El Lorito Carirrosado(Pyrilia pulchra) se distingue fácilmente por su cara y ambos lados del cuello de color rojo púrpura con margen negro; coronilla y garganta café grisáceo. En general verde oliva en el dorso y amarillento en el vientre. Alas con la parte superior mezcladas con amarillo o rojo naranja y resto verde azul.
De aspecto rechoncho y cola corta. Los inmaduros tienen sólo tienen una línea roja sobre el ojo y el oído mientras que sus mejillas son café verdosas.
El Lorito Carirrosado es un loro poco conocido, que se encuentra comúnmente entre 1,200 y 2,100 m de altitud, aunque ha sido observado en altitudes tan bajas como 200 m. Habita en bosques húmedos y semi–caducifolios de tierras bajas y templadas. De acuerdo a la información disponible, se sabe que este loro suele alimentarse sobre el dosel de bosques, aunque visita áreas perturbadas y cultivos. Vuelan en parejas o grupos de tamaño variable hasta de 25 o más.
Reproducción:
Los datos sobre reproducción son escasos. Sin embargo, se han observado individuos con gónadas desarrolladas entre noviembre y febrero en el Chocó, en Colombia y Ecuador.
Alimentación:
Su dieta es poco conocida, pero algunas observaciones indican que incluye en su alimentación frutos de Oenocarpus bataua (Arecaceae) y otros frutos de especies silvestres y plantas cultivadas como plátano y maíz.
Distribución:
Tamaño del área de distribución (reproducción/residente): 195.000 km2
Se le puede observar en libertad desde el occidente de Colombia hasta el occidente de Ecuador.
Conservación:
• Actual categoría de la Lista Roja de la UICN: Preocupación menor.
• Tendencia de la población: Estable.
Justificación de la población
El tamaño de la población mundial no se ha cuantificado, pero esta especie se describe como «poco común y distribuida irregularmente» (Stotz et al., 1996).
Justificación de tendencia
Se sospecha que la población es estable en ausencia de evidencia de cualquier disminución o amenaza sustancial.
"Lorito Carirrosado" en cautividad:
Por lo general no se ve en la avicultura. Extremadamente sensible, nunca ha sobrevivido más de un par de meses en cautiverio.
Nombres alternativos:
– Rose-faced Parrot, Beautiful Parrot, Rose faced Parrot (inglés).
– Caïque à joues roses (francés).
– Rosenwangenpapagei, Rosenwangen-Papagei (alemán).
– Rose-faced Parrot (portugués).
– Cotorra Carirrosada, Lorito Carirrosado, Lorito de Cara Rosada (español).
El plumaje del Lori Escuamiverde(Trichoglossus chlorolepidotus) es generalmente verde.
La parte posterior de su cuello, la garganta y el pecho tiene varias marcas de color amarillo.
Debajo de su cola, los muslos y los lados del cuerpo están claramente marcadas con amarillo.
Bajo su ala, y más concretamente por la parte inferior de las plumas de vuelo, su color es naranja rojizo.
El círculo alrededor de los ojos es estrecho y gris. Su iris es de color naranja amarillento. Las patas son de color ceniza y el pico naranja.
Los inmaduros son igual a los adultos, pero con menos festoneado de color amarillo; muslos marrón pálido y cola más corta. El pico de color marrón. El anillo ocular blanco grisáceo.
Los Lori Escuamiverde se distribuyen por muchos hábitats forestales, incluyendo parques y jardines ubicados en las afueras de las ciudades y tierras de cultivo, donde los árboles con flores están presentes.
Normalmente se encuentran en las zonas costeras y las mesetas adyacentes.
Tienen una fuerte preferencia por los terrenos agrícolas y por el matorral costero que están dominados por árboles del género Banksia.
También se los puede ver a lo largo de los ríos, al oeste de la Gran Cordillera Divisoria. Pueden habitar hasta 600 metros.
Los Lori Escuamiverde tienen patrones bastante similares a los de los Lori Arcoiris. No es raro encontrarlos juntos en bandadas mixtas donde una de las dos especies supera generalmente a la otra en número.
La mayoría de las veces, los Lori Escuamiverde viven en parejas o en pequeños grupos de hasta 10 individuos. Ellos son más activos al amanecer, poco después de que los dormitorios comunes se dispersan.
Suelen deambular localmente. Estos viajes cortos están motivados por la búsqueda de alimentos.
Durante la floración de árboles, grandes grupos pueden intervenir si los recursos son abundantes. La dispersión de los grupos se hace inmediatamente después de la floración.
En los distritos urbanos, son sedentarios ya que las fuentes de alimentos son abundantes en los jardines durante todo el año.
Son particularmente amigos de la fruta cultivada, llegando a causar mucho daño en los huertos.
Estas aves tienen un vuelo rápido y directo. Cuando están en el aire son inmediatamente identificables por su cabeza verde y el bajo de sus alas de color rojo anaranjado brillante. Cuando vuelan por encima de las copas de los árboles con ritmos rápidos, sus alas producen un zumbido que es fácilmente audible.
Reproducción:
La temporada de anidación comprende de mayo a febrero en el norte de la zona de distribución, seguramente relacionado con la disminución de las lluvias.
En el Sur del estado de Victoria se lleva a cabo entre agosto y enero.
Los Lori Escuamiverde anidan en cavidades de árboles, por lo general a una altura considerable del suelo. Ellos cubren el fondo del nido con una capa de serrín y luego ponen dos o tres huevos blancos, de forma oval.
La incubación dura unos 25 días. El macho pasa la mayor parte de su tiempo cerca del hueco, pero no parece participar en la incubación. Ambos padres alimentan a los polluelos hasta que abandonan el nido, de 6 a 8 semanas después de la eclosión.
Alimentación:
Los Lori Escuamiverde tienen un esquema bastante similar al del Lori Arcoiris. Ambas especies se alimentan principalmente de néctar y polen de las flores especialmente la Niaouli (quinquenervia Melaleuca).
También se alimentan de flores, bayas, frutas, semillas, pequeños insectos y sus larvas. Son grandes amantes de las frutas cultivadas. También entran en los campos de sorgo y maíz porque anhelan pequeños granos lechosos inmaduros.
Distribución:
Tamaño del área de distribución (reproducción/residente): 2.310.000 km2
Los Lori Escuamiverde son endémicos del continente australiano.
Estas aves son sedentarias y abundantes en el norte, nómada y menos numerosas en el sur. Fueron introducidos en el distrito de Melbourne, en el estado de Victoria.
Conservación:
• Actual categoría de la Lista Roja de la UICN: Preocupación Menor
• Tendencia de la población: Estable
La población mundial no se ha cuantificado, pero se estima por encima de 100.000 ejemplares.
La especie es descrita como común en el centro de su área de distribución y más rara hacia las zonas Norte y Sur de su área de distribución.
Se sospecha que la población es estable en ausencia de evidencia de cualquier disminución o amenazas sustanciales.
"Lori Escuamiverde" en cautividad:
Raro fuera de Australia; pequeño número en los Estados Unidos y el Reino Unido.
Gregario, juguetón y ruidoso. Un poco desordenado debido a una dieta a base de néctar.
Su vida en cautividad oscila entre 20 y 25 años.
Fuentes:
– Avibase
– birdlife.org
– Parrots of the World – Forshaw Joseph M
– Parrots A Guide to the Parrots of the World – Tony Juniper & Mike Par
– Fotos:
– Josep del Hoyo – ibc.lynxeds.com
– by Tobias Spaltenberger – Two Scaly-breasted Lorikeets at Taronga Zoo, Australia. – wikimedia
– by Ken Havard – ibc.lynxeds.com
– by Aviceda – wikipedia
– by Jeremy Eades – wikipedia
13 a 16 cm. de longitud y un peso entre 25 y 56 gramos.
El Lorito Dobleojo(Cyclopsitta diophthalma) tiene la mitad de la corona, lores, mejillas y plumas auriculares de color escarlata brillante con algunas plumas ligeramente alargadas; brillante marca de color turquesa arriba y delante de los ojos, que se extiende ligeramente hacia atrás por encima y por debajo; línea verde por encima y detrás de los ojos; marca violeta-azul claro debajo del rojo en la parte trasera de las plumas auriculares que se extiende hacia la garganta; estrecha banda de color naranja amarillento detrás del rojo de la corona, fusión al verde en la parte trasera de la corona.
Partes superiores verde brillante con indistinta difusión de color oliva sobre el manto. Coberteras de las alas, verdes brillante; coberteras primarias de color azul; primarias con vexilos externos de color azul turquesa pálido y vexilos internos negruzcos; plumas de vuelo (excepto las primarias más externas) con banda de color blanco amarillento visible desde abajo; coberteras internas marcadas de rojo, plumas de las alas de color verde bordeadas de color amarillo.
Las partes inferiores más pálidas; verde más amarillento que las partes superiores, con un fuerte destello de color amarillo a lo largo del flanco, cerca de la curva del ala. Por arriba, la cola verde; grisácea por debajo.
Robusto pico, con muescas gris plomo y una punta negruzca; cere gris oscuro; iris de color marrón oscuro; patas verde grisáceo.
La hembra tiene las mejillas de color marrón, no rojo.
Inmaduros como las hembras. Los machos jóvenes adquieren el plumaje adulto en 14 meses.
: (Schlegel, 1874) – De 14 cm. de longitud. El plumaje es verde amarillento, el área azul sobre los ojos tiene tonalidad verdosa , las mejillas azules están bordeadas de coloración malva y se extiende hasta la parte inferior del pico.
Hembras parecidas a los machos pero todas las marcas rojas se reemplazan por un color azul pálido.
Cyclopsitta diophthalma coccineifrons
: (Sharpe, 1882) – De 14 cm. de longitud.
Por lo general es algo mas oscuro. El rojo de la corona esta bordeado con una ancha banda amarilla.
La hembra tiene menor color blanco amarillento.
Cyclopsitta diophthalma virago
: (EJO Hartert, 1895) – De 14 cm. de longitud.
El verde es mas pálido, las zonas rojas de la cara son menos extensas y mas pálidas.
Borde amarillo de la corona muy débil.
Los juveniles como las hembras adultas
Cyclopsitta diophthalma inseparabilis
: (EJO Hartert, 1898) – De 14 cm. de longitud.
La coloración roja se reduce a una pequeña mancha en la frente, el resto de la frente es azulada.
Las hembras parecidas a los machos.
Los juveniles como las hembras adultas.
Cyclopsitta diophthalma macleayana
: (EP Ramsay, 1874) – De 14 cm. de longitud.
El rojo esta reducido a una mancha roja en la frente y la zona baja de las mejillas. El borde amarillo de la zona de la corona esta ausente, lados de la frente y ojos color azul con tonalidad verde. Los bordes azul-violáceos de la mejilla se extienden hasta debajo del pico.
Hembras mas amarillentas y la parte inferior de las mejillas es blanco amarronado.
Los juveniles iguales a las hembras adultas.
Cyclopsitta diophthalma marshalli
: (Iredale, 1946) – De 14 cm. de longitud.
El verde es mas amarillento y la coloración azul-malva se extiende hasta la zona de debajo del pico.
Las hembras tienen coloración azul pálida donde el macho tiene rojo y zona inferior de la mejilla marrón negruzco.
Los juveniles como las hembras adultas.
Cyclopsitta diophthalma coxeni
: (Gould, 1867) – Es un poco mas grande, de unos 15 cm. aproximadamente, sin la frente roja y con la cara con algunas plumas rojizas, las mejillas y plumas auriculares naranja-rojizo. Frente azul claro y sin banda amarilla. El azul de la zona de los ojos esta ausente. Bordes azules de la parte inferior de las mejillas es variable.
Las hembras son mas amarillentas con menos o ausente color rojo en la cara.
Los juveniles iguales a las hembras adultas.
Hábitat:
Los Lorito Dobleojo son sedentarios, con alguna dispersión posterior a la época de reproducción. Se encuentra en un rango de hábitats de baja a mediana altitud, incluyendo selva, vegetación secundaria, al borde de los bosques, bosque ribereño y de vez en cuando bosques secos y bosques abiertos de eucaliptos.
En Australia también hay aves en parques, jardines, matorrales, áreas cultivadas y manglares; la Cyclopsitta diophthalma coxeni, probablemente, se concentró en el bosque aluvial, pero también era visible en los bosques de tierras bajas secas y colinas de selva tropical.
La especie es muy dependiente de los higos Ficus en todos los hábitats.
Las aves son habitualmente encontradas en parejas o en pequeños grupos, llamando la atención con sus constantes llamadas agudas mientras vuelan por encima del dosel.
Se alimentan en silencio, moviéndose discretamente a través del follaje, a menudo delatando su presencia sólo por la caída de restos, ya que rompen la cáscara de los frutos para llegar a sus semillas.
Fuera de la temporada de cría, grupos de hasta 200 aves pueden anidar juntas, disolviéndose en grupos más pequeños para alimentarse durante la mañana y la tarde.
Cuando se alarman, mueven sus alas de una manera agitada.
Durante las lluvias, el baño se efectúe con follaje húmedo, y el aseo mutuo es común.
Reproducción:
La época de cría de los Lorito Dobleojo, probablemente comienza en Nueva Guinea durante el mes de marzo, y en Australia la temporada principal va desde agosto hasta noviembre.
Cuando se reproducen las aves se dividen en parejas, territoriales alrededor de sus árboles de alimentación. El nido es una cavidad ampliada en un tronco a una altura entre 8 y 20 metros del suelo. La mayoría de la preparación del nido la lleva a cabo la hembra, que se refugia en el hueco y pasa gran parte del día allí durante su excavación. Ella puede experimentar con más de un nido.
La alimentación en el cortejo es común. El agujero de la entrada es de unos 4 cm de diámetro, y los dos huevos blancos de la puesta son depositados, en intervalos de 48 horas, en una la cámara, a unos 20 centimetros bajo el orificio de entrada.
La incubación dura 18 días y los jóvenes abandonarán el nido en 7-8 semanas, después de haber sido alimentados durante las primeros 3 a 4 semanas, únicamente por la hembra. Vuelven a posarse en el hueco durante un corto periodo de tiempo después haber abandonado el nido.
Alimentación:
Las semillas de higo son su principal alimento, las aves a menudo regresan a los mismos frutos maduros terminar con todas sus semillas. La dieta también comprende pequeñas frutas enteras, néctar, larvas de insectos y hongos o líquenes recogidos de las cortezas. Las aves pueden alimentarse en grupos con otros loros de higueras y, en Australia, con pericos Platycercus y otras especies de loros.
Distribución:
El Lorito Dobleojo se distribuye a lo largo de gran parte de Nueva Guinea y partes del noreste de Australia. En el extremo oeste se encuentra en Waigeo, Salawati, Misool y Rafiau en las islas de Papúa Occidental, Indonesia.
Está muy extendido pero distribuido irregularmente a través de la parte continental de Nueva Guinea, estando ausente sólo en el centro de la Península de Doberai y el cinturón central de las montañas por encima de los 1.600 metros, aunque se han registrado anteriormente a 1.800 metros a nivel local.
En Australia, la más septentrional de las tres poblaciones aisladas, ocupa la punta de la Península del Cabo York, desde Jardine River en el noroeste del país, hasta el sur, alrededor del este de Lockhart River, a veces por el sur hasta el extremo norte de la Princess Charlotte Bay; el nucleo de población ocupa el distrito costero de todo Cooktown en el norte a través de Cairns y el distrito Atherton, a alrededor del sur de Townsville; la población más meridional, ahora muy reducida, con menos de 50 registros en el siglo pasado, antiguamente se extendía desde Gympie, Queensland, hasta el sur, alrededor de Richmond River, Nueva Gales del Sur, llegando hacia el interior hasta las montañas de Bunya (en 1976 dos aves se registraron cerca del Parque Nacional de Koreelah, en febrero y dos cerca de Parque Nacional Lamington en diciembre).
La estimación de la población mundial está por encima de los 100.000 individuos y estable, pero el estado de dos de sus subespecies es menos seguro:
– Cyclopsitta diophthalma macleayana: tiene una población de 5.000 ejemplares y puede estar en declive, aunque se reproducen en los parques y jardines alrededor de Cairns.
– Cyclopsitta diophthalma coxeni: tan sólo quedan 200 aves, después de haber reducido su población como consecuencia de la destrucción de los bosques de tierras bajas a lo largo de su área de distribución limitada.
– La tercera subespecie australiana, Cyclopsitta diophthalma marshalli todavía es bastante común.
En Nueva Guinea, la especie se dispersó, y es considerada como rara en la Península de Doberai y ausente de muchas partes de las tierras bajas del sur, distribuyéndose principalmente en las zonas altas de la cuenca sur. El Lorito de Pecho Naranja probablemente sustituye a esta especie en gran parte de esta zona. Es probable que la especie no haya sido registrada con precisión debido a su pequeño tamaño y hábitos discretos. Protegido por la ley en Australia. El Cyclopsitta diophthalma coxeni aparece en el Apéndice I de la CITES
Distribución de subespecies
Distribución de subespecies
Cyclopsitta diophthalma diophthalma
: Oeste de las islas de Papúa y oeste de Nueva Guinea
• Actual categoría de la Lista Roja de la UICN: Preocupación Menor
• Tendencia de la población: Estable
El tamaño de la población mundial de los Lorito Dobleojo no se ha cuantificado, aunque se estima en más de 100,000 ejemplares. Sin embargo, la Cyclopsitta diophthalma coxeni está en peligro crítico, con una población entre 50 y 200 individuos; la Cyclopsitta diophthalma macleayana con una población de unos 5.000 individuos y las Cyclopsitta diophthalma marshalli generalmente poco frecuentes
La población, de la especie nominal, se sospecha que es estable en ausencia de evidencias de cualquier disminución o amenazas sustanciales.
"Lorito Dobleojo" en cautividad:
Poco frecuentes en cautividad.
No sociales con las personas. Agradables en la distancia.
Nombres alternativos:
– Double-eyed Fig-Parrot, Double eyed Fig Parrot, Double-eyed Fig Parrot, Two-eyed Fig Parrot (ingles).
– Psittacule double-oeil (francés).
– Rotwangen-Zwergpapagei (alemán).
– Papagaio-do-figo-de-cara-azul (portugués).
– Lorito de Cuatro Ojos, Lorito Dobleojo, Lorito de la higuera de doble ojo (español).
Origen: Sierra Leona, Liberia, Côte d’Ivoire, Ghana, Togo, Nigeria, Camerún, Guinea Ecuatorial, Gabón, Congo, República Democrática del Congo, República Centroafricana, Uganda, Ruanda, Burundi, Kenia
Carácter: Inteligente, astuto
Longevidad: 50 años
Altura: 28 a 32 cm.
Contenido
Descripción:
28 a 32 cm. de longitud y un peso entre 275 y 375 gramos.
El Loro Timneh(Psittacus timneh) es más oscuro que el Loro Yaco y el rojo de las plumas de la cola más apagado, más oscuro y generalmente marrón (no escarlata).
Las coberteras supracaudales son grises, teñidas de color rojo (no escarlata).
El pico es sobre todo negro, pero tiene un color marfil o rosáceo en el tercio superior de la mandíbula superior.
No existe diferencia visible entre macho y hembra.
Los juveniles tienen ojos negros que se convierten a un color crema amarillento a la edad de dos años.
(Alexander, 1909) – Más oscuro y ligeramente más grande que la subespecie Psittacus timneh timneh, aunque su tamaño sigue siendo inferior al Loro Yaco(Psittacus erithacus). Las plumas de la cola son tan rojas como las del Loro Yaco, pero marcadas por un mayor contraste con las casi negras plumas del cuerpo, dando a esta subespecie una impresión diferente. Los ojos son de color amarillo, el pico es negro y las patas son de color gris oscuro.
Aunque normalmente habitan el los densos bosques, también se observan habitualmente en los bordes de los bosques, claros, bosque de galería, manglares, sabanas arboladas, áreas cultivadas, e incluso los jardines, aunque no está claro si se trata de poblaciones autosostenibles.
Puede hacer movimientos estacionales fuera de las zonas más secas de su área de distribución en la estación seca.
A veces viajar largas distancias para alimentarse. Anidan en árboles huecos muy por encima del suelo. Se encuentra en pequeñas bandadas de unas pocas docenas, por lo general no más. Bandadas de aves pueden ser ruidosas.
Reproducción:
Pocas diferencias conocidas con respecto al Loro Yaco.
La temporada de cría suele ser de noviembre a abril en las zonas más al oeste de África Occidental, probablemente, sobre todo durante la estación seca.
Durante la temporada de cría ponen de 2 a 4 huevos, cada dos o tres días. Estos eclosionan en 28-30 días y las crías son independientes en 12 a 14 semanas.
Alimentación:
En la naturaleza, los Loro Timneh comen semillas, nueces, frutas y vegetales. trepan a los árboles, en lugar de volar, para recoger comida y mantenerla con una pata mientras se alimentan. Ellos disfrutan comiendo la carne externa de la nuez de la palma de aceite, y se los ha observado comiendo caracoles.
En África occidental, es conocida su afición por los granos, atacando campos de maíz y llegando a ser considerados como plagas en ciertos lugares.
Distribución:
Tamaño del área de distribución (reproducción/residente): 541.000 km2
Se distribuyen al oeste, en las zonas de bosques húmedos de la Alta Guinea y sabanas limítrofes de África occidental desde Guinea-Bissau, Sierra Leona y sur de Mali hasta el este de Costa de Marfil, por lo menos a 70 kilómetros al este del río Bandama.
La población salvaje se distribuye junto a la especie nominal en Abiyán, Costa de Marfil.
(Fraser, 1844) – Nominal. Sur de Guinea, Sierra Leona y Liberia, así como la parte occidental de Costa de Marfil. También hay grupos más pequeños en Guinea Bissau y Mali. Las poblaciones en Senegal han desaparecido por el comercio pesquero.
Su población se estima entre 100,000 y 500,000 ejemplares y disminuyendo.
El P. erithacus, antes de la división del timneh, fue puesto en el Apéndice II de CITES con todos Psittaciformes en 1981 a petición de Suiza y Liechtenstein. Debido a la preocupación sobre los efectos de la gran cantidad de esta especie objeto de comercio, fue objeto de un examen del comercio significativo de la CITES, en el que fue catalogado como de «posible preocupación» (Inskipp et al. 1988).
El Comité de Fauna de la CITES impuso una sanción de dos años a partir de enero de 2007 sobre las exportaciones de timneh de cuatro países de África Occidental (Costa de Marfil, Liberia, Sierra Leona y Guinea), y se prohibió la importación de aves silvestres en la UE en 2007 (Anon 2011).
En 2009 Guinea exportó 720 timneh, a pesar de tener una cuota de 0 (Anónimo 2011).
El comercio legal controlado por CITES puede representar sólo una pequeña proporción de los números totales capturados en el medio silvestre.
La especie se encuentra en una serie de áreas protegidas.
Una estudio de doctorado evaluó la distribución, abundancia y los impactos del comercio y la pérdida de hábitat para el timneh se inició en 2011 (Anon 2011).
Acciones de conservación propuestas:
• Asegurarse de que se apliquen las restricciones comerciales propuestas.
• Monitorear las poblaciones silvestres para determinar las tendencias en curso.
"Loro Timneh" en cautividad:
En Avicultura se les conoce de forma abreviada como TAG (Timneh Africano Gris).
El Loro Timneh es equivalente en inteligencia y capacidad de la de su homólogo de Congo, el Loro Yaco, siendo, generalmente, menos nerviosos y con una gran capacidad para imitar sonidos (suelen aprender a imitar los sonidos humanos antes que el Loro Yaco). Pueden llegar a tener un amplio vocabulario de cientos de palabras.
A diferencia del Loro Yaco, sus voces no son una réplica exacta de la voz de la persona a la que están copiando. Los Loro Timneh tienen su propia pequeña voz especial.
Nombres alternativos:
– Timneh Parrot, Gray Parrot (Timneh), Sierra Leone Gray Parrot, Sierra Leone Grey Parrot, Zambesi Green Pigeon (inglés).
– Perroquet timneh (francés).
– Timnehgraupapagei (alemán).
– papagaio-timneh (portugués).
– Loro timneh, Loro Gris de Cola Vinagre (español).
– Avibase
– Parrots of the World – Forshaw Joseph M
– Parrots A Guide to the Parrots of the World – Tony Juniper & Mike Par
– Birdlife
– Fotos:
(1) – Timneh African Grey Parrot (Psittacus erithacus timneh) Pet parrot sanding on a cage By Peter Fuchs (Flickr) [CC BY-SA 2.0], via Wikimedia Commons
(2) – Two pet Timneh African Grey Parrots perching on a man’s arm By rebeccakoconnor (originally posted to Flickr as Timneh Greys) [CC BY 2.0], via Wikimedia Commons
(3) – Timneh African Grey Parrot (Psittacus erithacus timneh). A pet parrot standing on a cage. Photo shows the maroon tail feathers By Peter Fuchs (originally posted to Flickr as henry tired) [CC BY-SA 2.0], via Wikimedia Commons
(4) – A Timneh African Grey Parrot at Birds of Eden, South Africa By Graham (originally posted to Flickr as IMG_0972) [CC BY-SA 2.0], via Wikimedia Commons
(5) – A Timneh African Grey Parrot that is allowed to fly free in Tropical Birdland, Leicestershire, England I, Snowmanradio [GFDL or CC-BY-SA-3.0], via Wikimedia Commons
(6) Ilustración by Judy Maré – Africa Geographic Magazine
Origen: Venezuela, Colombia, Bolivia, Paraguay, Brasil, Argentina
Carácter: Sociables
Longevidad: 31 años
Altura: 33 a 38 cm.
Contenido
Descripción:
33-38 cm. de longitud y un peso entre 170 y 176 gramos.
El Aratinga Cabeciazul(Psittacara acuticaudatus) es una de las aves más grandes del género Aratinga. De cuerpo alargado, y cola larga y gradada, igual a todos los Aratinga.
Tiene la parte frontal de la corona, la frente, las mejillas y los lores de color azul brillante pálido. Los lados del cuello, la nuca, el manto, escapularios y la espalda son de color verde brillante; la rabadilla y las coberteras supracaudales son de un verde más pálido. Coberteras supra-alares de color verde brillante; álula con tinte azulado.
Primarias y secundarias verdes por encima, con tinte rosáceo en los vexilos internos, oliva dorado a continuación. Coberteras infra-alares verdes.
Las partes inferiores son de color verde más pálido con tintes de color verde oliva; algunas plumas del pecho bañadas de color azul. Por arriba, la cola de color verde en los vexilos externos, de color rojo ladrillo en los vexilos internos con fusión de color verde opaco en las puntas; por abajo, la cola de color rojo ladrillo decolorando distalmente a marrón pálido.
Rosácea la mandíbula superior, de color grisáceo la inferior; región desnuda orbital de color blanco cremoso; iris de color naranja amarillento; patas de color rosa pálido.
Ambos sexos similares en plumaje.
Los inmaduros tiene el color azul de la cabeza restringido a la frente y a la corona, sin tinte azul en el pecho. Los ejemplares jóvenes de la especie nominal tienen el pico de un tono más pálido.
Descripción de subespecies
Subespecies
Se necesita una investigación más profunda para evaluar la situación taxonómica de esta especie. La fecha de la publicación original de la subespecie koenigi es discutida; esto y el uso de nigrirostris aparentemente sinónimo (del mismo autor) requiere una aclaración. Cinco subespecies reconocidas.
(Spix, 1824) – Ambas mandíbulas de color rosa pálido, partes inferiores de color verde brillante y el azul de la cabeza más restringido que el de la especie nominal.
Psittacara acuticaudatus koenigi
(Arndt, 1995) – Similar a la subespecie «harmorrhous«, pero con los vexilos internos de la parte inferior de las plumas de la cola menos marrón rojizo. De menor tamaño (34 cm).
Psittacara acuticaudatus neoxenus
(Cory, 1909) – Similar a la subespecie «haemorrhous» pero de color verde azulado en el pecho y el vientre; más pequeña que otras subespecies excepto la «koenigi» (34cm).
Psittacara acuticaudatus neumanni
(Blake & Traylor, 1947) – Sólo la frente, los lores y el frente de la corona, son de color azul, verde el resto de la cabeza.
Las Aratinga Cabeciazul habitan en bosques caducifolios secos y hábitats abiertos asociados incluyendo hábitas semi-desiertos. Registrados en la caatinga y el cerrado con vegetación de palmas Mauritia en el noreste de Brasil, en bosque de galería en Venezuela y Colombia, desiertos en Bolivia, y pampas en Argentina; También áreas cultivadas y pastizales en las zonas de bosque seco.
En general, habitan en las tierras bajas (a 400m en Colombia, 600 metros en Venezuela), pero ascienden a 2.650m en Bolivia, en hábitats de bosque de leguminosas con cactus columnar.
Por lo general, en parejas o en pequeñas bandadas, aunque con agregaciones más grandes fuera de la temporada de reproducción, especialmente donde la comida es abundante, lo que da como resultado movimientos locales considerables y las consiguientes fluctuaciones en el número de aves locales.
En algunos lugares, las aves se posan en las grietas de los acantilados rocosos. Observados en asociación con las Aratinga Mitrada (Psittacara mitratus) y las Aratinga Ojiblanca (Psittacara leucophthalmus).
Reproducción:
Anidan en cavidades altas de árboles, entre los que se incluyen especies cultivadas como el mango o la guayaba; en algunas zonas anidan en las cavidades de los acantilados de arenisca.
La puesta de huevos, generalmente de tres a cuatro, se realiza en diciembre en Paraguay y Argentina; la cría probablemente entre los meses de marzo y julio en Venezuela.
La hembra incuba los huevos durante 26 días, y los polluelos abandonan el nido unos 52 días después del nacimiento.
Alimentación:
Las Aratinga Cabeciazul se alimentan en los árboles en arbustos, y también en tierra.
Alimentos registrados que componen su dieta incluyen semillas de sorgo y Bambusa, bayas de Condalia lineata, frutas de cactus y de cultivos como el mango Mangifera, posiblemente también se alimentan de insectos.
Distribución:
Su distribución es discontinua y amplia en gran parte de América del Sur. Se pueden observar en varias poblaciones separadas desde Venezuela a Argentina. Una de las mayores áreas de distribución se extiende desde el noreste de Colombia (al sureste de los Andes hasta el departamento del Meta), incluyendo la Península de la Guajira y Sierra Nevada de Santa Marta en el noroeste de Venezuela al este de Monagas (incluyendo la Isla de Margarita) y hacia el sur hasta el norte de Bolívar.
Una segunda población de la Aratinga Cabeciazul reside en el noroeste de Brasil, al este de Piauí, el norte de Bahía, Pernambuco y Alagoas. Una tercera se puede observar desde el este de Bolivia y oeste de Mato Grosso, Brasil, hasta más al sur, a través de Paraguay y sur de Argentina hasta La Pampa y sudoeste de Buenos Aires, tal vez también algunos individuos en el oeste de Uruguay.
Bastante comunes en Colombia. Frecuentes en Venezuela, aunque la abundancia de aves varía con la estación. Desde poco frecuentes hasta bastante comunes en Bolivia. En el noreste de Brasil es el loro más abundante en algunas localidades. De común a bastante común (pero posiblemente en disminución) en el norte de Argentina.
Posiblemente extinguidos o muy raros en el oeste de Uruguay. En las islas Margarita muy pocos ejemplares (entre 100 y 200 aves en libertad) por la pérdida de hábitat debido al turismo, por su captura como ave doméstica y debido a su depredación por ratas.
Existen un gran número de ejemplares en cautividad (más de 94.000 aves se exportaron desde Argentina en el período entre 1985-1990).
• Categoría de la Lista Roja de la UICN actual: Menor preocupación
• Tendencia de la población: Decreciente
El tamaño de la población mundial no ha sido cuantificado.
La Aratinga Cabeciazul es común en la mayor parte de su distribución. Pero al igual que casi todas las especies de psitácidos, se ve amenazada por la deforestación y la degradación del hábitat.
Algunas subespecies, en particular la «Psittacara acuticaudatus neoxenus» están amenazadas por el comercio de aves de jaula. Desde 1981 cuando fue incluida en el Apéndice II, 193,299 individuos fueron capturados en la naturaleza y registrados para el comercio internacional (UNEP-WCMC Base de Datos de Comercio CITES, enero de 2005).
La depredación de nidos por las ratas se ve como una amenaza. Sin embargo, la Aratinga Cabeciazul no se considera amenazada por ahora.
"Aratinga Cabeciazul" en cautividad:
Son aves muy sociables, muy pegadas a sus propietarios. También se sabe están dotadas para imitar la voz humana, capaz de aprender algunas palabras y frases cortas.
En cuanto a su lonjevidad, según fuentes, un espécimen vivió durante 31 años en cautiverio
Su alimentación en cautividad es omnívora y variada, incluirá pipas de girasol y calabaza, maíz tierno, cacahuetes verdes, avena, trigo, cañamones, además de frutas y verduras: manzana, pera, plátano, lechuga, escarola, etc. Durante la nidificación y ceba, se les ofrecerá pasta de bizcocho y yema de huevo.
Hasta el lanzamiento de la película «Paulie«, que presentó a una Aratinga Cabeciazul, esta especie fue uno de los secretos mejor guardados en la avicultura.
Nombres alternativos:
– Blue-crowned Conure, Blue crowned Parakeet, Blue-crowned Parakeet, Sharp-tailed Conure (inglés).
– Conure à tête bleue, Conure à front bleu, Perriche à tête bleue, Perruche à tête bleue (francés).
– Spitzschwanzsittich (alemán).
– Periquito-de-cabeça-azul, Aratinga-de-testa-azul, Aratinga-de-testa-azul / Periquitão, jandaia-de-cabeça-azul, maracanã, periquitão, periquito-de-bico-rosa, periquito-de-pé-rosa (portugués).
– Aratinga Cabeciazul, Calacante común, Calancate, Calancate Común, Loro Cabeza Azul, Maracaná cabeza azulada, Perico Frentiazul, Periquito de Cabeza Azul (español).
– Calacante común, Calancate, Calancate Común (Argentina).
– Calancate (Bolivia).
– Loro frentiazul, Perico Frentiazul (Colombia).
– Maracaná cabeza azulada (Paraguay).
– Loro Cabeza Azul (Uruguay).
– Carapaico, Ñangaro (Venezuela).
– Marakana, Ñendai (guaraní).
Parrots A Guide to the Parrots of the World – Tony Juniper & Mike Par
Birdlife
Fotos:
(1) – Blue-crowned Parakeet, Blue-crowned Conure, or sharp-tailed conure (Aratinga acuticaudata) By John Graziano en:user:Gnocchi [GFDL, CC-BY-SA-3.0, GFDL or CC-BY-SA-3.0], via Wikimedia Commons
(2) – Blue-crowned Parakeet (also known as Blue-crowned Conure and Sharp-tailed Conure) in the square of the small village of San Isidro, Santa Cruz dept, Bolivia By Håkan Sandin [CC BY-SA 2.0], via Wikimedia Commons
(3) – Feral Blue-crowned Parakeets (also knows as Blue-crowned Conure and Sharp-tailed Conure) in Miami, Florida, USA By Kevin from Rotterdam, The Netherlands (threesomeUploaded by Snowmanradio) [CC BY 2.0], via Wikimedia Commons
(4) – A feral Blue-crowned Parakeet in Pompano Beach, Florida, USA By John Spade from Pompano Beach, USA (Guava ThiefUploaded by snowmanradio) [CC BY 2.0], via Wikimedia Commons
(5) – Blue-crowned Parakeet, Blue-crowned Conure, or sharp-tailed conure (Aratinga acuticaudata) By Richard (originally posted to Flickr as Looking at you!) [CC BY 2.0], via Wikimedia Commons
(6) – Conurus acuticaudatus = Aratinga acuticaudata (Blue-crowned Parakeet) Marc Athanase Parfait Oeillet Des Murs [Public domain], via Wikimedia Commons
12–13 cm. de longitud y 28 gramos de peso.
El macho de la Cotorrita aliturquesa(Forpus spengeli) tiene tonos de color azul en la parte inferior de la espalda, siendo la grupa de una tonalidad más turquesa; turquesa / azul con color púrpura en las coberteras infra-alares y axilares.
Las coberteras alares son de color verde oscuro. Coberteras primarias son de color violeta; borde del ala de color verde brillante. Coberteras supracaudales son de color verde brillante; coberteras infracaudales, de color amarillo brillante. Ojos de color marrón oscuro con el iris de color gris; las patas de color carne; pico de color cuerno claro.
La hembra es de color verde en lugar de azul; su cara es de color verde / amarilla, siendo su frente más amarilla.
Taxonomía:
Hasta ahora tratada como conspécifico con la especie Forpus xanthopterygius, o a veces como subespecie del Forpus passerinus, o una subespecie de Forpus cyanopygius. Difiere, sin embargo, de la Forpus xanthopterygius en el pálido tono turquesa frente al rico colorido azul de la grupa y de las coberteras alares del macho; en el azul oscuro, frente al rico color azul en las coberteras infra-alares del macho; la frente y los lores de color amarillo en la hembra.
Sonido de la Cotorrita aliturquesa.
Hábitat:
Prefieren los hábitats arbolados más secos como bosques abiertos y riparios, cerrado y caatinga; también se encuentran en sabanas, palmerales, matorrales semiáridos y zonas de pastos.
Se alimentan en zonas abiertas y a veces en el suelo. Altamente social; encontradas en grupos de hasta 50 individuos.
Reproducción:
Temporada de cría, mayo-agosto. Embrague, 3-7 huevos.
Tamaño de su área de distribución (reproductor/residente): 29.200 km2
Restringidas al norte de Colombia, desde la región costera del Caribe oeste y sur de las montañas de Santa Marta, Atlántico, al sur a lo largo del Río Magdalena en Bolívar y César.
Conservación:
• Actual categoría de la Lista Roja de la UICN: Preocupación menor.
• Tendencia de la población: Disminuyendo.
Justificación de la Lista Roja de la Categoría
Estado de conservación ⓘ
Preocupación menor ⓘ(UICN)ⓘ
A pesar de que esta especie puede tener un pequeño rango, no se cree que pueda acercarse a los umbrales para vulnerable bajo el criterio de tamaño gama (extensión de presencia <20.000 km2 combinan con un tamaño gama disminución o fluctuante, hábitat medida / calidad, o tamaño de la población y un pequeño número de localidades o fragmentación severa). La tendencia de la población no se conoce, pero la población no se cree que esté disminuyendo con la rapidez suficiente como para acercarse a los umbrales del criterio tendencia de la población (> 30% de disminución de más de diez años o tres generaciones). El tamaño de la población no ha sido cuantificado, pero no se cree que acercarse a los umbrales para Vulnerables según el criterio de tamaño de la población (<10.000 individuos maduros con una disminución continua estima en> 10% en diez años o tres generaciones, o con un determinado estructura de la población). Por estas razones, la especie es evaluada como de Preocupación Menor.
Justificación de la población
La población mundial no ha sido cuantificado, pero esta especie es descrita como poco común y local (Juniper y Parr 1998).
Justificación tendencia
La tendencia de la población es desconocida, pero según algunos informes, la especie tal vez esté declinando. (Juniper y Parr 1998).
El Lorito alinegro(Hapalopsittaca melanotis) es distinguible por la cabeza casi toda de color azul grisáceo, con pico azul, ocre alrededor del ojo y hacia atrás del mismo mancha negra definida. Alas con gran parche negro y extremos azul púrpura; la punta de la cola azul. La subespecie Hapalopsittaca melanotis peruvianacabeza verde, con la mancha hacia atrás del ojo naranja oscuro.
Hábitat
Poco común, aunque más abundante en Bolivia. Habita en valles interandinos templados y bosques húmedos montanos, entre 1500 a 2500 mts. (ocasionalmente a 3450 mts. en Perú). Generalmente en parejas o grupos pequeños. Se observan sobre todo en parejas o en pequeños grupos de 3 a 25 aves. De vez en cuando se reúnen en grupos de hasta 50 aves alrededor de sus dormideros favorecidos.
Conservación
No considerada en ninguna de las categorías de amenaza, es muy raro en cautiverio.
Se han registrado para esta especie movimientos migratorios altitudinales, dependiendo quizá de la fructificación, ya que es la fruta su principal fuente de alimentación.
Se reproducen en cavidades de árboles o lugares de anidación de pájaros carpinteros.
Habita de forma discontinua al oriente de los Andes, en el centro de Perú y en las yunga de Bolivia.
Muy similar al Lori Escuamiverde por su aspecto escamoso en la parte inferior, aunque se diferencia de éste por el color del bajo ala y las marcas que adornan su cabeza.
Los adultos del Lori Verdigualdo(Trichoglossus flavoviridis) tienen las partes superiores del plumaje de un hermoso color verde.
El frente y la tapa son son de color marrón verdoso. La garganta y el pecho hasta el abdomen es de color amarillo con escamas de color verde oscuro. El área de los lados hasta las coberteras y La parte inferior de las alas muestra un bonito color verde amarillento.
El pico es de color naranja. El iris es de color amarillo anaranjado, las patas grises.
No presenta dimorfismo sexual.
En los juveniles, todos las marcas amarillas derivan más al verde. El pico es de color marrón, mientras que las partes desnudas de la cara son de color blanco. El iris es de color marrón.
(Wallace, 1863) – Nominal. En general el plumaje es verde oliva. La frente y la corona amarilla. La parte de atrás del cuello marrón. Amarilla la garganta y el pecho hasta el abdomen, con el festoneado de color verde oscuro.
Trichoglossus flavoviridis meyeri
(Walden, 1871) – Muestra en la parte superior un tono más oscuro de verde; las partes inferiores son menos escamosas. La parte posterior de la tapa, el occipucio y la nuca son de color marrón verdoso. Las mejillas y la garganta son de color amarillo con barras de color verde oscuro. Esta subespecie es mucho más pequeña, entre 40 y 50 gr.
Hábitat:
Los Lori Verdigualdo se distribuyen con mayor diligencia entre los bosques primarios y bosques secundarios maduros que sus parientes cercanos, los Lori Adornado. Sin embargo, esto no impide que entren en las tierras abiertas para alimentarse de los ceibos en flor (árboles de coral).
En toda su área, estas aves se consideran bastante comunes. En Célebes, son comunes en las zonas montañosas donde han suplantado en gran parte al Lori Adornado. En las Islas Sula, son comunes en casi todas las altitudes.
Viven en pequeñas bandadas ruidosas y a veces se mezclan con los Lori Adornado cuando buscan alimento en los árboles en flor en el borde de los bosques.
Estas son aves relativamente tímidas y tienden a permanecer en el interior del espeso de follaje del bosque, donde su plumaje críptico los hace prácticamente invisibles. Cuando se sienten amenazados, salen del follaje profiriendo gritos penetrantes y poderosos. Se observan con mayor facilidad al volar por encima de las copas en vuelos rápidos o al hacer un vuelo circular por encima de los árboles, justo antes de aterrizar en las ramas mas altas.
Reproducción:
Hay poca información de la reproducción en el entorno natural. El único nido que hemos descubierto hasta ahora estaba en un bosque cubierto de musgo, a cerca de 2.400 metros sobre el nivel del mar. Estaba situado a gran altura por encima del suelo en un árbol muerto.
En cautiverio, la puesta es, por lo general, dos huevos blancos que los padres se encargarán de incubar durante unos 23 días. Al igual que con todos los Lori, el ciclo reproductivo es particularmente largo y dura alrededor de 65 días.
Alimentación:
El Lori Verdigualdo es sobre todo vegetariano. Su lengua es especialmente adecuada para la cosecha del polen y el néctar de las flores. Está equipado con unas largas papilas que le permite llegar fácilmente a su comida preferida. Tienen predilección por los árboles del género Euphorbiay Erythrina.
Distribución:
Tamaño de su área de distribución (reproducción/residente): 6.300 km2
Los Lori Verdigualdo son endémicos de las islas al este de Indonesia. Se encuentran exclusivamente en las Islas Sula (Taliabu, Mangole, Sanana) y sobre todo en el área de la isla de Célebes.
La especies no está amenazada. En Taliabu, es muy común en las zonas de altitud, pero también es bastante común en áreas degradadas que bordean la costa. Se estima una población mundial por encima de los 100.000 ejemplares.
Justificación de tendencia
Se sospecha que la población es estable en ausencia de evidencia de cualquier disminución o amenaza sustancial.
"Lori Verdigualdo" en cautividad:
Bastante común en cautividad.
Tranquilo, agradable trino. Sensible a las bajas temperaturas y algo susceptibles a la enfermedad. Se unirá a su cuidador con el tiempo aunque inicialmente tímido.
Nombres alternativos:
– Yellow-and-green Lorikeet, Citrine Lorikeet, Yellow & Green Lorikeet, Yellow and Green Lorikeet, Yellow&green lorikeet, Yellow-and- Green Lorikeet, Yellow-green Lorikeet (ingles).
– Loriquet jaune et vert (francés).
– Celebeslori (alemán).
– Lori flavoviridis (portugués).
– Lori Verdigualdo, Tricogloso Verde y Amarillo (español).
– Avibase
– Parrots of the World – Forshaw Joseph M
– Parrots A Guide to the Parrots of the World by Tony Juniper & Mike Parr
– Birdlife
– Fotos:
(1) – Yellow and Green Lorikeet (Trichoglossus flavoviridis) in the Walsrode Bird Park, Germany By Quartl (Own work) [CC BY-SA 3.0], via Wikimedia Commons
(2) – Trichoglossus flavoviridis Proceedings of the Zoological Society of London 1862 by Joseph Wolf [Public domain], via Wikimedia Commons