Contenido |
---|
Descripción:
55 a 57 cm. de longitud y 360 gramos de peso.
El Guacamayo de Spix (Cyanopsitta spixii) tiene varias tonalidades de azul. La cabeza es de color azul pálido, las alas y la cola de color azul oscuro. La parte inferior de las alas y la cola son de color negro. Tienen una zona desnuda de piel en la cara de color gris / negro que a veces se desvanece a blanco y es blanca cuando son menores de edad.
Pico es completamente negro, excepto en los juveniles que tienen una limpia raya blanca en el centro del pico. La franja blanca del pico y el blanco de la piel del rostro de los juveniles desaparece después de 6 meses.
Las patas son de color gris claro cuando son jóvenes, siendo de color gris oscuro, casi negro cuando son adultos.
Los ojos son oscuros en los juveniles, pero se desvanecen a blanco cuando las aves maduran.
- Sonido del Guacamayo de Spix.
Hábitat:
La información sobre la natural ecología y comportamiento de estas aves es limitada, ya que la investigación no se inició hasta que no eran más que 3 aves conocidas las que vivían en estado salvaje.
Sin embargo, hay registros en los que se les asocia con bosques galería dominadas por Tabebuia creciendo a lo largo arroyos estacionales (riachos) en la zona caatinga (matorral espinoso semiárido).
Hay informes de los Guacamayo de Spix habitando sabanas cerradas o más habitual en hábitats de caatinga (es decir, que carecen de arbolado Tabebuia caraiba). Opiniones de que la especie está ecológicamente vinculada con las palmas Mauritia flexuosa quedan sin corroborar y, en vista de la amplia disponibilidad de estos hábitats, parece totalmente improbable.
Cuando unas pocas aves fueron descubiertas en 1980, estas mostraron un fuerte comportamiento gregario. Estas y las restante aves, mostraron fuertes características habituales, utilizando por ejemplo, perchas en las ramas desnudas en lo alto de los altos árboles, haciendo rutas de vuelo diarias y en particulas a los sitios de nidificación (uno de esos lugares, según los informes, se usó de continuo durante 50 años), los últimos Guacamayo de Spix de los que se tienen datos, estaban fuertemente vinculados con los Guacamayo Maracaná.
Según informes, a veces, obsrvados durmiendo en la parte superior de cactus, por ejemplo, de la especie Cereus squamosus.
Reproducción:
En la naturaleza, los Guacamayo de Spix anidan en huecos de árboles, con mayor frecuencia en Tabebuia caraiba maduros, por lo menos a varios metros sobre el suelo.
La cría, en general, es entre los meses de noviembre-marzo quizá variando en relación con el calendario y la intensidad de las lluvias.
La cópula dura generalmente entre 2 y 3 minutos y se hace con las dos aves permaneciendo juntas en una percha con una de las patas del macho (generalmente la derecha) montada en la parte posterior de la grupa de la hembra.
Se cree que el tamaño de la nidada normal en la naturaleza tenía tres años huevos. Sin embargo, en cautiverio el tamaño de embrague más común es de cuatro y puede variar desde uno a siete. Un huevo promedio es de 40 mm x 30 mm y pesa unos 20 gramos. Ponen un huevo de forma ovalada y color blanco.
El período de incubación es de 25-28 días y sólo la hembra realiza tareas de incubación. Las hembras son alimentadas por el macho, tanto dentro del nido, como fuera del nido. Los polluelos eclosionan mayormente desnudos con una pequeña cantidad de cubierta en la parte de abajo. El emplumamiento ocurre en aproximadamente 70 días y las aves cautivas, criadas a mano, tienden a independizarse entre los 100 y 130 días.
Alimentación:
La dieta del Guacamayo de Spix silvestre incluía semillas de Cnidoscolus phyllacanthus y Jatropha mollissima, semillas y frutos de Melanoxylon, frutos de Maytenus rigida y Ziziphus joazeiro, y posiblemente nueces de palmas Syagrus coronata, aunque esta última probablemente demasiado fuerte y grande para el relativamente su delicado pico.
Distribución:
Tamaño del área de distribución (reproducción/residente): 50 km2
Los Guacamayo de Spix eran endémicos del noreste de Brasil, principalmente en el estado de Bahía, aunque también de Pernambuco. Allí habitaban en una gran extensión de territorio semiárido conocido como la Caatinga. Dentro de la Caatinga existen micro hábitats, uno de los cuales – la Caraibeira Riparian Woodland, era el hogar del Guacamayo de Spix. Esta zona de hábitat particular está situada cerca de un pequeño y encantador pueblo llamado Curaca, un lugar muy bien situado a lo largo del río San Francisco. Uno de los afluentes que alimentan al río San Francisco es el Melancia Creek y es por esta vía de agua, donde se puede encontrar el antiguo hábitat del Guacamayo de Spix.
La Caraibeira (Tabebuia caraiba) es la especie arbórea dominante que se encuentra a lo largo de las orillas del Melancia Creek; también era la especie de árbol más importante para el Guacamayo de Spix, ya que proporcionaba huecos de anidación, refugio y alimento para la especie.
Anteriormente posiblemente oscilaban en un área mucho mayor del noreste de Brasil, que abarca gran parte de la región de las ‘Gerais‘ incluyendo el sur de Maranhão, al noreste de Goiás, suroeste de Piauí y norte de Bahía, pero los informes de algunas de estas áreas aparentemente se basan en la identificación errónea e incluso información errónea suministrada por los cazadores de aves.
Conservación:
• Actual Lista Roja de UICN: Peligro Crítico – Posiblemente extinta en la naturaleza
• Tendencia de la población: Desconocida
El Guacamayo de Spix puede no ser de los más grandes o más coloridas especies de guacamayas pero es el loro con más peligro crítico de extinción en el mundo, sin especímenes silvestres conocidas(UICN, 2004).
A pesar de que esta especie existe cautiva en varias poblaciones, el último individuo conocido en el medio silvestre desapareció a finales de 2000, principalmente como resultado de la captura para el comercio de aves silvestres además de por la pérdida de su hábitat. Sin embargo, todavía no se puede presumir de estar extinto en estado silvestre hasta que todas las áreas potenciales de hábitat hayan sido revisadas a fondo.
Cualquier población restante es probable que sea pequeña, y por estas razones el Guacamayo de Spix es tratado como una especie en peligro crítico (posiblemente extinta en estado silvestre).
CURIOSIDADES:
-
– Muere uno de los últimos Guacamayos de Spix
– La verdadera historia del guacamayo de “Río”
– La historia de Presley (Un Guacamayo de Spix que vivió durante veinticinco años en una pequeña jaula de unos 60 x 60 centímetros en el salón de una casa de Colorado, U.S.A.) – washingtonpost
"Guacamayo de Spix" en cautividad:
Algunos sugieren que pueden existir hasta 120 de estas hermosas aves en colecciones privadas – el número exacto se desconoce. Sin embargo, lo que sí es cierto es que estos últimos Guacamayos de Spix supervivientes se encuentran entre las aves más valiosas y protegidas en el mundo.
Su longevidad está estimada entre 20-30 años en la naturaleza y 20-40 años en cautiverio. El último Guacamayo de Spix silvestre conocido tenía al menos 20 años de edad, en el momento de su desaparición. Hay dos Guacamayos de Spix en cautividad que nacieron en 1976 y estos son los Guacamayos más antiguo registrado de la especie.
Nombres alternativos:
– Spix’s Macaw, Little Blue Macaw (inglés).
– Ara de Spix (francés).
– Spixara, Spix Ara, Spix-Ara (alemán).
– Ararinha-azul (portugués).
– Ararinha-azul (portugués (Brasil)).
– Guacamayo de Spix, Maracaná Azul (español).

Clasificación científica:
– Orden: Psittaciformes
– Familia: Psittacidae
– Genus: Cyanopsitta
– Nombre científico: Cyanopsitta spixii
– Citation: (Wagler, 1832)
– Protónimo: Sittace Spixii
Imágenes Guacamayo de Spix:
«Guacamayo de Spix» (Cyanopsitta spixii)
Fuentes:
- Avibase
- Parrots of the World – Forshaw Joseph M
- Parrots A Guide to the Parrots of the World – Tony Juniper & Mike Par
- Birdlife
- AL WABRA WILDLIFE PRESERVATION
-
Fotos:
(1) – A Spix’s Macaw in Vogelpark Walsrode, Walsrode, Germany in about 1980 By Rüdiger Stehn from Kiel, Deutschland (71 Spix-Ara) [CC BY-SA 2.0], via Wikimedia Commons
(2) – A juvenile in captivity. Note white stripe along top of beak and pale-grey bare facial skin By The original uploader was Robert01 at German Wikipedia(Original text: Robert01) (Self-photographed) [CC BY-SA 2.0 de], via Wikimedia Commons
(3) – Exhibit in Museum für Naturkunde, Berlin, Germany. Photography was permitted in the museum without restriction By Daderot (Own work) [CC0], via Wikimedia Commons
(4) – guacamayo de Spix (Cyanopsitta spixii) por Lycaon – Fauna extinta recientemente, redescubierta, nuevas especies – ellinceiberico
(5) – Cyanopsitta spixii – Parrot-birds
(6) – An 1878 painting of an adult by Joseph Smit [Public domain], via Wikimedia Commons
- Sonidos: Juan Mazar Barnett (xeno-canto)