▷ El mundo de las Mascotas: Perros, gatos, aves, reptiles, anfibios
Denuncian la matanza de 100.000 patos al año en una granaja de foie en Teruel
La organización por los derechos de los animales Igualdad Animal ha denunciado la muerte de 100.000 patos al año por las prácticas «irregulares» durante el proceso de producción de foie gras, como el cebado de los animales, en la granja de Caracierzos, en Santa Eulalia del Campo (Teruel), considerada la segunda más grande de España en producción de este producto.
Por ello, Igualdad Animal ha presentado, este miércoles, una denuncia ante el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente en contra de esta granja por el «incumplimiento de lo dispuesto en la normativa vigente en materia de bienestar animal, condiciones que deben reunir las instalaciones y condiciones higiénico sanitarias», según ha indicado la organización.
La organización ha destapado diversas irregularidades, a través de un proceso de investigación y documentación llevado a cabo entre los años 2011 y 2012, que se practicaban en Caracierzos como el uso de jaulas individuales durante el proceso de alimentación forzada o cebado –práctica prohibida en la normativa europea–; el indicio de desatención veterinaria provocando problemas de salud en los animales; así como la presencia de animales retenidos en construcciones de plástico.
Además, ha desvelado la falta de sistemas de filtrado de aire y ventanas en las instalaciones de la granja; el uso de un sistema de comederos y bebederos que propicia el contagio de enfermedades entre los animales; y el empleo de espacios que carecen de equipos y controles adecuados para la limpieza y desinfección de vehículos que acceden a la granja.
Asimismo, Igualdad Animal ha criticado la presencia de patos cubiertos de sangre y con el pico roto, sin ser atendidos durante su permanencia en la granja; con infecciones oculares; con indicadores de estrés; y algunos muertos dentro y fuera de las jaulas.
La organización ha subrayado también la granja de Caracierzos provee a destacadas empresas que comercializan productos derivados del pato a nivel nacional en grandes superficies, establecimientos ‘gourmet’ y conocidos restaurantes en España.
La portavoz de Igualdad Animal, Sharon Núñez, ha señalado que esta investigación destapa un «escándalo para la industria del foie gras europea» y ha pedido que las administraciones «tomen cartas en el asunto».
Por último, ha anunciado que iniciarán una campaña durante 2013 para que «no se siga ignorando esta situación. La iniciativa se llevará a cabo a raíz de las investigaciones presentadas durante 2012 y pretende «crear debate social, empujar hacia prohibiciones concretas de la producción de foie gras en España y a que establecimientos dejen de vender este producto». «No queremos que se elabore el producto de otra manera, sino que se prohíba la producción del foie gras», ha concluido.
EUROPA PRESS Foto: IGUALDAD ANIMAL
▷ El mundo de las Mascotas: Perros, gatos, aves, reptiles, anfibios
Camachuelo
Pyrrhula pyrrhula
Origen:
Carácter: Sociable
Longevidad: 10 a 15 años
Altura: 15 a 17,5 cm
Su coloración es inconfundible: mientras la hembra posee colores más apagados, el macho luce un plumaje rojizo en el pecho. No se encuentra amenazado y cuenta con poblaciones de entre quince y veintiocho millones de ejemplares en Europa.
Es un pájaro altamente sociable, el cual atiende inmediatamente cuando se le llama imitando su canto.
A pesar de ser un animal tranquilo, durante las primeras horas matinales su estado será de euforia y estará muy activo. Al atardecer se convierte en una mascota pasiva, perezosa y dormilona. Tanto el macho como la hembra cantan de forma similar. No es una de sus cualidades más notables, ya que su melodía carece de notas musicales y no es demasiado potente. Observarás como tu interesante amigo inflará sus plumas y garganta al unísono en el momento de iniciar el canto.
Sus costumbres son muy diferentes de las de otros pájaros y muchos ornitólogos piensan que sus parejas son estables, pues se encuentran generalmente de dos en dos, macho y hembra, tanto en verano como en invierno. El macho está provisto de un plumaje suntuoso, que pone en evidencia durante la parada nupcial. Esponjado el pecho, deja colgar sus alas, para mostrar el dibujo contrastado de su obispillo y se balancea contoneándose.
▷ El mundo de las Mascotas: Perros, gatos, aves, reptiles, anfibios
Cardenalito de Venezuela
Spinus cucullatus
Origen: Venezuela, Colombia, Guyana, Trinidad y Tobago
Carácter: Confiado y cariñoso
Longevidad:
Altura: 11 a 12 cm.
Foto:canaricultura.es
Contenido
Quienes llegan a lograr un Cardenalito de Venezuela parece que se dan por satisfechos con la única idea de obtener de él los codiciados F1 (híbridos de este bellísimo exótico con canario hembra), despreciando totalmente una mayor información y conocimientos de su particular biología.
Es muy extraña la falta de información que existe en torno a las costumbres, alimentación, reproducción y hábitat del Cardenalito de Venezuela.
“En tratados de Canaricultura y Ornitología tan sólo se describen sus colores, sus propiedades de transmitir el color rojo al canario y bien poco más. Quizá esto se deba al hecho de que los más allegados a la vida de este pequeño fringílido, como son pajareros y comerciantes, guardan celosamente para sí, el conocimiento de sus costumbres, evitando así, la “competencia comercial”. Nos viene al pensamiento esta creencia por conocer perfectamente el comercio ilegal que existe en su país de orígen.
“Debido a la gran demanda de Cardenalitos, proveniente de todos los países donde se practica la Canaricultura de color, esta ave se ha convertido en la más codiciada por comerciantes ocasionales y cazadores furtivos. En Caracas, así como en La Guaira, su famoso puerto marítimo, el comercio de compra y venta deL Cardenalito de Venezuela constituía, hasta hace muy poco, un auténtico negocio internacional. Marinos y viajeros llegaban a pagar cantidades desorbitantes por un Cardenalito de Venezuela. Los pocos que llegaban vivos a Europa se cotizaban a precios astronómicos.
“No es extraño pensar, pues, que el desconocimiento científico de su vida silvestre sea el resultado de un convenio tácito entre cazadores y comerciantes clandestinos. Como quiera que sea, este desconocimiento de su vida y costumbres trae, como consecuencia, la temprana enfermedad y la muerte de la mayoría de los Cardenalito de Venezuela que logran llegar vivos a Europa.
“Por otro lado, esta especie se halla gravemente amenazada de extinción. Este hermoso rubí alado de las regiones norteñas venezolanas, se le encuentra ya muy escasamente por haberse convertido, inevitablemente, en una víctima más del egoísmo y el capricho irracional del hombre. Afortunadamente, las medidas tomadas por el Gobierno, aplicando con rigor las actuales leyes de protección de la fauna venezolana, vienen a paliar, en la medida de lo posible, los estragos ocasionados a esta especie. Estas leyes se están aplicando de forma tajante en la actualidad y el comercio, tan floreciente en años pasados, esta desapareciendo, con la natural alegría de los ornitólogos y amantes de la Naturaleza de todo el mundo.
NOMBRES VERNÁCULOS Y CIENTÍFICOS.-
“ Este bellísimo fringílido americano mide de 11 a 12 centímetros. Es conoido por varios nombres vernáculos, tales como Tarín, en Argentina, Lúgano Rojo, en otros países de Sudamérica, Cardenalillo, en España, Cardenalito, en Venezuela, etc. La denominación científica también es variada y confusa: Spinus cucullatus, Carduelis cucullatus y Crhysomitris cucullatus. Como se ve, los ornitólogos tampoco han profundizado mucho en su estudio y taxonomía: Unos le incluyen entre los “Carduelis”, otros entre los “Spinus”, etc.
“Todo ello contribuye negativamente al auténtico conocimiento científico de este hermoso pájaro tropical, tan fundamental para el canaricultor de color. De lo que no nos cabe duda es que el Cardenalito de Venezuela está estrechamente emado con un numeroso grupo de fringílidos americanos: los “Spinus”.
COLORES DEL MACHO.-
“La cabeza, el cuello y la garganta son negro azabache, en forma de capucha; el dorso es rojo oscuro; el pecho y el obispillo son de color rojo fuego, bellísimo; la cola, completamente negra. Las alas son negras, con una preciosa y ancha franja de color rojo-naranja atravesando las remeras primarias y secundarias. Las patas y el pico, de color pardo oscuro. Los ojos son de color ámbar.
COLORES DE LA HEMBRA.-
“La hembra del Cardenalito de Venezuela tiene la cabeza, el cuello, el dorso y los flancos de color gris ceniza uniforme, con escasa coloración roja en el pecho y obispillo. La cola es negra; las alas del mismo color, teniendo la misma franja alar rojo-naranja que el macho.
COLORES DE LOS JOVENES INMATUROS.-
“Los jóvenes inmaturos se identifican perfectamente por su coloración uniforme de pardo grisáceo. El color de la banda alar es apenas apreciable en los primeros días de abandonar el nido. San parecidos a la hembra adulta, pero sin los colores negro y rojo de ésta, siendo la tonalidad del gris, más apagada.
VIDA SILVESTRE.-
“Este hermoso fringílido es oriundo de las regiones norteñas de Venezuela, caracterizadas por cordilleras, colinas y llanos. Esta amplia faja se caracteriza por sus estaciones climatológicas totalmente diferentes entre sí: Una , lluviosa y húmeda, que comprende de Abril a Otubre y otra seca, de Noviembre a Marzo. La vegetación es la propia de la sabana americana, esto es, arbustos, gramíneas y hierbas de todo tipo, con muy escasa arboleda. Las temperaturas medias de esta zona varían sensiblemente, según sea la estación húmeda o seca.
“Vive el Cardenalito de Venezuela en bandadas errantes, en las planicies de plantas bajas. Se nutre de semillas, tallos tiernos y pequeños insectos. Anida en primavera. La hembra pone de tres a cinco huevos, completamente blancos, que incuba ella sola. El macho le lleva el alimento, proporcionándoselo ya regurgitado. El nido es construido en forma de copa, con abundante material seco de gramíneas y pelos. La hembra lo forra cuidadosamente con plumas y otros materiales blandos. A los 11-12 días de ser incubados los huevos, nacen los pollitos, cubiertos de un escaso y fino plumón. Son alimentados con insectos, larvas y semillas peladas y regurgitadas, por ambos progenitores. A los 15 días, abandonan el nido. La hembra hace de dos a tres puestas al año.
EL «CARDENALITO DE VENEZUELA» EN CAUTIVIDAD.-
“El Cardenalito de Venezuela se acostumbra con facilidad a la vida en cautividad; es confiado y cariñoso con quien le cuida y no es pendenciero con otros pájaros que se pongan en su compañía. Es alegre y muy cantor. Su canto se parece bastante al de nuestro Verdecillo (Serinus serinus). Siempre esta en movimiento. Le gusta mucho el alimento verde, especialmente la lechuga. Es tan amante del negrillo que si, por su gusto fuera, sólo comería de esta semilla y lechuga. Algunos consienten morir antes que probar otros granos. Pero el negrillo acaba enfermándole. Deben comer de esta semilla oleaginosa, pero no en exceso, pues no resisten una dieta continuada a base de este alimento.
“Es preciso hacerles comer también alpiste, mijo, nabina, semilla de cardo y colza, así como alguna fruta y alimento verde. Debe dáseles también semillas de lechuga, adormidera azul y algunos cañamones machacados. No se les debe dar pasta de huevo, como se hace con los canarios, pues acaban enfermando de hepatitis y mueren al poco tiempo.
“Lo más difícil es su adaptación y aclimatación a nuestras latitudes. Es preciso aclimatarles muy lentamente y procurar que la temperatura no baje de los 10 grados centígrados. Es un pájaro muy friolero, acusando enseguida la falta de calor. Una vez hecha la primera muda en la jaula, ya no precisa tan especiales cuidados.
“La prueba evidente de su salud es el canto. Si un Cardenalito de Venezuela canta, podemos pensar en criar con él con bastantes probabilidades de éxito. Es de naturaleza muy ardiente y si esta fuerte y sano, se le puede acoplar con dos hembras perfetamente.
“Pero en este trabajo no vamos a tratar de sus cualidades reproductoras y genéticas, ni de su extraordinaria influencia en la canaricultura de color. Este tema, junto con un profundo estudio científico-prático de su reproducción en cautividad con su propia hembra, será desarrollado, con todo detalle, en un próximo trabajo. Adelantamos, sin embargo, que este acontecimiento ornitológico ha tenido lugar en España con Cardenalito de Venezuela traídos de Venezuela y adaptados a nauestro clima. Este logro ha sido conseguido, después de largos años de pruebas y ensayos por el autor de este artículo”.
por José Moreno Sánchez
Juez de la F.O.E. (España)
Se han realizado varios ensayos para tratar de estimar el número de individuos silvestres que sobreviven en la actualidad; sin embargo, dichos estimados se caracterizan por sus imprecisiones y se desconoce realmente la población actual. Los estimados varían desde un mínimo de 600 hasta 800 aves en todo el país, de los cuales se calculan unos 350 a 500 individuos en occidente, y otros 300 en la zona central. Otros estimados indican que en la actualidad sobreviven alrededor de 4.000 Cardenalito de Venezuela silvestres en total, de los cuales unos 2.500 viven en los estados Lara y Falcón. Las cifras de aves capturadas apoyarían más al segundo estimado que al primero. Es necesario aclarar que, si bien se puede asegurar que la cifra es baja, aún falta información para estimar la población con exactitud. En cualquier caso, las cifras actuales son menores que las anteriores y la mayoría de las poblaciones referidas en el pasado se encuentran extintas en la actualidad.
Fuente: Wilkipedia
▷ El mundo de las Mascotas: Perros, gatos, aves, reptiles, anfibios
Azulito de Senegal
Uraeginthus bengalus
Origen:
Carácter: Sociales
Longevidad: 12 a 14 años.
Altura: 12 a 13 cm
Los Azulito de Senegal son de África ecuatorial y el este de África. Viven en parejas o en grupos de unos pocos individuos en áreas semi-áridas.
Tienen una canción melodiosa, que varía según la especie. Los machos tienen colores más brillantes que las hembras. Las mejillas de los machos son de color rojo. La hembra tiene un azul más pálido . A veces la hembra también canta, así que no puede basarse en la voz para determinar el sexo del ave.
Es un ave grande, que puede coexistir con otros pájaros exóticos pequeños. Las especies pequeñas de los Azulito de Senegal pueden coexistir si hay espacio suficiente, pero las especies más grandes son muy agresivas y no deben ser mezclada con otras especies de Azulitos.
Son insectívoros y granívoros. Deben acostumbrarse gradualmente a las frutas y verduras frescas para evitar la aparición de trastornos gastrointestinales (diarrea). Se les debe dar en pequeñas cantidades, lavadas y secadas a temperatura ambiente, retirándoselas tan pronto como pierden su frescura. También se puede poner las vitaminas en el agua potable, especialmente en tiempos de enfermedad, el estrés, la muda y la reproducción.
Lo mejor es instalarlos en el aviario, para que puedan volar a sus anchas y organizarse en un grupo social. Estas aves son sensibles al frío y a la humedad. Necesitan mantenerse a una temperatura entre 20 y 25 ° C. Deben estar protegidos de las corrientes heladas y de el aire, aunque con el tiempo pueden adaptarse a temperaturas más extremas.
En la reproducción deben alojarse en parejas en una jaula grande (100 * 50 * 50 cm como mínimo para una pareja), en grupos de la misma especie en un aviario espacioso, con un montón de lugares para esconderse, lo que les permite construir su nido en paz. La reproducción es generalmente fácil, siempre y cuando las aves sean tranquilas y tengan suficiente espacio. Deberán tener variedad de alimentos (mezcla de semillas, semillas germinadas, los aerosoles de mijo e insectos vivos (son esenciales durante la temporada de cría).
La hembra pone de 3 a 7 huevos, los padres se turnan para empollar y la incubación dura de 15 a 17 días. Los jóvenes abandonan el nido a las 3 semanas y son destetados a las 6 semanas. El dimorfismo sexual aparece a los 5 meses.
Azulito de Senegal (Uraeginthus bengalus)
▷ El mundo de las Mascotas: Perros, gatos, aves, reptiles, anfibios
Bengalí Rojo
Amandava amandava
Origen:
Carácter: Sociales
Longevidad: 8 años.
Altura: 9 a 11 cm
La especie es nativa de Bangladés, Camboya, China, Egipto, India, Indonesia, Burma, Nepal, Pakistán, Thailandia y Vietnam.
Existen poblaciones establecidas en la Península Ibérica (España y Portugal), Brunéi, Fiyi, Malasia, Puerto Rico, Singapur y Hawái.
Los sexos son diferentes. En plumaje en el macho adulto es casi completamente rojo, la barbilla, garganta, pecho, parte superior del abdomen y los flancos son escarlata brillante. Los lados del pecho y los flancos se han manchado con pequeños puntos blancos. La cola es marrón negruzco, finamente bordeadas de blanco en la punta de la cara inferior. La parte inferior del abdomen, la zona anal y la parte inferior de la cola son marrón negruzco o negro con tonos de rojo. El pico es corto, de color rojo.
Común a nivel local, los bengalíes rojos son frecuentes entre la alta hierba, juncos, cañaverales, arbustos y matas, generalmente en las zonas cercanas al agua o humedales. Es sobre todo una especie de las llanuras, pero puede subir hasta los 1500 metros en Java y Bali, e incluso hasta 2400 metros en las pequeñas Islas de la Sonda.
Existen dos subespecies:
–Amandava flavidiventris que vive en Birmania,en el norte de Indochina y en las islas Sonda.
–Amandava punicea que vive en Indochina, Java y Bali y posee muchas más manchas blancas. El rojo de su plumaje nupcial es también más vivo que en la especie nominal. Las dos subespecies son algo más pequeñas y menos presentes en las importaciones.
Suele vivir en parejas o en pequeños grupos de hasta treinta individuos. En invierno, las manifestaciones son más grandes y en ocasiones las aves se agrupan en más de cien individuos, a veces con otras especies como capuchinos, gorriones o escribanos. Sus dormitorios suelen estar situados en la caña común o campos de caña. Son muy territoriales y defienden vigorosamente los accesos a algunos de sus nidos.
En la India, la temporada de cría se produce durante la segunda mitad de la temporada del monzón o durante la estación seca. Los nidos se encuentran en tierra o en una altura baja. Están construidos con delgadas tiras de hierba, tallos y otros materiales vegetales. La hembra pone 4-6 huevos blancos que son incubados durante 11 a 12 días por ambos padres. Los jóvenes abandonan el nido después de 3 semanas. Cuando abandonan el nido, los adultos son muy atentos y se comunican con sus polluelos con notas dulces, sobre todo en la noche, cuando se trata de recordarlos la ubicación de su nido.
Tiene una dieta principalmente vegetariana. Esta ave se alimenta de la hierba y de una amplia variedad de semillas. También consume arroz y mijo. Su observación en cautiverio sugieren que los Bengalíes Rojos se alimentan también en la naturaleza de una pequeña cantidad de insectos como hormigas y orugas.
La población se sospecha que es estable en ausencia de evidencia de cualquier disminución o amenazas considerables.
Los bengalíes pueden mantenerse tanto en jaulas espaciosas como en pajareras exteriores o de interior, aunque la cría tiene mayor posibilidad de éxito si se mantienen en pajareras exteriores. Dado que no le gustan los espacios vacíos lo mejor es adornar su hábitat con abundancia de plantas . Les encanta el sol y el calor de manera que la pajarera debe estar orientada de modo que pueda aprovechar al máximo las horas de sol disponibles. Al mismo tiempo debe estar resguardada y tener un refugio que les proteja de los días fríos durante los meses de invierno.
El bengalí se lleva muy bien con las demás especies con los que puede compartir hábitat.Menos tolerante con los de su especie durante la época reproductora ,es mejor mantener una sola pareja en cada pajarera.
▷ El mundo de las Mascotas: Perros, gatos, aves, reptiles, anfibios
Canario
Origen: España, Portugal
Carácter: Alegre y dócil
Longevidad: 10 a 15 años
Altura: 12 a 20 cms.
Serinus Canaria es su nombre científico.
Es autóctono de las islas Canarias, Azores y Madeira. Considerado en la actualidad un pariente cercano del verdecillo europeo (Serinus serinus), antiguamente fue relacionado con el jilguero y el gorrión.
Fue domesticado para convertirse en una de las favoritas aves de compañía en nuestros hogares.
El color por el que le conocemos, es el de un color amarillo brillante, pero también puede mostrar un plumaje que van desde el blanco puro al rojo intenso. Su tamaño varía entre 12 y 20 cm y es muy apreciada por la calidad de su canto.
Muchas especies son nacidos de cruces sucesivos realizados por los criadores de esta especie.
El canario sólo se deben comprar en las tiendas de mascotas especializadas o criadores certificados y los futuros propietarios deben investigar un poco antes de comprar: una palpación superficial de la zona del pecho para ver si el pájaro no es excesivamente delgado , un examen de las plumas que tiene que ser suave y brillante, la observación de los movimientos respiratorios con el fin de identificar posibles problemas respiratorios.
Al canaria le encanta la compañía humana, pero no es muy amante de contacto directo con la mano humana. Si quieres escuchar su maravilloso canto acuérdate de darle su espacio alejándote de la jaula.
Por razones de higiene, debes colocar una fuente para pájaros en la jaula con el fin de preservar un hermoso plumaje, este ritual se debe realizar dos veces por semana. Con un cortaúñas especial que se pueden cortar las uñas de las aves a una longitud adecuada.
El canario necesita agua fresca constantemente a medida que el agua contaminada puede ser fatal.
Las pequeñas semillas disponibles en tiendas de mascotas especializadas aseguran una dieta equilibrada para su canario. Sin embargo, una dieta variada que incluye cortes de espinacas, diente de león verde, uva o manzana, guisantes, maíz o pequeñas piezas de huevo será una garantía para un desarrollo armonioso del pájaro, evitándole problemas de salud.
Las enfermedades que afectan a los canarios son: tricomoniasis aviar, fiebre del loro, la viruela, enfermedad del hígado, los ácaros, atoxoplasmosis. Un ambiente limpio y una dieta equilibrada puede ayudar a prevenir estas enfermedades. Sin embargo, si los problemas de salud aparecen, el veterinario es el único que puede recomendar un tratamiento adecuado.
▷ El mundo de las Mascotas: Perros, gatos, aves, reptiles, anfibios
Cardenal de copete rojo
Se trata de un pájaro de bellisimos colores que es apreciado por su belleza y por su canto, si queremos que se prodige en esta actividad es recomendable dejar solo al macho.
Se alimenta de mijo, avena, alpiste, trigo, colza, y un largo etc. También podemos agregarle hierbas variadas y frutas. Esta ave debe tener siempre a su disposición agua fresca ya que le encanta bañarse. Cabe decir que es muy fuerte y resistente y soporta sin inconvenientes el invierno en una jaula de exterior. Bien cuidada es un ave que puede vivir hasta 20 años en cautividad.
Para la cría su mayor comodidad es en una amplia pajarera, con arbustos entre los cuales pueda establecer su nido, aunque no siempre sucede así y a veces anidan también en nidales abiertos.
La puesta consta de 3 a 6 huevos que la hembra incuba casi siempre sola, aunque en algunas parejas los dos padres se turnan para hacerlo. El período de incubación es de 15 días y los pequeños abandonan el nido a los 17 días aunque los padres siguen alimentandolos durante tres semanas más.
El Cardenal de copete rojo vive en America del Sur, desde el sur de Brasil, Bolivia y alcanza la parte central de Argentina.
La hembra no se distingue del macho en cuanto al colorido, pero en estado tranquilos el macho tiene el moño caido sobre la cabeza y lo eriza en momentos de exitación. Los cardenales jovenes tienen la cabeza de una tonalidad parda y no presentan moño, este comienza a crecerles unas siete semanas después de su nacimiento, aunque no adquier el plumaje de adulto hasta el segundo año.
El Ruiseñor del Japón se encuentra en Japón, provenientes de China. Viven en estado silvestre en las regiones montañosas del sureste de Asia, al sur de la cordillera del Himalaya en el norte y el sur de Indochina. Tiene una preferencia por las zonas boscosas.
Algunas poblaciones han sido introducidas en Japón y Hawái donde sólo viven desde los años 80 del siglo XX,también existen varias colonias en Europa de aves escapadas presentes en Portugal, Francia y en España donde está reconocida como especie invasora debido a su establecimiento en la Sierra de Collserola, junto al núcleo urbano de Barcelona.
El carácter invasor de esta especie ha motivado la prohibición de su importación, venta, cría y liberación al medio ambiente en Japón
Características físicas
El ruiseñor de Japón mide entre 13 y 15 cm. Su cuerpo es robusto, la parte superior es de color gris-verde. La cabeza muy redonda del mismo color. Sus ojos son de color negro y redondo. La garganta es de color amarillo brillante, llegando a ser de color naranja en el pecho. Las patas son cortas y fuertes de un color amarillo-pardo, el pico anaranjado, delgado y resistente.
Estos pájaros son muy curiosos. Les encanta ver a la persona que los alimenta. Viven a casi 1200 metros sobre el nivel del mar en su hábitat natural,
Las alas son cortas y fuertes, con los extremos redondeados y pequeñas plumas de color gris-verde y rojas, negras en el extremo de la cola.
Muy resistente a las duras condiciones climáticas.
El dimorfismo sexual no es evidente, se sabe con certeza por la canción y por el color del pecho en la hembra que suele ser menos intenso. Otra pequeña diferencia es la anchura en el extremo de la cola, en el macho es de 1,5 cm en color negro, en la hembra esa anchura es de 0,5 cm. La hembra no canta, emite pequeños ruidos agudos.
Carácter y aptitudes
El Ruiseñor del Japón tiene muchas cualidades, posee un bello canto, melodioso y agradable sin menospreciar el colorido de su plumaje.
En un aviario coexiste con facilidad con otras especies que vivan en su casa como pueden ser los canarios, pequeños exóticos y pinzones. Nunca verá ninguna agresión entre ellos.
Le apasiona bañarse y lavarse varias veces al día con alegría.
Individualmente pueden vivir gratamente en una jaula de 60 cm de longitud por 30 cm de anchura por 40 cm de altura. Una pareja aislada criará sin dificultad en un jaulón exterior de 1 m de longitud por 1 m de anchura por 1,5 m de altura, situado ‘colgado’ bajo la copa de un árbol frondoso y con una dotación interior de ramaje donde poder tejer el nido. Una pajarera exterior-interior es mucho más idónea para la cría de estos animales, pero no estará superpoblada y los otros habitantes deberán poseer rincones de nidificación protegidos.
Alimentación
Este llamado ruiseñor tiene una dieta muy variada. Se trata principalmente de un insectívoro, y tiene una preferencia por los insectos, moluscos y caracoles. Le encantan los brotes tiernos y huevos de hormiga. También es aficionado a la fruta (dulce), cítricos, manzanas, peras, fresas …. También se alimenta de semillas, alpiste, avena, Níger, por no hablar de la pasta para insectívoros y gusanos de la harina.
Anidación
Su anidación se extiende de mayo a julio. Los huevos (3 o 4 por puesta) se incubarán durante 14 días. Los jóvenes abandonan el nido rápidamente (13 días), aunque los padres seguirán alimentándolos durante un tiempo.
Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.
Las cookies estrictamente necesarias tiene que activarse siempre para que podamos guardar tus preferencias de ajustes de cookies.
Estas cookies son:
Aceptación de cookies
Comentarios
Sesión de usuario
Seguridad
Si desactivas esta cookie no podremos guardar tus preferencias. Esto significa que cada vez que visites esta web tendrás que activar o desactivar las cookies de nuevo.
Cookies de terceros
Esta web utiliza Google Analytics para recopilar información anónima tal como el número de visitantes del sitio, o las páginas más populares.
Dejar esta cookie activa nos permite mejorar nuestra web.
¡Por favor, activa primero las cookies estrictamente necesarias para que podamos guardar tus preferencias!
Cookies de publicidad adsense
Esta web utiliza las siguientes cookies adicionales:
(Lista aquí las cookies que estás utilizando en la web.)
Adsense
¡Por favor, activa primero las cookies estrictamente necesarias para que podamos guardar tus preferencias!