▷ El mundo de las Mascotas: Perros, gatos, aves, reptiles, anfibios
Amazona Harinosa
Amazona farinosa
Origen: México, Bolivia, Brasil, Costa Rica, Panamá, Colombia
Carácter: Curioso
Longevidad: 50 a 60 años.
Altura: 38 a 46 cm.
Contenido
Descripción Amazona Alinaranja
38 a 46 cm. de altura y entre 705 y 766g de peso.
La Amazona Harinosa es distinguible por su gran tamaño y el colorido verde ceniciento del plumaje dorsal, plumas verde azulosas con un ligero borde negro en el cuello, borde del ala rojo y cola con dos intensidades de verde.
Los jóvenes son similares a los adultos pero con los ojos de color marrón.
Es una especie monógama, manteniendo la formación de la pareja durante todo el año.
La Amazona Harinosa es una de las especies de loro más ruidosas del Amazonas, por lo que son más fáciles de observar que otras especies.
Como todos los psitácidos, su función más importante en el ecosistema es la de depredador o dispersor de semillas del dosel.
Subespecies:
– A. f. inornata (Amazona Harinoso Inornata)
– A. f. virenticeps (Amazona Harinoso de Cabeza Verde o de Costa Rica)
– A. f. guatemalae (Amazona Harinoso de Corona Azul o Guatemalteco)
– A. f. farinosa
– A. f. chapmani (Amazona Harinoso de Chapman)
Habita en selvas húmedas, semihúmedas, bosques caducifolios y de galería, también en rastrojos hasta los 1100 m.
Vuela en parejas y rara vez en bandadas.
Reproducción:
Anida en huecos de árboles y salientes rocosas posiblemente durante el primer trimestre del año.
Alimentación:
Se alimenta de gran variedad de frutos incluyendo palmas.
Semillas, hojas tiernas, capullos de flores y néctar. Arcilla en colpas.
Distribución:
Desde el sur de México al occidente de Ecuador, y en Amazonia, hasta el nororiente de Bolivia.
No considerada bajo ninguna categoría de amenaza (LC); la deforestación y la cacería de consumo son sus principales amenazas.
Conservación:
Aunque aparece como de poca preocupación por IUCN esta especie ha sido capturada por el comercio de aves silvestres; no hay evidencia de una disminución de la población.
Cazada para alimento en la Guayana Francesa.
En México en peligro de extinción.
En cautividad:
Algo raro en cautiverio.
Encantador, disposición apacible; puede ser ruidoso a veces. Buen imitador.
Probablemente pueden vivir entre 50 y 60 años.
25 cm. de longitud y un peso entre 90 y 115 gramos.
La cabeza del Lori Rabilargo(Charmosyna papou) es roja con un parche negro en la parte trasera de la corona y una marca en forma de media luna en la nuca; parche en la corona con moteado azul se extiende hasta la parte superior de los ojos.
Bajo la nuca un manto uniforme rojo; centro de la espalda de color verde esmeralda oscuro; bajo la espalda de color rojo brillante; grupa azul claro. Alas verde esmeralda con vexilos internos de color negro; por abajo, las plumas de vuelo de color grisáceo con abrigos rojos; coberteras marginales verdes. Garganta roja, más oscura que la parte superior del pecho y un poco más apagada: parte baja del pecho rojo más claro con un parche negro variable en el centro del vientre, a veces se extiende sobre los muslos; los lados del pecho y los flancos con dos conjuntos evidentes de rayas amarillas; parte inferior del vientre y coberteras de la cola, de color rojo. Vista por arriba, la cola es verde y amarilla es su larga punta, el eje de las plumas centrales es de color marrón oscuro; por debajo, la cola es amarilla, terminado en naranja en su extremo.
El pico naranja; naranja el iris; y naranja las patas.
En la especie nominal, ambos sexos son iguales.
Inmaduros más apagados que los adultos. Una banda amarilla variables en la parte inferior de las secundarias; grupa con moteado verde; Naranja-pardo el pico y las patas; iris de color amarillo pálido.
(Rothschild & Hartert, 1911) Con dimorfismo sexual y dos colores diferentes. El morfo normal es similar a la subespecie Stellae, pero diferenciado por el amarillo en la punta de la cola (no fusión naranja-rojo a amarillo). Las coberteras de la cola son más largas, en color malva azul, no rojo como en la stellae. Como en la subespecie stellae, esta subespecie tiene melanismo, la parte superior es verde, y las partes inferiores azul-negro en su totalidad. Cabeza y manto, sólo roto por el azul de las rayas en la nuca; rojo en las coberteras de la espalda y parte inferior de la cola. Las alas son de color verde. El cola vista desde abajo es más de color amarillo verdoso que en la morfología normal, y las serpentinas son fusionadas de verde opaco a verdoso-amarillo hacia las puntas.
Charmosyna papou wahnesi
(Rothschild, 1906) Similar a la subespecie goliathina, pero el rojo de la parte superior del pecho está bordeado por debajo con una banda amarilla estrecha. No tiene un lavado verde en los flancos y abdomen superior. El vientre central y coberteras de la cola son de color rojo.
Charmosyna papou stellae
(Meyer,AB, 1886) Esta especie tiene dimorfismo sexual y también tiene un melanismo (exceso de pigmentación oscura). En comparación con el nominal, tiene mucho más extenso el parche negro de la nuca, con rayas azul-violeta; este parche negro sustituye a las dos áreas de color negro en la corona y en la nuca de la especienominal. Las serpentinas de la cola también difieren, fusionándose de verde a rojo anaranjado (en lugar de verde a naranja) y finalmente a amarillo en las puntas. La subespecie stellae también carece del pecho amarillo y las rayas en los flancos que si tiene el papou, así como su parche negro en el vientre que se extiende hasta los flancos.
Las hembras muestran un parche visible de color amarillo en el bajo de la espalda con puntas verdes en las plumas más largas, y coberteras de la cola rojos (macho muestra rojo con azul en el parche de la grupa). El rojo de la parte superior del pecho parece más uniforme. En la metamorfosis por melanismo el rojo es sustituido en gran medida por el negro (ver goliathina).
Las aves jóvenes con franjas más oscuras y finas en las partes inferiores.
Hábitat:
Se han registrado a una altura aproximada de 1.200 metros sobre una hilera de árboles y también observados hasta los 3.500 metros, aunque lo más común es verlos por encima de los 2.000 metros y raro verlos por debajo de los 1.500 metros; encontrado por Forshaw en los bosque de Nothofagus y Podocarpus a 2.800 metros.
Una especie activa y ágil que suelen encontrarse en parejas o en pequeños grupos. Las aves se mueven a través de los árboles con movimientos espasmódicos, a menudo agitando su serpentina cola, sin embargo, puede ser muy discreto entre las copas de los árboles.
Observados en Scheffleras, a menudo en compañía de otras especies, con los mismos gustos alimenticios, como el Lori Montano Grande(Neopsittacus musschenbroekii). Vistos a menudo haciendo pasadas por encima de los árboles o a media altura, entre las plantas a través de los claros.
Reproducción:
La anidación en la naturaleza no está descrita, pero Pratt observó a un adulto rastreando las ramas sobre y debajo de un gran grupo de epífitas , tal vez en busca de un sitio de anidación. Una pareja en condiciones de cría también se observó a finales de agosto, y los jóvenes se han visto en la naturaleza durante Octubre y Noviembre. En cautiverio, la puesta ha sido de dos huevos, durando cerca de tres semanas la incubación y con el joven permaneciendo en el nido durante unos dos meses.
Alimentación:
Se alimenta en árboles florecientes o flores de las epífitas, de néctar, polen, frutos y pequeñas semillas. Larvas de insectos ocasionalmente.
Distribución:
Intervalos en el centro de Nueva Guinea en Irian Java (Indonesia) y Papúa Nueva Guinea, en donde se distribuyen a partir del Sureste de Vogelkop hacia la Cordillera de Adelbert, Península de Huon e intervalos en el Sureste.
• Actual categoría de la Lista Roja de la UICN: Preocupación Menor.
• Tendencia de la población: Estable.
La población mundial no se ha cuantificado, aunque se piensa que es de más de 500.000 ejemplares. La especie parece ser bastante común en toda su área de distribución (del Hoyo et al ., 1997).
La caza de esta especie para el uso de sus plumas como tocados tribales y su captura para el comercio de aves no se cree en la actualidad que pueda afectar al tamaño de la población.
Se sospecha que la población es estable en ausencia de evidencia de cualquier disminución u otra amenaza sustancial.
"Lori Rabilargo" en cautividad:
Parejas acoplados defenderán sus territorios vigorosamente. Aves individuales activas y juguetonas; requirieren de una jaula tan grande como sea posible. Puede ser un poco incómodo debido a la dieta líquida.
Son poco frecuentes en cautividad.
Nombres alternativos:
– Papuan Lorikeet, Fairy Lorikeet, Fairy Lory, Papuan Lory, Stella’s Lorikeet (ingles).
– Lori papou, Lori de Stella (francés).
– Papualori (alemán).
– Lori de Cola Larga, Lori Rabilargo (español).
De 35 cm. de longitud y entre 105 y 143 gramos de peso.
El Perico de Barnard(Barnardius barnardi) tiene el plumaje predominantemente verde, corona y lados de la cabeza de color verde brillante, con las mejillas ligeramente teñidas de color azul y una pequeña banda roja a través del frente. El cuello es de color marrón oliva con un anillo amarillo que rodea su parte posterior.
La zona baja de la espalda es de color azul oscuro. El pecho y el abdomen son de color azul turquesa, separados uno de otro por una banda transversal de color amarillo que es más o menos amplia. La curvatura del ala muestra un color azul verdoso que se desborda sobre el manto.
Las grandes coberteras son de color verde amarillento. Las secundarias son azul pálido, en contraste con las cubiertas y primarias que son de color azul oscuro.
La parte inferior es de color azul. La parte superior de la cola es de color verde oscuro, sus plumas centrales con púas azules y las externas azules con puntas pálidas.
El pico es de color gris blanquecino. El estrecho anillo orbital es gris sólido. El iris es de color marrón oscuro y las patas grises.
La hembra tiene colores más apagados que su pareja. La espalda y la zona lumbar muestran un color gris verdoso oscuro. La parte inferior es de color gris, con una banda clara más o menos visible.
Los inmaduros con colores aún más apagados que las hembras. Tienen el cuello y parte posterior de la corona de color marrón. Las mejillas azules son a menudo más desarrolladas. La espalda y la cola son de color verde grisáceo. La banda bajo ala suele ser visible.
Tradicionalmente se reconocían dos especies en el género Barnardius, Barnardius zonarius y Barnardius barnardi, pero ambas se hibridaban en la zona de contacto y actualmente se consideran una sola especie.
Situación Taxonómica:
Este taxón está considerado como una subespecie de Barnardius [zonarius or barnardi] (sensu lato) por algunos autores
: (Mathews, 1912) De 35 cm. de longitud. Tiene el plumaje mas apagado, sobre todo el pecho y abdomen donde la coloración turquesa esta ausente. Hembra con el plumaje mas claro que la nominal. Se cree que es una hibridación del Barnardius Zonarius con el Barnardius Barnardi.
Barnardius barnardi macgillivrayi
: (North, 1900) De 33 cm. de longitud. Mas pequeño, mas pálido, con la frente amarillo verdosa mas pálida y con tonalidad azul claro brillante en las mejillas y por debajo de las plumas auriculares. Amplia banda de color amarillo en el abdomen.
Hábitat «Perico de Barnard»:
Los Periquitos Barnard son principalmente sedentarios, pero puede haber algunos movimientos a pequeña escala en respuesta a los cambios climáticos.
La especie ocupa las zonas áridas de mallee compuestas casi exclusivamente de Eucalyptus gracilis. También se encuentran en los arbustos de acacia y cipreses y en una amplia variedad de hábitats muy similares.
La especie que vive en las zonas del norte tiene una clara preferencia por la goma roja (Eucalyptus camaldulensis) que recubre los arroyos temporales y muestra un estilo de vida más arbórea.
Generalmente menos común en las zonas pobladas y en las regiones más húmedas. Grandes bandadas son más raras de observar; parejas o pequeños grupos son las unidades sociales habituales.
Menos audaz y curioso que el Perico de Port Lincoln, aunque las dos especies comparten hábitos, dieta y cortejo similares.
Durante el cortejo, el macho se encoge de hombros, haciendo que las alas vibren ligeramente.
Como la mayoría de otras especies de loros, los Perico de Barnard tienen como práctica roer y masticar la madera, ya sea para poner su sello personal en su árbol favorito, o para ampliar la entrada de la cavidad. Esta actividad les permite mantener sus picos en buen estado.
El nido suele estar en un hueco de árbol, y generalmente entre cuatro y cinco huevos conforman la puesta, depositados sobre una base de desechos de madera en descomposición.
En el norte, la temporada de cría tiende a regirse por el clima, y la anidación coincide con el final de la temporada húmeda de siembra.
En el sur, la reproducción comienza en julio o agosto y la temporada se puede extender hasta enero con una segunda camada. La incubación dura alrededor de 20 días y se lleva a cabo por la hembra.
Las aves jóvenes abandonan el nido después de 5 semanas, pero se mantienen en el grupo familiar con sus padres durante un tiempo.
Alimentación:
Los Perico de Barnard son principalmente vegetarianos, se alimentan de semillas – Semillas de melón (Cucumis myriocarpus), melones amargos (Citrullus lanatus), frutos del árbol del tabaco (introducido), frutos, néctar y flores. Su menú se complementa con insectos y larvas.
Distribución «Perico de Barnard»:
Los Perico de Barnard se distribuyen por el interior del este Australia, al oeste de la Gran Cordillera Divisoria, con una población prácticamente aislada en el noroeste de Queensland, extendiéndose a través de la frontera del Territorio del Norte, a lo largo del río Nicholson, en el norte, y alcanzando Glenormiston, y parte occidental de Queensland, en el sur; su límite oriental es alrededor de Kynuna.
Se distribuye a lo largo del río Murray, y en Victoria se extiende a través de la esquina noroeste hacia el sur, hasta alrededor de Edenhope.
En el sureste de Australia del Sur oscila a través Naracoorte y Mount Lofty Ranges en Port Augusta y los Montes Flinders, donde se encuentra integrado con el Perico de Port Lincoln; las dos especies también se encuentran más al norte.
(Mathews, 1912) Flinders Ranges, Australia del Sur
Barnardius barnardi macgillivrayi
(North, 1900) Este, Territorio del Norte y Queensland Noroeste
Conservación «Perico de Barnard»:
• Actual categoría de la Lista Roja de la UICN: Preocupación Menor
• Tendencia de la población: Creciente
La especie es considerada común en toda su gama.
La población mundial se estima en alrededor de 500 000 individuos y parece estable.
Sin embargo, parece menos capaz de adaptarse a los cambios que se han producido en el hábitat que el Perico de Port Lincoln.
En cautividad:
El Perico de Barnard es apreciado como como mascota, pero las aves en cautiverio son relativamente pocas.
Una muestra vivió 17,9 años en cautiverio. Según algunas fuentes, estos animales pueden vivir hasta 31,6 años en cautiverio, pero esto no ha sido verificado.
Más común en Europa y Australia; no tanto en el Reino Unido o Estados Unidos.
Inicialmente es un ave tímida y nerviosa, aunque pronto se aclimata al cuidador. La vinculación con un compañero se debe hacer cuando ambas aves son jóvenes, de adultos no suelen vivir en armonía. Agresivo con otros loros.
– Avibase
– Parrots of the World – Forshaw Joseph M
– Parrots A Guide to the Parrots of the World – Tony Juniper & Mike Par
– LoroMania
AnAge: The Animal Ageing and Longevity Database – genomics.senescence.info
– Birdlife
– Fotos:
(1) – By AlexKant – Israel > Petach Tikva Zoo – ZooChat
De una longitud entre 32-37 cm. y un peso entre 120-141 gramos.
La Aratinga Ñanday(Aratinga nenday) tiene la frente, corona, lores anteriores y la mayor parte de las mejillas tiznadas de negro: ambos lados del cuello y la coberteras auriculares de color verde amarillento pálido; algunas plumas marrones o rojizas en los márgenes del capuchón negro; la nuca de color verde hierba. Manto y espalda de color verde pálido decolorando a color verde amarillento en la rabadilla y coberteras supracaudales.
Escapularios sobre todo verdes, aunque algunas plumas medianas son de color azul oscuro en los vexilos internos; coberteras de las alas mayoritariamente verdes, a excepción de las coberteras primarias que son de color azul. Las plumas de vuelo de color azul oscuro por arriba con vexilos externos más pálidas en algunas primarias; a continuación de color entre marrón y negro pálido.
La mayoría de las coberteras infra-alares de color verde amarillento pálido. Garganta de color verde amarillento pálido con sombras de color azul pálido en la parte superior del pecho; partes inferiores restantes de color verde amarillento pálido, excepto los muslos rojos y algunas plumas de color azul en coberteras infracaudales.
Por arriba, la cola de color marrón rojizo, azul distal; por abajo, de color marrón apagado.
El pico de color negro; anillo orbital de color gris pálido: el iris de color marrón rojizo; patas de color rosado.
Ambos sexos similares.
Los inmaduros tiene menos azul en la parte superior del pecho y la garganta.
Las Aratinga Ñanday habitan en tierras bajas abiertas a unos 800 metros, incluyendo el Chaco húmedo u Oriental (un informe en el chaco seco en Bolivia), pantanales y zonas ganaderas con palmas. En el Chaco húmedo u Oriental y baja cuenca del río Paraguay prefieren zonas con palmeras abaníco – Copernicia, que crecen en las llanuras de inundación estacional con vegetación xerófila relacionada con la sequía, y observadas en zonas de pantanos con palmeras en el Departamento de Santa Cruz, Bolivia.
Gregaria, con bandadas de hasta una docena de aves durante la época reproductiva; a menudo varios cientos de aves se reúnen en los dormideros.
Reproducción:
Anidan en huecos de palmas, árboles o en postes de cercas, por ejemplo, de corrales de ganado.
La época de cría es en noviembre en Mato Grosso. La puesta es de 3-4 huevos. Después de criar a sus crías, todas las aves construyen grandes dormideros comunales hasta la próxima temporada de cría.
Alimentación:
La dieta de la Aratinga Ñanday incluye frutos de la palma Copernicia, a veces tomadas en el suelo.
Pueden causar daño a los cultivos, por ejemplo, de maíz.
A menudo vistas en los pozos de agua potable.
Distribución:
Tamaño del área de distribución (reproducción/residente): 260.000 km2
Esta especie es originaria de América del Sur desde el sudeste de Bolivia al suroeste de Brasil, el centro de Paraguay y el norte de Argentina, de la región conocida como el Pantanal.
Existen varias poblaciones salvajes en Buenos Aires y California. Puede deambular, fuera de la temporada de reproducción, por el interior de la zona de Chaco Central.
En general comunes y localmente abundantes, especialmente en en zonas donde se concentran sus plantas favoritas. En Argentina son más numerosas en la Provincia de Formosa, y es el loro más común en algunas partes de Mato Grosso.
Atrapadas para el comercio de aves, con más de 114.000 indivçiduos exportados desde Argentina en los años entre 1985-1990, aunque muchas de estas aves probablemente se vinieran de Paraguay.
Nota:
Ejemplares en libertad observados en las Islas Canarias(España), en concreto al sur de Tenerife y Fuerteventura, a veces confundidas con la Cotorra de Kramer. Se tiene constancia que la especie se ha reproducido, además, en Andalucía, Cataluña. Ha sido también observada en puntos de Madrid, País Vasco y Valencia (España).
Escapes al sur de Portugal.
Ejemplares también introducidos en diversos puntos de Norteamérica y en Asia.
Conservación:
• Categoría de la Lista Roja de la UICN actual: Menor preocupación
• Tendencia de la población: Creciente
El tamaño de la población mundial no ha sido cuantificado, pero esta especie se describe como «bastante común» (Stotz et al., 1996).
La especie ha sido objeto de intenso comercio: desde 1981, cuando fue incluida en el Apéndice II, 267,246 individuos capturados en la naturaleza fueron registrados en el comercio internacional (UNEP-WCMC Base de Datos de Comercio CITES, enero de 2005).
Se exportan legalmente por millares desde Argentina.
"Aratinga Ñanday" en cautividad:
Muy común en cautividad.
En cautiverio son animales domésticos maravillosos si se lo cuida y socializa correctamente. Todos ellos tienen distintas personalidades y aprecian los juguetes que se les proporciona. Les gusta estar fuera de su jaula por lo menos seis horas al día.
Estos pájaros son artistas del escape, extremadamente inteligentes y hábiles. Algunos de ellos hablan, otros no, dependiendo de su personalidad. Ellos se caracterizan por tener una llamada muy fuerte y no son adecuados para los apartamentos.
Son aves que se reproducen con cierta facilidad en alojamientos espaciosos y en colonia. Son, por lo general, buenos padres.
Hay lugares, como Puerto Rico, en los que su posesión es ilegal.
– Avibase
– Parrots of the World – Forshaw Joseph M
– Parrots A Guide to the Parrots of the World – Tony Juniper & Mike Par
– Birdlife
– Libro Loros, Pericos y Guacamayas
– Fotos:
(1) – Feral Nanday Parakeet (also known as the Black-hooded Parakeet or Nanday Conure) eating sunflower seeds in a garden in Sarasota, Florida, USA By Apix (Picasa Web Albums) [CC BY-SA 3.0], via Wikimedia Commons
(2) – Feral Nanday Parakeets (also known as the Black-hooded Parakeet or Nanday Conure) eating sunflower seeds in a garden in Sarasota, Florida, USA By Apix (Picasa Web Albums) [CC BY-SA 3.0], via Wikimedia Commons
(3) – Nanday Parakeet By J. Patrick Fischer (Own work) [GFDL or CC BY 3.0], via Wikimedia Commons
(4) – A pet Black-hooded Parakeet (also known as the Nanday Parakeet and Nanday Conure) By MAULI (originally posted to Flickr as Little Big Mouth) [CC BY-SA 2.0], via Wikimedia Commons
(5) – A pet Nanday Conure, named Jack By Mceder at English Wikipedia (Transferred from en.wikipedia to Commons.) [Public domain], via Wikimedia Commons
(6) – il·lustració digital /digital illustration – dibuixosnatura
22 a 23 cm. de longitud y un peso aproximado de 80 gramos.
La Cotorra de Goiás(Pyrrhura pfrimeri) es una pequeña psitácida de cola larga endémica de Brasil muy similar a la Cotorra orejiblanca(Pyrrhura leucotis), de la que recientemente ha sido separada.
Su color principal es el verde con matices azulados en las rémiges primarias y tonos rojizos en la espalda, el vientre y las plumas timoneras. Las curvas de las alas son de tono rojizo.
El cuello tiene plumas azul claro con bordes más claros, dando al conjunto un aspecto escamado. Los lados de la cara son de color rojo mientras que la corona y la nuca son de tonos azulados. El pico es de color negro y la cola de color rojo-azulado en las puntas
No tiene dimorfismo sexual.
Situación Taxonómica:
A menudo ha sido considerado como una subespecie de la Cotorra orejiblanca(Pyrrhura leucotis) – Pyrrhura leucotis pfrimeri. La separación se realizó basándose en su distribución y las diferencias en el hábitat y plumaje, era el único miembro del complejo P. leucotis en el que la mancha clara sobre las coberteras auriculares era muy reducida. Recientes estudios de ADN mitocondrial han confirmado este estatus de especie separada.
Sonido de la Cotorra de Goiás.
Hábitat:
Su distribución se limita a los bosques secos caducifolios o semi-caducifolios que crecen en afloramientos calcáreos o en suelos calcáreos. Este hábitat del tipo caatinga es una isla aislada dentro de la sabana circundante de cerrado. El bosque de la caatinga tiene típicamente un dosel cerrado y un sotobosque denso con lianas y algunos cactus, particularmente en áreas disturbadas. La especie se ha visto en parcelas forestales recientemente fragmentadas (Olmos et al., 1998), pero según informes no habitan lejos del borde del bosque.
Social, por lo general se las ve en bandadas de hasta 10 aves. Ruidosas y conspicuas cuando vuelan por encima del dosel. Difícil de observar mientras se alimenta o descansa entre el follaje.
Reproducción:
Se sabe muy poco acerca de sus hábitos reproductivos.
Alimentación:
Vuelan en bandadas en busca de frutos, semillas, flores y larvas de insectos (avispas de la familia Agaonidae).
Distribución y estatus:
Tamaño de su área de distribución (Reproductores / Residentes): 20.300 km2
• Actual categoría de la Lista Roja de la UICN: En peligro de extinción.
• Tendencia de la población: Decreciente.
• Población: 20,000-50,000.
Justificación de la Lista Roja de la Categoría
Esta especie tiene un rango muy pequeño muy fragmentado y en el que la pérdida de hábitat y la degradación continúan. Por estas razones, es clasificada como en peligro.
Justificación de la población
La población total se estima que se encuentran dentro de la banda 20,000-49,999 individuos (CA Bianchi in litt. 2006, 2007). La densidad de población de la especie ha sido estimada en 11,7 individuos/km2 .
Justificación tendencia
Dado el rápido ritmo de deforestación dentro de rango restringido de la especie, y su fuerte dependencia de los hábitats forestales se sospecha que su población está disminuyendo muy rápidamente (F. Olmos in litt ., 2004).
Amenazas:
La principal amenaza para esta especie es la deforestación impulsada por la tala selectiva, los incendios y la conversión de su hábitat en pastos (Olmos et al . 1998). Bosque seco en Goiás disminuyó de estar cubriendo 15,8% de la región en 1990 a sólo el 5,8% en 1999, y menos de 1% de los fragmentos restantes eran más grandes que 100 ha (F. Olmos en litt. 2007). Ha habido una reducción del 66% en el hábitat disponible en los últimos 31 años, con una tasa anual de deforestación actual del 2,1% (Bianchi 2010). La rápida deforestación está ocurriendo dentro de la distribución de la especie para crear pastos con una generalizada quema para mejorar los pastos pobres destruyendo el hábitat de bosque seco. Se dirige principalmente a la tala bosques duraderos que se utilizan normalmente para hacer postes de cercas, y las cementeras están comenzando a apuntar a áreas de afloramientos de piedra caliza (CA Bianchi in litt . 2006, 2007). La especie es rara a la vez que se registran en el comercio o las colecciones de aves exóticas; esto plantea una amenaza potencial (Olmos et al ., 1998). Presión de la población aumentará a medida que su área de distribución se encuentra cerca de la capital, Brasilia (Olmos et al ., 1998).
Acciones de conservación en curso
En Brasil, anteriormente consideradas vulnerables(Silveira y Straube 2008), pero ahora designados legalmente como en peligro de extinción a nivel nacional(MMA 2014) y protegidos por la legislación brasileña. Se distribuyen dentro de la propuesta de Terra Ronca State Park, pero esto aún no se ha aplicado plenamente. (CA Bianchi in litt . 2006, 2007). Las llanuras de Terra Ronca State Park ahora parecen haber sido deforestada, dejando fragmentos de bosque sólo en afloramientos de piedra caliza cárstica (Willis in litt .). Otras partes de la gama no están protegidos. La especie aparece en la Lista Roja de Brasil como vulnerable y el IBAMA (Agencia Federal de Medio Ambiente de Brasil) está a punto de crear un Grupo de Conservación Pequeño Loros que comprender la totalidad de las Pyrrhura spp, y establece los esfuerzos de conservación. Brasilia jardín zoológico inició un programa de cría en cautividad en 2001 con 10 individuos, pero ninguno sobrevivió después de seis años (CA Bianchi in litt . 2006, 2007). Son muy pocos los avicultores privados conocidos que mantienen la especie en cautiverio (CA Bianchi in litt . 2006, 2007).
Acciones de conservación propuestas
Determinar la extensión del hábitat y las tasas actuales de deforestación restante. Vigilar de cerca las especies en el comercio en caso de que la demanda aumente.
"Cotorra de Goiás" en cautividad:
Muy rara.
Es una ave en peligro de extinción; cada ejemplar cautivo de esta especie que sea capaz de reproducirse, debe colocarse en un programa bien gestionado de cría en cautividad y no ser vendido como animal doméstico, con el objetivo de asegurar su supervivencia a largo plazo.
Nombres alternativos:
– Goias Parakeet, Pfrimer’s Conure, Pfrimer’s Parakeet (inglés).
– Conure de Pfrimer (francés).
– Goiasittich, Pfrimers Sittich (alemán).
– tiriba de Pfrimer, Tiriba-de-pfrimer, Tiriba-do-paranã , ciganinha, barreirinha, chiriri e periquito-do-morro (portugués).
– Cotorra de Goiás (español).
Clasificación científica:
Alipio de Miranda Ribeiro, brazilian natural scientist
(1) – Pyrrhura pfrimeri by Lander Van Nieuwenhuyse – Flickr
(2) – Pyrrhura pfrimeri by Lander Van Nieuwenhuyse – Flickr
(3) – Pyrrhura pfrimeri by Lander Van Nieuwenhuyse – Flickr
(4) – Pyrrhura pfrimeri by pyaf.net
(5) – Tiriba-de-pfrimer, «Pyrrhura pfrimeri» – Pfrimer’s Parakeet by Cláudia Brasileiro Martins
Cláudia Brasileiro Martins
(6) – Photo of Alipio de Miranda Ribeiro, brazilian natural scientist By File created by Flávio de Miranda Ribeiro (Picture taken by family) [CC BY-SA 3.0 or GFDL], via Wikimedia Commons
(7) – Parrots A Guide to the Parrots of the World – Tony Juniper & Mike Par
51 a 64 cm de altura y un peso entre 910 y 1200 g.
La Cacatúa Enlutada(Probosciger aterrimus) es una de las especies de cacatúa más grande. Inconfundible con una cresta eréctil de 15 cm. Principalmente arbórea.
Ambos sexos se diferencian en el tamaño. Los inmaduros se diferencian por el color amarillo pálido en la parte inferior y la punta del pico y el anillo ocular en color blanco.
Generalmente negras con una zona desnuda alrededor de las mejillas y los ojos de color rojo. Las plumas de la cresta son largas y finas, de color negro uniforme.
El pico es de color gris oscuro, de menor tamaño en la hembra. Las patas son grises. La lengua es negra y roja.
La piel de la mejilla cambia de color en función de su salud o nivel de estrés, de un color rosa / beige a un amarillo cuando se encuentra excitada.
La presencia de esta cacatúa se documenta desde el nivel del mar hasta los 1350 metros de altura.
En Nueva Guinea se encuentran en las selvas tropicales, incluyendo bosques de galería, bordes de bosques y bosques monzónicos. En Australia habitan en bosques de eucaliptos, bosque de melaleuca, áreas parcialmente despejadas y sabanas.
Viaja individualmente, en parejas o con frecuencia en grupos de cinco o seis. Alrededor de una hora después de la salida del sol se reúnen en las copas de los árboles.
Reproducción:
La anidación se produce entre agosto y febrero. Anidan en las cavidades de árboles que tienden a ser de aproximadamente 1 m de profundidad y de 25 a 60 cm de diámetro. Estos están llenos de ramas rotas en la parte inferior sobre la que descansa el huevo. El mismo sitio se utiliza a menudo año tras año.
Se reproducen cada dos años. Ponen un solo huevo y ambos padres lo incuban por un período de 28 a 31 días, con unos 3 a 4 días más para eclosionar. El pichón nace totalmente desnudo y no desarrolla plumón, a diferencia de otros pichones de Cacatúas. Toman de 100 a 110 días para abandonar el nido, el período más largo entre todas las especies de loro. Después de dejar el nido, el ave joven depende de los padres por lo menos otros 6 semanas a causa de su incapacidad para volar.
Alimentación:
Semillas, frutos secos, frutas, bayas, brotes de hojas y larvas de insectos.
Se alimentan principalmente en el dosel del bosque, pero también pueden alimentarse en el suelo de frutas y semillas caídas.
Distribución:
Tamaño del área de distribución (reproducción/residente): 716.000 km2
Nueva Guinea e islas adyacentes, norte de Queensland, Australia.
Distribución 4 subespecies:
Probosciger aterrimus aterrimus
(Gmelin, 1788) – Nominal. Islas Aru, Misool, sur de Nueva Guinea y noreste de Australia (Cape York)
Esta especie tiene un rango muy grande, y por lo tanto no se acerca a los umbrales de vulnerabilidad. A pesar de que la tendencia de la población parece estar disminuyendo, el descenso no se cree que sea lo suficientemente rápido como para acercarse a los umbrales de ave vulnerable según el criterio de tendencia de la población.
En algunas partes de su área de distribución, el hábitat de bosque en el que se producen los árboles huecos está siendo invadida por la selva tropical.
"Cacatúa Enlutada" en cautividad:
Poco frecuentes como ave de jaula, aunque tienen una gran demanda para el mercado de mascotas debido a su apariencia inusual.
Pueden vivir más de 55 años de edad en cautiverio.
Pueden desarrollar comportamientos compulsivos, como el picoteo de las plumas. También pueden imitar los sonidos y el lenguaje humano.
Para su cría en cautividad se tiene muy en cuenta la agresividad dentro de las parejas, ya que en ocasiones el macho suele matar a la hembra. Para ello, hay los más diversos métodos de manejo, desde juntar a ambas cacatúas solo en periodo de reproducción y retirar rápidamente al macho, recortar el macho para que la hembra pueda escapar volando, o crear instalaciones complejas que se llevan a cabo junto a un recorte del macho, para que la hembra siempre tenga vía de escape ante una agresión.
En la actualidad hay leyes que prohíben la exportación de cualquier Cacatúa Enlutada sin un permiso.
Nombres alternativos:
– Palm Cockatoo, Black Macaw, Goliath Aratoo, Goliath Cockatoo, Great Black Cockatoo, Great Palm Cockatoo (inglés).
– Cacatoès noir, Microglosse noir (francés).
– Arakakadu (alemán).
– Cacatua-das-palmeiras (portugués).
– Cacatúa de las Palmas, Cacatúa Enlutada (español).
Fuentes:
– avibase
– infoexoticos
– Parrots of the World – Forshaw Joseph M
– Parrots A Guide to the Parrots of the World – Tony Juniper & Mike Par
– Birdlife
15 cm. de longitud y entre 16 y 23 gramos de peso.
La capucha del Lori Bigotudo(Oreopsittacus arfaki), desde la parte superior del pico hasta la corona trasera, es de color rojo escarlata ; barbilla y papada de color ciruela (con brillo azulado), roto por dos filas de finas rayas.
Partes superiores de color verde uniforme con una ligera difusión de oliva en el manto. Alas, vistas desde arriba son de color verde; vexilos internos a las plumas de vuelo, de color negruzco y vexilos externos a las primarias más externas, de color verde azulado. Coberteras infra-alares y axilares, de color rojo (secundarias exteriores ligeramente marcadas con amarillo); plumas de vuelo negruzcas con banda amarilla central. El malva de la barbilla se prolonga ligeramente en la garganta; parte superior del pecho de color verde, centro del pecho y vientre bañados de color rojo anaranjado; bajo vientre verde; coberteras infracaudales de color verde, ligeramente bañadas de amarillo en los lados. Coberteras supracaudales de color verde, fusionándose a negruzco y terminando en rojo rosado, la fusión más ligera en la punta: por debajo, la cola es de color rojo con plumas laterales marcadas con negro.
El pico negro; iris de color marrón negruzco; patas de color gris.
Hembra carece de tapa roja (pero puede mostrar un poco de rojo en la parte trasera de la corona).
Macho inmaduro con sólo rojo en la parte trasera de la corona. Las aves jóvenes tienen una apariencia ligeramente ‘escamada’; también más apagada la punta de color amarillo anaranjado de la cola.
: (Ogilvie-Grant, 1895) – Mayores que la nominal. Carecen de los flancos rojizo-naranja y de las marcas del vientre de las otras dos subespecies.
Oreopsittacus arfaki major
: (Ogilvie-Grant, 1914) – Más grande que la nominal y con una punta más roja en la cola.
Hábitat:
La distribución del Lori Bigotudo es más o menos continua en la extensión de los bosques de musgo; la especie se encuentra principalmente entre los 2.000 y los 3,750 metros, pero puede observarse a 1.000 metros ocasionalmente. Se encuentran con mayor frecuencia en parejas o en pequeñas bandadas muy vocales. Se alimentan acrobáticamente en el dosel; también se alimentan de plantas, sobre todo en las flores de epífitas, a menudo en compañía de otros aficionados a las flores como los lori del género Neopsittacus.
Reproducción:
Hábitos de anidación desconocidos, aves en actitudes reproductivas se han observado en agosto y octubre. La visualización de las marcas bajo las alas ha sido observada en las parejas y puede estar vinculado con el cortejo, al igual que el balanceo de la cabeza por parte del macho.
Alimentación:
Se alimenta de polen, néctar, posiblemente, flores, frutas (especialmente Schefflera) y bayas.
Distribución:
Tamaño del área de distribución (reproducción/residente): 108.000 km2
Nueva Guinea en Irian Java (Indonesia) y Papúa Nueva Guinea, que van desde el Este deVogelkop a la península de Huon y los rangos del Sureste. Un pequeño número de cautiverio
: (Ogilvie-Grant, 1914) – Snow Mountains (Papúa Nueva Guinea)
Conservación:
• Actual categoría de la Lista Roja de la UICN: Preocupación Menor
• Tendencia de la población: Estable
La población mundial no se ha cuantificado, aunque se piensa que es de más de 300.000 ejemplares. La especie según informaciones es bastante común (del Hoyo et al. 1997).
La población se sospecha que es estable en ausencia de evidencia de cualquier disminución o amenazas sustanciales.
"Lori Bigotudo" en cautividad:
El Lori Bigotudo es un ave tranquila y a ratos activa. Las aves jóvenes son susceptibles al estrés y a la enfermedad durante la aclimatación; pueden morir de forma súbita sin causa aparente. Se vuelven mucho más resistentes y menos tímidos después de la aclimatación. Puede ser alojados con los miembros de su propia especie en un sistema de colonia.
Es muy raro en cautividad.
Nombres alternativos:
– Plum-faced Lorikeet, Plum faced Lorikeet, Plum-faced Mountain Lory, Plum-faced Mountain-Lory, Whiskered Lorikeet (ingles).
– Lori bridé (francés).
– Arfaklori, Arfakalori (alemán).
– Lori Bigotudo, Lori de Bigotes (español).
30 cm. de longitud y un peso entre 100 y 175 gramos.
El macho adulto del Perico Pálido(Platycercus adscitus), tiene la «cabeza» de color amarillo pálido. La parte superior de las mejillas es blanquecina en contraste con la parte inferior que es de color azul claro. La parte superior del pecho es de color amarillo, la parte baja del pecho y el abdomen son de color azul. Las coberteras muestran una hermosa tonalidad roja. El manto, la espalda y escapularios son de color negro con amplios bordes amarillos, dando a estas zonas un aspecto escamado.
La cola es de color amarillo uniforme. Las coberteras externas son de color azul oscuro. Las plumas centrales de la cola son de color azul oscuro, pero las plumas exteriores son más claras con bordes blancos finos. La parte inferior no tiene ninguna raya.
El pico es de color blanco. Los iris son de color marrón, patas grises.
La hembra es diferente al macho, su color es más apagado y tiene una franja en la parte inferior de las alas.
Los inmaduros tienen plumas grisáceas que terminan en amarillo o rojo anaranjado en la tapa de la corona y el cuello. Las plumas rojas las pierden en torno a los tres meses. La parte inferior de las alas está rayada. El plumaje adulto lo adquieren en unos 16 meses.
(Lear 1832) – 32 cm. de longitud. Es algo mas grande que la especie nominal. El color blanco de la cara es mas extenso, llegando hasta el cuello. Corona, nuca y coberteras auriculares son de color amarillo pálido. El azul del pecho presenta tonalidades blanco-amarillentas y las plumas del pecho presentan un fino bordeado negro. Los hombros con amplia coloración azul verdosa-amarilla. Parte inferior de las plumas de vuelo blancas.
Hábitat:
Los Perico Pálido son comunes en todos los tipos de hábitats de bosques abiertos, ya sea matorrales, bosques dispersos con melaleucas, las hileras de árboles a lo largo de los ríos o pantanos. También se encuentran en los brezales boscosos que bordean la costa y que están dominados por árboles del género Banksia.
Evitan internarse en los bosques espesos, dando preferencia a los claros, prados en los bordes o directamente bordean las parcelas. También penetran las tierras de cultivo circundantes para alimentarse.
Son aves de las regiones más bajas, rara vez subiendo por encima de 700 metros y dejando voluntariamente altitudes superiores a los Perico Elegante en densos bosques y áreas semi-montañosas.
Reproducción:
En el norte, los Perico Pálido nidifican en los meses de febrero a junio, con algunas variaciones que dependen de la frecuencia de las lluvias.
En el sur, la temporada de reproducción se produce a partir de septiembre hasta el mes de diciembre.
Estas aves construyen sus nidos en la profunda cavidad de un árbol enfermo o sano, preferiblemente un eucalipto situado cerca de un río.
Otros lugares que suelen elegir son: un hueco en algún tocón o un agujero en un poste de alguna cerca.
El desove generalmente incluye entre 3 y 5 huevos. La hembra incuba sola durante 19 días, pero tan pronto como los huevos son incubados, recibe asistencia del macho que ayuda a alimentar a los jóvenes.
Los polluelos abandonan el nido después de 5 semanas.
Alimentación:
Los Perico Pálido son en su mayoría vegetarianos. Ellos consumen una gran cantidad de plantas, se han identificado cerca de 50 especies de plantas. Al igual que el Perico Multicolor, el Perico Pálido se alimenta principalmente en los árboles. Las semillas de eucaliptos, acacias, melaleuca, ciprés negro de Australia, acantos y espinosos cardos, son sus alimentos preferidos. Las flores y frutos de algunas especies también forman parte de su dieta.
Los Perico Pálido son a menudo verdaderas plagas para los jardines y los campos de maíz.
Distribución:
Tamaño del área de distribución (reproducción/residente): 1.470.000 km2
También se distribuyen por la isla de Fraser y alrededor de Brisbane, así como en otros distritos costeros.
En Nueva Gales del Sur, la población se limita al noreste, extendiéndose hacia el interior de Bourke y al sur hasta alrededor de Coffs Harbour, en la costa.
Escapes se han registrado en Sydney y Melbourne, y hubo una introducción sin éxito en Hawaii a principios de este siglo.
• Actual categoría de la Lista Roja de la UICN: Preocupación Menor
• Tendencia Población: Creciente
El tamaño de la población mundial no se ha cuantificado, se estima en alrededor de 100,000 ejemplares.
La especie según informes, es abundante en gran parte de su área de distribución (del Hoyo et al. 1997).
Se han beneficiado del esclarecimiento de los bosques y el desarrollo de los cultivos de árboles frutales y campos agrícolas. Sin embargo, una limitación importante es la de su adquisición como ave popular de compañía, comercializada como perico de mejillas azules. Cada año, cientos de aves son ilegalmente capturadas en su medio natural.
"Perico Pálido" en cautividad:
Común en Europa, no tanto en los Estados Unidos.
Activo y moderadamente ruidoso. Agresivo con otras aves. Un poco susceptibles al estrés y a las enfermedades.
Nombres alternativos:
– Pale-headed Rosella, Blue Rosella, Blue-cheeked Parakeet, Blue-cheeked Rosella, Mealy Parakeet, Mealy Rosella, Moreton Bay Parakeet, Moreton Bay Rosella, Pale headed Rosella, White-cheeked Rosella, White-headed Rosella (ingles).
– Perruche à tête pâle, Perruche palliceps (francés).
– Blasskopfrosella (alemán).
– Rosela-pálida (portugués).
– Perico Pálido, Rosela de Cabeza Pálida (español).
– Avibase
– Parrots of the World – Forshaw Joseph M
– Parrots A Guide to the Parrots of the World – Tony Juniper & Mike Par
– Loromania
– Birdlife
– Fotos:
(1) – A Pale-headed Rosella in Brisbane, Queensland, Australia By Paul Gear (Picasa Web Albums) [CC BY-SA 3.0], via Wikimedia Commons
(2) – Pale-headed Rosella (Platycercus adscitus) Kobble Creek, SE Queensland, Australia By Pale-headed_Rosella_kob02.JPG: Avicedaderivative work: Snowmanradio [CC BY-SA 3.0], via Wikimedia Commons
(3) – A Pale-headed Rosella in Herberton, Far North Queensland, Australia By Peter Shanks (originally posted to Flickr as pale headed rosella) [CC BY 2.0], via Wikimedia Commons
(4) – A Pale-headed Rosella in Brisbane, Queensland, Australia By Paul Gear (Picasa Web Albums) [CC BY-SA 3.0], via Wikimedia Commons
(5) – Pale-headed Rosella, Platycercus adscitus By Glen Fergus (Own work, Brisbane, Australia) [CC BY-SA 2.5], via Wikimedia Commons
(6) – A painting of a Pale-headed Rosella(originally captioned «Platycercus palliceps. Paleheaded Parrakeet. In the pofsefsion of Mr. Leadbeater.») by Edward Lear 1812-1888 Edward Lear [Public domain], via Wikimedia Commons
Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.
Las cookies estrictamente necesarias tiene que activarse siempre para que podamos guardar tus preferencias de ajustes de cookies.
Estas cookies son:
Aceptación de cookies
Comentarios
Sesión de usuario
Seguridad
Si desactivas esta cookie no podremos guardar tus preferencias. Esto significa que cada vez que visites esta web tendrás que activar o desactivar las cookies de nuevo.
Cookies de terceros
Esta web utiliza Google Analytics para recopilar información anónima tal como el número de visitantes del sitio, o las páginas más populares.
Dejar esta cookie activa nos permite mejorar nuestra web.
¡Por favor, activa primero las cookies estrictamente necesarias para que podamos guardar tus preferencias!
Cookies de publicidad adsense
Esta web utiliza las siguientes cookies adicionales:
(Lista aquí las cookies que estás utilizando en la web.)
Adsense
¡Por favor, activa primero las cookies estrictamente necesarias para que podamos guardar tus preferencias!