▷ El mundo de las Mascotas: Perros, gatos, aves, reptiles, anfibios

Pastor de los Pirineos
Francia FCI 141 - 138 . Perros de pastor

Pastor de los Pirineos

El Pastor de los Pirineos es capaz de detectar el estado de ánimo de cada miembro de la familia.

Contenido

Historia

El Pastor de los Pirineos es una raza de perro pastor de vigilancia originario de Francia, está formado por dos variedades diferentes: el Pastor de los Pirineos de Pelo Largo y el Pastor de los Pirineos de Cara Rasa.

Esta raza canina es muy antigua, es de los más antiguos de los perros pastores franceses, pero en realidad, sus orígenes se desconocen.

Su origen y su historia se supone que es la misma, que la de los otros perros de pastor europeos descendientes de canes asiáticos.

Leer más

▷ El mundo de las Mascotas: Perros, gatos, aves, reptiles, anfibios

Pastor Polaco de Valée (Perro pastor polaco de las llanuras)
Polonia FCI 251 - Perros de pastor.

Pastor Polaco de Valée

El Pastor Polaco de Valée es de carácter vivaz, inteligente, juguetón y con mucha memoria.

Contenido

Historia

El Pastor Polaco de Valée (Perro pastor polaco de las llanuras) es una raza de perro lanudo de tamaño medio originario de Polonia.

Los datos bibliográficos de la raza narran que el Pastor Polaco de Valée, procede de perros importados por los fenicios hace más de dos mil años.

Algunas fuentes insisten en que el Pastor Polaco de Valée, tal y como lo conocemos hoy en día existe en Polonia al menos desde el siglo XIII, y es probable que dentro de sus ancestros exista un perro de raza Puli.

También, se los describe como uno de los ancestros de la raza Collie Barbudo. Según narra la historia un comerciante polaco llamado Kazimierz Grabski, negocia un cargamento de grano para su ganado ovino en Escocia en el año 1514, para mover el ganado en la zona llevó consigo seis ejemplares de perros Pastor Polaco de Valée.

Al parecer un pastor escocés se quedó tan impresionado con la capacidad de pastoreo de los perros que propuso a Kazimierz Grabski intercambiar un carnero y dos ovejas por un perro y dos perras. El negocio se llevó a cabo y esos tres ejemplares se fueron mezclando con los perros locales escoceses y que allí nacieron los bonitos Bearded Collie.

El Pastor Polaco de Valée, como muchas razas caninas durante la Segunda Guerra Mundial estuvo al borde de la extinción. Pero -por suerte- en la mayoría de los casos siempre aparece una persona clave para la historia de la raza canina cuestión.

En este caso la raza se restauró y fue gracias a la Dra. Danuta Hryniewicz y su perro Smok (“Dragón”), Smok se considera el ancestro de todos los ejemplares de Pastor Polaco de Valée que existen en el mundo actual. La primera camada con el fin de restaurar la raza nació en el año 1950.

Smok, era un ejemplar espectacular de la raza, con una estructura anatómica perfecta y un temperamento maravilloso. El estándar de este perro sea intentado emular por los criadores de Pastor Polaco de Valée, para las generaciones venideras. Y de Smok, nació el primer estándar oficial de la raza, fue escrito y aceptado por la FCI (Federación Cinológica Internacional) en el año 1959.

El American Kennel Club reconoció al Pastor Polaco de Valée como una raza en el Grupo de pastoreo en el año 2001.

Características físicas

Los machos miden entre 45 y 50 cm y las hembras entre 42 y 47 cm, pesando los machos de 18,2 a 22,7 Kg y las hembras 13,7 a 18,2 Kg.

El Pastor de Valée es un perro musculoso de manto grueso de doble capa que puede ser de cualquier color y motivo, siendo los colores blanco, gris y marrón los más comunes con marcas negras, grises o marrones. Su color normalmente se va volviendo más oscuro según va creciendo.

El manto interior es suave y denso, mientras que el exterior es duro y puede ser ondulado o liso, pero no rizado. El pelo de la cabeza hace que la cabeza parezca mayor de lo que realmente es, cubriéndole además los ojos.

El cuerpo es cuadrado, parece rectangular debido a la abundancia de pelo, con un ratio de altura-longitud de 9:10 (es decir, para un perro de 45 cm de alto, su cuerpo medirá unos 50 cm de longitud).

La cola puede ser muy corta e incluso cortarse, aunque es una práctica que está prohibida –afortunadamente- en mucho países.

Carácter y aptitudes

Son estables, seguros y tienen una memoria excelente que puede ser trabajada, aunque esta raza puede dominar a su amo si éste tiene una voluntad débil.

Cuando está con sus rebaños en las llanuras o en las montañas de Polonia, el Pastor Polaco de Valée puede descansar tranquilamente, porque aunque esté en estado de reposo sigue vigilando su rebaño y no permitirá que se escape ni un solo animal, una vez se le ha dado la orden se hace cargo de todo.

Hoy en día se utiliza más como animal de compañía, al ser juguetón por naturaleza es muy fácil que se adapte a cualquier familia sobre todos si hay niños.

Se adaptan bien en condiciones muy variadas y son populares como perros de compañía en apartamentos, aunque necesitan un ejercicio moderado a diario.

Les encanta estar con la gente, en especial con los niños, son perros muy protectores.

Observaciones

Es importante controlar su alimentación: al ser bastante pesado para su tamaño, tiene tendencia a la obesidad. Ejercicio y buena alimentación en la receta infalible para la buena salud del Pastor Polaco de Valée.

Salud del Pastor de Valée

Todos los perros tienen el potencial de desarrollar problemas de salud genéticos, así como todas las personas tienen el potencial de heredar una enfermedad en particular. Corra, no camine, de cualquier criador que no ofrezca una garantía de salud en los cachorros, que le diga que la raza es 100 por ciento saludable y no tiene problemas conocidos, o que le diga que sus cachorros están aislados de la parte principal del hogar por razones de salud. Un criador de buena reputación será honesto y abierto sobre los problemas de salud de la raza y la incidencia con la que se producen en sus líneas.

Dicho esto, el Pastor de Valée es una raza bastante saludable con problemas de salud que son raros hasta ahora. Las condiciones que se pueden observar en la raza incluyen displasia de cadera, ceroido-lipofuscinosis neuronal, atrofia progresiva de la retina e hipotiroidismo.

Recuerde que después de llevar un nuevo cachorro a su casa, tiene el poder de protegerlo de uno de los problemas de salud más comunes: la obesidad. Mantener a un Pastor de Valée con un peso adecuado es una de las formas más fáciles de prolongar su vida. Aproveche al máximo sus habilidades preventivas para ayudar a asegurar un perro más saludable de por vida.

Aseo del Pastor de Valée

El Pastor de Valée tiene un largo, grueso y peludo pelaje doble. Tiene una textura brillante y se supone que es resistente al agua.

Espere pasar una hora por semana o algún tiempo diario manteniéndolo aseado. Cepíllelo con un cepillo de cerdas naturales y luego peínelo, asegurándose de llegar hasta la piel. Si suelta el abrigo, se enmarañará y puede que necesite ser recortado. Le tomará al abrigo de nueve a doce meses volver a crecer. Un baño mensual no está de más. El lado positivo es que los Pastor de Valée no pierden mucho.

El resto son cuidados básicos. Cortar las uñas según sea necesario, normalmente cada semana o dos. Mantén los oídos limpios y secos, y cepíllate los dientes frecuentemente con una pasta de dientes para mascotas aprobada por el veterinario para una buena salud general y un aliento fresco. El aseo de un cachorro requiere muy poco tiempo, pero es conveniente empezar pronto para que se acostumbre a quedarse quieto mientras usted trabaja en su pelaje.

Valoraciones del "Pastor Polaco de Valée (Perro pastor polaco de las llanuras)"

Es importante la convivencia que vas a tener con tu nuevo amigo. Antes de plantearte la adquisición de un perro de la raza "Pastor Polaco de Valée (Perro pastor polaco de las llanuras)" debes conocer ciertos factores. No todas las razas de perros son aptas para vivir en un apartamento, debes tener en cuenta su carácter, su necesidad de ejercicio, su interacción con otras mascotas, sus cuidados y si tienes niños pequeños, su nivel de tolerancia hacia ellos.

Adaptación ⓘ

Rated 3 out of 5
3 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

Perro amistoso ⓘ

Rated 2 out of 5
2 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

Pérdida de pelo ⓘ

Rated 4 out of 5
4 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

Nivel de afecto ⓘ

Rated 5 out of 5
5 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

Necesidad de ejercicio ⓘ

Rated 4 out of 5
4 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

Necesidad social ⓘ

Rated 4 out of 5
4 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

Hogar ⓘ

Rated 3 out of 5
3 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

Aseo ⓘ

Rated 4 out of 5
4 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

Amigable con extraños ⓘ

Rated 2 out of 5
2 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

Ladridos ⓘ

Rated 4 out of 5
4 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

Salud ⓘ

Rated 2 out of 5
2 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

Territorial ⓘ

Rated 5 out of 5
5 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

Amistoso con gatos ⓘ

Rated 3 out of 5
3 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

Inteligencia ⓘ

Rated 5 out of 5
5 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

Versatilidad ⓘ

Rated 2 out of 5
2 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

Amigable con niños ⓘ

Rated 4 out of 5
4 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

Vigilancia ⓘ

Rated 4 out of 5
4 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

Alegría ⓘ

Rated 5 out of 5
5 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

Imágenes del Pastor Polaco de Valée

Videos del Pastor Polaco de Valée

Tipo y reconocimientos:

  • CLASIFICACIÓN FCI:
  • Grupo :
  • Sección : . .

Federaciones:

  • FCI – Grupo 1 Perros de pastoreo, Sección 1 Perros de pastor
  • AKC – PASTOREO
  • ANKC – Grupo 5 (perros de trabajo)
  • CKC – Grupo 7 – Perros de pastoreo
  • ​KC – Pastoral
  • NZKC – Perro de trabajo
  • UKC – Perros de pastoreo

Estándar FCI de la raza Pastor Polaco de Valée (Perro pastor polaco de las llanuras)

FCIFCI - Pastor Polaco de Valée (Perro pastor polaco de las llanuras)
Pastor

Nombres alternativos:

    1. Polski Owczarek Nizinny, Valee Sheepdog, PON, Nizinny, PLS (inglés).
    2. Berger polonais de plaine (francés).
    3. PON, übersetzt polnischer Niederungshütehund (alemán).
    4. Polski Owczarek Nizinny (portugués).
    5. Pastor de Valée, Pastor polaco de las llanuras (español).

▷ El mundo de las Mascotas: Perros, gatos, aves, reptiles, anfibios

Pastor de Tatra (Perro de pastor polaco de Podhale)
Polonia FCI 252 - Perros de pastor

Pastor de Tatras

El Pastor de Tatra es inteligente, tranquilo e independiente, leal y protector.

Contenido

Historia

La raza canina Pastor de Tatras, se originó en la región de Podhale, en el área del Montes Tatras de Polonia, de ahí deriva su nombre.

La raza vivido las montañas polacas desde hace miles de años, pero no existe fecha exacta que registre el inicio de la raza. Hay teorías que plantean terrazas similares que habitaban las montañas se mezclaron y de allí surgió el Pastor de Tatra.

Otros historiadores, plantean que nació a partir de los perros importado por los comerciantes fenicios de oriente y probablemente llegó a Europa desde África. Además sostienen, que los fenicios utilizaban estos perros como mercancía para intercambiar por productos valiosos, como vidrio, plata y tejidos.

También, otros historiadores narran que los romanos utilizaban en batallas y también como vigilante de los prisioneros, y que los nobles solían utilizarlo como perro de compañía y guardia.

Si bien existe mucha controversia respecto al origen del Pastor de Tatra, los criadores de la raza en Polonia, aseguran que proviene de un perro tipo Mastín.

Históricamente, el Pastor de Tatra ha tenido mucho éxito entre los pastores por varias razones, pero uno de ellas y tal vez la más destacable -además de su inteligencia-es el color de su manto, que permitía los pastores identificarlo rápidamente de un oso o un lobo, por ejemplo.

Además, los propietarios solían recortar el pelo al perro y utilizarlo al igual que la lana.

Si bien el pastoreo de ovejas será la tarea más destacada de este perro, históricamente, no era el único trabajo que realizaba. También, lo empleaban como perro de guardia personal, de fábricas y de la propiedad privada en general.

Pero a pesar de todas estas maravillas que describen al Pastor de Tatra, luego de las guerras mundiales estuvo al borde de la extinción.

Fue la Federación Cinológica Internacional (FCI) quien impidió que eso sucediera iniciando en el año 1960 un exhaustivo programa de cría con el fin de evitar la extinción de la raza.

Gracias a esa acción, la raza fue extendiéndose paulatinamente a lo largo y ancho de toda Europa, para el año 1981 la raza ya estaba presente hasta en Canadá.

A pesar de que en la actualidad se cría con más frecuencia y se mantiene relativamente estable, el Pastor de Tatra sigue conociéndose como una raza rara, se calcula que solamente existen 3000 ejemplares de la raza alrededor del mundo. La mayoría están en Polonia, cuentan con 600 ejemplares registrados, los si Estados Unidos con 300 ejemplares registrados, y luego países como Francia, que por ejemplo en el año 2003 registraron 150 nacimientos esta raza.

Y en Polonia, aproximadamente 150 de esos 600 ejemplares, se siguen utilizando para el pastoreo.

Características físicas

El Pastor de Tatra, es un perro de gran tamaño, es muy parecido al Terranova pero completamente blanco.

Los machos tienen una altura a la cruz que va de 65 a 70 cm y las hembras -ligeramente más pequeñas- tienen una altura que va de 60 a 65 cm. El peso es proporcional a su tamaño, pero por lo general se sitúa de 39 a 59 kilos.

En una cabeza enorme, con un cañón amplio y la bóveda ligeramente arqueada pero con el stop bien marcado pero no abrupto.

Sus ojos son vistosos y de tamaño medio, transmiten -por lo general-una mirada inteligente, vivaz, la forma de los ojos es suavemente almendrada y nos da la sensación de que tuviese sueño, transmite ternura.

Las orejas tienen una longitud media y son triangulares, provistas de mucho pelo.

La cola, implantada a media altura tiene una longitud que alcanza como mínimo el corvejón.

El manto del Pastor de Tatras, es de doble capa. El subpelo, es denso y mullido, y la capa exterior es una larga melena bastante notoria alrededor del cuello.

Carácter y aptitudes

Su instinto, a través de cientos de años de crianza, fue proteger al ganado, razón por la cual adoptan fácilmente una familia como si de un rebaño se tratara.

Es un perro compañero y muy protector con los suyos (sean familias o rebaños). No es un perro de ataque, pero perciben las amenazas a la distancia e intentan ahuyentarla a través de la intimidación, utilizando como apoyo su fuerte ladrido.

Si bien mantiene similitudes en apariencia y temperamento con al Perro de Montaña de los Pirineos y con el Kuvasz (húngaro). El Pastor de Tatra es menos distante que esas dos razas mencionadas, tiende a ser más ligado a su cría y es más apegado a los suyos.

El Pastor de Tatra, es un perro tranquilo, muy poderoso pero consciente de su fuerza demuestra delicadeza ante los más débiles (por ejemplo, niños).

Es de temperamento muy equilibrado, es independiente y autónomo pero muy fácil de educar y siempre dispuesto a aprender.

Con los niños es, especialmente, alegre y simpático. Los cuidará como sus crías haciendo gala de su fuerte instinto de protección avalado por su historia.

Observaciones

En las regiones montañosas de Polonia, donde habitualmente vivía este perro tan precioso, los pastores solían colocar un collar de hierro o con clavos para protegerlo de los lobos. Era una manera de evitar las mordidas que los lobos habitualmente destinan al cuello o la garganta de su presa. En la actualidad, siguen utilizándose tipo de collares.

En Estados Unidos, el perro Pastor de Tatra se considera una raza rara. Y no está reconocido por el American Kennel Club.

Imágenes «Pastor de Tatra»

Videos «Pastor de Tatra»

Tipo y reconocimientos:

  • CLASIFICACIÓN FCI:
  • Grupo :
  • Sección : . .

Federaciones:

  • FCI – Grupo 1 Perros de pastoreo, Sección 1 Perros de pastor
  • UKC – Perros de pastoreo

Estándar FCI de la raza Pastor de Tatra (Perro de pastor polaco de Podhale)

FCIFCI - Pastor de Tatra (Perro de pastor polaco de Podhale)
Pastor

Nombres alternativos:

    1. Tatra Mountain Sheepdog, Owczarek Tatrzański, Owczarek, Podhalański, Polski Owczarek, Podhalan, Tatra (inglés).
    2. Berger de Podhale (francés).
    3. Tatra Schäferhund, Tatrahund, Tatra-Hirtenhund sowie Podhalaner (alemán).
    4. Polski Owczarek Podhalański (portugués).
    5. Pastor polaco de Podhale (español).

▷ El mundo de las Mascotas: Perros, gatos, aves, reptiles, anfibios

Puli
Hungría FCI 55 - Perros de pastor

Puli

Con su capa de cordones negros, grises o blancos, el Puli, una raza de pastoreo de ovejas procedente de Hungría

Contenido

Adaptación ⓘ

Rated 3 out of 5
3 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

Perro amistoso ⓘ

Rated 3 out of 5
3 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

Pérdida de pelo ⓘ

Rated 3 out of 5
3 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

Nivel de afecto ⓘ

Rated 4 out of 5
4 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

Necesidad de ejercicio ⓘ

Rated 4 out of 5
4 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

Necesidad social ⓘ

Rated 3 out of 5
3 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

Hogar ⓘ

Rated 4 out of 5
4 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

Aseo ⓘ

Rated 5 out of 5
5 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

Amigable con extraños ⓘ

Rated 2 out of 5
2 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

Ladridos ⓘ

Rated 4 out of 5
4 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

Salud ⓘ

Rated 3 out of 5
3 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

Territorial ⓘ

Rated 5 out of 5
5 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

Amistoso con gatos ⓘ

Rated 3 out of 5
3 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

Inteligencia ⓘ

Rated 5 out of 5
5 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

Versatilidad ⓘ

Rated 3 out of 5
3 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

Amigable con niños ⓘ

Rated 4 out of 5
4 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

Vigilancia ⓘ

Rated 4 out of 5
4 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

Alegría ⓘ

Rated 5 out of 5
5 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

Historia

El Puli se conoce en Hungría desde hace al menos 1.000 años. Perros como el Puli fueron traídos a Hungría por los invasores magiares. Los perros se parecen al Terrier Tibetano, y es posible que esa raza sea uno de sus ancestros.

El tipo de trabajo que hacían los perros dependía de su tamaño y color. Los perros de color claro eran más útiles por la noche para poder ser vistos fácilmente, mientras que los de color oscuro trabajaban durante el día. Entre los rebaños blancos, eran más fáciles de ver por el pastor.

Durante el siglo XVII, el Puli casi se perdió como raza debido al cruce con perros pastores de Francia y Alemania. En 1912, se inició un programa para revivir la raza. En 1915 se redactó un estándar de la raza que fue aprobado por la (FCI) Federación Cinológica Internacional en 1924. Los perros habían hecho su primera aparición en una exposición canina de Budapest un año antes y se dividieron en tres clases: de trabajo, de exposición y enano. En 1934 se revisó el estándar de la raza y se dividieron los perros por altura: grande, mediano y enano. Una inscripción de 1935 en el libro genealógico húngaro señala cuatro tamaños: grande (policía), mediano (trabajo), pequeño y enano. El tamaño mediano fue el más popular.

Características físicas

Es un perro solido, enjuto pero musculoso. La cabeza es pequeña y delgada; vista de frente parece redonda y de perfil, eliptica. El craneo es redondeado; el caño nasal recto y mas corto que el cráneo, con el stop bien marcado. Los ojos son de color marron; la mirada es atenta y vivaz.

Tiene orejas caídas; en forma de «V». El cuerpo da una impresión de gran solidez: la altura a la cruz es algo superior a la longitud del tronco.

Las extremidades son rectas y musculosas. El porte de la cola es curvado y sobre los riñones.

Observaciones y consejos:

No es fácil mantener limpio el pelo del Puli. Hay que evitar que se ensucie porque no se puede cepillar ni lavar.

  • Pelo: es tan tupido que hace difícil el examen de las distintas partes del cuerpo. La cabeza parece redonda debido al pelo que cae sobre los ojos, que los esconde. El manto esta formado por pelo de textura gruesa y por un subpelo fino: la justa proporción entre el pelo grueso y fino determina el afieltrado «estrecho», que es el deseado. Si hay demasiado pelo grueso, el manto tiene poco espesor. En cambio, si hay demasiado pelo fino, el manto quedara demasiado prensado. El manto encordado está compuesto por pelos uniformes que forman mechas onduladas. Los rizos tienen menos tendencias a afieltrarse y forman unas largas cuerdas. El pelo es largo en la grupa, riñones y muslos (de 8 a 18 cm), de manera que en ciertos casos, estando el perro de pie, el pelo casi toca el suelo. En cambio, es moderadamente corto en la cabeza y en los pies.
  • Color: según la variedad, negro, negro con reflejos rojizos, distintos tonos de gris, y blanco.
  • Talla: machos, de 40 a 44 cm; hembras, de 7 a 41 cm.

Carácter y aptitudes

Normalmente son las rastas las que llaman la atención de los que no están familiarizados con los Puli. Pero para aquellos que lo conocen y lo aman, es su personalidad la que brilla.

El Puli es un perro afectuoso y cariñoso que disfruta de estar con su familia. Es inteligente, ágil y tiene una fuerte ética de trabajo. Desconfía de los extraños y se ocupa de cuidar de su familia, pero no debe ser demasiado tímido ni agresivo.

Como la mayoría de las razas de pastoreo, el Puli es independiente y de fuerte voluntad. Necesita una mano amable, pero firme, para lograr su mejor comportamiento. El Puli tiene tendencia a ladrar, otro rasgo del pastoreo, así que cualquier programa de entrenamiento debe incluir una orden de «Silencio».

El Puli es un atleta capaz, conocido por ser capaz de escalar una cerca de 180 cm. Es necesario un patio cercado y mucha supervisión.

El entrenamiento debe comenzar de inmediato para el cachorro Puli. Incluso a las 8 semanas de edad, es capaz de aprender buenos modales. Nunca esperes hasta que tenga 6 meses para empezar el entrenamiento, o tendrás un perro más testarudo que manejar. Si es posible, llévelo a un adiestrador de cachorros cuando tenga de 10 a 12 semanas de edad, y socialice, socialice, socialice. Sin embargo, tenga en cuenta que muchas clases de adiestramiento de cachorros requieren que ciertas vacunas (como la tos de las perreras) estén al día, y muchos veterinarios recomiendan una exposición limitada a otros perros y lugares públicos hasta que las vacunas de los cachorros (incluyendo la rabia, el moquillo y el parvovirus) se hayan completado. En lugar de un entrenamiento formal, puede comenzar a entrenar a su cachorro en casa y a socializarlo entre la familia y los amigos hasta que se completen las vacunas del cachorro. También puede invitar a personas a su casa, para que se acostumbre a recibir visitas. Estas experiencias como perro joven le ayudarán a convertirse en un perro adulto sensato y tranquilo.

Hable con un criador de Puli de buena reputación y con experiencia. Describa exactamente lo que busca en un compañero canino, y pida ayuda para seleccionar un cachorro. Los criadores ven a los cachorros diariamente y pueden hacer recomendaciones increíblemente precisas una vez que sepan algo sobre su estilo de vida y personalidad. Elija un cachorro cuyos padres tengan personalidades agradables y que haya sido bien socializado por el criador desde su nacimiento.

Salud del Puli

Los Puli son generalmente sanos, pero las condiciones que a veces se observan en la raza incluyen displasia de cadera, problemas oculares como atrofia progresiva de la retina y sordera.

No compre un cachorro de un criador que no pueda proporcionarle documentación escrita de que los padres fueron eximidos de los problemas de salud que afectan a la raza. Hacer que los perros sean «revisados por el veterinario» no es un sustituto de las pruebas de salud genética.

Los criadores cuidadosos examinan a sus perros de cría en busca de enfermedades genéticas y crían sólo los ejemplares más sanos y de mejor aspecto, pero a veces la madre naturaleza tiene otras ideas y un cachorro desarrolla una de estas enfermedades a pesar de las buenas prácticas de cría. Los avances en la medicina veterinaria significan que en la mayoría de los casos los perros todavía pueden vivir una buena vida. Si va a tener un cachorro, pregunte al criador sobre las edades de los perros de sus líneas y de qué murieron.

Recuerde que después de haber acogido a un nuevo cachorro en su casa, tiene el poder de protegerlo de uno de los problemas de salud más comunes: la obesidad. Mantener a un Puli con un peso adecuado es una de las formas más fáciles de prolongar su vida. Aproveche al máximo sus habilidades preventivas para ayudar a garantizar un perro más saludable de por vida.

Aseo del Puli

El Puli tiene un pelaje denso y resistente a la intemperie que puede ser ondulado o rizado pero nunca sedoso. El subpelo es suave, lanudo y denso. El pelo se agrupa fácilmente y si se deja solo formará cordones lanudos a medida que el perro madura, a partir de los 9 meses de edad. Dependiendo de la textura del pelaje y de la cantidad de subpelo y pelaje externo, los cordones pueden ser planos o redondos. Tardan de cuatro a cinco años en crecer por completo y pueden llegar al suelo.

El abrigo Puli puede ser cepillado o dejado como cordón. Si planea cepillar el abrigo en lugar de dejarlo cordel, comience temprano y espere cepillarlo cada uno o dos días.

El abrigo no se cae mucho, pero los cordones deben separarse regularmente para mantener su aspecto, y atraen la suciedad y los residuos. El abrigo del Puli nunca debe estar sucio, enmarañado o con mal olor. Para evitar problemas, pídale al criador que le muestre cómo cuidar el pelaje. Recortar el pelo alrededor de la boca y limpiar la cara del perro después de las comidas es una forma de ayudar a reducir el olor. Bañar y secar un Puli puede llevar horas. Asegúrate de que esté seco hasta la piel, o tendrá el olor a moho. Si no piensa exhibirlo, puede optar por mantener su pelaje corto para facilitar su mantenimiento.

El resto son cuidados básicos. Córtele las uñas según sea necesario y cepíllese los dientes frecuentemente con una pasta de dientes para mascotas aprobada por el veterinario para una buena salud general y un aliento fresco. Revise los oídos semanalmente para detectar suciedad, enrojecimiento o mal olor que pueda indicar una infección. Si los oídos se ven sucios, límpielos con un algodón humedecido con un limpiador de oídos suave y de pH balanceado recomendado por su veterinario. Empiece a cepillar al Puli mientras es joven para que se acostumbre a él y lo acepte de buena gana.

Valoraciones del "Puli"

Es importante la convivencia que vas a tener con tu nuevo amigo. Antes de plantearte la adquisición de un perro de la raza "Puli" debes conocer ciertos factores. No todas las razas de perros son aptas para vivir en un apartamento, debes tener en cuenta su carácter, su necesidad de ejercicio, su interacción con otras mascotas, sus cuidados y si tienes niños pequeños, su nivel de tolerancia hacia ellos.

Imágenes del "Puli"

Videos del "Puli"

Tipo y reconocimientos:

  • CLASIFICACIÓN FCI:
  • Grupo :
  • Sección : . .

Federaciones:

  • FCI – Grupo 1 Perros de pastoreo, Sección 1 Perros de pastor
  • AKC – PASTOREO
  • ANKC – Grupo 5 (perros de trabajo)
  • CKC – Grupo 7 – Perros de pastoreo
  • ​KC – Pastoral
  • NZKC – Perro de trabajo
  • UKC – Perros de pastoreo

Estándar FCI de la raza Puli

FCIFCI - Puli
Puli

Nombres alternativos:

    1. Hungarian Puli (inglés).
    2. Puli hongrois (francés).
    3. Puli (alemán).
    4. Puli (portugués).
    5. Puli húngaro, Pulik (español).

Fotos:

1 – Picture of a white Puli by http://www.rabakozi-nemes.hu / CC BY-SA
2 – Pulik by No machine-readable author provided. Pleple2000 assumed (based on copyright claims). / CC BY-SA
3 – Puli en la Exposición Mundial de Perros en Poznań by wikipedia
4 – Puli blanco, esquilado por la edad by Benutzer:Cryptodirum / Public domain
5 – Puli by Haplochromis / CC BY-SA
6 – Puli (Pastor Húngaro), hembra, 2 años y medio by wikipedia
7 – Puli by https://pxhere.com/es/photo/1362559

▷ El mundo de las Mascotas: Perros, gatos, aves, reptiles, anfibios

Pumi
Hungría FCI 56 - Perros de pastor.

Pumi

El Pumi es un perro rústico, dócil, independiente y muy protector con los suyos.

Contenido

Historia

El Pumi es un perro Pastor de tamaño medio del grupo Terrier, originario de Hungría.

El Pumi se ha utilizado como un “perro de granja en general”, en el pastoreo no sólo las ovejas, sino también las vacas y cerdos, y también para la captura de pequeños roedores. Se originó entre el siglo XVII y XVIII, cuando el pastoreo llevado a cabo por perros Terrier, traídos a Hungría desde Alemania y Francia, era algo común. Estos perros de tipo Terrier, se fueron mezclando con perros pastores autóctonos de Hungría, y el resultado de esas cruzas dio lugar al simpático Pumi actual, que es un perro de sangre Terrier pero con corazón de perro Pastor. Fue criado como un perro de trabajo, un animal autónomo y libre.

Leer más

▷ El mundo de las Mascotas: Perros, gatos, aves, reptiles, anfibios

Spaniel de Pont-Audemère
Francia FCI 114 . Tipo Spaniel

Spaniel de Pont-Audemère

El Spaniel de Pont-Audemère es un perro gentil, muy equilibrado y obediente. Enérgicos, inteligentes y leales, son fáciles de adiestrar.

Contenido

Historia

El Spaniel de Pont-Audemère es originario de la región de Pont-Audemer, cerca del Marais Vernier, en Normandía, donde se utiliza tradicionalmente para la caza de aves acuáticas. En 1886, el Kennel Club de Le Havre comenzó a seleccionarlo. Después de la Segunda Guerra Mundial, sólo quedaban unos pocos ejemplares de este pequeño spaniel de color castaño y se llevaron a cabo cruces con el Perro de Agua Irlandés para salvar la raza.

El Spaniel de Pont-Audemère es muy raro. La población total de la raza es de unos trescientos individuos en Francia. Algunos criadores perpetúan la raza, principalmente en Normandía y Picardía.

Foto: Riga, Baltic Winner 2013, 9-10 Nov by Томасина, CC BY-SA 3.0, via Wikimedia Commons

Características físicas

El Spaniel de Pont-Audemère es un Spaniel fornido y vigoroso, cuyo cuerpo es casi cuadrado. Colocada casi a nivel de la línea de los lomos, la cola se lleva bastante recta. Generalmente se corta en el tercio; cuando la cola no se corta, debe ser de longitud media, un poco curvada. De color ámbar oscuro o avellana, los ojos son más bien pequeños. La parte superior del cráneo y las largas orejas están bien provistas de rulos que enmarcan la cabeza, dando la impresión de que lleva una peluca.

El pelo es ligeramente áspero en el cuerpo, ondulado, ni plano ni rizado. El pelaje es marrón, preferentemente marrón y gris moteado, con reflejos de hojas muertas.

Altura y peso

  • Tamaño macho: De 52 a 58 cm
  • Tamaño de la hembra: De 52 a 58 cm
  • Peso macho: De 19 a 20 kilos
  • Peso hembra: De 17 a 19 kilos

Carácter y aptitudes

El Spaniel de Pont-Audemère es cariñoso y muestra una lealtad sin fisuras hacia sus amos. Sin embargo, si no reciben su dosis regular de atención, estos perros a menudo pueden ponerse ansiosos, lo cual es un rasgo importante de su personalidad.

Estos perros son especialmente buenos con los niños y son muy sociables. También son grandes compañeros de juego y de familia. Sin embargo, si está buscando un buen perro guardián, puede que no sea la mejor opción, ya que son demasiado amables y tranquilos para vigilar algo o a alguien.

Esta raza se lleva muy bien con otros perros, pero no se lleva bien con perros de la misma raza que no pertenezcan a la misma manada o grupo. Tampoco es muy amigable con otros animales de compañía. Sin embargo, los cachorros de esta raza se mezclan fácilmente con otros animales de compañía y se sabe que tienen un comportamiento amistoso con ellos.

Entrenamiento y educación

El adiestramiento del Spaniel de Pont-Audemère es fácil. Este perro es muy obediente y leal a las órdenes del amo. Sin embargo, las sesiones de adiestramiento deben ser cortas, ya que el perro odia cualquier tarea larga y repetitiva.

Ejercicio del Spaniel de Pont-Audemère

Este perro tiene unas necesidades de ejercicio agresivas, lo que significa que ni siquiera los paseos largos suelen satisfacerlo. La mayor satisfacción que obtendría sería de cualquier sesión larga de caza. Sin embargo, si la caza no es una realidad, a este perro se le debe permitir retozar en zonas controladas para que queme suficientes calorías y cumpla con sus requisitos de ejercicio.

Salud

Al igual que el resto de los animales, esta raza tiene condiciones de salud a las que hay que prestar atención. La displasia de cadera canina, una afección relacionada con las cavidades de la cadera, puede causar artritis en los perros. Estos perros también son propensos a la enfermedad de Von Willebrand (una enfermedad hemorrágica relacionada con la coagulación), y al hipertiroidismo (sobreproducción de hormonas en la tiroides).

Aparte de estos problemas, la luxación de rótula y los problemas dentales son los más comunes en esta raza. La alopecia, una enfermedad de la piel causada por la tiña u otros parásitos, también puede afectar a estos perros.

En resumen, los siguientes problemas de salud no son infrecuentes en la raza Spaniel de Pont-Audemère:

  • Displasia de cadera canina
  • Enfermedad de Von Willebrand
  • Hipertiroidismo
  • Enfermedades dentales
  • Dislocación de la rótula
  • Alopecia

Aseo

El pelo y la piel de estos perros podría parecer que necesitan mucho aseo, pero en realidad, esta raza necesita poco o ningún mantenimiento. Un cepillado regular una o dos veces por semana es todo lo que necesita.

Sin embargo, las orejas del perro deben limpiarse cada vez que sea necesario y corren el riesgo de sufrir una infección si no se mantienen limpias.

Valoraciones del "Spaniel de Pont-Audemère"

Es importante la convivencia que vas a tener con tu nuevo amigo. Antes de plantearte la adquisición de un perro de la raza "Spaniel de Pont-Audemère" debes conocer ciertos factores. No todas las razas de perros son aptas para vivir en un apartamento, debes tener en cuenta su carácter, su necesidad de ejercicio, su interacción con otras mascotas, sus cuidados y si tienes niños pequeños, su nivel de tolerancia hacia ellos.

Adaptación ⓘ

Rated 3 out of 5
3 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

Perro amistoso ⓘ

Rated 3 out of 5
3 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

Pérdida de pelo ⓘ

Rated 3 out of 5
3 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

Nivel de afecto ⓘ

Rated 5 out of 5
5 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

Necesidad de ejercicio ⓘ

Rated 5 out of 5
5 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

Necesidad social ⓘ

Rated 3 out of 5
3 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

Hogar ⓘ

Rated 3 out of 5
3 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

Aseo ⓘ

Rated 2 out of 5
2 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

Amigable con extraños ⓘ

Rated 3 out of 5
3 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

Ladridos ⓘ

Rated 4 out of 5
4 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

Salud ⓘ

Rated 4 out of 5
4 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

Territorial ⓘ

Rated 2 out of 5
2 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

Amistoso con gatos ⓘ

Rated 2 out of 5
2 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

Inteligencia ⓘ

Rated 4 out of 5
4 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

Versatilidad ⓘ

Rated 4 out of 5
4 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

Amigable con niños ⓘ

Rated 4 out of 5
4 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

Vigilancia ⓘ

Rated 2 out of 5
2 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

Alegría ⓘ

Rated 5 out of 5
5 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

¿Cuánto cuesta tener un Spaniel de Pont-Audemère?

Los cachorros de Spaniel de Pont-Audemère suelen costar entre 1000 y 1300 euros.

Imágenes del "Spaniel de Pont-Audemère"

Fotos

1 – «Spaniel de Pont-Audemère» en la Exposición Canina Mundial en Poznań by Pleple2000, CC BY-SA 3.0, via Wikimedia Commons
2 – The Epagneul Pont Audemer is a french pointing dog by Alephalpha, CC BY-SA 3.0, via Wikimedia Commons
3 – Head profile of a Pont-Audemer Spaniel male by Canarian, CC BY-SA 3.0, via Wikimedia Commons
4 – A Pont-Audemer Spaniel male by Canarian, CC BY-SA 3.0, via Wikimedia Commons
5 – Pont-Audemer Spaniel male by Canarian, CC BY-SA 4.0, via Wikimedia Commons
6 – «Spaniel de Pont-Audemère» by https://worlddogfinder.com/es/razas/spaniel-de-pont-audemer

Videos del "Spaniel de Pont-Audemère"

Tipo y reconocimientos:

  • CLASIFICACIÓN FCI:
  • Grupo :
  • Sección : . .

Federaciones:

  • FCI – Grupo 7: Perros de muestra. – Sección 1: Perros de muestra continentales. 1.2: Tipo Spaniel
  • Société Centrale CanineGun Dog

Estándar FCI de la raza "Spaniel de Pont-Audemère"

Origen:
Francia

Fecha de publicación del estándar original válido:
6.05.1964

Utilización:

Perro de muestra.



Apariencia general:

Es vigoroso y rechoncho.



Comportamiento / temperamento:

---

Cabeza:

---

Región craneal:
  • Cráneo : Redondo, desarrollado en la cima; cresta occipital prominente; los parietales son más bien redondos. La frente sube hacia el copete; la cabeza está cubierta de pelo muy rizado en forma de copete, el cual llega hasta la cima del cráneo, dejando la frente desnuda.
  • Depresión naso-frontal (Stop) : Forma un ángulo ligero, pero el stop está marcado.

Región facial:

  • Trufa : De color marrón, sobrepasa sensiblemente el frente del labio superior, más bien afilada.
  • Caña nasal : Larga, con una prominencia en el medio.
  • Labios : Finos y un poco colgantes, haciendo el hocico más bien puntiagudo.

Ojos : Color ámbar oscuro o color avellana, más bien pequeños, bien colocados en su órbita; mirada franca y bondadosa.

Orejas : Moderadamente gruesas, planas, insertadas mmmmás bien abajo de manera que libran las mejillas, largas y adornadas de pelo sedoso muy rizado, el cual, junto con el pelo del copete, forma una bella peluca rizada que enmarca bien la cabeza.

Cuello:

Un poco arqueado, bien delineado, musculoso, insertado finamente en la cabeza y sólidamente en los hombros.

Cuerpo:

  • Espalda : Recta o ligeramente convexa.
  • Lomo : Bastante corto, ancho, sólido, musculoso.
  • Grupa : Muy ligeramente inclinada.
  • Pecho : Profundo, amplio, desciende completamente al nivel del codo; costillas largas, sobresalientes, acercándose a la cadera en su parte posterior.
  • Flancos : Planos y un poco levantados.

Cola:

Insertada casi a la altura de la línea del lomo, llevada bastante recta, generalmente cortada en un tercio; gruesa en su inserción; está cubierta de pelo rizado y debe haber pelo alrededor de la cola. Cuando la cola no está cortada, debe tener un largo medio y ser un poco curva.

Extremidades

Las extremidades deben ser más bien cortas, de manera que el perro esté algo cerca del suelo, pero sin parecerse al Cocker.

MIEMBROS ANTERIORES :

  • Hombros : Fuertes, largos, oblicuos, cerrados en su punto de unión con la espina dorsal.
  • Brazos : Fuertes y musculosos.

MIEMBROS POSTERIORES :

  • Caderas : Salientes, llegando a la altura de la espalda.
  • Muslos : Rectos, bien descendidos, musculosos, bien fuertes con pantalones bien desarrollados. Punta del muslo sobresaliente.
  • Articulaciones tibio-tarsianas : Anchas y rectas, sin desviarse hacia adentro o hacia afuera.
  • Metatarsos : Más bien cortos, especialmente adornados en su parte posterior por una franja de pelo rizado. Evitar los espolones.

PIES : Redondos, bien aplomados, cubiertos de pelo largo rizado entre los dedos.

Movimiento:

---

Manto

PELO : Rizado y ligeramente de fieltro.

COLOR : Marrón, de preferencia marrón y gris moteado, con tonos de hoja seca.



Tamaño y peso:

De 52 a 58 cm.



Faltas:

Cualquier desviación de los criterios antes mencionados se considera como falta y la gravedad de ésta se considera al grado de la desviación al estándar y de sus consecuencias sobre la salud y el bienestar del perro.

• Cráneo aplanado de los lados, frente paralela a la caña nasal; ausencia de copete, copete que llega hasta el arco superciliar o formado por pelos caídos.
• Ángulo de la depresión naso-frontal (Stop) demasiado recto.
• Trufa negra, pálida, redonda o con manchas blancas.
• Caña nasal corta o demasiado arqueada.
• Labios gruesos y colgantes.
• Ojos demasiado claros, al nivel de la cabeza o muy hundidos; mirada agresiva o huraña.
• Orejas gruesas, enrolladas, demasiado cortas, inserción muy alta, llevadas hacia adelante o hacia atrás.
• Cuello muy pesado, aplanado en su línea superior, grueso a su unión a la cabeza.
• Espalda larga, estrecha o ensillada.
• Lomo largo, angosto o plano.
• Grupa caída o muy recta.
• Pecho con falta de profundidad, demasiado redondeado, hundido; costillas planas o muy juntas.
• Flancos redondeados, muy bajos.
• Cola de inserción muy alta o muy baja, muy curva, llevada en forma de sable o con un penacho.
• Hombros cortos, rectos, separados cerca de la cima.
• Brazo delgado.
• Caderas bajas.
• Muslo plano.
• Articulaciones tibio-tarsianas desviadas, rectas, demasiado separadas o muy juntas.
• Metatarsos largos, inclinados de atrás hacia adelante o desviados a la derecha o a la izquierda, sin flecos.
• Pies estrechos, demasiado largos, muy peludos; almohadillas muy gruesas.
• Pelo muy liso, demasiado rizado, muy duro o muy fino; copete no rizado o con pelos que caen como en el Caniche.
• Color negro, negro y blanco, negro y fuego.

FALTAS DESCALIFICANTES:

• Agresividad o extrema timidez.
• Cualquier perro mostrando claras señales de anormalidades físicas o de comportamiento.



N.B.:

• Los machos deben tener dos testículos de apariencia normal completamente descendidos en el escroto.
• Sólo los perros funcional y clínicamente saludables, con la conformación típica de la raza, deberán usarse para la crianza.

Fuente: F.C.I - Fédération Cynologique Internationale

Nombres alternativos:

    1. Epagneul Pont-Audemer, Setter of Pont-Audemer (inglés).
    2. Épagneul de Pont-Audemer (francés).
    3. Epagneul de Pont-Audemer (alemán).
    4. (em francês: epagneul de Pont-Audemer) (portugués).
    5. Epagneul du Pont-Audemère (español).

▷ El mundo de las Mascotas: Perros, gatos, aves, reptiles, anfibios

Spaniel Picardo
Francia FCI 108 . Tipo Spaniel

Dócil y resistente, contento con poco, el Spaniel Picardo necesita sin embargo la atención constante de su cuidador.

Contenido

Historia

El Spaniel francés y el Spaniel Picardo se consideran las dos razas de Spaniel más antiguas del continente europeo. Ambos parecen descender del «perro oysel» descrito en las obras de Gaston Fébus (siglo XIII). En aquella época, la caza era una de las actividades más populares de la nobleza francesa y el Spaniel de tipo francés era una de las razas más populares. La raza está representada en cuadros de esta época por artistas como Alexandre-François Desportes y Jean-Baptiste Oudry. También es la primera raza de perro admitida en las exposiciones.

La raza se hizo más popular tras la Revolución Francesa, ya que la caza dejó de ser una actividad reservada exclusivamente a la nobleza. Aunque se encuentra en todo el país, un gran contingente está presente en el noroeste del país, donde su pelaje resistente al agua lo convierte en una raza ideal para la caza en los bosques y pantanos. Durante el siglo XIX, los cazadores ingleses cruzaron el Canal de la Mancha y viajaron al noroeste de Francia para cazar en estas famosas tierras. Entonces trajeron sus propios perros de caza, que los franceses fueron adoptando poco a poco, poniendo así en peligro al Spaniel Picardo. Además, la infusión de sangre de Setter Inglés en la raza creó el Spaniel azul de Picardía.

El Spaniel Picardo es una raza canina muy rara, que casi sólo se encuentra en la Francia metropolitana.

El Spaniel Picardo está reconocido por una gran variedad de clubes y asociaciones caninas como la Federación Canina Internacional, incluso en el extranjero como el North American Kennel Club, la American Rare Breed Association, el United Kennel Club. Todas estas asociaciones utilizan el estandar de la FCI. También está reconocido por el Continental Kennel Club, pero a diferencia del Spaniel azul de Picardía, que está estrechamente relacionado con él, no está reconocido por el Canadian Kennel Club.

Foto: «Spaniel Picardo» en la Exposición Canina Mundial de Poznań by Pleple2000, CC BY-SA 3.0, via Wikimedia Commons

Características físicas

El Spaniel Picardo es un hermoso perro, fuerte, elegante, nervioso, sólido y bien musculado. Su pelaje es gris con manchas marrones en las distintas partes del cuerpo y a menudo fuego en la cabeza y las patas. Sus ojos de color ámbar oscuro se abren de par en par dándole una mirada expresiva. Su pelaje abundante y ligeramente ondulado le confiere protección, lo que le permite trabajar en los lugares más difíciles, especialmente en el agua. Las orejas son largas, bastante bajas, situadas en la línea de los ojos y decoradas con hermosos flecos. La cola, adornada con un hermoso pelaje, se lleva con distinción. Su tamaño oscila entre 55 y 60 cm.

Carácter y aptitudes

El estándar de la raza de la FCI no describe un temperamento típico para el Spaniel Picardo. El Spaniel Picardo se considera una raza de perro dócil a la que le encanta jugar con los niños, y crea fácilmente un vínculo con su cuidador. Generalmente se le describe como un perro dócil, de buen carácter y fácil de adiestrar.

Sobre todo, son perros de caza que necesitan mucho ejercicio para expresar su energía, resistencia y rusticidad.

Su adiestramiento es natural; los Spaniel Picardo trabajan para complacer a su cuidador. Informar, en tierra y en aguas profundas, es un placer para él. Las recompensas, las caricias y los cumplidos son la base de su educación.

Utilidad

El Spaniel Picardo es un perro de caza, que necesita salidas diarias.

Los Spaniel Picardo se utilizan para la caza, en los bosques para el faisán o en los pantanos donde cazan, en particular, la agachadiza. También es un perro eficaz para la caza del pato, la liebre o el conejo. Son especialmente eficaces en los pantanos, donde no dudan en saltar al agua. Si es necesario, también puede recuperar la caza. A este perro le encantan los espacios amplios en los que pueda hacer ejercicio, pero también se puede conformar con espacios más pequeños y puede vivir muy bien en la ciudad. El pelo es abundante y ligeramente ondulado, lo que le permite cazar en la vegetación densa y adentrarse en el agua sin ninguna dificultad.

Estos perros dóciles son agradables perros de compañía, pero requieren mucho ejercicio físico.

Salud

No se conocen enfermedades genéticas hereditarias en los perros Spaniel Picardo. Su longevidad es de 14 años de media. El Spaniel Picardo es especialmente sensible a las infecciones de oído, como la mayoría de los perros con orejas caídas, como otras razas de «Spaniels o Bassets». Los Spaniel Picardo tienden a ganar peso rápidamente si son sobrealimentados.

Valoraciones del "Spaniel Picardo"

Es importante la convivencia que vas a tener con tu nuevo amigo. Antes de plantearte la adquisición de un perro de la raza "Spaniel Picardo" debes conocer ciertos factores. No todas las razas de perros son aptas para vivir en un apartamento, debes tener en cuenta su carácter, su necesidad de ejercicio, su interacción con otras mascotas, sus cuidados y si tienes niños pequeños, su nivel de tolerancia hacia ellos.

Adaptación ⓘ

Rated 3 out of 5
3 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

Perro amistoso ⓘ

Rated 3 out of 5
3 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

Pérdida de pelo ⓘ

Rated 3 out of 5
3 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

Nivel de afecto ⓘ

Rated 5 out of 5
5 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

Necesidad de ejercicio ⓘ

Rated 5 out of 5
5 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

Necesidad social ⓘ

Rated 3 out of 5
3 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

Hogar ⓘ

Rated 3 out of 5
3 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

Aseo ⓘ

Rated 2 out of 5
2 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

Amigable con extraños ⓘ

Rated 3 out of 5
3 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

Ladridos ⓘ

Rated 3 out of 5
3 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

Salud ⓘ

Rated 4 out of 5
4 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

Territorial ⓘ

Rated 2 out of 5
2 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

Amistoso con gatos ⓘ

Rated 2 out of 5
2 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

Inteligencia ⓘ

Rated 4 out of 5
4 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

Versatilidad ⓘ

Rated 4 out of 5
4 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

Amigable con niños ⓘ

Rated 4 out of 5
4 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

Vigilancia ⓘ

Rated 2 out of 5
2 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

Alegría ⓘ

Rated 4 out of 5
4 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

Imágenes "Spaniel Picardo"

Spaniel Picardo

Nuestro «Spaniel Picardo», Gibbs des Chaumes de Thiérache a los 6 meses by Rachelle Vafidis, CC BY-SA 3.0, via Wikimedia Commons

Spaniel Picardo

Nuestro «Spaniel Picardo», Gibbs des Chaumes de Thiérache a los 6 meses by Rachelle Vafidis, CC BY-SA 3.0, via Wikimedia Commons

Videos del "Spaniel Picardo"

Spaniel picardo (Epagneul picard) – Raza de Perro
Picardy Spaniel (Epagneul Picard)

Tipo y reconocimientos:

  • CLASIFICACIÓN FCI:
  • Grupo :
  • Sección : . .

Federaciones:

  • FCI – Grupo 7: Perros de muestra. – Sección 1: Perros de muestra continentales. 1.2: Tipo Spaniel
  • ​KC – Perro de caza
  • UKCGun Dog

Estándar FCI de la raza "Spaniel Picardo"

Origen:
Francia

Fecha de publicación del estándar original válido:
30.10.1964

Utilización:

Perro de muestra.



Apariencia general:

Perro bien compacto, con miembros fuertes y musculosos, de aspecto dulce y expresivo; lleva la cabeza con una actitud alegre y altanera. Sus miembros anteriores están bien desarrollados.



Comportamiento / temperamento:

---

Cabeza:

---

Región craneal:
  • Cráneo : Redondo y amplio, con el occipucio bien pronunciado; los huesos parietales son aplanados.
  • Depresión fronto-nasal (Stop) : Bien inclinada, sin formar un ángulo recto.

Región facial:

  • Trufa : De color pardo, mediana, bastante redondeada.
  • Hocico : Largo, bastante ancho, se adelgaza paulatinamente desde la frente hasta la extremidad del hocico y presenta una ligera convexidad en la parte media de la caña nasal.
  • Labios : De grosor moderado; el labio superior cae un poco sobre el inferior, pero sin colgar.

Ojos : Color ámbar oscuro, bien abiertos con una mirada franca y expresiva.

Orejas : Suficientemente bajas para encuadrar bien la cabeza; los pelos son hermosos, sedosos y ondulados.

Cuello:

Con buena colocación y bien musculoso.

Cuerpo:

Las caderas están situadas un poco más abajo que la cruz.

  • Espalda : Moderadamente larga, ligeramente hundida después de la cruz.
  • Lomo : Bien recto, no demasiado largo, amplio y grueso.
  • Grupa : Muy ligeramente inclinada y redondeada.
  • Pecho : Profundo y bastante amplio; desciende claramente hasta el nivel del codo.
  • Flancos : Planos, pero profundos, bastante levantados.

Cola:

La inserción de la cola no es muy alta; forma dos curvas ligeras cóncavas y convexas; no es muy larga y esta cubierta de un hermoso pelo sedoso.

Extremidades

MIEMBROS ANTERIORES : Rectos y con fuerte musculatura, adornados de franjas de pelo.

  • Hombros : Omóplatos bastante largos, más bien rectos y dotados de fuerte musculatura.
  • Brazos : Bien musculosos.
  • Codos : Bien situados.

MIEMBROS POSTERIORES : Presencia de buena franja de pelo hasta la articulación tibio-tarsiana.

  • Caderas : Prominentes, a nivel de la espada y del lomo.
  • Muslos : Rectos, bien descendidos, anchos y bien musculosos
  • Articulaciones tibio-tarsianas : Poco anguladas.
  • Metacarpos : Rectos.

PIES : Redondos, anchos, juntos, con un poco de pelo entre los dedos.

Movimiento:

---

Manto

PIEL : Bastante fina y flexible.

PELO : Grueso, no demasiado sedoso, fino en la cabeza, ligeramente ondulado sobre el cuerpo.

COLOR : Gris moteado, con placas marrón sobre diferentes partes del cuerpo y en el nacimiento de la cola; con mayor frecuencia marcado de color fuego en la cabeza y los pies.



Tamaño y peso:

Altura a la cruz : 55 a 60 cm.

Se admite una tolerancia hasta 62 cm en los machos.



Faltas:

Cualquier desviación de los criterios antes mencionados se considera como falta y la gravedad de ésta se considera al grado de la desviación al estándar y de sus consecuencias sobre la salud y el bienestar del perro.

• Cabeza en forma de pera, muy estrecha.
• Cráneo cuadrado, estrecho o corto.
• Ángulo de la depresión fronto-nasal muy recto.
• Trufa negra, puntiaguda, cerrada; nariz doble.
• Hocico demasiado corto, muy convexo.
• Labios demasiado gruesos, muy apretados.
• Ojos de color demasiado claro, muy hundidos, al nivel de la cabeza, oblicuos; mirada maligna.
• Orejas estrechas, cortas, de implantación demasiado alta, cubiertas de pelo muy rizado o carentes de pelo sedoso.
• Cuello muy largo, demasiado corto o muy delgado.
• Espalda muy larga o ensillada.
• Lomo demasiado largo, muy estrecho o muy débil.
• Grupa muy inclinada.
• Pecho muy estrecho o no suficientemente profundo.
• Flancos redondos, muy levantados o muy caídos.
• Cola en forma de sable, demasiado larga, pelo demasiado rizado, de inserción muy alta o muy baja.
• Miembros anteriores sin franjas, delgados; codos cerrados o separados.
• Escápulas muy cortas, demasido rectas o inclinadas, dirigidas muy hacia atrás.
• Brazo muy delgado.
• Carpo desviado hacia adelante.
• Caderas muy altas, muy bajas, demasiado estrechas.
• Muslo angosto, sin franjas de pelo.
• Articulaciones tibio-tarsianas demasiado anguladas o en forma de vaca.
• Pies estrechos, aplastados, dedos muy separados.
• Piel demasiado gruesa.
• Pelo fino, sedoso, crespo o demasiado corto.
• Demasiado color marrón, manchas blancas o negras.

FALTAS DESCALIFICANTES:

• Agresividad o extrema timidez.
• Cualquier perro mostrando claras señales de anormalidades físicas o de comportamiento.



N.B.:

• Los machos deben tener dos testículos de apariencia normal completamente descendidos en el escroto.
• Sólo los perros funcional y clínicamente saludables, con la conformación típica de la raza, deberán usarse para la crianza.

Fuente: F.C.I - Fédération Cynologique Internationale

Nombres alternativos:

    1. Epagneul picard (inglés).
    2. Épagneul picard (francés).
    3. Epagneul Picard (alemán).
    4. (em francês: Epagneul Picard) (portugués).
    5. Epagneul picard (español).

▷ El mundo de las Mascotas: Perros, gatos, aves, reptiles, anfibios

Perdiguero portugués
Portugal FCI 187 . Tipo Braco

Perdiguero portugués

El Perdiguero portugués es extremadamente cariñoso y muy apegado a los niños, es también un perro muy sumiso.

Contenido

Valoraciones del "Perdiguero portugués"

Es importante la convivencia que vas a tener con tu nuevo amigo. Antes de plantearte la adquisición de un perro de la raza "Perdiguero portugués" debes conocer ciertos factores. No todas las razas de perros son aptas para vivir en un apartamento, debes tener en cuenta su carácter, su necesidad de ejercicio, su interacción con otras mascotas, sus cuidados y si tienes niños pequeños, su nivel de tolerancia hacia ellos.

Adaptación ⓘ

Rated 4 out of 5
4 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

Perro amistoso ⓘ

Rated 2 out of 5
2 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

Pérdida de pelo ⓘ

Rated 2 out of 5
2 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

Nivel de afecto ⓘ

Rated 5 out of 5
5 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

Necesidad de ejercicio ⓘ

Rated 4 out of 5
4 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

Necesidad social ⓘ

Rated 3 out of 5
3 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

Hogar ⓘ

Rated 4 out of 5
4 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

Aseo ⓘ

Rated 1 out of 5
1 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

Amigable con extraños ⓘ

Rated 2 out of 5
2 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

Ladridos ⓘ

Rated 2 out of 5
2 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

Salud ⓘ

Rated 2 out of 5
2 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

Territorial ⓘ

Rated 4 out of 5
4 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

Amistoso con gatos ⓘ

Rated 2 out of 5
2 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

Inteligencia ⓘ

Rated 3 out of 5
3 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

Versatilidad ⓘ

Rated 4 out of 5
4 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

Amigable con niños ⓘ

Rated 3 out of 5
3 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

Vigilancia ⓘ

Rated 3 out of 5
3 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

Alegría ⓘ

Rated 2 out of 5
2 de 5 estrellas (basado en 1 reseña)

Historia

El Perdiguero portugués surgió del Perdigueiro Peninsular, una antigua raza de perros ibéricos, su presencia está documentada desde el siglo X, su primera aparición en el arte es en una lápida visigótico-árabe de la Iglesia de San Juan Bautista de Tomar. Su evolución fue el resultado de varios factores como la adaptación al clima, el tipo de caza, el terreno y la selección introducida a través de la especificidad cultural portuguesa.

En el siglo XIV, se criaba en las perreras reales y se utilizaba para la caza altaria, siendo conocido como «Podengo de mostra», mostrando ya la posibilidad de parar antes de la caza. En el siglo XVI (reinado de D. Sebastião) su uso por las clases populares era común (aunque prohibido). El constante sangrado en las armas de trabajo provocado por los descubrimientos, el abandono de los campos, el hambre y el cambio de hábitos, llevó a la población a recurrir más a la caza como alimento y, en consecuencia, al uso de Perros de muestra, que le estaban «prohibidon» por causar, gracias a sus excelentes cualidades, graves daños a los intereses venatorios de la casa real y la nobleza.

En el siglo XVIII, muchas familias inglesas establecieron una presencia en la región de Oporto en el negocio de la producción de vino y entraron en contacto con la raza siendo llevada a Inglaterra donde jugó un papel importante en el origen del Pointer Inglés.

A finales del siglo XIX sufrió un cierto declive, debido a los graves trastornos sociales y a los nuevos gustos y contactos con el mundo exterior, que dieron proyección a las razas extranjeras que estaban entonces de moda. Pero sigue estando representada en objetos de arte (tinaja pintada por D.Fernando II de Saxe-Coburg, Pena-Sintra), cuadro del Rey D.Luis y los príncipes en ropa de caza en el Palacio de Ajuda, Lisboa), cuadro de un viaje de caza de un inglés en el Duero (Quinta de Gatão, Duero) o en cerámica artística de la Real Fábrica do Rato (Palacio de Pimenta, Lisboa).

Sólo en 1920 algunos criadores se esforzaron por salvar la raza, localizando algunos de los perros en el inaccesible norte de Portugal. El libro de pedigrí portugués se estableció entonces en 1932 y el estándar de la raza en 1938. Durante al menos mil años, este perro siempre tuvo la misma cabeza cuadrada, orejas triangulares y aspecto compacto.

Foto: «Perdiguero portugués» durante el Dog World Show en Poznań. by Pleple2000, CC BY-SA 3.0, via Wikimedia Commons

Características físicas

El Perdiguero portugués se presenta en proporciones medias, recta, tipo bravo, robusta pero con una conformación armónica aliada a la elasticidad manifiesta de los movimientos.

La cabeza está proporcionada en relación con el cuerpo, bien conformada y armónica; parece ser grande en el conjunto. Un poco gruesa, sin embargo, no es ni huesuda ni gruesa y tiene la piel flácida y fina.

El pelaje es corto y grueso en la mayoría de los perros, con una textura aterciopelada en las orejas y la cara .

Amarillo en las variedades claras, comunes y oscuras, unicolor o blanco manchado en la cabeza, el cuello, el pecho y el calzado.

En los machos, la altura a la cruz es de 52 a 60 centímetros, el peso es de 20 a 27 kilos. En las hembras la altura es de 48 a 56 centímetros y el peso es de 16 a 22 kilos.

Carácter y aptitudes

Perdiguero portugués
Una imagen de un «Perdiguero portugués», una raza de perro de caza portuguesa. El animal de la foto tenía 11 años cuando fue fotografiado.

El Perdiguero portugués es un perro extremadamente gentil y cariñoso, con gran capacidad de entrega y muy resistente. Es tranquilo, muy sociable y un poco petulante en relación con otros perros. Trabaja con vivacidad y persistencia y es curioso por naturaleza. Siempre se mantiene en contacto con su cazador.

Se mueve con un paso fácil y es garboso. Es polivalente en su función y muy adaptable a varios terrenos, climas y tipos de caza.

Extremadamente cariñoso y muy apegado a los niños, es también un perro muy sumiso. Puede, por falta de educación, no obedecer ni a los gestos ni a las órdenes. Sin embargo, es fácil de entrenar.

Salud

El Perdiguero portugués tiene una esperanza de vida media de 14 años. Se considera una raza resistente sin problemas de salud específicos. Sin embargo, la displasia de cadera, la lunación de la rótula, el cáncer y las enfermedades autoinmunes son potenciales problemas de salud para los perros de este tamaño.

Videos del "Perdiguero portugués"

O Perdigueiro português, um cão polivalente
Características principales del «Perdiguero portugués»

Tipo y reconocimientos:

  • CLASIFICACIÓN FCI:
  • Grupo :
  • Sección : . .

Federaciones:

  • FCI – Grupo 7: Perros de muestra. – Sección 1: Perros de muestra continentales. 1.1: Tipo Braco
  • AKC – Braco

Estándar FCI de la raza "Perdiguero portugués"

Origen:
Portugal

Fecha de publicación del estándar original válido:
04.11.2008

Utilización:

---



Apariencia general:

Extremadamente amable y afectuoso, fuerte, de gran resistencia y devoción. Calmo y muy sociable pero algo altanero hacia los demás perros. Curioso por naturaleza, trabaja con persistencia y vivacidad. Siempre un perro de caza entusiasta permaneciendo en contacto estrecho con el cazador.



Comportamiento / temperamento:

Extremadamente amable y afectuoso, fuerte, de gran resistencia y devoción. Calmo y muy sociable pero algo altanero hacia los demás perros. Curioso por naturaleza, trabaja con persistencia y vivacidad. Siempre un perro d caza entusiasta permaneciendo en contacto estrecho con el cazador.

Cabeza:

Proporcionada al tamaño del cuerpo, bien construida y armoniosa en sus dimensiones. Da la impresión de ser mas grande de lo que es. Algo grande nunca huesuda ni carnosa. Cubierta de piel suelta y fina sin formar arrugas. Rectilínea de perfil y cuadrada vista de frente. Ejes cráneo faciales longitudinales superiores convergentes.

Región craneal:
  • Cráneo : Cuadrado, casi plano en su línea superior visto de frente y levemente arqueado en su perfil. Con un largo que no debe exceder 6 / 10 del total del largo de la cabeza, por consiguiente nos da un 60 % de índice cefálico.
    Vista de frente la antecara es plana, alta, amplia y simétrica, levemente arqueada en su perfil. Arcos superciliares bien desarrollados. Pliegue frontal ancho pero no profundo. Protuberancia occipital apenas visible.
  • Depresión naso-frontal (Stop) : Bien definido (90 – 100º).

Región facial:

  • Trufa : El ángulo entre el puente nasal y el labio superior es de 90º. Nariz de buena conformación, bien desarrollada con ventanas nasales grandes, húmedas y bien abiertas. Negra.
  • Hocico : Rectilíneo y horizontal, adecuadamente ancho con el mismo ancho en todo su largo que es 4 / 10 del largo de la cabeza.
  • Labios : Labio superior pendular, cuadrados en su perfil formando un ángulo recto con el puente nasal, semicircular en el borde visto de perfil; visto de frente forma un ángulo filoso en el borde inferior. La unión del labio superior es suelta, comisuras plegadas con los bordes caídas. Abertura de la boca moderada con irregular pigmentación de las membranas (mucosas), oclusión normal permitiendo la superposición natural del labio superior.
  • Mandíbulas / Dientes : Sanos, correctos, dentición completa, mordida en tijera.
  • Mejillas : Paralelas. Pliegue retro comisural apenas perceptible con el área parótidal completo (Ej.: Bien relleno debajo de las orejas).

Ojos : Expresivos, alegres, marrones, de un color mas oscuro que el pelo, forma ovalada tendiendo a ser redondos, grandes pero demasiado, inserción nivelada ocupando completamente la órbita. Párpados finos y bien abiertos con pigmentación negra.

Orejas : Insertadas sobre el nivel de los ojos en la parte posterior de la cabeza, colgantes, superficie casi plana con uno o dos pliegues longitudinales cuando está en atención. Triangulares, mas anchas en la base que en las puntas en una proporción de 2.5 a 1 y con las puntas redondeadas. El largo de las orejas debe ser levemente superior al largo del cráneo. Finas, suaves, cubiertas de pelo fino, tupido y muy corto.

Cuello:

Es recto, en su parte superior ligeramente arqueado, no muy grueso, más bien alargado y presenta una papada corta a lo largo de la parte inferior. Debe unirse a la cabeza de una manera elegante, siguiendo una inclinación de aproximadamente 90°; su unión al tórax debe ser sin transición apreciable, de manera que constituya un conjunto armonioso y perfecto.

Cuerpo:

  • Línea Superior : Rectilínea, elevándose levemente de la grupa a la cruz.
  • Cruz : No es muy alta.
  • Espalda : Corta, amplia, rectilínea y levemente inclinada hacia la región lumbar, a la cual debe unirse sin transición apreciable.
  • Lomo : Corto, bastante amplio, muy musculoso y ligeramente arqueado, en perfecta unión con la grupa.
  • Grupa : Su amplitud guarda proporción con la región lumb
  • ar. Presenta una conformación armoniosa y un eje poco oblicuo, por lo cual es ligeramente caída
  • Pecho : Es alto y amplio; la cavidad torácica amplia debe ser más desarrollada en profundidad y largura que en anchura. Desciende hasta el codo. Está delimitado por costillas muy amplias y bien ceñidas que dibujan una curva bien pronunciada en la parte superior, impartiendo a la cavidad torácica la forma y la sección transversal de una herradura delantera, cuyas caras laterales se unen debajo.
  • Línea inferior y vientre : Levemente elevada desde el esternón a la ingle. El delgado vientre se une con la cadera formando una circunferencia; la distancia que separa la cadera de la última costilla dan a los flancos una apariencia corta y bien unida.

Cola:

  • Natural: de largo mediano excediendo por debajo del corvejón. Derecha, inserción media, gruesa en la base afinándose levemente hacia la punta. Bien insertada en perfecta continuidad con la línea de la grupa. En reposo cuelga naturalmente pero nunca entre los muslos. En movimiento se eleva horizontalmente o levemente sobre la línea superior pero nunca verticalmente o en forma de hoz. Movimiento de lado a lado.
  • Amputada: Para cubrir los genitales sin sobrepasarlos.


Extremidades

MIEMBROS ANTERIORES : Derechos vistos de frente y perfectamente paralelos a la línea del cuerpo. Vista de perfil, aplomados y dando una apariencia general de gran estabilidad, soporte y un movimiento fácil y natural.

  • Hombros : Son largos, de inclinación media. Bien colocados y con musculatura fuerte. Ángulo escápula – húmero 120º.
  • Brazos : Se presentan pegados al tórax. Su longitud debe guardar relación con la escápula y la angulación es proporcional.
  • Codos : Separados del tórax por la axila, los codos deben ser bien descendidos y claramente delineados, pero sin convergencia, ni divergencia con relación al pecho. Ángulo radio – húmero 150º.
  • Antebrazos : Están separados del tronco; son largos, rectos y, desde el punto de vista estático, se presentan netamente perpendiculares al terreno, tanto vistos de frente, como de perfil.
  • Carpos : En perfecta continuidad con el antebrazo.
  • Metacarpos : Anchos, ligeramente oblicuos y de longitud adecuada.
  • Pies anteriores : Proporcionales al tamaño de los miembros, tendientes a ser mas redondos que largos pero sin parecerse al pie de gato. Dedos bien formados, apretados, uniformes y robustos para dar un buen soporte. Almohadillas fuertes y bien desarrolladas con una piel negra, gruesa, dura y resistente. Uñas fuertes, duras, preferentemente de color negro.

MIEMBROS POSTERIORES : Aplomados vistos de atrás y perfectamente paralelos a la línea del cuerpo, aplomo normal visto de perfil.
Muslos: Preferiblemente largos, anchos, musculosos. El glúteo forma una curva, mas o menos acentuada, largo y con una musculatura algo elástica. Ángulo cadera – fémur: 95º.

  • Rodilla : Se sitúa un poco por debajo del abdomen, pero no muy separada de éste. Es ligeramente saliente y algo desviada hacia afuera.
  • Ángulo fémur – tibia: 120º.
  • Pierna : Bien alineada; su longitud guarda proporción con la longitud del muslo. Su oblicuidad debe estar en proporción con la inclinación de la grupa.
  • Corvejón : Se presenta normalmente angulado y en posición adecuada. Deber ser bien construido, ancho, y fuerte. Ángulo tibia – tarso 145º.
  • Metatarsos : Son cortos, verticales, casi cilíndricos, de tamaño regular y delgados.
  • Pie Posterior : Idéntico al anterior pero algo más largo.

Movimiento:

Con pasos normales, fácil y elegante. Polivalente en su trabajo y adaptable a los diferentes terrenos, tiempo o deporte. El movimiento es cambiante entre un galope suspendido simple y un trote extendido y rítmico.

Manto

PELO : Debe ser corto, fuerte, pegado y denso. No es muy suave.
Se presenta bien distribuído por todo el cuerpo y es casi uniforme excepto en la axila, en la región del ano y cerca de las partes genitales, donde es ralo y más suave. Es fino y raso en la cabeza, sobre todo en las orejas, en donde es muy suave al tacto, como si fuera terciopelo. No hay presencia de una capa interna de pelos.

COLOR : Amarillo en tonalidades desde claro, medio a oscuro, sólido o con manchas blancas sobre la cabeza, cuello, pecho, extremidades inferiores de los miembros, debajo de los codos y corvejones y en la punta de la cola si esta no está amputada.



Tamaño y peso:

Altura a la cruz :

  • Machos 56 cm.
  • Hembras 52 cm.

Con una tolerancia de 4 cm de más o de menos.

Peso :

  • Machos : 20-27 Kg.
  • Hembras : 16-22 Kg.


Faltas:

Cualquier desviación de los criterios antes mencionados se considera como falta y la gravedad de ésta se considera al grado de la desviación al estándar y su efecto sobre la salud y bienestar del perro.

• Comportamiento : Timidez
• Cabeza : Relación cráneo / hocico levemente diferente de 6/4. Estrecho. Protuberancia occipital pronunciada. Seno frontal muy desarrollado. Pliegue frontal pronunciado. Presencia de arrugas.
• Nariz: Cualquier otro color que no sea negro.
• Hocico: Corto o largo.
• Labios: Labio superior no cuadrado. Comisura no perceptible. Incorrecta pigmentación de las membranas mucosas.
• Mandíbulas / Dientes: Mordida en pinza.
• Ojos: Pequeños, claros, inexpresivos, demasiado redondos.
• Orejas: Inserción media, muy grandes o muy pequeñas, bordes en punta.
• Cuello: Demasiado corto. Sin papada o demasiado papada.
• Cuerpo: Desarrollo insuficiente del pecho.
• Cola: Demasiado corta si es natural, inserción demasiado baja o con un porte atípico. (vertical o en forma de hoz)-
• Extremidades y Pies: Inclinados hacia adentro o afuera, pie abierto.
• Pelo: Suave.

FALTAS SEVERAS

• Comportamiento : Demasiado tímido.
• Cabeza: Relación cráneo / hocico muy diferente a 6 / 4. Stop apenas visible, ejes cráneo faciales superiores paralelos.
• Hocico: Inclinado.
• Ojos: Inclinados. Estrabismo. (mirada este / oeste, cruzado)
• Orejas: Carnosas, inserción baja excesivos pliegues.
• Cuerpo: Línea superior ensillada o encarpada. Grupa demasiado inclinada. Cuero demasiado largo, tórax redondo. Agalgado.
• Pelo: Manchas blancas fuera de los límites descriptos por el estándar.
• Tamaño: Por debajo o por encima de los límites establecidos.

FALTAS ELIMINATORIAS

• Comportamiento : Perro agresivo o temeroso.
• Cabeza : Cabeza atípica con hocico convexo, demasiado larga o demasiado corta, cráneo muy estrecho. Ejes longitudinales cráneo faciales superiores divergentes.
• Nariz : Total ausencia de pigmentación.
• Mandíbulas : Prognatismo superior o inferior.
• Ojos : Ojos desiguales, tanto en la forma, como en el tamaño. Ojos gazeos, ceguera congénita…
• Sordera : Congénita o adquirida.
• Cuerpo : Completamente atípico demostrando signos de algún cruzamiento con otra raza.
• Pelo : Diferente al característico de la raza.
• Color : Albinismo, cualquier otro color que el descrito anteriormente.

Cualquier perro mostrando claras señales de anormalidades físicas o de comportamiento debe ser descalificado.



N.B.:

Los machos deben tener dos testículos de apariencia normal completamente descendidos en el escroto.

Fuente: F.C.I - Fédération Cynologique Internationale

Nombres alternativos:

    1. Perdigueiro Português, Portuguese Pointer Dog (inglés).
    2. Perdigueiro Portugais (francés).
    3. Perdigueiro Português, Portugiesisch (alemán).
    4. Perdigueiro português (portugués).
    5. (Perdigueiro Português en portugués) (español).