▷ El mundo de las Mascotas: Perros, gatos, aves, reptiles, anfibios

Perico de Tasmania
Platycercus caledonicus


Perico de Tasmania

Contenido


Anatomia-Loros

Descripción

37 cm. de longitud y entre 127 y 142 gramos de peso.

El Perico de Tasmania (Platycercus caledonicus) tiene la frente y los lores de color rojo brillante; una corona de un vistoso color amarillo, marcada en rojo y salpicada de marrón oliva oscuro hacia la parte trasera; zona baja de las mejillas y garganta de color azul pastel; coberteras auriculares de un brillante color amarillo, con los bordes mas oscuros. Fuerte contraste entre el amarillo y la zona oscura de la corona; marrón oliva uniforme en el manto, con finas franjas verde marino en sus plumas; plumas de la rabadilla y coberteras supracaudales tienen una difusión de color amarillo anaranjado.

Curva del ala de color azul; coberteras menores negras; corbeteras internas medias, de color negro, bordeadas en verde oscuro, los externos azul claro; coberteras mayores azules con plumas interiores negras rematadas con bordes de color verde; secundarias negruzcas con vexilos externos azules (más internas con borde verde); primarias marrón oscuro con vexilos externos y márgenes de color azul oscuro; terciarias marrón oscuro con franjas verdes.
Por abajo, las alas negruzcas, con coberteras y axilares de color azul.

La parte inferior es de color amarillo con un tono claro de naranja y con pequeñas manchas de color naranja en la periferia de la zona anal. Por arriba, la cola de color verde oliva con puntas azul apagado, plumas laterales de color azul pálido con las puntas blancas; por abajo, la cola de color azul pálido con las puntas blancas.

Pico blanco grisáceo; iris de color marrón oscuro; patas grises.

La hembra es más pequeña que el macho y tiene el pico más pequeña; también muestra más a menudo un lavado de color rojo anaranjado en la parte superior del pecho.

Los inmaduros son más apagados que los adultos, muestran más verde en coberteras alares y tienen las partes superiores de color gris oliva y amarillo oliva en las partes inferiores. Plumaje adulto se alcanza después de la primera muda completa, en unos 15 meses.

Descripción subespecies:

  • Platycercus caledonicus caledonicus

    (Gmelin, JF, 1788) – La especie nominal


  • Platycercus caledonicus brownii

    (Kuhl, 1820) – Demasiado poco diferenciados con la especie nominal, según algunos expertos, como para justificar el reconocimiento como subespecie.

Hábitat:

Los Perico de Tasmania se encuentran en todo tipo de hábitats forestales en el territorio en que residen. Sin embargo, cada vez más a menudo, entran en huertos y jardines de zonas urbanas, encontrando en esos lugares las condiciones favorables para anidar y alimentarse. Sin embargo, su hábitat principal siguen siendo bosques esclerófilos y matorrales. Al parecer, en la isla de Hunter, tienen una fuerte preferencia por pequeños barrancos llenos de pilas de rocas.

Como la mayoría de las aves de la isla que viven en un área pequeña, al Perico de Tasmania se le cataloga como sedentario. Sin embargo, los ejemplares que viven en alturas de hasta 1500 metros en las regiones alpinas, realizan movimientos altitudinales y se acercan a baja altitud hacia las regiones costeras en temporada de invierno. Al final de la temporada de anidación, las aves jóvenes deambulan en pequeñas bandadas que no exceden de más de 4 o 5 individuos. Los Perico de Tasmania se asocian a veces con los Perico Multicolor (Platycercus eximius). A pesar de que no son tímidos, estos pericos toman precauciones y son muy cautelosos cuando se aventuran a tierra para buscar su alimento. Ellos prefieren quedarse en el follaje para esta actividad. Como la mayoría de los psitácidos, la hembra está unida a su pareja por fuertes lazos conyugales que duran muchos años. Ellos mantienen y refuerzan estos enlaces practicando cortejos que son muy similares a los de otros pericos.

Reproducción:

Los Perico de Tasmania anidan durante el período de septiembre a febrero. El nido suele ubicarse en una cavidad de alguna rama o tronco de árbol hueco, normalmente de un eucalipto. También ocupan, excepcionalmente, las paredes de edificios antiguos. Utilizan nidos abandonados de gorriones en desuso.

El desove generalmente contiene entre 4 y 6 huevos y su incubación lleva unos 19 días. Los polluelos son altricial y abandonan el nido sólo después de 3 semanas después de la eclosión. No hay información adicional en el cuidado y desarrollo de las crías.

Alimentación:

Los Perico de Tasmania comen principalmente semillas de eucalipto, mirto, acacia, hierba cana de grandes flores aromáticas, canaigre, solanáceas (Solanum) y pimelea. La mayoría de las flores son tóxicas para los animales domésticos.

Estos periquitos también ingieren muchos tipos de semillas de pastos y arbustos, algunos de los cuales se encuentran a mayor altitud.

No desdeñan las bayas de coprosma y el espino, que representan una parte importante de su dieta en invierno. El menú es a veces complementado con psílidos que son pequeños homópteros y larvas de insectos .

Distribución:

Tamaño del área de distribución (reproducción/residente): 68.100 km2

Los Perico de Tasmania son endémicos de Tasmania. También se encuentran en las islas más grandes del Estrecho de Bass, es decir, en la isla King e isla Flinders. También se ha registrado en la isla Maatsuyker, frente al sur de Tasmania.

Aves procedentes de escapes se pueden encontrar alrededor de Sydney.

La especie es común y generalizada dentro de su gama, con una población mundial estable de más de 50.000 ejemplares.

Un pequeño número en cautiverio.

El Perico de Tasmania está protegido, pero puede ser abatidos con un permiso cuando puedan provocar daños en los cultivos.

La población que vive en el norte de Tasmania es a veces diferenciada bajo el nombre brownii, pero las diferencias de esta llamada subespecie no son lo suficientemente marcada para considerarla como tal.

Destribución subespecies:

  • Platycercus caledonicus caledonicus

    (Gmelin, JF, 1788) – La especie nominal

  • Platycercus caledonicus brownii

    (Kuhl, 1820) – isla King.

Conservación:


Preocupación menor


• Actual categoría de la Lista Roja de la UICN: Preocupación Menor

• Tendencia Población: Decreciente

El tamaño de la población mundial no se ha cuantificado, aunque se estima en más de 50.000 ejemplares. La especie según fuentes, es común en toda su pequeña gama (del Hoyo et al. 1997).

La población se sospecha que puede estar en declive debido a la destrucción del hábitat en curso sobre King Island (del Hoyo et al. 1997).

El Perico de Tasmania puede causar daños a los huertos de manzana y, aunque protegido, puede ser controlado bajo un sistema de licencias.

"Perico de Tasmania" en cautividad:

No es un ave popular de pajarera, posiblemente debido a su falta de color y a su reputación agresiva.

Nombres alternativos:

Green Rosella, Caledonia Parrot, Green Parrot, Mountain Parrot, Tasmanian Rosella, Yellow-bellied Parakeet, Yellow-bellied Parrot, Yellow-breasted Parakeet, Yellow-breasted Parrot (ingles).
Perruche à ventre jaune (francés).
Gelbbauchsittich (alemán).
Rosela-da-caledônia (portugués).
Perico de Tasmania, Rosela Verde (español).

Clasificación científica:

Orden: Psittaciformes
Familia: Psittaculidae
Genus: Platycercus
Nombre científico: Platycercus caledonicus
Citation: (Gmelin, JF, 1788)
Protónimo: Psittacus caledonicus

Imágenes «Perico de Tasmania»:

Videos del "Perico de Tasmania"

————————————————————————————————

«Perico de Tasmania» (Platycercus caledonicus)


Fuentes:

Avibase
– Parrots of the World – Forshaw Joseph M
– Parrots A Guide to the Parrots of the World – Tony Juniper & Mike Par
Birdlife

Fotos:

(1) – A Green Rosella at Tasmanian Devil Conservation Park, Taranna, Tasmania By rockmasterp (Beautiful ParrotUploaded by snowmanradio) [CC BY-SA 2.0], via Wikimedia Commons
(2) – Green Rosella (also known as Tasmanian Rosella) in Tasmania, Australia By Sammy Sam (Picasa Web Albums) [CC BY-SA 3.0], via Wikimedia Commons
(3) – Green Rosella (also known as Tasmanian Rosella) in Tasmania, Australia By Sammy Sam (Picasa Web Albums) [CC BY-SA 3.0], via Wikimedia Commons
(4) – Green Rosella (Platycercus caledonicus), Collinsvale, Tasmania, Australia By JJ Harrison (jjharrison89@facebook.com) (Own work) [CC BY-SA 3.0], via Wikimedia Commons
(5) – Green Rosella (also known as Tasmanian Rosella) in Tasmania, Australia By Sammy Sam (Picasa Web Albums) [CC BY-SA 3.0], via Wikimedia Commons

Sonidos: Marc Anderson (xeno-canto)

▷ El mundo de las Mascotas: Perros, gatos, aves, reptiles, anfibios

Cotorra de Emma
Pyrrhura emma

Cotorra de Emma

Contenido

Descripción:

Cotorra de Emma

23 cm. de longitud.

La Cotorra de Emma (Pyrrhura emma) es un ave, en su mayoría, de color verde, con azul en las alas, marrón rojizo en la grupa, en la cola y en la espalda; plumaje escamado del pecho de color amarillento sobre un fondo de color gris oliva; alas con el hombro de color rojo, poco visible.

El rostro de color rojo ciruela, mientras que el capuchón es de color gris pardo y la frente de color azul. Abdomen con mancha de color rojo oscuro, cola con la base verde, borde rojo y por debajo toda roja.

Anillo ocular gris, mejillas rojas con mancha blanca sobre los oídos. Pico oscuro. No presenta dimorfismo sexual.

Hábitat:

Se pueden observar en bosques de colina en la cordillera costera en Venezuela, en bosques húmedos y bordes así como en los claros adyacentes con árboles dispersos y arboledas (del Hoyo et al., 1997).

Normalmente se mueve en bandadas, en rápidos vuelos de hasta 25 ejemplares, antes de aterrizar en el dosel.

Reproducción:

Existe información deficiente en cuanto reproducción y alimentación. La época de cría probablemente entre mayo y julio. Periodo de incubación: 24-25 días.

Alimentación:

Se las ha observado comiendo flores de Ochroma y néctar (Hilty 2003).

Distribución:

Tamaño de su área de distribución (reproducción/residente): 88.300 km2

La Cotorra de Emma habita en áreas boscosas de la cordillera costera del norte de Venezuela, desde Yacacuy y Carabobo hasta Miranda, y disjuntamente desde Anzoátegui a Sucre y parte septentrionales de Monagas (Del Hoyo et al., 1997, Juniper y Parr 1998, Hilty 2003, Forshaw 2006).

Principalmente se encuentra en altitudes de 250-1.700 metros, pero se pueden ver al nivel del mar en el este de Sucre (Hilty 2003), en donde es bastante común (Hilty 2003, P. Boesman in litt., 2006). Su distribución dentro de esta gama es compleja y disjunta, encontrada sobre todo en terreno montañoso a bajas elevaciones (Hilty 2003).

Conservación:

• Actual categoría de la Lista Roja de la UICN: Preocupación menor.
• Tendencia de la población: Disminuyendo.

Justificación de la población

Estado de conservación ⓘ


Preocupación menor Preocupación menor ⓘ (UICN)ⓘ

Al parecer, el tamaño de la población de esta especie no se ha cuantificado.

Justificación de tendencia

La captura para el comercio y los cambios en el uso de la tierra puede estar causando una disminución en la población de esta especie, aunque la tendencia no se ha cuantificado, y ninguna de estas amenazas se considera grave para esta especie en la actualidad(CJ Sharpe en litt. 2014).

Acciones de conservación en curso

Habitan en varios parques nacionales (P. Boesman in litt., 2006), con una población «sustancial» en el Parque Nacional Guatopo, Miranda (Juniper y Parr 1998, Hilty 2003).

Acciones de conservación propuestas

Continuar monitoreando a esta especie en el campo y en el comercio.

Fortalecer la red de áreas protegidas dentro del área de distribución de esta especie.

"Cotorra de Emma" en cautividad:

Poco frecuente en cautividad. Muy inteligentes, activas y juguetonas. Son muy agresivas con otras especies. Precio por pareja: 400 euros.

Nombres alternativos:

Emma’s Parakeet, Emma’s Parakeet (incl. auricularis), Painted Parakeet (Venezuelan), Venezuelan Parakeet (inglés).
Conure d’Emma, Conure emma, Conure emma (incl. auricularis) (francés).
Emmasittich (alemán).
Emma’s Parakeet (portugués).
Cotorra de Emma (español).


Clasificación científica:

Salvadori Tommaso

Orden: Psittaciformes
Familia: Psittacidae
Genus: Pyrrhura
Nombre científico: Pyrrhura emma
Citation: Salvadori, 1891
Protónimo: Pyrrhura emma


Imágenes Cotorra de Emma:

Videos "Cotorra de Emma"



Especies del género Pyrrhura
  • Pyrrhura cruentata
  • Pyrrhura devillei
  • Pyrrhura frontalis
  • —- Pyrrhura frontalis chiripepe
  • —- Pyrrhura frontalis frontalis
  • Pyrrhura lepida
  • —- Pyrrhura lepida anerythra
  • —- Pyrrhura lepida coerulescens
  • —- Pyrrhura lepida lepida
  • Pyrrhura perlata
  • Pyrrhura molinae
  • —- Pyrrhura molinae australis
  • —- Pyrrhura molinae flavoptera
  • —- Pyrrhura molinae hypoxantha
  • —- Pyrrhura molinae molinae
  • —- Pyrrhura molinae phoenicura
  • —- Pyrrhura molinae restricta
  • Pyrrhura pfrimeri
  • Pyrrhura griseipectus
  • Pyrrhura leucotis
  • Pyrrhura picta
  • —- Pyrrhura picta caeruleiceps
  • —- Pyrrhura picta eisenmanni
  • —- Pyrrhura picta picta
  • —- Pyrrhura picta subandina
  • Pyrrhura emma
  • Pyrrhura amazonum
  • —- Pyrrhura amazonum amazonum
  • —- Pyrrhura amazonum lucida
  • —- Pyrrhura amazonum snethlageae
  • Pyrrhura lucianii
  • Pyrrhura roseifrons
  • —- Pyrrhura roseifrons dilutissima
  • —- Pyrrhura roseifrons roseifrons
  • —- Pyrrhura roseifrons parvifrons
  • —- Pyrrhura roseifrons peruviana
  • Pyrrhura viridicata
  • Pyrrhura egregia
  • —- Pyrrhura egregia egregia
  • —- Pyrrhura egregia obscura
  • Pyrrhura melanura
  • —- Pyrrhura melanura berlepschi
  • —- Pyrrhura melanura chapmani
  • —- Pyrrhura melanura melanura
  • —- Pyrrhura melanura pacifica
  • —- Pyrrhura melanura souancei
  • Pyrrhura orcesi
  • Pyrrhura albipectus
  • Pyrrhura rupicola
  • —- Pyrrhura rupicola rupicola
  • —- Pyrrhura rupicola sandiae
  • Pyrrhura calliptera
  • Pyrrhura hoematotis
  • —- Pyrrhura hoematotis hoematotis
  • —- Pyrrhura hoematotis immarginata
  • Pyrrhura rhodocephala
  • Pyrrhura hoffmanni
  • —- Pyrrhura hoffmanni gaudens
  • —- Pyrrhura hoffmanni hoffmanni

  • Cotorra de Emma (Pyrrhura emma)


    Fuentes:

    Avibase
    – Parrots of the World – Forshaw Joseph M
    – Parrots A Guide to the Parrots of the World – Tony Juniper & Mike Par
    Birdlife

    Fotos:

    (1) – Venezuelan Parakeet | Perico Pintado ( Pyrrhura emma)By Fernando Flores from Caracas, Venezuela [CC BY-SA 2.0], via Wikimedia Commons
    (2) – Venezuelan Parakeet | Perico Pintado ( Pyrrhura picta emma) By Fernando Flores from Caracas, Venezuela [CC BY-SA 2.0 or CC BY-SA 2.0], via Wikimedia Commons
    (3) – Venezuelan Parakeet | Perico Pintado (Pyrrhura emma) by Fernando FloresFlickr
    (4) – Venezuelan Parakeet | Perico Pintado (Pyrrhura emma) by Fernando FloresFlickr
    (5) – Venezuelan Parakeet | Perico Pintado (Pyrrhura emma) By Fernando Flores from Caracas, Venezuela [CC BY-SA 2.0], via Wikimedia Commons
    (6) – Pyrrhura emma = Pyrrhura picta, Painted Parakeet by John Gerrard Keulemans [Public domain], via Wikimedia Commons

    Sonidos:

    ▷ El mundo de las Mascotas: Perros, gatos, aves, reptiles, anfibios

    Ruiseñor del Japón
    Leiothrix lutea

    Ruiseñor del Japón
    Album de Gaj-cc

    Contenido

    Distribución

    El Ruiseñor del Japón se encuentra en Japón, provenientes de China. Viven en estado silvestre en las regiones montañosas del sureste de Asia, al sur de la cordillera del Himalaya en el norte y el sur de Indochina. Tiene una preferencia por las zonas boscosas.

    Algunas poblaciones han sido introducidas en Japón y Hawái donde sólo viven desde los años 80 del siglo XX,también existen varias colonias en Europa de aves escapadas presentes en Portugal, Francia y en España donde está reconocida como especie invasora debido a su establecimiento en la Sierra de Collserola, junto al núcleo urbano de Barcelona.
    El carácter invasor de esta especie ha motivado la prohibición de su importación, venta, cría y liberación al medio ambiente en Japón

    Características físicas

    El ruiseñor de Japón mide entre 13 y 15 cm. Su cuerpo es robusto, la parte superior es de color gris-verde. La cabeza muy redonda del mismo color. Sus ojos son de color negro y redondo. La garganta es de color amarillo brillante, llegando a ser de color naranja en el pecho. Las patas son cortas y fuertes de un color amarillo-pardo, el pico anaranjado, delgado y resistente.

    Estos pájaros son muy curiosos. Les encanta ver a la persona que los alimenta. Viven a casi 1200 metros sobre el nivel del mar en su hábitat natural,

    Las alas son cortas y fuertes, con los extremos redondeados y pequeñas plumas de color gris-verde y rojas, negras en el extremo de la cola.
    Muy resistente a las duras condiciones climáticas.

    El dimorfismo sexual no es evidente, se sabe con certeza por la canción y por el color del pecho en la hembra que suele ser menos intenso. Otra pequeña diferencia es la anchura en el extremo de la cola, en el macho es de 1,5 cm en color negro, en la hembra esa anchura es de 0,5 cm. La hembra no canta, emite pequeños ruidos agudos.

    Carácter y aptitudes

    El Ruiseñor del Japón tiene muchas cualidades, posee un bello canto, melodioso y agradable sin menospreciar el colorido de su plumaje.
    En un aviario coexiste con facilidad con otras especies que vivan en su casa como pueden ser los canarios, pequeños exóticos y pinzones. Nunca verá ninguna agresión entre ellos.

    Le apasiona bañarse y lavarse varias veces al día con alegría.

    Individualmente pueden vivir gratamente en una jaula de 60 cm de longitud por 30 cm de anchura por 40 cm de altura. Una pareja aislada criará sin dificultad en un jaulón exterior de 1 m de longitud por 1 m de anchura por 1,5 m de altura, situado ‘colgado’ bajo la copa de un árbol frondoso y con una dotación interior de ramaje donde poder tejer el nido. Una pajarera exterior-interior es mucho más idónea para la crí­a de estos animales, pero no estará superpoblada y los otros habitantes deberán poseer rincones de nidificación protegidos.

    Alimentación

    Este llamado ruiseñor tiene una dieta muy variada. Se trata principalmente de un insectívoro, y tiene una preferencia por los insectos, moluscos y caracoles. Le encantan los brotes tiernos y huevos de hormiga. También es aficionado a la fruta (dulce), cítricos, manzanas, peras, fresas …. También se alimenta de semillas, alpiste, avena, Níger, por no hablar de la pasta para insectívoros y gusanos de la harina.

    Anidación

    Su anidación se extiende de mayo a julio. Los huevos (3 o 4 por puesta) se incubarán durante 14 días. Los jóvenes abandonan el nido rápidamente (13 días), aunque los padres seguirán alimentándolos durante un tiempo.

    Imágenes del "Ruiseñor del Japón"

    Videos del "Ruiseñor del Japón"

    ▷ El mundo de las Mascotas: Perros, gatos, aves, reptiles, anfibios

    Perico Elegante
    Platycercus elegans

    Perico Elegante

    Contenido


    Anatomia-Loros

    Descripción

    Entre 30 y 37 cm. de longitud y un peso entre 99 y 170 gramos.

    El Perico Elegante (Platycercus elegans) tiene un plumaje predominante rojo.

    Su cabeza de un color carmesí brillante con la zona baja de las mejillas y la garganta de color azul. Las plumas del manto son negras con amplios márgenes en color carmesí de intensidad variable; rabadilla y coberteras supracaudales de color carmesí.

    Medianas y menores coberteras alares internas de color negro; curva del ala, coberteras menores y medianas externas de color azul; coberteras mayores externas azul brillante, interior negro con márgenes rojos que dan a esta zona una apariencia escamada; coberteras primarias de color azul violeta; plumas de vuelo negruzcas con fino margen exterior blanco en las más externas y azul violeta en vexilos externos; secundarias negras con vexilos externos azul violeta; terciarias negras con bordes rojos.

    Por abajo, las alas negruzcas con abrigos azules. Partes inferiores en un vistoso color carmesí.

    Por arriba, la cola es de color azul, lavada en el centro de color verde, plumas exteriores con vexilos internos negruzcas y vexilos externos azul violeta con extremos pálidos en ambas bandas; por abajo, la cola de color azul pálido con bordes negruzcos cuando está cerrada.

    El pico de color blanco grisáceo; iris de color marrón oscuro; patas de color marrón grisáceo.

    La hembra es más pequeña con el pico más estrecho. No tiene ninguna raya debajo de las alas..

    El inmaduro es muy diferente, con partes superiores de color verde oliva (incluyendo la cola por arriba), y partes inferiores verde grisáceo.
    Los centros a las plumas del manto son de color marrón oscuro, y las marcas negras de las alas del adulto se sustituyen por el verde. La grupa de aves muy jóvenes es verde naranja. Hay una franja en la parte inferior de las alas pálida (formada por manchas pálidas en vexilos internos). Muestra plumas rojas en la cabeza, pecho, nalgas y coberteras subcaudales y se mudan a través del primer otoño.

    Plumaje adulto se alcanza en unos 15 meses. Los inmaduros de la población del norte son principalmente de color rojo, y hay menos inmaduros verdes en la isla de Norfolk que en las poblaciones del continente.

    Subespecies

    Descripción subespecies Platycercus elegans
    • Platycercus elegans elegans

      (Gmelin, 1788) – La especie nominal


    • Platycercus elegans flaveolus

      (Gould, 1837) – Con 33 cm. de longitud, aproximadamente, es mas pequeño que la especie nominal, el amarillo no tiene tonalidad anaranjada y no presenta color naranja en el cuello, pecho y abdomen.


    • Platycercus elegans fleurieuensis

      (Ashby, 1917) – img – Se diferencia de la especie nominal por tener un color naranja intenso, un plumaje rojo, el manto y la espalda de color negro grisaceo, con manchas pálidas de color rojo anaranjado; coberteras alares medianas y secundarias de color azul pálido.


    • Platycercus elegans melanopterus

      (North, 1906) – De 36 cm. de longitud, aproximadamente. Los bordeados rojos son mas estrechos, con lo cual la espalda tiene apariencia mas negra. Hembra como la nominal.


    • Platycercus elegans nigrescens

      (Ramsay,EP, 1888) – Con 34 cm. de longitud, es mas pequeño que el nominal y el color rojo es mucho mas oscuro. Los bordes rojos de las plumas son mas estrechos. Hembra como la nominal.


    • Platycercus elegans subadelaidae

      (Mathews, 1912) – Aproximadamente de 36 cm. de longitud. En vez de roja se entremezclan el rojo, el naranja y el amarillo. El rojo anaranjado de la frente, la corona y el rostro, tornean a rojo más brillante en la banda frontal. Amarillo oliva desde la baja espalda hasta las coberteras supracaudales

    Hábitat:

    Perico Elegante

    Los Perico Elegante frecuentan las selvas tropicales y subtropicales húmedas cercanas al litoral y los alrededores de los bosques de montaña en altitudes de hasta 1.900 metros.

    Se encuentran principalmente en los bordes de selva, en las zonas secundarias y en los densos bosques de eucalipto llegan a un buen estado de madurez.

    Al sur del río Hunter en Nueva Gales del Sur, se distribuyen en todas las altitudes.

    La especie nominal tiene preferencia por las espesas zonas boscosas, pero a menudo entra en áreas abiertas y tierras de cultivo donde se mezcla con los Perico Multicolor (Platycercus eximius).

    También suele visitar parcelas de pinos.

    En la Isla Canguro, donde es el único perico presente, vive en todos los tipos de hábitats forestales, también se están adaptando a las tierras agrícolas.

    Las subespecies subadelaidae y fleurieuensis, a veces agrupados bajo el término Perico Adelaide, frecuentan los valles forestales, galerías arbóreas que bordean los ríos o árboles al borde de las carreteras. También están presentes en los huertos y tierras de cultivo.

    La subespecie flaveolus frecuenta los mismos tipos de hábitat, es decir, cortinas de árboles dominados por árboles de goma roja a lo largo del río.

    Para alimentarse, se alejan de los ríos y hacen incursiones en terrenos agrícolas, llanuras inundadas, o matorrales «mallee«.

    Los adultos son sedentarios. Por lo general, viven en parejas o en pequeños grupos. Por el contrario, los juveniles y subadultos forman grupos ruidosos y muchos deambulan localmente cuando dejan el dormitorio común a la salida del sol.

    Su actividad principal se lleva a cabo en la mañana y por la tarde. En el medio del día, descansan en el follaje sombrío. Sin embargo, si el cielo está nublado y el clima es fresco, estas aves son activas durante el día.

    Los Perico Elegante buscan los alimentos en tierra, en los árboles y en los arbustos. A menudo se alimentan en compañía del Perico Multicolor (Platycercus eximius), pero si el grupo mixto se altera durante su actividad, las dos especies se separarán en vuelo y tomarán direcciones opuestas, cada uno buscando refugio por su lado.

    Los Perico Elegante no son muy tímidos y pueden ser abordados en una distancia muy corta.
    En las zonas urbanas, son particularmente amigables.

    Reproducción:

    La temporada de cría comprende los meses de agosto a febrero y, a veces incluso más tarde.

    Los Perico Elegante construyen sus nidos en una rama o en la cavidad de un tronco de árbol. Por lo general, eligen un eucalipto muerto o saludable, pero a veces instalan sus nidos en un lugar tan extraño como la viga metálica de una grúa de construcción.

    En todos los casos, el nido se encuentra a gran altura por encima del suelo. El desove incluye generalmente de 4 a 7 huevos blancos, raramente 8, que se incuban durante aproximadamente 19 días.

    La hembra incuba sola los huevos, pero los pichones recibirán igual atención por parte de ambos padres.

    El ciclo de anidación es bastante largo y tarda alrededor de 5 semanas

    Alimentación:

    Los Perico Elegante tienen una dieta mixta principalmente vegetariana. Consumen las semillas del ciprés negro de Australia (Callitris endlicheri), higos, semillas de acacia y eucalipto.

    La parte vegetal de su menú se complementa con una gran variedad de plantas importadas como la rosa rubiginosa, el trébol o la pamplina (Stellaria media).

    En el sur de su área de distribución, ingieren los frutos o flores tipo de árboles de melaleuca, banksia y casuarina.

    Los insectos no son olvidados en su menú: Hemiptera, psílidos, termitas, áfidos y larvas de escarabajos.

    Estos Pericos veces se comportan como verdaderas plagas en huertos, consumiendo manzanas, ciruelas, peras y membrillos.

    Distribución:

    Confinados a la zona costera de Australia oriental donde se encuentran ampliamente distribuida en las zonas boscosas a lo largo y al este de la Gran Cordillera Divisoria.

    Hay una población aislada al norte que oscila entre los alrededores de Atherton, el noreste de Queensland, al sur de la cordillera de Clarke y Eungella (la población en Eungella también puede estar aislada).

    La principal población se distribuye alrededor Gympie, el sudeste de Queensland, en el norte, a través de la frontera con Nueva Gales del Sur, llegando hasta el Parque Nacional Warrumbungle, Bathurst y Wagga Wagga, donde se acercan al extremo oriental donde habita el Perico Gualda.

    En Victoria se extiende desde el este hasta los Montes Grampianos y el distrito Edenhope, donde se derrama en el extremo sureste de Australia, llegando a Kingston en su extremo occidental.

    También hay una población aislada en la Isla Canguro.

    La especie se encuentra en estado silvestre alrededor de Sydney, Brisbane y Melbourne, y aves provenientes de escapes se han visto alrededor de Perth. Hay registros en el norte de Tasmania y las islas del estrecho de Bass, probablemente, también se refieren a aves escapadas.

    Es común en la isla de Norfolk donde fue introducida en el siglo 19, pero está ausente en las inmediaciones de Nepean y Philip Island; un intento de introducir la especie en Lord Howe Island fracasó.

    También se introdujo en Nueva Zelanda, donde se observa en los suburbios del oeste de Wellington, y algunas aves también puede persistir en el distrito de Dunedin de South Island donde pueden hibridar con el introducido Perico Multicolor.

    La población mundial está por encima de 200.000. Números moderados en cautiverio.
    Las aves pueden ser erradicadas con un permiso en los estados donde se produce la destrucción de cultivos.

    Subespecies

    Distribución subespecies Platycercus elegans

    Conservación:


    Preocupación menor


    • Actual categoría de la Lista Roja de la UICN: Preocupación Menor

    • Tendencia Población: Decreciente

    El tamaño de la población mundial no se ha cuantificado, aunque se estima por encima de los 200.000 ejemplares.

    Los Perico Elegante son poco frecuentes en ambos extremos de su área de distribución, pero en otros lugares, son comunes y localmente abundantes.
    En el norte, son ligeramente menos numerosos. En el pasado reciente, han colonizado con éxito los parques y jardines urbanos, por lo que ahora están muy extendidas en los suburbios de Canberra y Adelaide.
    En la isla de Norfolk, la importación es tan exitoso que ahora representan una competencia y un peligro significativo para el Perico Maorí Rojo (Cyanoramphus novaezelandiae).

    "Perico Elegante" en cautividad:

    Moderadamente ruidosos, muy activos, se aclimatan al propietario. No suele ser compatibles con otras aves.
    Una muestra de la subespecie subadelaidae vivió 26,8 años en cautiverio
    Raro en cautividad.

    Nombres alternativos:

    Crimson Rosella, Adelaide Parakeet, Beautiful Lory, Blue-cheeked Rosella, Campbell Parakeet, Crimson Rosella (Crimson), Mountain Lowry, Murray Rosella, Murray Smoker, Murrumbidgee Lowry, Murrumbidgee Rosella, Pennant’s Parakeet, Pennant’s Rosella, Red Lory, Red Lowry, Red Parrot, Swamp Lory, Yellow Parakeet, Yellow Parrot (ingles).
    Perruche de Pennant (francés).
    Pennantsittich, Adelaidesittich, Pennant-Sittich (alemán).
    Rosela-Pennant (portugués).
    Perico Elegante, Rosela Roja, Periquito Pennant, Rosella Carmesí (español).

    Clasificación científica:

    Orden: Psittaciformes
    Familia: Psittaculidae
    Genus: Platycercus
    Nombre científico: Platycercus elegans
    Citation: (Gmelin, JF, 1788)
    Protónimo: Psittacus elegans

    Imágenes «Perico Elegante»:

    Videos del "Perico Elegante"

    Perico Elegante (Platycercus elegans)

    Fuentes:

    (1) – An adult Crimson Rosella (Platycercus elegans), Wilsons Promontory National Park, Victoria, Australia By JJ Harrison (jjharrison89@facebook.com) (Own work) [CC BY-SA 3.0], via Wikimedia Commons
    (2) – A Crimson Rosella photographed though a window in the Blue Mountains, Australia By John Poulakis from Australia (Crimson RosellaUploaded by Snowmanradio) [CC BY 2.0], via Wikimedia Commons
    (3) – Crimson Rosella (Platycercus elegans) photographed taken in Swifts Creek, Victoria, Australia Fir0002 [GFDL, CC-BY-SA-3.0 or GFDL 1.2], via Wikimedia Commons
    (4) – A Crimson Rosella in a bird bath Canberra, Australia By Duncan McCaskill (Picasa Web Albums) [CC BY 3.0], via Wikimedia Commons
    (5) – Juvenile Crimson Rosella (Platycercus elegans) by David CookFlickr
    (6) – An adult Crimson Rosella (Platycercus elegans) Jacques Barraband [Public domain], via Wikimedia Commons

    ▷ El mundo de las Mascotas: Perros, gatos, aves, reptiles, anfibios

    Cotorrita Mexicana
    Forpus cyanopygius

    Cotorrita Mexicana

    Contenido

    Descripción:

    Cotorrita Mexicana

    13–14 cm. de longitud y 30–37 gramos de peso.

    La Cotorrita Mexicana (Forpus cyanopygius) tiene lores, mejillas, frente y coberteras auriculares, de color verde amarillento.

    La zona media de la corona hasta la parte superior de la espalda, de color verde; parte inferior de la espalda, grupa y coberteras supracaudales, de color azul turquesa. Grandes coberteras de color azul turquesa, otras coberteras, de color verde. Primarias verdes, secundarias de color azulado oscuro con estrechos bordes turquesa en redes externas. Bajo las alas de color azul turquesa y verde, las plumas de vuelo de color azul oscuro-verde. Partes inferiores verdes teñidas de amarillo. Por arriba, la cola es de color verde; por abajo, más apagada. Pico y cere de color grisáceo pálido; anillo orbital gris; iris marrón oscuro; patas rosadas.

    Hembra toda de color verde. Inmaduro como hembra, con algunas plumas azules en la grupa y en las coberteras alares, en el caso del macho joven.

    Híbridos:

    Forpus [conspicillatus x cyanopygius] (hybrid)
    Forpus [coelestis x cyanopygius] (hybrid)
    Forpus [cyanopygius x passerinus] (hybrid)

    • Sonido de la Cotorrita Mexicana.

    Descripción 2 subespecies:

    Dos subespecies. Sin embargo, algunas autoridades consideraban a las aves del norte del rango como una tercera subespecie (Forpus cyanopygius pallidus), dudosamente distintas de las nominadas. Véase también Nota sobre la Cotorrita Aliazul (Forpus xanthopterygius).

    • Forpus cyanopygius cyanopygius

      (Souance, 1856) – Subespecie nominal.


    • Forpus cyanopygius insularis

      (Ridgway, 1888) – Más grande, con el verde más grisáceo. El macho tiene marcas turquesas más oscuras y el pico más oscuro.

    Hábitat:

    El hábitat de la Cotorrita Mexicana son los bosques de galería y bosques caducifolios, plantaciones, matorrales, semi-áridos de campo abierto y áreas cultivadas con árboles; principalmente observadas en tierras bajas y estribaciones con mayor número de registros en el sur de Sonora a 360-455 metros; en mayores altitudes en el oeste de Durango y Zacatecas, con límite superior a 1.320 metros.

    Aves en aptitudes de cría se han observado por encima de los 900 metros indicando posible cría en altitudes superiores. Gregaria, formando bandadas de 4-30 o más, a veces en compañía de la Aratinga Frentinaranja (Eupsittula canicularis).

    Reproducción:

    Época de cría mayo-julio. Embrague tres huevos en cautiverio.

    Alimentación:

    Poca información sobre dieta o cría: aves observadas tomando frutos de Ficus, bayas y semillas de césped del suelo.

    Distribución y estatús:

    Tamaño de su área de distribución (reproductor/residente): 177.000 km2

    Endémica del oeste de México desde Alamos en el sur de Sonora hacia el sur a través de Sinaloa, Nayarit (incluyendo las islas Tres Marías) y Jalisco hasta Colima, con el registro más meridional en la bahía de Manzanillo (19 ° 03’N).

    Su área de distribución se extiende hacia el este en Durango y Zacatecas. Población irregular con abundancia local fluctuando ampliamente, tal vez en relación con la disponibilidad de alimentos locales. Ha habido una modificación a gran escala de los hábitats dentro del rango pero las especies siguen siendo comunes (al menos localmente). Las aves en la isla Tres Marías quizás están en riesgo de extinción.

    Distribución 2 subespecies:

    Conservación:

    Estado de conservación ⓘ


    Casi amenazada Casi amenazado (UICN)ⓘ

    • Actual categoría de la Lista Roja de la UICN: Casi amenazada.
    • Tendencia de la población: En disminución.

    Justificación de la categoría de la Lista Roja

    La especie se ha elevado a CASI AMENAZADA ya que su población probablemente se ha reducido a una tasa cercana al 30% durante tres generaciones (12 años), en función de los niveles estimados de explotación y de la reducción de la zona de ocupación y la extensión de la ocurrencia; casi cumple con los requisitos de catalogación como amenazados bajo los criterios A2cd + 3cd + 4cd. Si las declinaciones se encuentran para exceder el 30% entonces la especie calificaría para levantar a Vulnerable. Si hay evidencia que sugiere que la población global de esta especie es <10.000 individuos maduros, y está sufriendo una disminución continua de> 10% en tres generaciones (hasta 100 años en el futuro), también calificaría para levantar a Vulnerable.

    Justificación de la población

    Partners in Flight estimó que la población en número de menos de 50.000 individuos (A. Panjabi in litt. 2008), por lo que se coloca en la banda de 20.000 a 49.999 ejemplares aquí.

    Justificación de tendencia

    Se sospecha que la población está disminuyendo moderadamente rápidamente debido a la fuerte presión de su captura por el comercio ilegal (Cantu et al ., 2007, Marín-Togo et al ., 2012). Según informes, la población de la isla de Tres Marías ha disminuido (Collar y Boesman 2014).

    Amenazas

    La captura para el comercio de aves silvestres representa una seria amenaza con unos 8.000 individuos capturados ilegalmente por año (Cantu et al ., 2007). El rango de la especie se encuentra dentro de una de las principales vías para el comercio ilegal de loros en México y se piensa que la explotación pesada de la especie es un factor importante en su ausencia aparente de áreas de hábitat adecuado.

    Acciones de conservación e investigación en curso

    CITES Apéndice II.

    Conservación y acciones de investigación propuestas

    Aplicar legislación para prevenir el comercio ilegal. Aumentar la conciencia de la especie.

    "Cotorrita Mexicana" en cautividad:

    Bastante frecuentemente visto en la avicultura.

    La captura para el comercio de aves silvestres representa una seria amenaza con unos 8.000 individuos capturados ilegalmente por año.

    En cautividad no es un ave muy longeva; según fuentes un ejemplar vivió 10,5 años en cautiverio.

    Cada ejemplar cautivo de esta especie que sea capaz de reproducirse, debe colocarse en un programa bien gestionado de cría en cautividad y no ser vendido como animal doméstico, con el objetivo de asegurar su supervivencia a largo plazo.

    Nombres alternativos:

    Blue-rumped Parrotlet, Mexican Parrotlet (inglés).
    Perruche-moineau à croupion bleu, Perruche-moineau turquoise, Toui du Mexique (francés).
    Blaubürzel-Sperlingspapagei (alemán).
    Tuim-mexicano (portugués).
    Catita Enana Mejicana, Cotorrita Mexicana, Perico Catarina, Periquito Mexicano (español).

    Clasificación científica:

    Orden: Psittaciformes
    Familia: Psittacidae
    Genus: Forpus
    Nombre científico: Forpus cyanopygius
    Citation: (Souancé, 1856)
    Protónimo: Psittacula cyanopygia

    Imágenes Cotorrita Mexicana:

    Video de la "Cotorrita Mexicana"

    «Cotorrita Mexicana» (Forpus cyanopygius)



    Especies del género Forpus
  • Forpus modestus
  • —- Forpus modestus modestus
  • —- Forpus modestus sclateri
  • Forpus cyanopygius
  • —- Forpus cyanopygius cyanopygius
  • —- Forpus cyanopygius insularis
  • Forpus passerinus
  • —- Forpus passerinus cyanochlorus
  • —- Forpus passerinus cyanophanes
  • —- Forpus passerinus deliciosus
  • —- Forpus passerinus passerinus
  • —- Forpus passerinus viridissimus
  • Forpus spengeli
  • Forpus xanthopterygius
  • —- Forpus xanthopterygius flavescens
  • —- Forpus xanthopterygius flavissimus
  • —- Forpus xanthopterygius xanthopterygius
  • Forpus crassirostris
  • Forpus conspicillatus
  • —- Forpus conspicillatus caucae
  • —- Forpus conspicillatus conspicillatus
  • —- Forpus conspicillatus metae
  • Forpus coelestis
  • Forpus xanthops

  • ▷ El mundo de las Mascotas: Perros, gatos, aves, reptiles, anfibios

    Turaco de mejillas blancas
    Turaco leucotis

    Tauraco leucotis
    Foto: fotosricardo-h

    Contenido

    Características

    Esta llamativa ave es originaria de África (zona de Etiopia) y alcanza un tamaño de 42 a 43 cm.

    Tiene plumaje verde brillante, con una cresta oscura sobre la cabeza, que puede erizar a voluntad, las coberteras de las alas son azules al igual que la cola, mientras que las primarias son de color rojo intenso, y en general sólo se aprecian con el ave en vuelo. El pico es rojo anaranjado, al igual que el anillo que bordea los ojos. Por delante del ojo lucen «mejillas blancas» y dos marcas oblicuas también blancas en el cuello.

    Tiene otras varias características anatómicas de interés. En primer lugar, tienen pies fuertes y puede girar su cuarto dedo del pie hacia delante o hacia atrás para conseguir un mejor agarre en su percha. En segundo lugar, los pollos de esta especie tienen garras en sus alas, una característica anatómica extraña y evocadora para un pájaro que casi parece recordar a su primo antiguo, el Archaeopteryx. Los polluelos se desprenden de estas garras en el momento de abandonar el nido.

    La mayoría de estas aves tiene el plumaje verde y es el resultado de una combinación de una coloración estructural y pigmentos. Son únicos ya que sólo los Turacos, entre todas las aves, producen un pigmento verde, turacoverdin, que es el color de sus plumas.

    Carácter y aptitudes

    Esta ave africana hermosa y llena de energía es un muy popular en los Estados Unidos y en el Reino Unido, incluso pueden ser alimentados a mano por lo que llegan a ser mascotas muy mansas.

    Otra curiosidad y una de las cosas por lo que este pájaro llama la atención es por su canto, el cual, se parece al chillido de un mono salvaje.

    Imágenes del "Turaco de mejillas blancas"

    Videos del "Turaco de mejillas blancas"

    ▷ El mundo de las Mascotas: Perros, gatos, aves, reptiles, anfibios

    Perico Multicolor
    Platycercus eximius


    Perico Multicolor

    Contenido


    Anatomia-Loros

    Descripción

    30 cm. de longitud y entre 95 y 120 gramos de peso.

    Los machos del Perico Multicolor (Platycercus eximius), tienen el pico de color blanco. La zona baja de las mejillas y la barbilla son de color blanco, que contrasta fuertemente con el resto de la cabeza y el pecho que son de color rojo brillante. La parte superior del abdomen muestra un hermoso color amarillo que se vuelve gradualmente de color verde pálido en su parte inferior. Los abrigos son de color rojizo. Las plumas del manto, la espalda y escapularios son de color negro con un amplio borde amarillo, que da a estas regiones una apariencia altamente escamada. Las coberteras medianas son de color negro. Las mantas, fuera de las coberteras secundarias y plumas de vuelo son de color gris azulado. La grupa es de color verde brillante. Las plumas centrales de la cola son verde botella, mientras que las plumas externas de la cola son de color gris azulado con puntas blancas.

    Los iris son de color marrón, patas grises.

    La hembra se parece a su pareja, pero el rojo de la cabeza y el pecho es menos brillante.

    La parte inferior tiene una raya blanca fina.

    Los juveniles son una copia en tonos pálidos de la hembra. Tienen un poco de verde en la parte posterior de la cabeza.

    Descripción subespecies:

    • Platycercus eximius diemenensis

      (North 1911) – De 30 cm. de longitud. Cabeza y pecho de color mucho mas oscuro y la mejilla blanca mucho mas grande. Hembra como la especie nominal.


    • Platycercus eximius elecica

      (Schodde & Short 1989) – De 33 cm. de longitud. Es algo mas grande que la especie nominal, el rojo y del pecho y la cabeza es ligeramente mas oscuro, las plumas negras de la nuca, hombros y espalda tienen un bordeado muy amplio de color amarillo intenso. Zona de la rabadilla y coberteras supracaduales color verde azulado. Hembra con espalda y nuca con tonos verdosos. Su obispillo es verde azulado


    • Platycercus eximius eximius

      (Shaw 1792) – La nominal.

    Hábitat:

    Los Perico Multicolor suelen ser bastante comunes en todos los hábitats de bosques abiertos, incluyendo terrenos agrícolas, parques urbanos y jardines. Por lo general se encuentran en las zonas poco pobladas de arboladas, filas de árboles a lo largo de los arroyos, sabanas arbustivas y de matorral «mallee«.

    Son comunes en las áreas cultivadas y pueden invadir huertos donde pueden causar daños graves.

    En muchas áreas, es la especie más extendida de loro, incluso pueden anidar en los árboles que bordean las calles de pueblos y ciudades. Siempre que sea posible, evitan los densos bosques y zonas montañosas, donde se sustituye por el Perico Elegante. El hábitat de los Perico Multicolor suele ser inferior a 1.250 m de altitud.

    Las parejas reproductoras son sedentarias en sus territorios, mientras que los jóvenes e inmaduros forman bandas de hasta 25 aves que merodean la zona. Muy comúnmente, los Perico Multicolor pueden ser observados posados en los tendidos eléctricos o en los postes que recubren los lados de las carreteras en las afueras de las ciudades.

    Se alimentaban en el suelo con más frecuencia que otros tipos de loros rosella. En vuelo, son bastante ruidoso y por lo tanto muy fáciles de detectar. Sin embargo, cuando están sobre el suelo, no siempre son fáciles de observar.

    Se alimentan, a veces, en compañía del Perico Dorsirrojo (Psephotus haematonotus) pero nunca formar con ellos bandadas mixtas organizadas.

    Reproducción:

    Los Perico Multicolor nidifican en los meses de agosto a febrero, pero también de vez en cuando en abril y mayo.

    Las parejas se aparean para toda la vida y es la hembra la que elige el emplazamiento del nido, generalmente en un agujero o cavidad de una rama de eucalipto. A veces el lugar para la puesta puede ser un tocón viejo, un poste de alguna cerca, un tronco caído, una madriguera de conejo, o el nido de un Abejaruco Australiano. Opcionalmente, los Perico Multicolor también utilizan el nido abandonado del Cucaburra de Alas Azules, algún montículo de termitas, helechos en fachadas de casas, paredes rocosas, viejos edificios o un viejo nido de pomatostome.

    La parte inferior del nido está lleno de serrín o pequeñas virutas de madera.

    El desove incluye 4-9 huevos (generalmente 5) que son incubados durante 19 días. La hembra se encarga únicamente de la incubación y su pareja del abastecimiento. La estancia de los pichones dura unos 35 días.

    Alimentación:

    El Perico Multicolor tiene una dieta principalmente vegetariana. Consume principalmente semillas de eucalipto y acacia, aunque también semillas de una gran variedad de arbustos de zonas verdes. Bayas, hojas y brotes son también parte de su menú.

    Durante el verano, se come algunos insectos y sus larvas. Coge las semillas que se encuentran dispersas en los campos y las carreteras. Penetra en los huertos donde causa algunos daños.

    Distribución:

    El Perico Multicolor vive confinado en el sureste de Australia donde se extiende alrededor de Gympie, Bribie Island y el distrito de Darling Downs en extremo sureste de Queensland, en el sur a través de Nueva Gales del Sur, llegando hacia el interior de Moree, Parkes, Griffith y Hay, y alcanzando Victoria donde está ausente sólo de la región noroeste, y el oeste hasta Edenhope.

    En el sureste de Australia del Sur la especie se limita en gran medida a la zona entre Bordertown y Salt Creek, pero una población originada por aves en cautividad también se distribuye por los Montes Lofty.

    En Tasmania, la especie es generalizada, aunque escasamente amplia y escasamente distribuida, y se ha registrado frente a la Isla King en el estrecho de Bass.

    Hay pequeñas poblaciones introducidas en la Isla Sur de Nueva Zelanda, concentradas alrededor de Dunedin (incluye algunos Perico Elegante mezclados con híbridos orientales) y en la Península de Banks, y una población más grande en la Isla Norte, que abarca desde el extremo norte de la isla, por la costa oeste a través de Raglan, Nueva Plymouth y el interior de Pirongia y Taupo. También se pueden encontrar Perico Multicolor en los distritos de Wellington y Lower Hutt, en los Montes Tararua, alrededor de Gisborne y a lo largo de la Península de Coromandel, pero son raros al sur de Auckland.

    La población mundial es de más de 500.000 aves, y estables o en aumento.

    Hay cierta competencia con los lugares de anidación con los Estornino Pinto (Sturnus vulgaris) en Tasmania.

    Moderados Perico Multicolor en cautiverio.

    La especie se ha beneficiado ante la propagación de la agricultura, y aunque protegida por la ley, pueden ser abatidos bajo licencia.

    Distribución subespecies:

    • Platycercus eximius diemenensis

      (North 1911) – Propia del este de Tasmania.


    • Platycercus eximius elecica

      (Schodde & Short 1989) – Presente en el noreste de Nueva Gales del Sur y el suereste de Queensland.


    • Platycercus eximius eximius

      (Shaw 1792) – La nominal.

    Conservación:


    Preocupación menor


    • Actual categoría de la Lista Roja de la UICN: Preocupación Menor

    • Tendencia Población: Creciente

    El tamaño de la población mundial no se ha cuantificado, aunque se estima por encima de las 500.000 aves.

    En el conjunto de su área de distribución, excepto Tasmania, los Perico Multicolor del este son aves muy comunes. A diferencia de los Perico Elegante, a los que les gustan los densos bosques, los Perico Multicolor se han beneficiado de la deforestación que se llevó a cabo para el establecimiento de nuevos pastos o áreas de cereales.

    "Perico Multicolor" en cautividad:

    Muy común en cautiverio, es probablemente la más popular de las Rosellas.

    Los Perico Multicolor son aves codiciadas debido al hermoso colorido de su plumaje.

    Son aves inteligentes y que se pueden entrenar para silbar un gran repertorio de melodías, e incluso pueden aprender a pronunciar algunas palabras.

    Estos pericos pueden ser buenas aves de compañía pero requieren una gran cantidad de cuidados y atención, además de dispositivos y juguetes para mantenerlos estimulados mentalmente. Son aves silvestres que no siempre se adaptan a vivir como la mascota de una familia, e incluso los pericos criados a mano nunca están completamente domesticados. Generalmente no toleran las caricias ni los arrumacos y suelen reaccionar picando cuando se intenta manipularlos así. Muchos criadores creen que la mejor forma de mantener a este tipo de aves es en grandes aviarios donde puedan volar libremente, por parejas para poder cubrir sus necesidades sociales y con una interacción con humanos mínima. Aunque suelen mostrarse agresivos con otras especies de aves por lo no se debe tratar de integrarlos a aviarios mixtos.

    Su dieta en avicultura incluye semillas, frutas como la manzana, pera y uva, y vegetales como la lechuga, la hierba, y la remolacha de plata.

    Una muestra de Perico Multicolor vivió 27,4 años en cautiverio. En cautiverio, estos animales se han podido reproducir, aproximadamente, a los 2 años de edad..

    Nombres alternativos:

    Eastern Rosella, White-cheeked Rosella (ingles).
    Perruche omnicolore (francés).
    Rosella, Buntsittich (alemán).
    Rosela-multicolorida (portugués).
    Perico Multicolor, Rosela Común (español).

    Clasificación científica:

    Orden: Psittaciformes
    Familia: Psittaculidae
    Genus: Platycercus
    Nombre científico: Platycercus eximius
    Citation: (Shaw, 1792)
    Protónimo: Psittacus eximius

    Imágenes «Perico Multicolor»:

    Videos del "Perico Multicolor"

    ————————————————————————————————

    «Perico Multicolor» (Platycercus eximius)


    Fuentes:

    Avibase
    – Parrots of the World – Forshaw Joseph M
    – Parrots A Guide to the Parrots of the World – Tony Juniper & Mike Par
    Wikipedia
    – AnAge: The Animal Ageing and Longevity Database – AnAge entry for Platycercus eximius
    Birdlife

    Fotos:

    (1) – Eastern Rosella (Platycercus eximius), male, Queen’s Domain, Hobart, Tasmania, Australia By JJ Harrison (jjharrison89@facebook.com) (Own work) [CC BY-SA 3.0], via Wikimedia Commons
    (2) – Eastern Rosella (Platycercus eximius), female, Queen’s Domain, Hobart, Tasmania, Australia By JJ Harrison (jjharrison89@facebook.com) (Own work) [CC BY-SA 3.0], via Wikimedia Commons
    (3) – Eastern Rosella (Platycercus eximius) at Woodland Park Zoo, Seattle, USA By Platycercus_eximius_-Woodland_Park_Zoo-6.jpg: Nickderivative work: Snowmanradio [CC BY 2.0], via Wikimedia Commons
    (4) – Eastern Rosella at Hobart Domain, Tasmania (grazing) By KeresH (Own work) [GFDL, CC-BY-SA-3.0 or CC BY-SA 2.5], via Wikimedia Commons
    (5) – Eastern Rosella (Platycercus eximius diemenensis), The Queen’s Domain, Hobart, Tasmania, Australia By JJ Harrison (jjharrison89@facebook.com) (Own work) [GFDL 1.2 or CC BY-SA 3.0], via Wikimedia Commons

    Sonidos: Peter Woodall (xeno-canto)

    ▷ El mundo de las Mascotas: Perros, gatos, aves, reptiles, anfibios

    Lorito Aliazul
    Forpus crassirostris

    Lorito Aliazul

    Contenido

    Descripción:

    12 a 13 cm. de altura.

    El Lorito Aliazul (Forpus crassirostris) tiene la corona, parte trasera del cuello y coberteras auriculares, de color verde; la frente, mejillas, área ocular y lores, de color verde esmeralda.

    Partes superiores y alas, de color verde, excepto la parte inferior de la espalda, grupa y grandes coberteras, que son de color azul cobalto y azul hacia la base de las secundarias. Coberteras primarias de color violeta grisáceo pálido que contrasta con las más oscuras coberteras que son de color azul cobalto. Plumas del vuelo de color azul metálico mate. Las partes inferiores de color verde con tonos amarillentos. Por arriba, la cola de color verde; por abajo, de color verde más pálido.

    Pico y cere rosados con base gris hasta la mandíbula superior, comprimida lateralmente en el centro; anillo orbital gris pálido: iris marrón oscuro: patas gris-rosado pálido.
    Hembra toda verde con el vientre de color verde amarillento y sin el color azul de las coberteras alares visibles en el macho.
    Inmaduro parecido al adulto respectivo, pero con el color azul de los machos jóvenes mezclado con verde.

    Nota Taxonómica:

    Algunos autores (por ejemplo, Meyer de Schauensee 1966, Forshaw, 1973, Monroe y Sibley, 1993) han usado el nombre Forpus xanthopterygius, mientras que otros autores (Stotz et al., 1996, Collar 1997) han seguido a Pinto (1945) y usado el nombre Forpus crassirostris para definir a esta especie.

    • Sonido del Lorito Aliazul.

    Hábitat:

    Habitan en bordes de bosques, claros, bosques de ribera, parques y jardines en zonas urbanas.

    Reproducción:

    Construyen sus nidos en cavidades de árboles o aprovechan los nidos abandonados del Hornero Común (Furnarius rufus); revisten la cámara de anidación con hierba y la hembra pone de 3 a 7 huevos blancos. La incubación, dura aproximadamente 18 días, se realiza por la hembra y durante este período el macho se encarga de alimentarla.

    Alimentación:

    Su dieta la componen semillas, frutas, plantas y flores herbáceas. Se alimentan tanto en el suelo como en árboles y arbustos. Entre los frutos son muy apreciados por el Lorito Aliazul, la palma, árboles de trompeta (Cecropia spp), así como semillas y brotes de Paineiras (Ceiba speciosa).

    Melo et al, 2009, reportan el consumo masivo de flores de Handroanthus serratifolius (Fam. Bignoniaceae), en concreto de su néctar, lo que parece suponer una fuente importante de alimentación especialmente durante la estación seca, donde escasean los frutos.

    Distribución:

    Tamaño de su área de distribución (reproductores/residentes) 1.312.215 km²

    Sureste de Colombia hasta el este de Ecuador, norte de Perú and oeste de Brasil.

    Conservación:


    Preocupación menor


    • Actual categoría de la Lista Roja de la UICN: Menor preocupación.

    • Tendencia de la población: Estable.

    Justificación de la población

    El tamaño de la población mundial de las Cotorrita Aliazul no ha sido cuantificado, pero esta especie es descrita como «común» (Stotz et al., 1996).

    Justificación de tendencia

    Se sospecha que la población es estable en ausencia de evidencia de cualquier disminución o amenaza sustancial.

    "Lorito Aliazul" en cautividad:

    En cautiverio no son muy frecuentes. Son aves activas que requieren una gran jaula. Tranquilas y algo tímidas. No es fácil alojarlas con otros loros.
    Pueden ser propensas a la obesidad.

    Nombres alternativos:

    Blue-winged Parrotlet (crassirostris), Large-billed Parrotlet (inglés).
    Toui à gros bec, Toui de Spix (crassirostris) (francés).
    Large-billed Parrotlet (alemán).
    Tuim, Large-billed Parrotlet (portugués).
    Catita enana, Lorito Aliazul, Periquito Azulejo, Cotorrita aliazul, Lorito de alas azules (español).

    Władysław Taczanowski


    Clasificación científica:


    Orden: Psittaciformes
    Familia: Psittacidae
    Genus: Forpus
    Nombre científico: Forpus crassirostris
    Citation: (Taczanowski, 1883)
    Protónimo: Psittacula crassirostris

    Imágenes del "Lorito Aliazul"

    ————————————————————————————————

    «Lorito Aliazul» (Forpus crassirostris)


    Fuentes:

    Avibase
    – Parrots of the World – Forshaw Joseph M
    – Parrots A Guide to the Parrots of the World – Tony Juniper & Mike Par

    Fotos:

    (1) – Large-billed Parrotlet (Forpus crassirostris) Male – Photo by Tom Friedel – Puerto Nariño, Amazonas, Colombia – birdphotos.com

    Sonidos: John V. Moore, XC257657. Accesible en www.xeno-canto.org/257657