▷ El mundo de las Mascotas: Perros, gatos, aves, reptiles, anfibios

Cotorra argentina
Myiopsitta monachus

Cotorra argentina

Contenido

Descripción:

28-31 cm de longitud y 120-140 g de peso
La Cotorra argentina (Myiopsitta monachus) tiene la frente (hasta la mitad de la corona), los lores y las mejillas, de color gris ceniza pálido; la zona trasera de la corona y la nuca, de color verde hierba, desvanecimiento a verde, ligeramente más apagado, en el manto, la espalda y los escapularios; grupa de color verde. Coberteras primarias, azules; otras coberteras, verdes.
Plumas de vuelo azules por arriba. Bajo las alas tiene las coberteras menores verdes, las coberteras más grandes y las redes internas de las plumas del vuelo, azules. Garganta y zona alta del pecho, de color gris ceniza, con márgenes pálidos a las plumas, dando un efecto barrado; Zona inferior del pecho, de color amarillo pálido; Abdomen, muslos y cloaca, de color verde pálido.

Por arriba, la cola es de color verde con azul en el centro; por debajo, de color verde-azulado pálido.
Pico de color cuerno; marrón del iris; patas grises.
Ambos sexos son similares.
Inmaduro tiene la frente teñida de verde.

Descripción subespecies:

  • Myiopsitta monachus calita

    (Jardine & Selby, 1830) – Menor de la especie nominal (27cm) con alas más azules y cabeza de color gris oscuro.

  • Myiopsitta monachus cotorra

    (Vieillot, 1818) – Muy parecida a la subespecie Myiopsitta monachus calita, pero supuestamente más brillante, vientre menos amarillo.

  • Myiopsitta monachus monachus

    (Boddaert, 1783) – Nominal.

Hábitat:

Video – "Cotorra argentina" (Myiopsitta monachus)

COTORRA ARGENTINA: Myiopsitta monachus (www.riomoros.com)

La Cotorra argentina se encuentra, principalmente, en zonas arboladas secas o campos abierto con árboles, tales como bosque de galería, matorrales aislados, palmerales, bosques, sabanas y zonas con matorrales espinosos con cactus, también en tierras de cultivo y en zonas urbanas con árboles, principalmente por debajo de 1.000 m.

Suelen observarse en parejas o en bandadas de 30-50 individuos; con reuniones mucho más grandes fuera de temporada de cría. Descansan comunalmente, a veces en los nidos, mientras no se estén reproduciendo.

Nota:

    Existen reportes de líneas de transmisión dañadas por las aves al estar anidando. En general, en la zona en donde han sido introducidas estas aves, los impactos están asociados principalmente a las conductas de anidación. Esta especie de aves construye nidos grandes y voluminosos en las torres de comunicaciones y de transmisión, y en los postes de distribución. En las torres de transmisión representan simplemente un problema de mantenimiento y no afectan las comunicaciones, pero en las instalaciones eléctricas pueden causar apagones e incendios ya que los nidos pueden crear circuitos eléctricos. Este problema se intensifica en temporada de lluvias y climas húmedos. Los nidos de estas aves pueden causar daño significativo a las facilidades eléctricas incluyendo una disminución en la confiabilidad eléctrica, daño al equipo y pérdidas en ingresos debido a los apagones causados por los nidos, un incremento en los costos de mantenimiento y operación asociados a la remoción de los nidos y reparación de las estructuras dañadas así como cuestiones de seguridad pública (ISC 2011).

Fuente: Naturalista

Reproducción:

Es la única, entre los loros, que construye, habitualmente, su nido con ramitas (comúnmente de arbustos de Celtis) en ramas de árbol (a veces en postes telefónicos, etc.). A veces construye nidos en solitario (especialmente en las zonas más secas), aunque generalmente son comunales (hasta 100 nidos, habitualmente alrededor de 10) combinados para formar grandes estructuras desordenadas de varios metros de ancho, con entradas desde los lado o por debajo. Cada nido está construido con restos de ramas masticadas. Los nidos son a veces usados por los Halconcito Argentino (Spiziapteryx circumcincta) y otras aves, para anidar y descansar. Un nido puede llegar a a pesar 50 kilos y estar formado por más de 20.000 ramas.

La época de cría, en su área natural de distribución, es entre octubre-diciembre. El embrague generalmente 4-6 huevos, aunque según algunas fuentes, la puesta puede comprender entre 1-11 huevos.

Alimentación:

Su dieta incluye una amplia gama de semillas silvestres y cultivadas, frutas silvestres, así como diverso material vegetal en el que se incluyen semillas de césped y granos, tallos de cactus, raíces de hortalizas y frutas cultivadas, a veces también insectos y sus larvas. Se alimenta, tanto en árboles como en el suelo, a veces con otras especies incluyendo palomas y aves del género Molothrus.

Distribución:

Tamaño del área de distribución (reproducción/residente): 2720000 km2

La Cotorra argentina habita en las tierras bajas del sur de Sudamérica, al este de los Andes frente a Bolivia hasta el Departamento Rawson (Chubut) en Argentina.

Observadas en el este y norte de Bolivia en el sureste de La Paz, hacia el sur, en Cochabamba, oeste de Santa Cruz, norte de Chuquisaca y posiblemente en otras áreas (por ejemplo, Tarija), Paraguay y el sur de Brasil, en el sur y oeste de Mato Grosso, Mato Grosso del Sur y las dos terceras partes del suroeste de Rio Grande del Sur, en todo el Uruguay y en la Argentina, al sur de Rio Negro y probablemente al norte de Chubut.

Generalmente común y abundante en Uruguay y Río Grande del Sur (aunque no se reproduce allí). Es el loro más común en gran parte de su área de distribución y en gran medida la expansión local es debido a las plantaciones de Euralyptus en las zonas sin árboles, a la deforestación parcial en otras áreas, la eliminación de los depredadores y a la expansión de los cultivos.

Perseguidas en varias zonas, aunque el efecto general sobre su población aparentemente es leve.

Poblaciones salvajes establecidas en muchas localidades fuera del rango, incluyendo Puerto Rico, Florida, Nueva York (donde hay temores de que podría convertirse en una plaga agrícola importante) y varias ciudades más de los EE.UU. Se han registrado también poblaciones de la Cotorra argentina en Río de Janeiro (Brasil), Berlín (Alemania), Austria, Bélgica, Italia, España (incluidas las islas Canarias) y varios lugares más del Mediterráneo.

Existe un comercio de estas aves, tanto a nivel local, como internacional, con gran número de esta especie en cautiverio.

Distribución subespecies:

Conservación:

Estado de conservación ⓘ


Preocupación menor Preocupación menor ⓘ (UICN)ⓘ

• Actual categoría de la Lista Roja de la UICN: Menor preocupación.

• Tendencia de la población: Aumentando.

Justificación de la población

El tamaño de la población mundial no ha sido cuantificado, pero esta especie es descrita como «común» (Stotz et al., 1996) y ‘común a abundante‘ (del Hoyo et al., 1997).

Justificación de tendencia

La población se sospecha que ha aumentado como consecuencia de la creación de nuevas zonas de hábitat adecuado (del Hoyo et al., 1997).

Amenazas

La especie se ha comercializado fuertemente: desde 1981, cuando se incluyó en el Apéndice II de la CITES, se han registrado 710.686 individuos capturados en el medio silvestre para el comercio internacional (base de datos CITES del PNUMA-WCMC, enero de 2005).

"Cotorra argentina" en cautividad:

Reconocida por su belleza e inteligencia, la Cotorra argentina es una mascota popular, especialmente en Norteamérica, desde la década de los 1960’s (ISC, 2011). Pueden aprender a imitar gran cantidad de palabras, pero a la vez son muy bulliciosas, demandantes de atención y cariño, con mucho carácter, y muy territoriales, por lo que no es raro que ataquen a sus propios dueños cuando las manipulan o manipulan su jaula. En cautiverio se reproducen con facilidad, pero al haber tantas colonias en estado silvestre, no se acostumbra estimular su reproducción en cautiverio.
Su esperanza de vida es 3-10 años en libertad y 25 a 35 años en cautiverio (Álvarez-Romero et al., 2008).

Antes de intentar adquirir a una de estas aves como mascota hay que saber que en muchos países está prohibida su venta al estar catalogada como especie invasora.

MINISTERIO DE AGRICULTURA, ALIMENTACIÓN Y MEDIO AMBIENTE

Real decreto 630/2013, de 2 de agosto, por el que se regula el Catalogo español de especies exóticas invasoras.

Especie exótica invasora: especie exótica que se introduce o establece en un ecosistema o hábitat natural o seminatural, y que es un agente de cambio y amenaza para la diversidad biológica nativa, ya sea por su comportamiento invasor, o por el riesgo de contaminación genética.
Artículo 7. Efectos de la inclusión de una especie en el catálogo.

  1. La inclusión de una especie en el catálogo, de acuerdo al artículo 61.3 de la Ley 42/2007, de 13 de diciembre, conlleva la prohibición genérica de su posesión, transporte, tráfico y comercio de ejemplares vivos o muertos, de sus restos o propágulos, incluyendo el comercio exterior. Esta prohibición está limitada al ámbito de aplicación especificado para cada especie en el anexo.

Nombres alternativos:

Monk Parakeet, Monk Parakeet (Monk), South American monk parakeet (inglés).
Perriche veuve, Conure veuve (francés).
Mönchsittich, Mönchssittich, Südamerikanischer Mönchsittich (alemán).
catorra, catorrita, Caturrita, papo-branco, periquito-do-Pantanal (portugués).
Cata Aliazul, Cotorra, Cotorra Argentina, Cotorra Común, Cotorrita, Perico Monje (español).
Cotorra (Argentina).
Cotorra argentina (Chile).
Cotorrita (Paraguay).
Cotorra, Cotorra Común (Uruguay).
Periquito (Venezuela).

Pieter Boddaert
Pieter Boddaert

Clasificación científica:


Orden: Psittaciformes
Familia: Psittacidae
Genus: Myiopsitta
Nombre científico: Myiopsitta monachus
Citation: (Boddaert, 1783)
Protónimo: Psittacus monachus


Imágenes Cotorra argentina:



Especies del género Myiopsitta

▷ El mundo de las Mascotas: Perros, gatos, aves, reptiles, anfibios

Lori Palmero
Charmosyna palmarum

Contenido

Descripción

17 cm. de longitud y un peso aproximado de 35 gramos.
Lori Palmero

La cabeza del Lori Palmero (Charmosyna palmarum) es verde brillante, mostrando algunas marcas rojas alrededor de la base del pico, lores y el mentón. Las partes superiores son de color verde brillante con un ligera lavado marrón oliva a través del manto.

Las alas son verdes. Bajo las coberteras alares gris verdoso. Las partes bajas son verdes brillante, más amarillentas en la barbilla, la garganta y el centro del vientre (machos a veces también con algunas plumas rojas en el abdomen y los muslos). Cola verde con amarillo en el centro y por el lateral de las plumas; Por debajo la cola es amarilla.
Pico naranja; cere naranja; iris amarillo; patas de color naranja amarillento.

En las hembras, el rojo en la cara es reducido o ausente. Inmaduros similares a la hembra, pero en general más apagado. Iris color ocre. Pico marrón amarillento.

Hábitat:

El Lori Palmero se distribuye por los bosques y las tierras arboladas, más común en las colinas que en las tierras bajas, y sobre todo en deshabitados bosques nublados de las islas más grandes por encima de 1.000 metros. Viaja mucho entre los sitios de alimentación y se encuentra en parejas o bandadas en las copas de los árboles, donde su plumaje verde se mezcla con el entorno cuando se alimenta entre las flores.
En bandadas, parejas se han observado acicalándose, indicando que el vínculo de pareja se mantiene cuando las aves están en grupos más grandes.

Una charla constante delata la presencia de estos loritos en su búsqueda de alimento.

Reproducción:

Hábitos de crianza son poco conocidos, pero un nido con dos polluelos en Santo (Vanuatu), fue encontrado, en diciembre de 1961, en una rama de un árbol hueco a 6 metros por encima del suelo en los bosques nublados a 1.600m. de altitud.
Aparecen en las tierras bajas de forma esporádica, sobre todo cuando la Erythnna y la palma del sagú están en flor.

Alimentación:

Se alimenta en las palmeras, lianas, higueras y arbustos, tomando néctar, polen, frutas y bayas, y particularmente encariñado con la palma del sagú (Cycas circinalis).

Distribución:

Tamaño del área de distribución (reproducción/residente): 11.300 km2

Distribuido por el Suroeste de Polinesia en Vanuatu, las Islas Duff, Islas Santa Cruz y las islas Banks.
Rango parece expandirse y contraerse y se ha especulado que esto puede estar relacionado con el efecto de los ciclones, o colonizaciones esporádicas como resultado de las floraciones. Por ejemplo, en Vanuatu que fue observado desde Éfaté en 1879 por primera vez en 30 años, y todavía estaba presente allí en la década de 1930, pero por la década de 1960 había desaparecido.

También se ha registrado en Vanuatu desde Espiritu Santo, Aoba, Maewo, Pentecostés, Malakula, Ambrym, Paama, Lopevi, Tongoa, EMAE, Nguna, Erromango, Tanna y Futuna; en Banks group en Santa María. Uréparapara, Vanua Lava Lava y Mere; y en el grupo de Santa Cruz de Tinakula, Utupua y Vanikoro.

Conservación:


Vulnerable


• Actual categoría de la Lista Roja de la UICN: Vulnerable

• Tendencia de la población: Decreciente

El tamaño total de la población se estima que caerá dentro de la banda de 1,000-2,499 individuos maduros.

La malaria aviar, los ciclones y los ciclos naturales se sugieren causas de su gama fluctuante. Bosques de tierras bajas, sobre todo en las islas pequeñas con altas poblaciones humanas, se está despejando para la agricultura, por la demanda interna de la madera y la tala comercial, evitando que este tipo de hábitat pueda ser utilizado regularmente por esta especie.

"Lori Palmero" en cautividad:

Muy raro en avicultura.

Nombres alternativos:

Palm Lorikeet, Green Palm Lorikeet (ingles).
Lori des palmiers (francés).
Palmenlori (alemán).
Lori Palmero (español).

Clasificación científica:

Orden: Psittaciformes
Familia: Psittaculidae
Genus: Charmosyna
Nombre científico: Charmosyna palmarum
Citation: (Gmelin, 1788)
Protónimo: Psittacus palmarum

Imágenes del "Lori Palmero"

————————————————————————————————

«Lori Palmero» (Charmosyna palmarum)


Fuentes:

Avibase
– Parrots of the World – Forshaw Joseph M
– Parrots A Guide to the Parrots of the World – Tony Juniper & Mike Par
– birdlife

Fotos:

1 – taenos

▷ El mundo de las Mascotas: Perros, gatos, aves, reptiles, anfibios

Loro Aguileño
Psittrichas fulgidus

Loro aguileño

Contenido

Descripción

46 cm de longitud y un peso entre 680 y 800 gramos.

La cabeza del Loro Aguileño (Psittrichas fulgidus) es negra, parte delantera sin plumas, puede estar cubierta de pequeñas plumas negras erizadas con parche de plumas rojas rígidas en la zona anterior de las coberteras auriculares. Nuca, manto, espalda y la cola de color marrón negruzco con finos bordes pálidos.

Coberteras supracaudales rojas con bases negras. Por arriba, las plumas de vuelo negras, con grandes y medianas coberteras externas (excepto las más internas) y vexilos externos de las plumas de vuelo centrales, de color rojo; coberteras primarias negras. Por abajo, la cola negra con rojo en las coberteras menores y medianas. Más marrón en la parte superior del pecho que en el resto, con un efecto ondulado producido por márgenes pálidos a las plumas; vientre, flancos y coberteras infracaudales rojos. Por arriba, la cola negra.

Pico negro; la piel del rostro negra; iris de color marrón oscuro; patas gris negruzco.

La hembra carece de la mancha roja en el lado de la cabeza y es ligeramente más pequeña en promedio.

En las aves inmaduras las marcas rojas son más apagadas.

Hábitat:

Los Loro Aguileño se encuentran principalmente en los bosques pluviales montanos primarios y secundarios a una altura entre 600 y 1.200 metros. No obstante se observan hasta los 2.000 metros, y son ocasionales en altitudes tan bajas como 50 metros.

La especie se cree, generalmente, que tienen una baja densidad de población, encontrándose las concentraciones más altas en áreas de bosque relativamente tranquilas, en donde las aves están libres de ser perseguidas.

Estos grandes y llamativos loros, se encuentran comúnmente en parejas o en grupos de hasta 20 individuos, encaramados, habitualmente, en lo alto de los árboles expuestos, o volando ruidosamente a través o por encima del dosel.

Saltan nerviosamente por las ramas con rápidos aleteos, y pueden permanecer en las copas de árboles emergentes durante la lluvia. Se los ha visto volar para posarse en un árbol solitario en medio de la oscuridad.

Reproducción:

Los hábitos reproductivos en la naturaleza son desconocidos, pero aves en condiciones de cría se han observado en los meses de febrero a mayo. En cautiverio un pareja fué observada cortejándose; hubo una puesta de dos huevos, que fueron incubados por la hembra durante 31 días, y el único polluelo, de color blanco amarillento, fué alimentado por ambos padres.

Alimentación:

Los Loro Aguileño se alimentan principalmente de la pulpa suave de frutas como los higos Ficus, mangos (Mangifera indica) y Freycinetia cumingiana.

Durante su alimentación, la base del pico puede llegar a estar recubierto de la pulpa de las frutas, y es probable que la extensión de piel de la cara expuesta haya evolucionado para evitar que las plumas se impregnen de restos de comida.

Distribución:

Tamaño del área de distribución (reproducción/residente): 278.000 km2

Confinado en Nueva Guinea Occidental, Indonesia y Papúa Nueva Guinea. Va desde las montañas Tamrau, Vogelkop, Papúa Occidental, hasta el este a través de las montañas de nieve y la Cordillera Central (incluyendo la parte alta del río Fly, Lago Kutubu y distritos Karimui), en la Cordillera de Owen Stanley y la península de Huon, en el este de Papúa Nueva Guinea.

La especie se distribuye irregularmente en los bosques montanos, y se considera poco común en la mayoría de las áreas. La población mundial se piensa que está en declive, principalmente debido a su caza como alimento y sus plumas (que son más apreciadas incluso que las plumas del ave del paraíso Paradisaeidae).

La introducción de las armas ha aumentado significativamente la presión de la especie en las áreas más densamente pobladas. La pérdida de hábitat y el comercio de aves vivas, también se cree que representan amenazas potenciales. Existe un pequeño número en cautiverio.

Conservación:


Vulnerable


• Actual categoría de la Lista Roja de la UICN: Vulnerable

• Tendencia de la población: Decreciente

Se estima que su población puede estar entorno a las 42,000 aves.

Esta especie se encuentra bajo la grave presión de la caza para la obtención de sus vistosas plumas, y en un grado menor para el comercio y la carne. La caza para la obtención de plumas ha aumentado con el crecimiento de la población y el número creciente de turistas. En conjunto, estos factores son sospechosos de estar conduciendo a una rápida y continua reducción de la población de esta especie.

Acciones de conservación propuestas:

– Realizar encuestas para mejorar la exactitud de la estimación de la población.
– La investigación de la ecología básica de la especie, especialmente cualquier su alimentación.
– Investigar el comercio de plumas.
– Monitorear los números en los sitios estudiados, como el cráter de la montaña y Kikori.
– Números de monitores comercializados a nivel interno como a nivel internacional.
– Transporte Control de especies amenazadas en vuelos nacionales.
– Ejecutar un programa de educación para disuadir a los turistas de la compra de plumas y artefactos.
– Investigar idoneidad de un programa para sustituir plumas artificiales o teñidos (Mack y Wright 1998) .

"Loro Aguileño" en cautividad:

Extremadamente raros.

Aves, incluso criadas a mano, pueden ser difíciles y mostrar agresividad con su cuidador; pueden ser un poco incómodos debido principalmente a su dieta a base de fruta.

Nombres alternativos:

Pesquet’s Parrot, Vulturine Parrot (ingles).
Psittrichas de Pesquet, Perroquet de Pesquet (francés).
Borstenkopf (alemán).
Papagaio-de-pesquet (portugués).
Loro Aguileño (español).

Clasificación científica:

Orden: Psittaciformes
Familia: Psittaculidae
Genus: Psittrichas
Nombre científico: Psittrichas fulgidus
Citation: (Lesson, 1830)
Protónimo: Banksianus fulgidus

Imágenes «Loro Aguileño»:

————————————————————————————————

«Loro Aguileño» (Psittrichas fulgidus)

Fuentes:

Avibase
– Parrots of the World – Forshaw Joseph M
– Parrots A Guide to the Parrots of the World – Tony Juniper & Mike Par
– Birdlife

Fotos:

(1) – «PesquetsParrot03» by Greg HumePropio trabajo. Licensed under CC BY-SA 3.0 via Wikimedia Commons.
(2) – «Psittrichas fulgidus -Jurong Bird Park-8a» by Peter TanPesquet’s ParrotUploaded by Snowmanradio. Licensed under CC BY-SA 2.0 via Wikimedia Commons.
(3) – «Psittrichas fulgidus -Miami Zoo, USA-8-2c» by Psittrichas_fulgidus_-Miami_Zoo,_USA-8.jpg: bognietsderivative work: Snowmanradio (talk) – originally posted to Flickr as Pesquet’s Parrot and uploaded to commons as Psittrichas_fulgidus_-Miami_Zoo,_USA-8.jpg. Licensed under CC BY 2.0 via Wikimedia Commons.
(4) – Greg HumeEl propio trabajo del usuario que subió el video.: „PesquetsParrot03”. Engedély: CC BY-SA 3.0, forrás: Wikimedia Commons
(5) – By Matthias Wicke – Flickr

Sonidos: Phil Gregory (xeno-canto)

▷ El mundo de las Mascotas: Perros, gatos, aves, reptiles, anfibios

Cotorra cabeciazul
Psittacula cyanocephala


Cotorra cabeciazul

Contenido

Descripción:

Entre 33–37 cm. de longitud y un peso entre 56–85 gramos.
La Cotorra cabeciazul o Cotorra Ciruela (Psittacula cyanocephala) tiene la frente, lores, mejillas y coberteras auriculares de color rojo malva brillante, descolorando a color azul en la parte inferior de las mejillas, la corona y parte posterior del cuello, con la raya negra del «mostacho» formando un collar negro estrecho, bordeado posteriormente por una amplia franja de color verde pálido.

Manto, espalda y escapularios de color verde oscuro; rabadilla y coberteras supracaudales de color verde azulado brillante.
Coberteras supra-alares menores y medianas de color verde brillante con el parche marrón en las menores; grandes coberteras y álula más oscuras y más apagadas.
Las primarias y las secundarias de color verde oscuro. Coberteras infra-alares de color verde azulado, partes inferiores de color verde amarillento. Por arriba, la cola de color brillante en el centro, con puntas blancas, ligeramente espatuladas, plumas exteriores de color verde amarillento.

El pico superior es de color amarillo-anaranjado, y el pico inferior es oscuro, con piel pálida en el mentón; iris de color blanco amarillento; patas de color verde grisáceo.

Cabeza de la hembra gris azulado, amarillento en la garganta y los lados del cuello, sin marcas de color negro o marrón en las coberteras alares; pico más pálido, cola algo más corta.

Verdosa la cabeza del inmaduro a veces teñida de gris; plumas centrales de la cola más cortas.

Las hembras alcanzan el plumaje adulto a los 15 meses; machos jóvenes alcanzan el plumaje adulto completo a los 30 meses.

Hábitat:

Video – "Cotorra cabeciazul" (Psittacula cyanocephala)

Plum-headed parakeet (Psittacula cyanocephala)

Los hábitat preferidos de la Cotorra cabeciazul son los mosaico de bosques y tierras de cultivo en las llanuras y colinas, incluyendo bosques húmedos caducifolios, bosque de sal (Shorea) y zonas subtropicales de pino (Pinus roxburghii), generalmente por debajo de los 500 metros de altitud en el norte de la gama, pero localmente a 1.500 metros.

Se mueven en pequeñas bandadas, aunque congregaciones más grandes se forman en los lugares en donde la comida es abundante, particularmente durante la maduración de cultivos, y también, ruidosamente, en dormideros comunales con matorrales de bambú u otra vegetación densa.

Forrajean en bandadas mixtas en compañía de la Cotorra de Malabar y la Cotorra del Himalaya.

Reproducción:

La Cotorra cabeciazul anida en huecos en el tronco o la corva, a veces en un viejo nido ampliado de «pájaro carpintero» o «barbudo». En Pakistán, altos pinos (Pinus roxburgii), muertos o moribundos, son los favoritos para anidar.

La cámara del nido no tiene forro interior a excepción de virutas de madera producidas durante su construción. A menudo se reproduce en colonias sueltas. El macho defiende el lugar del nido de otras especies (como la Cotorra de Kramer) durante algunas semanas antes de la cría. La hembra incuba sola. La temporada de cría es, principalmente, en los meses de diciembre / enero-abril; de vez en cuando también julio-agosto en Sri Lanka.

La puesta es de 4-5 huevos, raramente 6.

Alimentación:

Alimentos registrados incluyen flores de arbustos (Justicia adhatoda) y granada silvestre (Punica granatum), néctar de Salmalia, flores de Butea y Bassia, granos, incluyendo el sorgo y el maíz, frutos de higo y albaricoque, pimientos rojos y semillas de cardo (Echinops y Cnicus). Preferencia por las semillas de bambú en el Parque Nacional de Bandhavgarh, a veces destructivas con los cultivos.

Posiblemente más frugívoras que sus congéneres, preferiendo las semillas más pequeñas.

Distribución:

Tamaño del área de distribución (reproducción/residente) 2,780,000 km2

Las Cotorra cabeciazul habitan en las bajas colinas del Himalaya, desde el noreste de Pakistán a través de Nepal, Bután y Bengala Occidental y a través de prácticamente toda la India y Sri Irinka, además de las islas Rameswaram.

Generalmente frecuentes aunque, evidentemente, disminuyendo su población en Sri Lanka debido a la pérdida de hábitat, lo que hace que las aves ahora, en gran medida, estén ausentes en las tierras bajas. También ha disminuido su población en el valle de Katmandú, Nepal.

Residentes, pero localmente nómadas fuera de la temporada de cría, en respuesta a la oferta de alimentos; movimientos estacionales más predecibles en algunas áreas.

Conservación:

Estado de conservación ⓘ


Preocupación menor Preocupación menor ⓘ (UICN)ⓘ

• Actual Lista Roja de UICN: Menor preocupación

• Tendencia de la población: Decreciente

La Cotorra Intermedia (Psittacula intermedia) (Sibley and Monroe 1990, 1993) está ahora considerada un híbrido entre la Cotorra cabeciazul (Psittacula cyanocephala) y la Cotorra del Himalaya (Psittacula himalayana) (Rasmussen and Collar (1999))

El tamaño de la población mundial de la Cotorra cabeciazul no se ha cuantificado, pero la especie, según informaciones, es bastante común en Nepal y en general, común en la India (del Hoyo et al. 1997).

Su población se sospecha que puede estar en declive debido a la destrucción del hábitat en curso.

"Cotorra cabeciazul" en cautividad:

Población cautiva grande. Aunque esta especie no se explota tanto como la simpátrica (de la misma región geográfica) Cotorra Alejandrina, el comercio se cobra su peaje en las poblaciones locales en toda la gama.

Son aves inteligentes y muchas pueden aprender a hablar, aunque no con tanta facilidad como otros loros más grandes.

La mayoría de las Cotorra cabeciazul disfrutan estando cerca de su cuidador, sin embargo, no les gustan las caricias.

Tienden a ser tímidas al principio; Sin embargo, con el tiempo, paciencia e interacción diaria, llegan a convertirse en aves dóciles con bastante facilidad.

Estos loros tienden a ser más activos en un entorno de aviario y pueden llegar a ser apáticos en un entorno de jaula. Su entorno preferido debería ser un aviario, o un entorno que les permita volar y moverse libremente en un ambiente seguro.

En un aviario comunal, suelen llevarse bien con otras aves – sin embargo, puede ser asertiva con las aves más grandes.

A diferencia del resto de psittaculas, no son muy vocales y sus vocalizaciones, especialmente las del macho, suelen ser bastante melodiosas.

No es una especie difícil de criar. A diferencia de muchos pericos, las Cotorra cabeciazul no se unen a su pareja de por vida.

En cuanto a su longevidad, según fuentes, un espécimen vivió durante 18,8 años en cautiverio. La longevidad máxima podría estar subestimada en esta especie. En cautiverio, estos animales pueden criar, aproximadamente, a los 2 años de edad.

Nombres alternativos:

Plum-headed Parakeet, Blossom-headed Parakeet, Plum headed Parakeet (inglés).
Perruche à tête prune, Perruche à tête de prune (francés).
Pflaumenkopfsittich, Plaumenkopfsittich (alemán).
Periquito-cabeça-de-ameixa (portugués).
Cotorra cabeciazul, Cotorra Ciruela, Cotorra de Cabeza Azul (español).


Clasificación científica:

Carlos Linneo
Carlos Linneo

Orden: Psittaciformes
Familia: Psittaculidae
Genus: Psittacula
Nombre científico: Psittacula cyanocephala
Citation: (Linnaeus, 1766)
Protónimo: Psittacus cyanocephalus


Imágenes Cotorra cabeciazul:



Especies del género Psittacula

Fuentes:

Avibase
– Parrots of the World – Forshaw Joseph M
– Parrots A Guide to the Parrots of the World – Tony Juniper & Mike Par
– Birdlife

Fotos:

(1) – Plum-headed Parakeet (Psittacula cyanocephala) at Bogazici Zoo, Turkey By Nevit Dilmen (Own work) [GFDL or CC-BY-SA-3.0], via Wikimedia Commons
(2) – Plum-headed Parakeet (Psittacula cyanocephala) at the mini zoo, Kapparis. Standing on a nesting box in a cage By Glen Bowman (originally posted to Flickr as Cyprus-162) [CC BY 2.0], via Wikimedia Commons
(3) – Plum-headed Parakeet (Psittacula cyanocephala) male in flight Location: Thattekad, Kerala, India By Lip Kee Yap [CC BY-SA 2.0], via Wikimedia Commons
(4) – An adult female Plum-headed Parakeet at Flying High Bird Sanctuary, Apple Tree Creek, Queensland, Australia By paulgear (Picasa Web Ablums) [CC BY-SA 3.0], via Wikimedia Commons
(5) – plum-headed parakeet – Psittacula cyanocephala by Dhruvaraj S – Flickr

Sonidos: Conrad Pinto (xeno-canto)

▷ El mundo de las Mascotas: Perros, gatos, aves, reptiles, anfibios

Cotorrita Mexicana
Forpus cyanopygius

Cotorrita Mexicana

Contenido

Descripción:

Cotorrita Mexicana

13–14 cm. de longitud y 30–37 gramos de peso.

La Cotorrita Mexicana (Forpus cyanopygius) tiene lores, mejillas, frente y coberteras auriculares, de color verde amarillento.

La zona media de la corona hasta la parte superior de la espalda, de color verde; parte inferior de la espalda, grupa y coberteras supracaudales, de color azul turquesa. Grandes coberteras de color azul turquesa, otras coberteras, de color verde. Primarias verdes, secundarias de color azulado oscuro con estrechos bordes turquesa en redes externas. Bajo las alas de color azul turquesa y verde, las plumas de vuelo de color azul oscuro-verde. Partes inferiores verdes teñidas de amarillo. Por arriba, la cola es de color verde; por abajo, más apagada. Pico y cere de color grisáceo pálido; anillo orbital gris; iris marrón oscuro; patas rosadas.

Hembra toda de color verde. Inmaduro como hembra, con algunas plumas azules en la grupa y en las coberteras alares, en el caso del macho joven.

Híbridos:

Forpus [conspicillatus x cyanopygius] (hybrid)
Forpus [coelestis x cyanopygius] (hybrid)
Forpus [cyanopygius x passerinus] (hybrid)

  • Sonido de la Cotorrita Mexicana.

Descripción 2 subespecies:

Dos subespecies. Sin embargo, algunas autoridades consideraban a las aves del norte del rango como una tercera subespecie (Forpus cyanopygius pallidus), dudosamente distintas de las nominadas. Véase también Nota sobre la Cotorrita Aliazul (Forpus xanthopterygius).

  • Forpus cyanopygius cyanopygius

    (Souance, 1856) – Subespecie nominal.


  • Forpus cyanopygius insularis

    (Ridgway, 1888) – Más grande, con el verde más grisáceo. El macho tiene marcas turquesas más oscuras y el pico más oscuro.

Hábitat:

El hábitat de la Cotorrita Mexicana son los bosques de galería y bosques caducifolios, plantaciones, matorrales, semi-áridos de campo abierto y áreas cultivadas con árboles; principalmente observadas en tierras bajas y estribaciones con mayor número de registros en el sur de Sonora a 360-455 metros; en mayores altitudes en el oeste de Durango y Zacatecas, con límite superior a 1.320 metros.

Aves en aptitudes de cría se han observado por encima de los 900 metros indicando posible cría en altitudes superiores. Gregaria, formando bandadas de 4-30 o más, a veces en compañía de la Aratinga Frentinaranja (Eupsittula canicularis).

Reproducción:

Época de cría mayo-julio. Embrague tres huevos en cautiverio.

Alimentación:

Poca información sobre dieta o cría: aves observadas tomando frutos de Ficus, bayas y semillas de césped del suelo.

Distribución y estatús:

Tamaño de su área de distribución (reproductor/residente): 177.000 km2

Endémica del oeste de México desde Alamos en el sur de Sonora hacia el sur a través de Sinaloa, Nayarit (incluyendo las islas Tres Marías) y Jalisco hasta Colima, con el registro más meridional en la bahía de Manzanillo (19 ° 03’N).

Su área de distribución se extiende hacia el este en Durango y Zacatecas. Población irregular con abundancia local fluctuando ampliamente, tal vez en relación con la disponibilidad de alimentos locales. Ha habido una modificación a gran escala de los hábitats dentro del rango pero las especies siguen siendo comunes (al menos localmente). Las aves en la isla Tres Marías quizás están en riesgo de extinción.

Distribución 2 subespecies:

Conservación:

Estado de conservación ⓘ


Casi amenazada Casi amenazado (UICN)ⓘ

• Actual categoría de la Lista Roja de la UICN: Casi amenazada.
• Tendencia de la población: En disminución.

Justificación de la categoría de la Lista Roja

La especie se ha elevado a CASI AMENAZADA ya que su población probablemente se ha reducido a una tasa cercana al 30% durante tres generaciones (12 años), en función de los niveles estimados de explotación y de la reducción de la zona de ocupación y la extensión de la ocurrencia; casi cumple con los requisitos de catalogación como amenazados bajo los criterios A2cd + 3cd + 4cd. Si las declinaciones se encuentran para exceder el 30% entonces la especie calificaría para levantar a Vulnerable. Si hay evidencia que sugiere que la población global de esta especie es <10.000 individuos maduros, y está sufriendo una disminución continua de> 10% en tres generaciones (hasta 100 años en el futuro), también calificaría para levantar a Vulnerable.

Justificación de la población

Partners in Flight estimó que la población en número de menos de 50.000 individuos (A. Panjabi in litt. 2008), por lo que se coloca en la banda de 20.000 a 49.999 ejemplares aquí.

Justificación de tendencia

Se sospecha que la población está disminuyendo moderadamente rápidamente debido a la fuerte presión de su captura por el comercio ilegal (Cantu et al ., 2007, Marín-Togo et al ., 2012). Según informes, la población de la isla de Tres Marías ha disminuido (Collar y Boesman 2014).

Amenazas

La captura para el comercio de aves silvestres representa una seria amenaza con unos 8.000 individuos capturados ilegalmente por año (Cantu et al ., 2007). El rango de la especie se encuentra dentro de una de las principales vías para el comercio ilegal de loros en México y se piensa que la explotación pesada de la especie es un factor importante en su ausencia aparente de áreas de hábitat adecuado.

Acciones de conservación e investigación en curso

CITES Apéndice II.

Conservación y acciones de investigación propuestas

Aplicar legislación para prevenir el comercio ilegal. Aumentar la conciencia de la especie.

"Cotorrita Mexicana" en cautividad:

Bastante frecuentemente visto en la avicultura.

La captura para el comercio de aves silvestres representa una seria amenaza con unos 8.000 individuos capturados ilegalmente por año.

En cautividad no es un ave muy longeva; según fuentes un ejemplar vivió 10,5 años en cautiverio.

Cada ejemplar cautivo de esta especie que sea capaz de reproducirse, debe colocarse en un programa bien gestionado de cría en cautividad y no ser vendido como animal doméstico, con el objetivo de asegurar su supervivencia a largo plazo.

Nombres alternativos:

Blue-rumped Parrotlet, Mexican Parrotlet (inglés).
Perruche-moineau à croupion bleu, Perruche-moineau turquoise, Toui du Mexique (francés).
Blaubürzel-Sperlingspapagei (alemán).
Tuim-mexicano (portugués).
Catita Enana Mejicana, Cotorrita Mexicana, Perico Catarina, Periquito Mexicano (español).

Clasificación científica:

Orden: Psittaciformes
Familia: Psittacidae
Genus: Forpus
Nombre científico: Forpus cyanopygius
Citation: (Souancé, 1856)
Protónimo: Psittacula cyanopygia

Imágenes Cotorrita Mexicana:

Video de la "Cotorrita Mexicana"

«Cotorrita Mexicana» (Forpus cyanopygius)



Especies del género Forpus

▷ El mundo de las Mascotas: Perros, gatos, aves, reptiles, anfibios

Perico de Macquarie †
Cyanoramphus erythrotis

Perico de Macquarie - Cyanoramphus erythrotis

Contenido

Descripción Perico de Macquarie:

27 cm. de longitud

El extinto Perico de Macquarie (Cyanoramphus erythrotis) era un loro verde de tamaño mediano. La cabeza era de color verde brillante con un capuchón y una raya en los ojos de color rojo carmesí. Las partes superiores eran de color verde amarillento brillante a verde oscuro con una mancha escarlata a cada lado de la grupa (generalmente oculta por las alas cuando descansan), y un borde de ataque azul verdoso a las alas. Los ojos eran amarillos o rojos, y el pico era negro con una base nacarada. Ambos sexos parecían similares, pero la hembra era más pequeña (Forshaw & Cooper 1981; Higgins 1999; Oliver 1955)

Situación Taxonómica:

Este taxón está considerado como una subespecie de Cyanoramphus [novaezelandiae, erythrotis, subflavescens] (sensu lato) por algunos autores

Hábitat «Perico de Macquarie»:

El Perico de Macquarie habitaba los pastizales costeros de tussock en la subantártica Isla Macquarie (Forshaw & Cooper 1981; Taylor 1979).

Reproducción:

Se sabe que anidaban en praderas sin árboles.

Alimentación «Perico de Macquarie»:

Poco se sabe de la dieta del Perico de Macquarie, pero se dice que se alimentaron de crustáceos y otros pequeños invertebrados (Oliver 1955; Taylor 1979).

Era terrestre (Forshaw & Cooper 1981) y se dice que se ha forrajeado en la orilla del mar, tomando invertebrados de pilas de algas fundidas en la playa (Oliver 1955; Taylor 1979).

Distribución «Perico de Macquarie»:

El Perico de Macquarie era un loro endémico de la Isla Macquarie, una isla subantártica en el Océano Antártico que es políticamente parte de Tasmania Australia. La isla y esta especie fueron descubiertas en 1810, época en la que este perico era todavía muy común. El último avistamiento del Perico de la Isla Macquarie fue en 1891.

Conservación Cyanoramphus erythrotis:

• Actual categoría de la Lista Roja de la UICN: EXTINTO.

Aunque los duros Perico de Macquarie se ajustaron bien al inhóspito ambiente terrestre de la isla de Macquarie, no sobrevivieron a las especies depredadoras introducidas.

La extinción del Perico de Macquarie fue causada por la introducción de especies depredadoras exóticas, como gatos, conejos, ratones y ratas de barco. También fue presa de los rascón weka o los rascón de la Lord Howe (Gallirallus australis). Esta robusta ave no voladora procedente de Nueva Zelanda fue introducido en la isla a mediados del siglo XIX como alimento para los cazadores de focas, los mismos cazadores mataron a un gran número de Perico de Macquarie (Macquarie Island) para alimentarse. Desafortunadamente, los wekas han causado daños considerables a las especies en peligro de extinción, ya que se alimentan de pequeñas aves, lagartijas e insectos nativos.

El último avistamiento de pericos vivos se produjo en 1891

Reducción de amenazas y recuperación

Un programa de translocación puede ser adecuado para la reintroducción del Perico de Norfolk (Cyanoramphus cookii) en la Isla Macquarie. Aunque se han probado programas de translocación fallidos para el Perico de Norfolk (Garnett & Crowley 2000; Hermes et al. 1986), programas similares han sido exitosos para este perico en Nueva Zelanda. Estos programas han tenido éxito con tan sólo 15 aves, causando cuellos de botella genéticos los programas con menos de 150 aves. El bajo éxito de las crías en el programa de Nueva Zelanda puede ser el resultado de la depresión por endogamia o del mal diseño de los nidos (Oritz-Catedral & Brunton 2008).

Los programas de erradicación están en curso en la Isla Macquarie. Los gatos fueron erradicados en 2002, el Weka (Gallirallus australis) en 1988 y está en curso un programa de erradicación de ratas, conejos y ratones (Mus musculus) (Tas. PWS 2009).

Nombres alternativos:

Macquarie Island Parakeet, Macquarie Parakeet (inglés).
Perruche de Macquarie (francés).
Macquarie-Laufsittich, Macquarie-Ziegensittich (alemán).
Periquito de Macquarie (portugués).
Perico de Macquarie (español).

Clasificación científica:

Johann Georg Wagler
Johann Georg Wagler

Orden: Psittaciformes
Familia: Psittaculidae
Género: Cyanoramphus
Nombre científico: Cyanoramphus erythrotis
Citación: (Wagler, 1832)
Protónimo: Psittacus erythrotis

Fuentes:

Avibase
• Parrots of the World – Forshaw Joseph M
• Parrots A Guide to the Parrots of the World – Tony Juniper & Mike Par
• Department of the Environment (2018). Cyanoramphus novaezelandiae erythrotis in Species Profile and Threats Database, Department of the Environment, Canberra. Available from: http://www.environment.gov.au/sprat

▷ El mundo de las Mascotas: Perros, gatos, aves, reptiles, anfibios

Catita de frente dorada
Psilopsiagon aurifrons


Catita de frente dorada

Contenido

Descripción:


Anatomia-Loros

17 a 19 cm. de altura.
La Catita de frente dorada (Psilopsiagon aurifrons) es distinguible por la cara amarilla y el vientre amarillo con tinte verdoso, pico pálido, ala con extremo azul (notoria cuando está cerrada), cola larga. Pico y patas de color claro. Iris negro.
La hembra con cara verde y vientre amarillo verdoso.
Tratada anteriormente como Bolborhynchus aurifrons.

Descripción subespecies:

  • Psilopsiagon aurifrons aurifrons

    (Lesson, 1830) – La nominal,

  • Psilopsiagon aurifrons margaritae

    (Berlioz & Dorst, 1956) – Con muy poco o nada de amarillo y muy poco dimorfismo sexual, recuerdan a las hembras de las subespecies nominal y robertsi. Las hembras a veces tienen el pico grisáceo;

  • Psilopsiagon aurifrons robertsi

    (Carriker, 1933) – Tiene amarillo solo en la frente, lados del pico, garganta con tinte verde, y vientre verde con línea amarilla en los lados.

  • Psilopsiagon aurifrons rubrirostris

    (Burmeister, 1860) – Con máscara facial de color azul celeste y sin dimorfismo sexual

Hábitat:

Video – "Catita de frente dorada" (Psilopsiagon aurifrons)

Catita serrana chica (Psilopsiagon aurifrons): VOZ

Habita en variedad de ecosistemas, bosque en galería, puna y cultivos, desde 1000 a 2900 m (algunas veces desde el nivel del mar hasta 4500 m). Es posible que realice migraciones locales después de la reproducción. Gregarias.

Reproducción:

Algunas veces anidan colonialmente, en grietas o huecos en escarpes rocosos inaccesibles.
Estación de Cría: De Octubre a Diciembre, norte de Chile, febrero a marzo, Argentina.

Alimentación:

Se alimenta de brotes, semillas, legumbres y frutos.

Distribución:

Tamaño de la distribución (reproducción/residente): 820.000 km2

Se la puede encontrar en el centro y sur de los Andes, desde Perú hasta Argentina y Chile.

Distribución subespecies:

  • Psilopsiagon aurifrons aurifrons

    (Lesson, 1830) – La nominal,

  • Psilopsiagon aurifrons margaritae

    (Berlioz & Dorst, 1956) – Las laderas andinas del sur de Perú, Bolivia, el norte de Chile y el noroeste de Argentina.

  • Psilopsiagon aurifrons robertsi

    (Carriker, 1933) – El valle del río Marañón en el centro-norte de Perú.

  • Psilopsiagon aurifrons rubrirostris

    (Burmeister, 1860) – Las vertientes andinas del noroeste argentino, entre Catamarca y Córdoba, y el sur de Chile

Conservación:

Estado de conservación ⓘ


Preocupación menor Preocupación menor ⓘ (UICN)ⓘ

• Actual categoría de la Lista Roja de la UICN: Preocupación menor.

• Tendencia de la población: Estable.

Esta especie tiene un rango muy grande, y por lo tanto no se aproxima a los umbrales de Vulnerable en el criterio de tamaño del área.

La tendencia de la población parece ser estable, y por lo tanto, la especie no se aproxima a los umbrales de población vulnerable en virtud de la tendencia de criterio.

Por estas razones, la especie se evalúa como de Preocupación Menor.

"Catita de frente dorada" en cautividad:

Es rara en cautiverio. Son muy susceptibles al estrés y a las enfermedades, por lo que muchas mueren durante el proceso de aclimatación. Es bueno aclimatarla en un aviario amplio con otras aves. Propensas a la deficiencia de vitamina D3.

Necesitada de escondites para que pueden desaparecer de la vista.

Nombres alternativos:

Mountain Parakeet, Golden-fronted Parakeet (inglés).
Toui à bandeau jaune, Perruche à bandeau jaune (francés).
Zitronensittich, Zitronen-Sittich (alemán).
Periquito-da-cordilheira (portugués).
Catita de Frente Dorada, Catita Frentidorada, Catita serrana chica, Perico cordillerano (español).
Catita serrana chica (Argentina).
Perico cordillerano (Chile).
Perico Cordillerano (Perú).
Cialla (Aymara).

Clasificación científica:

René Primevère Lesson
René Primevère Lesson

Orden: Psittaciformes
Familia: Psittacidae
Genus: Psilopsiagon
Nombre científico: Psilopsiagon aurifrons
Citation: (Lesson, 1831)
Protónimo: Psittacus (Lathamus) aurifrons

Imágenes "Catita de frente dorada"

Catita de frente dorada

Dos Catita de frente dorada vistas entre Uquia y Yavi, Salta, Argentina



Especies del género Psilopsiagon

Fuentes:

Avibase
– Parrots of the World – Forshaw Joseph M
– Parrots A Guide to the Parrots of the World – Tony Juniper & Mike Par
Birdlife
– Libro Loros, Pericos y Guacamayas Neotropicales

Fotos:

(1) – Mountain Parakeet; two in a cage By TJ Lin (originally posted to Flickr as mountain oarakeet) [CC BY-SA 2.0], via Wikimedia Commons
(2) – Two Mountain Parakeets seen between Uquia to Yavi, Salta, Argentina By Ron Knight from Seaford, East Sussex, United Kingdom (Mountain ParakeetUploaded by snowmanradio) [CC BY 2.0], via Wikimedia Commons

Sonidos: (xeno-canto)

▷ El mundo de las Mascotas: Perros, gatos, aves, reptiles, anfibios

Lori de Meek
Charmosyna meeki

Contenido

Descripción

De 16 cm. de longitud y un peso entre 23 y 32 gramos.

Lori de Meek

La cabeza del Lori de Meek (Charmosyna meeki) es de color verde brillante, más amarillento en la barbilla y la garganta, más oscuro en la corona y con rayado en los abrigos de los oídos; parche de color verde azulado oscuro por encima y delante del ojo. Partes superiores verdes con oliva fusionado a través del manto.

Las alas de color verde por arriba. Bajo las coberteras alares de color verde amarillento. Las partes inferiores de color verde amarillento, más ligero que en el dorso y más amarillo desde el pecho hasta el vientre. Parte superior de la cola color verde oscuro con punta amarilla; la parte inferior amarilla. El pico naranja; iris de color rojo pálido; patas naranjas.

Ambos sexos son iguales. Inmaduros con el pico más pálido con base de color marrón y cola más corta.

Hábitat:

Nómada. Se distribuye en las húmedas colinas y bosques de montaña, pero también se han encontrado encontrado en las palmas de coco de las tierras bajas. Por lo general encontrados solos o en pequeñas bandadas de alrededor de 10 a 15 pájaros que vuelan a través o por encima de la cubierta forestal. Los grupos más grandes pueden congregarse en la floración de árboles para alimentarse de polen y néctar. Puede asociarse con otros loros como el Lori de Margarita, Microloro de Finsch, Lori Acollarado y Lori Arcoiris

Reproducción:

No se dispone de información.

Alimentación:

Su dieta incluye polen y néctar.

Distribución:

Endémico de las montañas de las Islas Mayores en el grupo de Solomons: Bougainville, Nueva Georgia, Malaita, Kolombangara, Guadalcanal y antiguamente Santa Isabel. Se mueve a partir de los 300 metros, hasta los 1.700 metros, pero según los informes rara vez en las tierras bajas o por encima de 1.200 metros. La población mundial se cree que está por debajo de 50,000 ejemplares pero probablemente estable.

Conservación:


Casi amenazada

• Actual categoría de la Lista Roja de la UICN: Casi Amenazado
• Tendencia de la población: Decreciente

El tamaño de la población mundial no se ha cuantificado, se cree que está por debajo de 50,000 ejemplares, pero la especie es descrita como abundante en la cumbre de Kolombangara.

No hay todavía evidencia de una disminución en su población, pero estaría amenazada por cualquier futuro comercio de exportación a gran escala

"Lori de Meek" en cautividad:

No son conocidos por estar en cautiverio.

Nombres alternativos:

Meek’s Lorikeet (ingles).
Lori de Meek (francés).
Salomonenlori (alemán).
Lori de Meek (español).

Clasificación científica:

Orden: Psittaciformes
Familia: Psittaculidae
Nombre científico: Charmosyna meeki
Citation: (Rothschild & Hartert, 1901)
Protónimo: Hypocharmosyna meeki

Imágenes Lori de Meek:

————————————————————————————————

«Lori de Meek» (Charmosyna meeki)


Fuentes:

Avibase
– Parrots of the World – Forshaw Joseph M
– Parrots A Guide to the Parrots of the World – Tony Juniper & Mike Par
– birdlife

Sonidos: Todd Mark (xeno-canto)