▷ El mundo de las Mascotas: Perros, gatos, aves, reptiles, anfibios

Terrier tibetano
Tíbet FCI 209 . Perros tibetanos.

El Terrier tibetano, pese a ser considerado un perro sagrado en el Tibet, También acompañaba a los pastores.

Terrier Tibetano

Contenido

Valoraciones del "Terrier tibetano"

Es importante la convivencia que vas a tener con tu nuevo amigo. Antes de plantearte la adquisición de un perro de la raza "Terrier tibetano" debes conocer ciertos factores. No todas las razas de perros son aptas para vivir en un apartamento, debes tener en cuenta su carácter, su necesidad de ejercicio, su interacción con otras mascotas, sus cuidados y si tienes niños pequeños, su nivel de tolerancia hacia ellos.

Adaptación ⓘ

Valorado con 2,0 de 5
2,0 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

Perro amistoso ⓘ

Valorado con 3,0 de 5
3,0 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

Pérdida de pelo ⓘ

Valorado con 3,0 de 5
3,0 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

Nivel de afecto ⓘ

Valorado con 4,0 de 5
4,0 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

Necesidad de ejercicio ⓘ

Valorado con 2,0 de 5
2,0 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

Necesidad social ⓘ

Valorado con 3,0 de 5
3,0 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

Hogar ⓘ

Valorado con 4,0 de 5
4,0 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

Aseo ⓘ

Valorado con 3,0 de 5
3,0 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

Amigable con extraños ⓘ

Valorado con 2,0 de 5
2,0 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

Ladridos ⓘ

Valorado con 3,0 de 5
3,0 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

Salud ⓘ

Valorado con 5,0 de 5
5,0 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

Territorial ⓘ

Valorado con 4,0 de 5
4,0 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

Amistoso con gatos ⓘ

Valorado con 3,0 de 5
3,0 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

Inteligencia ⓘ

Valorado con 4,0 de 5
4,0 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

Versatilidad ⓘ

Valorado con 2,0 de 5
2,0 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

Amigable con niños ⓘ

Valorado con 5,0 de 5
5,0 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

Vigilancia ⓘ

Valorado con 3,0 de 5
3,0 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

Alegría ⓘ

Valorado con 5,0 de 5
5,0 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

Historia

Como su nombre indica, el Terrier tibetano nació en el techo del mundo, en el corazón de Asia Central.

Celebran su segundo milenio, ya que los primeros escritos sobre ellos se remontan al principio de nuestra era. Probablemente emparentado con el Puli húngaro, el Terrier tibetano, al contrario de lo que su nombre podría sugerir, era originalmente un perro pastor. Vivió en armonía con los monjes tibetanos y los nómadas, y su vida le llevó a convivir con las ovejas, los caballos y los yaks que custodiaba. También pastoreaba los rebaños en zonas montañosas demasiado difíciles para los perros más grandes. Un buen centinela, avisaba en cuanto se acercaba alguien. En resumen, el Terrier tibetano era tanto reconocido como Perros de pastor como Perros de Compañía.

Por respeto a su alma, la tradición dictaba que no se debía matar al cachorro más maligno de una camada. En cambio, fue entregada a los monjes, que le concedieron una vida monástica. A su lado, fue sometido a un trabajo regular. Esto explicaría en parte el particular carácter del Terrier tibetano. Este perro está desprovisto de toda agresividad, tal vez porque vivía la vida recogida de los monasterios y lo compartía todo con su amo, formando totalmente parte de la familia. También se dice que tenía la reputación de traer buena suerte.

De hecho, considerado como animal sagrado y guardián de los templos, este perro era objeto de un verdadero culto.

En los años 20, la Dra. Agnes Greig, una doctora inglesa, recibió un par de Terrier tibetano de una de sus pacientes, una princesa tibetana. Así es como esta raza llegó a Europa, cuando el médico trajo estos regalos a su país. No fue hasta 1930 que el Kennel Club de la India reconoció al Terrier tibetano como raza pura, y en 1931 que el Kennel Club británico hizo lo mismo.

Antes de ser bautizado por error como «Terrier tibetano» por los ingleses, que lo clasificaron en el grupo de los Terriers, los tibetanos lo llamaban «Chung-chung-pa«, que significa «persona pequeña» (a diferencia del Mastín Tibetano (Dogo del Tibet), que se llamaba «persona grande»), o «Apso Tchenpo«, que significa «Apso grande», en oposición al «Apso pequeño» que es el Lhasa Apso.

Los franceses habían propuesto llamarlo Grifón Tibetano, pero esta propuesta no se mantuvo. Incluso hoy en día, aunque llamarlo Pastor tibetano sería mucho más apropiado, esta raza sigue llevando un nombre que induce a error.

Características físicas

El Terrier tibetano es un perro de tamaño medio con una complexión robusta y una expresión decidida. Se les reconoce por su pelaje, generosamente provisto de pelo largo que cubre casi todo su cuerpo. Tiene la apariencia de un perro que puede caber en un cuadrado perfecto.

▷ Pelo: largo, abundante, fino (sin ser sedoso ni lanoso), liso u ondulado (nunca rizado), con un subpelo fino y lanoso.
▷ Color: Se permiten todos los colores de pelaje, excepto el chocolate y el hígado. Blanco, gris, crema, dorado, negro, particolores y tricolores.
▷ Cabeza: Bien provista de pelo largo, que cae hacia adelante, pero nunca sobre los ojos. Cráneo de longitud media, moderadamente afilado entre la oreja y el ojo. La parada está ligeramente marcada.
▷ Orejas: En forma de V, colgantes, colocadas en lo alto de los lados del cráneo y bien emplumadas.
▷ Ojos: Sus ojos están bordeados de pestañas muy largas, redondos, grandes, bastante separados y de color marrón oscuro.
▷ Cuerpo: Musculoso, potente, con la espalda recta, lomos cortos y ligeramente arqueados, grupa horizontal y pecho que llega hasta el codo.
▷ Cola: De inserción alta, de longitud media, llevada alegremente en un bucle sobre la espalda, con abundante pelo.

Tamaño y peso

▷ Tamaño macho: 35 – 40 cm
▷ Tamaño hembra: 35 a 40 cm
▷ Peso macho: 8 – 13 kgs.
▷ Peso hembra: 8 – 13 kgs.

Carácter y aptitudes

El Terrier tibetano no es un verdadero Terrier: es un Perro de Pastor perteneciente al grupo de los Perros de Compañía.

Este fiel compañero está dotado de muchos atractivos. Son sociables, vivaces, inteligentes y llenos de energía, y no son ni tímidos ni agresivos. Es un perro que se adapta perfectamente a las personas mayores o a las personas solas que quieren compañía.

Si desconfía de los extraños, puede ser un ladrador, pero también sabe muy rápidamente que no hay peligro, si es necesario. Entonces se calma rápidamente.

Tiene una gran seguridad en la montaña y está dotado de una aguda inteligencia que le permite reaccionar muy rápidamente ante el peligro, pero también comportarse como un caballero en la ciudad. Siempre dispuesto a salir a pasear, también sabe estar cerca de su amo si no puede salir, porque se conforma con muy poco ejercicio.

Si a esto le añadimos que no es muy ruidoso, comprendemos rápidamente que es una raza de perro que puede vivir en apartamento sin problema.

Por último, no contento con ser muy demostrativo con su amo y mimoso como se desea, el Terrier tibetano suele apreciar la compañía de otro perro o gato, y se lleva muy bien con los niños, siempre que le respeten y recuerden que no es un peluche. Por otra parte, es un perro que tolera bastante mal la soledad, prefiriendo con mucho la presencia de su amo en todas las circunstancias.

Educación

Perro muy inteligente, es fácil y agradable trabajar con el Terrier tibetano, aunque necesita entender la utilidad de lo que se le pide que realice.

Bastante testarudo y poco sumiso por naturaleza, el Terrier tibetano requiere desde su más tierna edad una educación sin fallos, bastante firme, pero justa. Su amo debe tener «una mano de hierro en un guante de terciopelo» y ser infalible, porque en general, los perros inteligentes tienden a encontrar resquicios, y pueden intentar ocupar el lugar del líder de la manada si consideran que este lugar está vacante.

Salud

El Terrier tibetano es un perro robusto y resistente que no tiene problemas de salud particulares. Incluso goza de cierta longevidad.

Por ello, se le suelen notar dos afectos:

  • Una anomalía de la vascularización de la retina, que puede provocar ceguera a largo plazo;
  • Displasia de cadera, en mayor o menor grado.

También puede sufrir sordera o trastornos neurológicos, y también parece estar predispuesto a la diabetes mellitus.

Esperanza de vida

14 años

Aseo

Durante sus mudas anuales, en primavera y otoño, el Terrier tibetano pierde mucho pelo, que es bastante visible ya que tiene un pelaje largo. Durante este periodo, es necesario cepillarlo prácticamente todos los días para evitar los nudos y mantener la belleza de su pelaje.

El resto del año, es necesario un cepillado minucioso y regular cada dos días. Sin embargo, la siega puede servir para simplificar su mantenimiento.

Además, el pelo bajo sus almohadillas debe cortarse regularmente.

Precio:

El precio de compra de un Terrier tibetano oscila entre los 900€ y los 1000€.

Criadores del «Terrier tibetano»

Imágenes del "Terrier tibetano"

Fotos:

1 – Terrier tibetano en la nieve by Mr407SW, Public domain, via Wikimedia Commons
2 – Terrier tibetano de unos 7 meses by PateraIncus, CC BY-SA 3.0, via Wikimedia Commons
3 – Terrier tibetano by Ian McFeganFlickr
4 – Terrier tibetano de pura raza macho de 8 años luciendo un ‘corte de cachorro’ by Getsnarky, CC BY-SA 4.0, via Wikimedia Commons
5 – Terrier tibetano Daisy, tomando un respiro durante la clase de agilidad en Dog Barn, 16 de marzo de 2012 by Ian McFeganFlickr
6 – Terrier tibetano by Acid Pix, CC BY 2.0, via Wikimedia Commons

Videos del "Terrier tibetano"

Tipo y reconocimientos:

  • CLASIFICACIÓN FCI:
  • Grupo :
  • Sección : . .

Federaciones:

  • FCI – Grupo 9: Sección 5: Perros tibetanos
  • AKCToy
  • ANKC – (Toy)
  • CKC – Grupo 5 – (Toy)
  • ​KC – Toy
  • NZKCToy
  • UKC – Grupo 8 – Perro de compañía

Estándar FCI de la raza "Terrier tibetano"

Origen:
China

Fecha de publicación del estándar original válido:
22.08.2017.

Utilización:

Perro de compañía.



Apariencia general:

Es un perro de talla mediana, robusto, de pelo largo, generalmente de perfil cuadrado.



Comportamiento / temperamento:

Vivaz, de buen carácter. Es un perro de compañía fiel, con muchos atractivos. Es un perro sociable, alerta, inteligente y valiente, nunca intratable o belicoso. Prudente con los desconocidos.

Cabeza:

Debe estar bien cubierta de pelo largo, el cual cae hacia adelante pero no sobre los ojos y no debe afectar la visión del perro. El maxilar inferior debe tener una barba pequeña, pero no exagerada. En general debe tener una expresión decidida..

Región craneal:
  • Cráneo : Tiene una longitud mediana, no es ancho ni tosco; se estrecha ligeramente desde la inserción de las orejas hasta los ojos. No tiene forma de cúpula ni es plano por completo entre las orejas.
  • Depresión naso-frontal (Stop) : Está marcada,  pero no es exageradamente profunda.

Región facial:

  • Trufa : Negra.
  • Hocico : Fuerte. La distancia desde el ojo hasta la punta de la nariz debe ser igual a la distancia del ojo al occipucio.
  • Mandíbulas/Dientes : El maxilar inferior debe estar bien desarrollado. Los incisivos deben estar colocados en una ligera curva, situados al mismo intervalo y colocados perpendicularmente en el maxilar. Mordida en tijera o en tijera invertida.
  • Mejillas : Los huesos cigomáticos son curvos pero no deben estar sobresalientes de manera que parezcan protuberantes.
  • Ojos : Grandes, redondos, ni saltones ni hundidos; deben estar colocados bastante separados entre sí. De color pardo oscuro y con los bordes de los párpados pigmentados en negro.
  • Orejas : Colgantes pero no llevadas demasiado pegadas a la cabeza; en forma de V, no demasiado grandes de inserción algo alta a los lados del cráneo y con franjas pesadas.

Cuello:

Fuerte, muscular, largo medio que le permita a la cabeza un porte por sobre el nivel del dorso y dando una apariencia general balanceada. Fluye hacia hombros bien colocados.

Cuerpo:

Bien musculoso, compacto y fuerte.
  • Línea superior : Recta.
  • Lomo : Corto, ligeramente arqueado.
  • Grupa : Nivelada.
  • Pecho : Buen arqueado de las costillas con la profundidad del pecho hasta el nivel de los codos. Costillas bien hacia atrás.

Cola:

De longitud mediana, con inserción bastante alta y llevada alegremente enroscada sobre la espalda. Debe estar muy bien cubierta de franjas. A menudo se encuentra anudada cerca de la punta, lo cual es permitido.

Extremidades

Miembros anteriores

  • Apariencia General: Deben estar bien provistos de abundante pelo
  • Hombros : Bien inclinados y de buen largo.
  • AntebrazoBuen largo e inclinado.
  • Brazo: Extremidades derechas y paralelas.
  • Metacarpos : Ligeramente inclinados.
  • Pies anteriores: Grandes, redondos, bien provistos de abundante pelo entre los dedos y las almohadillas. El perro debe apoyarse perfectamente sobre las almohadillas; los dedos no deben ser arqueados.

Miembros posteriores

  • Apariencia GeneralBien cubiertos de abundante pelo y bien musculados. Rodillas bien anguladas y corvejones bien descendidos que nivelan la línea superior y dan buen impulso.
  • Rodillas : Bien anguladas.
  • Corvejones :    Bien descendidos.
  • Pies posteriores: Grandes, redondos, bien provistos de abundante pelo entre los dedos y las almohadillas. El perro debe apoyarse perfectamente sobre las almohadillas; los dedos no deben ser arqueados.

Movimiento:

Uniforme; de buen alcance y fluido impulso. Cuando el perro camina o trota, los miembros posteriores no deben seguir ni por dentro ni por fuera el movimiento de los miembros anteriores.

Manto

Pelo

  • Pelo :  Tiene  una doble capa de pelo.
El pelo de la capa interna es fino y lanoso. El pelo de la capa externa es abundante, fino, aunque nunca es sedoso ni lanoso; es largo; ya sea liso u ondulado, pero nunca rizado.
 

Color

Blanco, dorado, crema, gris o ahumado, negro, bicolor y tricolor. En realidad todos los colores son permitidos, con excepción del color chocolate o hígado.



Tamaño y peso:

Altura a la cruz:
  • Machos: 36 -  41 cm.
  • Hembras: son ligeramente más pequeñas.


Faltas:

Cualquier desviación de los criterios antes mencionados debe considerarse una falta y la gravedad de ésta se considera al grado de la desviación del estándar y de sus consecuencias sobre la salud y el bienestar del perro.

Faltas descalificantes:

  • Perro agresivo o temeroso.
  • Cualquier perro mostrando claras señales de anormalidades físicas o de comportamiento debe ser descalificado.


N.B.:
Los machos deben tener dos testículos de apariencia normal completamente descendidos en el escroto.
Los últimos cambios son en negrita.

Fuente: F.C.I - Fédération Cynologique Internationale

Nombres alternativos:

1. Tsang Apso, Dokhi Apso (inglés).
2. Terrier du Tibet, Dhoki Apso (francés).
3. Tibetan Terrier, Tsang Apso (alemán).
4. Tibetan Terrier (portugués).
5. Tibetan Terrier, Lhasa Terrier, Tibet Apso,
Tsang Apso
(español).

▷ El mundo de las Mascotas: Perros, gatos, aves, reptiles, anfibios

Boston Terrier
Estados Unidos FCI 140 . Molosoides de talla pequeña

Annie the Boston Terrier

Los Boston Terrier son listos y amigables, utilizados principalmente como perros de compañía.

Contenido

Historia del «Boston Terrier»

A diferencia de muchas razas antiguas, la historia del Boston Terrier es bien conocida y puede rastrearse con precisión. En la Inglaterra del siglo XIX, la popularidad de las actividades sanguinarias en las que participaban perros de ataque llevó a la moda de cruzar razas Terrier y Bull para desarrollar individuos que pudieran destacar en las peleas de perros y en otros concursos de cebo de ratas (la actividad consistente en colocar ratas en un recinto cerrado y apostar por el tiempo que tarda un perro en matarlas todas). A finales de la década de 1860, en Liverpool, un cruce entre un Bulldog y un Terrier Inglés Blanco (una raza canina ya extinguida) dio lugar a un perro fuerte y musculoso llamado Judge.

El propietario de Judge lo vendió a un estadounidense llamado William O’Brien, que lo llevó a su casa en Boston. En 1870, O’Brien vendió Judge a otro bostoniano, Robert C. Hooper. Judge, ahora conocido en los árboles genealógicos de la raza como «Hooper’s Judge«, se convirtió en el patriarca de la raza Boston Terrier y en el ancestro común de casi todos sus representantes.

Judge tenía una buena constitución y una buena postura, y pesaba unos 14 kg. Tenía un pelaje marrón oscuro, una cabeza cuadrada y fornida y una raya blanca en el hocico. Sorprendentemente, sólo crió una vez, con una perra blanca de 9 kg llamada «Burnett’s Gyp» (o Kate). Kate pertenecía a Edward Burnett, que tenía su sede en Southboro, Massachusetts. De esta unión nació un cachorro macho llamado Well’s Eph. Según cuentan, no era especialmente atractivo, pero tenía otras características que Hooper y sus amigos admiraban. Esto les impulsó a iniciar un programa de cría con él en el centro.

Well’s Eph se apareó con una hembra llamada Tobin’s Kate, que pesaba sólo 6 kilos y tenía una cabeza bastante corta. Era de color atigrado dorado y tenía la cola recta y amputada en tres cuartas partes. Se cree que sus crías se cruzaron con uno o más Bulldogs franceses para crear la base del Boston Terrier que conocemos hoy en día.

Sin embargo, este nombre aún no existía en aquella época. Por ello, las múltiples crías de Eph recibieron diferentes nombres, como Bullet Dogs, Bull-and-Terriers, American Terriers y Boston Bull Terriers.

En 1889, una treintena de propietarios de estos perros formaron el American Bull Terrier Club, decidiendo utilizar el término Bull Terrier para nombrar a su perro favorito, simplemente añadiendo un adjetivo que indicara su origen geográfico. Como era de esperar, los amantes y propietarios de los Bull Terrier se opusieron rotundamente a esta elección. Dada la influencia que tenían en ese momento con el American Kennel Club (AKC), los entusiastas del Boston Bull Terrier no tuvieron más remedio que cambiar el nombre de su asociación por el de Boston Terrier Club, en honor al lugar de nacimiento de la raza.

Cuatro años después, en 1893, el Boston Terrier se convirtió en la primera raza canina nacida en Estados Unidos en ser reconocida por el AKC. Al mismo tiempo, fue el primer perro añadido por la organización al grupo de razas no deportivas.

En los primeros tiempos, el color y las marcas del pelaje del Boston Terrier no se consideraban muy importantes. La norma establecida por el club era muy flexible en cuanto a la apariencia de los abrigos, por lo que había una gran variedad de apariciones. Tras años de cuidadosa cría para definir un tipo de pelaje específico, se desarrolló y estandarizó el Boston Terrier tal y como lo conocemos hoy. Las marcas características, similares a las del esmoquin, se han convertido en un sello distintivo de la raza, lo que le ha valido el apodo de «caballero americano».

A principios del siglo XX, el Boston Terrier alcanzó una gran popularidad en Estados Unidos: fue reconocido oficialmente por el United Kennel Club (UKC) en 1914, y en 1915 era la raza canina más popular del país. Se mantuvo entre las 10 razas de perro favoritas de los estadounidenses hasta la década de 1960. Hoy en día, aunque ha perdido parte de su soberbia, seguimos encontrándolo en torno al puesto 20 del ranking establecido por el AKC en base al número de inscripciones en la organización.

Su difusión internacional se vio facilitada en gran medida por su reconocimiento oficial por el prestigioso e influyente Kennel Club (KC) británico en 1937 y por la Fédération Cynologique Internationale (FCI) en 1955. Hoy en día, está reconocido por las principales organizaciones nacionales de todo el mundo, incluyendo, por supuesto, el Canadian Kennel Club (CKC).

¿Lo sabías?

El proyecto de ley fue expuesto en el Parlamento del estado de Boston y aprobado por la asamblea en 1979. El Boston Terrier fue proclamado mascota del estado por Edward King (el gobernador, en ese momento que en su juventud, había tenido un Boston Terrier).

Foto: Fickr – marada

Características físicas Boston Terrier

El Boston Terrier presenta una cierta diversidad en términos de tamaño. Sin llegar a hablar de variedades por derecho propio, las organizaciones que reconocen la raza distinguen generalmente 3 categorías de peso:

▷ menos de 6,80 kg ;
▷ de 6,80 kg a menos de 9 kg ;
▷ de 9 kg a 11,35 kg.

Sea cual sea su tamaño, tienen una hermosa estatura y un aspecto muy orgulloso. En efecto, está bien proporcionado y tiene una complexión musculosa y robusta, construida en torno a un pecho ancho y una espalda musculosa y corta. La grupa curvada da al cuerpo un aspecto cuadrado sin parecer fornido. La cola es baja y corta. Se puede llevar recta o con sacacorchos.

El cuello, ligeramente arqueado, es elegante y conduce a unos hombros razonablemente anchos e inclinados hacia atrás. Las patas delanteras son rectas y musculosas, con los codos rectos. Las patas traseras son sólidas y bien musculadas, terminando en pies pequeños y compactos.

La cabeza está estructurada por un cráneo cuadrado y tiene la frente plana. La piel de la cara debe estar libre de arrugas. Las orejas son grandes, puntiagudas y erguidas. En los territorios en los que está permitido, a veces se recortan quirúrgicamente para ayudarles a mantenerse en pie o darles una forma definida. Esta práctica, denominada otectomía, está prohibida en un número cada vez mayor de jurisdicciones (por ejemplo, Francia, Bélgica, Suiza y Quebec), a menos que existan razones médicas para ello.

Los ojos son oscuros, grandes, redondos y muy expresivos, lo que da a este perro un aspecto particularmente inteligente y amistoso. Algunos perros tienen los ojos azul claro, con un solo ojo azul, y otros incluso tienen los dos ojos azules. Sin embargo, esta particularidad suele ir acompañada de uno o varios problemas de salud: glaucoma, uveítis (inflamación de la úvea), sordera en uno o ambos oídos… En consecuencia, no están reconocidos por el estándar de la raza y están excluidos de la cría.

El hocico es corto, cuadrado y ancho, y termina en un hocico plano y negro que domina una mandíbula sin dientes. El Boston Terrier es una de las denominadas razas de perros braquicéfalos. Como todos los demás perros braquicéfalos, la mandíbula inferior es proporcional al resto del cuerpo, pero la superior es mucho más corta, lo que da a la cabeza un aspecto hundido.

El pelaje del Boston Terrier es corto, brillante y suave. No tiene subpelo, lo que explica en parte su escasa muda y su escasa resistencia a las temperaturas extremas. Las marcas blancas distintivas en el hocico, entre los ojos y en el pecho forman un patrón similar al del esmoquin, de ahí el apodo de «caballero americano». Aunque el pelaje blanco y negro es el más conocido y común, los estándares de la raza establecidos por las organizaciones más importantes del mundo también reconocen la combinación atigrada y blanca, así como la foca y blanca (la foca es un color que parece negro, pero que en realidad tiene un brillo rojizo visible sólo a la luz del sol o a una luz intensa). Además de estos colores oficiales, también se pueden encontrar ejemplares con un pelaje blanco liso, negro liso, leonado y blanco, azul y blanco, lila y blanco, arena y blanco o marrón y blanco.

Por último, el dimorfismo sexual no es muy pronunciado en esta raza, aunque las hembras suelen ser ligeramente más delgadas que los machos.

Tamaño y peso

▷ Tamaño macho: 25 – 40 cm
▷ Tamaño hembra: 25 – 40 cm
▷ Peso macho 7 – 11 Kg.
▷ Peso hembra 7 – 10 kg

Variedades

La cuestión de las posibles variedades del Boston Terrier sigue siendo un tema a veces muy debatido. Algunos criadores insisten en que hay Boston Terriers «estándar», por un lado, y Boston Terriers «miniatura» de menos de 6 kg, el peso mínimo reconocido por las organizaciones mundiales, por otro. Otros van más allá y dicen que también hay Boston Terriers «enanos».

Sin embargo, la mayoría de los profesionales, así como las distintas organizaciones de referencia que reconocen la raza, consideran que no existen variedades dentro de la misma. Sin embargo, tienen en cuenta la gran diversidad de la raza en términos de tamaño, y clasifican a sus representantes en tres categorías de peso:

▷ menos de 6,80 kg ;
▷ de 6,80 kg a menos de 9 kg ;
▷ de 9 kg a 11,35 kg.

Esto no impide que algunos criadores crucen intencionadamente Boston Terriers cada vez más pequeños para obtener perros miniatura o incluso diminutos. Estos últimos siguen siendo de raza pura, pero no pueden ser inscritos en un libro genealógico y tener un pedigrí, porque su tamaño es menor que el establecido por los estándares de la raza. De hecho, el Boston Terrier es como cualquier otra raza: el enanismo es sinónimo de mayor fragilidad y problemas de salud.

Carácter y aptitudes Boston Terrier

El Boston Terrier combina el entusiasmo de sus ancestros Terrier con la dulzura y el buen sentido de sus ancestros Bulldog. Más bien bribón, tiene cierto sentido del humor y le gusta hacer payasadas. Cariñoso, le gusta recibir mucha atención y estar con su familia, especialmente si eso significa poder sentarse en el regazo o compartir la cama o el sofá. Se excita mucho al principio cuando recibe a los visitantes, pero se calma rápidamente una vez que ha podido darles una bienvenida entusiasta.

Tiene una especial afinidad con los niños, y sus características físicas (pequeño pero robusto) completan la imagen de un perro recomendado para los niños. Dicho esto, el hecho de que puedas dejar que jueguen con él sin miedo a que le hagan daño no significa que debas permitirles hacer cualquier cosa y todo, sobre todo porque puede que no soporte que le manipulen. Por lo tanto, hay que enseñarles cuanto antes a tratarlo con respeto. Por otro lado, él también puede empujar involuntariamente a los niños más pequeños, llevado por su entusiasmo. En cualquier caso, independientemente de la raza, un perro nunca debe quedarse solo con un niño pequeño.

Aunque puede ladrar cuando alguien llama a la puerta, el Boston no es un buen protector. De hecho, suelen ser tan amables con los humanos que saludan con gusto a cualquiera que entre en la casa, amigos o desconocidos. De hecho, aunque es territorial, normalmente no plantea ningún problema con los extraños; a menos que se le provoque, no es agresivo en absoluto.

Además, aunque algunos representantes de la raza son especialmente activos, no es ni mucho menos el caso general. En general, el Boston Terrier necesita un ejercicio moderado: los paseos de longitud media, posiblemente complementados con algunas sesiones de juego (por ejemplo, con una pelota) y que representen una duración acumulada de una hora al día, son más adecuados que las largas sesiones de ejercicio vigoroso. Su pequeño tamaño, su necesidad de actividad moderada, su adaptabilidad y su escasa propensión a ladrar hacen que se adapte perfectamente a vivir en un apartamento. Por otro lado, si vive en una casa con jardín, es necesario que este último esté correctamente asegurado y vallado para evitar que su naturaleza curiosa no le empuje a interesarse por otros animales o fuentes de distracción situadas en el exterior. Esto también le protegerá de otros animales o personas con malas intenciones hacia él.

Por otro lado, cuando salga, hay que llevarlo con correa y arnés y no con collar al cuello, porque el uso de collar aumenta el riesgo de problemas respiratorios a los que ya le predispone su cara aplastada.

Estas particularidades morfológicas también hacen que, en periodos de altas temperaturas, no dude en acortar sus paseos, pero sobre todo que evite darlos en las horas de calor. En efecto, su corto hocico limita considerablemente su capacidad de refrigeración y, por tanto, lo hace especialmente sensible al calor. Por otro lado, su corto pelaje le hace soportar menos el frío. En otras palabras, aunque viva en un clima templado, no está hecho para pasar la mayor parte del tiempo fuera: su lugar está en casa, y esto es tanto más cierto cuanto que necesita estar en contacto con su familia para estar bien de la cabeza.

Si puede divertirse solo, sobre todo si le dejan sus juguetes favoritos, prefiere con diferencia hacerlo con su familia. En cualquier caso, un Boston Terrier bien criado y socializado es ciertamente sociable y siempre está dispuesto a jugar si se presenta la oportunidad, necesitando una familia que aprecie y busque su compañía, pero que no requiera excesiva atención o tiempo. Se adapta fácilmente a los horarios de su dueño, aunque esto no significa que le guste quedarse solo durante muchas horas. De hecho, si su familia está fuera la mayor parte del día, hacer que comparta su hogar con otro pequeño compañero de juegos es una excelente manera de evitar que se sienta solo y que pueda desarrollar problemas de comportamiento.

Esto es tanto más cierto cuanto que su sociabilidad no sólo se extiende a los seres humanos, sino también a otros animales, empezando por sus congéneres y los gatos, sobre todo si se ha acostumbrado a verlos desde muy pequeño, como parte de su socialización. Sin embargo, puede recuperar rápidamente sus instintos de caza cuando se enfrenta a un pequeño roedor como una rata o un ratón: una posible convivencia con un animal de este tipo tendría grandes posibilidades de salir mal.

Por otro lado, cuando se encuentra con perros desconocidos, puede ser mucho menos amistoso, si no directamente territorial y protector. La mejor manera de evitar este tipo de problemas es también permitirle conocer a todo tipo de compañeros desde la primera vez que salga.

Por último, cabe señalar que el Boston Terrier es bastante ruidoso. De hecho, su corto hocico le hace olfatear, babear y roncar con fuerza. Algunos adoptantes pueden encontrar esto entrañable, pero para otros es razón suficiente para cambiar de raza.

Educación

El Boston Terrier es bastante inteligente, pero a veces es testarudo. Algunos ejemplares están muy dispuestos a complacer y se les adiestra fácil y rápidamente, lo que explica la popularidad de la raza en ciertos deportes caninos. Otros, sin embargo, son un poco más difíciles y tardan un poco más en entrenarse. Esto es cierto tan pronto como el perro aprende a ser domesticado, lo que puede llevar hasta 6 meses con algunos perros. En este contexto, es muy recomendable utilizar la jaula del perro en el interior.

En cualquier caso, su temperamento sensible hace que no se tome bien los tonos de voz duros y los castigos. Ambas cosas pueden ser contraproducentes para su educación, ya que pueden llevarle a encerrarse en sí mismo. En cambio, se nutre de un adiestramiento suave y continuo mediante el refuerzo positivo.

Por ello, si se muestra testarudo y no está realmente dispuesto a seguir la educación que intentamos darle, es importante tratar de entender qué puede motivarle, recurriendo a la ayuda de un adiestrador canino si es necesario. Las golosinas suelen ser el truco, pero el uso de los elogios y el maltrato o el uso de su juguete favorito también pueden ser el desencadenante del éxito del adiestramiento.

Al igual que con todos los perros, la socialización y la educación del Boston Terrier deben comenzar a una edad temprana. Conocer a mucha gente (familia, amigos, vecinos, repartidor, veterinario…) y acostumbrarle a cruzarse con todo tipo de otros perros, así como con representantes de otras especies, le permite convertirse en un adulto sociable y equilibrado. Así se reduce el riesgo de comportamientos agresivos o conflictos posteriores.

Salud

A pesar de una esperanza de vida de unos 13 años, el Boston Terrier es propenso a muchos problemas de salud, algunos de los cuales están relacionados con subraquicefalia, es decir, con el hecho de que tiene la boca aplastada.

Esta peculiaridad morfológica también implica que es mucho más sensible al calor que muchos de sus congéneres.De hecho, como cualquierperro con hocico corto, no es capaz de inhalar y exhalar grandes volúmenes de aire, lo que limita su capacidad para enfriarse cuando sube el mercurio.El riesgo del perro de sufrir un golpe de calor, entre otros, es particularmente pronunciado y, por lo tanto, es importante evitar esfuerzos demasiado intensos o prolongados en esos períodos.

Por el contrario, su pelaje corto también le da miedo al frío.

Aparte de esta pronunciada sensibilidad a las temperaturas extremas, los principales riesgos para su salud son:

  • problemas respiratorios causados ​​por la forma de su boca.Algunos son leves, como ronquidos fuertes o sollozos, pero otros pueden tener consecuencias graves, e incluso fatales, como obstrucción de las vías respiratorias o fatiga cardíaca.También debe ser mantenido con correa utilizando un arnés y no un collar alrededor del cuello, porque el uso de un collar aumenta el riesgo de problemas respiratorios, debido a la presión ejercida;
  • problemas oculares como cataratas,úlceras corneales y glaucoma, nuevamente debido a su cara plana.En el caso de las cataratas juveniles, una prueba genética permite a los criadores identificar perros portadores del gen y excluirlos de la reproducción;
  • soplo cardíaco, un síntoma que a menudo se relaciona con la obstrucción parcial de los tubos o válvulas cardíacas;
  • el mega esófago, un defecto del esófago que empuja al perro a regurgitar su comida;
  • la luxación patelar, un problema que puede ser congénito o ocurrir más adelante en su vida, y es común a muchos perros pequeños.En casos más leves, puede reemplazarse por sí mismo o con la ayuda del veterinario, pero los casos más graves requieren cirugía;
  • alergias cutáneas, incluida la demodicosis (sarna demodéctica), que puede provocar la caída del cabello con picazón o lesiones con costras;
  • la sordera: 4 a 6% de los cachorros Boston Terriers son sordos de un oído desde que nacen, y algunos son completamente sordos.Esto afecta en particular a las personas con ojos azules y / o cuyo pelaje contiene mucho blanco.Es importante descubrir este cariño cuando el perro es lo más joven posible, porque incide en la educación y la socialización que conviene brindarle;
  • hemivertebra, que es una falla en el desarrollo de los huesos de la columna, es más común en perros con cola en sacacorchos.Algunos perros con hemivertebra permanecen asintomáticos durante toda su vida, mientras que en otros la enfermedad suele manifestarse tan pronto como son pequeños, por ejemplo, a través de la alteración del movimiento y la falta de coordinación en las patas traseras.A veces, la enfermedad progresa muy rápidamente, hasta el punto de que el animal puede quedar paralizado en unos pocos días, y la cirugía suele ser el único tratamiento;
  • estornudos inversos, que pueden ocurrir cuando el perro está demasiado excitado o traga su comida demasiado rápido.Corresponde a un ruido extraño, entre gruñidos y ronquidos.Normalmente no son peligrosos para el perro, pero si los ataques se vuelven frecuentes, pueden ser síntoma de inflamación de las vías respiratorias, presencia de parásitos en sus fosas nasales o, más raramente, pólipos nasales o un tumor.

Además, el nacimiento de perras suele ser problemático en el Boston Terrier.Las cabezas anchas de los cachorros a veces se atascan en la pelvis estrecha de la madre: a menudo es necesaria una cesárea.Las camadas tienen una media de 3 o 4 cachorros.

En una nota completamente diferente, debes saber que este perro es particularmente propenso al exceso de gases, incluso si depende mucho de su dieta.

También es muy glotón, por lo que su dueño debe tener cuidado no solo de elegir la comida que le da y el tamaño de sus raciones, sino también de permitirle esforzarse lo suficiente.La obesidad no es una enfermedad en sí misma, pero puede provocar la aparición o empeorar diversos problemas de salud, comenzando por problemas articulares o relacionados con la escasa capacidad respiratoria. Mantener a su perro en un peso adecuado es una de las mejores formas de proporcionarle buenas condiciones de vida.

Esperanza de vida

13 años

Aseo

El pelaje corto y suave del Boston Terrier es fácil de cuidar. Muda muy poco, por lo que un cepillado semanal es suficiente. Sin embargo, cuando el pelaje se desprende durante las estaciones de primavera y otoño, la cantidad de pelo muerto es mucho mayor, por lo que debe cepillarse al menos dos veces más.

Por otro lado, su corto pelaje no se ensucia y, por tanto, no tiende a emitir malos olores. Por lo tanto, rara vez es necesario bañar a su perro: a menos que esté especialmente sucio, una o dos veces al año es más que suficiente. A no ser que tu perro esté especialmente sucio, una o dos veces al año es suficiente. Bañar a tu perro con demasiada frecuencia sólo resecará su pelaje y su piel, haciendo que pierdan sus propiedades protectoras y pudiendo provocar picores e incluso lesiones. En cualquier caso, es esencial utilizar un champú especialmente diseñado para perros, ya que puede causar estos problemas.

Por otro lado, sus ojos necesitan cuidados regulares, ya que su tamaño y prominencia los hacen especialmente frágiles. Lo mejor es comprobar diariamente si hay alguna secreción y limpiarla si es necesario, pero también asegurarse de que no hay signos de enrojecimiento o irritación.

También puede ser la ocasión de cepillar sus dientes, para evitar la acumulación de sarro y los problemas que puede causar (mal aliento del perro, enfermedades…). Si es difícil mantener una frecuencia diaria, normalmente basta con hacerlo dos o tres veces por semana.

En cuanto a sus oídos, hay que revisarlos cada semana para ver si están enrojecidos o huelen mal, lo que podría ser un signo de infección. Deberías aprovechar la oportunidad para limpiarlos para prevenir la infección.

En la mayoría de los casos, las uñas deben cortarse una o dos veces al mes, ya que el desgaste natural no suele ser suficiente. La primera vez, no dudes en pedir ayuda a un veterinario o a un peluquero para saber cómo hacerlo bien.

Por último, es importante aprovechar las sesiones de aseo para buscar llagas, sarpullidos o signos de infección como enrojecimiento, sensibilidad o inflamación en la piel, en la nariz, la boca y los ojos, y en los pies. Una revisión semanal exhaustiva ayuda a identificar a tiempo posibles problemas de salud. Esto es cierto para todos los perros, pero es especialmente cierto para los perros como el Boston Terrier que son particularmente propensos a las alergias de la piel.

Alimentación

Dado que los Boston Terrier pueden ser glotones, es especialmente importante estar atento a la hora de alimentarlos con productos y cantidades adecuadas a su edad, tamaño y nivel de actividad.

Dado que puede ser propenso a sufrir flatulencias excesivas relacionadas con su dieta, elegir productos de alta calidad e intentar identificar cómo reacciona su cuerpo a los diferentes alimentos puede ser especialmente útil para evitar o reducir este problema.

En todos los casos, no hay que dudar en recurrir a la experiencia de un veterinario para tomar las decisiones correctas con el fin de alimentarlo de la mejor manera.

Esto no te exime de pesarlo regularmente para asegurarte de que no tiene sobrepeso. Si es necesario, la revisión de sus raciones y su nivel de actividad suelen remediar el problema. Si no es así, es necesario acudir al veterinario para descartar una posible enfermedad y elaborar una dieta más adecuada.

Como con la mayoría de los perros, es mejor dividir su ración diaria en dos comidas.

Por último, como todos los perros, debe tener acceso permanente a agua fresca.

Utilización

Cuando se creó el Boston Terrier, a finales del siglo XIX, se utilizaba sobre todo en competiciones de cebo de ratas (que consisten en colocar ratas en un espacio cerrado y apostar por el tiempo que tarda un perro en matarlas todas), pero también era muy popular en las peleas de perros.

Como los deportes de sangre fueron prohibidos gradualmente en la mayoría de los países, pudo convertirse y se hizo más pequeño y mucho más amigable durante décadas. De hecho, hoy en día reúne muchas de las cualidades de un perro de compañía y de casa ideal.

Gracias a su inteligencia y a su fuerte deseo de complacer a sus dueños, también pueden destacar en ciertos deportes caninos, como el agility, el flyball, la obediencia y la rally-obediencia.

Su carácter amistoso y su deseo de estar cerca de la gente los convierten en perros de terapia ideales.

¿Cuanto puede costar un "Boston Terrier"?

El precio de un cachorro de Boston Terrier ronda entre 1500 y 2000 euros.

Sea cual sea el país, el precio depende en particular del linaje del que desciende el perro (y de las posibles distinciones recibidas por sus antepasados), del prestigio del criadero y, sobre todo, de sus características intrínsecas, es decir, de su mayor o menor conformidad con el estándar, lo que significa, además, que dentro de una misma camada puede haber diferencias de precio bastante importantes. Por otro lado, no hay una diferencia de precio significativa entre machos y hembras.

Valoraciones del "Boston Terrier"

Es importante la convivencia que vas a tener con tu nuevo amigo. Antes de plantearte la adquisición de un perro de la raza "Boston Terrier" debes conocer ciertos factores. No todas las razas de perros son aptas para vivir en un apartamento, debes tener en cuenta su carácter, su necesidad de ejercicio, su interacción con otras mascotas, sus cuidados y si tienes niños pequeños, su nivel de tolerancia hacia ellos.

Adaptación ⓘ

Valorado con 5,0 de 5
5,0 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

Perro amistoso ⓘ

Valorado con 5,0 de 5
5,0 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

Pérdida de pelo ⓘ

Valorado con 2,0 de 5
2,0 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

Nivel de afecto ⓘ

Valorado con 5,0 de 5
5,0 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

Necesidad de ejercicio ⓘ

Valorado con 3,0 de 5
3,0 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

Necesidad social ⓘ

Valorado con 4,0 de 5
4,0 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

Hogar ⓘ

Valorado con 5,0 de 5
5,0 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

Aseo ⓘ

Valorado con 1,0 de 5
1,0 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

Amigable con extraños ⓘ

Valorado con 4,0 de 5
4,0 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

Ladridos ⓘ

Valorado con 2,0 de 5
2,0 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

Salud ⓘ

Valorado con 3,0 de 5
3,0 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

Territorial ⓘ

Valorado con 3,0 de 5
3,0 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

Amistoso con gatos ⓘ

Valorado con 5,0 de 5
5,0 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

Inteligencia ⓘ

Valorado con 3,0 de 5
3,0 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

Versatilidad ⓘ

Valorado con 3,0 de 5
3,0 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

Amigable con niños ⓘ

Valorado con 5,0 de 5
5,0 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

Vigilancia ⓘ

Valorado con 3,0 de 5
3,0 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

Alegría ⓘ

Valorado con 3,0 de 5
3,0 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

Imágenes Boston Terrier

Vídeos Boston Terrier

Tipo y reconocimientos:

  • CLASIFICACIÓN FCI:
  • Grupo :
  • Sección : . .

Federaciones:

FCI , AKC , ANKC , CKC , ​KC , NZKC , UKC

Estándar FCI de la raza Boston Terrier

FCIFCI - Boston Terrier
Boston

Nombres alternativos:

1. Boston Bull, Boston Bull Terrier, Boxwood, American Gentlemen (inglés).
2. Terrier de Boston, Boston Terrier (francés).
3. Boston Terrier (alemán).
4. Boston Terrier (portugués).
5. Boston Bull Terrier (español).

▷ El mundo de las Mascotas: Perros, gatos, aves, reptiles, anfibios

Teckel
Germany FCI 148 - Dachshund

Aunque se tenga como perro de compañía, el Teckel sigue siendo un perro de caza apasionado, persistente, de nariz fina y ágil.

Teckel

Contenido

Valoraciones del "Teckel"

Es importante la convivencia que vas a tener con tu nuevo amigo. Antes de plantearte la adquisición de un perro de la raza "Teckel" debes conocer ciertos factores. No todas las razas de perros son aptas para vivir en un apartamento, debes tener en cuenta su carácter, su necesidad de ejercicio, su interacción con otras mascotas, sus cuidados y si tienes niños pequeños, su nivel de tolerancia hacia ellos.

Adaptación ⓘ

Valorado con 5,0 de 5
5,0 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

Perro amistoso ⓘ

Valorado con 2,0 de 5
2,0 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

Pérdida de pelo ⓘ

Valorado con 1,0 de 5
1,0 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

Nivel de afecto ⓘ

Valorado con 5,0 de 5
5,0 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

Necesidad de ejercicio ⓘ

Valorado con 3,0 de 5
3,0 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

Necesidad social ⓘ

Valorado con 4,0 de 5
4,0 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

Hogar ⓘ

Valorado con 4,0 de 5
4,0 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

Aseo ⓘ

Valorado con 2,0 de 5
2,0 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

Amigable con extraños ⓘ

Valorado con 2,0 de 5
2,0 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

Ladridos ⓘ

Valorado con 5,0 de 5
5,0 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

Salud ⓘ

Valorado con 3,0 de 5
3,0 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

Territorial ⓘ

Valorado con 3,0 de 5
3,0 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

Amistoso con gatos ⓘ

Valorado con 3,0 de 5
3,0 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

Inteligencia ⓘ

Valorado con 4,0 de 5
4,0 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

Versatilidad ⓘ

Valorado con 2,0 de 5
2,0 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

Amigable con niños ⓘ

Valorado con 2,0 de 5
2,0 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

Vigilancia ⓘ

Valorado con 3,0 de 5
3,0 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

Alegría ⓘ

Valorado con 5,0 de 5
5,0 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

Historia

El Teckel es un perro muy especial, no sólo por su apariencia única. Incluso hoy en día sigue siendo un perro de caza versátil y por supuesto un perro de familia. Es probablemente el único perro pequeño que todavía se utiliza regularmente para el trabajo. En tiempos pasados se llamaba «Dachshund» y ese sigue siendo su nombre oficial de la raza hoy en día. La especialidad del perro salchicha, como a los cazadores les gusta llamarlo, es la caza.

El Teckel era enviado a las cuevas para sacar a un tejón de su madriguera. No debía temer a esa gran marta defensiva que, después de todo, podía fácilmente contrarrestar con el doble de su peso al bravo Teckel en la batalla. Incluso hoy en día los Teckel se siguen utilizando para la caza de zorros y conejos. Además, se demuestra a sí mismo en la búsqueda y en el trabajo de sudor.

Hoy en día, el Teckel es uno de los perros de caza más populares en Alemania y en muchos otros países. Y también es uno de los perros de compañía más populares. Desde los tiempos primitivos, el salchicha de pecho bajo ha sido criado como perro de caza. Ya se muestran en las fotos de los antiguos egipcios. Ya en la Edad Media se describieron y pintaron perros que se ven casi exactamente como nuestros dachshunds de hoy. También los propósitos eran los mismos.

El Teckel es una de las razas de perros que fueron y siguen siendo más resistentes y de las que durante más tiempo se les ha confiado una tarea al servicio del hombre. Con el surgimiento de la cría de perros modernos, el moderno Teckel nació en Alemania. Ya en 1888 se fundó el Club Alemán de Dachshund. Es el club de cría de salchichas más antiguo y el segundo club de perros de pura raza más antiguo de Alemania.

Teckel normal
Teckel variedad estándar

Existen tres variedades de Teckels según la talla que a su vez están subdivididas cada una en tres subvariedades dependiendo de la longitud de su pelaje:

1 – Estándar

  • a – pelo largo
  • b – pelo corto
  • c – pelo duro

Dachshund Miniature
Teckel miniatura

2 – Miniatura

  • a – pelo largo
  • b – pelo corto
  • c – pelo duro

3 – Teckel para la caza del conejo

  • a – pelo largo
  • b – pelo corto
  • c – pelo duro
Rabbit Dachshund
teckel para la caza del conejo

Se dice que los spaniels fueron criados en el pasado por el Teckel de pelo largo, mientras que el Teckel de pelo duro tenía un terrier entre lsus antepasados.

¿Cuál es su nombre correcto: Teckel, Dachshund o Dackel?

Los tres nombres son correctos. El nombre «Dahshunt» (derivado del tejón), de finales de la edad media, se convirtió en «Dächsel» a principios del siglo XVIII, en la segunda mitad de ese siglo en «Teckel» en el norte de Alemania y más tarde, hacia finales del siglo XIX – como una forma corta y diminuta – «Dackel«.

Características físicas

La principal característica externa del Teckel es su caida, llamada condrodistrofia. Esta condrodistrofia es una mutación del cartílago que, entre otras cosas, produce enanismo en los huesos largos. Esto se ha establecido en la antigüedad y tal vez incluso antes de eso, ya que tales perros son muy útiles para los seres humanos. Por ejemplo, tanto en la caza como en el trabajo en espacios estrechos. El carácter humilde del Teckel se combina con un cuerpo alargado y delgado.

El Teckel se cría en dos líneas: como perro de caza y como perro de compañía. En la línea de los perros de compañía también se mueven los amantes de las de las exposiciones caninas, donde se exagera una y otra vez a expensas del bienestar y la salud de los perros, por ejemplo si los perros se crían demasiado largos y demasiado bajos.

El Teckel estándar tiene una circunferencia torácica de más de 35 centímetros y pesa entre cuatro y nueve kilogramos. Los Teckel miniatura tienen una circunferencia de 30 a 35 centímetros en el busto y un peso entre tres y cuatro kilogramos, los Teckel para la caza del conejo, alrededor de tres kilogramos de peso, pero no menos.

Carácter y aptitudes

El Teckel es un perro de caza y nunca ha sido un perro faldero. Es un perro pequeño, muy grande. En la madriguera, el Teckel es un perseverante cazador solitario y debe tomar decisiones de forma independiente. Una fuerte voluntad, perseverancia y un gran coraje son otras cualidades que se requieren para la caza. Estos requisitos han tenido un efecto duradero en su carácter. Es seguro de sí mismo y a veces terco, pero contrariamente a la opinión popular es extremadamente bien educado y manejable. Es un verdadero profesional. Su terquedad constituye una buena parte de su encanto especial, que no sólo tienes que aceptar sino que te gusta. Es amigable y no es sumiso, muestra su opinión y no es ni temeroso ni agresivo. Además tiene un temperamento bien equilibrado. Aunque se tenga como perro de compañía, el Teckel sigue siendo un perro de caza apasionado, persistente, de nariz fina y ágil. Puede ser entrenado bien – también para los deportes de perros.

Cuidados del Teckel

El Teckel no tiene exigencias especiales en cuanto a su mantenimiento. Él ama a sus humanos, ya sea en un pequeño apartamento o en el campo con un gran jardín. Sin embargo, nunca debes esperar que suba las escaleras, al menos no regularmente. El Teckel es un cazador y un perro que disfruta en la naturaleza. Hay que permitirle excursiones regulares, si es posible diarias, a la naturaleza. A pesar de sus patas cortas, el Teckel tiene una resistencia asombrosa. Siempre es impresionante ver con qué celo, velocidad y resistencia este perro corre por la naturaleza. No es inusual que acompañe a su amo o cuidador cuando corre, pero esto no tiene por qué ser la regla. Como un perro pequeño y robusto, el Teckel puede ser llevado a todas partes sin problemas. En un restaurante o en un hotel sabe cómo comportarse. El Teckel es un excelente perro familiar. Puede ser problemático con otras mascotas debido a su instinto de caza. Esto puede cambiarse durante la etapa de cachorro si el perro se acostumbra a ello y es educado en consecuencia.

El abrigo y el hocico deben ser revisados diariamente. El abrigo debe ser cepillado regularmente. El Teckel de pelo duro necesita ser recortado.

Educación del Teckel

A pesar de su pasión por la caza, el Teckel es un perro para todo el mundo, ya sea cazador o no cazador. Contrariamente a la opinión popular, es un perro bien entrenado. Sólo tienes que ganarlo como socio de forma consistente y con convicción y paciencia. Luego le da a su proverbial naturaleza confiada la cálida «mirada de Teckel«. Nunca es sumiso; tiene una fuerte confianza en sí mismo con una fuerte voluntad propia. Esto debe ser respetado, incluso apreciado. Cada Teckel tiene su propio carácter individual. No debe ser malinterpretado como un perrito faldero, debe ser desafiado y sobre todo su personalidad individual debe ser aceptada. Entonces puede ser entrenado y dirigido con coherencia sobre la base de los lazos de amistad. Con un poco de compromiso, esto también es posible para un principiante menos experimentado.

Enfermedades típicas del Teckel

El Teckel disfruta de una salud robusta en general. Sólo hay que tener cuidado de que los perros no sean demasiado pequeños, demasiado largos, demasiado ligeros y no tengan las patas demasiado cortas. También las razas de exhibición, en las que los perros son juzgados por su apariencia externa, deben ser consideradas con cautela. El Teckel ocasionalmente sufre de la parálisis del Teckel que lleva su nombre. Se trata de un disco deslizante especial, que tiene las mismas causas hereditarias que su falta de movimiento. Además, las enfermedades de las válvulas del corazón, las enfermedades reumáticas y la epilepsia idiopática son más comunes. La endogamia, el apareamiento con características extremas como la enana -proporción exagerada (piernas cortas, espalda larga)- representa un riesgo considerable para la salud y acorta drásticamente la esperanza de vida.

Nutrición/Alimentación

El Teckel no tiene requerimientos nutricionales especiales. Para su estado físico general, especialmente con respecto al riesgo de parálisis del Teckel, debes tener cuidado de que se mantenga fuerte y delgado.

La esperanza de vida del Teckel

El Teckel pertenece a las razas saludables, vitales y longevas. Esto se debe, entre otras cosas, a su uso como perro de caza profesional. A menudo llega a la edad de 12 a 15 años sin ningún problema, a veces incluso más.

Comprar un Teckel

Si quiere comprar cachorros, debe ser el primero en decidir si quiere tener un Teckel como ayudante de caza o como compañero de la familia. Sólo debe comprar su Teckel a un criador local reconocido. También puedes mirar en el refugio de animales local. Los cachorros suelen costar entre 1.000 y 1.500 euros.

Imágenes del "Teckel"

Fotos:

1 – Dachshund estándar de pelo liso by Katemil94 / CC BY-SA
2 – Un cachorro de Dachshund de pelo largo by Tam Tam from Shizuoka, JAPAN / CC BY-SA
3 – Un Dachshund rojo y tostado de pelo liso by Raven Underwood / CC BY
4 – Dachshund in Cannes by Tiia Monto / CC BY-SA
5 – Un Dachshund de pelo duro durmiendo al sol by Jeuwre / CC BY-SA
6 – Dachshund corriendo en un campo verde by Dan Bennett / CC BY

Videos del "Teckel"

Tipo y reconocimientos:

  • CLASIFICACIÓN FCI:
  • Grupo :
  • Sección : . .

Federaciones:

  • FCI – Grupo 4 – Sección 1 Dachshund.
  • AKC – Dachshund
  • ANKC – Dachshund
  • CKC – Dachshund
  • ​KC – Dachshund
  • NZKC – Dachshund
  • UKC – Dachshund

Estándar FCI de la raza "Teckel"

Origen:
Alemania

Fecha de publicación del estándar original válido:
04/09/2019

Utilización:

Perro de caza, sobre y bajo tierra.



Apariencia general:

De estructura baja, con extremidades cortas, cuerpo alargado pero compacto y con fuerte musculatura. La cabeza es llevada con desenvoltura y orgullo; la expresión es astuta.

A pesar de tener extremidades cortas, en relación al cuerpo, no debe ser torpe o limitado en sus movimientos. El desarrollo específico de ambos sexos es típico.

PROPORCIONES IMPORTANTES : Con la distancia del pecho sobre el nivel del piso de aproximadamente un tercio de la altura a la cruz,el largo del cuerpo debe ser de una relación armoniosa con la altura a la cruz, aproximadamente de 1 a 1.7 -1.8.



Comportamiento / temperamento:

Por naturaleza amigable, ni miedoso ni agresivo, con un temperamento equilibrado. Perro de caza apasionado, perseverante, ágil y de olfato fino.

Cabeza:

Alargada, tanto vista desde arriba como de perfil, se estrecha proporcionalmente hasta la trufa, pero no debe ser puntiaguda. Los arcos superciliares son claramente definidos. El cartílago nasal y la caña nasal son largos y estrechos.

Región craneal:

Cráneo: Más bien plano,uniéndose gradualmente con una caña nasal levemente arqueada.

Depresión naso frontal (Stop): Poco marcado.

Región facial:

  • Trufa: Bien desarrollada.
  • Hocico: Largo, lo suficientemente ancho y fuerte.Se debe abrir ampliamente, dividido hasta la altura de los ojos.
  • Mandíbulas / Dientes: Maxilar superior e inferior fuertemente desarrollado. Mordida en tijera,regular. Lo ideal es una dentadura completa con 42 dientes según la fórmula dentaria,con colmillos fuertes y exactamente engranados.

DEFECTOS MANDÍBULAS: (Prognatismo)

  • Labios: Apretados, cubriendo bien el maxilar inferior.
  • Ojos: De tamaño medio, ovalados y bien separados, con expresión clara y enérgica, pero al mismo tiempo confiada y no pene­trante. Color rojo-marrón oscuro y brillante hasta marrón negro en todos los colores del pelaje de los perros. Los ojos gazeos en los perros arlequines no son deseables, pero deben ser tolerados.
  • Orejas: Insertadas altas, no demasiado adelante, bastante pero no demasiado largas, redondeadas, móviles, el borde anterior está bien pegado a las mejillas.

Cuello:

Suficientemente largo y musculoso; piel bien pegada sin papada, ligeramente arqueado en la nuca, llevado libre y bien erguido.

Cuerpo:

  • Línea superior:Armoniosa, se extiende desde la nuca hasta la grupa ligeramente oblicua.
  • Cruz: Pronunciada.
  • Espalda: Después de la cruz alta, a lo largo de las vértebras torácicas, nivelada o ligeramente oblicua hacia atrás. Fuerte y bien musculoso.
  • Lomo: Fuerte musculatura, suficientemente largo.
  • Grupa: Ancha, de largo suficiente y ligeramente inclinada.
  • Pecho: Esternón fuertemente pronunciado y tan saliente que se formen leves hoyos a cada lado. El tórax, visto de frente, es ovalado, visto de arriba y de lado es amplio para garantizar un excelente desarrollo del corazón y de los pulmones. Las costillas se extienden muy hacia atrás. Si el largo y la angulación de las escápulas y del brazo son correctos, los miembros delanteros, vistos de perfil, deben tapar el punto más bajo de la línea del pecho.
  • Línea inferior y vientre: Ligeramente recogidos.

Cola:

Implantada no demasiado alta y llevada en la prolongación de la línea de la espalda. Una leve curva en el último tercio de la cola es permitida.

Extremidades

MIEMBROS ANTERIORES

  • En conjunto: Con fuertes músculos y bien angulados; vistos de frente miembros secos, derechos con huesos fuertes y piesdirigidos derechos hacia adelante.
  • Hombros: Músculos en relieve. La escápula larga está inclinada y bien pegada al tórax.
  • Brazo: De la misma longitud que la escápula, debe formar aproximadamente un ángulo recto con ésta. Huesos fuertes y buena musculatura, pegado a las costillas, pero libre en sus movimientos.
  • Codos: No deben estar inclinados ni hacia adentro ni hacia fuera.
  • Antebrazo: Corto, pero del largo suficiente para que la distancia del pecho al suelo sea aproximadamente un tercio de la altura a la cruz. En lo posible derecho.
  • Articula­ción del carpo: Las articulaciones carpianas están algo más juntas que la articulación del hombro.
  • Metacarpo: Visto de perfil, no es empinado ni visiblemente inclinado hacia adelante.
  • Pies anteriores:Dedos colocados uno junto al otro y bien arqueados con almohadillas fuertes, resistentes y gruesas y las uñas cortas y fuertes. El quinto dedo no tiene ninguna función pero no debe ser amputado.

MIEMBROS POSTERIORES

  • En conjunto: Fuerte musculatura, en correcta proporción a los miem­bros anteriores. Bien angulado en las articulaciones de la rodilla y tibio tarsiana, miembros parale­los y en posición ni muy juntos ni muy separados.
  • Muslo: Debe ser de buen largo y con fuertes músculos.
  • Rodilla: Ancha y fuerte, con angulación marcada.
  • Pierna: corta, aproximadamente en ángulo recto con el muslo, fuerte musculatura.
  • Corve­jón: Fuerte, tendinoso y seco.
  • Metatarso: Relativamente largo, móvil en relación a la pierna, ligeramente encorvado hacia adelante.
  • Pie posterior: Cuatro dedos colocados bien juntosy bien arqueados reposan completamente en las almohadillas resistentes.

Movimiento:

El movimiento debe abarcar mucho terreno, debe ser fluido con un fuerte empuje con un paso largo y no elevado hacia delante, fuerte empuje y causando una transiciónliviana y elástica sobre la línea superior. El porte de la cola debe ser una continuación armónica de la línea superior y ligeramente caída. Durante el movimiento los miembros anteriores y posteriores deben moverse paralelamente hacia delante.

Manto

Bien pegada.

Los Tres tipos Teckel:

  • Por Tamaños: Standard, Miniatura y Kaninchen.
  • Por Pelo: Duro, Corto y Largo.

PELO CORTO

PELO: Corto, espeso, brillante, liso, bien pegado al cuerpo, fuerte y durono debe mostrar zonas sin pelo.

COLA: Con pelo fino y tupido, pero no es demasiado peluda. El pelo protector algo más largo en su parte inferior no debe penalizarse.

COLOR

  1. a)Perros unicolores: Rojo, rojo-amarillo, amarillo, todos los colores sin o con mo­teado negro. Se prefiere siempre el color limpio y el rojo se aprecia más que el rojo amarillo o el amarillo. También los perros muy salpicados de negro son incluidos en esta categoría y no entre los perros de otros colores.

El blanco no es deseable, pero en forma de unas pequeñas manchitas no es eliminatorio. Trufa y uñas negras; también se permite el rojizo-marrón,pero no es deseable.

  1. b)Perros bicolores: Negro profundo o marrón, todos con marcas fuego de color rojo oxidado o amarillo encima de los ojos, a los costados del hocico y del labio inferior, en el borde interior de las orejas, en el antepecho, en las partes interiores y posteriores de las extremidades, en los pies, alrededor del ano y desde aquí hasta un tercio o la mitad de la parte inferior de la cola. Trufa y uñas negras en perros negros; en perros de color marrón la trufa y las uñas son de color marrón.

El blanco no es deseable, pero en forma de unas pequeñas manchitas no es eliminatorio. Marcas fuego demasiado extendidas no son deseables.

  1. c)Perros manchados (arlequines, atigrados): El color básico es siempre el color oscuro (negro, rojo o gris). Son deseables manchas irregulares grises pero también de color beige (no se desean manchas muy grandes). Ni el color oscuro ni el claro deben predominar. El color del Teckel atigrado tiene rayas más oscuras sobre un fondo rojo o amarillo. Trufa y uñas como en los perros uni o bicolores.

PELO DURO

PELO: Con excepción del hocico, las cejas y las ore­jas, tiene en todo el cuerpo, mezclado con la capa interna de pelo, una capa externa regularmente pegada, espesa y de alambrada. En el hocico se forma una barba bien marcada. Las cejas son tupidas. En las orejas, el pelo es más corto que en el cuerpo, casi liso. Cola con pelo bien desarrollado, uniforme y muy pegado.

COLOR: Predominante color cerdo claro u oscuro, como así también el color de las hojas secas. En lo demás valen las descripciones de los colores como en el Pelo Corto desde el punto a) hasta c).

PELO LARGO

PELO: El pelo provisto de una capa interna de pelos es liso con brillo y bien pegado al cuerpo, se alarga debajo del cuello y en la parte inferior del cuerpo, sobresale en las orejas y presenta en la parte posterior de las extremidades un pelo claramente más largo en forma de plumas. El pelo más largo se encuentra en la parte inferior de la cola donde forma una verdadera bandera.

COLOR: Como en la descripción del Pelo Corto en los puntos a) hasta c).



Tamaño y peso:

  • Teckel: Perímetro torácico mayor de 35 cm. Peso máximo aproximadamente 9 Kg.
  • Teckel miniatura: Perímetro torácico entre 30 y 35 cm., a la edad mínima de 15 meses.
  • Teckel para la caza del conejo:Perímetro torácico menor de 30 cm., a la edad mínima de 15 meses.


Faltas:

Cualquier desviación de los criterios antes mencionados se considera como falta y la gravedad de ésta se considera al grado de la desviación del estándar.

Los M3 (molares 3) no se toman en consideración durante la evaluación. La ausencia de dos PM1 (Premolar 1) no se debe considerar como falta. Como falta se debe considerar la ausencia de un PM2, cuando no faltan otros dientes salvo los M3, como así también cualquier otra desviación de una mordida en tijera correcta, como por ejemplo una mordida en pinza.

FALTAS GRAVES:

  • Constitución débil, extremidades muy largas o tan cortas que el perro parezca arrastrarse por el suelo.
  • Ausencia de otros dientes a aquellos descriptos en faltas o faltas eliminatorias.
  • Ojos gazeos en cualquier otro color que en los perros manchados.
  • Orejas puntiagudas o con muchos pliegues.
  • Cuerpo caído entre los hombros.
  • Espalda vencida o de carpa.
  • Lomo débil.
  • Perro con una estructura demasiado fuerte. (La grupa está más alta que la cruz).
  • Caja torácica muy débil.
  • Flancos agalgados.
  • Miembros anteriores y pos­teriores mal angulados.
  • Miembros posteriores es­trechos, falta de músculos.
  • Corvejones de vaca o abarrilados.
  • Pies vueltos hacia adentro o demasiado hacia afuera.
  • Dedos separados.
  • Movimiento pesado, torpe, patoso.

FALTAS DE PELAJE

Teckel de pelo corto:

  • Pelo muy fino, muy delgado, zonas calvas en las orejas (orejas de cuero), otras zonas calvas.
  • Pelo demasiado grueso o muy largo.
  • Cola en forma de cepillo.
  • Cola sin pelo parcial o en todo su largo.

Teckel de pelo duro:

  • Pelo suave, ya sea corto o largo.
  • Pelo largo separado del cuerpoen todas las direcciones.
  • Pelo ondulado o rizado.
  • Pelo suave en la cabeza.
  • Cola formando una bandera.
  • Ausencia de barba.
  • Ausencia de capa interna de pelos.
  • Pelo corto.

Teckel de pelo largo:

  • Pelo del mismo largo en todo el cuerpo.
  • Pelo ondulado o hisurto.
  • Ausencia de bandera en la cola.
  • Ausencia de pelo sobresaliente en las orejas.
  • Pelo corto.
  • Pelo marcadamente divido en la espalda.
  • Pelo demasiado largo entre los dedos.

FALTAS ELIMINATORIAS

  • Comportamiento muy temeroso o agresivo.
  • Prognatismo, enognatismo, mordida cruzada.
  • Arcada de los incisivos desviada.
  • Ausencia de uno o más caninos y de uno o más incisivos.
  • Ausencia de otros premolares o molares.

Excepciones:Los dos PM1 o un PM2 respectivamente sin tener en cuenta el M3.

  • Pecho reducido.
  • Cualquier defecto en la cola.
  • Hombros demasiado sueltos.
  • Carpo desviado hacia delante.
  • Color negro sin marcas color fuego, color blanco con o sin marcas fuego. Otros colores que los mencionados.


N.B.:
  • Cualquier perro mostrando claras señales de anormalidades físicas o de comportamiento debe ser descalificado.
  • Los machos deben tener dos testículos de apariencia normal completamente descendidos en el escroto.

Fuente: F.C.I - Fédération Cynologique Internationale

Nombres alternativos:

1. Doxie, Wiener dog/hotdog, Sausage dog, weenie dog (inglés).
2. chien-saucisse (francés).
3. Dackel, Teckel (alemán).
4. Cachorro salsicha, Teckel (portugués).
5. Perro vienesa, Perro longaniza, Perro salchicha (español).

▷ El mundo de las Mascotas: Perros, gatos, aves, reptiles, anfibios

Terrier Irlandés
Irlanda FCI 139 . Terriers de talla grande y media

Terrier Irlandés

El Terrier Irlandés es un perro de aspecto agradable y dotado de un carácter excepcional.

Contenido

Historia

¿De dónde viene el «Terrier irlandés» originalmente?

El «Terrier Irlandés», es un terrier de alto rango. A menudo se le llama el «Irlandés Rojo» por su distintivo pelaje rojizo. Sus raíces están, como en todos los terriers, un poco en el suelo. El nombre Terrier se deriva del latín «Terra» para la tierra. Así que eran perros para el movimiento en tierra y bajo tierra.

Se suponía que los terriers de alto rango corrían con la manada en la caza de zorros. Cuando un zorro se refugiaba en su madriguera, los terriers tenían que perseguirlo bajo tierra y sacarlo de la madriguera, como se llama en el lenguaje de los cazadores. Uno puede imaginar que el zorro, después de todo un depredador bien fortificado, no abandona su madriguera voluntariamente. Así que un Terrier irlandés tenía que ser muy valiente, intrépido y defensivo. Aún hoy los «Irlandeses Rojos» son perros de caza en sus corazones. No tienen miedo y con cada fibra se esfuerzan por hacer su trabajo lo mejor posible. Todavía podemos experimentar todas estas cualidades en el Terrier Irlandés como perro de compañía.

Ellos tienen un encanto especial pero también el desafío de estos sus ancestros. Pero el irlandés rojo también se usaba de muchas maneras diferentes en casa y en la granja. Debía mantener el patio libre de ratones y ratas, proteger a las gallinas, palomas y conejos por la noche de las martas y zorros. Finalmente, tenía que vigilar la granja y sus habitantes y, si era necesario, protegerlos.

Ludwig Beckmann informó en 1895, en su obra en dos volúmenes sobre las «Razas del perro», que ya en 1847 en Irlanda habían empezado a criar un terrier independiente, el antepasado del actual Terrier irlandés. Por lo menos eso es lo que los irlandeses reclamaban, mientras que los ingleses durante mucho tiempo descartaron a este perro como una variedad.

Hasta 1880 el color del Terrier Irlandés era, de hecho, todavía bastante desigual. Sólo poco a poco los criadores irlandeses marcaron a su perro con el color rojo del pelaje como algo especial. Pero luego se hizo muy popular, incluso en Inglaterra y especialmente en los EE.UU., donde muchos irlandeses habían emigrado. El primer club de razas especiales para los Terriers irlandeses se fundó muy pronto, el 31 de marzo de 1879 en Dublín. Fue entonces la primera raza de Terrier irlandés en ser reconocida oficialmente por el British Kennel Club con Irlanda como país de origen.

Características físicas

¿Cómo es un «Terrier irlandés»?

El Terrier Irlandés es un terrier de tamaño medio, de alto rango y con un aspecto distintivo. Esto comienza con su pelaje rojizo. Está construido casi cuadrado. Las patas bajan verticalmente, la larga cola se pone alta, el cuello se estira hacia arriba. La cabeza, los ojos y las orejas subrayan su apariencia alerta. Puedes sentir que cada fibra de su cuerpo muscular está bajo tensión. El estándar nos dice…

…parecen activos, vivaces, ágiles y enérgicos y tienen mucha sustancia sin mostrar ninguna torpeza, porque la velocidad y la resistencia así como la fuerza son esenciales para la raza. El Terrier irlandés no debe parecer torpe o amorfo; el contorno de su cuerpo y figura debe demostrar velocidad, gracia y fugacidad.

Su pelaje debe ser grueso y de textura enjuta. Debe ser, según la jerga técnica, roto o quebrado, es decir, debe parecer duro y resistente y, sin embargo, estar extendido. La cabeza también es peluda, dando la impresión de una barba. El «irlandés rojo» debe ser uniformemente rojo, rojo-trigo o rojo-amarillento. Aparte del color, el Terrier irlandés recuerda un poco a un pequeño y elegante Airedale Terrier, que también es bastante similar a él en carácter.

¿Qué altura tiene un «Terrier irlandés»?

Un Terrier irlandés tiene una altura a la cruz de unos 45 centímetros con un peso de unos 12 kilogramos. Los machos son ligeramente más grandes y pesados que las hembras.

¿Qué longevidad tiene un «Terrier irlandés»?

Como regla, los Terriers Irlandeses disfrutan de una larga vida canina de más de 12 años con la mejor condición física.

Carácter y aptitudes

El Terrier Irlandés es un paquete de energía. Es vivaz, alerta, conciso. Siempre está atento, vigilante, no agresivo, pero sin miedo y en caso de emergencia también está listo para luchar. Se dice que el Terrier irlandés es muy duro consigo mismo y se enfrentaría a los peligros e incluso a sus propias heridas con extremo desprecio. Todavía se utiliza como perro de trabajo en su país de origen. Allí hace un buen trabajo como perro de patio, de guardia y de caza. En la caza de hoy en día se utiliza principalmente para el trabajo después del disparo. La norma oficial describe su carácter de forma muy acertada:

El Terrier Irlandés, aunque decidido y capaz de enfrentarse a otros perros, es notablemente leal, bondadoso y afectuoso con la gente; sin embargo, cuando es atacado, muestra el valor de un león y lucha hasta el amargo final. Se dice erróneamente que el Terrier Irlandés se mete en peleas con otros perros fácilmente, a veces incluso en el ring de las exposiciones. Aunque no evita ninguna disputa cuando las circunstancias lo requieren, el Terrier irlandés es fácil de adiestrar y es un perro doméstico sociable; todavía encarna las cualidades que, según descripciones anteriores, le habían convertido en el «guardián de los pobres, amigo de los granjeros y querido de los distinguidos caballeros».

El Terrier irlandés es esencialmente un temerario y no un perro faldero. Sin embargo, hoy en día le va muy bien como perro de compañía y de familia. Es un compañero fiel, vigilante, cálido y cariñoso para jóvenes y viejos, siempre que uno se permita a sí mismo y a él el movimiento. Tiene un carácter grande, seguro de sí mismo y nunca sumiso, que uno debe respetar y apreciar. En su libro sobre el irlandés «Jerry el isleño», el gran escritor Jack London expresa su respeto por este gran personaje con las siguientes palabras: «Jerry, eres oro, oro puro, por dentro y por fuera, y ningún perro en el mundo entero puede competir contigo. Tienes un corazón de oro, perro de oro; sé bueno conmigo y ámame, y yo seré bueno contigo y te amaré ahora y siempre».

Cuidado y salud «Terrier irlandés»

Los Terriers irlandeses son muy fáciles de cuidar. Sin embargo, su abrigo debe ser recortado profesionalmente y nunca debe ser esquilado. Durante el recorte, de tres a cuatro veces al año, el pelo muerto es arrancado profesionalmente.

La mayoría de los Terriers irlandeses tienen una salud robusta. Aquí y allá se producen enfermedades de la piel (hiperqueratosis) o enfermedades metabólicas (cistinuria). A veces la endogamia es un problema.

¿Qué comida es mejor para un «Terrier Irlandés»?

El Terrier irlandés no tiene necesidades dietéticas especiales. Por supuesto que la comida de alta calidad es buena para su salud. Como a la mayoría de los perros, a veces le gusta un hueso de carne de vacuno carnoso.

¿Dónde se puede comprar un «errier irlandés»?

La mejor manera de comprar su cachorro de Terrier irlandés es comprarlo localmente a un criador inscrito en la FCI. Debe haber probado a sus perros por los riesgos especiales de las enfermedades hereditarias. Tampoco debe haber endogamia, que se puede estimar a partir del pedigrí, si no aparece ningún nombre allí dos veces. El criador debe tener su camada bien documentada por foto. Deberías poder ver la camada junto con la madre perra, después del arreglo, en el lugar. Por favor, no compres un Terrier irlandés por Internet, porque existe un alto riesgo de que el cachorro provenga de un vendedor o criador de perros, normalmente bien camuflado.

La educación y el mantenimiento «Terrier irlandés»

Mantener un Terrier Irlandés no es un problema. No tiene exigencias en cuanto al tamaño del apartamento. El mayor desafío es su temperamento. Los Terriers irlandeses necesitan desafíos de naturaleza física y mental.

Como perro de compañía son adecuados para una amplia gama de tareas. Son muy adecuados para los diversos deportes de perros. Los Terriers irlandeses están bien posicionados como compañeros trotadores o con moderación, acompañantes de un ciclista. Su aptitud y voluntad de trabajar significa tanto un desafío como una obligación para sus amos y amas, y eso en cualquier clima.

Deben estar acostumbrados a otras mascotas desde que nacen, de lo contrario serán vistos como presas. Los Terriers Irlandeses son muy adecuados como compañeros de juego para los niños, ya que están preparados para cualquier aventura y son lo suficientemente robustos para jugar con los niños. Sin embargo, las reglas de la casa deben ser correctas y el terrier debe conocer su papel en la familia. En la calle tiende a pelearse con otros perros. Debido a su tamaño moderado, su bajo peso y su buena obediencia – correctamente entrenado – es un compañero sin problemas en todas las situaciones de la vida.

Se puede llevar muy bien en la caja de transporte, si se ha acostumbrado a ello desde una edad temprana. El típico Terrier irlandés puede ser entrenado y educado muy bien. El anuncio claro y la consecuencia son las palabras mágicas aquí en base a una respetuosa y amorosa relación con el amo o la ama. Su indudable papel de liderazgo debe estar siempre presente, de lo contrario el irlandés piensa que tiene que manejar las cosas por sí mismo.

Valoraciones del "Terrier Irlandés"

Es importante la convivencia que vas a tener con tu nuevo amigo. Antes de plantearte la adquisición de un perro de la raza "Terrier Irlandés" debes conocer ciertos factores. No todas las razas de perros son aptas para vivir en un apartamento, debes tener en cuenta su carácter, su necesidad de ejercicio, su interacción con otras mascotas, sus cuidados y si tienes niños pequeños, su nivel de tolerancia hacia ellos.

Adaptación ⓘ

Valorado con 5,0 de 5
5,0 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

Perro amistoso ⓘ

Valorado con 2,0 de 5
2,0 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

Pérdida de pelo ⓘ

Valorado con 2,0 de 5
2,0 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

Nivel de afecto ⓘ

Valorado con 5,0 de 5
5,0 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

Necesidad de ejercicio ⓘ

Valorado con 4,0 de 5
4,0 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

Necesidad social ⓘ

Valorado con 4,0 de 5
4,0 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

Hogar ⓘ

Valorado con 3,0 de 5
3,0 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

Aseo ⓘ

Valorado con 3,0 de 5
3,0 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

Amigable con extraños ⓘ

Valorado con 2,0 de 5
2,0 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

Ladridos ⓘ

Valorado con 4,0 de 5
4,0 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

Salud ⓘ

Valorado con 4,0 de 5
4,0 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

Territorial ⓘ

Valorado con 5,0 de 5
5,0 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

Amistoso con gatos ⓘ

Valorado con 2,0 de 5
2,0 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

Inteligencia ⓘ

Valorado con 4,0 de 5
4,0 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

Versatilidad ⓘ

Valorado con 2,0 de 5
2,0 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

Amigable con niños ⓘ

Valorado con 4,0 de 5
4,0 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

Vigilancia ⓘ

Valorado con 4,0 de 5
4,0 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

Alegría ⓘ

Valorado con 5,0 de 5
5,0 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

Imágenes del "Terrier Irlandés"

Fotos:

1 – Irish Red Terrier during dog’s show in Racibórz, Poland by https://commons.wikimedia.org/wiki/User:Pleple2000
2 – Irish Terrier by Batman1000 / CC BY-SA
3 – Irish Terrier by Anne Sollerud / CC BY
4 – Irish Terrier puppy by https://www.flickr.com/people/24649496@N00
5 – Irish Red Terrier during dog’s show in Racibórz, Poland by https://commons.wikimedia.org/wiki/User:Pleple2000
6 – Irish Red Terrier during dog’s show in Racibórz, Poland by Pleple2000 / CC BY-SA

Videos del "Terrier Irlandés"

Tipo y reconocimientos:

  • CLASIFICACIÓN FCI:
  • Grupo :
  • Sección : . .

Federaciones:

  • FCI – Terriers 1 Terriers de talla grande y mediana.
  • AKC – Terrier
  • ANKC – Terrier
  • CKC – Terrier
  • ​KC – Terrier
  • NZKC – Terrier
  • UKC – Terrier

Estándar FCI de la raza "Terrier Irlandés"

Origen:
Irlanda

Fecha de publicación del estándar original válido:
13.03.2001

Utilización:

Es un perro de granja, mascota familiar, perro de guardia muy susceptible al peligro o heridas, cazador y perro para el trabajo después del disparo.



Apariencia general:

El perro debe presentar una apariencia activa, vivaz, ágil y nervuda, mucha sustancia, y al mismo tiempo libre de torpeza, ya que la velocidad y la resistencia así como la fortaleza son muy esenciales. No debe ser grueso ni robusto, sino estar bien construido dentro de líneas que denoten velocidad y presentar un elegante aspecto de corredor.



Comportamiento / temperamento:

El Terrier Irlandés, aunque es un perro de caza y capaz de enfrentarse a otros perros, es extraordinariamente leal, de buen temperamento y cariñoso con el hombre, pero cuando se le ataca tiene el coraje de un león y peleará hasta el final. Su reputación de buscar camorra con otros perros, algunas veces aun en la pista de exposiciones, no la merece. Si bien es cierto que puede ser fiero cuando las circunstancias lo merecen, el Terrier Irlandés se puede adiestrar fácilmente y es una mascota delicada, manteniéndose fiel a su antigua descripción de ser « el centinela del hombre menesteroso, el amigo del granjero y el favorito del caballero ».

Cabeza:

Larga, libre de arrugas.

Región craneal:
  • Cráneo: Aplanado y bastante estrecho entre las orejas; se estrecha levemente hacia los ojos.
  • Depresión naso-frontal (Stop): Difícilmente visible excepto de perfil.

Región facial:

  • Trufa: Debe ser negra.
  • Labios: Deben ser muy adherentes, y en su parte externa deben ser de color casi negro.
  • Maxilares: Deben ser fuertes, musculosos, de buen largo y temibles.
  • Dientes: Deben ser fuertes, nivelados, sin caries, los incisivos superiores sobreponiéndose levemente a los incisivos inferiores.
  • Mejillas: No muy prominentes. Deben tener un leve declive debajo del ojo, de manera tal que no presenten una apariencia de Greyhound.
  • Ojos: Deben ser de color oscuro, pequeños, no prominentes y llenos de vida, fuego e inteligencia. Los ojos de color claro o amarillo son muy objetables.
  • Orejas: Pequeñas y en forma de V, de grosor moderado, bien implantadas en el cráneo y caen hacia adelante junto a las mejillas. La línea superior del doblez de la oreja debe estar muy por encima del nivel del cráneo. Orejas colgando al lado del cráneo, como las de un sabueso, no son una característica del terrier, en tanto que orejas semi-erecta son aún más indeseables. El pelo de las orejas debe se corto y de color más oscuro que el pelo del cuerpo.

Cuello:

De largo moderado y se ensancha gradualmente hacia las escápulas, con buen porte y sin papada. Generalmente tiene un pequeño remolino de pelo, visible a cada lado del cuello, que va casi hasta el ángulo de la oreja.

Cuerpo:

Debe ser simétrico, ni muy largo ni muy corto.

  • Espalda: Debe ser fuerte y recta, sin ninguna apariencia de flojedad detrás de los hombros.
  • Lomo: Musculoso y ligeramente arqueado; el lomo de las hembras puede ser ligeramente más largo que el de los machos.
  • Pecho: Profundo y musculoso, sin ser prominente o ancho. Las costillas deben ser bastante arqueadas, profundas y llevadas bien hacia atrás.

Cola:

De inserción bastante alta, llevada alegremente, pero no sobre el dorso o enroscada; buena firmeza y sustancia y de buen largo. Por costumbre se amputa una tercera parte de su largo original; debe estar bien cubierta de pelo áspero, duro, y no debe tener flecos o ser en forma de pluma. La cola natural (sin amputar) es sólo permitida en países donde las amputaciones están prohibidas por ley.

Extremidades

MIEMBROS ANTERIORES:

  • Hombros: Deben ser nítidos, largos y bien inclinados hacia atrás.
  • Codos: Deben moverse libremente sin ningún obstáculo a los lados.
  • Antebrazos: Moderadamente largos, perfectamente rectos con buen hueso y músculo.
  • Metacarpos: Cortos y rectos, apenas perceptibles.

MIEMBROS POSTERIORES: Deben ser fuertes y musculosos.

  • Muslos: Potentes.
  • Rodillas: Moderadamente anguladas.
  • Corvejones: Bien descendidos.
  • Pies: Los pies deben ser fuertes, medianamente redondos y moderadamente pequeños; los dedos arqueados, sin girar hacia adentro o hacia afuera; las uñas negras son muy deseables. Almohadillas sanas y sin presentar grietas o excrecencias corneas.

Movimiento:

Las extremidades anteriores y posteriores deben ser llevadas derechas hacia adelante y paralelamente; los codos se mueven paralelos al eje del cuerpo, sin ningún obstáculo a los lados; las articulaciones femoro-tibio-rotulianas (rodillas) no deben ser giradas hacia adentro o hacia afuera.

Manto

  • Pelo: El pelo debe ser denso y de textura como de alambre, y presentar una apariencia quebradiza, dura pero de todas formas manteniéndose chato. El pelo crece tan junto y denso que cuando se separa con los dedos no se puede ver la piel; no debe ser suave ni sedoso, ni tan largo que oculte la figura del cuerpo, particularmente en las extremidades posteriores, y no debe tener bucles o rizos. El pelo de la cara debe tener la misma textura que el del cuerpo, pero debe ser corto (0,75 cms de largo), casi liso y aplastado; una escasa barba es el único pelo largo (y es únicamente largo en comparación con el resto del pelo), lo cual es una característica. Una barba de « cabra » sugiere la existencia de mal pelo y sedoso de manera general en todo el manto.
  • Miembros: No deben tener flecos y deben estar cubiertos, al igual que la cabeza, de pelo con una textura dura como el que cubre el cuerpo, pero no tan largo.
  • Color: Debe ser de un color uniforme, se prefiere más el color rojo brillante, leonado rojizo, o amarillo rojizo. El color blanco aparece algunas veces en el pecho, una pequeña cantidad de blanco es frecuentemente vista en aquellas razas de un solo color.


Tamaño y peso:

Altura a la cruz: Aproximadamente 45,5 cm (18 pulgadas).

Peso: Los machos 12,25 kg (27 libras inglesas, Las hembras 11,4 kg (25 libras inglesas).



Faltas:

Cualquier desviación de los criterios antes mencionados se considera como falta, y la gravedad de ésta se considera al grado de desviación al estándar y de sus consecuencias sobre la salud y el bienestar del perro.

FALTAS DESCALIFICANTES:

  • Agresividad o extrema timidez.
  • Cualquier perro mostrando claras señales de anormalidades físicas o de comportamiento debe ser descalificado.
  • Trufa: Cualquier color distinto al negro.
  • Maxilar: Prognatismo o enognatismo evidente.
  • Color: Cualquier color distinto del rojo, amarillo rojizo o leonado rojizo. Se permite una pequeña mancha blanca en el pecho, como en otras razas de color uniforme.
  • Pies: Excrecencias corneas o grietas en las almohadillas.


N.B.:
  • Los machos deben tener dos testículos de apariencia normal completamente descendidos en el escroto.
  • Sólo los perros funcionalmente y clínicamente saludables, con la conformación típica de la raza, deberán usarse para la crianza.

TRADUCCIÓN: Lic. Oscar Valverde (Costa Rica). Actualizada por J. Nallem (Kennel Club Uruguayo).

Fuente: F.C.I - Fédération Cynologique Internationale

Nombres alternativos:

1. Irish Red Terrier (inglés).
2. Irish Terrier (francés).
3. Irischer Terrier (alemán).
4. Brocaire rua, rish red terrier, Irish terrier (portugués).
5. Irish Red Terrier, Irish terrier (español).

▷ El mundo de las Mascotas: Perros, gatos, aves, reptiles, anfibios

Terrier de juguete inglés (negro y fuego)
Gran Bretañaa FCI 13 . Terriers de compañía

Terrier de juguete inglés

En Gran Bretaña son cada vez más raros y en el resto de Europa están desapareciendo.

Contenido

Historia

El Terrier de juguete inglés (negro y fuego) está estrechamente relacionado con el Manchester Terrier. Originalmente se llamaba Black and Tan Terrier y normalmente era incluso más grande que los especímenes actuales. Se aparearon deliberadamente con el pequeño Lebrel italiano y sólo se utilizaron los perros más pequeños para la cría.

Originalmente se mantenían en Londres como cazadores de ratas. Debido a su tamaño, a menudo se ponían en el bolsillo de un bolso o un abrigo, donde debían protegerse de los carteristas. En la época de la Reina Victoria era muy popular como perro faldero.

Características físicas

El Terrier de juguete inglés (negro y fuego) es un perro bien balanceado, elegante, compacto, de construcción nítida y limpia.

Tiene un peso corporal de unos 3,6 kg. La altura de su cuerpo es de unos 30 cm. Con este tamaño, el Toy Terrier inglés es uno de los representantes más pequeños del grupo de los terriers. Por lo tanto, cae en la sección 4 «Terriers enanos».

Esta raza se caracteriza por un cuerpo delgado. Las cuatro patas son rectas y muy delicadas. Sin embargo, al mismo tiempo, los representantes de estos Terriers son deportistas y musculosos, por lo que pueden acompañarte fácilmente en largas caminatas.

A primera vista, las orejas grandes y erguidas del pequeño perro sobresalen. El hocico del perro es largo y recuerda a los terriers más grandes. Los ojos del Toy Terrier inglés están alerta y despiertos. Todos los Toy Terriers ingleses tienen el patrón de pelo «negro y fuego», que significa negro y fuego. La mayor parte del abrigo es negro, pero hay marcas de bronceado en algunas partes del cuerpo. Así que el perro siempre tiene marcas de bronceado en la cara y el pecho. El pelaje de un Toy Terrier inglés es corto y suave.

Carácter y aptitudes

Hoy en día el Terrier de juguete inglés (negro y fuego) pertenece a las razas raras y sólo hay unos pocos criadores. Y esto, aunque este pequeño terrier se puede mantener bien incluso en los apartamentos de la ciudad. Está muy unido a su familia y sigue siendo un buen guardián, pero tiende a ladrar un poco. Normalmente se lleva bien con los niños y es un incansable compañero de juegos. El pequeño terrier también se lleva bien con otros perros.

Al Terrier de juguete inglés (negro y fuego) le encantan las largas caminatas y los juegos de pelota. Incluso puede ser un buen compañero para rondas de jogging más cortas y no demasiado rápidas.

Los Terrier de juguete inglés (negro y fuego) todavía muestran las características típicas de los terrier. Son valientes, testarudos, vivaces, alerta y alegres. Aprenden rápidamente, pero también necesitan cierta consistencia desde el principio. Todavía tienen un instinto de caza, así que desde el principio debes trabajar para dirigir este instinto de una manera aceptable.

Salud y esperanza de vida

Los Terrier de juguete inglés (negro y fuego) tienden a ser un poco nerviosos, pero por lo demás son perros bastante saludables. Pueden llegar a vivir de 13 a 15 años.

Parientes y razas similares

El Terrier de juguete inglés (negro y fuego) es similar al Manchester Terrier, el pequeño Lebrel italiano, el Pinscher alemán y el Doberman.

Cuidado del Terrier de juguete inglés

Este pequeño terrier tiene un abrigo fácil de cuidar que en realidad nunca necesita ser lavado. Una vez que su Toy Terrier Inglés se haya tumbado, puede lavarlo con agua limpia. Sólo debes usar un champú para perros si está muy sucio. El uso demasiado frecuente de champús destruye la capa protectora natural del pelaje, lo que puede provocar enfermedades de la piel.

Su Toy Terrier inglés es un perro robusto que normalmente no necesita una chaqueta. En temperaturas muy bajas puede ser útil proteger a su perro con una chaqueta bien ajustada. Especialmente los perros muy pequeños tienen hipotermia cuando están en la nieve por un largo período de tiempo. La chaqueta debe quedar bien y no obstaculizar a su perro cuando corre y juega.

Revise los dientes de su Toy Terrier Inglés regularmente. El sarro puede formarse aquí, lo que a la larga puede llevar a una dolorosa inflamación de los dientes. Para el cuidado, se puede usar un cepillo de dientes suave para perros para el cepillado. Una pasta de dientes para perros es inofensiva y normalmente sabe bastante bien para los animales. Asegúrate de acostumbrar a tu Toy Terrier inglés lenta y suavemente a cepillarse los dientes.

La nutrición correcta del Terrier de juguete inglés

El Toy Terrier inglés es una raza muy robusta que se lleva bien con la mayoría de los alimentos. Debido a su pequeño tamaño corporal es importante proveer al Toy Terrier inglés de suficiente energía. Para ello, por ejemplo, se puede elegir un tipo de alimento especialmente desarrollado para las pequeñas razas. Los perros pequeños tienen una mayor renovación de energía que los grandes. Otra forma de alimentación es darle al perro comida fresca o comida casera. Aquí también se debe tener cuidado de asegurar una ingesta de calorías suficiente.

Alimenta a tu Toy Terrier inglés varias veces al día, ya que el pequeño perro sólo puede absorber pequeñas cantidades. Aunque los perros sanos suelen tener buena dentadura, los componentes de la comida no deben ser demasiado grandes.

Debido a que el Toy Terrier inglés es un perro adorable, mucha gente tiende a mimarlo. Sin embargo, muchos alimentos para humanos no son adecuados para los perros. Por lo tanto, su Toy Terrier inglés sólo debe ser alimentado con restos de comida si no contiene azúcar o especias.

Accesorios adecuados para el Terrier de juguete inglés

No necesitas muchos accesorios para tu Toy Terrier inglés para el uso diario. Para la comida y el agua su perro necesita al menos dos tazones. El cuenco de agua debe estar siempre lleno y accesible para su perro.

Como los Toy Terriers ingleses son animales muy delicados, deberías comprar un arnés bien ajustado. También es importante utilizar una línea de plomo ligero. Las líneas de tracción son menos adecuadas si su perro aún no ha aprendido a no tirar de la correa. Una buena alternativa es usar una correa de tracción ligera, que le da a tu perro libertad de movimiento.

Al juguetón Toy Terrier inglés le encanta aprender. Así que puedes hacer muchos deportes con él que también son adecuados para perros muy pequeños. Los maniquíes y otros juguetes de recuperación son buenos para el entrenamiento. Además, tu Toy Terrier inglés se divertirá mucho con los juguetes masticables, que también apoyan la salud dental.

Por último, pero no por ello menos importante, debería proporcionarle a su Toy Terrier inglés una cómoda cama para perros. Hay varias camas para perros, casi todas ellas adecuadas. Si su terrier está permitido en el sofá o en la cama, también puede darle una manta para perros allí.

Es muy importante que asegure bien su Toy Terrier inglés en el coche. Un adaptador para las hebillas del cinturón se puede fijar al arnés. Esto evita que se salte mientras se conduce y reduce el riesgo para su perro en caso de accidente. Una alternativa es acostumbrar a su perro a una caja de transporte. También puedes llevarlo en el tren en una caja de transporte si está acostumbrado.

Imágenes del "Terrier de juguete inglés (negro y fuego)"

Fotos:

1 – ENGLISH TOY TERRIER, NO JV-14 NO UCH X-Pected Dine Mites X-Factor by Svenska Mässan from Sweden / CC BY
2 – English Toy Terrier (Black & Tan) by AkselHelp / CC BY-SA
3 – English Toy Terrier by Lil Shepherd / CC BY
4 – English Toy Terrier by Lil Shepherd / CC BY
5 – English Toy Terrier by Lil Shepherd / CC BY
6 – Koira 2013 Helsinki 13-15/12/2013 by Томасина / CC BY-SA
6 – Terrier de juguete inglés by https://pxhere.com/en/photo/883104

Videos del "Terrier de juguete inglés (negro y fuego)"

Tipo y reconocimientos:

  • CLASIFICACIÓN FCI:
  • Grupo :
  • Sección : . .

Federaciones:

  • FCI – Grupo 3 – Sección 4 Terriers de compañía.
  • ​KC – Grupo Toy

Estándar FCI de la raza "Terrier de juguete inglés (negro y fuego)"

Origen:
Reino Unido

Fecha de publicación del estándar original válido:
26.03.2009

Utilización:

Terrier



Apariencia general:

Bien balanceado, elegante, compacto, de construcción nítida y limpia.



Comportamiento / temperamento:

Perro de juguete (toy), con las características de los terriers. Alerta, hay que recordar que históricamente este perro podía conducirse cruelmente en los huecos de las ratas. Nunca excesivamente nervioso.

Cabeza:

Es larga, estrecha, en forma de cuña sin dar mucho énfasis a los músculos de las mejillas; debajo de los ojos es bien llena.

Región craneal:
  • Cráneo: Plano.
  • Stop: Poco notorio.

Región facial:

  • Trufa: Negra.
  • Hocico: El hocico va disminuyendo gradualmente para dar la forma acuñada, vista de perfil muy similar que viéndola de frente. Aunque pueda dar una impresión de prognatismo, no es deseable que tenga apariencia puntiaguda.
  • Labios: Bien comprimidos.
  • Mandíbulas / Dientes: El maxilar superior y el inferior forman un cierre perfecto y apretado. Maxilares fuertes, con una mordida de tijera perfecta, regular y completa, es decir que la cara interna de los incisivos superiores esté en contacto estrecho con la cara externa de los incisivos inferiores y los dientes siendo colocados perpendicularmente en los maxilares. Dientes uniformes y fuertes. 
  • Mejillas: Sin énfasis de los músculos.
  • Ojos: De color oscuro hasta negro, sin tener sombras claras en el iris. De tamaño relativamente pequeño, forma de almendra y posición oblicua, son brillantes y no prominentes.
  • Orejas: En forma de flama de vela, ligeramente puntiagudas, posicionadas muy alto y en la parte de atrás del cráneo, proporcionalmente muy cercanas. Un buen punto de referencia para el tamaño se puede obtener doblando la oreja hacia adelante, no debiendo alcanzar al ojo. A partir de los nueve meses de edad, las orejas deben ser erectas. Todo el pabellón de la oreja debe apuntar hacia el frente. El cuero de la oreja es delgado.

Cuello:

Largo, con gracia, ligeramente arqueado. La línea del cuello desciende sobre los hombros en un elegante declive. La papada es indeseable.

Cuerpo:

Compacto, con cabeza y extremidades proporcionadas, produciendo un balance perfecto.

  • Espalda: Poco arqueada desde atrás de los hombros hasta los lomos, la línea superior cayendo después sobre la raíz de la cola.
  • Lomo: Bien levantado.
  • Pecho: Angosto y profundo con costillas bien arqueadas.

Cola:

Gruesa en la raíz, disminuyendo hacia la punta. De implantación baja, sin llegar más abajo de los corvejones. La cola llevada alta en exceso es indeseable.

Extremidades

MIEMBROS ANTERIORES: Los miembros delanteros caen rectos desde los hombros, con los codos pegados al pecho, haciendo que el frente sea recto. Muy deseable la estructura osea fina

  • Hombros: Bien posicionados hacia atrás.
  • Codos: Bien pegados.

MIEMBROS POSTERIORES: Los lomos bien redondeados y las nalgas ligeramente redondeadas conducen a una buena angulación de la rodilla. Es indeseable que las extremidades delanteras aparezcan pegadas debajo del cuerpo.

  • Corvejones: Posicionados bien bajos, sin torcerse hacia afuera ni hacia adentro.
  • Pies: Refinados, compactos, con dedos bien separados, bien arqueados con uñas negras azabache; los dedos medios de los miembros anteriores son más largos que los demás; los pies posteriores tienen la apariencia de pie de gato. El pie de liebre es indeseable.

Movimiento:

El movimiento ideal es similar a un trote extendido. No se desea el paso « hackney ». Tampoco es deseable el movimiento arrastrado. La acción de los miembros posteriores ágil, combinando facilidad y precisión con un buen empuje, debe ser fluida para indicar firmeza.

Manto

Pelo: Grueso, cerrado y lustroso. Se requiere mucha densidad de pelo corto.

Color: Negro y fuego. El negro debe tener la coloración del ébano, y el fuego debe recordar el color castaño firme. Los colores ni se derraman ni se diluyen sino que se encuentran abruptamente, formando líneas claras y definidas en la división de los colores.

Las extremidades anteriores tienen el color fuego hasta la articulación carpiana por delante, siguiendo en la parte interior y posterior del miembro anterior hasta abajo de los codos; pequeñas líneas negras (pinceladas) sobre cada dedo, y una marca definida negra (marca del pulgar) en el centro de cada metacarpo, también bajo la barbilla. Las extremidades posteriores tienen el color fuego al frente y su interior, con una barra negra que divide el color fuego en el centro de las piernas. Mucha coloración fuego en la parte externa de las extremidades posteriores (breeching o falda) es indeseable. El hocico tiene color fuego. La trufa es negra, continuando el color negro sobre la caña nasal, formando una curva bajo los ojos hasta la base de la garganta. Tiene una marca fuego sobre cada ojo, y una pequeña sobre cada mejilla. El maxilar inferior y la garganta también de color fuego; la línea de los labios es negra. El pelo en el interior de las orejas es fuego. El color fuego detrás de las orejas es indeseable. Cada lado del pecho tiene un poco de coloración fuego, así como el perineo y bajo la raíz de la cola. Los parches blancos son totalmente indeseables en cualquier parte.



Tamaño y peso:

El peso ideal es de 2,7 a 3,6 kg (6 a 8 libras inglesas).

La altura a la cruz ideal es de 25 a 30 cm (10 a 12 pulgadas).



Faltas:

Cualquier desviación de los criterios antes mencionados se considera como falta y la gravedad de ésta se considera al grado de la desviación al estándar y de sus consecuencias sobre la salud y el bienestar del perro.

FALTAS DESCALIFICANTES:

  • Agresividad o extrema timidez.
  • Cualquier perro mostrando claras señales de anormalidades físicas o de comportamiento debe ser descalificado.


N.B.:
  • Los machos deben tener dos testículos de apariencia normal completamente descendidos en el escroto.
  • Sólo los perros funcionalmente y clínicamente saludables, con la conformación típica de la raza, deberán usarse para la crianza.

Los últimos cambios son en negrita.

TRADUCCIÓN: Federación Canófila Mexicana, A.C.

Fuente: F.C.I - Fédération Cynologique Internationale

Nombres alternativos:

1. ETT, English toy terrier (inglés).
2. Toy terrier anglais noir et feu (francés).
3. English Toy Terrier (alemán).
4. English Toy Terrier (portugués).
5. Terrier miniatura negro y fuego, English toy terrier, Toy Terrier inglés, TERRIER INGLÉS DE JUGUETE NEGRO Y FUEGO (español).

▷ El mundo de las Mascotas: Perros, gatos, aves, reptiles, anfibios

Scottish Terrier
Gran Bretaña Escocia FCI 73 . Terriers de talla pequeña.

El Scottish Terrier es independiente, seguro de sí mismo, alegre, inteligente y bastabte terco.

Contenido

Historia

El Scottish Terrier, también conocido como el Terrier de Aberdeen, y popularmente como “Scottie”, es una de las castas altas de Terrier que se agruparon bajo el nombre de Skye Terrier, es una de las cinco razas de Terrier que se originó en Escocia, los otros cuatro son el moderno Skye Terrier, Cairn Terrier, Dandie Dinmont Terrier, y West Highland White Terrier.

El origen real de una raza tan antigua como el Scottish Terrier es oscuro e indocumentado. Los primeros registros escritos acerca de un perro de descripción similar a las del Scottish Terrier fue en 1436, cuando Don Leslie las describió en su libro La Historia de Escocia 1436-1561.

Doscientos años más tarde, Sir Joshua Reynolds pintó un retrato de una joven acariciando a un perro de apariencia similar a la del Scottish Terrier de hoy en día. El rey Jacobo VI de Escocia fue una figura histórica importante que acompaña la historia del Scottish Terrier. En el siglo 17, cuando el rey Jacobo VI se convirtió en Jacobo I de Inglaterra, envió seis Terrier – cree que los precursores de los Scottish Terrier- a un francés monarca como un regalo. Su amor y adoración por la raza, se dice que aumentó su popularidad en todo el mundo.

En el siglo 19, en las Tierras Altas de Escocia, incluyendo la Isla de Skye, fueron abundantes los Terrier, originalmente conocidos con el término genérico «de pelo corto» o » Skye Terrier«. Hacia finales del siglo 19, se decidió separar estos Terrier escoceses y desarrollar líneas de sangre pura y razas específicas.

Originalmente, las razas fueron separadas en dos categorías – Dandie Dinmont Terriers y Skye Terrier (no el Skye Terrier que se conoce hoy en día, sino un nombre genérico para un grupo grande de los Terrier con rasgos diferentes a todos, que procedían de la isla de Skye).

La historia escrita y el desarrollo inicial de la raza comenzaron a finales de 1870 con el desarrollo de las exposiciones caninas. La exposición de los perros requieren comparación con un estándar de la raza y por lo tanto el aspecto y el temperamento del Scottie fue escrito por primera vez.

Finalmente, Los Skye Terrier fueron divididos en lo que se conoce hoy como el Scottish Terrier, Skye Terrier, West Highland White Terrier y el Cairn Terrier.

El capitán Gordon Murray y Shirley fueron responsables de establecer el tipo en 1879. Poco después, en 1879, los Scottie fueron por primera vez expuestos en el Alexander Palace en Inglaterra, mientras que al año siguiente comenzaron a ser clasificados en la mayor parte de la misma manera como se hace hoy en día. El primer estándar de la raza por escrito fue redactado por JB Morrison y el DJ Thomson gris y apareció en Vero Shows libro ilustrado de The Dog, publicado en 1880. La norma describe el color de la raza como «gris, grisáceo o Brindle «.

En 1881, el «Scottish Terrier Club de Inglaterra» fue fundado, siendo el primer club dedicado a la raza.

El Scottie es la única raza de perro que ha vivido en la Casa Blanca más de tres veces.

En mayo de 2007, la Universidad Carnegie Mellon, utilizó la imagen de un Scottish Terrier como su mascota oficial.

Es una raza pequeña Terrier con una forma distintiva y ha tenido muchos papeles en la cultura popular.

Ellos han sido propiedad de una variedad de celebridades, incluyendo al presidente número 32 de los Estados Unidos, Franklin Delano Roosevelt, cuya Scottie «Fala» se incluye con Franklin Delano Roosevelt en una estatua en Washington, DC, así como el 43 º Presidente de los Estados Unidos George W. Bush . También son bien conocidos por ser una pieza a jugar en el juego de mesa Monopoly.

Descrito como un perro territorial, luchador, que pueden ser un buen perro guardián y tienden a ser muy leales a su familia.
Terrier escocés pueden ser más propensos a trastornos de la coagulación, trastornos de la articulación, enfermedades autoinmunes, alergias y cáncer que otras razas de perro y no es una enfermedad el nombre de la raza llamada calambre Scotty. También es una de las razas de perros más exitosa en la Muestra Westminster Kennel Club de perro con un mejor espectáculo en 2010.

Características físicas

El Scottish Terrier es pequeño pero resistente, tienen las patas cortas, es fornido y de complexión robusta, con una cabeza larga en proporción a su tamaño. El Scottish Terrier debe tener patas grandes adaptadas para cavar.

Sus orejas son erguidas y la cola es una de las características sobresalientes de la raza. Sus ojos son pequeños, brillantes y con forma de almendra y de color marrón oscuro o casi negro.

La altura a la cruz para ambos sexos debe ser aproximadamente 25 cm, y la longitud de la espalda desde la cruz hasta la cola es de aproximadamente 28 cm. En general, es un perro bien equilibrado, debe pesar 8.5 a 10 kg y una hembra 8 a 9,5 kg.

El Scottish Terrier suele tener un manto duro, áspero, largo, resistente a las inclemencias climáticas, una capa externa y una capa suave y densa pegada a la piel. Combinadas, con una capa más larga en la barba, las cejas, las patas y parte inferior del cuerpo. La cabeza, las orejas, la cola y la espalda son tradicionalmente cortas, son las partes comprendidas en el corte de pelo del Scottish Terrier.

La gama de colores de la capa va de gris oscuro a negro azabache, o » Brindle «(una mezcla de negro y marrón).

Puede aparecer el color «trigo» (paja a casi blanco), pero no debe confundirse con el del Cairn Terrier o de West Highland White Terrier .

Carácter y aptitudes

La raza es conocida por ser independiente y segura de sí misma, alegre, inteligente y ha sido apodado el «Duro de pelar». Se describen como muy cariñosos, también se han descrito como tercos. A veces se describe como una raza distante, aunque se ha observado que tienden a ser muy leales y cariñosos a su familia.

El Cuarto Conde de Dumbarton apodo a la raza «el intransigente«. La raza moderna se dice que es capaz de rastrear su linaje hasta una sola hembra, llamada Astilla II.

Se ha sugerido que el Scottish Terrier puede ser un buen perro guardián, debido a su tendencia a ladrar sólo cuando es necesario y a que suele ser reservado con los extraños. Los Scottish Terrier fueron criados para cazar y luchar contra tejones.

Por lo tanto, el Scottie es propenso a la excavación, así como persecución de pequeñas alimañas, como las ardillas, ratas y ratones.

Los Scottie son territoriales, siempre están alerta, son rápidos y enérgicos en sus movimientos, tal vez incluso más que otras razas Terrier.

Respecto a la salud, los Scottish Terrier tienen una mayor probabilidad de desarrollar algunos tipos de cáncer, respecto a otros ‘purasangre’.

Valoraciones del "Scottish Terrier"

Es importante la convivencia que vas a tener con tu nuevo amigo. Antes de plantearte la adquisición de un perro de la raza "Scottish Terrier" debes conocer ciertos factores. No todas las razas de perros son aptas para vivir en un apartamento, debes tener en cuenta su carácter, su necesidad de ejercicio, su interacción con otras mascotas, sus cuidados y si tienes niños pequeños, su nivel de tolerancia hacia ellos.

Adaptación ⓘ

Valorado con 3,0 de 5
3,0 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

Perro amistoso ⓘ

Valorado con 2,0 de 5
2,0 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

Pérdida de pelo ⓘ

Valorado con 2,0 de 5
2,0 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

Nivel de afecto ⓘ

Valorado con 4,0 de 5
4,0 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

Necesidad de ejercicio ⓘ

Valorado con 3,0 de 5
3,0 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

Necesidad social ⓘ

Valorado con 4,0 de 5
4,0 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

Hogar ⓘ

Valorado con 5,0 de 5
5,0 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

Aseo ⓘ

Valorado con 4,0 de 5
4,0 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

Amigable con extraños ⓘ

Valorado con 3,0 de 5
3,0 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

Ladridos ⓘ

Valorado con 2,0 de 5
2,0 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

Salud ⓘ

Valorado con 4,0 de 5
4,0 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

Territorial ⓘ

Valorado con 5,0 de 5
5,0 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

Amistoso con gatos ⓘ

Valorado con 3,0 de 5
3,0 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

Inteligencia ⓘ

Valorado con 5,0 de 5
5,0 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

Versatilidad ⓘ

Valorado con 2,0 de 5
2,0 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

Amigable con niños ⓘ

Valorado con 3,0 de 5
3,0 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

Vigilancia ⓘ

Valorado con 3,0 de 5
3,0 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

Alegría ⓘ

Valorado con 5,0 de 5
5,0 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

Imágenes «Scottish Terrier»

Videos «Scottish Terrier»

Tipo y reconocimientos:

  • CLASIFICACIÓN FCI:
  • Grupo :
  • Sección : . .

Federaciones:

  • FCI – Terriers 2 Terriers de talla pequeña.
  • AKC – Terriers
  • ANKC – Terriers
  • CKC – Terriers
  • ​KC – Terriers
  • NZKC – Terriers
  • UKC – Terriers

Estándar FCI de la raza "Scottish Terrier"

Origen:
Reino Unido

Fecha de publicación del estándar original válido:
13.10.2010.

Utilización:

Terrier



Apariencia general:

Es un perro compacto, de tamaño apropiado para caza bajo tierra que debe excluir perros de excesivo peso. Sus miembros son cortos; de porte alerta, presenta una imagen de gran potencia y actividad en un volumen reducido. La cabeza da la impresión de ser larga en comparación con la talla del perro. Es muy ágil y activo a pesar de sus miembros cortos.

PROPORCIONES IMPORTANTES: El cráneo y el hocico tienen la misma longitud.



Comportamiento / temperamento:

Es un perro fiel, leal, noble, independiente y reservado, pero valiente y muy inteligente. Osado, pero nunca agresivo.

Cabeza:

Larga pero proporcional al tamaño del perro. Porte sobre un cuello musculoso de largo moderado, mostrando calidad.

Región craneal:
  • Cráneo: El largo del cráneo debe permitirle bastante anchura, aunque manteniendo la apariencia de ser estrecho. El cráneo debe ser casi plano.
  • Depresión fronto-nasal (Stop): Leve, pero visible, entre cráneo y hocico, justo a la altura de los ojos.

Región facial:

  • Trufa: Negra. Larga; de perfil la línea que va desde la nariz hacia el mentón parece descender hacia atrás.
  • Hocico: Debe ser fuerte y profundo en toda su extensión.
  • Mandíbulas / Dientes: Dientes grandes, con mordida en tijera perfecta y completa, es decir que la cara interna de los incisivos superiores esté en contacto estrecho con la cara externa de los incisivos inferiores y los dientes deben ser implantados en ángulo recto en las mandíbulas.
  • Mejillas: No deben ser prominentes.
  • Ojos: De forma almendrada, de color castaño oscuro, colocados bastante separados entre sí y bien debajo de las cejas con una expresión aguda e inteligente.
  • Orejas: Limpias, de textura fina, puntiagudas, erectas y de implantación arriba en el cráneo, pero no muy juntas entre sí. Orejas grandes y anchas en la base son muy indeseables.

Cuello:

Musculoso y de largo moderado mostrando calidad.

Cuerpo:

La línea superior del cuerpo es recta y nivelada. Línea superior: Proporcionalmente corta y muy musculosa. Lomo: Musculoso y profundo.

  • Tórax: Algo ancho suspendido entre las extremidades anteriores. Costillas bien redondeadas y colocadas bien hacia atrás aplanándose para dar profundidad al pecho. El tórax vigorosamente acoplado a los miembros posteriores.

Cola:

Debe ser de largo moderado confiriendo al perro una armonía general. Gruesa en su implantación y adelgazándose hacia la punta, llevada vertical o con una ligera curvatura.

Extremidades

MIEMBROS ANTERIORES:

  • Apariencia General: El tórax es bien colocado en frente de los miembros anteriores
  • Hombros: Largos e inclinados.
  • Codo: No debe girarse hacia afuera ni ser colocado debajo del cuerpo.
  • Antebrazo: Derecho con buena osamenta.
  • Metacarpo: Recto.
  • Pies anteriores: De buen tamaño, con buenas almohadillas plantares, dedos bien arqueados y juntos. Los pies anteriores son ligeramente más grandes que los posteriores.

MIEMBROS POSTERIORES:

  • Apariencia General: Notablemente poderosos para el tamaño del perro. Nalgas gruesas y anchas.
  • Muslo: Profundo.
  • Rodilla: Bien angulada.
  • Metatarso: Corvejones cortos, fuertes, sin girarse hacia adentro ni hacia afuera.

Pies posteriores: De buen tamaño, con buenas almohadillas plantares, dedos bien arqueados y juntos. Los pies posteriores son ligeramente más pequeños que los posteriores anteriores.

Movimiento:

Uniforme y desenvuelto, derecho tanto atrás y adelante con un empuje desde atrás llevando un paso regular.

Manto

  • Pelo: Pegado al cuerpo; doble capa: capa interna corta, densa y suave; capa externa dura, densa y de textura de alambre; las dos capas lo protegen de la intemperie.
  • Color: Negro, trigo o de cualquier color atigrado.


Tamaño y peso:

  • Altura a la cruz: 25 – 28 cm
  • Peso: 8,– 10,kg.


Faltas:

Cualquier desviación de los criterios antes mencionados se considera como falta y la gravedad de ésta se considera al grado de la desviación al estándar y de sus consecuencias sobre la salud y el bienestar del perro.

FALTAS DESCALIFICANTES:

  1. Agresividad o extrema timidez.
  2. Cualquier perro mostrando claras señales de anormalidades físicas o de comportamiento debe ser descalificado.


N.B.:
  1. Los machos deben tener dos testículos de apariencia normal completamente descendidos en el escroto.
  2. Sólo los perros funcionalmente y clínicamente saludables, con la conformación típica de la raza, deberán usarse para la crianza.

Los últimos cambios son en negrita

TRADUCCIÓN: Brígida Nestler / Versión original: (EN) Supervisión Técnica: Miguel Ángel Martínez

Fuente: F.C.I - Fédération Cynologique Internationale

Nombres alternativos:

1. Scottie, Aberdeenie (inglés).
2. Scottish terrier (francés).
3. Scottish (alemán).
4. Scottish Terrier (portugués).
5. Scottie, Aberdeen terrier, Terrier escocés (español).

▷ El mundo de las Mascotas: Perros, gatos, aves, reptiles, anfibios

Terrier Checo
República Checa FCI 246 . Terriers de talla pequeña

El vivaz «Terrier Checo» es pequeño y como a cualquier terrier, le encanta cavar.

Terrier Checo

Contenido

Valoraciones del "Terrier Checo"

Es importante la convivencia que vas a tener con tu nuevo amigo. Antes de plantearte la adquisición de un perro de la raza "Terrier Checo" debes conocer ciertos factores. No todas las razas de perros son aptas para vivir en un apartamento, debes tener en cuenta su carácter, su necesidad de ejercicio, su interacción con otras mascotas, sus cuidados y si tienes niños pequeños, su nivel de tolerancia hacia ellos.

Adaptación ⓘ

Valorado con 3,0 de 5
3,0 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

Perro amistoso ⓘ

Valorado con 1,0 de 5
1,0 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

Pérdida de pelo ⓘ

Valorado con 2,0 de 5
2,0 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

Nivel de afecto ⓘ

Valorado con 4,0 de 5
4,0 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

Necesidad de ejercicio ⓘ

Valorado con 3,0 de 5
3,0 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

Necesidad social ⓘ

Valorado con 3,0 de 5
3,0 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

Hogar ⓘ

Valorado con 3,0 de 5
3,0 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

Aseo ⓘ

Valorado con 4,0 de 5
4,0 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

Amigable con extraños ⓘ

Valorado con 2,0 de 5
2,0 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

Ladridos ⓘ

Valorado con 3,0 de 5
3,0 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

Salud ⓘ

Valorado con 2,0 de 5
2,0 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

Territorial ⓘ

Valorado con 5,0 de 5
5,0 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

Amistoso con gatos ⓘ

Valorado con 3,0 de 5
3,0 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

Inteligencia ⓘ

Valorado con 4,0 de 5
4,0 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

Versatilidad ⓘ

Valorado con 2,0 de 5
2,0 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

Amigable con niños ⓘ

Valorado con 3,0 de 5
3,0 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

Vigilancia ⓘ

Valorado con 3,0 de 5
3,0 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

Alegría ⓘ

Valorado con 5,0 de 5
5,0 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

Historia

El Terrier Checo es un pequeño perro caracterizado por una cabeza larga, sin filo, en forma de cuña con una cara barbuda, orejas caídas, un cuerpo y un pelaje largo, sedoso y gris.

En 1949, el criador de Terrier escocés y ávido cazador Frantisik Horak de lo que hoy es la República Checa cruzó sus escoceses con los «Sealyham Terrier» para crear lo que se convertiría en el «Terrier Checo», un elegante terrier cazador de jauría con un pelaje largo, suave y sedoso.

Horak amaba las habilidades de caza de sus terrier escoceses y la personalidad del Sealyham Terrier, pero no el pelaje blanco del Sealyham. Creía que la cría de ambos produciría un perro que se llevaría bien mientras cazaba en grupo.

Los perros que Horak cruzó por primera vez fueron una perra terrier escocesa llamada Donka Lovuzdar, que era tanto un perro de caza como un perro de exhibición de conformación, y un Sealyham llamado Buganier Urquelle, que pertenecía a una manada de caza de Sealyhams. Al seleccionar los rasgos que deseaba (un perro que pudiera ir de caza un viernes y que se pudiera lavar y cepillar fácilmente y que estuviera listo para competir en las exposiciones de reconocimiento el sábado y el domingo), su cruze produjo un perro con excelentes habilidades olfativas y un suave pelaje gris. Diseñó un corte de pelo con tijeras que mostrara el músculo y el pelaje suave del «Terrier Checo» y le diera un aspecto delgado.

La documentación de Horak sobre los pedigríes de los perros y los cruces que hizo lo convierten en una de las raras razas que pueden ser rastreadas hasta sus fundadores.

Características físicas

El «Terrier Checo» es un terrier cazador bien musculoso, de patas cortas y bien pigmentado, de formato rectangular. Tiene orejas caídas y luce un pelaje largo, fino pero sólido, ligeramente ondulado, con un brillo sedoso, no demasiado abundante.

El pelaje viene en dos variedades de color: gris-azul (al nacer los cachorros son negros) y marrón claro (al nacer los cachorros son marrón oscuro, chocolate). En ambas variedades de color se permiten marcas amarillas, grises o blancas.

El «Terrier Checo» es más largo que alto con una línea superior que se eleva ligeramente hacia atrás.

Son relativamente parecidos a los de Sealyham Terrier y el Terrier escocés.

La altura a la cruz es de 25 a 32 cm (ideal 29 cm para los machos, 27 cm para las hembras).
El peso debe ser entre 7 y 10 kg.

Carácter y aptitudes

Como todas las razas, el «Terrier Checo» no es adecuado para todos. Puede ser más tranquilo que algunas razas de Terrier, pero sigue siendo un Terrier. Un cachorro de «Terrier Checo» es un perro muy difícil de manejar, con mucha energía. A estos pequeños Terrie les gusta cazar y cavar, y necesitan hacer ejercicio diario en un patio seguro. Perseguirá una pelota y la recuperará, y le gusta salir a pasear. No les gusta que los dejen solos por largos períodos y pueden convertirse en molestos ladradores si no tienen actividad regular y compañía para canalizar su energía. El «Terrier Checo» disfruta y sobresale en agilidad y rastreo.

Su naturaleza de perro siempre en alerta, su cautela con los extraños y sus profundos y fuertes ladridos lo convierten en un excelente perro guardián. Es leal a su dueño, pero la falta de socialización durante la etapa de cachorro puede hacerlo más reservado o incluso temeroso con los extraños. Su nuevo cachorro necesita paseos diarios y viajes a lugares adecuados para perros para que pueda conocer gente y ver, oler y escuchar cosas nuevas.

Como la mayoría de los terrier, el «Terrier Checo» puede ser testarudo. Eso no significa que no sea inteligente, sino que tendrá que usar la paciencia y la astucia para entrenarlo. Haz que las sesiones de entrenamiento sean cortas y divertidas. Utiliza muchos elogios y recompensas como juegos y golosinas cuando haga algo que te guste. Siempre sé firme y consistente en lo que le pidas para que no se confunda con lo que quieres o piense que puede salirse con la suya. Sin embargo, es sensible, así que evita las correcciones severas. Debes ser capaz de transmitir su disgusto a través de la expresión y el tono de voz, nunca gritando o golpeando.

Empieza a entrenar a tu cachorro el día que lo traigas a casa. Incluso a las ocho semanas de edad, es capaz de absorber todo lo que puedas enseñarle. No esperes hasta que tenga 6 meses para empezar a entrenarlo o tendrás que lidiar con un perro más testarudo. Si es posible, llévelo a un adiestrador para cachorros cuando tenga entre 10 y 12 semanas para que socialice. Sin embargo, ten en cuenta que muchas clases de adiestramiento de cachorros requieren que ciertas vacunas (como la tos de las perreras) estén al día, y muchos veterinarios recomiendan una exposición limitada a otros perros y lugares públicos hasta que las vacunas de los cachorros (incluyendo la rabia, el moquillo y el parvovirus) se hayan completado. En lugar de un entrenamiento formal, puedes comenzar a entrenar a tu cachorro en casa y a socializarlo entre la familia y los amigos hasta que se complete su vacunación.

Habla con el criador, describe exactamente lo que buscas en un perro y pide ayuda para seleccionar un cachorro. Los criadores ven a los cachorros diariamente y pueden hacer recomendaciones increíblemente precisas una vez que sepan algo sobre tu estilo de vida y personalidad. Independientemente de lo que quieras de un «Terrier Checo», busca uno cuyos padres tengan personalidades agradables y que haya sido bien socializado desde la primera etapa del cachorro.

¿Lo sabías?

El «Terrier Checo» es una de esas razas desarrolladas para trabajar un cierto tipo de terreno: en su caso, los bosques de Bohemia. Sus presas van desde el pato y el faisán hasta el zorro, el conejo y el jabalí.

Salud del «Terrier Checo»

Todos los perros tienen el potencial de desarrollar problemas de salud genéticos, así como todas las personas tienen el potencial de heredar enfermedades. Huye de cualquier criador que no ofrezca una garantía de salud en los cachorros, que le diga que la raza no tiene problemas conocidos, o cuyos cachorros estén aislados de la parte principal del hogar por razones de salud. Un criador de buena reputación será honesto y abierto sobre los problemas de salud de la raza y la frecuencia con la que se producen en sus líneas.

Dicho esto, el «Terrier Checo» es una raza saludable. Una de sus razas de base, el Sealyham Terrier, puede tener una afección ocular llamada luxación del cristalino, por lo que se recomienda que los ojos de tu Terrier se examinen anualmente.

Algunos «Terrier Checo» pueden desarrollar una condición hereditaria llamada Scottie Cramp, que ocasionalmente afecta el andar del perro. Generalmente no es grave.

Recuerda que después de llevar un nuevo cachorro a su casa, tienes el poder de protegerlo de uno de los problemas de salud más comunes: la obesidad. Mantener a un «Terrier Checo» con un peso adecuado es una de las formas más fáciles de prolongar su vida. Aprovecha al máximo las posibilidades de prevención para ayudar a asegurar un perro más saludable de por vida.

Imágenes «Terrier Checo»

Créditos:

1. Cesky terrier Terrier checo by ceskyfreund36 / CC0
2. Cesky terrier by https://pxhere.com/es/photo/1039221
3. Cesky-Terier – bitche during the international dogs show in Katowice, Poland by Pleple2000 / CC BY-SA
4. Cesky terrier by https://pxhere.com/es/photo/1391429
5. Cesky terrier sobre una piedra en bosque con árboles by ceskyfreund36 / CC0
6. Cesky Terrier during dogs show in Katowice, Poland by Lilly M / CC BY-SA
7. Cesky-Terier – bitche during the international dogs show in Katowice, Poland by Pleple2000 / CC BY-SA

Videos «Terrier Checo»

Tipo y reconocimientos:

  • CLASIFICACIÓN FCI:
  • Grupo :
  • Sección : . .

Federaciones:

FCI , AKC , ANKC , CKC , ​KC , NZKC , UKC

Estándar FCI de la raza Terrier Checo

FCIFCI - Terrier Checo
Terrier

Nombres alternativos:

1. Bohemian Terrier, Český Teriér (inglés).
2. Cesky Terrier (francés).
3. Böhmischer Terrier, Český Teriér(alemán).
4. Ceský Teriér (portugués).
5. Cesky Terrier (español).

▷ El mundo de las Mascotas: Perros, gatos, aves, reptiles, anfibios

Australian Silky Terrier
Australia FCI 236 . Terriers de compañía

El Australian Silky Terrier no es apropiado para vivir con otras mascotas más pequeñas.

Australian Silky Terrier

Contenido

Historia

El Australian Silky Terrier es un perro originario de Australia, aunque los tipos y razas ancestrales eran de Gran Bretaña. Los antepasados de los Australian Silky Terrier incluyen el Yorkshire Terrier (originario de Escocia antes de ser considerado como de Inglaterra) y el Terrier Australiano (que desciende de los Terrier de tipo pelo duro traídos de Gran Bretaña a Australia en el siglo 19), pero los registros no indican si los primeros perros eran simplemente Terrier Australiano nacido con el pelaje sedoso, o si hubo un intento de crear una raza aparte.

De acuerdo con el American Kennel Club, la raza comenzó a fines del siglo XIX, siendo fruto de la cruza entre un Yorkshire Terrier y un Terrier Australiano. Al principio, la raza se conoció como “la seda Sídney”, ya que se encontraba principalmente en la ciudad de Sídney, Australia. Aunque la mayoría de las razas australianas están catalogadas como perros de trabajo, el Australian Silky Terrier, se considera, fue criado –principalmente- para ser un animal doméstico urbano y compañero de la familia, aunque también es una raza conocida por matar serpientes en Australia.

Hasta 1929, el Terrier australiano, el Silky Terrier Australiano y el Yorkshire Terrier no estaban claramente definidos, en la misma camada, podían nacer tres perros de razas que con el tiempo se consideraron, distintas. Según la información existente, se fueron separando por la apariencia en los diferentes tipos una vez que se criaron de forma separada.

Después de 1932 en Australia, el mestizaje se fue afinando, y en 1955 el nombre de la raza se convirtió oficialmente en Australian Silky Terrier. La raza fue reconocida por el Consejo Nacional Canino de Australia, en 1958 en el grupo del Toy.

Durante y después de la Segunda Guerra Mundial los soldados estadounidenses que habían sido enviados a Australia, al volver a Estados Unidos, llevaron consigo varios Australian Silky Terrier. Fotografías en los periódicos de la época (1954), muestran a los soldados, vuelta a casa luciendo sus mascotas Australian Silky Terrier, y eso provocó un aumento de popularidad a la raza, y cientos de Australian Silky Terrier fueron importados de Australia a los Estados Unidos.

El American Kennel Club reconoció la raza como el Silky Terrier en 1959, al igual que el United Kennel Club (EE.UU.) en 1965, y el Kennel Club Canadiense. La raza es reconocida por todos los clubs caninos importantes del mundo de habla Inglesa, e internacionalmente por la Federación Cinológica Internacional como raza número 236.

Características físicas

El Australian Silky Terrier es un Terrier, pero generalmente se coloca en el grupo de perros tipo Toy, en vez de la del Grupo Terrier, debido a su pequeño tamaño. La Federación Cinológica Internacional tiene una sección especial del Grupo Terrier que incluye sólo los perros más pequeños, mientras que otros clubes caninos, colocan la raza en el grupo Toy, pero universalmente todos coinciden en que el tipo de la raza es Terrier.

Su manto de pelo es gris, azulado y leonado de textura suave, liso y largo. Requiere cepillado y mantenimiento constante. Un Australian Silky Terrier debe tener aproximadamente 23 a 25 cm a la cruz y pesa entre 3.6 y 8 kilos, aunque las medidas pueden variar entre las diferentes federaciones. Debe ser un poquito más largo que ancho (alrededor de una quinta más larga que la altura a la cruz).

El Australian Silky Terrier, tiene los ojos pequeños y almendrados. De acuerdo con las normas, los ojos claros se consideran como falta. Las orejas son pequeñas y erguidas. Tiene una cola de ajuste alto y los pies pequeños, casi como un felino. El pelo debe ser largo. El pelo en la cara y las orejas se suele cortar.

Esta raza se debe contar con un peluquero cada tres semanas y sus dientes deben ser cepillados. Los Terrier son conocidos por tener problemas de dientes y encías.

La capa del Silky Terrier es muy susceptible a enredos y esteras y requiere un cepillado diario y el peinado. Esta raza requiere un profundo compromiso de los propietarios. Para mantener el pelaje brillante, el lavado regular es necesario. El uso de un champú de aguacate y avena ayudará a aliviar la picazón en la piel, sequedad característica de esta raza.

Carácter y aptitudes

El Silky Terrier tiene un carácter muy vivaz y ladrará a cualquier extraño inmediatamente. Es inteligente y también un excelente perro guardián, que anuncia a los intrusos no deseados con un ladrido chillón.

Debido a su pequeño tamaño, también es adecuado para un apartamento en la ciudad, pero también aprecia el ejercicio extenso en la naturaleza. Es un compañero de cuarto muy agradable y una excelente mascota para todos los que les gusta un perro pequeño con un gran corazón.

El Silky Terrier puede traer mucha alegría a los enfermos o a los ancianos, que incluso pueden estar atados a la casa, por lo menos si el perro todavía hace el ejercicio apropiado por parte de los parientes o los buenos vecinos.

Como la mayoría de los otros terriers, los Silkies están muy alerta y ansiosos. El instinto de caza está generalmente bien desarrollado, por lo que el perro siempre debe tener suficiente oportunidad de moverse.

Porque a pesar de su bonita apariencia el Silky Terrier no es un perro faldero, sino un típico terrier que necesita movimiento y conexión familiar. Es un perro de compañía alegre y sin complicaciones, con mucho temperamento y alegría de movimiento, pero afortunadamente es fácil de entrenar.

Como el Silky Terrier también tiene una personalidad distintiva, una educación consistente y amorosa es esencial.

Educación «Australien Silky Terrier»

Aunque el Silky Terrier australiano es un terrier en miniatura, todavía tiene la típica testarudez de los terrier. Por eso deberías mostrarle una educación firme. Si esto se practica, el «Silky» se convertirá en un compañero sencillo y obediente, pero – no puede salir de su piel – también puede matar una rata o un ratón de vez en cuando. Su inteligencia puede ser promovida por el trabajo cerebral y también se le pueden enseñar pequeños trucos.

Cuidados y enfermedades «Australien Silky Terrier»

Aunque su pelo no se desprende mucho, el manto de tu Silky Terrier australiano necesita muchos cuidados. Necesita ser cepillado diariamente para mantener su largo abrigo sedoso. Pero el pelo liso y rajado hace que el cepillado sea relativamente fácil, si no dejas que se enmarañe.

Enfermedades comunes:

Dermatitis estacional (inflamación de la piel causada principalmente por malassezias), intolerancia a los medicamentos (glucocorticoides), cataratas, enfermedades del tracto urinario (cálculos de cistina).

Imágenes «Australian Silky Terrier»

Vídeos «Australian Silky Terrier»

Australian silky terrier playing - jugando

Tipo y reconocimientos:

  • CLASIFICACIÓN FCI:
  • Grupo :
  • Sección : . .

Federaciones:

  • FCI – Grupo 3 – Sección 4 Terriers de compañía.
  • AKC – Terriers
  • ANKC – Terriers
  • CKC – Terriers
  • ​KC – Terriers
  • NZKC – Terriers
  • UKC – Terriers

Estándar FCI de la raza "Australian Silky Terrier"

Origen:
Australia

Fecha de publicación del estándar original válido:
08.10.2012

Utilización:

Toy Terrier / Perro de Compañía



Apariencia general:

Es compacto, de forma moderadamente baja, moderadamente largo, con una estructura refinada pero con suficiente sustancia para sugerir la capacidad para cazar y matar roedores domésticos. El pelaje sedoso, liso y partido a la mitad formando una raya le confiere una apariencia aseada.



Comportamiento / temperamento:

Debe exhibir características de Terrier, manifestando una vivacidad aguda, actividad y condición sana. Un Terrier pequeño majestuoso y lleno de coraje quién no tiene rival como perro de compañía.

Cabeza:

La cabeza es de longitud moderada, ligeramente más corta desde la punta de la trufa hasta la región situada entre los ojos, que desde la misma posición hasta el occipucio. La cabeza debe ser fuerte, con características de Terrier, siendo moderadamente ancha entre las orejas.

Región craneal:
  • Cráneo: Aplanado y sin redondeces entre los ojos, está provisto de un mechón de pelo fino y sedoso que no cubre los ojos (es censurable una larga caída de pelo sobre la cara anterior o las mejillas).
  • Stop (depresión naso-frontal)Definido pero moderado.

Región facial:

  • Trufa: Debe ser de color negro. 
  • Labios: Adherentes y delgados.
  • Mandíbulas / Dientes: Mandíbulas fuertes, dientes uniformes y no apretados; los incisivos superiores se superponen estrechamente sobre los inferiores (mordida de tijera).
  • Ojos: Son pequeños, ovalados, nunca redondos o prominentes; su color debe ser lo más oscuro posible con una expresión de aguda inteligencia.
  • Orejas: Deben ser pequeñas, en forma de “V”; el pabellón es fino; de inserción alta en el cráneo; las lleva erguidas y están totalmente desprovistas de pelo largo.

Cuello:

De longitud mediana, refinado y ligeramente arqueado, insertado graciosamente en los hombros. Bien cubierto de pelo largo y sedoso.

Cuerpo:

Debe ser moderadamente largo en proporción a la altura del perro.

  • Línea superior: A nivel en todo momento (tanto parado como en movimiento.
  • Lomo: Debe ser fuerte.
  • Pecho: De profundidad y anchura moderadas. Costillas bien arqueadas, extendidas hacia atrás hasta un lomo fuerte.

Cola:

Si está amputada, es de inserción alta y es llevada erecta, pero no demasiado levantada. No debe estar provista de plumas. Sin amputación, las primeras tres vertebras debe llevarlas erectas o levemente curvadas, pero nunca curvadas sobre la línea superior. No debe ser enroscada. Su largo, dando una apariencia de balance general. De acuerdo con la descripción de la cola amputada, la cola no amputada también debe estar libre de plumas.

Extremidades

MIEMBROS ANTERIORES:

  • Apariencia General: Poseen huesos delineados con fineza y redondeados; son rectos y están bien colocados bajo el cuerpo sin manifestar debilidad en los metacarpos.
  • Hombros (Escápulas): Finos y bien colocados hacia atrás, bien adaptados con brazos bien angulados y muy cercanos a las costillas.
  • Codos: No presentan desviaciones hacia afuera ni hacia adentro.
  • Pies anteriores: Pequeños, con buenas almohadillas, dedos bien juntos; las uñas deben ser negras o muy oscuras.

MIEMBROS POSTERIORES:

  • Muslo (Fémur): Bien desarrollado. 
  • Rodillas: Deben estar bien anguladas.
  • Corvejones: Bien angulados, vistos desde atrás deben estar bien colocados abajo y paralelos entre sí.
  • Pies Posteriores: Pequeños, con buenas almohadillas, dedos bien juntos; las uñas deben ser negras o muy oscuras.

Movimiento:

Debe ser libre, recto, sin mostrar aflojamiento en los hombros o codos, sin desviaciones hacia afuera o hacia adentro de los pies y de los metacarpos. Los miembros posteriores deben dar un empuje con amplia flexibilidad en las rodillas y corvejones. Visto desde atrás, el movimiento no debe ser ni muy estrecho ni muy amplio.

Manto

Pelo: Liso, fino y brillante, de una textura sedosa. El largo del pelo no debe ser tal como para impedir el movimiento del perro y debe permitir ver luz debajo del perro. Los pies delanteros y traseros deben estar libres de pelo largo.

Color: Todas las tonalidades del azul y fuego son aceptables, cuanto más intensos los colores y más claramente definidos mejor. Plata y blanco no son aceptados. En la cola el color debe ser azul hasta muy oscuro. Es deseable que el mechón de la cabeza sea azul o de color leonado. La distribución del color azul y fuego debe ser la siguiente: fuego alrededor de la base de las orejas, hocico y a los lados de las mejillas; azul desde la base del cráneo hasta la punta de la cola, en los miembros anteriores hasta cerca de la articulación carpiana y en los miembros posteriores cerca de la articulación del corvejón; se muestra una línea color fuego por abajo de las rodillas y de las articulaciones carpianas y tibio-tarsianas hasta los dedos y alrededor del ano. El color azul del cuerpo debe estar libre de color fuego o bronceado. Las marcas fuego deben estar libres de tiznaduras.

El color negro es permitido en cachorros, pero el color azul debe haberse establecido a los 18 meses de edad.



Tamaño y peso:

Altura a la cruz:

  • Machos: 23 – 26 cm
  • Hembras: pueden ser levemente más bajas

Peso: Peso en proporción al tamaño.



Faltas:

Cualquier desviación de los criterios antes mencionados se considera como falta y la gravedad de ésta se considera al grado de la desviación al estándar y de sus consecuencias sobre la salud y el bienestar del perro.

FALTAS SEVERAS:

  • Línea superior vencida o convexa.

FALTAS DESCALIFICANTES:

  • Agresividad o extrema timidez.
  • Cualquier perro mostrando claras señales de anormalidades físicas o de comportamiento debe ser descalificado.


N.B.:
  • Los machos deben tener dos testículos de apariencia normal completamente descendidos en el escroto.
  • Sólo los perros funcionalmente y clínicamente saludables, con la conformación típica de la raza, deberán usarse para la crianza.

Los últimos cambios son en negrita.

TRADUCCIÓN: Federación Canófila Mexicana A.C., actualizado

por J. Nallem (Kennel Club Uruguayo), revisión técnica: M.A.Martínez (FCA).

Fuente: F.C.I - Fédération Cynologique Internationale

Nombres alternativos:

1. Silky Terrier (inglés).
2. Silky Terrier australien (francés).
3. Sydney Silky, Australian Silky (alemán).
4. Silky terrier, silky terrier australiano (portugués).
5. Silky, Aussie, Terrier Sedoso Australiano (español).