▷ El mundo de las Mascotas: Perros, gatos, aves, reptiles, anfibios

Cotorrita de Perijá (sub)
Pyrrhura picta caeruleiceps

Cotorrita de Perijá

Contenido

Perija Parakeet. Copyright ProAves Colombia.

Descripción:

21-23 cm. de altura.

La Cotorrita de Perijá (Pyrrhura picta caeruleiceps) es en general verde con la frente y áreas alrededor de los ojos, de color rojo oscuro.

En vuelo es muy evidente la mancha roja oscura del abdomen. Alas por debajo grisáceas. La coronilla y la nuca son azules; la franja frontal y lados de la cabeza, de color rojo y el aspecto del escamado del pecho con márgenes más anchos. Esta subespecie está incluida dentro de la especie Pyrrhura picta.

Cotorrita de Perijá

Notas:

    Históricamente, la clasificación de la Pyrrhura picta caeruleiceps (Todd 1947) ha estado sujeta a opiniones encontradas. Mientras que algunos autores reconocen a este taxón al nivel de especie, otros lo consideran una subespecie de Pyrrhura subandina (Todd 1947) o de Pyrrhura picta (Meyer de Schauensee 1949), siendo esta última la clasificación más ampliamente seguida (Hilty & Brown 1986, del Hoyo et al. 1997, Rodríguez & Hernández-Camacho 2002). Con base en análisis de caracteres morfológicos, Joseph (2000) y Joseph & Stockwell (2002) sugirieron que P. caeruleiceps debería considerarse como una especie filogenética distinta y que el taxón Pyrrhura pantchenkoi (Phelps 1977), descrito a partir de dos ejemplares con plumaje desgastado, es su sinónimo. Hilty (2003) siguió este tratamiento, pero el comité de clasificación de aves de Sur América de la American Ornithologists’ Union recientemente consideró que la información existente era insuficiente para apoyar este cambio taxonómico de acuerdo al concepto biológico de especie y mantuvo provisionalmente a caeruleiceps como una subespecie de Pyrrhura picta (Remsen et al. 2010).
    Fuente: Rediscovery and notes on the ecology and vocalizations of Todd’s Parakeet (Pyrrhura picta caeruleiceps) in northeastern Colombia

Ecología:

Habitan en selva húmeda, semi-húmeda y bosques nublados bajos.
Anidan en árboles de considerable tamaño en nidos abandonados de otras especies.

Distribución:

La enigmática y poco conocida Cotorrita de Perijá (Pyrrhura picta caeruleiceps) tiene un alcance muy restringido en el bosque tropical, principalmente entre 500 y 900 metros de la actitud a lo largo de la frontera entre Colombia y Venezuela, así como parches de bosque tropical en las estribaciones de la Serranía del Perijá.

Su población en libertad se cree que es de unos 30 a 50 individuos.

Conservación:

Estado de conservación ⓘ


En peligro En peligro (UICN)ⓘ

La pérdida del bosque y la fragmentación son las principales amenazas que enfrenta esta ave, pero la especie también es atrapada y mantenida en jaulas como mascota. De acuerdo con la categorías de la UICN se considera como En Peligro (EN), debido principalmente a la destrucción de su hábitat.

Imágenes "Cotorrita de Perijá (sub)"

Videos "Cotorrita de Perijá (sub)"



Especies del género Pyrrhura
  • Pyrrhura cruentata
  • Pyrrhura devillei
  • Pyrrhura frontalis
  • —- Pyrrhura frontalis chiripepe
  • —- Pyrrhura frontalis frontalis
  • Pyrrhura lepida
  • —- Pyrrhura lepida anerythra
  • —- Pyrrhura lepida coerulescens
  • —- Pyrrhura lepida lepida
  • Pyrrhura perlata
  • Pyrrhura molinae
  • —- Pyrrhura molinae australis
  • —- Pyrrhura molinae flavoptera
  • —- Pyrrhura molinae hypoxantha
  • —- Pyrrhura molinae molinae
  • —- Pyrrhura molinae phoenicura
  • —- Pyrrhura molinae restricta
  • Pyrrhura pfrimeri
  • Pyrrhura griseipectus
  • Pyrrhura leucotis
  • Pyrrhura picta
  • —- Pyrrhura picta caeruleiceps
  • —- Pyrrhura picta eisenmanni
  • —- Pyrrhura picta picta
  • —- Pyrrhura picta subandina
  • Pyrrhura emma
  • Pyrrhura amazonum
  • —- Pyrrhura amazonum amazonum
  • —- Pyrrhura amazonum lucida
  • —- Pyrrhura amazonum snethlageae
  • Pyrrhura lucianii
  • Pyrrhura roseifrons
  • —- Pyrrhura roseifrons dilutissima
  • —- Pyrrhura roseifrons roseifrons
  • —- Pyrrhura roseifrons parvifrons
  • —- Pyrrhura roseifrons peruviana
  • Pyrrhura viridicata
  • Pyrrhura egregia
  • —- Pyrrhura egregia egregia
  • —- Pyrrhura egregia obscura
  • Pyrrhura melanura
  • —- Pyrrhura melanura berlepschi
  • —- Pyrrhura melanura chapmani
  • —- Pyrrhura melanura melanura
  • —- Pyrrhura melanura pacifica
  • —- Pyrrhura melanura souancei
  • Pyrrhura orcesi
  • Pyrrhura albipectus
  • Pyrrhura rupicola
  • —- Pyrrhura rupicola rupicola
  • —- Pyrrhura rupicola sandiae
  • Pyrrhura calliptera
  • Pyrrhura hoematotis
  • —- Pyrrhura hoematotis hoematotis
  • —- Pyrrhura hoematotis immarginata
  • Pyrrhura rhodocephala
  • Pyrrhura hoffmanni
  • —- Pyrrhura hoffmanni gaudens
  • —- Pyrrhura hoffmanni hoffmanni

  • Fuentes:


    – Libro Loros, Pericos y Guacamayas Neotropicales
    Proaves

    ▷ El mundo de las Mascotas: Perros, gatos, aves, reptiles, anfibios

    Catita Alidorada
    Brotogeris chrysoptera


    Catita Alidorada

    Contenido

    Descripción:

    Catita Alidorada

    18 cm. de altura.
    La Catita Alidorada ((Brotogeris chrysoptera)) tiene una cola corta y terminada en punta, pico claro, cuerpo casi todo de color verde.

    Su principal característica es tener en el ala un parche naranja o dorado y el extremo azul (más visible al vuelo). Coronilla azulada, frente y garganta naranja.
    El anillo ocular es blancuzco y sin plumas; el iris es de color marrón oscuro y las patas color carne.
    Los inmaduros se distinguen por no tener el parche dorado en el ala.

    Descripción subespecies
    • Brotogeris chrysoptera chrysoptera

      (Linnaeus, 1766) – La nominal.


    • Brotogeris chrysoptera chrysosema

      (Sclater,PL) – Pericos de oro. Su plumaje es generalmente más amarillo. L0s adultos tienen de color amarillo-naranja la frente y las regiones entre los ojos y el pico, en los lados de la cabeza. Hay un parche en el mentón de color naranja. Las coberteras primarias son de color amarillo. Son más grandes que la especie nominal.


    • Brotogeris chrysoptera solimoensis

      (Gyldenstolpe, 1941) – Periquitos Codajás Alidorada. Similar a subespecie nominal, pero la banda frontal es más pálida y de color marrón rojizo. El parche de la barbilla es de color amarillo-marrón.


    • Brotogeris chrysoptera tenuifrons

      (Friedmann, 1945) – Periquitos Río Negro. Un aspecto similar a la subespecie Brotogeris chrysoptera tuipara, con excepción de la banda frontal naranja, que es mínima o ausente.


    • Brotogeris chrysoptera tuipara

      (Gmelin, 1788) – Periquitos Tuipara. También parece designar a la especie, con excepción de su plumaje que es generalmente más amarillo. Los adultos tienen una banda frontal fina de color naranja y un parche naranja en la barbilla. Las plumas laterales con bordes amarillos. También son más grandes que la subespecie nominal.

    Hábitat:

    Video – "Catita Alidorada" (Brotogeris chrysoptera)

    Habita en bosque húmedo y sabana, más común a los 300 metros aunque se ha reportado hasta los 1200 m. Anda en grupos pequeños de 8 a 16 individuos en época no reproductiva, es común observar más de 100 consumiendo frutos en el dosel. Ruidosos cuando vuelan y callados cuando se alimentan.

    Reproducción:

    Anidan sobre árboles, en huecos y termiteros. Temporada de cría en noviembre, febrero y abril.

    Alimentación:

    Se alimenta del néctar de las flores, frutas, higos, bayas y semillas.

    Distribución:

    Tamaño de la distribución (reproducción/residente): 3.110.000 km2

    Su población se distribuye entre el Oriente de Venezuela, Guyanas, centro y oriente de la Amazonia brasileña.

    Distribución subespecies

    Conservación:

    Estado de conservación ⓘ


    Preocupación menor Preocupación menor ⓘ (UICN)ⓘ

    • Actual categoría de la Lista Roja de la UICN: Menor preocupación.

    • Tendencia de la población: Disminuyendo.

    Justificación de la población

    El tamaño de la población mundial no se ha cuantificado, pero esta especie se describe como «común» (Stotz et al., 1996).

    Justificación de tendencia

    Se sospecha que esta especie ha perdido 20,7-24,8% de hábitat adecuado dentro de su distribución durante tres generaciones (15 años), sobre la base de un modelo de deforestación amazónica (Soares-Filho et al., 2006, Bird et al., 2011). Por lo tanto, se sospecha que disminuirá en <25% durante tres generaciones.

    "Catita Alidorada" en cautividad:

    Poco común en cautiverio. Son aves un poco nerviosas hasta que se aclimatan a su propietario. Pueden ser alojadas en una pajarera grande con otros loros.

    Nombres alternativos:

    Golden-winged Parakeet, Golden winged Parakeet, Golden-winget parakeet, Tuipara Parakeet (inglés).
    Toui para (francés).
    Braunkinnsittich (alemán).
    periquitinho, Periquito-de-asa-dourada, periquito-de-asas-douradas, tuipara-de-asa-dourada, tuipara-de-asa-laranja, periquitinho, periquito-de-asas-douradas, tuipara-de-asa-dourada, tuipara-de-asa-laranja (portugués).
    Catita Alidorada, Periquito de Alas Amarillas (español).
    Periquito Ala Dorada (Venezuela).

    Carlos Linneo
    Carlos Linneo

    Clasificación científica:

    Orden: Psittaciformes
    Familia: Psittacidae
    Genus: Brotogeris
    Nombre científico: Brotogeris chrysoptera
    Citation: (Linnaeus, 1766)
    Protónimo: Psittacus chrysopterus


    Imágenes "Catita Alidorada"



    Especies del género Brotogeris
  • Brotogeris sanctithomae
  • —- Brotogeris sanctithomae sanctithomae
  • —- Brotogeris sanctithomae takatsukasae
  • Brotogeris tirica
  • Brotogeris versicolurus
  • Brotogeris chiriri
  • —- Brotogeris chiriri behni
  • —- Brotogeris chiriri chiriri
  • Brotogeris pyrrhoptera
  • Brotogeris jugularis
  • —- Brotogeris jugularis exsul
  • —- Brotogeris jugularis jugularis
  • Brotogeris cyanoptera
  • —- Brotogeris cyanoptera beniensis
  • —- Brotogeris cyanoptera cyanoptera
  • —- Brotogeris cyanoptera gustavi
  • Brotogeris chrysoptera
  • —- Brotogeris chrysoptera chrysoptera
  • —- Brotogeris chrysoptera chrysosema
  • —- Brotogeris chrysoptera solimoensis
  • —- Brotogeris chrysoptera tenuifrons
  • —- Brotogeris chrysoptera tuipara

  • Fuentes:

    Avibase
    – Parrots of the World – Forshaw Joseph M
    – Parrots A Guide to the Parrots of the World – Tony Juniper & Mike Par
    Birdlife
    – Libro Loros, Pericos y Guacamayas Neotropicales

    Fotos:

    (1) – animalphotos
    (2) – Modern accepted name (2012) is Brotogeris chrysoptera By William Swainson, F.R.S., F.L.S. (Zoological Illustrations, Volume I.) [Public domain], via Wikimedia Commons

    Sonidos: xeno-canto.org

    ▷ El mundo de las Mascotas: Perros, gatos, aves, reptiles, anfibios

    Lorito Ecuatoriano
    Hapalopsittaca pyrrhops

    Lorito Ecuatoriano

    Contenido


    Anatomia-Loros

    Descripción:

    23 cm. de altura.

    El Lorito Ecuatoriano (Hapalopsittaca pyrrhops) es distinguible por el rojo intenso en rostro y rosado magenta en hombro.

    De pico claro, plumas amarillas a los lados del cuello, coronilla verde con la parte posterior más azulada.
    Dorsalmente, ala con mancha azul y extremo negruzco; cola con borde azul.
    En vuelo, ala con axila roja, resto azul verdoso, cola roja con punta azul.
    Juvenil con la cara menos roja.

    Hábitat:

    Poco común. Habita en los bosques altoandinos, cerca de páramos, bordes y bosques secundarios, desde los 2400 a 3500 m. Son gregarios, generalmente en parejas o bandadas pequeñas de 4 a 6 individuos, rara vez más.
    En su mayoría son sedentarios. Sin embargo, pueden surgir algunos movimientos estacionales altitudinales.

    Reproducción:

    Anidan en las cavidades de los árboles en octubre-enero; la puesta de huevos a finales de noviembre; los polluelos nacen a principios de diciembre, y abandonan el nido a finales de enero.

    Alimentación:

    Se alimentan en el dosel del bosque.
    Su dieta incluye brotes, flores, bayas y semillas.

    Distribución:

    Tamaño del área de distribución (reproducción/residente): 33.800 km2

    Habita en los Andes del sur de Ecuador y extremo norte de Perú.

    Conservación:


    Vulnerable


    • Actual categoría de la Lista Roja de la UICN: Vulnerable.

    • Tendencia de la población: Disminuyendo.

    La población se calcula en un número de 2.500-9.999 individuos maduros.

    Amenazas

    Su disminución se atribuye a la destrucción y fragmentación del hábitat, en gran parte a través de la conversión de la quema de bosques en pequeñas explotaciones agrícolas (Jacobs y Walker, 1999).

    Se pueden esperar pérdidas graves de esta especie debido a la tala y a la degradación de los bosques, por la quema y el pastoreo, en la Cordillera de Chilla, Loja de Ecuador, aunque en 1995 todavía existían extensas áreas forestales (Toyne y Flanagan 1997, Jacobs y Walker 1999).

    "Lorito Ecuatoriano" en cautividad:

    Desconocido en la avicultura.

    Nombres alternativos:

    Red-faced Parrot, Ecuadorian Parrot, Red faced Parrot (inglés).
    Caïque de Salvin, Caïque à face rouge (francés).
    Salvinpapagei, Salvins Zwergpapagei (alemán).
    Red-faced Parrot (portugués).
    Lorito Ecuatoriano (español).
    Loro de Cara Roja (Perú).


    Clasificación científica:

    Salvin Osbert
    Salvin Osbert

    Orden: Psittaciformes
    Familia: Psittacidae
    Genus: Hapalopsittaca
    Nombre científico: Hapalopsittaca pyrrhops
    Citation: (Salvin, 1876)
    Protónimo: Pionopsitta pyrrhops

    Imágenes "Lorito Ecuatoriano"

    Videos "Lorito Ecuatoriano"


    «Lorito Ecuatoriano» (Hapalopsittaca pyrrhops)


    Fuentes:

    • Avibase
    • Parrots of the World – Forshaw Joseph M
    • Parrots A Guide to the Parrots of the World – Tony Juniper & Mike Par
    • Birdlife
    • Libro Loros, Pericos y Guacamayas Neotropicales

    • Fotos:

    (1) – Red-faced Parrot (Hapalopsittaca pyrrhops) by Dusan M. Brinkhuizen – IBC

    ▷ El mundo de las Mascotas: Perros, gatos, aves, reptiles, anfibios

    Cacatúa Fúnebre Coliamarilla
    Calyptorhynchus funereus

    Cacatúa Fúnebre Coliamarilla

    Contenido

    Descripción

    55 a 65 cm. de longitud y un peso de hasta 900 gramos.
    La Cacatúa Fúnebre Coliamarilla (Calyptorhynchus funereus) se distingue claramente por su plumaje mayoritariamente negro, parche amarillo en la mejilla y paneles también amarillos en la cola.

    Las plumas del cuerpo están bordeadas de amarillo dándola un aspecto festoneado. Tiene una cresta corta y móvil en la parte superior de su cabeza.
    La hembra tiene una mancha amarilla en la mejilla más definida y grande que la del macho, anillo ocular gris pálido (de color rosa en los machos)
    Los jóvenes tienen el plumaje más apagado en general.
    El pico superior del macho inmaduro oscurece a negro a los dos años de edad, mientras que el pico inferior ennegrece a los cuatro años.

    Descripción 3 subespecies

    • Calyptorhynchus funereus funereus

      (Shaw, 1794) – Nominal. Mayor tamaño y cola más larga con moteado oscuro.


    • Calyptorhynchus funereus whiteae

      (Mathews, 1912)


    • Calyptorhynchus funereus xanthanotus

      (Gould, 1838) – Tamaño más pequeño, cola más corta con moteado oscuro.

    Hábitat:

    Variedad de tipos de hábitats, incluyendo bosques de eucaliptos, brezales, zonas subalpinas, plantaciones de pino y de vez en cuando en zonas urbanas.
    A menudo se las ve volando en parejas o tríos formados por una pareja y sus crías, aunque fuera de la temporada de cría pueden unirse en bandadas más numerosas.

    Reproducción:

    Tienen una larga temporada de cría, que varía a lo largo de su área de distribución, aunque en Tasmania en general es de octubre a febrero. Ambos sexos construyen el nido en huecos de árboles maduros, altos, generalmente eucaliptos. El hueco lo llenan de astillas de madera. El mismo árbol puede ser utilizado durante muchos años.

    Uno o dos huevos forman una nidada. Sólo la hembra incuba los huevos, mientras que el macho la suministra los alimentos. Ambos padres ayudan a criar a los polluelos, aunque por lo general sólo un pichón sobrevive. Los polluelos abandonan el nido hacia los tres meses después de la eclosión y permanecen en la compañía de sus padres hasta la próxima temporada de cría.

    Alimentación:

    Semillas de árboles nativos, plantas terrestres y piñas. Algunos insectos también forman parte de su dieta. A diferencia de otras cacatúas, una proporción significativa de la dieta la componen gusanos perforadores de la madera. Las aves ponen su oreja contra la superficie de árboles muertos para escuchar el sonido de los gusanos. Si se detecta un gusano, el ave utilizará su poderoso pico para arrancar trozos del árbol hasta llegar a la comida, a menudo dejando un montón de astillas de madera en la base del árbol. Estas cicatrices en los árboles muertos son una vista común en los bosques de Tasmania.

    Distribución:

    Tamaño de su área de distribución (reproductor/residente ): 2.700.000 km2

    Se encuentra hasta los 2000 metros en todo el sudeste de Australia, desde sur de la Península de Eyre hasta el centro-este de Queensland.
    Su número está disminuyendo en partes de su área debido a la fragmentación del hábitat y a la pérdida de grandes árboles utilizados para la cría.
    En Tasmania es común y nómada. Se pueden ver en muchas partes del Estado y en las islas más grandes del Estrecho de Bass.

    Distribución 3 subespecies

    Conservación:

    Estado de conservación ⓘ


    Preocupación menor Preocupación menor ⓘ (UICN)ⓘ

    • Actual categoría de la Lista Roja de la UICN: Preocupación menor.

    • Tendencia de la población: Estable.

    Esta especie tiene un rango muy grande, y por lo tanto no se acerca a los umbrales de vulnerable. No amenazada a nivel mundial. CITES II. Como con la mayoría de las otras cacatúas, su existencia a largo plazo depende de la disponibilidad continua de árboles huecos para el anidamiento,

    La población está estimada en al menos 25.000 aves.

    La tendencia de la población parece ser estable.

    "Cacatúa Fúnebre Coliamarilla" en cautividad:

    En la avicultura esta especie es extremadamente rara y costosa. En Australia se ha logrado criar en cautividad.
    Como todas las cacatúas, llegan a vivir más de 40 años.

    Nombres alternativos:

    Yellow-tailed Black-Cockatoo, Black Cockatoo, Common Black-Cockatoo, Funeral Cockatoo (inglés).
    Cacatoès funèbre, Cacatoès noir à queue jaune (francés).
    Gelbohrkakadu, Gelbschwanz-Rußkakadu, Rußkakadu (alemán).
    Cacatua-negra-de-cauda-amarela (portugués).
    Cacatúa Fúnebre Coliamarilla, Cacatúa Fúnebre de Cola Amarilla (español).

    George Shaw
    George Shaw

    Clasificación científica:


    Orden: Psittaciformes
    Familia: Cacatuidae
    Genus: Calyptorhynchus
    Nombre científico: Calyptorhynchus funereus
    Citation: (Shaw, 1794)
    Protónimo: Psittacus funereus


    Imágenes Cacatúa Fúnebre Coliamarilla:



    Fuentes:

    www.parks.tas.gov.au
    avibase
    birdlife

    Fotos: David Cook

    Sonidos: Nigel Jackett

    ▷ El mundo de las Mascotas: Perros, gatos, aves, reptiles, anfibios

    Cacatúa de las Tanimbar
    Cacatua goffiniana

    Cacatua de las Tanimbar

    Contenido

    Descripción

    31 a 32 cm. de longitud y un peso de apenas 300 gramos.
    La Cacatúa de las Tanimbar (Cacatua goffiniana), como todos los miembros de la familia Cacatuidae, es una especie crestada, lo que significa que tiene una colección de plumas sobre su cabeza que puede subir o bajar a voluntad; su cuerpo está cubierto de plumas blancas con algunas plumas de color salmón o rosado entre el pico y los ojos.
    Las partes más profundas de las plumas de la cresta y del cuello también son de ese color rosado, pero el color se ve ocultado por el color blanco de las más superficiales. La parte inferior de sus alas y plumas de la cola presentan un tono amarillento. El pico es de color gris pálido y los ojos varían desde marrón a negro.
    No existe un claro dimorfismo sexual y, a menudo, se confunden con la cacatúa sanguínea (Cacatua sanguinea) debido a su similar apariencia.

    Hábitat:

    Bosques ribereños, matorrales de acacias y eucaliptos con hierba corta o pastizales abiertos con grupos dispersos de árboles.

    Reproducción:

    La puesta es de dos a tres huevos, depositados generalmente en el hueco de un árbol. La incubación, que es compartida por las dos aves, dura unos 30 días. Los polluelos abandonan el nido unas diez semanas después de la eclosión, y la alimentación por parte de los padres continúa durante otras pocas semanas.

    Alimentación:

    Frutos secos, frutas, bayas, flores, raíces, bulbos, yemas, brotes tiernos, e insectos

    Distribución:

    Tamaño del área de distribución (reproducción/residente): 9.100 km2

    La cacatúa de las Tanimbar es una especie de cacatúa endémica de los bosques de Yamdena, Larat y Selaru, todas las islas del archipiélago de las Islas Tanimbar de Indonesia. Esta especie ha sido introducida en las islas Kai, Indonesia, Puerto Rico y México.

    Conservación:

    Estado de conservación ⓘ


    Casi amenazada Casi amenazado (UICN)ⓘ

    • Actual categoría de la Lista Roja de la UICN: Casi Amenazada.

    • Tendencia de la población: Decreciente.

    En la década de 1970, los madereros japoneses asolaron las islas. Muchos pájaros quedaron aturdidos y desorientados y fueron capturados para el comercio de mascotas. Aunque muchos murieron por estrés durante el transporte, aún queda algo de esperanza tras este desastre ecológico, ya que muchas cacatúas consiguieron reproducirse en los programas de cría en cautividad. Por lo tanto, ahora hay más especímenes en cautiverio que en su hábitat natural.

    Esta especie tiene un rango muy pequeño, pero su población no está severamente fragmentada o restringida a unos pocos lugares. A pesar de sufrir la presión de su captura, parece haber mantenido una gran población. Sin embargo, la degradación del hábitat, la caza con trampas y la continua persecución es probable que esté causando una moderada reducción de la población. Por lo tanto está calificada como Casi Amenazada.

    Hay un plan de conservación de loros endémicos en las islas Tanimbar, Indonesia, financiado por LORO PARQUE FUNDACIÓN

    "Cacatúa de las Tanimbar" en cautividad:

    Puede mostrar un inicio temeroso, pero rápidamente se acostumbra a su cuidador, convirtiéndose en una cacatúa muy dulce, juguetona, a veces inquisitiva y muy activa. Disfruta siendo observada, siendo el centro del mundo, al igual que todas las cacatúas. Su grito no es agradable, pero a esta pequeña cacatúa se le perdona todo rápidamente ya que sus payasadas y malos modales nos sorprenderán y nos harán reír.

    Tiene la continua necesidad de volar por lo que necesita un espacio amplio.

    Curiosidades:

    Una Cacatúa de las Tanimbar, sin entrenamiento previo, abre cinco tipos cerrojos diferentes:

    La increíble inteligencia mecánica de las cacatúa de las Tanimbar

    Nombres alternativos:

    Tanimbar Cockatoo, Goffin’s cackatoo, Goffin’s Cockatoo, Tanimbar Corella (ingles).
    Cacatoès de Goffin (francés).
    Goffinkakadu, Goffin-Kakadu (alemán).
    Cacatua-de-goffin (portugués).
    Cacatúa de las Tanimbar, Cacatúa de Tanimbar (español).

    Clasificación científica:

    Orden: Psittaciformes
    Familia: Cacatuidae
    Genus: Cacatua
    Nombre científico: Cacatua goffiniana
    Citation: Roselaar,CS & Michaels, 2004
    Protónimo: Cacatua goffiniana

    Imágenes Cacatúa de las Tanimbar:



    Especies del género Cacatua
  • Cacatua tenuirostris
  • Cacatua pastinator
  • —- Cacatua pastinator derbyi
  • —- Cacatua pastinator pastinator
  • Cacatua sanguinea
  • —- Cacatua sanguinea gymnopis
  • —- Cacatua sanguinea normantoni
  • —- Cacatua sanguinea sanguinea
  • —- Cacatua sanguinea transfreta
  • —- Cacatua sanguinea westralensis
  • Cacatua goffiniana
  • Cacatua ducorpsii
  • Cacatua haematuropygia
  • Cacatua galerita
  • —- Cacatua galerita eleonora
  • —- Cacatua galerita fitzroyi
  • —- Cacatua galerita galerita
  • —- Cacatua galerita triton
  • Cacatua ophthalmica
  • Cacatua sulphurea
  • —- Cacatua sulphurea abbotti
  • —- Cacatua sulphurea citrinocristata
  • —- Cacatua sulphurea parvula
  • —- Cacatua sulphurea sulphurea
  • Cacatua moluccensis
  • Cacatua alba

  • Fuentes:
    Avibase, birdlife.org, faunadex
    – Fotos: en.wikipedia.org, Marah09013 (wikipedia),
    – Sonidos: Frank Lambert (xeno-canto)

    ▷ El mundo de las Mascotas: Perros, gatos, aves, reptiles, anfibios

    Lori Arcoiris Massena
    T. haematodus massena


    Lori Arcoiris Massena

    Contenido

    Descripción (1)

    25 cm. de longitud.

    El Lori Arcoiris Massena (Trichoglossus haematodus massena) es una variación de la nominal (Trichoglossus Haematodus).

    El plumaje es similar al del Lori Adornado excepto que es generalmente más pálido. La cabeza es azul, terminando en la nuca con plumas marrón oscuro intercaladas con otras marrón más claro. El pecho es de color rojizo-anaranjado con un estrecho ribete azul oscuro. En algunos casos, se pueden ver algunas zonas amarillas en el plumaje del pecho. El abdomen es de color verde; pero puede haber algún tipo de marca en la parte inferior del abdomen azul-violeta.

    Los ojos son de color naranja en el adulto y marrón en los juveniles. El pico es rojo anaranjado.

    Distribución:

    Archipiélago Bismarck, islas Salomón y Vanuatu.

    Conservación:

    Esta especie se encuentra en peligro debido a la pérdida de hábitat y la captura para el comercio de mascotas.

    Nombres alternativos:

    Coconut Lorikeet (massena) (ingles).
    Loriquet à tête bleue (massena) (francés).
    Allfarblori (massena) (alemán).
    Lóris-arco-íris (massena) (portugués).
    Lori Arcoiris Massena, Tricogloso de Pecho Rojo (massena) (español).

    Clasificación científica:

    Orden: Psittaciformes
    Familia: Psittaculidae
    Nombre científico: Trichoglossus haematodus massena
    Genus: Trichoglossus
    Citation: Bonaparte, 1854
    Protónimo: Trichoglossus massena

    ————————————————————————————————

      (1) – Subespecie Lori Arcoiris (Trichoglossus haematodus)

    ————————————————————————————————

    «Lori Arcoiris Massena» (Trichoglossus haematodus massena)


    Fuentes:

    Avibase

    Fotos: animalphotos.me

    ▷ El mundo de las Mascotas: Perros, gatos, aves, reptiles, anfibios

    Lori de Stephen
    Vini stepheni

    Lori de Stephen

    Contenido

    Descripción

    19 cm. de longitud y un peso entre 42 y 55 gramos.

    El plumaje del Lori de Stephen (Vini stepheni), en general es de color verde.

    La parte superior de la cabeza es de color verde claro. La región de las ventanas de la nariz, las mejillas, las coberteras auriculares, el cuello, el pecho y el abdomen son de color rojo. Tiene un cinturón morado verdoso de tamaño variable en el pecho. Muslos y parte baja del abdomen son de color púrpura. La cadera es de color verde amarillento. Las plumas coberteras alares son de color rojo y verde; las primarias, más largas, son de color negro. La parte superior de la cola es de color verde amarillento y la parte inferior de color amarillo con verde más oscuro.

    El iris es de color rojizo marrón, las patas y el pico son de color naranja.

    Los inmaduros tienen las partes inferiores verdes con marcas moradas y rojas en la garganta y el abdomen. Cola de color verde oscuro. El pico y los ojos son de color marrón.

    Hábitat:

    Su hábitat habitual son los arbustos y árboles densos, palmeras, mangos, las plantaciones de coco y plátano.

    Hacen viajes diarios desde el bosque hacia el interior de las franjas costeras para alimentarse en las palmas de coco.

    Viven en parejas o en pequeños grupos fuera de la temporada de cría. Son muy activos y difíciles de ver en la densa vegetación; la manera más fácil para verlos es en vuelo, son fáciles de distinguir por su brillante plumaje rojo. Su vuelo es rápido con un zumbido característico de las alas. No son tímidos y permiten verlos de cerca, especialmente cuando están comiendo.

    Reproducción:

    No hay datos acerca de su reproducción en el medio natural.

    Alimentación:

    El Lori de Stephen es omnivoro, consume néctar, polen y fruto de una amplia variedad de plantas. Las flores de las plantas Scaevola sericea y Timonius polygamus proporcionan las principales fuentes de néctar. Los artrópodos forman parte de la dieta, incluyendo larvas de lepidópteros que se encuentra en los esporangios del helecho Phymatosorus

    Distribución:

    Lori de Stephen distribucion


    El Lori de Stephen se limita a Isla Henderson en las Islas Pitcairn, una pequeña isla deshabitada y circundada de acantilados de caliza de origen coralino, en la zona centro-sur del Océano Pacífico.

    Las Islas Pitcairn, Henderson, Ducie y Oeno son cuatro islas volcánicas en el Océano Pacífico meridional. Estas islas son un territorio de ultramar británico (antes una colonia británica), el último que queda en el Pacífico.

    En 1987, la población total se estimaba entre 720 y 1.820 ejemplares.


    Conservación:


    Vulnerable


    • Actual categoría de la Lista Roja de la UICN: Vulnerable

    • Tendencia de la población: Estable

    Esta especie puede llegar a ser el único miembro de su género cuyo hábitat y tamaño de la población han sido poco afectados por cambios adversos en su entorno. Sin embargo, se califica como vulnerable, ya que sólo se encuentra en una pequeña isla.

    Parece haberse adaptado a la presencia del único depredador introducido, la rata del Pacífico (Rattus exulans). En agosto de 2011, una operación de erradicación de ratas se llevó a cabo en la isla de Henderson para erradicar R. exulans de la isla. Sin embargo, la introducción accidental de un depredador más agresivo, como otra especie Rattus, podría ser devastador. Enfermedades introducidas como la malaria aviar y la viruela son otra amenaza potencial. La introducción de especies exóticas de plantas podría tener graves consecuencias para la vegetación nativa y, por tanto, para esta especie.

    Rat eradication could save seabirds on Henderson Island

    Se evitó una amenaza potencialmente grave en 1983 cuando un millonario norteamericano pretendió hacerse su casa en la Isla Henderson. La solicitud fue rechazada por el gobierno del Reino Unido. Henderson es ahora patrimonio de la humanidad.

    "Lori de Stephen" en cautividad:

    Actualmente no se conocen a ningún Lori de Stephen en cautiverio. VULNERABLE.

    Debido a su estado en peligro de extinción, cualquier espécimen que no pueda ser devuelto a su hábitat natural (área de distribución natural) debe colocarse preferentemente en un programa de cría bien administrada para asegurar la supervivencia de la especie.

    Nombres alternativos:

    Stephen’s Lorikeet, Henderson Island Lorikeet, Henderson Island Lory, Henderson Lorikeet, Henderson Lory, Stephen’s Lory, Stephens’s Lory (ingles).
    Lori de Stephen (francés).
    Hendersonlori, Henderson Lori (alemán).
    Stephen Lori (portugués).
    Lori de Stephen (español).

    Clasificación científica:

    Orden: Psittaciformes
    Familia: Psittaculidae
    Genus: Vini
    Nombre científico: Vini stepheni
    Citation: (North, 1908)
    Protónimo: Calliptilus ? stepheni

    Imágenes «Lori de Stephen»:

    Videos del "Lori de Stephen"

    ————————————————————————————————

    «Lori de Stephen» (Vini stepheni)


    Fuentes:

    Avibase
    – Parrots of the World – Forshaw Joseph M
    – Parrots A Guide to the Parrots of the World – Tony Juniper & Mike Par
    birdlife

    Fotos:

    1 – by © Pawl Warren – UK OVERSEAS TERRITORIES CONSERVATION FORUM
    2 – By Peter Fitzgerald, Andrew J.Kurbiko, Hansbaer, OpenStreetMap (File:Pitcairn Islands map.svg) [CC BY-SA 3.0], via Wikimedia Commons

    Sonidos: Todd Mark (xeno-canto)

    ▷ El mundo de las Mascotas: Perros, gatos, aves, reptiles, anfibios

    Lori Estriado
    Charmosyna multistriata

    Lori Estriado

    Contenido

    Descripción

    Pesan alrededor de 40 a 50 gramos y su longitud es de 18 cm.

    El plumaje del Lori Estriado (Charmosyna multistriata) es predominantemente verde con rayas amarillas en el vientre y en el pecho.

    La garganta, la frente y lados de la cabeza son ligeramente más amarillos. El cuello y la parte posterior de la cabeza son de color marrón con algunas rayas amarillas anaranjadas. La cola es de color verde oliva en la parte superior y tiene una punta de color amarillo oscuro. La parte inferior de la cola es de color amarillo verdoso con algunas plumas rojas alrededor de la cloaca. El rasgo más característico del Lori Estriado es el pico de dos colores. La parte superior del pico es azul grisáceo con una punta de color rojo anaranjado, mientras que la inferior es completamente de color rojo anaranjado. Solo hay otro Lori con un pico de dos colores y ese es el Lori Almizclero. El iris es de color rojo y las patas son de color gris con las uñas negras.

    Ambos sexos son iguales de color, el macho es un poco más grande y tiene un pico más largo. También son un poco más coloreados en la cabeza.
    Los inmaduros tienen los mismos colores que los adultos, sólo el pico es más negro y sus rayas más oscuras.

    Hábitat:

    Habita en las montañas y en las colinas y bordes de los bosques. Principalmente encontrado entre 180 y 1.800 metros, pero se han registrado a mucha más baja altitud, sobre 80 metros. Encontrados en parejas o en pequeños grupos de hasta 20 aves, a veces confraternizan con el Lori Flanquirrojo y el Lori Lindo (observados a mediados de febrero en bandadas mixtas con estas especies). Comportamiento similar al Lori Flanquirrojo, con la que confraterniza, pero aunque se han observado bandadas de Lori Estriado volar con los Lori Flanquirrojo, por lo general forman grupos individuales discretos.

    Reproducción:

    Hábitos de anidación y cría desconocidos.

    Alimentación:

    Prefiere las copas de los árboles en flor donde se alimenta de polen y néctar, pero también pueden alimentarse de epífitas.

    Distribución:

    Tamaño del área de distribución (reproducción/residente) 170,000 km2

    Endémico de los bosques montanos del centro de Nueva Guinea Occidental y Papua Nueva Guinea, al sur de la cordillera central. La población mundial se cree que es de menos de 10.000 ejemplares, pero probablemente es estable. Un pequeño número en cautiverio.

    Conservación:


    Casi amenazada


    • Actual categoría de la Lista Roja de la UICN: Casi Amenazado

    • Tendencia de la población: Decreciente

    Su hábitat está localmente bajo la amenaza de la tala y el desmonte para la agricultura. Informes de las especies en Ok Tedi muestran que la población del Lori Estriado ha caído dramáticamente después de la severa sequía en 1997-1998 (P. Gregory in litt., 2010).

    Las especies pueden verse amenazados por la presencia de una gran mina de cobre y oro a cielo abierto en Ok Tedi, pero los impactos de esta mina son actualmente desconocidos. Es probable que sea tolerante con los bosques degradados y desiguales y aunque puede tener una pequeña población en general, no se cree que esté disminuyendo muy rápidamente.

    "Lori Estriado" en cautividad:

    En avicultura el Lori Estriado se ha convertido en una de las especies más raras. Estas aves no han sido importados en grandes cantidades, y muchas de las aves que sobrevivieron al viaje murieron más tarde a causa de las infecciones por hongos y otras enfermedades. Pocos criadores lograron criarlos con regularidad.

    Nombres alternativos:

    Striated Lorikeet, Streaked Lorikeet, Yellow Streaked Lory, Yellow-streaked Lorikeet (ingles).
    Lori strié (francés).
    Streifenlori (alemán).
    Lori Estriado (español).

    Clasificación científica:

    Orden: Psittaciformes
    Familia: Psittaculidae
    Genus: Charmosyna
    Nombre científico: Charmosyna multistriata
    Citation: (Rothschild, 1911)
    Protónimo: Charmosynopsis multistriata

    Imágenes «Lori Estriado»:

    ————————————————————————————————

    «Lori Estriado» (Charmosyna multistriata)


    Fuentes:

    Avibase
    – Parrots of the World – Forshaw Joseph M
    – Parrots A Guide to the Parrots of the World – Tony Juniper & Mike Par
    birdlife
    loryclub

    Fotos:

    1 – Author: Jaroslav Chloupekbiolib.cz
    2 – by DavyVanthuyne’s Bucket
    3 – Birds-pet-wallpapers – enlace
    4 – Author iggino – lynx
    5 – tierportraet.ch – enlace