▷ El mundo de las Mascotas: Perros, gatos, aves, reptiles, anfibios

Aratinga de Pinceles
Leptosittaca branickii

Comparte con tus amigos !!


Aratinga de Pinceles

Contenido


Anatomia-Loros

Descripción:

Aproximadamente de 36 cm. de longitud y un peso de 150 g.
La Aratinga de Pinceles (Leptosittaca branickii) tiene la corona, la mayor parte de la frente, las mejillas, los lados del cuello y las coberteras auriculares de color verde hierba; estrecha banda frontal en parte inferior de la frente de color naranja, extendiéndose hacia los lores superiores; una característica raya de color amarillento en la parte inferior de los lores que se extiende por debajo de los ojos para a continuación unirse en forma de lazo de color amarillo a la parte situada detrás del globo ocular.
Partes superiores de color verde. Por arriba las alas de color verde. Coberteras infra-alares de color amarillo verdoso; parte inferior de las plumas de vuelo amarillo opaco.

Las partes inferiores verdes, ligeramente más amarillentas que las superiores, con un gran parche amarillo y naranja en la parte inferior del pecho.

Por arriba, la cola de color verde con rojo apagado en los vexilos internos; por debajo de su larga y aguda cola de color rojizo opaco.

El pico de color cuerno; cere de color gris; piel desnuda orbital de color gris blanquecino pálido; naranja el iris; patas grises.

Ambos sexos similares. Los inmaduros no descritos.

NOTA: Algunos autores incluyen esta especie dentro del género Aratinga. Sin embargo, las plumas faciales son distintivas y monotípicas, con lo que el género Leptosittaca resulta justificado para esta especie.

Hábitat:

Video – "Aratinga de Pinceles" (Leptosittaca branickii)

Near endemic, Golden-plumed Parakeet, Leptosittaca branickii, Rio Blanco (manizales)

Estas aves se encuentran en formaciones de gran altitud, entre 2,400 y 3.400 metros, a veces se las puede observar en altitudes mas bajas, sobre 1.400 metros. Se distribuyen en zonas templadas, bosques enanos, nublados y límites de crecimiento arbóreo. A veces cruzan zonas despejadas para visitar parcelas residuales.

Su distribución posiblemente esté ligada a los árboles Podocarpus, al menos en la Provincia de Azuay y partes de Colombia, aunque se necesitan más estudios para confirmar esto.
Las Aratinga de Pinceles hacen movimientos altitudinales diurnos hacia los páramos, volviendo a los bosques inferiores para dormir; en el Parque nacional natural Puracé este patrón se invierte, y las aves se posan en comunidad en las zonas de páramo (por encima de 3.000 metros), descendiendo para alimentarse durante el día.

En general, en bandadas (al menos fuera de temporada de reproducción) de hasta 20 aves (a veces más).

Reproducción:

La Aratinga de Pinceles anida en troncos de Palma de cera (Ceroxylon quinduense) y encenillos (Weinmania sp.). Se reproduce durante el primer semestre del año. Aves en condiciones de cría durante el mes de Febrero, Colombia, y aves apareándose en agosto, Ecuador.

La hembra pone 2-3 huevos que son incubados por ambos durante 28 a 32 días. Sólo incuba la hembra durante el día, mientras que durante la noche, ambos se ocupan de la labor. Los polluelos salen del nido 64-68 días después del nacimiento y son alimentados por ambos padres, mientras están en el nido.

Alimentación:

Se alimentan de semillas de coníferas, sobre todo de conos de Podocarpus, así como las semillas y frutos de algunas plantas, entre las que se incluye la rosácea, Elaeocarpaceae, Lauraceae, Brunelliaceae, Loranthaceae, Moraceae, Croton, Styrax subargentea, cynotis nitida, Ficus y el maíz cultivado. En ocasiones puede alimentarse de hojas.

Forrajea generalmente en el dosel (aves en movimiento con frecuencia entre los árboles), a veces en la capa de arbustos y sobre los campos.

Distribución:

El hábitat natural de la Aratinga de Pinceles es discontinuo y va desde el norte de los Andes desde Colombia hasta el sur de Perú.

La especie es conocida en tres zonas de los Andes colombianos:

En el oeste de Cerro Munchique y en las fronteras de Tolima, Risaralda, Quindío y Caldas; en el centro desde el norte de Caldas hasta Cauca, incluyendo el Volcán Puracé; en el este, al este de Nariño.

Se ha informado de seis o siete áreas en Ecuador, incluyendo la Provincia de Imbabura en el norte y las montañas de Chilla en la Provincia de El Oro, altas montañas en la Provincia de Azuay y la Provincia de Morona Santiago, así como varias localidades de la Provincia de Loja en el sur.

En Perú se distribuyen desde el Departamento de Amazonas y el sur de Departamentos de Cajamarca a través de Departamento de San Martín, La Libertad, Departamento de Huánuco y Departamento de Junín hasta Guzco.

Estacional y nómada, poco común y muy local, especialmente en Colombia, en donde la drástica disminución de aves se debe a la deforestación; en Ecuador es escasa, posiblemente más común en el sureste, pero ausente en hábitats aparentemente adecuados en los Andes orientales. En Perú, donde la deforestación es menos grave, puede estar más generalizada. Su observación local es impredecible y tal vez se vincule a la fructificación de sus plantas preferidas.

Se observan (aunque quizás no sean residentes) en muchas áreas protegidas, incluyendo el Parque nacional natural Puracé en el centro de los Andes de Colombia, el Parque Nacional Podocarpus en el sur de Ecuador y el Parque Nacional del Manu, Perú.

VULNERABLE.

Conservación:

Estado de conservación ⓘ


Vulnerable Vulnerable (UICN)ⓘ

• Categoría de la Lista Roja de la UICN actual: Vulnerable

•Tendencia de la población: Decreciente

Se sospecha un descenso rápido y en curso en la población de la Aratinga de Pinceles basado en la destrucción, degradación y fragmentación de su hábitat a gran escala.

En la actualidad su población se estima dentro de una franja entre 1.500 y 7.000 individuos maduros.

La pérdida de hábitat y la fragmentación ha sido considerable en toda su gama, con entre el 90% y el 93% de los bosques de montaña perdidos en Colombia. En el Perú la pérdida del habitat es menor (Salaman et al. 1999b, PGW Salaman in litt., 1999).

La tala de la Palma de cera del Quindio para los servicios del Domingo de Ramos es un problema grave en algunas partes de Ecuador. (1999b Salaman et al.).

La construcción de carreteras es continua a lo largo de muchas áreas de bosques enanos y húmedos en Perú, causando una pérdida severa de hábitat en áreas tales como Abra Málaga (H. Lloyd in litt., 2007).

En Colombia, son perseguidos como plagas del maíz y como aves de compañía (1999b Salaman et al.).

Muchas áreas protegidas se ven afectados por la quema y el pastoreo de páramo, asentamientos, clareados para la agricultura, la explotación forestal, narcóticos y la extracción de oro (Wege y Long 1995, Salaman et al., 1999b).

Acciones de conservación en curso:

Apéndice II de CITES.

Se sabe de muchas áreas protegidas (Wege y Long, 1995), incluyendo los parques nacionales Los Nevados y Cueva de los Guácharos en Colombia, y el Parque Nacional Podocarpus en Ecuador (PGW Salaman in litt., 1999, Clements y Shany 2001).

Las reservas, Parque Natural Regional Ucumarí, Parque Nacional Puracé (Colombia), Bosque Nativo de Huashapamba (Ecuador) y el Parque Nacional Río Abiseo (Perú) están aparentemente bien protegidas (Wege y Long 1995).

En Ecuador, una campaña organizada por Aves y Conservación y la Fundación Jocotoco con el apoyo del Gobierno tiene como objetivo reducir la explotación no sostenible de la Palma de cera del Quindio. La Fundación Jocotoco ha instalado cajas nido en sus reservas, que están siendo utilizadas (incluso con preferencia a las cavidades naturales) por esta y otras especies de perico (D. Waugh in litt., 2010).

Acciones de conservación propuestas:

Evaluar su estado desde Perú (Flanagan et al., 2000).

Establecer el grado de dependencia de la Palma de cera del Quindio en diferentes regiones (Sornoza Molina y López-Lanús 1999).

Desarrollar una red de bosques montañosos protegidos. Proteger el Nevado del RuizNevado del Tolima y la Cordillera de Chilla en el Parque nacional del Manu (Jacobs y Walker 1999, PGW Salman in litt., 1999, López-Lanús et al., En prensa).

"Aratinga de Pinceles" en cautividad:

Muy raros en cautividad, algunos ejemplares en Colombia.

Nombres alternativos:

Golden-plumed Parakeet, Branicki’s Conure, Golden Plumed Conure, Golden plumed Parakeet, Golden-plumed Conure, Golden-plumed Parrot (inglés).
Conure à pinceaux d’or, Perriche à pinceaux d’or, Perruche à pinceaux d’or (francés).
Pinselsittich, Pinsel-Sittich (alemán).
Papagaio-de-bochechas-douradas (portugués).
Aratinga de Pinceles, Cotorra Moteada, Perico Paramuno, Catanica de páramo (español).
Loro paramuno, Perico Paramuno (Colombia).
Perico de Mejilla Dorada (Perú).
Perico cachetidorado, Cotorra moteada o Loro de mejillas doradas (Ecuador).


Clasificación científica:

Jan Sztolcman
Jan Sztolcman

Orden: Psittaciformes
Familia: Psittacidae
Genus: Leptosittaca
Nombre científico: Leptosittaca branickii
Citation: von Berlepsch & Stolzmann, 1894
Protónimo: Leptosittaca branickii


Imágenes Aratinga de Pinceles:


Fuentes:

Avibase
– Parrots of the World – Forshaw Joseph M
– Parrots A Guide to the Parrots of the World – Tony Juniper & Mike Par
– Birdlife
– Libro Loros, Pericos y Guacamayas

Fotos:

(1) – Golden-plumed Parakeet in Tapichalaca Reserve, Ecuador By markaharper1 [CC BY-SA 2.0], via Wikimedia Commons
(2) – Leptosittaca branickii – Golden-plumed Parakeet by ProAves ColombiaFlickr
(3) – GOLDEN-PLUMED PARAKEET by Bryant OlsenFlickr
(4) – GOLDEN-PLUMED PARAKEET by Bryant OlsenFlickr
(5) – Leptosittaca branickii – Golden-plumed Parakeet by © Carl Downing – NeotropicalBirds
(6) – Leptopsittaca branickii via Wikimedia Commons

Sonidos: (xeno-canto)

Deja un comentario