▷ El mundo de las Mascotas: Perros, gatos, aves, reptiles, anfibios

Cotorra argentina
Myiopsitta monachus

Cotorra argentina

Contenido

Descripción:

28-31 cm de longitud y 120-140 g de peso
La Cotorra argentina (Myiopsitta monachus) tiene la frente (hasta la mitad de la corona), los lores y las mejillas, de color gris ceniza pálido; la zona trasera de la corona y la nuca, de color verde hierba, desvanecimiento a verde, ligeramente más apagado, en el manto, la espalda y los escapularios; grupa de color verde. Coberteras primarias, azules; otras coberteras, verdes.
Plumas de vuelo azules por arriba. Bajo las alas tiene las coberteras menores verdes, las coberteras más grandes y las redes internas de las plumas del vuelo, azules. Garganta y zona alta del pecho, de color gris ceniza, con márgenes pálidos a las plumas, dando un efecto barrado; Zona inferior del pecho, de color amarillo pálido; Abdomen, muslos y cloaca, de color verde pálido.

Por arriba, la cola es de color verde con azul en el centro; por debajo, de color verde-azulado pálido.
Pico de color cuerno; marrón del iris; patas grises.
Ambos sexos son similares.
Inmaduro tiene la frente teñida de verde.

Descripción subespecies:

  • Myiopsitta monachus calita

    (Jardine & Selby, 1830) – Menor de la especie nominal (27cm) con alas más azules y cabeza de color gris oscuro.

  • Myiopsitta monachus cotorra

    (Vieillot, 1818) – Muy parecida a la subespecie Myiopsitta monachus calita, pero supuestamente más brillante, vientre menos amarillo.

  • Myiopsitta monachus monachus

    (Boddaert, 1783) – Nominal.

Hábitat:

Video – "Cotorra argentina" (Myiopsitta monachus)

COTORRA ARGENTINA: Myiopsitta monachus (www.riomoros.com)

La Cotorra argentina se encuentra, principalmente, en zonas arboladas secas o campos abierto con árboles, tales como bosque de galería, matorrales aislados, palmerales, bosques, sabanas y zonas con matorrales espinosos con cactus, también en tierras de cultivo y en zonas urbanas con árboles, principalmente por debajo de 1.000 m.

Suelen observarse en parejas o en bandadas de 30-50 individuos; con reuniones mucho más grandes fuera de temporada de cría. Descansan comunalmente, a veces en los nidos, mientras no se estén reproduciendo.

Nota:

    Existen reportes de líneas de transmisión dañadas por las aves al estar anidando. En general, en la zona en donde han sido introducidas estas aves, los impactos están asociados principalmente a las conductas de anidación. Esta especie de aves construye nidos grandes y voluminosos en las torres de comunicaciones y de transmisión, y en los postes de distribución. En las torres de transmisión representan simplemente un problema de mantenimiento y no afectan las comunicaciones, pero en las instalaciones eléctricas pueden causar apagones e incendios ya que los nidos pueden crear circuitos eléctricos. Este problema se intensifica en temporada de lluvias y climas húmedos. Los nidos de estas aves pueden causar daño significativo a las facilidades eléctricas incluyendo una disminución en la confiabilidad eléctrica, daño al equipo y pérdidas en ingresos debido a los apagones causados por los nidos, un incremento en los costos de mantenimiento y operación asociados a la remoción de los nidos y reparación de las estructuras dañadas así como cuestiones de seguridad pública (ISC 2011).

Fuente: Naturalista

Reproducción:

Es la única, entre los loros, que construye, habitualmente, su nido con ramitas (comúnmente de arbustos de Celtis) en ramas de árbol (a veces en postes telefónicos, etc.). A veces construye nidos en solitario (especialmente en las zonas más secas), aunque generalmente son comunales (hasta 100 nidos, habitualmente alrededor de 10) combinados para formar grandes estructuras desordenadas de varios metros de ancho, con entradas desde los lado o por debajo. Cada nido está construido con restos de ramas masticadas. Los nidos son a veces usados por los Halconcito Argentino (Spiziapteryx circumcincta) y otras aves, para anidar y descansar. Un nido puede llegar a a pesar 50 kilos y estar formado por más de 20.000 ramas.

La época de cría, en su área natural de distribución, es entre octubre-diciembre. El embrague generalmente 4-6 huevos, aunque según algunas fuentes, la puesta puede comprender entre 1-11 huevos.

Alimentación:

Su dieta incluye una amplia gama de semillas silvestres y cultivadas, frutas silvestres, así como diverso material vegetal en el que se incluyen semillas de césped y granos, tallos de cactus, raíces de hortalizas y frutas cultivadas, a veces también insectos y sus larvas. Se alimenta, tanto en árboles como en el suelo, a veces con otras especies incluyendo palomas y aves del género Molothrus.

Distribución:

Tamaño del área de distribución (reproducción/residente): 2720000 km2

La Cotorra argentina habita en las tierras bajas del sur de Sudamérica, al este de los Andes frente a Bolivia hasta el Departamento Rawson (Chubut) en Argentina.

Observadas en el este y norte de Bolivia en el sureste de La Paz, hacia el sur, en Cochabamba, oeste de Santa Cruz, norte de Chuquisaca y posiblemente en otras áreas (por ejemplo, Tarija), Paraguay y el sur de Brasil, en el sur y oeste de Mato Grosso, Mato Grosso del Sur y las dos terceras partes del suroeste de Rio Grande del Sur, en todo el Uruguay y en la Argentina, al sur de Rio Negro y probablemente al norte de Chubut.

Generalmente común y abundante en Uruguay y Río Grande del Sur (aunque no se reproduce allí). Es el loro más común en gran parte de su área de distribución y en gran medida la expansión local es debido a las plantaciones de Euralyptus en las zonas sin árboles, a la deforestación parcial en otras áreas, la eliminación de los depredadores y a la expansión de los cultivos.

Perseguidas en varias zonas, aunque el efecto general sobre su población aparentemente es leve.

Poblaciones salvajes establecidas en muchas localidades fuera del rango, incluyendo Puerto Rico, Florida, Nueva York (donde hay temores de que podría convertirse en una plaga agrícola importante) y varias ciudades más de los EE.UU. Se han registrado también poblaciones de la Cotorra argentina en Río de Janeiro (Brasil), Berlín (Alemania), Austria, Bélgica, Italia, España (incluidas las islas Canarias) y varios lugares más del Mediterráneo.

Existe un comercio de estas aves, tanto a nivel local, como internacional, con gran número de esta especie en cautiverio.

Distribución subespecies:

Conservación:

Estado de conservación ⓘ


Preocupación menor Preocupación menor ⓘ (UICN)ⓘ

• Actual categoría de la Lista Roja de la UICN: Menor preocupación.

• Tendencia de la población: Aumentando.

Justificación de la población

El tamaño de la población mundial no ha sido cuantificado, pero esta especie es descrita como «común» (Stotz et al., 1996) y ‘común a abundante‘ (del Hoyo et al., 1997).

Justificación de tendencia

La población se sospecha que ha aumentado como consecuencia de la creación de nuevas zonas de hábitat adecuado (del Hoyo et al., 1997).

Amenazas

La especie se ha comercializado fuertemente: desde 1981, cuando se incluyó en el Apéndice II de la CITES, se han registrado 710.686 individuos capturados en el medio silvestre para el comercio internacional (base de datos CITES del PNUMA-WCMC, enero de 2005).

"Cotorra argentina" en cautividad:

Reconocida por su belleza e inteligencia, la Cotorra argentina es una mascota popular, especialmente en Norteamérica, desde la década de los 1960’s (ISC, 2011). Pueden aprender a imitar gran cantidad de palabras, pero a la vez son muy bulliciosas, demandantes de atención y cariño, con mucho carácter, y muy territoriales, por lo que no es raro que ataquen a sus propios dueños cuando las manipulan o manipulan su jaula. En cautiverio se reproducen con facilidad, pero al haber tantas colonias en estado silvestre, no se acostumbra estimular su reproducción en cautiverio.
Su esperanza de vida es 3-10 años en libertad y 25 a 35 años en cautiverio (Álvarez-Romero et al., 2008).

Antes de intentar adquirir a una de estas aves como mascota hay que saber que en muchos países está prohibida su venta al estar catalogada como especie invasora.

MINISTERIO DE AGRICULTURA, ALIMENTACIÓN Y MEDIO AMBIENTE

Real decreto 630/2013, de 2 de agosto, por el que se regula el Catalogo español de especies exóticas invasoras.

Especie exótica invasora: especie exótica que se introduce o establece en un ecosistema o hábitat natural o seminatural, y que es un agente de cambio y amenaza para la diversidad biológica nativa, ya sea por su comportamiento invasor, o por el riesgo de contaminación genética.
Artículo 7. Efectos de la inclusión de una especie en el catálogo.

  1. La inclusión de una especie en el catálogo, de acuerdo al artículo 61.3 de la Ley 42/2007, de 13 de diciembre, conlleva la prohibición genérica de su posesión, transporte, tráfico y comercio de ejemplares vivos o muertos, de sus restos o propágulos, incluyendo el comercio exterior. Esta prohibición está limitada al ámbito de aplicación especificado para cada especie en el anexo.

Nombres alternativos:

Monk Parakeet, Monk Parakeet (Monk), South American monk parakeet (inglés).
Perriche veuve, Conure veuve (francés).
Mönchsittich, Mönchssittich, Südamerikanischer Mönchsittich (alemán).
catorra, catorrita, Caturrita, papo-branco, periquito-do-Pantanal (portugués).
Cata Aliazul, Cotorra, Cotorra Argentina, Cotorra Común, Cotorrita, Perico Monje (español).
Cotorra (Argentina).
Cotorra argentina (Chile).
Cotorrita (Paraguay).
Cotorra, Cotorra Común (Uruguay).
Periquito (Venezuela).

Pieter Boddaert
Pieter Boddaert

Clasificación científica:


Orden: Psittaciformes
Familia: Psittacidae
Genus: Myiopsitta
Nombre científico: Myiopsitta monachus
Citation: (Boddaert, 1783)
Protónimo: Psittacus monachus


Imágenes Cotorra argentina:



Especies del género Myiopsitta

▷ El mundo de las Mascotas: Perros, gatos, aves, reptiles, anfibios

Catita de frente dorada
Psilopsiagon aurifrons


Catita de frente dorada

Contenido

Descripción:


Anatomia-Loros

17 a 19 cm. de altura.
La Catita de frente dorada (Psilopsiagon aurifrons) es distinguible por la cara amarilla y el vientre amarillo con tinte verdoso, pico pálido, ala con extremo azul (notoria cuando está cerrada), cola larga. Pico y patas de color claro. Iris negro.
La hembra con cara verde y vientre amarillo verdoso.
Tratada anteriormente como Bolborhynchus aurifrons.

Descripción subespecies:

  • Psilopsiagon aurifrons aurifrons

    (Lesson, 1830) – La nominal,

  • Psilopsiagon aurifrons margaritae

    (Berlioz & Dorst, 1956) – Con muy poco o nada de amarillo y muy poco dimorfismo sexual, recuerdan a las hembras de las subespecies nominal y robertsi. Las hembras a veces tienen el pico grisáceo;

  • Psilopsiagon aurifrons robertsi

    (Carriker, 1933) – Tiene amarillo solo en la frente, lados del pico, garganta con tinte verde, y vientre verde con línea amarilla en los lados.

  • Psilopsiagon aurifrons rubrirostris

    (Burmeister, 1860) – Con máscara facial de color azul celeste y sin dimorfismo sexual

Hábitat:

Video – "Catita de frente dorada" (Psilopsiagon aurifrons)

Catita serrana chica (Psilopsiagon aurifrons): VOZ

Habita en variedad de ecosistemas, bosque en galería, puna y cultivos, desde 1000 a 2900 m (algunas veces desde el nivel del mar hasta 4500 m). Es posible que realice migraciones locales después de la reproducción. Gregarias.

Reproducción:

Algunas veces anidan colonialmente, en grietas o huecos en escarpes rocosos inaccesibles.
Estación de Cría: De Octubre a Diciembre, norte de Chile, febrero a marzo, Argentina.

Alimentación:

Se alimenta de brotes, semillas, legumbres y frutos.

Distribución:

Tamaño de la distribución (reproducción/residente): 820.000 km2

Se la puede encontrar en el centro y sur de los Andes, desde Perú hasta Argentina y Chile.

Distribución subespecies:

  • Psilopsiagon aurifrons aurifrons

    (Lesson, 1830) – La nominal,

  • Psilopsiagon aurifrons margaritae

    (Berlioz & Dorst, 1956) – Las laderas andinas del sur de Perú, Bolivia, el norte de Chile y el noroeste de Argentina.

  • Psilopsiagon aurifrons robertsi

    (Carriker, 1933) – El valle del río Marañón en el centro-norte de Perú.

  • Psilopsiagon aurifrons rubrirostris

    (Burmeister, 1860) – Las vertientes andinas del noroeste argentino, entre Catamarca y Córdoba, y el sur de Chile

Conservación:

Estado de conservación ⓘ


Preocupación menor Preocupación menor ⓘ (UICN)ⓘ

• Actual categoría de la Lista Roja de la UICN: Preocupación menor.

• Tendencia de la población: Estable.

Esta especie tiene un rango muy grande, y por lo tanto no se aproxima a los umbrales de Vulnerable en el criterio de tamaño del área.

La tendencia de la población parece ser estable, y por lo tanto, la especie no se aproxima a los umbrales de población vulnerable en virtud de la tendencia de criterio.

Por estas razones, la especie se evalúa como de Preocupación Menor.

"Catita de frente dorada" en cautividad:

Es rara en cautiverio. Son muy susceptibles al estrés y a las enfermedades, por lo que muchas mueren durante el proceso de aclimatación. Es bueno aclimatarla en un aviario amplio con otras aves. Propensas a la deficiencia de vitamina D3.

Necesitada de escondites para que pueden desaparecer de la vista.

Nombres alternativos:

Mountain Parakeet, Golden-fronted Parakeet (inglés).
Toui à bandeau jaune, Perruche à bandeau jaune (francés).
Zitronensittich, Zitronen-Sittich (alemán).
Periquito-da-cordilheira (portugués).
Catita de Frente Dorada, Catita Frentidorada, Catita serrana chica, Perico cordillerano (español).
Catita serrana chica (Argentina).
Perico cordillerano (Chile).
Perico Cordillerano (Perú).
Cialla (Aymara).

Clasificación científica:

René Primevère Lesson
René Primevère Lesson

Orden: Psittaciformes
Familia: Psittacidae
Genus: Psilopsiagon
Nombre científico: Psilopsiagon aurifrons
Citation: (Lesson, 1831)
Protónimo: Psittacus (Lathamus) aurifrons

Imágenes "Catita de frente dorada"

Catita de frente dorada

Dos Catita de frente dorada vistas entre Uquia y Yavi, Salta, Argentina



Especies del género Psilopsiagon

Fuentes:

Avibase
– Parrots of the World – Forshaw Joseph M
– Parrots A Guide to the Parrots of the World – Tony Juniper & Mike Par
Birdlife
– Libro Loros, Pericos y Guacamayas Neotropicales

Fotos:

(1) – Mountain Parakeet; two in a cage By TJ Lin (originally posted to Flickr as mountain oarakeet) [CC BY-SA 2.0], via Wikimedia Commons
(2) – Two Mountain Parakeets seen between Uquia to Yavi, Salta, Argentina By Ron Knight from Seaford, East Sussex, United Kingdom (Mountain ParakeetUploaded by snowmanradio) [CC BY 2.0], via Wikimedia Commons

Sonidos: (xeno-canto)

▷ El mundo de las Mascotas: Perros, gatos, aves, reptiles, anfibios

Cotorrita Amazónica
Nannopsittaca dachilleae

Cotorrita Amazónica

Contenido

Descripción:


Anatomia-Loros

De tamaño muy pequeño, 12 cm. de altura.

La Cotorrita Amazónica (Nannopsittaca dachilleae) tiene las alas puntiagudas, cola algo cuadrada. Lo distinguible de esta especie es la frente y coronilla con tinte azulado, patas y pico rosado, y área desnuda clara alrededor del ojo. Cuerpo generalmente verde en el dorso, y vientre más amarillento.

Sonido de la Cotorrita Amazónica.

Hábitat:

Común y abundante en bosque ripario, hasta los 300 m. Posiblemente asociada con la guadua. Vuelan bajo sobre ríos en bandadas compactas y pequeñas de 3 a 12 individuos.

Se observan trepando en los árboles.

Se presume que anidan en conglomerados de bromelias u otras epífitas.

Las llamadas se describen como agudas, suenan muy parecido a los pollitos de aves de granja.

Distribución:

Se la puede encontrar en el occidente de la cuenca Amazónica, desde el sur y suroriente de Perú hasta noroccidente de Bolivia. Probablemente occidente de Brasil.

Cotorrita amazonica

Es un ave escasa a la que rara vez se ha fotografiado. La conservación de la selva es crucial para su supervivencia. Hay muchas amenazas para el ecosistema de la Cotorrita Amazónica, la recolección de la Guaua bambú, la fragmentación del hábitat y la contaminación.

Conservación:


Casi amenazada


De acuerdo con la categorías de la UICN se considera como Casi Amenazada (NT). La deforestación, principalmente para colonización, extracción de madera y minería, afectan sus poblaciones.

Nombres alternativos:

Manu Parrotlet o Amazonian Parrotlet (inglés)
Amazonaspapagei, Amazonassittich, Urwaldsittich (Alemania)
Toui de D’Achille, Toui de l’Amazone (Francia)
Periquito-da-amazônia (Brasil).
Periquito-da-Amazônia (Portugal).
Periquito Amazónico (Perú).


Clasificación científica:

Orden: Psittaciformes
Familia: Psittacidae
Genus: Nannopsittaca
Nombre científico: Nannopsittaca dachilleae
Citation: O’Neill, Munn & Franke, 1991
Protónimo: Nannopsittaca dachilleae

Imágenes "Cotorrita Amazónica"

Video "Cotorrita Amazónica"



Especies del género Nannopsittaca

«Cotorrita Amazónica» (Nannopsittaca dachilleae)


Foto: olhares.uol.com.br
Fuente: Libro Loros, Pericos y Guacamayas Neotropicales

▷ El mundo de las Mascotas: Perros, gatos, aves, reptiles, anfibios

Loro Cabeciazul
Pionus menstruus


Loro Cabeciazul

Contenido


Anatomia-Loros

Descripción «Loro Cabeciazul»:

28 a 30 cm. de altura y entre 234 y 295g. de peso.

El Loro Cabeciazul (Pionus menstruus) es distinguible por tener la cabeza, cuello y pecho de color azul; rojo en la rabadilla y en la base ventral de la cola (muy visibles al vuelo), base del pico y cuello salpicado de rosado.

Hombro y extremo del ala verde oliva con borde amarillo, cola verde con la punta azul.

Descripción subespecies:

  • Pionus menstruus menstruus

    (Linnaeus, 1766) – La nominal

  • Pionus menstruus reichenowi

    (Heine, 1884) – la cabeza de color azul, el cuello y la garganta más oscura; las partes inferiores más bajas de color verde lavado con el azul; coberteras infracaudales rojas con los extremos de color azul.

  • Pionus menstruus rubrigularis

    (Cabanis, 1881) – De menor tamaño, cabeza azul pálido, cuello rojo más extenso y evidente.

Hábitat:

Especie muy común, habita en selvas húmedas, semi-húmedas, de galería, rastrojos, áreas de cultivos hasta los 1500 m.

Reproducción:

Se alimenta de diversas semillas, frutos y flores.

Alimentación:

Anida en huecos de árboles y palmas en época seca.

Distribución Loro Cabeciazul:

Habitan en libertad desde el sur de Costa Rica, norte de Suramérica hasta el occidente de Ecuador. Al oriente de los Andes, llega a Perú, parte de Brasil hasta el norte de Bolivia.

Descripción subespecies:

  • Pionus menstruus menstruus

    (Linnaeus, 1766) – La nominal

  • Pionus menstruus reichenowi

    (Heine, 1884) – Zona costera del noreste de Brasil (Alagoas hasta Espíritu Santo)

  • Pionus menstruus rubrigularis

    (Cabanis, 1881) – Norte Tropical de Costa Rica hasta el oeste de Colombia y oeste de Ecuador.

Conservación Loro Cabeciazul:


Preocupación menor


• Categoría de la Lista Roja de la UICN actual: Menor preocupación

• Tendencia de la población: Decreciente

El tamaño de la población mundial de los Loro Cabeciazul no ha sido cuantificado, pero esta especie es descrita como «común» (Stotz et al., 1996).

Esta especie se sospecha que puede perder 18,5-23% de hábitat adecuado dentro de su distribución a lo largo de tres generaciones (20 años) en base a un modelo de deforestación de la Amazonía (Soares-Filho et al., 2006, Bird et al. 2011). Por lo tanto, se sospecha que puede disminuir en <25% en tres generaciones.

En cautividad:

Bastante común en cautividad. Inteligente, inquisitivo aunque a veces tímido. Activo por naturaleza, pueden llegar a tener sobrepeso si no cuenta con un espacio amplio donde ejercitar su vuelo. Las aves maduras suelen emparejarse a lo largo de su vida junto a su pareja, a la que defenderán con agresividad de cualquier intruso.

Su dieta en cautividad es amplia. frutas como: manzana, pera, naranja, plátano, granada, frutas de cactus, kiwi, forman alrededor del 30 por ciento de la dieta; verduras como: zanahoria, apio, judías verdes y guisantes en vaina; maíz fresco; hojas verdes tales como: acelga, lechuga, la col rizada, diente de león, cerraja, pamplina; mezcla de semillas pequeñas, tales como: el mijo, alpiste, y pequeñas cantidades de trigo sarraceno, avena, cártamo y un poco de cáñamo; empapado y germinados de girasol; frijoles, legumbres cocidas y maíz hervido.

Nombres alternativos

Blue-headed Parrot, Cobalt Parrot (inglés).
Schwarzohrpapagei, Schwarzohr-Papagei (alemán).
Cotorra Cabeciazul, Loro Cabeciazul, Loro de Cabeza Azul (español).
Pione à tête bleue, Pionus à tête bleue (francés).
baitaca, curica, maitaca, maitaca-de-barriga-azulada, maitaca-de-cabeça-azul, sijá, Sôia, Suia (potugués).
Pappagallo testablu (italiano).


Clasificación científica:

Carlos Linneo
Carlos Linneo

Orden: Psittaciformes
Familia: Psittacidae
Genus: Pionus
Nombre científico: Pionus menstruus
Citation: (Linnaeus, 1766)
Protónimo: Psittacus menstruus

Imágenes del "Loro Cabeciazul"

Videos del "Loro Cabeciazul"

«Loro Cabeciazul» (Pionus menstruus)


▷ El mundo de las Mascotas: Perros, gatos, aves, reptiles, anfibios

Cacatúa Fúnebre Coliamarilla
Calyptorhynchus funereus

Cacatúa Fúnebre Coliamarilla

Contenido

Descripción

55 a 65 cm. de longitud y un peso de hasta 900 gramos.
La Cacatúa Fúnebre Coliamarilla (Calyptorhynchus funereus) se distingue claramente por su plumaje mayoritariamente negro, parche amarillo en la mejilla y paneles también amarillos en la cola.

Las plumas del cuerpo están bordeadas de amarillo dándola un aspecto festoneado. Tiene una cresta corta y móvil en la parte superior de su cabeza.
La hembra tiene una mancha amarilla en la mejilla más definida y grande que la del macho, anillo ocular gris pálido (de color rosa en los machos)
Los jóvenes tienen el plumaje más apagado en general.
El pico superior del macho inmaduro oscurece a negro a los dos años de edad, mientras que el pico inferior ennegrece a los cuatro años.

Descripción 3 subespecies

  • Calyptorhynchus funereus funereus

    (Shaw, 1794) – Nominal. Mayor tamaño y cola más larga con moteado oscuro.


  • Calyptorhynchus funereus whiteae

    (Mathews, 1912)


  • Calyptorhynchus funereus xanthanotus

    (Gould, 1838) – Tamaño más pequeño, cola más corta con moteado oscuro.

Hábitat:

Variedad de tipos de hábitats, incluyendo bosques de eucaliptos, brezales, zonas subalpinas, plantaciones de pino y de vez en cuando en zonas urbanas.
A menudo se las ve volando en parejas o tríos formados por una pareja y sus crías, aunque fuera de la temporada de cría pueden unirse en bandadas más numerosas.

Reproducción:

Tienen una larga temporada de cría, que varía a lo largo de su área de distribución, aunque en Tasmania en general es de octubre a febrero. Ambos sexos construyen el nido en huecos de árboles maduros, altos, generalmente eucaliptos. El hueco lo llenan de astillas de madera. El mismo árbol puede ser utilizado durante muchos años.

Uno o dos huevos forman una nidada. Sólo la hembra incuba los huevos, mientras que el macho la suministra los alimentos. Ambos padres ayudan a criar a los polluelos, aunque por lo general sólo un pichón sobrevive. Los polluelos abandonan el nido hacia los tres meses después de la eclosión y permanecen en la compañía de sus padres hasta la próxima temporada de cría.

Alimentación:

Semillas de árboles nativos, plantas terrestres y piñas. Algunos insectos también forman parte de su dieta. A diferencia de otras cacatúas, una proporción significativa de la dieta la componen gusanos perforadores de la madera. Las aves ponen su oreja contra la superficie de árboles muertos para escuchar el sonido de los gusanos. Si se detecta un gusano, el ave utilizará su poderoso pico para arrancar trozos del árbol hasta llegar a la comida, a menudo dejando un montón de astillas de madera en la base del árbol. Estas cicatrices en los árboles muertos son una vista común en los bosques de Tasmania.

Distribución:

Tamaño de su área de distribución (reproductor/residente ): 2.700.000 km2

Se encuentra hasta los 2000 metros en todo el sudeste de Australia, desde sur de la Península de Eyre hasta el centro-este de Queensland.
Su número está disminuyendo en partes de su área debido a la fragmentación del hábitat y a la pérdida de grandes árboles utilizados para la cría.
En Tasmania es común y nómada. Se pueden ver en muchas partes del Estado y en las islas más grandes del Estrecho de Bass.

Distribución 3 subespecies

Conservación:

Estado de conservación ⓘ


Preocupación menor Preocupación menor ⓘ (UICN)ⓘ

• Actual categoría de la Lista Roja de la UICN: Preocupación menor.

• Tendencia de la población: Estable.

Esta especie tiene un rango muy grande, y por lo tanto no se acerca a los umbrales de vulnerable. No amenazada a nivel mundial. CITES II. Como con la mayoría de las otras cacatúas, su existencia a largo plazo depende de la disponibilidad continua de árboles huecos para el anidamiento,

La población está estimada en al menos 25.000 aves.

La tendencia de la población parece ser estable.

"Cacatúa Fúnebre Coliamarilla" en cautividad:

En la avicultura esta especie es extremadamente rara y costosa. En Australia se ha logrado criar en cautividad.
Como todas las cacatúas, llegan a vivir más de 40 años.

Nombres alternativos:

Yellow-tailed Black-Cockatoo, Black Cockatoo, Common Black-Cockatoo, Funeral Cockatoo (inglés).
Cacatoès funèbre, Cacatoès noir à queue jaune (francés).
Gelbohrkakadu, Gelbschwanz-Rußkakadu, Rußkakadu (alemán).
Cacatua-negra-de-cauda-amarela (portugués).
Cacatúa Fúnebre Coliamarilla, Cacatúa Fúnebre de Cola Amarilla (español).

George Shaw
George Shaw

Clasificación científica:


Orden: Psittaciformes
Familia: Cacatuidae
Genus: Calyptorhynchus
Nombre científico: Calyptorhynchus funereus
Citation: (Shaw, 1794)
Protónimo: Psittacus funereus


Imágenes Cacatúa Fúnebre Coliamarilla:



Fuentes:

www.parks.tas.gov.au
avibase
birdlife

Fotos: David Cook

Sonidos: Nigel Jackett

▷ El mundo de las Mascotas: Perros, gatos, aves, reptiles, anfibios

Cacatúa de las Tanimbar
Cacatua goffiniana

Cacatua de las Tanimbar

Contenido

Descripción

31 a 32 cm. de longitud y un peso de apenas 300 gramos.
La Cacatúa de las Tanimbar (Cacatua goffiniana), como todos los miembros de la familia Cacatuidae, es una especie crestada, lo que significa que tiene una colección de plumas sobre su cabeza que puede subir o bajar a voluntad; su cuerpo está cubierto de plumas blancas con algunas plumas de color salmón o rosado entre el pico y los ojos.
Las partes más profundas de las plumas de la cresta y del cuello también son de ese color rosado, pero el color se ve ocultado por el color blanco de las más superficiales. La parte inferior de sus alas y plumas de la cola presentan un tono amarillento. El pico es de color gris pálido y los ojos varían desde marrón a negro.
No existe un claro dimorfismo sexual y, a menudo, se confunden con la cacatúa sanguínea (Cacatua sanguinea) debido a su similar apariencia.

Hábitat:

Bosques ribereños, matorrales de acacias y eucaliptos con hierba corta o pastizales abiertos con grupos dispersos de árboles.

Reproducción:

La puesta es de dos a tres huevos, depositados generalmente en el hueco de un árbol. La incubación, que es compartida por las dos aves, dura unos 30 días. Los polluelos abandonan el nido unas diez semanas después de la eclosión, y la alimentación por parte de los padres continúa durante otras pocas semanas.

Alimentación:

Frutos secos, frutas, bayas, flores, raíces, bulbos, yemas, brotes tiernos, e insectos

Distribución:

Tamaño del área de distribución (reproducción/residente): 9.100 km2

La cacatúa de las Tanimbar es una especie de cacatúa endémica de los bosques de Yamdena, Larat y Selaru, todas las islas del archipiélago de las Islas Tanimbar de Indonesia. Esta especie ha sido introducida en las islas Kai, Indonesia, Puerto Rico y México.

Conservación:

Estado de conservación ⓘ


Casi amenazada Casi amenazado (UICN)ⓘ

• Actual categoría de la Lista Roja de la UICN: Casi Amenazada.

• Tendencia de la población: Decreciente.

En la década de 1970, los madereros japoneses asolaron las islas. Muchos pájaros quedaron aturdidos y desorientados y fueron capturados para el comercio de mascotas. Aunque muchos murieron por estrés durante el transporte, aún queda algo de esperanza tras este desastre ecológico, ya que muchas cacatúas consiguieron reproducirse en los programas de cría en cautividad. Por lo tanto, ahora hay más especímenes en cautiverio que en su hábitat natural.

Esta especie tiene un rango muy pequeño, pero su población no está severamente fragmentada o restringida a unos pocos lugares. A pesar de sufrir la presión de su captura, parece haber mantenido una gran población. Sin embargo, la degradación del hábitat, la caza con trampas y la continua persecución es probable que esté causando una moderada reducción de la población. Por lo tanto está calificada como Casi Amenazada.

Hay un plan de conservación de loros endémicos en las islas Tanimbar, Indonesia, financiado por LORO PARQUE FUNDACIÓN

"Cacatúa de las Tanimbar" en cautividad:

Puede mostrar un inicio temeroso, pero rápidamente se acostumbra a su cuidador, convirtiéndose en una cacatúa muy dulce, juguetona, a veces inquisitiva y muy activa. Disfruta siendo observada, siendo el centro del mundo, al igual que todas las cacatúas. Su grito no es agradable, pero a esta pequeña cacatúa se le perdona todo rápidamente ya que sus payasadas y malos modales nos sorprenderán y nos harán reír.

Tiene la continua necesidad de volar por lo que necesita un espacio amplio.

Curiosidades:

Una Cacatúa de las Tanimbar, sin entrenamiento previo, abre cinco tipos cerrojos diferentes:

La increíble inteligencia mecánica de las cacatúas de las Tanimbar 1

La increíble inteligencia mecánica de las cacatúa de las Tanimbar

Nombres alternativos:

Tanimbar Cockatoo, Goffin’s cackatoo, Goffin’s Cockatoo, Tanimbar Corella (ingles).
Cacatoès de Goffin (francés).
Goffinkakadu, Goffin-Kakadu (alemán).
Cacatua-de-goffin (portugués).
Cacatúa de las Tanimbar, Cacatúa de Tanimbar (español).

Clasificación científica:

Orden: Psittaciformes
Familia: Cacatuidae
Genus: Cacatua
Nombre científico: Cacatua goffiniana
Citation: Roselaar,CS & Michaels, 2004
Protónimo: Cacatua goffiniana

Imágenes Cacatúa de las Tanimbar:



Especies del género Cacatua

Fuentes:
Avibase, birdlife.org, faunadex
– Fotos: en.wikipedia.org, Marah09013 (wikipedia),
– Sonidos: Frank Lambert (xeno-canto)

▷ El mundo de las Mascotas: Perros, gatos, aves, reptiles, anfibios

Lori Arcoiris Massena
T. haematodus massena


Lori Arcoiris Massena

Contenido

Descripción (1)

25 cm. de longitud.

El Lori Arcoiris Massena (Trichoglossus haematodus massena) es una variación de la nominal (Trichoglossus Haematodus).

El plumaje es similar al del Lori Adornado excepto que es generalmente más pálido. La cabeza es azul, terminando en la nuca con plumas marrón oscuro intercaladas con otras marrón más claro. El pecho es de color rojizo-anaranjado con un estrecho ribete azul oscuro. En algunos casos, se pueden ver algunas zonas amarillas en el plumaje del pecho. El abdomen es de color verde; pero puede haber algún tipo de marca en la parte inferior del abdomen azul-violeta.

Los ojos son de color naranja en el adulto y marrón en los juveniles. El pico es rojo anaranjado.

Distribución:

Archipiélago Bismarck, islas Salomón y Vanuatu.

Conservación:

Esta especie se encuentra en peligro debido a la pérdida de hábitat y la captura para el comercio de mascotas.

Nombres alternativos:

Coconut Lorikeet (massena) (ingles).
Loriquet à tête bleue (massena) (francés).
Allfarblori (massena) (alemán).
Lóris-arco-íris (massena) (portugués).
Lori Arcoiris Massena, Tricogloso de Pecho Rojo (massena) (español).

Clasificación científica:

Orden: Psittaciformes
Familia: Psittaculidae
Nombre científico: Trichoglossus haematodus massena
Genus: Trichoglossus
Citation: Bonaparte, 1854
Protónimo: Trichoglossus massena

————————————————————————————————

    (1) – Subespecie Lori Arcoiris (Trichoglossus haematodus)

————————————————————————————————

«Lori Arcoiris Massena» (Trichoglossus haematodus massena)


Fuentes:

Avibase

Fotos: animalphotos.me

▷ El mundo de las Mascotas: Perros, gatos, aves, reptiles, anfibios

Lori de Stephen
Vini stepheni

Lori de Stephen

Contenido

Descripción

19 cm. de longitud y un peso entre 42 y 55 gramos.

El plumaje del Lori de Stephen (Vini stepheni), en general es de color verde.

La parte superior de la cabeza es de color verde claro. La región de las ventanas de la nariz, las mejillas, las coberteras auriculares, el cuello, el pecho y el abdomen son de color rojo. Tiene un cinturón morado verdoso de tamaño variable en el pecho. Muslos y parte baja del abdomen son de color púrpura. La cadera es de color verde amarillento. Las plumas coberteras alares son de color rojo y verde; las primarias, más largas, son de color negro. La parte superior de la cola es de color verde amarillento y la parte inferior de color amarillo con verde más oscuro.

El iris es de color rojizo marrón, las patas y el pico son de color naranja.

Los inmaduros tienen las partes inferiores verdes con marcas moradas y rojas en la garganta y el abdomen. Cola de color verde oscuro. El pico y los ojos son de color marrón.

Hábitat:

Su hábitat habitual son los arbustos y árboles densos, palmeras, mangos, las plantaciones de coco y plátano.

Hacen viajes diarios desde el bosque hacia el interior de las franjas costeras para alimentarse en las palmas de coco.

Viven en parejas o en pequeños grupos fuera de la temporada de cría. Son muy activos y difíciles de ver en la densa vegetación; la manera más fácil para verlos es en vuelo, son fáciles de distinguir por su brillante plumaje rojo. Su vuelo es rápido con un zumbido característico de las alas. No son tímidos y permiten verlos de cerca, especialmente cuando están comiendo.

Reproducción:

No hay datos acerca de su reproducción en el medio natural.

Alimentación:

El Lori de Stephen es omnivoro, consume néctar, polen y fruto de una amplia variedad de plantas. Las flores de las plantas Scaevola sericea y Timonius polygamus proporcionan las principales fuentes de néctar. Los artrópodos forman parte de la dieta, incluyendo larvas de lepidópteros que se encuentra en los esporangios del helecho Phymatosorus

Distribución:

Lori de Stephen distribucion


El Lori de Stephen se limita a Isla Henderson en las Islas Pitcairn, una pequeña isla deshabitada y circundada de acantilados de caliza de origen coralino, en la zona centro-sur del Océano Pacífico.

Las Islas Pitcairn, Henderson, Ducie y Oeno son cuatro islas volcánicas en el Océano Pacífico meridional. Estas islas son un territorio de ultramar británico (antes una colonia británica), el último que queda en el Pacífico.

En 1987, la población total se estimaba entre 720 y 1.820 ejemplares.


Conservación:


Vulnerable


• Actual categoría de la Lista Roja de la UICN: Vulnerable

• Tendencia de la población: Estable

Esta especie puede llegar a ser el único miembro de su género cuyo hábitat y tamaño de la población han sido poco afectados por cambios adversos en su entorno. Sin embargo, se califica como vulnerable, ya que sólo se encuentra en una pequeña isla.

Parece haberse adaptado a la presencia del único depredador introducido, la rata del Pacífico (Rattus exulans). En agosto de 2011, una operación de erradicación de ratas se llevó a cabo en la isla de Henderson para erradicar R. exulans de la isla. Sin embargo, la introducción accidental de un depredador más agresivo, como otra especie Rattus, podría ser devastador. Enfermedades introducidas como la malaria aviar y la viruela son otra amenaza potencial. La introducción de especies exóticas de plantas podría tener graves consecuencias para la vegetación nativa y, por tanto, para esta especie.

– Rat eradication could save seabirds on Henderson Island

Se evitó una amenaza potencialmente grave en 1983 cuando un millonario norteamericano pretendió hacerse su casa en la Isla Henderson. La solicitud fue rechazada por el gobierno del Reino Unido. Henderson es ahora patrimonio de la humanidad.

"Lori de Stephen" en cautividad:

Actualmente no se conocen a ningún Lori de Stephen en cautiverio. VULNERABLE.

Debido a su estado en peligro de extinción, cualquier espécimen que no pueda ser devuelto a su hábitat natural (área de distribución natural) debe colocarse preferentemente en un programa de cría bien administrada para asegurar la supervivencia de la especie.

Nombres alternativos:

Stephen’s Lorikeet, Henderson Island Lorikeet, Henderson Island Lory, Henderson Lorikeet, Henderson Lory, Stephen’s Lory, Stephens’s Lory (ingles).
Lori de Stephen (francés).
Hendersonlori, Henderson Lori (alemán).
Stephen Lori (portugués).
Lori de Stephen (español).

Clasificación científica:

Orden: Psittaciformes
Familia: Psittaculidae
Genus: Vini
Nombre científico: Vini stepheni
Citation: (North, 1908)
Protónimo: Calliptilus ? stepheni

Imágenes «Lori de Stephen»:

Videos del "Lori de Stephen"

————————————————————————————————

«Lori de Stephen» (Vini stepheni)


Fuentes:

Avibase
– Parrots of the World – Forshaw Joseph M
– Parrots A Guide to the Parrots of the World – Tony Juniper & Mike Par
– birdlife

Fotos:

1 – by © Pawl Warren – UK OVERSEAS TERRITORIES CONSERVATION FORUM
2 – By Peter Fitzgerald, Andrew J.Kurbiko, Hansbaer, OpenStreetMap (File:Pitcairn Islands map.svg) [CC BY-SA 3.0], via Wikimedia Commons

Sonidos: Todd Mark (xeno-canto)