▷ El mundo de las Mascotas: Perros, gatos, aves, reptiles, anfibios

Dogo Español
España Molosoide

Dogo Español

El Dogo Español tiene el instinto de guarda y defensa aun conservando el instinto de caza y presa;

Contenido

Historia «Dogo Español»

Los perros de presa entraron en la península ibérica acompañando a las tribus de bárbaros allá por el siglo IV; suevos, vándalos y alanos custodiaban su ganado y campamentos trashumantes con este tipo de perros.

A lo largo de la historia estos animales se emplean en distintas funciones con un denominador común; su instinto de caza y presa como herramienta de trabajo al servicio de la caza mayor; manejo de ganado; guardia y custodia de propiedades; perro de guerra; etc.

Reyes, señores feudales, mercenarios, carniceros, ganaderos, e incluso la tauromaquia, hacen de estas estirpes un referente importantísimo en la historia de nuestro país, alcanzando su mayor apogeo durante el periodo denominado “romanticismo español”. Los referentes históricos son tantos como variopintos. En función de sus características morfológicas se emplearían para unos menesteres u otros; los perros más ligeros y de tipología más corredora se utilizaban para la caza mayor, y los más corpulentos y cabezones se empleaban en labores que requerían más potencia o fuerza de parada que resistencia. Donde, como y cuando comienza a seleccionarse sistemáticamente hacia una u otra tendencia y bajo uno u otro nombre es algo difícilmente descifrable. Entonces se hablaba de “tipos” -el concepto de raza es mucho más moderno en materia canina-; y bajo ese concepto de “tipo” coexistían distintas morfologías con determinados rasgos comunes. Las denominaciones más genéricas de este “tipo” han venido siendo “alanos”; “presas”;“dogos”; “perros de toros”; “alanos carniceros”; “chatos”; etc.

En ocasiones aludiendo a determinados rasgos diferenciales se les denominaba de una u otra forma, y otras veces de manera genérica metiendo bajo el mismo concepto a las distintas variedades. Una clasificación “taxonómica” actual de estos perros atendiendo a los referentes históricos, sería un anacronismo de difícil solución zootécnica.
Encontramos descripciones centenarias –como la del “Libro de la Montería”- que bajo el mismo concepto de “Alano” mete al tipo ligero para las monterías haciendo mención a otra variedad más pesada para el agarre de ganado.

Videos "Dogo Español"

Pero también encontramos argumentos y referencias que respaldan diferencias morfológicas y funcionales entre estos “presas”; véase la descripción de “Dogo” por la Real Academia de la lengua Edición del Siglo XX; La distinción por parte de la Real Sociedad Canina de España en 1911 entre “presa español” en su faceta de guarda y utilidad y el “Alano” en el grupo de rastro y montería; la medalla con la inscripción “Dogo de Burgos” del año 1625 ; las entregas documentadas de Dogos autóctonos a británicos e Italianos, etc.

Por tanto, lejos de escudriñar sobre cuestiones etimológicas o lingüísticas no exentas de ambigüedades en ocasiones, nos centramos en lo constructivo del proceso, que no es otro que conciliar la historia con toda su variabilidad de tipos, con la realidad presente del concepto “raza”, que exige el ajuste a patrones más definidos.

Bajo este propósito nace el proyecto para la recuperación del Dogo Español; que englobaría al tipo de alano o presa más pesado y corpulento de nuestra península.

¿Por qué unificar bajo la denominación de “Dogo”? Se trataba de utilizar un nombre que reuniera una serie de requisitos:

    1. Contar con aval histórico en numero e importancia de referentes
    2. Nombre genérico e identificable con estas morfologías
    3. Evitar connotaciones polémicas relacionadas con peligrosidad
    4. Evitar localismos o alusión a funciones obsoletas o demasiado restrictivas

Resultado de todo ello la denominación de “Dogo” es la que mejor engloba el concepto de “moloso ibérico”.

Contamos con la definición de “Dogo” por la Real Academia de la lengua; nuestros Dogos influyeron directa o indirectamente en el resto de razas emparentadas; existen manifiestos de la Corona de Aragón para el envío de Dogos Españoles a Nápoles; el Gobernador de Cuba refiere la entrega de “presas españoles” a la armada británica para el control de cimarrones; a Inglaterra se exportaron profusamente; en Alemania recrearon al extinto “bullesbeizer” a través del Boxer cruzando un bulldog con una perra de presa llamada “Flora” de clara ascendencia hispana; basta mirar los primeros Boxers de finales del XIX para ver el parecido de la raza germana de aquel periodo con nuestros rústicos chatos autóctonos.
El número de referencias es incontable.

  • 2. Orígenes del proceso de recuperación del Dogo Español

En la década de los 80, con el inicio de la recuperación del Alano ya se contempla la existencia de distintas tipologías y tendencias. Entonces se utilizaban los términos “tipo, línea o tendencia ganadera” Vs “tipo cazador” como etiqueta diferencial.

La fusión de “alanos o presas” con perros “villanos” del terreno, -perros ligeros de pastoreo y corte lupoide – daba un híbrido polivalente que conservaba el atavismo de los perros de agarre, pero con la chispa y resistencia de los pastores. De ahí nace el “Villano de las Encartaciones”, un derivado del alano en su versión más ligera.

El Alano español se estandariza orientando su selección hacía un tipo intermedio. El proceso concluye con el reconocimiento oficial de la raza en el año 2003 por parte de la Real Sociedad Canina de España.

Resumiendo las tendencias básicas sobre una escala bipolar nos encontramos con el siguiente panorama:

    1º/ Por un lado morfología ligera de estructuras más corredoras y descargadas;

    2º/ En el polo opuesto las tipologías más corpulentas y braquicéfalas;

    3º/ Y entre ambos extremos, un mayoritario y consolidado tipo intermedio.

Los tipos “corredor” e “intermedio” estarían representados por “Villanos” y “Alanos” respectivamente; quedando sin cubrir el nicho más moloso de la escala.

Era de justicia desvincular por primera vez desde principios de siglo pasado a nuestros “presas más corpulentos” de su matriz alánica, y hacerlo no bajo la restricción que imprime una “tendencia”, sino conciliando la idiosincrasia de este tipo con el concepto de raza actual. Toda tendencia que toma cuerpo y protagonismo es susceptible de emanciparse bajo estatus de raza; solo es cuestión de que se den las circunstancias adecuadas: contar con material genético; con referentes históricos; y sobre todo con un colectivo coordinado dispuesto a redireccionar la selección facilitan esta labor.

Con la recuperación del Alano era previsible el tributo que pagarían los tipos extremos; marginados a una presencia meramente testimonial en relación directamente proporcional a la fijación del alano intermedio. Bajo este panorama nuestros últimos reductos de “Dogos” se verían abocados a su extinción como raza potencial o en el mejor de los casos relegados a tendencia dentro de la moderación impuesta por el estándar del Alano.

Afortunadamente seguían naciendo individuos en este tipo en las camadas de alanos. Algunos criadores hemos seguido utilizándolos como reproductores ocasionalmente, y aunque solo fuera buscando complementariedad, esos genes han seguido ahí. Otros criadores –mención especial a Francisco Rincón– han tenido la valentía no solo de seguir utilizando Alanos en esta tendencia, sino de hacerlo buscando fijar dicho tipo en lugar de complementarlo. Gracias a esto el proyecto de recuperación del “Dogo Español” partiendo de la base genética del “Alano” es una realidad.

Características físicas

Una de las cuestiones más controvertidas a la hora de trazar el camino y fijar objetivos en selección, es tener claro de donde partimos y hacia donde vamos; definir que nicho se cubre con este proyecto, y hacerlo con identidad propia tratando de converger lo menos posible con el resto de razas emparentadas. Nuestro Dogo se encuadraría entre el grupo de los molosos de arenas y los molosoides.

Las razas más relacionadas con nuestro Dogo Español autóctono, tanto por tipo como por entronque, serían el Dogo Canario; el Alano Español; el Ca de Bou; el Dogo de Burdeos; el Cane Corso; y el bullmasfiff.

En base a un minucioso análisis diferencial de nuestro proyecto de estándar, tenemos nuestro nicho asegurado respecto a todas ellas. De echo, existe un mayor solapamiento entre muchos terriers; bracoides; pastores y nórdicos –por citar unas familias- que entre nuestro Dogo Español y el resto de afines.

Para ver con claridad donde radican estas diferencias, -otras como la expresión y la tipicidad son más difíciles de cuantificar- sacamos los valores medios de cada patrón racial y cotejamos resultados con nuestro Dogo Español. Observaremos a modo de ejemplo, que donde pudiera haber cierto solapamiento en peso, no lo habrá en talla, o donde lo hubiera en talla no lo habrá en proporciones; no digamos en expresión y tipicidad aunque no sean valores fácilmente descriptibles.

A tal efecto presentamos la tabla adjunta ofreciendo los valores medios en aquellos parámetros más fáciles de obtener: sumando umbrales máximos y mínimos y dividiendo entre dos sacamos pesos y tallas medias de cada estándar. Lo hacemos solo en machos por simplificar datos y observar de un vistazo tales diferencias de forma rápida.

Razas emparentadas Dogo español

Ahondando en estas diferencias, otras variables –como las líneas cráneo faciales; perímetros corporales como el cefálico y torácico; proporción de hocico respecto al cráneo; color de ojos; etc.,- vienen a dejar aún más claro cuál es nuestro nicho y lo hacen sin entrar en conflicto de competencia con respecto al resto de razas emparentadas.

Estándar de la raza
PATRÓN RACIAL DOGO ESPAÑOL

Patrón racial

RESEÑAS HISTÓRICAS:

Durante el periodo comprendido entre finales del s. IV y el s.V, el pueblo alano va ocupando amplias zonas del sur de Europa, entre otras la península Ibérica. Este pueblo se hace acompañar por sus perros de presa, los cuales se mestizan con los poderosos perros traídos a la península por fenicios y romanos, principalmente.

Mestizaje que da origen al que más tarde sería llamado Dogo, Presa o chato español entre otras sinonimias. Su nombre se debe principalmente a sus excelentes cualidades en el manejo y control del ganado bovino de tipo bravo y semi-bravo, oriundo de la península Ibérica.
Más tarde, la aparición de la tauromaquia, haría que estos jugaran un papel destacado en la misma, en la denominada suerte de perros, hasta principios del s.XX.

También, por sus excelentes cualidades para la defensa y la guarda, sería utilizado como perro de guerra, siendo muy apreciados por militares de otras naciones, en especial para el control de sublevados en las Américas.

APARIENCIA GENERAL:

De tipo moloso, moderadamente brevilineo, muy fuerte, rústico y dotado de una tremenda potencia.
Espalda recta y compacta. Presenta un notable dimorfismo sexual, mostrando los machos una región craneal más desarrollada y con un tipo más marcado. De talla media a grande, braquicéfalo, presenta en su conjunto una estructura robusta, compacta y poderosa.

TEMPERAMENTO:

De carácter dulce y afable con la familia. Trabajador incansable y multifacético.
Muy atento y especialmente dotado para la guarda, defensa, manejo y control de ganado bovino. De fácil manejo y educación. Se muestra muy seguro de sí mismo.

CABEZA:

Braquicéfalo, de cabeza fuerte y poderosa.

REGION CRANEAL:

De cráneo ligeramente convexo, cuadrado, ancho y muy fuerte. De largura media, siempre en armonía con el resto del cuerpo. Líneas cráneo faciales ligeramente convergentes. Surco frontal bien acentuado. Músculos temporales muy desarrollados. Los arcos cigomáticos, supraciliares, así como los huesos temporales, muestran un elevado desarrollo. La piel se presenta lisa, sin arrugas. Stop muy marcado.

REGIÓN FACIAL (CARA):

    – Trufa: de pigmentación negra y completa. Grande y con orificios amplios.
    Hocico: es cuadrado, fuerte, ocupando el 34% de la longitud total del cráneo, admitiéndose una desviación del 2%. Se admiten ligeros pliegues.
    – Labios: gruesos y bien pigmentados; deseable que no cuelguen demasiado.
    – Mandíbulas y dientes: deben de ser muy potentes. Los suficientemente anchas que permitan una correcta inserción dental. Preferentemente completa (42 piezas). Las piezas dentales no son visibles con la boca cerrada. Caninos romos, cortos, anchos y bien separados. Se admite como mordida la tijera, pinza, tijera invertida, así como un leve prognatismo que no supere los 0,5cm. Maxilares bien desarrollados.
    – Ojos: medianos, almendrados y bien separados. Desde el avellana oscuro hasta el ámbar y amarillo. Párpados adheridos y bien pigmentados. De mirada franca y frontal. Con poco blanco y conjuntiva no aparente.
    – Orejas: de inserción media-alta. Preferiblemente plegadas sobre la cara y ligeramente redondeadas en su parte inferior. De tamaño medio a pequeño.

CUELLO:

Bien musculado, levemente arqueado y de longitud media. Se admiten ligeros pliegues en la zona de la papada. Aplastándose ligeramente de los hombros a la cabeza.

CUERPO:

    – Cruz: bien marcada, de implantación media y descendiente hacia el dorso.
    – Dorso: medio, plano y bien desarrollado.
    – Lomo: corto, amplio, fuerte y convexo.
    – Grupa: ligeramente derribada. Se muestra corta, ancha y bien desarrollada.
    – Pecho: ancho, profundo, muy fuerte y desarrollado. Costillar ligeramente cilíndrico. De perfil desciende hasta el codo. El perímetro torácico, en su parte más ancha debe superar como mínimo en un 25% la alzada a la cruz.
    – Abdomen: moderadamente retraído.
    – Cola: de inserción media. De gran grosor en su base se afina hacia la apunta, no sobrepasando el corvejón. No se enrolla en la punta.

EXTREMIDADES ANTERIORES:

    – Hombros: fuertes, con músculos prominentes. Ligeramente oblicuos.
    – Brazos: bien musculados, aplomados y separados.
    – Codos: ni vueltos hacia afuera ni muy pegados al pecho.
    – Antebrazos: bien musculados, rectos y con buen hueso.
    – Pies anteriores: redondeados, constituidos por fuertes dedos que refuerzan el aspecto de los grandes felinos.

EXTREMIDADES POSTERIORES:

Fuertes y correctamente anguladas.

    – Muslos: aparentes y muy desarrollados.
    – Corvejones: cortos, vigorosos y de ángulo moderado. No presenta espolón.
    – Pies posteriores: redondeados, ligeramente más largos que los anteriores y dedos gruesos.

MOVIMIENTO:

El paso típico de la raza es el trote. Este se muestra sin esfuerzo, fluido y ágil.
La espalda queda al mismo nivel, paralela a la dirección del movimiento. La cabeza tiende a llevarse baja. De galope explosivo.

PIEL:

Gruesa y pegada excepto en el cuello, que se presenta algo más laxa.

PELAJE:

    – Pelo: moderadamente corto (nunca raso), denso y áspero, puede presentar un ligero subpelo. El pelo debe reforzar la apariencia rústica del individuo.
    – Color: leonados y barcinos o atigrado en toda sus variedades; alobados; carbonados o silla; negro y atigrado; negro y leonado y píos. Con o sin máscara.

TAMAÑO Y PESO:

    – Alzada a la cruz: machos de 61cm a 66cm, hembras de 58cm a 63 cm. Se admite una tolerancia de 2cm por arriba.
    – Peso: machos entre 45 y 53 kgr, hembras entre 40 y 47 kgr. Se admite una tolerancia de 3 kgr.
    – Peso y talla deben ir en armonía:
    – IPT (índice medio peso talla) en machos = 49 kgs / 63,5 cms = 0’77
    – IPT medio en hembras = 43,5 kgs / 60,5 cms = 0’72
    – IPT medio racial = 0’745
    – ILA (índice altura/longitud) medio en machos = altura/longitud = 0’92 (un 8% más largos que altos).

FALTAS:

Cualquier desviación de los criterios antes mencionados debe considerarse falta y la gravedad de esta se considera al grado de la desviación al estándar.

FALTAS GRAVES:

    – Timidez.
    – Agresividad injustificada.
    – Hocico demasiado corto o largo.
    – Sobrecarga.
    – Línea dorsal descendente.
    – Falta de dos premolares.

FALTAS ELIMINATORIAS:

    – Sordera.
    – Albinismo, falta de pigmentación.
    – Criptorquidismo o monorquidismo.
    – Falta de cuatro premolares.
    – Torsión mandibular.
    – Pelo largo.
    – Cola amputada.

Carácter y aptitudes del «Dogo Español»

Los testimonios históricos dejan claro que estamos ante una raza netamente funcional. Ya hemos referido algunas de las labores que desempañaban estos perros; en la tauromaquia para la suerte de “perros al toro”; para manejo del ganado y la caza mayor; como perro de fuerza para la presa o agarre de reses; también como perro de guarda o defensa acompañando a los ejércitos. Tuvieron gran protagonismo en América durante el periodo colonial para el control de cimarrones y en el nacimiento de buena parte de las razas funcionales de aquel continente: Cimarrón Uruguayo; Fila Brasileiro; perro de pelea cordobés y posterior dogo argentino; antiguos bulldogs americanos; presas del Caribe; etc.

Si bien es cierto que la sociedad evoluciona y los tiempos cambian, no es menos cierto que el potencial de esta agrupación puede aportar mucho como perro de trabajo. Queremos que el Dogo Español siga siendo un perro de trabajo en la medida de sus posibilidades; obviamente no para competir con pastores en agility o mondioring ni con villanos en una medio maratón; las limitaciones estarán marcadas por sus propias características morfológicas. Pero pueden esbozarse unas pruebas mínimas encaminadas a evaluar parámetros relacionados con la potencia; con la seguridad y arrojo; cubrir unos requerimientos mínimos en cuanto al potencial físico; todo es cuestión de ponernos de acuerdo atendiendo a la realidad del proyecto.

Evidentemente si exigimos parámetros que primen agilidad y resistencia, caeríamos en el error de converger hacia tipologías más livianas, de ahí lo complicado que resulta a veces trazar directrices en este sentido. No se trata de compararnos a otras razas, sino de exprimir el máximo potencial de la nuestra. Si algo tenemos claro quiénes decidimos dar forma a este proyecto, es que no queremos que nuestro Dogo Españolno se convierta en un mero “escaparate” bonito solo para recrear las reminiscencias de los antiguos perros de toro. Estos perros deben seguir siendo capaces de cumplir determinados requerimientos y hacerlo con la solvencia adecuada a su morfología.

Siempre he defendido la iniciativa individual de cada propietario, de cada criador; la selección y por tanto evolución y/o estandarización de una raza, no necesariamente implica un esfuerzo colectivo de todos y cada uno de los propietarios y criadores; basta con incentivar para que quienes deseen implicarse un grado más lo hagan y faciliten la mejora del resto. No es tanto una cuestión de obligación y exigencia, sino de motivar a quienes quieran emplear sus energías en la mejora de la raza a través de su faceta funcional.

Con un pequeño grupo de aficionados “motivados” en este sentido y trabajando buenos perros en beneficio de la colectividad, debe haber resultados tangibles a medio largo plazo que permitan ir diferenciándonos de otras agrupaciones de similar corte pero que sí han ido convirtiéndose en meros escaparates exagerados de lo que fueron. Para minimizar el peligro de este “deterioro” –entendiendo como tal la merma de sus prestaciones ancestrales en pro de espectacularidad sin más-, el Club de raza puede jugar un papel importante en este sentido.

Se puede negociar a nivel de club con clínicas veterinarias que permitan descuentos importantes a socios en la gestión de parámetros de control de salud (placas de displasia de caderas y codos; hemivertebras; pruebas coronarias; etc.); incluso subvencionar como club parte de estos costes; establecer ranking de ejemplares recomendados por el club para la cría; diseñar pruebas de trabajo; etc. Todo es cuestión de ir trazando objetivos y estudiar viabilidad de cada uno de ellos.

Imágenes «Dogo Español»

Vídeos «Dogo Español»

Nombres alternativos del «Dogo Español»:

  • span class =»no_translatelate»>PRESA, CHATO, PERRO DE TOROS, ALANO GANADERO
  • Entre el grupo de los molosos de arenas y los molosoides.

Fuentes:

  • Club Nacional Dogo-Español
  • www.lostarantos.net
  • www.lostercios.org
  • dogoespanol.blogspot.com.es/

Imágenes:

  • (1),(2),(3),(4),(5),(7),(8),(9),(10) – Dogo Español «Los Tercios» (Fotos)
  • (6) – ROMERO DE LOS TARANTOS – Los Tarantos
  • (11),(12),(13) – Club Nacional Dogo Español (Fotos)

Deja un comentario