Ilha Comprida aumentará la presión del turismo y la conversión del hábitat (Snyder et al., 2000).
Acciones de conservación en curso
    CITES Apéndice I y II y protegidos por la legislación brasileña. Esta especie no se considera de interés para la conservación a nivel nacional en Brasil (MMA 2014). Se distribuyen dentro de 15 áreas protegidas, pero éstas no se aplican localmente (Martuscelli 1994, Lalime 1999). El Parque Nacional Superagui en Paraná, es un bastión para la protección de la especie (R. Bóçon in litt., 2006). La creación de nuevas reservas se ve obstaculizada por los intereses económicos (Martuscelli 1994). Varios programas están aumentando la concienciación local (Martuscelli 1994, Lalime 1999 , Padua et al. 2001). Los proyectos de conservación y las áreas protegidas creadas en el área de distribución de especies parecen estar dando sus frutos, aunque todavía hay trampas. Existen libros genealógicos y exitosos programas de cría en cautividad en la Unión Europea y Brasil (Lucker 1998) y la provisión de nidos artificiales y la reparación de cavidades naturales de anidación está potenciando el éxito reproductivo en la naturaleza (Waugh 2006). El Proyecto de Conservación de la Amazona Colirroja está monitoreando la población en Paraná (R. Bóçon in litt., 2006).
Acciones de conservación propuestas
    Llevar a cabo encuestas para vigilar las tendencias de la población y apoyar los programas de cría en cautividad. Monitorear las tasas de descuento para el comercio. Monitorear los niveles comerciales. Monitorear las tasas de pérdida y degradación del hábitat. Aplicar leyes sobre la trata, especialmente en las rutas de acceso a las islas reproductoras (Lalime 1997, Lalime 1999). Proteger efectivamente las reservas existentes (Lalime 1997, Lalime 1999). Designa formalmente el Parque Estatal Ilha Comprida y la Estación Ecológica Itapanhapina (Snyder et al., 2000). Expandir el Parque Nacional Superagüi para incluir la Ilha do Pinheiro (Snyder et al., 2000). Reforestar islas de cría (Lalime 1999). Continuar y ampliar los esfuerzos de concienciación (Lalime 1999).

La "Amazona Colirroja" en cautividad:

CITES Apéndice I y II y protegidos por la legislación brasileña.

Cada ejemplar cautivo de esta especie que sea capaz de reproducirse, debe colocarse en un programa bien gestionado de cría en cautividad y no ser vendido como animal doméstico, con el objetivo de asegurar su supervivencia a largo plazo.

Nombres alternativos:

Blue-cheeked Parrot, Blue-faced Parrot, Brazilian Green Amazon, Brazilian Green Parrot, Red tailed Parrot, Red-tailed Amazon, Red-tailed Parrot (inglés).
Amazone à joues bleues (francés).
Rotschwanzamazone (alemán).
papagaio, papagaio-de-cara-roxa (portugués).
Amazona Brasilera, Amazona Colirroja (español).
Marreco ananai (Brasil)

Carlos Linneo

Clasificación científica:


Orden: Psittaciformes
Familia: Psittacidae
Genus: Amazona
Nombre científico: Amazona brasiliensis
Citation: (Linnaeus, 1758)
Protónimo: Psittacus brasiliensis


Imágenes Amazona Colirroja:


Especies del género Amazona


Fuentes:

Avibase
– Parrots of the World – Forshaw Joseph M
– Parrots A Guide to the Parrots of the World – Tony Juniper & Mike Par
– Birdlife

Fotos:

(1) – A Red-tailed Amazon at Parque das Aves, Foz do Iguaçu, Brazil By Kee Yip from Union City, California, USA (IMG_4509_P1040018) [CC BY 2.0], via Wikimedia Commons
(2) – A juvenile Red-tailed Amazon which is grasping something in its right foot, probably to chew or eat it By writhedhornbill (originally posted to Flickr as Red tailed amazon) [CC BY 2.0], via Wikimedia Commons
(3) – Red-tailed Amazon (Amazona brasiliensis) Parque das Aves, Foz do Iguaçu, Brazil By http://www.birdphotos.com (Own work) [GFDL or CC BY 3.0], via Wikimedia Commons
(4) – Red-tailed Amazon at a zoo By Elcio Ferreira [CC BY-SA 2.0], via Wikimedia Commons
(5) – A Red-tailed Amazon at Parque das Aves, Foz do Iguaçu, Brazil By Chad Bordes (Picasa Web Albums) [CC BY 3.0], via Wikimedia Commons
(6) – CHEYSOTIS ERYTHRURA By Zoological Society of London.; Zoological Society of London. [CC BY 2.0 or Public domain], via Wikimedia Commons

Sonidos: Antonio Silveira, XC109467. Accesible en www.xeno-canto.org/109467

▷ El mundo de las Mascotas: Perros, gatos, aves, reptiles, anfibios

Lorito Carirrosado
Pyrilia pulchra

Lorito Carirrosado

Contenido


Anatomia-Loros

Descripción:

23 a 26 cm. de altura.

El Lorito Carirrosado (Pyrilia pulchra) se distingue fácilmente por su cara y ambos lados del cuello de color rojo púrpura con margen negro; coronilla y garganta café grisáceo. En general verde oliva en el dorso y amarillento en el vientre. Alas con la parte superior mezcladas con amarillo o rojo naranja y resto verde azul.

De aspecto rechoncho y cola corta. Los inmaduros tienen sólo tienen una línea roja sobre el ojo y el oído mientras que sus mejillas son café verdosas.

Hábitat:

El Lorito Carirrosado es un loro poco conocido, que se encuentra comúnmente entre 1,200 y 2,100 m de altitud, aunque ha sido observado en altitudes tan bajas como 200 m. Habita en bosques húmedos y semi–caducifolios de tierras bajas y templadas. De acuerdo a la información disponible, se sabe que este loro suele alimentarse sobre el dosel de bosques, aunque visita áreas perturbadas y cultivos. Vuelan en parejas o grupos de tamaño variable hasta de 25 o más.

Reproducción:

Los datos sobre reproducción son escasos. Sin embargo, se han observado individuos con gónadas desarrolladas entre noviembre y febrero en el Chocó, en Colombia y Ecuador.

Alimentación:

Su dieta es poco conocida, pero algunas observaciones indican que incluye en su alimentación frutos de Oenocarpus bataua (Arecaceae) y otros frutos de especies silvestres y plantas cultivadas como plátano y maíz.

Distribución:

Tamaño del área de distribución (reproducción/residente): 195.000 km2

Se le puede observar en libertad desde el occidente de Colombia hasta el occidente de Ecuador.

Conservación:


Preocupación menor


• Actual categoría de la Lista Roja de la UICN: Preocupación menor.

• Tendencia de la población: Estable.

Justificación de la población

El tamaño de la población mundial no se ha cuantificado, pero esta especie se describe como «poco común y distribuida irregularmente» (Stotz et al., 1996).

Justificación de tendencia

Se sospecha que la población es estable en ausencia de evidencia de cualquier disminución o amenaza sustancial.

"Lorito Carirrosado" en cautividad:

Por lo general no se ve en la avicultura. Extremadamente sensible, nunca ha sobrevivido más de un par de meses en cautiverio.

Nombres alternativos:

Rose-faced Parrot, Beautiful Parrot, Rose faced Parrot (inglés).
Caïque à joues roses (francés).
Rosenwangenpapagei, Rosenwangen-Papagei (alemán).
Rose-faced Parrot (portugués).
Cotorra Carirrosada, Lorito Carirrosado, Lorito de Cara Rosada (español).

Clasificación científica:

Orden: Psittaciformes
Familia: Psittacidae
Genus: Pyrilia
Nombre científico: Pyrilia pulchra
Citation: von Berlepsch, 1897
Protónimo: Pionopsitta pulchra

Imágenes del "Lorito Carirrosado"

Videos del "Lorito Carirrosado"

«Lorito Carirrosado» (Pyrilia pulchra)


Fuentes:

  • Avibase
  • Parrots of the World – Forshaw Joseph M
  • Parrots A Guide to the Parrots of the World – Tony Juniper & Mike Par
  • Birdlife
  • Libro Loros, Pericos y Guacamayas Neotropicales
  • parrots.org
  • Rodríguez–Mahecha & Hernández–Camacho 2002

  • Fotos:

(1) – photo ©stolmstead flickr.com

▷ El mundo de las Mascotas: Perros, gatos, aves, reptiles, anfibios

Lori Escuamiverde
Trichoglossus chlorolepidotus

Lori Escuamiverde

Contenido

Descripción

23 cm. de longitud y un peso entre 75 y 95 gr.

El plumaje del Lori Escuamiverde (Trichoglossus chlorolepidotus) es generalmente verde.

La parte posterior de su cuello, la garganta y el pecho tiene varias marcas de color amarillo.
Debajo de su cola, los muslos y los lados del cuerpo están claramente marcadas con amarillo.
Bajo su ala, y más concretamente por la parte inferior de las plumas de vuelo, su color es naranja rojizo.
El círculo alrededor de los ojos es estrecho y gris. Su iris es de color naranja amarillento. Las patas son de color ceniza y el pico naranja.

Los inmaduros son igual a los adultos, pero con menos festoneado de color amarillo; muslos marrón pálido y cola más corta. El pico de color marrón. El anillo ocular blanco grisáceo.

Hábitat:

Los Lori Escuamiverde se distribuyen por muchos hábitats forestales, incluyendo parques y jardines ubicados en las afueras de las ciudades y tierras de cultivo, donde los árboles con flores están presentes.

Normalmente se encuentran en las zonas costeras y las mesetas adyacentes.

Tienen una fuerte preferencia por los terrenos agrícolas y por el matorral costero que están dominados por árboles del género Banksia.

También se los puede ver a lo largo de los ríos, al oeste de la Gran Cordillera Divisoria. Pueden habitar hasta 600 metros.

Los Lori Escuamiverde tienen patrones bastante similares a los de los Lori Arcoiris. No es raro encontrarlos juntos en bandadas mixtas donde una de las dos especies supera generalmente a la otra en número.

La mayoría de las veces, los Lori Escuamiverde viven en parejas o en pequeños grupos de hasta 10 individuos. Ellos son más activos al amanecer, poco después de que los dormitorios comunes se dispersan.

Suelen deambular localmente. Estos viajes cortos están motivados por la búsqueda de alimentos.

Durante la floración de árboles, grandes grupos pueden intervenir si los recursos son abundantes. La dispersión de los grupos se hace inmediatamente después de la floración.

En los distritos urbanos, son sedentarios ya que las fuentes de alimentos son abundantes en los jardines durante todo el año.

Son particularmente amigos de la fruta cultivada, llegando a causar mucho daño en los huertos.

Estas aves tienen un vuelo rápido y directo. Cuando están en el aire son inmediatamente identificables por su cabeza verde y el bajo de sus alas de color rojo anaranjado brillante. Cuando vuelan por encima de las copas de los árboles con ritmos rápidos, sus alas producen un zumbido que es fácilmente audible.

Reproducción:

La temporada de anidación comprende de mayo a febrero en el norte de la zona de distribución, seguramente relacionado con la disminución de las lluvias.

En el Sur del estado de Victoria se lleva a cabo entre agosto y enero.

Los Lori Escuamiverde anidan en cavidades de árboles, por lo general a una altura considerable del suelo. Ellos cubren el fondo del nido con una capa de serrín y luego ponen dos o tres huevos blancos, de forma oval.

La incubación dura unos 25 días. El macho pasa la mayor parte de su tiempo cerca del hueco, pero no parece participar en la incubación. Ambos padres alimentan a los polluelos hasta que abandonan el nido, de 6 a 8 semanas después de la eclosión.

Alimentación:

Los Lori Escuamiverde tienen un esquema bastante similar al del Lori Arcoiris. Ambas especies se alimentan principalmente de néctar y polen de las flores especialmente la Niaouli (quinquenervia Melaleuca).

También se alimentan de flores, bayas, frutas, semillas, pequeños insectos y sus larvas. Son grandes amantes de las frutas cultivadas. También entran en los campos de sorgo y maíz porque anhelan pequeños granos lechosos inmaduros.

Distribución:

Tamaño del área de distribución (reproducción/residente): 2.310.000 km2

Los Lori Escuamiverde son endémicos del continente australiano.

Su área de distribución se extiende desde Bamaga en el extremo Norte de Queensland al distrito de Illawarra, en la costa sur de Nueva Gales del Sur.

Estas aves son sedentarias y abundantes en el norte, nómada y menos numerosas en el sur. Fueron introducidos en el distrito de Melbourne, en el estado de Victoria.

Conservación:


Preocupación menor


• Actual categoría de la Lista Roja de la UICN: Preocupación Menor

• Tendencia de la población: Estable

La población mundial no se ha cuantificado, pero se estima por encima de 100.000 ejemplares.

La especie es descrita como común en el centro de su área de distribución y más rara hacia las zonas Norte y Sur de su área de distribución.

Se sospecha que la población es estable en ausencia de evidencia de cualquier disminución o amenazas sustanciales.

"Lori Escuamiverde" en cautividad:

Raro fuera de Australia; pequeño número en los Estados Unidos y el Reino Unido.

Gregario, juguetón y ruidoso. Un poco desordenado debido a una dieta a base de néctar.
Su vida en cautividad oscila entre 20 y 25 años.

Nombres alternativos:

Scaly breasted Lorikeet, Scalybreasted Lorikeet, Scaly-breasted Lorikeet (ingles).
Loriquet vert, Loriquet à poitrine squameuse, Loriquet écaillé (francés).
Schuppenlori (alemán).
Lóris-verde-de-peito-escamosos (portugués).
Lori Escuamiverde, Tricogloso de Pecho Escamoso (español).

Kuhl, Heinrich
Heinrich Kuhl

Clasificación científica:


Orden: Psittaciformes
Familia: Psittaculidae
Genus: Trichoglossus
Nombre científico: Trichoglossus chlorolepidotus
Citation: (Kuhl, 1820)
Protónimo: Psittacus chlorolepidotus


Imágenes «Lori Escuamiverde»:

Videos del "Lori Escuamiverde"

——————————————————————————————————-

«Lori Escuamiverde» (Trichoglossus chlorolepidotus)


Fuentes:
Avibase
– birdlife.org
– Parrots of the World – Forshaw Joseph M
– Parrots A Guide to the Parrots of the World – Tony Juniper & Mike Par

Fotos:

– Josep del Hoyo – ibc.lynxeds.com
– by Tobias Spaltenberger – Two Scaly-breasted Lorikeets at Taronga Zoo, Australia. – wikimedia
– by Ken Havard – ibc.lynxeds.com
– by Aviceda – wikipedia
– by Jeremy Eades – wikipedia

Sonidos: Peter Woodall (xeno-canto)