▷ El mundo de las Mascotas: Perros, gatos, aves, reptiles, anfibios

Catita Macareña
Brotogeris pyrrhoptera

Catita Macareña

Contenido

Descripción:

20 cm. de altura.
La Catita Macareña (Brotogeris pyrrhoptera) descubierta en 1801. Se diferencia por las mejillas y lados del cuello de color gris, coronilla hasta casi la nuca, de color azul, pico amarillento, axila naranja rojiza (solo visible en vuelo), cola larga y puntiaguda, resto del cuerpo verde.

Los inmaduros tienen la coronilla azul verdosa y el pico negruzco.

Especies híbridas:

    Brotogeris [versicolurus x pyrrhoptera] (híbrido)
    Brotogeris [chiriri x pyrrhoptera] (híbrido)
    Brotogeris [pyrrhoptera x jugularis] (híbrido)

Hábitat:

Video – "Catita Macareña"

Habita en bosque húmedo, semi-húmedo, secundario, formaciones de bosque pre-montano y áreas cultivadas, hasta 1500 m. También se la ha visto en las plantaciones bananeras. Vuela en parejas o grupos pequeños hasta de 12 individuos, a veces asociada con otros loros.

Reproducción:

Anidan en huecos y termiteros sobre árboles grandes y al parecer se reproducen entre enero y marzo. Aún se desconoce por qué las termitas toleran su presencia.

Sus huevos, que son de alrededor de 2 cm. x 1,6 cm. se establecen en puestas de cuatro a seis huevos en un nido relleno de musgo. La hembra los incuba durante unos 25-26 días, mientras que el macho monta guardia fuera del nido.

Alimentación:

Se alimenta de flores y semillas de árboles de gran tamaño incluyendo Erythina, Chorisia y cavanillesia platanifolia, amentos de Cecropia, frutas de Ceiba e higos Ficus. A veces se alimentan de plátano.

Distribución:

Tamaño del área de distribución (reproducción/residente): 9.300 km2

La Catita Macareña se distribuye por el suroeste de Ecuador y extremo noroeste de Perú, desde el valle del río Chone, Manabí, al sur hasta El Oro y Loja en Ecuador, y Tumbes y Piura en Perú.

Las poblaciones más grandes se encuentran en la costa de Manabí y Guayas, y en la frontera entre Ecuador y Perú (Juniper y Parr, 1998).

Hubo una gran disminución de la población durante el siglo XX, a principios de los años 1980 (Best et al., 1995, Juniper y Parr 1998), con 59.320 aves importadas por los países CITES entre 1983-1988. En 1995, la población silvestre se estimó en 15.000 aves, principalmente en Ecuador (Best et al., 1995). Esto representa una declinación muy cruda de c.70% en 10 años, aunque sigue siendo localmente común en algunos restos de su hábitat. (Juniper y Parr 1998).

Los recuentos de investigaciones en el Parque Nacional Cerros de Amotape y en la Reserva Nacional de Tumbes revelaron un descenso del 33,2% entre 1992 y 2008 (Anon. 2009).

Conservación:

Estado de conservación ⓘ


Peligro crítico En peligro crítico (UICN)ⓘ

• Actual categoría de la Lista Roja de la UICN: En peligro de extinción.

• Tendencia de la población: Disminuyendo.

La principal amenaza para esta especie es el comercio de aves silvestres. El hábitat también se está perdiendo por la tala, la agricultura y el pastoreo excesivo. Su persecución como plaga de cultivos puede ser también significativo.

Se espera que la tasa de disminución sea más lenta en los próximos 10 años.


"Catita Macareña" en cautividad:

La mayoría de las poblaciones existentes se encuentran en las casas de los particulares como mascotas. Debido a esto, se han realizado esfuerzos para salvar a esta especie de Brotogeris.

Nombres alternativos:

Gray-cheeked Parakeet, Gray cheeked Parakeet, Grey cheeked Parakeet, Grey-cheeked Parakeet (inglés).
Toui flamboyant, Perroquet à flancs orangés, Perroquet de Perico, Perruche ou (francés).
Feuerflügelsittich (alemán).
Periquito-de-bochecha-cinza (portugués).
Catita Macareña, Periquito de Alas Naranjas (español).
Perico de Mejilla Gris (Perú).


Clasificación científica:

John Latham
John Latham

Orden: Psittaciformes
Familia: Psittacidae
Genus: Brotogeris
Nombre científico: Brotogeris pyrrhoptera
Citation: (Latham, 1801)
Protónimo: Psittacus pyrrhopterus


Imágenes Catita Macareña:



Especies del género Brotogeris

Fuentes:

Avibase
– Parrots of the World – Forshaw Joseph M
– Parrots A Guide to the Parrots of the World – Tony Juniper & Mike Par
Birdlife
– Libro Loros, pericos y guacamayas Neotropicales

Fotos:

(1) – Grey-cheeked Parakeet (also known as the Fire-winged Parakeet) at El Empalme (also known officially as Velasco Ibarra), a town located in Guayas, Ecuador By markaharper1 [CC BY-SA 2.0], via Wikimedia Commons
(2) – Periquito macareño (Brotogeris pyrrhoptera), Quito, Ecuador by Diego Delso [CC BY-SA 4.0], via Wikimedia Commons
(3) – Grey-cheeked Parakeet (Brotogeris pyrrhoptera) in captivity in Cuenca, Ecuador By Beatrice Murch (originally posted to Flickr as Grey headed parrot) [CC BY 2.0], via Wikimedia Commons
(4) – A pet Grey-cheeked Parakeet By Juano80 (Own work) [Public domain], via Wikimedia Commons
(5) – Gray-cheeked Parakeet Brotogeris pyrrhoptera in Río Milagro en Yaguachi. Prov. Guayas. ECU by Ronald Navarrete-AmayaFlickr

Sonidos: (xeno-canto)

▷ El mundo de las Mascotas: Perros, gatos, aves, reptiles, anfibios

Lori Iris
Psitteuteles iris


Lori Iris

Contenido

Descripción

20 cm. de longitud y un peso entre 65 y 75 gr.

El Lori Iris (Psitteuteles iris) tiene tres subespecies reconocidas incluyendo la nominal, la extensión y la gradación de coloración roja y púrpura en la cabeza varía entre las tres subespecies:

  • Psitteuteles iris iris

    El Lori Iris (Psitteuteles iris) tiene un plumaje, en general, verde con rayas de color verde claro en la parte inferior.

    La frente, lores y zona que se extiende en una línea estrecha alrededor de la corona trasera, de color rojo.
    Mejillas verde amarillento. La franja ocular y plumas auriculares de color púrpura.
    Centro de la corona, de azul turquesa, extendiéndose hasta la nuca en un amplio collar amarillo verdoso.
    El pecho y abdomen son de color verde amarillento. Las plumas del cuello y el pecho tienen los bordes verde oscuro. Alas y cola verdes.
    Pico e iris de color naranja. Las patas negro grisáceo.

    Presenta dimorfismo sexual. La coloración roja de la hembra en la cabeza es mas apagada y menos extensa que en el macho.


  • Psitteuteles iris rubripileum

    Tiene toda la frente y corona de color rojo y las plumas auriculares color azul violáceo.


  • Psitteuteles iris wetterensis

    De mayor tamaño, la corona es roja y extensión variable mezclado con azul violeta. Las mejillas son verde oscuro. El pecho amarillo brillante contrastando con la panza de color verde.

Nota:

Se ha colocado a veces como subespecie a la Neopsittacus. La validez de la subespecie Psitteuteles iris rubripileum, es cuestionable, y se alegó que las diferencias con la especie nominal puede ser debido a la edad o la variación individual.

Hábitat:

Encontrados hasta una altura de 1.500 metros sobre el nivel del mar.

Los Lori Iris habitan en los bosques del monzón, plantaciones y tierras agrícolas con árboles en floración.
Aunque son aparentemente más frecuentes en las elevaciones más altas, su abundancia local se basa en la disponibilidad de árboles con flores para su alimentación, como ocurre con la mayoría de los lori.
El vuelo del Lori Iris es rápido y ligeramente ondulado.

Reproducción:

Poco se sabe de la ecología de cría de esta especie en su medio natural. Un registro de una cría cautiva afirma que la puesta es de dos huevos, con un periodo de incubación de 23 días y emancipación unas nueve semanas más tarde.

Alimentación:

Se alimenta de néctar de las flores Sesbania sp.

Distribución:

Tamaño del área de distribución (reproducción/residente): 31.300 km2

Endémica de las islas Wetar y Timor (Indonesia).

Distribución subespecies:

  • Psitteuteles iris Iris

    : Oeste de Timor.


  • Psitteuteles iris Rubripileum

    : Este de Timor.


  • Psitteuteles iris Wetterrensis

    : Isla Wetar.

Conservación:


Casi amenazada


• Actual categoría de la Lista Roja de la UICN: Casi Amenazado

• Tendencia de la población: Decreciente

No hay datos sobre tendencia de la población; Sin embargo, la especie se sospecha estar en declive debido a la captura y a la degradación del hábitat.

Anteriormente considerados comunes, pero no se encontró en la Isla de Wetar durante un registro en 1990, sólo se encontró en dos localidades durante un estudio de nueve semanas en la selva en Timor Occidental en 1993. Considerados meno numerosos que el Lori Humilde y el Lori Arcoiris en Timor. Población mundial alrededor de 10.000 ejemplares. VULNERABLE.

"Lori Iris" en cautividad:

Bastante raro.

Nombres alternativos:

Iris Lory, Iris Lorikeet (ingles).
Loriquet iris, Loriquet d’Iris (francés).
Irislori (alemán).
Lóris-íris (portugués).
Lori de Goldie, Lori Iris, Tricogloso Iris (español).

Clasificación científica:

Orden: Psittaciformes
Familia: Psittaculidae
Nombre científico: Psitteuteles iris
Citation: (Temminck, 1835)
Protónimo: Psittacus iris

Imágenes «Lori Iris»:

————————————————————————————————

«Lori Iris» (Psitteuteles iris)


Fuentes:

Avibase
– Parrots of the World – Forshaw Joseph M
– Parrots A Guide to the Parrots of the World – Tony Juniper & Mike Par
– birdlife.org

Fotos:

1 – By Dirk (originally posted to Flickr as DSC_7897) [CC-BY-2.0], via Wikimedia Commons
2 – By Dirk (originally posted to Flickr as DSC_2608) [CC-BY-2.0], via Wikimedia Commons
3 – By Asim Bharwani (originally posted to Flickr as San Diego Zoo) [CC-BY-2.0], via Wikimedia Commons
4 – By tinyfroglet [CC-BY-2.0], via Wikimedia Commons
5 – By Liam from Washington DC, USA (IMG_9040Uploaded by snowmanradio) [CC-BY-2.0], via Wikimedia Commons

Sonidos: Filip Verbelen (xeno-canto)

▷ El mundo de las Mascotas: Perros, gatos, aves, reptiles, anfibios

Lorito momoto dorsidorado
Prioniturus platurus


Lorito momoto dorsidorado

Contenido

Lorito momoto dorsidorado

Descripción

28 cm. de longitud y un peso entre 200 y 225 gramos.

La cabeza del Lorito momoto dorsidorado (Prioniturus platurus) es de color verde claro. La corona gris violeta con una mancha roja en el borde frontal; posterior del cuello ocre-naranja. Manto gris claro, variando a verde (marcado en gris) en la parte posterior; rabadilla y coberteras supracaudales de color verde. Coberteras de las alas de color verde, fuertemente impregnadas de color gris claro (más verde en las coberteras más internas); primarias verdes con vexilos internos oscuras; secundarias internas verdes con línea amarilla en los márgenes; curva del ala gris violeta, borde carpiano amarillo. Plumas de las alas verdes; parte inferior de las plumas de vuelo marcada en azul. Partes inferiores de color verde amarillento, más verde en la parte superior del pecho y amarillo en las coberteras infracaudales. Por arriba, la cola verde en el centro, punteada en negro azulado en los lados; por abajo, la cola azul pálido; espátulas negruzcas.

Pico gris pálido, con la mandíbula inferior y la punta del pico más oscuro; iris de color marrón oscuro; patas de color gris.

La hembra carece de las marcas de color rojo y azul de la corona y del collar trasero de color naranja; parte inferior con el lavado en gris menos diferenciado; raquetas de la cola más cortas.

Inmaduros sin raquetas de la cola.

Subespecies:

  • Prioniturus platurus platurus

    – La nominal.


  • Prioniturus platurus talautensis

    – (Hartert, E, 1898) Los machos más pálidos en general; menos gris en el manto y en las coberteras superiores de las alas; mancha rosa rojizo más evidente en la parte trasera de la corona con parche más azul.
    La hembra como la especie nominal pero con el verde más pálido
    Los juveniles como la especie nominal pero también con el verde más pálido


  • Prioniturus platurus sinerubris

    – (Forshaw, 1971) Los machos con la mancha rosa rojiza ausente de la parte trasera de la corona; manto y coberteras superiores de las alas, de color verde, ligeramente lavado con gris; curva del ala y coberteras menores bañadas en color púrpura; de menor tamaño.

Hábitat:

El Lorito momoto dorsidorado habita en los bordes de bosques húmedos, bosques, huertos y bosques de musgo de las tierras bajas, a 2.000 metros (más común por encima de 1.000 metros). Las aves se ven generalmente en pequeños grupos ruidosos de 5-10 miembros, volando sobre el bosque, o durante los movimientos diarios entre las zonas de alimentación y descanso.

Reproducción:

Una hembra en condiciones de cría se observó en octubre y el nido estaba en un árbol hueco; nada más se sabe del comportamiento reproductivo de la especie.

Alimentación:

Se les ha visto alimentando de mango de fructificación (Mangifera indica), y la dieta incluye frutas, semillas y flores.

Distribución:

Tamaño de la distribución (reproducción/residente): 186.000 km2

Restringido a Sulawesi y las islas cercanas, incluyendo Talaud, Siau, Lembeh, Togian, grupo Banggai, Ambon, Muna y Buton. Generalmente, la especie es común y la población mundial se considera que puede estar por encima de 10.000 ejemplares y estables: números de la raza nominal se calcula que puede estar por encima de las 10.000 aves y estable, la subespecie talautensis es menos numerosa con una población de alrededor de 5.000 ejemplares, y el sinerubris se piensa que puede estar alrededor de 10.000 ejemplares y probablemente estable.

Distribución subespecies:

  • Prioniturus platurus platurus

    – La nominal.


  • Prioniturus platurus talautensis

    – (Hartert, E, 1898) Se distribuye en las Islas Talaud.


  • Prioniturus platurus sinerubris

    – (Forshaw, 1971) Se distribuye en Taliabu y Mangole en las Islas Sula

Uno de los lugares donde se puede observar esta ave es la Reserva Natural de Gunung Ambang en Sulawesi.

Conservación:


Preocupación menor


• Actual categoría de la Lista Roja de la UICN: Preocupación Menor

• Tendencia de la población: Estable


El tamaño de la población mundial no se ha cuantificado, aunque se estima que puede estar entre 10,000 y 20,000 ejemplares. La especie es descrita como común (del Hoyo et al. 1997).

La población se sospecha que es estable en ausencia de evidencias de cualquier disminución o amenazas sustanciales.


"Lorito momoto dorsidorado" en cautividad:

Susceptibles a las infecciones por hongos.
Raro en cautividad.

Nombres alternativos:

Golden-mantled Racquet-tail, Gold-backed Racquet-tail, Gold-backed Racquet-tailed Parrot, Golden Mantled Racket-tailed Parrot, Golden mantled Racquet tail, Golden-mantled Racket-tail, Golden-mantled Racket-tailed Parrot, Golden-mantled Racquet-tail Parrot, Golden-mantled Racquet-tailed Parrot, Gold-mantled Racket-tail, Gold-mantled Racket-tailed Parrot, Gold-mantled Racquet-tailed Parrot (ingles).
Palette à manteau d’or, Perroquet à raquette à manteau d’or (francés).
Goldmantelpapagei (alemán).
Prioniturus platurus (portugués).
Lorito Momoto Dorado, Lorito momoto Dorsidorado, Lorito-momoto Dorsidorado (español).

Clasificación científica:

Orden: Psittaciformes
Familia: Psittaculidae
Genus: Prioniturus
Nombre científico: Prioniturus platurus
Citation: (Vieillot, 1818)
Protónimo: Psittacus platurus

Imágenes del "Lorito momoto dorsidorado"

Videos del "Lorito momoto dorsidorado"

————————————————————————————————

«Lorito momoto dorsidorado» (Prioniturus platurus)

Fuentes:

Avibase
– Parrots of the World – Forshaw Joseph M
– Parrots A Guide to the Parrots of the World – Tony Juniper & Mike Par
Wikipedia
– Birdlife

Fotos:

(1) – Prioniturus platurus golden mantled racquet tail – Parrot-birds
(2) – «Prioniturus platurus» by John Gould – Gould, John, 1804-1881; Sharpe, Richard Bowdler, 1847-1909: Birds of Asia., Volume 6, London, [2]. Licensed under Public Domain via Wikimedia Commons.

Sonidos: Frank Lambert (xeno-canto)

▷ El mundo de las Mascotas: Perros, gatos, aves, reptiles, anfibios

Inseparable del Nyasa
Agapornis lilianae


Inseparable del Nyasa

Contenido

Descripción Inseparable del Nyasa

Ilustración Inseparable del Nyasa

14 cm. de longitud y un peso entre 28 y 37 gramos.

El colorido plumaje del pequeño Inseparable del Nyasa (Agapornis lilianae) puede provocar su extinción, ya que se enfrenta a la amenaza constante de su captura para el comercio de aves de jaula.

Tienen la frente, parte delantera de la corona, lores y las mejillas de color rojo ladrillo, fusionándose a naranja y con un lavado de color verde amarillento en la parte trasera de la corona, coberteras auriculares, lados del cuello y nuca, aunque de vez en cuando (incluyendo muestras recogidas en Malawi y con pocas probabilidades de ser híbridos con los Inseparable Cachetón (Agapornis nigrigenis)) el color rojo ladrillo es sustituido por el carmesí oscuro y el naranja por el marrón oscuro.

Manto y escapularios de color verde brillante, grupa y coberteras supracaudales, también verde brillante, pero más claro. Por arriba, coberteras alares de color verde brillante; a veces de color amarillo en el álula; vexilos externos de primarias y secundarias verdes; vexilos internos negruzcas. Por abajo, las coberteras alares verdes con algunas plumas azules; partes inferiores de las plumas de vuelo negruzcas. Garganta y parte superior del pecho de rojo anaranjado a rosa salmón; parte inferior del pecho hasta las coberteras subcaudales de color verde claro. La cola verde, excepto plumas centrales con base de rojo anaranjado y la banda subterminal oscura.

Pico rojo coral; cera blanca; iris de color marrón; anillo ocular blanco (de 2mm de ancho); patas gris pálido.

Ambos sexos similares.

Inmaduros como los adultos, pero con suffusion negra en coberteras auriculares y marcas negras en la base de la mandíbula superior.

Hábitat Inseparable del Nyasa

Los Inseparable del Nyasa se encuentra en arboledas de mopane (Colophospermum mopane) y de acacias en aluviones y en riberas de valles fluviales, en general, por debajo de los 1.000 metros, prefiriendo zonas con higueras. Evita arbolado miombo.

Muy sociable y por lo general observados en ruidosas bandadas de 20 a 100 aves, a veces muchos más, sobre todo cuando la comida es abundante. Las aves que no están criando, forman dormideros comunales en árboles huecos, en donde entre 4 y 20 pájaros duermen aferrándose a las paredes de la cámara.

Antes de establecerse en el lugar de descando, los Inseparable del Nyasa se dedican, en gran parte, a enzarzarse en riñas y persecuciones.

Reproducción Inseparable del Nyasa

Reproducción en colonias.

El nido es una estructura en forma de cúpula voluminosa con una entrada en forma de tubo construido a partir de tiras de corteza, ramas y tallos llevados al nido por las hembras en el pico.

Construyen los nidos en las cavidades de árboles mopane, a veces en algún nido de los Bufalero Piquiblanco (Bubalornis albirostris).

Aves silvestres en Lundazi anidan en los aleros de los edificios. La cría, según fuentes, se realiza en los meses de enero y febrero (aves posiblemente introducidas), septiembre en Zimbabwe y entre enero y julio en Zambia.

La puesta puede tener entre 3 y 8 huevos en cautiverio.

Alimentación Inseparable del Nyasa

La dieta de los Inseparable del Nyasa está compuesta principalmente por semillas de gramíneas, incluyendo Oryza perennis y variedades cultivadas como el mijo (especialmente sin madurar) y el sorgo, también semillas de acacias, flores de A. albida, Erythrophleum africanum, Vitex duamiana y Cordyla africana, bayas y brotes de hojas.

La comida la recogen directamente de las plantas y del suelo. Necesitan beber a menudo, por lo que normalmente viven cercanos a fuentes de agua.

Distribución:

Tamaño del área de distribución (reproducción/residente): 129.000 km2

Existen varias poblaciones de Inseparable del Nyasa separadas en un área restringida en el sureste de África.

Se distribuyen en la zona media del valle del río Zambeze, desde la parte superior del Lago Kariba alrededor del este de Binga hasta la provincia de Tete en Mozambique, en el norte del cinturón y el sur del río Zambeze, por debajo de los 1.000 metros, incluyendo los valles de Angwa y Hunyani en Zimbabwe y los valles Lunsemfwa y Lukusashi en Zambia.

En el noreste de Zambia, también se encuentra al norte del valle de Luangwa, aparentemente aislados desde el valle del río Zambeze, en donde posiblemente hayan sido introducidos.

En Malawi, existe una población aislada de Inseparable del Nyasa ubicados en bosques de mopane en la región del lago Malombe, al sur del Lago Malawi. También hay poblaciones dispersas en el sur de Tanzania.

Aves silvestres se cree que existen (al menos en el pasado) en el distrito de Choma y Mazabuka, al sur de Zambia. Aves al sur de Namibia son provenientes de escapes.

Generalmente comúnes, en algunos lugares abundantes, aunque probablemente en declive general debido a la pérdida de hábitat, por ejemplo, en la cuenca del lago Kariba.

Al parecer son sedentarios, pero puede hacer movimientos locales en respuesta a la oferta de alimentos.

Existe un gran número de Inseparable del Nyasa en cautiverio.

Conservación:


Casi amenazada

• Actual Lista Roja de UICN: Casi Amenazado

• Tendencia de la población: Decreciente

La población de los Inseparable del Nyasa se sospecha de estar en declive debido a la depredación por especies invasoras y niveles insostenibles de explotación.

Su población se ha reducido considerablemente por la inundación de una gran parte del valle del rio Zambeze por el lago Kariba, y muy probablemente también por la presa Cahorra Bassa en Mozambique.

Se consideran una plaga, en pequeña escala, por los agricultores (Harrison et al. 1997). Además de la captura legal de grandes cantidades para el comercio internacional de aves de jaula (más de 10.000 desde 1981 cuando comenzó a ser mencionado en la CITES Apéndice II), muchos son capturados y vendidos a nivel local en Mozambique, y la especie también se captura y se comercializa en Zimbabwe y Zambia (V. Parker in litt . 2003, UNEP-WCMC CITES Trade Database, enero 2005).

Acciones de conservación en curso:

    – Llevar a cabo encuestas para obtener una estimación general de la población.
    – Monitorear tendencias de la población a través de encuestas periódicas.
    – Control o detener la captura y el comercio con el fin de evitar la sobreexplotación.

Esta especie es muy estudiada en Sudáfrica «Research Project» conducido por el «Research Centre for Parrot Conservation» de la Universidad de KwaZulu-Natal. Estudios para entender mejor su ecología y conservación.

El Inseparable del Nyasa en cautividad

Fueron importados a Europa en 1926.

Poco vistos entre los criadores y muchos cruzados con los Inseparable de Fischer (Agapornis fischeri).

Los Inseparable del Nyasa son aves gregarias, que conviven muy bien en colonia. Tienen un carácter bastante asustadizo porque al no ser muy frecuentes, aún no se han familiarizado mucho con el ser humano, pero en cuanto cogen la confianza suficiente se pasan el dia armando jaleo.

Se puede mantener en un aviario con los Inseparable Cachetón (Agapornis nigrigenis).

Son aves algo mas complicadas de criar que las demás variedades de agapornis, ya que son aves mas asustadizas y por lo tanto necesitan mas tranquilidad, además el porcentaje de fertilidad de los huevos en esta especie es de un 40 % a 60 %.

Parece ser que tienen problemas para sobrevivir a la primera muda, por lo que en este caso se recomienda adquirirlos ya adultos.

En cuanto a su longevidad, según fuentes, un espécimen vivió 19,2 años en cautividad.

Nombres alternativos:

Nyasa Lovebird, Black-cheeked Lovebird, Nyassa Lovebird (inglés).
Inséparable de Lilian, Inséparable de Liliane, Inséparable liliane, Inséparable nyasa (francés).
Erdbeerköpfchen (alemán).
Inseparável do Niassa, Inseparável-de-niassa (portugués).
Inseparable del Nyasa, Inseparable Liliana, Agapornis Lilianae (español).

Clasificación científica:

Orden: Psittaciformes
Familia: Psittaculidae
Genus: Agapornis
Nombre científico: Agapornis lilianae
Citation: Shelley, 1894
Protónimo: Agapornis lilianae

Imágenes Inseparable del Nyasa

Videos del "Inseparable del Nyasa"


Especies del género Agapornis


Inseparable del Nyasa (Agapornis lilianae)


Fuentes:

Avibase
– Parrots of the World – Forshaw Joseph M
– Parrots A Guide to the Parrots of the World – Tony Juniper & Mike Par
– Birdlife

Fotos:

(1) – Lilian’s Lovebird at South Luangwa Valley National Park, Zambia © Hans Hillewaert/, via Wikimedia Commons
(2) – Three Agapornis lilianae birds By derivative work: Snowmanradio (talk)Agapornis_lilianae.jpg: Wessel van der Veen (Agapornis_lilianae.jpg) [CC BY 3.0], via Wikimedia Commons
(3) – Agapornis lilianae green D (Jade) By Gonzalo Blanco – Linx
(4) – A perched bird By Paul van Giersbergen – Lynx
(5) – Pair By Philip Perry – Lynx
(6) – Ilustración by Ibis 1894

Sonidos: Derek Solomon (xeno-canto)

▷ El mundo de las Mascotas: Perros, gatos, aves, reptiles, anfibios

Aratinga Frentidorada
Eupsittula aurea

Aratinga Frentidorada

Contenido

Descripción:


Anatomia-Loros

Una longitud entre 23-28 cm y un peso entre 74-94 g.
La Aratinga Frentidorada (Eupsittula aurea) tiene la frente de color naranja brillante; la corona de un color azul profundo.

Cada ojo está rodeado por un círculo de pequeñas plumas de color naranja, delimitado en la zona anterior con azul; parte anterior de los lores de color naranja; mejillas de color marrón oliva; coberteras auriculares verdes. Nuca, manto y espalda de color verde oscuro; grupa y coberteras supracaudales verdes. Escapularios de color marrón verdoso; coberteras menores y medianas de color verde oscuro; coberteras mayores primarias de color azul oscuro. Las primarias azules en los vexilos internos y en las puntas; las secundarias azules. Las plumas de vuelo, por debajo, de color marrón grisáceo; coberteras supra-alares de color oliva amarillento pálido. La garganta y la parte superior del pecho de color marrón-oliva; las partes bajas de color oliva. Por arriba, la cola de color verde oscuro con matiz marrón en los vexilos internos y con un tinte azulado brillante a su fin; por abajo de color marrón grisáceo.

Pico gris-negro; estrecha anillo orbital desnudo de color gris; iris de color marrón amarillento; patas grises.

Ambos sexos similares.

Inmaduros tienen un amplio parche desnudo orbital, banda frontal más estrecha, pico más pálido y el iris de color gris.

Hábitat:

La Aratinga Frentidorada está presente en gran variedad de hábitats, especialmente zonas despejadas pero un poco arboladas, incluyendo todo tipo de bosque caducifolio, bosque de galería (especialmente en el sur de su área de distribución), pantanos con palmas mauritia y sabanas, también en zonas cultivadas, por debajo de los 600 metros.

En la Amazonia brasileña, se distribuyen en condiciones de poca vegetación arbustiva en suelos arenosos, evitando densos bosques de hoja perenne. En el interior del Brasil se pueden observar en zonas caatinga y formaciones cerrado con pastizales naturales.

En general, pueden ser vistas en bandadas y en parejas aisladas mientras dura la época de cría.

Se las ha podido observar alimentándose con las Aratinga Cabeciazul (Psittacara acuticaudatus) en árboles frutales y descansando en ramas con la Amazona Frentiazul (Amazona aestiva) y el Loro Choclero (Pionus maximiliani) en Piauí, Brasil.

Reproducción:

Anidan en termiteros arbóreos, troncos huecos o en barrancos. Aves observadas en nidos entre junio y julio en Perú y bandadas dividiéndose en parejas reproductoras durante el mes de enero en Mato Grosso. Embrague 2-3 huevos en (Argentina).

Alimentación:

Se alimentan de semillas (no de pulpa) de Ilex, Banisteriopsis, Campomanesia, eucalipto y Symplocos, frutas y flores de Erythrina y Terminalia, flores de Qualea y Garyocar e insectos, incluyendo las termitas y larvas de moscas, escarabajos y polillas. Producen daños a los cultivos en algunas zonas.

Cuando se alimentan en el suelo (por ejemplo del grano después de la cosecha), su plumaje suele ensuciarse.

Distribución:

Video – "Aratinga Frentidorada"

PERIQUITO-REI casal (EUPSITTULA AUREA), PEACH-FRONTED PARAKEET, Jandaia-estrela, Periquito-estrela.

Tamaño del área de distribución (reproducción/residente): 5.730.000 km2

Distribuidas por el centro y este de América del Sur. Al norte de la Amazonia la especie se encuentra en Pará y Amapá y la isla Caviana (desembocadura del Amazonas), Brasil, así como posiblemente en el sur de Surinam. Al sur de la Amazonia la Aratinga Frentidorada se extiende a través de Pará, Amazonas oriental, Rondonia y Mato Grosso, Brasil, hasta el noreste de Bolivia y el este de Perú, en donde fueron observadas en el Santuario Nacional Pampas del Heath, y hacia el este a través de la mayor parte del interior de Brasil hasta Bahía, Minas Gerais, Mato Grosso del Sur y el noroeste del Departamento de Alto Paraná en Paraguay (en el oeste y noreste) y el norte de Argentina (norte de Salta, el este de Formosa, Corrientes y posiblemente Chaco). Los informes de Rio Grande del Sur, Brasil, parecen confundirse.

Común en la zona central de su área de distribución, siendo la aratinga más común en gran parte del interior de Brasil. Evidentemente más local y escasa hacia los extremos norte y sur de su rango, con muy pocos informes recientes en Argentina (Formosa en 1987 y Corrientes en 1983), donde la abundancia histórica sugiere un descenso a gran escala durante el siglo 20.

Conservación:

Estado de conservación ⓘ


Preocupación menor Preocupación menor ⓘ (UICN)ⓘ

• Categoría de la Lista Roja de la UICN actual: Preocupación menor.

• Tendencia de la población: Estable.

Colocada previamente dentro del género Aratinga.

El tamaño de su población mundial no ha sido cuantificado, pero esta especie es descrita como «común» (Stotz et al., 1996). Su población se sospecha que es estable en ausencia de evidencia de cualquier disminución o amenazas sustanciales.

La especie ha sido objeto de intenso comercio: desde 1981, fecha en la que fue incluida en el Apéndice II, 61,311 individuos han sido capturados en la naturaleza para su venta en el comercio internacional (UNEP-WCMC Base de Datos de Comercio CITES, enero de 2005).

"Aratinga Frentidorada" en cautividad:

Es frecuente en cautiverio y ampliamente comercializada.
Bastante robusta, juguetona, amigable y no tan ruidosa como otras especies de pericos.
Proporcionar ramas frescas regularmente para satisfacer su necesidad de roer.

No es una especie complicada para la reproducción en cautividad.

Nombres alternativos:

Peach-fronted Parakeet, Brown-chested Parakeet, Golden-crowned Parakeet, Peach fronted Parakeet, Peach-fronted Conure (inglés).
Conure couronnée, Conure à front d’or, Perriche couronnée, Perruche couronnée, Perruche ou (francés).
Goldstirnsittich (alemán).
Aratinga-estrela, ararinha, jandaia, jandaia-estrela, maracanã-de-testa-amarela, Periquito-estrela, periquito-rei (portugués).
Aratinga Frentidorada, Aratinga frente durazno, Calacante frente dorada, Calancate Frente Dorada, Cotorra de frente naranja, Maracaná frente naranja, Periquito de Frente Dorada (español).
Calacante frente dorada, Calancate Frente Dorada (Argentina).
Cotorra de Frente Dorada (Perú).
Maracaná frente naranja (Paraguay).
Tuíiapyteju, Ajuru-juvakang (Guaraní).


Clasificación científica:

Gmelin Johann Friedrich
Gmelin Johann Friedrich

Orden: Psittaciformes
Familia: Psittacidae
Genus: Eupsittula
Nombre científico: Eupsittula aurea
Citation: (Gmelin, JF, 1788)
Protónimo: Psittacus aureus

Imágenes Aratinga Frentidorada:


Especies del género Eupsittula
  • Eupsittula nana
  • —- Eupsittula nana astec
  • —- Eupsittula nana nana
  • —- Eupsittula nana vicinalis
  • Eupsittula canicularis
  • —- Eupsittula canicularis canicularis
  • —- Eupsittula canicularis clarae
  • —- Eupsittula canicularis eburnirostrum
  • Eupsittula aurea
  • Eupsittula pertinax
  • —- Eupsittula pertinax aeruginosa
  • —- Eupsittula pertinax arubensis
  • —- Eupsittula pertinax chrysogenys
  • —- Eupsittula pertinax chrysophrys
  • —- Eupsittula pertinax griseipecta
  • —- Eupsittula pertinax lehmanni
  • —- Eupsittula pertinax margaritensis
  • —- Eupsittula pertinax ocularis
  • —- Eupsittula pertinax paraensis
  • —- Eupsittula pertinax pertinax
  • —- Eupsittula pertinax surinama
  • —- Eupsittula pertinax tortugensis
  • —- Eupsittula pertinax venezuelae
  • —- Eupsittula pertinax xanthogenia
  • Eupsittula cactorum
  • —- Eupsittula cactorum cactorum
  • —- Eupsittula cactorum caixana

  • Fuentes:

    Avibase
    – Parrots of the World – Forshaw Joseph M
    – Parrots A Guide to the Parrots of the World – Tony Juniper & Mike Par
    – Birdlife

    Fotos:

    (1) – Peach-fronted Parakeet (also known as the Peach-fronted Conure) in Chapada das Mesas National Park, Brazil By Otávio Nogueira [CC BY 2.0], via Wikimedia Commons
    (2) – A Peach-fronted Parakeet in Dourados, Mato Grosso do Sul, Brazil By Dario Sanches from São Paulo, Brazil [CC BY-SA 2.0], via Wikimedia Commons
    (3) – Peach-fronted Parakeet (Aratinga aurea) perching on a termite mound in Minas Gerais, Brazil By derivative work: Snowmanradio (talk)Aratinga_aurea_-Brazil-8.jpg: Glauco Umbelino [CC BY 2.0], via Wikimedia Commons
    (4) – Eupsittula aurea By Petyson Antonio (Own work) [CC BY-SA 4.0], via Wikimedia Commons
    (5) – Eupsittula aurea By Petyson Antonio (Own work) [CC BY-SA 4.0], via Wikimedia Commons

    Sonidos: (xeno-canto)

    ▷ El mundo de las Mascotas: Perros, gatos, aves, reptiles, anfibios

    Amazona de Tres Marias
    Amazona tresmariae

    Amazona de Tres Marias

    Contenido

    Descripción:

    38-40 cm. de longitud y 580-650 gramos de peso.

    La Amazona de Tres Marias (Amazona tresmariae) tiene cabeza y garganta de color amarillo.

    Las partes superiores son de color verde. Las partes inferiores son verdes pero más amarillentas que las partes superiores. Muslos amarillos. Primarias y secundarias verdes, convirtiéndose en violeta-azul en la punta. Borde carpal amarillo. Espéculo rojo sobre la base de las cinco secundarias externas. Curva de las alas, de color rojo pálido, con algo de amarillo.

    La cola es de color verde, con la punta verde amarillenta y sus plumas laterales marcadas básicamente con rojo en la banda interna; las plumas más exteriores bordeadas de azul. Las patas son de color gris pálido. El iris es naranja. El pico es de color cuerno, gris hacia la base de la mandíbula superior. Cere de color gris oscuro.


    Anatomia-Loros

    Ambos sexos son similares. Los inmaduros tienen la cabeza completamente verde, excepto el parche amarillo en la frente. Curva de las alas, de color verde. Borde carpal verde amarillento.

    Nota Taxonómica:

    Se le concede condición de especie por el Congreso Internacional de Ornitología.

    Hábitat:

    Vídeo "Amazona de Tres Marias"

    Tienen preferencia por los bosques caducifolios o de hoja perenne, claros, bosques de sabana, bosques de pinos, densos bosques de galería; menos comúnmente en bosques secos de espinos, manglares o pantanos costeros y áreas cultivadas con árboles dispersos.

    Residentes en toda su área de distribución.

    Reproducción:

    Anidan en agujeros en troncos de árboles o ramas caídas.

    Alimentación:

    Consumen brotes, hojas nuevas, frutos de palmera, semillas de Acacia, frutos de Macuna, higos y algunos frutos de terrenos cultivados.

    Distribución:

    Endémica de las Islas Marías, en la costa oeste de México.

    Conservación Amazona tresmariae:

    Estado de conservación ⓘ


    Preocupación menor Preocupación menor ⓘ (UICN)ⓘ

    • Actual categoría de la Lista Roja de la UICN: Preocupación menor.

    • Tendencia de la población: Disminuyendo.

    La Amazona de Tres Marias tiene un rango extremadamente grande y, por lo tanto, no se aproxima a los umbrales de Vulnerables bajo el criterio de tamaño del área de distribución (Extensión <20,000 km2 combinada con un tamaño de rango decreciente o fluctuante, extensión o calidad del hábitat o tamaño de población y un pequeño número de lugares o fragmentación severa).

    A pesar de que la tendencia de la población parece estar disminuyendo, no se cree que la disminución sea lo suficientemente rápida como para acercarse a los umbrales de Vulnerables bajo el criterio de tendencia poblacional (> 30% de declinación a lo largo de diez años o tres generaciones).

    El tamaño de la población no se ha cuantificado, pero no se cree que se aproxime a los umbrales de Vulnerables bajo el criterio de tamaño de la población (<10.000 individuos maduros con un declive continuo estimado> 10% en diez años o tres generaciones o con un Estructura poblacional). Por estas razones, la especie es evaluada como la preocupación menor.

    Normalmente se la considera como una subespecie de la Amazona Real (Amazona ochrocephala).

    La Amazona de Tres Marias en cautividad:

    Estas aves pertenecen al Apéndice I de la CITES, con una protección especial debido a que son muy buscadas.

    Nombres alternativos:

    Panama yellow-crowned amazon, Tres Maria Yellow-headed Parrot, Tres Marias Amazon, Tres Marias Parrot, Yellow-headed Parrot (Tres Marias Is.) (inglés).
    Amazone à tête jaune (forme des Tres Marias), Amazone de Três Marias, Amazone des Tres Marias (francés).
    Gelbkopfamazone-tresmariae, Tres-Marias-Amazone (alemán).
    Tres Marias Parrot (portugués).
    Tres Marias Parrot, Tres Marias Amazon, amazona de Tres Marias, Amazona cabeciamarilla de tres marias, Loro de las islas María (español).


    Clasificación científica Amazona tresmariae:

    Edward William Nelson
    Edward William Nelson

    Orden: Psittaciformes
    Familia: Psittacidae
    Genus: Amazona
    Nombre científico: Amazona tresmariae
    Citation: Nelson, 1900<

    Imágenes Amazona de Tres Marias:


    Especies del género Amazona



    Fuentes:

    • Avibase
    • Parrots of the World – Forshaw Joseph M
    • Parrots A Guide to the Parrots of the World – Tony Juniper & Mike Par

    Fotos:

    (1) – Amazona tresmariae at Cougar Mountain Zoological Park, USA perching on a zoo keepers left hand By Derrick CoetzeeCamera location47° 33′ 11.72″ N, 122° 04′ 50.26″ W View this and other nearby images on: OpenStreetMap – Google Earth 47.553255; -122.080628 [CC0], via Wikimedia Commons
    (2) – Amazona tresmariae in a cage at Cougar Mountain Zoological Park By Derrick Coetzee from Seattle, USA (Tres Marias Amazon in cage 2) [CC0], via Wikimedia Commons
    (3) – Amazona tresmariae at Cougar Mountain Zoological Park, USA. There are two with a woman zoo keeper By Derrick Coetzee [CC0], via Wikimedia Commons
    (4) – Tres Marias Amazon in cage by D CoetzeeFlickr
    (5) – Loro de cabeza amarilla de las Islas Tres Marías by (c) Juan Cruzado Cortés – naturalista.mx

    ▷ El mundo de las Mascotas: Perros, gatos, aves, reptiles, anfibios

    Cotorra pechiblanca
    Pionites melanocephalus

    Cotorra pechiblanca

    Contenido

    Descripción:

    Cotorra pechiblanca

    La Cotorra pechiblanca (Pionites melanocephalus) mide de 21 a 23 cm. de altura.

    Inconfundible por la coronilla negra, pecho y vientre blancos, éste último con los lados amarillos (muy visibles al vuelo). Pecho amarillo brillante, nuca naranja acanelada, espalda y rabadilla verde. Las plumas de las puntas de las alas son azules y se van oscureciendo cuanto más se acercan al cuerpo.

    Patas y pico grises oscuros.

    Los juveniles tienen manchas verde azuladas en la nuca, con pecho y vientre amarillento.

    No existe dimorfismo sexual en esta especie. La identificación de género debe ser realizado por las pruebas de ADN o una sonda quirúrgica.

    Descripción 2 subespecies:

    • Pionites melanocephalus melanocephalus

      (Linnaeus,1758) – La subespecie nominal.


    • Pionites melanocephalus pallidus

      (Berlepsch, 1890) – Tiene amarillo intenso en la garganta, muslos y cola.

    Hábitat:

    Habita selvas húmedas, semi-húmedas, pantanosas, bosques de galería, rastrojos y cultivos hasta los 1000 m. Anda en pequeñas bandadas entre 3 a 10 individuos, se alimenta en el dosel, muy rara en estrato bajo del bosque.

    Reproducción:

    Su puesta es de 2 a 4 huevos y la temporada de cría es de diciembre a febrero en la Guayana Francesa, abril en Venezuela, abril a mayo en Colombia, octubre a noviembre en Surinam.

    Alimentación:

    Se alimenta de semillas de varias especies de las plantas de celulosa, plantas, flores y hojas. También hay evidencias de algunos insectos dentro de su dieta.

    Distribución:

    Se la puede observar en estado salvaje a lo largo de la Amazonia, desde el norte del río Amazonas, bordeando hacia el sur hasta el nororiente de Perú, también en las Guyanas.

    Distribución 2 subespecies:

    • Pionites melanocephalus melanocephalus

      (Linnaeus,1758) – La subespecie nominal.


    • Pionites melanocephalus pallidus

      (Berlepsch, 1890) – Sur de Colombia hasta el este de Ecuador y noreste de Perú.

    Conservación:

    Estado de conservación ⓘ


    Preocupación menor Preocupación menor ⓘ (UICN)ⓘ

    Aunque no se encuentra en peligro de extinción su población ha disminuido de manera notable. La comercialización ilegal es la principal teoría frente a su aparición y adaptación en un entorno ajeno a su ambiente natural. El saqueo de los pichones y la tala de los árboles son comunes en el sur del país.

    "Cotorra pechiblanca" en cautividad:

    Populares en la avicultura. Se adaptan fácilmente a las jaulas de aves o aviarios. Se necesita un grado bastante alto de compromiso y mucha atención por parte del propietario. La gusta interactuar con otras aves y con la gente. Las encanta jugar con los juguetes y pueden ser bastante ruidosas. Un rasgo interesante de la Cotorra pechiblanca es su costumbre de rodar sobre su espalda y jugar con los juguetes ayudándose de sus patas.
    Logra sustituir su hábitat selvático en los parques o áreas verdes de las grandes ciudades.
    Su precio es bastante alto en comparación con otras especies por su plumaje llamativo y simpatía.

    Nombres alternativos:

    Black headed Parrot, Black-crowned Parrot, Black-headed Caique, Black-headed Parrot(inglés)
    Cotorra pechiblanca, Loro cacique o Loro mocho (Colombia)
    Perico calzoncito (Venezuela)
    Loro coroninegro (Ecuador)
    Chirricles cabeza negra (Perú)
    Grünzügelpapagei, Grünzügel-Papagei (Alemania)
    Lorito Chirlecrés, Lorito Chirlicrés, Lorito Gordo de Cabeza Negra (España)
    Caïque à tête noire, Caïque maïpouri (Francia)
    cabeça-preta, maipuré, marianinha-da-cabeça-preta, Marianinha-de-cabeça-preta (Brasil)

    Clasificación científica:

    • Orden: Psittaciformes
    • Familia: Psittacidae
    • Genus: Pionites
    • Nombre científico: Pionites melanocephalus
    • Citation: (Linnaeus, 1758)
    • Protónimo: Psittacus melanocephalus

    Imágenes "Cotorra pechiblanca"

    Videos "Cotorra pechiblanca"



    Especies del género Pionites
    • Pionites melanocephalus
    • —- Pionites melanocephalus melanocephalus
    • —- Pionites melanocephalus pallidus
    • Pionites leucogaster
    • —- Pionites leucogaster leucogaster
    • —- Pionites leucogaster xanthomerius
    • —- Pionites leucogaster xanthurus


    Cotorra pechiblanca (Pionites melanocephalus)


    Fuentes:

    • Avibase
    • Parrots of the World – Forshaw Joseph M
    • Parrots A Guide to the Parrots of the World – Tony Juniper & Mike Par
    • Loros, Pericos y Guacamayas Neotropicales
    • baywood
    • caiqueparrots

    • Fotos: Histoire naturelle des perroquets /.A Paris :chez Levrault … ;an IX (1801)-an XIII (1805).. biodiversitylibrary.org/page/40064546

    • Sonidos: xeno-canto.org – Patrick INGREMEAU

    ▷ El mundo de las Mascotas: Perros, gatos, aves, reptiles, anfibios

    Lori de Stephen
    Vini stepheni

    Lori de Stephen

    Contenido

    Descripción

    19 cm. de longitud y un peso entre 42 y 55 gramos.

    El plumaje del Lori de Stephen (Vini stepheni), en general es de color verde.

    La parte superior de la cabeza es de color verde claro. La región de las ventanas de la nariz, las mejillas, las coberteras auriculares, el cuello, el pecho y el abdomen son de color rojo. Tiene un cinturón morado verdoso de tamaño variable en el pecho. Muslos y parte baja del abdomen son de color púrpura. La cadera es de color verde amarillento. Las plumas coberteras alares son de color rojo y verde; las primarias, más largas, son de color negro. La parte superior de la cola es de color verde amarillento y la parte inferior de color amarillo con verde más oscuro.

    El iris es de color rojizo marrón, las patas y el pico son de color naranja.

    Los inmaduros tienen las partes inferiores verdes con marcas moradas y rojas en la garganta y el abdomen. Cola de color verde oscuro. El pico y los ojos son de color marrón.

    Hábitat:

    Su hábitat habitual son los arbustos y árboles densos, palmeras, mangos, las plantaciones de coco y plátano.

    Hacen viajes diarios desde el bosque hacia el interior de las franjas costeras para alimentarse en las palmas de coco.

    Viven en parejas o en pequeños grupos fuera de la temporada de cría. Son muy activos y difíciles de ver en la densa vegetación; la manera más fácil para verlos es en vuelo, son fáciles de distinguir por su brillante plumaje rojo. Su vuelo es rápido con un zumbido característico de las alas. No son tímidos y permiten verlos de cerca, especialmente cuando están comiendo.

    Reproducción:

    No hay datos acerca de su reproducción en el medio natural.

    Alimentación:

    El Lori de Stephen es omnivoro, consume néctar, polen y fruto de una amplia variedad de plantas. Las flores de las plantas Scaevola sericea y Timonius polygamus proporcionan las principales fuentes de néctar. Los artrópodos forman parte de la dieta, incluyendo larvas de lepidópteros que se encuentra en los esporangios del helecho Phymatosorus

    Distribución:

    Lori de Stephen distribucion


    El Lori de Stephen se limita a Isla Henderson en las Islas Pitcairn, una pequeña isla deshabitada y circundada de acantilados de caliza de origen coralino, en la zona centro-sur del Océano Pacífico.

    Las Islas Pitcairn, Henderson, Ducie y Oeno son cuatro islas volcánicas en el Océano Pacífico meridional. Estas islas son un territorio de ultramar británico (antes una colonia británica), el último que queda en el Pacífico.

    En 1987, la población total se estimaba entre 720 y 1.820 ejemplares.


    Conservación:


    Vulnerable


    • Actual categoría de la Lista Roja de la UICN: Vulnerable

    • Tendencia de la población: Estable

    Esta especie puede llegar a ser el único miembro de su género cuyo hábitat y tamaño de la población han sido poco afectados por cambios adversos en su entorno. Sin embargo, se califica como vulnerable, ya que sólo se encuentra en una pequeña isla.

    Parece haberse adaptado a la presencia del único depredador introducido, la rata del Pacífico (Rattus exulans). En agosto de 2011, una operación de erradicación de ratas se llevó a cabo en la isla de Henderson para erradicar R. exulans de la isla. Sin embargo, la introducción accidental de un depredador más agresivo, como otra especie Rattus, podría ser devastador. Enfermedades introducidas como la malaria aviar y la viruela son otra amenaza potencial. La introducción de especies exóticas de plantas podría tener graves consecuencias para la vegetación nativa y, por tanto, para esta especie.

    – Rat eradication could save seabirds on Henderson Island

    Se evitó una amenaza potencialmente grave en 1983 cuando un millonario norteamericano pretendió hacerse su casa en la Isla Henderson. La solicitud fue rechazada por el gobierno del Reino Unido. Henderson es ahora patrimonio de la humanidad.

    "Lori de Stephen" en cautividad:

    Actualmente no se conocen a ningún Lori de Stephen en cautiverio. VULNERABLE.

    Debido a su estado en peligro de extinción, cualquier espécimen que no pueda ser devuelto a su hábitat natural (área de distribución natural) debe colocarse preferentemente en un programa de cría bien administrada para asegurar la supervivencia de la especie.

    Nombres alternativos:

    Stephen’s Lorikeet, Henderson Island Lorikeet, Henderson Island Lory, Henderson Lorikeet, Henderson Lory, Stephen’s Lory, Stephens’s Lory (ingles).
    Lori de Stephen (francés).
    Hendersonlori, Henderson Lori (alemán).
    Stephen Lori (portugués).
    Lori de Stephen (español).

    Clasificación científica:

    Orden: Psittaciformes
    Familia: Psittaculidae
    Genus: Vini
    Nombre científico: Vini stepheni
    Citation: (North, 1908)
    Protónimo: Calliptilus ? stepheni

    Imágenes «Lori de Stephen»:

    Videos del "Lori de Stephen"

    ————————————————————————————————

    «Lori de Stephen» (Vini stepheni)


    Fuentes:

    Avibase
    – Parrots of the World – Forshaw Joseph M
    – Parrots A Guide to the Parrots of the World – Tony Juniper & Mike Par
    – birdlife

    Fotos:

    1 – by © Pawl Warren – UK OVERSEAS TERRITORIES CONSERVATION FORUM
    2 – By Peter Fitzgerald, Andrew J.Kurbiko, Hansbaer, OpenStreetMap (File:Pitcairn Islands map.svg) [CC BY-SA 3.0], via Wikimedia Commons

    Sonidos: Todd Mark (xeno-canto)