▷ El mundo de las Mascotas: Perros, gatos, aves, reptiles, anfibios

Cotorrita de Anteojos
Forpus conspicillatus

Cotorrita de Anteojos

Contenido

Descripción:

Cotorrita de Anteojos

12,7 a 13,9 cm. de altura.

El macho de la Cotorrita de Anteojos (Forpus conspicillatus) tiene un color verde amarillento en la frente que se extiende a las mejillas y a la garganta.

Las partes inferiores son ligeramente más apagadas en la coloración, con una sufusión gris azulado en el pecho. El área que rodea los ojos es de color azul cobalto. Las alas y la parte superior es de color verde oscuro, con la espalda y la grupa de color azul-violeta, con un tono más oscuro sobre el propio trasero.

El pico es de color blanco rosado. Las patas son de color rosado. El iris es marrón oscuro.

Los colores de la hembra son más apagados en los términos de la coloración general. Sus partes superiores son más brillantes, con el área alrededor de los ojos, de color verde esmeralda. Las partes inferiores son de color verde más amarillento.

Descripción 3 subespecies:

  • Forpus conspicillatus caucae

    (Chapman, 1915) – Es más pálida y el azul alrededor de los ojos es más claro y se encuentra solo atrás de estos.


  • Forpus conspicillatus conspicillatus

    (Lafresnaye, 1848) – Nominal.


  • Forpus conspicillatus metae

    (Borrero & Hernández-Camacho, 1961) – El azul alrededor de los ojos es muy reducido.

Hábitat:

Es muy común. Habita en variados ecosistemas, manchas de bosque, claros con árboles dispersos, áreas cultivadas, desde 200 m a 1800 metros (migran altitudinalmente hasta 2600 metros en Bogotá). Forman bandadas ruidosas de más de 120 individuos.

Reproducción:

Anidan en huecos de postes y termiteros.

Alimentación:

Se alimenta de hierba y semillas de malas hierbas, frutas, bayas, flores y capullos.

Distribución:

Tamaño del área de distribución (reproducción/residente): 822.000 km2

Distribución discontinua y en parches. Oriente de Panamá, Colombia y occidente de Venezuela.

Distribución 3 subespecies:

  • Forpus conspicillatus caucae

    (Chapman, 1915) – Suroeste de Colombia, al oeste de los Andes (Cauca y Nariño); posiblemente al oeste de Ecuador.


  • Forpus conspicillatus conspicillatus

    (Lafresnaye, 1848) – Nominal. Desde la zona tropical del este de Panamá al centro norte de Colombia.


  • Forpus conspicillatus metae

    (Borrero & Hernández-Camacho, 1961) – Ladera este de los Andes de Colombia hasta el extremo oeste de Venezuela.

Conservación:

Estado de conservación ⓘ


Preocupación menor Preocupación menor ⓘ (UICN)ⓘ

• Actual categoría de la Lista Roja de la UICN: Preocupación menor.

• Tendencia de la población: En aumento.

Justificación de la población

El tamaño de la población mundial no se ha cuantificado, pero esta especie se describe como «común» (Stotz et al., 1996).

Justificación de tendencia

Se sospecha que la población está aumentando a medida que la degradación del hábitat está creando nuevas áreas de hábitat adecuado.

"Cotorrita de Anteojos" en cautividad:

En cautividad es común en algunos países europeos, rara en otros lugares. Es un ave vivaz, inteligente y con mucha actitud. Son muy apreciados por ser tranquilos; pueden aprender muchas palabras y silban muy bien. Son cariñosos y les encanta pasar tiempo con sus dueños, sin embargo, son felices y lo suficientemente independientes como para jugar alegremente con sus juguetes mientras que su propietario está ausente. Necesita mucho espacio ya que es un ave muy activa, así como diferentes juguetes.

Nombres alternativos:

Spectacled Parrotlet (inglés).
Toui à lunettes, Perruche-moineau à lunettes (francés).
Brillensperlingspapagei, Augenring-Sperlingspapagei, Brillenpapagei (alemán).
Tuim-da-colômbia (portugués).
Catita Enana Pálida, Cotorrita de Anteojos, Periquito de Anteojos (español).
Periquito Ojiazul (Venezuela).

Clasificación científica:

Orden: Psittaciformes
Familia: Psittacidae
Genus: Forpus
Nombre científico: Forpus conspicillatus
Citation: (Lafresnaye, 1848)
Protónimo: Psittacula conspicillata

Imágenes Cotorrita de Anteojos:

Videos de la "Cotorrita de Anteojos"



Especies del género Forpus

Cotorrita de Anteojos (Forpus conspicillatus)


    Fuentes:

    Avibase
    – Parrots of the World – Forshaw Joseph M
    – Parrots A Guide to the Parrots of the World – Tony Juniper & Mike Par
    Birdlife
    – Libro loros, pericos y guacamayas neotropicales.

    Fotos:

    (1) – A female Spectacled Parrotlet in Manizales, Caldas, Colombia By Julian Londono from Manizales, Colombia [CC BY-SA 2.0], via Wikimedia Commons
    (2) – A male Spectacled Parrotlet in Manizales, Caldas, Colombia By Julian Londono from Manizales, Colombia [CC BY-SA 2.0], via Wikimedia Commons
    (3) – A pair of Spectacled Parrotlets in Manizales, Caldas, Colombia By Julian Londono from Manizales, Colombia [CC BY-SA 2.0], via Wikimedia Commons
    (4) – A male Spectacled Parrotlet in Colombia just outside the entrance of its nest By Rogier Klappe [CC BY 2.0], via Wikimedia Commons
    (5) – Spectacled Parrotlet (Forpus conspicillatus) by Ron KnightFlickr
    (6) – PSITTACULA CONSPICILLATA By Internet Archive Book Images [No restrictions], via Wikimedia Commons

    Sonidos:

▷ El mundo de las Mascotas: Perros, gatos, aves, reptiles, anfibios

Cacatúa Fúnebre Coliamarilla
Calyptorhynchus funereus

Cacatúa Fúnebre Coliamarilla

Contenido

Descripción

55 a 65 cm. de longitud y un peso de hasta 900 gramos.
La Cacatúa Fúnebre Coliamarilla (Calyptorhynchus funereus) se distingue claramente por su plumaje mayoritariamente negro, parche amarillo en la mejilla y paneles también amarillos en la cola.

Las plumas del cuerpo están bordeadas de amarillo dándola un aspecto festoneado. Tiene una cresta corta y móvil en la parte superior de su cabeza.
La hembra tiene una mancha amarilla en la mejilla más definida y grande que la del macho, anillo ocular gris pálido (de color rosa en los machos)
Los jóvenes tienen el plumaje más apagado en general.
El pico superior del macho inmaduro oscurece a negro a los dos años de edad, mientras que el pico inferior ennegrece a los cuatro años.

Descripción 3 subespecies

  • Calyptorhynchus funereus funereus

    (Shaw, 1794) – Nominal. Mayor tamaño y cola más larga con moteado oscuro.


  • Calyptorhynchus funereus whiteae

    (Mathews, 1912)


  • Calyptorhynchus funereus xanthanotus

    (Gould, 1838) – Tamaño más pequeño, cola más corta con moteado oscuro.

Hábitat:

Variedad de tipos de hábitats, incluyendo bosques de eucaliptos, brezales, zonas subalpinas, plantaciones de pino y de vez en cuando en zonas urbanas.
A menudo se las ve volando en parejas o tríos formados por una pareja y sus crías, aunque fuera de la temporada de cría pueden unirse en bandadas más numerosas.

Reproducción:

Tienen una larga temporada de cría, que varía a lo largo de su área de distribución, aunque en Tasmania en general es de octubre a febrero. Ambos sexos construyen el nido en huecos de árboles maduros, altos, generalmente eucaliptos. El hueco lo llenan de astillas de madera. El mismo árbol puede ser utilizado durante muchos años.

Uno o dos huevos forman una nidada. Sólo la hembra incuba los huevos, mientras que el macho la suministra los alimentos. Ambos padres ayudan a criar a los polluelos, aunque por lo general sólo un pichón sobrevive. Los polluelos abandonan el nido hacia los tres meses después de la eclosión y permanecen en la compañía de sus padres hasta la próxima temporada de cría.

Alimentación:

Semillas de árboles nativos, plantas terrestres y piñas. Algunos insectos también forman parte de su dieta. A diferencia de otras cacatúas, una proporción significativa de la dieta la componen gusanos perforadores de la madera. Las aves ponen su oreja contra la superficie de árboles muertos para escuchar el sonido de los gusanos. Si se detecta un gusano, el ave utilizará su poderoso pico para arrancar trozos del árbol hasta llegar a la comida, a menudo dejando un montón de astillas de madera en la base del árbol. Estas cicatrices en los árboles muertos son una vista común en los bosques de Tasmania.

Distribución:

Tamaño de su área de distribución (reproductor/residente ): 2.700.000 km2

Se encuentra hasta los 2000 metros en todo el sudeste de Australia, desde sur de la Península de Eyre hasta el centro-este de Queensland.
Su número está disminuyendo en partes de su área debido a la fragmentación del hábitat y a la pérdida de grandes árboles utilizados para la cría.
En Tasmania es común y nómada. Se pueden ver en muchas partes del Estado y en las islas más grandes del Estrecho de Bass.

Distribución 3 subespecies

Conservación:

Estado de conservación ⓘ


Preocupación menor Preocupación menor ⓘ (UICN)ⓘ

• Actual categoría de la Lista Roja de la UICN: Preocupación menor.

• Tendencia de la población: Estable.

Esta especie tiene un rango muy grande, y por lo tanto no se acerca a los umbrales de vulnerable. No amenazada a nivel mundial. CITES II. Como con la mayoría de las otras cacatúas, su existencia a largo plazo depende de la disponibilidad continua de árboles huecos para el anidamiento,

La población está estimada en al menos 25.000 aves.

La tendencia de la población parece ser estable.

"Cacatúa Fúnebre Coliamarilla" en cautividad:

En la avicultura esta especie es extremadamente rara y costosa. En Australia se ha logrado criar en cautividad.
Como todas las cacatúas, llegan a vivir más de 40 años.

Nombres alternativos:

Yellow-tailed Black-Cockatoo, Black Cockatoo, Common Black-Cockatoo, Funeral Cockatoo (inglés).
Cacatoès funèbre, Cacatoès noir à queue jaune (francés).
Gelbohrkakadu, Gelbschwanz-Rußkakadu, Rußkakadu (alemán).
Cacatua-negra-de-cauda-amarela (portugués).
Cacatúa Fúnebre Coliamarilla, Cacatúa Fúnebre de Cola Amarilla (español).

George Shaw
George Shaw

Clasificación científica:


Orden: Psittaciformes
Familia: Cacatuidae
Genus: Calyptorhynchus
Nombre científico: Calyptorhynchus funereus
Citation: (Shaw, 1794)
Protónimo: Psittacus funereus


Imágenes Cacatúa Fúnebre Coliamarilla:



Fuentes:

www.parks.tas.gov.au
avibase
birdlife

Fotos: David Cook

Sonidos: Nigel Jackett

▷ El mundo de las Mascotas: Perros, gatos, aves, reptiles, anfibios

Cacatúa de las Tanimbar
Cacatua goffiniana

Cacatua de las Tanimbar

Contenido

Descripción

31 a 32 cm. de longitud y un peso de apenas 300 gramos.
La Cacatúa de las Tanimbar (Cacatua goffiniana), como todos los miembros de la familia Cacatuidae, es una especie crestada, lo que significa que tiene una colección de plumas sobre su cabeza que puede subir o bajar a voluntad; su cuerpo está cubierto de plumas blancas con algunas plumas de color salmón o rosado entre el pico y los ojos.
Las partes más profundas de las plumas de la cresta y del cuello también son de ese color rosado, pero el color se ve ocultado por el color blanco de las más superficiales. La parte inferior de sus alas y plumas de la cola presentan un tono amarillento. El pico es de color gris pálido y los ojos varían desde marrón a negro.
No existe un claro dimorfismo sexual y, a menudo, se confunden con la cacatúa sanguínea (Cacatua sanguinea) debido a su similar apariencia.

Hábitat:

Bosques ribereños, matorrales de acacias y eucaliptos con hierba corta o pastizales abiertos con grupos dispersos de árboles.

Reproducción:

La puesta es de dos a tres huevos, depositados generalmente en el hueco de un árbol. La incubación, que es compartida por las dos aves, dura unos 30 días. Los polluelos abandonan el nido unas diez semanas después de la eclosión, y la alimentación por parte de los padres continúa durante otras pocas semanas.

Alimentación:

Frutos secos, frutas, bayas, flores, raíces, bulbos, yemas, brotes tiernos, e insectos

Distribución:

Tamaño del área de distribución (reproducción/residente): 9.100 km2

La cacatúa de las Tanimbar es una especie de cacatúa endémica de los bosques de Yamdena, Larat y Selaru, todas las islas del archipiélago de las Islas Tanimbar de Indonesia. Esta especie ha sido introducida en las islas Kai, Indonesia, Puerto Rico y México.

Conservación:

Estado de conservación ⓘ


Casi amenazada Casi amenazado (UICN)ⓘ

• Actual categoría de la Lista Roja de la UICN: Casi Amenazada.

• Tendencia de la población: Decreciente.

En la década de 1970, los madereros japoneses asolaron las islas. Muchos pájaros quedaron aturdidos y desorientados y fueron capturados para el comercio de mascotas. Aunque muchos murieron por estrés durante el transporte, aún queda algo de esperanza tras este desastre ecológico, ya que muchas cacatúas consiguieron reproducirse en los programas de cría en cautividad. Por lo tanto, ahora hay más especímenes en cautiverio que en su hábitat natural.

Esta especie tiene un rango muy pequeño, pero su población no está severamente fragmentada o restringida a unos pocos lugares. A pesar de sufrir la presión de su captura, parece haber mantenido una gran población. Sin embargo, la degradación del hábitat, la caza con trampas y la continua persecución es probable que esté causando una moderada reducción de la población. Por lo tanto está calificada como Casi Amenazada.

Hay un plan de conservación de loros endémicos en las islas Tanimbar, Indonesia, financiado por LORO PARQUE FUNDACIÓN

"Cacatúa de las Tanimbar" en cautividad:

Puede mostrar un inicio temeroso, pero rápidamente se acostumbra a su cuidador, convirtiéndose en una cacatúa muy dulce, juguetona, a veces inquisitiva y muy activa. Disfruta siendo observada, siendo el centro del mundo, al igual que todas las cacatúas. Su grito no es agradable, pero a esta pequeña cacatúa se le perdona todo rápidamente ya que sus payasadas y malos modales nos sorprenderán y nos harán reír.

Tiene la continua necesidad de volar por lo que necesita un espacio amplio.

Curiosidades:

Una Cacatúa de las Tanimbar, sin entrenamiento previo, abre cinco tipos cerrojos diferentes:

La increíble inteligencia mecánica de las cacatúas de las Tanimbar 1

La increíble inteligencia mecánica de las cacatúa de las Tanimbar

Nombres alternativos:

Tanimbar Cockatoo, Goffin’s cackatoo, Goffin’s Cockatoo, Tanimbar Corella (ingles).
Cacatoès de Goffin (francés).
Goffinkakadu, Goffin-Kakadu (alemán).
Cacatua-de-goffin (portugués).
Cacatúa de las Tanimbar, Cacatúa de Tanimbar (español).

Clasificación científica:

Orden: Psittaciformes
Familia: Cacatuidae
Genus: Cacatua
Nombre científico: Cacatua goffiniana
Citation: Roselaar,CS & Michaels, 2004
Protónimo: Cacatua goffiniana

Imágenes Cacatúa de las Tanimbar:



Especies del género Cacatua

Fuentes:
Avibase, birdlife.org, faunadex
– Fotos: en.wikipedia.org, Marah09013 (wikipedia),
– Sonidos: Frank Lambert (xeno-canto)

▷ El mundo de las Mascotas: Perros, gatos, aves, reptiles, anfibios

Cotorra Serrana Occidental
Rhynchopsitta pachyrhyncha


Cotorra Serrana Occidental

Contenido

Descripción:

Ilustración Cotorra Serrana Occidental

38 cm. de longitud y un peso de 300 gramos.

La Cotorra Serrana Occidental (Rhynchopsitta pachyrhyncha) tiene la frente, los lores y una amplia franja en la región superciliar, de color rojo escarlata brillante; un pequeño parche de plumas de color marrón en los lores, directamente delante de los ojos; la corona, las mejillas y los lados del cuello son de color verde con tinte amarillento. Las partes superiores de color verde con indistintos tintes tono oliva en escapularios.

Coberteras supra-alares verdes con plumas de color rojo en la región donde se flexionan las alas. Las plumas de vuelo de color verde por encima, con puntas negruzcas y márgenes a los vexilos internos, gris por abajo. Grandes coberteras infra-alares amarillas, otras coberteras verdes.

Partes inferiores verdes con rojo en los muslos. Por arriba, la cola verde; grisácea por abajo.

El pico negro; piel desnuda orbital de color blanco amarillento; iris de color amarillo-naranja; patas grises.

Ambos sexos similares.

Inmaduros con el pico de color cuerno, de color grisáceo la piel desnuda orbital, y sin plumas rojo escarlata detrás del ojo o rojo en la región donde se flexionan las alas.

La Cotorra Serrana Occidental con frecuencia es tratada como la misma especie que la Cotorra Serrana Oriental.

Hábitat:

Habita en tierras altas con bosques maduros de pinos o bosques de pinos con otras coníferas del género Pseudotsuga, alamedas Populus y/o árboles del género Quercus, en zonas aisladas y a menudo escarpadas, en ocasiones también se observan en localidades de tierras bajas.

En su mayoría se distribuyen en altitudes entre 1,500 y 3,000 metros, realizando la cría por lo general en alturas entre 2,000 y 3,000 metros.

Su preferencia son zonas con Pinus arizonica y Pinus ayacahuite. En general, observados en bandadas. Descansan en grandes grupos en acantilados inaccesibles o árboles con follaje denso. Movimientos diurnos de hasta 40 km entre las zonas de descanso y las de alimentación.

Longevas y gregarias, forman grupos sociales; debido a esto, con el tiempo la Cotorra Serrana Occidental vuelven a visitar los bosques que son de su preferencia.

Reproducción:

Anidan en las cavidades de los árboles, por lo general de pinos, pero también, según fuentes, en árboles de la especie Populus tremuloides y Pseudotsuga taxifolia; generalmente en árboles vivos o parcialmente muertos, con pequeños huecos excavados, por ejemplo, por pájaros carpinteros como el Carpintero Escapulario (Colaptes auratus) o causados por la descomposición de hongos en la madera de duramen; a veces muy juntos (en el mismo árbol) cuando hay sitio disponible, aunque generalmente dispersos.

La época de cría coincide con la maduración de las semillas de pino; las aves, por lo general, llegan a la zona de cría entre los meses de abril y mayo, realizando la puesta a mediados junio hasta finales de julio. Los jóvenes comienzan a dejar el nido desde principios de septiembre hasta finales de octubre, después de 59 – 65 días, dependiendo de sus padres por un período de tiempo después de emplumar.

Embrague de 2 a 4 huevos, por lo general tres, quizá variable con el tamaño de la cosecha de semillas de pino. El cuidado de los huevos durante la incubación es realizado por la hembra y el cuidado de las crías es biparental.

Alimentación:

La dieta de la Cotorra Serrana Occidental está compuesta principalmente de semillas de pino (incluyendo la del Pinus teocote y la del Pinus leiophylla) extraídas de los conos con su poderoso pico; también se alimentan, según fuentes, de semillas y brotes de coníferas Pseudotsuga, frutos del cerezo negro americano (Prunus serotina) y bellotas.

Distribución:

Tamaño del área de distribución (reproducción/residente): 67.100 km2

La distribución principal de la Cotorra Serrana Occidental radica entre el oeste y centro de México, con movimientos esporádicos hacia el norte y hacia al sur.

Se pueden observar en Sierra Madre Occidental en el sur de Chihuahua, sur y oeste de Durango, las zonas adyacentes del este de Sonora y Sinaloa; confirmada la cría solamente en los dos primeros estados.

Al igual que otras aves especialistas en semillas de pino, la Cotorra Serrana Occidental vaga ampliamente después de la reproducción, de forma esporádica a sur-oeste de México en Jalisco, Colima y Michoacán, anteriormente hacia el este hasta Veracruz (aunque en estos registros esté posiblemente implicada la Cotorra Serrana OrientalRhynchopsitta terris) y, posiblemente, Coahuila de Zaragoza.

Antiguamente era una visitante esporádica, y posiblemente residiera y criara en Arizona (especialmente en las montañas de Chiricahua, en el sur) y en Nuevo México, EE.UU, aunque desde principios del siglo 20 no se han observado visitas a gran escala y los últimos datos reproductivos en la zona datan del 1938.

La presencia de la Cotorra Serrana Occidental viene determinada por la disponibilidad de semillas de pino; el núcleo de su área de reproducción parece ser la zona más constantemente ocupada.

La disminución importante en su población durante el siglo 20 fue como resultado ,principalmente, de la pérdida y degradación del hábitat, con ausencia de estas aves donde los grandes pinos fueron talados, principalmente por explotaciones forestales. La pérdida de aves en EE.UU. fue atribuible a la caza, pero su presencia allí, probablemente, sólo fuera a corto plazo, cuando las condiciones de alimentación fueran inusualmente favorables (o por lo contrario muy desfavorable en México).

Las amenazas recientes en México son el comercio de aves vivas y la continua pérdida de hábitat para la ganadería, así como la explotación forestal (la pérdida de árboles viejos para la anidación es un problema importante que coloca a esta especie en un riesgo más alto que el de la Cotorra Serrana Oriental, al utilizar esta última los acantilados para construir sus nidos).

Aves confiscadas y criadas en cautividad fueron puestas en libertad en Arizona a finales de la década de 1960, con las primeras reproducciones exitosas en EE.UU. poco después, aunque por desgracia las aves han desaparecido en su mayoría de dicha zona.

No hay áreas protegidas en Sierra Madre Occidental. El Apéndice I. En Peligro.

Conservación:

Estado de conservación ⓘ


En peligro En peligro (UICN)ⓘ

• Categoría de la Lista Roja de la UICN actual: En peligro de extinción

• Tendencia de la población: Decreciente

La Cotorra Serrana Occidental se encuentra en peligro de extinción debido a la destrucción de su hábitat de anidación, así como a su explotación con fines comerciales, el decremento poblacional que han sufrido estas cotorras es muy evidente para aquellas que, desde hace mucho tiempo, habitan las zonas madereras de Chihuahua y Durango (Lanning y Shiflett, 1981).

La tala comercial de pinos vivos para obtener madera, así como de árboles muertos en pie para obtener su pulpa, están terminando con gran cantidad de sitios de anidación efectivos y potenciales para estas aves (Lanning y Shiflett, 1983).

El comercio de las cotorras parecía ser mínimo hasta la década de los ochenta (Lanning y Shiflett, 1981), no obstante, se calcula que durante 1985 y 1986 entre varios cientos y hasta miles de cotorras fueron traficadas ilegalmente hacia los Estados Unidos de América (Snyder y Wallace, 1988).

Para disminuir estas amenazas hacia las especies y su hábitat, existen instrumentos legales como las vedas y lo establecido en la Ley General de Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente (LGEEPA) y la Ley General de Vida Silvestre (LGVS); así como la Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2001 que enlista las especies de flora y fauna silvestre mexicana bajo alguna categoría de riesgo y los mecanismos de inclusión y modificación.

El tamaño de la población de la Cotorra Serrana Occidental se estima entre 2000-2800 individuos maduros.

"Cotorra Serrana Occidental" en cautividad:

Su venta como mascota es ilegal.

Nombres alternativos:

Thick-billed Macawlet, Thick billed Parrot, Thick-billed Parrot (inglés).
Conure à gros bec, Perriche à gros bec, Perruche à gros bec (francés).
Kiefernsittich, Arasittich, Kiefern Sittich (alemán).
Papagaio-mexicano-de-testa-vermelha (portugués).
Cotorra de Pico Ancho, Cotorra serrana, Cotorra Serrana Occidental, Cotorra-serrana Occidental (español).
Cotorra serrana, Cotorra-serrana Occidental, Loro de Pico Grueso Occidental Mexicano, Cotorra de Pico Duro,
Guacamaya, Guaca
(México).


Clasificación científica:

William Swainson
William Swainson

Orden: Psittaciformes
Familia: Psittacidae
Genus: Rhynchopsitta
Nombre científico: Rhynchopsitta pachyrhyncha
Citation: (Swainson, 1827)
Protónimo: Macrocercus pachyrhynchus


Imágenes Cotorra Serrana Occidental:



Especies del género Rhynchopsitta

Cotorra Serrana Occidental (Rhynchopsitta pachyrhyncha)


Fuentes:

Avibase
– Parrots of the World – Forshaw Joseph M
– Parrots A Guide to the Parrots of the World – Tony Juniper & Mike Par
– Birdlife
– Comisión Nacional de Áreas Protegidas Naturales

Fotos:

(1) – Two Thick-billed Parrots at Arizona-Sonora Desert Museum, Tucson, Arizona, USA By Tim Lenz from Ithaca (Thick-billed ParrotsUploaded by Snowmanradio) [CC BY 2.0], via Wikimedia Commons
(2) – Thick-Billed Parrots at Twycross Zoo, Leicestershire, England By derivative work: Snowmanradio (talk)Rhynchopsitta_pachyrhyncha_-Twycross_Zoo-8.jpg: Paul Reynolds from UK [CC BY 2.0 or CC BY 2.0], via Wikimedia Commons
(3) – An adult Thick-billed Parrot at Edinburgh Zoo, Scotland By Jenni Douglas from Edinburgh, Scotland (Thick billed ParrotUploaded by Snowmanradio) [CC BY 2.0], via Wikimedia Commons
(4) – A Thick-billed Parrot at Cincinnati Zoo, USA By Rhynchopsitta_pachyrhyncha_-captive-8a.jpg: Jean from Shelbyville, KYderivative work: Snowmanradio [CC BY 2.0], via Wikimedia Commons
(5) – Three adult Thick-billed Parrots in captivity in the USA By Joe Mazzola (LovebirdsUploaded by snowmanradio) [CC BY-SA 2.0], via Wikimedia Commons
(6) – Thick-billed Parrot (Rhynchopsitta pachyrhyncha). Two parrots on a nestbox By Just chaos [CC BY 2.0], via Wikimedia Commons
(7) – Thick-billed Parrot Rhynchopsitta pachyrhyncha at Cincinnati Zoo By Ltshears (Own work) [CC BY-SA 3.0 or GFDL], via Wikimedia Commons
(8) – A Thick-billed Parrot in captivity By Mark Dumont from Cincinnati, USA (Thick Billed ParrotUploaded by snowmanradio) [CC BY 2.0], via Wikimedia Commons
(9) – Thick-billed Parrot – Rhynchopsitta pachyrhyncha at Cincinnati Zoo By Ltshears (Own work) [CC BY 3.0], via Wikimedia Commons
(10) – Monographia Psittacorum By Wagler, Johann Georg [CC BY 2.0 or Public domain], via Wikimedia Commons

Sonidos: Scott Olmstead (xeno-canto)

▷ El mundo de las Mascotas: Perros, gatos, aves, reptiles, anfibios

Cotorrita Costarricense
Touit costaricensis

Los pocos registros de la Cotorrita Costarricense existentes en Costa Rica provienen, principalmente, de las tierras altas del centro-sur de la vertiente del Caribe.
Cotorrita Costarricense
Una Cotorrita Costarricense cautiva comiendo – Nrg800, CC BY-SA 3.0, via Wikimedia Commons

Contenido

Descripción:


Anatomia-Loros

17,5 cm. de longitud.

La Cotorrita Costarricense (Touit costaricensis) tiene la frente, zona anterior de la corona, lores y raya bajo los ojos, de color rojo; lados del cuello, mejillas y partes superiores, de color verde con la parte trasera de la corona y la nuca ligeramente más pálido y más amarillento. Coberteras internas de alas verdes; coberteras exteriores y medianas y borde delantero de ala, de color rojo; coberteras primarias negras.

Primarias y secundarias externas, negras con margen verde a las redes externas de las primarias. Coberteras infra-alares internas, de color amarillo, las externas, de color rojo. Plumas en la base del pico, en la barbilla y la garganta, de color verde amarillento; el pecho, el vientre y las coberteras infracaudales, de color verde teñido de amarillento. La cola de color amarillo verdoso con la punta negra (excepto en las plumas más exteriores) y de color verde oscuro subterminalmente. Pico amarillo pálido; cere y anillo orbital, de color gris; iris grisáceo; patas de color pizarra.

La hembra tiene menos color rojo en las coberteras supra-alares, y quizá más amarillo en las coberteras infra-alares; probablemente, en promedio, son de menor tamaño que los machos. El inmaduro tiene poco o nada de rojo en la cabeza.

Nota:

La Cotorrita Costarricense a veces ha sido tratada como conespecífica con la Cotorrita Cariazul (Touit dilectissimus) del norte de América del Sur y Panamá. Si bien estos taxones están claramente aliados y comparten un ancestro común reciente, la mayoría de los autores ahora los tratan como separados sobre la base de sus claras y consistentes diferencias de plumaje. La divergencia estructural también puede existir en que la Cotorrita Costarricense parece mostrar más largas las coberteras supracaudales (que se extienden casi hasta el final de la cola) que su contraparte meridional, mientras que (aunque la muestra es pequeña) se sugiere un dimorfismo sexual por la longitud de las alas y la cola en la Cotorrita Costarricense pero no en la Cotorrita Cariazul.

Hábitat:

Generalmente observadas en el dosel de los bosques húmedos en altitudes medias. Se mueve hacia el sotobosque, en los bordes del bosque, volando sobre los claros, en ocasiones en las tierras bajas (a veces al nivel del mar, especialmente en el sureste de Costa Rica), donde tal vez sea una visitante estacional. Tolera algunas alteraciones del hábitat.

Observadas en asociación con el Cabezón Cabecirrojo (Eubucco bourcierii) y la Tangara de Arcé (Bangsia arcaei), ambas especies asociadas en bosques fríos muy húmedos en las zonas tropicales y subtropicales superiores.

Observadas a 3.000 metros en Costa Rica en la estación seca temprana y reportada regularmente en altitudes de 500-1.000 metros durante la estación mojada. Generalmente en parejas o pequeñas bandadas familiares.

Reproducción:

El tamaño del grupo familiar generalmente entre 4-5 aves, sugiere el embrague usual 2-3 huevos. Probablemente se reproduce durante la estación seca.

Alimentación:

Se alimentan de frutos de árboles y epífitas, tales como Cavendishia y Clusia, aunque probablemente también incluyan flores y semillas.

Distribución:

Tamaño de su área de distribución (reproductor/residente): 10.000 km2

Los pocos registros de la Cotorrita Costarricense existentes en Costa Rica provienen, principalmente, de las tierras altas del centro-sur de la vertiente del Caribe, en donde su área de distribución parece extenderse hacia el sur, desde Monteverde, Volcán Turrialba y Limón.

Aunque no hay registros en gran parte del este de Costa Rica, su existencia puede ser continua a lo largo de la Cordillera de Talamanca (quizás sólo en la vertiente del Caribe) hasta el oeste de Panamá. El puñado de especímenes panameños y registros provenientes de observaciones, son principalmente de las tierras altas del oeste con un informe de la zona este, cerca de la Provincia de Coclé.

Evidentemente es una especie poco común y presumiblemente en declive debido a la continua deforestación (al menos en las tierras bajas) en un rango limitado.

Conservación:


Vulnerable

• Actual categoría de la Lista Roja de la UICN: Vulnerable.
• Tendencia de la población: Decreciente.

Tamaño de la población : 2500-9999 ejemplares.

Justificación de la categoría de la Lista Roja

Esta especie está catalogada como Vulnerable debido a que el desmonte y a la fragmentación del bosque en las elevaciones medias, principalmente en la Cordillera Volcánica Central y en la Sierra de Tilarán de Costa Rica, es probable que estén causando declives significativos en su pequeño rango y (presumiblemente) en su población.

Justificación de la población

Se estima que la población reproductora de las Áreas Importantes para las Aves de Costa Rica es de 1.000 a 4.000 individuos maduros (J. Craido y otros en 2007, J. Sánchez et al., En 2007), por lo que se creé que la población total puede estar dentro del rango de 2.500-9.999 individuos maduros. Esto equivale a 3.750-14.999 individuos en total, redondeados aquí a 3.500-15.000 individuos.

Justificación de tendencia

Se sospecha que la población de la especie está disminuyendo a una tasa moderada, en línea con el aclaramiento continuo de su hábitat forestal en la parte norte de su área de distribución.

Acciones de conservación en curso

CITES Apéndice II. Habitan en varias áreas protegidas, en particular los parques nacionales Braulio Carrillo, Tapantí-Cerro de la Muerte y Monteverde, Costa Rica, y el Parque Internacional La Amistad y las reservas adyacentes en ambos países. Sin embargo, la protección legal del El Bosque Protector de Palo Seco (BPPS) (una gran reserva en Panamá adyacente a La Amistad) no ha impedido el desminado para la agricultura (Angehr y Jordán, 1998).

Acciones de conservación propuestas

Evaluar la importancia de los hábitats fuera de la temporada reproductiva (J. Criado en lit. 2007, J. Sanchez et al., En 2007). Llevar a cabo encuestas para determinar su tamaño total de la población. Estudio de la ecología de la especie (J. Sanchez et al., En lit. , 2007). Monitorear las tendencias de la población a través de encuestas regulares. Monitorear las tasas de pérdida y recuperación de los bosques (J. Sanchez et al., En 2007). Protejer de manera efectiva el El Bosque Protector de Palo Seco (BPPS).

"Cotorrita Costarricense" en cautividad:

No se conocen informes de aves cautivas.

Nombres alternativos:

Red-fronted Parrotlet, Red fronted Parrotlet (inglés).
Toui du Costa Rica (francés).
Costa-Rica-Papagei (alemán).
Red-fronted Parrotlet (portugués).
Cotorrita Costarricense, Lorito de Pecho Rojo, Periquito alirrojo (español).

Clasificación científica:

Orden: Psittaciformes
Familia: Psittacidae
Genus: Touit
Nombre científico: Touit costaricensis
Citation: (Cory, 1913)
Protónimo: Urochroma costaricensis

Imágenes de la "Cotorrita Costarricense"

Video de la "Cotorrita Costarricense"



Especies del género Touit


«Cotorrita Costarricense» (Touit costaricensis)


Fuentes:

Avibase
– Parrots of the World – Forshaw Joseph M
– Parrots A Guide to the Parrots of the World – Tony Juniper & Mike Par
– Birdlife

Fotos:

(1) – Papagei am Rincon de la Vieja by Kovac – GEO Reisencommunity

Sonidos:

▷ El mundo de las Mascotas: Perros, gatos, aves, reptiles, anfibios

Cotorra frentirrosa
Pyrrhura roseifrons

Cotorra frentirrosa

Contenido

Descripción:


Anatomia-Loros

22 cm. de longitud y un peso que oscila entre 54 y 70 gramos.

La Cotorra frentirrosa (Pyrrhura roseifrons) tiene la cabeza de color rojo rosáceo. El cuello y el área de la parte superior del pecho son oscuros con escamas blanquecinas. El pico es negro. La cola y el área central del vientre son de color rojo. La punta de su cola es de color rojo oscuro. Las alas son azules. Anillo orbital gris oscuro bordeado por un blanco amarillento. las patas son de color gris.

El inmaduro tiene la frente de color rojizo y tonos oscuros en el resto de la cabeza. El color rojo rosáceo de la cabeza en los adultos es distintivo. Losl juveniles pueden parecerse a la subespecie Pyrrhura roseifrons peruviana o a la Cotorra de Bonaparte (Pyrrhura lucianii), pero carece de las coberteras auriculares pálidas.

  • Sonido de la Cotorra frentirrosa.

Descripción 4 subespecies
  • Pyrrhura roseifrons dilutissima

    (Arndt, 2008) – Azul restringido a una franja estrecha en la frente; beige amarillento en las coberteras auriculares; zona superior del pecho de color marrón pálido festoneado con beige amarillento pálido.

  • Pyrrhura roseifrons roseifrons

    (Gray,GR, 1859) – Nominal. –

  • Pyrrhura roseifrons parvifrons

    (Arndt, 2008) – Se parece a la Pyrrhura roseifrons peruviana, pero con azul, en lugar de rojo, en la frente.

  • Pyrrhura roseifrons peruviana

    (Hocking, Blake & Joseph, 2002) – 22 cm, de longitud. Ausente el color rojo brillante en su plumaje, tiene mas marrón oscuro en la corona y zona de los ojos, la corona con tono azulado.

Hábitat:

Vive en su mayoría en pequeños grupos de una docena de miembros y permanece en pareja durante el período de cría. Llevan una vida nómada, poco más se sabe poco sobre el comportamiento de esta especie en la naturaleza.

Reproducción:

Construyen su nido en cavidades de árboles. La puesta es de 5 a 7 huevos incubados por ambos padres durante 26 días (datos de cría en cautiverio). Las crías permanecen en el nido 2 meses, independizándose a la edad de 3 meses.

Alimentación:

Se alimenta de frutos, semillas, hojas y flores.

Distribución:

Tamaño de su área de distribución (reproducción / residentes): 1.000.000 km2

Se encuentra en el oeste de la Amazonia, desde el estado de Amazonas cerca del Juruá, en Brasil, y las tierras bajas del este de Perú en el norte de Bolivia. En Brasil, se distribuyen al sur y oeste del hábitat de la Cotorra de Bonaparte (Pyrrhura lucianii)

Distribución 4 subespecies
  • Pyrrhura roseifrons dilutissima

    (Arndt, 2008) – Centro de Perú alrededor del rio Ene en la confluencia con el rio Quipachiari, y alrededor de Hacienda Luisiana, en la Cordillera Vilcabamba.

  • Pyrrhura roseifrons roseifrons

    (Gray,GR, 1859) – Nominal. – Amazonia occidental, al sur del Amazonas, desde el norte de Perú hacia el sur hasta el norte de Bolivia (La Paz) y en el oeste de Brasil (Amazonas occidental).

  • Pyrrhura roseifrons parvifrons

    (Arndt, 2008) – Dos regiones disjuntas en el norte de Perú; en el este de San Martín y zonas adyacentes, al centro oeste de Loreto, y a lo largo del Amazonas en el noreste de Loreto (sólo en la orilla sur del Amazonas).

  • Pyrrhura roseifrons peruviana

    (Hocking, Blake & Joseph, 2002) – Estribaciones de los Andes en el sureste de Ecuador (Morona-Santiago) y norte de Perú (Amazonas y Loreto occidental)

Conservación:

Estado de conservación ⓘ


Preocupación menor Preocupación menor ⓘ (UICN)ⓘ

• Actual categoría de la Lista Roja de la UICN: Preocupación menor.

• Tendencia de la población: Decreciente.

• Tamaño de la población : Desconocido.

Justificación de la Lista Roja de la Categoría

Esta especie tiene una gama muy grande, y por lo tanto no se aproxima a los umbrales para vulnerable bajo el criterio de tamaño gama (extensión de presencia <20.000 km2 combinan con un tamaño gama disminución o fluctuante, hábitat medida / calidad, o de la población tamaño y un pequeño número de localidades o fragmentación severa). A pesar de que la tendencia de la población parece estar disminuyendo, el descenso no se cree que es suficientemente rápido como para acercarse a los umbrales para Vulnerables según el criterio tendencia de la población (> 30% de disminución de más de diez años o tres generaciones). El tamaño de la población no ha sido cuantificado, pero no se cree que sea motivo para acercarse a los umbrales para Vulnerables según el criterio de tamaño de la población (<10.000 individuos maduros con una disminución continua estima en> 10% en diez años o tres generaciones, o con un determinado estructura de la población). Por estas razones, la especie es evaluada como de Preocupación Menor.

Justificación de la población

La población mundial se desconoce dada las recientes divisiones taxonómicas.

Justificación tendencia

Esta especie se sospecha que puede haber perdido 7,0-7,3% de hábitat adecuado dentro de su distribución a lo largo de tres generaciones (18 años) en base a un modelo de deforestación de la Amazonía (Soares-Filho et al. 2006, Bird et al. 2011). Dada la susceptibilidad de esta especie a la caza y / o atrapamiento, se sospecha que su población pueda disminuir en <25% en tres generaciones.

"Cotorra frentirrosa" en cautividad:

Poca presencia en cautiverio y encontradas solo en algunos aviarios, en donde sin embargo se reproducen muy bien. Después de la aclimatación es un ave fuerte que puede vivir al aire libre. Es un ave desconfiada aunque de naturaleza curiosa y juguetona, especialmente si se sienten seguras. En cautividad las aves jóvenes pierden rápidamente el miedo y están muy unidos a sus cuidadores. Es ruidosa, especialmente por la mañana y duerme en el nido. La hembra es muy agresiva durante el periodo de cría con otras otras aves.

Nombres alternativos:

Red-crowned Parakeet, Rose-fronted Parakeet, Rose-fronted Parakeet (Rose-fronted) (inglés).
Conure à calotte rouge, Conure rougissante (francés).
Rotscheitelsittich (alemán).
Tiriba-de-cabeça-vermelha (portugués).
Cotorra frentirrosa, Perico de Frente Rosada (español).

Clasificación científica:

Orden: Psittaciformes
Familia: Psittacidae
Genus: Pyrrhura
Nombre científico: Pyrrhura roseifrons
Citation: (Gray, GR, 1859)
Protónimo: Conurus roseifrons

Imágenes Cotorra frentirrosa:

Videos "Cotorra frentirrosa"



Especies del género Pyrrhura

Cotorra frentirrosa (Pyrrhura roseifrons)


Fuentes:

Avibase
– Parrots of the World – Forshaw Joseph M
– Parrots A Guide to the Parrots of the World – Tony Juniper & Mike Par
Birdlife

Fotos:

(1) – Painted Parakeet (Pyrrhura picta) – the subspecies on this photo, roseifrons, is now often considered a separate species, the Rose-fronted Parakeet (Pyrrhura roseifrons) By http://www.birdphotos.com (http://www.birdphotos.com) [CC BY 3.0], via Wikimedia Commons

Sonidos: Micah Riegner, XC208597. Accesible en www.xeno-canto.org/208597

▷ El mundo de las Mascotas: Perros, gatos, aves, reptiles, anfibios

Catita enana de cara amarilla
Forpus xanthops

Contenido

Descripción:


Anatomia-Loros

14 cm. de altura. De aspecto rechoncho y cola corta terminada en punta. Distinguible por la coronilla, cara, pecho y vientre amarillos, con parche azul fuerte en el ala, en vuelo el azul ocupa casi la mitad del ala. Dorsalmente gris cafesoso, con la rabadilla azul. La hembra tiene el parche azul en la rabadilla y las alas pálido y más pequeño.

Sonido de la Catita enana de cara amarilla.

Hábitat:

Video – "Catita enana de cara amarilla" (Forpus xanthops)

Forpus xanthops - Yellow-faced Parrotlet - Periquito de Cara Amarilla.

La Catita enana de cara amarilla vive en variados hábitats, usualmente áridos, bosques riparios en la zona tropical y subtropical, entre 1000 a 1600 m, aunque se ha reportado a 2745 m. Es gregario. En su dieta incluye cactus, además de árboles frutales y otras cosas. Anidan en área comunal, usando huecos de árboles o bancos de arena. La época de cría es de marzo a abril.

Distribución:

Se encuentran en el noroeste de Perú, en el alto valle del río Marañón, desde el este de La Libertad hasta el sureste de Cajamarca y el sur de Amazonas.

Conservación:

Estado de conservación ⓘ


Vulnerable Vulnerable (UICN)ⓘ

De acuerdo con la categorías de la UICN se considera como Vulnerable (VU). La degradación del hábitat y el comercio están afectando negativamente la población.

La prohibición de la captura y el comercio ha mejorado la situación de esta especie. La tasa de disminución fue muy rápida en la década de 1980, aunque en la actualidad se ha reducido e incluso estabilizado. Sin embargo, la población sigue siendo muy pequeña, con registros en muy pocos lugares, y en consecuencia, de acuerdo con las categorías de la UICN, calificada como vulnerable.

"Catita enana de cara amarilla" en cautividad

Capturada para el comercio de aves silvestres, se estima que 17.000 aves fueron capturadas entre 1981 y 1994. La tasa de mortalidad durante la captura se estima entre el 40% y el 100%. Raras y desconocidas en cautividad hasta 1979-1980.

Imágenes "Catita enana de cara amarilla"

Nombres alternativos:

1. Yellow-faced parrotlet (inglés).
2. Toui à tête jaune, Perruche-moineau à tête jaune (francés).
3. Gelbmasken-Sperlingspapagei, Gelbmaskenpapagei (alemán).
4. Tuim-de-cabeça-amarela, Tuim, Periquito-de-cabeça-amarela (portugués).
5. "Catita enana de cara amarilla", Cotorrita carigualda, Periquito de Cara Amarilla (español).



Especies del género Forpus

Fuentes: Libro Loros, Pericos Y guacamayas Neotropicales
Foto: Wilkipedia

▷ El mundo de las Mascotas: Perros, gatos, aves, reptiles, anfibios

Cacatúa Fúnebre Piquicorta
Zanda latirostris

Cacatúa Fúnebre Piquicorta

Contenido

Descripción

54 a 56 cm. de altura y un peso entre 520 y 790 g.
La Cacatúa Fúnebre Piquicorta (Zanda latirostris) es una cacatúa negra de gran tamaño.

Tiene un gran pico negro, cresta eréctil, mancha blanca en la zona del oído y paneles blancos en la cola. La hembra es similar excepto parche en la zona del oído ligeramente más grande y de color blanco amarillento.
Los inmaduros similares a la hembra adulta.
Estrechamente relacionada con la Cacatúa Fúnebre Piquilarga (Zanda baudinii). Antiguamente eran tratadas como una sola especie.

Hábitat:

Principalmente habita en los bosques nativos de eucaliptos y en zonas de arbustos o brezales. Visita temporalmente las plantaciones de pinos exóticos.
En ocasiones se las ve en las ciudades o en los bordes de caminos. También es un visitante visible a los jardines que contienen las plantas nativas con frutas duras alrededor de Perth.

Por lo general se las ve en grupos de tres o en pequeñas bandadas, pero de vez en cuando se congregan en grandes bandadas compuestas de cientos o, excepcionalmente, miles de aves. A veces se asocia con la Cacatúa Fúnebre Piquilarga (Zanda baudinii) o la Cacatúa Colirroja (Zanda banksii) en los sitios en donde la comida es abundante.

La especie se dice que son residentes en las zonas de alta precipitación que retienen mucha vegetación nativa y son emigrantes de las regiones más secas y lugares donde la mayoría de la vegetación nativa ha sido eliminada.

Reproducción:

No crían hasta por lo menos los cuatro años de edad.
Las aves adultas se aparean de por vida, y permanecen juntas durante todo el año.
La reproducción tiene lugar principalmente en la región de Wheatbelt, al noroeste de la Cordillera Stirling cerca de Three Springs, pero también se ha registrado en la llanura costera al sur-oeste, alrededor de Bunbury.
La actividad reproductiva se limita a los bosques de eucaliptos. Hacen sus nidos en grandes huecos en lo alto de los eucaliptos.

Los huevos son de color blanco o crema, y no tienen marcas. Son incubados por la hembra solamente, por un período de 28 a 29 días. Los pichones son alimentados por ambos padres, aunque durante los primeros 10 a 14 días después de la eclosión son alimentados exclusivamente por la hembra.

Los adultos vuelven a la misma zona de cría cada año.

Alimentación:

Se alimenta principalmente de semillas y ocasionalmente de néctar, frutas y larvas de insectos.

Distribución:

Tamaño del área de distribución (reproducción/residente): 196.000 km2

Endémica de el sudoeste de Australia.

Conservación:

Estado de conservación ⓘ


En peligro En peligro (UICN)ⓘ

• Actual categoría de la Lista Roja de la UICN: En peligro de extinción.

• Tendencia de la población: Disminuyendo.

Sobre la base de la distribución de las aves durante la época de reproducción, la población total de la Cacatúa Fúnebre Piquicorta se ha estimado que se encuentra entre las 11 000 y 60 000 aves, aunque hay quienes afirman que su población podría contar con menos de 10 000 aves.

La disminución de esta especie se debe principalmente a la pérdida y fragmentación del hábitat. Esto ha sido causado por la tala de vegetación nativa, principalmente para fines agrícolas, desde mediados del siglo XX.

No hay información específica disponible sobre futuros cambios en el tamaño de la población. Sin embargo, se cree que el rango de la especie seguirá contrayéndose durante algún tiempo, lo que lleva a una disminución concomitante en el tamaño de la población.

"Cacatúa Fúnebre Piquicorta" en cautividad:

Un programa de cría en cautividad se estableció en 1996 por el Departamento de Conservación y Manejo de la Tierra (CALM), en asociación con los avicultores con licencia y el zoológico de Perth.
La diversidad genética de la población cautiva se ve reforzada por un programa ‘abandonado’ que rehabilita pájaros heridos en estado salvaje y luego los incorpora a la cría en cautividad.

Algunos huevos y pichones son capturados de forma ilegal para su venta en los mercados de avicultura. Aunque se dice que la demanda de la especie ha disminuido durante la última década, los altos precios de mercado (aproximadamente 3.000 dólares por ave y 5,000 dólares la pareja) junto al escaso éxito de cría de aves cautivas, sugieren que la captura ilegal de esta cacatúa seguirá siendo una amenaza continua para la supervivencia de esta especie.

Clasificación científica:

Orden: Psittaciformes
Familia: Cacatuidae
Genus: Zanda
Nombre científico: Zanda latirostris
Citation: Carnaby, 1948
Protónimo: Zanda latirostris

Nombres alternativos:

Slender-billed Black-Cockatoo, Carnaby’s Black Cockatoo, Mallee Cockatoo, Short-billed Black Cockatoo, Mallee Cockatoo, Short-billed Black Cockatoo, (inglés).
Cacatoès à rectrices blanches, Cacatoès de Carnaby (francés).
Carnabys Weißohr-Rabenkakadu, Weißschwanz-Rußkakadu (alemán).
Cacatua-negra-de-bico-curto (portugués).
Cacatúa Fúnebre de Pico Corto, Cacatúa Fúnebre Piquicorta (español).

Imágenes Cacatúa Fúnebre Piquicorta:



Especies del género Zanda
  • Zanda funerea
  • —- Zanda funerea funerea
  • —- Zanda funerea whiteae
  • —- Zanda funerea xanthanota
  • Zanda baudinii
  • Zanda latirostris

  • Fuentes:
    Avibase
    – Parrots of the World – Forshaw Joseph M
    – Parrots A Guide to the Parrots of the World – Tony Juniper & Mike Par
    Birdlife

    Fotos: Wikipedia, lostandcold (Flickr), Rabenkakadus – Wikipedia, Gnangarra…commons.wikimedia.org

    Sonidos: Nigel Jackett