▷ El mundo de las Mascotas: Perros, gatos, aves, reptiles, anfibios

Guacamayo Jacinto
Anodorhynchus hyacinthinus


Guacamayo Jacinto

Contenido

Descripción:

Ilustración Guacamayo Jacinto

90 a 100 cm. de longitud y un peso de 1,5 a 1,7 kg.

El Guacamayo Jacinto (Anodorhynchus hyacinthinus) es el loro de mayor tamaño; tiene una coloración inconfundible, mayormente azul intensa, con diferentes tonalidades. Alas y cola por debajo negras. La base del pico y anillo periocular, desnudos y de color amarillo. La cola es muy larga, y su poderoso pico negro es profundamente curvado y puntiagudo.

La especie Anodorhynchus glaucus, similar pero más pequeña, extinta a principios del siglo XX, pudo haber estado presente en Bolivia.

Hábitat:

El Guacamayo Jacinto aprovecha una gran diversidad de hábitats ricos en diversas especies de palmeras con grandes semillas, de las cuales se alimenta.

En la Amazonia brasileña evita las zonas de mas humedad, prefiriendo bosques de tierras bajas y formaciones estacionalmente húmedas con zonas claras. En las partes más secas del noreste de Brasil habita terrenos de meseta cortados por valles rocosos, escarpados con arbolado cerrado caducifolio, bosque de galería y pantanos con Mauritia flexuosa.

En la región del Pantanal las aves frecuentan bosque de galería con palmeras en las zonas cubiertas de hierba mojada.

Al parecer realiza movimientos migratorios.

Generalmente observados en parejas, grupos familiares o pequeñas bandadas (generalmente hasta 10); bandadas mucho más grandes reportadas antes del declive.

Reproducción:

Anidan en grandes huecos de árboles, en grietas de rocas de acantilados en el noreste de Brasil o en moriche o aguaje (Mauritia).

Los árboles favoritos para nidificar en el Mato Grosso, Brasil, incluyen Enterolobium y Sterculia striata. En el noreste de Brasil, la anidación se ubica en palmas Mauritia muertas o en acantilados.

Normalmente suelen poner uno o dos huevos, aunque sólo una cría suele sobrevivir si el segundo huevo eclosiona unos días después del primero, ya que la cría menor no puede competir con el mayor por la comida.

El período de incubación dura alrededor de un mes, y el macho atenderá a su compañera mientras ella incuba los huevos.

Los jóvenes permanecen con sus padres hasta los tres meses de edad. Alcanzan la madurez y comienzan a reproducirse en torno a los siete años.

La época de cría es de agosto a diciembre, tal vez un poco más tarde en zonas de pantanal.

Alimentación:

La dieta de los Guacamayo Jacinto consiste principalmente en nueces, localmente disponibles de diversas palmas, incluyendo (en la Amazonia) Maximiliana regia, Orbignya martiana y Astrocaryum, en el noreste de Brasil, de la Syagrus coronata y Orbignya eicherir, en zonas de pantanos de Scheelea phalerata y Acrocomia.

Las nueces de palma las toman de la planta o desde el propio suelo (especialmente después de algún incendio o cuando esté disponible como restos no digeridos en excrementos de ganado).

Otras frutas de las que se tiene información son las del Ficus sp., así como los moluscos acuáticos Pomacea.

Las aves beben líquido de frutos de palma verdes.

Distribución:

Su distribución comprende el interior del centro de América del Sur, tal vez en varias amplias áreas separadas.

En la Amazonia en Pará desde el río Tapajós, al este de la cuenca del Río Tocantins, extendiéndose al sur, posiblemente a la zona norte-occidental de Tocantins. Al menos antes presente el norte del río Amazonas (en Amapá, Amazonas y Roraima, Brasil) y quizás todavía pueden habitar algunos ejemplares, aunque no hay registros recientes conocidos.

Distribuido, también, a través del interior nordeste de Brasil, más o menos centrados en la Microrregión de las Chapadas das Mangabeiras en la unión entre Maranhao, Piauí, Goiás y Bahía, Brasil (la región Gerais).

Una tercera población importante se centra en los hábitats pantanales de la cuenca alta del Río Paraguay en el suroeste de Mato Grosso, Mato Grosso do Sul, Brasil, y extendiéndose en la zona adyacente del este de Bolivia y extremo norte de Paraguay.

Reportada como probable para el río Mapori al suroriente de Colombia (Vaupés).

Movimientos residentes generales pero quizás estacionales en la Amazonía en relación con la ecología de las plantas de las que se alimentan.

El territorio entre las tres distribuciones principales actuales, todavía puede ser ocupado a pesar de que las tendencias recientes dadas, parecen indicar que esto parece poco probable.

Anteriormente común en algunas áreas (por ejemplo, Mato Grosso). Ahora se distribuyen más bien irregularmente, con los recientes y probables descensos continuos en su población debido principalmente al comercio ilegal interno y al más pequeño, pero significativo, mercado internacional de aves vivas. También cazado por sus plumas (especialmente Pari) y como alimento. Declinando en algunas áreas (por ejemplo Amazonia oriental), debido a la alteración o la pérdida del hábitat.

Población silvestre total estimada en 3000 (1.992). CITES Apéndice I.

VULNERABLE.

Conservación:


Vulnerable

• Actual Lista Roja de UICN: Vulnerable

• Tendencia de la población: Decreciente

El Guacamayo Jacinto ha estado sometido a un comercio ilegal masivo. Al menos 10.000 aves fueron capturadas en la naturaleza, en la década de 1980, con un 50% destinado al mercado brasileño (Mittermeier et al. 1990).

Entre 1983-1984, más de 2.500 aves fueron trasladadas fuera de Bahía Negra, Paraguay, con otras 600 adicionales a finales de 1980 (J. Pryor in litt., 1998). Aunque estos números son ahora mucho más reducidos, el comercio ilegal continúa (por ejemplo 10 aves pasaron a través de un mercado de mascotas en Santa Cruz, Bolivia, en agosto 2004 hasta julio 2005, donde las aves fueron cambiando de manos por 1.000 $ US y se destinaron a Perú [Herrera y Hennessey 2007]). Más recientemente se ha observado que parece no haber casi ningún comercio ilegal de esta especie en Bolivia (B. Hennessey in litt. 2012).

A través de su área de distribución, hay algo de la caza local para su uso como alimento y por sus plumas.

En la Amazonía, se ha producido la pérdida de hábitat para la ganadería y los sistemas de energía hidroeléctrica en el rios Tocantins y Xingu.

En el Pantanal, sólo el 5% de los árboles S. apetala tiene cavidades adecuadas (Guedes 1993, Johnson 1996). Los árboles jóvenes son utilizados como alimento por el ganado y quemados por los incendios frecuentes (Newton 1994).

El Gerais se está transformando rápidamente por la agricultura mecanizada, ganadería y plantaciones de árboles exóticos (Conservation International 1999).

En Paraguay, los hábitats preferidos del Guacamayo Jacinto se consideran seriamente amenazados (N. López de Kochalka in litt. 2013) y el Parque Nacional Paso Bravo sufre de tala ilegal.

Acciones de conservación en curso:

    – CITES Apéndice I y II, protegido bajo la ley brasileña y boliviana y prohibición de las exportaciones desde todos los países de origen.

    – Muchos hacendados en el Pantanal (y cada vez más en el Gerais) ya no permiten a los cazadores en sus propiedades.

    – Hay varios estudios a largo plazo e iniciativas de conservación (por ejemplo. Anon 2004).

    – En el Refugio Ecológico Caiman en el Pantanal, el Hyacinth Macaw Project ha utilizado nidos artificiales y técnicas de gestión de las crías y creado conciencia entre los ganaderos (Anónimo 2004).

Acciones de conservación propuestas:

    – Estudio de la gama, el estado actual de la población y el alcance de la negociación de las diferentes partes de su área de distribución (Snyder et al., 2000).

    – Evaluar la efectividad de nidales artificiales (Snyder et al., 2000).

    – Hacer cumplir las medidas legales que impiden el comercio.

    – Experimente con el ecoturismo en uno o dos sitios para fomentar donantes (Snyder et al., 2000).

"Guacamayo Jacinto" en cautividad:

Rara hasta 1970; después, a partir de 1980, aumentó considerablemente en número de aves cautivas debido al aumento de la cría.

A pesar de las prohibiciones, muchos de estos Guacamayos siguen comercializándose a altos precios (10.000 euros o más), debido sobre todo a su belleza y a la facilidad para imitar el lenguaje humano.

La crianza de esta especie puede ser difícil y, por desgracia, muchos polluelos mueren cada año en manos inexpertas.

Desde esta página solicitamos encarecidamente preservar a estas bellas aves en su entorno natural, sinceramente no nos parece razonable su tenencia como mascota.

Nombres alternativos:

Hyacinth Macaw, Blue Macaw, Black Macaw (inglés).
Ara hyacinthe (francés).
Hyazinthara, Hyathinzara (alemán).
Arara-azul-grande, arara-azul, arara-hiacinta, arara-preta, arara-roxa, arara-una, canindé (portugués).
arara-azul, Arara-azul-grande, arara-hiacinta, arara-preta, arara-roxa, Ararauna, arara-una, canindé (portugués (Brasil)).
Guacamayo Azul, Guacamayo Jacinto, Papagayo azul (español).
Jacinta azul, Paraba azul (Bolivia).
Vihina (Desana).
Kaheta (Carijona).
Guaía-hovy (Guaraní).
Arara-úna (Tupi guaraní).

John Latham
John Latham

Clasificación científica:


Orden: Psittaciformes
Familia: Psittacidae
Genus: Anodorhynchus
Nombre científico: Anodorhynchus hyacinthinus
Citation: (Latham, 1790)
Protónimo: Psittacus hyacinthinus


Imágenes Guacamayo Jacinto:

Videos del "Guacamayo Jacinto"



Especies del género Anodorhynchus
  • Guacamayo jacinto o guacamayo azul (Anodorhynchus hyacinthinus).
  • Guacamayo índigo, guacamayo añil o guacamayo de Lear (Anodorhynchus leari).
  • Guacamayo glauco (Anodorhynchus glaucus).

  • «Guacamayo Jacinto» (Anodorhynchus hyacinthinus)


    Fuentes:

    Avibase
    – Parrots of the World – Forshaw Joseph M
    – Parrots A Guide to the Parrots of the World – Tony Juniper & Mike Par
    Birdlife
    – Loros, Pericos y Guacamayas (Neotropicales)

    Fotos:

    (1) – Hyacinth Macaw also known as Hyacinthine Macaw at Disney’s Animal Kingdom Park by Hank Gillette [CC BY-SA 3.0 or GFDL], via Wikimedia Commons
    (2) – A Hyacinth Macaw at Brevard Zoo, Florida, USA By Rusty Clark from merritt usland FLA (Brevard Zoo Hyacinth Macaw) [CC BY 2.0], via Wikimedia Commons
    (3) – Hyacinthine Macaw at Melbourne Zoo, Australia By derivative work: Snowmanradio (talk)Anodorhynchus_hyacinthinus_-Australia_Zoo_-8.jpg: Erik (HASH) Hersman [CC BY 2.0], via Wikimedia Commons
    (4) – Hyacinth Macaws at Stone Zoo, Stoneham, Massachusetts, USA By Eric Kilby (originally posted to Flickr as Squawking Heads) [CC BY-SA 2.0], via Wikimedia Commons
    (5) – Hyacinthine Macaw (Anodorhynchus hyacinthinus) By Ana_Cotta (originally posted to Flickr as ARARA) [CC BY 2.0], via Wikimedia Commons
    (6) – Hyacinth Macaws, Anodorhynchus hyacinthinus at the Aquarium of the Americas in New Orleans, Louisiana By Derek Jensen [CC BY 2.0], via Wikimedia Commons
    (7) – A pair of Hyacinth Macaws and thier nest in Mato Grosso do Sul, Brazil By Geoff Gallice from Gainesville, FL, USA (Hyacinth macaws) [CC BY 2.0], via Wikimedia Commons
    (8) – A Hyacinth Macaw preening at the Aquarium of the Americas, New Orleans, USA By Quinn Dombrowski (originally posted to Flickr as Dainty) [CC BY-SA 2.0], via Wikimedia Commons
    (9) – Anodorhynchus hyacinthinus by Hans – Pixabay
    (10) – Illustration Guacamayo Jacinto By Lear, Edward [CC BY 2.0 or Public domain], via Wikimedia Commons

    Sonidos: Niels Poul Dreyer (xeno-canto)

    ▷ El mundo de las Mascotas: Perros, gatos, aves, reptiles, anfibios

    Cacatúa Galerita
    Cacatua galerita

    Cacatua galerita

    Contenido

    Descripción

    55 cm. de altura y un peso entre 815 y 975 gramos.
    La Cacatúa Galerita (Cacatua galerita) es un ave grande con un plumaje predominantemente blanco.
    En los adultos, las coberteras auriculares, las bases de las plumas de la garganta y las mejillas, son de color amarillo pálido. la arista formada por las 6 plumas eréctiles ligeramente inclinadas hacia delante, son de color amarillo. La cresta puede alcanzar hasta 14 centímetros de longitud. La parte inferior de las alas y de la cola van teñidas de color amarillo pálido.
    El anillo que rodea el ojo muestra un color blanco. El iris es de color marrón oscuro en el macho y de color marrón rojizo en la hembra. El pico es de color gris negruzco, las patas grises.

    Los inmaduros son apenas diferentes de los adultos. Los iris son de color marrón pálido.

    Descripción 4 subespecies
    • Cacatua galerita eleonora

      (Finsch, 1863) – Es como la Cacatua galerita triton pero mas pequeña y con el pico mas pequeño.


    • Cacatua galerita fitzroyi

      (Mathews, 1912) – Las plumas amarillentas, tanto de las coberteras auriculares, como de la garganta y la mejillas, estan ausentes. El anillo ocular es de color azul claro. Pico mas grande.


    • Cacatua galerita galerita

      (Latham, 1790) – Nominal.


    • Cacatua galerita triton

      (Temminck, 1849) – Algo mas pequeña, la cresta mas ámplia y el anillo ocular de color azul pálido.

    Comportamiento:

    Son muy ruidosas y muy fáciles de observar, aunque son más identificables por sus gritos.

    Durante la época de cría, viven en parejas o en pequeños grupos familiares, pero el resto del año, se encuentran en bandadas que pueden contener cientos de aves.

    En las zonas urbanas y en lugares que están equipados con comederos, adoptan un comportamiento familiar.
    En otros lugares, que inspiran su desconfianza y su habitual prudencia, las Cacatúa Galerita son muy difíciles de abordar.

    En áreas abiertas estas aves están implementando un sistema centinela que se organiza de la siguiente manera: mientras se alimenta la mayor parte de la bandada, algunas aves observan desde una percha cercana y son propensas a dar la alarma si se presenta el peligro.

    Hábitat:

    Video – "Cacatúa Galerita" (Cacatua galerita)

    Se encuentra en variedad de áreas forestales, bosques (incluyendo pantanos y zonas fluviales), manglares, campo abierto, en las tierras agrícolas (incluyendo campos de arroz y plantaciones de palma), sabana, mallee y áreas suburbanas. Encontradas hasta 1.500 metros en partes de Australia, 2.400 metros en Papúa Nueva Guinea.

    Reproducción:

    En Australia, la temporada de apareamiento ocurre entre mayo y agosto en el norte y entre agosto y enero, en el sur.

    En Nueva Guinea, tiene lugar durante todos los meses del año, aunque los meses más activos se encuentran durante el período de mayo a diciembre.

    Esta especie de vez en cuando se reproduce en colonias. El nido es una cavidad natural en un eucalipto grande cerca de un arroyo entre 3 y 30 metros por encima del suelo. A veces la residencia de las Cacatúa Galerita se sitúa en los agujeros de los acantilados de piedra caliza a lo largo del río Murray. En este caso, los huevos son depositados directamente en la arena.

    En Nueva Zelanda, estas aves yacen en medio de balas de heno en graneros. El nido contiene generalmente 3 huevos blancos. Estos se depositan sobre una capa de escombros en descomposición en el fondo de la cavidad.
    Incuban ambos padres alternativamente por un período de 30 días. Las crias tienen un color amarillento y dejan el nido después de 6 a 9 semanas. Con bastante regularidad regresan al nido para descansar durante aproximadamente dos semanas.

    Los jóvenes permanecen dentro del grupo familiar durante varios meses. Ellos se alimentan juntos dentro de pequeños grupos dispersos.

    Alimentación:

    Forrajes en pastos y hierbas. Puede tomar brotes de maíz y trigo. También se alimenta de hierbas nocivas como el cardo de algodón. Otros alimentos incluyen: raíces, rizomas, nueces, bayas, flores, bulbos, flores y larvas de insectos.

    Pueden causar grandes daños a las cosechas. Cavan en tierras que fueron recientemente plantadas comiendo los frutos en maduración, causa también daños en los cultivos que son almacenados y en las pacas de heno a las que arrancan el plástico que las cubre.

    Distribución:

    Tamaño del área de distribución (reproducción/residente): 10600000 km2

    Esta especie es endémica de el norte y el este de Australia, Nueva Guinea y las islas cercanas, especialmente islas Aru, Indonesia.
    Fue importada con éxito a las Islas Palaos en Micronesia, Nueva Zelanda y algunas islas de las Molucas.

    La población en Taiwan se ha estimado en cerca de 100 parejas reproductoras introducidas

    Vive principalmente por debajo de 1.000 metros, pero a veces se puede ver en Australia a 1500 m. y 2000 m en el este de Nueva Guinea.

    Distribución 4 subespecies

    Conservación:

    Estado de conservación ⓘ


    Preocupación menor Preocupación menor ⓘ (UICN)ⓘ

    • Actual categoría de la Lista Roja de la UICN: Preocupación menor.

    • Tendencia de la población: En disminución.

    Se piensa que su población es superior a los 500.000 individuos.

    No es una especie amenazada. Sin embargo, a pesar de la protección en Indonesia esta especie se sigue atrapando por el comercio de aves silvestres. Tampoco es una especie protegida en Australia, por lo tanto se producen sacrificios.

    En Nueva Guinea, a veces es cazada por sus plumas.

    Se sospecha que su población está en declive debido a la continua destrucción del hábitat.

    "Cacatúa Galerita" en cautividad:

    Especie valorada y frecuente como mascota.
    Muy inteligente, sociable y juguetona. Es una cacatúa para propietarios de aves experimentados. Puede actuar de forma dominante y agresiva. Puede llegar a ser muy ruidosa.

    Hay informes anecdóticos de algunas Cacatúa Galerita que han vivido más de 100 años. En la actualidad, sin embargo, la longevidad récord, según fuentes, pertenece a un ejemplar cautivo llamado «Cocky» que vivió más de 57 años en el Zoo de Londres. Otro informe sugiere que estos animales pueden vivir hasta 73.0 años en cautiverio, pero esto no se ha verificado.

    Nombres alternativos:

    Sulphur-crested Cockatoo, Greater Sulphur-crested Cockatoo, White Cockatoo, Yellow-crested cackatoo (ingles).
    Cacatoès à huppe jaune, Grand Cacatoès à huppe jaune (francés).
    Gelbhaubenkakadu (alemán).
    Cacatua-de-crista-amarela (portugués).
    Cacatúa de Moño Amarillo, Cacatúa Galerita (español).

    John Latham
    John Latham

    Clasificación científica:


    Orden: Psittaciformes
    Familia: Cacatuidae
    Genus: Cacatua
    Nombre científico: Cacatua galerita
    Citation: (Latham, 1790)
    Protónimo: Psittacus galeritus


    Imágenes Cacatúa Galerita:



    Especies del género Cacatua
  • Cacatua tenuirostris
  • Cacatua pastinator
  • —- Cacatua pastinator derbyi
  • —- Cacatua pastinator pastinator
  • Cacatua sanguinea
  • —- Cacatua sanguinea gymnopis
  • —- Cacatua sanguinea normantoni
  • —- Cacatua sanguinea sanguinea
  • —- Cacatua sanguinea transfreta
  • —- Cacatua sanguinea westralensis
  • Cacatua goffiniana
  • Cacatua ducorpsii
  • Cacatua haematuropygia
  • Cacatua galerita
  • —- Cacatua galerita eleonora
  • —- Cacatua galerita fitzroyi
  • —- Cacatua galerita galerita
  • —- Cacatua galerita triton
  • Cacatua ophthalmica
  • Cacatua sulphurea
  • —- Cacatua sulphurea abbotti
  • —- Cacatua sulphurea citrinocristata
  • —- Cacatua sulphurea parvula
  • —- Cacatua sulphurea sulphurea
  • Cacatua moluccensis
  • Cacatua alba

  • Fuentes:

    Avibase
    – Parrots of the World – Forshaw Joseph M
    – Parrots A Guide to the Parrots of the World – Tony Juniper & Mike Par
    Birdlife

    Fotos:

    (1) – commons.wikimedia.org
    (2) – birdsandbirds.com
    (3) – tilcheff

    Sonidos: Hans Matheve (xeno-canto)

    ▷ El mundo de las Mascotas: Perros, gatos, aves, reptiles, anfibios

    Lorículo de Java
    Loriculus pusillus

    Lorículo de Java

    Contenido


    Anatomia-Loros

    Descripción

    12 cm. de longitud y entre 25 y 30 gramos de peso.

    La cabeza del Lorículo de Java (Loriculus pusillus) es de color verde brillante.

    Partes superiores verdes con un lavado de color naranja amarillo pálido en el manto; rabadilla y coberteras supracaudales, de color rojo brillante. Alas verdes por arriba, por abajo, de color turquesa con coberteras verdes. Garganta de color amarillo brillante, resto de la región inferior de color verde brillante. Plumas de la cola verdes por arriba, con coberteras laterales amarillentas y azul pálido por abajo. El pico de color naranja; iris de color blanco amarillento; patas naranjas.

    Hembra e inmaduro con el amarillo de la garganta muy reducido.

    Hábitat:

    Registrados a lo largo de los bordes de los bosque, y en los bosques pantanosos de las tierras bajas a 1.850 metros de altitud.
    Posiblemente nómada en respuesta a la fenología de la planta local.

    La especie muestra gran actividad, trepando acrobaticamente sobre el dosel en época de recolección, y descansando y durmiendo boca abajo al igual que otros miembros del género.

    Las aves se encuentran solas, en parejas o en grupos de hasta ocho individuos.

    Los grupos más grandes a veces se reúnen en árboles para alimentarse. Aunque discretos, los Lorículo de Java llaman la atención, ya que al volar entre los árboles baten sus alas emitiendo un característico zumbido, acompañado de estridentes llamados.

    Reproducción:

    La puesta suele ser de dos huevos, depositados en el hueco de un árbol, palma o árbol-helecho, de vez en cuando en un viejo nido de un barbet o pájaro carpintero. La anidación en el oeste de Java se ha registrado entre marzo y mayo.

    Alimentación:

    Se alimentan de néctar, frutas (incluidos los higos Ficus), brotes de hojas y flores, como Cassia y Erythrina.

    Distribución:

    Tamaño de su área de distribución (reproductor/residente): 167.000 km 2

    Endémico de Java y Bali, donde por lo general es poco común. La población mundial se piensa que es superior a 10.000, pero puede haber disminuido debido a la tala de bosques

    Conservación:




    Casi amenazada

    • Actual categoría de la Lista Roja de la UICN: Casi Amenazado

    • Tendencia de la población: Decreciente

    La población mundial no se ha cuantificado, se piensa que es superior a 10.000 ejemplares. La especie es descrita como generalmente poco frecuentes en toda su área de distribución (del Hoyo et al., 1997).

    No hay datos sobre tendencias de la población; sin embargo, la especie se sospecha que está disminuyendo a un ritmo moderadamente rápido, debido a la pérdida y a la degradación de su hábitat.

    "Lorículo de Java" en cautividad:

    Raro en cautividad.

    Nombres alternativos:

    Yellow-throated Hanging-Parrot, Javan Hanging-Parrot, Little Hanging-Parrot, Yellow throated Hanging Parrot, Yellow-throated Hanging Parrot (ingles).
    Coryllis à gorge jaune (francés).
    Elfenpapageichen (alemán).
    Lorículo do Java (portugués).
    Lorículo de Java, Lorículo Javanés (español).

    Clasificación científica:

    Orden: Psittaciformes
    Familia: Psittaculidae
    Nombre científico: Loriculus pusillus
    Citation: Gray,GR, 1859
    Protónimo: Loriculus pusillus

    Videos del "Lorículo de Java"

    ————————————————————————————————

    «Lorículo de Java» (Loriculus pusillus)


    Fuentes:

    Avibase
    – Parrots of the World – Forshaw Joseph M
    – Parrots A Guide to the Parrots of the World – Tony Juniper & Mike Par
    birdlife

    Fotos:

    (1) – The Bali Children’s Project
    (2) – By Jiří Hruška – biolib

    Sonidos: Frank Lambert (xeno-canto)

    ▷ El mundo de las Mascotas: Perros, gatos, aves, reptiles, anfibios

    Perico cornudo
    Eunymphicus cornutus


    Perico Cornudo

    Contenido


    Anatomia-Loros

    Descripción

    32 cm. de longitud y un peso aproximado de 140 gramos.

    El Perico cornudo (Eunymphicus cornutus) tiene un tamaño considerable. Es un ave increíblemente colorida y distintiva. La frente es de color rojo brillante. La parte frontal de la corona tiene un conjunto de plumas rizadas rojas con bases negras. Dos plumas negras largas con terminaciones escarlata emergen del centro de la corona. La zona de las paperas es de color amarillo anaranjado, que contrasta fuertemente con los lores y los lados de las mejillas que son de color negro.

    La parte inferior de las mejillas tiene un color negro verdoso. Cuello y parte posterior de la corona de color amarillo anaranjado brillante, convirtiéndose gradualmente a color verde amarillo o verde brillante en la parte superior del manto.

    Las partes superiores son de color verde, con excepción de la grupa que es de color naranja verdoso.

    Las cubiertas de las alas son de color verde. Las primarias son de color azul-púrpura en los vexilos externos, negruzco en los vexilos internos. Las secundarias son más oscuras en el borde exterior.

    La parte inferior es de color verdoso. Las partes inferiores muestran un color verde amarillento claro. Las coberteras subcaudales tienen un color ligeramente azulado en las puntas. La parte superior de la cola es de color verde con infiltraciones fuertes en color azul, la parte inferior es de color gris oscuro.

    El pico es gris azulado con la punta de color negro, iris de color naranja. Las patas son de color negro.

    Macho y hembra son similares.

    Los juveniles tienen adornos faciales más grises y menos desarrollados. Las coberteras auriculares son de color verde pálido, la parte posterior del cuello de color verde oliva. El pico es color cuerno y los iris son de color marrón.

    Situación Taxonómica:

    Hasta hace poco, se consideraba generalmente coespecífico con la especie Eunymphicus uvaeensis. Monotípica.

    Descripción subespecies:

    • Eunymphicus cornutus

      (Gmelin) 1788 – Nominal


    • Eunymphicus uvaeensis

      (Layard,EL & Layard,ELC) 1882 – De, aproximadamente, 32 cm de longitud. De color verde, con la cara y cabeza verde oscuro, frente con un pequeño moño rojo y una fina y pequeña cresta de color verde oscuro. La nuca y el cuello de color amarillo verdoso, pecho y abdomen verde amarillento.

      Cola larga. Pico negro.

      No presenta dimorfismo sexual.

      En la actualidad es considerado una especie monotípica. Ver

    Hábitat:

    Horned parakeet, Nymphicus cornutus (arriba) y Ouvea parakeet, Nymphicus uvaensis (a continuación)
    Horned parakeet, Nymphicus cornutus (arriba) y Ouvea parakeet, Nymphicus uvaensis (a continuación)

    Los Perico cornudo frecuentan, prioritariamente, los bosques húmedos. También se encuentran en zonas que se regeneran y en zonas de matorrales.

    El hábitat preferido de estas aves son los bosques de kauris (Agathis australis), que son árboles de hoja perenne que se encuentran principalmente en el norte de Nueva Caledonia. Sin embargo, también aprecian los bosques mixtos con árboles de la familia Araucaria angustifolia. Esta especie puede habitar hasta los 1200 metros. Evita las plantaciones de coco y las zonas cercanas a la costa.

    Endémicas de Nueva Caledonia. Su distribución está muy fragmentada. Estas aves están presentes en el 57% de las montañas del norte de la isla y en el 42% de las montañas del sur. Probablemente son muy comunes en el canal central.

    Los Perico cornudo suelen ser muy prudentes, permaneciendo en silencio la mayor parte del tiempo, y dificultando, por tanto, su localización.

    Estos loros viven en parejas o en pequeñas bandadas de hasta diez individuos. Cuando se les molesta, vuelan una distancia de 100 metros o más antes de aterrizar en la parte superior de un árbol. Descansan en el dosel o en la cavidad de algún árbol una hora antes del amanecer, justo antes de comenzar su actividad.

    Durante el cortejo, el Perico cornudo, intenta seducir a la hembra con inclinaciones repetidas de la cabeza, erizando sus plumas, sacudiendo su cresta y emitiendo gritos de manera intermitente.

    Reproducción:

    La época de reproducción se extiende de octubre a diciembre. El nido se encuentra a menudo en una cavidad o sobre la rama de una árbol sano, sobre todo de la especie de myrtacée Metrosideros. También pueden construir el nido en el suelo, debajo de una roca o debajo de un árbol caido.

    La hembra pone de 3 a 4 huevos, pero, generalmente, sólo dos polluelos logran desarrollarse.

    En cautiverio, la incubación dura unos 21 o 22 días. El joven abandona el nido después de 5 a 6 semanas.

    Alimentación:

    Los Perico cornudo son casi exclusivamente vegetarianos. Se alimentan de flores, frutos secos, frutas, bayas y semillas que encuentran en arbustos y árboles. También les gusta la papaya madura.

    Distribución:

    El Perico cornudo es endémico de la principal isla de Nueva Caledonia en el suroeste del Pacífico, donde debido a la escasa cobertura de observadores, el estatus sobre la especie puede variar. Probablemente es estable, pero puede verse amenazada en algún grado debido al comercio .

    Registros recientes en Blue River Provincial Park (La Rivière Bleue) indican que es relativamente común en el parque. Es casi seguro que sea más común en las zonas menos accesibles, por encima de 470m.

    Distribución subespecies:

    Conservación:


    Vulnerable


    • Actual Lista Roja de UICN: Vulnerable.

    • Tendencia de la población: Aumentando.

    El Perico cornudo tiene una población reducida que probablemente haya estado disminuyendo durante muchos años con desconociéndose las razones.
    Las poblaciones actuales se ven amenazados por la degradación del hábitat y, probablemente, por la introducción de otros mamíferos, particularmente las ratas. Afortunadamente, su captura y la caza furtiva no constituyen una amenaza significativa en cuanto a esta especie.

    Teniendo en cuenta sus bajos números y el pequeño tamaño de su territorio, es clasificada como vulnerable.

    Alguna de las medidas tomadas para su conservación es la de iniciar un control contra los depredadores introducidos. Aumentar el área de hábitat adecuado para proteger su estado y establecer poblaciones de cría en cautividad para futuras reintroducciones.

    "Perico cornudo" en cautividad:

    Muy raro en avicultura.

    Según fuentes, una muestra vivió durante 19,7 años en cautiverio

    Nombres alternativos:

    Horned Parakeet, Crested Parakeet, Horned Parakeet (Horned), Long-horned Parakeet (ingles).
    Perruche cornue (francés).
    Hornsittich (alemán).
    Periquito-de-chifres (portugués).
    Perico Cornudo, Perico Maorí Cornudo (español).


    Clasificación científica:

    Gmelin Johann Friedrich
    Gmelin Johann Friedrich

    Orden: Psittaciformes
    Familia: Psittaculidae
    Genus: Eunymphicus
    Nombre científico: Eunymphicus cornutus
    Citation: (Gmelin, JF, 1788)
    Protónimo: Psittacus cornutus

    Imágenes «Perico cornudo»:

    Videos del "Perico cornudo"

    «Perico cornudo» (Eunymphicus cornutus)

    Fuentes:

    • Avibase
    • Parrots of the World – Forshaw Joseph M
    • Parrots A Guide to the Parrots of the World – Tony Juniper & Mike Par
    • Birdlife

    • Fotos:

    (1) – Horned Parakeet By Tunpin.ong (Own work) [CC BY-SA 3.0], via Wikimedia Commons
    (2) – Horned Parakeet, Nymphicus cornutus (above) and Uvea Parakeet, Nymphicus uvaensis (below Proceedings of the Zoological Society of London 1882 By Joseph Smit (1836-1929) [Public domain], via Wikimedia Commons
    (3) – Horned parakeet by AlexKant – zoochat
    (4) – A adult bird perched on a branch by Tomasz Doroń – Lynx
    (5) – A bird perched in a tree by Josep del Hoyo – Lynx
    (6) – Feeding on papaya in a garden by Julien Baudat-Franceschi – Lynx

    ▷ El mundo de las Mascotas: Perros, gatos, aves, reptiles, anfibios

    Aratinga Orejigualda
    Ognorhynchus icterotis


    Aratinga Orejigualda

    Contenido

    Descripción:


    Anatomia-Loros

    42 cm. de longitud y un peso de 285 gramos.
    La Aratinga Orejigualda o Loro Orejiamarillo (Ognorhynchus icterotis) es un loro de tamaño medio; tiene la corona de color verde hierba con suffusion esmeralda; la frente con una amplia banda amarilla que se extiende a los lores, mejillas superiores y por debajo de los ojos hasta las coberteras auriculares; zona inferior de las mejillas y ambos lados del cuello de color verde.

    Las partes superiores, coberteras supra-alares y las plumas de vuelo son de color verde hierba. Bajo las alas de color verde amarillento en coberteras, amarillento en las plumas de vuelo. Las partes inferiores de color amarillento con tinte verde cada vez más oscuro en el vientre, los muslos y zona de la cloaca.

    Aratinga Orejigualda

    Por arriba, la cola de color verde; por abajo rojo apagado. La cabeza es grande en proporción al cuerpo, con pico grueso y negruzco. Anillo orbital, de color gris pálido; naranja el iris; patas grises.

    Ambos sexos similares.

    Los inmaduros no descritos.

    • Sonido de la https://www.mascotarios.org/wp-content/themes/generatepress_child/sonidos/Yellow-eared Parrot.mp3.

    Hábitat:

    Video – "Aratinga Orejigualda" (Ognorhynchus icterotis)

    Habitan en los bosques montanos húmedos en las zonas altas subtropicales y zonas templadas bajas, a veces frecuentan zonas parcialmente taladas.

    Asociadas a las palmas de cera (Ceroxylon quindiuense), aunque la dependencia de estas especies es incierta ya que las aves permanecen ausentes de aquellas zonas en que estas palmas son abundantes. Se mueven, generalmente, en pequeñas bandadas o en parejas y realiza migraciones altitudinales y latitudinales, no precisadas, fuera de la época de reproducción.

    Reproducción:

    Vuelan en parejas estables y siempre anidan en nidos antiguos.
    Hay informes de nidos en palmas de cera (Ceroxylon quindiuense) a 25 metros de altura
    Crían en el mes de mayo en el norte de Tolima y aves en condiciones de procrear han sido vistas en el mes de marzo en Huila. Época de cría de julio a octubre en Ecuador.

    Uno de los comportamientos más singulares en la reproducción de la Aratinga Orejigualda es la asistencia de una tercera ave adulta compartiendo los deberes de los padres, conocidos como «ayudantes de cría», han sido observados ayudando a los padres en la crianza, alimentando y cuidando a sus polluelos.

    Embrague cuatro huevos.

    Alimentación:

    Se sabe que se alimentan de las palmas Ceroxylon quindiuense y Ceroxylon alpinum pero probablemente toma frutos de todas las otras especies de este género; otros alimentos registrados incluyen frutas de la Saurauia tomentosa y Sapium.

    Las Aratinga Orejigualda se alimentan a veces en las zonas más abiertas, volviendo al bosque a descansar.

    Distribución:

    Tamaño de su área de distribución (cría/residente): 168.000 km2

    Su distribución es discontinua.

    Limitadas al norte de los Andes, en el norte de Ecuador y el oeste de Colombia entre 1.200 y 3.400 metros de altitud, (mayoritariamente entre 2,500-3,000 metros).

    Se distribuyen (o distribuyeron) en las tres cadenas de los Andes en Colombia; registros en el oeste de los Andes, desde una pequeña zona en el sur, al norte de Cauca y posiblemente Valle del Cauca; en los Andes Centrales, desde la vertiente occidental de Antioquia, Caldas y Cauca y en la vertiente oriental, en Tolima y Huila; en el este de los Andes desde la vertiente oeste y el este de la cuenca en Norte de Santander, en la vertiente oriental de Cundinamarca y en la cabecera del Valle del río Magdalena, en Huila.

    Observados al norte de Ecuador, desde Carchi, Imbabura y Pichincha.

    Es probable que deambulen por estacionalidad, con la evidencia de que están presentes en Ecuador en los meses de noviembre-febrero y en Colombia durante el resto del año.

    Antiguamente considerada común y en algunos lugares incluso abundante, pero ahora es muy escasa y local.

    Drástica disminución de su población en el siglo 20 debido a la deforestación a gran escala sobre gran parte de su área de distribución y quizá disminución de las especies de Palma de cera del Quindio.

    Registros recientes esporádicos y las especies pueden ahora estar confinadas en unas pocas localidades en Colombia, incluyendo la región del Parque nacional natural Munchique (oeste de los Andes en Cauca), donde algunos bosques permanecen inalterados, al frente del Valle del río Magdalena, y en el noroeste de los Andes, en Ecuador.

    Registradas, esporádicamente, en varias áreas protegidas, incluyendo el Parque Nacional Cueva de los Guácharos, Colombia, y la Reserva ecológica Cotacachi-Cayapas en Pichincha, Ecuador.

    La oblación total de la Aratinga Orejigualda es muy pequeña y en peligro de extinción.

    Muy rara en cautividad y aves restantes podrían estar en riesgo de captura. El Apéndice I. crítico.

    Conservación:

    • Categoría de la Lista Roja de la UICN actual: En peligro de extinción

    • Tendencia de la población: Creciente

    La población actual se piensa que comprende 1.103 individuos. Sin embargo, un máximo de sólo 212 individuos han criado en los últimos años (Fundación ProAves in litt., 2010), por lo tanto, esta figura se utiliza para la población actual de individuos maduros. El resto de la población se asume cautelarmente ser demasiado joven para reproducirse.

    Debido a la acción intensiva conservación de la población ha aumentado de 81 a 1.103 individuos en 2009, de los cuales 212 son maduros (Fundación ProAves in litt., 2010).

    Amenazas:

    – Su área de distribución parece estar fuertemente restringida por la extensión de los bosques exóticos, ya que sólo se produce en el bosque nativo (Ceia et al., 2009).

    – Ha sufrido una considerable pérdida y fragmentación del hábitat (90-93% de bosque montano en Colombia) en toda su área de distribución (Salaman et al 1999b, Snyder et al., 2000.); Sin embargo, varias áreas considerables de hábitat se mantienen dentro de su área de distribución histórica, lo que sugiere causas adicionales de deterioro (Krabbe 1998, PGW Salaman in litt., 1999).

    – La mortalidad de la Palma de cera del Quindio (Ceroxylon quindiuense) se está acelerando y la extracción de madera en las zonas adyacentes aumenta su susceptibilidad a la enfermedad (Krabbe 1998, Salaman et al. 1999a, Salaman et al. 1999b, PGW Salaman in litt., 1999).

    – Las Palmas de cera del Quindio son increíblemente longevas y de crecimiento lento (algunas con más de 500 años de edad) (Salaman 2001), y están siendo explotadas de manera insostenible para su uso en las celebraciones del Domingo de Ramos dentro del rango de las especies.

    – En Ecuador, su caza fue prolífica como fuente de alimento (Krabbe y Sornoza 1996, Salaman et al., 1999b), y la captura ha tenido algún impacto en Colombia, aunque la especie es muy difícil de mantener en cautividad (Salaman et al. 1999b, Salaman 2001).

    Acciones de conservación en curso:

    CITES Apéndice I y II.

    – El tradicional lugar de cría en Ecuador se ha comprado y está siendo reforestada (Snyder et al., 2000).

    – Se llevaron a cabo encuestas a principios de 2008 en Ecuador para determinar el estado de las especies allí (O. Jahn in litt., 2007).

    – Se espera que una campaña de sensibilización para las personas que viven cerca, detenga la caza de loros para la alimentación (Krabbe 1998).

    – En Colombia, la sensibilización para reducir la presión de la caza y el impacto de las procesiones del Domingo de Ramos, ha implicado campañas de carteles, educación ambiental, talleres comunitarios, visitas escolares y de radio (Waugh, 2004).

    – En combinación con las acciones sobre el terreno, tales como encuestas, cercado de los sitios de reproducción para permitir la regeneración de la palma de cera, la restauración del hábitat y el suministro de cajas nido artificiales (Salaman 2001, la Fundación ProAves en litt. 2012), el tamaño de la población de la especie ha aumentado significativamente (Waugh de 2004, la Fundación ProAves en litt. 2010, 2012).

    Fundación ProAves posee dos reservas, donde se centran los esfuerzos de conservación de esta especie, cerca de Jardín (c.800 hectáreas) y en Roncesvalles-Tolima (c.10,000 hectáreas).

    – En 2009, la Fundación ProAves, Loro Parque Fundación, la American Bird Conservancy y otras, establecieron un corredor de más de 16.000 acres (incluyendo la adquisición de más de 10.000 acres) para la Aratinga Orejigualda y otros loros amenazados a través de la Cordillera Central de Colombia (Fundación ProAves en litt. 2010, 2012).

    – En San Luis de Cubarral, el uso de nidos artificiales se inició en 2011, y se informó de que la población se ha incrementado como resultado (por O. Cortes in litt. 2013).

    – Más información sobre las iniciativas de conservación es proporcionada por Salaman et al. (2006).

    Acciones de conservación propuestas:

    Buscar subpoblaciones adicionales, con un enfoque en la determinación del estado dentro del valle de Intag, Ecuador (PGW Salaman in litt., 1999, Snyder et al., 2000), y preparar mapas de hábitats del macizo del volcán El Ruiz-Tolima (Salaman et al . 1999b).

    – Comprar y proteger aún más el hábitat (Salaman et al. 1999b, PGW Salaman in litt., 1999, Snyder et al., 2000).

    – Continuar con el actual programa de gran éxito de las actividades de conservación en Colombia, y ampliarlos a cualquier subpoblación identificada dentro de Ecuador en el futuro.

    Noticias relacionadas

    "Aratinga Orejigualda" en cautividad:

    En la actualidad, la Aratinga Orejigualda no es un ave para mantener cautiva, pero corre el riesgo de ser presa fácil de los cazadores furtivos, puesto que no muestra temor hacia los seres humanos.

    En mayo del 2000, un nido fue saqueado para extraer un pichón y usarlo como mascota. Sin embargo, ésta práctica aparentemente no es común.

    Nombres alternativos:

    Yellow-eared Parrot, Yellow eared Parrot, Yellow-eared Conure, Yellow-eared Parakeet (ingles).
    Conure à joues d’or, Perriche à joues d’or, Perruche à joues d’or (francés).
    Gelbohrsittich, Gelbohr-Sittich (alemán).
    Papagaio-de-crista-amarela (portugués).
    Aratinga Orejigualda, Loro Amarillo, Loro Orejiamarillo (español).
    Loro orejiamarillo, Perico de páramo o Catarnica (Colombia).
    Loro caripero (Ecuador).

    Clasificación científica:

    Orden: Psittaciformes
    Familia: Psittacidae
    Nombre científico: Ognorhynchus icterotis
    Citation: (Massena & Souance, 1854)
    Protónimo: Conurus icterotis

    Imágenes Aratinga Orejigualda:


    Fuentes:

    Avibase
    – Parrots of the World – Forshaw Joseph M
    – Parrots A Guide to the Parrots of the World – Tony Juniper & Mike Par
    Birdlife

    Fotos:

    (1) – Yellow-eared Parrot – Colombia_S4E5367 by Francesco VeronesiFlickr
    (2) – Yellow-eared Parrot In the Yellow-eared Parrot Reserve near Jardin, Colombia by Joseph BlowersFlickr
    (3) – YELLOW-EARED PARROT Immature by Bryant OlsenFlickr
    (4) – YELLOW-EARED PARROTS by Bryant OlsenFlickr
    (5) – Reserva Natural de las Aves Loro Orejiamarillo – ProAves
    (6) – Ognorhynchus icterotis Syn: Psittacara icterotis By J. Davernes (biodiversitylibrary.org) [Public domain], via Wikimedia Commons

    Sonidos: (xeno-canto)

    ▷ El mundo de las Mascotas: Perros, gatos, aves, reptiles, anfibios

    Catita Chirirí
    Brotogeris chiriri

    Catita Chirirí

    Contenido

    Descripción:

    20-25 cm. de longitud y 72 gramos de peso.
    La Catita Chirirí (Brotogeris chiriri) tiene un plumaje, en general, de color verde brillante; las partes inferiores son de un verde más pálido y las coberteras inferiores son de color verde amarillento.

    Las alas son de un verde ligeramente más oscuro, con el borde amarillo, visible cuando las alas permanecen dobladas o cuando el ave está en pleno vuelo. Sus pico, en forma de gancho, es de color marrón anaranjado y las patas y pies, de color gris rosado. Los anillos oculares son de color blanco cremoso y los ojos marrones oscuros.
    Está íntimamente relacionada con la Catita Versicolor (Brotogeris versicolurus). De hecho, se la consideró conspécifica (perteneciente o perteneciente a la misma especie) hasta 1997.

    Las hembras no son sexualmente dimórficas y deben ser sexadas, ya sea quirúrgicamente o por ADN.

    Los inmaduros son similares a los adultos pero tienen la cola más corta y el pico es de un marrón más oscuro.

    Nota Taxonómica:

        Hasta 1997, algunos taxonomistas consideraban a la Catita Versicolor y la Catita Chirirí pertenecientes a la misma especie. A pesar de que la Catita Chirirí tiene las mismas plumas encubiertas secundarias amarillas que se pueden ver en la Catita Versicolor – carece de blanco en las plumas primarias del ala.

    Descripción 2 subespecies:

    • Brotogeris chiriri behni

      (Neumann, 1931) – Similares a la especie nominal, excepto que son levemente más grandes; el cuerpo de color verde carece del tinte amarillo.


    • Brotogeris chiriri chiriri

      (Vieillot, 1818) – Nominal.

    Hábitat:

    Video – "Catita Chirirí" (Brotogeris chiriri)

    Se encuentran principalmente por debajo de 1000 metros, localmente hasta 2500 metros en una gran variedad de hábitats incluyendo bosques húmedos, estacionales y ribereños, pantanal, sabana y parques de la ciudad. Reportadas a 2500 metros en zonas áridas.

    Por lo general, viajan en bandadas; en grupos tan pequeños como de 2 a 4 aves, aunque se han observado hasta 20. Se describen como pequeños loros activos, entretenidos para observar.

    Reproducción:

    Anidan generalmente en las cavidades de los árboles o en nidos arbóreos de termitas. También forman túneles de anidación en frondas de palmas muertas.

    Una vez que un nido ha sido localizado y correctamente «preparado» por la pareja, se realiza la puesta, entre 4 y 5 huevos. Después de la cría, las Catita Chirirí forman grandes cabañas comunales hasta la próxima temporada de cría.

    Alimentación:

    En su hábitat natural, se alimentan de semillas (incluyendo brotes), frutas como bayas e higos y flores. También consumen néctar, insectos y sus larvas. A menudo se las ve visitando barreiros (áreas donde existe suelo rico en minerales) y las orillas de los ríos para alimentarse del suelo.

    Distribución:

    Tamaño de su área de distribución (reproductor/residente ): 5,670,000 km2

    Distribuidas por el interior del este de Brasil hacia el este de Bolivia, Paraguay y norte de Argentina, en Formosa, Chaco, Misiones y norte de Corrientes. Poblaciones introducidas en Miami, Florida y California.

    Distribución 2 subespecies:

    • Brotogeris chiriri behni

      (Neumann, 1931) – Centro de Bolivia hasta el noroeste de Argentina, en Salta.


    • Brotogeris chiriri chiriri

      (Vieillot, 1818) – Nominal.

    Conservación:

    Estado de conservación ⓘ


    Preocupación menor Preocupación menor ⓘ (UICN)ⓘ

    • Actual categoría de la Lista Roja de la UICN: Preocupación menor.

    • Tendencia de la población: Estable.

    Justificación de la categoría de la Lista Roja

    Esta especie tiene un rango extremadamente grande y, por lo tanto, no se aproxima a los umbrales de Vulnerabilidad bajo el criterio de tamaño del área de distribución (Extensión <20,000 km2 combinada con un tamaño de rango decreciente o fluctuante, extensión / calidad de hábitat o tamaño de población y un pequeño número De lugares o fragmentación severa). La tendencia demográfica parece ser estable y, por lo tanto, la especie no se aproxima a los umbrales de Vulnerables bajo el criterio de tendencia poblacional (> 30% de declinación a lo largo de diez años o tres generaciones). El tamaño de la población no se ha cuantificado, pero no se cree que se aproxima a los umbrales para Vulnerables bajo el criterio de tamaño de la población (<10.000 individuos maduros con un descenso continuo estimado> 10% en diez años o tres generaciones o con un Estructura poblacional). Por estas razones la especie es evaluada como la preocupación menor.

    Justificación de la población

    El tamaño de la población mundial no se ha cuantificado, pero esta especie se describe como «bastante común» (Stotz et al., 1996).

    Justificación de tendencia

    Se sospecha que la población es estable en ausencia de evidencia de cualquier disminución o amenaza sustancial.

    "Catita Chirirí" en cautividad:

    En la actualidad es poco común.

    Desde finales de los años sesenta hasta mediados de los setenta, más de 260.000 de estos periquitos fueron importadas desde Sudamérica para el comercio de mascotas. En ese momento, la Catita Chirirí era el loro más importado. Se establecieron en California (Los Ángeles, San Francisco) poblaciones auto-sostenibles de Catita Chirirí liberadas o escapadas; poblaciones también en Florida (Miami), así como Connecticut y Nueva York.

    La Catita Chirirí parece adaptarse mejor a su habitat adoptado que su prima estrechamente relacionado, la la Catita Versicolor (Brotogeris versicolurus).

    La Catita Versicolor ha disminuido considerablemente desde principios de los años 80, mientras que la Catita Chirirí ha conseguido establecerse en diferentes hábitats.

    En 2002, la población de Catita Chirirí en el área de Los Ángeles, California estaba estimada en 400 individuos. En la Florida, han prosperado más que cualquier otro lugar en los Estados Unidos – se han observado enormes bandadas, con varios cientos de ellas. La especie también está bastante establecida en el centro de la ciudad de Río de Janeiro, Brasil, donde también fue introducida.

    Nombres alternativos:

    Yellow-chevroned Parakeet, Chiriri Parakeet, Yellow chevroned Parakeet (inglés).
    Toui à ailes jaunes, Conure à ailes jaunes, Perruche ou, Toui à miroir jaune, Toui chiriri (francés).
    Gelbflügelsittich, Kanarienflügelsittich (alemán).
    periquito-de-encontro-amarelo, periquio-de-encontro-amarelo, periquito-de-asa-amarela, tuí-chiriri (portugués).
    Catita chiriri, Catita Chirirí, Catita chíriri (español).
    Catita chirirí (Argentina).
    Catita chiriri, Catita chíriri (Paraguay).
    Tu’î Chyryry (guaraní).

    Clasificación científica:

    Orden: Psittaciformes
    Familia: Psittacidae
    Genus: Brotogeris
    Nombre científico: Brotogeris chiriri
    Citation: (Vieillot, 1818)
    Protónimo: Psittacus chiriri

    Imágenes Catita Chirirí:



    Especies del género Brotogeris
  • Brotogeris sanctithomae
  • —- Brotogeris sanctithomae sanctithomae
  • —- Brotogeris sanctithomae takatsukasae
  • Brotogeris tirica
  • Brotogeris versicolurus
  • Brotogeris chiriri
  • —- Brotogeris chiriri behni
  • —- Brotogeris chiriri chiriri
  • Brotogeris pyrrhoptera
  • Brotogeris jugularis
  • —- Brotogeris jugularis exsul
  • —- Brotogeris jugularis jugularis
  • Brotogeris cyanoptera
  • —- Brotogeris cyanoptera beniensis
  • —- Brotogeris cyanoptera cyanoptera
  • —- Brotogeris cyanoptera gustavi
  • Brotogeris chrysoptera
  • —- Brotogeris chrysoptera chrysoptera
  • —- Brotogeris chrysoptera chrysosema
  • —- Brotogeris chrysoptera solimoensis
  • —- Brotogeris chrysoptera tenuifrons
  • —- Brotogeris chrysoptera tuipara

  • Fuentes:

    Avibase
    – Parrots of the World – Forshaw Joseph M
    – Parrots A Guide to the Parrots of the World – Tony Juniper & Mike Par
    Birdlife

    Fotos:

    (1) – A Yellow-chevroned Parakeet in Sarutaiá, São Paulo, Brazil By Dario Sanches [CC BY-SA 2.0], via Wikimedia Commons
    (2) – A pet Yellow-chevroned Parakeet By Wagner Machado Carlos Lemes from Goiânia, Brazil [CC BY 2.0], via Wikimedia Commons
    (3) – A Yellow-chevroned Parakeet perching in a tree By Paulo Barradas (Brotogeris chiririUploaded by Snowmanradio) [CC BY 2.0], via Wikimedia Commons
    (4) – A Yellow-chevroned Parakeet in Goiânia, Goiás, Brazil By Delcio Gonçalves from Goiânia, Brazil (Um milho diferenteUploaded by Snowmanradio) [CC BY 2.0], via Wikimedia Commons
    (5) – Periquito de encontro amarelo. Foto tomada no sertão do Rio Sucuriú By Deusdedith de Souza Alves Filho DehAlves (Own work) [CC BY-SA 4.0], via Wikimedia Commons
    (6) – Yellow-chevroned Parakeet (Brotogeris chiriri)(Left) and Peach-fronted Parakeet (Aratinga aurea)(Right) on Combretum flowers By Bernard DUPONT from FRANCE [CC BY-SA 2.0], via Wikimedia Commons
    (7) – A Yellow-chevroned Parakeet in Brazil By Alastair Rae (Flickr: Yellow-chevroned Parakeet) [CC BY-SA 2.0], via Wikimedia Commons
    (8) – A Yellow-chevroned Parakeet in Bonito, Mato Grosso do Sul, Brazil. It is perching on the stem of a mango, which it has been eating By Alexandre Pereira [CC BY-SA 2.0], via Wikimedia Commons
    (9) – A Yellow-chevroned Parakeet on Erythrina velutina By Derek Keats from Johannesburg, South Africa (… on Erythrina velutina) [CC BY 2.0], via Wikimedia Commons

    Sonidos: Fernando Igor de Godoy (xeno-canto)

    ▷ El mundo de las Mascotas: Perros, gatos, aves, reptiles, anfibios

    Lori de Flores
    Trichoglossus weberi

    Lori de Flores

    Contenido

     Lori de Flores

    Descripción Lori de Flores:

    25 cm de longitud y 100-150 gramos de peso.

    El Lori de Flores (Trichoglossus weberi) es en general verde; verde claro/azul con rayas en la frente y los lores, el resto de la cabeza con rayas verdes más brillantes; coberteras infra-alares de color amarillo/verde. El pecho y los muslos son amarillentos o rojizos. El pico es naranja-rojo y los iris naranja-rojo. Las patas son grises. De tamaño más pequeño que otras especies de Trichoglossus.

    Los juveniles son parecidos a los adultos.

      Taxonomía:

    A veces se piensa que está más cerca de Lori Humilde (Trichoglossus euteles). Con una excepción, hasta ahora ha sido tratada como una subespecie dentro del complejo Lori Arcoiris (Trichoglossus haematodus), pero difiere en su pecho de color verde más bien pálido; parche abdominal de color verde medio; cabeza de color verde oscuro con vetas de color verde brillante; tamaño pequeño (menor que el de un Lori pechiescarlata (Trichoglossus forsteni) relativamente pequeño). Monotípica.

    • Sonido del Lori de Flores. (1)

    (1) Algunas especies están sometidas a una presión extrema debido a las trampas o al acoso. La disponibilidad abierta de grabaciones de alta calidad de estas especies puede empeorar aún más los problemas. Por esta razón, la transmisión y descarga de estas grabaciones está desactivada. Los grabadores son libres de compartirlos en xeno-canto, pero tendrán que aprobar el acceso a estas grabaciones.

    Hábitat:

    Es más común en las tierras bajas, pero se encuentra hasta 2400 metros de altitud. Amplia variedad de áreas incluyendo asentamientos, bosques, plantaciones de cocoteros, sabanas, bosques de eucaliptos y manglares.

    Se encuentra en bandadas mixtas con otros loros; en grupos pequeños y ruidosos. Nómadas, ya que dependen de los árboles en flor. Se posa comunitariamente en grupos de cientos de aves.

    Reproducción:

    Las aves se han registrado en condiciones de reproducción en junio y se ha reportado la reproducción entre febrero y agosto (White and Bruce 1986, Reeve y Rabenak 2016).

    Anidará en el suelo en algunas de las islas libres de depredadores.

    Alimentación:

    Se alimenta principalmente de néctar, pero también se alimenta de higos, insectos y se puede encontrar alrededor de estaciones de alimentación artificiales.

    Distribución:

    Extensión de la distribución (cría/residente): 25.500 km2

    Los Lori de Flores son endémicos de la isla de Flores, Indonesia, donde es descrita como común (del Hoyo et al. 1997).

    Conservación Lori de Flores:


    Casi amenazada

    1. Actual categoría de la Lista Roja de la UICN: Casi amenazada.

    2. Tendencia de la población: Decreciente.

    3. Tamaño de la población : 10000-19999 indivíduos.

      Justificación de la categoría de la Lista Roja

    Se cree que esta especie recientemente dividida tiene una población moderadamente pequeña (que se acerca a 10.000 individuos maduros), formando una sola subpoblación, que se infiere que está sufriendo disminuciones moderadamente rápidas debido a la presión de captura y a la pérdida de hábitat. Por lo tanto, ha sido clasificado como Casi Amenazado, pero más información sobre el tamaño de la población, las tendencias y las amenazas puede llevar a una reevaluación de su estado.

      Justificación de la población

    Se cree que la población de Lori de Flores es moderadamente pequeña (es decir, que se acerca a 10.000 individuos maduros).

      Justificación de tendencias

    Se sospecha que la población está disminuyendo debido a la pérdida de hábitat y a niveles insostenibles de explotación.

      Amenazas

    La destrucción del hábitat a través de los impactos combinados de la recolección de leña, la tala comercial, la extracción de madera para materiales de construcción y la remoción para la agricultura pueden representar la amenaza más pertinente.

    La pérdida y fragmentación de los bosques ya es extensiva en Flores, donde ningún bosque semipermanente por debajo de los 1.000 metros está incluido dentro de las áreas protegidas publicadas en el Boletín Oficial. Estas amenazas se ven agravadas por la expansión de la población humana, con grandes volúmenes de madera necesarios para la construcción de viviendas, y por el hecho de que la aplicación de las leyes por parte del gobierno es escasa o nula.

    El bosque húmedo caducifolio está siendo talado extensivamente a través del acaparamiento de tierras y el establecimiento de áreas agrícolas, un factor que inevitablemente está reduciendo el área de distribución y la población de esta especie. La tala de bosques continúa en el cinturón costero para dejar paso a los cultivos, y la tala ilegal continúa en las áreas protegidas.

    Se presume que la captura para el comercio de aves silvestres representa una amenaza adicional, al igual que para otras subespecies del complejo (Trichoglossus haemotodus).

    Acciones de conservación e investigación en curso

    Apéndice II de la CITES. Apéndice II de la CMS. Se ha registrado en la Reserva Forestal de Mbeliling (Reeve y Rabenak 2016).

    Acciones de conservación e investigación propuestas

    1 – Estimar la población y evaluar la tendencia de la población y la escala de la presión de captura.

    2- Llevar a cabo un estudio específico de la especie para identificar los sitios importantes, con el fin de ofrecerles protección.

    3- Llevar a cabo investigaciones sobre su estado y uso del hábitat (con especial atención a la ecología de la alimentación y a la fragmentación de los bosques) de manera que se facilite la gestión a largo plazo de la especie.

    4- Monitorear el comercio para investigar si esto representa una amenaza significativa.

    5- Iniciar campañas de sensibilización para obtener el apoyo de la población local en la protección de los bosques.

    En cautividad:

    En cautiverio es una especie bastante rara de lori. Se crió por primera vez en Gran Bretaña, en 1969, en Alemania en 1984.

    Debido a su estado de peligro, cualquier espécimen adecuado que no pueda ser liberado de nuevo en su hábitat natural (área de distribución nativa) debe ser colocado preferiblemente en un programa de reproducción bien manejado para asegurar la supervivencia continua de esta especie.

    Nombres alternativos

    Flores Island rainbow lory, Flores Lorikeet, Leaf Lorikeet, Rainbow Lorikeet (Leaf) (inglés).
    Loriquet à tête bleue (Weber), Loriquet à tête bleue (weberi), Loriquet de Flores, Loriquet de Weber (francés).
    Flores Blauwangenallfarblori, Flores-Allfarblori, Webers Lori (alemán).
    Periquito-arco-íris (weberi) (portugués).
    Lori de Flores, Lori Arcoiris (weberi) (español).

    Clasificación científica:

    Orden: Psittaciformes
    Familia: Psittaculidae
    Género: Trichoglossus
    Nombre científico: Trichoglossus weberi
    Citación: (Büttikofer, 1894)
    Protónimo: Psitteuteles weber

    Imágenes «Lori de Flores»:

    Videos del "Lori de Flores"


    «Lori de Flores» (Trichoglossus weberi)


      Fuentes:

      1. Avibase
      2. Parrots of the World – Forshaw Joseph M
      3. Parrots A Guide to the Parrots of the World – Tony Juniper & Mike Par
      4. Birdlife

      Fotos:

      (1) – Flores Lorikeet, Trichoglossus (haematodus) weberi, at New Port Aquarium, Cincinnati, USA by derivative work: Snowmanradio (talk)Trichoglossus_haematodus_weberi_-New_Port_Aquarium-8.jpg: Serge Melki [CC BY 2.0], via Wikimedia Commons
      (2) – Weber’s Lorikeets (Trichoglossus haematodus weberi) at Newport Aquarium by Ltshears [CC BY-SA 3.0 or GFDL], from Wikimedia Commons
      (3) – Fig. 1: Flores Lorikeet (Trichoglossus weberi = Psitteuteles weberi)
      Fig. 2: Olive-headed Lorikeet (Trichoglossus euteles = Psitteuteles euteles) by A Weber’s lorikeet (Trichoglossus weberi) at the Jerusalem Biblical Zoo by SuperJew [CC BY-SA 4.0], from Wikimedia Commons
      (4) – Trichoglossus haematodus weberi Buttikofer, 1894 bt Huub Veldhuijzen van Zanten/Naturalis Biodiversity Center [CC BY-SA 3.0]

      (5) – Weber’s lorikeet, Picture taken at Loro Parque in Puerto de la Cruz / Tenerife by Dominik DeobaldFlickr
      (6) – Johann Büttikofer [Public domain], via Wikimedia Commons

      Sonidos: Raf Drijvers, XC350575. Accesible en www.xeno-canto.org/350575

    ▷ El mundo de las Mascotas: Perros, gatos, aves, reptiles, anfibios

    Cacatúa Sulfúrea
    Cacatua sulphurea

    Cacatúa Sulfúrea

    Contenido

    Descripción

    De tamaño mediano, 35 cm. de largo.

    Cacatúa Sulfúrea

    La Cacatúa Sulfúrea (Cacatua sulphurea) es distinguible por su larga y delgada cresta eréctil amarillenta, que se curva hacia adelante, y que se extiende hacia arriba, por encima de la nuca, cuando está plegada. El frente de su corona y plumas principales de la cresta, son de color blanco. El resto de su plumaje también es blanco, con excepción de la sufusión amarilla en las coberteras auriculares, bajo las alas y en las redes internas de las coberteras infracaudales. Las bases de las plumas del cuello y las partes inferiores, son amarillentas; algunas aves muestran un ligero tono amarillo, sobre todo en el pecho y el vientre. El pico es de color negro; anillo ocular azulado pálido; iris marrón oscuro; patas grises. La hembra es similar al macho pero con los iris rojizos y ligeramente más pequeña.

    Las aves jóvenes de ambos sexos muestran un iris de color gris pardo oscuro, aunque las hembras comienzan a adquirir la coloración rojiza durante el primer año. El pico y las patas de los inmaduros también son más claros.

    Descripción 4 subespecies
    • Cacatua sulphurea abbotti

      (Oberholser, 1917) – Similar a la parvula, pero más grande.

    • Cacatua sulphurea citrinocristata
    • Cacatua sulphurea citrinocristata

      (Fraser, 1844) – Ligeramente más grande que la nominal, con una cresta anaranjada y coberteras auriculares amarillo anaranjadas. Las investigaciones adicionales pueden servir de base para mejorar esta subespecie a un estado específico.

    • Cacatua sulphurea parvula

      (Bonaparte, 1850) – Similar a la especie nominal, pero con las coberteras auriculares de color amarillo más pálido y menos amarillo en las plumas de las partes inferiores. El tamaño del pico en esta subespecie aumenta clínicamente hacia el oeste.

    • Cacatua sulphurea sulphurea

      (Gmelin, 1788) – Nominal.

    Hábitat:

    Video – "Cacatúa Sulfúrea" (Cacatua sulphurea)

    Habitan en los bordes de los bosque, zonas arboladas, tierras de cultivo, cocoteros, zonas semiáridas y bosques hasta los 800 metros (localmente a 1.200 metros).

    Las Cacatúa Sulfúrea suelen encontrarse en parejas o pequeños grupos de hasta diez individuos, aunque pueden reunirse en bandadas más grandes para alimentarse en árboles frutales. Pueden formar bandadas con los Loro Ecléctico (Eclectus roratus).

    Tienden a ser ruidosas y visibles, pero pueden ser difíciles de detectar cuando se mueven en silencio en el dosel, y se ven con más frecuencia en vuelo. Los grupos que abandonan sus sitios de reposo en el bosque montano se desplazan frecuentemente a áreas de forraje en altitudes más bajas que incluyen campos cultivados. Las parejas pueden revolotear de manera visible sobre el dosel del bosque buscando árboles fructíferos, permitiendo un acercamiento razonablemente cercano cuando descansan sobre alguna rama.

    La cresta se erige generalmente cuando aterrizan, o cuando un individuo está efectuando llamadas desde una percha. Como la mayoría de las cacatúas gozan con un baño bajo la lluvia.

    Reproducción:

    Se han observado especímenes de Cacatúa Sulfúrea en la isla de Butón en estado reproductivo durante los meses de septiembre y octubre, aunque en Nusa Tenggara la cría ocurre en los meses de abril y mayo. La hembra pone dos o tres huevos blancos en el hueco de un árbol, y la incubación dura alrededor de 28 días con los dos padres participando. Los pichones abandonan el nido a las 10 semanas y son dependientes de los padres durante alrededor de otros dos meses.

    Alimentación:

    Se alimentan tanto en los árboles como en el suelo. Su dieta incluye semillas, maíz (Zea mays) de campos cultivados, frutas, bayas, yemas, flores y frutos secos (incluyendo grandes cocos (Cocos nucífera)).

    Distribución y estatus:

    Tamaño de su área de distribución (reproductor/residente ): 1.360.000 km2

    Las Cacatúa Sulfúrea están confinada en Indonesia, en donde se las puede observar en las tierras bajas de la Isla de Célebes (prácticamente extinta en el norte), en islas en el Mar de Flores, en Nusa Tenggara y en las aisladas islas Masalembu en el Mar de Java.

    Introducidas en Singapur y Hong Kong. La especie se encuentra tanto en áreas boscosas como cultivadas y es escasa en toda su área de distribución. Se estima que la población mundial total es de menos de 40.000 aves y está disminuyendo. Aunque las poblaciones de la subespecie nominal y de la subespecie parvula pueden todavía estar cerca de los 10.000 ejemplares, la subespecie citrinocristata tiene una población estimada en entre 800 y 7.200 individuos solamente, habiendo declinado un 80% entre los años 1986 y 1989, mientras que la distintiva subespecie abbotti ahora está representada por sólo nueve individuos en la naturaleza.

    Aunque la pérdida de hábitat es claramente un factor en Sumba, donde la distribución parece estar vinculada a la extensión del bosque primario (sólo queda alrededor del 15% del bosque original), el comercio es la principal amenaza para la especie en su conjunto. Los datos comerciales muestran que se exportaron casi 100.000 aves en los años 1980-1992. La exportación de la subespecie citrinocristata fue prohibida en 1992 por las autoridades locales, y 26 aves fueron confiscadas en septiembre de ese año. Hay probablemente al menos 50 individuos de cada subespecie en colecciones públicas y más de 2.000 en la avicultura privada, aunque los números para la subespecie abbotti son desconocidos.

    Distribución 4 subespecies

    Conservación:

    Estado de conservación ⓘ


    Peligro crítico En peligro crítico (UICN)ⓘ

    • Actual categoría de la Lista Roja de la UICN: En peligro crítico.

    • Tendencia de la población: Disminuyendo.

    Su estrepitosa caída es casi totalmente atribuible a la explotación insostenible para el comercio interno e internacional. Tala a gran escala y la conversión de bosques para la agricultura además del uso de pesticidas para las tierras.

    Justificación de la población

    Basado en encuestas recientes dentro de varias partes del rango de la especie, C. Trainor in litt (2007) ha estimado la población mundial en menos de 7.000 individuos: 3.200-5.000 en Sumba (aunque quizás tan sólo 562 en 2012, Burung Indonesia en preparación), 500 en Komodo, 200-300 en Timor Leste, 200-300 en Sulawesi, 20-50 en Timor Occidental, 40-70 en Flores, 50-100 en Sumbawa, 100 en Rinca y otras 700 aves en total. El mejor dato se sitúa en la banda 2.500-9.999 individuos, equivalente a 1.667-6.666 individuos maduros, redondeados aquí a 1.500-7.000 individuos maduros.

    Acciones de conservación e investigación en curso

    CITES Apéndice I (2005). Se ha elaborado y adoptado un plan de recuperación cooperativo y se ha preparado una actualización en 2012 (D. Mulyawati in litt. 2012). Las poblaciones se encuentran en varias áreas protegidas, siendo las más importantes Rawa Aopa Watumohai (55 ejemplares en 2011 [Waugh 2013]) y Parques Nacionales Caraente (en Sulawesi), que apoya hasta 100 individuos (Nandika 2006) , Reserva Natural de Suaka Margasatwa en Pulau Moyo, Parque Nacional de Komodo y dos parques nacionales en Sumba: Manupeu-Tanadaru y Laiwangi-Wanggameti. El declarado Parque Nacional Nini Konis Santana en Timor tiene unas 100 aves estimadas (Trainor et al., Sin fecha) . En Rawa Aopa Watumohai nidos han sido protegidas de los depredadores mediante la eliminación de la vegetación colgante y la instalación de collares de plástico alrededor de los troncos de los árboles de anidación (Waugh 2013). Las moratorias sobre el comercio internacional están en vigor, aunque es probable que una gran proporción del comercio sea nacional. Varias subpoblaciones de Cacatúa Sulfúrea han aumentado en Sumba entre 1992 y 2002, debido a esfuerzos de conservación (incluyendo educación local, ecoturismo y aplicación de la ley), aunque las densidades permanecieron por debajo de las típicas de otras especies de cacatúas (Cahill et al ., 2006) . La captura para el comercio ha disminuido drásticamente en Sumba gracias a una variedad de actividades de sensibilización y medidas de protección de la comunidad (D. Mulyawati in litt. 2012).

    A raíz de las encuestas de 2008 y 2009, el Proyecto Indonesia Parrot y Konservasi Kakatua Indonesia han iniciado reuniones con líderes comunitarios y aldeanos en Masakambing y Masalembu, así como con los militares y policías locales, para crear conciencia y obtener apoyo para la conservación de la Cacatúa Sulfúrea (Metz et al. Al., 2009) . Un programa de conservación-conciencia-orgullo también ha comenzado a involucrar a adultos y escolares del Archipiélago de Masalembu (Metz et al. , 2009, Nandika et al., 2009) Y en el sureste de Sulawesi (Anon., 2012). Se redactó un «reglamento de aldea» para que sea ilegal atrapar, poseer o transportar la especie e iniciar medidas para reducir la destrucción del hábitat y emplear a un antiguo jefe de aldea para vigilar y proteger los nidos y estudiar las Cacatúa Sulfúrea (Nandika et al., 2009) . La comunidad de Moronone en Rawa Aopa Watumohai NP, donde cuatro miembros de la aldea han sido contratados como Forest Wardens (Anon., 2012), han establecido reglamentos similares basados ​​en la comunidad. Los guardianes protegen a la especie contra los cazadores furtivos y realizan actividades de monitoreo (Waugh 2013). El estatus de plagas de la especie puede ser abordado mediante la siembra de cultivos para compensar las pérdidas y para actuar como un «cultivo de sacrificio», por ejemplo, los campos de girasol se utilizan para atraer a la especie fuera de otros cultivos (Waugh 2013). La restauración de manglares también se está utilizando para aumentar el hábitat de anidación disponible (Waugh 2013). Se planea un censo repetido de la población abbotti , junto con estudios sobre su historia biológica y la ecología (Metz et al., 2009) .

    Acciones de conservación e investigación propuestas

    Llevar a cabo más estudios (incluyendo Roti, pero también más estudios sobre Alor y Pantar) para identificar las áreas más apropiadas para la acción de conservación y para monitorear periódicamente poblaciones clave repitiendo las encuestas realizadas hace 8-10 años. Proporcionar apoyo para áreas protegidas relevantes e iniciativas de conservación dentro de su área de distribución y proteger nidos cuando sea posible. Fortalecer la protección del Bosque de Poronumbu, Sumba, declarándola Reserva Natural (Nandika y Agustina 2012). Fortalecer el control, la aplicación de la ley y la supervisión del comercio y establecer una mayor gestión de las poblaciones cautivas. Mejorar la aplicación de la ley en áreas protegidas designadas y otras áreas clave para el comercio, incluyendo puertos, mercados, etc. Promover iniciativas de conservación comunitaria generalizadas. Por ejemplo, en la isla de Pasoso, Sulawesi Central, el trabajo para proteger a la Cacatúa Sulfúrea debe involucrar a las cinco familias que viven en la isla e introducir programas de participación comunitaria para niños y adultos en varias otras islas donde se encuentra la especie (Nandika y Agustina 2012). Las recomendaciones formuladas específicamente para la protección de la especie en el Parque Nacional de Komodo consistían en realizar un seguimiento anual, mantener patrullas regulares, sensibilizar a las comunidades locales y estudiar las actividades humanas y los impactos dentro del parque (Imansyah et al ., 2005, Benstead 2006) . Realizar investigaciones ecológicas para aclarar las opciones para su manejo y conservación. Otros objetivos deberían ser estudiar la abundancia y distribución de los agujeros de los nidos y las fuentes de agua. El suministro de fuentes artificiales de agua cerca de los lugares de nidificación, es decir, estanques de agua, es esencial para la especie en la isla de Komodo y también puede ser necesario proteger los nidos de los jóvenes dragones de Komodo en Komodo (Nandika y Agustina, 2012).

    "Cacatúa Sulfúrea" en cautividad:

    El macho de Cacatúa Sulfúrea es especialmente agresivo con la hembra, llegando a veces a matarla. Este fenómeno es conocido en muchas especies de cacatúas.

    Entre las cacatúas blancas, ésta es algo difícil de criar en cautiverio. Como mascota puede llegar a ser una formidable compañera siempre y cuando haya sido criada para tal propósito y se le provea mucha atención.

    Les cuesta mucho desconectar en presencia de sus dueños y entretenerse solas sin buscar interactuación contínua
    Gran capacidad para imitar el sonido humano dentro del mundo de las cacatúas.

    Nota: Debido a su estatus, EN PELIGRO CRÍTICO, solo se recomienda la cría en cautividad controlada en un intento de recuperar a esta especie en su medio natural.

    Nombres alternativos:

    Yellow-crested Cockatoo, Lesser sulphur-crested cackatoo, Sulphur-crested Cockatoo (ingles).
    Cacatoès soufré, Petit Cacatoès à huppe jaune (francés).
    Gelbwangenkakadu, Orangehaubenkakadu (alemán).
    Cacatua-de-crista-amarela (portugués).
    Cacatúa de Moño Naranja, Cacatúa Sulfúrea (español).

    Gmelin Johann Friedrich
    Gmelin Johann Friedrich

    Clasificación científica:


    Orden: Psittaciformes
    Familia: Cacatuidae
    Genus: Cacatua
    Nombre científico: Cacatua sulphurea
    Citation: (Gmelin, JF, 1788)
    Protónimo: Psittacus sulphureus


    Imágenes Cacatúa Sulfúrea:



    Especies del género Cacatua
  • Cacatua tenuirostris
  • Cacatua pastinator
  • —- Cacatua pastinator derbyi
  • —- Cacatua pastinator pastinator
  • Cacatua sanguinea
  • —- Cacatua sanguinea gymnopis
  • —- Cacatua sanguinea normantoni
  • —- Cacatua sanguinea sanguinea
  • —- Cacatua sanguinea transfreta
  • —- Cacatua sanguinea westralensis
  • Cacatua goffiniana
  • Cacatua ducorpsii
  • Cacatua haematuropygia
  • Cacatua galerita
  • —- Cacatua galerita eleonora
  • —- Cacatua galerita fitzroyi
  • —- Cacatua galerita galerita
  • —- Cacatua galerita triton
  • Cacatua ophthalmica
  • Cacatua sulphurea
  • —- Cacatua sulphurea abbotti
  • —- Cacatua sulphurea citrinocristata
  • —- Cacatua sulphurea parvula
  • —- Cacatua sulphurea sulphurea
  • Cacatua moluccensis
  • Cacatua alba

  • Fuentes:

    Avibase
    – Parrots of the World – Forshaw Joseph M
    – Parrots A Guide to the Parrots of the World – Tony Juniper & Mike Par
    birdlife

    Fotos:

    (1) – Cacatua sulphurea by Charles LamFlickr
    (2) – Citron-crested Cockatoo(Cacatua sulphurea citrinocristata) in the Walsrode Bird Park, Germany By Quartl (Own work) [CC BY-SA 3.0], via Wikimedia Commons
    (3) – A Yellow-crested Cockatoo at Auckland Zoo, New Zealand By Ashleigh Thompson (originally posted to Flickr as Captain) [CC BY 2.0], via Wikimedia Commons
    (4) – Cacatua sulphurea citrinocristata, Citron-crested Cockatoo. Photograph of upper body and crest By Ruth Rogers (originally posted to Flickr as Citron Cockatoo) [CC BY 2.0], via Wikimedia Commons
    (5) – Citron-crested Cockatoo (Cacatua sulphurea citrinocristata). The glass between the camera and this parrot makes the picture just a little bit blurry By Alexander Tundakov (originally posted to Flickr as White Parrot) [CC BY 2.0], via Wikimedia Commons
    (6) – Photo of Lesser Sulphur-crested Cockatoo (wings clipped) By Snowmanradio, with permission from Tropical Birdland, Leicestershire, England. (Own work) [GFDL or CC BY-SA 3.0], via Wikimedia Commons
    (7) – Yellow-crested Cockatoo (Cacatua sulphurea) at the KOBE Oji Zoo by opencage.info
    (8) – Lesser Sulphur-crested Cockatoo (wings clipped) By Snowmanradio, with permission from Tropical Birdland, Leicestershire, England. (Own work) [GFDL or CC BY-SA 3.0], via Wikimedia Commons
    (9) – Yellow-crested Cockatoo (Cacatua sulphurea) by DarrenFlickr
    (10) – Yellow-Crested Cockatoo, Cacatua sulphurea by Sek Keung LoFlickr
    (11) – Cacatua sulphurea by Charles LamFlickr
    (12) – Cacatua sulphurea by Charles LamFlickr
    (13) – Pichón Cacatua sulphurea by Charles LamFlickr
    (14) – A painting of a Yellow-crested Cockatoo, also known as the Lesser Sulphur-crested Cockatoo, (originally captioned «Plyctolophus sulphureus. Lesser Sulphur-crested Cockatoo») by Edward Lear 1812-1888. [Public domain], via Wikimedia Commons

    Sonidos: (xeno-canto)