24-25 cm. de altura.
La Cotorra Coronirroja(Pyrrhura rhodocephala) es un pequeño loro con el cuerpo casi todo verde y una larga cola. Lo más notorio es la capucha rosada rojiza y el parche rojo detrás de los ojos; mejillas hasta coberteras supracaudales de color verde. Coberteras primarias blancas, otras coberteras verdes excepto, a veces, algunas plumas rojas-naranjas dispersas en la curva del ala. Vexilos externos de las plumas de vuelo, azules con puntas negras. Coberteras infracaudales verdes. Plumas de la garganta, el pecho y los lados del cuello, de color verde oliva con puntas parduscas que dan un efecto de escamado muy tenue; vientre ligeramente más verde oliva que las partes superiores, con un pálido parche rojo en el centro; las coberteras infracaudales verdes; por arriba, la cola de colo rojo parduzco; por abajo, rojo claro.
Pico de color cuerno pálido; anillo orbital blanco; marrón el iris; patas de color gris oscuro.
Ambos sexos similares.
El inmaduro muestra una corona de color verde azulado con plumas rojas dispersas, coberteras primarias azules y base verdosa hasta la cola.
Video – "Cotorra Coronirroja" (Pyrrhura rhodocephala)
Habita principalmente en bosques húmedos, secundarios, y páramo, entre 800 a 3400 m. Residente aunque diariamente realiza largas migraciones.
Vuela en bandadas de 10 a 30 individuos.
Reproducción:
Sobre su reproducción existe poca información, probablemente la época de cría sea entre los meses de mayo-junio.
Alimentación:
Se alimenta probablemente de bayas, semillas, frutos y flores.
Distribución:
Tamaño del área de distribución (reproducción/residente): 17,000 km2
Este loro es endémico de los Andes, del extremo noroeste de Venezuela, en ambas laderas de la Cordillera de Mérida desde Táchira hasta Trujillo, con registros en las montañas de Mérida y el norte de Barinas.
Es probablemente residente pero realizan movimientos diarios a distancias considerables. Se distribuyen en varias áreas protegidas, aparentemente, efectivas, pero la continua deforestación en su pequeño rango debe representar una amenaza a largo plazo.
Conservación:
Estado de conservación ⓘ
Preocupación menor ⓘ(UICN)ⓘ
• Actual categoría de la Lista Roja de la UICN: Preocupación menor.
• Tendencia de la población: Estable.
Justificación de la población
El tamaño de la población mundial no se ha cuantificado, pero la especie se describe como bastante común (Hilty 2003).
Justificación de tendencia
Se sospecha que la población es estable en ausencia de evidencia de cualquier disminución o amenaza sustancial.
"Cotorra Coronirroja" en cautividad:
Ausente en cautiverio, por lo menos fuera de Venezuela.
– Avibase
– Parrots of the World – Forshaw Joseph M
– Parrots A Guide to the Parrots of the World – Tony Juniper & Mike Par
– Birdlife
– Libro Loros, Pericos y Guacamayas Neotropicales
Origen: Venezuela, Guyana, Surinam, Guayana Francesa, Trinidad y Tobago
Carácter: Tranquila e inteligente
Longevidad: 25 a 30 años
Altura: 14 cm.
Contenido
Descripción:
La Cotorrita Sietecolores(Touit batavicus) tiene 14 cm. de altura. Generalmente negra en la parte superior (espalda y alas) y verde en la inferior. Con la coronilla y nuca verde amarillento con borde negro (lo que le da un aspecto escamado). La frente, mejillas y barbilla amarillo oro, pecho azul celeste, parche amarillo en el ala, cola con extremos lila rojizo y borde subterminal negro.
Habita en bosque seco y selvas nubladas entre 400 y 1700 m (en Colombia).
Consideradas poderosas voladoras, por el agudo perfil de sus alas, vuelan rápidamente sobre el dosel del bosque, en grupos de 10 a 50 y son gregarias excepto en la época reproductiva.
Se trata de un ave de bosque, pero se puede ver cerca de la orilla del mar en las zonas donde el borde del bosque se acerca a la costa.
Las llamadas realizadas durante el vuelo son suaves y nasales, llegando a un tono alto, zumbido.
Reproducción:
Anida en huecos dentro de árboles o en huecos de termiteros arbóreos, entre los meses de febrero y marzo. Se piensa que tiene movimientos migratorios.
Alimentación:
Su dieta se compone de flores, néctar, frutas, brotes, bayas y semillas.
Distribución:
Tamaño del área de distribución (reproducción/residente): 330.000 km2
La podemos encontrar desde el norte de Venezuela siguiendo por el oriente hasta Guyana, Surinam, Guayana Francesa y en Trinidad y Tobago.
Conservación:
Estado de conservación ⓘ
Preocupación menor ⓘ(UICN)ⓘ
• Actual categoría de la Lista Roja de la UICN: Menor preocupación.
• Tendencia de la población: Disminuyendo.
Justificación de la población
El tamaño de la población mundial no se ha cuantificado, pero esta especie se describe como «bastante común» (Stotz et al., 1996).
Justificación de tendencia
Se sospecha que esta especie ha perdido un 8,2-8,4% de hábitat adecuado dentro de su distribución durante tres generaciones (15 años) basada en un modelo de deforestación amazónica (Soares-Filho et al., 2006, Bird et al., 2011). Dada la susceptibilidad de la especie a la caza y/o la captura, se sospecha que disminuirá en <25% durante tres generaciones.
"Cotorrita Sietecolores" en cautividad:
Es difícil de mantener viva en cautiverio, rechaza la comida durante el período de aclimatación. Las muertes se producen por este motivo y la dieta desequilibrada.
50 cm de longitud y un peso entre 500 y 580 gr.
El plumaje de la Cacatúa Oftálmica(Cacatua ophthalmica) es sobre todo blanco. Su cresta es de color amarillo, grande y bien redondeada hacia atrás, inclinándose hasta el cuello.
Las plumas que cubren la oreja, la base del cuello y la mejilla son de color amarillo claro. El interior de las alas y la cola son ligeramente amarillentas. El anillo alrededor del ojo es de color azul, el iris es de color marrón oscuro y grisáceo el pico.
Sólo se puede distinguir a los machos y las hembras por el iris.
Bosque primario, bordes de bosques y zonas con escasa vegetación a 1.000 m.
Es más común en las llanuras que en las montañas.
Viven solas, en parejas o bandadas de pájaros 10-20. Fácil de distinguir y ruidosa, por lo general. Cuando están volando sobre los bosques, su vuelo se intercala entre planeo y poderosos aleteos. Hábitos probablemente similares a la Cacatúa Galerita, grita como ella, sólo que más fuerte.
Reproducción:
No hay información acerca de la reproducción de esta especie en la naturaleza, pero en cautiverio la hembra pone alrededor de 2 huevos y la incubación dura 28-30 días. Los jóvenes son altricial (totalmente dependientes de sus padres durante las primeras semanas de vida) y permanecen en el nido durante nueve a doce semanas siendo alimentados por ambos padres; más tarde, los jóvenes, son acompañan durante unos meses.
Alimentación:
Se alimentan principalmente de semillas, frutas, en particular los higos, bayas y, posiblemente, insectos y larvas.
Distribución:
Nueva Bretaña y Nueva Irlanda en el archipiélago de Bismarck (Papúa Nueva Guinea).
Conservación:
Estado de Conservación de la UICN: Vulnerable (VU)
Esta especie ha sido subido de categoría a Vulnerable porque las técnicas de teledetección indican que el bosque de tierras bajas, de la que esta especie depende para la anidación, está desapareciendo a un ritmo lo suficientemente notorio como para provocar un rápido descenso de la población.
La conversión rápida de la selva baja para el uso de plantaciones de aceite durante los últimos treinta años es probable que haya causado una importante pérdida de hábitat de reproducción.
Aunque es poco frecuente en el comercio internacional, incluso la captura limitada sería un motivo de preocupación.
La población está estimada en al menos 10.000 individuos maduros.
"Cacatúa Oftálmica" en cautividad:
Extremadamente elegante y llamativa. Está ganando cuota como compañera mascota.
Imita el habla humana, es muy activa, capaz de acrobacias y muy apegada a las personas.
A pesar de su inteligencia y habilidades, no es en absoluto una cacatúa que se puede mantener en un apartamento.
Por un lado, debido a su alta energía, y en segundo lugar debido a la potencia de sus gritos.
Su promedio de vida es de 40 años en cautiverio. Sorprendentemente su esperanza de vida en la naturaleza es más larga, de 50 a 60 años. La disminución de la esperanza de vida en cautiverio puede ser debido a una atención inadecuada.
Nombres alternativos:
– Blue eyed Cockatoo, Blue-eyed cackatoo, Blue-eyed Cockatoo (ingles).
– Cacatoès à oeil bleu, Cacatoès aux yeux bleus (francés).
– Brillenkakadu (alemán).
– Cacatua-de-olhos-azuis (portugués).
– Cacatúa Oftálmica (español).
De 30 a 36 cm. de longitud y entre 85 y 90 gramos de peso.
La Cotorra Carirrosa(Psittacula roseata) tiene la frente, lores, mejillas y coberteras auriculares de color rosa malva, decolorándose a azul pálido en las mejillas inferiores, los lados del cuello, la corona y la parte posterior del cuello, con anchas rayas negras en forma de «mostacho» para formar un estrecho collar negro entre el azul de la cabeza y el verde del cuerpo;nuca de color verde brillante desvaneciéndose a un verde más apagado en las partes superiores.
Coberteras supra-alares, principalmente verdes con un parche marrón en coberteras menores y medianas; grandes coberteras externas y álula de color verde más oscuro. Las primarias de color verde oscuro (más oscuro en vexilos internos) con un margen amarillento estrecho en los vexilos externos.
Coberteras infra-alares verdes. Las partes inferiores de color verde pálido. Coberteras supracaudales, centralmente azul brillante, con punta de color blanco cremoso; plumas exteriores verdes en vexilos externos, amarillo verdoso en las internas, con extremos amarillos; coberteras infracaudales de color amarillento opaco.
Mandíbula superior de color amarillo anaranjado, la inferior negra: cera blanquecina; iris de color blanco amarillento; patas de color gris verdoso.
La hembra tiene la cabeza de color gris azulado pálido, sin «bigote» negro y collar reemplazado por anillo de color amarillo oliva opaco que se extiende desde la nuca, alrededor de los lados del cuello; cola ligeramente más corta. La mandíbula superior de color amarillo, la inferior gris oscuro.
El inmaduro tiene la cabeza de color verdoso, tinte gris en la barbilla y el pico amarillento hasta los 15 meses, cuando ambos sexos desarrollan un plumaje similar a la hembra adulta; los machos adquiere plumaje adulto en alrededor de 30 meses.
Antiguamente considerada misma especie que la Psittacula cyanocephala, donde fue a menudo erróneamente catalogada como Psittacula cyanocephala rosa.
Psittacula roseata juneae
(Biswas, 1951) – Parecidas a la especie nominal, pero el color general del cuerpo es más amarillo; más extensa mancha o parche rojo en el hombro; plumas centrales de la cola más pálidas en color, las plumas laterales de la cola más amarillas.
La Cotorra Carirrosa habita en los bosques abiertos, incluyendo sabana, bosques secundario, borde de los bosques, claros y tierras cultivadas. Persiste en áreas parcialmente deforestadas y parece preferir los bordes de los bosques de cultivo adyacentes.
Principalmente observados en las tierras bajas hasta aproximadamente 1.500 metros de altitud. Por lo general, en bandadas pequeñas, formando congregaciones más grandes donde la comida es abundante. Se une a bandadas mixtas con las Cotorra de Kramer, las Cotorra cabeciazul y las Cotorra Pechirroja y forman dormideros comunales en la vegetación densa.
Reproducción:
Los nidos de esta especie se encuentra en cavidades de árboles, por lo general a una altura moderada; pueden excavar el hueco por sí mismas o modificar viejos nidos de otras especies (por ejemplo, pájaros carpinteros o barbudos).
Anidan generalmente en colonias de varias parejas. La puesta es de 4-5 (raramente seis); los huevos son más esféricos que los de otros congéneres. La época de cría es de enero-abril (a veces de mayo).
Alimentación:
Los alimentos reportados son: flores y granada salvaje, néctar, incluyendo grano de sorgo y maíz, frutas como los higos y albaricoques, pimientos rojos y semillas de cardo. Su dieta es muy similar a la de la Cotorra cabeciazul.
Distribución:
Distribuidas por las estribaciones del Himalaya Oriental hasta Indochina. De Sikkim (India) y sur de Bután a través de Assam hasta Bengala y Bangladesh y hacia el este por el norte y el centro de Birmania, el sur de China (Yunnan, Guangxi y Provincia de Cantón), Tailandia, Laos, Kampuchea y Vietnam.
Principalmente sedentaria con movimientos estacionales en el suroeste de Birmania, donde las Cotorra Carirrosa son comunes en los meses de Marzo y Abril, pero en los demás meses escasas, generalmente común a pesar del descenso evidente en algunas áreas (por ejemplo, Tailandia y Birmania), debido principalmente a la deforestación a gran escala, y su persecución. Escasas en Vietnam.
Residente pero con algunos movimientos locales en relación con el suministro de alimentos.
Mantenida en cautiverio y al parecer objeto de fuerte captura en algunas partes.
Distribución de subespecies
Psittacula roseata juneae
(Biswas, 1951) – Desde el este de Bangladesh al norte de Birmania y el este a través del sur de China, Tailandia, Laos, Kampuchea y Vietnam.
Esta especie ha sido subido de categoría de Preocupación Menor debido a la nueva información sobre la tendencia de la población. Está listada coma Casi Amenazada sobre la base de que está experimentando un rápido descenso moderado debido a la pérdida de hábitat, niveles insostenibles de explotación y la presión de caza.
Esta especie ha sufrido mucho la pérdida de hábitat (Forshaw 2006), que, en combinación con la captura para el comercio de aves de jaula y su persecución general como plaga, han causado que la Cotorra Carirrosa se convierta en poco frecuente o rara en Tailandia (del Hoyo et al. 1997, Juniper y Parr 1998) y Myanmar (Juniper y Parr 1998).
El tamaño de la población mundial no se ha cuantificado, pero la especie según fuentes, tiene una población variable a través de su área de distribución
Registros comerciales internacionales mostraron que 836 aves fueron exportadas entre 1981 y 1985, pero esto aumentó a 6.873 aves entre 1986-1990, principalmente de Vietnam y Tailandia (del Hoyo et al. 1997).
En Laos, la invasión del hábitat ha sido tan grave en las tierras bajas, que quedan pocas zonas suficientemente grandes como para que los nidos de la Cotorra Carirrosa puedan escapar de los robos, y hay poco esfuerzo activo para reducir esta presión (JW Duckworth in litt. 2013).
En Camboya, los cambios en el uso del suelo en las tierras bajas han sido demasiado rápido (RJ Timmins in litt. 2013), y se espera que la conversión prevista de bosque caducifolio seco para las plantaciones agroindustriales puedan causar un descenso del 30% o más en la población nacional de esta especie en los próximos 20 años (F. Goes in litt. 2013).
Acciones en curso:
La especie se sabe que se producen en algunas áreas protegidas, como el Parque Nacional Kirirom, Camboya (F. Goes in litt. 2013).
Acciones de Conservación propuestas:
– Realizar encuestas periódicas de amplio alcance para rastrear tendencias de la población.
– Monitorear las tasas de pérdida y degradación del hábitat.
– Cuantificar el impacto de la captura para el comercio.
– Enumerar las especies de la lista CITES.
– Aumentar el área de hábitats adecuados que están protegidos.
– Llevar a cabo actividades de sensibilización para desalentar el robo de nidos y la captura.
"Cotorra Carirrosa" en cautividad:
La Cotorra Carirrosa es un ave rara y muy cara, que requiere criadores experimentados. Los inmaduros de esta especie son casi idénticos a los de la Cotorra del Himalaya y la Cotorra cabeciazul, por lo que a la hora de comprar un inmaduro de Cotorra Carirrosa, hay que asegurarse de hacerlo sólo a partir de un criador de renombre.
Para asegurar el éxito de cría, cada pareja debe tener su propio aviario. No alojarlas con las Cotorra cabeciazul o la Cotorra del Himalaya, con el fin de evitar la hibridación.
Las Cotorra Carirrosa, generalmente, no son agresivas con otras aves más pequeñas, suelen ser tranquilas y no son muy destructivas con la madera. La hembra es, usualmente, el ave dominante; llega a la edad de reproducción a la edad aproximada de los 3 años. Las nuevas parejas deben ser introducidas varios meses antes del inicio de la temporada de cría para que las aves tengan el tiempo suficiente para establecer un fuerte vínculo entre ellos. Un buen vínculo de pareja por lo general se traducirá en mejores resultados de reproducción. No obstante, son aves muy difíciles de criar en cautividad.
Dado que la Cotorra Carirrosa es tan poco frecuente, deberíamos considerar los programas de cría bien administrados, antes que la adquisición de uno de estos ejemplares para su particular disfrute como mascota. Esta cotorra necesita un entrenamiento constante y orientación conductual desde una edad temprana para garantizar a sus posibles propietarios el disfrute de un pájaro libre de hábitos destructivos y molestos.
Nombres alternativos:
– Blossom-headed Parakeet, Blossom headed Parakeet, Eastern Blossom-headed Parakeet (inglés).
– Perruche à tête rose (francés).
– Rosenkopfsittich (alemán).
– Periquito-de-cabeça-rosa (portugués).
– Cotorra Carirrosa, Cotorra de Cara Rosada (español).
La Cotorra Egregia(Pyrrhura egregia) tiene una estrecha banda frontal de color marrón; corona, lores, zona trasera del cuello y mejillas superiores, parduscas; coberteras auriculares de color marrón rojizo; plumas de los lados del cuello básicamente verdes con banda subterminal de color amarillento y estrechas puntas oscuras que dan al conjunto una apariencia escamosa.
Las partes superiores de color verde con bordes oscuros y estrechos a algunas plumas. Área carpiana y borde delantero del ala, naranja con marcas amarillas; coberteras primarias generalmente azules pero a veces de color amarillo brillante; coberteras supra-alares verdes. Redes externas de plumas de vuelo, de color azul. Coberteras infra-alares anaranjadas marcadas con amarillo; Parte inferior de las plumas de vuelo grisáceas. Plumas en la garganta y el pecho básicamente verdes con la banda subterminal de color avellana y puntas oscuras, dando un aspecto escamoso; partes inferiores verdes, con la mayoría de las plumas del vientre marrones en la base y con puntas verdes, a veces formando un parche marrón. Por arriba, la cola marrón muy oscuro, verde en la base; por abajo grisácea.
El pico de color cuerno; piel peri-oftálmica desnuda de color blanco; Marrón el iris; patas marrón-negro.
Ambos sexos son similares.
El inmaduro tiene mucho menos amarillo y naranja en las coberteras supra-alares e infra-alares; la corona verde y las escamas en el pecho y en los lados del cuello menos pronunciadas.
(Zimmer & Phelps,WH 1946) – Similar a la especie nominal pero con las partes superiores de color verde más oscuro y las partes inferiores también ligeramente mas oscuras. Parche marrón en el vientre menos frecuente y menos prominente.
Hábitat:
La especie habita en bosques húmedos premontanos y bosque secundario denso sobre los tepuis, entre 700 a 1800 metros. Generalmente en bandadas de 7-25 aves.
Reproducción:
Poca información sobre la cría; se reproducen entre marzo y abril con jóvenes volantones entre mayo-junio. Periodo de incubación: 23 dias.
Alimentación:
No hay información sobre la dieta, excepto que las aves visitan las aldeas amerindias de julio a agosto para alimentarse de frutas de, por ejemplo, guayabas maduras.
Distribución:
Distribución de tamaño (reproducción/residente): 49.400 km2
Se pueden encontrar en zonas adyacentes del oeste de Guyana, por ejemplo, en los alrededores del río Camarán y parte alta del río Mazaruni, las montañas de Merumé y la Sierra de Pacaraima al sur de Annai.
Los informes de Surinam siguen sin confirmarse. Probablemente se distribuyen en el nordeste de Roraima, Brasil.
Rango inaccesible y pocos detalles sobre su estado, pero aparentemente bastante común. Gran parte de la gama venezolana incluida en el Parque nacional Canaima.
Pequeñas cantidades exportadas desde Guyana a finales de los años ochenta y posteriormente criadas en cautividad.
• Actual categoría de la Lista Roja de la UICN: Preocupación menor.
• Tendencia de la población: Disminuyendo.
Justificación de la población
El tamaño de la población mundial no se ha cuantificado, pero esta especie se describe como «bastante común» (Stotz et al., 1996).
Justificación de tendencia
Se sospecha que esta especie ha perdido 3.3-10.5% de hábitat adecuado dentro de su distribución durante tres generaciones (18 años), basado en un modelo de deforestación amazónica (Soares-Filho et al., 2006, Bird et al., 2011). Dada la susceptibilidad de la especie a la caza y/o la captura, se sospecha que disminuirá en <25% durante tres generaciones.
"Cotorra Egregia" en cautividad:
Inteligente, relativamente tranquilo y juguetón. Las aves jóvenes son muy tímidas.
Son agresivos con otros pájaros y es muy raro en cautividad, con pequeñas cantidades exportadas desde Guyana a finales de los años ochenta y posteriormente criadas en cautividad.
– Avibase
– Parrots of the World – Forshaw Joseph M
– Parrots A Guide to the Parrots of the World – Tony Juniper & Mike Par
– Birdlife
– Fotos:
(1) – Demerara Conure By Gazelle74 (Own work) [CC BY-SA 4.0], via Wikimedia Commons
(2) – Demerara female «at work». These little parrots love to gnaw at wood, paper and many other things By Gazelle74 (Own work) [CC BY-SA 4.0], via Wikimedia Commons
(3) – Fiery-shouldered Parakeet (Pyrrhura egregia) by Margareta Wieser. A pair perching on a branch – HBW
(4) – Fiery-shouldered Parakeet (Pyrrhura egregia) by Andrew Emmerson. An adult bird – HBW
(5) – Fiery-shouldered Parakeet (Pyrrhura egregia) by Andrew Emmerson. An adult preening – HBW
(6) – Conurus egregius » = Pyrrhura egregia (Fiery-shouldered parakeet) by John Gerrard Keulemans [Public domain], via Wikimedia Commons
La Cotorra Chiripepé(Pyrrhura frontalis) tiene una banda frontal estrecha de color rojo mate con unas cuantas plumas rojas más brillantes detrás del cere; lores negruzcos; plumas en las mejillas y corona, de color verde grisáceo con puntas negruzcas; coberteras auriculares de color verde oliva.
Las partes superiores son de color verde hierba con una pequeña zona de color rojizo en la parte baja de la espalda. Coberteras primarias de color verde azulado; coberteras alares de color verde hierba, algunas plumas a veces con tinte de oliva. Primarias azules en las redes externas. Verde en las redes internas, con puntas oscuras; secundarias, principalmente verdes. Lados de cuello, garganta y pecho, de color marrón oliváceo, plumas subterminalmente de color pardo y puntas negras negras, dando al conjunto un efecto escamado; pecho inferior verde con un parche marrón en el centro del vientre; flancos, muslos y coberteras infracaudales, de color verde. Por arriba, la cola verde en la mitad basal, sombreada de tonos bronce a rojizo en las puntas; por debajo, la cola es de color marrón opaco.
Pico gris, a veces más pálido en la base de la mandíbula; cere amarillento; anillo orbital de color gris blanquecino; iris marrón oscuro; patas de color gris oscuro.
Ambos sexos son similares. El incipiente carece del marrón en el vientre. Inmaduro más pálido que el adulto con el iris más oscuro.
Nota Taxonómica:
Estrechamente relacionada con la Cotorra de Deville(Pyrrhura devillei), con la que puede ser conspécifico (poblaciones o razas que pertenecen a la misma especie). Se ha sugerido que las especies presentes pueden ser también conspécifico con la Cotorra de Molina(Pyrrhura molinae).
Sonido de la Cotorra Chiripepé.
Descripción 2 subespecies:
Pyrrhura frontalis chiripepe
(Vieillot, 1818) – Como la nominal, pero la superficie superior de la cola es completamente de color verde oliva. Algunas marcas naranja-rojo en la curva del ala en algunas aves.
Las Cotorra Chiripepé se extienden a través de varios hábitats de bosques, selvas, márgenes y habitas pantanosos, incluyendo los parches restantes de Araucaria (por ejemplo, en Rio Grande del Sur). En el chaco paraguayo parecen casi confinadas a zonas de crecimiento ribereño a lo largo del Río Paraguay y sus principales afluentes. En el sudeste de Brasil se distribuyen principalmente en las tierras altas, a 1.400 metros de altitud; en otras partes de las tierras bajas hasta cerca de 1.000 metros, donde generalmente son tolerantes a las perturbaciones, incluso llegando a visitar parques urbanos en la ciudad de Asunción, Río de Janeiro y Sao Paulo, y alimentándose en jardines (Río Grande del Sur). Gregarias, por lo general en bandadas de 6-12 aves (hasta 40).
Reproducción:
Nidifican en la cavidad de los árboles. La época de cría comprende los meses de octubre-diciembre. Embrague 5-6 huevos.
La hembra incuba sola durante casi 30 días. Las crías abandonan el nido después de unos 45 días, tras los cuales continúan siendo alimentados durante algún tiempo por los dos miembros de la pareja.
Tamaño de su área de distribución (reproductoras/residentes): 2.690.000 km2
La Cotorra Chiripepé es endémica del sudeste de América del Sur, desde el sureste de Brasil hasta el norte de Argentina.
En Brasil se pueden observar desde el sur de Bahía ,a través de los estados costeros, hasta Rio Grande del Sur, y hacia el oeste, en el sureste de Minas Gerais y sur de Mato Grosso, a través de Paraguay (extensión de registros sugiere su presencia en todo el extremo oeste), norte de Uruguay y norte de Argentina, en Misiones, Corrientes, Formosa, Chaco y esporádicamente en el pasado, en el norte de Santa Fe (una población en Buenos Aires probablemente desciende de escapes), y en el sureste de Bolivia.
Residente. Localmente común a muy común (por ejemplo, en Misiones) pero más rara en otros lugares (por ejemplo Corrientes) y extinguida en lugares debido a la conversión de bosques para la agricultura.
Se comercializó en grandes cantidades con exportaciones sustanciales a finales de los ochenta con un promedio de más de 5.000 aves por año. Existe una gran población cautiva.
Distribución 2 subespecies:
Pyrrhura frontalis chiripepe
(Vieillot, 1818) – Centro y sur de Paraguay, norte de Uruguay y norte de Argentina.
Pyrrhura frontalis frontalis
(Vieillot, 1818) – Subespecie nominal. Sureste de Brasil desde el sur de Bahia hasta Rio Grande del Sur incluyendo sureste de Minas Gerais y sur y sureste de Mato Grosso.
Conservación:
Estado de conservación ⓘ
Preocupación menor ⓘ(UICN)ⓘ
• Categoría de la Lista Roja: Preocupación menor
• Tendencia de la población: Estable.
Justificación de la categoría de la Lista Roja
Esta especie tiene un rango extremadamente grande y, por lo tanto, no se aproxima a los umbrales para Vulnerables bajo el criterio de tamaño del área de distribución (Extensión <20,000 km2 combinada con un tamaño de rango decreciente o fluctuante, extensión o calidad del hábitat o tamaño de población y un pequeño número de lugares o fragmentación severa). La tendencia de la población parece ser estable, por lo que la especie no se aproxima a los umbrales de Vulnerables bajo el criterio de tendencia poblacional (> 30% de declinación a lo largo de diez años o tres generaciones). El tamaño de la población no se ha cuantificado, pero no se cree que se aproxima a los umbrales para Vulnerables bajo el criterio de tamaño de la población (<10.000 individuos maduros con un declive continuo estimado> 10% en diez años o tres generaciones o con un Estructura poblacional). Por estas razones, la especie es evaluada como la preocupación menor.
Justificación de la población
El tamaño de la población mundial no se ha cuantificado, pero esta especie se describe como «común» (Stotz et al., 1996).
Justificación de tendencia
Se sospecha que la población es estable en ausencia de evidencia de cualquier disminución o amenaza sustancial.
Amenazas
La especie se ha comercializado fuertemente: desde 1981, cuando fue incluida en el Apéndice II de la CITES, 52.523 individuos capturados en el medio silvestre han sido registrados en el comercio internacional (Base de Datos de Comercio CITES del PNUMA-WCMC, enero de 2005).
"Cotorra Chiripepé" en cautividad:
La especie figura en el Apéndice II de la CITES.
Existe una gran población cautiva. Son aves inteligentes, amables y activas. Se adaptan fácilmente al contacto humano y son fáciles de entrenar. Se encuentran entre las cotorras más tranquilas, pero sus potentes voces agudas pueden llegar a ser muy molestas. Al igual que otras cotorras, tienden a expresar la emoción con una serie de fuertes gritos, chillidos.
– Avibase
– Parrots of the World – Forshaw Joseph M
– Parrots A Guide to the Parrots of the World – Tony Juniper & Mike Par
– Birdlife
– Fotos:
(1) – TIRIBA-DE-TESTA-VERMELHA Jardim Botânico de São Paulo By Dario Sanches [CC BY-SA 2.0], via Wikimedia Commons
(2) – Maroon-bellied Conure (Pyrrhura frontalis) on a wooden stump. Jardim Botânico de São Paulo By Dario Sanches [CC BY-SA 2.0], via Wikimedia Commons
(3) – Pyrrhura frontalis Ilhabela-SP By Dario Sanches from São Paulo, Brasil (TIRIBA-DE-TESTA-VERMELHA ( Pyrrhura frontalis)) [CC BY-SA 2.0], via Wikimedia Commons
(4) – Maroon-bellied Conure (Pyrrhura frontalis) – Horto Florestal de São Paulo By Dario Sanches [CC BY-SA 2.0], via Wikimedia Commons
(5) – Pyrrhura frontalis – Trilha dos Tucanos – Tapiraí-SP IBA: Maciço Florestal de Paranapiacaba By Jairmoreirafotografia (Own work) [CC BY-SA 4.0], via Wikimedia Commons
(6) – Parrots A Guide to the Parrots of the World – Tony Juniper & Mike Par
17 a 19 cm. de altura.
La Catita de frente dorada(Psilopsiagon aurifrons) es distinguible por la cara amarilla y el vientre amarillo con tinte verdoso, pico pálido, ala con extremo azul (notoria cuando está cerrada), cola larga. Pico y patas de color claro. Iris negro.
La hembra con cara verde y vientre amarillo verdoso.
Tratada anteriormente como Bolborhynchus aurifrons.
(Berlioz & Dorst, 1956) – Con muy poco o nada de amarillo y muy poco dimorfismo sexual, recuerdan a las hembras de las subespecies nominal y robertsi. Las hembras a veces tienen el pico grisáceo;
Psilopsiagon aurifrons robertsi
(Carriker, 1933) – Tiene amarillo solo en la frente, lados del pico, garganta con tinte verde, y vientre verde con línea amarilla en los lados.
Psilopsiagon aurifrons rubrirostris
(Burmeister, 1860) – Con máscara facial de color azul celeste y sin dimorfismo sexual
Hábitat:
Video – "Catita de frente dorada" (Psilopsiagon aurifrons)
Habita en variedad de ecosistemas, bosque en galería, puna y cultivos, desde 1000 a 2900 m (algunas veces desde el nivel del mar hasta 4500 m). Es posible que realice migraciones locales después de la reproducción. Gregarias.
Reproducción:
Algunas veces anidan colonialmente, en grietas o huecos en escarpes rocosos inaccesibles. Estación de Cría: De Octubre a Diciembre, norte de Chile, febrero a marzo, Argentina.
Alimentación:
Se alimenta de brotes, semillas, legumbres y frutos.
Distribución:
Tamaño de la distribución (reproducción/residente): 820.000 km2
Se la puede encontrar en el centro y sur de los Andes, desde Perú hasta Argentina y Chile.
(Burmeister, 1860) – Las vertientes andinas del noroeste argentino, entre Catamarca y Córdoba, y el sur de Chile
Conservación:
Estado de conservación ⓘ
Preocupación menor ⓘ(UICN)ⓘ
• Actual categoría de la Lista Roja de la UICN: Preocupación menor.
• Tendencia de la población: Estable.
Esta especie tiene un rango muy grande, y por lo tanto no se aproxima a los umbrales de Vulnerable en el criterio de tamaño del área.
La tendencia de la población parece ser estable, y por lo tanto, la especie no se aproxima a los umbrales de población vulnerable en virtud de la tendencia de criterio.
Por estas razones, la especie se evalúa como de Preocupación Menor.
"Catita de frente dorada" en cautividad:
Es rara en cautiverio. Son muy susceptibles al estrés y a las enfermedades, por lo que muchas mueren durante el proceso de aclimatación. Es bueno aclimatarla en un aviario amplio con otras aves. Propensas a la deficiencia de vitamina D3.
Necesitada de escondites para que pueden desaparecer de la vista.
– Avibase
– Parrots of the World – Forshaw Joseph M
– Parrots A Guide to the Parrots of the World – Tony Juniper & Mike Par
– Birdlife
– Libro Loros, Pericos y Guacamayas Neotropicales
– Fotos:
(1) – Mountain Parakeet; two in a cage By TJ Lin (originally posted to Flickr as mountain oarakeet) [CC BY-SA 2.0], via Wikimedia Commons
(2) – Two Mountain Parakeets seen between Uquia to Yavi, Salta, Argentina By Ron Knight from Seaford, East Sussex, United Kingdom (Mountain ParakeetUploaded by snowmanradio) [CC BY 2.0], via Wikimedia Commons
Origen: Colombia, Venezuela, Trinidad y Tobago, Guyana, Ecuador, Perú, Brasil
Carácter: Sociable
Longevidad: 15 a 20 años.
Altura: 15 a 16 cm.
Contenido
Descripción:
15 a 16 cm. de altura y 60 g. de peso.
La Cotorrita Alirroja(Touit huetii) es distinguible al vuelo, por la axila y hombros de color rojo escarlata, punta de alas negras, cola con extremos rojo intenso con borde negro y parte central amarillo verdoso, frente negra y cachetes azules; en reposo, es notoria la mancha azul del ala.
Anillo ocular blanco; su pico amarillento; ojos marrón oscuro.
La hembra con la cola totalmente verde. Lo único diferente en las hembras es que las plumas laterales de su cola son de color verde / amarillo con puntas negras.
Habita en selvas húmedas (en el dosel), semi-húmedas y bordes de bosque, hasta los 400 metros (localmente hasta los 1200 metros). Vuela en bandadas grandes, realiza migraciones en la alta Amazonia, siguiendo tal vez la fructificación de algún tipo de plantas.
La especie es aparentemente nómada, con aves raramente encontradas en una misma zona durante poco más de unas semanas.
Reproducción:
Los nidos son comunales en la copa de los árboles.
Se cree que se puede reproducir durante el mes de abril en Venezuela, y entre septiembre y diciembre en el norte de Mato Grosso, Brasil.
Alimentación:
Se alimenta de frutas, semillas, bayas y nueces pequeñas.
Distribución:
Tamaño del área de distribución (reproducción/residente): 6.060.000 km2
La Cotorrita Alirroja tiene una gama muy disjunta en el norte de Sudamérica. Se la conoce desde el sur de Venezuela, así como el noreste del país, con ambas poblaciones consideradas raras y locales, aunque a menudo se registra a lo largo del Caño Colorado al este del estado de Monagas (del Hoyo et al., 1997, Hilty 2003, Restall et al., 2006).
Hay una población en la vecina Guyana, Suriname y el norte de Brasil en Roraima y los estados del norte de Amazonas, extendiéndose al menos ocasionalmente en Trinidad*, Trinidad y Tobago.
Los registros de Trinidad, en 1974, 1975 y 1980, corresponden probablemente a bandadas errantes (del Hoyo et al., 1997).
Es una especie local y rara en el este de Colombia. Otra población es la más septentrional en el este de Ecuador, donde nuevamente es rara (Del Hoyo et al., 1997, Restall et al., 2006). Esta franja continúa por el este de Perú, pasando por el extremo oeste de Brasil hacia el norte de Bolivia. También se pueden observar en el Amazonas brasileño, desde Rondônia al este hasta el oeste de Maranhão, con un solo registro de Manaus (del Hoyo et al., 1997).
Conservación:
Estado de conservación ⓘ
Vulnerable ⓘ(UICN)ⓘ
• Actual categoría de la Lista Roja de la UICN: Vulnerable.
• Tendencia de la población: Estable.
Justificación de la categoría de la Lista Roja
Sobre la base de un modelo de futura deforestación en la cuenca del Amazonas y de su susceptibilidad a la caza y a la fragmentación del hábitat, se sospecha que la población de esta especie disminuirá rápidamente durante las próximas tres generaciones y, por lo tanto, se ha elevado a Vulnerable.
Justificación de la población
El tamaño de la población mundial no se ha cuantificado, pero esta especie se describe como «poco común y distribuida irregularmente» (Stotz et al., 1996).
Justificación de tendencia
Se sospecha que esta especie ha perdido 24,4-28,8% de hábitat adecuado dentro de su distribución a lo largo de tres generaciones (15 años) a partir de un modelo de deforestación amazónica (Soares-Filho et al., 2006, Bird et al., 2011). Dada la susceptibilidad de la especie a la caza y / o al atrapamiento, se sospecha que la población de esta especie disminuirá en ≥ 30% durante tres generaciones.
"Cotorrita Alirroja" en cautividad:
No encontradas en cautividad.
Videos del "Cotorrita Alirroja"
Nombres alternativos:
– Scarlet-shouldered Parrotlet, Huet’s Parrot, Huet’s Parrotlet, Red-winged Parrotlet, Scarlet shouldered Parrotlet (inglés).
– Toui de Huet (francés).
– Schwarzstirnpapagei, Kronenpapagei, Schwarzstirn-Papagei (alemán).
– apuim-de-asa-vermelha, apuim-de-encontro-vermelho, curiquinha, periquitinho-de-fronte-negra (portugués).
– Cotorrita Alirroja, Lorito de Alas Rojas, Periquito Frentinegro (español).
– Periquito Frentinegro (Colombia).
– Periquito de Ala Roja (Perú).
– Periquito Azul Alirrojo (Venezuela).
Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.
Las cookies estrictamente necesarias tiene que activarse siempre para que podamos guardar tus preferencias de ajustes de cookies.
Estas cookies son:
Aceptación de cookies
Comentarios
Sesión de usuario
Seguridad
Si desactivas esta cookie no podremos guardar tus preferencias. Esto significa que cada vez que visites esta web tendrás que activar o desactivar las cookies de nuevo.
Cookies de terceros
Esta web utiliza Google Analytics para recopilar información anónima tal como el número de visitantes del sitio, o las páginas más populares.
Dejar esta cookie activa nos permite mejorar nuestra web.
¡Por favor, activa primero las cookies estrictamente necesarias para que podamos guardar tus preferencias!
Cookies de publicidad adsense
Esta web utiliza las siguientes cookies adicionales:
(Lista aquí las cookies que estás utilizando en la web.)
Adsense
¡Por favor, activa primero las cookies estrictamente necesarias para que podamos guardar tus preferencias!