▷ El mundo de las Mascotas: Perros, gatos, aves, reptiles, anfibios

Cotorrita Cariazul
Touit dilectissima

Cotorrita Cariazul

Contenido

Descripción

La altura de la Cotorrita Cariazul (Touit dilectissimus) oscila entre los 15 y 18 cm. Se diferencia por la línea roja que va desde el pico hacia atrás del ojo y por debajo del anillo ocular blanco, y azul bordeando la línea roja desde la frente hasta la parte de atrás. Alas con la parte interior rojo y amarillo, evidente al vuelo, hombro y margen externa de las alas de color rojo, coronilla y nuca de color verde.

Cola con borde negro, extremos amarillos y parte central verde.

La hembra tienen el rojo del hombro reducido o ausente.

Hábitat:

Poco común y arisca. Habita en selva húmeda frecuentemente nublada y rastrojos altos, entre 700 y 1700 metros de altitud (al parecer con migraciones hasta los 3000 metros). Anda en parejas o grupos de 15 ó más, reposan silenciosamente en el dosel.

Las llamadas durante el vuelo son a base de notas suaves o agudas repetidas varias veces entre pausas. Las llamadas son más fuertes durante el vuelo.

Reproducción:

Anida en termiteros sobre árboles.

Alimentación:

Cotorrita Cariazul
Se alimenta de pequeñas semillas, frutas y flores.

Distribución:

Se las puede observar en libertad desde Panamá, Pacífico colombiano hasta el noroccidente de Ecuador, y en el nororiente de Colombia y noroccidente de Venezuela.

Conservación:

Estado de conservación ⓘ


Preocupación menor Preocupación menor ⓘ (UICN)ⓘ

Apreciada una disminución de la especie debido a la deforestación a nivel local (en particular en Colombia).
El tamaño de la población mundial no se ha cuantificado, pero esta especie es descrita como «rara» (Stotz et al. 1996).
La población se sospecha que es estable en ausencia de evidencia de cualquier disminución o amenazas sustanciales.

"Cotorrita Cariazul" en cautividad:

Estas aves son raras verlas en cautiverio. Cualquier persona que posea una ha de saber que no puede ser puesta en libertad, debe ser parte de un programa de conservación bien administrado para asegurar la existencia continuada de esta especie.

Nombres alternativos:

Blue-fronted Parrotlet, Blue fronted Parrotlet, Red-winged Parrotlet (ingles).
Toui à front bleu (francés).
Kronenpapagei, Kronen-Papagei (alemán).
Touit dilectissimus (portugués).
Cotorrita Cariazul, Lorito de Alas Amarillas (español).
Periquito Alirrojo (Colombia).
Churiquita (Venezuela).
Periquito frentiazul (Ecuador).

Clasificación científica:

Orden: Psittaciformes
Familia: Psittacidae
Genus: Touit
Nombre científico: Touit dilectissimus
Citation: (Sclater,PL & Salvin, 1871)
Protónimo: Urochroma dilectissima

Imágenes:

Vídeos:



Especies del género Touit


Cotorrita Cariazul (Touit dilectissimus)


Fuentes:

  • Avibase
  • Parrots of the World – Forshaw Joseph M
  • Parrots A Guide to the Parrots of the World – Tony Juniper & Mike Par
  • Loros, Pericos y Guacamayas Neotropicales
  • Birdlife

  • Fotos:

(1) – One bird perched close to the nest by Manakin Nature Tours – lynx

▷ El mundo de las Mascotas: Perros, gatos, aves, reptiles, anfibios

Lorito Frentirrojo
Poicephalus gulielmi


Lorito Frentirrojo

Contenido

Descripción:

28 cm de longitud y un peso medio de 220 gramos.

El Lorito Frentirrojo (Poicephalus gulielmi)tiene la frente y la corona de color rojo brillante; los lores y la barbilla de color negruzco; mejillas, parte posterior de la corona y nuca de color verde oscuro con plumas dispersas que muestran centros negruzcos.

Plumas del manto y escapularios negros con amplios bordes verdes que dan aspecto festoneado; rabadilla y coberteras supracaudales de color verde amarillento brillante .

Coberteras de las alas negras con un margen de color verde oscuro; borde anterior de las alas desde las articulaciones carpianas hasta la base de las primarias de color rojo brillante. Las primarias y secundarias negras. Por debajo, las plumas de las alas de color verde oscuro y negras.

Partes inferiores de color verde oscuro con plumas dispersas que muestran una banda central negra; muslos de color rojo brillante. La cola negra.

Parte superior de la mandíbula gris, negruzca hacia la punta con manchas pálidas en la base, mandíbula inferior negruzca; naranja el iris; patas de gris oscuro a negro.

Ambos sexos similares.

Los juveniles carecen de color rojo en la frente, el borde de las alas y los muslos; verde en el plumaje un poco más pálido que el de los adultos. Las aves jóvenes a veces muestran color rojo en las plumas de las alas. El iris es marrón oscuro.

Descripción 3 subespecies:

  • Poicephalus gulielmi fantiensis

    (Neumann, 1908) – Más pequeño que la especie nominal. Frente, borde anterior de las alas y muslos de color naranja o rojo anaranjado (pero no de color rojo) y más extenso, en algunas aves. Partes inferiores verde más pálido con un menor número de marcas negras.


  • Poicephalus gulielmi gulielmi

    (Jardine, 1849) – Especie nominal


  • Poicephalus gulielmi massaicus

    (Fischer & Reichenow, 1884) – Restringido color rojo en la frente. Más pálido que la especie nominal, con pocas o ninguna las marcas negras en las partes inferiores.

Hábitat:

Los Lorito Frentirrojo habitan en los bosques montanos de Juniperus y Podocarpus en Kenia y Tanzania, entre 1,800 y 3,250 metros de altitud, en donde pueden depender de la vegetación primaria.

Confinados en las tierras bajas de la selva tropical el resto de la población (por debajo de 700 metros en África occidental), pero no se limitan a las formaciones primarias, hay registros de los Lorito Frentirrojo encaramados en altos árboles de sombra en las plantaciones de café en Angola y en bosques secundarios de Ghana.

Por lo general se queda en copas de los árboles, mientras que se alimentan o descansan.

En general, vistos en grupos de hasta 10 aves, formando bandadas más grandes donde la comida abundante. Grandes congregaciones, a veces, en sitios de descanso.

En Kenia, los Lorito Frentirrojo hacen largos viajes diurnos de forrajeo (60km) a lo largo de bosques de galería, o cruzando los bosque de sabana dominados por las Acacias.

Reproducción:

Los Lorito Frentirrojo crían en solitario.

Durante el apareamiento, los machos se balancean rítmicamente, sin mover las alas, mientras se sitúan a la espalda a la hembra.

El nido se encuentra en una cavidad entre 3 y 12 metros por encima del suelo.

En el Monte Meru (Tanzania), se han registrado nidos en árboles vivos del género Hagenia, Podocarpus y Juniperus.

La puesta de huevos ha sido registrada en noviembre y enero en Tanzania, septiembre en Zaire y Marzo, junio y de septiembre a noviembre en Kenia. La puesta es de entre 2 y 4 huevos blancos brillantes.

Alimentación:

Su dieta se cree que está compuesta de una gran variedad de semillas, frutos, flores e insectos. Son parte de su alimentación las semillas de Spathodea, nueces de palma aceitera (Elaeis guineensis), frutas del Podocarpus y flores y semillas de Grevillea robusta. Probablemente algunos insectos también forman parte de su dieta.

A veces se asocian con la Paloma Ojigualda (Columba arquatrix) y los Estornino de Sharpe (Pholia sharpii) cuando se alimentan en el Olea capensis.

Distribución:

Tamaño del área de distribución (reproducción/residente): 5.380.000 km2

Varias distribuciones aparentemente disgregadas.

En África Occidental se distribuyen por el este de Liberia hasta Costa de Marfil y el sur de Ghana.
En el centro oeste de África, del sur de Camerún hasta el noroeste de Angola. Una población aparentemente separada se extiende por el norte de Zaire y sur de la República Centroafricana hasta el suroeste de Uganda y Ruanda. También se encuentra en tierras altas de Kenia y el norte de Tanzania.

Sedentario con movimientos locales. Localmente entre común y abundante en muchas localidades en parte de su rango oriental, al parecer, la disminución en otras zonas se debe posiblemente a la deforestación.

Distribución 3 subespecies:

Conservación:


Preocupación menor


• Actual Lista Roja de UICN: Menor preocupación

• Tendencia de la población: Disminuyendo

Mantener a un Lorito Frentirrojo como mascota ha aumentado de manera constante en popularidad en los últimos años, y como resultado, la especie ha sido objeto de intenso comercio en el mercado de aves silvestres. Su captura puede representar una amenaza significativa para la especie, en particular para la población alrededor del Monte Kilimanjaro en Tanzania, hecho que podría conducir a la extinción local de la especie en dicha zona.

El Lorito Frentirrojo también está en riesgo desde la deforestación en partes de su área de distribución. Sin embargo, la especie aún se distribuye en un área amplia y no se considera amenazada actualmente a nivel mundial, a pesar de que las tendencias globales de la población aún no se han cuantificado.

El Lorito Frentirrojo se encuentra en varias áreas protegidas, incluyendo el Parque Nacional de Lopé-Okanda en Gabón, Patrimonio de la Humanidad, el Parque Nacional Korup en Camerún y el Parque Nacional Bia en Ghana.

La especie está incluida en el Apéndice II de la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas (CITES), lo que significa que el comercio internacional del Lorito Frentirrojo debe controlarse cuidadosamente. Sin embargo, un problema clave en muchas áreas es la falta de una legislación adecuada, y la falta de cumplimiento de la legislación en las que sí existe.

El comercio salvaje en esta ave y la destrucción de su hábitat forestal puede tener un mejor seguimiento para garantizar que las poblaciones del Lorito Frentirrojo no sufran disminuciones futuras.

"Lorito Frentirrojo" en cautividad:

Probablemente las primeras crías de Lorito Frentirrojo nacidas en en cautividad se lograron en 1978, en Suiza e Inglaterra aunque ya con anterioridad, a mediados de los 90, habían llegado ejemplares a los zoos de Londres y Hamburgo.

El Lorito Frentirrojo es poco conocido en España, pero en otros países es muy frecuente como mascota gracias a su tamaño, su gran inteligencia, su capacidad de imitación y su carácter tranquilo y cariñoso, pero a la vez juguetón y travieso.

Es suave y musical, y su grito es bastante soportable. En general, es un ave poco ruidoso, lo cual puede ser un activo para un futuro propietario que vive en un apartamento.

Son muy destructivos, por o tanto hay que proveerlos de abundantes ramas y juguetes no tóxicos para picar y destrozar.

En cuanto a su longevidad, según fuentes, un espécimen aún estaba vivo después de 21 años en cautiverio.

Nombres alternativos:

Red-fronted Parrot, Jardine’s Parrot, Red fronted Parrot, Red-crowned Parrot, Red-headed Parrot, William’s Fig Parrot (inglés).
Perroquet à calotte rouge, Perroquet à front rouge, Perroquet de Jardine, Perroquet vert à calotte rouge (francés).
Kongopapagei, Kongo Papagei (alemán).
Papagaio-de-jardine (portugués).
Lorito de Jardine, Lorito Frentirrojo, Loro Jardinero (español).


Clasificación científica:

William Jardine
William Jardine

Orden: Psittaciformes
Familia: Psittacidae
Genus: Poicephalus
Nombre científico: Poicephalus gulielmi
Citation: (Jardine, 1849)
Protónimo: Pionus gulielmi


Imágenes «Lorito Frentirrojo»:

————————————————————————————————

«Lorito Frentirrojo» (Poicephalus gulielmi)


Fuentes:

Avibase
– Parrots of the World – Forshaw Joseph M
– Parrots A Guide to the Parrots of the World – Tony Juniper & Mike Par
– Birdlife
– Arkive

Fotos:

(1) – A Red-fronted Parrot at Birds of Eden, South Africa By Dick Daniels (http://carolinabirds.org/) (Own work) [CC BY-SA 3.0 or GFDL], via Wikimedia Commons
(2) – Fotografía de una pareja de Poicephalus gulielmi By derivative work: Snowmanradio (talk)Poicephalus_gulielmi_pareja_reproductora.JPG: Juan Caparrós (Poicephalus_gulielmi_pareja_reproductora.JPG) [CC BY-SA 3.0 or GFDL], via Wikimedia Commons
(3) – P. g. fantiensis at Birds of Eden, South Africa By Poicephalus_gulielmi_-Birds_of_Eden_-South_Africa-8a.jpg: Grahamderivative work: Snowmanradio [CC BY-SA 2.0], via Wikimedia Commons
(4) – A juvenile pet Red-fronted Parrot (also known as Jardine’s Parrot) By Bram Cymet (originally posted to Flickr as Amazon) [CC BY 2.0], via Wikimedia Commons
(5) – Fledgeling Lesser Jardines Parrot eating vegetables By Kofiwannacracker (Own work) [Public domain], via Wikimedia Commons

▷ El mundo de las Mascotas: Perros, gatos, aves, reptiles, anfibios

Cotorra de Carolina †
Conuropsis carolinensis

Cotorra de Carolina

Contenido

Descripción:

32 a 34 cm de longitud y 280 gramos de peso.

Los adultos masculinos y femeninos de la Cotorra de Carolina (Conuropsis carolinensis) eran idénticos en plumaje, sin embargo los machos eran ligeramente más grandes que las hembras.

La mayoría del plumaje era verde con partes inferiores de color verde claro. Las plumas primarias eran principalmente verdes, pero con bordes amarillos en las primarias exteriores. Los hombros eran amarillos, continuando por el borde exterior de las alas. Los muslos eran verdes hacia arriba y amarillos hacia los pies. Las patas y los pies eran de color marrón claro. La característica más distintiva de esta especie fue la frente y cara naranja. Las plumas anaranjadas se extendían hasta detrás de los ojos y las mejillas superiores (lores). La piel alrededor de los ojos era blanca y el pico eran de color carne pálida. El plumaje de la cabeza era completamente amarillo brillante.


Cotorra de Carolina

Los inmaduros difirieron ligeramente en la coloración de los adultos. La cara y todo el cuerpo eran verdes, con partes inferiores más pálidas. Carecían de plumaje amarillo o anaranjado en la cara, las alas y los muslos. Las crías se cubrieron de gris mouse-grisáceo, hasta aproximadamente 39-40 días cuando aparecen las alas y colas verdes. Los polluelos tenían plumaje adulto completo alrededor de 1 año de edad.

Descripción subespecies:

  • Conuropsis carolinensis carolinensis †

    (Linnaeus, 1758) – Nominal.


  • Conuropsis carolinensis ludoviciana †

    (Gmelin, 1788) –

Hábitat:

Los hábitats preferidos de las Cotorra de Carolina eran las tierras cubiertas de vegetación y fuertemente boscosas que bordeaban pantanos y ríos. Estas cotorras también vivían en tierras agrícolas y se comían los cultivos. Anidaban en grandes grupos de árboles huecos. Prefierían los bosques de sicomoro y cipreses pantanosos. (» Parakeets», 2000; Fuller, 2001; Mauler, 2001; Snyder y Russell, 2002)

Viajaban en bandadas de 100 a 1000 aves. Anidaban con hasta 30 aves en un nido. Se suponía que eran monógamas. Se trataba de aves muy sociales, que probablemente fue uno de los muchos factores que condujeron a su extinción. Cuando un ser humano disparaba a un ave, los compañeros de rebaño revoloteaban sobre su miembro perdido de la bandada, haciéndolos vulnerables también. Los granjeros disparaban a todo la bandada para salvar sus cosechas. Es dudoso que la Cotorra de Carolina migrara, como se vio en los estados del norte durante los inviernos fríos. Fueron atraídas por los chupones de sal y fueron observadas ingiriendo aguas salinas, tierra y arena.

Las Cotorra de Carolina caminaban, saltaban y trepaban a los árboles usando sus picos como una tercera pata. Su vuelo fue registrado como veloz y elegante, pero muy ruidoso ya que los pájaros casi nunca se quedaban calladas durante el vuelo. Se involucraban en la limpieza y el acicalamiento para mantener su cohesión social. Durante el día descansaban, dormían o tomaban el sol. Se alimentaban en las horas de la mañana y al atardecer. («Parakeets», 2000;»Nature Serve, Conuropsis carolinensis», 2005; Howell, 1932; Rising, 2004; Snyder y Russell, 2002; Strattersfield y Capper, 2000)

Reproducción:

Algunas fuentes dicen que las Cotorra de Carolina eran monógamas, teniendo sólo una pareja para toda su vida. Sin embargo, no se realizaron estudios sobre los sistemas de apareamiento y muchas aves aparentemente compartieron nidos. (Laycock, Audobon Magazine, marzo de 1969; Snyder y Russell, 2002)

Hay poca información disponible sobre la reproducción de esta especie. Se reproducían en primavera, produciendo de 2 a 5 huevos en cada nidada, que luego se incubaban durante 23 días. (Snyder y Russell, 2002; Snyder y Russell, 2002)

Alimentación:

Las Cotorra de Carolina comían principalmente semillas de género Xanthium. También consumían los frutos y semillas de muchas otras plantas, así como capullos de flores y, ocasionalmente, insectos. Se registraron como la ruina de muchas cosechas de fruta. Arrancarían el fruto inmaduro del árbol y se comían las semillas. Las bandadas podrían arruinar el fruto de un árbol en cuestión de minutos. Cuando comían, las Cotorra de Carolina tomaban los alimentos con sus picos, los colocaban en sus garras y los sostenían mientras usaban el pico para comerlos. (Greenway, JR. 1967; Howell, 1932; Snyder y Russell, 2002; Strattersfield y Capper, 2000; Greenway, JR. 1967; Howell, 1932; Snyder y Russell, 2002; Strattersfield y Capper, 2000)

Distribución:

La extinta Conuropsis carolinensis fue encontrada desde el sur de la Florida hasta Carolina del Norte y en áreas costeras tan al norte como Nueva York. La Cotorra de Carolina se encontraba en los estados del Golfo tan al oeste como Texas oriental y norte a lo largo de los ríos Arkansas, Missouri, Mississippi y Ohio y sus afluentes. También fueron registrados en Dakota del Sur, Iowa, Wisconsin, Michigan, Ohio y Virginia Occidental. Las apariciones más occidentales fueron en el este de Colorado. (» Nature Serve, Conuropsis carolinensis», 2005; Fuller, 2001; Laycock, Audobon Magazine, marzo de 1969; Snyder y Russell, 2002)

Distribución subespecies:

  • Conuropsis carolinensis carolinensis †

    (Linnaeus, 1758) – Nominal.


  • Conuropsis carolinensis ludoviciana †

    (Gmelin, 1788) – Más pálida en general que la nominal.

Conservación:

Esta especie anteriormente se encontraba en el sureste de los Estados Unidos, pero ahora está EXTINTA, principalmente como resultado de la persecución. Los últimos registros salvajes son de la subespecie Conuropsis carolinensis ludoviciana en 1910.

Las principales causas de la extinción de la especie fueron la persecución (para la alimentación, la protección de los cultivos, la avicultura y el comercio de sombreros para damas), y también la deforestación (especialmente de las tierras bajas), probablemente agravada por su naturaleza gregaria (Saikku 1991), y por la competencia con las abejas introducidas (McKinley 1960).

"Cotorra de Carolina †" en cautividad:

Uno de los motivos de su extinción fue la caza de aves en libertad antes de su intento de cría en cautividad para venderlas como mascotas, posiblemente porque les era más rentable y era difícil que criaran en cautividad. Podían llegar a vivir hasta 30 años en cautividad.

Nombres alternativos:

Carolina Conure, Carolina Parakeet, Carolina Paroquet, Louisiana Parakeet (inglés).
Conure de Caroline, Perriche à tête jaune, Perruche à tête jaune, Perruche de la Caroline du Sud (francés).
Carolinasittich, Karolinasittich (alemán).
Periquito-da-carolina (portugués).
Cotorra de Carolina (español).


Clasificación científica:

Carlos-Linneo
Carlos Linneo

Orden: Psittaciformes
Familia: Psittacidae
Genus: Conuropsis
Nombre científico: Conuropsis carolinensis
Citation: (Linnaeus, 1758)
Protónimo: Psittacus carolinensis

Imágenes Cotorra de Carolina:



Fuentes:

Avibase
– Parrots of the World – Forshaw Joseph M
– Parrots A Guide to the Parrots of the World – Tony Juniper & Mike Par
Birdlife
– Animal Diversity Web

Fotos:

(1) – axidermied Carolina Parakeet. Teaching and research collections, Laval University Library By Cephas (Own work) [CC BY-SA 3.0], via Wikimedia Commons
(2) – Conuropsis carolinensis (Linnaeus, 1758) – the extinct Carolina parakeet (mount, public display, Field Museum of Natural History, Chicago, Illinois, USA). By James St. John (Conuropsis carolinensis (Carolina parakeet) 2) [CC BY 2.0], via Wikimedia Commons
(3) – Mounted specimen of Conuropsis carolinensis, Museum Wiesbaden, Germany By Fritz Geller-Grimm (Own work) [CC BY-SA 2.5], via Wikimedia Commons
(4) – Taxodermic bird specimen in the Fairbanks Museum and Planetarium, St. Johnsbury, Vermont, USA. By Daderot (Own work) [CC0], via Wikimedia Commons
(5) – Conuropsis carolinensis Linnaeus, 1758 by Huub Veldhuijzen van Zanten/Naturalis Biodiversity Center [CC BY-SA 3.0], via Wikimedia Commons
(6) – Carolina Parakeet (Conuropsis carolinensis) by Biodiversity Heritage LibraryFlickr

▷ El mundo de las Mascotas: Perros, gatos, aves, reptiles, anfibios

Lorito Caica
Pyrilia caica


Lorito Caica

Contenido

Descripción:

23 cm. de altura.

La cabeza del Lorito Caica (Pyrilia caica) totalmente negra es lo más distinguible de esta especie, junto con un collar dorado cafesoso que se extiende hasta el pecho.

Resto del cuerpo generalmente verde, más claro en el vientre y la parte interna de la cola; ala con mancha azul y extremos oscuros, punta de la cola negra.

Pico color hueso; anillo ocular desnudo de color gris pálido; iris de color naranja.

Los juveniles con coronilla verde, cara amarilla verdosa oscura, y collar dorado no muy notorio en cuello y casi ausente en pecho.

  • Sonido del Lorito Caica.

Hábitat:

Habita en bosques húmedos poco perturbados, de tierra firme, en tepuis, desde los 50 a los 1100 m.
Gregarios, andan en pequeños grupos. Se alimentan en el dosel del bosque.

Reproducción:

Actualmente con poca información acerca de la reproducción.

Alimentación:

En la naturaleza, se cree que su dieta consiste principalmente en flores de eucalipto, frutas, néctar y polen.

Distribución:

Se pueden observar en el Suroriente de Venezuela, Guyanas y nororiente de la Amazonía brasileña.

Conservación:


Casi amenazada


• Categoría de la Lista Roja de la UICN actual: Casi amenazada

• Tendencia de la población: Estable

Justificación de la población:

El tamaño de la población mundial de los Lorito Caica no ha sido cuantificado, aunque esta especie se describe como ‘rara’ (Stotz et al., 1996).

Justificación tendencia :

Esta especie se sospecha que puede perder 13,6-17,2% de hábitat adecuado dentro de su distribución a lo largo de tres generaciones (21 años) en base a un modelo de deforestación de la Amazonia (Soares-Filho et al., 2006, Bird et al. 2011).

Dada la susceptibilidad de esta especie a la caza y/o atrapamiento, se sospecha que su población podrá disminuir en una tasa cercana al 30% en tres generaciones.

"Lorito Caica" en cautividad:

Se aclimatan con bastante facilidad a un nuevo ambiente y son muy resistentes … Habilidades de conversación (en comparación con otras especies).
Son muy tranquilos en un aviario, con una personalidad amable y gentil. Son muy sociables y se debe mantener con un compañero o en un ambiente de grupo. De cualquier manera, no es fácil ver a el Lorito Caica en cautiverio.

Nombres alternativos:

Caica Parrot, Hooded Parrot (inglés).
Caïque à tête noire (francés).
Kappenpapagei, Kappen-Papagei (alemán).
curica-caica, curica, papagainho, periquito-de-pescoço-marrom (portugués).
Lorito Caica, Lorito de Cabeza Negra (español).
Perico Cabecinegro (Venezuela).


Clasificación científica:

John Latham
John Latham

Orden: Psittaciformes
Familia: Psittacidae
Genus: Pyrilia
Nombre científico: Pyrilia caica
Citation: (Latham, 1790)
Protónimo: Psittacus Caïca


Imágenes del "Lorito Caica"

Videos del "Lorito Caica"

————————————————————————————————

«Lorito Caica» (Pyrilia caica)


Fuentes:

Avibase
– Parrots of the World – Forshaw Joseph M
– Parrots A Guide to the Parrots of the World – Tony Juniper & Mike Par
– Birdlife

Fotos:

(1) – lynxeds

Sonidos: xeno-canto.org

▷ El mundo de las Mascotas: Perros, gatos, aves, reptiles, anfibios

Cotorra Colilarga
Psittacula longicauda


Cotorra Colilarga

Contenido

Descripción:

De 40 a 48 cm. de longitud y 168 a 196 gramos de peso.

La Cotorra Colilarga (Psittacula longicauda) tiene el plumaje, en general, de color verde. La garganta, el pecho y el abdomen son de color amarillo verdoso; y los lores (las regiones entre los ojos y el pico, sobre ambos lados de la cabeza) son de color negro azulado. La corona es de un verde más oscuro, y los lados de la cabeza y la nuca son de color rojo rosáceo. Tienen una raya negra en las mejillas.

La parte superior es de color amarillento lavada de gris azulado. La parte baja de la espalda es de color azul pálido. Los coberteras supra-alares son de color amarillento. Las coberteras supracaudales e infracaudales, así como los muslos son de color verde pálido. Las plumas centrales de la cola son de color azul con puntas pálidas y las plumas exteriores son de color verde.

El pico superior es de color rojo y el pico inferior es de color marrón-negro. Los iris son amarillos-blanquecinos, y los patas son de color gris.

Las hembras tienen la nuca de color verde. La banda a sus mejillas es de color verde oscuro, y las mejillas superiores son de un vivo rojo anaranjado. Sus plumas de la cola son mucho más cortas, y el pico superior e inferior son de color marrón-negro.

Ilustración Cotorra Colilarga

Las aves jóvenes tienen la cabeza de color verde variable entremezclado con rojo anaranjado. Las plumas de la cola son más cortos, y tanto el pico superior e inferior son de color marrón.

Los machos jóvenes tienen un tinte azulado en la parte baja de la espalda y algunas aves pueden tener un tinte rojizo en el pico superior.

Los pájaros no maduros alcanzan su plumaje adulto cuando están cerca de los 30 meses de edad.

El lutino y otras coloraciones, se cree que son mutaciones observadas tanto en la naturaleza como en cautiverio.

Descripción subespecies:
Subespecies
  • Psittacula longicauda defontainei

    (Chasen, 1935) – De una longitud media de 42 cm. Como la especie nominal pero pero el rojo rosáceo de los lados de la cabeza es más profundo con vetas de color rojo anaranjado.


  • Psittacula longicauda longicauda

    (Boddaert, 1783) – La especie nominal


  • Psittacula longicauda modesta

    (Fraser, 1845) – De 48 cm. Plumaje como el de la especie nominal, pero la corona tiene una base rojiza y un ribete verde al final de plumas, convirtiéndose en color rosa en la parte posterior de la cabeza y la nuca, causando así que en la corona aparezca más marrón que verde en muchas aves . La franja negra en los lores está más claramente definida, continuando en algunas aves para formar una banda estrecha en la frente. Las mejillas superiores tienen un color rojo rosáceo más profundo, con rayas de color rojo anaranjado.


  • Psittacula longicauda nicobarica

    (Gould, 1857) – De 48 cm. Como la especie nominal, pero la parte posterior de la cabeza, la nuca y la espalda son de color amarillo verdoso y ligeramente lavada con azul pálido. Las coberteras auriculares y las mejillas son de un rojo profundo. La parte baja de la espalda es de color verde.


  • Psittacula longicauda tytleri

    (Hume, 1874) – De 44 cm. de longitud. Como la especie nominal pero la parte de atrás de la cabeza, la nuca y la espalda son de color verde amarillento lavado con grisáceo-malva. La garganta, el pecho y la parte superior del pecho tienen un tinte azulado pálido. La parte baja de la espalda es de color verde.

Hábitat:

Video – "Cotorra Colilarga" (Psittacula longicauda)

eating Starfruit... Long-tailed Parakeet, 长尾鹦鹉, 長尾鸚鵡, Psittacula longicauda, オナガダルマインコ, BAYAN MELAYU

La Cotorra Colilarga se distribuye por todas los tipos de tierras bajas (por debajo de 300 metros en Sumatra), bosques de hoja perenne desde manglares, pantanos, bosques tropicales, hasta plantaciones de palma aceitera (Elaeis) y cocoteros. Prefiere los bordes de selva alta, especialmente con grandes árboles muertos, incluidas zonas cultivadas cercanas.

Visitan parques y jardines en las islas Nicobar.

Gregarias.

Bandadas de miles de aves reportados en las islas Andamán y Borneo pero grupos más pequeños (menores de 20) son lo habitual, especialmente durante la cría. Forman bandadas mixtas con los Lorito Dorsiazul (Psittinus cyanurus) en Kalimantan.

La Cotorra Colilarga es un ave inquieta que están constantemente en movimiento. Vuelan con rapidez alrededor de las ramas, pasando rápidamente de un árbol a otro. Aunque por lo general están bien camufladas en el verde follaje, su chirrido continuo delata su posición. Tienden a alimentarse poco después de la salida del sol y reanudar la búsqueda de alimento al atardecer.

Reproducción:

La Cotorra Colilarga anida en cavidades de árboles, generalmente muertos, a menudo a una considerable altura (por ejemplo, reportado nido en un árbol de la especie Koompassia en Sumatra a 45 metros de altitud); en las islas Andamán comúnmente anidan en árboles de la especie Pterocarpus marsupium; en las islas Nicobar a veces en Pandanus, a unos 4 metros sobre el suelo y en árboles más grandes a 10 metros de altura.

Se reproduce en colónias.

El nido está lleno de trozos de corteza y madera masticada. En el hábitat natural, el embrague promedio consta de 2 a 3 huevos, cada una mide 30,6 x 24,7 mm.

Durante el cortejo, el macho se inclina ante la hembra, haciendo regurgitaciones, movimientos circulares con la cabeza y tocando con delicadeza su pico.

La cría se realiza entre los meses de diciembre-febrero, aunque han sido observados pichones en julio en la península de Malaca; Feb-Mar en las islas Nicobar y Andaman. Reportes de puestas de huevos en julio en Sumatra.

Alimentación:

La dieta de la especie nominal incluye plantas de alcanfor de Borneo (Dryobalanops sumatrensis) y frutos de la Dillenia; la subespecie nicobarica se alimenta en gran medida de frutas como la papaya (Carica papaya) y Pandanus; de vez en cuando se alimentan de la cubierta exterior de las nueces de betel (Areca catechu). Por otra parte, asaltan huertos y plantaciones de fruta para alimentarse, por ejemplo, de la palma aceitera Elaeis, granos y semillas, y pueden tener un impacto importante en los campos de arroz en maduración (por ejemplo en las Islas Andamán) y frutas de la palma aceitera (por ejemplo en la Península de Malaca).

Los insectos y sus larvas también pueden ser parte de su dieta diaria; si estos loros los buscan activamente se desconoce, pero pueden ser ingeridos ,probablemente, mientras se alimentan de frutos y flores.

Distribución:

Tamaño del área de distribución (reproducción/residente): 877.000 km2

La Cotorra Colilarga se distribuye por las islas de la Bahía de Bengala hasta Borneo. El rango va desde las Islas Coco y las islas de Andaman y Nicobar (India) a través de Sumatra (incluyendo las islas Enggano, Nias, Bangka y Belitung), sur de Península de Malaca desde Sungei Patani (aproximadamente 6° N) a Singapur, archipiélago de Riau y Bintan, hasta el este, a través de las Islas Anambas y hasta Borneo incluyendo Natuna e Islas Karimata.

Residente y común en las islas Andaman y Coco.

En las islas Nicobar se describe en el siglo 19 como «excesivamente abundante ‘, pero con pocos detalles en la actualidad.

Residente en la Península de Malaca, pero posiblemente migrante de paso en Singapur.

Puede mostrar movimientos migratorios en Sumatra, donde probablemente la disminución sea debida a la pérdida en las tierras bajas de la selva tropical primaria.

Desigualmente distribuidos en Borneo, y en Kalimantan los números fluctúan a través de movimientos estacionales poco conocidos.

Residente local en Sabah. Más común en los distritos costeros de Sumatra y Borneo.

Apariciones generalmente impredecibles, siendo abundante en una localidad por un período y por contra, ausente durante años.

Distribución subespecies:
Subespecies

Conservación:

Estado de conservación ⓘ


Casi amenazada Casi amenazado (UICN)ⓘ

• Actual Lista Roja de UICN: Casi Amenazada

• Tendencia de la población: Decreciente

El tamaño de la población mundial de la Cotorra Colilarga no se ha cuantificado, pero la especie es descrita como muy común y extendida en el sur de Borneo, localmente común en Sumatra y Malasia peninsular y común en Brunei, las islas de Andaman y las islas Nicobar (del Hoyo et al. 1997).

La destrucción de los bosques en las tierras bajas de Sundaland en Indonesia, así como en Tailandia y Malasia ha sido amplia (Kalimantan perdió casi el 25% de su bosque perenne durante 1985 a 1.997, y Sumatra perdió casi el 30% de su cobertura 1985), aún así, la especie sigue siendo numerosa en una serie de áreas, debido a su capacidad para buscar alimento lejos de las áreas boscosas y nidificar comunalmente. Por lo tanto, la disminución se estima que han sido del orden de 20 a 30% en los últimos diez años.

Acciones de conservación en curso:

    – CITES Apéndice II.

Acciones de conservación propuestas:

    – Monitorear a la especie en el comercio.

    – Monitorear las tendencias del hábitat y las tasas de deforestación en las tierras bajas de Sundaland utilizando imágenes de satélite y sensores remotos.

    – La investigación de la ecología de la especie para mejorar la comprensión de los movimientos que realiza.

    – Proteger eficazmente áreas significativas de hábitat adecuado en sitios clave, tanto en las áreas estrictamente protegidas como en las áreas de uso múltiple.

"Cotorra Colilarga" en cautividad:

Rara en cautividad, su mortalidad es alta y los éxitos de cría son raros.

Es un ave bastante ruidosa. Es un principio muy tímida y lenta para conseguir su confianza. No se bañan con frecuencia, aunque de vez en cuando se posan bajo la lluvia. Disfrutan royendo ramas frescas. Los principales problemas para su cría en cautividad son la dificultad de hacer coincidir parejas compatibles; las Cotorra Colilarga suelen no aceptar a un compañero que ellas mismas no hayan elegido e incluso si son parejas de cría, es muy difícil lograr mantener con vida a los polluelos. Mortalidades repentinas sin causa aparente han sido reportadas – posiblemente como resultado de estrés.

Algunas aves pueden negarse a comer. Se han observado agresiones ocasionales de hembras hacia los machos, llegando a picotearles en el pene, ocasionándoles serios daños. Además, estas delicadas cotorras son difíciles de aclimatarse. Pájaros recién importados son susceptibles a las condiciones frías y húmedas. Durante el período de aclimatación, no deben ser expuestas a temperaturas inferiores a 24 ° C y en ningún momento por debajo de 10 ° C.

Dado que estas cotorras son tan raras, los expertos prefieren programas de cría bien administrados a la posibilidad de mantenerlas cautivas en manos privadas.

El tamaño de la nidada promedio consta de 2 – 4 huevos puestos a intervalos diarios, con una incubación que dura aproximadamente 23 días. Los jóvenes abandonan el nido 7 semanas después de la eclosión y son independientes 2 semanas más tarde.

La Cotorra Colilarga, en cualquier caso, necesitará de una amplia pajarera ya que es una ave bastante activa y necesitará mucho espacio para moverse.
Es importante colocar el aviario en un lugar tranquilo y protegido, así como proporcionar una caja de descanso (22 x 22 x 60 cm) en todo momento.

Nombres alternativos:

Long-tailed Parakeet, Long tailed Parakeet, Malaccan Red-cheeked Parakeet, Malayan Red-cheeked Parakeet, Pink-cheeked Parakeet, Red-cheeked Parakeet (inglés).
Perruche à longs brins, Perruche de Malacca (francés).
Langschwanzsittich (alemán).
Periquito-mustache-cauda-longa (portugués).
Cotorra Colilarga, Cotorra de Cola Larga (español).

Clasificación científica:

Pieter Boddaert
Pieter Boddaert

Orden: Psittaciformes
Familia: Psittaculidae
Genus: Psittacula
Nombre científico: Psittacula longicauda
Citation: (Boddaert, 1783)
Protónimo: Psittacus longicauda

Imágenes Cotorra Colilarga:



Especies del género Psittacula

Fuentes:

Avibase
– Parrots of the World – Forshaw Joseph M
– Parrots A Guide to the Parrots of the World – Tony Juniper & Mike Par
– Birdlife

Fotos:

(1) – A male warning juvenile to keep away from the food while he is there in Queenstown, Singapore By Lip Kee Yap [CC BY-SA 2.0], via Wikimedia Commons
(2) – A female in Queenstown, Central Singapore on 2 December 2005 By Lip Kee Yap [CC BY-SA 2.0], via Wikimedia Commons
(3) – feeding in Queenstown, Singapore on 2 December 2005 By Lip Kee Yap [CC BY-SA 2.0], via Wikimedia Commons
(4) – A juvenile in Queenstown, Central Singapore on 2 December 2005 By Lip Kee Yap [CC BY-SA 2.0], via Wikimedia Commons
(5) – Long-tailed Parakeets at the Botanic Gardens, Singapore By Lip Kee Yap [CC BY-SA 2.0], via Wikimedia Commons
(6) – Long-tailed Parakeet, adult male Joseph Wolf [Public domain], via Wikimedia Commons

Sonidos: Mathias Ritschard (xeno-canto)

▷ El mundo de las Mascotas: Perros, gatos, aves, reptiles, anfibios

Perico de Lord Howe †
Cyanoramphus subflavescens

Perico de Lord Howe

Contenido

Perico de Lord Howe

Descripción:

21-27 cm. de longitud y un peso de 80 gramos.

El Perico de Lord Howe (Cyanoramphus subflavescens) era un loro verde de tamaño mediano con una cabeza de color verde brillante, la corona de color rojo carmesí y una franja en los ojos; los ojos eran rojos y el pico gris. Las partes superiores eran de color verde brillante con una mancha roja oscura a cada lado de la grupa (generalmente oculta por las alas cuando descansaban) y un borde azul en las alas; las partes inferiores eran de color verde amarillento.

Ambos sexos parecían similares, pero la hembra era más pequeña.

Situación Taxonómica:

Este taxón está considerado como una subespecie de Cyanoramphus [novaezelandiae or subflavescens] (sensu lato) por algunos autores.

En 2012, la Lista Mundial de Aves de la COI lo reconoció como especie [IOC world birdnames Archived 2012-08-06 at the Wayback Machine.].

Hábitat:

El Perico de Lord Howe fue ocasionalmente observado en bandadas. Hay poca información sobre sus hábitats, probablemente vivían en bosques habitados y áreas cultivadas de la isla de Lord Howe. No hay información sobre el uso de diferentes hábitats para diferentes actividades.

Reproducción:

No se sabe nada de la madurez sexual, la esperanza de vida y la mortalidad natural de esta especie extinta. Sin embargo, se ha estimado que la vida útil del Perico de Lord Howe debía ser similar a la del Perico de Norfolk (Cyanoramphus cookii), unos tres años. También se desconocen las edades de madurez sexual en poblaciones de esta especie, aunque una hembra juvenil fue vista apareándose con un macho apenas una semana después de alcanzar la independencia, y se dice que las aves cautivas se reproducían cuando tenían menos de un año de edad.

Poco más se sabe de la cría del Perico de Lord Howe, probablemente se reproducían en respuesta a las condiciones climáticas y a la disponibilidad de alimento, anidando en huecos de árboles o caños huecas, en grietas de acantilados o entre rocas.

Alimentación:

La comida del Perico de Lord Howe probablemente consistía en material vegetal, como semillas, frutas, brotes y hojas de árboles y arbustos nativos. Otras poblaciones existentes comían principalmente semillas, frutas y bayas, yemas, brotes y flores, así como, ocasionalmente, un pequeño número de invertebrados.

Distribución:

Endémico de la isla Lord Howe en el mar de Tasmania, parte de Nueva Gales del Sur, Australia.

Conservación:

• El último registro que se tiene de esta especie data de 1869. EXTINTO.

Las disminuciones en su población se debieron principalmente a la modificación de su hábitat, la caza, el envenenamiento, y la introducción de depredadores (especialmente gatos y ratas).
Sin embargo, la principal amenaza para el Perico de Lord Howe era la caza y su captura por parte de los colonos. Antiguamente abundaba en la isla de Lord Howe y se decía que era una plaga, ya que destruía los cultivos y los huertos de los habitantes de la isla.

Sólo existen dos ejemplares del Perico de Lord Howe. Proceden de la colección John Gould, tomada por John MacGillivray en septiembre de 1853 en el viaje del HMS Herald, y se encuentran en el Museo de Historia Natural [Schodde, R.; & Mason, I.J. (1997). Aves (Columbidae to Coraciidae). In Houston, W.W.K. & Wells, A. (eds) Zoological Catalogue of Australia. Vol. 37.2. CSIRO Publishing: Melbourne. ISBN 0-643-06456-7 p.147.].

Nombres alternativos:

Lord Howe Island Parakeet, Lord Howe Island red-crowned parakeet, Lord Howe Parakeet, Red-Fronted Parakeet (inglés).
Perruche de Lord Howe (francés).
Lord Howe-Laufsittich (alemán).
Periquito de Lord Howe (portugués).
Perico de Lord Howe (español).

Clasificación científica:

Salvadori-Tommaso
Salvadori Tommaso

Orden: Psittaciformes
Familia: Psittaculidae
Género: Cyanoramphus
Nombre científico: Cyanoramphus subflavescens
Citación: Salvadori, 1891
Protónimo: Cyanorhamphus subflavescens

Fuentes:

Avibase
• Parrots of the World – Forshaw Joseph M
• Parrots A Guide to the Parrots of the World – Tony Juniper & Mike Par
Red-crowned Parakeet (Lord Howe Is. subsp.) – profile | NSW Environment & Heritage

Fotos:

(1) – Cyanorhamphus subflavescens (Catalogue of the Birds in the British Museum. Volume 20) by John Gerrard Keulemans [Public domain] (2) – Hand coloured lithograph (circa 1928) showing (Cyanorhamphus subflavescens) Which is now a synonym of the Lord Howe Island Red-fronted Parakeet (Cyanoramphus novaezelandiae subflavescens) From The Birds of Australia (1910-28) by Gregory Macalister Mathews (1876-1949) Artwork by Henrik Gronvold (1858–1940) a Danish bird illustrator. by Henrik Grönvold [Public domain]

▷ El mundo de las Mascotas: Perros, gatos, aves, reptiles, anfibios

Cacatúa Fúnebre Piquilarga
Zanda baudinii

Cacatúa Fúnebre Piquilarga

Contenido

Descripción

50 a 57 cm. de altura y peso entre 560 y 770 g.
a Cacatúa Fúnebre Piquilarga (Zanda baudinii) es casi en su totalidad de color negro, con márgenes blanquecinos en las plumas, parches redondeados en las coberteras auriculares (amarillento a blanco en la hembra y marrón a gris en el varón), paneles blancos rectangulares en la cola.
iene un poderoso pico (con la mandíbula superior muy alargada), de color negro en el macho y blanco-gris con una punta de color negro en la hembra.
Iris marrón oscuro rodeado por un anillo ocular rojo-rosa en el varón y gris en la hembra.
Cola redondeada, cresta eréctil y patas grises.Los pájaros juveniles son como los adultos en apariencia, pero el pico del macho juvenil es igual al de la de la hembra adulta. El pico del macho juvenil comienza a oscurecerse después del segundo año.

Hábitat:

Su hábitat natural son los bosques densos dominados por los marris (Corymbia calophylla) del extremo suroccidental de Australia.

Gregaria, se suele ver en grupos de tres, un par de adultos junto a una cría, o en pequeños grupos. De vez en cuando se reúnen en grandes bandadas de hasta 300 aves durante la temporada no reproductiva, por lo general en sitios donde la comida es abundante.

Reproducción:

Se sabe muy poco acerca de la biología reproductiva de esta cacatúa, tales como su área de reproducción, el calendario de los eventos de anidación, los árbol nido, características de los huecos para los nidos, tamaño de puesta, periodo de incubación, período incipiente y de éxito de anidación.

Poco se sabe sobre su ciclo de reproducción porque los nidos son extremadamente difíciles de localizar. La mayoría de las características de la biología de la especie se infieren a partir de la Cacatúa Fúnebre Piquicorta.

Muestran una fuerte unión de pareja y probablemente se aparean de por vida. Permanecen juntos durante todo el año, excepto cuando la hembra está incubando los huevos. Probablemente comienzan a criar a los cuatro años. La especie se cría a finales del invierno y durante la primavera, de agosto a noviembre o diciembre. Cópula probablemente tiene lugar tres días antes de la puesta. La hembra pone uno o dos huevos blancos y puede poner un huevo de sustitución si el primer huevo puesto falla. La incubación dura unos 29 días y sólo los incuba la hembra. Los pollitos permanecen en el nido durante un máximo de 16 semanas.

Los nidos están compuestos de una capa de astillas de madera, construidos en grandes huecos en los altos eucaliptos, 30 a 40 cm de diámetro y más de 30 cm de profundidad.

Alimentación:

Se alimentan principalmente de las semillas de marri y karri. También son aficionados a la rasgadura de la madera, aparte de perforar la corteza de los troncos en busca de larvas. Manzanos y perales son visitados con frecuencia para disfrutar de sus frutos.

Distribución:

Confinada en el sur-oeste de Australia Occidental, sobre todo entre Perth, Albany y Margaret River.

Distribucion Cacatúa Fúnebre Piquilarga

Pequeñas poblaciones cautivas en el Zoo de Melbourne, en el Santuario Healesville en Victoria, y en el zoológico de Perth. La especie se cría en cautividad con gran dificultad.

Conservación:

Estado de conservación ⓘ


Vulnerable Vulnerable (UICN)ⓘ

En Australia está catalogada como Vulnerable por la Ley de Protección y Conservación de la Biodiversidad para el Medio Ambiente.

La población total de la especie se estima en 12.500 individuos, con una tendencia a la baja.
Antes de la inclusión de la especie como amenazada, la tasa de reproducción anual era de 0,6 por pareja, demasiado baja para reemplazar el gran número de aves que fueron matadas por los horticultores con el fin de proteger sus cosechas. Ahora es ilegal disparar a estas aves, sin embargo se sigue haciendo.

En cautividad:

Aparece en el Apéndice II de CITES, lo que limita el comercio internacional de la especie. Es ilegal la captura de estas aves silvestres, con una pena de hasta 10,000 $. Esta cacatúa está protegida bajo la Ley de Conservación de la Vida Silvestre de Australia.

Nombres alternativos:

Baudin’s Black Cockatoo, Long-billed Black Cockatoo, White tailed Black Cockatoo (inglés).
Cacatoès de Baudin (francés).
Langschnabel-Rußkakadu, Weißohr-Rabenkakadu (alemán).
Cacatua-negra-de-bico-longo (portugués).
Cacatúa Fúnebre de Pico Largo, Cacatúa Fúnebre Piquilarga (español).

Clasificación científica:

Orden: Psittaciformes
Familia: Cacatuidae
Nombre científico: Zanda baudinii
Genus: Zanda
Citation: Lear, 1832
Protónimo: Zanda Baudinii

Imágenes:



Especies del género Zanda
  • Zanda funerea
  • —- Zanda funerea funerea
  • —- Zanda funerea whiteae
  • —- Zanda funerea xanthanota
  • Zanda baudinii
  • Zanda latirostris

  • Fuentes:
    Avibase, Australian Government
    Fotos: Long-billed Black-cockatoo, Taronga Zoo, Sydney, Wikipedia, Goura (zoochat.com),
    Sonidos: Chris Benesh (xeno-canto.org)

    ▷ El mundo de las Mascotas: Perros, gatos, aves, reptiles, anfibios

    Guacamayo de Lear
    Anodorhynchus leari


    Guacamayo de Lear

    Contenido

    Descripción:

    Ilustración Guacamayo de Lear

    75 cm. de longitud y 940 gramos de peso.

    El Guacamayo de Lear (Anodorhynchus leari) es un hermoso loro azul con una larga cola. Similar al Guacamayo Jacinto, pero mucho más pequeño y fornido, con una mancha amarilla más grande en las mejillas. Fue descrito por primera vez en 1858 por el sobrino de Napoleón, Lucien Bonaparte, a partir de una ilustración hecha por el famoso ilustrador y artista inglés conocido por su poesía absurda, Edward Lear.

    Este loro, sin embargo, permanecía escurridizo en la naturaleza, y sólo se aceptó como una especie distinta en 1978, cuando el naturalista Helmut Sick finalmente encontró una población silvestre.

    La cabeza, el cuello y partes inferiores de este loro son de color azul verdoso, mientras que el resto del cuerpo tiene un aspecto violeta / índigo. La piel desnuda alrededor de los ojos y en la base del pico inferior es de color amarillo pálido.

    Los iris son de color marrón oscuro y el pico, aunque predominantemente negro, puede tener manchas de un gris más claro.

    Machos y hembras se parecen. El macho puede tener un pico más grande y por lo general puede ser más grande en tamaño, pero esas diferencias varían o pueden ser sólo ligeras y no se consideran fiables para la identificación de género.

    Los juveniles pueden ser identificados por su cola más corta; el pico superior es más pálido.

    Hábitat:

    Habitan en tierras secas, con vegetación resistente de caatinga (matorral espinoso), especialmente en las zonas con palmeras Syagrus coronata.

    Requieren acantilados de arenisca para posarse y anidar.

    Gregarios y en general en bandadas, aunque generalmente en números muy reducidos. Formas dormideros comunales en grietas erosionadas cerca de la parte superior de las paredes de barrancos de arenisca en altitudes entre 30 y 50 metros. Muchas aves se posan en los agujeros más grandes, mientras que otras se aferran a las rocas o descansan en las cornisas.

    Los Guacamayo de Lear dejan los dormideros en grupos familiares para dirigirse a las zonas de alimentación antes del amanecer para regresar al atardecer.

    Reproducción:

    Los nidos del Guacamayo de Lear están situados en grietas en acantilados, aunque en ocasiones también anidan en cavidades de árboles poco profundas.

    La época de cría se sitúa en los meses febrero-abril, coincidiendo con la temporada de lluvias y posiblemente coincidiendo con la máxima disponibilidad de nueces de palma.
    El tamaño medio de la nidada es de dos a tres huevos. El periodo medio de incubación es de 28 días y la edad media de emplumado es de 16 a 20 semanas.

    Alimentación:

    El alimento básico del Guacamayo de Lear son las nueces de palma Syagrus (un ave puede tomar 350 nueces en un día). También toman Semillas de Melanoxylon, sobre todo cuando las nueces Syagrus son escasas (julio-septiembre). Otros alimentos reportados incluyen frutos de Jatropha pohliana, Dioclea y Spondias tuberosa, flores Agave y maíz.

    El fluido procedente del fruto inmadura de las palmas es quizás su principal fuente de humedad.

    Los Guacamayo de Lear se alimentan en los árboles y en el suelo.

    Distribución:

    Confinados a la meseta Raso da Catarina, al noreste de Bahía en Brasil; principalmente ocupan un área cercana a los 8.000km2 en el centro de Río Vasa Barris, en el sur de la meseta. Dos colonias principales son conocidas, uno a cada lado del Vasa Barris.

    Estas aves hacen movimientos diurnos al sur de Santo y Euclides da Cunha y posiblemente desde el norte hasta el borde noroeste de la meseta para alimentarse.

    Existe una población periférica más pequeña a varios cientos de kilómetros de Vasa Barris y hay informes no confirmados de otros pequeños grupos en el remoto interior seco del norte de Bahía.

    Residentes, aves restantes cercanas a los acantilados donde nidifican y a sus dormideros preferidos.

    La población de Guacamayo de Lear está estimada en 139 aves (117 más 22) con un evidente declive durante los últimos 100 años. Las presiones derivadas del comercio de aves, la caza, la pérdida de plantas utilizadas como alimento para el ganado, la perturbación y, posiblemente, la depresión endogámica, podrían conducir rápidamente a la extinción en libertad de esta hermosa especie.

    Conservación:

    • Actual Lista Roja de UICN: Peligro

    • Tendencia de la población: Desconocido

    Los Guacamayo de Lear sufrieron una caída histórica de largo plazo debido a la captura, pero las estimaciones de población se mantuvieron bastante estables después de su redescubrimiento en estado salvaje en 1978 hasta mediados de la década de 1990 cuando los números comenzaron a aumentar rápidamente; si bien esto puede reflejar en parte, las mejoras en la metodología de la encuesta, también se ha producido un auténtico aumento debido a los intensos esfuerzos de conservación.

    De acuerdo con especialistas, tan sólo sobreviven en todo el mundo, principalmente en zoológicos, unos 1.300 ejemplares de este especie cuyo hábitat natural son las paredes rocosas en el interior árido del estado de Bahía (nordeste de Brasil).

    Por su parte, el Guacamayo de Spix es considerado extinto en la naturaleza desde 2000, aunque actualmente sobreviven en cautiverio unos 90 ejemplares, que son mantenidos por instituciones de diferentes países, en su mayoría fuera de Brasil.

    "Guacamayo de Lear" en cautividad:

    El Guacamayo de Lear es el más infrecuente de todos los guacamayos en cautividad. Existen tres ejemplares conocidos en Estados Unidos y una cantidad similar en Europa. El gobierno de Brasil no reconoce ningún otro ejemplar legal de esta especie fuera de sus fronteras. Por otra parte, en los zoológicos de Rio de Janeiro y de Sao Paulo en Brasil, tienen varios ejemplares. Los doce ejemplares de Guacamayo de Lear con que cuenta el zoológico de Sao Paulo están aislados y en jaulas que no pueden ser visitadas por el público debido al riesgo de extinción de la especie.

    En cuanto a su longevidad, Se tienen noticias de un ave cautiva que vivió 38,3 años.

    Durante los últimos diez años se han descubierto intentos de contrabando de esta especie desde Brasil y se han confiscado algunas aves, que han sido devueltas al país.

    Se ha formado un comité especial por parte del IBAMA del Gobierno de Brasil para iniciar acciones en pro de la conservación de esta especie. Así mismo, otros países que también han firmado el tratado CITES deben apoyar a Brasil en sus intentos de establecer parejas de reproductores en cautividad y para conservar el hábitat del Guacamayo de Lear.

    Si alguien conoce el paradero de ejemplares ilegales de esta especie debe comunicarlo a las autoridades para su intervención inmediata. Esta especie está a punto de extinguirse y todas las acciones posibles para salvarla deben coordinarse mediante un grupo de trabajo para la conservación.

    Notas:

    Logran en Brasil la primera reproducción en cautiverio de un Guacamayo de Lear

    Nombres alternativos:

    Indigo Macaw, Lear’s Macaw (inglés).
    Ara de Lear (francés).
    Learara, Lear-Ara (alemán).
    Arara-azul-pequeña, arara-azul-de-Lear, arara-azul-pequena (portugués).
    Arara-azul-de-lear, arara-azul-pequena (portugués (Brasil)).
    Guacamayo de Lear, Guacamayo Indio (español).

    Charles Lucien Bonaparte
    Charles Lucien Bonaparte

    Clasificación científica:


    Orden: Psittaciformes
    Familia: Psittacidae
    Genus: Anodorhynchus
    Nombre científico: Anodorhynchus leari
    Citation: Bonaparte, 1856
    Protónimo: Anodorhynchus leari


    Imágenes Guacamayo de Lear:

    Videos del "Guacamayo de Lear"



    Especies del género Anodorhynchus

    «Guacamayo de Lear» (Anodorhynchus leari)


    Fuentes:

    Avibase
    – Parrots of the World – Forshaw Joseph M
    – Parrots A Guide to the Parrots of the World – Tony Juniper & Mike Par
    – Birdlife
    – Wildscreen Arkive
    – Guacamayos. Una guía completa por Rick Jordan.

    Fotos:

    (1) – Two Lear’s Macaws at Rio de Janeiro Zoo, Brazil By Marcos Pereira (originally posted to Flickr as blue macaw couple) [CC BY 2.0], via Wikimedia Commons
    (2) – Lear’s Macaw Anodorhynchus leari By https://www.flickr.com/photos/jquental [CC BY 2.0], via Wikimedia Commons
    (3) – Two Lear’s Macaws at Estação Biológica de Canudos, Bahia, Brazil By Miguelrangeljr (Own work) [Public domain], via Wikimedia Commons
    (4) – Anodorhynchus lear By Rick elis.simpson (Own work) [CC BY-SA 3.0], via Wikimedia Commons
    (5) – PROGRAMA DE CATIVEIRO DA ARARA-AZUL-DE-LEAR by Fabio Nunes – icmbio.gov.br
    (6) – Illustration by Edward Lear (1812–88) first published in his book Illustrations of the Family of the Psittacidae, or Parrots in 1832

    Sonidos: Hans Matheve (xeno-canto)