▷ El mundo de las Mascotas: Perros, gatos, aves, reptiles, anfibios

Kakapo
Strigops habroptila


Kakapo

Contenido

Ilustración Kakapo

Descripción

Los machos pueden llegar a medir hasta 60 cm y pesar entre 3 y 4 kg.

El Kakapo (Strigops habroptila) es un ave robusta y fornida con alas cortas en relación al resto del cuerpo.

Los adultos, en la parte superiorr, son de color verde musgo, tirando a amarillento. Todas sus partes superiores están manchadas de negro y gris parduzco, lo que les da un excelente camuflaje dentro de su entorno. El pecho y los flancos son de color verde amarillento con vetas de color amarillo. El abdomen, debajo de la cola, el cuello y la cara son de color amarillo, en su mayoría con rayas de color verde pálido y manchas marrón grisáceo imperceptibles.

Sus plumas son sorprendentemente suaves ya que no necesitan la fuerza y la rigidez necesaria para las aves que vuelan.

El Kakapo muestra un disco facial compuesto de plumas finas, dándole la apariencia de un búho.

Su pico está rodeado de finos bigotes que le son muy útiles para tantear el terreno cuando se mueve entre la maleza.

La mandíbula es en su mayoría de color marfil, pero con un poco de azul grisáceo en la mandíbula superior.

Sus ojos son de color marrón oscuro. Sus largas y escamosas patas tienen largas garras que le sirven para trepar.

El final de las plumas de la cola suele acabar desgastada por el continuo roce con el suelo.

Las hembras son muy diferentes a su pareja. Su cabeza es estrecha y tiene una corona menos redondeada. Sus picos son más estrechos y alargados. Sus patas menos musculosas, de un color rosa grisáceo. Su cola es más alargada. Aunque su plumaje es apenas diferente al de los machos, aparece menos el amarillento moteado.

Las hembras anidadoras también se distinguen por el cojín de piel desnuda que se desarrolla en el abdomen durante el período de incubación.

Hábitat:

Antes de que los seres humanos llegaran a Nueva Zelanda, los Kakapo vivían en una gran variedad de hábitats, pastizales con matas de hierba, zonas de matorral y regiones costeras.

También se encontraban en los bosques primarios, incluidos los que fueron dominados por frondosos podocarpos y falsas hayas del género Nothofagus. En la región de Fiordland, al suroeste de Isla Sur, los Kakapo frecuentaban zonas de avalanchas y deslizamientos, provistas de pequeños árboles regenerados y de vegetación con abundante fruta.

Estas regiones contenían entre otras plantas, vino de frambuesa japonés (Rubus phoenicolasius), Verónicas arbustivas (género Scrophulariaceae) y Coprosmas. Se conocía como «jardines kakapo»

Dada su incapacidad para volar, el Kakapo es, principalmente, un ave terrestre. Este también es un excelente escalador capaz de llegar a las copas de los árboles más altos. Dejan el follaje practicando un descenso «en paracaídas», desplegando en toda su amplitud sus alas.

Cuando el Kakapo se ve amenazado, simplemente se queda inmóvil tratando de pasar inadvertido en la vegetación, con la cual se camufla. Ésta fue una gran estrategia para evitar a su gran enemigo, la gigantesca águila de Haast, pero que no le protege frente a los mamíferos introducidos.

Son aves nocturnas. Se sientan durante el día y recorren su territorio durante el período nocturno. Después de haber perdido la capacidad de volar, los Kakapo han desarrollado habilidades notables para sus largos desplazamientos. Sus poderosas patas les permiten hacer largas distancias en la noche para alimentarse o durante la época de anidación que se lleva a cabo de octubre a enero.

Durante el cortejo, los machos abandonan sus territorios tradicionales y caminan muchos kilómetros hasta llegar a la cima de las colinas o alguna cresta para establecer su zona de apareamiento, compitiendo en el lugar para tratar de conquistar la ubicación que les parece más ventajosa. Los conflictos suelen conducir a lesiones graves y a veces son fatales para los beligerantes.

Para atraer a las hembras, los machos emiten una especie de explosiones que producen dilatando una bolsa que tienen en la zona del pecho. Después de una serie de veinte explosiones, se enderezan y toman un descanso. Luego bajan la cabeza de nuevo para ir emitir una nueva serie de explosiones. En el interior de su cavidad, se mueven para emitir sonidos en todas las direcciones. En los días claros, estas explosiones se pueden escuchar a más de un kilómetro de distancia. Los machos se involucran en este tipo de muestra durante casi ocho horas por la noche. Cada macho produce miles de explosiones durante 3 o 4 meses. Durante este periodo, los machos a veces pierden la mitad de su masa corporal.

Reproducción:

Durante la época de reproducción, los Kakapo utilizan un sistema de «lek«. El «lek» es el espacio dedicado al desfile dentro del cual los machos se reúnen en grupos sueltos en un intento de atraer y seducir a las hembras. Las hembras son espectadoras muy atentas y eligen a su pareja de acuerdo a la calidad de su exhibición. Las hembras no son perseguidas abiertamente por los machos.

No se establece ningún vínculo conyugal. El «lek» es sólo un lugar de encuentro que sirve sólo para el apareamiento. Los espacio para los cortejos consisten en una o más pequeñas depresiones de 10 cm de profundidad y 50 cm de diámetro cavados en el suelo. Los hoyos se suelen hacer cerca de caras de rocas, orillas, o troncos de árboles, para ayudar al rebote del sonido. Los huecos de cada macho están conectados. Los diferentes depresiones están interconectados por una red de pequeños caminos que limpiados a fondo de todos los restos vegetales.

Tan pronto como se escucha el grito del macho, la hembra emprende un largo viaje para llegar a la zona lek. Tan pronto como entra la zona lek de apareamiento, el macho comienza sus rituales. Se balancea de lado a lado emitiendo chasquidos con el pico. Él da la espalda a su futura pareja, extiende sus alas y caminar de regreso hacia ella. Una vez que se ha producido el apareamiento, la hembra vuelve a su zona de origen para poner sus huevos y criar a sus crías. El macho permanece en su lugar del cortejo para tratar de seducir a una nueva hembra.

Los Kakapo generalmente ponen 3 huevos por temporada. El nido se coloca en el suelo debajo de la cubierta vegetal o en un hueco de un árbol. La hembra incuba durante 30 días, pero debe dejar el nido por la noche para alimentarse, dejando la puerta abierta a muchos depredadores. Después de que los huevos han eclosionado, ella alimenta a los polluelos durante unos tres meses, estos todavía permanecerán en compañía de su madre durante unos meses más. Debido a que tienen una vida relativamente larga, los Kakapo tienen una adolescencia bastante prolongada. Los machos no comienzan a cortejar hasta la edad de 5 años y las hembras no responden a las llamadas de los machos antes de que hayan llegado a la edad de 9 o 11 años.

Alimentación:

El pico del Kakapo es adecuado especialmente para moler finamente los alimentos. Por esta razón, tienen una molleja menos desarrollada que la mayoría de las aves de su tamaño.

Los Kakapo tienen un menú que es principalmente herbívoro. Utilizan plantas nativas, semillas, frutas, polen e incluso la savia que fluye de los árboles.

En un estudio de 1984, 25 tipos diferentes de plantas han sido identificados como parte de su dieta. Está particularmente encariñado con el fruto del árbol rimu, y se alimentan de él exclusivamente durante temporadas en que es abundante. El kakapo tiene un hábito distintivo de agarrar una hoja o fronda con un pie y pelar las partes nutritivas de la planta con su pico, dejando una bola de fibra no digerible. Estos pequeños grupos de fibras vegetales son un signo distintivo de la presencia del ave.

Distribución:

En el pasado, los Kakapo se encontraban en las islas Isla Norte y Isla Sur de Nueva Zelanda.

La especie ha sufrido un fuerte descenso desde la colonización europea, y ahora es uno de los pájaros más raros del mundo.

mapa-kakapo

A pesar de que desapareció de la mayor parte de su área de distribución original a raíz de la colonización humana, la especie se mantuvo abundante en Fiordland y algunos otros lugares de gran pluviosidad y fue más escasa en las zonas habitadas de Isla Sur hasta principios del siglo XX. En 1976, sin embargo, la población conocida se había reducido a 18 aves, todos varones, todos en Fiordland.

En 1977, se comprobó una rápida disminución de la población de las aves, alrededor de 150, en la Isla Stewart. Entre 1980 y 1992, las 61 aves restantes de la isla Stewart fueron trasladadas a las islas del litoral, y actualmente se encuentran en Codfish e Isla Anchor. Los últimos registros aceptados fueron en Isla Norte en 1927, tres machos registrados en isla Sur, en Fiordland en 1987, y el último registro en la isla Stewart de una hembra encontrada y trasladada a la isla de Codfish en 1997.

En 2009, un macho de los cuatro transferido de Isla Stewart a Isla Codfish en 1987, fue reencontrado después de haber estado desaparecido durante 21 años.

Es probable que esté extinguido en su área de distribución natural, pero, a partir de noviembre de 2005, las aves están todavía presentes en cuatro islas: Isla Codfish, Chalky, Anchor y Isla Maud.

En 1999, 26 hembras y 36 machos sobrevivían, lo cual comprende 50 individuos en edad de reproducción, seis subadultos y seis juveniles.

La población se estabilizó, y ha comenzado a aumentar lentamente a raíz de la aplicación de una gestión intensiva. En el 2005, la población del Kakapo se situó en 86 ejemplares, de los cuales 52 estaban en edad reproductiva (21 hembras y 31 machos) y 34 eran menores de edad; un productivo año de cría en el 2009 vio el aumento de la población total hasta llegar a 124 ejemplares, y se sabía de la existencia de 126 aves a principios de 2012, entre ellas 78 adultos reproductores.

Conservación:


Peligro crítico

• Actual Lista Roja de UICN: En peligro crítico

• Tendencia de la población: Aumentando

En la isla de Stewart, más del 50% de los adultos monitoreados morían, cada año, atacados por los gatos (Clout y Merton 1998).

Una anormal baja fertilidad y muy bajas tasas de reproducción y acoplamiento naturales son las principales preocupaciones.

En 2004, tres jóvenes murieron de septicemia causada por las bacterias Erysipelothrix rhusiopathiae (erisipela), una enfermedad que no habían sido previamente reportada en esta especie (P. Jansen en litt. 2004)

Están sujetos a un plan de de respaldo por las autoridades de Nueva Zelanda. Su número se estima actualmente en poco más de un centenar de ejemplares, aumenta lentamente con el plan.

A principios de 2012 había 126 ejemplares, entre ellos 78 adultos reproductores (RJ Moorhouse en litt. 2012).

"Kakapo" en cautividad:

Las únicas aves en cautiverio son aquellos criadas en el Programa de recuperación del Kakapo.

En cuanto a su longevidad, debido a su largo ciclo de vida y la ausencia de depredadores naturales, es posible que el Kakapo viva más de 60 años.

Nombres alternativos:

Kakapo, Owl Parrot (inglés).
Strigops kakapo, Kakapo, Perroquet hibou (francés).
Kakapo, Eulenpapagei (alemán).
Kakapo (portugués).
Kakapo (español).

Clasificación científica:

Orden: Psittaciformes
Familia: Strigopidae
Genus: Strigops
Nombre científico: Strigops habroptila
Citation: Gray, GR, 1845
Protónimo: Strigops habroptilus

Imágenes «Kakapo»:

Videos del "Kakapo"

————————————————————————————————

«Kakapo» (Strigops habroptila)


Fuentes:

Avibase
– Parrots of the World – Forshaw Joseph M
– Parrots A Guide to the Parrots of the World – Tony Juniper & Mike Par
– Birdlife
Wikipedia

Fotos:

(1) – Pura, a 1-year-old Kakapo (Strigops habroptila) on Codfish Island By Mnolf [GFDL, CC-BY-SA-3.0 or CC BY-SA 2.0], via Wikimedia Commons
(2) – Kakapo Pura on Codfish Island By Mnolf [GFDL, CC-BY-SA-3.0 or CC BY-SA 2.0], via Wikimedia Commons
(3) – Kea, on the road to Milford Sound Uploaded by The Rambling Man – Wikipedia
(4) – Kakapo Sirocco amongst the renga renga lillies. Maud Island. Photo: Chris Birmingham, 2012 – Flickr
(5) – Kakapo by jidanchaomian – Flickr
(6) – Birds of New Zealand 1st edition, by Walter Lawry Buller, published in 1873 By John G. Keulemans. Minor edits have been made to the original by User:Msikma; I release these changes into the public domain as well. [Public domain], via Wikimedia Commons

▷ El mundo de las Mascotas: Perros, gatos, aves, reptiles, anfibios

Aratinga jamaicana
Eupsittula nana

Aratinga jamaicana

Contenido

Descripción:


Anatomia-Loros

20 a 26 cm de longitud y 72–85 gramos de peso. Es una de las aratingas mas pequeñas.

La Aratinga jamaicana (Eupsittula nana) tiene la cabeza y parte superior de color verde oscuro; zona con plumas en el cere de color entre amarillo y rojo anaranjado.

Coberteras supra-alares de color verde oscuro, externas más esmeralda. Las secundarias exteriores y las primarias interiores de color azul oscuro profundo con las puntas negras arriba; las primarias exteriores azules sólo hacia las puntas. Las grandes coberteras infra-alares y parte inferior de las plumas de vuelo son de color gris pardo o pizarra mate; las restantes coberteras son de color verde claro. Mentón, garganta y lados del cuello de color chocolate-marrón que se fusionan con aceituna pardusca en la parte superior del pecho que se torna amarillenta en su parte inferior y en el vientre; coberteras infracaudales de color verde claro. Cola superior verde oscuro con difusión azul, especialmente hacia la punta; cola inferior metalizada amarillenta-oliva. Pico marrón con la punta más pálidas; iris amarillo a naranja; patas de color negruzco-grisáceas.

Aratinga jamaicana

Todos los plumajes son similares pero los inmaduros tienen el iris marrón.

  • Sonido de la Aratinga jamaicana.

Descripción subespecies:

Tres subespecies Las aves panameñas y hondureñas anteriormente llevaban los respectivos nombres extima y melloni, pero las ligeras variaciones regionales en Centroamérica (p. ej. las aves en el sur son más pálidas y las de Tabasco, México y Honduras son más oscuras) no justifican más separaciones que las descritas abajo.

  • Eupsittula nana astec

    (Souance, 1857) – Similar a la nominal pero la garganta y (especialmente las partes inferiores) de color marrón más pálido, el pico tal vez en promedio más pequeño.

  • Eupsittula nana nana

    (Vigors, 1830) – Nominal.


  • Eupsittula nana vicinalis

    (Bangs & Penard,TE, 1919) – Ligeramente más grande que la subespecie Eupsittula nana astec, más brillante arriba y más verde abajo

NOTA La población continental a veces es tratada como una especie completa bajo el nombre A. astec, aunque las diferencias con las aves jamaicanas son mínimas.

Hábitat:

Video – "Aratinga jamaicana" (Eupsittula nana)

Información Sobre la Eupsittula nana

Habitan mayoritariamente en bosques y bordes de bosques (especialmente adyacentes a las tierras bajas) en zonas húmedas (a 1.100 m en Honduras, a 700 m en Costa Rica y a 300 m en el sur de México), siendo menos frecuentes en grandes extensiones de bosques pluviales; reportadas en áreas áridas (Veracruz) y bosques de pinos (Honduras), campo abierto con árboles dispersos (incluyendo áreas cultivadas) y plantaciones. Más común en Jamaica en bosques húmedos de caliza de nivel medio. Generalmente permanece por debajo del dosel. Pueden formarse grupos más grandes (c. 30) después de la cría o cuando abundan los alimentos. Bandadas mixtas con la Aratinga de Finsch reportadas en Costa Rica.

Reproducción:

Prefieren los termitarium arbóreos para poner sus nidos, en donde las aves excavan la cavidad; también utilizan huecos de árboles. Anida a menudo al borde de un río o bosque. Época de reproducción marzo, Jamaica; abril-mayo, Belice y Guatemala. La puesta es de 3-4 huevos que eclosionan en 26-27 días. Después de la eclosión, se tarda unos 50 días hasta que los polluelos están listos para su independencia.

Nota: En la mayoría de las aves, los lazos macho/hembra ocurren sólo durante la temporada de cría y funcionan únicamente en la coordinación del cuidado parental. La monogamia perenne, o vinculación de pareja durante todo el año, ocurre en al menos una docena de familias de aves, incluyendo los cacatúas y otros loros.

Alimentación:

Los alimentos registrados incluyen higos ficus, Psidium, Inga, Hura, frutas de Hieronyma y vainas de tamarindo sin madurar. Ataca cultivos, especialmente el maíz, y es considerada altamente destructiva en algunas zonas.

Distribución:

Extensión de su área de distribución (cría/residente): 1,373,500 km2

Distribuidas por el Golfo y la vertiente caribeña de América Central y Jamaica; una población en La Española (Sierra de Bahoruco, República Dominicana) proviene de una reciente introducción proveniente de Jamaica. En México, la Aratinga jamaicana se extiende desde el este de San Luis Potosí y el sur de Tamaulipas, pasando por el sur de Veracruz hasta Oaxaca, el norte de Chiapas y Yucatán; luego por el norte húmedo de Guatemala y la vertiente caribeña de Honduras, Nicaragua y Costa Rica hasta el oeste de Panamá. Se encuentra a lo largo de Jamaica excepto en las montañas altas y la cordillera húmeda de John Crow en el este.

Residente y localmente común a abundante (comúnmente el loro más abundante en algunas localidades) aunque es probable que haya disminuido en algunas áreas (p. e. Jamaica y Costa Rica) debido a la pérdida de hábitat. Menos común en el sur de Costa Rica y poco común en Panamá, donde posiblemente sea un visitante estacional del sur de Limón.

Atrapada para el mercado de aves vivas, pero poco común en el comercio internacional.

Descripción subespecies:

  • Eupsittula nana astec

    (Souance, 1857) – Veracruz, México, a Panamá


  • Eupsittula nana nana

    (Vigors, 1830) – Nominal. Jamaica, aparentemente en la mayoría de las áreas excepto en las montañas altas y la cordillera húmeda de John Crow


  • Eupsittula nana vicinalis

    (Bangs & Penard,TE, 1919) – Este de México al sur de Veracruz, zona de contacto con la última especie no conocida

Conservación:

• Actual categoría de la Lista Roja de la UICN: Preocupación menor.

• Tendencia de la población: Decreciente.

• Tamaño de la población : 500,000-4,999,999 indivíduos.

Justificación de la categoría de la Lista Roja

A pesar de que la tendencia demográfica parece estar disminuyendo, no se cree que la disminución sea lo suficientemente rápida como para aproximarse a los umbrales de Vulnerable según el criterio de la tendencia demográfica (>30% de disminución en diez años o tres generaciones). El tamaño de la población es muy grande, y por lo tanto no se acerca a los umbrales de Vulnerable bajo el criterio del tamaño poblacional (<10.000 individuos maduros con un descenso continuo estimado en >10% en diez años o tres generaciones, o con una estructura poblacional específica). Por estas razones, la especie es evaluada como Preocupación Menor.

La subespecie Eupsittula nana nana es endémica de Jamaica, en donde sigue estando muy extendido pero probablemente tiene una población moderadamente pequeña (aproximadamente unos 10.000 individuos maduros), todo ello en una sola subpoblación, que se infiere que está en continuo declive debido a una variedad de amenazas que incluyen la pérdida y degradación del hábitat, persecución y captura para el comercio. Por lo tanto, ha sido clasificada como Casi Amenazada.

Justificación de la población

Partners in Flight estiman que la población total es de 500,000-4,999,999 individuos (A. Panjabi en litt. 2008).

Justificación de tendencias

Se sospecha que la población está en declive debido a la continua destrucción del hábitat y a los niveles de explotación insostenibles.

"Aratinga jamaicana" en cautividad:

Poco común en el comercio internacional. Su esperanza de vida supera los 15 años.

Está incluida en el Apéndice ll del Convenio sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestre (CITES).

La Aratinga jamaicana es importante para atraer a turistas con ventajas hoteleras en el Caribe y las áreas tropicales que ofrecen un tour de aves gratis con sus reservas. Es uno de los motivos por lo que esta hermosa ave debería permanecer en libertad.

Nombres alternativos:

Dwarf Conure, Dwarf Parakeet, Jamaican Conure, Jamaican Parakeet, Olive-throated Parakeet, Olive-throated Parakeet (Jamaican) (inglés).
Conure aztèque , Conure naine, Conure naine (nominal), Conure naine (nominale), Conure naine (race nominale) (francés).
Aztekensittich, Jamaikasittich (alemán).
Periquito-da-jamaica (portugués).
Aratinga jamaicana, Aratinga Pechisucia, Perico Amargo, Perico azteco, Perico Pechiolivo, Perico Pechisucio, perico pecho sucio, perico pecho-sucio, Periquito pechisucio (español).
Perico azteco (Costa Rica).
Perico Amargo (Dominican Rep.).
Periquito pechisucio (Honduras).
Perico Pechisucio, perico pecho sucio, perico pecho-sucio (México).
Perico Pechiolivo (Nicaragua).

Clasificación científica:

Orden: Psittaciformes
Familia: Psittacidae
Genus: Eupsittula
Nombre científico: Eupsittula nana
Citation: (Vigors, 1830)
Protónimo: Psittacara nana

Imágenes Aratinga jamaicana:


Especies del género Eupsittula
  • Eupsittula nana
  • —- Eupsittula nana astec
  • —- Eupsittula nana nana
  • —- Eupsittula nana vicinalis
  • Eupsittula canicularis
  • —- Eupsittula canicularis canicularis
  • —- Eupsittula canicularis clarae
  • —- Eupsittula canicularis eburnirostrum
  • Eupsittula aurea
  • Eupsittula pertinax
  • —- Eupsittula pertinax aeruginosa
  • —- Eupsittula pertinax arubensis
  • —- Eupsittula pertinax chrysogenys
  • —- Eupsittula pertinax chrysophrys
  • —- Eupsittula pertinax griseipecta
  • —- Eupsittula pertinax lehmanni
  • —- Eupsittula pertinax margaritensis
  • —- Eupsittula pertinax ocularis
  • —- Eupsittula pertinax paraensis
  • —- Eupsittula pertinax pertinax
  • —- Eupsittula pertinax surinama
  • —- Eupsittula pertinax tortugensis
  • —- Eupsittula pertinax venezuelae
  • —- Eupsittula pertinax xanthogenia
  • Eupsittula cactorum
  • —- Eupsittula cactorum cactorum
  • —- Eupsittula cactorum caixana

  • Fuentes:

    Avibase
    – Parrots of the World – Forshaw Joseph M
    – Parrots A Guide to the Parrots of the World – Tony Juniper & Mike Par
    Birdlife

    Fotos:

    (1) – Jamaican Parakeet (aka Olive-throated Parakeet or Aztec Parakeet) in captivity in Costa Rica By http://www.birdphotos.com (Own work) [CC BY 3.0], via Wikimedia Commons
    (2) – Aratinga nana astec in Belize By Dominic Sherony [CC BY-SA 2.0], via Wikimedia Commons
    (3) – Aratinga (nana) astec in Tikal, Guatemala By Aztec_Parakeet_(Aratinga_astec)_-Guatemala-8.jpg: Walter Rodriguez from Berlin, Germanyderivative work: Snowmanradio [CC BY 2.0], via Wikimedia Commons
    (4) – Aratinga (nana) astec in Tikal, Guatemala By Walter Rodriguez from Berlin, Germany (parakeetUploaded by Snowmanradio) [CC BY 2.0], via Wikimedia Commons
    (5) – Eupsittula nana. Celestún Biosphere Reserve, Yucatán, México By Katja Schulz from Washington, D. C., USA (Olive-throated Parakeet) [CC BY 2.0], via Wikimedia Commons
    (6) – A painting of an Olive-throated Parakeet, also known as the Olive-throated Conure, (originally captioned «Psittacara nana. Dwarf Parrakeet Maccaw.») by Edward Lear 1812-1888 [Public domain], via Wikimedia Commons

    Sonidos: Guy Kirwan, XC284214. Accesible en www.xeno-canto.org/284214
    [contact-form][contact-field label=»Nombre» type=»name» required=»true» /][contact-field label=»Correo electrónico» type=»email» required=»true» /][contact-field label=»Web» type=»url» /][contact-field label=»Mensaje» type=»textarea» /][/contact-form]

    ▷ El mundo de las Mascotas: Perros, gatos, aves, reptiles, anfibios

    Periquito Aliazul
    Brotogeris cyanoptera


    Periquito Aliazul

    Contenido

    Descripción:

    El Periquito Aliazul (Brotogeris cyanoptera) mide 15-21 cm. de altura y pesa alrededor de 67 g. Distinguible al vuelo por el azul cobalto de las plumas del vuelo; frente amarillenta y coronilla con tinte azulado; barbilla naranja.

    Tiene la cola corta y aguda. Su pico es amarillento opaco

    Descripción subespecies:

    • Brotogeris cyanoptera beniensis

      (Gyldenstolpe, 1941) – Tiene el verde más claro en todo el cuerpo y bordes de plumaje amarillos en el ala.


    • Brotogeris cyanoptera cyanoptera

      (Pelzeln, 1870) – La nominal


    • Brotogeris cyanoptera gustavi

      (Berlepsch, 1889) – Tiene la frente verde claro, hombro amarillo y solo un parche azul en mitad del ala.

    Hábitat:

    Muy común. Habita en bosque secundario, ripario, bordes y sabana, hasta los 600 m (ocasional a más de 1000 m). Vuela en pequeñas bandadas de 10 a 20 individuos (raro en parejas), se alimenta en el dosel.

    Reproducción:

    Anida en huecos y termiteros sobre árboles.

    Alimentación:

    Su dieta probablemente es la misma que para la mayoría de las especies Brotogeris: néctar de frutas, higos, bayas y semillas.

    Distribución:

    Periquito Aliazul

    Su población se distribuye entre el Oriente de Colombia, suroccidente de Venezuela hasta el norte de Bolivia y Amazonia brasileña.

    Distribución subespecies:

    • Brotogeris cyanoptera beniensis

      (Gyldenstolpe, 1941) – Bolivia.


    • Brotogeris cyanoptera cyanoptera

      (Pelzeln, 1870) – La nominal


    • Brotogeris cyanoptera gustavi

      (Berlepsch, 1889) – Perú.

    Conservación:


    Preocupación menor


    • Su población ha sido estimada en más de un millón de ejemplares
    • .

    • No considerado en ninguna de las categorías de amenaza.

    "Periquito Aliazul" en cautividad:

    Poco frecuentes en cautividad, debido al poco éxito en su reproducción.

    Nombres alternativos:

    Cobalt-winged Parakeet, Blue-winged Parakeet, Cobalt winged Parakeet (inglés).
    Toui de Deville, Perruche à ailes de cobalt (francés).
    Kobaltflügelsittich (alemán).
    Periquito-de-asa-azul, Periquito-de-asa-azul, tuipara-de-asa-azul (portugués).
    Catita Aliazul, Periquito Aliazul, Periquito de Alas Azules (español).

    Clasificación científica:

    Orden: Psittaciformes
    Familia: Psittacidae
    Genus: Brotogeris
    Nombre científico: Brotogeris cyanoptera
    Citation: (von Pelzeln, 1870)
    Protónimo: Sittace cyanoptera

    Imágenes del "Periquito Aliazul"

    Videos del "Periquito Aliazul"

    ————————————————————————————————

    Periquito Aliazul (Brotogeris cyanoptera)


    Fuentes:

    Avibase
    – Parrots of the World – Forshaw Joseph M
    – Parrots A Guide to the Parrots of the World – Tony Juniper & Mike Par
    – Birdlife

    ▷ El mundo de las Mascotas: Perros, gatos, aves, reptiles, anfibios

    Lorito Robusto
    Poicephalus robustus


    Lorito Robusto

    Contenido

    Descripción:

    32 cm de longitud media y un peso entre 300 y 400 gramos.

    El Lorito Robusto (Poicephalus robustus) tiene la cabeza, cuello y la garganta de color entre marrón oliva y amarillo oliva, con manchas más oscuras (casi negras en algunas aves), especialmente en la corona; lores y mejillas negruzcas; banda frontal de color rojo pálido, está presente, ocasionalmente, en los machos (generalmente evidente en las hembras).

    Plumas del manto y escapularios de color verde oscuro opaco, con bordes verde brillante; grupa verde brillante.

    Coberteras en los bordes delanteros de las alas, desde las articulaciones carpianas a la base de las primarias, de color rojo anaranjado brillante; coberteras alares superiores, de verde oscuro a negro, con bordes verdes más claros; por debajo, las plumas de las alas negruzcas y verdes. Las primarias y secundarias negras por arriba, de color marrón oscuro por debajo. Zona alta del pecho, estómago y cloaca, de color verde brillante; muslos rojo anaranjado brillante. Por arriba, la cola de color negro; por abajo, marrón oscuro.

    Algunas aves (alrededor del 10%) tienen plumas amarillas disperas en el plumaje.

    Pico de color cuerno; iris de marrón oscuro a marrón rojizo; patas de color gris azulado.

    Las hembras, generalmente (aunque no siempre), poseen banda frontal de color rojo anaranjado bien definido.

    Los juveniles carecen de marcas de color rojo anaranjado sobre las coberteras alares y muslos, pero suelen mostrar un poco de rojo en la frente.

    Descripción subespecies:

    Situación Taxonómica:

    En un estudio iniciado en 1992, se revisó la situación taxonómica del Lorito Robusto (Poicephalus robustus) (Gmelin), y fueron propuestas dos especies; Poicephalus robustus, restringido a los bosques montanos del sur de África, Poicephalus fuscicollis suahelicus, con una distribución más amplia en zonas boscosas, y Poicephalus fuscicollis fuscicollis, similar al Poicephalus fuscicollis suahelicus en apariencia, pero con una distribución discontinua, restringida a un rango reducido de bosques y del oeste de África.

    Subespecies Poicephalus robustus

    • Poicephalus robustus robustus

      (Gmelin, 1788) – La especie nominal


    • Poicephalus robustus suahelicus

      (Reichenow, 1898) – De mayor tamaño que la especie nominal, el macho tiene la cabeza y el cuello de un gris plateado y carece de la banda frontal rojiza. La hembra tiene coloración anaranjada en los muslos y en los hombros y en la cera, mientras que el macho no. Tinte azul en la grupa.


    • Poicephalus robustus fuscicollis

      (Kuhl, 1820) – La subespecie de menor tamaño. Con tonos más azules, especialmente en rabadilla y parte baja de la espalda.

    Hábitat:

    Habitan en variedad de tipos de bosque, incluyendo manglares rojos (Rhizophora mangle) (por ejemplo, en Gambia), bosques ribereños (por ejemplo en Ghana, Zimbabwe), bosques de sabana (por ejemplo, Nigeria, Costa de Marfil), en bosques montanos en altitudes de 3,750m (por ejemplo, el este de Zaire), en bosques de tierras bajas (por ejemplo, el sur Zaire).

    Las aves del sur de África tienen favoritismo por la Acacia mearnsii y bosques de Podocarpus en altitudes entre 1.000 y 1,700 metros, separando altitudinalmente y ecológicamente de la subespecie suahelicus, que se registra en bosques de tierras bajas.

    Las aves del sur de África (también quizás otras especies) forman dormideros comunales antes de dispersarse a las áreas de alimentación a distancia (hasta 90 kilometros) en pequeñas bandadas.

    A veces vistos por separado pero más usualmente encontrado en grupos de hasta 20 aves (a veces 50). Forma bandadas mixtas con congéneres.

    Reproducción:

    Construyen los nido en árboles huecos (incluyendo en Brachystegia, Adansonia o Podocarpus) entre 6 y 12 metros por encima del suelo.

    La temporada de cría varía con la localidad. En Gambia, según informes, la cría se efectúa entre los meses de febrero y abril, mientras que en Zimbabwe se estima que puede ser entre los meses de marzo a junio, y entre octubre y noviembre. En Sudáfrica, la cría se efectúa en junio y entre agosto y octubre.

    La puesta suele ser de 3 a 4 huevos.

    Durante el cortejo el macho da de comer a la hembra realizando unos exagerados giros con la cabeza y dejando caer sus alas para formar una especie de capa alrededor de la mitad inferior de su cuerpo. La pareja muestra unos fuertes lazos de unión y pasan mucho tiempo acicalándose mutuamente.

    Alimentación:

    En Zimbabwe, además de viajes diarios en busca de alimentos, se realizan movimientos estacionales en busca de Uapaca y frutos de Sysygium.

    Se alimentan de frutos de ficus, Olea capensis, Mimusops caffra, Accacia molissima, Melia azecdarach, Terminalia, Calodendron capense y Commiphora, también se ha registrado el consumo de las semillas de la acacia mearnsii, Monotes glaber y las frutas de la Parinari curatellifolia. Sin embargo, pueden preferir la pulpa de fruta, descartando las pepitas y granos de las semillas.

    Se los ha registrado alimentándose de mijo en Zimbabwe y Malawi, de cacahuetes cosechados en Gambia y, ocasionalmente, visitando huertos de manzanos, pero en ninguna parte lo suficientemente numerosos como para ser considerados como una plaga seria.

    Las aves del sur de África se alimentan casi exclusivamente de frutas de los Podocarpus, siempre que estén disponible.

    Utilizan el pico para subir entre las ramas cuando se alimentan en los árboles; También se alimentan en el suelo. Los Lorito Robusto hacen viajes diarios a lugares secretos para tomar agua.

    Distribución:

    Probablemente ocupan tres zonas separados, en el oeste, centro-sur y sur de África.

    En África occidental, se encuentran desde Gambia y el sur de Senegal hasta el este de Ghana y Togo.

    En el centro-sur de África, desde el suroeste de Congo, sur y este de Zaire, suroeste de Uganda, Ruanda y desde el centro de Tanzania hasta el norte de Namibia, norte de Botswana, Zambia y Zimbabue.

    En Sudáfrica desde el noreste de Transvaal a la Provincia Oriental del Cabo.

    Bandadas de forrajeo vagan de manera impredecible y pueden posarse lejos de los sitios tradicionales durante semanas. A veces hacen movimientos estacionales en relación con la disponibilidad de alimentos, por ejemplo, en las sabanas del norte de Ghana.

    Local y en su mayoría poco común en toda la gama, aunque más numerosos y frecuentes en Ghana.

    Distribución subespecies:

    • Poicephalus robustus robustus

      (Gmelin, 1788) – La especie nominal


    • Poicephalus robustus suahelicus

      (Reichenow, 1898) – Se distribuyen por el centro de Angola; el sureste de la República Democrática del Congo, Ruanda y sur de Tanzania hasta Zimbabwe, el norte de Mozambique, y extremo noreste de Sudáfrica; en las poblaciones a lo largo de la parte baja del río Congo pueden mezclarse las tres subespecies.


    • Poicephalus robustus fuscicollis

      (Kuhl, 1820) – Se distribuyen desde el sur del Senegal y Gambia hacia la zona norte de Ghana

    Conservación:


    Preocupación menor


    • Actual Lista Roja de UICN: Menor preocupación

    • Tendencia de la población: Disminuyendo

    En 1988 se incluye por primera vez en la lista roja de especies amenazadas de la UICN como especie en menor preocupación.

    El tamaño de su población actual se estima en menos de 1.600 aves en su hábitat natural.

    El motivo de no pertenecer este loro a las especies en peligro crítico se debe a que las subespecies de este comprenden un área de difusión muchísimo mayor a la de la especie nominal, con lo cual, esto conlleva a un crecimiento de la población de subespecies y a la disminución de la especie nominal. Las subespecies ocupan toda la África central y occidental, mientras que el Poicephalus robustus solo habita en algunas provincias de Sudáfrica como son Eastern Cape, KwaZulu-Natal y Limpopo.

    Con el tiempo los Poicephalus robustus, han descendido drásticamente su población debido a la tala incontrolada de los bosques de Sándalo para fabricar muebles. Llegando así a que solo existe el dos por ciento de los bosque de Sándalo.

    Área de difusión del Poicephalus fuscicollis y Poicephalus robustus
    Área de difusión del Poicephalus fuscicollis y Poicephalus robustus

    En cautividad el Lorito Robusto se encuentra en pequeñas cantidades por varios países de Europa y sin muchos exitosos avances de cría, con lo cual el primer objetivo para conservar la especie nominal es controlar la tala de bosques, puesto que los Lorito Robusto tienen que viajar muchos kilómetros para alimentarse, como no hay comida tienen que descender para alimentarse de los campos de cultivo donde muchos mueren porque son cazados por los dueños de los campos de cultivo. Los bosques también son necesarios en la vida de los Poicephalus robustus puesto que en las cavidades de estos árboles ellos anidan, se alimentan.

    El comercio ilegal y legal constituye otro punto a destacar en la conservación de esta especie. Desde 1998 los países con más exportaciones legales han sido Tanzania, Guinea-Bissau, Guinea, República Democrática del Congo y Côte d’Ivoire. Lo que da a pensar que la especie nominal ha sido la menos afectada en cuanto al comercio mientras que las subespecies han sido las más afectadas y las más comercializadas. Esto se puede saber observando el área de difusión de las subespecies y los países con más exportaciones realizadas.

    Las enfermedades también son una gran amenaza, sobre todo en la especie nominal. La enfermedad de PBFD o enfermedad de pico y pluma (Psittacine Beak and Feather Disease virus) es la que más muertes ha causado a los Poicephalus robustus.

    "Lorito Robusto" en cautividad:

    Tiene un carácter muy parecido al Loro Yaco.
    Su capacidad de imitación es todavía poco conocida ya que, durante años, ha sido muy difícil de conseguir en avicultura.

    No aconsejable mantener en aviarios mixtos. Son tranquilos y dependiendo de su forma de cría (natural o a mano) y experiencias anteriores vividas, pueden ser bastante confiados y curiosos, incluso sin ser criados a mano no suelen tardar en confiarse. Como mascota son muy agradables, inteligentes y afectuosos, con un carácter muy bueno.

    La cría en cautividad de esta especie puede ser la última esperanza de salvarla de la extinción total. El número de ejemplares en cautividad es bajo, pero suficiente, si se maneja adecuadamente para consolidar la especie.

    En cuanto a su longevidad, según fuentes, un Lorito Robusto vivió 29,7 años en cautiverio. En cautiverio, estas aves pueden criar a partir de los 5 años de edad.

    Nombres alternativos:

    Cape Parrot, Brown necked Parrot, Brown-necked Parrot, Cape or Brown-necked Parrot, Gray-headed Parrot, Grey-headed Parrot (inglés).
    Perroquet à cou brun, Perroquet du Cap, Perroquet du Cap ou P. à cou brun, Perroquet robuste (francés).
    Graukopfpapage, Kap Papagei, Kappapagei (alemán).
    Papagaio-de-bico-grosso (portugués).
    Lorito Robusto, Loro de El Cabo, Lorito del Cabo (español).


    Clasificación científica:

    Gmelin Johann Friedrich
    Gmelin Johann Friedrich

    Orden: Psittaciformes
    Familia: Psittacidae
    Genus: Poicephalus
    Nombre científico: Poicephalus robustus
    Citation: (Gmelin, JF, 1788)
    Protónimo: Psittacus robustus

    Imágenes «Lorito Robusto»:

    ————————————————————————————————

    Lorito Robusto (Poicephalus robustus)


    Fuentes:

    Avibase
    – Parrots of the World – Forshaw Joseph M
    – Parrots A Guide to the Parrots of the World – Tony Juniper & Mike Par
    – Birdlife
    Wikipedia
    – Loromania
    Mundoexotics

    Fotos:

    (1) – A Brown-necked Parrot at Jurong Bird Park, Singapore By Peter Tan [CC BY 2.0], via Wikimedia Commons
    (2) – Cape Parrot at Benvie, Karkloof, KwaZulu-Natal, South Africa By Alan Manson [CC BY-SA 2.0], via Wikimedia Commons
    (3) – Juvenile, captive, friendly Poicephalus robustus fuscicollis by Bob Corrigan – Flickr
    (4) – Male Cape parrot (Poicephalus robustus). Image credit: Cyril Laubscher – sci-news.com
    (5) – Cape parrot flying low over a wild plum tree. Africa’s most endangered parrot like never before… (Rodnick Biljon) – nationalgeographic
    (6) – Área de difusión del Poicephalus fuscicollis y Poicephalus robustus By Juan Caparrós (Own work) [GFDL or CC BY-SA 4.0-3.0-2.5-2.0-1.0], via Wikimedia Commons

    Sonidos: Daniel Danckwerts (xeno-canto)

    ▷ El mundo de las Mascotas: Perros, gatos, aves, reptiles, anfibios

    Aratinga de los cactos
    Eupsittula cactorum

    Aratinga de los cactos

    Contenido

    Descripción:


    Anatomia-Loros

    25 cm. de longitud y 75-90 gramos de peso.

    La Aratinga de los cactos (Eupsittula cactorum) tiene la frente, lores y mejillas inferiores de color marrón apagado; corona con tinte de pizarra; lados del cuello, la nuca y las partes superiores hasta la grupa de color verde hierba.

    Las coberteras primarias son de color verde azulado en las redes externas, las restantes son de color verde hierba. Plumas de vuelo (arriba) verdes en redes internas, verdes azules en las redes externas, negras azules en las puntas (abajo) grisáceas. Coberteras infra-alares de color amarillo verdoso. Garganta y pecho superior de color marrón mate; pecho inferior y vientre bastante brillante de color naranja-amarillo, muslos y cloaca de color verdoso-amarillo. Cola superior verde, cuatro plumas centrales azul distal; cola inferior grisácea.

    Aratinga de los cactos

    Mandíbula superior de color hueso, grisácea en la base y en la parte inferior de la mandíbula; parche perioftálmico desnudo de color blanco; iris marrón-naranja; patas gris-grisáceo.

    Ambos sexos similares. Inmaduro más pálido que el adulto, con corona verde, más oliva en la parte superior del pecho y la garganta, y el iris más oscuro.

    • Sonido de la Aratinga de los cactos.

    Descripción subespecies:

    • Eupsittula cactorum cactorum

      (Kuhl, 1820) – Nominal.


    • Eupsittula cactorum caixana

      (Spix, 1824) – Generalmente más pálido que la nominal, con vientre amarillo en lugar de naranja.

    Hábitat:

    Video – "Aratinga de los cactos" (Eupsittula cactorum)

    Cactus Parakeet - Periquito-da-caatinga - Eupsittula cactorum -

    Su área de distribución coincide estrechamente con la vegetación seca y espinosa de caatinga del noreste de Brasil, pero abarca áreas semi-desérticas más secas creadas por el exceso de pastoreo y bosques secos más altos (caatinga arborea) y sabana estacional más exuberante (cerrado). Generalmente en parejas o (principalmente fuera de la temporada de cría) bandadas de hasta 20 aves, más abundantes en donde abunda el alimento (como los cultivos de arroz).

    Reproducción:

    Crianza indocumentada en libertad. Embrague de seis huevos en cautiverio.

    Alimentación:

    La dieta comprende semillas, frutos (incluidos los cactus), bayas, frutos secos, flores y capullos, tomados tanto en árboles y arbustos como en el suelo. A veces ataca cultivos (por ejemplo de arroz, uvas y maíz).

    Distribución y estatus:

    Extensión de la población (cría/residente): 1.220.000 km2

    Distribuidas por el interior del noreste de Brasil. Las Aratinga de los cactos se extienden desde las partes más secas de Bahía y el noreste adyacente de Minas Gerais hacia el norte pasando por Piauí y el sureste de Maranhão, hasta llegar a Pernambuco y Paraíba, pasando por Río Grande del Norte y Ceará. Ausente en las zonas costeras: un registro de Belém en la desembocadura del Amazonas en Pará parece equivocado o posiblemente se refiere a una fuga.

    Por lo general es común (el loro más común en algunas localidades) con una población estable, aunque el declive es inevitable en algunas áreas debido a la pérdida masiva de hábitat por la agricultura y las plantaciones de árboles exóticos. La continua degradación y conversión de la caatinga por el pastoreo y el cultivo representan una amenaza a largo plazo. Presente en el Parque nacional de la Sierra de Capivara. Alguna persecución local debido a la depredación de los cultivos. Atrapada para comerciar con números pequeños en cautiverio.

    Distribución subespecies:

    Conservación:

    Estado de conservación ⓘ


    Preocupación menor Preocupación menor ⓘ (UICN)ⓘ

    • Actual categoría de la Lista Roja de la UICN: Preocupación menor.

    • Tendencia de la población: Estable.

    • Tamaño de la población : Desconocido.

    Justificación de la categoría de la Lista Roja

    La tendencia de la población parece ser estable y, por lo tanto, la especie no se acerca a los umbrales de Vulnerable bajo el criterio de la tendencia de la población (>30% de disminución en diez años o tres generaciones). El tamaño de la población no se ha cuantificado, pero no se cree que se acerque a los umbrales de Vulnerable bajo el criterio de tamaño poblacional (<10.000 individuos maduros con un descenso continuo estimado en >10% en diez años o tres generaciones, o con una estructura poblacional específica). Por estas razones, la especie es evaluada como Preocupación Menor.

    Justificación de la población

    El tamaño de la población mundial no se ha cuantificado, pero esta especie se describe como «bastante común» (Stotz et al. (1996).

    Justificación de tendencias

    Se sospecha que la población se mantiene estable a falta de pruebas de cualquier disminución o amenaza sustancial.

    Amenazas

    Persecución local debido a la invasión de cultivos. Esta especie también está atrapada para el comercio de aves de compañía.

    "Aratinga de los cactos" en cautividad:

    Aves jóvenes son retiradas de sus nidos antes de poder volar, y luego vendidas, por ejemplo, en la feria de las ciudades del interior.
    Estas aves pueden volverse muy mansas, y no es raro ver a una Aratinga de los cactos viviendo «en libertad» en la casa del dueño, como miembro de la familia por así decirlo. No obstante es un ave rara de ver en cautividad fuera de su área de distribución. No es tan común como otras especies más familiares de aratinga. Además, suelen alcanzar precios muy altos.

    El comercio ilegal ha reducido mucho a la población de estas aratingas en la naturaleza, y amenaza el sobrevivir de la especie en muchas áreas. La destrucción del hábitat parece ser un problema menor.

    Para más información – Loro Parque

    Nombres alternativos:

    Caatinga Conure, Caatinga Parakeet, Cactus Conure, Cactus Parakeet (inglés).
    Conure des cactus, Perriche des cactus, Perruche des cactus (francés).
    Kaktussittich (alemán).
    Aratinga-vaqueira, giguilim, Jandaia-gangarra, merequém, periquito-da-caatinga, periquito-gangarra (portugués).
    Aratinga Cactácea, Aratinga de los cactos, Periquito de los Cardones (español).


    Clasificación científica:

    Kuhl, Heinrich
    Heinrich Kuhl

    Orden: Psittaciformes
    Familia: Psittacidae
    Genus: Eupsittula
    Nombre científico: Eupsittula cactorum
    Citation: (Kuhl, 1820)
    Protónimo: Psittacus cactorum


    Imágenes Aratinga de los cactos:


    Especies del género Eupsittula
  • Eupsittula nana
  • —- Eupsittula nana astec
  • —- Eupsittula nana nana
  • —- Eupsittula nana vicinalis
  • Eupsittula canicularis
  • —- Eupsittula canicularis canicularis
  • —- Eupsittula canicularis clarae
  • —- Eupsittula canicularis eburnirostrum
  • Eupsittula aurea
  • Eupsittula pertinax
  • —- Eupsittula pertinax aeruginosa
  • —- Eupsittula pertinax arubensis
  • —- Eupsittula pertinax chrysogenys
  • —- Eupsittula pertinax chrysophrys
  • —- Eupsittula pertinax griseipecta
  • —- Eupsittula pertinax lehmanni
  • —- Eupsittula pertinax margaritensis
  • —- Eupsittula pertinax ocularis
  • —- Eupsittula pertinax paraensis
  • —- Eupsittula pertinax pertinax
  • —- Eupsittula pertinax surinama
  • —- Eupsittula pertinax tortugensis
  • —- Eupsittula pertinax venezuelae
  • —- Eupsittula pertinax xanthogenia
  • Eupsittula cactorum
  • —- Eupsittula cactorum cactorum
  • —- Eupsittula cactorum caixana

  • Fuentes:

    • Avibase
    • Parrots of the World – Forshaw Joseph M
    • Parrots A Guide to the Parrots of the World – Tony Juniper & Mike Par
    • Birdlife

    • Fotos:

    (1) – A pet Caatinga Parakeet in Riachão do Jacuípe, Nordeste Baiano, Brazil By Paulo Marcos from Pintadas-BA, Brazil (Periquito MartinsUploaded by snowmanradio) [CC BY 2.0], via Wikimedia Commons
    (2) – Caatinga Parakeet (also known as Cactus Parakeet) in Brazil By Phillipe (Picasa Web Albums) [CC BY-SA 3.0], via Wikimedia Commons
    (3) – Eupsittula cactorum – conură de cactus – Cactus conure – conure des cactus by Florin FeneruFlickr
    (4) – PERIQUITO DA CAATINGA (Eupsittula cactorum) by Cantosdanatureza AMB
    (5) – Cotorra de los cactos — aratinga cactácea by EnciclopediA Animal 2
    (6) – Cactus parakeet – conographie des perroquets :.Paris :P. Bertrand,1857.. biodiversitylibrary.org/page/47804387

    ▷ El mundo de las Mascotas: Perros, gatos, aves, reptiles, anfibios

    Cotorrita Cariazul
    Touit dilectissima

    Cotorrita Cariazul

    Contenido

    Descripción

    La altura de la Cotorrita Cariazul (Touit dilectissimus) oscila entre los 15 y 18 cm. Se diferencia por la línea roja que va desde el pico hacia atrás del ojo y por debajo del anillo ocular blanco, y azul bordeando la línea roja desde la frente hasta la parte de atrás. Alas con la parte interior rojo y amarillo, evidente al vuelo, hombro y margen externa de las alas de color rojo, coronilla y nuca de color verde.

    Cola con borde negro, extremos amarillos y parte central verde.

    La hembra tienen el rojo del hombro reducido o ausente.

    Hábitat:

    Poco común y arisca. Habita en selva húmeda frecuentemente nublada y rastrojos altos, entre 700 y 1700 metros de altitud (al parecer con migraciones hasta los 3000 metros). Anda en parejas o grupos de 15 ó más, reposan silenciosamente en el dosel.

    Las llamadas durante el vuelo son a base de notas suaves o agudas repetidas varias veces entre pausas. Las llamadas son más fuertes durante el vuelo.

    Reproducción:

    Anida en termiteros sobre árboles.

    Alimentación:

    Cotorrita Cariazul
    Se alimenta de pequeñas semillas, frutas y flores.

    Distribución:

    Se las puede observar en libertad desde Panamá, Pacífico colombiano hasta el noroccidente de Ecuador, y en el nororiente de Colombia y noroccidente de Venezuela.

    Conservación:

    Estado de conservación ⓘ


    Preocupación menor Preocupación menor ⓘ (UICN)ⓘ

    Apreciada una disminución de la especie debido a la deforestación a nivel local (en particular en Colombia).
    El tamaño de la población mundial no se ha cuantificado, pero esta especie es descrita como «rara» (Stotz et al. 1996).
    La población se sospecha que es estable en ausencia de evidencia de cualquier disminución o amenazas sustanciales.

    "Cotorrita Cariazul" en cautividad:

    Estas aves son raras verlas en cautiverio. Cualquier persona que posea una ha de saber que no puede ser puesta en libertad, debe ser parte de un programa de conservación bien administrado para asegurar la existencia continuada de esta especie.

    Nombres alternativos:

    Blue-fronted Parrotlet, Blue fronted Parrotlet, Red-winged Parrotlet (ingles).
    Toui à front bleu (francés).
    Kronenpapagei, Kronen-Papagei (alemán).
    Touit dilectissimus (portugués).
    Cotorrita Cariazul, Lorito de Alas Amarillas (español).
    Periquito Alirrojo (Colombia).
    Churiquita (Venezuela).
    Periquito frentiazul (Ecuador).

    Clasificación científica:

    Orden: Psittaciformes
    Familia: Psittacidae
    Genus: Touit
    Nombre científico: Touit dilectissimus
    Citation: (Sclater,PL & Salvin, 1871)
    Protónimo: Urochroma dilectissima

    Imágenes:

    Vídeos:



    Especies del género Touit


    Cotorrita Cariazul (Touit dilectissimus)


    Fuentes:

    • Avibase
    • Parrots of the World – Forshaw Joseph M
    • Parrots A Guide to the Parrots of the World – Tony Juniper & Mike Par
    • Loros, Pericos y Guacamayas Neotropicales
    • Birdlife

    • Fotos:

    (1) – One bird perched close to the nest by Manakin Nature Tours – lynx

    ▷ El mundo de las Mascotas: Perros, gatos, aves, reptiles, anfibios

    Lorito Frentirrojo
    Poicephalus gulielmi


    Lorito Frentirrojo

    Contenido

    Descripción:

    28 cm de longitud y un peso medio de 220 gramos.

    El Lorito Frentirrojo (Poicephalus gulielmi)tiene la frente y la corona de color rojo brillante; los lores y la barbilla de color negruzco; mejillas, parte posterior de la corona y nuca de color verde oscuro con plumas dispersas que muestran centros negruzcos.

    Plumas del manto y escapularios negros con amplios bordes verdes que dan aspecto festoneado; rabadilla y coberteras supracaudales de color verde amarillento brillante .

    Coberteras de las alas negras con un margen de color verde oscuro; borde anterior de las alas desde las articulaciones carpianas hasta la base de las primarias de color rojo brillante. Las primarias y secundarias negras. Por debajo, las plumas de las alas de color verde oscuro y negras.

    Partes inferiores de color verde oscuro con plumas dispersas que muestran una banda central negra; muslos de color rojo brillante. La cola negra.

    Parte superior de la mandíbula gris, negruzca hacia la punta con manchas pálidas en la base, mandíbula inferior negruzca; naranja el iris; patas de gris oscuro a negro.

    Ambos sexos similares.

    Los juveniles carecen de color rojo en la frente, el borde de las alas y los muslos; verde en el plumaje un poco más pálido que el de los adultos. Las aves jóvenes a veces muestran color rojo en las plumas de las alas. El iris es marrón oscuro.

    Descripción 3 subespecies:

    • Poicephalus gulielmi fantiensis

      (Neumann, 1908) – Más pequeño que la especie nominal. Frente, borde anterior de las alas y muslos de color naranja o rojo anaranjado (pero no de color rojo) y más extenso, en algunas aves. Partes inferiores verde más pálido con un menor número de marcas negras.


    • Poicephalus gulielmi gulielmi

      (Jardine, 1849) – Especie nominal


    • Poicephalus gulielmi massaicus

      (Fischer & Reichenow, 1884) – Restringido color rojo en la frente. Más pálido que la especie nominal, con pocas o ninguna las marcas negras en las partes inferiores.

    Hábitat:

    Los Lorito Frentirrojo habitan en los bosques montanos de Juniperus y Podocarpus en Kenia y Tanzania, entre 1,800 y 3,250 metros de altitud, en donde pueden depender de la vegetación primaria.

    Confinados en las tierras bajas de la selva tropical el resto de la población (por debajo de 700 metros en África occidental), pero no se limitan a las formaciones primarias, hay registros de los Lorito Frentirrojo encaramados en altos árboles de sombra en las plantaciones de café en Angola y en bosques secundarios de Ghana.

    Por lo general se queda en copas de los árboles, mientras que se alimentan o descansan.

    En general, vistos en grupos de hasta 10 aves, formando bandadas más grandes donde la comida abundante. Grandes congregaciones, a veces, en sitios de descanso.

    En Kenia, los Lorito Frentirrojo hacen largos viajes diurnos de forrajeo (60km) a lo largo de bosques de galería, o cruzando los bosque de sabana dominados por las Acacias.

    Reproducción:

    Los Lorito Frentirrojo crían en solitario.

    Durante el apareamiento, los machos se balancean rítmicamente, sin mover las alas, mientras se sitúan a la espalda a la hembra.

    El nido se encuentra en una cavidad entre 3 y 12 metros por encima del suelo.

    En el Monte Meru (Tanzania), se han registrado nidos en árboles vivos del género Hagenia, Podocarpus y Juniperus.

    La puesta de huevos ha sido registrada en noviembre y enero en Tanzania, septiembre en Zaire y Marzo, junio y de septiembre a noviembre en Kenia. La puesta es de entre 2 y 4 huevos blancos brillantes.

    Alimentación:

    Su dieta se cree que está compuesta de una gran variedad de semillas, frutos, flores e insectos. Son parte de su alimentación las semillas de Spathodea, nueces de palma aceitera (Elaeis guineensis), frutas del Podocarpus y flores y semillas de Grevillea robusta. Probablemente algunos insectos también forman parte de su dieta.

    A veces se asocian con la Paloma Ojigualda (Columba arquatrix) y los Estornino de Sharpe (Pholia sharpii) cuando se alimentan en el Olea capensis.

    Distribución:

    Tamaño del área de distribución (reproducción/residente): 5.380.000 km2

    Varias distribuciones aparentemente disgregadas.

    En África Occidental se distribuyen por el este de Liberia hasta Costa de Marfil y el sur de Ghana.
    En el centro oeste de África, del sur de Camerún hasta el noroeste de Angola. Una población aparentemente separada se extiende por el norte de Zaire y sur de la República Centroafricana hasta el suroeste de Uganda y Ruanda. También se encuentra en tierras altas de Kenia y el norte de Tanzania.

    Sedentario con movimientos locales. Localmente entre común y abundante en muchas localidades en parte de su rango oriental, al parecer, la disminución en otras zonas se debe posiblemente a la deforestación.

    Distribución 3 subespecies:

    Conservación:


    Preocupación menor


    • Actual Lista Roja de UICN: Menor preocupación

    • Tendencia de la población: Disminuyendo

    Mantener a un Lorito Frentirrojo como mascota ha aumentado de manera constante en popularidad en los últimos años, y como resultado, la especie ha sido objeto de intenso comercio en el mercado de aves silvestres. Su captura puede representar una amenaza significativa para la especie, en particular para la población alrededor del Monte Kilimanjaro en Tanzania, hecho que podría conducir a la extinción local de la especie en dicha zona.

    El Lorito Frentirrojo también está en riesgo desde la deforestación en partes de su área de distribución. Sin embargo, la especie aún se distribuye en un área amplia y no se considera amenazada actualmente a nivel mundial, a pesar de que las tendencias globales de la población aún no se han cuantificado.

    El Lorito Frentirrojo se encuentra en varias áreas protegidas, incluyendo el Parque Nacional de Lopé-Okanda en Gabón, Patrimonio de la Humanidad, el Parque Nacional Korup en Camerún y el Parque Nacional Bia en Ghana.

    La especie está incluida en el Apéndice II de la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas (CITES), lo que significa que el comercio internacional del Lorito Frentirrojo debe controlarse cuidadosamente. Sin embargo, un problema clave en muchas áreas es la falta de una legislación adecuada, y la falta de cumplimiento de la legislación en las que sí existe.

    El comercio salvaje en esta ave y la destrucción de su hábitat forestal puede tener un mejor seguimiento para garantizar que las poblaciones del Lorito Frentirrojo no sufran disminuciones futuras.

    "Lorito Frentirrojo" en cautividad:

    Probablemente las primeras crías de Lorito Frentirrojo nacidas en en cautividad se lograron en 1978, en Suiza e Inglaterra aunque ya con anterioridad, a mediados de los 90, habían llegado ejemplares a los zoos de Londres y Hamburgo.

    El Lorito Frentirrojo es poco conocido en España, pero en otros países es muy frecuente como mascota gracias a su tamaño, su gran inteligencia, su capacidad de imitación y su carácter tranquilo y cariñoso, pero a la vez juguetón y travieso.

    Es suave y musical, y su grito es bastante soportable. En general, es un ave poco ruidoso, lo cual puede ser un activo para un futuro propietario que vive en un apartamento.

    Son muy destructivos, por o tanto hay que proveerlos de abundantes ramas y juguetes no tóxicos para picar y destrozar.

    En cuanto a su longevidad, según fuentes, un espécimen aún estaba vivo después de 21 años en cautiverio.

    Nombres alternativos:

    Red-fronted Parrot, Jardine’s Parrot, Red fronted Parrot, Red-crowned Parrot, Red-headed Parrot, William’s Fig Parrot (inglés).
    Perroquet à calotte rouge, Perroquet à front rouge, Perroquet de Jardine, Perroquet vert à calotte rouge (francés).
    Kongopapagei, Kongo Papagei (alemán).
    Papagaio-de-jardine (portugués).
    Lorito de Jardine, Lorito Frentirrojo, Loro Jardinero (español).


    Clasificación científica:

    William Jardine
    William Jardine

    Orden: Psittaciformes
    Familia: Psittacidae
    Genus: Poicephalus
    Nombre científico: Poicephalus gulielmi
    Citation: (Jardine, 1849)
    Protónimo: Pionus gulielmi


    Imágenes «Lorito Frentirrojo»:

    ————————————————————————————————

    «Lorito Frentirrojo» (Poicephalus gulielmi)


    Fuentes:

    Avibase
    – Parrots of the World – Forshaw Joseph M
    – Parrots A Guide to the Parrots of the World – Tony Juniper & Mike Par
    – Birdlife
    – Arkive

    Fotos:

    (1) – A Red-fronted Parrot at Birds of Eden, South Africa By Dick Daniels (http://carolinabirds.org/) (Own work) [CC BY-SA 3.0 or GFDL], via Wikimedia Commons
    (2) – Fotografía de una pareja de Poicephalus gulielmi By derivative work: Snowmanradio (talk)Poicephalus_gulielmi_pareja_reproductora.JPG: Juan Caparrós (Poicephalus_gulielmi_pareja_reproductora.JPG) [CC BY-SA 3.0 or GFDL], via Wikimedia Commons
    (3) – P. g. fantiensis at Birds of Eden, South Africa By Poicephalus_gulielmi_-Birds_of_Eden_-South_Africa-8a.jpg: Grahamderivative work: Snowmanradio [CC BY-SA 2.0], via Wikimedia Commons
    (4) – A juvenile pet Red-fronted Parrot (also known as Jardine’s Parrot) By Bram Cymet (originally posted to Flickr as Amazon) [CC BY 2.0], via Wikimedia Commons
    (5) – Fledgeling Lesser Jardines Parrot eating vegetables By Kofiwannacracker (Own work) [Public domain], via Wikimedia Commons

    ▷ El mundo de las Mascotas: Perros, gatos, aves, reptiles, anfibios

    Cotorra de Carolina †
    Conuropsis carolinensis

    Cotorra de Carolina

    Contenido

    Descripción:

    32 a 34 cm de longitud y 280 gramos de peso.

    Los adultos masculinos y femeninos de la Cotorra de Carolina (Conuropsis carolinensis) eran idénticos en plumaje, sin embargo los machos eran ligeramente más grandes que las hembras.

    La mayoría del plumaje era verde con partes inferiores de color verde claro. Las plumas primarias eran principalmente verdes, pero con bordes amarillos en las primarias exteriores. Los hombros eran amarillos, continuando por el borde exterior de las alas. Los muslos eran verdes hacia arriba y amarillos hacia los pies. Las patas y los pies eran de color marrón claro. La característica más distintiva de esta especie fue la frente y cara naranja. Las plumas anaranjadas se extendían hasta detrás de los ojos y las mejillas superiores (lores). La piel alrededor de los ojos era blanca y el pico eran de color carne pálida. El plumaje de la cabeza era completamente amarillo brillante.


    Cotorra de Carolina

    Los inmaduros difirieron ligeramente en la coloración de los adultos. La cara y todo el cuerpo eran verdes, con partes inferiores más pálidas. Carecían de plumaje amarillo o anaranjado en la cara, las alas y los muslos. Las crías se cubrieron de gris mouse-grisáceo, hasta aproximadamente 39-40 días cuando aparecen las alas y colas verdes. Los polluelos tenían plumaje adulto completo alrededor de 1 año de edad.

    Descripción subespecies:

    • Conuropsis carolinensis carolinensis †

      (Linnaeus, 1758) – Nominal.


    • Conuropsis carolinensis ludoviciana †

      (Gmelin, 1788) –

    Hábitat:

    Los hábitats preferidos de las Cotorra de Carolina eran las tierras cubiertas de vegetación y fuertemente boscosas que bordeaban pantanos y ríos. Estas cotorras también vivían en tierras agrícolas y se comían los cultivos. Anidaban en grandes grupos de árboles huecos. Prefierían los bosques de sicomoro y cipreses pantanosos. (» Parakeets», 2000; Fuller, 2001; Mauler, 2001; Snyder y Russell, 2002)

    Viajaban en bandadas de 100 a 1000 aves. Anidaban con hasta 30 aves en un nido. Se suponía que eran monógamas. Se trataba de aves muy sociales, que probablemente fue uno de los muchos factores que condujeron a su extinción. Cuando un ser humano disparaba a un ave, los compañeros de rebaño revoloteaban sobre su miembro perdido de la bandada, haciéndolos vulnerables también. Los granjeros disparaban a todo la bandada para salvar sus cosechas. Es dudoso que la Cotorra de Carolina migrara, como se vio en los estados del norte durante los inviernos fríos. Fueron atraídas por los chupones de sal y fueron observadas ingiriendo aguas salinas, tierra y arena.

    Las Cotorra de Carolina caminaban, saltaban y trepaban a los árboles usando sus picos como una tercera pata. Su vuelo fue registrado como veloz y elegante, pero muy ruidoso ya que los pájaros casi nunca se quedaban calladas durante el vuelo. Se involucraban en la limpieza y el acicalamiento para mantener su cohesión social. Durante el día descansaban, dormían o tomaban el sol. Se alimentaban en las horas de la mañana y al atardecer. («Parakeets», 2000;»Nature Serve, Conuropsis carolinensis», 2005; Howell, 1932; Rising, 2004; Snyder y Russell, 2002; Strattersfield y Capper, 2000)

    Reproducción:

    Algunas fuentes dicen que las Cotorra de Carolina eran monógamas, teniendo sólo una pareja para toda su vida. Sin embargo, no se realizaron estudios sobre los sistemas de apareamiento y muchas aves aparentemente compartieron nidos. (Laycock, Audobon Magazine, marzo de 1969; Snyder y Russell, 2002)

    Hay poca información disponible sobre la reproducción de esta especie. Se reproducían en primavera, produciendo de 2 a 5 huevos en cada nidada, que luego se incubaban durante 23 días. (Snyder y Russell, 2002; Snyder y Russell, 2002)

    Alimentación:

    Las Cotorra de Carolina comían principalmente semillas de género Xanthium. También consumían los frutos y semillas de muchas otras plantas, así como capullos de flores y, ocasionalmente, insectos. Se registraron como la ruina de muchas cosechas de fruta. Arrancarían el fruto inmaduro del árbol y se comían las semillas. Las bandadas podrían arruinar el fruto de un árbol en cuestión de minutos. Cuando comían, las Cotorra de Carolina tomaban los alimentos con sus picos, los colocaban en sus garras y los sostenían mientras usaban el pico para comerlos. (Greenway, JR. 1967; Howell, 1932; Snyder y Russell, 2002; Strattersfield y Capper, 2000; Greenway, JR. 1967; Howell, 1932; Snyder y Russell, 2002; Strattersfield y Capper, 2000)

    Distribución:

    La extinta Conuropsis carolinensis fue encontrada desde el sur de la Florida hasta Carolina del Norte y en áreas costeras tan al norte como Nueva York. La Cotorra de Carolina se encontraba en los estados del Golfo tan al oeste como Texas oriental y norte a lo largo de los ríos Arkansas, Missouri, Mississippi y Ohio y sus afluentes. También fueron registrados en Dakota del Sur, Iowa, Wisconsin, Michigan, Ohio y Virginia Occidental. Las apariciones más occidentales fueron en el este de Colorado. (» Nature Serve, Conuropsis carolinensis», 2005; Fuller, 2001; Laycock, Audobon Magazine, marzo de 1969; Snyder y Russell, 2002)

    Distribución subespecies:

    • Conuropsis carolinensis carolinensis †

      (Linnaeus, 1758) – Nominal.


    • Conuropsis carolinensis ludoviciana †

      (Gmelin, 1788) – Más pálida en general que la nominal.

    Conservación:

    Esta especie anteriormente se encontraba en el sureste de los Estados Unidos, pero ahora está EXTINTA, principalmente como resultado de la persecución. Los últimos registros salvajes son de la subespecie Conuropsis carolinensis ludoviciana en 1910.

    Las principales causas de la extinción de la especie fueron la persecución (para la alimentación, la protección de los cultivos, la avicultura y el comercio de sombreros para damas), y también la deforestación (especialmente de las tierras bajas), probablemente agravada por su naturaleza gregaria (Saikku 1991), y por la competencia con las abejas introducidas (McKinley 1960).

    "Cotorra de Carolina †" en cautividad:

    Uno de los motivos de su extinción fue la caza de aves en libertad antes de su intento de cría en cautividad para venderlas como mascotas, posiblemente porque les era más rentable y era difícil que criaran en cautividad. Podían llegar a vivir hasta 30 años en cautividad.

    Nombres alternativos:

    Carolina Conure, Carolina Parakeet, Carolina Paroquet, Louisiana Parakeet (inglés).
    Conure de Caroline, Perriche à tête jaune, Perruche à tête jaune, Perruche de la Caroline du Sud (francés).
    Carolinasittich, Karolinasittich (alemán).
    Periquito-da-carolina (portugués).
    Cotorra de Carolina (español).


    Clasificación científica:

    Carlos-Linneo
    Carlos Linneo

    Orden: Psittaciformes
    Familia: Psittacidae
    Genus: Conuropsis
    Nombre científico: Conuropsis carolinensis
    Citation: (Linnaeus, 1758)
    Protónimo: Psittacus carolinensis

    Imágenes Cotorra de Carolina:



    Fuentes:

    Avibase
    – Parrots of the World – Forshaw Joseph M
    – Parrots A Guide to the Parrots of the World – Tony Juniper & Mike Par
    Birdlife
    – Animal Diversity Web

    Fotos:

    (1) – axidermied Carolina Parakeet. Teaching and research collections, Laval University Library By Cephas (Own work) [CC BY-SA 3.0], via Wikimedia Commons
    (2) – Conuropsis carolinensis (Linnaeus, 1758) – the extinct Carolina parakeet (mount, public display, Field Museum of Natural History, Chicago, Illinois, USA). By James St. John (Conuropsis carolinensis (Carolina parakeet) 2) [CC BY 2.0], via Wikimedia Commons
    (3) – Mounted specimen of Conuropsis carolinensis, Museum Wiesbaden, Germany By Fritz Geller-Grimm (Own work) [CC BY-SA 2.5], via Wikimedia Commons
    (4) – Taxodermic bird specimen in the Fairbanks Museum and Planetarium, St. Johnsbury, Vermont, USA. By Daderot (Own work) [CC0], via Wikimedia Commons
    (5) – Conuropsis carolinensis Linnaeus, 1758 by Huub Veldhuijzen van Zanten/Naturalis Biodiversity Center [CC BY-SA 3.0], via Wikimedia Commons
    (6) – Carolina Parakeet (Conuropsis carolinensis) by Biodiversity Heritage LibraryFlickr