▷ El mundo de las Mascotas: Perros, gatos, aves, reptiles, anfibios

Turaco de mejillas blancas
Turaco leucotis

Tauraco leucotis
Foto: fotosricardo-h

Contenido

Características

Esta llamativa ave es originaria de África (zona de Etiopia) y alcanza un tamaño de 42 a 43 cm.

Tiene plumaje verde brillante, con una cresta oscura sobre la cabeza, que puede erizar a voluntad, las coberteras de las alas son azules al igual que la cola, mientras que las primarias son de color rojo intenso, y en general sólo se aprecian con el ave en vuelo. El pico es rojo anaranjado, al igual que el anillo que bordea los ojos. Por delante del ojo lucen «mejillas blancas» y dos marcas oblicuas también blancas en el cuello.

Tiene otras varias características anatómicas de interés. En primer lugar, tienen pies fuertes y puede girar su cuarto dedo del pie hacia delante o hacia atrás para conseguir un mejor agarre en su percha. En segundo lugar, los pollos de esta especie tienen garras en sus alas, una característica anatómica extraña y evocadora para un pájaro que casi parece recordar a su primo antiguo, el Archaeopteryx. Los polluelos se desprenden de estas garras en el momento de abandonar el nido.

La mayoría de estas aves tiene el plumaje verde y es el resultado de una combinación de una coloración estructural y pigmentos. Son únicos ya que sólo los Turacos, entre todas las aves, producen un pigmento verde, turacoverdin, que es el color de sus plumas.

Carácter y aptitudes

Esta ave africana hermosa y llena de energía es un muy popular en los Estados Unidos y en el Reino Unido, incluso pueden ser alimentados a mano por lo que llegan a ser mascotas muy mansas.

Otra curiosidad y una de las cosas por lo que este pájaro llama la atención es por su canto, el cual, se parece al chillido de un mono salvaje.

Imágenes del "Turaco de mejillas blancas"

Videos del "Turaco de mejillas blancas"

▷ El mundo de las Mascotas: Perros, gatos, aves, reptiles, anfibios

Cotorrita de Anteojos
Forpus conspicillatus

Cotorrita de Anteojos

Contenido

Descripción:

Cotorrita de Anteojos

12,7 a 13,9 cm. de altura.

El macho de la Cotorrita de Anteojos (Forpus conspicillatus) tiene un color verde amarillento en la frente que se extiende a las mejillas y a la garganta.

Las partes inferiores son ligeramente más apagadas en la coloración, con una sufusión gris azulado en el pecho. El área que rodea los ojos es de color azul cobalto. Las alas y la parte superior es de color verde oscuro, con la espalda y la grupa de color azul-violeta, con un tono más oscuro sobre el propio trasero.

El pico es de color blanco rosado. Las patas son de color rosado. El iris es marrón oscuro.

Los colores de la hembra son más apagados en los términos de la coloración general. Sus partes superiores son más brillantes, con el área alrededor de los ojos, de color verde esmeralda. Las partes inferiores son de color verde más amarillento.

Descripción 3 subespecies:

  • Forpus conspicillatus caucae

    (Chapman, 1915) – Es más pálida y el azul alrededor de los ojos es más claro y se encuentra solo atrás de estos.


  • Forpus conspicillatus conspicillatus

    (Lafresnaye, 1848) – Nominal.


  • Forpus conspicillatus metae

    (Borrero & Hernández-Camacho, 1961) – El azul alrededor de los ojos es muy reducido.

Hábitat:

Es muy común. Habita en variados ecosistemas, manchas de bosque, claros con árboles dispersos, áreas cultivadas, desde 200 m a 1800 metros (migran altitudinalmente hasta 2600 metros en Bogotá). Forman bandadas ruidosas de más de 120 individuos.

Reproducción:

Anidan en huecos de postes y termiteros.

Alimentación:

Se alimenta de hierba y semillas de malas hierbas, frutas, bayas, flores y capullos.

Distribución:

Tamaño del área de distribución (reproducción/residente): 822.000 km2

Distribución discontinua y en parches. Oriente de Panamá, Colombia y occidente de Venezuela.

Distribución 3 subespecies:

  • Forpus conspicillatus caucae

    (Chapman, 1915) – Suroeste de Colombia, al oeste de los Andes (Cauca y Nariño); posiblemente al oeste de Ecuador.


  • Forpus conspicillatus conspicillatus

    (Lafresnaye, 1848) – Nominal. Desde la zona tropical del este de Panamá al centro norte de Colombia.


  • Forpus conspicillatus metae

    (Borrero & Hernández-Camacho, 1961) – Ladera este de los Andes de Colombia hasta el extremo oeste de Venezuela.

Conservación:

Estado de conservación ⓘ


Preocupación menor Preocupación menor ⓘ (UICN)ⓘ

• Actual categoría de la Lista Roja de la UICN: Preocupación menor.

• Tendencia de la población: En aumento.

Justificación de la población

El tamaño de la población mundial no se ha cuantificado, pero esta especie se describe como «común» (Stotz et al., 1996).

Justificación de tendencia

Se sospecha que la población está aumentando a medida que la degradación del hábitat está creando nuevas áreas de hábitat adecuado.

"Cotorrita de Anteojos" en cautividad:

En cautividad es común en algunos países europeos, rara en otros lugares. Es un ave vivaz, inteligente y con mucha actitud. Son muy apreciados por ser tranquilos; pueden aprender muchas palabras y silban muy bien. Son cariñosos y les encanta pasar tiempo con sus dueños, sin embargo, son felices y lo suficientemente independientes como para jugar alegremente con sus juguetes mientras que su propietario está ausente. Necesita mucho espacio ya que es un ave muy activa, así como diferentes juguetes.

Nombres alternativos:

Spectacled Parrotlet (inglés).
Toui à lunettes, Perruche-moineau à lunettes (francés).
Brillensperlingspapagei, Augenring-Sperlingspapagei, Brillenpapagei (alemán).
Tuim-da-colômbia (portugués).
Catita Enana Pálida, Cotorrita de Anteojos, Periquito de Anteojos (español).
Periquito Ojiazul (Venezuela).

Clasificación científica:

Orden: Psittaciformes
Familia: Psittacidae
Genus: Forpus
Nombre científico: Forpus conspicillatus
Citation: (Lafresnaye, 1848)
Protónimo: Psittacula conspicillata

Imágenes Cotorrita de Anteojos:

Videos de la "Cotorrita de Anteojos"



Especies del género Forpus
  • Forpus modestus
  • —- Forpus modestus modestus
  • —- Forpus modestus sclateri
  • Forpus cyanopygius
  • —- Forpus cyanopygius cyanopygius
  • —- Forpus cyanopygius insularis
  • Forpus passerinus
  • —- Forpus passerinus cyanochlorus
  • —- Forpus passerinus cyanophanes
  • —- Forpus passerinus deliciosus
  • —- Forpus passerinus passerinus
  • —- Forpus passerinus viridissimus
  • Forpus spengeli
  • Forpus xanthopterygius
  • —- Forpus xanthopterygius flavescens
  • —- Forpus xanthopterygius flavissimus
  • —- Forpus xanthopterygius xanthopterygius
  • Forpus crassirostris
  • Forpus conspicillatus
  • —- Forpus conspicillatus caucae
  • —- Forpus conspicillatus conspicillatus
  • —- Forpus conspicillatus metae
  • Forpus coelestis
  • Forpus xanthops

  • Cotorrita de Anteojos (Forpus conspicillatus)


      Fuentes:

      Avibase
      – Parrots of the World – Forshaw Joseph M
      – Parrots A Guide to the Parrots of the World – Tony Juniper & Mike Par
      Birdlife
      – Libro loros, pericos y guacamayas neotropicales.

      Fotos:

      (1) – A female Spectacled Parrotlet in Manizales, Caldas, Colombia By Julian Londono from Manizales, Colombia [CC BY-SA 2.0], via Wikimedia Commons
      (2) – A male Spectacled Parrotlet in Manizales, Caldas, Colombia By Julian Londono from Manizales, Colombia [CC BY-SA 2.0], via Wikimedia Commons
      (3) – A pair of Spectacled Parrotlets in Manizales, Caldas, Colombia By Julian Londono from Manizales, Colombia [CC BY-SA 2.0], via Wikimedia Commons
      (4) – A male Spectacled Parrotlet in Colombia just outside the entrance of its nest By Rogier Klappe [CC BY 2.0], via Wikimedia Commons
      (5) – Spectacled Parrotlet (Forpus conspicillatus) by Ron KnightFlickr
      (6) – PSITTACULA CONSPICILLATA By Internet Archive Book Images [No restrictions], via Wikimedia Commons

      Sonidos:

    ▷ El mundo de las Mascotas: Perros, gatos, aves, reptiles, anfibios

    Lorito Rubio
    Pionites leucogaster

    Lorito Rubio

    Contenido

    Lorito Rubio

    Descripción:

    23 cm. de altura.

    El inconfudible Lorito Rubio (Pionites leucogaster) tiene los lores, mejillas y garganta, de color amarillo limón brillante; «coberteras auriculares», frente y corona, de color rojo anaranjado brillante; lados y parte trasera del cuello, de color naranja, pero más pálido.

    Partes superiores de color verde. Coberteras primarias azules; otras coberteras verdes. Primarias azules con márgenes verdes en las redes externas. Coberteras infra-alares verdes. Pecho y centro del vientre, de color blanco; Lados inferiores del vientre y plumas de los muslos, de color verde; coberteras infracaudales amarillas. Por arriba, la cola verde; por abajo, de color marrón grisáceo pálido. Pico, de color cuerno pálido; cere rosado; iris marrón rojizo; patas rosadas.

    Ambos sexos son similares.

    Inmaduro más pálido, especialmente el color amarillo de la cara.

    • Sonido del Lorito Rubio.

    Descripción 3 subespecies:

    • Pionites leucogaster leucogaster

      (Kuhl, 1820) – Nominal.


    • Pionites leucogaster xanthomerius

      (Sclater,PL, 1858) – Como la especie nominal pero con muslos y flancos de color amarillo limón brillante (no verde); cola verde.


    • Pionites leucogaster xanthurus

      (Todd, 1925) – Como la especie nominal, pero con muslos amarillos; flancos y cola, de color amarillo y verde las coberteras supracaudales.

    Hábitat:

    Prefiere bosques húmedos bajos, zonas de tierra firme y várzea con preferencia probable por estas últimas y por claros en los bosques. También observados en los bosques más secos (en donde es menos común) en el sur de su área de distribución. Gregario; Observado en compañía de Loro Cabeciazul (Pionus menstruus) en la Amazonia oriental. Vistos en pequeños grupos o parejas.

    Debido a que tienen el cuerpo muy pesado y las alas muy cortas, el Lorito Rubio no puede volar largas distancias.

    Reproducción:

    Se reproduce en enero y anida en huecos de árboles; un nido encontrado a 30m en la cavidad de un árbol en el este de su área de distribución. Embrague normal probablemente 2-4 huevos.

    Alimentación:

    Muy similar en hábitos al Lorito Chirlecrés (Pionites melanocephalus) pero sin información específica sobre su dieta; probablemente semillas, frutas y bayas.

    Distribución:

    Tamaño del área su área de distribución (reproducción/residente): 2.140.000 km2

    El Lorito Rubio se extiende por el sur del Amazonas en Brasil, desde el noroeste de Maranhão y alrededor de Belém en el estado de Pará, hacia el oeste por Mato Grosso hasta el norte de Bolivia y el sureste de Perú, hasta la parte alta de Ucayali, en donde se aproxima al área de distribución del Lorito Chirlecrés (Pionites melanocephalus). Los informes en el este de Ecuador (bien dentro de los límites de este último) siguen sin sustanciarse.

    Distribución 3 subespecies:

    Conservación:


    En peligro


    • Actual categoría de la Lista Roja de la UICN: En peligro de extinción.

    • Tendencia de la población: Disminuyendo.

    Generalmente comunes pero quizás más escasas en bosques más secos en las franjas meridionales de la gama. No está en grave riesgo, pero disminuye localmente (por ejemplo, la Amazonia oriental) debido a la deforestación, y posiblemente ahora extinta Santa Cruz, Bolivia, debido a la pérdida de hábitat. Atrapados para el comercio internacional local (al menos hace años), pero aparentemente no tiene todavía un impacto serio en las poblaciones silvestres.

    Acciones de conservación en curso

    • No se conocen acciones de conservación específicas para esta especie.

    Acciones de conservación propuestas

    • Ampliar la red de áreas protegidas para proteger eficazmente las IBA.
    • Tratar eficazmente recursos y gestionar áreas protegidas existentes y nuevas, utilizando las oportunidades emergentes para financiar la gestión de áreas protegidas con el objetivo conjunto de reducir las emisiones de carbono y maximizar la conservación de la biodiversidad.
    • Es también esencial la conservación en tierras privadas, a través de la expansión de las presiones del mercado para la gestión racional de la tierra y la prevención de la tala de bosques en tierras no aptas para la agricultura (Soares-Filho et al., 2006).
    • Campaña contra los cambios propuestos al Código Forestal Brasileño que conducirían a una disminución en el ancho de las áreas de bosque ribereño protegido como Áreas de Preservación Permanente (APPs), que funcionan como corredores vitales en paisajes fragmentados.

    "Lorito Rubio" en cautividad:

    No tienen la capacidad para hablar de sus primos más grandes de loros, pero son muy activos y pueden ser muy buenas mascotas, a pesar de no ser muy frecuente verlos en cautividad.

    Nombres alternativos:

    White-bellied Parrot, White bellied Parrot, White-bellied Caique (inglés).
    Maïpouri à ventre blanc, Caïque à ventre blanc (francés).
    Rostkappenpapagei, Rostkappen-Papagei (alemán).
    Marianinha-de-cabeça-amarela, maipuré, marianinha, mariquita, periquito-d’anta, periquito-de-anta, periquito-de-cabeça-preta Pionopsitta barrabandi (portugués).
    Lorito Gordo de Cabeza Rojiza, Lorito Rubio (español).
    Loro de Vientre Blanco (Perú).


    Clasificación científica:

    Kuhl, Heinrich
    Heinrich Kuhl

    Orden: Psittaciformes
    Familia: Psittacidae
    Genus: Pionites
    Nombre científico: Pionites leucogaster
    Citation: (Kuhl, 1820)
    Protónimo: Psittacus leucogaster


    Imágenes «Lorito Rubio»:

    Videos del "Lorito Rubio"


    «Lorito Rubio» (Pionites leucogaster)


    Fuentes:

    • Avibase
    • Parrots of the World – Forshaw Joseph M
    • Parrots A Guide to the Parrots of the World – Tony Juniper & Mike Par
    • Birdlife

    • Fotos:

    (1) – Pionites leucogaster xanthomeria By Mirjam (Picasa Web Albums) [CC BY-SA 3.0], via Wikimedia Commons
    (2) – Pionites leucogaster leucogaster White-bellied Parrot (this subspecies is also know as the Green-thighed Parrot). Two in a cage with a nestbox By TJ Lin (originally posted to Flickr as 140) [CC BY-SA 2.0], via Wikimedia Commons
    (3) – Pionites leucogaster xanthomerius A pet adult male White-bellied Caique perching by a row of books By pionetes (Own work (本人撮影)) [CC BY-SA 3.0], via Wikimedia Commons
    (4) – Five White-bellied Parrots (also known as White-bellied Caique) at Parque das Aves, Foz do Iguaçu, Brazil. This subspecies is also known as the Green-thighed Caique (Pionites leucogaster leucogaster) By Chad Bordes (Picasa Web Albums) [CC BY 3.0], via Wikimedia Commons
    (5) – White-bellied Parrot by Peter TanFlickr
    (6) – White-bellied Parrot in captivity at Iguaçu Bird Park, Foz do Iguaçu, Brazil. Photographed on 23 April 2003 By Arthur Chapman [CC BY 2.0], via Wikimedia Commons
    (7) – White-bellied Parrot (Pionites leucogaster) often referred to as the White-bellied Caique in captivity by whiskymac (flickr) [CC BY 2.0], via Wikimedia Commons
    (8) – White-bellied Parrot (often referred to as the White-bellied Caique); a chick. Its feathers have not opened yet By Ruth Rogers (originally posted to Flickr as Caique) [CC BY 2.0], via Wikimedia Commons
    (9) – A painting of a White-bellied Parrot (originally captioned «Psittacus badiceps. Bay-headed Parrot») by Edward Lear (1812-1888) Edward Lear [Public domain], via Wikimedia Commons

    ▷ El mundo de las Mascotas: Perros, gatos, aves, reptiles, anfibios

    Amazona Real
    Amazona ochrocephala

    Amazona Real

    Contenido

    Descripción

    35 a 41 cm. de altura y entre 380 y 500 gramos de peso.

    La Amazona Real (Amazona ochrocephala) tiene la frente y zona delantera de la corona, de color amarillo brillante; lores, mejillas y área superciliar, de color verde en la mayoría de las aves, pero a veces con amarillo que se extiende sobre lores y alrededor de los ojos, y algunas aves con las bases rojas ocultas por las plumas amarillas de la corona; lados y parte posterior del cuello, nuca y manto, de color verde con márgenes oscuros, dando efecto escamado.


    Anatomia-Loros

    Partes superiores verdes. Coberteras inferiores de color rojo, otras coberteras de color verde; borde delantero del ala amarillento; las cinco secundarias externas son de color verde con rojo brillante a las redes externas formando espéculo; plumas de vuelo verdes con puntas azules a secundarias y redes externas de primarias, oscureciendo a negro en puntas. Coberteras infra-alares, de color verde opaco con puntas negruzcas. Partes inferiores de color verde con abundancia de color azul en el pecho; plumas amarillas en los muslos (a menudo pocas y discretos).

    Amazona Real

    Por arriba, la cola es verde con franjas amarillentas; por abajo de color verde con anchos extremos amarillentos; ambas con las plumas externas básicamente rojas y un fruncido azulado en las redes externas.

    Pico gris oscuro, rojizo en la base de la mandíbula superior; iris naranja; patas grises.

    Ambos sexos son similares. El inmaduro tiene un parche amarillo más restringido en la cabeza, franjas de color rojo anaranjado hacia las plumas amarillas de la corona; menos rojo en la base de las plumas de la cola; plumas de la cola más puntiagudas e iris marrón.

    Descripción 4 subespecies
    • Amazona ochrocephala nattereri

      (Finsch, 1865) – Menos amarillo en la cabeza que la especie nominal, con banda frontal verde. Mejillas, área superciliar y lores con tinte azul. Rojo en la curva del ala mezclado a menudo con las plumas amarillas.

    • Amazona ochrocephala ochrocephala

      (Gmelin, 1788) – Nominal.

    • Amazona ochrocephala panamensis

      (Cabanis, 1874) – Pico de color cuerno rosado, plumas amarillas restringidas en forma de V en la frente y parte delantera de la corona. Posiblemente en promedio más pequeña que la especie nominal.

    • Amazona ochrocephala xantholaema

      (Berlepsch, 1913) – Más extenso el color amarillo en la cabeza que se extiende hasta la parte posterior del cuello, alrededor de los ojos, a las mejillas y a las coberteras auriculares. A menudo con banda frontal verde estrecha. Tinte azulado en el pecho.

    Hábitat:

    Video – "Amazona Real"

    Habitan en bosques abiertos, bordes de bosques húmedos, bosques de galerías, bosques caducifolios, sabanas y áreas pantanosas abiertas en bosques lluviosos de tierras bajas, también en áreas cultivadas y suburbanas en algunas localidades, y a menudo cerca de los ríos.

    El bosque de la galería es su preferido en Panamá en donde las Amazona Real evitan el bosque húmedo continuo, siendo substituido, posiblemente, allí y en muchas zonas de Sudamérica, por la Amazona Alinaranja (Amazona amazonica).

    Generalmente observadas en las tierras bajas; reportadas a 500 metros en Colombia y Venezuela y a 750 metros en Honduras. Generalmente en parejas o pequeñas bandadas de 10-30 aves, con encuentros ocasionales de hasta 300. Las aves se reúnen en árboles comunes.

    Reproducción:

    Son monógamas, las parejas se unen de por vida.

    Su época de reproducción es de diciembre a mayo. En este tiempo, ponen nidadas de 2 a 4 huevos, sólo una nidada por temporada. Anidan en troncos de palmas y termiteros.

    Se tarda unos 25 días para que los huevos eclosionen y cerca de 56 días para que se conviertan en volantones. Las crías se independizan unos 2 meses después de su eclosión. Ambas amazonas reales macho y hembra alcanzan la madurez sexual alrededor de los 3 años.

    Alimentación:

    Los alimentos reportados en su dieta incluyen fruta madura de Curatella americana, Pereskia guamacho y otros cactus. Principalmente se alimenta de copas de árboles.
    Se la considera una plaga en algunas localidades por su afición al consumo de plátanos (Mussa paradisea), mangos y cultivos de maíz.

    Esta especie se considera una plaga en algunas localidades por su afición al consumo de plátanos (Mussa paradisea), mangos y cultivos de maíz.

    Distribución:

    Tamaño de su área de distribución (reproducción/residente): 8.010.000 km2

    Las Amazona Real se encuentran en Panamá, en América Central y en Sudamérica, de sur a este de Brasil y al norte de Bolivia.

    Están presentes en Panamá, principalmente en la vertiente del Pacífico, desde Chiriquí, al oeste de Darién, aunque también en la vertiente del Caribe (por ejemplo, en la zona oriental del Archipiélago de San Blas); también a lo largo de el Archipiélago de las Perlas y Parque nacional Coiba.

    Se distribuyen también en el norte de Colombia, desde el norte del Chocó y cuenca baja del Río Atrato, así como a lo largo de la costa caribeña y zona tropical del Valle del río Magdalena, hasta la base sureste de Sierra Nevada de Santa Marta y parte occidental de la Serranía del Perijá.

    Observadas en las estribaciones orientales de los Andes y las tierras bajas adyacentes de Colombia; hacia el este a través de la zona tropical de Venezuela y hacia el sur, desde las montañas costeras a través de Bolívar (donde aparentemente no se conoce desde el sur) y Amazonas, hasta Guyanas y Trinidad (donde su estatus es incierto debido a las aves cautivas introducidas).

    Presentes en la cuenca del Amazonas de Brasil, hacia el sur, hasta el noroeste de Mato Grosso y hacia el oeste, en las tierras bajas del este de Ecuador y a través de la Amazonía del Perú, hasta el norte de Bolivia.

    Aparentemente residentes a lo largo de su área de distribución. Números muy reducidos en Panamá, aunque localmente bastante comunes, especialmente en las zonas más secas; es el loro más común (al menos antiguamente) en el Archipiélago de San Blas. Generalmente común (incluso localmente abundante) en América del Sur, pero las cifras se reducen en las áreas más accesibles debido al comercio.

    Distribución 4 subespecies
    • Amazona ochrocephala nattereri

      (Finsch, 1865) – Sur de Colombia en Caqueta, este de Ecuador, este de Perú, oeste de Brasil y norte de Bolivia. Posiblemente integradas con la especie nominal en zonas fronterizas de Meta y Caquetá en Colombia.

    • Amazona ochrocephala ochrocephala

      (Gmelin, 1788) – Nominal. Este de Colombia, Venezuela, Trinidad, Guayanas y norte de Brasil hacia el sur hasta los afluentes de la margen inferior derecha del Amazonas en Amazonas y Pará.

    • Amazona ochrocephala panamensis

      (Cabanis, 1874) – Norte de Colombia, hacia el norte y oeste de los Andes hasta el oeste de Panamá, incluyendo Archipiélago de las Perlas y Parque nacional Coiba.

    • Amazona ochrocephala xantholaema

      (Berlepsch, 1913) – Isla Marajó en la desembocadura del Amazonas.

    Conservación:

    Estado de conservación ⓘ


    Preocupación menor Preocupación menor ⓘ (UICN)ⓘ

    • Actual categoría de la Lista Roja de la UICN: Preocupación menor.

    • Tendencia de la población: Disminuyendo.

    Esta especie está considerada en la actualidad como de preocupación menor por BirdLife International, y, en consecuencia, también por la UICN.
    A pesar de que las poblaciones se cree que están en declive, todavía no se acercan al umbral especificado por BirdLife International para evaluar la especie como Casi Amenazada.

    Está listada en el Apéndice II de la CITES.

    La Amazona Real en cautividad:

    Conocidos por sus travesuras y excelentes habilidades para imitar la voz humana. Dicho esto, la capacidad para imitar variará entre las aves y aunque muchas de ellas son excelentes conversadoras, algunas nunca llegarán a hablar. Estas amazonas son generalmente afectuosas. Su naturaleza amable y juguetona las hacen excelentes mascotas.

    Son fácilmente domesticables y fáciles de entrenar. Conocidas por ser muy activas, lo que las hace más apropiados para un entorno que les permita volar.

    Son conocidas por sus voces. Se dice que es la más fuerte de todos los loros amazónicos. Las personas que no son tolerantes al ruido, no harán bien en convivir con este loro.

    Como la mayoría de los loros, esta amazona puede ser muy destructiva. Debemos «personalizar su entorno» proporcionándoles objetos para masticar como diferentes juguetes y ramas.

    Su longevidad también debe ser una consideración. Estos loros pueden vivir entre 60 y 80 años.

    Nombres alternativos:

    Yellow crowned Parrot, Yellow-crowned Amazon, Yellow-headed Amazon, Yellow-headed Parrot (inglés).
    Amazone à front jaune, Amazone à tête jaune, Amazone verte de Colombie (francés).
    Gelbscheitalamazone, Gelbscheitelamazone, Panama Amazone, Surinamamazone (alemán).
    papagaio-campeiro, ajurú-apara, papagaio-de-Suriname (portugués).
    Amazona Real, Cotorra Cabeciamarilla, Lora Cabeciamarilla, Lora coroniamarilla, Lora Real (español).


    Clasificación científica:

    Gmelin Johann Friedrich
    Gmelin Johann Friedrich

    Orden: Psittaciformes
    Familia: Psittacidae
    Genus: Amazona
    Nombre científico: Amazona ochrocephala
    Citation: (Gmelin, JF, 1788)
    Protónimo: Psittacus ochrocephalus


    Imágenes Amazona Real:


    Especies del género Amazona

  • Amazona festiva
  • —- Amazona festiva bodini
  • —- Amazona festiva festiva
  • Amazona vinacea
  • Amazona tucumana
  • Amazona pretrei
  • Amazona agilis
  • Amazona albifrons
  • —- Amazona albifrons albifrons
  • —- Amazona albifrons nana
  • —- Amazona albifrons saltuensis
  • Amazona collaria
  • Amazona leucocephala
  • —- Amazona leucocephala bahamensis
  • —- Amazona leucocephala caymanensis
  • —- Amazona leucocephala hesterna
  • —- Amazona leucocephala leucocephala
  • Amazona ventralis
  • Amazona vittata
  • —- Amazona vittata gracilipes † 
  • —- Amazona vittata vittata
  • Amazona finschi
  • Amazona autumnalis
  • —- Amazona autumnalis autumnalis
  • —- Amazona autumnalis lilacina
  • —- Amazona autumnalis salvini
  • Amazona diadema
  • Amazona viridigenalis
  • Amazona xantholora
  • Amazona dufresniana
  • Amazona rhodocorytha
  • Amazona arausiaca
  • Amazona versicolor
  • Amazona oratrix
  • —- Amazona oratrix belizensis
  • —- Amazona oratrix hondurensis
  • —- Amazona oratrix oratrix
  • Amazona tresmariae
  • Amazona auropalliata
  • —- Amazona auropalliata auropalliata
  • —- Amazona auropalliata caribaea
  • —- Amazona auropalliata parvipes
  • Amazona ochrocephala
  • —- Amazona ochrocephala nattereri
  • —- Amazona ochrocephala ochrocephala
  • —- Amazona ochrocephala panamensis
  • —- Amazona ochrocephala xantholaema
  • Amazona barbadensis
  • Amazona aestiva
  • —- Amazona aestiva aestiva
  • —- Amazona aestiva xanthopteryx
  • Amazona mercenarius
  • —- Amazona mercenarius canipalliata
  • —- Amazona mercenarius mercenarius
  • Amazona guatemalae
  • —- Amazona guatemalae guatemalae
  • —- Amazona guatemalae virenticeps
  • Amazona farinosa
  • Amazona kawalli
  • Amazona imperialis
  • Amazona brasiliensis
  • Amazona amazonica
  • Amazona guildingii

  • Fuentes:

    avibase
    Parrots of the World – Forshaw Joseph M
    Parrots A Guide to the Parrots of the World – Tony Juniper & Mike Par
    Birdlife
    Libro Loros, Pericos y Guacamayas Neotropicales

    Fotos:

    (1) – A pet Yellow-crowned Amazon in Puerto Maldonado, Peru By Kate from UK (Lola) [CC BY-SA 2.0], via Wikimedia Commons
    (2) – A pet Yellow-crowned Amazon By Freegiampi (Dall’allevamento di Giuseppe) [CC BY-SA 2.5], via Wikimedia Commons
    (3) – Yellow-crowned Amazon or Yellow-crowned Parrot (Amazona ochrocephala) in captivity By Stephen Joyce from barcelona, españa (loro) [CC BY-SA 2.0], via Wikimedia Commons
    (4) – Yellow-crowned Amazon or Yellow-crowned Parrot (Amazona ochrocephala) in captivity in the Parrot’s Garden (Jardim dos Louros), in the Botanical Garden of Funchal, Madeira island, Portugal By jmaximo [CC BY 2.0], via Wikimedia Commons
    (5) – A Yellow-crowned Amazon in Gatorland, Florida, USA By greyloch from Washington, DC, area, U.S.A. (green parrot preening) [CC BY-SA 2.0], via Wikimedia Commons
    (6) – Amazona ochrocephala panamensis, Panama Amazon (also known as the Panama Yellow-headed Amazon); two in captivity By TJ Lin (originally posted to Flickr as DSCN1005) [CC BY-SA 2.0], via Wikimedia Commons
    (7) – A Yellow-headed Amazon (or Parrot) near the Brazil-Peru-Colombia triple junction By Dick Culbert from Gibsons, B.C., Canada (Amazona ochrocephala) [CC BY 2.0], via Wikimedia Commons
    (8) – A Yellow-crowned Amazon at Bloedel Floral Conservatory, Vancouver, Canada By Karen Neoh (Parrot) [CC BY 2.0], via Wikimedia Commons
    (9) – Yellow-crowned Amazon or Yellow-crowned Parrot (Amazona ochrocephala) in a tree in Venezuela By Rufino (originally posted to Flickr as camuflaje) [CC BY-SA 2.0], via Wikimedia Commons
    (10) – Amazona ochrocephala From Histoire Naturelle des Perroquets (by François Levaillant, 1801-1805) – wikimedia

    Sonidos: Edson Guilherme

    ▷ El mundo de las Mascotas: Perros, gatos, aves, reptiles, anfibios

    Cacatúa Moluqueña
    Cacatua moluccensis

    Cacatúa Moluqueña

    Contenido

    Descripción

    40 a 50 cm. de longitud y un peso de hasta 900 gr.
    El plumaje de la Cacatúa Moluqueña (Cacatua moluccensis) es predominantemente blanco, excepto el penacho, que se compone de plumas rojas que se erizan cuando el ave se excita.

    El interior de las alas es de color salmón claro. Las plumas de la cola tienen un color naranja amarillento y rosado en la base.
    El pico es fuerte, curvo y negro. Las patas también son de color negro. Una piel desnuda de color blanco azulado rodea los ojosdimorfismo sexual está en el color de los ojos. Los machos tienen ojos oscuros mientras que las hembras los tiene rojos.
    Los inmaduros son como los adultos.

    Hábitat:

    Video – "Cacatúa Moluqueña" (Cacatua moluccensis)

    Demuestra preferencia por los bosques. Se la encuentra desde el nivel del mar hasta los 1200 metros de elevación. En dormideros ruidosos, durante la temporada de cría, solas o en parejas; en otros momentos se encuentran en grupos de hasta 16 aves. Especie generalmente tímida. Activas a primeras horas la mañana y al atardecer.

    Reproducción:

    La temporada de reproducción exacta en la naturaleza es desconocida, pero la actividad de anidación se ha observado en mayo, julio y agosto, cuando las aves se ven generalmente solos o en parejas. Los nidos se construyen en grandes árboles, aprovechando huecos en los troncos a 25 metros por encima del suelo. El tamaño de puesta en cautiverio es de uno a tres, por lo general dos, los huevos, son incubados por ambos padres durante 28 a 29 días.

    Alimentación:

    Se alimenta de frutas, granos, semillas, bayas, verduras y frutos secos. Tiene un pico fuerte, capaz de romper las cáscaras duras.
    Probablemente también se alimentan de insectos y sus larvas y de vez en cuando en las plantaciones de coco, donde picotean los frutos jóvenes, para alcanzar el agua y la carne del contenido.

    Distribución:

    Tamaño del área de distribución (reproducción/residente): 33.800 km2

    Vive en las llanuras a baja altura en las islas del sur de las Molucas en Indonesia, islas de Ceram, Saparua y Haruku.
    Fue introducida en la vecina isla de Ambon.

    Conservación:

    Estado de conservación ⓘ


    Vulnerable Vulnerable (UICN)ⓘ

    • Actual categoría de la Lista Roja de la UICN: Vulnerable.

    • Tendencia de la población: Disminuyendo.

    Está en la lista de especies en peligro de CIPA (Consejo Internacional para la Protección de las Aves). Se convirtió en parte de la I en 1989 de la CITES y, en Europa, está cubierta por el programa de protección de las especies en extinción (EEP).

    Sus principales amenazas son el comercio ilegal (en gran medida responsabilidad de Indonesia) y la deforestación, que ha dado lugar a una dramática pérdida de hábitat.

    En 1982, se exportaron un total de 6.413 aves, alrededor del 15% de todo la exportación avícola local, debido a que esta especie sigue siendo muy deseado como un ave compañía.

    Aunque el comercio internacional reportado cayó a cero en la década de 1990, los cazadores se han mantenido muy activos y las aves se venden abiertamente en Indonesia.

    Sólo hay 62.400 Cacatúa Moluqueña en el mundo según el Registro Federal del FWS.

    En la actualidad Loro Parque Fundación tiene en marcha un «proyecto de campo» para su protección y supervivencia en su país de origen, esperemos que esta gran labor siga adelante y tenga éxito.

    "Cacatúa Moluqueña" en cautividad:

    En cautividad es bastante rara y cara, pero se ha adaptado bien y juega sin problemas en los espacios proporcionados.

    Como mascota es simplemente excepcional por su docilidad. El único inconveniente es el ruido que emite en los momentos en que no se cumplan de inmediato sus demandas.

    A pesar de su excepcional comportamiento, no deberíamos considerar la tenencia de esta cacatúa como ave de jaula de esta maravillosa ave. Su comercio puede llevarla en pocos años a la extinción.

    Nombres alternativos:

    Salmon-crested Cockatoo, Moluccan Cockatoo, Rose cackatoo (ingles).
    Cacatoès à huppe rouge, Cacatoès des Moluques (francés).
    Molukkenkakadu (alemán).
    Cacatua-das-molucas (portugués).
    Cacatúa Copete Encarnado, Cacatúa Moluqueña, Cacatúa de las Molucas (español).

    Gmelin Johann Friedrich
    Gmelin Johann Friedrich

    Clasificación científica:


    Orden: Psittaciformes
    Familia: Cacatuidae
    Genus: Cacatua
    Nombre científico: Cacatua moluccensis
    Citation: (Gmelin, 1788)
    Protónimo: Psittacus moluccensis


    Imágenes Cacatúa Moluqueña:



    Especies del género Cacatua
  • Cacatua tenuirostris
  • Cacatua pastinator
  • —- Cacatua pastinator derbyi
  • —- Cacatua pastinator pastinator
  • Cacatua sanguinea
  • —- Cacatua sanguinea gymnopis
  • —- Cacatua sanguinea normantoni
  • —- Cacatua sanguinea sanguinea
  • —- Cacatua sanguinea transfreta
  • —- Cacatua sanguinea westralensis
  • Cacatua goffiniana
  • Cacatua ducorpsii
  • Cacatua haematuropygia
  • Cacatua galerita
  • —- Cacatua galerita eleonora
  • —- Cacatua galerita fitzroyi
  • —- Cacatua galerita galerita
  • —- Cacatua galerita triton
  • Cacatua ophthalmica
  • Cacatua sulphurea
  • —- Cacatua sulphurea abbotti
  • —- Cacatua sulphurea citrinocristata
  • —- Cacatua sulphurea parvula
  • —- Cacatua sulphurea sulphurea
  • Cacatua moluccensis
  • Cacatua alba

  • Fuentes:
    Avibase
    – Parrots of the World – Forshaw Joseph M
    – Parrots A Guide to the Parrots of the World – Tony Juniper & Mike Par
    Birdlife

    – Fotos: de.wikipedia.org, Wikimedia

    – Sonidos: Frank Lambert (xeno-canto)

    ▷ El mundo de las Mascotas: Perros, gatos, aves, reptiles, anfibios

    Lori de las Tanimbar
    Eos reticulata


    Lori de las Tanimbar

    Contenido

    Descripción

    Aproximadamente 30 cm. de longitud y un peso entre 140 y 170 gr.

    Como todas las especies de los género Eos, el «Lori de las Tanimbar» (Eos reticulata), muestra un hermoso plumaje principalmente de color rojo. En los adultos, una gran banda azul-violeta atraviesa la región del ojo y continúa en los parches que cubren los oídos, a los lados del cuello.

    La parte inferior del cuello y manto están cubiertos con rayas largas y azul violeta.
    La espalda y la cola son de color rojo con rayas más o menos azules.

    Las plumas y grandes mantas tienen terminaciones en color negro. La primaria es casi enteramente negra. La cola es de color negro pardusco por encima y por debajo de un rojo opaco.

    La parte inferior de las alas tienen el borde y las puntas oscuras. Muslos y flancos son totalmente rojos. El pico de color rojo coral. Iris de color rojo anaranjado. Las patas son de color gris.

    En juveniles , las plumas de las partes inferiores están alineadas de forma variable azul-negro. El escudo está cubierto con manchas azules en lugar de rayas. El pico es de color naranja amarronado. Los iris son de color marrón.

    Hábitat:

    Los Lori de las Tanimbar habitan la mayoría en las zonas más boscosas, incluyendo bosques primarios y bosques secundarios. También se encuentran en las plantaciones de coco, de palmeras de sagú, en los manglares y en las tierras cultivadas.

    Parece que muestran una cierta atracción por los bosques monzónicos, relativamente abiertos y ubicados en zonas bajas.

    Viven solos, en parejas o en pequeños grupos de hasta diez o más individuos. Estos son más bien tímidos y discretos, pero su presencia es a menudo traicionada por los gritos que se producen las bandadas en vuelo.

    Tienen un vuelo directo, bastante rápido y compuesto de muchos aleteos. A menudo se alimentan en los árboles de coco en flor y las palmeras de sagú.

    Reproducción:

    Hay poca información del entorno natural. El Lori de las Tanimbar suelen poner 2 o 3 huevos que encuba de 24 a 26 días. Los polluelos salen de el nido después de 7 a 8 semanas. Sin embargo, incluso después de emplumar, vuelven con regularidad para descansar un rato. Los juveniles permanecen en la familia durante todo el verano y luego se unen a los dormitorios comunes donde continúan su aprendizaje.

    Alimentación:

    Tienen una dieta exclusivamente vegetariana. Se alimentan de frutos, semillas, brotes y semillas inmaduras. Su lengua con un extremo en forma de cepillo está especializada para recolectar néctar y polen.

    Distribución:

    Distribucion Lori de las Tanimbar
    Se encuentra en Yamdena y Larat, Islas Tanimbar y la isla de Babar, Indonesia. Introducido en Islas Kai y la isla de Damar, de donde ha desaparecido posiblemente.

    Conservación:


    Casi amenazada

    – Actual categoría de la Lista Roja de la UICN: Casi Amenazado

    – Tendencia de la población: Decreciente

    La pérdida de hábitat continúa a buen ritmo en el sur de Yamdena
    La especie se sospecha que está disminuyendo a un ritmo de lento a moderado, debido a las fuerzas combinadas de la pérdida de hábitat y la captura.
    Se estima una población de 220.000 ± 50.000 aves en Yamdena

    Cerca de 3000 aves se negocian en el mercado internacional de aves cada año, hecho que probablemente no ha causado disminución en su población. La pérdida de hábitat sin embargo continúa, y esto, combinado con la captura, probablemente si que conducirá a más descensos.

    Acciones de conservación propuestas:

    – Regularmente monitoreo en ciertos sitios a lo largo de su rango para determinar las tendencias poblacionales.
    – Investigar el grado de captura y tomar las medidas apropiadas, incluyendo el uso de campañas de sensibilización, para abordar estas cuestiones.
    – Protección de las áreas significativas de bosque adecuado en todas las islas donde se distribuye la especie.

    El estado de conservación de la Eos reticulata

    "Lori de las Tanimbar" en cautividad:

    Vive de 15 a 30 años en el medio silvestre; y entre 28 y 32 años en cautiverio.
    Bastante común en la década de 1970. En la actualidad no es habitual verlos en cautividad.

    Nombres alternativos:

    Blue streaked Lory, Blue-streaked Lory (ingles).
    Lori réticulé, Lori à raies bleues, Lori strié bleu (francés).
    Strichellori (alemán).
    Lóris-de-crista-azul (portugués).
    Lori de las Tanimbar, Lori Reticulado (español).

    Clasificación científica:

    Orden: Psittaciformes
    Familia: Psittaculidae
    Nombre científico: Eos reticulata
    Citation: (Muller,S, 1841)
    Protónimo: Psittacus reticulatus

    Imágenes «Lori de las Tanimbar»:

    Videos del "Lori de las Tanimbar"

    ————————————————————————————————————————–

    «Lori de las Tanimbar» (Eos reticulata)


    Fuentes:
    Avibase, birdlife.org, oiseaux.net
    – Fotos: wikipedia – Uploaded by Benjamint444 , Jurong Bird Park, Singapore by kwang chong (wikimedia), Jurong Bird Park, Singapore 2 by Michael Gwyther-Jones (wikimedia), Photographed by Benjamint444 (wikimedia), René Modery (wikimedia)
    – Sonidos: Mike Catsis (xeno-canto)

    ▷ El mundo de las Mascotas: Perros, gatos, aves, reptiles, anfibios

    Lori Almizclero
    Glossopsitta concinna

    Lori Almizclero

    Contenido

    Descripción

    20 a 23 cm. de longitud y un peso entre 52 y 56 gramos.

    El plumaje general del Lori Almizclero (Glossopsitta concinna) es de color verde.

    La parte delantera de la corona, lores y coberteras auriculares son de color escarlata. Parte superior de la cabeza y mejillas, de color verde impregnado de turquesa debajo de ojo. La parte inferior de color verde con un lavado marrón oliva alrededor de los lados del pecho. Verde brillante la grupa. Coberteras alares de color verde, plumas de vuelo de color gris a negro y una banda de color amarillo en la zona de los hombros. Las plumas de la cola con marcas rojizo anaranjado.
    Parte posterior del cuello verde amarillento. Al lado de los bordes de las alas coloración amarilla. Pico negro con la punta roja. El iris de color naranja y las patas marrón verdoso.

    El área azul en la corona de la hembra es más pequeña y más pálida que en el macho.

    El nombre de la especie deriva de un olor almizclado que se dice emiten estas aves.

    Descripción subespecies:

    • Glossopsitta concinna concinna

      (Shaw, 1791) – Nominal.


    • Glossopsitta concinna didimus

      (Mathews, 1915) – Menos azul en la corona, casi ausente en la hembra.

    Hábitat:

    Estacionalmente nómadas dependiendo de la floración del eucalipto, al menos en los extremos de su gama.
    Encontrados en muchos hábitats de bosque abierto, zonas agrícolas y suburbanas, incluyendo bosques de eucaliptos, bosques secos, densa selva tropical (particularmente en Tasmania) y bosques ribereños.

    Evita el bosque abierto alto y zonas de gran altitud. Encontrados a menudo en grandes bandadas de más de un centenar de individuos, donde las parejas que forman fuertes lazos, a menudo conviven juntas. Es extremadamente confiando cuando se alimenta.

    Bandadas han sido vistas, con frecuencia, volando a gran altitud.

    Reproducción:

    Temporada de apareamiento de Agosto a Enero. Los nidos son construidos en agujeros de eucaliptos. Los dos huevos se incuban durante unos 25 días y la cría abandona el nido entre 6 y 7 semanas después de la eclosión.

    Alimentación:

    Como la mayoría de otros lori, la dieta consiste en néctar y polen, así como pequeñas frutas y algunos insectos. Pueden asaltar huertos, viñedos y cultivos, formando rebaños con los Periquito Migrador (Lathamus discolor) y otros lori del género Glossopsitta.

    Distribución:

    Tamaño del área de distribución (reproducción/residente): 664.000 km2

    Los Lori Almizclero se encuentran en el Este de Nueva Gales del Sur, Victoria, Sur de Australia y Tasmania.

    Distribución subespecies:

    • Glossopsitta concinna concinna

      (Shaw, 1791) – Nominal.


    • Glossopsitta concinna didimus

      (Mathews, 1915) – Tasmania, a veces King Island. Pequeña población silvestre en Perth.

    Conservación:


    Preocupación menor

    • Actual categoría de la Lista Roja de la UICN: Preocupación Menor

    • Tendencia de la población: Estable


    La población mundial no se ha cuantificado, pero la especie se informó ser muy común (del Hoyo et al. 1997).

    La población se sospecha que es estable en ausencia de evidencia de cualquier disminución o amenazas sustanciales.


    "Lori Almizclero" en cautividad:

    Raro fuera de Australia, pequeño número en los aviarios de Estados Unidos y Reino Unido.

    Una delicia, juguetón, más silencioso que el Lori Iris; pueden imitar sonidos; un poco desordenado debido a una dieta a base de néctar.

    Nombres alternativos:

    Musk Lorikeet (ingles).
    Lori à bandeau rouge, Loriquet musqué (francés).
    Moschuslori (alemán).
    Loris Musk (portugués).
    Lori Almizclero (español).

    George Shaw
    George Shaw

    Clasificación científica:


    Orden: Psittaciformes
    Familia: Psittaculidae
    Genus: Glossopsitta
    Nombre científico: Glossopsitta concinna
    Citation: (Shaw, 1791)
    Protónimo: Psittacus concinnus


    Imágenes «Lori Almizclero»:

    Videos del "Lori Almizclero"


    «Lori Almizclero» (Glossopsitta concinna)


    Fuentes:

    Avibase
    Parrots of the World – Forshaw Joseph M
    Parrots A Guide to the Parrots of the World – Tony Juniper & Mike Par
    birdlife.org

    Fotos:

    1 – By JJ Harrison (jjharrison89@facebook.com) (Own work) [GFDL 1.2 or CC-BY-SA-3.0], via Wikimedia Commons
    2 – By Steve (originally posted to Flickr as Musk Lorikeet.) [CC-BY-SA-2.0], via Wikimedia Commons
    3 – free-pet-wallpapers.com
    4 – «Musk Lorikeet 2» di JJ Harrison (jjharrison89@facebook.com) – Opera propria. Con licenza CC BY-SA 3.0 tramite Wikimedia Commons.
    5 – Image: Steven Kuiter – biodiversitysnapshots.net.au

    Sonidos: Marc Anderson (xeno-canto)

    ▷ El mundo de las Mascotas: Perros, gatos, aves, reptiles, anfibios

    Lori Palmero
    Charmosyna palmarum

    Contenido

    Descripción

    17 cm. de longitud y un peso aproximado de 35 gramos.
    Lori Palmero

    La cabeza del Lori Palmero (Charmosyna palmarum) es verde brillante, mostrando algunas marcas rojas alrededor de la base del pico, lores y el mentón. Las partes superiores son de color verde brillante con un ligera lavado marrón oliva a través del manto.

    Las alas son verdes. Bajo las coberteras alares gris verdoso. Las partes bajas son verdes brillante, más amarillentas en la barbilla, la garganta y el centro del vientre (machos a veces también con algunas plumas rojas en el abdomen y los muslos). Cola verde con amarillo en el centro y por el lateral de las plumas; Por debajo la cola es amarilla.
    Pico naranja; cere naranja; iris amarillo; patas de color naranja amarillento.

    En las hembras, el rojo en la cara es reducido o ausente. Inmaduros similares a la hembra, pero en general más apagado. Iris color ocre. Pico marrón amarillento.

    Hábitat:

    El Lori Palmero se distribuye por los bosques y las tierras arboladas, más común en las colinas que en las tierras bajas, y sobre todo en deshabitados bosques nublados de las islas más grandes por encima de 1.000 metros. Viaja mucho entre los sitios de alimentación y se encuentra en parejas o bandadas en las copas de los árboles, donde su plumaje verde se mezcla con el entorno cuando se alimenta entre las flores.
    En bandadas, parejas se han observado acicalándose, indicando que el vínculo de pareja se mantiene cuando las aves están en grupos más grandes.

    Una charla constante delata la presencia de estos loritos en su búsqueda de alimento.

    Reproducción:

    Hábitos de crianza son poco conocidos, pero un nido con dos polluelos en Santo (Vanuatu), fue encontrado, en diciembre de 1961, en una rama de un árbol hueco a 6 metros por encima del suelo en los bosques nublados a 1.600m. de altitud.
    Aparecen en las tierras bajas de forma esporádica, sobre todo cuando la Erythnna y la palma del sagú están en flor.

    Alimentación:

    Se alimenta en las palmeras, lianas, higueras y arbustos, tomando néctar, polen, frutas y bayas, y particularmente encariñado con la palma del sagú (Cycas circinalis).

    Distribución:

    Tamaño del área de distribución (reproducción/residente): 11.300 km2

    Distribuido por el Suroeste de Polinesia en Vanuatu, las Islas Duff, Islas Santa Cruz y las islas Banks.
    Rango parece expandirse y contraerse y se ha especulado que esto puede estar relacionado con el efecto de los ciclones, o colonizaciones esporádicas como resultado de las floraciones. Por ejemplo, en Vanuatu que fue observado desde Éfaté en 1879 por primera vez en 30 años, y todavía estaba presente allí en la década de 1930, pero por la década de 1960 había desaparecido.

    También se ha registrado en Vanuatu desde Espiritu Santo, Aoba, Maewo, Pentecostés, Malakula, Ambrym, Paama, Lopevi, Tongoa, EMAE, Nguna, Erromango, Tanna y Futuna; en Banks group en Santa María. Uréparapara, Vanua Lava Lava y Mere; y en el grupo de Santa Cruz de Tinakula, Utupua y Vanikoro.

    Conservación:


    Vulnerable


    • Actual categoría de la Lista Roja de la UICN: Vulnerable

    • Tendencia de la población: Decreciente

    El tamaño total de la población se estima que caerá dentro de la banda de 1,000-2,499 individuos maduros.

    La malaria aviar, los ciclones y los ciclos naturales se sugieren causas de su gama fluctuante. Bosques de tierras bajas, sobre todo en las islas pequeñas con altas poblaciones humanas, se está despejando para la agricultura, por la demanda interna de la madera y la tala comercial, evitando que este tipo de hábitat pueda ser utilizado regularmente por esta especie.

    "Lori Palmero" en cautividad:

    Muy raro en avicultura.

    Nombres alternativos:

    Palm Lorikeet, Green Palm Lorikeet (ingles).
    Lori des palmiers (francés).
    Palmenlori (alemán).
    Lori Palmero (español).

    Clasificación científica:

    Orden: Psittaciformes
    Familia: Psittaculidae
    Genus: Charmosyna
    Nombre científico: Charmosyna palmarum
    Citation: (Gmelin, 1788)
    Protónimo: Psittacus palmarum

    Imágenes del "Lori Palmero"

    ————————————————————————————————

    «Lori Palmero» (Charmosyna palmarum)


    Fuentes:

    Avibase
    – Parrots of the World – Forshaw Joseph M
    – Parrots A Guide to the Parrots of the World – Tony Juniper & Mike Par
    birdlife

    Fotos:

    1 – taenos