▷ El mundo de las Mascotas: Perros, gatos, aves, reptiles, anfibios

Cotorrita Carigualda
Forpus xanthops

Cotorrita Carigualda

Contenido

Descripción:

Cotorrita Carigualda

14 cm. de altura.

La Cotorrita Carigualda (Forpus xanthops) es de aspecto rechoncho y con una cola corta terminada en punta. Distinguible por la coronilla, cara, pecho y vientre amarillos, con parche azul fuerte en el ala, en vuelo el azul ocupa casi la mitad del ala. Dorsalmente gris cafesoso, con la rabadilla azul. Su pico es de color ocre.

La hembra tiene el parche azul en la rabadilla y las alas pálido y más pequeña.

Taxonomía:

Estrechamente relacionado con la Cotorrita de Piura (Forpus coelestis); en el pasado se ha considerado una subespecie de esta, pero existen claras diferencias de tamaño y color. Monotípica.

Hábitat:

La Cotorrita Carigualda es Gregaria, vive en variados hábitats, usualmente áridos, bosques riparios o en galería en la zona tropical y subtropical, entre 1000 a 1600 metros, aunque se ha reportado a 2745 metros.

Reproducción:

Anidan en área comunal, usando huecos de árboles o bancos de arena. La época de cría es de marzo a abril.

En cautiverio, se ponen de 3 a 6 huevos y se crían hasta tres crías por año.

Alimentación:

En su dieta incluye cactus, además de árboles frutales. Se sabe que se alimenta de Cercidium praecox, flores de paté Bombax discolor y frutos de ciruela Prunus domestica (Begazo 1996, F. Angulo Pratolongo en litt. 2012).

Distribución:

Extensión de la distribución (cría/residente): 4,800 km2

La Cotorrita Carigualda es endémica del Norte de Perú en el valle del Río Marañón, hacia el sur de este país y amazonia occidental.

Conservación:

Estado de conservación ⓘ


Vulnerable Vulnerable (UICN)ⓘ

• Actual categoría de la Lista Roja de la UICN: Vulnerable.
• Tendencia de la población: Estable.
• Tamaño de la población : 350-1500 indivíduos.

De acuerdo con la categorías de la UICN se considera como Vulnerable (VU). La degradación del hábitat y el comercio están afectando negativamente la población.

Justificación de la población

La población se estima en 250-999 individuos maduros, según las encuestas de Begazo (1996) y la posterior recuperación de la población a pequeña escala. Esto equivale a un total de 375-1,499 individuos, redondeado aquí a 350-1,500 individuos.

La prohibición de la captura y el comercio ha mejorado la situación de esta especie. La tasa de disminución fue muy rápida en la década de 1980, aunque en la actualidad se ha reducido e incluso estabilizado. Sin embargo, la población sigue siendo muy pequeña, con registros en muy pocos lugares.

Acciones de conservación en curso

Apéndice II de la CITES.

– Está protegida legalmente en el Perú, pero su cumplimiento es deficiente.

– Las tasas de captura han disminuido notablemente desde la prohibición, y los tramperos aparentemente sólo capturan la especie por encargo (Begazo 1996).

No hay áreas protegidas dentro de su área de distribución.

Acciones de conservación propuestas

– Examinar la población, especialmente en el centro menos accesible de su área de distribución, y entre las áreas de distribución conocidas de las dos especies de Forpus.

Monitorear la población, trabajando con la población local para generar la voluntad de conservar la especie in situ (Begazo 1996).

– Estudiar su biología y ecología a lo largo de un ciclo anual.

– Controlar el comercio y hacer cumplir las leyes sobre captura.

– Crear al menos un área protegida dentro del área de distribución de la especie (Angulo et al. 2008).

"Cotorrita Carigualda" en cautividad:

Capturada para el comercio de aves silvestres, se estima que 17.000 aves fueron capturadas entre 1981 y 1994. La tasa de mortalidad durante la captura se estima entre el 40% y el 100%. Raras y desconocidas en cautividad hasta 1979-1980.

Es territorial, de temperamento tranquilo, activa e inicialmente tímida, suele tardar en confiarse aunque esto dependiendo mas de sus experiencias anteriores vividas, edad, forma de cría (a mano o cría natural).

Notas sobre la reproducción en cautiverio del Forpus xanthops

Nombres alternativos:

Yellow faced Parrotlet, Yellow-faced Parrotlet (inglés).
Perruche-moineau à tête jaune, Toui à tête jaune (francés).
Gelbmaskenpapagei, Gelbmasken-Sperlingspapagei (alemán).
Tuim-de-cabeça-amarela (portugués).
Catita Enana de Cara Amarilla, Cotorrita Carigualda (español).
Periquito de Cara Amarilla (Perú).



Clasificación científica:

Salvin Osbert
Salvin Osbert

Orden: Psittaciformes
Familia: Psittacidae
Género: Forpus
Nombre científico: Forpus xanthops
Citación: (Salvin, 1895)
Protónimo: Psittacula xanthops

Imágenes Cotorrita Carigualda:


Vídeo Cotorrita Carigualda



Especies del género Forpus

Fuentes:

Avibase
• Parrots of the World – Forshaw Joseph M
• Parrots A Guide to the Parrots of the World – Tony Juniper & Mike Par
• Libro Loros, Pericos Y guacamayas Neotropicales
Birdlife

Fotos:

(1) – An adult male Yellow-faced Parrotlet perching on the top of its cage by Ruth Rogers [CC BY 2.0], via Wikimedia Commons
(2) – An adult male Yellow-faced Parrotlet photographed at the 2002 AFA convention in Tampa, Florida, USA by Rogers [CC BY 2.0], via Wikimedia Commons
(3) – An adult Yellow-faced Parrotlet photographed at the 2002 AFA convention in Tampa, Florida, USA by Rogers [CC BY 2.0], via Wikimedia Commons
(4) – An adult male Yellow-faced Parrotlet photographed at the 2002 AFA convention in Tampa, Florida, USA by Ruth Rogers [CC BY 2.0], via Wikimedia Commons
(5) – Forpus xanthops Marañon Canyon near Balsas, Cajamarca, Peru by Nick AthanasFlickr
(6) – John Gerrard Keulemans [Public domain] – Novitates Zoologicae, vol. 2

Deja un comentario