▷ El mundo de las Mascotas: Perros, gatos, aves, reptiles, anfibios

Guacamayo de Spix
Cyanopsitta spixii


Guacamayo de Spix

Contenido

Descripción:

Descripción Guacamayo de Spix

55 a 57 cm. de longitud y 360 gramos de peso.

El Guacamayo de Spix (Cyanopsitta spixii) tiene varias tonalidades de azul. La cabeza es de color azul pálido, las alas y la cola de color azul oscuro. La parte inferior de las alas y la cola son de color negro. Tienen una zona desnuda de piel en la cara de color gris / negro que a veces se desvanece a blanco y es blanca cuando son menores de edad.

Pico es completamente negro, excepto en los juveniles que tienen una limpia raya blanca en el centro del pico. La franja blanca del pico y el blanco de la piel del rostro de los juveniles desaparece después de 6 meses.

Las patas son de color gris claro cuando son jóvenes, siendo de color gris oscuro, casi negro cuando son adultos.

Los ojos son oscuros en los juveniles, pero se desvanecen a blanco cuando las aves maduran.

Hábitat:

La información sobre la natural ecología y comportamiento de estas aves es limitada, ya que la investigación no se inició hasta que no eran más que 3 aves conocidas las que vivían en estado salvaje.

Sin embargo, hay registros en los que se les asocia con bosques galería dominadas por Tabebuia creciendo a lo largo arroyos estacionales (riachos) en la zona caatinga (matorral espinoso semiárido).

Hay informes de los Guacamayo de Spix habitando sabanas cerradas o más habitual en hábitats de caatinga (es decir, que carecen de arbolado Tabebuia caraiba). Opiniones de que la especie está ecológicamente vinculada con las palmas Mauritia flexuosa quedan sin corroborar y, en vista de la amplia disponibilidad de estos hábitats, parece totalmente improbable.

Cuando unas pocas aves fueron descubiertas en 1980, estas mostraron un fuerte comportamiento gregario. Estas y las restante aves, mostraron fuertes características habituales, utilizando por ejemplo, perchas en las ramas desnudas en lo alto de los altos árboles, haciendo rutas de vuelo diarias y en particulas a los sitios de nidificación (uno de esos lugares, según los informes, se usó de continuo durante 50 años), los últimos Guacamayo de Spix de los que se tienen datos, estaban fuertemente vinculados con los Guacamayo Maracaná.

Según informes, a veces, obsrvados durmiendo en la parte superior de cactus, por ejemplo, de la especie Cereus squamosus.

Reproducción:

En la naturaleza, los Guacamayo de Spix anidan en huecos de árboles, con mayor frecuencia en Tabebuia caraiba maduros, por lo menos a varios metros sobre el suelo.

La cría, en general, es entre los meses de noviembre-marzo quizá variando en relación con el calendario y la intensidad de las lluvias.

La cópula dura generalmente entre 2 y 3 minutos y se hace con las dos aves permaneciendo juntas en una percha con una de las patas del macho (generalmente la derecha) montada en la parte posterior de la grupa de la hembra.

Se cree que el tamaño de la nidada normal en la naturaleza tenía tres años huevos. Sin embargo, en cautiverio el tamaño de embrague más común es de cuatro y puede variar desde uno a siete. Un huevo promedio es de 40 mm x 30 mm y pesa unos 20 gramos. Ponen un huevo de forma ovalada y color blanco.

El período de incubación es de 25-28 días y sólo la hembra realiza tareas de incubación. Las hembras son alimentadas por el macho, tanto dentro del nido, como fuera del nido. Los polluelos eclosionan mayormente desnudos con una pequeña cantidad de cubierta en la parte de abajo. El emplumamiento ocurre en aproximadamente 70 días y las aves cautivas, criadas a mano, tienden a independizarse entre los 100 y 130 días.

Alimentación:

La dieta del Guacamayo de Spix silvestre incluía semillas de Cnidoscolus phyllacanthus y Jatropha mollissima, semillas y frutos de Melanoxylon, frutos de Maytenus rigida y Ziziphus joazeiro, y posiblemente nueces de palmas Syagrus coronata, aunque esta última probablemente demasiado fuerte y grande para el relativamente su delicado pico.

Distribución:

Tamaño del área de distribución (reproducción/residente): 50 km2

Los Guacamayo de Spix eran endémicos del noreste de Brasil, principalmente en el estado de Bahía, aunque también de Pernambuco. Allí habitaban en una gran extensión de territorio semiárido conocido como la Caatinga. Dentro de la Caatinga existen micro hábitats, uno de los cuales – la Caraibeira Riparian Woodland, era el hogar del Guacamayo de Spix. Esta zona de hábitat particular está situada cerca de un pequeño y encantador pueblo llamado Curaca, un lugar muy bien situado a lo largo del río San Francisco. Uno de los afluentes que alimentan al río San Francisco es el Melancia Creek y es por esta vía de agua, donde se puede encontrar el antiguo hábitat del Guacamayo de Spix.

La Caraibeira (Tabebuia caraiba) es la especie arbórea dominante que se encuentra a lo largo de las orillas del Melancia Creek; también era la especie de árbol más importante para el Guacamayo de Spix, ya que proporcionaba huecos de anidación, refugio y alimento para la especie.

Anteriormente posiblemente oscilaban en un área mucho mayor del noreste de Brasil, que abarca gran parte de la región de las ‘Gerais‘ incluyendo el sur de Maranhão, al noreste de Goiás, suroeste de Piauí y norte de Bahía, pero los informes de algunas de estas áreas aparentemente se basan en la identificación errónea e incluso información errónea suministrada por los cazadores de aves.

Conservación:


Peligro crítico

• Actual Lista Roja de UICN: Peligro Crítico – Posiblemente extinta en la naturaleza

• Tendencia de la población: Desconocida

El Guacamayo de Spix puede no ser de los más grandes o más coloridas especies de guacamayas pero es el loro con más peligro crítico de extinción en el mundo, sin especímenes silvestres conocidas(UICN, 2004).

A pesar de que esta especie existe cautiva en varias poblaciones, el último individuo conocido en el medio silvestre desapareció a finales de 2000, principalmente como resultado de la captura para el comercio de aves silvestres además de por la pérdida de su hábitat. Sin embargo, todavía no se puede presumir de estar extinto en estado silvestre hasta que todas las áreas potenciales de hábitat hayan sido revisadas a fondo.

Cualquier población restante es probable que sea pequeña, y por estas razones el Guacamayo de Spix es tratado como una especie en peligro crítico (posiblemente extinta en estado silvestre).

CURIOSIDADES:

Acciones de conservación en curso:

CITES Apéndice I, protegidos por la legislación brasileña.

– Diez años de protección, la restauración del hábitat y una variedad de programas de conservación comunitaria en curso, allanarán el camino para futuras reintroducciones (Y. de Melo Barros in litt., 1999, 2000, Caparroz et al. 2001).

IBAMA estableció el Comité Permanente del gobierno brasileño para la recuperación del Guacamayo de Spix y la cooperación entre los titulares de aves resultó en incrementos anuales en la población cautiva.

– Este cuerpo es sucedido por el Grupo de Trabajo para la Recuperación de guacamayo de Spix (de Soye y de Melo Barros 2006), ahora supervisado por el Instituto Chico Mendes de Conservación de la Biodiversidad (ICMBio). Este grupo es responsable de coordinar el programa de cría en cautividad, habiendo en el lugar instalaciones de reintroducción más tarde seguidas de instalaciones para la cría.

Guacamayo de Spix cautivos

– La población oficial cautiva totalizó 80 individuos en 2012, estando actualmente estas importantes proporciones en manos de Al-Wabra Wildlife Preservation (AWWP) en Qatar y la Fundación Loro Parque (LPF) en Tenerife, España.

– Otros soportes oficiales se encuentran en Brasil y Alemania.

– Incluyendo las aves que no han sido registrados por el programa oficial, se cree que más de 90 Guacamayo de Spix pueden existir en cautividad en todo el mundo.

– El éxito de la cría se ha producido dentro de algunas instalaciones registradas, incluyendo AWWP y LPF. Este último ha mantenido la especie desde 1984 y en 2007 se abrió un nuevo centro de cría para los Guacamayos de Spix (Anon 2008a).

AWWP crió cinco polluelos con éxito en 2012 y siete en 2013 (Gillespie 2014).

– En 2013 y 2014, las hembras de la población de cría en cautividad en AWWP fueron inseminadas artificialmente, produciéndose con éxito una puesta de huevos (Anon 2015, Tomiska 2015).

– Una gestión y recuperación de especies en cautiverio está en preparación para esta especie.

– En febrero de 2009 Al Wabra Wildlife Preservation anunció la compra de las 2.200 hectáreas de la Concordia Farm en el estado de Bahía, Brasil, el sitio tiene uno de los últimos avistamientos registrados de Guacamayo de Spix salvaje, en octubre de 2000 (Al Wabra Wildlife Preservation sin fecha).

Concordia Farm fue también la base del proyecto de campo del Guacamayo de Spix, financiado en gran parte por el LPF, que operaba en toda la década de 1990 hasta la finalización en 2002, y el sitio para la liberación del único prisionero de Guacamayo de Spix que faltaba por devolver a su hábitat natural, en 1995.

Concordia Farm colinda con las 400 hectáreas de la Gangorra Farm, previamente adquirida por un consorcio de conservación.

– Se ha previsto permitir que ambas granjas puedan volver a un estado más natural mediante la eliminación de ganado doméstico, con el objetivo, a largo plazo, de que el lugar pueda ser un hábitat valioso para el futuro restablecimiento de una población silvestre de Guacamayo de Spix.

Acciones de conservación propuestas:

– Identificar un sitio de liberación adecuado para la liberación potencial anual de aves criadas en cautividad a partir entre 2013 y 2030 en función del éxito de los esfuerzos de cría en cautividad (de Soye y de Melo Barros 2006).

– Continuar desarrollando técnicas de reproducción artificial para aumentar la población.

– Proteger y mejorar el hábitat en el sitio de liberación identificado (de Soye y de Melo Barros 2006).

– Establecer unas bien dotadas instalaciones en el lugar de reintroducción en Praia do Forte bajo propiedad IBAMA (de Soye y de Melo Barros 2006).

– Introducir pichones criados en cautividad y garantizar su protección de los tramperos.

– Continuar la cooperación entre los titulares de aves cautivas.

– Continuar los estudios ecológicos para evaluar la necesidad de una gestión del hábitat (Snyder et al., 2000).

– Continuar los programas de la comunidad.

"Guacamayo de Spix" en cautividad:

Algunos sugieren que pueden existir hasta 120 de estas hermosas aves en colecciones privadas – el número exacto se desconoce. Sin embargo, lo que sí es cierto es que estos últimos Guacamayos de Spix supervivientes se encuentran entre las aves más valiosas y protegidas en el mundo.

Su longevidad está estimada entre 20-30 años en la naturaleza y 20-40 años en cautiverio. El último Guacamayo de Spix silvestre conocido tenía al menos 20 años de edad, en el momento de su desaparición. Hay dos Guacamayos de Spix en cautividad que nacieron en 1976 y estos son los Guacamayos más antiguo registrado de la especie.

Nombres alternativos:

Spix’s Macaw, Little Blue Macaw (inglés).
Ara de Spix (francés).
Spixara, Spix Ara, Spix-Ara (alemán).
Ararinha-azul (portugués).
Ararinha-azul (portugués (Brasil)).
Guacamayo de Spix, Maracaná Azul (español).

Johann Georg Wagler
Johann Georg Wagler

Clasificación científica:


Orden: Psittaciformes
Familia: Psittacidae
Genus: Cyanopsitta
Nombre científico: Cyanopsitta spixii
Citation: (Wagler, 1832)
Protónimo: Sittace Spixii


Imágenes Guacamayo de Spix:



«Guacamayo de Spix» (Cyanopsitta spixii)

Fuentes:

  • Avibase
  • Parrots of the World – Forshaw Joseph M
  • Parrots A Guide to the Parrots of the World – Tony Juniper & Mike Par
  • Birdlife
  • AL WABRA WILDLIFE PRESERVATION

  • Fotos:

(1) – A Spix’s Macaw in Vogelpark Walsrode, Walsrode, Germany in about 1980 By Rüdiger Stehn from Kiel, Deutschland (71 Spix-Ara) [CC BY-SA 2.0], via Wikimedia Commons
(2) – A juvenile in captivity. Note white stripe along top of beak and pale-grey bare facial skin By The original uploader was Robert01 at German Wikipedia(Original text: Robert01) (Self-photographed) [CC BY-SA 2.0 de], via Wikimedia Commons
(3) – Exhibit in Museum für Naturkunde, Berlin, Germany. Photography was permitted in the museum without restriction By Daderot (Own work) [CC0], via Wikimedia Commons
(4) – guacamayo de Spix (Cyanopsitta spixii) por Lycaon – Fauna extinta recientemente, redescubierta, nuevas especies – ellinceiberico
(5) – Cyanopsitta spixii – Parrot-birds
(6) – An 1878 painting of an adult by Joseph Smit [Public domain], via Wikimedia Commons

▷ El mundo de las Mascotas: Perros, gatos, aves, reptiles, anfibios

Guacamayo azuliamarillo
Ara ararauna


Guacamayo azuliamarillo

Contenido

Descripción:

Guacamayo azuliamarillo

De 86 cm. de longitud y un peso entre 995 y 1380 gramos.

El Guacamayo azuliamarillo (Ara ararauna) tiene la frente y ambos lados de la cabeza hasta detrás de los ojos de color verde brillante, decolorando a azul ultramar brillante en la corona y la nuca.

Las partes superiores de color azul ultramar brillante. Coberteras alares superiores de color azul ultramar brillante; plumas de vuelo de color azul violeta por arriba, de color amarillo dorado a marrón oliva por abajo; dependiendo de la luz, las coberteras infra-alares, de color amarillo.

Amplio parche amarillo en los lados del cuello y los coberteras auriculares bordeadas por delante por una raya negra, ampliándose para formar un negro parche en la garganta.

Coberteras infracaudales azules. Coberteras supracaudales de color violeta oscuro con suffusion ultramar; por abajo, la cola de color amarillo dorado a marrón oliva en función de la luz; consejos de nuevas plumas de la cola con bandas anchas.

Pico gris oscuro; cere desnudo y parche facial (incluyendo lores y mejillas hasta detrás de los ojos) blanco atravesado por líneas estrechas de plumas negras en saberes y las mejillas superiores (la piel del rostro rosada cuando están excitados); iris de color amarillo pálido; patas gris oscuro.

Ambos sexos similares.

Los juveniles tienen las alas y la cola café-grisácea y ojos pardos.

Hábitat:

Habitan en áreas abiertas con árboles grandes, a menudo cerca del agua, incluyendo los bordes del bosque húmedo en tierras bajas (en su mayoría bosques de várzea, evitando las tierras bajas de bosque de tierra firme), bosque de galería en la sabana, sabana con árboles y palmeras dispersas, bosques pantanosos y zonas pantanosas con palmeras (Mauritia flexuosa). También bosque caducifolio lejos del agua en Colombia y Panamá.

A veces se alimentan en zonas más abiertas, posándose en el suelo, por ejemplo, para alimentarse de frutos de palma.

Gregario. Por lo general, observados en parejas, grupos familiares o bandadas de hasta 25 aves (a veces muchos más, especialmente cerca de los dormideros).

Los Guacamayo azuliamarillo se observan más a menudo a primera hora de la mañana y durante la tarde, camino entre las áreas de alimentación y los dormideros.

Dormideros comunales en los árboles.

Reproducción:

Son monógamos y generalmente forman una pareja a lo largo de sus vidas.

Anida en un hueco en lo alto de una palmera muerta (por ejemplo, Mauritia flexuosa).

Cría entre los meses de febrero y marzo en Surinam; Entre enero y mayo en Trinidad (antiguamente); Entre diciembre y febrero en Colombia (observadas aves en condiciones de cría). Puesta de huevos observada en febrero en Guyana y entre noviembre y enero en Perú.

La puesta, generalmente, es de dos o tres huevos, incubados por la hembra durante unos 28 días, los polluelos abandonan el nido a los 90 días después del nacimiento.

Alimentación:

Se alimentan de una gran variedad de frutas disponibles a nivel local (sobre todo de diversas palmeras), nueces, brotes de hojas, etc., elementos registrados incluyendo frutas de Astrocaryum, Mauritia y palmas Acrocomia, semillas de platypodium grandiflorum, Sloanea, Brosimum, Sorocea, Spondias, Inga, Parkia, Hura crepitans y Enterolobium, néctar de Combretum laxum y arilo de Hymenaea Courbaril.

Los Guacamayo azuliamarillo se alimentan tranquilamente en lo alto del dosel, a menudo cerca de los claros. Grandes bandadas pueden congregarse en zonas de ribera, a menudo con otras especies de loros, para complementar su alimentación con minerales que se ncuentran en los suelos arcillosos.

Distribución:

Su distribución es variada y discontinua: Oriente de Panamá y las tierras bajas tropicales de América del Sur hasta el sur-este de Brasil, Bolivia y Paraguay.

En Panamá, desde la parte alta del río Bayano (tal vez sólo antiguamente) hasta el este de Darién principalmente en el drenaje del río Tuira y el río Chucunaque.

A lo largo de la zona más baja tropical (a unos 500 m) en Colombia; aparentemente ausente del Valle del Cauca, Nariño, y los bosques pluviales húmedos del centro de Choco.

En tierras bajas del este de Ecuador, y tal vez anteriormente en Guayas, en la vertiente del Pacífico.

Zona tropical de Venezuela, principalmente al sur del Orinoco, en Monagas solamente en la orilla norte (por ejemplo en el drenaje del Río Amana).

Extinto en Trinidad desde 1970; escapes de aves cautivas reportados desde entonces.

Extendidos por las sabanas y los sistemas fluviales costeros de Guyanas y Surinam.

Generalizados en Brasil, pero extintos en Bahía, sur de Río de Janeiro y en Santa Catarina, durante los años 1950 o 1960; permanecen en el sureste de Brasil sólo en el estado de Sao Paulo occidental, como aves errantes desde las poblaciones más al oeste en la región del Pantanal y las tierras bajas de Bolivia y Perú.

Situación actual en el Paraguay (probablemente noreste, quizás también anteriormente en el sur) no está clara.

Los registros de Argentina siguen siendo corroborados.

Residente general, pero con algunos movimientos de forrajeo de temporada.

Localmente común, pero, evidentemente, en disminución en Panamá.

Bastante común en zonas menos alteradas de Colombia.

Escaso, irregular y disminuyendo al oeste de los Andes en Colombia y Ecuador.

Local en Venezuela.

La población más numerosa del Guacamayo azuliamarillo se sitúa en la zona costera de Surinam y al parecer es muy común en el noroeste de Guyana, mucho menos numerosos en el sur; local en la Guayana francesa debido a la persecución. Más común en partes de Brasil (especialmente en la Amazonia), pero más rara en pantanal. Localmente común en la zona amazónica de Perú pero con una drástica caída alrededor de los principales centros de captura (por ejemplo, Iquitos y Pucallpa).

Al parecer raros Bolivia, en la zona noroeste, pero común (al menos localmente) en el este.

En el siglo XV y con toda probabilidad hasta fines de siglo XIX su área de distribución abarcaba prácticamente toda la cuenca del Caribe.

Conservación:


Preocupación menor

• Actual Lista Roja de UICN: Menor preocupación

• Tendencia de la población: Decreciente

El tamaño de la población mundial no se ha cuantificado, pero esta especie es descrita como ‘poco común‘ (Stotz et al. 1996).

No considerada como amenazada, aunque es apreciada como ave de jaula, y sus poblaciones están disminuyendo y varias están ya extintas, incluyendo la de Trinidad.

La especie ha sido objeto de intenso comercio: desde 1981, cuando comenzó a cotizar en el Apéndice II de CITES, 55,531 individuos capturados en la naturaleza se han registrado en el comercio internacional (UNEP-WCMC CITES Base de Datos de Comercio, enero de 2005).

Una investigación de la UN indica que la extracción de pichones de Guacamayo azuliamarillo, en el Amazonas, supera el 26%, lo que lleva a la sobreexplotación de la especie.
“Si una población ya está siendo sobreexplotada, cualquier tasa y tipo de extracción tendría graves efectos sobre su viabilidad y podría llevarla rápidamente a la extinción. La extracción de adultos, aún en poblaciones sanas, es aún más crítica pues una tasa del 3% ya produce disminuciones poblacionales, y si están siendo sometidas simultáneamente a extracción de pichones y adultos, las tasas de caza no deben superar el 1% o 2% para que no haya riesgo de extinción”, explican Esteban Carrillo y Diego Fernando Builes Puertas, autores de la investigación.
Los géneros Amazona (loras) y Ara (guacamayas) son especialmente vulnerables, debido a factores como sus bajas tasas reproductivas, baja supervivencia de pichones, edad tardía de la primera reproducción, amplia proporción de adultos no reproductivos y requerimientos específicos para la construcción de nidos. A esto se suma que son los dos géneros más apetecidos como mascotas, y cuya extracción genera mayores “ganancias” económicas a los cazadores locales.
En particular, el Guacamayo azuliamarillo (Ara ararauna), que se distribuye en los bosques de tierras bajas desde Panamá hasta el centro de Bolivia y el sureste de Brasil, es común, pero disminuye de acuerdo a la actividad humana y ya se han registrado extinciones locales.
El análisis de sensibilidad en el escenario de cacería de adultos para artesanías muestra que este tipo de extracción puede tener profundos efectos. A través de un programa de modelamiento, se determinó que con solo extraer el 3% de los adultos, la tasa de crecimiento se vuelve negativa, con extraer el 8% de los adultos comienza a haber probabilidades de extinción, y con tasas de extracción iguales o mayores al 10%, la probabilidad de extinción de la población en los siguientes 100 años oscila entre 52% y 100%.

Los investigadores advierten que la única forma de extracción sostenible es la cacería de subsistencia, que se realiza con la finalidad de obtener proteína animal o subproductos de caza para satisfacer las necesidades de grupos humanos ligados a zonas rurales. Así mismo, urgen para que las tasas de caza de pichones sean disminuidas por debajo del 10%, a fin de no afectar la viabilidad poblacional.
“La recomendación que hacemos es que se establezcan áreas protegidas que incluyan sus lugares importantes de anidación y alimentación como los salados y los cananguchales, así como incluir la especie en el Apéndice I de Cites y prohibir completamente su comercio hasta que se realicen los estudios y Análisis de Viabilidad Poblacional (PVA, por sus siglas en inglés), que establecen las tasas y formas de extracción sostenibles”, concluyen los investigadores.

(Por: Fin/pbs/feb/vbr) – agenciadenoticias.unal.edu.co

La degradación del hábitat en América del Sur, la contaminación, el desarrollo y la explotación forestal también están afectando a las poblaciones de Guacamayo azuliamarillo.


"Guacamayo azuliamarillo" en cautividad:

Los Guacamayo azuliamarillo tienen gran popularidad como mascotas. Son aves hermosas con un comportamiento complejo, y una buena capacidad para imitar palabras y sonidos. Son sociales e inteligentes y pueden llegar a ser grandes compañeros de sus propietarios, si se los maneja bien. (Juniper, 1998)

En cuanto a su lonjevidad, hay registros anecdóticos de animales mantenidos como mascotas que han vivido más de 50 años, pero ninguno ha sido confirmado. Si ha sido confirmado un ejemplar que vivió 43 años cautivo. En cautiverio, estos animales se han conocido que pueden criar a partir de los 8 años de edad.

Aunque estas aves son unos compañeros gratificantes, su gran tamaño, la complejidad de su comportamiento y su longevidad, hacen necesario disponer de un espacio grande y un gran compromiso. Su captura en hábitats nativos también a menudo incluye la muerte de los padres con el fin de obtener a sus crías, así como la destrucción de importantes árboles de anidación.

Los resultados del comercio ilegal implican mucha destrucción.

Nombres alternativos:

Blue-and-yellow Macaw, Blue & Yellow Macaw, Blue and yellow Macaw, Blue-yellow Macaw (inglés).
Ara bleu, Ara ararauna, Ara bleu et jaune, Ara bleu et or (francés).
Gelbbrustara, Ararauna (alemán).
Arara-canindé, arara-amarela, arara-azul, arara-de-barriga-amarela, araraí, ararauna, arari, Canindé (portugués).
Guacamaya Azuliamarilla, Guacamayo Azul y Amarillo, Guacamayo Azulamarillo, Guacamayo azuliamarillo, Papagayo amarillo, Paraba azul amarillo (español).
Guacamayo, Guacamaya azul, Papagayo, Guacamaya pechiamarilla (colombiano).
Guacamaya azuliamarillo, Guacamayo pecho amarillo (ecuatoriano).
Paraba azul (boliviano).
Canindé (Guarayo).
Ararakáng (Guaraní).

Clasificación científica:

Carlos Linneo
Carlos Linneo

Orden: Psittaciformes
Familia: Psittacidae
Genus: Ara
Nombre científico: Ara ararauna
Citation: (Linnaeus, 1758)
Protónimo: Psittacus Ararauna

Videos del "Guacamayo azuliamarillo"

«Guacamayo azuliamarillo» (Ara ararauna)


Especies del género Ara


Fuentes:

Avibase
Parrots of the World – Forshaw Joseph M
Parrots A Guide to the Parrots of the World – Tony Juniper & Mike Par
Birdlife
Libro, Loros, pericos y guacamayas.

Fotos:

(1) – Blue-and-yellow Macaw at Cincinnati Zoo, USA By Ted (originally posted to Flickr as DSC_0389) [CC BY-SA 2.0], via Wikimedia Commons
(2) – A Blue-and-yellow Macaw (also known as the Blue-and-gold Macaw) at Gramado Zoo, Rio Grande do Sul, Brazil By diegodobelo (Zoo de GramadoUploaded by Snowmanradio) [CC BY-SA 2.0], via Wikimedia Commons
(3) – Guacamayo azul y amarillo by, Luc Viatour [GFDL, CC BY 2.0 or CC BY-SA 3.0], via Wikimedia Commons
(4) – Portrait of a Blue-and-yellow Macaw (Ara ararauna) in the Vogelburg (bird park) Hochtaunus, Weilrod, Germany – wikipedia
(5) – Ara ararauna ou Arara-canindé By No machine-readable author provided. Observatore assumed (based on copyright claims). [GFDL or CC-BY-SA-3.0], via Wikimedia Commons
(6) – Blue-and-yellow Macaw (Ara ararauna) in Santa Fé do Sul, São Paulo State, Brazil By Miguelrangeljr (Own work) [CC BY-SA 3.0], via Wikimedia Commons

Sonidos: (xeno-canto)

▷ El mundo de las Mascotas: Perros, gatos, aves, reptiles, anfibios

Guacamayo barbiazul
Ara glaucogularis


Guacamayo barbiazul

Contenido

Descripción:

De 85 cm. de longitud y un peso entre 600 y 1000 gramos.

Los Guacamayo barbiazul (Ara glaucogularis) tienen una coloración muy viva. Muy similares a los más comunes Guacamayo azuliamarillo (Ara ararauna), diferenciados fácilmente por la extensa mancha azul turquesa que llega hasta la garganta.

Estos hermosos guacamayos tienen brillantes plumas de color azul turquesa que cubren la garganta, corona, la espalda y la parte dorsal de sus alas y cola. Plumas de color amarillo oro crecen en una franja entre la corona de color azul y cuello, en los lados de la cara y en la parte ventral de su cuerpo, las alas y la cola.

En la cara hay un parche escasamente emplumado de piel cerca de la base del gran pico de color oscuro que tiene 5 o 6 rayas horizontales de plumas azules, únicas para cada Guacamayo barbiazul y que se pueden usar para identificar individualmente a los adultos. La piel de este parche es predominantemente blanca con un tinte de color rosa cerca del pico.

Los Guacamayo barbiazul muestra poco dimorfismo sexual.; sin embargo, los machos tienden a ser un poco más grandes que las hembras con masas aproximadas de 600 y 800 gramos, respectivamente.

Los recién nacidos son completamente rosa y no tienen plumas. El color gris de la parte inferior crece en medida que envejecen, y más tarde se sustituye por plumas de colores, totalmente desarrolladas. El iris también cambia de color con la edad. El color de los ojos de una cría es inicialmente negro y cambia a marrón poco después de la apertura de los ojos.

Cuando el guacamaya es de uno a tres años, sus ojos se vuelven grises, luego blancos. En la edad madura, el iris se vuelve amarillo y será más de color oro a los 10 años, convirtiéndose en un dorado más rico con la edad.

Los guacamayos mayores muestran un anillo de color gris oscuro que rodea la pupila. Este anillo se puede utilizar para estimar la edad del guacamayo.

Hábitat:

Muy escasa y localizada. Habitan en los bosques de galería y en islas arbóreas rodeadas por sabana tropical.

Las lluvias estacionales causan inundaciones de octubre a mayo y transforman la sabana en un pantano cubierto de hierba que rodea las islas forestales elevadas, permanentemente secas. Se requiere la presencia de palmas Motacú (Attalea phalerata) para la supervivencia del Guacamayo barbiazul ya que de esta especie se alimenta, además de hacer uso ella para la construcción de sus nidos. También tienen favoritismo por la Acrocomia aculeata.

Se distribuyen con mayor frecuencia entre las elevaciones 200 y 300 m. La mayoría de hábitat de estos guacamayos se utiliza para la cría de ganado. Sin embargo, la tierra no es apta para el cultivo, por lo que se produce una la alteración del hábitat para la agricultura.

En general, observados en parejas; aparentemente menos sociable que sus congéneres cercanos. Los jovenes se cree que permanecen con los padres por sólo un breve período de tiempo, quizás eso explica la poca frecuencia en la que se han observado pequeñas bandadas o grupos familiares. Probablemente dormideros comunales, a veces con los Guacamayo azuliamarillo. Suelen utilizar perchas en árboles altos, especialmente de la especie Tabebuia.

Aunque el ganado pisoteará a los árboles jóvenes, las palmas Motacú maduras son muy resistentes y resisten los daños. Esta palma es también resistente al fuego. Como resultado, las palmas Motacú, a menudo dominan los fragmentos de bosque en la Beni Sabana (Llanos de Moxos).

Reproducción:

Los Guacamayo barbiazul son monógamos y se aparean de por vida. No se sabe si estos guacamayos se emparejarán con otra pareja si su pareja original, muere. Nada más se sabe acerca de los sistemas de apareamiento para esta especie en la naturaleza.

Generalmente anidan en cavidades de árboles de palma, a menudo de la especie Attalea phalerata, aunque también utilizarán otras especies de palma o árboles de la especie Tabebuia. Pueden utilizar los agujeros previamente ocupados por otras especies, por ejemplo, pájaros carpinteros.

Las palmeras muertas son ideales para anidar, en la medida que son excavadas por grandes larvas una vez que el árbol ha muerto.

Algunas especies de guacamayos, incluyendo los Guacamayo barbiazul, se comen las hojas de palma, produciendo la muerte del árbol. El tronco de la palma será ahuecado por larvas, dando como resultado la creación de un nido potencial. Todavía no se sabe si se trata de una coincidencia o si estas aves hacen esto intencionalmente para crear sitios de anidación.

Parejas nidificantes no permanecen en un nido temporadas reproductivas consecutivas y por lo general buscan diferentes sitios de anidación cada año.

La reproducción la realizan una vez al año si las condiciones ambientales lo permiten; sin embargo, si se pierden los huevos o los polluelos, la pareja reproductora puede producir un segundo embrague en la misma época de reproducción.

Se ha especulado que las dos sub-poblaciones se reproducen en momentos ligeramente diferentes: la población del norte de agosto a noviembre y la población del sur de noviembre a marzo.

La hembra pone de uno a tres huevos por puesta y los incuba durante 26 días. Los polluelos tienen una masa de aproximadamente de 18 g al eclosionar; abandonan el nido a las 13 a 14 semanas y no serán totalmente independientes de sus padres durante un año completo. Alcanzarán su madurez sexual a los 5 años.

Alimentación:

Los Guacamayo barbiazul no se alimentan de semillas y frutos secos en la misma medida que que lo hacen otras muchas otras especies de guacamayas. En cambio, comen principalmente frutas de grandes palmeras, incluyendo los de la Attalea phalerata y la Acrocomia aculeata.

Complementan su alimentación con semillas y hojas de Hura crepitans, inflorescencias de Syagrus botryophora y palmeras Astrocaryum vulgare.

Las aves consumen fruta madura y casi madura y toman líquidos a partir de frutos de inmaduras palmeras Attalea.

Distribución:

Los Guacamayo barbiazul sólo se encuentran en el departamento de Beni, Bolivia (entre 200 y 300 metros sobre el nivel del mar). En total, habitan un área de 2508 kilómetros cuadrados.

Hay dos zonas habitadas por dos subpoblaciones, una al noroeste de Trinidad (la capital de Beni), y la otra al sur de Trinidad. Esta separación puede haber ocurrido a causa de los pueblos indígenas que históricamente habitaron esta zona y que cazaban al Guacamayo barbiazul con el objetivo de utilizar sus plumas en sus trajes ornamentales. Esta separación también podría haber sido causado más recientemente por el comercio de aves silvestres. Con la alta población de seres humanos, los guacamayos en esas zonas tendrían una mayor probabilidad de ser atrapados. La formación de grandes asentamientos humanos en esta área también se tradujo en una pérdida de hábitat adecuado y la fragmentación del hábitat de esta especie. Por lo tanto, no hay ningún Guacamayo barbiazul en las cercanías de Trinidad.

Informes de aves en Tarija y Chuquisaca no han sido probados. Existencias en Paraguay y norte de Argentina siguen siendo corroboradas y parecen poco probables. Al parecer residente. Escaso y altamente disperso.

Conservación:


Peligro crítico

• Actual Lista Roja de UICN: En peligro crítico

• Tendencia de la población: Estable

El Guacamayo barbiazul está actualmente clasificado como en peligro crítico en la Lista Roja de la UICN y figura en el Apéndice I por la CITES. El trampeo para esta especie es ilegal ya que los Guacamayo barbiazul están protegidos por la legislación nacional de Bolivia y la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (CITES) desde 1986. (Strem, 2008; «Blue-throated Macaw», 2009)

La captura para el comercio de mascotas es la razón principal de que los Guacamayo barbiazul estén en peligro tan crítico. La rareza de esta especie impulsó el precio de venta, lo que dá como resultado un aumento en la presión de captura. Como se capturaron más aves, la rareza del Guacamayo barbiazul fue en aumento. Esto se convirtió en un círculo vicioso que redujo en gran medida la población silvestre de estos Guacamayos a los números observados actualmente. Actualmente hay un número estimado de 50 a 250 ejemplares en la naturaleza. (Hesse and Duffield, 2000; Jor­dan and Munn, 1993; «Blue-throated Macaw», 2009)

Desde que los Guacamayo de Spix (Cyanopsitta spixii) se extinguieron en el 2000, la especie Ara glaucogularis es ahora la más rara entre los guacamayos en el mundo. Con la baja población salvaje estimada, acciones extremas de conservación son necesarias.

El World Parrot Trust tiene muchos voluntarios y empleados que trabajan en la conservación de los Guacamayo barbiazul. Estas personas vigilan los nidos para proteger a los polluelos de la depredación. Los polluelos también se examinan periódicamente para asegurarse de que están sanos y reciben una alimentación adecuada de sus padres. Si la hembra no lo está haciendo tan bien como se espera, entonces se complementa con fórmula. Nuevas cajas nido se han construido y sitios de anidación actuales se han mejorado. El apoyo de los terratenientes locales también se ha establecido. (Gi­lardi, et al., 2005; Kyle, 2006; Kyle, 2007b; Kyle, 2007a)

"Guacamayo barbiazul" en cautividad:

Los Guacamayo barbiazul son relativamente fáciles de criar en cautiverio, y la población cautiva es muchas veces mayor que la población silvestre.

Esta especie de guacamayo es ahora más habitual en cautividad en Estados Unidos y Sudáfrica que en su hábitat natural. En un estudio reciente de las especies del Apéndice I de la CITES, llevado a cabo por el Comité CITES de la AF A, esta especie fue la segunda más documentada; sólo el Guacamayo Macao se había documentando en mayor cantidad en cautividad. Además, la mayoría de propietarios han tenido éxito en la cria, aunque es infrecuente obtener descendencia de la segunda generación (sólo tres propietarios lo han comunicado). Sin duda, esto cambiará en un futuro próximo, cuando las aves jóvenes alcancen la edad y madurez adecuada para reproducirse.

En cuanto a su longevidad, según fuentes, un ejemplar vivió durante 22 años en cautiverio. Se ha informado de que estos animales pueden vivir hasta 32,8 años en cautiverio, pero esto no ha sido verificado.

Como dato especial, una instalación concreta de Estados Unidos produce más de setenta ejemplares de Guacamayo barbiazul al año. El precio de esta especie ha experimentado la caída más drástica de todas las especies de loros; inicialmente, no era raro observar parejas de Guacamayo barbiazul que se vendían por incluso 10.000 dólares americanos, mientras que ahora es posible encontrar una pareja de ejemplares jóvenes no emparentados por 3000 dólares americanos o incluso menos.

Por otra parte, la exportación que realizan los criadores de Estados Unidos a los de otros países es difícil de llevar a cabo en este momento debido a las estrictas restricciones en el comercio de esta especie impuestas por la CITES. El comercio legal de aves legales sin duda aliviaría un poco la amenaza que se cierne sobre las bandadas que quedan de aves salvajes.

Sus plumas también se han utilizado para la decoración del traje ornamental por los grupos indígenas.

Sólo los criadores de una larga experiencia con las especies más comunes de Ara deben considerar la obtención de estos guacamayos.

Nombres alternativos:

Blue-throated Macaw, Blue throated Macaw, Caninde Macaw, Wagler’s Macaw (inglés).
Ara canindé, Ara à gorge bleue (francés).
Blaukehlara, Kaninde (alemán).
Arara-de-garganta-azul (portugués).
Guacamayo Barbazul, Guacamayo barbiazul, Guacamayo de Barba Azul, Papagayo azul y amarillo (español).
Guacamaya caninde, Guacamaya garganta azul (Bolivia).
Andapury, Arara (Guaraní).
Bagará (Emberá).
Carú (Yucuna).
Koatá (Tunebo).

Clasificación científica:

Orden: Psittaciformes
Familia: Psittacidae
Genus: Ara
Nombre científico: Ara glaucogularis
Citation: Dabbene, 1921
Protónimo: Ara glaucogularis

Imágenes Guacamayo barbiazul:

Videos del "Guacamayo barbiazul"

————————————————————————————————

«Guacamayo barbiazul» (Ara glaucogularis)


Especies del género Ara


Fuentes:

Avibase
– Parrots of the World – Forshaw Joseph M
– Parrots A Guide to the Parrots of the World – Tony Juniper & Mike Par
– Birdlife
– Guacamayos. Una guía completa por Rick Jordan.

Fotos:

(1) – A Blue-throated Macaw at Chester Zoo, Cheshire, England By Steve Wilson – over 2 million views thank you from Chester, UK (Blue throated MacawUploaded by snowmanradio) [CC BY 2.0], via Wikimedia Commons
(2) – Blue-throated Macaws at Chester Zoo, England. Photograph shows upper bodies of two macaws By David Friel [CC BY 2.0], via Wikimedia Commons
(3) – A Blue-throated Macaw at Cincinnati Zoo, Cincinnati, Ohio, USA By Photo by Greg Hume (Greg5030) (Own work) [CC BY-SA 3.0], via Wikimedia Commons
(4) – Blue-throated Macaw at Cincinnati Zoo, USA By Ted (originally posted to Flickr as DSC_0388) [CC BY-SA 2.0], via Wikimedia Commons
(5) – Blue-throated Macaw; photograph shows upper body of pet parrot By Ruth Rogers (originally posted to Flickr as Candinde Macaw) [CC BY 2.0], via Wikimedia Commons
(6) – A Macaw Ara ararauna at Indira Gandhi Zoological Park in Visakhapatnam, Andhra Prades By Adityamadhav83 (Own work) [CC BY-SA 3.0], via Wikimedia Commons
(7) – The back of a Blue-throated Macaw showing the blue over its back and top of head By Eric Savage from USA [CC BY-SA 2.0], via Wikimedia Commons
(8) – Blue-and-yellow macaw Ara ararauna at Himeji Central Park, Hyogo, Japan – opencage.info
(9) – Blue-throated Macaw at Chester Zoo, England By Matt Sims (originally posted to Flickr as DSC_0236) [CC BY 2.0], via Wikimedia Commons

Sonidos: (xeno-canto)

▷ El mundo de las Mascotas: Perros, gatos, aves, reptiles, anfibios

Guacamayo Macao
Ara macao


Guacamayo Macao

Contenido

Ilustración Guacamayo Macao

Descripción:

De 85 a 96 cm de longitud y un peso entre 1.060 y 1.123 gramos.

El Guacamayo Macao (Ara macao) tiene un vistoso y colorido plumaje, predominantemente rojo escarlata en la cabeza, cuello, espalda, garganta, vientre, costados y muslos, así como en las partes superiores de las alas y la cola. Estas plumas se ven de un tono rojo más brillante, casi anaranjado, si se exponen directamente a la luz del sol.

Las plumas coberteras mayores y medias de las alas son amarillas, aunque las puntas de estas plumas son verdes en la subespecie Ara macao macao y azules en Ara macao cyanoptera. Las remeras, así como las coberteras inferiores del obispillo, las del dorso y las de la parte tanto superior como inferior de la cola son azules. Las partes internas de la cola y de las alas son de color rojo anaranjado, más claro que el plumaje escarlata predominante.

Su pico es ganchudo, suficientemente fuerte como para cortar objetos, excavar, ayudarse a trepar y defenderse, pero ligero de forma que no afecte su vuelo. Se compone de dos partes, de las cuales la superior es la más grande y es de color hueso, a veces un poco rosado, además de que tiene unas pequeñas marcas negras a cada lado en la región donde se une con la cabeza. También es de color negro en la punta y en la base, formando una figura triangular de este color. En su parte superior se encuentran sus orificios nasales, casi imperceptibles a simple vista. La parte inferior del pico, en cambio, es totalmente de color negro, al igual que su carnosa lengua.

Los ojos se encuentran posicionados de forma lateral en la cabeza, y aunque la parte expuesta de la córnea es redonda y aparentemente pequeña, el globo ocular es realidad bastante grande, incluso más que el cerebro. Su iris es de color café claro en los ejemplares jóvenes pero se vuelve amarillo al alcanzar la edad adulta. Alrededor de los ojos tienen una zona de piel entre blancuzca y rosada que aparentemente está desnuda, aunque en realidad está parcialmente cubierta por pequeñas plumas rojizas casi imperceptibles que forman delgadas líneas sinuosas.

Sus patas son cortas pero fuertes, pues cuenta con poderosos músculos flexores y tendones, lo que le permite ser de percha erguida. Sus pataszigodáctilas‘ tienen cuatro dedos, dos hacia adelante y dos hacia atrás, y son de color gris oscuro.

Morfológicamente, es muy similar a el Guacamayo Aliverde (Ara chloropterus), sin embargo, se diferencian en que el Guacamayo Macao tiene manchas amarillas en sus alas mientras que en Guacamayo Aliverde, como su nombre lo indica, las manchas son completamente verdes. Igualmente, en el Guacamayo Aliverde las líneas rojas delgadas sobre la parte blanca desplumada de su cabeza son mucho más notorias, mientras que el Guacamayo Macao carece de estas líneas o son casi imperceptibles. Finalmente, en el Guacamayo AliverdeGuacamayo Macao el rojo es de tono vivo, más claro, destacando en especial en la nuca y corona, donde tiende al naranja.

Es una especie que presenta un muy ligero dimorfismo sexual, pues las hembras son más pequeñas y su pico es más encorvado, grueso y corto, además de que la cola del macho es ligeramente más larga. Aún así, es difícil determinar su sexo a simple vista; la única manera fiable de conocerlo es a través de una prueba de ADN recolectado de su sangre o sus plumas, o técnicas más invasivas como la laparoscopia y la exploración cloacal.

Descripción subespecies:

  • Ara macao cyanopterus

    (Wiedenfeld, 1995) – Más grande que la especie nominal. Un color rojo escarlata más oscuro en el plumaje de la cabeza y el cuerpo, una franja amarilla ancha en las alas, donde muchas de las plumas tienen la punta azul, y la pluma central de la cola extremadamente larga y ancha cuya punta es de color azul claro.


  • Ara macao macao

    (Linnaeus, 1758) – La especie nominal.

Hábitat:

Los Guacamayo Macao se distribuyen por los bosques tropicales de tierras bajas y sabanas.

En México en zonas remotas de bosque húmedo.

En Honduras, en las vertientes áridas del Pacífico, las aves se alimentan en zonas abiertas (incluyendo zonas de cultivo); a veces en bosques de pinos por encima de la selva tropical en la Costa de Mosquitos.

En Costa Rica en bosques de hoja caduca, húmedos y en zonas más abiertas y bordes con dispersos de árboles altos.

Habitan en tierras bajas intactas y parcialmente despejados de selva tropical y bosque de galería en Colombia.

En la selva tropical, sabana y llanos en Venezuela.

Prefieren tierra firme de selva tropical en Surinam y la selva tropical y la sabana en Guyana.

A menudo cerca de los ríos a lo largo de su rango.

Por debajo de 240 metros en Oaxaca, México, de 1.100 metros en Honduras, 1.500 metros en Costa Rica, 500 metros en Colombia y 450 metros en Venezuela.

Los Guacamayo Macao, generalmente, pueden ser observados en parejas, en grupos de 3/4 aves o en bandadas de hasta aproximadamente 30 individuos, y hasta un máximo de 50, en dormideros comunales en árboles altos (incluidos los manglares).

A menudo se posan en la parte superior de grandes árboles.

Reproducción:

En América Central, el Guacamayo Macao anida durante los meses de diciembre a junio en la época seca (Forshaw, 1989; Iñigo-Elías, 1996; Renton, 1998; Renton et al., 2003).

En la selva Lacandona de México, anidan en cavidades naturales de árboles emergentes, vivos o muertos, utilizando mas frecuentemente las especies de árbol de Ceiba pentandra, Schizolobium parahybum, y Vatairea lundelli (Iñigo-Elías, 1996; CarreónArroyo, 2006).

Las guacamayas utilizan árboles grandes maduros con diámetro a la altura del pecho de promedio 129 cm. (IñigoElías, 1996; Carreón-Arroyo, 2006). Al parecer, las guacamayas seleccionan las cavidades más altas para anidar, teniendo un promedio de 19 m de altura, y con dimensiones de la entrada de promedio 22 cm. x 32 cm. (Iñigo-Elías 1996; Carreón-Arroyo, 2006). Prefieren especies blandas de arbolado para que la cavidad de entrada al nido pueda ser modificada.

Generalmente, los nidos de los Guacamayo Macao se encuentran separados por más que 3 km. (CarreónArroyo, 2006), lo cual reduciría las fuertes interacciones agonísticas entre las parejas que anidan, y puede causar el fracaso de los nidos (Renton, 2004; Renton y Brightsmith, 2009).

En América Central ponen de 1 a 3 huevos (Iñigo-Elías, 1996, Renton, 1998; Renton et al., 2003), aunque se han registrado nidadas de hasta 4 huevos en América del Sur (Nycander et al., 1995). En la selva Lacandona de México, se registró un tamaño de nidada promedio de 1.6 huevos/hembra en 1988-1989 (IñigoElías, 1996) y 2.7 huevos/hembra en 1998- 1999 (Carreón-Arroyo, 2006).

Eclosionan en promedio 1.5 a 2.0 pollos/pareja, logrando volar del nido 0.6 a 1.3 crías por pareja que anida (Iñigo-Elías, 1996; Carreón-Arroyo, 2006; Renton y Brightsmith, 2009).

Alimentación:

La dieta de los Guacamayo Macao incluye frutas de Inga, Micropholis, Sterculia, Bursera, Dipteryx, Ficus, Spondias mombin, Hura, Eschweilera y Terminalia, así como frutas y frutos secos de varias palmas; semillas de Jacaranda, Dialium, Caryocar, Hevea, Euterpe, Cedrela y Sapium; flores y néctar, por ejemplo, de Virola y Erythrina.

Se alimenta en el dosel, generalmente en silencio. Pueden asociarse con otras especies de loros donde la comida abundante.

Distribución:

Tamaño del área de distribución (reproducción/residente): 10.200.000 km2

Los Guacamayo Macao se distribuyen en gran parte de Centro América, desde el sur de México hasta Panamá y aparentemente dispersos en zonas tropicales de América del Sur, desde el sur hasta el este de Bolivia.

En México, antiguamente, se observaban en el sur de Tamaulipas, el sur de Veracruz, Oaxaca, Tabasto, Chiapas y Campeche y a través de las tierras bajas de Guatemala hasta las zonas más remotas de Belize, en donde los registros más recientes son del río Macal.

Antiguamente generalizados en Honduras, EI Salvador y Nicaragua; Costa Rica principalmente en la vertiente del Pacífico.

En Panamá confinados a la isla de Coiba, al suroeste de la península de Azuero y a Chiriquí, en donde las aves antiguamente podían haber volado desde Costa Rica.

Distribuidos también en la zona tropical de Colombia incluyendo el Valle del río Magdalena, la costa del Caribe y la región amazónica con un registro reciente de Nariño.

En Venezuela, en Apure, noreste de Monagas, el suroeste de Sucre, y ampliamente distribuidos a través de los llanos en Bolívar y Amazonas.

Una población importante en Guayanas, en toda la cuenca amazónica de Brasil, al este de Ecuador y al este de Perú.

En el norte y este de Bolivia, en Santa Cruz, Beni y posiblemente Pando. Ausente al oeste de los Andes.

Los Guacamayo Macao hacen movimientos estacionales en busca de fruta y es visitante temporal en algunas áreas. Localmente común pero evidentemente en declive en todo el rango, especialmente alrededor de los centros de desarrollo, debido a la pérdida de hábitat, el comercio y la caza, tanto como alimento como por la obtención de sus plumas; la población total de Mesoamérica probablemente no sea mayor a 4.000 individuos.

Extinguidos de la mayor parte de antigua área de distribución en México (no registrados en Tamaulipas desde siglo XIX) y persistiendo en números limitados sólo en la Selva Lacandona, Chiapas.

Generalmente raros en Guatemala, aunque más común en las zonas más remotas, como el oeste de Petén.

Extintos en El Salvador. Generalizados, aunque poco frecuente en la vertiente caribeña de Honduras; extinto en la vertiente del Pacífico. Casi extinta en la ladera del Pacífico de Nicaragua, pero persistiendo en las zona remotas del noreste. Anteriormente generalizados en la vertiente del Caribe de Costa Rica, ahora solo en el noreste; pocas localidades en la vertiente del Pacífico (por ejemplo, la Península de Osa). Bastante común en Coiba, Panamá. En Venezuela Local. Bastante común en la cuenca del Amazonas y las Guayanas, especialmente en las zonas más remotas. Menos numerosos que los Guacamayo Aliverde en Guyana y Venezuela.

Generalizados en cautiverio, pero rara vez criados. CITES Apéndice I.

Distribución subespecies:

  • Ara macao cyanopterus

    (Wiedenfeld, 1995) – Habitan en la zona de Mesoamérica entre México y Honduras; Actualmente existen dos poblaciones en el sureste de México, una de apenas 50 individuos en la región de los Chimalapas, Oaxaca (Íñigo et al 2004; Lazcano-Barrero obs. Pers.) y la otra en la selva Lacandona en Chiapas, con una población estimada de entre 150 y 250 individuos (Iñigo Elías 1996 & Iñigo Elías et al. 2004, García Feria).


  • Ara macao macao

    (Linnaeus, 1758) – La especie nominal.

Conservación:


Preocupación menor

• Actual Lista Roja de UICN: Menor preocupación

• Tendencia de la población: Decreciente

Dado que los Guacamayo Macao tienen un rango de distribución extraordinariamente amplio —el mayor entre todas las aves del género Ara—,y que su población, a pesar de estar aparentemente reduciéndose, no lo hace lo suficientemente rápido como para considerarla en estado vulnerable, la Lista Roja de especies amenazadas de la UICN la considera una especie de preocupación menor. Sin embargo, dicho organismo llamó la atención en su «Plan de Acciones de Conservación y Muestreo de Psitácidos» con respecto al estatus de la subespecie A. m. cyanoptera, ya que su población sí había declinado rápidamente en un lapso de veinte años. La especie también aparece desde el 1 de agosto de 1985 en el Apéndice I del Convenio sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestre (CITES), que prohíbe el comercio de esta especie dentro de los países signatarios. Originalmente entró en el Apéndice III de dicha organización en 1976, ascendió al Apéndice II en 1981 y finalmente llegó al Apéndice I en la fecha antes dicha.

Igualmente está protegida por diversas leyes y decretos nacionales; por ejemplo, en Costa Rica, donde pasó de ocupar alrededor del 80% del territorio nacional a tan sólo el 20% para el año de 1993. Por su condición particularmente precaria dentro del territorio de México, en dicho país se le considera desde 2000 una especie prioritaria en cuanto a su conservación. En Panamá, asimismo, se considera que es una de las dos especies de aves más amenazadas del país junto con la Cotinga. Por su parte, en Perú está listada como Especie Vulnerable (VU) de acuerdo al Decreto Supremo Nº 034-2004-AG desde septiembre de 2004. En Guatemala se promulgó en 1989 el decreto No. 4-89 de la Ley de Áreas Protegidas, mismo con el que se creó el Sistema Guatemalteco de Áreas Protegidas, que vela por la protección de las especies amenazadas dentro de su territorio, entre las que se incluye la guacamaya roja. En Belice es resguardada desde 1992 por la Environmental Protection Act, que prohíbe su comercio o posesión. Dentro de Brasil tiene una protección similar, ya que no se permite su comercio local o de exportación ni su posesión, a menos que se trate de criaderos o zoológicos autorizados. En Colombia su criterio es «indeterminado» en el Listado de Especies Colombianas en Vías de Extinción, por lo que no se considera en peligro de extinción dentro de ese país, aunque sí recibe la protección de diversas leyes nacionales. En Venezuela sí se le considera una especie vulnerable y está protegida por la Ley de la Protección a la Fauna Silvestre.

Entre los principales factores que ponen en riesgo la supervivencia de esta especie están la destrucción de su hábitat a causa de la deforestación, la industria petrolera y las quemas intencionales; la fragmentación de las poblaciones, el tráfico comercial de plumas, huevos y especímenes como tal para venderlos como mascotas, así como el hecho de ser una especie endogámica y con bajas tasas reproductivas, y la especialización de la dieta de algunas poblaciones. El problema del comercio ilegal le afectó en gran medida en el siglo XX, donde entre 1975 y 1990 se calcula que se exportaron alrededor de 1500 especímenes. Hasta mediados de la década de 1980, los principales países exportadores eran aquellos en donde el Guacamayo Macao se reproduce naturalmente, como Bolivia, Guyana y Surinam. Sin embargo, para finales de esa década países como Estados Unidos, Filipinas y Canadá ya eran de los exportadores más importantes, al haberse desarrollado lo suficiente la cría local de las aves como para sostener el comercio propio. El principal destino del comercio de estas aves siempre fue Estados Unidos. En años más recientes, las diversas leyes nacionales han prohibido el comercio de ésta y otras especies de aves, aunque esta práctica ilegal no se ha erradicado del todo. El principal cambio que ha ocurrido es que la mayoría de las aves comerciadas ahora provienen de la reproducción en cautiverio, lo que supone una ventaja para los compradores ya que suelen ser aves más sanas y domesticables.

"Guacamayo Macao" en cautividad:

A partir del siglo XVI, a raíz de la Conquista de América, apareció el interés europeo por capturar varias especies de psitácidas, incluida esta. El tráfico de esta y otras especies fue creciendo dada su popularidad como mascotas, haciendo que el guacamayo rojo comenzara a desaparecer de su hábitat en algunas regiones a partir del siglo XIX. Su gran valor en el mercado negro, que puede llegar a ser de varios miles de dólares, hace que frecuentemente sea una actividad más rentable para los pobladores locales que la agricultura, la tala de maderas preciosas o incluso el narcotráfico. Esta es una de las principales razones que han contribuido a su desaparición. De hecho, la popularidad de varias especies de guacamayas es tal que estos animales se han convertido en los más cotizados en el mercado de mascotas, y han superado incluso a los felinos y a los primates.

Fuentes señalan que una hembra de Guacamayo Macao aún estaba viva después de 33 años en cautiverio, pero rara vez voló probablemente debido a su edad; se crió con un macho de 32 años de edad, durante 22 años, hasta que los dos te casi 30 años de edad. Hay varios informes anecdóticos que indican que estas aves viven más tiempo, sin embargo, incluyendo un reporte de un Guacamayo Macao de 37,1 años y un espécimen vivo de 64 años de edad. En cautiverio, estos animales se han conocido de criar a partir de 8 años de edad.

Algunos factores que hacen del guacamayo una mascota muy atractiva son su comportamiento sociable, su colorido plumaje y su capacidad de aprender a imitar palabras, aunque cabe destacar que esta no es una de las especies de guacamayas que mejor desarrollen esta habilidad. Además, hay que recalcar que al «hablar» en realidad no comprenden el significado de lo que dicen: a lo mucho relacionan el sonido con algún objeto o evento, pero nunca a través de un proceso de razonamiento. De todas formas, en términos generales es un ave muy inteligente, con la capacidad de aprendizaje similar a la de un niño de entre cinco y siete años.

Por otro lado, debido precisamente a que es altamente social, además de que necesita mucho espacio para ejercitarse, es bullicioso y tiene pico y garras fuertes que son capaces de dañar objetos e incluso lastimar a las personas, no es ideal para vivir como mascota, aunque sí lo puede hacer, preferiblemente en compañía de otras aves y sobre todo de su misma especie, en aviarios y zoológicos adecuados. De hecho, es un ave fácil de criar incluso para avicultores con poca experiencia, y hoy en día es una de las especies más comunes para la cría en cautiverio alrededor del mundo. También, debido a su naturaleza curiosa y a su excelente capacidad para aprender trucos, es un ave muy común en exhibiciones de zoológicos y parques de diversiones.

En 1993, el Guacamayo Macao fue nominado a símbolo de la fauna de Honduras y declarada como el ave nacional de esta nación, según el decreto ejecutivo n.º 36-93 emitido por el Congreso Nacional hondureño. También se eligió esta ave como la mascota de la Copa América 2007 celebrada en Venezuela, la cual es representativa de este país al portar los tres colores de su bandera nacional en el plumaje. El nombre que se le dio a dicha mascota fue «Guaky», la cual vestía la camiseta color vinotinto de la selección de fútbol de ese país, así como ocho estrellas en sus alas, para resaltar la alusión a la bandera venezolana. Más recientemente, el Guacamayo Macao empezó a ser acuñado en la cara de las monedas de 200 pesos colombianos que empezaron a circular en ese país desde 2012.

Híbridos de Ara macao

Especie cruzadaNombre del híbrido

Ara ararauna

Catalina

Ara chloroptera

Ruby

Ara militaris

Shamrock

Ara ambiguus

Verde

Ara severa

Guacamayo de Voren

Ara ararauna

Catalina

Ara Catalina

Camelot

Camelot

Capri

Nombres alternativos:

Scarlet Macaw, Red-and-yellow Macaw, Red-breasted Macaw, Red-yellow-and-blue Macaw, Scarled macaw (inglés).
Ara rouge, Ara macao (francés).
Scharlachara, Arakanga, Hellroter ara, HellroterAra (alemán).
arara-boliviana, Araracanga, Arara-canga, arara-macau, arara-piranga, arara-vermelha, arara-vermelha-pequena, macau (portugués).
Guacamaya Macao, Guacamaya Roja, Guacamayo Macao, Guacamayo Rojo, Guacamayo Rosado, Guara roja, Guara Roja (español).
Gonzalo, Guacamaya colorada, Guacamayo real, Guacamaya bandera (Colombia).
Guacamayo bandera (Venezuela).
Guacamayo escarlata (Ecuador).
Paraba rosada, Paraba siete colores (Bolivia).
Araranka (Guaraní).
Majá (Guahibo).
A-rá (Piaroa).
waama’ya (Wayú).

Carlos Linneo
Carlos Linneo

Clasificación científica:


Orden: Psittaciformes
Familia: Psittacidae
Genus: Ara
Nombre científico: Ara macao
Citation: (Linnaeus, 1758)
Protónimo: Psittacus Macao


Imágenes Guacamayo Macao:

Videos del "Guacamayo Macao"


Especies del género Ara


«Guacamayo Macao» (Ara macao)


Fuentes:

Avibase
– Parrots of the World – Forshaw Joseph M
– Parrots A Guide to the Parrots of the World – Tony Juniper & Mike Par
– Birdlife
Wikipedia
– Ara macao cyanoptera (Guacamayo escarlata) Por: Jesús Gómez Pina y José A. Valero Pérez

Fotos:

(1) – This has the appearance of a Scarlet Macaw, which have a variable amount of green in the wings. The exact pedigree of this zoo parrot may be known by the zoo By Travis Isaacs from Grapevine, TX, USA (zoo355Uploaded by snowmanradio) [CC BY 2.0], via Wikimedia Commons
(2) – Scarlet Macaw (Ara macao). Side view. It is raising one of its legs By Peter (Flickr) [CC BY-SA 2.0], via Wikimedia Commons
(3) – A Scarlet Macaw flying away from the photographe By The original uploader was Robert01 at German Wikipedia [CC BY-SA 3.0 de], via Wikimedia Commons
(4) – Scarlet Macaw at Diergaarde Blijdorp, Rotterdam, Netherlands By Jar0d [CC BY-SA 2.0], via Wikimedia Commons
(5) – Scarlet Macaw in Yucatan, Mexico By Tony Hisgett (originally posted to Flickr as Parrot 2) [CC BY 2.0], via Wikimedia Commons
(6) – Scarlet Macaw at Phoenix Zoo, USA By Khamis Hammoudeh (originally posted to Flickr as <3) [CC BY 2.0], via Wikimedia Commons
(7) – Scarlet Macaws (Ara macao) by Heather Paul – Flickr
(8) – Guacamayo rojo by m.prinke – Flickr
(9) – Ara macao (Scarlet Macaw) Tarcoles, Costa Rica by Juan Zamora – Flickr
(10) – First edition of Illustrations of the Family of Psittacidae, or Parrots. Originally a painting by Edward Lear [Public domain], via Wikimedia Commons

Sonidos:

▷ El mundo de las Mascotas: Perros, gatos, aves, reptiles, anfibios

Guacamayo Aliverde
Ara chloropterus


Guacamayo Aliverde

Contenido

Descripción:

Guacamayo Aliverde Ilustración
Entre 90 y 95 cm. de longitud y un peso entre 1050 y 1708 gramos.

Los Guacamayo Aliverde (Ara chloropterus) son los segundos miembros más grandes de la familia de guacamayos por detrás del Guacamayo Jacinto. Tienen la frente, corona, ambos lados del cuello, la nuca y el manto, de un hermoso color rojo; la espalda hasta las coberteras supracaudales, de color azul, escapularios verdes. Coberteras menores rojas con bases ocultas de color verde; coberteras medianas verdes; coberteras primarias, secundarias externas y primarias, de color azul, estas últimas con un margen negro a los vexilos internos; secundarias internas y grandes coberteras internas total o parcialmente verdes. De color rojo las coberteras infra-alares.

Partes inferiores rojas a excepción de las coberteras subcaudales que son azul claro. Coberteras supracaudales de color rojo en la parte central con las puntas de color azul y con las plumas exteriores más cortas, de color azul; coberteras infracaudales de color rojo oscuro.

La mandíbula superior es en su mayoría de color blanco marfil, excepto el borde de corte que es de color negro. La mandíbula inferior es negra. Las mejillas están cubiertas con una piel desnuda blanca en la que terminan unas líneas finas de plumas rojas. Iris marrón amarillento; patas negras.

Ambos sexos similares.

Inmaduros con cola más corta y el iris de color marrón, a veces también con el amarillo en las coberteras supra-alares.

Hábitat:

Los Guacamayo Aliverde ocupan tierra firme de selva tropical en el norte de área de distribución, al parecer, evitando las zonas pantanosas; en el sur y este de rango a menudo en formaciones secas más abiertas incluyendo bosques inundables, bosques de tierras altas y bosques secos (Bolivia), entrando en la sabana en Paraguay.

Su presencia depende, en gran medida, de la existencia de grandes árboles y acantilados rocosos que son los principales proveedores de los sitios de anidación. Por contra, se mantienen lejos de las ciudades, los pueblos y todos los lugares habitados, ya que es una víctima de la caza intensiva y a menudo captura para el comercio de aves de aviario

Observados a 1.000 m en Panamá, 500 en Colombia, 1.400m en Venezuela.

Viven en parejas o en pequeñas bandadas, son menos propensos que los Guacamayo azuliamarillo para reagruparse, lo que no les impide, a veces, asociarse con ellos y con los Guacamayo Macao.

Grandes y espectaculares reuniones de diferentes especies se reunen para consumir arcilla en las orillas de los ríos.

Los Guacamayo Aliverde suelen posarse en la las copas de los árboles más altos. En principio, son muy tímidos y difíciles de abordar. Temprano en la mañana y entrada la noche, realizan viajes de ida y vuelta entre sus lugares de descanso y sus zonas de alimentación, evolucionando a gran altura en el aire.

Reproducción:

La temporada de anidación tiene lugar en momentos diferentes dependiendo de la región: en Surinam en diciembre, de noviembre a abril en Perú, en enero en el centro de Brasil.

Los nidos van construidos, generalmente, en cavidades de árboles, aunque también puede ser comunes nidos situado en grietas o agujeros de acantilados rocosos, como es el caso de Bolivia y en el noreste y el sur de Brasil, sobre todo en Minas Gerais.

El desove tiene generalmente dos o tres huevos. La tasa de éxito de cría no es muy alta. Según Aves del Mundo (HBW), en un estudio reciente sobre 25 crias provenientes de 16 nidos, dió como resultado: 10 aves jóvenes (40%) fueron capaces de volar con normalidad, 9 de ellos (36%) murieron por desnutrición y 6 (24%) fueron víctimas de los depredadores.

Alimentación:

Los Guacamayo Aliverde tienen una dieta vegetariana. Consumen una amplia variedad de frutas y semillas de muchos tipos de árboles. Frutos de Acrocomia y Caryocar (sur-oeste de Brasil) y frutas y semillas de Copaifera langsdorffii y Hymenaea courbaril (noreste de Brasil).

Distribución:

Tamaño del área de distribución (reproducción/residente): 8.100.000 km2

Los Guacamayo Aliverde son endémicos del este de Panamá y de la zona norte y centro de América del Sur, hasta casi el norte de Argentina.

En Panamá antiguamente se observaban en la zona oeste hasta la vertiente caribeña de la Zona del Canal (aunque estos registros pueden ser debidos a escapes), ahora solo observados en las partes más remotas del este (por ejemplo, en la parte superior del Río Bayano).

Observados en la zona tropical de Colombia, en el Valle del río Magdalena, costa del Caribe, la región amazónica y al oeste de los Andes hacia el sur hasta la zona alta del río Atrato y la Serranía del Baudó.

También habitan las tierras bajas de Venezuela pero ausente en el norte, desde Portuguesa a Monagas. De forma parcial en el interior de Guayanas. A lo largo de la cuenca amazónica de Brasil, este de Ecuador, Perú y el noreste de Bolivia en Beni, Cochabamba y Santa Cruz.

En Brasil, antiguamente eran vistos en Espirito Santo, Río de Janeiro y el interior de Paraná; ahora aparentemente ausentes; se sigue produciendo en Mato Grosso y la población relicta permanece en el Parque Estadual Morro do Diabo, al oeste de Sao Paulo. Persisten en el norte y el este de Chaco paraguayo, pero ahora desaparecido de Misiones, Chaco, Formosa y Salta, Argentina, donde un último registro fiable fue en 1917.

Residente. Generalmente infrecuente tras el declive poblacional causado por la captura para el comercio y la pérdida de hábitat.

Localmente distribuido en Panamá, Venezuela, Bolivia.

En la cuenca amazónica generalizado pero por lo general menos común que el Guacamayo Macao y el Guacamayo azuliamarillo (bastante raros en Ecuador oriental), aunque esta situación se revirtió en Venezuela y Guayanas (y quizás en otros lugares).

Parcialmente ausente cerca de los centros de población y en disminución o ya desaparecidos en las periferias de rango debido a la pérdida de hábitat, el comercio y la caza.

A pesar del gran tamaño de su área de distribución, la especie se considera monotípica (sin variaciones geográficas).

Generalizados en cautiverio.

Conservación:

Estado de conservación ⓘ


Preocupación menor Preocupación menor ⓘ (UICN)ⓘ

• Actual Lista Roja de UICN: Menor preocupación
• Tendencia de la población: Decreciente

El tamaño de la población mundial no se ha cuantificado, pero esta especie es descrita como «bastante común» (Stotz et al. (1996)).

La población ha desaparecido en lugares donde antes era común y se sospecha que puede estar en declive en otros lugares debido a la destrucción del hábitat en curso, los niveles insostenibles de explotación, la caza y la captura para el comercio de aves vivas.

Raros en Panamá, en peligro en el oeste de Colombia, desaparecidos en el sureste de Brasil. Son excepciones, Perú y Paraguay, donde la especie es aún bastante común.

Hace poco tiempo, Guyana tuvo el récord de capturas de crías jóvenes. Afortunadamente, desde 1993, el país prohibió el tráfico comercial de esta especie.

Su territorio es particularmente grande, no se considera en peligro de extinción a nivel mundial.

"Guacamayo Aliverde" en cautividad:

Generalizado en cautiverio.

Es un ave inteligente e inquisitiva pero es quizás, de todos los grandes guacamayos, el que peor lleva la soledad, por lo que es recomendable que viva con otra ave, que no tiene que ser necesariamente de su especie. Su gran tamaño y su enorme actividad hacen que requiera grandes jaulas y sitio para moverse.

Su cría en cautividad es más complicada que la de otros grandes guacamayos.

En cuanto a su longevidad, según fuentes, Un ejemplar macho de Guacamayo Aliverde todavía estaba vivo después de 50,1 años en cautiverio justo antes de ser vendido. Se ha informado de que estos animales pueden vivir hasta 63 años en cautiverio, pero esto no se ha verificado; el mismo estudio informó que estos animales pueden reproducirse a partir de los 8 años de edad en cautiverio.

A menudo se cruzan con otras especies de guacamayos para desarrollar una serie de híbridos.

Nombres alternativos:

Red-and-green Macaw, Green-winged Macaw, Red and green Macaw, Red-and- Green Macaw, Red-and-blue Macaw, Red-blue-and-green Macaw, Red-green Macaw (inglés).
Ara chloroptère, Ara de Cuba (francés).
Grünflügelara (alemán).
Arara-vermelha, arara-canga, arara-piranga, arara-verde, arara-vermelha-grande (portugués).
Guacamaya Rojiverde, Guacamayo Aliverde, Guacamayo Rojo, Papagayo rojo (español).
Gonzalo, Guacamaya roja aliverde (Colombia).
Guacamayo rojo (Ecuador).
Carapaico (Venezuela).
Paraba roja, Raraba colorada (Bolivia).
Uvaí (Chimane).
Arapiranga (Guaraní).
Majá (Guahibo).
Ja-wo (Piaroa).
Bagarapuru (Embera).
Tooma (Okaima).

Clasificación científica:

Orden: Psittaciformes
Familia: Psittacidae
Genus: Ara
Nombre científico: Ara chloropterus
Citation: Gray, GR, 1859
Protónimo: Ara chloropterus

Imágenes Guacamayo Aliverde:

Videos del "Guacamayo Aliverde"

«Guacamayo Aliverde» (Ara chloropterus)


Especies del género Ara


Fuentes:

Avibase
– Parrots of the World – Forshaw Joseph M
– Parrots A Guide to the Parrots of the World – Tony Juniper & Mike Par
– Birdlife

Fotos:

(1) – Ejemplares de Guacamayo rojo (Ara chloropterus) en Singapur By Michael Gwyther-Jones (originally posted to Flickr as Singapore) [CC BY 2.0], via Wikimedia Commons
(2) – Two captive Red-and-green Macaws (also known as the Green-winged Macaw) in San Diego, California, USA By Steve Wilson from Mississippi, USA [CC BY 2.0], via Wikimedia Commons
(3) – Red-and-green Macaw (also known as Red-and-green Macaw) at Apenheul Primate Park, Apeldoorn, Netherlands By Arjan Haverkamp [CC BY 2.0], via Wikimedia Commons
(4) – Red-and-green Macaw (Ara chloropterus) in the Herborn Bird Park, Germany By Quartl (Own work) [CC BY-SA 3.0], via Wikimedia Commons
(5) – Green-winged Macaw or Red-and-green Macaw (Ara chloropterus) head and neck details By Tom Woodward (originally posted to Flickr as IMG_6422) [CC BY-SA 2.0], via Wikimedia Commons
(6) – Red-and-green Macaw flying at Pont-Scorff Zoo, Morbihan, Brittany, France By Tony Brierton from Still here…, Ireland (Pont Scorff Zoo, FranceUploaded by Snowmanradio) [CC BY-SA 2.0], via Wikimedia Commons
(7) – Ara chloropterus, Puerto Ayacucho, Venezuela By Luna04Luna04 at fr.wikipedia (Own work) [GFDL or CC-BY-SA-3.0], from Wikimedia Commons
(8) – Green-winged Macaw (also known as the Red-and-green Macaw) at Denver Zoo, USA. It is wing clipped By Drew Avery (originally posted to Flickr as Scarlet Macaw) [CC BY 2.0], via Wikimedia Commons
(9) – Red-and-green Macaws at Pont-Scorff Zoo, Morbihan, Brittany, France By Tony Brierton from Still here…, Ireland (Scarlet MacawsUploaded by Snowmanradio) [CC BY-SA 2.0], via Wikimedia Commons
(10) – Green-winged Macaw (Ara chloropterus), also known as the Red-and-green Macaw. Picture captioned «L’Ara Macao» by Jacques Barraband [Public domain], via Wikimedia Commons

Sonidos: (xeno-canto)

▷ El mundo de las Mascotas: Perros, gatos, aves, reptiles, anfibios

Guacamayo Jacinto
Anodorhynchus hyacinthinus


Guacamayo Jacinto

Contenido

Descripción:

Ilustración Guacamayo Jacinto

90 a 100 cm. de longitud y un peso de 1,5 a 1,7 kg.

El Guacamayo Jacinto (Anodorhynchus hyacinthinus) es el loro de mayor tamaño; tiene una coloración inconfundible, mayormente azul intensa, con diferentes tonalidades. Alas y cola por debajo negras. La base del pico y anillo periocular, desnudos y de color amarillo. La cola es muy larga, y su poderoso pico negro es profundamente curvado y puntiagudo.

La especie Anodorhynchus glaucus, similar pero más pequeña, extinta a principios del siglo XX, pudo haber estado presente en Bolivia.

Hábitat:

El Guacamayo Jacinto aprovecha una gran diversidad de hábitats ricos en diversas especies de palmeras con grandes semillas, de las cuales se alimenta.

En la Amazonia brasileña evita las zonas de mas humedad, prefiriendo bosques de tierras bajas y formaciones estacionalmente húmedas con zonas claras. En las partes más secas del noreste de Brasil habita terrenos de meseta cortados por valles rocosos, escarpados con arbolado cerrado caducifolio, bosque de galería y pantanos con Mauritia flexuosa.

En la región del Pantanal las aves frecuentan bosque de galería con palmeras en las zonas cubiertas de hierba mojada.

Al parecer realiza movimientos migratorios.

Generalmente observados en parejas, grupos familiares o pequeñas bandadas (generalmente hasta 10); bandadas mucho más grandes reportadas antes del declive.

Reproducción:

Anidan en grandes huecos de árboles, en grietas de rocas de acantilados en el noreste de Brasil o en moriche o aguaje (Mauritia).

Los árboles favoritos para nidificar en el Mato Grosso, Brasil, incluyen Enterolobium y Sterculia striata. En el noreste de Brasil, la anidación se ubica en palmas Mauritia muertas o en acantilados.

Normalmente suelen poner uno o dos huevos, aunque sólo una cría suele sobrevivir si el segundo huevo eclosiona unos días después del primero, ya que la cría menor no puede competir con el mayor por la comida.

El período de incubación dura alrededor de un mes, y el macho atenderá a su compañera mientras ella incuba los huevos.

Los jóvenes permanecen con sus padres hasta los tres meses de edad. Alcanzan la madurez y comienzan a reproducirse en torno a los siete años.

La época de cría es de agosto a diciembre, tal vez un poco más tarde en zonas de pantanal.

Alimentación:

La dieta de los Guacamayo Jacinto consiste principalmente en nueces, localmente disponibles de diversas palmas, incluyendo (en la Amazonia) Maximiliana regia, Orbignya martiana y Astrocaryum, en el noreste de Brasil, de la Syagrus coronata y Orbignya eicherir, en zonas de pantanos de Scheelea phalerata y Acrocomia.

Las nueces de palma las toman de la planta o desde el propio suelo (especialmente después de algún incendio o cuando esté disponible como restos no digeridos en excrementos de ganado).

Otras frutas de las que se tiene información son las del Ficus sp., así como los moluscos acuáticos Pomacea.

Las aves beben líquido de frutos de palma verdes.

Distribución:

Su distribución comprende el interior del centro de América del Sur, tal vez en varias amplias áreas separadas.

En la Amazonia en Pará desde el río Tapajós, al este de la cuenca del Río Tocantins, extendiéndose al sur, posiblemente a la zona norte-occidental de Tocantins. Al menos antes presente el norte del río Amazonas (en Amapá, Amazonas y Roraima, Brasil) y quizás todavía pueden habitar algunos ejemplares, aunque no hay registros recientes conocidos.

Distribuido, también, a través del interior nordeste de Brasil, más o menos centrados en la Microrregión de las Chapadas das Mangabeiras en la unión entre Maranhao, Piauí, Goiás y Bahía, Brasil (la región Gerais).

Una tercera población importante se centra en los hábitats pantanales de la cuenca alta del Río Paraguay en el suroeste de Mato Grosso, Mato Grosso do Sul, Brasil, y extendiéndose en la zona adyacente del este de Bolivia y extremo norte de Paraguay.

Reportada como probable para el río Mapori al suroriente de Colombia (Vaupés).

Movimientos residentes generales pero quizás estacionales en la Amazonía en relación con la ecología de las plantas de las que se alimentan.

El territorio entre las tres distribuciones principales actuales, todavía puede ser ocupado a pesar de que las tendencias recientes dadas, parecen indicar que esto parece poco probable.

Anteriormente común en algunas áreas (por ejemplo, Mato Grosso). Ahora se distribuyen más bien irregularmente, con los recientes y probables descensos continuos en su población debido principalmente al comercio ilegal interno y al más pequeño, pero significativo, mercado internacional de aves vivas. También cazado por sus plumas (especialmente Pari) y como alimento. Declinando en algunas áreas (por ejemplo Amazonia oriental), debido a la alteración o la pérdida del hábitat.

Población silvestre total estimada en 3000 (1.992). CITES Apéndice I.

VULNERABLE.

Conservación:


Vulnerable

• Actual Lista Roja de UICN: Vulnerable

• Tendencia de la población: Decreciente

El Guacamayo Jacinto ha estado sometido a un comercio ilegal masivo. Al menos 10.000 aves fueron capturadas en la naturaleza, en la década de 1980, con un 50% destinado al mercado brasileño (Mittermeier et al. 1990).

Entre 1983-1984, más de 2.500 aves fueron trasladadas fuera de Bahía Negra, Paraguay, con otras 600 adicionales a finales de 1980 (J. Pryor in litt., 1998). Aunque estos números son ahora mucho más reducidos, el comercio ilegal continúa (por ejemplo 10 aves pasaron a través de un mercado de mascotas en Santa Cruz, Bolivia, en agosto 2004 hasta julio 2005, donde las aves fueron cambiando de manos por 1.000 $ US y se destinaron a Perú [Herrera y Hennessey 2007]). Más recientemente se ha observado que parece no haber casi ningún comercio ilegal de esta especie en Bolivia (B. Hennessey in litt. 2012).

A través de su área de distribución, hay algo de la caza local para su uso como alimento y por sus plumas.

En la Amazonía, se ha producido la pérdida de hábitat para la ganadería y los sistemas de energía hidroeléctrica en el rios Tocantins y Xingu.

En el Pantanal, sólo el 5% de los árboles S. apetala tiene cavidades adecuadas (Guedes 1993, Johnson 1996). Los árboles jóvenes son utilizados como alimento por el ganado y quemados por los incendios frecuentes (Newton 1994).

El Gerais se está transformando rápidamente por la agricultura mecanizada, ganadería y plantaciones de árboles exóticos (Conservation International 1999).

En Paraguay, los hábitats preferidos del Guacamayo Jacinto se consideran seriamente amenazados (N. López de Kochalka in litt. 2013) y el Parque Nacional Paso Bravo sufre de tala ilegal.

Acciones de conservación en curso:

    – CITES Apéndice I y II, protegido bajo la ley brasileña y boliviana y prohibición de las exportaciones desde todos los países de origen.

    – Muchos hacendados en el Pantanal (y cada vez más en el Gerais) ya no permiten a los cazadores en sus propiedades.

    – Hay varios estudios a largo plazo e iniciativas de conservación (por ejemplo. Anon 2004).

    – En el Refugio Ecológico Caiman en el Pantanal, el Hyacinth Macaw Project ha utilizado nidos artificiales y técnicas de gestión de las crías y creado conciencia entre los ganaderos (Anónimo 2004).

Acciones de conservación propuestas:

    – Estudio de la gama, el estado actual de la población y el alcance de la negociación de las diferentes partes de su área de distribución (Snyder et al., 2000).

    – Evaluar la efectividad de nidales artificiales (Snyder et al., 2000).

    – Hacer cumplir las medidas legales que impiden el comercio.

    – Experimente con el ecoturismo en uno o dos sitios para fomentar donantes (Snyder et al., 2000).

"Guacamayo Jacinto" en cautividad:

Rara hasta 1970; después, a partir de 1980, aumentó considerablemente en número de aves cautivas debido al aumento de la cría.

A pesar de las prohibiciones, muchos de estos Guacamayos siguen comercializándose a altos precios (10.000 euros o más), debido sobre todo a su belleza y a la facilidad para imitar el lenguaje humano.

La crianza de esta especie puede ser difícil y, por desgracia, muchos polluelos mueren cada año en manos inexpertas.

Desde esta página solicitamos encarecidamente preservar a estas bellas aves en su entorno natural, sinceramente no nos parece razonable su tenencia como mascota.

Nombres alternativos:

Hyacinth Macaw, Blue Macaw, Black Macaw (inglés).
Ara hyacinthe (francés).
Hyazinthara, Hyathinzara (alemán).
Arara-azul-grande, arara-azul, arara-hiacinta, arara-preta, arara-roxa, arara-una, canindé (portugués).
arara-azul, Arara-azul-grande, arara-hiacinta, arara-preta, arara-roxa, Ararauna, arara-una, canindé (portugués (Brasil)).
Guacamayo Azul, Guacamayo Jacinto, Papagayo azul (español).
Jacinta azul, Paraba azul (Bolivia).
Vihina (Desana).
Kaheta (Carijona).
Guaía-hovy (Guaraní).
Arara-úna (Tupi guaraní).

John Latham
John Latham

Clasificación científica:


Orden: Psittaciformes
Familia: Psittacidae
Genus: Anodorhynchus
Nombre científico: Anodorhynchus hyacinthinus
Citation: (Latham, 1790)
Protónimo: Psittacus hyacinthinus


Imágenes Guacamayo Jacinto:

Videos del "Guacamayo Jacinto"



Especies del género Anodorhynchus

«Guacamayo Jacinto» (Anodorhynchus hyacinthinus)


Fuentes:

Avibase
– Parrots of the World – Forshaw Joseph M
– Parrots A Guide to the Parrots of the World – Tony Juniper & Mike Par
– Birdlife
– Loros, Pericos y Guacamayas (Neotropicales)

Fotos:

(1) – Hyacinth Macaw also known as Hyacinthine Macaw at Disney’s Animal Kingdom Park by Hank Gillette [CC BY-SA 3.0 or GFDL], via Wikimedia Commons
(2) – A Hyacinth Macaw at Brevard Zoo, Florida, USA By Rusty Clark from merritt usland FLA (Brevard Zoo Hyacinth Macaw) [CC BY 2.0], via Wikimedia Commons
(3) – Hyacinthine Macaw at Melbourne Zoo, Australia By derivative work: Snowmanradio (talk)Anodorhynchus_hyacinthinus_-Australia_Zoo_-8.jpg: Erik (HASH) Hersman [CC BY 2.0], via Wikimedia Commons
(4) – Hyacinth Macaws at Stone Zoo, Stoneham, Massachusetts, USA By Eric Kilby (originally posted to Flickr as Squawking Heads) [CC BY-SA 2.0], via Wikimedia Commons
(5) – Hyacinthine Macaw (Anodorhynchus hyacinthinus) By Ana_Cotta (originally posted to Flickr as ARARA) [CC BY 2.0], via Wikimedia Commons
(6) – Hyacinth Macaws, Anodorhynchus hyacinthinus at the Aquarium of the Americas in New Orleans, Louisiana By Derek Jensen [CC BY 2.0], via Wikimedia Commons
(7) – A pair of Hyacinth Macaws and thier nest in Mato Grosso do Sul, Brazil By Geoff Gallice from Gainesville, FL, USA (Hyacinth macaws) [CC BY 2.0], via Wikimedia Commons
(8) – A Hyacinth Macaw preening at the Aquarium of the Americas, New Orleans, USA By Quinn Dombrowski (originally posted to Flickr as Dainty) [CC BY-SA 2.0], via Wikimedia Commons
(9) – Anodorhynchus hyacinthinus by Hans – Pixabay
(10) – Illustration Guacamayo Jacinto By Lear, Edward [CC BY 2.0 or Public domain], via Wikimedia Commons

Sonidos: Niels Poul Dreyer (xeno-canto)

▷ El mundo de las Mascotas: Perros, gatos, aves, reptiles, anfibios

Guacamayo Militar
Ara militaris

Guacamayo Militar

Contenido

Descripción:

70 a 85 cm. de longitud y un peso entre 900 y 1100 gramos.
El Guacamayo Militar (Ara militaris) tiene una coloración verde oscura. La cabeza es de un verde ligeramente más claro y la corona de color azul. La espalda y la parte superior de las alas tienen un tono ligeramente verdoso. El redondeo de las alas, el borde de las alas y las plumas de vuelo exteriores son de color azul claro.

Ilustración Guacamayo Militar

La frente es de color rojo brillante y hay una serie de lineas de plumas de color marrón púrpura sobre un fondo de piel desnuda, desde la nariz hasta detrás de los ojos y en las mejillas.

El área de la garganta y una estrecha franja por debajo de las mejillas son de color marrón oliva. Pecho y vientre de color verde; coberteras subcaudales azul pálido.

Por arriba, la cola de color rojo anaranjado con los extremos de las plumas de color azul; por abajo, la cola de color verde oliva amarillento.

Los ojos tienen el iris amarillo. El pico es de color gris oscuro, patas gris oscuro.

Ambos sexos similares.

Inmaduros no descritas pero como otros grandes guacamayos, iris probablemente marrón, cola más corta y la piel desnuda del rostro más clara.

Descripción subespecies:

  • Ara militaris bolivianus

    (Reichenow, 1908) – Se diferencia de la especie nominal por la garganta de color marrón rojizo. Las plumas auriculares tienen una base de color rojizo y el azul presente en las alas y en el extremo de las plumas es un tono más intenso.


  • Ara militaris mexicanus

    (Ridgway, 1915) – Idéntica a la especie nominal pero más grande.


  • Ara militaris militaris

    (Linnaeus, 1766) – La especie nominal

Hábitat:

Los Guacamayo Militar pueden ser observados principalmente en estribaciones de terreno montañoso en campos arbolados con cañones, en su mayoría entre 500 y 1, 500 metros de altitud, a nivel local a 2.000 m, (a 3.100m registrados en Perú, a 2.400m en Bolivia), aunque también a nivel del mar en el Pacífico de México y en la región de Santa Marta, Colombia.

En México, la mayoría se distribuyen en tierras altas aisladas en bosques semiárido y árido, así como en bosques de Quercus y Pinus; en ocasiones en formaciones húmedas y ribereñas de tierras bajas, con movimientos altitudinales para bajar de altitud hasta los densos bosques de matorrales entre noviembre y enero.

Observados en bosques húmedos en los Andes colombianos.

En Venezuela, en la selva tropical, en las zonas montañosas a unos 600 metros, a veces también en bosques secos más abiertos.

Generalmente en parejas o bandadas pequeñas (hasta 10 aves), pero bandadas mucho más grandes reportadas en vuelos hacia los dormideros. Dormideros comunales en acantilados o en grandes árboles.

Reproducción:

Anidan, por lo general, en grietas de acantilados; a veces en grandes árboles (por ejemplo, Acer, Pinus o Enterolobium).

En México se ha observado al Guacamayo Militar haciendo uso de viejos nidos del Picamaderos Imperial (Campephilus imperialis) en pinos muertos.

Las parejas reproductoras son para toda la vida.

La puesta de huevos se realiza en el mes de junio en México. Ponen de dos a tres huevos que tardarán 24 días en eclosionar, y donde las crías permanecerán con los padres cerca de un año.

Los primeros vuelos de los polluelos se producen entre los 97 y 140 días de edad y alcanzan la madurez sexual a los 3 o 4 años de edad.

Alimentación:

La dieta del Guacamayo Militar consiste en una gran variedad de frutas y frutos secos, incluidos frutos del Melia azedarach, Ficus y semillas del Hura crepitans.

Distribución:

Tamaño del área de distribución (reproducción/residente): 276.000 km2

Distribuidos por México, además de varias poblaciones separadas de América del Sur, yendo hacia el sur hasta el noroeste de Argentina.

Ampliamente distribuidos en México desde Sonora (donde se han observado a 28° 45’N) y Chihuahua en el norte, hasta Chiapas, en el sur y el este, en donde las aves pueden estar geográficamente aisladas.

Ausentes de las tierras bajas del Caribe; antiguas apariciones en Guatemala no confirmadas.

En Colombia al oeste de los Andes al sur de Dagua, del Valle del río Magdalena, y en la ladera oeste de los Andes, al este de la Sierra Nevada de Santa Marta, en el norte, a través del este de los Andes ecuatorianos hasta Huánuco en los Andes peruanos.

Distribuidos también por el norte de Venezuela en la Serranía del Perijá y desde noroeste de Zulia hasta Distrito Federal.

En Perú, en su mayoría, observados en el este de los Andes, sobre todo en la región Marañón, donde al menos, antiguamente, era un migrante habitual de la vertiente del Pacífico entre septiembre-octubre(reportados en la ladera oeste a 6° 50’S) para alimentarse de la fruta disponible estacionalmente.

En el este de las laderas del los Andes bolivianos, en Santa Cruz de la Sierra, Chuquisaca y Tarija y extremo noroeste de Argentina en Salta y posiblemente Jujuy.

Movimientos estacionales en muchas áreas, por ejemplo, visitante hacia el oeste de Caquetá en Colombia, desde la vertiente occidental de los Andes hasta este.

Raros en el sur de México (en Chiapas posiblemente extintos), más numerosos al este y al noroeste, donde bandadas de varios cientos de aves se reportaron a finales de 1970.

Muy local en los Andes y en riesgo en Venezuela debido a la pérdida de hábitat y el comercio.

Bastante comunes en el norte de la región de Santa Marta, pero esporádicos en otras partes de Colombia.

Bandadas de hasta 60 aves observadas en el Parque Nacional del Manu en Perú y en el Parque Nacional Amboró de Bolivia.

Muy raros en Argentina con sólo informes esporádicos en los últimos años. Descensos recientes debido al hábitat bajo y al comercio de aves, un gran número de aves en cautiverio.

Distribución subespecies:

  • Ara militaris bolivianus

    (Reichenow, 1908) – Sur de Bolivia y el noroeste de Argentina.


  • Ara militaris mexicanus

    (Ridgway, 1915) – México


  • Ara militaris militaris

    (Linnaeus, 1766) – La especie nominal

Conservación:


Vulnerable

• Actual Lista Roja de UICN: Vulnerable

• Tendencia de la población: Decreciente

El tamaño de la población se estima, provisionalmente, que puede estar en la banda entre 10.000 y 20.0000 individuos.

Se sospecha que la población de esta especie puede estar disminuyendo debido a la pérdida continua de su hábitat y la captura para el comercio nacional.

La pérdida de hábitat y sobre todo el comercio nacional son las principales amenazas de esta especie, incluso dentro de las reservas (Snyder et al. 2000).

En 1991-1995, 96 ejemplares silvestres capturados fueron encontrados en el comercio internacional, con Bolivia y México, posiblemente, los exportadores más importantes (Chebez 1994, D. Brightsmith in litt., 2007).

En México, sigue siendo una de las especies más buscadas para el comercio ilegal de aves de jaula; entre 1995 y 2005, fue el quinto país con más psitácidos incautados por la Agencia de Control Ambiental del país, convirtiéndose en la cuarta con más incautaciones entre 2007 y 2010 (JC Cantú in litt. 2010).

En muchas áreas anida en cavidades de difícil acceso en las paredes de los acantilados, lo que les proporciona cierta protección contra las presiones de saqueo de nidos. Sin embargo, el saqueo de nidos es una grave amenaza en Jalisco y Nayarit, donde la especie anida en cavidades de árboles (C. Bonilla in litt. 2007, K. Renton in litt., 2007).

En Jalisco, México, estos guacamayos no se encontraron en áreas deforestadas, incluso cuando era abundante la Hura polyandra (una importante fuente de alimento), dejándose, en la actualidad, como árboles para dar sombra para el ganado (Renton 2004).

Un análisis del GARP estima que la especie ha sufrido un 23% de pérdida de su hábitat dentro de su área de distribución en México (Ríos Muñoz 2002).

Una subpoblación en el valle del Cauca, Colombia, suman menos de 50 individuos maduros, poco se puede perder ya que se espera una represa para inundar el único acantilado de anidamiento (Fundación ProAves 2011).

"Guacamayo Militar" en cautividad:

Muy popular en la avicultura.

Aunque el Guacamayo Militar está presente desde hace más de un siglo en Europa, él nunca ha gozado de especial interés entre los aficionados, es una pena, ya que es un ser inteligente. La principal razón debe ser su plumaje poco ostentoso; especialmente en comparación con el de otros guacamayos. Otras fallas afectan a su presencia en aviarios: es muy ruidoso y tiene una fuerte tendencia a roer.

El poder de sus órganos vocales es muy superior al de cualquier otra especie de guacamayo. Por otro lado también tiene buenas cualidades: es muy aplicado para aprender, tiene un gran talento imitador y presenta una inteligencia fuera de lo común.

En cuanto a su longevidad, según fuentes, un ejemplar vivió 46 años en cautiverio. En cautiverio, estos animales se han conocido que pueden criar a unos 5 años de edad.

Nombres alternativos:

Military Macaw (inglés).
Ara militaire (francés).
Soldatenara (alemán).
Arara-militar (portugués).
Guacamaya Verde, Guacamayo Militar, Guacamayo Verde, Papagayo verde (español).
Guacamaya verde oscura (Colombia).
Guacamayo verde (Venezuela).
Guacamayo militar (Ecuador).
Maracan, Paraba militar (Bolivia).
Jarcia, Sarea (Chaké).
Panicco (Cofán).

Carlos Linneo
Carlos Linneo

Clasificación científica:


Orden: Psittaciformes
Familia: Psittacidae
Genus: Ara
Nombre científico: Ara militaris
Citation: (Linnaeus, 1766)
Protónimo: Psittacus militaris


Imágenes Guacamayo Militar:

Videos del "Guacamayo Militar"


Especies del género Ara



Fuentes:

Avibase
– Parrots of the World – Forshaw Joseph M
– Parrots A Guide to the Parrots of the World – Tony Juniper & Mike Par
– Birdlife

Fotos:

(1) – Military Macaw (Ara militaris) at London Zoo, England By jon hanson (originally posted to Flickr as military macaw) [CC BY-SA 2.0], via Wikimedia Commons
(2) – Military Macaw Ara militaris in captivity at Occidental Grand Xcaret Resort, Yucatan, Mexico By Tony Hisgett (originally posted to Flickr as Green Parrot) [CC BY 2.0], via Wikimedia Commons
(3) – Military Macaw flying at Whipsnade Zoo, Bedfordshire, England By Ara_militaris_-Whipsnade_Zoo_-flying-8a.jpg: Alex Smithderivative work: Snowmanradio [CC BY 2.0], via Wikimedia Commons
(4) – Three Military Macaws at Zoológico Los Coyotes, Mexico By Gary Denness (originally posted to Flickr as Squawk No Evil) [CC BY 2.0], via Wikimedia Commons
(5) – Two Military Macaws at Whipsnade Zoo, Bedfordshire, England. The macaw on the left has damaged feathers on its chest and abdomen probably because of a feather plucking habit By Mark Fosh (originally posted to Flickr as Macaw) [CC BY 2.0], via Wikimedia Commons
(6) – Two Military Macaws at Moody Gardens, Galveston, Texas, USA By joannapoe (originally posted to Flickr as 2005-06-18_11-52-47) [CC BY-SA 2.0], via Wikimedia Commons
(7) – A Military Macaw at Whipsnade Zoo, Bedfordshire, England. Some of its feathers are damaged probably due to feather plucking By William Warby from London, England (Military MacawUploaded by Snowmanradio) [CC BY 2.0], via Wikimedia Commons
(8) – Military Macaws in Mexico By Gregg (originally posted to Flickr as YOU WANT SOME?) [CC BY-SA 2.0], via Wikimedia Commons
(9) – Military Macaw (Ara militaris). Details of the head and face By Mary Mueller (Flickr) [CC BY 2.0], via Wikimedia Commons
(10) – Arara militaris by John Gerrard Keulemans [Public domain], via Wikimedia Commons

Sonidos: (xeno-canto)

▷ El mundo de las Mascotas: Perros, gatos, aves, reptiles, anfibios

Inseparable Malgache
Agapornis canus


Inseparable Malgache

Contenido

Descripción:

Inseparable Malgache

De entre 13 y 15 cm de longitud y un peso entre 25 y 31 gramos.

El Inseparable Malgache (Agapornis canus) tiene la cabeza y el cuello de color gris pálido. Manto y escapularios verdes; grupa con un verde mucho más brillante que el resto de las partes superiores. Por arriba, las coberteras alares verdes, álula oscura. Plumas de vuelo verdes por encima, más oscuro hacia la punta y márgenes a los vexilos externos; de color marrón grisáceo por abajo. Por abajo, las coberteras alares de color negro. La garganta hasta la zona superior del pecho de color gris pálido; la zona baja del pecho hasta las coberteras subcaudales de color verde amarillento pálido. Por arriba, la cola de color verde, brillante por los lados, con amplia banda subterminal de color negro; por abajo, la cola de color verde grisáceo.

La mandíbula superior de color blanco azulado, la inferior de color blanco rosado; iris de color marrón oscuro; patas gris pálido.

La hembra tiene la cabeza, cuello y pecho de color verde; partes superiores a veces más marrones que las del macho. Por abajo, las coberteras alares de color verde.

Los inmaduros se asemejan a los adultos, pero el gris de la capucha del macho está impregnado de verde, especialmente en la nuca; pico amarillento con negro en la base de la mandíbula superior.

Descripción subespecies:


Hay que destacar que dentro de la especie del Agapornis Cana, se da la presencia de 2 subespecies, que son el Agapornis canus canus (Gmelin); Agapornis canus ablectaneus (Bangs); sin embargo, no se conoce ningún tipo de mutación, lo que es algo particular dentro de este genero, ya que generalmente, cada especie tiene diferentes mutaciones, que cambian el color de su plumaje.

  • Agapornis canus ablectaneus (Bangs, 1918) – Más verde (menos amarillento) por debajo, cabeza gris con tenue tinte violeta.

  • Agapornis canus canus (Gmelin, 1788) – La especie nominal

Hábitat:

En Madagascar se encuentran en zonas poco arboladas, sabanas de palma, bordes de los bosque, bosques degradados, matorrales y tierras cultivadas como arrozales hasta altitudes de 1.500 metros. Utiliza los claros en el denso bosque junto a las laderas de las montañas.

Observados en las cercanías de ciudades y pueblos y, a menudo visto por los caminos. Poblaciones introducidas muestran preferencias de hábitat similares.

Gregarios, usualmente en bandadas de hasta 50 aves, pudiendo concentrarse en mayor número en zonas donde los alimentos son abundantes, a veces asociándose con los Fodi Rojo (Foudia madagascariensis), los Tejedor Sakalava (Ploceus sakalava) o los Capuchino Malgache (Lepidopygia nana). A menudo se reunen en dormideros comunales en las ramas desnudas.

Sedentarios.

Reproducción:

Los nidos del Inseparable Malgache se encuentran huecos de árboles; el interior del hueco está forrado con fragmentos masticados de hojas o virutas de madera y con tallos de hierba llevados por las hembras entre las plumas del cuerpo.

Anidamientos se han registrado en los meses de Noviembre y Diciembre en Madagascar. Probablemente se reproducen durante la época de lluvias (noviembre-abril) en Comoras.

La puesta es de 4-5 huevos, pero hasta ocho se han registrado en cautiverio.

La incubación, probablemente, la realiza sola la hembra, dura unos 23 días y los jóvenes abandonan el nido después de unos cuarenta días.

Alimentación:

La dieta de los Inseparable Malgache está compuesta, principalmente, de semillas de gramíneas.

En Seychelles tienen preferencia por los cultivos el pasto guinea (Megathyrsus maximus); en las islas Comoras por los brotes en flor de Stenotaphrum. También se alimentan de arroz puesto a secar alrededor de las aldeas y las granjas.

Distribución:

Madagascar es el área de distribución natural de los Inseparable Malgache, en donde por lo general son comunes, especialmente en las regiones costeras, aunque en la actualidad son raros en el este y ausentes o escasos en la meseta central.

Introducidos en Comoras, Seychelles, Rodrigues, Reunión, Mauricio, Zanzíbar y Mafia; aparentemente desaparecidos en las tres últimas islas y sólo un pequeño número en Rodrigues y Reunión, pero generalizada y generalmente común en Comoras.

En Seychelles, inicialmente establecidos extensamente en Mahé pero ahora confinados a los suburbios alrededor de Victoria y algunas localidades de la costa oeste; pequeña población, según fuentes, en Silhouette.

Los intentos de introducirlos en otras islas y en el continente africano han fracasado.

Distribución subespecies:

  • Agapornis canus ablectaneus (Bangs, 1918) – Tierras bajas áridas del suroeste de Madagascar, intergrados con la especie nominal alrededor de Bekopaka y Ankavandra

  • Agapornis canus canus (Gmelin, 1788) – La especie nominal

Conservación:


Preocupación menor

• Actual Lista Roja de UICN: Menor preocupación

• Tendencia de la población: Estable

El tamaño de la población mundial de los Inseparable Malgache no se ha cuantificado, pero la especie, según fuentes, es común y está generalmente extendida. (del Hoyo et al. 1997).

La población se sospecha que es estable en ausencia de evidencias de cualquier disminución o amenazas sustanciales.

La especie ha sido objeto de intenso comercio: desde 1981 cuando comenzó a cotizar en el Apéndice II de la CITES, 107,829 individuos capturados en la naturaleza se han registrado en el comercio internacional (UNEP-WCMC CITES Base de Datos de Comercio, enero de 2005).

Tras una prohibición total de las exportaciones desde Madagascar, en los últimos años ha sido posible disponer de algunos ejemplares importados.
,

"Inseparable Malgache" en cautividad:

Los Inseparable Malgache son muy raros de ver en cautividad, ya que esta especie no está muy extendida en la actualidad.

El Inseparable Malgache es un ave bastante silenciosa; activa; a menudo tímida y huidiza; Sólo se acostumbra a su cuidador con paciencia y de una forma gradual; los pájaros recién importados, inicialmente son muy susceptibles; los criados en aviarios no suelen dar complicaciones; es masticador duro; disfruta de baño; su voz no es demasiado estridente; no se recomienda aviario comunal debido a su carácter algo pendenciero; sólo tolera a pájaros de su misma especie en amplios aviarios donde pueda poner en práctica su vuelo.

En cuanto a su longevidad, pueden vivir entre 10 y 20 años.

Nombres alternativos:

Gray-headed Lovebird, Gray headed Lovebird, Grey headed Lovebird, Grey-headed Lovebird, Madagascar Lovebird (inglés).
Inséparable à tête grise, Inséparable cana (francés).
Grauköpfchen, Grauköpchen (alemán).
Inseparável-de-faces-cinzentas (portugués).
Inseparable de Cabeza Gris, Inseparable Malgache, Agapornis Cana, Inseparable de Madagascar (español).


Clasificación científica:

Gmelin Johann Friedrich
Gmelin Johann Friedrich

Orden: Psittaciformes
Familia: Psittaculidae
Genus: Agapornis
Nombre científico: Agapornis canus
Citation: (Gmelin, JF, 1788)
Protónimo: Psittacus canus


Imágenes «Inseparable Malgache»:

Videos del "Inseparable Malgache"


Especies del género Agapornis


Inseparable Malgache (Agapornis canus)


Fuentes:

Avibase
Parrots of the World – Forshaw Joseph M
Parrots A Guide to the Parrots of the World – Tony Juniper & Mike Par
Birdlife

Fotos:

(1) – A male Grey-headed Lovebird at Beale Park, Berkshire, England By Tony Austin (originally posted to Flickr as Parrot) [CC BY 2.0], via Wikimedia Commons
(2) – Grey-headed Lovebird, Ankarafantsika, Madagascar By Frank Vassen [CC BY 2.0], via Wikimedia Commons
(3) – Grey-headed Lovebird or Madagascar Lovebird By OPi@Toumoto(おぴ~@とうもと) -> http://opi.toumoto.net (Self-photographed) [GFDL or CC-BY-SA-3.0], via Wikimedia Commons
(4) – toute la famille… by ZaR – ipernity
(5) – tukipedia

Sonidos: Mike Nelson (xeno-canto)