Reconocido por la CFA, TICA, AACE, ACFA/CAA, CCA-AFC, GCCF, FIFe
Origen: Estados Unidos
Antiguedad: 1870
Carácter: Independiente y tolerante
Peso: 5 a 8 Kg
El Gato americano de pelo largo tiene una gran adición a los establos, ya que tiende a ser muy aficionado a otros animales como los caballos, las cabras y las vacas, y suele llevarse muy bien con los perros.
Contenido
Historia
El Gato americano de pelo largo (Maine Coon), fue el resultado de los intentos de los criadores de infundir ciertas variedades de color persa en el Gato americano de pelo corto. El pelaje más largo y algunos de estos colores parecían estar relacionados genéticamente, y el resultado fue un gato con una combinación de rasgos de sus antepasados persas y Gatos americanos de pelo corto.
A diferencia del Gato doméstico de pelaje largo, que no tiene un linaje claro, el Gato americano de pelo largo proviene de líneas de sangre de campeones, y algunos individuos están registrados en múltiples asociaciones de aficionados a los gatos, pero la raza en sí no está reconocida por las organizaciones más grandes todavía.
La principal diferencia entre el Gato americano de pelo largo y el Gato de pelo largo doméstico es que el Gato americano de pelo largo debe tener un pedigrí que pueda remontarse tanto al Gato americano de pelo corto como al Gato persa.
En ocasiones, los gatos Maine Coon se denominan American Longhairs, porque se desarrollaron en Estados Unidos.
Características físicas del Gato americano de pelo largo
Estándar de la raza:
Cabeza: La cabeza debe ser grande, redonda, ancha y bien desarrollada. Las mejillas deben estar llenas y presentar un aspecto poderoso. La cara debe ser ligeramente cóncava o «abombada». El hocico es cuadrado y puede estar algo comprimido, con un mentón fuerte y bien formado.
Orejas: Las orejas no deben ser excesivamente grandes, sino medianas en proporción a la cabeza, anchas en la base con punta redondeada y buen espacio entre ellas. Es muy deseable que las orejas tengan plumas.
Ojos: Los ojos deben ser grandes y redondos, ampliamente espaciados, brillantes, claros y de cualquier color. Se permite la presencia de ojos extraños, siempre y cuando no vaya acompañada de sordera.
Cuerpo y cola: Debe ser un gato de tamaño mediano a grande, ligeramente más largo que alto, con un cuerpo poderoso y amplio y un pecho profundo y bien formado. Una almohadilla de grasa en el abdomen es común para esta raza y completamente aceptable. El cuello es corto y robusto. Las patas son de longitud media y tienen una buena osamenta con una calidad carnosa. Los pies son de tamaño medio a grande y redondos, con cinco dedos delante y cuatro detrás. La cola debe ser de longitud media, en forma de pluma, y suele llevarse a nivel de la línea superior.
Pelaje: Tiene un pelaje doble completo con pelos exteriores largos y rectos. Cualquier color, excepto los patrones de garrapata o de punta.
Aspecto general: Debe ser un animal robusto, de cara ancha y atractiva, con una apariencia natural, sólo ligeramente refinada, tranquila, a veces reservada, pero no tímida. Es un gato doméstico encantador y clásico, con un pelaje completo y doble, y una cola bien peluda, parecida a una pluma.
La mayoría de los Gatos americanos de pelo largo poseen un poco de la nariz respingona de los Gatos persas, pero esto varía entre los individuos. El cuerpo atlético y bien musculado es el estándar, junto con el pelaje doble, denso y de abundante muda.
Carácter y aptitudes
La personalidad del Gato americano de pelo largo suele ser bastante apacible, con una vena un poco independiente.
Puede ser una gran elección para un hogar bullicioso o para un soltero que trabaje, ya que no requiere demasiados cuidados, pero su largo pelaje requiere algunos cuidados, ya que se enreda fácilmente sin un buen cepillado una o dos veces por semana.
Los American Longhairs tienden a ser un poco más activos que cualquiera de sus razas madre. Son más atléticos que el Gato persa y, en general, más amistosos que el Gato americano de pelo corto.
Estos gatos son una gran incorporación a los establos, ya que suelen ser muy cariñosos con otros animales como caballos, cabras y vacas, y suelen llevarse muy bien con los perros. Los perros grandes no tienen que ser demasiado delicados con el American Longhair de huesos grandes, y los perros pequeños suelen encontrarse con un cálido compañero de mimos.
Estos gatitos no suelen ser gatos falderos, pero debido a la influencia del Gato persa pueden ser compañeros muy agradables y pacientes para las personas mayores o que no pueden salir de casa, siempre que se satisfagan sus necesidades de aseo.
El American Longhair disfruta mucho del aire libre y puede pasar mucho tiempo mirando por la ventana. Afortunadamente, suelen ser fáciles de adiestrar y lo suficientemente tranquilos como para adaptarse a un arnés y una correa para dar un pequeño paseo al aire libre.
Aunque los animales grandes y los perros son sus amigos, estos gatos tienden a ser cazadores astutos, y los periquitos, los animales pequeños e incluso los peces domésticos podrían estar en el menú si sus jaulas y tanques no están bien asegurados.
Estos gatos se adaptan bien a varios estilos de vida, pero pueden no ser la primera opción para una familia con muchos niños pequeños, no porque sean agresivos, sino porque pueden ser esquivos, eligiendo evitar el alboroto.
Hermoso, longevo y resistente, el Gato americano de pelo largo puede ser una mascota maravillosa para el hogar adecuado.
Valoraciones del "Gato americano de pelo largo (Maine Coon)"
Es importante la convivencia que vas a tener con tu nuevo amigo. Antes de plantearte la adquisición de un gato de la raza "Gato americano de pelo largo (Maine Coon)" debes conocer ciertos factores. Debes tener en cuenta su carácter, su necesidad de ejercicio, su interacción con otras mascotas, sus cuidados y si tienes niños pequeños, su nivel de tolerancia hacia ellos.
Alegría
Valorado con 4,0 de 5
4,0 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)
Nivel de actividad
Valorado con 2,0 de 5
2,0 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)
Amabilidad con otras mascotas
Valorado con 4,0 de 5
4,0 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)
Amabilidad con los niños
Valorado con 4,0 de 5
4,0 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)
Requisitos de aseo
Valorado con 1,0 de 5
1,0 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)
Vocalidad
Valorado con 1,0 de 5
1,0 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)
Necesidad de atención
Valorado con 3,0 de 5
3,0 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)
Afecto hacia sus dueños
Valorado con 3,0 de 5
3,0 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)
Docilidad
Valorado con 4,0 de 5
4,0 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)
Inteligencia
Valorado con 3,0 de 5
3,0 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)
Independencia
Valorado con 4,0 de 5
4,0 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)
Robustez
Valorado con 4,0 de 5
4,0 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)
Videos del "Gato americano de pelo largo (Maine Coon)"
La mayoría de los organismos oficiales consideran que el Bobtail japonés de pelo corto se trata de una variedad del Bobtail japonés, pero la TICA (Asociación Internacional del Gato) considera que es una raza por derecho propio.
Características físicas
El Bobtail japonés tiene un aspecto similar al de un gato doméstico, pero con la cola muy acortada.
Su pelaje es corto y, en su mayoría, bicolor (blanco-rojo o blanco-negro); la variedad tricolor, más rara, es especialmente popular. Son de tamaño medio, pero muy ligeros. Incluso los machos, que no pesan mucho más que las hembras, alcanzan un máximo de apenas 3 kilos.
Cuerpo: El cuerpo es de tamaño medio, alargado, esbelto y elegante, pero musculoso.
Las patas: son largas y delgadas, las patas ovaladas.
La cola: debe estar doblada y/o curvada y ser más corta de 8 cm. El pelaje de la cola es más largo que en el resto del cuerpo (efecto pompón).
Cabeza: La cabeza no es más larga que ancha y tiene forma de triángulo equilátero con contornos suaves.
El perfil: está ligeramente curvado. El hocico está desviado y ligeramente redondeado.
El mentón y la mandíbula inferior: son fuertes.
Orejas: Las orejas son grandes y erguidas. Están muy separadas, las puntas son ligeramente redondeadas.
Ojos: Los ojos son grandes y almendrados. Se colocan de forma ligeramente oblicua. El color de los ojos corresponde al color del pelaje.
Pelaje: El pelaje es corto y suave. Tiene una textura sedosa y apenas tiene subpelo.
Variaciones de color: Los colores chocolate y canela, así como su dilución (lila y leonado) están disponibles en todas las combinaciones. (Bicolor, Tricolor, Atigrado) no se reconocen. Tampoco se reconoce un patrón con puntos. Todos los demás
Se aceptan todos los demás colores y diseños. Se permite cualquier cantidad de blanco.
▷ El mundo de las Mascotas: Perros, gatos, aves, reptiles, anfibios
Los primeros registros escritos del Gato Burmés se remontan al siglo XIV. El Tamra Maew, un manuscrito de poemas e ilustraciones encontrado en Ayutthaya, la capital del Reino de Siam (actual Tailandia), data de este periodo. Este «tratado sobre los gatos» describe, entre otras cosas, al Rajá, un gato de cabeza redonda, cuerpo ligeramente fornido y pelaje chocolate muy sedoso: una descripción que se corresponde en todos los aspectos con el Burmés que conocemos hoy. Según la leyenda, era una de las 16 razas que vivían con los monjes budistas, que las consideraban sagradas.
Durante siglos confinado en su tierra natal, el gato empezó a extenderse internacionalmente cuando en 1930 un médico de la marina estadounidense, Joseph Thompson, trajo de Tailandia una hembra recubierta de chocolate, Wong Mau. Como el pelaje de éste era casi negro en las puntas (orejas, patas y cola) y de color chocolate en el resto del cuerpo, supuso que era un Gato Siamés. Sin embargo, las pruebas genéticas desmintieron esta suposición y establecieron que se trataba de una raza distinta. Fascinado por la belleza de este animal, Joseph Thompson decidió iniciar un programa de cría con otros entusiastas. Así nació el Gato Burmés americano, un gato de cabeza redonda y cuerpo ligeramente fornido.
Los Burmeses no llegaron a Gran Bretaña hasta más tarde. No fue hasta el final de la Segunda Guerra Mundial cuando los soldados que regresaban de Birmania trajeron algunos gatos pardos. Los criadores que se enteraron del desarrollo del Gato Burmés americano en Estados Unidos y Canadá se interesaron por estos gatos e iniciaron un programa de cría.
Se pusieron en contacto con los criadores estadounidenses para que éstos les enviaran algunos ejemplares. Entre 1949 y 1956 se realizaron algunas importaciones que permitieron ampliar el acervo genético, que de otro modo corría el riesgo de ser insuficiente debido al reducido número de sujetos.
El programa fue un éxito: a partir de la tercera generación, y más concretamente en 1952, la raza fue reconocida por el Governing Council of the Cat Fancy (GCCF), la organización felina británica. Se distinguía del Burmés criado en Estados Unidos por su cabeza más triangular y su cuerpo menos fornido.
La primera norma sólo especificaba un color de capa: el chocolate. Sin embargo, a medida que pasaba el tiempo y se criaban más gatos, aparecieron otros colores en las camadas y líneas. Así, el primer individuo azul nació en 1952, y le siguieron en los años siguientes otros con pelaje rojo, crema, carey o incluso lila en 1971. Los criadores siguieron desarrollando la raza incorporando estos colores adicionales, que fueron reconocidos en las sucesivas actualizaciones del estándar de la raza.
Sin embargo, hasta finales de la década de 1960, el acervo genético del Gato Burmés europeo siguió siendo muy reducido, lo que limitó su desarrollo. En 1969 se pudieron organizar de nuevo las importaciones, esta vez desde Canadá, que contribuyeron en gran medida al desarrollo de la raza.
Además, la raza se extendió con bastante rapidez a la mayor parte de Europa occidental. Así ocurrió, por ejemplo, ya en 1956 en Francia y en 1970 en Alemania.
Male Brown/Sable Australian Burmese Cat – Psypherium, CC0, via Wikimedia Commons
La cría del Burmés se ha desarrollado paralelamente, pero de forma algo diferente, en Estados Unidos y Gran Bretaña, respectivamente. Esto explica una cierta divergencia entre las líneas norteamericana y europea.
Así, el Gato Burmés americano, también llamado Burmés contemporáneo, tiene una cabeza más bien redonda, una nariz más bien corta y un cuerpo algo fornido.
El Gato Burmés europeo, también conocido como Burmés tradicional, tiene una cabeza más triangular, una nariz más larga y un cuerpo más delgado.
Esta heterogeneidad divide a los criadores y a las instituciones. Por ejemplo, el Governing Council of the Cat Fancy (GCCF) se ha negado a registrar ejemplares procedentes de Estados Unidos desde 1980, para preservar las líneas tradicionales inglesas.
La controversia se amplía por la existencia de graves deformidades craneales en algunos gatitos de líneas norteamericanas. Por ejemplo, algunos tienen dos narices o sólo una mejilla. La mayoría de los gatitos afectados nacen muertos, y los que nacen son eutanasiados inmediatamente. Sin embargo, debido al limitado tamaño de la reserva genética de la raza, ni la Cat Fanciers’ Association (CFA) ni la Asociación Canadiense de Gatos (CCA) exigen la esterilización rutinaria de los reproductores con estos defectos. Esta decisión se deja a la discreción de cada criador.
Las líneas inglesas birmanas no están totalmente libres de estos problemas. Sin embargo, la prevalencia de estos problemas es mucho menor que al otro lado del Atlántico.
El Burmés es un gato de tamaño medio, musculoso y de fuerte estatura, tendiendo a pesar entre 4 y 6 kg.
Las patas son largas y delicadas, con delicados pies ovaladsos. Sobre la cabeza en forma de cuña, con una frente amplia, se asientan unas orejas anchas y de tamaño medio y una nariz recta.
Los grandes ojos son de color amarillo dorado a ámbar y tienen un párpado superior curvado oriental. El pelaje del Burmés, denso y sedoso, tiene un subpelo muy fino, por lo que está pegado al cuerpo.
Oficialmente, se reconocen diez colores de pelaje diferentes, sin que se permita ningún tipo de patrón. El Burmés se presenta en diez colores generalmente reconocidos. Como característica común, todos tienen la llamada coloración de punta, por la que la cara, las orejas, las patas y la cola son más oscuras que el resto del cuerpo. El color de pelaje más común es el marrón nuez.
Variedades:
Como resultado de programas de cría por separado, los Burmeses ingleses son diferentes de los americanos. El europeo tiende a ser más oriental, con un rostro más triangular, mientras que el Gato Burmés americano es rechoncho y redondeado en el cuerpo, cabeza, ojos y pies; con mejillas llenas y con un hocico corto.
Carácter y aptitudes
Los Burmeses son gatos curiosos, enérgicos y cariñosos. Les gusta especialmente jugar y están muy orientados a las personas. No debes dejarlos solos durante mucho tiempo, ya que rápidamente se sienten solos. No en vano, a estos gatos tan cariñosos se les llama «gatos de la gente».
Necesitan un contacto físico estrecho y no pueden prescindir de las caricias diarias. Los simpáticos gatos permanecen activos y atentos hasta la vejez. No muestran ningún temor hacia los extraños y suelen ser bastante «habladores».
¿Gato de exterior o de interior?
El "Gato Burmés" es un animal activo que necesita mucho espacio. No se siente cómodo en un piso estrecho. Para que sean felices, deben tener al menos un balcón seguro o, mejor aún, un jardín vallado. Si las condiciones son buenas, los Burmeses también pueden salir al exterior. El único problema es que estos simpáticos gatos no tienen miedo de los vecinos ni de otros extraños. Por tanto, pueden ser fácilmente víctimas de los «ladrones de gatos».
¿Cuánta actividad necesita el "Gato Burmés"?
Los Burmeses son gatos estupendos para toda la familia. Necesitan mucha actividad y son reacios a estar solos. De hecho, los se consideran tan cariñosos que prefieren venir de vacaciones contigo antes que esperar solos en casa. Si tienes que dejar solo a tu cariñoso gato más a menudo, deberías conseguir un segundo gato para que se mantengan ocupados mutuamente.
Especialmente si los gatos no pueden salir al exterior, debes proporcionarles una ocupación sustitutiva adecuada. Incluso los gatos de exterior no son reacios a jugar regularmente con sus humanos. Con su carácter atento y curioso, al Burmés le encanta jugar y perseguir juguetes. Lo mejor es proporcionar este inteligente gato juegos de ingenio o animarle a buscar y perseguir con golosinas escondidas.
Gato Burmés
Aseo y alimentación
El pelaje del Gato Burmés es muy fácil de cuidar y no necesita ningún tratamiento especial. Basta con cepillar el sedoso pelaje de vez en cuando para eliminar la suciedad. Esto no sólo garantizará un aspecto bien aseado y sedoso, sino que también le hará un favor a tu gato con caricias adicionales.
Una dieta variada y saludable también contribuye al bienestar del gato.
Comprar un "Gato Burmés"
Antes de comprar un Gato Burmés, debes estar seguro de que puedes dedicarle el tiempo necesario. Los Burmeses están considerados como una de las razas con mayor esperanza de vida. No puedes dejar, a menudo, a este gato solo durante los próximos 12 a 18 años y tendrás que cuidarlo a diario. Si has descubierto a este gato oriental por ti mismo, busca un criador de confianza. En la actualidad no existe ningún club de cría independiente para la raza y tendrás que recurrir a los criadores aficionados. Cuando elijas un gatito, asegúrate de que tanto los gatitos como los padres parecen sanos.
El precio de un "Gato Burmés" oscila entre 800 y 1300 euros.
Es importante la convivencia que vas a tener con tu nuevo amigo. Antes de plantearte la adquisición de un gato de la raza "Gato Burmés" debes conocer ciertos factores. Debes tener en cuenta su carácter, su necesidad de ejercicio, su interacción con otras mascotas, sus cuidados y si tienes niños pequeños, su nivel de tolerancia hacia ellos.
Alegría
Valorado con 5,0 de 5
5,0 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)
Nivel de actividad
Valorado con 4,0 de 5
4,0 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)
Amabilidad con otras mascotas
Valorado con 3,0 de 5
3,0 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)
Amabilidad con los niños
Valorado con 3,0 de 5
3,0 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)
Requisitos de aseo
Valorado con 1,0 de 5
1,0 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)
Vocalidad
Valorado con 4,0 de 5
4,0 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)
Necesidad de atención
Valorado con 4,0 de 5
4,0 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)
Afecto hacia sus dueños
Valorado con 5,0 de 5
5,0 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)
Docilidad
Valorado con 1,0 de 5
1,0 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)
Inteligencia
Valorado con 4,0 de 5
4,0 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)
Independencia
Valorado con 2,0 de 5
2,0 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)
Robustez
Valorado con 3,0 de 5
3,0 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)
Videos del "Gato Burmés"
Cat Who Lives On A Boat Loves Visiting New Places - MISS RIGBY | The Dodo
El Fawn Point es un raro Siamese point. Sólo la Asociación de gato tradicional lo reconoce como un color oficial. – Photo by Hockeyben
Contenido
Historia
El Gato Colorpoint de pelo corto es una variedad de gato doméstico. Dependiendo del registro de gatos, pueden ser considerados una raza de gatos independiente, o más a menudo una variante de una preexistente, si es que se acepta. Estos gatos se distinguen por su conformidad con una amplia gama de dieciséis colores diferentes, además de los cuatro colores siameses estándar.
El Colorpoint de pelo corto comparte el patrón de coloración de puntos con el Siamés, pero en los colores no tradicionales de rojo, crema, carey y puntos lynx (atigrado), y en pequeñas variaciones de los mismos. En cuanto al estilo corporal, la forma de la cabeza y otros rasgos, puede ser intermedio entre las dos razas fundadoras, que muestran gatos que se inclinan hacia los rasgos siameses. Aquellos que prefieren el aspecto tradicional del Siamés también pueden favorecer a el Colorpoint de pelo corto de tipo más moderado que se asemejan a sus ancestros del Gato americano de pelo corto en cuanto a forma.
La Asociación de Aficionados a los Gatos (CFA) y la Federación Mundial del Gato (WCF) son los únicos registros importantes que los reconocen como una raza independiente. En otros registros, forman parte de las razas siamesa u oriental de pelo corto (y pueden no ser aceptados como calidad de exposición y cría, dependiendo de los colores que el registro permita en estas razas, y de si permiten algún tipo de cruce en el linaje). Dado que estos gatos son un cruce, varios registros se resisten a aceptarlos como razas o como siameses válidos.
Origen
El esfuerzo por producir un gato punteado de estilo siamés en colores distintos a los cuatro tradicionales comenzó en Inglaterra y en América en la década de 1940, llevado a cabo por criadores que utilizaron cruces entre el Gato Siamés, el Gato Abisinio y el Gato doméstico de pelo corto rojo. El Gato americano de pelo corto también pasó a formar parte de la matriz.
Al principio, los criadores de Colorpoint sufrieron contratiempos y fracasos; en el esfuerzo por conseguir los colores adecuados en los lugares apropiados, a menudo se sacrificaba el tipo de cuerpo siamés. La cría se complicó aún más por la dificultad de trabajar con la coloración roja porque es un color ligado al sexo.
Características físicas
«Gato Colorpoint de pelo corto» es el nombre que la Asociación de Aficionados a los Gatos (CFA), una asociación de la raza en Estados Unidos, utiliza para referirse a los gatos punteados de ascendencia siamesa y de tipo en colores distintos a los cuatro colores siameses «tradicionales» (seal, chocolate, azul y lilac point). Este nombre también se da a los gatos de ascendencia siamesa en los cuatro colores reconocidos cuyo pedigrí de ocho generaciones muestra ancestros con otros colores. En los registros de otros países, sin embargo, «Colorpoint» (o «Colourpoint«) es el nombre que se da a los gatos de tipo persa y coloración punteada, como en los el Gato himalayo.
En la CFA, un Gato Colorpoint de pelo corto también puede ser de cualquiera de los cuatro colores tradicionales del Gato Siamés; sin embargo, sólo pueden ser mostrados en el punto rojo (también llamado punto llama, en la Familia Persa) o punto crema, o cualquiera de los colores anteriores en punto tabby (también llamado punto lince) o punto carey.
En la mayoría de los registros, además de la CFA, el Gato Colorpoint de pelo corto no se considera una raza separada, sino simplemente una clase de color dentro de la raza siamesa.
El Gato Colorpoint de pelo corto es una raza muy inteligente, juguetona y que se lleva bien con la gente. Son extremadamente cariñosos y extrovertidos y disfrutan holgazaneando y jugando con la gente, lo que hace que también se les describa como «extrovertidos». También pueden ser muy sensibles con temperamentos nerviosos, que no se adaptan bien a los cambios de entorno o a los extraños.
Al igual que los siameses, pueden ser extremadamente vocales y demandantes de atención, sintiendo la necesidad de compañía humana. Tienen más de 100 sonidos vocales, mucho más que otras razas, por lo que emiten maullidos muy inusuales. Los machos son a veces demasiado agresivos con otros animales y se pelean con otros gatos cuando sienten que su territorio ha sido invadido o simplemente para expresar su dominio.
▷ El mundo de las Mascotas: Perros, gatos, aves, reptiles, anfibios
El Gato Highlander es una raza relativamente nueva, la primera camada se remonta al año 2004. Esta raza es un poco rara, para eliminar dudas está registrada con la Asociación Internacional del gato (TICA) como una nueva certificación preliminar.
Contenido
Valoraciones del "Gato Highlander (Highland Lynx)"
Es importante la convivencia que vas a tener con tu nuevo amigo. Antes de plantearte la adquisición de un gato de la raza "Gato Highlander (Highland Lynx)" debes conocer ciertos factores. Debes tener en cuenta su carácter, su necesidad de ejercicio, su interacción con otras mascotas, sus cuidados y si tienes niños pequeños, su nivel de tolerancia hacia ellos.
Alegría
Valorado con 5,0 de 5
5,0 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)
Nivel de actividad
Valorado con 5,0 de 5
5,0 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)
Amabilidad con otras mascotas
Valorado con 4,0 de 5
4,0 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)
Amabilidad con los niños
Valorado con 4,0 de 5
4,0 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)
Requisitos de aseo
Valorado con 3,0 de 5
3,0 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)
Vocalidad
Valorado con 2,0 de 5
2,0 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)
Necesidad de atención
Valorado con 3,0 de 5
3,0 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)
Afecto hacia sus dueños
Valorado con 4,0 de 5
4,0 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)
Docilidad
Valorado con 4,0 de 5
4,0 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)
Inteligencia
Valorado con 4,0 de 5
4,0 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)
Independencia
Valorado con 3,0 de 5
3,0 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)
Robustez
Valorado con 4,0 de 5
4,0 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)
Historia
El Highland Lynx, más conocido hoy en día como Gato Highlander, fue creado en 1993 mediante el cruce de dos razas de gatos híbridos, el Jungle Curl y el Desert lynx. Sin embargo, a pesar de su exótico nombre, esta raza de gato no tiene ni un ápice de sangre de su lejano primo salvaje, el lince. El deseo de crear un Gato doméstico con el aspecto de un gato salvaje con orejas curvadas fue el principal motivo de su creación y de la elección de su nombre.
Desde la aparición de la raza, los criadores de Highland Lynx han seguido seleccionando y perfeccionando los rasgos físicos de este gato tan especial para distinguirlo de su progenitor, el Gato Desert lynx.
Sus esfuerzos empiezan a verse recompensados. Así, aunque el lince de las tierras altas sigue siendo considerado por el Registro de Felinos Raros y Exóticos como un subgrupo del Gato Desert lynx, como el Alpine Lynx y el Mohave Bobs, está empezando a surgir en las exposiciones felinas como una raza por derecho propio. El cambio de nombre en 2005 a Highlander fue visto por la comunidad de criadores como una fuerte señal de demarcación.
El 1 de mayo de 2008, la raza fue reconocida por la Asociación Internacional del Gato (TICA) para participar en las exposiciones felinas organizadas bajo sus auspicios en la clase preliminar de nuevas razas, reservada a las nuevas razas que pueden inscribirse en concursos, pero no participar en ellos. Ocho años después, en 2016, ascendió a la categoría de Raza Nueva Avanzada, lo que significa que podía competir pero no ganar ningún premio oficial. La solicitud de la raza para participar en presentaciones como raza de competición (estatus final que significa reconocimiento oficial) se está considerando en 2019. Cabe destacar que la TICA divide al Highlander en dos variedades: el Highlander de pelo corto para los ejemplares de pelo corto, y el Highlander de pelo largo. Otras asociaciones felinas internacionales, como la Fédération Internationale Féline (Fifé), la Cat Fanciers Association o la Word Cat Federation aún no reconocen la raza.
A pesar de la aprobación de la TICA y de la visibilidad resultante, el Highlander todavía no se distribuye ampliamente fuera de su país de origen, Estados Unidos. Hay algunos criadores de Highland Lynx en Canadá y en Europa (Francia y Reino Unido), pero su número sigue siendo confidencial.
Características físicas
Highlander CatDigitalDirt, CC BY-SA 4.0, via Wikimedia Commons
El Highland Lynx tiene un aspecto físico que seguramente atraerá la atención cuando entre en una habitación. Con su musculatura, sus orejas curvadas, su cola corta y su pelaje atigrado que recuerda a sus primos salvajes lejanos, el Highlander es tan imponente como su primo el Gato Desert lynx, si no más.
Más grande que el gato medio, el Highlander tiene un cuerpo poderoso, con músculos bien definidos que se muestran en cada movimiento. Su torso está bastante desarrollado y sus largas patas traseras terminan en grandes pies con articulaciones prominentes.
La polidactilia en los gatos, es decir, tener más «dedos» en cada pata de lo normal, es muy común en los Highlanders, independientemente del parentesco. Esta particularidad no supone ningún riesgo para la salud del animal. Por el contrario, puede ser incluso una ventaja, ya que proporciona más estabilidad en sus movimientos.
Otra característica física del Highlander es su cola naturalmente acortada, hasta el punto de tener sólo entre 5 y 15 centímetros de longitud. Además, es grueso y puede ser liso o rizado. Esta anomalía tampoco influye en el comportamiento diario del gato ni en su salud. Incluso tiende a mover la cola para expresar su estado de ánimo, como un perro.
Por último, la cabeza y la cara del Highlander son en general más largas que anchas. Su frente larga, su nariz ancha y su mentón profundo y pronunciado forman una cara más bien rectangular. Los grandes ojos ovalados y aplanados pueden variar de color entre el dorado, el azul y el verde, y son especialmente expresivos. Las orejas, con bases anchas y puntas curvadas, están colocadas en lo alto del cráneo, alertas y abiertas. Esta última característica se desarrolla en los primeros meses tras el nacimiento de los gatitos, que inicialmente tienen las orejas rectas.
Por último, se acepta una gran variedad de colores y patrones de pelaje. Los de pelo corto suelen tener un pelaje más suave y denso que los de pelo largo.
Tamaño y peso
Tamaño: 25 a 40 cm
Peso macho: 5 a 11 kg
Peso hembra: 4 a 7 kg
Variedades del "Gato Highlander (Highland Lynx)"
El estándar del Highland Lynx acepta todos los colores de pelaje felino: ébano, azul, castaño, leonado, chocolate, lila, rojo y crema, así como todas las variantes de plata, sepia, nieve, visón y camafeo.
Sin embargo, los criadores de Highlander prefieren actualmente tres patrones de pelaje para mantener el aspecto «salvaje» de la raza:
El patrón de leopardo
Consiste en un atigrado con manchas oscuras en los flancos y el vientre del gato. El tamaño de las manchas puede variar, pero deben estar distribuidas uniformemente. Son preferibles las manchas en forma de roseta (círculo casi completo, con un centro más claro que los bordes). Una línea dorsal oscura, idealmente formada por pequeñas manchas, debe recorrer la longitud de la columna vertebral del gato hasta la cola. La cara tiene marcas atigradas. Las manchas fantasma (marcas que se desvanecen a medida que el gato se desprende y envejece) se prefieren para los colores nieve, sepia y visón.
El patrón leonado
El pelaje es atigrado en todo el cuerpo, con marcas atigradas más pronunciadas en las patas, la cola y la cara. Las marcas del collar suelen estar presentes en el cuello y el pecho, pero no son esenciales.
El patrón jaspeado (o leopardo nublado)
Se trata de una variación de la marca atigrada, pero con directrices horizontales en lugar de verticales. Los colores deben ser contrastados, con formas y contornos bien definidos. El vientre está manchado.
Se aceptan los Highlanders lisos o atigrados, pero son menos deseables, ya que se acercan más al aspecto de un Gato doméstico.
Carácter y aptitudes
Highland cat reclined – TAnthony, CC BY-SA 4.0, via Wikimedia Commons
A pesar de su aspecto salvaje, el Highlander está lejos de compartir el temperamento de sus primos, empezando por su circunspección y timidez. De hecho, es lo contrario. De hecho, es una de las razas de gatos más cariñosas. Este rasgo de carácter, así como su tendencia a seguir a su dueño a todas partes, le ha valido el apodo de «gato-perro».
Un gigante con un corazón amable, se familiariza rápidamente con su nuevo entorno y pronto exige mucha atención y caricias de todos los que entran en su casa. Esto se aplica incluso a los extraños, a los que no duda en rozar, si se le anima a hacerlo. A veces incluso sale de fiesta con su amo y le sigue a todas partes cuando vuelve del trabajo, sin el ruido y las babas. En otras palabras, no es una raza de gato adecuada para un amo que se ausenta a menudo, que haría mejor en optar por un gato independiente.
Por otra parte, a diferencia de otras razas de gatos cariñosos, el Highlander no es hablador: demuestra su afecto a través de sus movimientos y actitud, no a través de su voz.
Este carácter afable y paciente los hace ideales para una familia con niños, siempre que éstos no se agiten demasiado en su presencia. Moderar el ardor de los más jóvenes es tanto más necesario cuanto que el montañés tiene una excelente memoria y, por tanto, tiende a huir de las personas con las que los primeros intercambios han sido azarosos.
Es posible tener más de un gato en casa, ya que el Highlander es generalmente sociable con otros gatos. Sin embargo, es importante evitar juntar dos machos no esterilizados.
La cohabitación de su gato con un perro tampoco debería ser un problema, ya que también se llevan muy bien con los perros, compartiendo la misma devoción por su amo. De hecho, no es raro ver que rápidamente empiezan a jugar juntos una vez que han sido presentados.
Además, su inteligencia y su excelente memoria lo convierten en un alumno perfecto para enseñar a su gato trucos y juegos, como la recuperación de pelotas. Un gato de interior perfectamente adaptado a la vida en un piso y no a la de un gato de jardín, requiere sin embargo distracciones y actividades entre dos siestas. Jugar con su gato de forma regular le permitirá canalizar su energía mientras mantiene sus poderosos músculos, y evitará que destroce todo lo que hay en la casa para llamar su atención.
Por último, el Highland Lynx es un gato amante del agua, ya sea viendo correr un grifo durante horas o siendo rociado durante una sesión de juego.
Salud
El Highland Lynx es una nueva raza de gatos y los criadores aún no han identificado ninguna enfermedad específica.
No obstante, se recomienda que, antes de realizar cualquier compra, se compruebe el historial de los padres y la cartilla de vacunación del gato para asegurarse de que todas sus vacunas están al día.
Aseo
Dependiendo de la longitud del pelo del Highland Lynx, el mantenimiento del pelaje del gato puede requerir más o menos trabajo. Cuanto más largo sea el pelaje, más regularmente deberá cepillar a su gato (unas dos veces por semana), para ayudarle a acicalarse. En cualquier caso, lo mejor es acostumbrar a su gato a ser cepillado desde pequeño, ya que los gatos mayores no aprecian este tipo de atención si no están familiarizados con ella.
También es importante vigilar y mantener las orejas de tu gato. La suciedad o el exceso de cera pueden acumularse en los pliegues del cartílago, causando molestias e infecciones. Limpiar regularmente los oídos de su gato contribuirá en gran medida a prevenir este problema.
Alimentación
El Highland Lynx no tiene una sensibilidad especial a la comida. Además, siempre que la comida sea de buena calidad y esté adaptada a las necesidades dietéticas y energéticas del gato, no hay riesgo de que éste sufra sobrepeso.
No obstante, hay que tener en cuenta que el Highlander tiende a beber más que otros gatos. Por lo tanto, es aún más importante que siempre tengan acceso a agua fresca.
Comprar un "Gato Highlander (Highland Lynx)"
El precio de un gatito Highland Lynx oscila entre 700 y 900 euros.
El Gato Neva Masquerade es el tradicional gato Colorpoint del Gato Siberiano. El Neva Masquerade tiene su origen a lo largo del río Neva en Leningrado (ahora San Petersburgo). Cuando las razas de otros gatos fueron importadas a la zona de Siberia, el gato callejero del lugar, se mezcló con otras razas como el Gato balinés, el siamés, persas, himalayas, etc, el descendiente se afirma que surgió de forma natural.
El ideal tradicional del Neva Masquerade es el de un gato de tamaño mediano, robusto, fuerte y de pelo largo. Se cree que son una raza mixta basada en el Gato Siberiano, el Persa y con líneas de sangre del Siamés.
Los gatos maduros son corpulentos con una apariencia general de fuerza y una pose de alerta. Poderosas patas traseras que son ligeramente más largas que las delanteras. Poseen una expresión natural de dulzura. Su pelaje es denso debido al clima y varía en longitud y densidad de la capa según las diferentes estaciones. El tradicional Neva Masquerade originalmente soportó los rigores del clima, el frío de su Rusia natal. Desde entonces se ha adaptado fácilmente a diferentes entornos.
El color de sus ojos es de color azul intenso. Las orejas son ligeramente inclinadas hacia delante, un poco convexas. La punta de las orejas debe ser redondeada y generalmente con mechones de pelo más largo en las puntas.
Aunque el Neva Masquerade comparte la mayoría de las características de un Gato Siberiano tradicional (incluyendo su físico y personalidad), tiene algunos atributos distintos que lo hacen especial.
Carecen de la enzima tirosinasa, responsable de la producción del pigmento melanina, lo que da lugar a su cuerpo blanco.
Mientras que algunos tienen las patas negras, grises o marrones como parte de su colorpoint, otros pueden tener las patas blancas a pesar de su cara y orejas oscuras.
El color de estos gatos puede ser de los siguientes tipos:
El carácter del gato Neva Masquerade es muy parecido al del Gato Bosque de Noruega. Aunque a menudo se le describe como una fuerza silenciosa, es un gato que muestra una gran vitalidad, tiene una fuerte personalidad y un fuerte carácter. Una de las particularidades del Neva Masquerade es que es hipoalergénico.
Aunque es descendiente de los gatos de montaña rústicos, el Neva Masquerade es un animal fácil de llevar que se lleva bien con los niños, con otros gatos e incluso con los perros. Este carácter sociable explica su éxito. También es un felino demostrativo, inteligente y muy comunicativo. Como tiene los instintos de cazador muy desarrollados, debe ser capaz de satisfacer sus necesidades, lo que conlleva el deseo de libertad e independencia. Es muy recomendable poner a su disposición un árbol para que el gato pueda desahogarse.
El Neva Masquerade ya no es el gato rústico de las montañas que era antes. Ahora, es un gato muy sociable, capaz de llevarse bien con todo el mundo (gatos, perros, niños…) siempre que no se le meta prisa y se sea amable con él. Muy cariñoso, demostrativo y comunicativo, puede incluso ser exclusivo con su amo o un poco de cola.
Vivaz e inteligente, tiene brillantes cualidades como cazador. A veces puede tener cierto deseo de independencia y libertad, pero eso no le impide vivir en un apartamento siempre que pueda desahogarse a gusto con juegos, un árbol para gatos y otras fuentes de entretenimiento.
Salud
El Neva Masquerade es un modelo de robustez. No se le atribuye ninguna enfermedad específica.
Curiosidades
El ex presidente ruso Dmitry Medvedev era dueño de una conocida gata Neva Masquerade llamada Dorofei, que fue coronada con el título de «Primera Mascota» en 2008.
Los Neva Masquerade han sido incluso regalos diplomáticos de funcionarios rusos. Se dice que Vladamir Putin regaló una a un gobernador japonés, y que Dmitri Medvédev regaló una al ex presidente finlandés.
Playing with Siberian Cats and Kittens - Neva Masquerade
Los gatos Sokoke es una de las pocas razas reconocidas que son de origen natural. Es nativo, significa que han evolucionado por su cuenta, sin intervención humana o selección inicial de cría.
Contenido
Valoraciones del "Gato Sokoke"
Es importante la convivencia que vas a tener con tu nuevo amigo. Antes de plantearte la adquisición de un gato de la raza "Gato Sokoke" debes conocer ciertos factores. Debes tener en cuenta su carácter, su necesidad de ejercicio, su interacción con otras mascotas, sus cuidados y si tienes niños pequeños, su nivel de tolerancia hacia ellos.
Alegría
Valorado con 4,0 de 5
4,0 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)
Nivel de actividad
Valorado con 4,0 de 5
4,0 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)
Amabilidad con otras mascotas
Valorado con 4,0 de 5
4,0 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)
Amabilidad con los niños
Valorado con 4,0 de 5
4,0 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)
Requisitos de aseo
Valorado con 2,0 de 5
2,0 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)
Vocalidad
Valorado con 4,0 de 5
4,0 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)
Necesidad de atención
Valorado con 2,0 de 5
2,0 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)
Afecto hacia sus dueños
Valorado con 4,0 de 5
4,0 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)
Docilidad
Valorado con 3,0 de 5
3,0 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)
Inteligencia
Valorado con 4,0 de 5
4,0 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)
Independencia
Valorado con 4,0 de 5
4,0 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)
Robustez
Valorado con 3,0 de 5
3,0 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)
Historia
La génesis del Sokoke
El Sokoke es una de las razas de gatos más raras del mundo. Históricamente ha vivido en estado salvaje en la selva tropical de Sokoke-Arabute, una reserva natural en la costa oriental de Kenia. Sin embargo, no se sabe desde cuándo.
Una de las hipótesis es que desciende de los gatos domésticos que llegaron a finales del siglo XIX con los colonos británicos y luego se apoderaron del bosque de Sokoke-Arabute.
Sin embargo, es más probable que el Sokoke haya vivido en la zona durante mucho más tiempo, en particular a través del contacto con los Giriamas, una tribu local que caza y se alimenta del Sokoke, incluso en la actualidad. Los Giriamas también le dieron su nombre original, Khadzonzo, que significa «como la corteza», en referencia a su pelaje jaspeado.
En cualquier caso, no dejó de intrigar a los científicos, y muchos trataron de estudiarla. Durante mucho tiempo esto fue en vano, dado su sigilo y su propensión a evadirlos.
En 1978, Jeny Slater, una inglesa que vivía en los límites de la reserva natural, descubrió una camada de tres gatitos Khadzonzo abandonados y escondidos en el hueco de un tronco. Decidió llevarlos a casa y alimentarlos. Su fascinación era aún mayor porque normalmente era muy difícil verlos, y mucho menos atraparlos. Se sorprendió mucho al ver lo fácil que era domar a estos pequeños gatos salvajes. Preocupada por la posibilidad de que este animal desaparezca, decidió criarlos. Cuando se hicieron adultos, dos de los pequeños gatos dieron a luz a su primera camada.
Los científicos pudieron finalmente empezar a estudiar el Khadzonzo. Se realizaron pruebas de ADN para averiguar si descendía de los gatos salvajes africanos, pero resultaron negativas: no se pudo establecer ese vínculo. Se decidió entonces llamar al gato simplemente «Gato pelo corto africano«.
En 1984, una amiga danesa de Jeny Slater, Gloria Moldrop, vino a visitarla a Kenia. Encantada con los Khadzonzos, se llevó a Dinamarca a dos de ellos, Jeni y Mzuri, para intentar dar a conocer la raza y contribuir a su desarrollo. De hecho, ese año los expuso en una exposición de gatos en Copenhague.
En 1985, Jeni y Mzuri tuvieron su primera camada. Sin embargo, empezar con sólo dos individuos no era suficiente para establecer un programa de cría que evitara la endogamia y todos los problemas de salud que ésta podría conllevar. En 1990, Gloria Moldrop trajo tres ejemplares más de Kenia y pudo iniciar un verdadero programa de cría con el objetivo de conseguir el reconocimiento de la raza.
En 1992, Gloria Moldrop presentó varios ejemplares a la Fédération Internationale Féline (FIFé). Al año siguiente, la organización reconoció la raza con el nombre de Sokoke, en referencia al bosque Sokoké-Arabute, su hábitat natural.
En 2003, la International Cat Association (TICA) hizo lo propio. Fue también en este año cuando el Sokoke fue reconocido por el Libro Oficial de Orígenes Felinos (LOOF) francés.
Sin embargo, en 2014, la TICA decidió rebajar su estatus: seguía siendo posible inscribir a sus representantes en los registros llevados por la institución, pero ya no podían competir en las exposiciones felinas organizadas bajo sus auspicios. En efecto, no había recibido el informe que normalmente envían los criadores y que permite establecer estadísticas: número de nacimientos anuales, distribución entre machos y hembras, edad de los reproductores…
En cualquier caso, el Gato Sokoke todavía tiene un largo camino que recorrer para ser plenamente reconocido en todo el mundo. De hecho, sigue siendo ignorada por algunas organizaciones importantes, como la Cat Fanciers’ Association (CFA).
Otros le han dado su bendición, pero sólo de forma preliminar, a la espera de su pleno reconocimiento. Es el caso, por ejemplo, del Governing Council of The Cat Fancy (GCCF) desde 2015, o de la Association Féline Canadienne (CCA), que le otorga el estatus de raza experimental.
La popularidad del «Sokoke»
Una parte de la población del Gato Sokoke sigue viviendo en estado salvaje en el bosque de Sokoke-Arabute, en Kenia. Sin embargo, parece que están en peligro de extinción.
No se puede decir que el Sokoke domesticado se esté imponiendo, ya que sigue siendo extremadamente raro en todo el mundo. Su población también es muy reducida.
En Francia, sólo tres ejemplares fueron inscritos en el Libro Oficial de Orígenes Felinos (LOOF) en los años 2000 y 2010, más concretamente en 2004.
La raza está un poco más establecida en Gran Bretaña, con casi una docena de registros anuales en el Governing Council of The Cat Fancy (GCCF) a finales de la década de 2010. Sin embargo, esto sigue siendo una cuestión de confidencialidad.
En Dinamarca, Gloria Moldrop ha tenido algunos seguidores, por lo que también hay un puñado de criadores. También hay algunos en otros países europeos, como Alemania.
La situación es bastante similar en Norteamérica: tanto en Estados Unidos como en Canadá apenas hay más que un puñado de criadores. Sin embargo, la Association Féline Canadienne (CCA) la ha aceptado como raza experimental, a la espera de su pleno reconocimiento. La organización de referencia en Estados Unidos, la Cat Fanciers’ Association, aún no ha dado el paso.
El Sokoke es un felino elegante y distinguido de tamaño medio y tipo semilineal. Los individuos domesticados y criados tienen un aspecto mucho más armonioso que los que se dejan en libertad.
El cuerpo de longitud media es delgado y musculoso, construido alrededor de una estructura ósea fuerte. El pecho está bien desarrollado y es prominente.
La cola es de moderadamente larga a larga. Grueso en la base, estrechándose hacia la punta.
Las patas son altas y delgadas, lo que contribuye a la apariencia elegante del perro, pero son, sin embargo, musculosas. Terminan en pies ovalados con almohadillas negras. Las patas traseras son más largas que las delanteras y tienen un ángulo importante específico de la raza.
La cabeza descansa sobre un cuello largo y musculoso que la separa bien de los hombros. Es pequeño en relación con el cuerpo, y tiene la forma de un triángulo suavizado. El cráneo es casi plano.
Las orejas son de tamaño medio, anchas en la base y redondeadas en la punta. Pueden terminar en penachos, y esta característica es muy apreciada.
Los ojos son grandes, están muy separados, tienen forma de almendra y están ligeramente inclinados. Su color oscila entre el ámbar y el verde claro y son expresivos y brillantes.
La nariz es recta y de longitud media. Termina con una nariz de color rojo ladrillo. Visto de lado, se aprecia una ligera curva cóncava entre la frente y la nariz.
Las almohadillas de los bigotes están bien marcadas, pero no son prominentes. Dominan un mentón fuerte y amplio.
El pelaje del Sokoke es brillante, muy corto y no tiene subpelo. Se trata de un gato atigrado, que puede ser de cualquier tono de negro atigrado. Es preferible que las marcas tengan pelos agudos, es decir, que alternen zonas claras y oscuras.
Por último, este gato no se caracteriza por un dimorfismo sexual pronunciado: los machos y las hembras son bastante similares en tamaño y peso.
Tamaño y peso
Tamaño: 30 cm
Peso: De 3 a 5 kilos
Estándar de la raza
Los estándares de la raza son documentos elaborados por organismos oficiales que enumeran las condiciones que debe cumplir un Gato Sokoke para ser plenamente reconocido como perteneciente a la raza:
Aunque pueda parecer sorprendente, el Sokoke era originalmente un gato salvaje y era fácilmente domesticable.
Incluso disfruta de la compañía de los humanos, y es especialmente apegado, amable y cariñoso con los miembros de su familia, tanto con los adultos como con los niños. También es muy juguetón, lo que le convierte en un excelente compañero de entretenimiento para ellos, y viceversa. Sin embargo, esto no impide una cierta precaución: un niño pequeño y un gato nunca deben dejarse solos sin supervisión, y esto se aplica a todas las razas. En cualquier caso, las cosas van mejor si los niños son lo suficientemente mayores como para haber aprendido a comportarse de forma respetuosa con su acompañante.
Su carácter lúdico y su inteligencia hacen que sea esencial proporcionarle juguetes interactivos para estimular y desarrollar sus facultades. Siempre juega muy intensamente durante cortos periodos de tiempo, luego necesita calmarse para volver a empezar. Por supuesto, es aún más feliz cuando puede jugar con su familia. Las posibilidades son muy numerosas, ya que su proximidad a la familia y su inteligencia le hacen perfectamente capaz de aprender diferentes trucos. Por ejemplo, coger un objeto que se le lanza es muy divertido para él. Al tratarse de una actividad con su familia y pasar tiempo con ellos, tampoco le molesta que le paseen con correa y puede acostumbrarse a ello.
Más ampliamente, su intensa relación con su familia significa que es tanto un buscador de atención como un dador de atención. Participa de buen grado en las actividades familiares y tiende a seguir a los miembros de la familia y a saludarlos en la puerta cuando llegan a casa. Esto es especialmente cierto en el caso de la persona que más se preocupa por él, aunque no ignora a los demás.
También es muy vocal cuando interactúa con los miembros de la familia. Ronronea con fuerza para expresar su bienestar, maúlla suavemente para calmar a sus dueños cuando su gran sensibilidad le hace intuir que están en un estado emocional inusual, o da su opinión sobre el programa de televisión. Bastante hablador, sabe utilizar diferentes tonos reconocibles para comunicarse: estas diferentes modulaciones permiten saber rápidamente, por ejemplo, si está pidiendo un abrazo, pidiendo atención, pidiendo comida o indicando que tiene dolor.
Es leal a su familia y disfruta interactuando con ellos, por ejemplo jugando o recibiendo mimos. Por supuesto, también necesita tiempo aparte, ya que podría estar en la naturaleza. Sin embargo, no le gusta estar solo: incluso cuando descansa tranquilamente en su rincón, agradece que haya alguien cerca.
Cercano a los suyos, el Sokoke es también muy sociable con los extraños que entran en sus dominios. No es de los que se asustan ni son agresivos con ellos: aunque no se debe esperar que los abrace, jugará alegremente con ellos.
También es capaz de compartir su hogar con otro perro. Sin embargo, como es bastante territorial, es necesaria una adaptación gradual para que todo vaya bien, y lo ideal es que la convivencia se establezca desde la edad más temprana de los dos protagonistas.
El Sokoke es muy activo y no pertenece realmente a un piso. Para prosperar, necesita vivir en una casa con un jardín al que pueda tener libre acceso, gracias a una gatera, por ejemplo. Su instinto es trepar a los árboles, donde en la naturaleza solía pasar la mayor parte del tiempo. Esto le permite recuperar parte de su estado original, cazar insectos, satisfacer su curiosidad y vigilar su territorio. Es especialmente ágil en este ámbito.
También le gusta tener algo de altura cuando está dentro de casa, por lo que un árbol para gatos es una compra esencial para que se sienta cómodo.
Además, el Sokoke se diferencia de sus compañeros en su atracción por el agua; no sólo le gusta jugar con ella, sino que es una de las razas de gatos a las que les gusta nadar. Así que no se sorprenda de verle volver empapado de sus andanzas, ya que está encantado de bañarse en un río o un lago. Sin embargo, si hay una piscina en la casa, es mejor cubrirla para evitar que se meta en ella, ya que el agua clorada no es buena para los gatos y si la beben regularmente puede causarles problemas renales e irritar su piel. Por lo tanto, si consigue meterse en ella, es mejor enjuagarlo después con agua limpia.
Igualmente, después de cualquier baño en cualquier lugar, o incluso simplemente cuando vuelva del exterior mojado, es importante secarle bien con una toalla para que luego pueda acurrucarse en una manta y evitar que se enfríe. Por supuesto, esto es aún más importante cuando la temperatura es baja.
Salud
"Gato Sokoke"
Sokoke
El Sokoke salvaje ha sido poco estudiado. Además, su domesticación es relativamente reciente y la población de la raza sigue siendo pequeña. Todo esto explica que haya poco tiempo para conocer las enfermedades a las que está especialmente expuesto este gato. Sin embargo, se sabe que el gato goza generalmente de buena salud.
También se sabe que soporta muy bien las altas temperaturas, lo que no es de extrañar para un animal originario de las selvas tropicales de Kenia. Sin embargo, también se sabe que teme el frío, sobre todo porque no tiene subpelo. Sin embargo, puede adaptarse a todos los climas, siempre que tenga acceso constante a un lugar bien calentado donde pueda refugiarse cuando haga frío, para no resfriarse. Este riesgo no debe tomarse a la ligera, ya que la coriza, o resfriado común, puede tener consecuencias de por vida. El riesgo es aún mayor para los gatos jóvenes y viejos, que son más frágiles y, por tanto, más propensos a resfriarse.
Para adoptar un Sokoke, es imprescindible contactar con un criador serio. Esto le dará la mejor oportunidad de tener un gatito sano y de mantenerlo así. En efecto, un verdadero profesional se toma el tiempo de socializar a los pequeños felinos y de vigilar su salud desde una edad muy temprana. Pero, sobre todo, como el fondo genético de la raza es bastante reducido, también puede garantizar que los padres no tienen un ancestro común para evitar problemas de endogamia. También puede presentar un certificado de buena salud expedido por un veterinario, así como la cartilla sanitaria o de vacunación en la que constan las vacunas administradas al animal.
Una vez finalizada la adopción, es responsabilidad del propietario cuidar de la salud de su pequeño compañero durante toda su vida. En particular, deben asegurarse de que la mascota reciba una revisión periódica por parte de un veterinario, para asegurarse de que todo está bien o, por el contrario, para diagnosticar cualquier problema lo antes posible y poder reaccionar lo mejor posible. Una vez al año es el mínimo, y es mejor ir más allá cuando el animal se hace mayor. Además, estas citas son también una oportunidad para repetir las vacunas necesarias.
Además, el propietario debe dar a su gato los tratamientos necesarios a lo largo del año para asegurarse de que está siempre protegido contra los parásitos. Esto es aún más importante para un animal como él, que pasa buena parte de su tiempo en el exterior y al que le gusta subirse a los árboles.
Aseo
El Sokoke es un gato de bajo mantenimiento.
Esto es especialmente cierto en el caso de su pelaje muy corto, que no tiene subpelo: un simple cepillado semanal es suficiente para eliminar el pelo muerto.
También es importante revisar sus oídos una vez a la semana y limpiarlos con un paño húmedo para eliminar cualquier impureza, que de lo contrario podría acabar acumulándose e infectándose (infecciones de oído, etc.).
Debe aprovechar la oportunidad para revisar sus ojos. Si están sucios, limpiar las esquinas con un paño húmedo también reducirá el riesgo de infección.
El cepillado regular de los dientes de su mascota también es esencial. Esto debe hacerse al menos una vez a la semana, aunque lo ideal es hacerlo a diario. De lo contrario, la placa se acumula y acaba convirtiéndose en sarro. Esto puede conducir no sólo al mal aliento, sino también a enfermedades más o menos graves.
Por último, es necesario comprobar la longitud de las uñas del gato cada mes. Si se alargan demasiado, existe el riesgo de que se produzcan lesiones, molestias o roturas. Debido a su alto nivel de actividad, esto no es un problema, debido al desgaste natural. Sin embargo, el desgaste natural puede no ser suficiente (por ejemplo, en el caso de una persona menos activa y/o de edad avanzada), y puede ser necesario el recorte manual. En cualquier caso, incluso para un individuo con libre acceso al exterior, la presencia de un poste de rascado (ya sea en el interior o en el exterior) es esencial. Esto les permite satisfacer su necesidad esencial de rascarse en un objeto diseñado para ello, en lugar de utilizar muebles o cortinas, por ejemplo.
Ya sea para el pelaje, las orejas, los ojos, los dientes o las garras, los distintos tratamientos necesarios para el cuidado del Sokoke están al alcance de todos. Sin embargo, para evitar el riesgo de hacerle daño o lesionarle -y traumatizarle al mismo tiempo- es mejor pedir consejo a un veterinario o a un peluquero la primera vez. Esto le permitirá conocer los gestos adecuados para actuar de forma segura y eficaz.
La mejor manera de conseguir que estos cuidados se conviertan, con el tiempo, en un momento especial entre el propietario y su mascota, es acostumbrar a ésta desde muy joven. Además, apreciará aún más estos momentos si están salpicados de mimos y caricias, o incluso si permiten un poco de conversación, ya que le gusta mucho hablar.
Alimentación
En su estado natural, el Sokoke pasa la mayor parte del tiempo en los árboles, donde también caza. A diferencia de sus congéneres, no come pájaros ni roedores, sino insectos como grillos, mariposas y moscas. Luego desciende para ingerir su botín con hierba.
Un individuo domesticado necesita la comida que le proporciona su amo para satisfacer sus necesidades nutricionales. Por lo tanto, tanto cuantitativa como cualitativamente, debe adaptarse a su edad, su salud y su nivel de actividad.
Los productos industriales de calidad suelen cumplir perfectamente esta función. Sin embargo, no es aconsejable alimentar a su perro con comida para humanos, que probablemente no satisfaga sus necesidades nutricionales a menos que haya sido cuidadosamente seleccionada para este fin. Por eso, darle restos de la mesa o dejarle rebuscar en la basura no suele ser una buena idea, sobre todo porque algunos alimentos populares entre los humanos son tóxicos para los gatos. Por lo tanto, es mejor evitar estas situaciones, y esto desde una edad muy temprana, para evitar que desarrolle malos hábitos.
Por último, el Sokoke, al igual que cualquier otro gato, debe disponer de agua fresca en todo momento.
Comprar un "Gato Sokoke"
El Sokoke es una de las razas de gatos más raras del mundo. Aunque se ha extendido a varias regiones lejos de su Kenia natal, sobre todo en Europa y Norteamérica, el número de criadores sigue siendo muy limitado. Por lo tanto, una persona que desee adoptar un representante de esta raza no debe temer viajar muchos kilómetros o tener que esperar varios meses.
Aun así, el precio de un gatito Sokoke suele rondar entre 1500 y 1800 euros.
Sin embargo, cuando se adopta un gato del extranjero, es importante tener en cuenta que al precio del gato se añaden los costes de transporte y los costes administrativos. Además, es necesario, por supuesto, informarse sobre la legislación relativa a la importación de animales y cumplirla.
Sea cual sea el país, el precio cobrado puede variar significativamente en función de la reputación del criadero, el linaje del que procede el animal y, sobre todo, sus características intrínsecas, especialmente en lo que respecta al físico. Este último punto explica por qué puede haber diferencias significativas dentro de la misma camada.
Es importante la convivencia que vas a tener con tu nuevo amigo. Antes de plantearte la adquisición de un gato de la raza "Gato Minuet (Napoleón)" debes conocer ciertos factores. Debes tener en cuenta su carácter, su necesidad de ejercicio, su interacción con otras mascotas, sus cuidados y si tienes niños pequeños, su nivel de tolerancia hacia ellos.
Alegría
Valorado con 5,0 de 5
5,0 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)
Nivel de actividad
Valorado con 4,0 de 5
4,0 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)
Amabilidad con otras mascotas
Valorado con 4,0 de 5
4,0 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)
Amabilidad con los niños
Valorado con 5,0 de 5
5,0 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)
Requisitos de aseo
Valorado con 3,0 de 5
3,0 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)
Vocalidad
Valorado con 3,0 de 5
3,0 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)
Necesidad de atención
Valorado con 4,0 de 5
4,0 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)
Afecto hacia sus dueños
Valorado con 5,0 de 5
5,0 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)
Docilidad
Valorado con 5,0 de 5
5,0 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)
Inteligencia
Valorado con 4,0 de 5
4,0 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)
Independencia
Valorado con 2,0 de 5
2,0 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)
Robustez
Valorado con 4,0 de 5
4,0 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)
Historia
El Gato Minuet o Napoleón es una raza de gato reciente originaria de Estados Unidos.
Un buen día de junio de 1995, Joseph Smith, un criador estadounidense de Basset hounds, se encontró con una foto de un Gato Munchkin y un artículo en el Wall Street Journal sobre este gato, también conocido como gato Basset. Se sintió inmediatamente atraído por la raza y sus características distintivas: patas cortas (como el Basset hound que estaba criando), ojos redondos y expresivos, y la ausencia de un stop en la nariz. Se dio cuenta de que los individuos con patas largas que no se ajustaban al estándar de la raza parecían gatos callejeros.
Decidió entonces crear una raza original de gatos, que incluyera tanto individuos de patas cortas como de patas largas, siendo la longitud de las patas la única diferencia entre ambos. Los primeros serían los únicos estrictamente conformes con el estándar de la raza, pero los segundos se conservarían para su uso en el programa de cría.
Recurrió a su amiga Deb Kenny, criadora de gatos persas, que decidió ayudarle en su investigación y con el tiempo se convirtió en su mentora a medida que avanzaba su proyecto.
Los dos entusiastas se interesaron primero por el gen de las piernas cortas. Este gen dominante, llamado M de Munchkin, es una mutación genética espontánea. Sin embargo, un individuo que hereda un alelo M de cada uno de sus padres, es decir, que es homocigoto para este gen, no es viable. Por lo tanto, no es cuestión de criar dos individuos de patas cortas, ya que de lo contrario se tendrá una camada en la que, por término medio, la mitad de los individuos no son viables. La única manera de obtener gatos viables de patas cortas es criar un individuo de patas cortas (un Munchkin) con un individuo de patas largas. De este modo, todos los gatitos son viables: el 50% de ellos tienen patas cortas (son heterocigotos en el gen M), y el 50% tienen patas de tamaño normal (son homocigotos en el gen correspondiente a las patas largas).
Joseph Smith y Deb Kenny se dedicaron entonces a seleccionar las razas con las que cruzarían al Munchkin. Sus elecciones fueron:
El Gato Persa tradicional, también llamado persa «cara de muñeca», que es la apariencia tradicional de la raza. Tiene una forma general redonda, una nariz medianamente larga, patas bastante cortas y un pelaje de angora largo, sedoso y denso. Para esta última se aceptan todos los colores, excepto el colourpoint;
La elección de estas razas pretendía dar al Minuet un aspecto general redondeado, un pelaje con todos los colores posibles (colourpoint o no), y unas patas que pueden ser tanto cortas como largas. Además, la exclusión de la posibilidad de cruzar con el Peke Face persa (de nariz aplastada) permitió evitar los problemas respiratorios inherentes a esta variedad.
El programa de cría comenzó en 1996 cuando Joseph Smith compró una hembra Munchkin (cuya abuela era persa) a Penny Squires de Penhaven Munchkin Cattery y Deb Kenny le proporcionó un macho de Gato Exotico de pelo corto. Al año siguiente se reprodujeron y dieron a luz a su primera camada. La iniciativa tuvo éxito, ya que los gatitos obtenidos tenían las características deseadas.
Llamaron a la nueva raza Napoleón, en referencia al primer emperador francés, y más concretamente a su pequeño tamaño.
Reconocimiento de la raza
A long-haired white and gray hair minuet cat – Parkerwh, CC BY-SA 4.0, via Wikimedia Commons
El Gato Minuet (Napoleón) heredó las controversias de los Munchkin y de los Persas.
De hecho, desde su creación en Estados Unidos en la década de 1980, el Gato Munchkin ha sido objeto de numerosas disputas. De hecho, tanto los criadores como algunos organismos oficiales consideraban que criar una raza con una malformación física (patas cortas) no era ético.
En cuanto al persa, empezaba a ser objeto de críticas, especialmente desde la entonces reciente aparición de las variedades Gato himalayo y Exótico de pelo corto. Por no hablar del Gato Persa tradicional «Peke Face«, que ya había aparecido en los años 30… En efecto, su cara aplanada y su nariz aplastada provocan problemas respiratorios, mientras que sus ojos saltones son el origen de los problemas del conducto lagrimal. Hay que recordar que Joseph Smith se cuidó de no introducir ningún Gato Persa tradicional «Peke Face» en su programa de cría, precisamente para evitar que el Gato Napoleón sufriera esos problemas.
En estas condiciones, es fácil comprender que el reconocimiento del Gato Minuet (Napoleón) por parte de las distintas organizaciones felinas, ya sean internacionales o nacionales, no fue un camino de rosas.
Joseph Smith y Deb Kenny recibieron entonces la ayuda de importantes apoyos, en la persona de Gloria Stephens, juez de la Asociación Internacional de Gatos (TICA) y Solveig Pflueger, presidenta del comité de genética de la organización.
Los primeros les ayudaron a redactar el estándar de la raza, mientras que los segundos lo defendieron internamente. Sus esfuerzos se vieron recompensados en 2011, cuando la TICA reconoció la raza de forma provisional. Sin embargo, en 2015, la TICA decidió cambiar el nombre a Minuet, mucho más consensuado. De hecho, la referencia al emperador francés podría considerarse un insulto, aunque efectivamente fuera de pequeño tamaño. Al año siguiente, la raza obtuvo el pleno reconocimiento de la TICA, por lo que sus representantes pudieron competir en las exposiciones felinas organizadas bajo los auspicios de la organización.
Podría ser que esta última emule en los próximos años, pero por el momento ni la Fédération Internationale Féline (FIFé), ni la World Cat Federation (WCF), han dado el paso a su vez. La organización felina de referencia en Estados Unidos, la Cat Fanciers’ Association (CFA), tampoco reconoce el Minuet, como tampoco lo hacen las organizaciones nacionales de otros países: la Canadian Cat Association (CCA), el Governing Council of the Cat Fancy (GCCF) británico, el Livre Officiel des Origines Félines (LOOF) francés… Es decir, queda mucho trabajo por hacer para que se hable del Gato Minuet en todo el mundo.
Popularidad del "Gato Minuet (Napoleón)"
Como suele ocurrir con las nuevas razas de gatos, la fama del Minuet se limita esencialmente a su país de origen, Estados Unidos. Incluso allí, este conocimiento es relativo, aunque su reconocimiento por parte de The International Cat Association (TICA) en 2016 le ha dado obviamente cierta visibilidad. Por supuesto, las cosas podrían acelerarse si otras organizaciones siguieran el ejemplo.
Mientras tanto, hay una veintena de criadores de Minuet en Estados Unidos, pero la raza también ha empezado a extenderse un poco en otros países.
Hay un puñado de criadores en Australia, Sudáfrica y Francia.
Características físicas
Gato Minuet (Napoleón)
El Gato Minuet es una raza de gato de tipo brevilíneo (o cobby) que se distingue por sus patas cortas, heredadas del Gato Munchkin. Por lo demás, debe la mayor parte de sus características físicas al persa, empezando por su anatomía general todo en redondo (cuerpo, cabeza, orejas, ojos…).
Construido alrededor de una amplia caja torácica, su cuerpo es musculoso y tiene una estructura ósea fuerte, con hombros y caderas firmes. La cola es de tamaño medio y tupida. Si el gato tiene un pelaje largo, el pelo que tiene es parecido al de las plumas.
Las patas son musculosas y cortas; las delanteras son incluso más cortas que las traseras. Pueden tener una ligera curva en el interior. Los pies son redondos, y en los perros de pelo largo tienen mechones de pelo.
La cabeza se apoya en un cuello corto y fuerte y es pequeña y ancha. El contorno de la cabeza es completamente redondo desde todos los ángulos. Las mejillas son redondas y llenas, sin ser redondeadas. La nariz es amplia y moderadamente corta, sin ser aplastada. Los ojos son grandes, bien redondeados y tienen una expresión suave y conmovedora. Pueden ser de cualquier color, y algunos sujetos los tienen vairones (un ojo de cada color). Las orejas son de tamaño pequeño a mediano, muy separadas y redondeadas en la punta.
El Minuet se presenta en dos variedades, con gatos de pelo corto y gatos de pelo largo. La única diferencia es la longitud del pelaje, y ambos tienen una capa inferior muy densa.
Por otro lado, independientemente de la longitud, el pelaje es suave y sedoso. Además, todos los colores y patrones son aceptados por el estándar de la raza.
Por último, esta raza se caracteriza por la casi ausencia de dimorfismo sexual: los machos y las hembras tienen un tamaño prácticamente idéntico.
También hay que tener en cuenta que, aunque oficialmente sólo se consideran Minuets los individuos de patas cortas, las camadas también incluyen una media de individuos de patas largas. Aparte de esta diferencia, son idénticos en todo a sus hermanos y hermanas. Su existencia es esencial para la supervivencia de la raza, ya que la reproducción entre dos individuos de patas cortas no es posible: una buena fracción de los individuos simplemente no sería viable. Por lo tanto, un individuo de patas cortas sólo puede reproducirse con uno de patas largas.
Estándar de la raza
Los estándares de la raza son documentos elaborados por organismos oficiales que enumeran las condiciones que debe cumplir un Gato Minuet para ser plenamente reconocido como perteneciente a la raza:
Aparte de la longitud de su pelaje, no hay nada que distinga a uno de otro, ni en apariencia ni en temperamento.
Por término medio, las camadas también contienen gatitos con la mitad de las patas largas, que también pueden ser de pelo corto o largo. No se reconocen como Minuets por sus largas patas, pero son absolutamente imprescindibles para los programas de cría. De hecho, dos gatos de patas cortas no pueden criar juntos, ya que algunos de sus gatitos serían homocigotos para el gen de las patas cortas y, por tanto, no serían viables. En cualquier caso, aparte de la longitud de sus patas, estos gatos tienen exactamente las mismas características que los de patas cortas.
Carácter y aptitudes
"Gato Minuet (Napoleón)"
Gato Minuet (Napoleón)
El Gato Minuet ha heredado la calma y la amabilidad de su antepasado el Gato persa, pero también la energía y la curiosidad de su otro antepasado el Gato Munchkin.
Es un gato muy cariñoso, que sabe cómo hacer feliz a su familia. Esto es especialmente cierto en el caso de los niños: en cuanto tienen la edad suficiente para saber cómo tratar a un animal con delicadeza y respeto, encuentran en él un entusiasta compañero de juegos, y viceversa. Sin embargo, aunque no sea nada agresivo, nunca debe dejarse solo con un niño pequeño, y esto es aplicable a cualquier raza.
Sin embargo, siguen siendo gatos unipersonales, lo que significa que tienen su propia persona, normalmente la persona que pasa más tiempo cuidando de ellos. Es muy posesivo con ella, la sigue a todas partes y no pierde la oportunidad de acurrucarse con ella o sentarse en su regazo.
Sin embargo, el hecho de que su relación con una persona sea especial no debe ocultar que es muy sociable y se lleva bien con todos los miembros de la familia. De hecho, es ideal para él tener una presencia humana a su lado casi todo el tiempo, ya que es muy reacio a estar solo. Por lo tanto, no son adecuados para las personas que están fuera de casa la mayor parte del día, que sería mejor que eligieran una raza de gato independiente.
Por otra parte, su afición por los humanos no se limita a los que conoce. Sociables y confiados, no desconfían de los extraños, e incluso se acercan a ellos para que los acaricien. Hay que tener cuidado para que esto no sea contraproducente en alguna ocasión.
Su sociabilidad también se extiende a sus compañeros. Por lo general, se llevan bien con otros gatos en la misma casa, siempre que, por supuesto, no sean agresivos con ellos. Esta compañía también puede ayudarle a sobrellevar mejor las ausencias temporales de sus amos.
También se encuentran entre las razas de gatos que se llevan bien con un perro, siempre que, por supuesto, ellos mismos sean amigos de los gatos. Sin embargo, si el gato no está acostumbrado a convivir con la especie canina desde una edad temprana, las introducciones y la convivencia deben realizarse de forma muy gradual.
En cuanto a la convivencia con pájaros y pequeños roedores, siendo el Gato Napoleón de naturaleza pacífica, todo va generalmente bien, siempre que cada uno tenga su propio espacio.
Por último, el Minuet es muy activo y juguetón. Los juguetes para gatos que estimulan su inteligencia son una buena forma de estimularlo tanto física como mentalmente, ya que tiende a ser un poco perezoso y somnoliento si no tiene nada que hacer. En cualquier caso, su alto nivel de actividad no le hace incompatible con la vida en un piso, al que es perfectamente capaz de adaptarse si su amo no vive en una casa con jardín.
También es muy curioso, y no duda en compensar su pequeño tamaño poniéndose de pie sobre sus cuartos traseros, como hace una «Suricata«, para observar mejor en altura. Además, aunque sus patas sean cortas, es capaz de saltar sobre una silla, una cama o un mueble bajo. Sin embargo, es mejor conseguirle un árbol para gatos que se adapte a su tamaño, pues de lo contrario no podrá disfrutarlo plenamente.
Salud
"Gato Minuet (Napoleón)"
Gato Minuet (Napoleón)
Como el Gato Minuet es de reciente creación, aún falta información al respecto, pero parece tener una salud sólida.
Es capaz de adaptarse a todos los climas. Sin embargo, en épocas de calor, es importante asegurarse de que siempre tenga sombra y agua fresca a su disposición.
No es de extrañar que las enfermedades a las que está predispuesto sean las de sus antepasados los persas y los Munckin:
Cataratas, que provocan la degeneración del cristalino del ojo y, a largo plazo, la ceguera. Si la retina no está afectada, el animal puede ser operado para recuperar la vista;
La poliquistosis renal, una enfermedad genética hereditaria que también afecta al Gato persa y al Gato himalayo, y para la que no existe tratamiento. Da lugar a la presencia de quistes en los riñones y provoca una insuficiencia renal que puede ser mortal;
La miocardiopatía hipertrófica felina, que puede ser hereditaria y hace que el miocardio se vuelva anormalmente grande. A menudo es asintomática, pero pone al animal en riesgo de muerte súbita. Sin embargo, a veces puede manifestarse con una aceleración del ritmo cardíaco, vómitos y apatía. No hay cura, pero hay tratamientos que pueden mejorar la vida diaria del gato;
La lordosis, una deformación genética que provoca una curvatura excesiva de la columna vertebral. Puede causar dolor con la edad;
La tiña, una afección de la piel causada por un hongo, es muy contagiosa y puede transmitirse tanto a los humanos como a otros animales. El síntoma más importante es la aparición de lesiones escamosas con pérdida de pelo en la piel o en la base de las garras, sin que el animal se rasque frenéticamente.
Como en el caso de cualquier raza, lo mejor es acudir a un criador de Minuet concienzudo para maximizar las posibilidades de adoptar un gatito sano. Deben poder proporcionar un certificado veterinario de buena salud, detalles de las vacunas administradas y los resultados de cualquier prueba genética realizada a los padres o al gatito, para reducir el riesgo de enfermedades hereditarias.
Además, como cualquier otra raza de gato, el Minuet no debe faltar a su revisión con el veterinario, que debe realizarse al menos una vez al año. Además de permitir al profesional comprobar su estado general y detectar cualquier problema lo antes posible, también puede ser la ocasión de llevar a cabo su refuerzo vacunal.
Otra regla para mantener a su gato sano es asegurarse de que su protección antiparasitaria está al día. Por tanto, corresponde al propietario renovarla a lo largo del año, siempre que sea necesario.
Aseo
El pelaje del Gato Minuet requiere diferentes cuidados según sea de pelo corto o pelo largo. En el primer caso, un cepillado a la semana es suficiente. En el segundo caso, de 4 a 5 cepillados no es demasiado.
Durante su muda anual, en primavera, es mejor en ambos casos hacer un pequeño cepillado diario, para ayudarle a deshacerse de los pelos muertos. Así se evitan sesiones demasiado largas a intervalos menos regulares, a las que podría ser reacio.
En cualquier caso, es una buena idea comenzar la sesión con un peine de púas anchas y terminar con un cepillo de cardado de cerdas anchas.
La cola puede ser un problema, ya que se forman nudos con facilidad – especialmente en los perros de pelo largo, los nudos se forman con facilidad. Es inútil insistir si no se desenredan: es mejor cortar por encima del nudo.
También es importante tomarse unos minutos una vez a la semana para limpiar los ojos de su gato con un paño húmedo. Esta es también una oportunidad para comprobar que no hay heridas en los ojos, y que no están empezando a ser cubiertos por un velo opaco, un signo de cataratas, a las que esta raza es propensa.
También es muy importante limpiarle los oídos con un paño húmedo una vez a la semana para evitar infecciones (otitis, etc.).
También hay que cepillar sus dientes con regularidad, utilizando cada vez un dentífrico apto para gatos. Esto evitará la acumulación de sarro, que no sólo puede provocar mal aliento en los gatos, sino que también puede ser la causa de enfermedades más o menos graves. Si su gato está acostumbrado a las sesiones diarias de acicalamiento, lo mejor es utilizarlas para cepillar sus dientes todos los días. En cualquier caso, es mejor evitar hacerlo menos de una vez a la semana.
También es importante revisar la longitud de sus uñas cada mes para evitar que sean demasiado largas: no sólo podrían estorbar, sino también romperse y potencialmente lesionarse. Si tiene acceso al exterior, el desgaste natural suele ser suficiente para limarlos. Sin embargo, si no tiene acceso al exterior, suele ser necesario cortarlas manualmente. Por cierto, si vive en un piso, es esencial que tenga un poste de rascado a su disposición. De lo contrario, tendrá la tentación de arañar los muebles o las cortinas.
Todo propietario debe dominar los gestos necesarios para el mantenimiento del pelaje, los ojos, las orejas, los dientes y las garras de su compañero. La primera vez, es conveniente aprender a hacerlo con un veterinario o un peluquero profesional, porque los gestos inadecuados podrían herir o incluso dañar al animal.
En cualquier caso, no debe dudar en empezar rápidamente tras la llegada del gato a su casa. De hecho, cuanto antes se acostumbre un gato a ser manipulado, más fácilmente aceptará los distintos tratamientos. De hecho, siempre que el propietario sepa cómo hacerlo y no dude en puntuarlas con caricias y pequeñas atenciones, estas sesiones de mantenimiento pueden convertirse en momentos privilegiados con su animal, tan cercano a sus humanos.
Alimentación
Como todas las demás razas, el Minuet necesita una dieta de calidad adecuada a su edad y nivel de actividad para asegurarse de que recibe todos los nutrientes que necesita.
Además, aunque la raza no sea propensa a la obesidad, es necesario controlar su peso al menos una vez al mes. En caso de un aumento de peso injustificado que se confirme o incluso se acentúe en las siguientes mediciones, es imprescindible acudir a un veterinario. Sólo un profesional puede diagnosticar el origen del problema (alimentación inadecuada, intolerancia a los medicamentos, enfermedad, etc.) e indicar cómo remediarlo.
Lo mismo ocurre si el pequeño felino pierde peso de forma anormal; esto puede ser un síntoma de enfermedad renal poliquística, a la que está predispuesto.
Por último, como cualquier gato, el Minuet necesita disponer de agua fresca en todo momento.
Comprar un "Gato Minuet (Napoleón)"
El Minuet es una raza de gato muy reciente y no muy común. Por ello, fuera de su país de origen, Estados Unidos, puede ser difícil obtener uno, o al menos necesario esperar muchos meses en la lista de espera.
En cualquier caso, el precio de un gatito Minuet suele rondar los 1200 euros.
Sea cual sea el país, el precio depende de la reputación del criador, de la estirpe de la que proceda el animal, pero también y sobre todo de sus características intrínsecas; es este último punto el que explica que se puedan dar diferentes cantidades dentro de una misma camada.
En el caso de una compra en el extranjero, hay que tener en cuenta que los gastos de transporte y los gastos administrativos se añaden al precio de compra. Además, hay que respetar, por supuesto, la legislación relativa a la importación de animales.
Para ofrecer las mejores experiencias, utilizamos tecnologías como las cookies para almacenar y/o acceder a la información del dispositivo. El consentimiento de estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o las identificaciones únicas en este sitio. No consentir o retirar el consentimiento, puede afectar negativamente a ciertas características y funciones.
Funcional
Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario para el propósito legítimo de permitir el uso de un servicio específico explícitamente solicitado por el abonado o usuario, o con el único propósito de llevar a cabo la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferencias
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para la finalidad legítima de almacenar preferencias no solicitadas por el abonado o usuario.
Estadísticas
El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos.El almacenamiento o acceso técnico que se utiliza exclusivamente con fines estadísticos anónimos. Sin un requerimiento, el cumplimiento voluntario por parte de tu Proveedor de servicios de Internet, o los registros adicionales de un tercero, la información almacenada o recuperada sólo para este propósito no se puede utilizar para identificarte.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad, o para rastrear al usuario en una web o en varias web con fines de marketing similares.
Para ofrecer las mejores experiencias, utilizamos tecnologías como las cookies para almacenar y/o acceder a la información del dispositivo. El consentimiento de estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o las identificaciones únicas en este sitio. No consentir o retirar el consentimiento, puede afectar negativamente a ciertas características y funciones.
Funcional
Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario para el propósito legítimo de permitir el uso de un servicio específico explícitamente solicitado por el abonado o usuario, o con el único propósito de llevar a cabo la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferencias
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para la finalidad legítima de almacenar preferencias no solicitadas por el abonado o usuario.
Estadísticas
El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos.El almacenamiento o acceso técnico que se utiliza exclusivamente con fines estadísticos anónimos. Sin un requerimiento, el cumplimiento voluntario por parte de tu Proveedor de servicios de Internet, o los registros adicionales de un tercero, la información almacenada o recuperada sólo para este propósito no se puede utilizar para identificarte.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad, o para rastrear al usuario en una web o en varias web con fines de marketing similares.