▷ El mundo de las Mascotas: Perros, gatos, aves, reptiles, anfibios

Cotorrita Culiverde
Forpus passerinus


Cotorrita Culiverde

Contenido

Descripción:

Cotorrita Culiverde

13-14 cm. de altura.

La Cotorrita Culiverde (Forpus passerinus) es la psitácida más pequeña que se puede encontrar en el continente americano. Se distingue por ser de color verde, con un verde más brillante en la frente, las mejillas, parte inferior del cuerpo y detrás del cuello; la rabadilla verde brillante en los dos sexos, ala con una franja azul turquesa seguida por otra azul verdosa en los machos; vientre más claro que el dorso, cola con borde amarillo.

Hembra con rabadilla amarillo verdoso y alas sin azul. Es posible que tengan colorantes más amarillentos en la frente.

Descripción subespecies:
  • Forpus passerinus cyanochlorus

    (Schlegel, 1864) – También conocida como Parrotlet Schlegel. Similar a la subespecie Forpus passerinus passerinus, pero las plumas de la cola de la hembra son más verdes en la parte inferior. También tiene más amarillo a lo largo de la frente .


  • Forpus passerinus cyanophanes

    (Todd, 1915) – Muestran más azul con el ala cerrada que en las otras subespecies.


  • Forpus passerinus deliciosus

    (Ridgway, 1888) – El macho tiene la zona trasera de color verde esmeralda con tinte azulado y azul pálido en el borde de las coberteras del ala mayor. Hembra tiene más amarillo en toda el área facial.


  • Forpus passerinus passerinus

    (Linnaeus, 1758) – La nominal.


  • Forpus passerinus viridissimus

    (Lafresnaye, 1848) – También conocida como Periquito Verde de Venezuela. El plumaje es verde en los machos; en las hembras varía considerablemente según la región que habitan.

Hábitat:

Habita en el bosque seco, zonas semiabiertas, cultivos, entre otros, hasta los 500 m. En bandadas de más de 100 individuos. Puede realizar migraciones altitudinales.

Reproducción:

Anida en nidos abandonados de pájaros carpinteros o en otros huecos, desde mayo a noviembre.

Alimentación:

Se alimentan de semillas, incluidas las de las gramíneas.

Distribución:

Tamaño del área de distribución (reproducción/residente): 1.060.000 km2

Esta es una especie muy extendida y común. Se distribuyen por el Nororiente de Colombia, norte de Venezuela, Guyanas hasta el nororiente de Brasil, también en Curazao, Trinidad y las Antillas.

Distribución subespecies:
  • Forpus passerinus cyanochlorus

    (Schlegel, 1864) – Se encuentra en Roraima, Brasil.


  • Forpus passerinus cyanophanes

    (Todd, 1915) – Se encuentran en las zonas alrededor del norte de Colombia.


  • Forpus passerinus deliciosus

    (Ridgway, 1888) – Se encuentra en la cuenca baja del Amazonas, en Brasil.


  • Forpus passerinus passerinus

    (Linnaeus, 1758) – La nominal. Se encuentra en las Guayanas.


  • Forpus passerinus viridissimus

    (Lafresnaye, 1848) – Encontradas en el norte de Venezuela, Trindad y Tobago.

Conservación:

Estado de conservación ⓘ


Preocupación menor Preocupación menor ⓘ (UICN)ⓘ

• Actual categoría de la Lista Roja de la UICN: Menor preocupación.
• Tendencia de la población: Disminuyendo.

Justificación de la población

El tamaño de la población mundial no se ha cuantificado, pero esta especie se describe como «común» (Stotz et al., 1996).

Justificación de tendencia

Se sospecha que esta especie ha perdido 19,2-21% de hábitat adecuado dentro de su distribución en tres generaciones (12 años) basada en un modelo de deforestación amazónica (Soares-Filho et al., 2006, Bird et al., 2011). Dada la susceptibilidad de la especie a la caza y/o la captura, se sospecha que disminuirá en <25% durante tres generaciones.

"Cotorrita Culiverde" en cautividad:

Es común como ave de jaula. En cautividad son dulces y juguetonas. Puede llegar a ser posesivas con los juguetes y las personas.

Nombres alternativos:

Blue-winged Parrotlet, Common Parrotlet, Green rumped Parrotlet, Guiana Parrotlet, Guianan Parrotlet, Passerine Parrotlet (inglés).
Toui été, Perruche-moineau de Guyane (francés).
Grünbürzel-Sperlingspapagei (alemán).
tuim-santo, periquitinho, periquito-do-espírito-santo, periquito-santo, periquito-tabacú, periquito-vassoura (portugués).
Catita Enana de Lomo Verde, Cotorrita Culiverde, Periquito Coliverde (español).
Periquito Coliverde (Colombia).
Periquito Mastrantero (Venezuela).


Clasificación científica:

Carlos Linneo
Carlos Linneo

Orden: Psittaciformes
Familia: Psittacidae
Genus: Forpus
Nombre científico: Forpus passerinus
Citation: (Linnaeus, 1758)
Protónimo: Psittacus passerinus


Imágenes Cotorrita Culiverde:

Videos de la "Cotorrita Culiverde"



Especies del género Forpus
  • Forpus modestus
  • —- Forpus modestus modestus
  • —- Forpus modestus sclateri
  • Forpus cyanopygius
  • —- Forpus cyanopygius cyanopygius
  • —- Forpus cyanopygius insularis
  • Forpus passerinus
  • —- Forpus passerinus cyanochlorus
  • —- Forpus passerinus cyanophanes
  • —- Forpus passerinus deliciosus
  • —- Forpus passerinus passerinus
  • —- Forpus passerinus viridissimus
  • Forpus spengeli
  • Forpus xanthopterygius
  • —- Forpus xanthopterygius flavescens
  • —- Forpus xanthopterygius flavissimus
  • —- Forpus xanthopterygius xanthopterygius
  • Forpus crassirostris
  • Forpus conspicillatus
  • —- Forpus conspicillatus caucae
  • —- Forpus conspicillatus conspicillatus
  • —- Forpus conspicillatus metae
  • Forpus coelestis
  • Forpus xanthops

  • Cotorrita Culiverde (Forpus passerinus)


    Fuentes:

    Avibase
    – Parrots of the World – Forshaw Joseph M
    – Parrots A Guide to the Parrots of the World – Tony Juniper & Mike Par
    Birdlife
    – Libro Loros, Pericos y Guacamayas Neotropicales

    Fotos:

    (1) – Forpus passerinus in Trinidad 2014, Caribbean By Jam.mohd (Own work) [CC BY-SA 4.0], via Wikimedia Commons
    (2) – Photograph of pet Green-rumped Parrotlet (Forpus passerinus) By self (Own work) [Public domain], via Wikimedia Commons
    (3) – Green-rumped Parrotlet, (Forpus passerinus), a pair, male (right) and female (left), in Venezuela By kulyka on flickr (flickr) [CC BY 2.0], via Wikimedia Commons
    (4) – Periquito mastrantero [Green-rumped Parrotlet] (Forpus passerinus viridissimus) by Cristóbal Alvarado MinicFlickr
    (5) – Periquito mastrantero [Green-rumped Parrotlet] (Forpus passerinus viridissimus) by Cristóbal Alvarado MinicFlickr
    (6) – Blue-winged Parrotlet, adult male (above); Green-rumped Parrotlet, young(?) male (below) Joseph Smit [Public domain], via Wikimedia Commons

    Sonidos: (xeno-canto)

    ▷ El mundo de las Mascotas: Perros, gatos, aves, reptiles, anfibios

    Cotorrita Alipinta
    Touit stictopterus

    Cotorrita Alipinta

    Contenido

    Descripción:


    Anatomia-Loros

    17 a 18 cm. de altura.

    La Cotorrita Alipinta (Touit stictopterus) tiene una coloración general verde, más clara hacia el abdomen, alas parduscas con manchas blancas; por debajo la cola es opaca de color amarillo oliva con el borde azulado.

    La hembra se diferencia del macho por las plumas de la parte media-baja del ala que son verdes; la frente y el rostro son verde amarillentos.

    Hábitat:

    Especie muy rara. Observada a nivel local y en bajas densidades en un hábitat en declive. Su población es probable que sea pequeña y decreciente, con sub-poblaciones muy pequeñas en cada localidad conocida.
    Habita en bosques semi-húmedos nublados y áreas de cultivos estacionales, entre 600 y 2400 m. Al parecer realiza migraciones altitudinales, quizá condicionada por la oferta de alimento.

    Reproducción:

    La reproducción se realiza en marzo.

    Alimentación:

    Se alimentan de frutas y maíz.

    Distribución:

    Tamaño del área de distribución (reproducción/residente): 129.000 km2

    Habita en estado salvaje en los Andes, sur de las cordilleras central y oriental en Colombia, occidente de Ecuador y norte de Perú.

    Conservación:

    Estado de conservación ⓘ


    Vulnerable Vulnerable (UICN)ⓘ

    A nivel global se encuentra en la categoría vulnerable (VU) y en Colombia en peligro de extinción (EN). La deforestación en los Andes es su principal amenaza.

    "Cotorrita Alipinta" en cautividad:

    Debido a su estado de conservación no es recomendable que usted mantenga esta ave como mascota.

    Nombres alternativos:

    Spot-winged Parrotlet, Brown-shouldered Parrotlet, Emma’s Parrotlet, Spot winged Parrotlet (inglés).
    Toui tacheté, Toui d’Emma (francés).
    Tüpfelpapagei, Tüpfel-Papagei (alemán).
    Spot-winged Parrotlet (portugués).
    Cotorrita Alipinta, Lorito de Alas Moteadas, Periquito Alipunteado (español).
    Periquito Alipunteado (Colombia).
    Periquito de Ala Punteada (Perú).


    Clasificación científica:

    Philip Sclater
    Philip Sclater

    Orden: Psittaciformes
    Familia: Psittacidae
    Genus: Touit
    Nombre científico: Touit stictopterus
    Citation: (Sclater, PL, 1862)
    Protónimo: Urochroma stictoptera


    Imágenes Cotorrita Alipinta:



    Especies del género Touit
  • Touit batavicus
  • Touit huetii
  • Touit costaricensis
  • Touit dilectissimus
  • Touit purpuratus
  • —- Touit purpuratus purpuratus
  • —- Touit purpuratus viridiceps
  • Touit melanonotus
  • Touit surdus
  • —- Touit surdus chryseurus
  • —- Touit surdus surdus
  • Touit stictopterus

  • Cotorrita Alipinta (Touit stictopterus)


    Fuentes:

    • Avibase
    • Parrots of the World – Forshaw Joseph M
    • Parrots A Guide to the Parrots of the World – Tony Juniper & Mike Par
    • Birdlife
    • Libro Loros, Pericos y Guacamayas Neotropicales

    • Fotos:

    (1) – Urochroma stictoptera = Touit stictoptera by Joseph Wolf [Public domain], via Wikimedia Commons

    ▷ El mundo de las Mascotas: Perros, gatos, aves, reptiles, anfibios

    Cotorrita Aliazul
    Forpus xanthopterygius

    Cotorrita Aliazul

    Contenido

    Descripción:


    Anatomia-Loros

    12 a 13 cm. de altura.

    La Cotorrita Aliazul (Forpus xanthopterygius) tiene la frente, la corona, parte trasera del cuello y coberteras auriculares, de color verde; mejillas, área ocular y lores, de color verde esmeralda. Partes superiores y alas, de color verde, excepto la parte inferior de la espalda, grupa, primarias y grandes coberteras, que son de color azul cobalto y azul hacia la base de las secundarias. Por abajo, las alas con las coberteras de un rico color azul cobalto; plumas del vuelo de color azul metálico mate. las partes inferiores de color verde con tonos amarillentos y con plumas de color rojo esmeralda alrededor de muslos y cloaca. Por arriba, la cola de color verde; por abajo, de color verde más pálido.

    Pico y cere rosados con base gris hasta la mandíbula superior; anillo orbital gris pálido: iris marrón oscuro: patas gris-rosado pálido.

    Hembra toda verde.

    Inmaduro parecido al adulto respectivo pero el color azul de los machos jóvenes mezclado con verde.

    Descripción subespecies
    • Forpus xanthopterygius flavescens

      (Salvadori, 1891) – Similar a la especie nominal pero los machos con la grupa de color azul más pálido; partes inferiores y área facial más amarillentas; por abajo, la cola más azulada.

    • Forpus xanthopterygius flavissimus

      (Hellmayr, 1929) – Generalmente más pálida y más amarillenta que la nominal. Frente, garganta y mejillas de los machos, de color amarillo.

    • Forpus xanthopterygius xanthopterygius

      (Spix, 1824) – La nominal

    • Forpus xanthopterygius crassirostris

      (Taczanowski, 1883) – Como la especie nominal pero azul pálido con esmeralda verde en la frente. Coberteras primarias pálidas, de color grisáceo-violeta que contrastan con las coberteras más grandes de color azul más oscuro. Mandíbula superior comprimida lateralmente en el centro.

      – Algunos autores como (Stotz et al., 1996, Collar 1997) han seguido a Pinto (1945) y considerado a esta subespecie como especie monotípica bajo el nombre científico Forpus crassirostris

    Hábitat:

    Frecuenta hábitats arbolados más secos tales como bosques abiertos y riparios, cerrado y caatinga; en el borde del rango que se encuentra en la sabana, palmerales, matorrales semiáridos y pastos. En la Amazonía occidental parece estar principalmente distribuida a lo largo de los ríos en un crecimiento ribereño más ligero. Principalmente en las tierras bajas, pero reportada a 1.200m en las montañas del sureste de Brasil. Gregaria, en manadas de hasta 50.

    Reproducción:

    Nidifica, principalmente, en las cavidades de los árboles, aunque también termiteros arbóreos, postes en cercas, nidos del Hornero Común (Furnarius rufus), el cual puede ser ocupado por la fuerza y forrado con tallos de hierba, o incluso nidos del Cacique Lomirrojo (Cacicus haemorrhous). Embrague 3-7 huevos.

    Alimentación:

    Su dieta incluye frutas de Cecropia, semillas de Mikania y Trema micrantha y flores de Ambrosia y Marcgravia; forrajea en zonas abiertas, a veces en tierra.

    Distribución:

    Tamaño del área de distribución (reproducción/residente): 5.780.000 km2

    Su distribución es discontinua en América del Sur, desde la cuenca amazónica hasta el norte de Argentina con población separada en el norte de Colombia. Esta última ocurre en las tierras bajas del Caribe árido desde Cartagena a través del valle inferior del rio Magdalena hacia el sur hasta el norte de Bolívar y al este hasta la base de Sierra Nevada de Santa Marta. La especie reaparece en el extremo sur de Colombia alrededor de Leticia y posiblemente en el Putumayo, y se registra desde las fronteras del noreste del Ecuador y desde el este de Perú al este de Bolivia en El Beni y Santa Cruz; se extiende a través de la cuenca del Amazonas occidental de Brasil hacia el este hasta el este de Amazonas y en gran parte del interior del este de Brasil hacia el sureste, posiblemente hasta Río Grande del Sur.

    Aparentemente ausente de partes del este y del noreste de Amazonas brasileñas con sus límites del nordeste en Maranhão y Ceará.

    Se distribuyen por el noreste de Argentina, en Misiones, noreste de Corrientes, Chaco oriental y Formosa oriental.

    Se encuentra en el este de Paraguay y puede observarse más al oeste en el chaco.

    Aparentemente introducida en Jamaica, pero la situación actual es desconocida.

    Principalmente residente aunque migrante altitudinal en el sureste de Brasil, con movimientos estacionales en Argentina en relación al suministro de alimentos. Común en el este de la cordillera, a veces localmente abundante (por ejemplo, en partes del norte de Bahía), menos abundante en el oeste, siendo poco común y local (quizás disminuyendo) en el noroeste de Colombia y escasa a través del oriente de Perú y Bolivia. Tal vez aumentando en partes de la Amazonía occidental con clareados de bosque denso, pero probablemente en declive en Paraguay, donde anteriormente era común y ahora rara.

    Las Cotorrita Aliazul han sido atrapadas para el comercio, con aves cautivas fuera de los países del área de distribución. Es improbable que el comercio haya afectado a su abundancia en el medio silvestre.

    Distribución subespecies

    Con el fin de preservar la estabilidad de la nomenclatura, se ha designado un lectotipo para el nombre ampliamente utilizado xanthopterygius, lo que vuelve a ser el nombre correcto para las especies presentes. Cuatro subespecies actualmente reconocidas.

    • Forpus xanthopterygius flavescens

      (Salvadori, 1891) – Bolivia y sureste Perú.

    • Forpus xanthopterygius flavissimus

      (Hellmayr, 1929) – Maranhão, Piauí, Ceará y noreste sur de Brasil hasta el norte de Bahía.

    • Forpus xanthopterygius xanthopterygius

      (Spix, 1824) – La nominal

    • Forpus xanthopterygius crassirostris

      (Taczanowski, 1883) – Oeste Amazonas en sur Colombia, este de Ecuador y este de Perú hasta centro de Amazonas, Brasil.

      – Algunos autores como (Stotz et al., 1996, Collar 1997) han seguido a Pinto (1945) y considerado a esta subespecie como especie monotípica bajo el nombre científico Forpus crassirostris

    Conservación:

    Estado de conservación ⓘ


    Preocupación menor Preocupación menor ⓘ (UICN)ⓘ

    • Actual categoría de la Lista Roja de la UICN: Menor preocupación.

    • Tendencia de la población: Estable.

    Justificación de la población

    El tamaño de la población mundial de las Cotorrita Aliazul no ha sido cuantificado, pero esta especie es descrita como «común» (Stotz et al., 1996).

    Justificación de tendencia

    Se sospecha que la población es estable en ausencia de evidencia de cualquier disminución o amenaza sustancial.

    "Cotorrita Aliazul" en cautividad:

    En cautiverio no son muy frecuentes. Son aves activas que requieren una gran jaula. Tranquilas y algo tímidas. No es fácil alojarlas con otros loros.
    Pueden ser propensas a la obesidad.

    Nota:

    Entre las varias especies de la Cotorrita Aliazul (Forpus xanthopterygius), existe, desafortunadamente, una variedad bastante extensa de colores mezclados debido al cruce en cautiverio de la especie nominal con varias de sus subespecies, así como de los diferentes cruces entre subespecies. Por lo tanto, es bastante dudoso encontrar todavía especies y subespecies correctamente coloreadas, especialmente en la avicultura europea. Sólo la subespecie Forpus xanthopterygius flavissimus, como subespecie pura, es todavía bastante fácil de reconocer.

    Nombres alternativos:

    Blue-winged Parrotlet, Blue winged Parrotlet, Blue-winged, Large-billed or Turquoise-winged Parrotlet, Blue-winget parrotlet (inglés).
    Toui de Spix, Perruche-moineau à ailes bleues, xT. à gros bec ou T. de Spengel (francés).
    Blauflügel-Sperlingspapagei (alemán).
    Tuim, bate-cu, caturra, coió-coió, cu-cozido, cuiúba, cu-tapado, meudo, periquitinho, periquito, periquito-do-espírito-santo, quilim, tabacu, tapa-cu, tuietê, tuim-de-asa-azul, tuitiri (portugués).
    Catita enana, Catita Enana Sudamericana, Cotorrita Aliazul, Periquito Azulejo, Viudita (español).
    Catita enana (Argentina).
    Catita enana (Colombia).
    Periquito de Ala Azul (Perú).
    Viudita (Paraguay).


    Clasificación científica:

    Johann Baptist von Spix
    Johann Baptist von Spix

    Orden: Psittaciformes
    Familia: Psittacidae
    Genus: Forpus
    Nombre científico: Forpus xanthopterygius
    Citation: (von Spix, 1824)
    Protónimo: Psittaculus xanthopterygius


    Imágenes Cotorrita Aliazul:

    Videos de la "Cotorrita Aliazul"



    Especies del género Forpus
  • Forpus modestus
  • —- Forpus modestus modestus
  • —- Forpus modestus sclateri
  • Forpus cyanopygius
  • —- Forpus cyanopygius cyanopygius
  • —- Forpus cyanopygius insularis
  • Forpus passerinus
  • —- Forpus passerinus cyanochlorus
  • —- Forpus passerinus cyanophanes
  • —- Forpus passerinus deliciosus
  • —- Forpus passerinus passerinus
  • —- Forpus passerinus viridissimus
  • Forpus spengeli
  • Forpus xanthopterygius
  • —- Forpus xanthopterygius flavescens
  • —- Forpus xanthopterygius flavissimus
  • —- Forpus xanthopterygius xanthopterygius
  • Forpus crassirostris
  • Forpus conspicillatus
  • —- Forpus conspicillatus caucae
  • —- Forpus conspicillatus conspicillatus
  • —- Forpus conspicillatus metae
  • Forpus coelestis
  • Forpus xanthops

  • Cotorrita Aliazul (Forpus xanthopterygiu)


    Fuentes:

    Avibase
    – Parrots of the World – Forshaw Joseph M
    – Parrots A Guide to the Parrots of the World – Tony Juniper & Mike Par
    Birdlife

    Fotos:

    (1) – A male Blue-winged Parrotlet in Goiânia, Goiás, Brazil By Wagner Machado Carlos Lemes [CC BY 2.0], via Wikimedia Commons
    (2) – Blue-winged Parrotlet (Forpus xanthopterygius) Vale do Ribeira, São Paulo (state), Brazil By Dario Sanches [CC BY-SA 2.0], via Wikimedia Commons
    (3) – A male Blue-winged Parrotlet in Goiânia, Goiás, Brazil By Wagner Machado Carlos Lemes [CC BY 2.0], via Wikimedia Commons
    (4) – A male Blue-winged Parrotlet (Forpus xanthopterygius) looking out from a nest in the Vale do Ribeira, Brazil By Dario Sanches [CC BY-SA 2.0], via Wikimedia Commons
    (5) – Blue-winged Parrotlet (Forpus xanthopterygius) at Foz do Iguaçu, Brazil By Arthur Chapman [CC BY 2.0], via Wikimedia Commons

    Sonidos: (xeno-canto)

    ▷ El mundo de las Mascotas: Perros, gatos, aves, reptiles, anfibios

    Kakapo
    Strigops habroptila


    Kakapo

    Contenido

    Ilustración Kakapo

    Descripción

    Los machos pueden llegar a medir hasta 60 cm y pesar entre 3 y 4 kg.

    El Kakapo (Strigops habroptila) es un ave robusta y fornida con alas cortas en relación al resto del cuerpo.

    Los adultos, en la parte superiorr, son de color verde musgo, tirando a amarillento. Todas sus partes superiores están manchadas de negro y gris parduzco, lo que les da un excelente camuflaje dentro de su entorno. El pecho y los flancos son de color verde amarillento con vetas de color amarillo. El abdomen, debajo de la cola, el cuello y la cara son de color amarillo, en su mayoría con rayas de color verde pálido y manchas marrón grisáceo imperceptibles.

    Sus plumas son sorprendentemente suaves ya que no necesitan la fuerza y la rigidez necesaria para las aves que vuelan.

    El Kakapo muestra un disco facial compuesto de plumas finas, dándole la apariencia de un búho.

    Su pico está rodeado de finos bigotes que le son muy útiles para tantear el terreno cuando se mueve entre la maleza.

    La mandíbula es en su mayoría de color marfil, pero con un poco de azul grisáceo en la mandíbula superior.

    Sus ojos son de color marrón oscuro. Sus largas y escamosas patas tienen largas garras que le sirven para trepar.

    El final de las plumas de la cola suele acabar desgastada por el continuo roce con el suelo.

    Las hembras son muy diferentes a su pareja. Su cabeza es estrecha y tiene una corona menos redondeada. Sus picos son más estrechos y alargados. Sus patas menos musculosas, de un color rosa grisáceo. Su cola es más alargada. Aunque su plumaje es apenas diferente al de los machos, aparece menos el amarillento moteado.

    Las hembras anidadoras también se distinguen por el cojín de piel desnuda que se desarrolla en el abdomen durante el período de incubación.

    Hábitat:

    Antes de que los seres humanos llegaran a Nueva Zelanda, los Kakapo vivían en una gran variedad de hábitats, pastizales con matas de hierba, zonas de matorral y regiones costeras.

    También se encontraban en los bosques primarios, incluidos los que fueron dominados por frondosos podocarpos y falsas hayas del género Nothofagus. En la región de Fiordland, al suroeste de Isla Sur, los Kakapo frecuentaban zonas de avalanchas y deslizamientos, provistas de pequeños árboles regenerados y de vegetación con abundante fruta.

    Estas regiones contenían entre otras plantas, vino de frambuesa japonés (Rubus phoenicolasius), Verónicas arbustivas (género Scrophulariaceae) y Coprosmas. Se conocía como «jardines kakapo»

    Dada su incapacidad para volar, el Kakapo es, principalmente, un ave terrestre. Este también es un excelente escalador capaz de llegar a las copas de los árboles más altos. Dejan el follaje practicando un descenso «en paracaídas», desplegando en toda su amplitud sus alas.

    Cuando el Kakapo se ve amenazado, simplemente se queda inmóvil tratando de pasar inadvertido en la vegetación, con la cual se camufla. Ésta fue una gran estrategia para evitar a su gran enemigo, la gigantesca águila de Haast, pero que no le protege frente a los mamíferos introducidos.

    Son aves nocturnas. Se sientan durante el día y recorren su territorio durante el período nocturno. Después de haber perdido la capacidad de volar, los Kakapo han desarrollado habilidades notables para sus largos desplazamientos. Sus poderosas patas les permiten hacer largas distancias en la noche para alimentarse o durante la época de anidación que se lleva a cabo de octubre a enero.

    Durante el cortejo, los machos abandonan sus territorios tradicionales y caminan muchos kilómetros hasta llegar a la cima de las colinas o alguna cresta para establecer su zona de apareamiento, compitiendo en el lugar para tratar de conquistar la ubicación que les parece más ventajosa. Los conflictos suelen conducir a lesiones graves y a veces son fatales para los beligerantes.

    Para atraer a las hembras, los machos emiten una especie de explosiones que producen dilatando una bolsa que tienen en la zona del pecho. Después de una serie de veinte explosiones, se enderezan y toman un descanso. Luego bajan la cabeza de nuevo para ir emitir una nueva serie de explosiones. En el interior de su cavidad, se mueven para emitir sonidos en todas las direcciones. En los días claros, estas explosiones se pueden escuchar a más de un kilómetro de distancia. Los machos se involucran en este tipo de muestra durante casi ocho horas por la noche. Cada macho produce miles de explosiones durante 3 o 4 meses. Durante este periodo, los machos a veces pierden la mitad de su masa corporal.

    Reproducción:

    Durante la época de reproducción, los Kakapo utilizan un sistema de «lek«. El «lek» es el espacio dedicado al desfile dentro del cual los machos se reúnen en grupos sueltos en un intento de atraer y seducir a las hembras. Las hembras son espectadoras muy atentas y eligen a su pareja de acuerdo a la calidad de su exhibición. Las hembras no son perseguidas abiertamente por los machos.

    No se establece ningún vínculo conyugal. El «lek» es sólo un lugar de encuentro que sirve sólo para el apareamiento. Los espacio para los cortejos consisten en una o más pequeñas depresiones de 10 cm de profundidad y 50 cm de diámetro cavados en el suelo. Los hoyos se suelen hacer cerca de caras de rocas, orillas, o troncos de árboles, para ayudar al rebote del sonido. Los huecos de cada macho están conectados. Los diferentes depresiones están interconectados por una red de pequeños caminos que limpiados a fondo de todos los restos vegetales.

    Tan pronto como se escucha el grito del macho, la hembra emprende un largo viaje para llegar a la zona lek. Tan pronto como entra la zona lek de apareamiento, el macho comienza sus rituales. Se balancea de lado a lado emitiendo chasquidos con el pico. Él da la espalda a su futura pareja, extiende sus alas y caminar de regreso hacia ella. Una vez que se ha producido el apareamiento, la hembra vuelve a su zona de origen para poner sus huevos y criar a sus crías. El macho permanece en su lugar del cortejo para tratar de seducir a una nueva hembra.

    Los Kakapo generalmente ponen 3 huevos por temporada. El nido se coloca en el suelo debajo de la cubierta vegetal o en un hueco de un árbol. La hembra incuba durante 30 días, pero debe dejar el nido por la noche para alimentarse, dejando la puerta abierta a muchos depredadores. Después de que los huevos han eclosionado, ella alimenta a los polluelos durante unos tres meses, estos todavía permanecerán en compañía de su madre durante unos meses más. Debido a que tienen una vida relativamente larga, los Kakapo tienen una adolescencia bastante prolongada. Los machos no comienzan a cortejar hasta la edad de 5 años y las hembras no responden a las llamadas de los machos antes de que hayan llegado a la edad de 9 o 11 años.

    Alimentación:

    El pico del Kakapo es adecuado especialmente para moler finamente los alimentos. Por esta razón, tienen una molleja menos desarrollada que la mayoría de las aves de su tamaño.

    Los Kakapo tienen un menú que es principalmente herbívoro. Utilizan plantas nativas, semillas, frutas, polen e incluso la savia que fluye de los árboles.

    En un estudio de 1984, 25 tipos diferentes de plantas han sido identificados como parte de su dieta. Está particularmente encariñado con el fruto del árbol rimu, y se alimentan de él exclusivamente durante temporadas en que es abundante. El kakapo tiene un hábito distintivo de agarrar una hoja o fronda con un pie y pelar las partes nutritivas de la planta con su pico, dejando una bola de fibra no digerible. Estos pequeños grupos de fibras vegetales son un signo distintivo de la presencia del ave.

    Distribución:

    En el pasado, los Kakapo se encontraban en las islas Isla Norte y Isla Sur de Nueva Zelanda.

    La especie ha sufrido un fuerte descenso desde la colonización europea, y ahora es uno de los pájaros más raros del mundo.

    mapa-kakapo

    A pesar de que desapareció de la mayor parte de su área de distribución original a raíz de la colonización humana, la especie se mantuvo abundante en Fiordland y algunos otros lugares de gran pluviosidad y fue más escasa en las zonas habitadas de Isla Sur hasta principios del siglo XX. En 1976, sin embargo, la población conocida se había reducido a 18 aves, todos varones, todos en Fiordland.

    En 1977, se comprobó una rápida disminución de la población de las aves, alrededor de 150, en la Isla Stewart. Entre 1980 y 1992, las 61 aves restantes de la isla Stewart fueron trasladadas a las islas del litoral, y actualmente se encuentran en Codfish e Isla Anchor. Los últimos registros aceptados fueron en Isla Norte en 1927, tres machos registrados en isla Sur, en Fiordland en 1987, y el último registro en la isla Stewart de una hembra encontrada y trasladada a la isla de Codfish en 1997.

    En 2009, un macho de los cuatro transferido de Isla Stewart a Isla Codfish en 1987, fue reencontrado después de haber estado desaparecido durante 21 años.

    Es probable que esté extinguido en su área de distribución natural, pero, a partir de noviembre de 2005, las aves están todavía presentes en cuatro islas: Isla Codfish, Chalky, Anchor y Isla Maud.

    En 1999, 26 hembras y 36 machos sobrevivían, lo cual comprende 50 individuos en edad de reproducción, seis subadultos y seis juveniles.

    La población se estabilizó, y ha comenzado a aumentar lentamente a raíz de la aplicación de una gestión intensiva. En el 2005, la población del Kakapo se situó en 86 ejemplares, de los cuales 52 estaban en edad reproductiva (21 hembras y 31 machos) y 34 eran menores de edad; un productivo año de cría en el 2009 vio el aumento de la población total hasta llegar a 124 ejemplares, y se sabía de la existencia de 126 aves a principios de 2012, entre ellas 78 adultos reproductores.

    Conservación:


    Peligro crítico

    • Actual Lista Roja de UICN: En peligro crítico

    • Tendencia de la población: Aumentando

    En la isla de Stewart, más del 50% de los adultos monitoreados morían, cada año, atacados por los gatos (Clout y Merton 1998).

    Una anormal baja fertilidad y muy bajas tasas de reproducción y acoplamiento naturales son las principales preocupaciones.

    En 2004, tres jóvenes murieron de septicemia causada por las bacterias Erysipelothrix rhusiopathiae (erisipela), una enfermedad que no habían sido previamente reportada en esta especie (P. Jansen en litt. 2004)

    Están sujetos a un plan de de respaldo por las autoridades de Nueva Zelanda. Su número se estima actualmente en poco más de un centenar de ejemplares, aumenta lentamente con el plan.

    A principios de 2012 había 126 ejemplares, entre ellos 78 adultos reproductores (RJ Moorhouse en litt. 2012).

    "Kakapo" en cautividad:

    Las únicas aves en cautiverio son aquellos criadas en el Programa de recuperación del Kakapo.

    En cuanto a su longevidad, debido a su largo ciclo de vida y la ausencia de depredadores naturales, es posible que el Kakapo viva más de 60 años.

    Nombres alternativos:

    Kakapo, Owl Parrot (inglés).
    Strigops kakapo, Kakapo, Perroquet hibou (francés).
    Kakapo, Eulenpapagei (alemán).
    Kakapo (portugués).
    Kakapo (español).

    Clasificación científica:

    Orden: Psittaciformes
    Familia: Strigopidae
    Genus: Strigops
    Nombre científico: Strigops habroptila
    Citation: Gray, GR, 1845
    Protónimo: Strigops habroptilus

    Imágenes «Kakapo»:

    Videos del "Kakapo"

    ————————————————————————————————

    «Kakapo» (Strigops habroptila)


    Fuentes:

    Avibase
    – Parrots of the World – Forshaw Joseph M
    – Parrots A Guide to the Parrots of the World – Tony Juniper & Mike Par
    Birdlife
    Wikipedia

    Fotos:

    (1) – Pura, a 1-year-old Kakapo (Strigops habroptila) on Codfish Island By Mnolf [GFDL, CC-BY-SA-3.0 or CC BY-SA 2.0], via Wikimedia Commons
    (2) – Kakapo Pura on Codfish Island By Mnolf [GFDL, CC-BY-SA-3.0 or CC BY-SA 2.0], via Wikimedia Commons
    (3) – Kea, on the road to Milford Sound Uploaded by The Rambling Man – Wikipedia
    (4) – Kakapo Sirocco amongst the renga renga lillies. Maud Island. Photo: Chris Birmingham, 2012 – Flickr
    (5) – Kakapo by jidanchaomian – Flickr
    (6) – Birds of New Zealand 1st edition, by Walter Lawry Buller, published in 1873 By John G. Keulemans. Minor edits have been made to the original by User:Msikma; I release these changes into the public domain as well. [Public domain], via Wikimedia Commons

    ▷ El mundo de las Mascotas: Perros, gatos, aves, reptiles, anfibios

    Cotorrita de Anteojos
    Forpus conspicillatus

    Cotorrita de Anteojos

    Contenido

    Descripción:

    Cotorrita de Anteojos

    12,7 a 13,9 cm. de altura.

    El macho de la Cotorrita de Anteojos (Forpus conspicillatus) tiene un color verde amarillento en la frente que se extiende a las mejillas y a la garganta.

    Las partes inferiores son ligeramente más apagadas en la coloración, con una sufusión gris azulado en el pecho. El área que rodea los ojos es de color azul cobalto. Las alas y la parte superior es de color verde oscuro, con la espalda y la grupa de color azul-violeta, con un tono más oscuro sobre el propio trasero.

    El pico es de color blanco rosado. Las patas son de color rosado. El iris es marrón oscuro.

    Los colores de la hembra son más apagados en los términos de la coloración general. Sus partes superiores son más brillantes, con el área alrededor de los ojos, de color verde esmeralda. Las partes inferiores son de color verde más amarillento.

    Descripción 3 subespecies:

    • Forpus conspicillatus caucae

      (Chapman, 1915) – Es más pálida y el azul alrededor de los ojos es más claro y se encuentra solo atrás de estos.


    • Forpus conspicillatus conspicillatus

      (Lafresnaye, 1848) – Nominal.


    • Forpus conspicillatus metae

      (Borrero & Hernández-Camacho, 1961) – El azul alrededor de los ojos es muy reducido.

    Hábitat:

    Es muy común. Habita en variados ecosistemas, manchas de bosque, claros con árboles dispersos, áreas cultivadas, desde 200 m a 1800 metros (migran altitudinalmente hasta 2600 metros en Bogotá). Forman bandadas ruidosas de más de 120 individuos.

    Reproducción:

    Anidan en huecos de postes y termiteros.

    Alimentación:

    Se alimenta de hierba y semillas de malas hierbas, frutas, bayas, flores y capullos.

    Distribución:

    Tamaño del área de distribución (reproducción/residente): 822.000 km2

    Distribución discontinua y en parches. Oriente de Panamá, Colombia y occidente de Venezuela.

    Distribución 3 subespecies:

    • Forpus conspicillatus caucae

      (Chapman, 1915) – Suroeste de Colombia, al oeste de los Andes (Cauca y Nariño); posiblemente al oeste de Ecuador.


    • Forpus conspicillatus conspicillatus

      (Lafresnaye, 1848) – Nominal. Desde la zona tropical del este de Panamá al centro norte de Colombia.


    • Forpus conspicillatus metae

      (Borrero & Hernández-Camacho, 1961) – Ladera este de los Andes de Colombia hasta el extremo oeste de Venezuela.

    Conservación:

    Estado de conservación ⓘ


    Preocupación menor Preocupación menor ⓘ (UICN)ⓘ

    • Actual categoría de la Lista Roja de la UICN: Preocupación menor.

    • Tendencia de la población: En aumento.

    Justificación de la población

    El tamaño de la población mundial no se ha cuantificado, pero esta especie se describe como «común» (Stotz et al., 1996).

    Justificación de tendencia

    Se sospecha que la población está aumentando a medida que la degradación del hábitat está creando nuevas áreas de hábitat adecuado.

    "Cotorrita de Anteojos" en cautividad:

    En cautividad es común en algunos países europeos, rara en otros lugares. Es un ave vivaz, inteligente y con mucha actitud. Son muy apreciados por ser tranquilos; pueden aprender muchas palabras y silban muy bien. Son cariñosos y les encanta pasar tiempo con sus dueños, sin embargo, son felices y lo suficientemente independientes como para jugar alegremente con sus juguetes mientras que su propietario está ausente. Necesita mucho espacio ya que es un ave muy activa, así como diferentes juguetes.

    Nombres alternativos:

    Spectacled Parrotlet (inglés).
    Toui à lunettes, Perruche-moineau à lunettes (francés).
    Brillensperlingspapagei, Augenring-Sperlingspapagei, Brillenpapagei (alemán).
    Tuim-da-colômbia (portugués).
    Catita Enana Pálida, Cotorrita de Anteojos, Periquito de Anteojos (español).
    Periquito Ojiazul (Venezuela).

    Clasificación científica:

    Orden: Psittaciformes
    Familia: Psittacidae
    Genus: Forpus
    Nombre científico: Forpus conspicillatus
    Citation: (Lafresnaye, 1848)
    Protónimo: Psittacula conspicillata

    Imágenes Cotorrita de Anteojos:

    Videos de la "Cotorrita de Anteojos"



    Especies del género Forpus
  • Forpus modestus
  • —- Forpus modestus modestus
  • —- Forpus modestus sclateri
  • Forpus cyanopygius
  • —- Forpus cyanopygius cyanopygius
  • —- Forpus cyanopygius insularis
  • Forpus passerinus
  • —- Forpus passerinus cyanochlorus
  • —- Forpus passerinus cyanophanes
  • —- Forpus passerinus deliciosus
  • —- Forpus passerinus passerinus
  • —- Forpus passerinus viridissimus
  • Forpus spengeli
  • Forpus xanthopterygius
  • —- Forpus xanthopterygius flavescens
  • —- Forpus xanthopterygius flavissimus
  • —- Forpus xanthopterygius xanthopterygius
  • Forpus crassirostris
  • Forpus conspicillatus
  • —- Forpus conspicillatus caucae
  • —- Forpus conspicillatus conspicillatus
  • —- Forpus conspicillatus metae
  • Forpus coelestis
  • Forpus xanthops

  • Cotorrita de Anteojos (Forpus conspicillatus)


      Fuentes:

      Avibase
      – Parrots of the World – Forshaw Joseph M
      – Parrots A Guide to the Parrots of the World – Tony Juniper & Mike Par
      Birdlife
      – Libro loros, pericos y guacamayas neotropicales.

      Fotos:

      (1) – A female Spectacled Parrotlet in Manizales, Caldas, Colombia By Julian Londono from Manizales, Colombia [CC BY-SA 2.0], via Wikimedia Commons
      (2) – A male Spectacled Parrotlet in Manizales, Caldas, Colombia By Julian Londono from Manizales, Colombia [CC BY-SA 2.0], via Wikimedia Commons
      (3) – A pair of Spectacled Parrotlets in Manizales, Caldas, Colombia By Julian Londono from Manizales, Colombia [CC BY-SA 2.0], via Wikimedia Commons
      (4) – A male Spectacled Parrotlet in Colombia just outside the entrance of its nest By Rogier Klappe [CC BY 2.0], via Wikimedia Commons
      (5) – Spectacled Parrotlet (Forpus conspicillatus) by Ron KnightFlickr
      (6) – PSITTACULA CONSPICILLATA By Internet Archive Book Images [No restrictions], via Wikimedia Commons

      Sonidos:

    ▷ El mundo de las Mascotas: Perros, gatos, aves, reptiles, anfibios

    Catita Barrada
    Bolborhynchus lineola

    Catita Barrada

    Contenido

    Descripción:


    Anatomia-Loros

    Miden 17 cm de largo y pesan entre 47 y 55 g.
    La Catita Barrada (Bolborhynchus lineola) tiene un tamaño similar al de un gorrión. La cola y las alas son puntiagudas. Sexos ligeramente diferentes: en los machos, los ojos son marrones, el anillo ocular gris, el pico y las patas color carne. La cabeza y las partes inferiores son verde brillante, con un tenue barrado en los costados y las coberteras de la cola. Las alas tienen barras negras muy marcadas en el hombro y un parche negro(no siempre visible), las partes superiores son verdes con un barrado negro muy disperso en la nuca y la espalda.
    Las hembras y juveniles presentan un barrado más pardo. Un amplio borde negro y parte inferior verde obscuro; el iris café obscuro y patas rosadas (Howell y Webb, 1995).

    Descripción subespecies:

    • Bolborhynchus lineola lineola

      (Cassin, 1853) – La nominal


    • Bolborhynchus lineola tigrinus

      (Souance, 1856) – De color verde oscuro, coronilla y frente verde brillante y el barreteado negro es más intenso.

    Hábitat:

    Rara e impredecible. Habita en bosques húmedos, bosques nublados subandinos y andinos, áreas abiertas, desde 900 a 2900m. Son nomadas, con bandadas numerosas (150 o más individuos) siguiendo la fructificación del “chusque” (Chusquea). En pequeños grupos o en parejas durante la temporada seca en América Central.

    Se reproducen en elevaciones de 1500 metros o más y, como la mayoría de los loros, prefieren criar a sus polluelos en un tronco de árbol hueco o extremidad. En el invierno después de la temporada de reproducción, la Catita Barrada a menudo desciende a los bosques de tierras bajas. Durante esta temporada, muchas se alimentan en las zonas parcialmente despejadas, áreas cultivadas y en las sabanas.

    Registradas en altitudes desde 900 a 2.400 m. en México; por debajo de 1.500 m. en Honduras, aunque por debajo de 600 metros después de la reproducción; por encima de 1.500 m sobre todo en el oeste de Panamá, aunque hay registros allí y en Costa Rica por debajo de los 600 metros; entre 900 y 1,500 m. en Venezuela, entre 1,600 y 2,600 m. en Colombia, y hasta 2.900 m. en el sur de Ecuador.

    Poco más de sabe acerca de los hábitos de estos pequeños loros salvajes. Desde que son pequeños, les gusta vivir en lo alto de las copas de los árboles, y están muy bien camufladas en su entorno, siendo muy difíciles de observar en la naturaleza. Además, no son tan ruidosas como otros loros, lo que las hace difíciles de detectar. Con mayor frecuencia se observan durante el vuelo, ya que a menudo emiten un chirrido mientras vuelan, lo que puede atraer la atención de un observador de aves.

    Reproducción:

    Anida en colonias, en huecos de árboles, aunque puede que suceda en grietas de escarpes rocosos, probablemente durante la estación seca en Costa Rica; durante el mes de diciembre en Panamá; julio-agosto en Colombia.

    Alimentación:

    Alimentos registrados que componen su dieta incluyen Myrtis, Heliocarpus y Miconia, amentos de Cecropia y semillas de bambú; de vez en cuando forrajean en zonas cultivadas, en donde se las ha observado consumiendo maíz.

    Distribución:

    Distribuidas en sur de México hasta el oeste de Panamá y disgregadas por los Andes, desde Venezuela hasta Perú.

    En México se pueden observar en la vertiente Atlántica, en las tierras altas de Veracruz, Oaxaca, Chiapas y posiblemente (solo existe un registro) en Guerrero, también vistas en el sur de Guatemala (un registro de forma esporádica) y en las tierras altas de Honduras, con una sola ave observada en Nicaragua, concretamente en Santa María de Ostuma; también registradas en las zonas montañosas de Costa Rica (no vistas en zonas del noroeste, por ejemplo en la Cordillera de Guanacaste) y en el oeste de Panamá (aparentemente ausentes del centro y este).

    Distribuidas a través de los Andes, por el noroeste de Venezuela en el Distrito Federal, Táchira y Mérida; localidades dispersas de Colombia, en zonas subtropicales de los Andes occidentales, centrales y orientales y en el macizo de Santa Marta; Andes ecuatorianos, con registros recientes en el sur; Andes peruanos, en Huánuco, Ayacucho y Cuzco, con aves, posiblemente de esta especie, observadas en el norte.

    Registros dispersos, e irregulares, así como una fuerte tendencia nómada (movimientos quizás relacionados con la siembra de bambú) indican que sus apariciones pueden ser continuas.

    Al parecer, es una especie rara y local sobre gran parte de su área de distribución, aunque según informes, es bastante común en Honduras e incluso localmente abundante en la cordillera de Talamanca en Costa Rica.

    Deforestación extendida en partes de su área de distribución, aunque estas aves viajan sobre tierras despejadas y se distribuyen (al menos de forma esporádica) en las áreas protegidas, lo que sugiere un bajo riesgo poblacional en la actualidad.

    Hay especímenes en cautividad fuera de sus países de origen.

    Distribución subespecies:

    • Bolborhynchus lineola lineola

      (Cassin, 1853) – La nominal


    • Bolborhynchus lineola tigrinus

      (Souance, 1856) – Montañas del noroeste de Venezuela y Colombia hasta el sur de Perú

    Conservación:

    Estado de conservación ⓘ


    Preocupación menor Preocupación menor ⓘ (UICN)ⓘ

    • Categoría de la Lista Roja de la UICN actual: Menor preocupación.

    • Tendencia de la población: Estable.

    Partners in Flight estima la población total de Catita Barrada en un número que oscila entre 50,000-499,999 individuos (A. de Panjabi in litt., 2008).


    La población de esta especie se sospecha que es estable en ausencia de evidencias de cualquier disminución o amenazas sustanciales.


    "Catita Barrada" en cautividad:

    Se trata de una especie que se ha adaptado bien a la vida en cautiverio, bastante resistente, su reproducción está en expansión.

    Son aves de apartamento perfectas debido a su disposición y necesita sólo las cosas básicas de la vida. Son amables y felices de estar con la gente, pero pueden mantenerse entretenidos con juguetes y columpios cuando no hay nadie alrededor.

    Es un ave medianamente longeva y si goza de buena salud, higiene y alimentación puede vivir durante 12 o 14 años.

    Su capacidad para el habla es limitada.

    Se han desarrollado muchas y llamativas mutaciones de color en la avicultura, incluyendo azul, aceituna, cobalto, pizarra (o malva), turquesa, lutino (amarillo brillante con los ojos rojos), cremino, canela, plata, violeta …

    Nombres alternativos:

    Barred Parakeet, Catherine Parakeet, Lineolated Parakeet (inglés).
    Toui catherine, Perruche catherine, Perruche rayée (francés).
    Katharinasittich, Katharina Sittich (alemán).
    Periquito-catarina (portugués).
    Catita Barrada, Catita Manchada, Chocoyo Listado, Perico Barrado, Perico Listado, Perico rayado, Periquito Barrado, Periquito Listado, Periquito saraviado (español).
    Periquito Barrado (Colombia).
    Perico Listado, Periquito listado (Costa Rica).
    Perico rayado (Honduras).
    Perico rayado (México).
    Chocoyo Listado (Nicaragua).
    Perico Barrado (Perú).
    Perico Barreteado (Venezuela).

    Clasificación científica:

    Orden: Psittaciformes
    Familia: Psittacidae
    Genus: Bolborhynchus
    Nombre científico: Bolborhynchus lineola
    Citation: (Cassin, 1853)
    Protónimo: Psittacula lineola

    Imágenes «Catita Barrada»:

    Videos del "Catita Barrada"



    Especies del género Bolborhynchus
  • Bolborhynchus lineola
  • —- Bolborhynchus lineola lineola
  • —- Bolborhynchus lineola tigrinus
  • Bolborhynchus ferrugineifrons
  • Bolborhynchus orbygnesius

  • Fuentes:

    Avibase
    – Parrots of the World – Forshaw Joseph M
    – Parrots A Guide to the Parrots of the World – Tony Juniper & Mike Par
    Birdlife

    Fotos:

    (1) – A Barred Parakeet (also known as Lineolated Parakeet) in captivity By Timo Helgert (originally posted to Flickr as greenguy.) [CC BY 2.0], via Wikimedia Commons
    (2) – Two pet Barred Parakeets (also known as Lineolated Parakeet) perching on a parasol By Lisa Lenscap (originally posted to Flickr as sistas) [CC BY-SA 2.0], via Wikimedia Commons
    (3) – Barred Parakeet (Bolborhynchus lineola) also known as Lineolated Parakeet or Catherine Parakeet By Lisa Lenscap [CC BY-SA 2.0], via Wikimedia Commons
    (4) – Perruche Catherine de couleur mauve By Weena (Own work) [GFDL, CC-BY-SA-3.0 or CC BY-SA 2.5-2.0-1.0], via Wikimedia Commons

    Sonidos:

    ▷ El mundo de las Mascotas: Perros, gatos, aves, reptiles, anfibios

    Catita enana de cara amarilla
    Forpus xanthops

    Contenido

    Descripción:


    Anatomia-Loros

    14 cm. de altura. De aspecto rechoncho y cola corta terminada en punta. Distinguible por la coronilla, cara, pecho y vientre amarillos, con parche azul fuerte en el ala, en vuelo el azul ocupa casi la mitad del ala. Dorsalmente gris cafesoso, con la rabadilla azul. La hembra tiene el parche azul en la rabadilla y las alas pálido y más pequeño.

    Sonido de la Catita enana de cara amarilla.

    Hábitat:

    Video – "Catita enana de cara amarilla" (Forpus xanthops)

    La Catita enana de cara amarilla vive en variados hábitats, usualmente áridos, bosques riparios en la zona tropical y subtropical, entre 1000 a 1600 m, aunque se ha reportado a 2745 m. Es gregario. En su dieta incluye cactus, además de árboles frutales y otras cosas. Anidan en área comunal, usando huecos de árboles o bancos de arena. La época de cría es de marzo a abril.

    Distribución:

    Se encuentran en el noroeste de Perú, en el alto valle del río Marañón, desde el este de La Libertad hasta el sureste de Cajamarca y el sur de Amazonas.

    Conservación:

    Estado de conservación ⓘ


    Vulnerable Vulnerable (UICN)ⓘ

    De acuerdo con la categorías de la UICN se considera como Vulnerable (VU). La degradación del hábitat y el comercio están afectando negativamente la población.

    La prohibición de la captura y el comercio ha mejorado la situación de esta especie. La tasa de disminución fue muy rápida en la década de 1980, aunque en la actualidad se ha reducido e incluso estabilizado. Sin embargo, la población sigue siendo muy pequeña, con registros en muy pocos lugares, y en consecuencia, de acuerdo con las categorías de la UICN, calificada como vulnerable.

    "Catita enana de cara amarilla" en cautividad

    Capturada para el comercio de aves silvestres, se estima que 17.000 aves fueron capturadas entre 1981 y 1994. La tasa de mortalidad durante la captura se estima entre el 40% y el 100%. Raras y desconocidas en cautividad hasta 1979-1980.

    Imágenes "Catita enana de cara amarilla"

    Nombres alternativos:

      1. Yellow-faced parrotlet (inglés).
      2. Toui à tête jaune, Perruche-moineau à tête jaune (francés).
      3. Gelbmasken-Sperlingspapagei, Gelbmaskenpapagei (alemán).
      4. Tuim-de-cabeça-amarela, Tuim, Periquito-de-cabeça-amarela (portugués).
      5. "Catita enana de cara amarilla", Cotorrita carigualda, Periquito de Cara Amarilla (español).


    Especies del género Forpus
  • Forpus modestus
  • —- Forpus modestus modestus
  • —- Forpus modestus sclateri
  • Forpus cyanopygius
  • —- Forpus cyanopygius cyanopygius
  • —- Forpus cyanopygius insularis
  • Forpus passerinus
  • —- Forpus passerinus cyanochlorus
  • —- Forpus passerinus cyanophanes
  • —- Forpus passerinus deliciosus
  • —- Forpus passerinus passerinus
  • —- Forpus passerinus viridissimus
  • Forpus spengeli
  • Forpus xanthopterygius
  • —- Forpus xanthopterygius flavescens
  • —- Forpus xanthopterygius flavissimus
  • —- Forpus xanthopterygius xanthopterygius
  • Forpus crassirostris
  • Forpus conspicillatus
  • —- Forpus conspicillatus caucae
  • —- Forpus conspicillatus conspicillatus
  • —- Forpus conspicillatus metae
  • Forpus coelestis
  • Forpus xanthops

  • Fuentes: Libro Loros, Pericos Y guacamayas Neotropicales
    Foto: Wilkipedia

    ▷ El mundo de las Mascotas: Perros, gatos, aves, reptiles, anfibios

    Catita Aimará
    Psilopsiagon aymara

    Catita Aimará

    Contenido

    Descripción:

    Catita Aimará

    19-20 cm. de altura.
    La Catita Aimará (Psilopsiagon aymara) tiene el cuerpo mayormente verde, alargado y con la cola muy larga y puntiaguda; la frente y lores, hasta la zona trasera del cuello (incluyendo las coberteras auriculares), de color marrón grisáceo, formando una especie de casquete que llega, ligeramente, hasta debajo de los ojos.
    Manto verde, ligeramente teñido de oliva; Espalda y escapularios verdes; grupa y coberteras supracaudales, de color verde, ligeramente más brillante; coberteras supra-alares verdes; plumas de vuelo verdes con puntas negras; coberteras infra-alares de color amarillo-verdoso. Mentón y garganta de color gris pálido-blanquecino; pecho gris plateado pálido, a veces con el tinte azulado en las plumas de ambos lados del pecho; flancos de color amarillo pálido verdoso; el vientre y las coberteras infracaudales, de color verde, con tinte azulado débil.

    Por arriba, la cola verde; por abajo, grisácea. El pico de color carne pálida; iris marrón oscuro; patas marrón grisáceo.

    Ambos sexos similares, aunque el macho pueden tener gris más brillante en el pecho.

    Inmaduros tienen la cola más corta.

    NOTA Esta especie fue tratada anteriormente como Bolborhynchus aymara.

    Hábitat:

    Video – "Catita Aimará" (Psilopsiagon aymara)

    Prefiere los hábitats áridos arbustivos o arbolados en colinas y barrancos, matorrales densos y árboles alrededor de asentamientos y en áreas agrícolas, distribuyéndose también en estepas altas andinas y a veces en el altiplano, en altitudes de 1.800 a 3.400 metros, a veces más bajas (a 1.200m en invierno) y supuestamente hasta los 4.000 metros en Tucumán, Argentina.

    La Catita Aimará es un ave gregaria, generalmente observadas en pequeñas bandadas, al menos fuera de la temporada de cría; grandes reuniones cerca de zonas con agua.

    Reproducción:

    Anidan a veces en colonias, en huecos excavados en bancos de arena o en huecos de cactus en terreno desértico. Puesta de huevos en el mes de noviembre en Tucumán. Embrague 4-5 huevos. Hasta siete en cautiverio.

    Alimentación:

    Las Catita Aimará suelen consumir bayas y otras frutas, además de semillas herbáceas y hierbas (por example Viguera y otros compuestos); suelen descender al suelo para recoger frutos caídos y semillas de entre la hierba.

    Distribución:

    Tamaño del área de distribución (reproducción/residente): 383.000 km2

    Se la puede encontrar en los Andes desde el sur de Bolivia hasta Argentina y posiblemente norte de Chile.

    En el oeste de Bolivia se la conoce desde La Paz y Cochabamba al sur de Tarija y Potosí, y en el noroeste de Argentina en las laderas andinas de Jujuy al sur de Mendoza y al este hasta las colinas del sur de Córdoba. En el norte de Chile (por ejemplo, Tarapacá) se informa como residente, visitante o ausente.

    Algunos movimientos en altitud estacionales; las Catita Aimará se mueven más arriba en verano. Generalmente comunes y aparentemente sin presión; Pequeños números son atrapados y exportados como aves de jaula.

    Conservación:

    Estado de conservación ⓘ


    Preocupación menor Preocupación menor ⓘ (UICN)ⓘ

    • Actual categoría de la Lista Roja de la UICN: Preocupación menor.

    • Tendencia de la población: Estable.

    Justificación de la población

    El tamaño de la población mundial no se ha cuantificado, pero esta especie se describe como «bastante común» (Stotz et al., 1996).

    Justificación de tendencia

    Se sospecha que la población es estable en ausencia de evidencia de cualquier disminución o amenaza sustancial, aunque es exportada como ave de jaula en pequeñas cantidades.

    "Catita Aimará" en cautividad:

    Poco común en la avicultura.

    Nombres alternativos:

    Gray-hooded Parakeet, Andean Parakeet, Aymara Parakeet, Gray hooded Parakeet, Gray-headed Parakeet, Grey hooded Parakeet, Grey-headed Parakeet, Grey-hooded Parakeet, Sierra Parakeet (inglés).
    Toui aymara, Perruche d’Aymara (francés).
    Aymarasittich, Aymara Sittich (alemán).
    Periquito-da-serra (portugués).
    Periquito-da-serra, Catita Serrana Grande (español).
    Periquito-da-serra (Argentina).
    Periquito-da-serra (Bolivia).

    Alcide Dessalines d'Orbigny
    Alcide Dessalines d’Orbigny

    Clasificación científica:


    Orden: Psittaciformes
    Familia: Psittacidae
    Genus: Psilopsiagon
    Nombre científico: Psilopsiagon aymara
    Citation: (d’Orbigny, 1839)
    Protónimo: Arara aymara

    Imágenes Cacatúa Galah"Catita Aimará":



    Especies del género Psilopsiagon
  • Psilopsiagon aymara
  • Psilopsiagon aurifrons
  • — Psilopsiagon aurifrons aurifrons
  • — Psilopsiagon aurifrons margaritae
  • — Psilopsiagon aurifrons robertsi
  • — Psilopsiagon aurifrons rubrirostris

  • Fuentes:

    Avibase
    – Parrots of the World – Forshaw Joseph M
    – Parrots A Guide to the Parrots of the World – Tony Juniper & Mike Par
    Birdlife
    – Libro Loros, Pericos y Guacamayas Neotropicales

    Fotos:

    (1) – Grey-hooded Parakeets (also known as the Aymara Parakeet and the Sierra Parakeet) in Capilla del Monte, Córdoba, Argentina By Nes (originally posted to Flickr as Periquitos) [CC BY 2.0], via Wikimedia Commons
    (2) -Psilopsiagon aymara by John Gerrard Keulemans [Public domain], via Wikimedia Commons

    Sonidos: (xeno-canto)